Sei sulla pagina 1di 15

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO FINAL DE CURSO

Prácticas en Ingeniería Agrícola y de Biosistemas I

IMPLEMENTACIÓN DEL BIODIGESTOR EN UN BIOSISTEMA


INTEGRADO COMO TECNOLOGÍA PARA MANEJO DEL DESECHO
AGROINDUSTRIAL BOVINO PARA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

Autores:
Rosalía Chinchilla Vargas, B52105. rosaliachinchilla@gmail.com
Fernando Oviedo Matamoros, B45107. alvarofernando.oviedo@ucr.ac.cr
Ariana Parajeles Blanco, B45170, arilucy06@gmail.com
Steven Valverde Delgado, B57415. bernal.valverde@ucr.ac.cr
Objetivos
Objetivo General

Proponer el diseño de un biodigestor que trabaje a partir de excreta de ganado, como fuente
de energía alternativa para reducir los costos en una finca lechera ubicada en El Carmen de
Guadalupe.

Objetivos Específicos

Exponer el proceso de obtención de energía limpia por medio de un biodigestor utilizando


excreta de ganado lechero como materia prima.

Estimar las condiciones necesarias para que el biodigestor funcione y se produzca la energía
suficiente para reducir el consumo de energía eléctrica convencional.

Desarrollar el diseño de un biodigestor anaerobio de baja tasa en 3D haciendo uso del pro-
grama Inventor de Autodesk R
.

Determinar las ventajas y desventajas del uso de un biodigestor alimentado por excretas de
vacas lecheras.

Resumen
Actualmente el manejo de desechos en las lecherías es un gran problema para los dueños
debido a la contaminación que generan. Con el fin de solucionar esto, se trabajó en diseñar un
biodigestor de baja tasa para una finca lechera visitada en el Carmen de Guadalupe. Para esto se
tomaron en cuenta las características principales del lugar como la cantidad de vacas, el sistema
semiestabulado y el tiempo que los animales pasan allí. De esta manera poder estimar las condicio-
nes necesarias para el que biodigestor funcione correctamente y proceder a diseñarlo. Se obtiene
como resultado un biodigestor de 145,6 m3 con una producción de 16,63 m3 /dia de CH4 y un TRH
de 42 días. Se concluye así que es de importancia el uso de los biodigestores ya que ayudan a
procesar los residuos obtenidos para producir metano que se utiliza como fuente energía limpia.

Palabras clave
Biofertilizante, biogás, energías limpias, ganado bovino, lechería.

Introducción
El Biogás, como fuente de energía, representa una solución inmediata a los retos enfrentados
por un agronegocio en crecimiento puesto que facilita el manejo del residuo animal y vegetal trans-
formando estos desechos en material productivo y económicamente de valor; mediante el uso de
la biodigestión microbiana, es posible obtener dos productos de interés, el principal de estos es el
biogás, el cual es una mezcla de gases principalmente metano (CH4 ) y dióxido de carbono (CO2 )
producto del metabolismo de baterias y arqueas, tmabién se encuentran pequeñas trazas de sulfuro
de hidrógeno (H2 S ) que en grandes proporciones son altamente contaminantes y otras de vapor
de agua.[?]
El segundo de los productos, el digestato, que es una matriz compuesta por sólidos digeridos y
agua, puede ser sometido a procesos de remoción de patógenos y así, tras una validación legal,
convertirse en biofertilizante comercial, o bien, ser aplicado directamente a los repastos. En cuanto
a los excedentes residuales líquidos, con el diseño de un sistema de lagunas de oxidación que,
mediante asociaciones simbióticas entre bacterias y algas, reducen a un mínimo la concentración

1
de compuestos nitrogenados y la presencia de metales pesados, se puede finalmente aprovechar
el agua producto en riego de pastos dentro del mismo campo de producción.[?]
Los biodigestores se clasifican en biodigestores de alta y de baja tasa. Los de alta tasa se carac-
terizan porque el tiempo de retención hidráulico (TRH) es bajo, pero con retención alta de masa
microbiana. Posee un mecanismo para la retención de lodos y una recirculación de los efluentes.
Los digestores de baja tasa, se especializan por tener alto el TRH y la retención de lodos[?]. El TRH
es el período que tarda el influente hasta salir como efluente. A nivel de costos, los biodigestores
de alta tasa, a pesar de tener un tamaño considerablemente más pequeño que uno de baja tasa
(10 veces más pequeño), son más costosos por su alto nivel tecnológico (control de temperatura,
sistemas de agitación, retorno de lodos, entre otros), por otro lado, su rentabilidad no es aceptada
a menos que sean proyectos con altos volúmenes. Por tanto, es común el uso de biodigestores de
baja tasa para fincas agropecuarias. La mayoría de biodigestores que se encuentra en el país se
caracterizan por ser de baja tasa, con ingreso de influente y una concentración de sólidos entre el
8 % hasta menor a 1 %.
El influente es el líquido que entra al biodigestor, normalmente excretas de animales y el agua utili-
zada durante los procesos de limpieza. Un biodigestor de baja tasa es ideal para la implementación
en una lechería dado la baja inversión que implica, puesto que no requiere de suplementos tecno-
lógicos complejos en su sistema, es decir, no es necesario aplicar agitación dentro de la bolsa ni
reguladores térmicos para mantener una temperatura fija, se omite también el control de la acidez
dentro de la matriz donde están los microorganismos, y aun así, ofrece resultados viables econó-
micamente [?]. Es importante mencionar que este tipo de biodigestor está muy ligado a la escala
de producción de la lechería, según Joaquín Víquez, el número de vacas que tiene una lechería
promedio en Costa Rica se encuentra alrededor de los 60 animales, lo cual permite implementar
biodigestores de volúmenes cercanos a los 100m3 .
Desde el punto de vista ingenieril, un biodigestor de baja carga se puede desfragmentar en
una serie de etapas o procesos químicos y biológicos donde, las condiciones óptimas para su
desarrollo, se facilitan gracias a una serie de arreglos estructurales diseñados para este fin, todas
estas fases se encuentran directamente relacionados una de las otra. Para este caso en específico
se enumeran como:

1. Reconocimiento y pretratamiento de excretas para biodigestión:


La separación de los materiales sólidos de las excretas se realiza con el fin de dividir los
sólidos no solubles (fibrosos) de los disueltos, las proporciones siempre van a variar según del
lugar en el que se llevan a cabo y el método empleado. Esta práctica es de gran importancia
en el diseño de un biodigestor si este no se diseña con un sistema de agitación, debido a que
previene que las tuberías se dañen por atascamientos. El separador de sólidos de flotación se
encarga de dividir lo que es líquido y sólido por las diferencias de densidades, lo que garantiza
posteriormente retirar los sólidos luego de dos a cinco días de estar en reposo, con el cual se
obtiene un 51 % de efectividad.[?]
Es necesario implementar este sistema al biodigestor que se diseña debido a que es más fácil
su mantenimiento y no debe ser diario si no como máximo semanal. Los sólidos removidos
se tratarán para realizar compost y utilizarlo para fertilizar las zonas de pastoreo de la finca.

2. Diseño del biodigestor, fases y factores de biodigestión:


La biodigestión anaerobia puede ocurrir en un amplio rango de temperaturas que van desde
los 5◦ C hasta los 60◦ C. Las arqueas metanogénicas son más sensibles a la temperatura que
los demás microorganismos de un biodigestor, debido a que su velocidad de crecimiento es
más lenta. El proceso de digestión anaerobio no se ve afectado si la temperatura aumenta
en unos pocos grados; sin embargo, un decrecimiento podría retardar la producción de me-
tano, sin perjudicar la actividad de las bacterias acidificantes, lo cual permite una excesiva
acumulación de ácidos y una posible falla en el biodigestor. En este sentido, se debe procu-
rar mantener un microclima cálido en el biodigestor para conservar una tasa de producción
de biogás alta[?]. El tiempo de retención hidráulica (TRH), es decir, el tiempo que tardan los
purines en ser metabolizados por la carga microbiana, es de importancia en el proceso de

2
digestión anaeróbica, que inicia con la hidrólisis, en la que polímeros no solubles se transfor-
man en compuestos orgánicos solubles. Seguidamente, compuestos anteriormente referidos
se convierten en ácidos grasos volátiles y dióxido de carbono. Luego, estos ácidos orgánicos
pasan a ser acetato e hidrógeno, para que finalmente formen metano [?] El TRH trata de ga-
rantizar que exista suficiente tiempo para que se dé este proceso. El utilizar TRH como único
parámetro de diseño, puede llevar a un error, dado que cada finca se caracteriza por tener
diferentes tipos y cantidad de excreta.

3. Tratamiento de productos secundarios:


Uno de los productos secundarios del proceso de biodigestión de los purines es el digestato,
el cual es el líquido que sale del biodigestor, es decir, el efluente. Una forma muy práctica
de utilizarlo es almacenarlo en un tanque con una bomba estercolera para ser regado en los
pastos de la finca como estrategia de recuperación nutricional del suelo.[?] Este efluente se
empleará como fertilizante debido a su rica carga de nutrientes esenciales para los suelos y
el forraje con el que se alimentará el ganado luego. Entre estos se encuentran el nitrógeno
(2.1 %); fósforo (0.6 %); potasio (0.8 %); calcio (1.1 %); magnesio; sodio (0.2 %) y otros.[?]
Un ejemplo de los beneficios de la utilización del digestato como fertilizante en los pastos se
presenta en la hacienda «Colombari» en Brasil, la cual dedicaba 1 vaca/ha con una recu-
peración de 35 días/ha antes de utilizar este tipo de fertilización, una vez implementada la
estrategia se obtuvieron resultados de 7 vacas/ha con un tiempo de recuperación del forraje
de 18 días.[?]

4. Remoción de impurezas de biogás:


Es de suma importancia someter el biogás producido en la biodigestión a varios procesos con
el fin de remover impurezas que pueden ser dañinas tanto para el usuario del producto, como
para el producto mismo y los componentes que lo conforman, esto dependiendo de los ma-
teriales con que esté elaborado (tanques, tuberías, elementos electrónicos y otros). El biogás
está conformado principalmente por metano (CH4 ) en un 55-70 %, dióxido de carbono (CO2 )
en un 30-45 %, y trazas mínimas de otros gases como sulfuro de hidrógeno (H2 S ), vapor
de agua (H2 O), hidrógeno (H2 ), nitrógeno (N2 ), amoniaco (N H3 ) y oxígeno (O2 ).[?] Estas
pequeñas trazas de otros gases influyen únicamente en la dilución del biogás. Uno de estos,
el sulfuro de hidrógeno, está presente en una cantidad considerable debido a su peligrosidad
(1,5-2 %).[?] Se ha determinado que este gas es altamente peligroso en bajas concentracio-
nes (10 ppm peligrosidad a exposición de 8 horas, 300 ppm peligrosidad inmediata), y se
han encontrado concentraciones de hasta 2000 ppm presentes en sistemas de biodigestión
de porquerizas y 200 en sistemas no tradicionales o caseros de desechos alimenticios, por
lo que su eliminación es de alta importancia.[?] Para esto se utilizan dos métodos sencillos
que se basan en ecuaciones químicas de simple y doble desplazamiento. El primero consis-
te en inyectar pequeñas cantidades de oxígeno en la bolsa de biodigestión de manera que
reaccione y se consuma con el H2 S según la reacción química

H2 S + O2 → SO2 + H2

teniendo en cuenta que el proceso de biodigestión es anaeróbico por lo que se debe consumir
el oxígeno por completo, produciendo dióxido de azufre sólido. el segundo método consiste
en un filtro compuesto por capas de madera impregnada de óxido de hierro III (F e2 O3 ) por el
cual el gas circula, dando paso a la reacción

3H2 S + F e2 O3 → F e2 S3 + 3H2 O

donde el sulfuro de hierro III se deposita en el filtro y el vapor de agua se diluye en el biogás,
por lo cual es necesario algún método de condensación posterior para removerlo del sistema
en forma líquida.

5. Obtención de energía eléctrica y térmica a partir de energía química:


Como ya se ha mencionado, el contenido energético en el biogás yace en el metano en

3
forma de energía química, que fácilmente puede ser transformada en otras manifestaciones
energéticas. De acuerdo con Walsh (1988), 1 m3 de biogás con una concentración de CH4
al 65 % equivale a 0.6 m3 de gas natural, 0.88 L de propano, 0.63 L gasolina o 1.61 kg de
leña seca[?]. Dado el alto índice de inflamación que caracteriza el metano y su bajo punto de
ignición es fácilmente aprovechado como fuente de energía térmica para el calentamiento de
agua principalmente. No obstante, uno de los objetivos de este proyecto es evaluar el potencial
de generación electricidad a partir de los residuos de bovinos en términos de kW −1 . Para esto
es necesario un generador eléctrico que, a partir de la combustión del CH4 genere energía
mecánica y luego energía eléctrica. El metano se considera excelente para esta finalidad
debido a que los residuos de carbono depositados en los pistones del generador son muy
bajos, se mezcla con mucha facilidad con el aire facilitando la detonación en el cilindro y
presenta un rango alto de octanaje.[?] Al elegir un generador eléctrico, debe considerarse
qué eficiencia se quiere del equipo (capacidad de transformar el gas en electricidad) y esta
en función del precio de costo y tiempo de recuperación de la inversión total. En cuanto a
la eficiencia del equipo transformador, según House (1978) la energía se distribuye en cinco
fracciones durante el proceso de un generador de las cuales, 33 % corresponde a la energía
eléctrica, 9 % se pierde en fricción, 27 % es gastada en el sistema de enfriamiento del equipo,
28 % en el calor de escape y una pérdida final por radiación de 3 %.[?]

Justificación
La implementación de tecnologías en agronegocios ha formado parte de una gran tendencia
producto de los efectos del cambio climático y la necesidad de herramientas de mitigación a estas
consecuencias puesto que en los últimos años la actividad ganadera, principalmente, ha represen-
tado cerca de un 25 % de las emisiones de CO2 del total producido por el sector de Agricultura y
otros sectores de uso de la tierra. [?]
Además de ser un factor de importancia la disminución de la huella de carbono por parte de ca-
da actividad agrícola, es vital reestructurar todo el método convencional de suministro energético
para las diferentes fases de producción, como respuesta al alto costo energético de este sistema
representado por el abastecimiento eléctrico dentro de las instalaciones y el consumo de combus-
tibles fósiles para la movilidad vehicular entre otros. La obtención de energía a partir de desechos
residuales en la actividad agroindustrial ha tomado lugar como una tecnología prometedora para el
pequeño, mediano y macro productor, puesto que apunta directamente a un proyecto de negocio
energéticamente autosustentable. Los sectores dedicados a la actividad bovina, porcina, avícola y
otros, enfrentan retos vitales a la hora de ampliar su negocio, de los cuales, se pueden destacar el
manejo de desechos producidos, la fuente energética utilizada, y por supuesto, la implementación
de un plan que ayude a mitigar todos los impactos de esta actividad a los sectores aledaños, que
se puede entender como una relación industria-rural-urbano.[?]
Una de las problemáticas en las fincas ganaderas es el manejo de los desechos producidos por lo
animales, pueden llegar a impactar al medio ambiente por medio del suelo, agua y aire. En el suelo,
puede haber salinización y toxicidad por elementos que contienen los desechos del ganado. En el
agua puede llegar a contaminarla ocasionando enfermedades como lo es el cólera. En el aire, el
estiércol al poseer altos contenidos de metano aumenta la cantidad de gases del efecto invernadero
además de que libera malos olores. Al utilizar las excretas de ganado para producir energía se le
está dando un tratamiento a aquello que normalmente es un problema además de que significa un
ahorro de dinero porque se está produciendo la misma energía que se consume además de que
esta misma es una energía limpia.
Para enfrentar estos factores mencionados, primeramente, se debe conocer las limitaciones legisla-
tivas que han de ser cumplidas por cada una de las etapas de crecimiento de dicho negocio. Desde
un marco legal, existen normativas que regulan el manejo de residuos orgánicos y su relación con
la producción de bioenergías, así como el uso de los productos secundarios (fertilizantes) obteni-
dos a lo largo del plan; entre estas normativas se pueden mencionar la Ley 8839 para la gestión
integral de residuos, Ley 5395 general de la salud, Decreto Ejecutivo N◦ 33601 MINAE-S, para el

4
reglamento de vertido y reúso de aguas residuales y otros; normativas y leyes que garantizan un
impacto mínimo al ambiente y a los funcionarios de la agroactividad. [?]
.

Materiales para el diseño del biodigestor


1. Concreto (Para el almacenamiento).

2. Tubería PVC de 6",4", 3".

3. Estañones de polietileno de alta densidad para separado de sólidos.

4. Llaves de paso de acero.

5. Bolsa de biodigestión de policarbonato.

6. Soportes de plástico.

7. Condensador de acero.

8. Recipiente de polietileno de alta densidad para almacenamiento de efluente.

9. Válvulas para el compresor de latón y acero (Inyectores de O2 ).

Metodología
1. Diseño en Autodesk Inventor R
:
Como parte del presente proyecto del curso de Prácticas en Ingeniería Agrícola y de Biosis-
temas I se planea desarrollar un diseño virtual en 3D haciendo uso del programa Autodesk R

Inventor R
Professional 2015 de Autodesk R
. Para la elaboración de dicho diseño se emplea-
rá un diseño preliminar que cumpla con las características y requerimientos buscados dentro
del proyecto tales como:

Una red de canales para el movimiento de fluidos.


El propio biodigestor.
Un filtro de calcio como purificador del gas.
Un condensador para sustraer el agua del sistema.

Las partes que serán diseñadas se dividirán en subpartes para simplificar su diseño en forma
de archivos IPT (archivo de parte), al igual que algún cuerpo sólido de un IPT (parte confor-
mada por 2 o más materiales diferentes), para concluir con un archivo de ensamblaje IAM de
los IPT anteriores, esto tomando en cuenta las geometrías del diseño y el terreno. [?]. Ade-
más, se utilizarán algunas piezas prediseñadas de bibliotecas virtuales por su complejidad de
elaboración.

2. Dimensionamiento de biodigestor y Producción de biogás:


El biodigestor va a trabajar en un medio anaerobio en el cual los desechos del ganado, que
serán la materia prima, se van a convertir en biogás. El biogás producido por la digestión
anaeróbica está compuesto por un 55 a 65 % de metano, un 35 a 45 % de dióxido de carbono,
amonio y sulfuro de hidrógeno. El biogás será la fuente de energía que podrá abastecer
parcialmente la lechería.
Para el dimensionamiento de un biodigestor de baja tasa, es necesario conocer los siguientes
parámetros:

5
a) Calculo de Kg de excretas:
Se estiman de acuerdo con la cantidad de animales y su peso vivo, además del tiempo
que permanecen en los corrales de espera/ordeño/ estabulado. Para calcular un estima-
do de este es necesario utilizar la siguiente fórmula.

P V T · P E % · HE
= kg/dia de purines (1)
24Horas
Donde:
PVT: Peso vivo total ( cantidad de vacas · peso promedio).
PE: Porcentaje de excreción. Dato teórico para Costa Rica se recomienda utilizar 8 %.
HE: Horas en el establo (Horas que permanece el animal estabulado)
b) Estimar la cantidad de influente o mezcla a generarse diariamente.:
Para ello se calcula de la siguiente forma:

ET − ER + AL = Inf luente en m3 (2)


Donde:
ET: Excreta total en kg.
ER: 51 % de Excreta Removida por separador de sólidos.
AL: Agua gastada en lavado en m3
Nota: El biodigestor constará de un separador de sólidos por flotación porque tiene la capacidad de remover
un 51 % del volumen de la boñiga, como sólido fibroso. Estos sólidos fibrosos serán retenidos, o sea no
entrarán al biodigestor.
c) Calcular los kg de DQO, que estarán entrando al biodigestor diariamente (kg DQO/día).

kg de excreta · 110 000 mg/L = DQO total (3)


DQO total · 51 % de ef iciencia de separador = DQO extraido (4)
DQO total − DQO extraido = kg de DQO que entran a Biodigestor (5)

d) Definir la TAO (kg de DQO/m3 /dia):


Sabiendo que el biodigestor a diseñar es uno de baja tasa. Es un número teórico el que
se utiliza, este correspondería a 0,2 kg de DQO/m3 de biodigestor /día, cabe destacar
que la TAO podría ser modificada acorde con las temperaturas del lugar. En caso de
lugares con temperaturas menor a 10◦ C, se recomienda bajarla a 0,15 kg DQO/m3
/día.
e) Estimar el volumen del biodigestor (m3 ):
Para ello es necesario utilizar las siguientes fórmulas:

kg de DQO que entran a Biodigestor


(6)
0,2kg de DQO/m3

Nota: Para este caso se utiliza 0,2m3 de CH4 /kg de DQO


f ) Cálculo de biogás producido por día:
Para este cálculo se emplea la siguiente ecuación:

P V T · 8 % · HE · [DQOmg/L] · 0,35(constante) · Ef Biod


(7)
24 Horas · 1000 000 · 65 %
Donde:
PVT: Peso vivo total ( cantidad de vacas · peso promedio).
EfBiod Eficiencia de Biodigestor (80 %)
DQOmg/L: 110 000mg/L

g) Cálculo de CH4 producido por día y valor energético:

6
Para este cálculo se emplea la siguiente ecuación:

Biogas m3 · 0,65 = CH4 m3 producido (8)

CH4 m3 producido ∗ 10 = kW h−1 (9)


Nota: Para este caso se utiliza un porcentaje de CH4 de 65 % y un factor de conversión teórico de
1m3 CH4 → 10kW h−1
h) Verificación de TRH:
Se verifica que el TRH esté dentro del rango recomendado. Para dar un estimado de
este dato, se utiliza la siguiente fórmula:

V olumen del biodigestor (m3 )


(10)
Inf luente que entra (m3 )

Nota: Para este caso se utiliza un porcentaje de CH4 de 65 % y un factor de conversión teórico de
1m3 CH4 → 10kW h−1

3. Criterios para determinar las ventajas y desventajas del biodigestor.


Para poder determinar las ventajas y desventajas que tendría implementar un biodigestor
como tecnología para el manejo de los desechos de ganado lechero para la producción de
energía primero se conocerán las condiciones iniciales y necesidades básicas de la finca.
Entre ellos es la factura de electricidad mensualmente, el uso de las excretas antes de iniciar
el trabajo, el conocimiento técnico y manejo que haya acerca de los biodigestores. Además
calculando los requerimientos básicos que requeriría poner a funcionar en la lechería se ana-
lizaría la viabilidad de acuerdo a la cantidad de vacas con las que se cuenta actualmente y si
habría posibilidad de expandirse a un futuro. Por otra parte se tomaría en cuenta los costos
económicos para su elaboración comparados con un presupuesto viable y accesible. Aparte
se considerará el tiempo que se debe invertir a la hora de capacitar a las personas que lo
vayan a manejar para que su funcionamiento sea el mejor.

Resultados
Siguiendo los pasos referidos en la metodología y aplicadas las fórmulas, se obtuvieron los
resultados con los que se procede a diseñar el biodigestor de tasa baja.

Cálculo total de excretas con el uso de la ecuación 1:


54vacas · 500kg · 0,08 · 6hrs
= 540 kg/dia excreta
24hrs

La cantidad de influente generada diariamente se calcula a partir de la ecuación 2:

(540 − 275,4)kg
+ 3,2 m3 = 3,465 m3
1000 · kg m3

La demanda química de oxígeno se puede calcular con la ecuación 3, 4 y 5:

59400000mg de DQO
540kg de escreta · 110000mg/kgDQO = = 59,54kg de DQO
1000000mg/kg

59,4kg · 51 % de ef iciencia = 30,294kg de DQO extraidos


59,4kg − 30,294kg = 29,12kg de DQO para biodigestor/dia

7
Cálculo de volumen de biodigestor se obtiene de la ecuación 6:

29,12kg DQO/dia
= 145,6 m3 de biodigestor
0,2kg DQO/m3

Para calcular el tiempo de retención hidráulica y verificar si se encuentra en un rango reco-


mendado se aplica la ecuación5 10:

145,6 m3 de biodigestor
= 42 dias
3,465m3 inf luente

El volumen de biogás producido por día se despeja de la ecuación 7:

54vacas · 500kg · 0,08 · 110000 · 0,35 · 0,8 · 6hrs


= 25,59m3 de biogas/dia
24hrs · 1000000 · 0,65

Teniendo el volumen de biogás producido por día, es posible calcular la cantidad de CH4
producido en términos de m3 con la ecuación 8:

25,59m3 de biogas · 0,65 = 16,63m3 CH4 /dia

Finalmente el valor energético de Metano en términos de kWh−1 se obtiene de la ecuación 9:

16,63m3 CH4 · 10kW h−1 = 166,34 kW h−1

Análisis de Resultados
Otros criterios de diseño, flujo de residuos y ventajas y desventajas del proyecto:
El volumen obtenido para construir el biodigestor a partir de las excretas diarias recolectadas es
de 145,6m3 . Con la dimensión se determina el TRH que se encuentra cerca del rango recomendado
teniendo como parámetros que 30 días es lo mínimo y lo aconsejable son 40 días, para este caso,
se tiene un exceso de 2 días respecto a lo aconsejado. Dado que el rango no está dentro de los
parámetros establecidos, para corregir este factor, se debe de tomar en cuenta que el biodigestor
no cambiaría de tamaño, ya que se dimensiona con la DQO, sino que se debería considerar un
aumento el consumo de agua. Esto hace que el volumen de la mezcla final aumente, disminuyendo
el TRH, que es quien define el rendimiento que tendrá el biodigestor.
Es importante mencionar que el dato de 3,2m3 (el volumen de agua empleado para el lavado
en la finca modelo para este proyecto), es un dato aproximado porque la única zona de lavado es
la lechería. La zona de estabulación es limpiada con un rastrillo, las excretas que se irían para el
depósito no serían todas por lo que se le está quitando una cantidad importante de influente que
podría ir al biodigestor. El dueño de la finca brindó el dato exacto de cuánta agua es la utilizada para
el lavado de la lechería y mediante las dimensiones de la estabulación se calculó un aproximado
del agua que se gastaría en esa zona.
Una vez calculados los parámetros básicos de dimensionamiento, se diseñó el biodigestor ob-
teniendo un modelo virtual en el software Autodesk R
Inventor como se puede ver en la sección
de Anexos. En términos generales, el resultado de manejo de residuos con este diseño garantiza
que el tanque de concreto reciba todos los purines de la lechería, lavados y sueros, pasando a los
recipientes azules que son separadores de sólidos por flotación con una eficiencia ya mencionada
de 51 % de separación, este porcentaje de sólidos fibrosos se llevan a compostaje aeróbico pos-
teriormente. Seguido hay una llave que regula el influente a la bolsa, la cual, tiene dos salidas: El
digestato, regulado por otra llave, que cae a un estanque que tendrá una bomba estercolera para
riego en los pastos, y otra salida que es para el biogás (Véase anexo I y II). Se decidió medir la
presión del gas dentro del reactor con un manómetro y regularla mediante una válvula de escape
que libera los excesos de presión por un ducto dirigido a un filtro de H2 S con óxido de hierro fijado

8
en madera,donde el biogás reducido en concentración de sulfuro de hidrógeno es «enterrado» en
un condensador de agua compuesto por dos salidas, liberación de exceso de agua y el ducto prin-
cipal de biogás, este a su vez se separa en dos salidas finales dedicadas a los quemadores y el
generador eléctrico. Se le diseñó, de acuerdo a la teoría, una entrada de inyección de aire al siste-
ma de anaerobiosis para reducir la concentración de H2 S antes del filtro amarillo (Ver distribución
de ductos, entradas y salidas en Anexo III). Como resultado se obtienen dos « etapas » de elimina-
ción de este ácido para dar una vida útil más prolongada a los ductos y al generador (Factibilidad
económica).
Tabla 1. Comparación entre Ventajas y Desventajas del uso de biodigestor para el manejo de residuos y
producción de biogás

Ventajas Desventajas

• Con el uso del biodigestor se disminuye la • La inversión económica que se realiza pa-
contaminación que se realiza en las aguas y el ra que se lleve a cabo el proyecto es bastante
suelo de los lugares cercanos a la finca. grande y no todos los productores pueden sos-
tener un proyecto así.

• Los efluentes que salen del biodigestor se • Se debe destinar un espacio de la finca para
pueden utilizar directamente como fertilizantes realizar las instalación del biodigestor que será
en el campo para los pastos con los que se terreno que se pierde para pastoreo.
alimentan los animales.

• Al hacer un uso adecuado de las excretas, • Si bien se se puede realizar una producción
se evita realizar emisiones de gases de efecto energía eléctrica,en muchas ocasiones no es
invernadero y se aprovecha el gas. lo suficiente para una independencia para de-
jar de comprar energía

• Se evitan que las excretas produzcan ma- • Debido al cuidado que se debe tener en
los olores que son desagradables y además el manejo del biodigestor se debe invertir en
atraen a insectos. capacitación del personal para evitar el uso
inadecuado del equipo

•A la hora de utilizar separación de sólidos, se


realiza un ahorro económico porque no es ne-
cesario un agitador en el biodigestor.

Para la distribución de las etapas de manejo de residuos implementando un sistema integrado


de biodigestión, se decidió redireccionar los purines a un sistema de separación de sólidos por
flotación, en el que el 51 % de sólidos fibrosos removidos son sometidos a compostaje aeróbico y
el 49 % de estos se convertirán en influente para el biodigestor (Etapa 2), el producto primario se
somete a filtración para remover el H2 S y posteriormente conducido por un ducto de dos salidas:
Fuente de energía térmica y entrada en el generador eléctrico. El producto secundario, efluente,
será depositado en un tanque con una bomba estercolera para su respectivo riego en los pastos
(Véase figura 1).

9
Figura 1. Distribución del proceso de manejo de residuos en la lechería y flujo de biomasa.

Por otro, se obtiene una dinámica de la biomasa dentro del biodigestor de la siguiente manera: En
el diagrama se puede observar que la entrada del biodigestor es el sustrato que son las excretas del
ganado bovino y el agua utilizada para limpiar los equipos de la lechería. Como producto principal
se obtiene el biogás que se emplea para la producción de energía. Además en salida tenemos los
efluentes utilizados como fertilizantes.

Figura 2. Dinámica de la biomasa dentro del Biodigestor: Entradas y Salidas

Aplicaciones
Uno de los subproductos del proceso son los sólidos removidos por flotación que se emplean para
crear compostaje para que estos desperdicios de material orgánicos sean utilizados. Este proceso
se lleva en situaciones aerobias termófilas para que la carga microbiana efectúe la fermentación.
Normalmente, para mejorar la efectividad del proceso se agregan activantes, inóculos y enrique-
cedores para que las reacciones químicas necesarias ocurran de manera más rápida. Cuando se
tiene listo, se puede distribuir por los terrenos deseados o vender para generar un ingreso econó-
mico.
Para el diseño de la entrada y la salida del biodigestor se debe tener en cuenta una diferencia de
altura que ayude a crear un sello de agua para que se produzca el gas y además no ocurra un

10
efecto de ariete. Este último consiste que hay una variación de presiones causado por el movimien-
to oscilatorio del líquido dentro que va con una energía cinética que se transforma en energía de
compresión. El cambio constante por las presiones es el que genera daños en las tuberías[?].
Un aspecto importante que se debe estar revisando y medir a la hora de trabajar con el biodigestor
es la presión interior para evitar problemas en su funcionamiento. Por esto se recomienda el uso
de válvulas para cerrar el paso del gas en la tuberías de salida. Además se debe diseñar una para
lograr medir la presión adentro para que no supere los límites recomendables y que el equipo no
sufra daños.
Las aplicaciones del producto final del proceso de biodigestión, el metano (CH4 ), son variadas y
dependen meramente de la necesidad del usuario, tomando en cuenta que va a producir un ahorro
económico según se le de uso; por ejemplo, para la producción de energía eléctrica es necesario
un generador que se acople a la producción diaria de metano, y una vez aplicado se puede utilizar
en la iluminación o cualquier otro equipo, lo cual representará un ahorro en el recibo energético de
la lechería. Esto conlleva un cambio en la energía (mecánica, química, térmica, eléctrica) y en cada
transformación se liberan pequeñas cantidades de energía que se pierden en el sistema. Debido a
esto se puede a aprovechar el biogás de forma más directa simplemente usándolo en la cocción de
comida en los hogares o en calderas para calentar agua de la lechería.

Recomendaciones
Reducir la cantidad de agua que se utiliza en el lavado del estabulado con el fin de ahorrar
este recurso y además disminuir el TRH.

Implementar residuos de la actividad lechera (sueros, el lavado de tuberías de leche) en el


sistema de biodigestión para aumentar la actividad microbiana y la producción de biogás.

Realizar la capacitación necesaria a los trabajadores de lechería de manera que puedan


manejar adecuadamente el equipo en ausencia del encargado al respecto.

Utilizar un método diferente para recolectar la excreta, ya que al utilizar un rastrillo se pierde
mucha materia y el biodigestor está diseñado para cierta cantidad.

Se debe disminuir la carga de contaminantes químicos en las aguas residuales de la lechería


que se vayan a implementar en el sistema de biodigestión para conservar la carga microbiana.

Se debe realizar revisiones constantes del equipo para asegurar el correcto funcionamiento
del sistema y de esta manera evitar accidentes, además de mantener su vida útil (aproxima-
damente diez años).

Es importante mantener señalada y demarcada la zona donde se encuentre el equipo, ade-


más de contar con un debido manual de operación para aquellos que no tengan experiencia
en su uso.

Se recomienda realizar estudios al gas producido constantemente para asegurar que tenga la
calidad adecuada para su consumo tanto para producción de energía eléctrica como térmica
en hogares o en calderas, además de que no presente impurezas que puedan dañar el equipo,
el usuario y/o el medio ambiente.

Conclusiones
La excreta constituye un recurso altamente contaminante si no se le da un tratamiento co-
rrecto, por lo que la implementación de una estrategia que permita hacer un uso adecuado
de la misma, debería ser parte del día a día, para el mejoramiento ambiental además de una
mejora a la finca en la competitividad lechera.

11
La implementación de un biodigestor en una finca lechera deberá ser implementado en las
condiciones que posee la finca, como lo es la cantidad de excreta, horas estabuladas del
ganado, cantidad de agua utilizada para el lavado de las instalaciones, cantidad y calidad de
la excreta disponible, entre otros.

Para tener un mejor aprovechamiento del biogás producido, es necesario utilizarlo directa-
mente sin tener necesidad de estarlo convirtiendo en diferentes energías y evitar consecuen-
temente una pérdida de ésta.

Anexos
Anexo I: Diseño general de Biodigestor de flujo continuo de baja tasa. Vista derecha

Anexo II: Diseño general de Biodigestor de flujo continuo de baja tasa. Vista izquierda

12
Anexo III: Sistema de eliminación de H2 S

Referencias
[1] CIBIOGAS. What is biogas?; 2017. Recuperado el 06 de Febrero de 2017.
https://www.cibiogas.org/en/the_biogas.

[2] CNA. Comisión Nacional del Agua. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.
Diseños de Lagunas de Estabilización. 2007;.

[3] Reith J, Wijffels R, Barten H. Bio-methane and Bio-hydrogen. Dutch Biological Hydrogen
Foundation. 2003;p. 168.

[4] Víquez J. Aspectos generales de un biodigestor de baja tasa; 2017. .

[5] Víquez J. Comparación de tres métodos de separación de sólidos para excretas, en fincas
lecheras. ECAG. 2009;.

[6] Bidlingmaier W. Probes Anaerobic Digestion of Composting and Organics Recycling. Fifth
ORBIT Conference. 2006;p. 42–49.

[7] Víquez J. Sistema integrado de aprovechamiento y tratamiento de excretas para generar ener-
gía con biogás. ECAG. 2009;.

[8] Víquez J. Producción y caracterización de excreta. ECAG. 2009;.

[9] González T. Uso Agrícola de los Desechos, Digestato, Biofertilizante y Organomineral. OLADE.
2016;.

[10] Varnero T. Manual de Biogás; 2011. Recuperado el 27 de Febrero de 2017.


http://www.fao.org/docrep/019/as400s/as400s.pdf.

[11] Orduña A. Productos Obtenidos de los Biodigestores; 2012. Recuerado el 26 de Fe-


brero de 2017. http://biodigestores2012.blogspot.com/2012/11/productos-obtenidos-de-los-
biodigestores.html.

[12] Víquez J. Remoción del sulfuro de hidrógeno (H2S (g))/ácido sulfhídrico (H2S (aq)) en el
biogás. VIOGAZ. 2010;.

13
[13] Walsh J, Roos C, Smith M, Harper S, Wilkins A. Handbook on biogas utilization. USA. Envi-
ronment, Health and Safety division Georgia Tech Research Institute. 1998;p. 133.

[14] D H. The compleat biogás handbook. Oregon, USA. 1978;p. 403.

[15] Corrales L. Cambio climático: impactos y desafíos para Costa Ri-


ca; 2015. Recuperado el 07 de Febrero de 2017. estadona-
cion.or.cr/files/biblioteca_virtual/022/Ambiente/Corrales_L_2016Cambio_climatico.pdf.

[16] Linnenberg C, Hernández C, Amador R, Víquez M. Estudio de factibilidad biodigestor anaeró-


bico tipo industrial: Matadero el Arreo. Anaerobic Digestion Solutions. 2012;p. 11.

[17] Chica J. Herramientas para implementar la metodología de Diseño Descendente (Top


Down Design) en Autodesk Inventor; 2016. Recuperado el 14 de Febrero de
2017. http://blog.acaddemia.com/herramientas-para-implementar-la-metodologia-de-diseno-
descendente-top-down-design-en-autodesk-inventor/.

[18] Pinto A. Dispositivos para controlar el golpe de ariete; 2014. Recuperado el 01 de Marzo de
2017. http://ingenieriareal.com/golpe-de-ariete/.

14

Potrebbero piacerti anche