Sei sulla pagina 1di 6

Tipos de distocia:

Distocias del canal óseo: La desproporción pelvifetal o pelvicocefalica puede ser a consecuencia
de (se considera Estecha cuando el diámetro anteroposterior es <10cm, diámetro conjugado
diagonal <12 cm o el diámetro transverso < de 12cm).:

 Pelvis estrecha
 Aumento del tamaño cefálico fetal
 Fracturas pélvicas

Distocias del canal blando: Comprende las distocias de origen en estructuras


musculoaponeuroticas:

 Malformaciones congénitas (cuello doble)


 Edema cervical (labio anterior)
 Cáncer de cuello

Distocias por tumores previos: Distocia originada por la existencia de un tumor genital o
extragenital colocado por delante de la presentación:

 Miomas
 Tumores ováricos

Distocias del motor del parto: También llamadas distocias dinámicas son alteraciones de la
contractilidad uterina.

 Alteraciones del tono de base


o Hipotonia <8 mm
o Hipertonia >12mm
 Alteraciones de la frecuencia
o Bradisistolia <2 contracciones/10min
o Taquisistolia >5 contracciones/10min
 Alteraciones de la intensidad
o Hiposistolia
o Hipersistolia
 Alteraciones de la coordinación uterina
o Incoordinación uterina: Distinta intensidad y de intervalos variables
o Inversión de gradiente: Se inician en segmento inferior y es mas intensa
o Anillos de contracción: Zonas de contracción circulares

Descripción de las maniobras del parto pélvico


 Maniobra de Bracht: Una vez expulsado el tronco fetal el obstetra flexiona las
extremidades sobre el tronco y lleva el cuerpo fetal sobre el abdomen materno.
 Maniobra de Muller: Se emplea para el desprendimiento de los hombros, se rota el
tronco fetal para situar el diámetro biacromial con el diámetro anteroposterior y se
tracciona el feto hacia abajo logrando el desprendimiento del hombro anterior y
después se tracciona hacia arriba y se logra la expulsión del hombro posterior.
 Maniobra de rojas lovset: Se realiza para el desprendimiento de los hombros, se
realiza una rotación de 90° para conseguir la extracción del hombro anterior en
situación púbica y después se rota al feto 180° en sentido inverso y se tracciona hacia
abajo para desprender el hombro.
 Maniobra de Mauriceau-smellie-veit: Con el feto cabalgado sobre el antebrazo del
obstetra y la mano sobre la cara del feto y la otra mano sobre colocada sobre los
hombros y el occipucio fetal ayudan a la flexión y se eleva el tronco sobre el abdomen
de la madre hasta lograr el desprendimiento.

Definición de parto normal: Aquel que se inicia de forma espontanea con


nacimiento del recién nacido en posición de vértice entre las semanas 37 y 42 de gestación
con peso correcto y después del parto tanto la madre como el RN están en buenas
condiciones.

Etapas del parto:


 1°etapa Dilatación: Comienza con el inicio del parto y termina con la dilatación
completa.
o Fase latente: Se caracteriza por la presencia de contracciones variables en
intensidad y duración acompañada de borramiento cervical y la dilatación
hasta los 2-4 cm.
o Fase activa: Aumento en la regularidad, la intensidad y la frecuencia de las
contracciones así como la rápida progresión de la dilatación.
 2° etapa periodo expulsivo: Comienza con la dilatación cervical completa y finaliza
con el nacimiento del feto.
o Periodo expulsivo pasivo: Dilatación completa del cuello
o Periodo expulsivo activo: Cuando el feto es visible o existen contracciones
de expulsión con dilatación completa.
 3° etapa alumbramiento placentario: Es la que transcurre entre el nacimiento y la
expulsión de la placenta. Tiene una duración menor de 60 minutos. Los 3 signos
clásicos de la separación placentaria son:
o Alargamiento del cordón
o Salida de mayor volumen de sangre
o Cambio de forma del fundus de discoide a globular
Puerperio: Se define como el periodo de tiempo comprendido desde el final del parto hasta la
completa regresión de los cambios que se experimentan durante el embarazo. Con una duración
promedio de 6 semanas o 40 días.

Loquios: Son secreciones originadas en la cavidad uterina que contienen células deciduales
necróticas, sangre y bacterias. Con una duración promedio de 33 días posparto.

 2-3 días posparto son de color rojo (loquios rojos) progresivamente va perdiendo su
coloración roja y aumenta la exudación
 10° día la secreción se torna blanquecina (loquios blancos) por el contenido de
leucocitos

Funciones de la placenta: Se agrupan en 3 apartados:


 Función de transferencia o de intercambio materno fetal: Transferencia de
oxígeno y CO2, intercambio de agua, carbohidratos, aminoácidos,
inmunoglobulina IgG-1.
 Función secretora: Producción de hormonas como:
o hCG que tiene acción luteotrofica que induce el mantenimiento del cuerpo
luteo.
o HPL lactógeno placentario con efecto en la lipolisis, aumenta la resistencia
a la insulina, disminuye gluconeogénesis, proliferación de epitelio
mamario.
o Hormonas liberadoras de corticotropina CRH
o Hormona adrenocorticótropa ACTH
o Progesterona y estrógenos
 Función inmunológica:

Diagnostico de enfermedad congénita:


 Procedimientos para obtención de muestra fetal: Por medio de una amniocentesis
(semana 15), biopsia corial (semana 8-9).
 Marcadores bioquímicos: ideal en las semanas 14-17 alfa-fetoproteina, gonadotropina
coriónica, estriol conjugado, inhibina A.
 Marcadores ecográficos: Hueso nasal, TN translucencia nucal >3.5 mm en semana 11-14,
Conducto venoso de arancio en semana 12, regurgitación tricúspidea,
Modificaciones del embarazo:
 Genitales externos con apariencia edematosa y coloración cianótica.
 Cuello uterino se hipertrofia y produce una mayor secreción formando un tapón
mucoso.
 Cuerpo uterino sufre hiperplasia de células musculares y aumento de la
vascularización
 Modificación de ovarios, con aparición de cuerpo lúteo grávido
 Modificaciones de mama con aumento de tamaño, hiperpigmentación alveolar
 Cambios cardiocirculatorios, el corazón de dirige hacia arriba, izquierda y hacia
adelante, la frecuencia cardiaca en reposo aumenta 15 a 20 latidos x minuto,
incremento del flujo sanguíneo de 1,500 ml.
 Modificaciones del sistema urinario: aumento de frecuencia urinaria.
 Aumento de peso: de 10 a 12 kg
 Hiperpigmentación de la línea alba, mejillas, frente y nariz.
 Aparición de estrías

Que valora el ultrasonido morfológico: La ecografía de la semana 20 tiene como


objetivo la visualización de la anatomía del feto para identificar malformaciones estructurales.

 Cabeza fetal: Las medidas antropométricas mas importantes son el diámetro biparietal,
frontooccipital y el perímetro cefálico. Se recomienda explorar el pliegue nucal, la cisterna
magna, y los ventrículos laterales. También debe de visualizarse la cara fetal para
descartar labio leporino y fisura palatina.
 Tórax fetal: Se debe explorar los pulmones y el corazón asi como el diafragma. Debe de
observarse las cuatro cavidades cardiacas, el septo interventricular asi como los tractos de
salida de las arterias. Las anomalías mas comunes son la comunicación interventricular,
transposición de grandes vasos, estenosis pulmonar y coartación aortica.
 Abdomen: Se debe explorar su contorno y su contenido, descartando el onfalocele y la
gastrosquisis, se deben observar los riñones, las glándulas suprarrenales y la vejiga, ya que
las anomalías abdominales mas frecuentes son las renales como la hidronefrosis
congénita, atresias esofágicas.
 Extremidades fetales: Deben identificarse las 4 extremidades y medir la longitud del fémur
y humero. Descartar anomalías como polidactilia y la sindactilia.
 Cordón umbilical: Se debe valorar el sitio de inserción placentaria y reconocer sus 2
arterias y la vena.
 Placenta: Debe visualizarse su inserción anterior, posterior, fondo.
 Liquido amniótico: El hidramnios obliga a descartar malformaciones obstructivas del tracto
digestivo mientras que el oligoamnios se relaciona con anomalías del sistema nefro
urológico.
Evaluación del estado fetal en el parto: El objetivo del control fetal durante el trabajo
de parto es la detección precoz de la pérdida del bienestar fetal.

 Coloración del liquido amniótico: Es un método poco fiable, pero su coloración clara es un
indicador de bienestar, pero la presencia de liquido fuertemente teñido e impregnado de
meconio se correlaciona con una pérdida de bienestar fetal.
 Control de la frecuencia cardiaca fetal: Es el método mas utilizado. La valoración de la FCF
se puede realizar de manera intermitente cada 15,30 minutos por 1 minuto o de manera
continua en partos de alto riesgo.
o Aceleraciones de la FCF: Suelen obedecer a ajustes circulatorios en respuesta a
cada contracción o a movimientos fetales y no reflejan ninguna situación de
hipoxia fetal.
o Desaceleraciones de la FCF: Durante el parto se interpretan siempre de acuerdo
con la contracción uterina, se establecen 3 tipos de desaceleraciones, precoces,
tardías y variables:
o Desaceleración precoz o DIP I: Se trata de una imagen especular de la contracción
uterina iniciando conjuntamente con la contracción uterina. Su causa se relaciona
con el aumento de presión intracraneal durante el encajamiento de la cabeza
fetal. No tiene significado patológico si se presentan de forma aislada.
o Desaceleración tardía o DIP II: Se inicia cuando la contracción se ha iniciado, con
un desface de 15s y la FCF se recupera ya terminada la contracción. Suponen un
déficit de oxigenación fetal producido por la oxigenación. Tienen significado
patológico tanto mayor cuanto mayor se la persistencia con que se manifiesten.
o Desaceleraciones variables o DIP variable: Su inicio como su amplitud, duración y
formas son variables sin mantener un patrón fijo. Su presencia se correlaciona con
trastornos de acidosis e hipoxia que presentaran perdidas del bienestar fetal.
 Equilibrio acido-básico fetal: La reducción de intercambios de gases a nivel placentario
comporta una acidosis respiratoria por acumulación de CO2 en circulación, en estados
crónicos resulta una acidosis metabólica. Los valores normales obtenidos en la sangre fetal
del cuero cabelludo son de 7.25 pH en periodo expulsivo puede bajar a 7.20pH, una pCO2
entre 40 y 48 mmHg y un déficit de bases de -3 a -6 mEq/L.
Fisiología del embarazo múltiple y tipo de parto: Aproximadamente 2/3 de las gestaciones
gemelares espontaneas son dicigóticas de forma que se originan en 2 ovocitos fecundados por lo
que es bicorial. El otro 1/3 son monocigóticas que provienen de 1 solo ovulo fecundado que se ha
dividido después de la fecundación.

Se pueden observar por ecografía vaginal antes de la semana 11, dos sacos amnióticos. Para la
semana 11 hasta la 14-15, la presencia de corion entre las 2 membranas amnióticas resultan en la
gestación bicorial en un signo característico en forma de V invertida o delta griega llamado signo
delta. Al contrario la ausencia de corion entre las dos membranas amnióticas configura una forma
de T invertida o signo de T en la gestación monocorial.

Riesgos del embarazo múltiple: EL principal riesgo es la prematuridad, además de anemia


materna, hipertensión gestacional así como diabetes mellitus. EN el caso del feto existe un 10-12%
de riesgo de transfusión feto-fetal, consiste en cotiledones compartidos perfundidos por una
arteria de un feto y drenados por una vena del otro feto.

Presentaciones fetales:

 Ambos fetos en presentación cefálica 40-45%


 Primer feto en cefálica y segundo en podálica o transversal 35-40%
 Primer feto en presentación No cefálica 15-20%

Potrebbero piacerti anche