Sei sulla pagina 1di 44

Informativo Vera Paredes CONTENIDO GENERAL - 1ra.

Quincena de Setiembre
UNETE A NOSOTROS POR FACEBOOK
Informativo Vera Paredes CONTENIDO GENERAL - 1ra. Quincena de Setiembre

Contenido General

ASESORÍA TRIBUTARIA
Informe
¿Se puede deducir como gasto las deudas de cobranza dudosa? ....................................................................... A-1

Casos Prácticos
Cobranza dudosa ............................................................................................................................................. A-4

Nos Consultan
¿Se encuentra gravado con el IGV la colocación y de suministro de personal al exterior? .................................. A-10

Indicadores Tributarios ................................................................................................................................. A-12

ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORÍA


NIC 37 PROVISIONES, PASIVOS CONTINGENTES Y ACTIVOS CONTINGENTES ........................................................ B-1

ANÁLISIS LABORAL
Informe
Régimen laboral del artista ..................................................................................................................................... C-1

Nos Consultan
Registro de empleadores de artista ........................................................................................................................ C-6
El fondo de derechos sociales del artista ................................................................................................................ C-6
SCTR para artistas ................................................................................................................................................... C-7
Artistas extranjero .................................................................................................................................................. C-7
Artistas menores de edad ....................................................................................................................................... C-7
Artistas extranjeros ................................................................................................................................................. C-8
Artistas circenses .................................................................................................................................................... C-8
Artistas taurino ...................................................................................................................................................... C-8
Requisitos para artistas extranjeros ........................................................................................................................ C-9

Casos Prácticos
El fin de la microempresa acogida al régimen temporal ....................................................................................... C-10

Indicadores Laborales .......................................................................................................................................... C-14

ASESORÍA ECONÓMICA FINANCIERA


Indicadores Financieros ......................................................................................................................................... D-1

ASESORÍA COMERCIO EXTERIOR


Garantías aduaneras y su finalidad ........................................................................................................................ E-1

ASESORÍA DERECHO COMERCIAL


Análisis Legal
Lineamientos sobre colocación de anuncios publicitarios ...................................................................................... F-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Setiembre A
Informe

ABOG. Dayana Cáceres Mori


¿Se puede deducir como gasto las deudas de cobranza dudosa?

De manera general muchas personas tienen la idea que las provisiones y estimaciones contables respecto
de deudas de cobranza dudosa no son aceptadas por la Ley del Impuesto a la Renta como gasto, es por
ello que en el presente informe trataremos sobre uno de los casos típicos que se dan en las empresas,
como son, las deudas o cuentas incobrables que encontramos al 31 de diciembre de cada ejercicio y que
es necesario hacer la provisión.

En ese sentido para tratar el tema de deudas incobrables o de cobranza dudosa, es necesario remitirnos
al inciso i) del art.37° de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual da pautas para la deducción; menci o-
nando que son deducibles: “Los castigos por deudas incobrables y las provisiones equitativas por el mis-
mo concepto, siempre que se determinen las cuentas a las que corresponden”. Asimismo remitirnos a los
incisos f) y g) del artículo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Rent a para verificar los requisi-
tos y condiciones a cumplir para deducir gasto por este concepto.

1. ¿Qué requisitos se debe cumplir para la provisión por estimaciones de cobranza dudo-
sa?

De acuerdo a lo establecido en el inciso f) del artículo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta se bebe tener en cuenta las siguientes reglas:

a) Verificar en el momento en que se efectúe la provisión contable, el carácter de deuda incobrable o


no.
b) Que la deuda se encuentre vencida y se cumpla con alguna de las siguientes condiciones:

 Se demuestre la existencia de dificultades financieras del deudor que hagan previsible el riesgo de
incobrabilidad, mediante análisis periódicos de los créditos concedidos o por otros medios. El ries-
go de incobrabilidad viene a ser un requisito de fondo inherente al carácter de deuda incobrable,
cuyo propósito es acreditar las dificultades financieras del deudor que hagan previsible la materia-
lización de dicho riesgo. Además, en lo relacionado al análisis periódico, ello implica por ejemplo
una revisión de la cartera de clientes morosos dentro de la propia empresa para verificar si el
cliente paga sus obligaciones con ciertas dificultades o en el extremo no lo realiza.

 Se demuestre la morosidad del deudor mediante la documentación que evidencie las gestiones de
cobro luego del vencimiento de la deuda; por ejemplo haber cursado al deudor tributario alguna o
varias cartas notariales, entregadas por parte de una Notaría por encargo de la empresa en la
que se le indica primero la existencia de la deuda y la posibilidad de acercarse a regularizar su si-
tuación en el más breve plazo.

 Se haya realizado el protesto de documentos. Situaciones en los cuales los títulos valores no fue-
ron cancelados en su momento y el contribuyente hizo uso del derecho que le corresponde para
poder así efectuar el protesto de los documentos ante el Notario o Juez de Paz.
 Se haya iniciado procedimientos judiciales de cobranza, o,
 Que hayan transcurrido más de doce (12) meses desde la fecha de vencimiento de la obliga ción
sin que ésta haya sido satisfecha.

Como se observa, para que se cumpla este requisito, no es necesario que se cumplan todas las
condiciones que se señalan, sino que bastaría que se cumpla sólo una de ellas. Además, nótese que
para provisionar la norma no exige que la gestión de cobro sea judicial, notarial o extrajudicial, ni

A-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Setiembre A
tampoco exige algún mecanismo especial de cobro, escrito o verbal, telefónico, informático o a tr a-
vés de carta, simple o legalizada o a través de cualquier medio escrito, a diferencia de los requisitos
exigidos para el efectuar el castigo de las deudas de cobranza dudosa

c) Que la provisión al cierre de cada ejercicio figure en el Libro de Inventarios y Balances en forma di s-
criminada.

En relación a este último requisito habría que indicar que el Tribunal Fiscal ha señalado en reiterada
jurisprudencia que si no se cumple con él, no se podrá deducir el gasto. Así tenemos por ejemplo, la
RTF Nº 09308-3-2004 (26.11.2004), en la cual el ente resolutor señaló que “No es deducible la pro-
visión para cuentas de cobranza dudosa cuando ésta no ha sido anotada en el Libro de Inventarios y
Balances de forma discriminada”.

No obstante lo anterior indicado por el ente colegiado, también se debe tener en cuenta que el citado
ente resolutor ha precisado que se cumple con este requisito si en hoja anexa debidamente legaliza-
da, se consigna dicha información en las RTFs Nº 0590-4-2002, 04321-5-2005.

2. ¿En qué casos no se reconoce el carácter de deuda incobrable o de cobranza dudosa?

El inciso i) del art.37° de la Ley del Impuesto a la Renta precisa que en ningún caso se podrá reconocer el
carácter de deuda incobrable a:

a) Las deudas contraídas entre sí por partes vinculadas. Para estos efectos, se entenderá que existe
una nueva deuda contraída entre partes vinculadas cuando con posterioridad a la celebración del ac-
to jurídico que da origen a la obligación a cargo del deudor, ocurre lo siguiente:

 Cambio de titularidad en el deudor o el acreedor, sea por cesión de la posición contractual, por
reorganización de sociedades o empresas o por la celebración de cualquier otro acto jurídico, de
lo cual resultara que las partes se encuentran vinculadas.

 Alguno de los supuestos previstos en el Artículo 24º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta, que ocasione la vinculación de las partes.

b) Las deudas afianzadas por empresas del sistema financiero y bancario, garantizadas mediante de-
rechos reales de garantía, depósitos dinerarios o compra venta con reserva de propiedad.

c) Las deudas que hayan sido objeto de renovación o prórroga expresa. Para estos efectos, se conside-
ra deudas objeto de renovación:

 Sobre las que se produce una reprogramación, refinanciación o reestructuración de la deuda o se


otorgue cualquier otra facilidad de pago.

 Aquellas deudas vencidas de un deudor a quien el mismo acreedor concede nuevos créditos

3. Castigo de la provisión de cuentas de cobranza dudosa

El castigo de las cuentas que el contribuyente ha considerado como de cobranza dudosa representa una
confirmación de lo que anteriormente había previsto y que era el hecho de verificar con una mayor segu-
ridad que no podrá realizar la cobranza de lo adeudado por el cliente respecto de la obligación que ma n-
tiene pendiente de cobro.

Hay que advertir que si bien la provisión ya afectó a resultados en el ejercicio en el que se consideró, la
cuenta pendiente de cobro existe y ésta solo puede ser retirada de la contabilidad con el respectivo casti-

A-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Setiembre A
go de la misma, lo cual finalmente representa la desaparición de la deuda del activo del contribuy ente.

3.1. ¿Qué requisitos se debe cumplir para efectuar el castigo de las deudas de cobranza
dudosa?

De acuerdo a lo establecido en el inciso g) del artículo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta, para efectuar el castigo de las deudas de cobranza dudosa, se requiere que la deuda haya sido
provisionada y se cumpla, además, con alguna de las siguientes condiciones:

 Se haya ejercitado las acciones judiciales pertinentes hasta establecer la imposibilidad de la


cobranza, salvo cuando se demuestre que es inútil ejercitarlas o que el monto exigible a cada
deudor no exceda de tres (3) Unidades Impositivas Tributarias. La exigencia de la acción
judicial alcanza, inclusive, a los casos de deudores cuyo domicilio se desconoce, debiendo seguí r-
seles la acción judicial prescrita por el Código Procesal Civil.

La acción judicial que se debe seguir en estos casos es el proceso contencioso de obligación de
dar suma de dinero que en función de la cuantía de la deuda se harán a través de los procesos
sumarísimo, abreviado o de conocimiento. Las personas con domicilio conocido serán notificadas
en este y para el caso de personas con domicilio desconocido, las notificaciones se harán a través
de publicaciones. La cuantía se mide en función de unidades de referencia procesal (URP) que es
equivalente al 10% de la UIT, es decir, una URP equivale a S/. 395.00 para este año 2016.

 Tratándose de castigos de cuentas de cobranza dudosa a cargo de personas domiciliadas que h a-


yan sido condonadas en vía de transacción, deberá emitirse una nota de abono en favor del deu-
dor. Si el deudor realiza actividad generadora de rentas de tercera categoría, considerará como
ingreso gravable el monto de la deuda condonada.

 Cuando se trate de créditos condonados o capitalizados por acuerdos de la Junta de Acreedores


conforme a la Ley General del Sistema Concursal, en cuyo caso el acreedor deberá abrir una
cuenta de control para efectos tributarios, denominada “Acciones recibidas con ocasión de un
proceso de reestructuración”.

A-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Setiembre A
Casos Prácticos

ABOG. Dayana Cáceres Mori


COBRANZA DUDOSA

Caso 1: Cobranza dudosa al personal retirado

La empresa “INVERSIONES MASTER SAC” dedicada a la elaboración de pinturas, y en el año 2015, realizó
un préstamo al Sr. Carlos Sánchez, la cantidad de S/.6, 000 siendo descontado en su planilla hasta el 28
de Febrero 2016, la cantidad de S/.2, 000, momento también en que dejo de trabajar el colaborador,
(renuncia voluntaria y sin comunicar).

Se solicita el tratamiento tributario y la contabilización de la operación.

Solución:

 Tratamiento tributario

Ley del Impuesto a la Renta:

Según inciso i) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la renta se establece lo siguiente:

Los castigos por deudas incobrables y las provisiones equitativas por el mismo concepto, sie mpre que se
determinen las cuentas a las que corresponden.

No se reconoce el carácter de deuda incobrable a:

a) Las deudas contraídas entre sí por partes vinculadas.


b) Las deudas afianzadas por empresas del sistema financiero y bancario, garantizadas mediante dere-
chos reales de garantía, depósitos dinerarios o compra venta con reserva de propiedad.
c) Las deudas que hayan sido objeto de renovación o prórroga expresa.

Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta

Según inciso f) del artículo 21 del Reglamento del Impuesto a la renta se establecen las reglas para efec-
tuar la provisión de deudas incobrables:

1) El carácter de deuda incobrable o no deberá verificarse en el momento en que se efectúa la provisión


contable.

2) Para efectuar la provisión por deudas incobrables se requiere:

a) Que la deuda se encuentre vencida y se demuestre la existencia de dificultades finan-


cieras del deudor que hagan previsible el riesgo de incobrabilidad, mediante análisis pe-
riódicos de los créditos concedidos o por otros medios, o se demuestre la morosidad del
deudor mediante la documentación que evidencie las gestiones de cobro luego del ven-
cimiento de la deuda, o el protesto de documentos, o el inicio de procedimientos judi-
ciales de cobranza, o que hayan transcurrido más de doce (12) meses desde la fecha de
vencimiento de la obligación sin que ésta haya sido satisfecha; y
b) Que la provisión al cierre de cada ejercicio figure en el Libro de Inventarios y Balances
en forma discriminada. La provisión, en cuanto se refiere al monto, se considerará equi-
tativa si guarda relación con la parte o el total si fuere el caso, que con arreglo al literal
a) de este numeral se estime de cobranza dudosa.

A-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Setiembre A
3) En el caso de “DEUDAS CONTRAÍDAS ENTRE SÍ POR PARTES VINCULADAS”, adicio-
nalmente, se entenderá que existe una nueva deuda contraída entre partes vinculadas cuando
con posterioridad a la celebración del acto jurídico que da origen a la obligación a cargo del
deudor, ocurre lo siguiente:

a) Cambio de titularidad en el deudor o el acreedor, sea por cesión de la posición contrac-


tual, por reorganización de sociedades o empresas o por la celebración de cualquier
otro acto jurídico, de lo cual resultara que las partes se encuentran vinculadas.
b) Alguno de los supuestos previstos en el Artículo 24 del Reglamento de la LIR (PARTES
VINCULADAS) que ocasione la vinculación de las partes.

4) Si “las deudas afianzadas por empresas del sistema financiero y bancario, garantizadas me-
diante derechos reales de garantía, depósitos dinerarios o compra venta con reserva de pro-
piedad".

a) Se entiende por deudas garantizadas mediante derechos reales de garantía a toda ope-
ración garantizada o respaldada por bienes muebles e inmuebles del deudor o de terce-
ros sobre los que recae un derecho real.
b) Podrán calificar como incobrables:

i. La parte de la deuda que no sea cubierta por la fianza o garantía.


ii. La parte de la deuda que no ha sido cancelada al ejecutarse la fianza o las ga-
rantías.

5) Para las deudas que hayan sido objeto de renovación o prórroga expresa:

a) Se considera deudas objeto de renovación: i) Sobre las que se produce una reprogra-
mación, refinanciación o reestructuración de la deuda o se otorgue cualquier otra facili-
dad de pago. ii) Aquellas deudas vencidas de un deudor a quien el mismo acreedor con-
cede nuevos créditos.
b) Cumplido el plazo de vencimiento de las deudas renovadas o prorrogadas, la provisión
de éstas se podrá deducir en tanto califiquen como incobrables.

Según inciso g) del artículo 21 del Reglamento del Impuesto a la renta, para efectuar el casti-
go de las deudas de cobranza dudosa, se requiere que la deuda haya sido provisionada y se
cumpla, además, con alguna de las siguientes condiciones:

1) Se haya ejercitado las acciones judiciales pertinentes hasta establecer la imposibilidad de


la cobranza, salvo cuando se demuestre que es inútil ejercitarlas o que el monto exigible a
cada deudor no exceda de tres (3) Unidades Impositivas Tributarias. La exigencia de la ac-
ción judicial alcanza, inclusive, a los casos de deudores cuyo domicilio se desconoce, de-
biendo seguírseles la acción judicial prescrita por el Código Procesal Civil. Tratándose de
empresas del Sistema Financiero, éstas podrán demostrar la imposibilidad de ejercitar las
acciones judiciales por deudas incobrables, cuando el Directorio de las referidas empresas
declare la inutilidad de iniciar las acciones judiciales correspondientes. Dicho acuerdo de-
berá ser ratificado por la Superintendencia de Banca y Seguros, mediante una constancia
en la que certifique que las citadas empresas han demostrado la existencia de evidencia
real y comprobable sobre la irrecuperabilidad de los créditos que serán materia del casti-
go. La referida constancia será emitida dentro del plazo establecido para la presentación
de la declaración jurada anual del ejercicio al que corresponda el castigo o hasta la fecha
en que la empresa hubiera presentado dicha declaración, lo que ocurra primero. De no
emitirse la constancia en los referidos plazos, no procederá el castigo.

2) Tratándose de castigos de cuentas de cobranza dudosa a cargo de personas domiciliadas


que hayan sido condonadas en vía de transacción, deberá emitirse una nota de abono en

A-5
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Setiembre A
favor del deudor. Si el deudor realiza actividad generadora de rentas de tercera categoría,
considerará como ingreso gravable el monto de la deuda condonada.

3) Cuando se trate de créditos condonados o capitalizados por acuerdos de la Junta de


Acreedores conforme a la Ley General del Sistema Concursal, en cuyo caso el acreedor
deberá abrir una cuenta de control para efectos tributarios, denominada “Acciones recibi-
das con ocasión de un proceso de reestructuración”.

 Tratamiento contable

Según el P.C.G.E
La cuenta 141 Personal: Se agrupan las cuentas por cobrar al personal por préstamos, adelantos, entr e-
gas a rendir cuenta, excepto al personal de gerencia.
La cuenta 193 Cuentas por cobrar al personal, a los accionistas, (socios) directores y gerentes. Incluye la
estimación de cobro dudoso de las cuentas por cobrar al personal, accionistas, directores y gerentes.

Contabilizando: (Momento en que se registró el préstamo)

---------------x-------------------
14 Cuentas por cobrar al personal, a los 6,000
accionistas(socios), directores y geren-
tes
141 Personal
1411 Prestamos
10 Efectivo y equivalentes de efectivo 6,000
104 Cuentas corrientes en instituciones fi-
nancieras
1041 Cuentas corrientes operativas
x/x Por el registro del préstamo otorgado al
trabajador Sánchez.
---------------x-------------------
Habiéndose descontado en la planilla de sueldos, según datos:

Préstamo entregado : S/.6, 000


Descuentos en planilla: S/.2, 000
Por cobrar (dudoso): S/. 4,000

Nota: Al no tener noticias del trabajador, se hace dudoso su cobro del préstamo, por tanto el saldo será
una estimación de cobranza dudosa.

-----------------x-------------
68 Valuación y deterioro de activos y 4,000
provisiones
684 Valuación de activos
6841 Estimación de cuentas de cobranza
dudosa
68413 cuentas por cobrar al personal,
a los accionistas (socios), directores y
gerentes.
19 Estimación de cuentas de cobranza 4,000
dudosa
193 Cuentas por cobrar al personal, a los
accionistas (socios), directores y ge-
rentes.
1931 Personal

A-6
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Setiembre A
x/x Por el reconocimiento como cuentas
de cobranza dudosa del préstamo al
trabajador.
-----------------x-------------
94 Gastos administrativos 4,000
941 Gastos administrativos
79 Cargas imputables a cuenta de costos 4,000
791 Cargas imputables a cuenta de costos
X/x Por el destino de las cuentas de gas-
tos.

Desde el mes de Marzo 2016 se estará haciendo el intento de recuperar el saldo de la deuda al trabaja-
dor, cumpliendo con la norma legal (12 meses).

Si al pasar el plazo según reglamento, no existiera respuesta por parte del trabajador la contabilización
del castigo del saldo de la cuenta será:

-----------------x-------------
19 Estimación de cuentas de cobranza 4,000
dudosa
193 Cuentas por cobrar al personal, a los
accionistas (socios), directores y ge-
rentes.
1931 Personal
14 Cuentas por cobrar al personal, a los 4,000
accionistas(socios), directores y ge-
rentes
141 Personal
1411 Prestamos
x/x Por el castigo de la cuenta de cobranza
dudosa del préstamo al trabajador, el
cual se acepta su deducción tributaria
por no exceder de 3 UIT.

Caso 2: Recuperación de cuentas por cobrar dudosa

En el año 2014 una empresa realizo el asiento por estimación de cobranza dudosa de uno de sus clientes
por el importe de S/.18, 750 ya que por más gestión de cobranza realizada el cliente no cumplió con el
pago de la deuda.

Por otro lado, en el mes de Febrero 2016 se consigue cobrar al cliente una parte del monto por cobrar
ascendiente a la cantidad de S/.15, 000.

¿Cómo sería el tratamiento tributario y el tratamiento contable por la recuperación de dicha deuda?

Solución:

En la práctica puede ocurrir que posteriormente al reconocimiento de un gasto por perdida de deterioro
de las cuentas por cobrar el cliente, por cambios en su situación financiera, realice el pago. En este sent i-
do, si en periodos posteriores, el importe de la pérdida de deterioro del valor disminuye, la pérdida por
deterioro reconocida previamente deberá revertirse, ya sea directamente o mediante el ajuste de la cue n-
ta correctora que se haya utilizado.

A estos efectos debe modificarse el valor del activo, es decir, la empresa en el año 2016 debe incluir un
cambio en la estimación contable de S/.15, 000 como aumento de ganancia.

Contabilización

A-7
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Setiembre A
19 Estimación de cuentas de cobranza 15,000
dudosa
191 Cuentas por cobrar comerciales- terce-
ros
1911 Facturas, boletas y otros comprobantes
por cobrar
75 Otros ingresos de gestión 15,000
755 Recuperación de cuentas de valuación
7551 Recuperación – cuentas de cobranza
dudosa.
X/x Por la recuperación de la deuda provi-
sionada, aumentado el valor del activo
financiero.
-------------x------------------------
10 Efectivo y equivalentes de efectivo 15,000
104 Cuentas corrientes en instituciones fi-
nancieras
1041 Cuentas corrientes operativas
12 Cuentas por cobrar comerciales – 15,000
terceros
121 Facturas, boletas y otros comprobantes
por cobrar.
X/x Por el cobro de la deuda al cliente.
------------------x-------------------

Caso 3: Recuperación y castigo de deudas provisionadas

La empresa ‘’ LOS BORICUAS’’ han realizado la provisión de cuentas de cobranza dudosa en el año 2015,
por un importe de S/.25, 000 que corresponden al cliente ‘’ CENTRALITA.COM’’ cinco facturas y cada una
de ellas por el importe de S/.5, 000, sin embargo en el año 2016 se han cobrado dos facturas y el resto
se han confirmado la incobrabilidad y se tiene que castigar.

Se solicita registrar las operaciones.

Solución:

Para efectos contables se debe contabilizar primero, la recuperación de la deuda que fue considerada
como cobranza dudosa en el periodo 2015, así como su respectivo cobro.

Siendo la contabilización la siguiente:

19 Estimación de cobranza du- 10,000


dosa
191 Cuentas por cobrar comerciales-
terceros
1911 Facturas, boletas y otros com-
probantes por cobrar
75 Otros ingresos de gestión 10,000
755 Recuperación de cuentas de va-
luación
7551 Recuperación-Cuentas de co-
branza dudosa
X/x Por la recuperación de la deuda
de cobranza dudosa.
-------------------x---------------

A-8
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Setiembre A
10 Efectivo y equivalentes de 10,000
efectivo
104 Cuentas corrientes en institucio-
nes financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
12 Cuentas por cobrar comercia- 10,000
les-terceros
121 Facturas, boletas y otros com-
probantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
X/x Por el cobro de la deuda.
------------------x------------------

Respecto de las deudas, en las cuales se ha confirmado la incobrabilidad, procede realizar el castigo de
dicha deuda.

19 Estimación de cobranza du- 15,000


dosa
191 Cuentas por cobrar comerciales-
terceros
1911 Facturas, boletas y otros com-
probantes por cobrar
12 Cuentas por cobrar comercia- 15,000
les-terceros
121 Facturas, boletas y otros com-
probantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
Por el castigo de las deudas in-
cobrables, que al no tener pro-
ceso judicial y exceder de 3-UIT,
se repara para efectos tributa-
rios.
-------------------x---------------

A-9
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Setiembre A
Nos Consultan

ABOG. Dayana Cáceres Mori


¿Se encuentra gravado con el IGV la colocación y de suministro de personal al exterior?

LOS CAPACES S.A. es una empresa domiciliada en el Perú que se dedica a colocar y suministrar personal
cada vez que le solicita una compañía Venezolana, para que formen parte de su personal y eventualme n-
te sean destacados a otras entidades extranjeras, dado que es reconocido el buen trabajo que realizan
los peruanos, motivo por el que cobra un importe ascendente a US $ 3,000 por cada personal que sum i-
nistra, habiendo cobrado en esta oportunidad US$ 30,000 (equivalente a S/ 92,000) por proveer 10 tra-
bajadores, por lo que procede a emitir la factura respectiva.

Al respecto nos consultan si esta operación está gravada con IGV.

Solución:

En primer lugar, los servicios de colocación y suministro de personal están referidos a la provisió n de
personal para beneficio de un extranjero; por lo que se entiende que se configura así la prestación con el
solo hecho de la provisión. La provisión de personal puede comprender servicios complementarios, te m-
porales y de alta especialización o inclusive servicios principales referidos al giro del negocio del usuario
del servicio.

Al respecto, tenemos que en el numeral 5 del apéndice V de la Ley del IGV se considera como export a-
ción de servicio el servicio de colocación y de suministro de personal, por lo que se encuentran exonera-
dos del Impuesto General a las Ventas, conforme al artículo 33° de la Ley aludida.

Ahora bien, cabe analizar si el servicio descrito cumple con los demás requisitos para ser considerado
como una exportación de servicios, por lo que nos remitimos al artículo 33-A de la Ley del IGV que señala
los servicios que se presten desde el territorio del país al territorio de cualquier otro país consignados en
el literal A del Apéndice V de la Ley se consideran exportados cuando cumplan concurrentemente con los
siguientes requisitos señalados a continuación:

 Se presten a título oneroso, lo que debe demostrarse con el comprobante de pago que corresponda,
emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.
 El exportador sea una persona domiciliada en el país.
 El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país.
 El uso, explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no domiciliado tengan lugar
en el extranjero.

De lo descrito anteriormente, tenemos que el servicio que presta la empresa LOS CAPACES S.A. se en-
cuentra indicado expresamente en el Apéndice V de la Ley del IGV, asimismo el servicio se prestó a título
oneroso (se emitió la factura para cobrar por el servicio), el exportador sí es una persona jurídica domici-
liada en el país, el beneficiario es una compañía no domiciliada (Venezolana) y que el aprovechamiento
del servicio prestado por parte del no domiciliado se está efectuando fuera del país (Ven ezuela).

Finalmente, al cumplir con todos los requisitos señalados en el artículo 33-A de la Ley del IGV y el nume-
ral 1 del artículo 9° del Reglamento de la Ley del IGV, esta operación debe ser considerada como una
exportación de servicios, por lo que corresponde emitirse factura sin considerar el IGV, debiéndose anotar
en el registro de ventas de la empresa LOS CAPACES S.A.

Cabe señalar que al momento de llenarse la declaración IGV - Renta Mensual (PDT 621), la parte corres-
pondiente a las ventas, deberá consignarse el mismo monto en las casillas 106 (exportaciones facturadas
en el periodo) y la casilla 127 (exportaciones embarcadas en el periodo), toda vez que en el caso de las
exportaciones de servicios lo facturado siempre va a ser igual a lo embarcado, ello básicamente para no
tener problemas en el supuesto de que se solicite una devolución del saldo a favor materia de beneficio,

A - 10
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Setiembre A
tal como se muestra a continuación:

A - 11
Informativo Vera Paredes ASESORÍA TRIBUTARIA -1ra.Quincena de Setiembre A
Indicadores Tributarios

TIPO DE CAMBIO 2016


SETIEMBRE
Tipo de Cambio aplicable al IR Tipo de Cambio
aplicable al IGV
DÍAS COMPRA VENTA TC/VENTA
(USO SUNAT)*
1 3.396 3.399 3.395
2 3.386 3.391 3.399
3 3.386 3.391 3.391
4 3.386 3.391 3.391
5 3.392 3.399 3.391
6 3.369 3.375 3.399
7 3.356 3.359 3.375
8 3.368 3.371 3.359
9 3.382 3.386 3.371
10 3.382 3.386 3.386
11 3.382 3.386 3.386
12 3.399 3.401 3.386
13 3.411 3.413 3.401
14 3.394 3.399 3.413
15 * * 3.399
*Para efectos tributarios utilizar el TC Venta. D.S. N° 136-96-EF Numeral 17 del artículo 5° del Reglamento de la
Ley del IGV.

A - 12
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Setiembre B
Informe
C.P. Luis Arroyo Correa

NIC 37 PROVISIONES, PASIVOS CONTINGENTES Y ACTIVOS CONTINGENTES

I.-INTRODUCCIÓN

Las normas internacionales de contabilidad (NIC) son un conjunto de normas que establecen la inform a-
ción que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer,
en dichos estados.

Una de las normas a tratar en este artículo es la NIC 37, cuyo objetivo es asegurar que se utilicen las
bases apropiadas para el reconocimiento y la valorización de las provisiones, pasivos contingentes y acti-
vos contingentes.

Esta norma debe ser aplicada por todas las empresas en la contabilización de sus provisiones y en la i n-
formación a difundir sobre la existencia de activos y pasivos de carácter contingente.

No se aplicara esta norma aquellos que se deriven de contratos pendientes de ejecución, salvo que el
contrato sea de carácter oneroso para la empresa.

II.- DEFINICIONES

Esta norma prescribe la contabilización y la información financiera a suministrar cuando se haya dotado
una provisión, o bien cuando existen activos y pasivos de carácter contingente, cuyos conceptos son:

 Activos contingentes
Es un activo de naturaleza posible, que surge a través de hechos pasados, pero su existencia tiene que
ser confirmada por ciertos eventos además inciertos en el futuro, y esos eventos no están bajo control de
la empresa.

Un activo contingente se reconoce por:


(a) No es probable que la empresa tenga dicho activo
(b) La cantidad del activo no puede ser medido con fiabilidad.

 Pasivos contingentes
Es una posible obligación, que surge a través de hechos pasados, pero su existencia tiene que ser confi r-
mada por ciertos eventos además inciertos en el futuro, y esos eventos no están bajo control de la e m-
presa.

Un pasivo contingente se reconoce por:


(a) No es probable que la empresa tenga que liquidarla.
(b) La cantidad de la obligación no puede ser medido con fiabilidad.

III. RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE UNA PROVISIÓN

Las normas contables prevén que una provisión solo deba ser reconocida en los libros contables cuando
se cumplan cada una de las tres condiciones siguientes:

a) La entidad tiene la obligación presente como resultado de un suceso pasado.


b) Es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos que involucren beneficios econ ó-
micos, para pagar la obligación; y,
c) Puede estimarse de manera fiable el importe de la obligación.

B-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Setiembre B
Con respecto a la valoración; El importe por el que se reconocerá la provisión ha de ser la mejor estim a-
ción posible, a la fecha del balance, del desembolso futuro necesario para cancelar la obligación actual. La
provisión se valora antes de impuestos.

La mejor estimación será el importe, evaluado de forma racional, que la empresa tendría que pagar para
cancelar la obligación o transferirla a un tercero, a la fecha del balance. Las estimaciones de cada uno de
los desenlaces posibles, así como de su efecto financiero se determinarán tomando como base el juicio de
la gerencia de la empresa, la experiencia que se tenga en operaciones similares, informes de expertos
independientes, y cualquier dato suministrados por sucesos ocurridos tras la fecha del cierre de los est a-
dos financieros.

IV. CODIGOS CONTABLES EN LA NIC 37

Las provisiones por contingencias deben de registrarse en alguna de las subcuentas de la cuenta 48 Pro-
visiones (código del plan contable general empresarial – P.C.G.E)

Sub Denominación En qué momento utilizar la subcuenta.


cuenta
481 Provisión para litigios Cuando comprenda la estimación de la provisión en
casos de litigios en curso

482 Provisión para desmantela- Se puede considerar esta subdivisionaria cuando se


miento, retiro o rehabilitación registre el importe estimado de los costos de desman-
del inmovilizado telamiento o retiro del activo inmovilizado, así como la
rehabilitación del lugar donde se encuentra. La obliga-
ción se reconoce paralelamente con el activo.

483 Provisiones para reestructura- En esta subcuenta se puede incluir la estimación de los
ciones costos que surgen de una restructuración, como por
ejemplo la venta o liquidación de una línea de activi-
dad, la clausura de emplazamiento de la entidad de un
país o región, o la estructura gerencial.

484 Provisión para protección y Comprende las obligaciones legales, contractuales o


remediación del medio am- implícitas de la empresa o compromisos adquiridos
biente para prevenir o reparar daños sobre el medio ambien-
te, excepto que tengan origen en el desmantelamiento
del activo inmovilizado.

485 Provisión para gastos de res- En esta subcuenta comprende las obligaciones por los
ponsabilidad social gastos de la empresa con relación a los asuntos de
responsabilidad social
489 Otras provisiones Se puede incluir alguna otra provisión no incluida en
las subcuentas anteriores.

Árbol de decisiones- reconocimiento de una provisión

El propósito de la presente norma, es el de resumir las principales exigencias de la norma para las provi-
siones y los pasivos contingentes.

B-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Setiembre B

V.CASOS PRÁCTICOS

Caso 1: Resultado de apelación

La empresa ‘’ OCEANIA’’ tiene dentro de sus operaciones de carácter legal administrativas una apelación
que se encuentra en el tribunal fiscal pendiente de asignación de sala referida al impuesto a la renta del
ejercicio 2015, sin embargo basándose en las últimas sentencias emitidas sobre temas similares y anali-
zando al respecto la parte legal, ha opinado que el resultado será negativo (adverso). El monto que se
encuentre en litigio asciende a S/.150, 000.

Se solicita el tratamiento contable y su incidencia tributaria.

Solución:

Un pasivo contingente se da cuando surge la posibilidad de una situación adversa que conlleva la salida
de recursos de la empresa cuya existencia, valor y derecho de propiedad dependen de que ocurra o no un
suceso determinado, o de la ejecución o no de un acto especifico.

Tratamiento contable:

Respecto de la confirmación de la orientación del tribunal a favor de la administración tributaria, en la


medida que resulte probable esta situación, ello generara de acuerdo con el párrafo 28 de la NIC 37 do n-
de señala:

Que se deba reconocer el correspondiente pasivo por el monto de la deuda que deberá pagar a favor de

B-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Setiembre B

Tratamiento tributario:

Según el literal f) del artículo 44 de la Ley del Impuesto a la Renta, no son deducibles las asignaciones
destinadas a la constitución de reservas o provisiones cuya deducción no admite por esta ley, por tanto,
se generaría una diferencia.

Para el supuesto planteado, tendrá que adicionarse en la determinación del impuesto a la renta la prov i-
sión del litigio de S/.150, 000

Contabilización:

-------------------x-------------------
68 Valuación y deterioro de activos y provi- 150,000
siones
686 Provisiones
6861 Provisión para litigios
68611 Provisión para litigios – costo
48 Provisiones 150,000
481 Provisión para litigios
X/x Por el reconocimiento del probable resul-
tado negativo por parte del tribunal fiscal
y la probable deuda que surgirá de la
administración tributaria
------------------x--------------------
94 Gasto administrativo 150,000
941 Gasto administrativo
79 Cargas imputables a cuenta de costos 150,000
791 Cargas imputables a cuenta de costos
X/x Por el destino de la provisión de litigios.
------------------x---------------------

Caso 2: Activos contingentes

La empresa ‘’ PREMIUM’’ como consecuencia de una operación comercial, presume realizar la cobranza a
su cliente por concepto de incumplimiento la suma ascendente a S/.90, 000. Actualmente las partes se
encuentran conciliando.

Se solicita el tratamiento contable

Solución:

Tratamiento contable

Según el párrafo 10 de la NIC 37, señala lo siguiente:


Un activo contingente es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya exi s-
tencia ha de ser confirmada solo por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno o más even-
tos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la empresa.

Cumpliendo con los requisitos para calificar como activo contingente, resulta aplicable lo dispuesto en la
NIC 37, por consiguiente de acuerdo con el párrafo 31 de la misma norma, la compañía no debe proceder
a reconocer ningún activo, al hacerlo debería reconocer también un ingreso que es posible nunca se real i-
ce.

El departamento legal opina que los deudores aceptan en conciliación el pago supuesto de sus obligacio-
nes hasta el 50% de la deuda.

B-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA CONTABLE Y AUDITORIA -1ra.Quincena de Setiembre B
Contabilización:

--------------------x-------------------
16 Cuentas por cobrar diversas – terceros 45,000
162 Reclamaciones a terceros
1629 Otras
75 Otros ingresos de gestión 45,000
759 Otros ingresos de gestión
7599 Otros ingresos de gestión
X/x Por el reconocimiento de la suma que el
cliente pagara por indemnización.
--------------------x-------------------

Caso 3: Venta con garantía

La empresa ‘’ ESTRUCTURAS MACGIVER’’ al momento de la venta, otorga una garantía a sus clientes,
donde se compromete a darle mantenimiento sus productos durante dos años, plazo que es contado des-
de la fecha de la venta.

Considerando situaciones pasadas, es probable que sucedan algunos reclamos relacionados con la garan-
tía ofrecida, estimando estos gastos que pueden ser S/.5, 000 por año.

Se consulta si se reconoce como provisión los gastos de la garantía y se solicita la contabilización de la


operación.

Solución

En el caso planteado la venta da a lugar a una garantía, el cual genera una obligación actual. En este
caso hay un flujo probable para liquidar las garantías en su conjunto. Por unos sucesos pasados, se esti-
ma que los gastos podrían llegar a un monto determinado confiable.

Por tal la empresa debe reconocer una provisión, en base a la mejor estimación de los desembolsos que
se requiera para poner en buenas condiciones los productos vendidos.

Contabilización:

---------------------x------------------
68 Valuación y deterioro de activos y provisio- 5,000
nes
686 Provisiones
6866 Provisiones para garantías
68661 Provisiones para garantías – costo
48 Provisiones 5,000
486 Provisiones para garantías
X/x Por el reconocimiento de la provisión sobre
ventas.
---------------------x---------------------
95 Gastos de ventas 5,000
951 Gastos de ventas
79 Cargas imputables a cuenta de costos 5,000
791 Cargas imputables a cuenta de costos
X/x Por el destino del gasto de provisión de la
garantía.
-------------------x----------------------

B-5
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL - 1ra.Quincena de Setiembre C
Informe

ABOG. Dayana Cáceres Mori Régimen laboral del artista

Introducción

La división y especialización de funciones ha exigido la existencia de regímenes laborales de distinta natu-


raleza, este es el caso del régimen laboral del artista, dada su tendencia a la movilidad y la diversificación
de empleadores, se ha tenido que establecer un régimen jurídico especial que obedece a la naturaleza de
los servicios variables de los artista.

Este régimen especial está regulado por la Ley N° 28131, Ley del Artista Interprete y Ejecutante y su
Reglamento, el Decreto Supremo N° 058-2004-PCM, que entre sus principales características tenemos los
siguiente:

1. Ámbito de aplicación

Es imprescindible determinar que es un artista, y la Ley N° 28131, Ley de los artistas, define a los artis-
tas en dos clases: el intérprete y el ejecutante.

a. Artista interprete

Persona que mediante su voz, ademanes y/o movimientos corporales interpreta en cualquier forma obras
literarias o artísticas o expresiones del folclor (actores bailarines, mimos, imitadores, entre otros).

La misma Ley nos da pistas de lo que se debe entender por interpretación, como la representación de un
obra teatral, cinematográfica, musical o de cualquier otro género en la que se aplique la personalidad y
creatividad del artista.

b. Artista ejecutante

La persona que con un instrumento ajeno a su cuerpo ejecuta en cualquier forma obras literarias o artí s-
ticas o expresiones del folclor.

La Ley establece que la ejecución está relacionada con la interpretación.

En realidad la norma no es más clara, de los que pretende ser, pues al final hay que buscar lo que signifi-
ca “interpretación”.

Pero en resumen artistas es quien interpreta un acto cultural destinado al público, siendo ésta la finalidad
máxima de la expresión artística, llegar al público.

1.1. Listado de artistas

La Ley establece un catálogo de artistas a los que se les aplica la ley, claro que este listado es solo ref e-
rencial, entre los que se encuentran los trabajadores técnicos:

a. Actor; banderillero; cantante, coreógrafo; danzarín en todas sus expresiones y modalidades; di-
rectos de obras escénicas, teatrales, cinematográficas, televisivas y similares; director de orques-
ta o conjunto musical; doblador de acción; doblador de voz; imitador y el que realiza obras artí s-
ticas con similar modalidad; interprete y ejecutante de obra artística que actúa en circos y espec-
táculos similares; interprete y ejecutante de obras de folclor en todas sus expresiones y modal i-
dades; mago; matador; mentalista; mimo; modelo de artistas de las artes plásticas, de obra pu-
blicitaria, de pasarela, en espectáculos escénicas, teatrales, cinematográficos, televisos; músicos;

C-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL - 1ra.Quincena de Setiembre C
novillero; parodista; picador; presdigitador; recitador o declamador; rejoneador; titiritero o m a-
rionetistas; ventrículo; entre otros.

b. Apuntador teleprontistas; asistente de dirección; camarógrafo; director de fotografías; editor de


sonidos y de imágenes; escenógrafo; jefe de escena; maquillador de caracterización; realizador
de efectos especiales y luminotécnico en obras escénicas, teatrales, cinematográficas, televisivas
y similares; técnicos de variedades, circo y espectáculos similares; tramoyista; entre otros.

2. El empleador

Se considerará empleador a toda persona natural o jurídica sea su nacionalidad o domicilio, que contrate
con el artista bajo el régimen laboral para que realice sus interpretaciones o ejecuciones, incluyendo
eventualmente su difusión o fijación en soporte adecuado.

2.1. Responsabilidades del empleador

Como en toda relación laboral existe una serie de obligaciones de parte de ambas partes, en el caos del
régimen laboral del artista las obligaciones del empleador se pueden entender en tres frentes.

En caso de incumplimiento de las obligaciones nacida del contrato de trabajo por parte del empleador, el
artista y/o técnico vinculado a la actividad artística podrá exigir su cumplimiento en forma subsidiaria y
en el siguiente orden; a:

 El organizador
 El productor, y
 El presentador.

Además el empleador también debe asumir responsabilidades frente a gremios y sindicatos , debido que
es responsable solidario conjuntamente con el artista respecto de las obligaciones directamente relaci o-
nadas con la actividad artística materia de contrato de trabajo que los vincula y de las obligaciones que
este genera, ante las mencionados entidades.

La Ley haciendo eco de la alta informalidad, extiende la responsabilidad por los derechos y obligaciones
de los artistas de las empresas irregulares hacia los accionistas, directivos y administradores de estas.

3. Naturaleza de la relación contractual

Señala la Ley N° 28131 que, la labor del artista es de naturaleza laboral cuando reúne las ca-
racterísticas de un contrato de trabajo y se regula por la presente Ley.

Esto quiere decir que mientras exista subordinación en la relación contractual entre el emplea-
dor y el artista se deberá cumplir con las obligaciones laborales establecidas por las normas
laborales, y esto se refuerza en la Ley del artista Interprete y Ejecutante al señalar que el ar-
tista y demás trabajadores considerados en esta norma son titulares de los beneficios sociales
establecidos en la presente así como de los ya creados por la legislación laboral común.

3.1. Contrato de trabajo

El vínculo contractual del artista puede ser naturaleza laboral, ello significa que la prestación
de servicios de los artistas puede ser un contrato de trabajo.

Los empleadores pueden contratar a su personal de manera indeterminada o determinada; en este último
supuesto la duración de los contratos dependerá de las actividades artísticas a desarrollarse. Para efectos
de la modalidad de contratación a plazo determinado son de aplicación las disposiciones previstas en el
Título II del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, en tanto sean compatibles con su naturaleza.

La ley exige algunas formalidades para la contratación del artista bajo contrato laboral, previamente debe

C-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL - 1ra.Quincena de Setiembre C
suscribirse contrato, cualquiera sea la duración del servicio. En el contrato, entre otros, deben consigna r-
se los siguientes datos:

a) Nombres, real y artístico, documento de identidad y domicilio del artista en el país;


b) Nombre del representante legal, domicilio del empleador y número de su inscripción en
el Fondo de Derechos Sociales del Artista;
c) Labor que desempeñará el artista, precisando el número y lugar de las presentaciones;
d) Remuneración, lugar y fecha del pago;
e) Fechas de inicio y conclusión del contrato;
f) Firma de los contratantes.

El contrato de trabajo del artista o técnico, además de lo establecido en el artículo 40 de la Ley, debe
incluir la indicación expresa del nombre o razón social del organizador y/o productor y/o presentador,
señalando de ser el caso sus representantes legales, así como su domicilio.

El incumplimiento de esta obligación formal, no impide al trabajador demandar a quienes tengan o hubie-
ran tenido la calidad de organizador, productor o presentador, conforme lo dispone la Ley.

La ley permite expresamente la incorporación una cláusula de exclusividad, por medio de la cual el artista
se compromete a limitar sus actividades artísticas, restringiéndolas a determinados medios o especialida-
des, a cambio de una adecuada remuneración compensatoria, por un período no mayor a un año, ren o-
vable.

En relación a los contratos de trabajo con cláusulas de exclusividad, el trabajador podrá exigir a su em-
pleador un número mínimo de tres (3) actuaciones, fijaciones o presentaciones en el mes calendario. Sin
perjuicio de ello, las partes contratantes de común acuerdo, podrán establecer un número mayor.

4. Régimen laboral

4.1. Jornada

La Jornada ordinaria de trabajo para varones y mujeres mayores de edad es de ocho horas diarias o cu a-
renta y ocho horas semanales como máximo.

Se puede establecer por convenio o decisión unilateral del empleador una jornada menor a las máxi mas
ordinarias. La jornada del trabajo de los menores de edad se regula por la ley de la materia. El incumpl i-
miento de la jornada máxima de trabajo será considerado una infracción de tercer grado, de conformidad
con la normativa sobre inspecciones de trabajo.

Dentro de la jornada diaria máxima se incluirá también el tiempo destinado a ensayos, caracterización y
actividades preparatorias cuando éstos sean necesarios para prestar el trabajo.
Los aspectos relativos al pago de horas extras, trabajo nocturno, descanso semanal y días feriados serán
regulados por la legislación de la materia.

4.2. Remuneración

El artista y/o el trabajador técnico vinculado a la actividad artística tienen derecho a una re-
muneración equitativa y suficiente como retribución por su trabajo. La acción para cobrar las
remuneraciones y los beneficios sociales, prescribe conforme a las disposiciones sobre la mate-
ria dispuesta por el régimen laboral común.

El empleador debe dar a conocer por medio de carteles colocados en un lugar visible de su establecimien-
to o por cualquier otro medio adecuado, las horas en que se inicia y culmina la jornada de trabajo. As i-
mismo, el empleador deberá dar a conocer la oportunidad en que se hace efectivo el horario de refrigerio.
Las actividades preparatorias que contempla la Ley, y que se llevan a cabo dentro de la jornada diaria,
hacen referencia a la realización de todas las operaciones necesarias para lograr obtener el producto a r-
tístico final.

C-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL - 1ra.Quincena de Setiembre C
4.3. Compensación por tiempo de servicios y vacaciones

El empleador que contrate artista y/o trabajador vinculado a la actividad artística abonará
mensualmente al Fondo de Derechos Sociales del Artista una suma igual a dos dozavos de las
remuneraciones que les pague, de los que uno corresponderá a una remuneración vacacional y
otro a compensación por tiempo de servicios. El pago se hará en el tipo de moneda establecido
en el correspondiente contrato de trabajo.

El aporte mensual de un dozavo (1/12) de la remuneración del trabajador, por parte del empleador, por
concepto de compensación por tiempo de servicios se deposita y acumula en el Fondo. El trabajador po-
drá hacer cobro de este concepto, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes en que hace de
conocimiento, mediante Carta Notarial, dirigida al Fondo de Derechos Sociales del Artista, su decisión de
retirarse de la actividad artística.

Sin embargo, el trabajador puede retirar hasta un 50% de su compensación por tiempo de servicios aun
encontrándose laborando dentro de la actividad artística.

4.4. Vacaciones

El aporte mensual de un dozavo (1/12) de la remuneración del trabajador por concepto de remuneración
vacacional, será efectuada por el empleador al Fondo, acumulándose los aportes por este beneficio en la
cuenta individual del trabajador durante un período de doce (12) meses, los mismos que se computarán
desde el 1 de noviembre del año en que se solicita el beneficio al 31 de octubre del año siguiente.

El trabajador cobrará su remuneración vacacional del Fondo en la segunda quincena del mes de dicie m-
bre de cada año. En lo no previsto en la Ley para efectos del devengo y pago de derechos vacacionales
será de aplicación supletoria, y en lo que no se oponga, los dispositivos contenidos en el Decreto Legisl a-
tivo Nº 713 y su correspondiente reglamento.

4.5. Gratificaciones

Para el pago de las gratificaciones por fiestas patrias y navidad, el empleador abonará mensualmente al
Fondo de Derechos Sociales del Artista, un sexto de la remuneración percibida por el artista y/o el trab a-
jador técnico vinculado a la actividad artística.

El pago de gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad estará a cargo del Fondo y deberá abonarse en la
primera quincena de julio y diciembre, respectivamente, y corresponde a los aportes acumulados en la
cuenta individual de los seis (6) meses anteriores a la fecha en que se efectúa el pago.

En lo no previsto en la Ley con respecto a las gratificaciones percibidas por los artistas se aplica suplet o-
riamente, y en lo que no se oponga, las normas sobre gratificaciones contenidas en la Ley Nº 2 7735 y su
reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 005-2002-TR.

5. Contrato de asociación

Por el contrato de asociación, un productor y uno o más artistas y/o trabajadores técnicos se unen con la
finalidad de realizar un espectáculo artístico, distribuyéndose las utilidades de acuerdo a los porcentajes
de participación establecidos en el contrato.

Si a partir del mencionado contrato en asociación se contratan a artistas y/o trabajadores técnicos al
amparo de la presente Ley, el productor del espectáculo realizado por el mencionado contrato, o quien
haga sus veces, deducirá del concepto ingreso bruto del espectáculo, el monto correspondiente a la co m-
pensación por tiempo de servicios, vacaciones, gratificaciones, pensiones y cualquier otro beneficio l abo-
ral de dichos trabajadores, calculados sobre la base de la contraprestación laboral pactada, sea ésta en
montos fijos o variables, a fin de realizar el pago de acuerdo a lo establecido para cada beneficio laboral.

C-4
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL - 1ra.Quincena de Setiembre C
6. Seguridad social

Tanto el artista como el trabajador técnico vinculado a la actividad artística están sujetos a los sistemas
de pensiones y prestaciones de salud regulados por el régimen laboral común. En cuanto al régimen pr e-
visional del trabajador artista, este puede optar entre el sistema de pensiones administrado por la Oficina
de Normalización Previsional (ONP), o por el Sistema Privado de Administración de Pensiones (AFP), r i-
giéndose por sus respectivas normas.

C-5
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL - 1ra.Quincena de Setiembre C
Nos Consultan

1. Registro de empleadores de artista

ABOG.
Una Dayana
empresa Cáceres
dedicada Mori de licores y tragos va a expandir su mercado y va a ofrecer espectác u-
a la venta
lo de canto en vivo, además de cumplir con las normas sectoriales y licencias pertinentes no consulta si
¿los empleadores de artistas deben estar inscritos en algún registro?

Respuesta:

La respuesta positiva es la correcta, toda persona que contrate con artistas debe inscribirse ante el Fo n-
do de Derechos Sociales del Artista, dentro de los diez (10) días calendario siguiente al inicio de sus acti-
vidades.

En el caso de personas jurídicas irregulares, la obligación deberá ser asumida por un accionista o por el
administrador, quien será el responsable por las obligaciones incumplidas con el Fondo. Asimismo, el
empleador también está obligado a comunicar al Fondo de Derechos Sociales del Artista, el inicio y cese
de actividades de los trabajadores.

Tal comunicación se hace con ocasión de la declaración mensual de aportes y/o contribuciones corre s-
pondientes al mes en que se produce el inicio o cese de actividades (entiéndase la primera comunicación
de inicio de actividades como inscripción del beneficiario al Fondo).

2. El Fondo de Derechos Sociales del Artista

Un empleador que se va a registrar ante el Fondo de Derechos Sociales del Artistas desea conocer exac-
tamente que es ese fondo, y si es un sistema pensionario.

Respuesta:

El Fondo de Derechos Sociales del Artista al que se refiere la Ley tiene naturaleza privada, es administr a-
do por el Seguro Social de Salud - ESSALUD, y tiene por objeto abonar a sus afiliados, la remuneración
vacacional acumulada, la compensación por tiempo de servicios y las gratificaciones por Fiestas Patrias y
Navidad.

El ente administrador está encargado de recaudar los aportes, pudiendo celebrar convenios de recauda-
ción con otros organismos o entidades públicas, de acuerdo a Ley.

Por resolución ministerial del Sector Trabajo y Promoción del Empleo, se establecen los mecanismos de
participación de los sujetos beneficiados en la gestión del fondo y las demás disposiciones relativas a su
administración.

Entiéndase que el Fondo de Derechos Sociales del Artista comprende como afiliados a los artistas inté r-
pretes y ejecutantes, así como a los técnicos vinculados a la actividad artística incluidos en el ámbito de
la Ley.

El Fondo de Derechos Sociales del Artista está compuesto por un patrimonio individual y un patrimonio
común.

Forman parte del patrimonio individual de cada beneficiario: las aportaciones por concepto de vacaciones,
la Compensación por Tiempo de Servicios y gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad; los intereses
que generen los depósitos de las aportaciones al Fondo en las entidades financieras, entre otros. El p a-
trimonio individual constituye un fondo que tiene la naturaleza de intangible.

Forman parte del Fondo Común: los intereses por concepto de pago extemporáneo de las aportaciones al
Fondo, los beneficios prescritos, las donaciones o legados que reciba el Fondo.

C-6
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL - 1ra.Quincena de Setiembre C
El Fondo Común será aplicado a los gastos administrativos que demande administración y recaudación
por parte del Ente Administrador del Fondo.

En caso que exista un remanente, se establecen mecanismos de consulta a las organizaciones que tiene
participación en la administración del fondo, debiendo privilegiarse la promoción al Comisión de Fomento
de las Artes Escénicas.

3. SCTR para artistas

Una empresa dedicada a los espectáculos circenses, nos consulta si es necesario que contraten el Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo, para sus equilibristas en altura, o con el pago del seguro social de
salud es más que suficiente,

Respuesta:

Tratándose de una actividad riesgosa (por ejemplo, diversas actividades llevadas a cabo dentro de los
circos), el trabajador artista deberá estar asegurado por su empleador en un Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo. De preferencia tendría ser el SCTR contratado con entidades privadas.

4. Artista extranjero

Nos consultan si los artistas extranjeros tiene algún tratamiento preferencial, a la hora de su contrat a-
ción.

Respuesta:

La Ley de la materia establece que los artistas domiciliados y no domiciliados en el pais reciben el mismo
trato que los nacionales, debiendo sujetarse a la Ley del Artista y respetando los tratados internacionales
de los que el Perú es parte, además el artista extranjero que actué en el Perú debe estar afiliado al Fondo
de derechos sociales del artista.

5. Artistas menores de edad

En una obra teatral van a contratar a varios actores menores de edad, por lo que nos consultan si se su
contratación se regula por las mismas reglas que los artistas mayores de edad.

Respuesta:

Los menores de edad puede actuar desde que nacen y tiene derecho a los mismos derechos y beneficios
sociales del adulto.

El contrato de trabajo de éstos menores de edad debe asegurar y garantizar las óptimas condiciones psi-
cológicas, físicas y orles en las que se desarrollara su actuación, protegiendo su estabilidad y seguridad
emocional, efectiva y educacional.

Corresponde a los padres o a quienes dispone la ley velar por el cumplimiento de esta disposición bajo
responsabilidad.

El trabajo de menores de edad en actividad artísticas, solo podrá efectuarse si se presentan las siguiente
condiciones:

a. No perjudique la salud o desarrollo del menor.


b. No entorpezca su desarrollo educativo.
c. No afecte la moral y buenas costumbres.

La Autoridad Administrativa de Trabajo está facultada para prohibir, cuando no se verifiquen las condici o-
nes señaladas, el trabajo del menor. Para el trabajo de menores que realizan su actividad de manera
autónoma, son competentes las Municipalidades Distritales, de acuerdo a lo regulado en el Código de los

C-7
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL - 1ra.Quincena de Setiembre C
Niños y Adolescentes. Estas entidades aprueban los procedimientos de autorización del trabajo de men o-
res.

El empleo o trabajo artístico desarrollado por las niñas, niños y adolescentes se rigen por las normas
pertinentes del Código del Niño y el Adolescente, y complementariamente les será de aplicación la pr e-
sente Ley en lo que los beneficia. En caso de discrepancia entre ambas normas se estará a lo que fav o-
rezca al menor de edad en aplicación del principio del interés superior del niño.

6. Artistas extranjeros

Una empresa de espectáculo, quiere traer de Las Vegas un show en vivo con animales amaestrados, nos
consulta si es necesario que en el espectáculo participen artistas y técnicos peruanos, pues una de las
condiciones del contrato es que el show viene con su propio personal.

Respuesta:

Todo espectáculo artístico nacional presentado directamente al público deberá estar conforma-
do como mínimo por un 80% de artistas nacionales. El 20% restante podrá estar integrado por
extranjeros no residentes.

Los artistas nacionales deberán percibir no menos del 60% del total de la planilla de sueldos y
salarios de artistas. Los mismos porcentajes establecidos en los párrafos anteriores rigen para
el trabajador técnico vinculado a la actividad artística.

Los porcentajes de participación y de remuneración precedente no son aplicables cuando se


trate de: Elenco extranjero organizado fuera del país, siempre que su actuación constituya la
unidad del espectáculo y esté debidamente acreditado como espectáculo cultural.

Asimismo en producciones audiovisuales artísticas nacional deberá estar conformada como


mínimo por un 80% de artistas nacionales. El 20% restante podrá estar integrado por extran-
jeros no residentes.

Los artistas nacionales deberán percibir no menos del 60% del total de la planilla de sueldos y
salarios de artistas. Los mismos porcentajes establecidos en los párrafos anteriores rigen para
el trabajador técnico vinculado a la actividad artística, las producciones cinematográficas se
rigen por su propia legislación.

Los porcentajes reservados para artistas nacionales y extranjeros, no serán de aplicación por
causas de caso fortuito o fuerza mayor

7. Artista circenses

Nos consultas si existe alguna regulación especial para los artistas circenses, o se les aplica la misa reg u-
lación que a los demás intérpretes.

Respuesta:

Afirmativamente, solo los espectáculos circenses extranjeros tiene un tratamiento diferenciado en cuan to
a los límites de su personal, ya que todo espectáculo circense extranjero ingresará al país con su elenco
original, por un plazo máximo de 90 días, pudiendo ser prorrogado por igual período. En este último caso,
se incorporará al elenco artístico, como mínimo, el 30% de artistas nacionales y el 15% de técnicos na-
cionales.

Estos mismos porcentajes deberán reflejarse en las planillas de sueldos y salarios.

8. Artista taurino

A propósito del mes de octubre un pueblo del interior desea contratar a varios matadores extranjeros,

C-8
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL - 1ra.Quincena de Setiembre C
para su espectáculo taurino anual, por lo que nos consulta si existe algún inconveniente que los 7 toreros
que contraten todos Sena extranjero.

Respuesta:

En toda feria taurina debe participar por lo menos un matador nacional y en las novilladas; becerradas y
mixtas deben participar por lo menos un novillero nacional. La ley precisa que la referencia a la participa-
ción de un matador o novillero nacional se encuentra referida a cada corrida o fecha que comprenden los
eventos en que éstos se realicen

9. Requisitos para artistas extranjeros

Una empresa de tragamonedas desea saber los requisitos para contratar a un ilusionista extranjero, ya
que por su aniversario pretende llevar adelante un espectáculo de magia.

Respuesta:

Para contratar a un artista extranjero se debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Contrato de trabajo artístico puesto en conocimiento del Ministerio de Trabajo y Promo-


ción del Empleo suscrito antes de su ingreso al país;

b) Pase Intersindical extendido por el sindicato peruano que agrupe a los artistas de la es-
pecialidad o género que cultiva el artista extranjero;

c) Visa que corresponde al Artista.

Para la expedición de la Visa correspondiente, se requiere de la presentación previa del contra-


to ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y el Pase Intersindical, entre otros
requisitos.

Las disposiciones del presente artículo son también aplicables al artista extranjero que, al am-
paro de la presente Ley, ingresa al país para promover o publicitar sus obras, producciones o
su imagen y que, para tal efecto, interpreta y/o ejecuta.

El pago por el Pase lntersindical será del 2% del monto de las retribuciones que percibe el artista extra n-
jero y su abono es solidario con el empresario.

C-9
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL - 1ra.Quincena de Setiembre C
Casos Prácticos

ABOG. Dayana Cáceres Mori Régimen laboral de trabajadores artistas

1. Calculo de la CTS y vacaciones

Un artista perteneciente a un elenco de baile nos consulta a cuando ascenderá su CTS, y si le conviene o
no el régimen del artista, para los cual nos da los siguientes datos:

Fecha de ingreso: 01/01/2016


Periodo depositar: octubre 2016
Remuneración básica abril: 5600.00
Asignación familiar: 85
Movilidad taxi: 800.00 (*)

(*) Para determinar si un pago es remunerativo hay que apreciar si es de libre disposición del trabajador,
en este caso al trabajador, se le contrata un taxi para su movilidad personal, pero el desembolso es real i-
zado directamente por la empresa. Por lo que no es un monto de libre disposición, que no entra a la r e-
muneración computable.

Solución:

El régimen de trabajadores artistas, regulado por la Ley del Artista e Intérprete Ejecutante, Ley Nº 28131
y su Reglamento, D.S. Nº 058-2004-PCM, con relación a la CTS, establece como obligación del empleador
abonar mensualmente al Fondo de Derechos Sociales del Artista una suma equivalente a 2/12 de las re-
muneraciones que le pague al trabajador sujeto a dicho régimen, las cuales corresponderán a una rem u-
neración vacacional y a la compensación por tiempo de servicios, siendo dicho pago en el tipo de mone da
establecido en el contrato de trabajo suscrito con el trabajador artista.

La CTS acumulada en el Fondo de Derechos Sociales del Artista será entregada al trabajador cuando éste
decida retirarse de la actividad artística; sin perjuicio de ello, éste estará facultado para retirar hasta un
50% de su CTS, aun encontrándose laborando dentro de la actividad artística.

Remuneración computable:

- Remuneración básica abril: 5600.00


- Asignación familiar: 85
- Total: 5, 685.00

- Cálculo de la CTS:

Monto de la CTS y vacaciones a depositar = 2/12 de S/ 5,685.00 = S/ 947.50

el régimen laboral del artista no es un régimen opcional, por tanto si el artista va a realizar trabajo
subordinado, este obligatoriamente deberá estas incorporado en la planilla del empleador.

2. Cálculo de gratificación de trabajador artista

Un animador de eventos - cantante que trabaja para una discoteca, desea saber si le corresponde el ré-
gimen de los artistas, o por el contrario, le corresponde el régimen laboral privado general, en ese sent i-
do desea saber el monto de su gratificación, proyectada a diciembre 2016, pues ha suscrito un convenio
de exclusividad hasta diciembre según los siguientes datos:

C-10
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL - 1ra.Quincena de Setiembre C
 Remuneración mensual:

- Julio : S/ 1,255.00
- Agosto : S/ 900.00
- Setiembre : S/1,300.00
- Octubre : S/ 1,585.00
- Noviembre : S/ 1,325.00
- Diciembre : S/.1,000.00

 Asignación familiar: S/ 85.00


 Consumo en barra: S/ 120.00
 Pases libres: S/ 100.00
 Suministro indirecto: S/ 180.00
 Recargo al consumo, promedio mensual: S/ 125.00

Nota: El consumo en barra, pases libres, suministro indirecto y recargo al consumo, no son conceptos
remunerables ya que no son de libre disposición, salvo el recargo al consumo que si es de libe dispos i-
ción, solo que no es un concepto contraprestativo, pues no es un retribución directa del empleador por su
servicios prestados.

Solución:

Lo primero que hay que analizar es si efectivamente el animador de eventos- cantante es un artista o no.

Nuestra ley distingue entre artista interprete y ejecutante, y enumera una serie de artistas entre los que
no se encuentra al animador de eventos, sin embargo ese listado solo es enunciativo, así que se tiene
que analizar las funciones realizadas por el animador de eventos, que son muy similares a un maestro de
ceremonia.

El artista intérprete, se define como la persona que mediante su voz, ademanes y/o movimientos corpo-
rales interpreta en cualquier forma obras literarias o artísticas o expresiones del folclor (actores, bailari-
nes, cantantes, mimos, imitadores, entre otros).

El artista ejecutante, se define como la persona que con un instrumento ajeno a su cuerpo ejecuta en
cualquier forma obras literarias o artísticas o expresiones del folclor (guitarristas, circenses, toreros, e n-
tre otros).

Estas definiciones deben corresponder a un contexto de comunicación al público, por lo que las caracte-
rísticas del artista de interpretación y ejecución para el público, no están presente en la labor del anima-
dor de evento, sin embargo no en la del cantante, que expresamente es considerado como artista.

Por tanto le corresponderá su gratificación según el régimen general, sin embargo para efectos prácticos
le calcularemos su gratificación en el régimen del artista. Así tenemos que, la ley La Ley N° 28131 regula
el tratamiento laboral de los trabajadores artistas. Los beneficios sociales previstos para los artistas son
los mismos que en el régimen general, aunque debido a la naturaleza de sus servicios tienen reglas part i-
culares.

En el caso de las gratificaciones, los artistas perciben también una por Fiestas Patrias y otra por Navidad
en la primera quincena (15) de los meses de julio y diciembre de cada año, sin embargo, su abono no es
realizado directamente por el empleador al artista sino que es el Fondo de Derechos Sociales del Artist a
la encargada de recaudar el beneficio y entregárselo al trabajador. Así, el empleador, por cada uno de los
seis (6) meses anteriores al 15 de julio y 15 de diciembre, debe depositar un sexto (1/6) de la remuner a-
ción mensual en la cuenta individual del artista administrada por el citado fondo, de manera tal que, lle-
gadas las fechas de pago, el artista percibirá un total de seis sextos (6/6), que es lo mismo que el íntegro
de una remuneración completa.

C-11
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL - 1ra.Quincena de Setiembre C
El pago es realizado directamente por el Fondo de Derechos Sociales del Artista, que es una entidad ad-
ministrada por EsSalud y cuya finalidad es recaudar y pagar los beneficios sociales de los trabajadores
sometidos a este régimen, no solamente las gratificaciones sino también la compensación por tiempo de
servicios y la remuneración vacacional, que tienen sus propios tratamientos. El artículo 30 del Decreto
Supremo Nº 058-2004-PCM (Reglamento de la Ley del Artista) nos indica que en todo lo no regulado por
la ley especial que reglamenta, serán de aplicación las normas generales sobre gratificaciones, mientras
no se opongan a sus propias normas.

 Remuneración mensual:
- Julio : S/ 1,255.00
- Agosto : S/ 900.00
- Setiembre : S/ 1,300.00
- Octubre : S/ 1,585.00
- Noviembre : S/ 1,325.00
- Diciembre : S/ 1,000.00

 Asignación familiar: S/. 85.00.

Montos mensuales a deposita o depositados al Fondo de Derechos Sociales del Artista:

- Remuneración computable julio:

1/6 (1255 + 85) = 223.30

- Remuneración computable agosto:

1/6 (900 + 85) = 164.20

- Remuneración computable setiembre:

1/6 (1300 + 85) = 230.80

- Remuneración computable octubre:

1/6 (1585 + 85) = 278.30

- Remuneración computable noviembre:

1/6(1325 + 85) = 235.00

- Remuneración computable diciembre:

1/6(1000 + 85) = 180.80

Gratificación en la quincena de diciembre será igual a S/. 1312.40

3. Indemnización vacacional de un artista

Un actor estuvo trabajando durante el 2015 en distintas empresas (3 compañías teatrales), de las cuales
una no aporto el 1/6 respectivo por concepto de remuneración vacacional, al ver que se vence el año
respectivo para el descanso físico según aplicación supletoria del DL N° 713, nos consulta como se calcula
su indemnización vacacional, si es que hasta fin de diciembre no se le paga su remuneración vacacional
pendiente, según los siguiente datos:

C-12
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL - 1ra.Quincena de Setiembre C
MESES -2015 Remuneración Empresa 1/2 Remuneración
vacacional
Enero, Febrero 2500.00 A cancelado
Marzo
Abril, Mayo, Junio, 3500.00 B cancelado
julio, agosto
Setiembre, octu- 3500.00 C pendiente
bre, noviembre y
diciembre

Como se aprecia del cuadro al artista se le debe la remuneración vacacional de setiembre, octubre, no-
viembre y diciembre del 2015, con una remuneración fija de 3500 soles.

La indemnización vacacional se paga por no gozar del descanso físico en el periodo correspondiente al
año posterior al servicio prestado. Es una obligación del empleador el pago de esta indemnización, sie m-
pre y cuando el trabajador siga laborando, si el vínculo laboral se extinguió, en la liquidación se tendrá
que tener en cuenta dicho concepto para su abono y evitar contingencias, como reclamos judiciales o
administrativos.

Dicho esto hay que recordar que los empleadores de los artistas, depositan un dozavo de la remuneración
del trabajador, conjuntamente con la CTS, destinado a su remuneración vacacional, este depósito se rea-
liza no a los artistas sino al Fondo de Derechos Sociales del Artista, y le es entregado al trabajador artista
a partir del 15 de diciembre de cada año.

Por tanto solo habrá derecho a indemnización vacacional si el vínculo laboral está vigente, en el presente
caso, el artista no tiene derecho a una indemnización vacacional, pero si al reintegro de su remuneración
vacacional más intereses como deuda no como indemnización, porque su vínculo con la empresa “C” no
está vigente.

En el caso de que hubiese seguido laborando por la empresa “C” y no hubiese salido de vacaciones opo r-
tunamente, si le correspondiera la respectiva indemnización vacacional, que a modo de ejemplo seria, su
remuneración vigente por dos.

La indemnización vacacional está conformada por la indemnización vacacional propiamente dicha y la


remuneración por vacaciones adquiridas pero no gozadas, que son igual al monto de la remuneración
vacacional pendiente de pago:

- 3,500.00 x 2 = S/ 7000.00

C-13
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL - 1ra.Quincena de Setiembre C
Indicadores Laborales

ABOG. Dayana Cáceres Mori TASA DE INTERES BANCARIO – CTS


MONEDA NACIONAL

SETIEMBR CONTINENTA COMERCI CREDIT FINANCIER SCOTIA- INTERBAN MI PROMEDI


BANBIF
E L O O O BANK K BANCO O

1 1.84 5 1.76 5.25 4.07 1.93 3.01 5.64 3.47


2 1.84 5 1.76 5.25 4.08 1.84 3.01 5.66 3.47
3 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB

4 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM


5 1.85 5 1.77 5.26 4.08 1.84 3.01 5.67 3.47
6 1.85 5 1.76 5.26 4.06 2 3.01 5.68 3.47
7 1.85 5 1.74 5.26 4.05 2.11 3.01 5.68 3.46
8 1.86 5 1.73 5.26 4.06 2.11 3.01 5.68 3.47
9 1.86 5 1.74 5.24 4.07 2.15 3.01 5.68 3.48
10 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB

11 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM


12 1.85 5 1.72 5.24 4.07 2.27 3.01 5.69 3.5
13 1.85 5 1.73 5.19 4.06 2.27 3.01 5.68 3.45
14 1.84 5 1.74 5.17 4.06 2.44 3.01 5.67 3.45
15 1.85 5 1.74 5.17 4.06 2.54 3.01 5.66 3.45

TASA DE INTERES BANCARIO – CTS


MONEDA EXTRANJERA

SETIEMBR CONTINENTA COMERCI CREDIT FINANCIER SCOTIA- INTERBAN MI PROMEDI


BANBIF
E L O O O BANK K BANCO O

1 0.88 3 0.88 1.97 1.97 1.1 2.01 1.95 1.55


2 0.88 3 0.88 1.97 1.99 1.1 2.01 2.17 1.55
3 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB

4 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM


5 0.89 3 0.89 1.97 1.74 1.1 2.01 2.23 1.55
6 0.89 3 0.9 1.97 1.78 1.1 2.01 2.22 1.55
7 0.89 3 0.9 1.97 1.75 1.09 2.01 2.22 1.55
8 0.89 3 0.9 1.97 1.75 1.09 2.01 2.23 1.55
9 0.92 3 0.89 1.96 1.77 1.09 2.01 2.21 1.56
10 SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB SAB

11 DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM DOM


12 0.92 3 0.89 1.96 1.73 1.09 2.01 1.91 1.55
13 0.92 3 0.89 1.78 1.72 1.09 2.01 1.91 1.55
14 0.92 3 0.89 1.78 1.7 1.09 2.01 1.91 1.55
15 0.92 3 0.9 1.77 1.57 1.08 2.01 1.91 1.54

C-14
Informativo Vera Paredes ASESORÍA LABORAL - 1ra.Quincena de Setiembre C
FACTOR ACUMULADO TASA DE INTERÉS LEGAL LABORAL
(CIRCULARES BCR 041-94-EF/90)(CIRCULAR BCR 006-2003-EF/90)
MES MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
SETIEMBRE TASA F. DIARIO F. ACUM* TASA F. DIARIO F. ACUM*
1 2.74% 0.00008 1.87945 0.34% 0.00001 0.69070
2 2.68% 0.00007 1.87952 0.33% 0.00001 0.69071
3 2.68% 0.00007 1.87960 0.33% 0.00001 0.69072
4 2.68% 0.00007 1.87967 0.33% 0.00001 0.69073

5 2.69% 0.00007 1.87975 0.32% 0.00001 0.69073

6 2.72% 0.00007 1.87982 0.33% 0.00001 0.69074

7 2.72% 0.00007 1.87989 0.32% 0.00001 0.69075

8 2.72% 0.00007 1.87997 0.32% 0.00001 0.69076

9 2.68% 0.00007 1.88004 0.33% 0.00001 0.69077

10 2.68% 0.00007 1.88012 0.33% 0.00001 0.69078

11 2.68% 0.00007 1.88019 0.33% 0.00001 0.69079

12 2.73% 0.00007 1.88026 0.32% 0.00001 0.6908

13 2.68% 0.00007 1.88034 0.33% 0.00001 0.69081

14 2.68% 0.00007 1.88041 0.32% 0.00001 0.69082

15 2.69% 0.00007 1.88049 0.33% 0.00001 0.69082

* Acumulado desde el 03 de diciembre de 1992.

APORTES, COMISIONES Y PRIMA DE SEGURO - AFP


Obligación Setiembre 2016
AFP Aporte Obli- Comisión Comisión Prima de
gatorio por Flujo Mixta Seguros
HABITAT 10% 1.47% 1.25% 1.33%
INTEGRA 10% 1.55% 1.20% 1.33%
PRIMA 10% 1.60% 1.25% 1.33%
PROFUTURO 10% 1.69% 1.20% 1.33%

PRIMA DE SEGURO Y GASTOS DE SEPELIO-AFP*


Tope para aplicar la prima de seguro 9042,82
Gasto de Sepelio 4100,63
* Períodos: Julio, Agosto y Setiembre de 2016

CRONOGRAMA DE VENCIMIENTO DE OBLIGACIONES LABORALES


AFP

Efectivo, Declaración Declaración


Mes de la CONAFO-
Ch/mismo Ch/otro sin pago con sin pago con SENATI
Obligación Declaración sin pago 50% interés 80% interés VICER
Banco, Banco
Ch/Gerencia

SETIEM - 2016 07.10.2016 05.10.2016 07.10.2016 21.10.2016 19.11.2016 15.10.2016 18.10.2016

C-15
Informativo Vera Paredes Asesoría Económica Financiera - 1ra.Quincena de Setiembre D
Indicadores Financieros

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA (IPC): 2015-2016


Variación Porcentual
Promedio Mensual
Mensual Acumulada Anual *
MES 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016
ENERO 116.84 122.23 0.17 0.37 0.17 0.37 3.07 4.61
FEBRERO 117.20 122.44 0.30 0.17 0.47 0.55 2.77 4.47
MARZO 118.10 123.17 0.76 0.60 1.24 1.15 3.02 4.30
ABRIL 118.56 123.19 0.39 0.01 1.64 1.16 3.02 3.91
MAYO 119.23 123.45 0.56 0.21 2.21 1.37 3.37 3.54
JUNIO 119.62 123.62 0.33 0.14 2.55 1.51 3.54 3.34
JULIO 120.16 123.72 0.45 0.08 3.01 1.6 3.56 2.96
AGOSTO 120.61 124.16 0.38 0.36 3.40 1.96 4.04 2.94
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
PROMEDIO
* CIERRE AL 15 DE SETIEMBRE 2016 FUENTE: INEI

INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR A NIVEL NACIONAL (IPM): 2015-2016


Variación Porcentual
Promedio Mensual
Mensual Acumulada Anual *
MES 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016
ENERO 101.16 104.13 -0.31 0.03 -0.31 0.03 1.13 2.94
FEBRERO 101.51 104.37 0.35 0.23 0.04 0.26 1.28 2.82
MARZO 102.21 104.07 0.69 -0.29 0.73 -0.03 1.59 1.82
ABRIL 102.16 103.37 -0.05 -0.67 0.68 -0.71 1.48 1.18
MAYO 102.55 103.29 0.38 0.08 1.06 -0.78 1.68 0.72
JUNIO 102.82 103.86 0.26 0.56 1.32 -0.23 2.10 1.02
JULIO 102.77 103.56 -0.04 -0.30 1.28 -0.52 1.95 0.76
AGOSTO 103.02 104.00 0.24 0.43 1.53 -0.10 1.99 0.95
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
PROMEDIO
* CIERRE AL 15 DE SETIEMBRE 2016 FUENTE: INEI

D-1
Informativo Vera Paredes Asesoría Económica Financiera - 1ra.Quincena de Setiembre D
DÓLAR AMERICANO Y EURO

SETIEMBRE Bancario al Cierre DÓLAR USO SUNAT(*) EURO

DIA C V C V C V
1 3.396 3.399 3.390 3.395 3.701 3.921
2 3.386 3.391 3.396 3.399 3.710 3.925
3 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
4 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
5 3.392 3.399 3.386 3.391 3.616 3.940
6 3.369 3.375 3.392 3.399 3.596 3.883
7 3.356 3.359 3.369 3.375 3.680 3.885
8 3.368 3.371 3.356 3.359 3.697 3.904
9 3.382 3.386 3.368 3.371 3.607 3.919
10 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
11 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
12 3.399 3.401 3.382 3.386 3.756 3.943
13 3.411 3.413 3.399 3.401 3.696 3.970
14 3.394 3.399 3.411 3.413 3.731 3.939
15 3.394 3.399
* CIERRE AL 15 DE SETIEMBRE 2016
* En la página de la sbs el tipo de cambio no muestra para la fecha, considerando
tipo de cambio anterior (bancario al cierre) y Euro.

FACTOR ACUMULADO TASA DE INTERÉS LEGAL 2016


(CIRCULARES N° 021-2007-BCRP)
MES MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
SETIEMBR TASA F. DIARIO F. ACUM* TASA F. DIARIO F. ACUM*
1 2.74% 0.00008 7.05722 0.34% 0.00001 2.04109
2 2.68% 0.00007 7.05774 0.33% 0.00001 2.04110
3 2.68% 0.00007 7.05826 0.33% 0.00001 2.04112
4 2.68% 0.00007 7.05878 0.33% 0.00001 2.04114
5 2.69% 0.00007 7.05930 0.32% 0.00001 2.04116
6 2.69% 0.00007 7.05982 0.33% 0.00001 2.04118
7 2.72% 0.00007 7.06035 0.32% 0.00001 2.04120
8 2.72% 0.00007 7.06088 0.32% 0.00001 2.04122
9 2.68% 0.00007 7.06140 0.33% 0.00001 2.04123
10 2.68% 0.00007 7.06191 0.33% 0.00001 2.04125
11 2.68% 0.00007 7.06243 0.33% 0.00001 2.04127
12 2.73% 0.00007 7.06296 0.32% 0.00001 2.04129
13 2.68% 0.00007 7.06348 0.33% 0.00001 2.04131
14 2.68% 0.00007 7.06400 0.32% 0.00001 2.04133
15
* CIERRE AL 15 DE SETIEMBRE 2016
* Acumulado desde el 16 de setiembre de 1992 FUENTE : SBS

D-2
Informativo Vera Paredes Asesoría Económica Financiera - 1ra.Quincena de Setiembre D
TASAS DE INTERES ACTIVA PROMEDIO DE MERCADO EFECTIVA 2016
CIRCULAR BCR N° 041-94-EF/90
MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
SETIEMB
TAMN TAMN + 1 TAMN + 2 TAMEX
DIA TASA F. DIARIO F. ACUM* TASA F. DIARIOF. ACUM* TASA F. DIARIOF. ACUM* TASA F. DIARIOF. ACUM*
1 16.70% 0.00043 3,030.81 17.70% 0.00045 5,525.23 18.70% 0.00048 10,018.52 7.87% 0.00021 18.30603
2 16.65% 0.00043 3,032.11 17.65% 0.00045 5,527.72 18.65% 0.00048 10,023.28 7.83% 0.00021 18.30986
3 16.65% 0.00043 3,033.41 17.65% 0.00045 5,530.22 18.65% 0.00048 10,028.04 7.83% 0.00021 18.31370
4 16.65% 0.00043 3,034.71 17.65% 0.00045 5,532.72 18.65% 0.00048 10,032.81 7.83% 0.00021 18.31753
5 16.65% 0.00043 3,036.00 17.65% 0.00045 5,535.22 18.65% 0.00048 10,037.57 7.83% 0.00021 18.32137
6 16.65% 0.00043 3,037.30 17.68% 0.00045 5,537.72 18.68% 0.00048 10,042.35 7.81% 0.00021 18.32520
7 16.66% 0.00043 3,038.61 17.66% 0.00045 5,540.22 18.66% 0.00048 10,047.12 7.81% 0.00021 18.32902
8 16.64% 0.00043 3,039.90 17.64% 0.00045 5,542.72 18.64% 0.00047 10,051.89 7.78% 0.00021 18.33284
9 16.70% 0.00043 3,041.21 17.70% 0.00045 5,545.23 18.70% 0.00048 10,056.68 7.80% 0.00021 18.33666
10 16.70% 0.00043 3,042.51 17.70% 0.00045 5,547.74 18.70% 0.00048 10,061.47 7.80% 0.00021 18.34049
11 16.70% 0.00043 3,043.82 17.70% 0.00045 5,550.26 18.70% 0.00048 10,066.26 7.80% 0.00021 18.34432
12 16.70% 0.00043 3,045.13 17.70% 0.00045 5,552.77 18.70% 0.00048 10,071.06 7.76% 0.00021 18.34813
13 16.81% 0.00043 3,046.44 17.81% 0.00046 5,555.30 18.81% 0.00048 10,075.88 7.81% 0.00021 18.35196
14 16.88% 0.00043 3,047.76 17.88% 0.00046 5,557.84 18.88% 0.00048 10,080.72 7.81% 0.00021 18.35579
15

*CIERRE AL 15 DE SETIEMBRE FUENTES: SBS

TASAS INTERNACIONALES LIBOR 2016


LONDRES NEW YORK
SETIEMBRE LIBOR TASA ACTIVA PRIME RATE BONOS DEL TESORO
30 DIAS 90 DIAS 180 DIAS 360 DIAS 12 30 AÑOS
01 0.5229 0.8357 1.2512 1.5656 3.50 2.23
02 0.5257 0.8351 1.2471 1.5594 3.50 2.28
03 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
04 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
05 0.5193 0.8334 1.2487 1.5624 3.50 2.28
06 0.5166 0.8407 1.2505 1.5613 3.50 2.22
07 0.5132 0.8336 1.2336 1.5392 3.50 2.24
08 0.5182 0.8454 1.2347 1.5403 3.50 2.30
09 0.5569 0.8522 1.2500 1.5568 3.50 2.40
10 SAB SAB SAB SAB SAB SAB
11 DOM DOM DOM DOM DOM DOM
12 0.5277 0.8558 1.2553 1.5664 3.50 2.39
13 0.5243 0.8503 1.2489 1.5540 3.50 2.46
14 0.5296 0.8539 1.2528 1.5562 3.50 2.45
15
*CIERRE AL 15 DE SETIEMBRE

D-3
Informativo Vera Paredes COMERCIO EXTERIOR - 1ra.Quincena de Setiembre E
Informe

ABOG. Dayana Cáceres Mori


GARANTÍAS ADUANERAS Y SU FINALIDAD

1. Definición y alcances de la garantía aduanera

De acuerdo a lo establecido en el artículo 2° la Ley General de Aduanas en adelante LGA, se entiende por
garantía, al instrumento que asegura, a satisfacción de la Administración Aduanera, el cumplimiento de
las obligaciones aduaneras y otras obligaciones cuyo cumplimiento es verificado por la autoridad aduan e-
ra.

Las garantías aduaneras sirven para respaldar y asegurar el cumplimiento de las obligaciones contraídas
por los operadores de comercio exterior con la Administración Aduanera; siendo que el artículo 159° de la
LGA estípula que se considerarán garantías a los documentos fiscales, los documentos bancarios, doc u-
mentos comerciales y otros; que aseguren, a satisfacción de la SUNAT, el cumplimiento de las obligacio-
nes contraídas con ella, precisándose que el Reglamento de la LGA establecerá las modalidades de gara n-
tía aceptadas, y delegando a la SUNAT la facultad de establecer las características y condiciones para su
aceptación.

Es así que podemos decir entonces que las garantías aduaneras, no son más que documentos que aseg u-
ran el pago de los impuestos que se generan en el comercio exterior y son constituidos por los respons a-
bles, dueños o consignatarios de las mercancías que son objeto de la actividad comercial.

Asimismo, el artículo 222° del Reglamento de la LGA señala que "La Administración Aduanera establecerá
las características y condiciones para la aceptación de las garantías, así como la forma de requerirlas o
ejecutarlas",

De manera concordante, el Procedimiento INPCFAPE.03.03 establece las características y condiciones


generales que debe cumplir las garantías.

2. Características de la garantía

Las garantías que presenten los operadores de comercio exterior deberán caracterizarse por ser de ca-
rácter solidario, irrevocable, incondicional, indivisible, de realización inmediata y sin beneficio de exc u-
sión. Adicionalmente, dichas garantías no deberán contener cláusulas que limiten, restrinjan o condicio-
nen su ejecución, ni consignar anotaciones en el dorso.

Si bien es cierto, su ejecución depende de la existencia de una obligación principal (por ejemplo el pago
de impuestos) ya sea de origen contractual (negociación a través de un cont rato de compra y venta) o
legal por lo que la extinción de esta obligación principal afectará también a la garantía otorgada, salvo
pacto en contrario.

3. Modalidades de garantías

Constituyen modalidades de garantía de acuerdo al Procedimiento INPCFAPE.03.03 las siguien-


tes:

 Carta Fianza;
 Nota de crédito negociable;
 Póliza de caución;
 Warrant;
 Certificado bancario;
 Pagaré;
 Garantía Mobiliaria;

E-1
Informativo Vera Paredes COMERCIO EXTERIOR - 1ra.Quincena de Setiembre E
 Hipoteca;
 Garantía en efectivo;
 Garantía nominal

A continuación desarrollaremos las características y condiciones de las garantías más utilizadas o em-
pleadas por los operadores de comercio exterior.

a) La carta fianza o Póliza de caución

La carta fianza o póliza de caución debe ser emitida por una entidad garante supervisada por la Superin-
tendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. Debe cumplir las si-
guientes condiciones:

 Indicar la deuda que garantiza.


 Tener la condición de solidaria, irrevocable, incondicional, indivisible, de realización au-
tomática y sin beneficio de excusión.
 Ser emitida en papel membretado de la entidad garante.
 Estar suscrita por el funcionario autorizado con su respectiva antefirma, sello y refren-
dada con marca de seguridad de la entidad emisora.
 Indicar el lugar donde se va a notificar su ejecución, el cual debe estar ubicado en la
circunscripción territorial de la aduana encargada de verificar el cumplimiento de las
obligaciones respectivas.
 Ser emitida por una entidad garante que no tenga garantías pendientes de honrar.

La carta fianza o póliza de caución no debe contener cláusulas que limiten, restrinjan o condi-
cionen su ejecución, ni consignar anotaciones en el dorso, ni ninguna tachadura o enmendadu-
ra.

Es preciso señalar que la Intendencia de Fiscalización y Gestión de Recaudación Aduanera -


IFGRA publica, en la carpeta pública/IFGRA1/GGRA/DCR/Entidades suspendidas, la relación de
las entidades garantes que no están aptas para garantizar obligaciones aduaneras.

b) El warrant

Contrato o instrumento financiero emitido por un almacén general de depósito que acredita la
garantía de la mercadería depositada bajo su custodia. Este título valor deberá estar adjuntado
con otro documento que acredita la propiedad de la mercancía y es el llamado certificado de
depósito.

Se constituye en sí como un contrato de prenda que facilita la obtención de financiamientos,


siendo una garantía de fácil constitución para asegurar obligaciones comerciales o aduaneras
asumidas por el depositante. Pueden ser emitidos para los casos de fraccionamiento y para los
regímenes de admisión temporal y depósito aduanero.

4. Descripción del procedimiento de la garantía aduanera

El deudor presentará la solicitud de aceptación de la garantía, copia de la garan-


tía y demás documentación al área de Trámite Documentario de las intendencias
1.PRESENTACIÓN de aduana de la República, la cual es derivada al área encargada de la verifica-
ción de la garantía
El personal encargado recibe la solicitud de aceptación de la garantía y demás
2.ACEPTACIÓN
documentación y verifica el cumplimiento de los requisitos y condiciones esta-

E-2
Informativo Vera Paredes COMERCIO EXTERIOR - 1ra.Quincena de Setiembre E
blecida de estar conforme, registra los datos de la garantía en el Módulo de
Control de Garantías en web; de no estar conforme, el personal encargado la
rechaza, deja constancia de tal acto en el Módulo de Control de Garantías web y
entrega al usuario el cargo del rechazo, indicando el motivo
El jefe del área responsable de la custodia de la garantía confirma con la entidad
garante la autenticidad de la carta fianza, póliza de caución o certificado banca-
rio en moneda extranjera o nacional en forma mensual y aleatoriamente, según
3.CONFIRMACIÓN
el reporte emitido por el Módulo de Control de Garantías en la web. El porcenta-
je de confirmación de la garantía es equivalente al 15 % de las garantías acep-
tadas durante el mes calendario anterior.
El personal encargado de la custodia y control puede comunicar al deudor tribu-
4.RENOVACIÓN tario que renueve oportunamente la garantía 15 días hábiles antes de su venci-
miento.
El deudor puede canjear la garantía inicial dentro de su vigencia, cuando:
- Exista cambio de personería jurídica o razón social del beneficiario o fiador
5.CANJE - Presente garantía por monto mayor o menor al inicial.
- Exista un cambio de fiador (entidad bancaria, financiera o de seguros).
- Contenga errores materiales o formales en su redacción.
El deudor o su representante de corresponder deberán presentar su solicitud de
devolución de garantía en las oficinas de trámite documentario de las intenden-
cias de aduana, la cual será derivada al área correspondiente. El personal en-
cargado de la custodia y control devuelve la garantía al deudor o a su represen-
tante cuando se:
- Regularice o concluya el régimen aduanero.
6.DEVOLUCIÓN
- Renueve la garantía, con las características iniciales.
- Extinga la deuda o expida resolución favorable.
- Desista de continuar con el régimen de restitución de derechos arancela-
rios.
- Notifique al deudor la boleta de rechazo de solicitud de restitución por error
no subsanable
La Sunat ejecuta la garantía cuando se cumpla el supuesto legal para su ejecu-
ción, dentro de los 3 días siguientes a la cancelación de la liquidación de cobran-
za generada por la ejecución de la garantía, el área encargada de la ejecución
notifica al deudor copia de la liquidación de cobranza cancelada. En el caso de
7.EJECUCIÓN
que la garantía ejecutada no cubra la totalidad de la deuda, se notifica el saldo
pendiente para su cancelación en el plazo de 5 días hábiles, ante el incumpli-
miento, se remite la documentación sustentatoria de la deuda al ejecutor coac-
tivo quien toma como pago a cuenta la liquidación de cobranza por ejecución.

E-3
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL - 1ra.Quincena de Setiembre F
Análisis Legal

ABOG. Dayana Cáceres Mori


LINEAMIENTOS SOBRE COLOCACIÓN DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS

Los lineamientos de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas sobre Colocación de Anuncios


Publicitarios se establecieron mediante la Resolución Nº 0148-2008-CEB-INDECOPI.

I. Sobre la autorización para colocación de anuncios publicitarios

1. ¿Qué es la autorización para colocación de anuncios publicitarios?

Es el título habilitante que otorga una municipalidad a una persona natural o jurídica para colocar un
anuncio publicitario dentro de su circunscripción.

2. ¿En qué oportunidad se debe solicitar?

Antes de la colocación del anuncio publicitario. Sólo se podrán colocar los anuncios cuando la municipal i-
dad haya concedido la autorización o cuando haya operado el silencio administrativo positivo a favor del
administrado de resultar aplicable.

3. ¿Qué aspectos deben evaluar las municipalidades para conceder la autorización?

Únicamente si la ubicación del elemento que contiene el anuncio publicitario afecta las normas técnicas
sobre utilización del espacio físico y uso del suelo dentro de su circunscripción. Dicha evaluación debe ser
efectuada de manera integral; sobre todo el elemento que contiene el anuncio, incluyendo cada lado,
frente o cara del mismo.

Las municipalidades no están facultadas para evaluar el contenido del anuncio publicitario.

4. ¿Cuál es la vigencia de la autorización?

Indeterminada, siempre y cuando permanezcan las condiciones que fueron evaluadas para el otorgamie n-
to de la autorización. Dichas condiciones deben estar relacionadas con las características físicas del ele-
mento que contiene los anuncios publicitarios en relación con el espacio físico y uso del suelo, mas no en
relación al contenido del anuncio.

5. ¿Las municipalidades están facultadas a exigir nuevas autorizaciones o la renovación de la


autorización otorgada por el transcurso del tiempo?

No. Las municipalidades no se encuentran facultadas para exigir nuevas autorizaciones o la renovación de
la autorización otorgada por el transcurso del tiempo.

II. Sobre las tasas y el procedimiento para tramitar la autorización para colocación de anun-
cios publicitarios

6. ¿Las municipalidades pueden cobrar por la autorización para colocación de anuncios publici-
tarios?

Sí. En virtud a lo dispuesto en el artículo 68 de la Ley de Tributación Municipal pueden cobrar una tasa
por concepto de derecho de trámite.

F-1
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL - 1ra.Quincena de Setiembre F
7. ¿Cuánto pueden cobrar las municipalidades por dicha autorización?

Un monto equivalente al costo que les genera tramitar la autorización, con el límite máximo de una (1)
Unidad Impositiva Tributaria-UIT.

Dicho monto cubre el costo total del procedimiento, el cual se inicia con la solicitud y culmina con la res o-
lución que concede o deniega la autorización, o con la aplicación del silencio administrativo, según sea el
caso.

8. ¿Qué se requiere para que el procedimiento, los requisitos y las tasas para la tramitación de
la autorización sean legalmente exigibles?

De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 36 y 38 de la Ley del Procedimiento Administrativo General se


requiere lo siguiente:

i. Que el procedimiento, los requisitos y las tasas hayan sido establecidos mediante Ordenanza.
ii. Que el procedimiento, los requisitos y las tasas hayan sido compendiados y sistematizados en el
Texto Único de Procedimientos Administrativos-TUPA vigente de la municipalidad.
iii. Que el TUPA de la municipalidad haya sido debidamente aprobado y publicado, conforme establ e-
ce el artículo 38 de la Ley del Procedimiento Administrativo General.
iv. En el caso de tasas por derecho de trámite aprobadas por municipalidades distritales, se requiere
que la municipalidad provincial las ratifique y que la norma ratificatoria haya sido publicada con-
forme a ley.

Asimismo, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley del Procedimiento Administrativo General,


los requisitos a exigirse serán únicamente aquellos que razonablemente sean indispensables para la em i-
sión del pronunciamiento; es decir, aquellos que resulten indispensables para evaluar que la colocación
del anuncio publicitario sea acorde con las normas técnicas sobre utilización del espacio físico y uso del
suelo.

III. Actividades de fiscalización de parte de las municipalidades

9. ¿Pueden las municipalidades realizar actividades de fiscalización sobre la colocación de


anuncios publicitarios dentro de su circunscripción?

Sí, en virtud a lo dispuesto en el artículo 79 de la Ley Orgánica de Municipalidades.

La fiscalización se realiza en dos momentos distintos. Previa a la autorización, en el procedimiento que


autoriza la colocación del elemento que contiene el anuncio publicitario; y, posterior, a fin de asegurar de
manera permanente que el elemento que contiene el anuncio mantenga las condiciones que fueron ev a-
luadas por la municipalidad para el otorgamiento de la autorización.

El control que realice la municipalidad después del otorgamiento de la autorización deberá ser gratuito,
conforme lo establece el artículo 67 de la Ley de Tributación Municipal.

IV. Sobre la instalación de anuncios publicitarios en bienes de dominio público de la municipa-


lidad

10. ¿Qué se requiere para instalar anuncios publicitarios en bienes de dominio público de la
municipalidad?

Se requiere contar con un título habilitante adicional a la autorización para colocación de anuncios public i-
tarios en el que la municipalidad autorice el uso del espacio público dentro de su circunscripción.

F-2
Informativo Vera Paredes ASESORÍA DERECHO COMERCIAL - 1ra.Quincena de Setiembre F
11. ¿Dicha autorización del uso de bienes de dominio público de la municipalidad está sujeta a
un plazo?

Sí está sujeta a un plazo determinado, según lo establezca la municipalidad respectiva.

12. ¿Las municipalidades pueden efectuar un cobro por la utilización de bienes de dominio
público?

Sí, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso b) del artículo 68 de la Ley de Tributación Municipal, pueden
cobrar una tasa por el aprovechamiento particular de bienes de su propiedad.

13. ¿Cómo deben fijar las municipalidades el monto a cobrar por la utilización del espacio pú-
blico?

Toda vez que se trata de un tributo, el monto a cobrarse debe ser determinado respetando los principios
tributarios aplicables a su naturaleza impositiva.

V. Competencia de la comisión de eliminación de barreras burocráticas

14. ¿Cuáles son las competencias de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas en


materia de colocación de anuncios publicitarios?

Es competente para conocer de los actos y/o disposiciones de las entidades de la Administración Pública,
incluso en el ámbito municipal, que impidan u obstaculicen la colocación de anuncios con el propósito de
evaluar su legalidad y racionalidad; y, de ser el caso, disponer su inaplicación al caso concreto o remitir lo
actuado a la Defensoría del Pueblo, según corresponda.

15. ¿La Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas es competente para conocer sobre la
imposición de sanciones en materia de colocación de anuncios publicitarios?

No, la Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal del INDECOPI ha interpretado que la Comisión no
es competente para conocer sobre el cuestionamiento a las sanciones que impongan las municipa lidades,
en el sentido de determinar si las sanciones han sido correctamente impuestas en función a los hechos o
al derecho.

Sin embargo, la Comisión sí es competente para conocer de la obligación cuyo incumplimiento se imputa,
a fin de determinar si constituye la imposición de una barrera burocrática ilegal y/o irracional. En ningún
caso la Comisión será competente para evaluar si se incumplió o no la obligación imputada.

F-3

Potrebbero piacerti anche