Sei sulla pagina 1di 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDICACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD DE INGLES Y LENGUA ESPAÑOLA

JUEGO DE ROLES Y EXPRESIÓN ORAL EN INGLÉS EN ESTUDIANTES DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS

LICENCIADOS”, AYACUCHO, 2019

Tesis para obtener el Título Profesional de Licenciado en Educación Secundaria,

especialidad de Inglés y Lengua Española

PRESENTADO POR

Gribe Jerí Oré

ASESOR

Pedro Huauya Quispe

AYACUCHO-PERÚ

2019

1
A mis padres Jesús y Rufina y

hermanos Yolanda y Jesús con mucho

amor y agradecimiento por haberme

brindado su apoyo incondicional en la

trayectoria de mi existencia, mi

educación.

2
______________________________

Mg. Peralta Villanes, Arturo Alfredo

RESPONSABLE

_______________________________

Dr. Velásquez Godoy, Walter Jesús

MIEMBRO

______________________________

Dr. Hurtado Tiza, David Raúl

MIEMBRO

3
DECLARACIÓN JURADA

Yo, Gribe Jerí Oré, estudiante de la Escuela Profesional de Educación Secundaria,

especialidad de Inglés y Lengua Española de la Facultad de Ciencias de la Educación,

identificado con DNI Nº 73355037, con la tesis titulada Juego de roles y expresión oral en

inglés en estudiantes de educación secundaria en la institución educativa “Los

Licenciados”, Ayacucho, 2019

Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría.
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes

consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.


3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada

anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.


4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni

duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se

constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores),

autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido

publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar

falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se

deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad Nacional de San

Cristóbal de Huamanga.

Ayacucho, 23 de diciembre de 2019

4
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en especial a la Escuela

Profesional de Educación Secundaria, y a la plana docente, quienes durante los años

de estudio fueron guías de mi formación profesional impartiendo sus conocimientos.

Al Dr. Pedro Huauya Quispe en su condición de asesor, quien me brindó apoyo

incondicional en la elaboración del presente trabajo de investigación.

A los profesores Lcda. Elva Pérez, y Lcda. Yuli por su apoyo en la validación de los

instrumentos de recolección de datos.

A los estudiantes del quinto grado “C” y al profesora Lcda. Rossana del área de

inglés de la Institución Educativa “9 de Diciembre, quienes siempre se mostraron

dispuestas a trabajar.

A todas aquellas personas y amistades que de una u otra manera contribuyeron a la

ejecución de este trabajo.

ÍNDICE

DECLARACIÓN JURADA.........................................................................................3

5
AGRADECIMIENTO..................................................................................................3

RESUMEN................................................................................................................6

ABSTRAC.................................................................................................................7

INTRODUCCIÒN......................................................................................................8

CAPÌTULO I : PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA .................................................9

1.1. Identificación y descripción del problema......................................................................9

1.2. Formulación del problema.............................................................................................10

1.2.1. Problema General................................................................................................10

1.2.1. Problema específico............................................................................................10

1.3. Objetivos de investigación............................................................................................10

1.3.1. Objetivo General.................................................................................................10

1.3.1. Objetivo específico.............................................................................................11

1.4. Justificación del problema.............................................................................................11

CAPÌTULO II : MARCO TEÒRICO ........................................................................12

2.1. Antecedentes..................................................................................................................12

2.2. Bases Teóricas...............................................................................................................14

2.2.1. Juego de roles......................................................................................................14

2.2.2. Capacidad corporal.............................................................................................16

2.2.3. Cognitivo.............................................................................................................18

2.2.4. Articulación.........................................................................................................24

2.2.5. Expresión oral.....................................................................................................25

2.2.6. Claridad...............................................................................................................29
6
2.2.7. Fluidez.................................................................................................................29

2.2.8. Coherencia..........................................................................................................29

2.3. Marco conceptual......................................................................................................49

CAPÌTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................51

3.1. Sistema de hipótesis....................................................................................................51

3.2. Sistema de variables....................................................................................................51

3.3. Operacionalización de variables..................................................................................52

3.4. Tipo de investigación...................................................................................................53

3.5. Nivel de investigación.................................................................................................53

3.6. Método de investigación.............................................................................................54

3.7. Diseño de investigación...............................................................................................55

3.8. Población y muestra....................................................................................................55

3.9. Técnica e instrumento de recolección de datos...........................................................56

3.10. Material de intervención en el experimento...............................................................58

3.11. Validez y confiabilidad de instrumentos.....................................................................60

3.12. Procedimiento y procesamiento de datos...................................................................61

CAPÌTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÒN.......................................62

4.1. Análisis e interpretación de datos....................................................................62

4.2. Discusión de resultados...................................................................................91

CONCLUSIONES ...................................................................................................95
7
SUGERENCIAS......................................................................................................96

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS.......................................................................97

ANEXOS...............................................................................................................101

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.......................................................................................................................3

8
Tabla 2.......................................................................................................................6

Tabla 3.......................................................................................................................7

Tabla 4.......................................................................................................................8

Tabla 5.......................................................................................................................8

Tabla 6.......................................................................................................................8

Tabla 7.......................................................................................................................8

Tabla 8.......................................................................................................................8

Tabla 9.......................................................................................................................8

Tabla 10.....................................................................................................................8

Tabla 11.....................................................................................................................8

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.....................................................................................................................3

9
Figura 2.....................................................................................................................6

Figura 3.....................................................................................................................7

Figura 4.....................................................................................................................8

Figura 5.....................................................................................................................8

Figura 6.....................................................................................................................8

Figura 7.....................................................................................................................8

Figura 8.....................................................................................................................8

Figura 9.....................................................................................................................8

Figura 10...................................................................................................................8

Figura 11....................................................................................................................8

RESUMEN

10
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar las influencias del uso de

la estrategia de juego de roles en la expresión oral en el área de inglés en los estudiantes

del primer año “A” de educación secundaria en la institución educativa “9 de Diciembre”

del distrito de Ayacucho, 2019; tipo y nivel de investigación aplicada explicativo

experimental de diseño pre-experimental de un grupo intacto con pre y pos test. ; área de

estudio fue estudiantes del quinto grado “C” de educación secundaria de la institución

educativa “9 de Diciembre”; la muestra constituyó 27 estudiantes del quinto grado “C”

de educación secundaria de la institución educativa “9 de Diciembre”, los datos fueron

recolectados a través dela técnica de observación, prueba de validez de instrumentos a

través de juicio de expertos y la confiabilidad a través de prueba de Alpha de Cronbach;

se aplicó Wilcoxon para la contrastación o prueba de hipótesis con un nivel de confianza

al 95% y de significancia de 5%.

Se llegó al resultado y conclusiones, que …………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

PALABRA CLAVE: Juego de roles y expresión oral

ABSTRAC

11
INTRODUCCIÓN

La investigación se realizó porque a nivel de todas las instituciones educativas, existe un

gran desinterés y miedo por parte de los alumnos en el aprendizaje del inglés,

principalmente en el ámbito de la expresión oral. Esto limita las oportunidades en el

desarrollo integral de los educandos y genera grandes dificultades en su progreso Esta

investigación favoreció científicamente principalmente en el desarrollo de las capacidades

y habilidades comunicativas; también desarrolló las competencias relacionadas con la

argumentación, la búsqueda, selección y tratamiento de la información, las relaciones

interpersonales y la mejora de una actitud que exprese confianza y afectividad.

Hubo una mejora en todo ámbito; pues, se demostró una destreza por parte de los

estudiantes en la interpretación de las instrucciones hechas en ingles de las máquinas de

importación; también una destreza en el uso y ejecución de programas y aplicaciones en

inglés.

por las razones expuestas, motivó realizar la presente investigación, titulada “Juego de

roles y expresión oral en inglés en estudiantes de educación secundaria en la institución

educativa “9 de Diciembre”, Ayacucho, 2019”; las variables de estudio fue juego de roles

que se aplicó para lograr la expresión oral; se realizó la investigación a fin de contribuir en

el campo del conocimiento pedagógico y la práctica educativa para mejorar principalmente

en el desarrollo de las capacidades y habilidades comunicativas; de la misma forma

desarrollar las competencias relacionadas con la argumentación, la búsqueda, selección y

tratamiento de la información, las relaciones interpersonales y la mejora de una actitud que

12
exprese confianza y afectividad para lograr una destreza por parte de los estudiantes en la

interpretación de las instrucciones hechas en ingles de las máquinas de importación;

asimismo una destreza en el uso y ejecución de programas y aplicaciones en inglés.

Los fundamentos teóricos del presente trabajo de investigación está enmarcados en el

enfoque comunicativo. Cassany (1999), en el enfoque comunicativo la función primordial

del lenguaje es comunicarse haciendo uso de temáticas significativas e interlocutores

auténticos. Para ello, se considera variados tipos de textos reales, en variadas situaciones

de comunicación, con diferentes interlocutores y reflexionando sobre el uso; estas teorías

explicarán y contrastarán a las variables de estudio mediante su aplicación en las aulas.

Pues ello, permitirá mejorar el aprendizaje del idioma inglés. También, las teorías acerca

de la variable y sus dimensiones servirán de referencia para profundizar en una posterior

investigación en el campo del aprendizaje de idiomas y contiene las bases teóricas juego de

roles, capacidad corporal, cognitivo, articulación, expresión oral, claridad, fluidez,

coherencia y entonación.

El contenido del presente trabajo de investigación está estructurado en cuatro capítulos, en

el primer capítulo acerca del planteamiento del problema, segundo referido del marco

teórico, tercer capítulo sobre metodología de investigación y cuatro capítulos referidos a

los resultados de la investigación y discusión, finalmente conclusiones y sugerencias.

13
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Identificación y descripción del problema

El desarrollo de la expresión oral es muy importante en la formación integral de los

estudiantes en nuestro territorio nacional, pero; a pesar de su importancia en el sistema

escolar a través de los docentes que tienen a cargo el desarrollo del área de Comunicación

u otras áreas afines como el inglés, no le asignan la importancia del caso, limitándose al

desarrollo de otras habilidades comunicativas.

La gran mayoría de los estudiantes en los colegios, tienen problemas para expresar de

manera espontánea lo que piensan; se observa un claro retroceso en el desarrollo de sus

capacidades comunicativas; pues cada vez que se les pone en una situación donde se les

pide alguna opinión sobre cierto problema o tema de la clase, en la mayoría de los casos, se

aprecia una respuesta monosilábica (si / no) generando una incertidumbre o confusión en

relación a sus aprendizajes y disminución en el rendimiento académico.

Según reporte de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) del Ministerio de

Educación, en las pruebas censales aplicadas en los años 2016 y 2017, en lo que

corresponde a las evaluaciones que miden el nivel de comprensión lectora, más del 65 %

de estudiantes presenta dificultades al tratar de responder interrogantes relacionadas con el

desarrollo de la expresión oral; lo que limita sus habilidades para interrelacionarse con sus

compañeros y las personas, perjudicando su desarrollo cognitivo y emocional.

Ahora, en nuestra región Ayacucho, los estudiantes no tienen las condiciones ni reciben

estímulos adecuados para incitar en el colegio el desarrollo de las habilidades

14
comunicativas; pues en el hogar, el trabajo de sobrevivencia diaria de los padres y la

televisión, limita el ejercicio de la comunicación sobre todo la expresión oral. Los

estudiantes se expresan en forma natural donde prevalece la informalidad expresiva, esta

informalidad muchas veces se denota por el uso de un habla distorsionada influenciada por

el mal uso de la tecnología como, el chat, la televisión; que en nada beneficia la

competencia lingüística.

El problema surge debido a que, en las sesiones de aprendizaje se pone mucho énfasis en el

desarrollo de las habilidades comunicativas relacionadas a la comprensión lectora dejando

de lado, muchas veces, el uso de estrategias didácticas que permitan el desarrollo de la

expresión oral; limitando, en cierta medida, las habilidades que deben poseer los

estudiantes para interrelacionarse entre pares y con el grupo donde se desenvuelven.

También la falta del uso de estrategias didácticas que permitan el desarrollo de las

habilidades relacionadas con la expresión oral, en cierta medida, perjudica sustancialmente

el desarrollo de las habilidades comunicativas, en la medida que los estudiantes presentan

dificultades para interrelacionarse limitando la capacidad expresiva.

Ahora bien, quien más que algunos profesores que vinieron laborando año tras año en

diferentes instituciones públicas y privadas de nuestra región de Ayacucho, para dar una

mirada general sobre la situación de las dificultades sobre la expresión oral. Se presenta la

opinión de profesionales. Así como señala el profesor Alvarado (entrevista personal, abril

24, 2019) que el contacto con la comprensión auditiva espontánea es mínimo, y esto junto

a la timidez natural del alumno, provoca cierta pasividad y miedo al escuchar situaciones

reales, todo esto produce un sentimiento de miedo que evita que el alumno entienda lo que

se le está comunicando. EL no haber desarrollado una comunicación adecuada, ya sea en

su lengua materna o segunda lengua, influye en la capacidad de interactuar oralmente. Y

15
posteriormente todo esto traerá específicamente en el alumno, una mala entonación,

aumento del miedo para hablar las palabras en inglés, miedo a cometer errores y sobre todo

el aspecto más grave que siempre le traerá problemas: La mala fluidez.

En la institución educativa “Los Licenciados” en el primero “A” del nivel secundario,

específicamente en área de inglés, la misma que cuenta actualmente con 29 estudiantes, se

observan dificultades durante sus procesos de expresión oral, especialmente cuando la

intervención es personal y de manera formal, hecho que es preocupante, pues demuestra

que esta competencia lingüística no se ha desarrollado adecuadamente. Durante las clases

de curso de inglés, la interacción oral es muy mínimo, solo se expresan cuando la mayoría

está participando, pero no de manera individual hecho que no nos permite tener una

adecuada valoración sobre el desarrollo de sus capacidades de comunicación oral. Estos

problemas podrían ocurrir por muchos factores, tales como causas externas e internas que

se presentan en los estudiantes.

Al respecto de la situación en la dificultad de la expresión oral en el inglés, señala la

profesora de la misma institución educativa, Rojas (Entrevista personal, abril 26, 2019) la

mayoría de los alumnos no tiene practica constante de la actividad oral; es una habilidad

que se practica, por no decir ya nada, en un mínimo grado; ya que solo dan más énfasis a

otras habilidades poniendo de lado a la expresión oral, o solamente se plasma en las

sesiones dicha habilidades mas no se aplica durante las clases; trayendo consigo todo esto,

un rendimiento académico muy bajo, ausencia de su participación durante las sesiones de

aprendizaje; y teniendo estos problemas, simplemente no entiende las clases y menos los

objetivos. Se considera también, la opinión de una estudiante de la misma institución

educativa, Yulgo (entrevista personal, abril 26,2019) todos mis compañeros son muy

bulleros, no permiten escuchar las clases. Cuando nos asignan alguna tarea no practican; y

en tanto que yo tengo mucho interés por el inglés.

16
Como podemos apreciar, el desarrollo de la expresión oral es esencial en la formación

integral de los estudiantes; porque permite la interrelación y desenvolvimiento adecuado en

el ámbito comunal y social de los estudiantes; y el problema que se presentó nos tiene que

incentivar a resolver las dificultades en la expresión oral. En tal sentido ante este gran

problema, se encuentra que el “juego de roles” provee de nuevas formas para explorar la

realidad y estrategias diferentes para operar sobre esta. La estrategia de juego de roles,

favorece un espacio para lo espontaneo; los juegos le permiten al grupo de estudiantes,

descubrir nuevas facetas de su imaginación, pensar en numerosas alternativas para un

problema, desarrollar diferentes modos y estilos de pensamiento; además que favorece el

cambio de conducta en el intercambio grupal. Se le da al estudiante un tema, podría ser el

tema del día y se le pide que con un compañero preguntarse sobre sus aprendizajes.

Dentro de la plataforma de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en el

repositorio unsch, en el área de ciencias de la educación, En el proyecto de tesis,

“Estrategias didácticas para el desarrollo de la expresión oral en las estudiantes de la

IEP “María Parado de Bellido”, 2017” elaborado por las estudiantes: Mendoza Loayza,

Lucy Milagros y Yarín Gutiérrez, Naysha Olga, Se repone el uso de la estrategia de juego

de roles; que específicamente, permite construir modelos de situaciones en las cuales, la

inclusión de un estudiante en una conversación espontanea con otro compañero asumiendo

solo sus saberes previos y la clase desarrollada en el día.

17
1.2. Formulación de problema

1.2.1. Problema general

¿En qué medida el juego de roles influye significativamente en el desarrollo de la

expresión oral en los estudiantes del primer año “A” de educación secundaria en la

institución educativa “Los Licenciados” del distrito de Ayacucho, 2019?

1.2.2. Problema específico

1) ¿En qué medida el juego de roles influye significativamente en la fluidez del habla en

el área de inglés en los estudiantes del primer año “A” de educación secundaria en la

institución educativa “Los Licenciados “del distrito de Ayacucho 2019?


2) ¿En qué medida el juego de roles influye significativamente en la coherencia de

expresión oral en el área de inglés en los estudiantes del primer año “A” de educación

secundaria en la institución educativa “Los Licenciados “del distrito de Ayacucho

2019?
3) ¿En qué medida el juego de roles influye significativamente en la claridad de expresión

oral en el área de inglés en los estudiantes del primer año “A” de educación secundaria

en la institución educativa “Los Licenciados “del distrito de Ayacucho 2019?

18
1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Analizar las influencias del uso de la estrategia de juego de roles en la expresión oral en el

área de inglés en los estudiantes del primer año “A” de educación secundaria en la

institución educativa “Los Licenciados” del distrito de Ayacucho, 2019.

1.3.2. Objetivo específico

1) Determinar las influencias del uso del juego de roles en la fluidez del habla en el

área de inglés en los estudiantes del primer año “A” de educación secundaria en la

institución educativa “Los Licenciados “del distrito de Ayacucho, 2019.


2) Determinar las influencias del uso de juego de roles en la coherencia de expresión

oral en el área de inglés en los estudiantes del primer año “A” de educación secundaria

en la institución educativa “Los Licenciados “del distrito de Ayacucho, 2019.


3) Determinar las influencias de uso de juego de roles en la claridad de expresión oral

en el área de inglés en los estudiantes del primer año “A” de educación secundaria en la

institución educativa “Los Licenciados “del distrito de Ayacucho, 2019.

1.4. Justificación de la investigación

I.1.1 justificación teórica

Este trabajo de investigación asume el enfoque comunicativo. Cassany (1999), en el

enfoque comunicativo la función primordial del lenguaje es comunicarse haciendo uso de

temáticas significativas e interlocutores auténticos. Para ello, se considera variados tipos de

textos reales, en variadas situaciones de comunicación, con diferentes interlocutores y

19
reflexionando sobre el uso; estas teorías explicarán y contrastarán a las variables de estudio

mediante su aplicación en las aulas. Pues ello, permitirá mejorar el aprendizaje del idioma

inglés. También, las teorías acerca de la variable y sus dimensiones servirán de referencia

para profundizar en una posterior investigación en el campo del aprendizaje de idiomas.

I.1.2 Justificación metodológica

Esta investigación contribuirá científicamente principalmente en el desarrollo de las

capacidades y habilidades comunicativas. Por otro lado, También desarrollará las

competencias relacionadas con la argumentación, la búsqueda, selección y tratamiento de

la información, las relaciones interpersonales y la mejora de una actitud que exprese

confianza y afectividad.

Habrá una mejora en todo ámbito; pues, se demostrará una destreza por parte de los

estudiantes en la interpretación de las instrucciones hechas en ingles de las máquinas de

exportación; también una destreza en el uso y ejecución de programas y aplicaciones en

inglés.

I.1.3 Justificación práctica

La investigación se realiza porque a nivel de todas las instituciones educativas, existe un

gran desinterés y miedo por parte de los alumnos en el aprendizaje del inglés. Esto limita

las oportunidades en el desarrollo integral de los estudiantes y genera grandes dificultades

en su progreso. Los resultados de esta de la investigación permitirán que los estudiantes

dominen la capacidad de la expresión oral principalmente en el inglés e innegablemente

también en su lengua materna. Quitará las dudas de los contenidos en inglés; ya que donde

vamos siempre encontramos algo plasmado en inglés.

20
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Internacional
Valencia (2015), en su tesis de maestría titulada “La competencia oral en una segunda

lengua apoyada por el uso de TIC en educación media”, presentada a la Universidad de

Antioquia, Medellín, 2015; tipo y nivel de investigación aplicada explicativo

experimental, diseño de investigación fue cuasiexperimental, objetivo planteado fue

fortalecer la competencia oral en una L2 mediante el diseño de una alternativa didáctica

que articule la valoración de los estudiantes desde los componentes actitudinal, disciplinar

y didáctico, apoyada por el uso de TIC en la educación media, utilizó la técnica de

recolección de datos; al cual se aplicó una encuesta abierta dirigida a estudiantes. Un

segundo instrumento, la rúbrica de evaluación de la competencia oral, implementada en

dos momentos, antes y después de la intervención didáctica. Un tercer instrumento, la

encuesta oral, aplicada a los estudiantes después de 12 semanas de la intervención. , la

muestra estuvo constituido por 36 estudiantes. Llega a las siguientes conclusiones:


El análisis de los datos cuantitativos y cualitativos arrojó una mejora en la competencia

oral en una L2. De esta manera, la investigación logra un aporte desde los componentes

actitudinal, didáctico y disciplinar para la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua

extranjera, apoyada por el uso de TIC.


Dolores (2009), en su tesis de maestría “Desarrollo de la comprensión oral en inglés como

lengua extranjera al término de la educación secundaria obligatoria española”, presentada

en la Universidad de Granada, España, 2009; tuvo como objetivo hallar el nivel que

alcanzan los alumnos en referencia en la comprensión oral en lengua extranjera, al final de

la educación secundaria. El estudio se aplicó al total del alumnado que cursaba en

21
educación secundaria obligatoria (16 años) en la institución educativa andaluz; la muestra

fueron 94 estudiantes, 48 alumnas y 46 alumnos. En conclusión, el desarrollo general de la

12 comprensión oral en inglés en dicha institución es insuficiente. En una escala de uno a

cinco, la media del alumnado fue de 2,31, no llega al 3,0 que equivale al aprobado; el

porcentaje de estudiantes que no logra obtener resultados positivos fue de un 83% frente al

17% que lo consigue.

Nacional
Aspajo (2014), en su tesis de licenciatura Técnicas para desarrollar la capacidad de

expresión y compresión oral en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del segundo

grado de secundaria en el Colegio n.° 029 de Yurimaguas, presentado en la Universidad

Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos, 2014, se planteó el problema de cómo se

desarrolla la capacidad de expresión y comprensión oral en el área de inglés en estudiantes

del segundo grado de secundaria en el Colegio n.° 029 de Yurimaguas en el 2013. El

muestreo fue probabilístico y trabajó con una muestra de 59 estudiantes. Con la aplicación

del pretest para evaluar la expresión y comprensión oral de los estudiantes, se comprobó

que están entre los niveles de deficiente y pobre, sin encontrar participantes en los niveles

de regular, bueno y muy bueno.

Regional
A nivel local, en Ayacucho, se tiene las siguientes muestras de Mendoza Loayza, Lucy

Milagros Yarín Gutiérrez, y Naysha Olga (2017) desarrollaron la tesis titulada “Estrategias

didácticas para el desarrollo de la expresión oral en las estudiantes de la IEP “María Parado

de Bellido”, 2017. Tipo de investigación cuantitativo, el nivel de investigación

correlacional y el diseño de investigación cuasi experimental de tipo transversal. Para el

caso, la población muestreada fue de 64 estudiantes regulares del tercer grado “A” y “B”.

Los datos han sido acopiados a partir de un proceso de planificación, utilizando para ello el

22
diseño cuasi experimental con grupo control (tercero “A”, 33 alumnas) y experimental

(tercero “B”, 31 alumnas) con pre y pos prueba. Los datos fueron procesados, presentados,

analizados e interpretados a nivel descriptivo e inferencial. Los instrumentos utilizados

fueron la lista de cotejo y el módulo experimental. Los resultados registran que el grupo

experimental, en la preprueba, obtiene una �̅ = 6.69; mientras que, en la posprueba,

registra una �̅ = 16.39, lo que significa que existe un incremento de 9.27 puntos,

demostrándose la efectividad del plan de intervención; mientras que, a nivel del análisis

inferencial, se tiene que el valor de W+ = -3.783 y la U de Mann Whitney = 24.500, así

como el valor de la sig() = 0.000, lo que implica que la aplicación de estrategias

metodológicas influye significativamente en el desarrollo de la expresión oral, afirmación

que se encuentra en el intervalo de confianza al 95% y un nivel de significancia de 5%.

2.2. Bases teóricas

II.2.1 Juego de roles

Según Martín (citado por Cobo y Valdivia, 2017), el juego de roles es una estrategia que

permite que los estudiantes asuman y representen roles en el contexto de situaciones reales

o realistas propias del mundo académico o profesional. Para Cobo y Valdivia, es una forma

de “llevar la realidad al aula”. Si bien en un juego de roles los estudiantes deben ajustarse a

reglas, tienen libertad para actuar y tomar decisiones, de acuerdo a cómo interpretan las

creencias, actitudes y valores del personaje que representan. A diferencia de otro tipo de

simulaciones y dramatizaciones, en el juego de roles se establecen las condiciones y reglas,

pero no existe un guion predeterminado.

23
Según Dosso (2009), el juego de roles constituye una estrategia didáctica recurrente entre

las actividades pedagógicas que se aplican en el ámbito de la educación en todos sus

niveles y disciplinas de conocimiento. Sin embargo y no obstante la relativa obviedad de

sus objetivos instrumentales, la oportunidad de su aplicación, el diseño metodológico, la

creatividad del dispositivo, la dinámica operativa, la diversidad temática, le confieren

potencialidad inagotable, versatilidad de aplicación y multiplicidad de opciones, atributos

que le concede permeabilidad al tiempo que irradiación respecto de la polivalencia y

plusvalía de aportes y contribuciones emergentes de experiencias realizadas.

Para Prieto, Cardona y Páez (2007), el juego de roles, tiene sus inicios y raíces en las

dimensiones social y personal de la educación, pretendiendo contribuir a que los

estudiantes encuentren su propio sentido dentro de la sociedad al resolver sus dilemas (que

generalmente son conflictos interpersonales) con la ayuda y asistencia del grupo indagando

sentimientos, actitudes, valores y estrategias de resolución de problemas en aras de

encontrar soluciones honestas y democráticas a dichas situaciones problemáticas.

Según Joyce (citado por Mendoza y Yarín, 2017), el juego de roles es un vehículo para

obligar a la gente a asumir el rol de otros. El concepto de rol es uno de los fundamentos

teóricos esenciales del modelo de juego de roles. También, es un muy importante objetivo.

Debemos enseñar a los alumnos a utilizar este concepto, a reconocer roles diferentes, a

pensar en la propia conducta y en la de otros en términos de roles. Al mismo tiempo, el

modelo tiene muchos otros aspectos y muchos niveles de análisis que, en cierta medida,

compiten entre sí. Por ejemplo, el contenido del problema, las soluciones al problema, los

sentimientos de quienes están actuando y la actuación en sí misma contribuyen en igual

medida a que los estudiantes participen en el juego de roles. En consecuencia, para ser una

24
parte destacada de esa experiencia, es preciso entretejer, por así decirlo, el concepto de rol,

aunque manteniéndolo siempre en un primer plano a lo largo de todas las actividades que

incumben al juego de roles. Es aconsejable, asimismo, que, antes de utilizar el modelo a

los estudiantes, se les enseñe el concepto en forma directa.

El juego de roles como modelo de enseñanza fue diseñado específicamente por Fannie y

George Shaftel (1967) para ayudar a los alumnos a estudiar los propios valores sociales y a

reflexionar acerca de los mismos, el intercambio de roles; también, sirve para que los

estudiantes recopilen y organicen información sobre cuestiones sociales, desarrollen su

empatía con los otros y traten de mejorar sus habilidades sociales. Además, el modelo

requiere que los estudiantes representen los conflictos a fin de aprender a asumir los roles

de otro y observar la conducta social.

II.2.2Capacidad corporal

European Journal of Human Movement (2008), está referida a aquellas formas de

movimiento corporal que a través de su actividad demuestran sentimientos, emociones o

ideas y una forma particular de dialogo tónico interpretativo con el mundo de los demás,

que la diferencia e identifica claramente por sobre otras manifestaciones de la Educación

Física.

Las actividades de expresión motriz permiten a las personas poder experimentar, conocer y

valorar manifestaciones culturales y artísticas expresándose a través del cuerpo y el

movimiento como medio de comunicación y expresión creativa. Las actividades de

expresión motriz nos permiten:

 Excelente relación grupal.


 Conocimiento del cuerpo, vivenciarlo y expresarse a través de él.
 Ser más desinhibidos y espontáneos en la exploración del movimiento.
 Desenvolverse en el espacio, utilizando adecuadamente las posibilidades para

comunicarse.
 Saber encontrar el propio ritmo y adaptarse al de los demás.
 Adaptarse a las posibilidades de cada persona y aceptar las propias limitaciones.
25
 Encontrar nuevas formas de expresarse buscando patrones nuevos de movimiento.
 Conseguir soltura y continuidad en los movimientos.
II.2.3Cognitivo

Para Toledo y Mejía (2015), el estudio del desarrollo cognitivo se ha orientado a investigar

procesos relacionados con la construcción del conocimiento y del aprendizaje que implican

diversas funciones del pensamiento como son la atención, memoria, percepción, voluntad,

comprensión y desarrollo de significados, resolución abstracta de problemas y otras formas

de pensamiento como la imaginación, el pensamiento crítico o el creativo.

Según Vygotsky (citado por Toledo y Mejía, 2015), el desarrollo del lenguaje como

proceso psicológico no puede abordarse separadamente del desarrollo cognitivo, en los

niños alrededor de los dos años hay un momento en que el desarrollo del pensamiento y del

lenguaje convergen, extrayendo nuevas formas de pensamiento y de comportamiento: “el

pensamiento se convierte en verbal y el habla se hace intelectual”. El estudio de la

cognición y del lenguaje ha sido abordado por muchas disciplinas, las cuales enfocan estas

temáticas desde el ámbito de lo social y cultural hasta el ámbito más individual y

neurológico. Especialmente en el caso de los procesos de pensamiento o cognitivos, se les

ha estudiado de manera tradicional como procesos que se originan y ocurren en el

individuo.

II.2.4Articulación

Para Castillo, Maguiño y Rodríguez (2013), la articulación, en este caso de los fonemas, es

la producción de la praxia lingual pertinente para cada fonema en particular, es decir lograr

el punto correcto de articulación. Cabe preguntarnos si la articulación del habla es un

sinónimo correcto de pronunciación del habla; a lo que respondemos que no, ya que una

pronunciación correcta incluye además de la articulación, la emisión de voz y la

entonación adecuada. La articulación es el proceso por el que el sonido, que se ha generado

en las cuerdas vocales, se modifica por efecto de los movimientos de los órganos

26
articuladores, que alteran la resonancia del sonido en las cavidades supraglóticas:

la cavidad oral y la cavidad nasal; En general, si el aire sale sin cierres u obstáculos los

sonidos que se producen se llaman vocales y si a la salida del aire se le interpone un cierre,

completo o parcial, de los órganos articuladores, los sonidos generados se

llaman consonantes.

II.2.5Expresión oral

Según Ciari (citado por Mendoza y Yarin, 2017), el lenguaje oral es el medio de

comunicación más importante y fundamental para el niño y el joven en la comunidad

social, es el medio de relacionarse con los demás. La expresión oral es una capacidad que

posee todo ser humano porque le permite expresar pensamientos, sentimientos y la forma

de hacerse comprender por los demás.

Según Himlet (2012), la necesidad que tiene el ser humano de expresarse y ser

comprendido no se reduce al ámbito puramente familiar o amical; también, existen amplios

campos relacionados al trabajo, la vida cultural, que conducen a exitosas relaciones

interpersonales y sociales. Este interés por lograr una buena comunicación resulta

imperativo si se considera que la palabra es la prolongación del pensamiento, que abre el

camino del dominio intelectual afectivo, promotor y fuente de satisfacciones. Es un acto de

voluntad e inteligencia que distingue, que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua

para expresar su pensamiento y el mecanismo psicológico que permite exteriorizar estas

condiciones. La expresión oral es la que utilizamos valiéndonos de los sonidos y

articulaciones que producimos mediante los órganos de fonación; constituye una parte

inherente a nuestra naturaleza del que hacemos uso todos los días para comunicarnos con

los que nos rodean.

La expresión oral es el proceso fundamental por medio del cual todos los seres humanos

nos relacionamos con el propósito de trasmitir nuestros sentimientos, pensamientos,

27
acciones, sueños, anhelos; es decir, trasmitimos y recibimos una información a través del

lenguaje.

El Diseño Curricular Nacional (2009), la expresión oral se desarrolla de manera

interactiva la comprensión y producción de textos orales y el proceso mismo entre los

interlocutores participantes. Este proceso se da en diversas situaciones comunicativas y con

diversos propósitos vinculados a la cotidianeidad de su vida personal, familiar y social.

Según Martínez (citado por Asto y Conga, 2014), la modalidad oral es natural y

consustancial al ser humano y constitutiva de la persona como miembro de una especie. Se

produce en y con el cuerpo aprovechando los órganos del sistema respiratorio y de

diferentes partes de la cabeza: labios, lengua, fosas nasales. También los movimientos de

los ojos, diferentes expresiones faciales y otros movimientos corporales forman parte

importante de la oralidad, así como las vocalizaciones (sonidos bucales no lingüísticos) y

otros ruidos.

II.2.6Claridad

Para Asto y conga (2014), es preciso hablar despacio para articular con claridad. Exponer

ideas concretas y frases bien construidas, al alcance del destinatario. Si hay que emplear

palabras que generen dudas en el auditor, debe detenerse y explicarla para su buena

comprensión. Es la primera cualidad de la articulación, pues debe accionarse

correctamente el maxilar inferior, la lengua y los labios para lograr una dicción bien

definida. Ciertos hábitos viciosos que no se han corregido a tiempo, son los causantes de

una defectuosa dicción.

II.2.7Fluidez

Según Pradas (citado por Mendoza y Yarin, 2017), cuando dice que “la fluidez es la

habilidad de llenar el tiempo con habla y que una persona que es fluida en este sentido no

28
tiene que pararse muchas veces a pensar qué es lo siguiente que quiere decir o cómo

decirlo” p.78.

II.2.8Coherencia

Según Asto y conga (2014), Es la capacidad de un hablante para expresarse correctamente

con cierta facilidad y espontaneidad, tanto en su idioma materno como en una segunda

lengua; esto permite que el hablante se desenvuelva de una manera adecuada.

2.3. Marco conceptual

Articulación

La articulación es el proceso por el que el sonido, que se ha generado en las cuerdas

vocales, se modifica por efecto de los movimientos de los órganos articuladores, que

alteran la resonancia del sonido en las cavidades supraglóticas: la cavidad oral y la cavidad

nasal. Es decir, una vez que el sonido ha atravesado las cuerdas vocales, los órganos

móviles o articuladores activos de la boca modifican este sonido en su salida al exterior.

Claridad

Claridad es un adjetivo que significa nitidez. Por ejemplo, una persona se comunica

claramente cuando expresa de un modo asertivo, sin dar rodeos, cuál es su mensaje. La

claridad en el contexto de la comunicación interpersonal muestra ausencia de confusión en

la comunicación del mensaje y en el entendimiento que el receptor tiene por parte de este.

Coherencia

La coherencia se refiere a la lógica y concordancia que guardan las frases de una expresión

entre ellas mismas. Tanto en los textos como en la expresión oral. Se llama coherencia a

la actitud consecuente de una persona en relación con una postura asumida anteriormente.

29
En este sentido, cuando se dice que alguien es coherente, es porque se verifica que existe

correspondencia entre su forma de pensar y de conducirse.

Cognitivo

El término cognitivo es utilizado para referirnos a todo aquello que se encuentra

relacionado con la cognición. La cognición es el conjunto de procesos y mecanismos que

permiten al individuo procesar una cierta información, ya sea a través de los sentidos o la

experiencia, aunque usualmente se requiere de ambos. Es aquello que pertenece o que está

relacionado al conocimiento.

Estrategia de juego de roles

Un juego de rol es una dramatización improvisada en que las personas participantes

asumen el papel de una situación previamente establecida como preparación para

enfrentarse a una situación similar o para aproximarse a una situación lejana o antigua. La

actividad puede formar parte de un taller de Educación para la Paz para adquirir nuevas

actitudes o incluso para preparar una campaña de actividades.

Expresión oral

La expresión oral es el proceso fundamental por medio del cual todos los seres humanos

nos relacionamos con el propósito de trasmitir nuestros sentimientos, pensamientos,

acciones, sueños, anhelos; es decir, trasmitimos y recibimos una información a través del

lenguaje. Es la forma de comunicación verbal, que emplea la palabra hablada, integrada

por un conjunto de signos fonológicos convencionales, como modo de exteriorizar las

ideas, sentimientos, pedidos, órdenes, y conocimientos de una persona; y que le permite

mantener un diálogo o discusión con otras.

Fluidez

30
La fluidez es la capacidad de un discurso de expresarse correctamente con cierta facilidad

y espontaneidad, tanto en su idioma materno como en una segunda lengua; esto permite

que el hablante se desenvuelva de una manera correcta.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Sistema de hipótesis

3.1.1. Formulación de hipótesis general

La estrategia del juego de roles influye significativamente en el desarrollo de la expresión


oral en los estudiantes del primer año “A” de educación secundaria en la institución
educativa “Los Licenciados” del distrito de Ayacucho, 2019.

3.1.2. Hipótesis específica

a) La estrategia de juego de roles influye significativamente en la fluidez del habla en el


área de inglés en los estudiantes del primer año “A” de educación secundaria en la
institución educativa “Los Licenciados “del distrito de Ayacucho, 2019.
b) La estrategia de juego de roles influye significativamente en la coherencia de expresión
oral en el área de inglés en los estudiantes del primer año “A” de educación secundaria
en la institución educativa “Los Licenciados “del distrito de Ayacucho, 2019.
c) La estrategia de juego de roles influye significativamente en la claridad de expresión
oral en el área de inglés en los estudiantes del primer año “A” de educación secundaria
en la institución educativa “Los Licenciados “del distrito de Ayacucho, 2019.

3.2. Sistema de variables

Variable independiente. Estrategia de juego de roles

31
Variable dependiente. Expresión oral

Variables intervinientes. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

3.3. Operacionalización de variables

Definición
Definición de Escala de
Variables operacional de Dimensiones Indicadores Valoración
variables medición
las variables

El juego de La estrategia de Corporal


Expresión
roles implica juego de roles, corporal
la interacción se experimentará
Conocimiento
mediante la
de dos Cognitivo
interacción de Conducta
estudiantes, pares, utilizando
donde se sus
Variable evidenciará la conocimientos
independi espontaneidad previos a partir
ente en su de un tema
expresión desarrollado Nominal Si/No
Estrategia recientemente,
de juego tomando un
usando la
de roles tema reciente y expresión Pronunciació
agregando a n adecuada
corporal,
ello sus pronunciación
saberes adecuada y una
previos. conducta que
exprese
confianza con su
compañero. Articulación

La expresión La expresión Claridad Comprensible


oral es la oral se
Facilidad de
comunicación experimentará en elocución
Variable que se realiza los estudiantes Fluidez Excelente
dependien por medio de introduciendo el Espontaneo
te Bueno
la palabra y uso y la práctica Ordinal
dependerá de de la claridad, Regular
Expresión
oral la riqueza del fluidez y Relación Deficiente
vocabulario. coherencia en Coherencia lógica entre
las palabras
sus
interacciones.

3.4. Tipo y nivel de investigación

32
Tipo de investigación. Aplicada

El presente trabajo de investigación es de tipo aplicativo de enfoque cuantitativo, porque se


va resolver el problema de la expresión oral en los estudiantes a través de la aplicación de
la estrategia de juego de roles, en base a los conocimientos de las teorías metodológicas.

Es cuantitativo, porque el presente estudio sigue una secuencia hipotética deductiva en la


investigación científica.

Según Murillo (citado por Vargas, 2009), la investigación aplicada recibe el nombre de
“investigación práctica o empírica”, que se caracteriza porque busca la aplicación o
utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de
implementar y sistematizar la práctica basada en investigación. El uso del conocimiento y
los resultados de investigación que da como resultado una forma rigurosa, organizada y
sistemática de conocer la realidad. Busca la obtención de un nuevo conocimiento técnico
con aplicación inmediata a un problema determinado. Este tipo de investigación se
fundamenta en los resultados de la investigación básica, la cual a su vez está supeditada a
una necesidad social por resolver. Ambas prácticas no se pueden separar. Mientras el
resultado de la investigación aplicada asume la forma de patente, la investigación pura lo
hace en forma de publicación (las leyes no se patentan).

Jiménez (1998), sobre investigación aplicada, indica:

Si el problema surge directamente de la práctica social y genera resultados que pueden


aplicarse (son aplicables y tienen aplicación en el ámbito donde se realizan) la
investigación se considera aplicada. Es obvio, que la aplicación no tiene forzosamente
que ser directa en la producción o en los servicios, pero sus resultados se consideran
de utilidad para aplicaciones prácticas. (p.14)

Carrasco (citado por Cercado y Vila, 2017) sobre investigación aplicada refiere, “la
investigación aplicada se distingue por tener propósitos prácticos inmediatos bien
definidos; es decir, se investiga para actuar, transformar, modificar o producir cambios en
un determinado sector de la realidad”.

Nivel de investigación. explicativo experimental

33
Corresponde a este nivel, porque permitirá explicar los efectos que produce la estrategia de
juego de roles en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes de primer grado “A”
de educación secundaria.
Según Valderrama (citado por Cercado y Vila, 2017), los estudios explicativos van más allá
de la descripción de conceptos o fenómenos, así como del establecimiento de relaciones
entre conceptos. Están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos
físicos o sociales. Como su nombre indica, su interés se centra en explicar porque ocurre
un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o bien por qué se relacionan dos o más
variables.
Carrasco (2005) señala, “en este nivel el investigador busca explicar las causas o factores
causales que han dado origen a un hecho o fenómeno problemático”. (p.72)

3.5. Método de investigación

Método hipotético-deductivo

Este método me ayudará a observar el contexto en la misma realidad, para luego identificar
el problema y su posterior formación de posibles hipótesis para ese problema; finalmente,
la comprobación de la verdad de los enunciados deducidos, comparándolos con la
experiencia.

Bisquerra (citado por Valderrama, 2015), a partir de la observación de casos particulares se


puede plantear un problema, el cual puede remitir a una teoría a través de un proceso de
inducción. Partiendo del marco teórico se formula una hipótesis mediante un razonamiento
deductivo que; luego, esta se intenta validar empíricamente. El ciclo completo
inducción/deducción es lo que se conoce como el proceso hipotético-deductivo.

Método inductivo

Con este método, podré obtener información de cada uno de los estudiantes mediante la
aplicación de un instrumento de evaluación; luego, podre extraer conclusiones generales de
la condición de la competencia oral de los alumnos.
Bisquerra (citado por Valderrama, 2015), explica lo siguiente:

Con este método se analizan los casos particulares a partir de los cuales se extraen
conclusiones de carácter general. El objetivo es el descubrimiento de generalizaciones
y teorías a partir de observaciones sistemáticas de la realidad. Este método fue

34
introducido por F. Bacon (Novum Organum) y desarrollado por J.S. Mill (System of
Logic). Se basa en la observación y en la experimentación.

Comienza con una recolección de datos. Se categorizan las variables observadas. A


veces se pones énfasis en el descubrimiento de variables críticas, que permiten
efectuar exploraciones sistemáticas. Se establecen regularidades y relaciones entre los
datos observados. Las observaciones realizadas en situaciones controladas permiten
emitir micro hipótesis. Estas se someten a prueba a partir de observaciones
controladas. Finalmente se puede obtener una estructura de genera liciones
relacionadas sistemáticamente, que posibiliten elaborar una teoría (p.62).

Método deductivo

Este método me permitirá utilizar las teorías consideradas en esta investigación para
asumir una premisa general sobre el problema de la expresión oral en los estudiantes y
plantear casos particulares y sus conclusiones.
Bisquerra (citado por Valderrama, 2015), explica lo siguiente:
Se parte de una premisa general, para sacar conclusiones de un caso particular, sigue el
modelo aristotélico deductivo esquematizado en el silogismo. El científico que utiliza
este método pone el énfasis en la teoría, en la explicación, en los modelos teóricos, en
la abstracción: no en recoger datos empíricos, o en la observación y experimentación.
Son muchos los autores que distinguen entre el método deductivo, inductivo e
hipotético-deductivo. (p.61)

3.6. Diseño de investigación Diseño pre experimental

Diseño pre experimental de un grupo con pre y pos prueba.

Con este diseño, se experimentará la aplicación de la estrategia de juego de roles en la


sección “A” del primer año de educación secundaria de la IE “Los licenciados”,
previamente, se realizará la evaluación de entrada (pre-prueba), para saber en qué
condición se va dar inicio la experimentación, luego del experimento se realizará la
evaluación de salida (pos-prueba), en cada módulo de experimentación. Cuyo esquema es.

Pre-prueba Tratamiento Post-prueba

Aplicación de la estrategia de
Evaluación de entrada Evaluación de salida
juego de roles

Según Quispe (citado por Asto y Conga, 2014), el diseño pre-experimental es aplicable a
un solo grupo (grupo pre y post test) y no requieren la presencia de un grupo control. Este

35
grupo se constituye en experimental al que se le aplica una prueba de pre test antes de la
aplicación de la variable experimental. Concluida ésta se le aplica la prueba de post test.

3.7. Población y muestra

Población

Constituida 120 estudiantes de primer grado de educación secundaria de la de la Institución


Educativa Pública de Mujeres “9 de Diciembre”

Muestra

Integrada por 29 de estudiantes del primer grado “A” de educación secundaria de la de la


Institución Educativa Pública de Mujeres “9 de Diciembre”

Unidad de análisis. Los estudiantes del quinto grado “A” de Educación Secundaria de la

Institución Educativa Pública de Mujeres “9 de Diciembre”

Fuentes o informantes en la recolección de datos

Criterios de inclusión y exclusión

criterio inclusión exclusión

 Condición de  Alumnos con asistencia  Retirados, repitentes,


matriculados regular desaprobados

Tipo de Muestreo

No probabilística intencional, donde los elementos de la muestra de va elegir a criterio del


investigador intencionalmente.
Según Hernández, Fernández y Baptista (1998, citado por Valderrama, 2010)
Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas suponen un
procedimiento de selección informal y un poco arbitrario. Aun así, se utilizan en
muchas investigaciones y a partir de ellas se hacen inferencias sobre la población. Está
relacionado con el dicho “para muestra basta un botón”. (p.175)

36
Según Hernández, Fernández y Baptista:
La única ventaja de una muestra no probabilística- desde la visión cuantitativa- es su
utilidad para determinado diseño de estudio que requiere no tanto una
“representatividad” de elementos de una población, sino una cuidadosa y controlada
elección de casos con ciertas características especificadas previamente en el
planteamiento del problema, (p.190)

3.8 Técnicas e instrumentos

a) Técnicas

b) Instrumentos

3.9. Material de intervención

Material de intervención en la experimentación

Constituido por módulos de experimentación en la que se aplicó en la enseñanza

experimental, según el siguiente detalle:

Módulo de
Grupo Variable Dimensiones Indicadores Actividades Fecha R
experimentación

Experimental V.I:

……………

Experimentación y recolección de datos

Para la experimentación de la variable independiente, estrategia de juego de roles, primero

se elaboró plan de experimentación y elaboración de cuatro módulos, en el que se precisó

los pasos de la experimentación: se realizó la motivación con la presentación de tres

imágenes para que puedan describirlos, exploración de saberes previos en base de

37
preguntas relacionados al tema, problematización ( en nuestra vida cotidiana en las

situaciones en que una persona se encuentra con problemas de salud , podemos dar

consejos antes de visitar un doctor; pues si alguien está con sobrepeso podemos dar

consejos como: tu deberías comer vegetales, hacer ejercicios.. dentro de esta oración se

considera el verbo deberías) así sucesivamente, se elaboró la problematización para los

demás módulos de experimentación; luego se generó el conflicto cognitivo para fijar el

tema de experimentación. En la fase del proceso, se realizó todas las actividades de

experimentación con aplicación de la variable independiente, juego de roles, con la

finalidad de determina la influencia en la expresión oral.

Para el proceso de recolección de datos, previamente se elaboró matriz instrumental para

cada dimensión e indicador. Luego se elaboró los instrumentos lista de cotejo y rúbrica, los

cuales se ha sometido a juicio de expertos, quienes dictaminaron su aplicabilidad en la

recolección de datos. Se realizó la prueba de confiabilidad de los instrumentos a través de

Alpha de Cronbach con los datos de la prueba piloto. Los datos fueron recolectados

después del proceso de experimentación a través los instrumentos mencionados, estos

datos ss procesaron con la ayuda del programa Excel y Spss, para su correspondiente

análisis e interpretación en tablas y figuras. La prueba de hipótesis se realizó a través del

estadístico llamado Wilcoxon.

3.10. Prueba de validez y confiabilidad de instrumentos

Validez

La validez de los instrumentos se realizó a través de juicio de expertos, profesionales con

grado de Maestro o Doctor quienes verificaron y evaluaron la coherencia y secuencialidad

de los instrumentos.

38
Cada experto consideró que los ítems de los instrumentos son de valoración buena, en un

promedio de 85,9%; por consiguiente, el instrumento es válido y coherente con los

propósitos de la investigación.

Expertos Validación situación


Dr. Adolfo Quispe Arroyo Buena
Dr. Luis Rojas Tello Buena
Dr. Pedro Huauya Quispe Buena
Promedio Buena

Confiabilidad

La confiabilidad de consistencia interna del instrumento, fue determinada con la prueba

piloto, en una muestra de 10 estudiantes que no fueron miembros de la muestra, aplicando

Alpha de Cronbach, la fórmula referencial fue la siguiente:

 k

S
2

k  i 
  1  i 1

k 1  S2 
 

Donde:

 = coeficiente de Cronbach
K= número de ítems o preguntas del instrumento

S
2
i = Suma de las varianzas de cada ítem

S 2 = Varianza total o varianza del instrumento

El coeficiente de confiabilidad de los instrumentos fueron superiores a 0,85 (85%

aceptable), verificándose su adecuada estructuración para medir las variables en estudio:

Instrumentos Coeficiente de Alpha de Interpretación

Cronbach
Ficha de observación 0,851 Aceptable
Prueba escrita 0,85 Aceptable
Total 0,85 (85%) Aceptable

39
3.11. Procedimiento y procesamiento de datos

Se realizó con la ayuda del programa Excel o el SPSS con la finalidad de asegurar la

correcta administración y valoración de los datos obtenidos.

a) Análisis descriptivos. Se realizó la organización, clasificación y sistematización de

los datos en cuadros y gráficos, haciendo uso de las frecuencias absolutas y relativas

simples y otros estadísticos.

b) Análisis inferencial

b.1.) Prueba de Hipótesis y Contrastación

Para la prueba de hipótesis, primero se realizó la prueba de distribución normal de

datos, por tratarse de datos cuantitativos y decidir qué prueba estadística se va elegir

para la prueba de hipótesis.

 Prueba de normalidad

Se realizó a través de la prueba de Shapiro - Wilk, para el cual se planteó

previamente la hipótesis estadística:

Ho: Los datos tienen una distribución normal (ρ > α)

H1: Los datos no tienen una distribución normal (ρ < α)

Ingresado datos al programa SPSS, tenemos los siguientes resultados:

NORMALIDAD DE CALIFICACIONES
DATOS DE LA
Valor de significancia Valor de significancia
Comparación
VARIABLE
calculada (ρ) asumida (α)
p
 0,000  0,041
Alienación
2
> α = 0,05 (5%)
social y política
ρ = 0,0205 (2,05%)

40
Control Experimental
Media ≠
10,03 16,67
Mediana 10,00 ≠ 16,60
Interpretación: El valor de la significancia calculada es menor que la asumida

(ρ = 0,00< α = 0,05), entonces aceptamos la alterna y se rechaza la nula, es decir,

que los datos no tienen distribución normal y no cumple con la homocedastecidad.

Por tanto, no es posible aplicar la prueba paramétrica T de Student para muestras

independiente, en este caso se aplica la prueba no paramétrica U Mann-Withney.

 Prueba de hipótesis

Se empleó la prueba no paramétrica U Mann-Withney. Cuya fórmula es:

n1 (n1  1)
U1  n1 n2   ΣR1
2

n2 (n2  1)
U2  n1 n2   ΣR2
2

U = Mín ( U1; U2) se toma el menor valor

Si la muestra es mayor a 10 se reemplaza en Z

n n 
U - 1 2 
Z  2 
n1n 2  n1  n2  1
12

Donde:

U1 y U2 : Valores estadísticos de U Mann – Whitney

41
n1 y n2 : Tamaño de la muestra de grupo control y experimental

R1 y R2 : Sumatoria de los rangos del grupo control y experimental

U : es el menor valor de U1 y U2

Pasos de la prueba de hipótesis

a)Hipótesis estadística

Hipótesis de investigación

Hipótesis nula Ho:

Hipótesis alterna Ha:

b)Nivel de significancia. Se ha elegido al 5% que equivale   5%  0,05 (Valor

calculado de la significancia)

c)Nivel de confianza al 95%.

d)Región de aceptación (prueba de dos colas)

Región de Región de rechazo


Región de rechazo aceptación H0
H0 H0

1
2 2

-Tt
x Tf

42
e) Conclusión o decisión del resultado de la prueba

Interpretación

Significación Ha H0
 > α Se rechaza Se acepta
 ≤ α Se acepta Se rechaza

Donde

α : Valor asumido de la significancia = 5% = 0,05

 : Valor calculado de la significancia en el programa SPSS

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Análisis e interpretación de datos

4.1.1. Resultados descriptivos de la variable independiente

4.1.2. Resultados descriptivos de la variable dependiente

4.1.3. Resultados inferenciales

Prueba de hipótesis específica 1

Prueba de hipótesis específica 2

Prueba de hipótesis específica 3

Prueba de hipótesis específica 4

Prueba de hipótesis general

43
3.2. Discusión de resultados

…………… ………………………………………………………………………………………..

Nuestro resultado es avalado ……………………………………….................................

………………………………………………………………………………………………..

…………… ………………………………………………………………………………………..

Nuestro resultado es avalado ……………………………………….................................

………………………………………………………………………………………………..

…………… ………………………………………………………………………………………..

Nuestro resultado es avalado ……………………………………….................................

………………………………………………………………………………………………..

PROPUESTA INNOVADORA

CONCLUSIONES

En el presente estudio se llegó a las siguientes conclusiones:

1.

44
2.

3.

RECOMENDACIONES

Los resultados de la investigación a la luz de la exigencia de la sociedad de

conocimientos del siglo XXI, nos permiten recomendar:

1. A los docentes de las instituciones educativas en los diferentes niveles de la región y

nacional, ………………………………………………………………………………..

2. A los docentes y autoridades de la Educación Básica Regular a fin de promover

………………………………………………….

3. A los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación, a fin de que genere

innovaciones en la formación profesional del ………………………………………….

45
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

(Ejemplo)

Caballero, A. E. (2011). Metodología integral innovadora para planes y tesis. Lima: San

Marcos.

Carrasco, S. (2009). Metodología de la Investigación Científica. (2 a ed.) Lima: San

Marcos.

Cavero, R. y Quispe, A. (2011). La conciencia social y el marxismo. Trabajo presentado en

el Congreso Nacional de filosofía, octubre. Arequipa.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a

ed.). México: Mc Graw Hill.

Hernández, H. (2013, octubre). [Entrevista con Pedro Huauya, Rector de la Universidad

Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Situación problemática universitaria].

Grabación en audio.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.(2003). Metodología de la investigación. (3a

ed.). México: Mc Graw Hill.

Huauya, P. (2008). Experimentos Biofísicos y Rendimiento Académico. Tesis de Maestría

no publicada, en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho.

Martínez, M. y otros (2005). Didáctica para un aprendizaje desarrollador y creativo.

Lima: Magisterial.

National Geographic Society (2009) (productora). Discovery. [video]. Washington, DC:

National Geographic Society.

Palacios, Rosa M. (2009, mayo 31). (productor ejecutivo). Prensa Libre [Programa

televisivo]. Lima Perú, DC: Servicio de televisión abierta.

Moranchel, M. (2009). Aprendizaje activo. Recuperado de http//www.

Educare.pe/comunicación.

46
Otero, I. y Viena, B. (2017). Desarrollo humano, resiliencia educativa e interculturalidad.

Psicología y Educación Integral, 5(12), 1-14. Recuperado de

http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No12/resiliencia.html

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (2013). Reflexiones universitarias.

Ayacucho: Autor.

Valderrama, S. (2015). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica:

Cuantitativa, cualitativa y mixta. (2a ed.). Lima: San Marcos.

http://www.maths.otago.ac.nz/icots7.php. (NO USAR) *

ANEXO N° 01: Matriz de consistencia

ANEXO N° 02. Matriz de instrumentos

ANEXO N° 03: (1°, 2°, 3° Instrumento)

ANEXO N° 04: Ficha de validación de expertos

ANEXO N° 05: Plan de experimentación

ANEXO N° 06: Módulo de experimentación N° 1

ANEXO N° 07: Módulo de experimentación N° 2

ANEXO N° 08: Módulo de experimentación N° 3

ANEXO N° 09: Módulo de experimentación N° 4

ANEXO N° 10: Base de datos

ANEXO N° 11: Fotos

47

Potrebbero piacerti anche