Sei sulla pagina 1di 26

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”


Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo social
Subprograma Derecho Modalidad Semipresencial

DERECHO PROCESAL CIVIL III

Prof.:
Abogad. Adolfo Ramírez
Sección: 02

Autores:
Juana Lovera
Bexmaly Mesa
Yeincer David Nimer

Barinas, mayo 2019


DE LA RECTIFICACIÓN Y NUEVOS ACTOS DEL ESTADO CIVIL

El artículo 3 de la Ley de Registro Civil establece que actos deben registrarse, entre ellos
las partidas de nacimiento, actas de defunción

"Deben inscribirse en el Registro Civil los actos y hechos jurídicos que se mencionan a
continuación: El nacimiento, La constitución y disolución del vínculo matrimonial, El
reconocimiento, constitución y disolución de las uniones estables de hecho. La
separación de cuerpos. Las rectificaciones e inserciones de actas del estado civil..."

El Código Civil Venezolano establece que al nacer un (a) niño (a), existe la obligación para
sus progenitores de presentarlo ante la primera autoridad civil del municipio (la
prefectura).

Se trata del procedimiento de rectificación de partida o acta de nacimiento, por adolecer


la misma de vicios o errores en su texto.

Todo nuevo asiento registral, posterior a la inscripción original de la Partida, debe


constar en nota marginal sobre ella, ordenada por el Juez competente. Cambiar el
contenido del Acta o Partida, sin autorización judicial, constituye el delito de forjamiento
de documento público, previsto y sancionado en el Art. 320 del Código Penal vigente.

Una vez registrado el nacimiento y asentado en los libros respectivos, si más tarde se
pretende efectuar alguna modificación en la Partida, es requisito estamparle la Nota
Marginal en cuestión.

Y es que, inscrita un Acta en el Registro Civil, sólo podrá ser modificada o alterada
mediante Sentencia Definitiva, producida en el juicio de rectificación de partida, Art.768
del Código de Procedimiento Civil, y Art.462 del Código Civil.

El principio que rige la materia es que no puede alterarse o modificarse “de hecho” el
Acta o Asiento Registral, sin que sea “salvada” dicha modificación al final del Acta, y esta
actuación deberá ser efectuada por todos los funcionarios que la firmaron ab initio,
léase el día de la inscripción original. Es de subrayar que, cuando no pueda cumplirse
con lo anterior, nuestro legislador consagra que la modificación deberá ser ordenada
por sentencia recaída en el respectivo juicio de “Rectificación de Partida de Nacimiento”.

En la solicitud formulada al juez competente, se pedirá la corrección de los errores


materiales de fechas, lugares, nombres, apellidos o palabras mal escritas en la Partida
de Nacimiento que se trate.

La base legal de dicho procedimiento se encuentra enmarcado en el Código de


Procedimiento Civil en los artículos 768 al 774. Como se dejó establecido con
anterioridad, un conjunto de normas tendentes a regular el trámite jurisdiccional que
debe llevarse a cabo para rectificar las actas de registro del estado civil, cuando las
mismas adolezcan de errores materiales de fondo: inexactitudes, omisiones o
menciones prohibidas; así como el establecimiento de nuevos actos del estado civil de
las personas naturales.

Solicitud

El procedimiento judicial de rectificación de partidas, sólo opera inaudita parte, es decir


mediante una solicitud escrita ante el juez competente por la parte interesada. Dicha
solicitud en nuestra consideración, partiendo de lo expuesto con anterioridad, procede
en cuatro supuestos o situaciones distintas, a saber:

1) el caso específico que da lugar a la rectificación de partidas por errores materiales de


fondo de mayores de edad: inexactitudes, omisiones o menciones prohibidas (artículo
149 de la Ley Orgánica de Registro Civil), que es el supuesto por excelencia que da lugar
a dicho procedimiento.

2) la realización de algún cambio permitido por la ley, como, por ejemplo, el cambio de
nombre en aquellos supuestos que el termino afecte su dignidad (artículo 769 del
Código de Procedimiento Civil), – no obstante, la rectificación administrativa que la Ley
Orgánica de Registro Civil atribuye al Registrador.

3) cuando el nombre civil de la persona, no se corresponda con su género (Ley Orgánica


de Registro Civil artículo 146).

4) cuando exista disparidad entre los datos que aparecen en la cédula de identidad y los
datos que corren insertos a la partida de nacimiento, tales como el número de la cédula
de identidad de alguna de las personas que figuran en la partida, la nacionalidad, la
indicación de si la persona es soltera, casada, viuda, divorciada y en general cualquier
otro cambio que se haga necesario reflejar en el acta correspondiente como
consecuencia de un acto posterior a su levantamiento y que se encuentre dentro de los
parámetros a los que la ley considera errores materiales de fondo, como por ejemplo el
cambio de apellido cuando dicho cambio tenga su origen en un acto jurídico o una
decisión judicial que indefectiblemente implique una modificación de dicho elemento,
como sería el caso del reconocimiento voluntario o establecimiento judicial de la
filiación, la adopción, la nulidad de la adopción, el desconocimiento del hijo matrimonial
y la nulidad o impugnación del reconocimiento del hijo extramatrimonial.

Forma

En cuanto a la forma de hacer valer la solicitud ante el juez competente, tenemos que
el único requisito formal que exige el artículo 769 del Código de Procedimiento Civil, es
que la misma sea efectuada de manera escrita por el solicitante, lo cual tiene su
fundamento, en el principio procesal de la escritura que rige este especial
procedimiento, así como la generalidad de los procedimientos que consagra nuestra ley
adjetiva civil, todo ello conforme a lo establecido en el artículo 25 eiusdem el cual
dispone que: “Los actos del Tribunal y de las partes, se realizarán por escrito.”

Una vez efectuada la solicitud en la forma indicada por la parte interesada, Tribunal
deberá recibirla y formar un expediente separado con el contenido de la misma,
indicando el número de orden, la fecha de su iniciación, el nombre de las partes y su
objeto; siendo que, las actuaciones que se realicen en tal expediente, deben constar en
el mismo atendiento a un orden cronológico, según la fecha de su realización y a una
foliatura que se llevará al día y con letras. En caso de que el expediente formado se
convierta en volumiso por el número de actuaciones que se presenten y ello impida su
manejo con facilidad, el Tribunal puede formar otras piezas distintas que estén
relacionadas a éste, cuando sea necesario.

Contenido

La solicitud escrita de rectificación de partidas y nuevos actos del estado civil, que de
acuerdo a los parámetros expuestos en el punto anterior realice la parte interesada; de
conformidad con lo establecido en el artículo 769 del Código de Procedimiento Civil,
deberá contener lo siguiente:

1) la indicación expresa de la partida cuya rectificación se pretende (en caso de que se


trate de un error material: inexactitudes, omisiones o menciones prohibidas).

2) la indicación expresa del cambio del nombre o de algún otro elemento permitido por
la ley (en caso de ser esto lo que se pretende), como sería el cambio de nombre por
razones de dignidad o por cambio de sexo, así como también, la modificación de la
cédula de identidad de alguna de las personas que figuran en el acta, la nacionalidad,
etc.

En caso de que se trate de una rectificación de partidas por error material de fondo, el
solicitante deberá, aparte de realizar la indicación expresa de la rectificación solicitada
y de los argumentos en los cuales apoya su pedimento, consignar como documento
fundamental de su solicitud, copia certificada de la partida de que se trate; siendo que,
cuando la solicitud esté referida a un cambio de nombre o cualquier otro elemento
permitido por la ley, el solicitante además deberá indicar expresamente, a cuál de los
elementos de la partida está referido el cambio (primer o segundo nombre de pila,
apellido o nombre patronímico, número de cédula de identidad, nacionalidad, etc.),
debiendo presentar igualmente, la copia certificada del acta objeto de modificación y el
nombre, domicilio y residencia, de la o de las personas contra quienes pueda obrar la
rectificación o el cambio solicitado y que puedan tener interés en ello. Esto a los fines
de no lesionar o vulnerar derechos o intereses de terceros, en caso de que la
rectificación alegada o el cambio solicitado, sean declarados con lugar.
Según la Ley Orgánica de Registro Civil se tramita por vía administrativa el error material
(artículo 145) y por vía judicial el error de fondo de las partidas (artículo149). El primero
se opone al error que pudiera afectar el fondo del acta; situación fáctica que dependerá
del examen del caso concreto99. La referencia al error material estaba contenida en el
derogado artículo 773 del CPC100 con base al cual la jurisprudencia trató de establecer
criterios de distinción al respecto además de los simples errores en las letras del nombre.

Ahora bien, tal distinción entre error material simple a cargo del registrador y error del
fondo a cargo del juzgador, podrá generar conflictos de jurisdicción entre el órgano
administrativo y el órgano jurisdiccional.

En base a lo anterior, será recomendable que de tratarse de simples errores materiales,


el interesado refiera el criterio acogido por la jurisprudencia de la Sala Político
Administrativa para evitar conflictos de jurisdicción y evitar dilaciones indebidas en el
procedimiento.

Juez Competente

El artículo 149 de la Ley Orgánica de Registro Civil, dispone que los supuestos de
rectificación judicial de partidas, es decir, aquellos donde exista un error material que sí
afecte el contenido de fondo del acta, deberán tramitarse ante la jurisdicción ordinaria.
Por su parte, el artículo 769 del Código de Procedimiento Civil, establece que el juez
competente para conocer de una rectificación de partidas, en el caso del procedimiento
judicial establecido en los artículos 768 al 774 eiusdem, es el Juez de Primera Instancia
en lo Civil, a quien corresponda el examen de los libros respectivos según el Código Civil.

Requisitos De Admisibilidad

El Código de Procedimiento Civil en su artículo 770, establece el deber del juez


competente, de examinar cuidadosamente que se cumplan los extremos requeridos en
el Código Civil y en el Capítulo X de dicho Código Adjetivo, que regula el procedimiento
judicial.

Tales requisitos de admisibilidad están referidos, tanto a los extremos de forma que
deben cumplirse al momento de efectuar la correspondiente solicitud, como a los
instrumentos fundamentales que deben acompañarla, la Notificación del ministerio
público Los artículos 770 y 771 del Código de Procedimiento Civil, establecen la
obligatoriedad de la citación del ministerio público en el procedimiento de rectificación
de partidas y nuevos actos del estado civil de las personas naturales, lo cual en nuestra
opinión, no es más que una ratificación de lo establecido en los artículos 129, 131 ordinal
3º y 132 de dicha ley adjetiva, con la salvedad de que, en caso de no cumplirse tal
formalidad, la causa podría verse afectada de nulidad.

Emplazamiento
De acuerdo a lo establecido en el artículo 770 del Código de Procedimiento Civil, el
juez competente, una vez recibida la solicitud y antes de admitirla, en caso de que se
encuentren cumplidos los extremos de ley.

Debe ordenar el emplazamiento tanto de las personas mencionadas en la solicitud,


como de cualquier tercero que pueda ver afectados sus derechos en virtud de la
rectificación o el cambio que se pretende.

Personas Mencionadas en la Solicitud

En cuanto a las personas mencionadas en la solicitud de rectificación de partidas y


nuevos actos del estado civil, es importante destacar, que la forma que tiene el juez para
llevar a cabo el llamado a comparecer a juicio o el correspondiente emplazamiento de
tales sujetos, es a través de la citación personal mediante boleta, de conformidad con lo
establecido en el artículo 218 del Código de Procedimiento Civil, ya que dentro de los
requisitos que debe contener dicha solicitud, está la obligatoriedad por parte del
solicitante, de señalar de manera específica a las personas contra quienes pueda obrar
la rectificación o el cambio solicitado, o que tengan interés en ello, así como su domicilio
o residencia.

Terceros Interesados

En lo que respecta a los terceros interesados, tal como lo dispone el artículo 770 de la
del Código de Procedimiento Civil, el tribunal competente deberá preliminarmente, es
decir antes de emitir las correspondientes boletas de citación a las personas
mencionadas en la solicitud, librar un cartel de citación a los fines de emplazar a los
terceros interesados en la rectificación o el cambio solicitado.

Oposición

Una vez efectuado el correspondiente emplazamiento, tanto las personas mencionadas


en la solicitud como cualquier tercero interesado, podrán oponerse a la solicitud de
rectificación o al cambio solicitado, sin necesidad de exponer los motivos en los que
fundamentan dicha oposición, ya que el sólo hecho de manifestar su disconformidad
con lo pretendido por el solicitante, traerá como consecuencia, que dicha causa sea
remitida al Juez de Primera Instancia en lo Civil118 En cuanto al lapso para contestar la
demanda, debemos mencionar que el artículo 359 del Código de Procedimiento Civil
que regula el procedimiento ordinario, establece que dicho plazo es de veinte días
siguientes a la citación del demandado o del último de ellos si fueren varios, es decir,
que este es el lapso que tiene la persona mencionada en la solicitud y el tercero
interesado después de su citación o de la última de ellas si fueren varios, a cualquier
hora de las indicadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192 eiusdem, sin y
tramitada a través de un procedimiento distinto al pautado en los artículos 768 al 774
del Código de Procedimiento Civil. De lo contrario se tramitará por el procedimiento
ordinario.

Procedimiento Ordinario

Tal como se adujo en el párrafo anterior, efectuada la oposición por parte de alguna
de las personas mencionadas en la solicitud o de cualquier tercero interesado, el
procedimiento de rectificación de partidas y nuevos actos del estado civil, establecido
en los artículos 768 al 774 del Código de Procedimiento Civil y desarrollado en el
presente capítulo -que en principio es un procedimiento sumario si tenemos en cuenta
lo reducido de los lapsos y términos que lo regulan-, deberá tramitarse en lo sucesivo,
de acuerdo a las disposiciones legales que rigen el procedimiento ordinario, establecido
en los artículos 338 y siguientes del mencionado código adjetivo, caso en el cual la
oposición formulada, se tomará como la contestación a la demanda.

Articulación Probatoria

De no efectuarse la oposición a la cual hace se hizo referencia en el punto 6 del


presente capítulo, corresponde al juez tramitar la solicitud conforme a las normas que
regulan el procedimiento de rectificación de partidas y nuevos actos del estado civil,
regulado en los artículos 768 al 774 del Código de Procedimiento Civil, por lo que deberá
aperturar una articulación probatoria conforme a lo ordenado en el artículo 771
eiusdem.

Dicha articulación probatoria será por un lapso de diez (10) días y está destinada a que
tanto la parte interesada como el ministerio público -en caso que lo considere necesario-
, promuevan los medios de prueba pertinentes a los fines de demostrar sus
correspondientes alegaciones de hecho.

Medios de Prueba Admisibles

Los medios de prueba admisibles en el procedimiento de rectificación de partidas y


nuevos actos del estado civil, serán todos aquellos elementos probatorios que se
encuentran permitidos y contemplados en nuestro ordenamiento jurídico, según el
sistema de la prueba libre establecido en el artículo 395 del Código de Procedimiento
Civil. 7.1 Medios de prueba admisibles 127 Al efecto se indica, a saber: documentales,
testimoniales, experticias, inspección judicial, informes y en general cualquier medio de
prueba que sea pertinente, legal, procedente y lícito.

Sentencia

La sentencia que se dicte en el procedimiento de rectificación de partidas y nuevos


actos del estado civil, tiene por finalidad establecer la declaración de la voluntad de la
ley aplicada al caso concreto, para lo cual el juez competente deberá llevar a cabo un
razonamiento lógico-deductivo que le permita llegar a una conclusión final, a través de
la subsunción del supuesto de hecho de que se trate (premisa menor), en la norma que
de manera concreta regule ese supuesto en particular (premisa mayor).

Una vez que el juez determine cuál será la solución para ese caso concreto, deberá
expresar su decisión a través de este acto procesal denominado sentencia, la cual dictará
y publicará en nombre de la República y por la autoridad que le confiere la ley, conforme
a lo establecido en el artículo 242 del Código de Procedimiento Civil, en concordancia
con lo establecido en el artículo 1 eiusdem y 253 del texto constitucional, anteriormente
referidos.

aparezca que sea lo decidido, así como también cuando sea condicional o contenga
ultrapetita, será igualmente nula la decisión que se dicte.

Es de acotar, que la forma tradicionalmente utilizada por los órganos jurisdiccionales


para expresar su pronunciamiento final, está basada en el criterio doctrinario, según el
cual toda sentencia debe estar estructurada en tres partes fundamentales que son: a)
parte narrativa: en la cual se establecen los parámetros 1, 2 y 3 del artículo 243 del
Código de Procedimiento Civil; b) parte motiva: en la cual se da cumplimiento al cuarto
requisito establecido en la norma en referencia; y c) parte dispositiva: mediante la cual
se plasman en la decisión, los requisitos establecidos en los numerales 5 y 6 de la supra
señalada disposición legal, siendo esta última parte donde el Tribunal determinará la
procedencia o no de la solicitud de rectificación de partida o cambio de nombre
efectuada, declarándola con o sin lugar.

LA INTERDICCIÓN Y LA INHABILITACIÓN

¿EN QUE CONSISTE LA INTERDICCIÓN CIVIL?

Es la privación de la capacidad negocial en razón de un estado habitual de defecto


intelectual grave o de condena penal, cuya consecuencia inmediata es la
incapacidad negocial plena, general y uniforme.

Puede ser judicial y legal

 JUDICIAL: Es la que resulta de un defecto intelectual habitual grave. Se dice que


es judicial porque requiere que sea el juez el que la decrete. Se trata de una
interdicción de protección.
 LEGAL: Es la que resulta de una condena penal, (presidio), se dice que es legal,
porque una vez que el reo es condenado, automáticamente queda entredicho
por establecerlo así la ley, no requiere de otro requisito y es una interdicción de
defensa social.
INTERÉS DE LA INTERDICCIÓN:
 En la interdicción judicial: Se trata de proteger los intereses individuales de la
persona entredicha y sus bienes, al igual que se trata de proteger los intereses
de la comunidad y los intereses de terceros.
 En la interdicción legal. -Se trata de resguardar el interés social de la ejecución
de la pena y al mismo tiempo los intereses individuales del reo sobre sus bienes.
CAUSAS DE LA INTERDICCIÓN JUDICIAL. –

 Esta interdicción presupone un defecto intelectual grave y continuo. En efecto,


requiere la existencia de un defecto intelectual que afecte las facultades
cognoscitivas y volitivas de la persona, es decir, mentales.
 Que el defecto sea grave que impida a la persona proveer a sus propias
necesidades e intereses.
 Que el defecto sea habitual, aunque la ley (393 C.C) establece que el declarado
entredicho puede tener intervalos lúcidos.
QUIENES PUEDEN SER DECLARADOS ENTREDICHOS.

 Los mayores de edad


 Los menores emancipados
 Los menores no emancipados en el ultimo año de su menor edad. En este caso
la interdicción surte efecto cuando adquiera la mayoría de edad.
QUIENES PUEDEN PEDIR LA INTERDICCION. -

 El cónyuge.
 Cualquier pariente
 El Fiscal del Ministerio Público
 Cualquier persona que tenga interés
 El juez, puede hacerlo de oficio.

JUEZ COMPETENTE EN ESTA MATERIA

Es el Juez de Primera Instancia en lo Civil, y en materia de niños y adolescentes, es el


Juez de mediación y Sustanciación de Protección de niños y adolescentes.

PROCEDIMIENTO DE LA INTERDICCIÓN JUDICIAL.

 Promovida la interdicción o que haya llegado al juez la noticia de que una


persona reúne las condiciones que dan lugar a ella, el juez abrirá el proceso y
procederá a la averiguación sumaria de los hechos.
 Nombrará dos facultativos para que examinen a la persona y emitan un juicio,
procederá a los interrogatorios, interrogará a la persona de que se trata y oirá a
4 de sus parientes y en su defecto a los amigos de la familia.
 Del resultado de todas las diligencias practicadas, el juez tomará una decisión,
que puede ser declarar terminado el procedimiento si no encuentra motivo
suficiente, o seguir el proceso por los trámites del juicio ordinario, decretará la
interdicción provisional y nombrará un tutor interino.
 Decretada la interdicción, el juicio queda abierto a pruebas, que promoverán las
partes y el juez si lo cree conveniente.
 La decisión puede consistir en decretar la interdicción, la inhabilitación o sin
lugar la demanda.
EFECTOS DE LA INTERDICCION JUDICIAL.

 El entredicho pierde el gobierno de su persona


 El entredicho queda afectado de una incapacidad negocial, plena, general y
uniforme.
 Estos efectos comienzan a partir del decreto de interdicción, sin embargo, los
actos anteriores a la interdicción son anulables si se comprueba que la causa de
interdicción existía en el momento de la celebración de los mismos y había mala
fe de parte de quien contrató con él.
 El entredicho queda sometido a tutela.
REVOCATORIA DE LA INTERDICCIÓN JUDICIAL.

 Esta procede cuando se comprueba que han cesado las causas que dieron lugar
a ella. Una vez firme la revocatoria hace cesar ésta con todos sus efectos.
INTERDICCIÓN LEGAL.

CAUSAS:

 Queda sometida a interdicción legal toda persona condenada a presidio durante


el tiempo de éste.

NATURALEZA.

Se trata de una pena accesoria que sigue a la de presidio y que no puede imponerse
separadamente de éste.

 La interdicción legal se rige por las normas de la interdicción judicial en cuanto


sean aplicables, pero en cuanto a a la incapacidad y otros efectos se rige por el
Código Penal.
EFECTOS DE LA INTERDICCIÓN LEGAL.
 El reo no queda sometido al gobierno de la persona del tutor, sino al régimen
penitenciario.
 El reo queda privado de la administración de sus bienes, (actos de disposición
entre vivos) y de la Patria Potestad. Sin embargo, puede disponer de sus bienes
por testamento, puede contraer matrimonio y puede reconocer hijos extra
matrimoniales.
 Los actos realizados por el entredicho por condena penal, adolecen de nulidad
absoluta, en virtud de que el fin que se persigue es el interés colectivo de defensa
social, y puede ser invocada por cualquier interesado.
LA INHABILITACIÓN JUDICIAL

CONCEPTO: La inhabilitación (civil) consiste en una privación limitada de la capacidad


negocial en razón de un defecto intelectual que no sea tan grave como para originar la
interdicción, o en razón de prodigalidad.

CLASES:

 Puede ser judicial y legal


 -Judicial es la que decreta el juez
 -Legal, es la que afecta a personas determinadas por la Ley sin que sea necesario
pronunciamiento judicial. Ambas son medidas de protección.

CAUSAS DE LA INHABILITACIÓN JUDICIAL

 La debilidad de entendimiento (corresponde apreciar al juez) Ej: casos de pérdida


de memoria, dificultad de razonar, debilidad de entendimiento.
 La prodigalidad. Que consiste en mermar la propia fortuna mediante gastos
desproporcionados e injustificados. Ej, si los gastos no exceden de los ingresos
no hay prodigalidad, si en cambio son desproporcionados, exceden a los
ingresos, pero son justificados, tampoco hay prodigalidad. Es necesario que
concurran la desproporción y lo injustificado en los gastos.
QUIENES PUEDEN PEDIR LA INHABILITACIÓN.

 Las mismas personas que pueden pedir la interdicción.


 El procedimiento es semejante al de la interdicción, a excepción de que no
procede de oficio, ni puede decretarse la inhabilitación provisional.
EFECTOS DE LA INHABILITACION JUDICIAL.

 No priva del libre gobierno de la persona.


 En materia de capacidad, los efectos de la inhabilitación varían, el juez puede
graduar la incapacidad de acuerdo a cada caso. Los inhabilitados deben estar
asistidos por un curador para realizar actos que excedan de la simple
administración y para la validez de capitulaciones matrimoniales.
 El inhabilitado no puede hacer donaciones, a menos que las haga al cónyuge por
causa de matrimonio.
 Los inhabilitados no pueden recibir herencia sino autorizados por su curador y a
beneficio de inventario y en su defecto por el juez.
 El inhabilitado queda sujeto a curatela de inhabilitados que es un régimen de
asistencia.
INHABILITACIÓN LEGAL–

Son inhábiles por determinación de la ley:

 Los sordomudos y ciegos por nacimiento.


 Los que hubieren cegado durante la infancia a partir del momento de su
mayoridad
 Esta es una inhabilitación que procede de pleno derecho, sin necesidad de
pronunciamiento legal alguno.
 Los actos realizados por el inhabilitado sin la asistencia del curador, adolecen de
nulidad relativa, que solo puede invocar el curador, los herederos o
causahabientes de éste.
DIFERENCIAS ENTRE LOS PROCEDIMIENTOS DE INTERDICCIÓN E INHABILITACIÓN:

1. La interdicción puede promoverse de oficio, la inhabilitación no.


2. Luego del procedimiento sumario, en el procedimiento de interdicción, si se
encuentran méritos suficientes, podrá decretarse la interdicción provisional, en
la inhabilitación no ha lugar a la inhabilitación provisional, pues solo habrá lugar
a que el juez acuerde la continuación del procedimiento en plenario, de
encontrar méritos suficientes para ello.
3. La interdicción hace cesar en forma absoluta la capacidad de obrar del
entredicho, la inhabilitación solo respecto de los actos que el juez determine en
la sentencia, de acuerdo al grado de incapacidad del inhabilitado.
4. En el procedimiento de interdicción, si al momento de dictarse la sentencia
definitiva el juez observa que no hay merito para que se declare la interdicción,
podrá decretar la inhabilitación, en el procedimiento de inhabilitación, solo
podrá decretarse la inhabilitación, pero no la interdicción, aun cuando surjan
méritos para ello.
DIFERENCIAS ENTRE LA INTERDICCIÓN Y LA INHABILITACIÓN:

La interdicción supone un defecto intelectual habitual, que hace incapaces a quienes se


le aplique, para proveer a sus propios intereses, aunque tengan intervalos lucidos (Art.
393 C.C). Es la situación de los locos, dementes e imbéciles, absolutamente privados de
voluntad y de discernimiento, equiparable a la incapacidad de los menores (Art. 394
C.C).

La inhabilitación supone debilidad de entendimiento que no sea tan grave como el


defecto intelectual que da lugar a la interdicción, “porque pueden razonar y manifestar
su voluntad, aunque se hallen fácilmente expuestos al engaño, a la intimidación o al
error”.
Se equiparan a esta categoría los pródigos (Art. 409 C.C) y los sordomudos, ciegos de
nacimiento y el que hubiere cegado durante la infancia (Art.410 C.C). Son personas, cuya
inteligencia no ha podido desarrollarse normalmente, desprovista de conocimientos
indispensables que no pudieron suministrarle los sentidos de la vista, el oído y el medio
de comunicación de la palabra.

EL DIVORCIO

Es la ruptura o extinción de un matrimonio válido, en vida de ambos cónyuges, en virtud


de un pronunciamiento judicial.

Disolución del matrimonio: Es la extinción de un matrimonio válidamente contraído.

Causales de Divorcio

A. El adulterio (Ordinal 1. artículo 185 C.C.).

B. Abandono voluntario (Ordinal 2. artículo 185 C.C.). El abandono voluntario, como


causal de divorcio consiste en el incumplimiento grave, voluntario e injustificado, de los
deberes conyugales (deberes de asistencia, de socorro, de convivencia).

C. Excesos, sevicia e injuria grave que hagan imposible la vida en Común (ordinal 3.,
artículo 185 C.C.). Se entiende por excesos, conforme a la jurisprudencia nacional, los
actos de violencia o de crueldad realizados por un cónyuge en contra del otro y que
comprometan la salud y hasta la vida de éste.

Sevicia es el maltrato material que, aunque no hace peligrar la vida de la víctima, hace
imposible la convivencia entre los esposos.

Injuria es el agravio, la ofensa, el ultraje inferidos mediante expresión proferida


o acción ejecutada por un cónyuge en deshonra, desprestigio o menosprecio del otro
cónyuge.
El exceso, la sevicia e injuria han de ser graves.,

D. El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro cónyuge, o a sus
hijos, así como la connivencia (Tolerancia) en su corrupción o prostitución (Ordinal 4.,
artículo 185 C.C.).

E. La condenación a presidio (Ordinal 5. artículo 185 C.C.).

Es, además, necesario que la sentencia firme condenatoria haya sido dictada por
tribunales venezolanos.

F. La adicción alcohólica u otras formas graves de fármaco-dependencia que hagan


imposible la vida en común (Ordinal 6., artículo 185 C.C.).

G. La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que imposibiliten la


vida en común (Ordinal 7, artículo 185 C.C.).

Y, a pesar de que el artículo 185 del C.C., dispone que sean causas únicas de divorcio las
comprendidas en su enumeración en ordinales, el artículo 185 A, agregado en el Código
Civil, establece una nueva causa. En efecto, el artículo 185 A regula:

«Cuando los cónyuges han permanecido separados de hecho por más de cinco (5) años,
cualquiera de ellos podrá solicitar el divorcio, alegando ruptura prolongada de la vida en
común.

SEPARACIÓN DE CUERPOS

Cuando una pareja contrae matrimonio válidamente, se supone que es principio


perpetuo, pero cuando existen circunstancias o razones que impiden que la pareja
continúe cohabitando, este hecho interrumpe la situación jurídica, quedando
suspendido legalmente el cumplimiento entre ellos de asistencia, sin embargo, el
vínculo matrimonial que los une persiste o subsiste; en este sentido la separación de
cuerpos es solamente una separación de hecho y no de derecho.

Separación de Cuerpos por Más de un Año

En este caso para que surta efectos la separación de cuerpos, la pareja, en forma
conjunta, por su propia voluntad y sin ningún tipo de coacción debe solicitar mediante
un escrito ante el juez de primera instancia en lo civil, en caso de no tener hijos, o que
estos sean mayores de edad, o ante un tribunal de protección del niños, niñas y
de adolescentes, en caso de tener hijos menores de dieciocho años, debidamente
asistidos por un abogado de su confianza, que se conceda la separación de cuerpos. Una
vez que la autoridad judicial conceda la separación de cuerpos libera a los cónyuges de
la responsabilidad de convivir.
La separación de cuerpos no es una situación definitiva y hasta tanto no se declare el
divorcio la pareja puede reconciliarse en cualquier momento sin necesidad de un
documento o autorización.

La Separación de Cuerpos Contenciosa procede por las mismas causales del artículo 185
del CC. En este caso el Procedimiento de Separación se intenta por demanda y se
tramita en juicio al igual que el Divorcio.

Separación de Hecho Por más de 5 Años.

Si han transcurrido más de cinco años desde su separación de hecho, bastará con que
esposo y esposa acudan personalmente ante un Tribunal acompañados por un Abogado
de su confianza y soliciten el divorcio. Ruptura prolongada de la vida en común (artículo
185 A. C.C.). De conformidad con el artículo 185 A del Código Civil, cualquiera de los
cónyuges puede solicitar el divorcio alegando ruptura prolongada de la vida en común,
cuando han permanecido separados de hecho por más de cinco años.

Del Divorcio, Separación De Cuerpos y Nulidad De Matrimonio en La Lopnna, Caso De


Tener Hijos Menores De Edad

Artículo 453 LOPNNA. Competencia por el territorio.

El Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes competente para los casos


previstos en el artículo 177 de esta Ley es el de la residencia habitual del niño, niña o
adolescente para el momento de la presentación de la demanda o solicitud, excepto en
los juicios de divorcio o de nulidad del matrimonio, en los cuales se aplicará la
competencia por territorio establecida en la ley.

Artículo 520 LOPNNA. Aplicación.

Los procedimientos contenciosos sobre divorcio, separación de cuerpos y nulidad de


matrimonio, se tramitan conforme al procedimiento ordinario, establecido en el
Capítulo IV del Título IV de esta Ley, aplicando con preferencia las disposiciones previstas
en este Capítulo.

Artículo 521 LOPNNA. Acto de reconciliación.

La audiencia de mediación es la única oportunidad para promover la reconciliación de


las partes, para lo cual el juez o jueza de mediación y sustanciación debe realizar las
reflexiones conducentes. Esta audiencia no excederá de un día de duración. En estos
casos es obligatoria la presencia personal de las partes. En caso de ser imposible la
reconciliación, la parte demandante debe manifestar su intención de continuar con
el proceso, sin lo cual se considera desistido el procedimiento y termina éste mediante
sentencia oral, que se debe reducir en un acta y publicarse el mismo día. Este
desistimiento extingue la instancia, pero el o la demandante no puede volver a presentar
su demanda antes que transcurra un mes.

Artículo 522 LOPNNA. No-comparecencia de las partes.

Si la parte demandante no comparece personalmente sin causa justificada a la fase de


mediación de la audiencia preliminar o a la audiencia de juicio, se considera desistido el
procedimiento y termina el proceso mediante sentencia oral, que se debe reducir en
un acta y publicarse el mismo día. Este desistimiento extingue la instancia, pero él o la
demandante no puede volver a presentar su demanda antes que transcurra un mes.

Si la parte demandada no comparece sin causa justificada a la fase de mediación de la


audiencia preliminar o a la audiencia de juicio se estima como contradicción de la
demanda en todas sus partes.

Audiencias

El procedimiento ordinario se desarrolla en dos audiencias: la audiencia preliminar y la


audiencia de juicio.

Audiencia Preliminar:

Una vez notificado el demandado, deberá comparecer dentro de los 2 días siguientes
para darse por enterado del día y la hora en que tendrá lugar la audiencia preliminar
(fase de mediación), la cual es fijada por el tribunal dentro de un plazo no menor de 5
días ni mayor de 10.

La audiencia preliminar se desarrolla en dos fases: la fase de mediación y la fase de


sustanciación

Fase de Sustanciación (Art.475)

Audiencia Pública, salvo excepciones previstas en la ley

* Una vez concluida la fase de mediación en un plazo no menor de 15 días ni mayor de


20, se fijará por auto expreso el día y la hora del inicio de la fase de sustanciación.

*Dentro de los 10 días siguiente a que conste en auto la conclusión de la fase de


mediación o la notificación de la parte demandada en los casos en que no procede la
mediación.

* Contestación, anexando escrito de prueba, indicando todos los medios probatorios


que requieran materializar para demostrar su pretensión.

En la contestación se puede reconvenir a la parte demandante en cuyo caso la demanda


reconvencional debe cumplir con los requisitos del Art. 456.
* Tiene como objetivo la preparación de las pruebas con las partes, correspondiéndole
al juez decidir cuáles deben ser materializada para ser valoradas, pudiendo el juez
ordenar cualquier experticia.

Audiencia de Juicio

Procedimiento de Jurisdicción Voluntaria

(Art. 177, 511 al 517)

* Se celebrará solo en una audiencia por el juez de sustanciación y mediación, quien será
el competente para evacuar las pruebas y dictar el fallo correspondiente.

* Se fijará por auto expreso día y hora para que tenga lugar la audiencia dentro del plazo
señalado en la ley una vez que conste en auto la notificación correspondiente.

* La audiencia no excederá de un mes, salvo el acuerdo entre las partes.

* Notificación al Ministerio Público para que comparezca a la audiencia en caso de


oposición al nombramiento o solicitud de remoción de tutor, protutor o miembros del
consejo y administración de los bienes de los hijos

* Concluida la evacuación de las pruebas el juez dictará su fallo, en forma oral y dentro
de un tiempo que no excederá de 60 minutos y podrá diferirla por una sola vez, en un
lapso no mayor de 5 días.

DE LA PARTICION O DIVISION DE DERECHOS COMUNES

La partición es la atribución a los herederos de su parte correspondiente de una herencia


consistente en bienes concretos. Antes de la partición, los herederos no tienen la
titularidad sobre los bienes de la herencia, sino que mantienen una cuota abstracta de
la misma.

La partición a señalado el Legislador que es necesaria a los fines de evitar el


estancamiento de la propiedad por cuanto esto sería contrario al orden público y al
interés social. El legislador facilita la partición y además prohíbe el pacto de mantenerse
indefinidamente en comunidad tal como lo prevé el artículo 768 CCV.

Clases de Partición

1.) La partición judicial contenciosa regida en el Código de Procedimiento Civil en los


artículos 777 y siguientes.

2.) Partición judicial no contenciosa establecida en los artículos 1069 y siguientes del
Código Civil.
3.) Partición extrajudicial o amistosa establecida en el artículo 1066 del CC y 788 del CPC.

Procedimiento de Partición Judicial Contenciosa

La demanda de partición comienza con un libelo en el cual deberá explicarse y señalarse


el nombre de todos los condóminos, la porción que aquellos corresponde y además un
inventario pormenorizado de todos los bienes, rentas, deudas que tiene la comunidad
deberá ir acompañada la demanda con todos los recaudos y por todos los títulos
demostrativos de la propiedad.

El Juez debe analizar la demanda y sus recaudos y se observa la existencia de otros


condóminos deberá ordenar la citación de este.

Admitida la demanda el Juez ordenará la citación de los demandados para el acto de la


contestación de la demanda.

Medidas Preventivas

En el juicio de partición puede dictarse cualquiera de las medidas preventivas


nominadas e innominadas establecidas en el CPC, específicamente señaladas en el
ordinal 4° del artículo 599, es decir, la medida de secuestro.

En cuanto a las medidas innominadas podemos mencionar el del nombramiento de un


administrador que se encargue de las fincas o bienes que son objeto de la herencia.

Partición Amigable

Art.788 CPC Lo dispuesto en este Capítulo no coarta el derecho que tienen los
interesados para practicar amigablemente la partición: pero si entre los interesados
hubiere menores, entredichos o inhabilitados, será necesaria la aprobación del Tribunal
competente, según el Código Civil y las leyes especiales.

La partición constituye por ello el instrumento a través del cual, de mutuo acuerdo o
mediante juicio, se hace posible la división de las cosas comunes para adjudicar a cada
comunero la porción de los bienes comunes, conforme a la cuota que a cada uno
corresponda en las mismas.

PROCEDIMIENTO BREVE

CAMPO DE APLICACIÓN

Artículo 881. Se sustanciarán y sentenciarán por el procedimiento breve las demandas


cuyo valor principal no exceda de 1500 UT, así como también la desocupación de inmuebles
en los casos a que se refiere el artículo 1.615 del Código Civil, a menos que su aplicación quede
excluida por ley especial. Se tramitarán también por el procedimiento breve aquellas
demandas que se indiquen en leyes especiales.

Demanda

Artículo 882. Este procedimiento comenzará por demanda escrita que llenará los requisitos
exigidos por el artículo 340 de este Código. Si el valor de la demanda fuere menor de 500 UT
la demanda podrá proponerse verbalmente por el interesado, aun sin estar asistido por
abogado, ante el secretario del Tribunal quien la reducirá a escrito levantando un acta al
efecto y la cual contendrá los mismos requisitos.

Emplazamiento y Citación

Artículo 883. El emplazamiento se hará para el segundo día siguiente a la citación de la parte
demandada, citación que se llevará a cabo conforme lo dispuesto en el Capítulo IV, Título IV
del Libro Primero de este Código.

Artículo 884. En el acto de la contestación el demandado podrá pedir verbalmente al Juez que
se pronuncie sobre algunas de las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 1º al 8º
del artículo 346, presentando al efecto la prueba que acredite la existencia de su alegato, si
tal fuere el caso; y el Juez, oyendo al demandante si estuviere presente, decidirá el asunto con
los elementos que se le hayan presentado y los que consten en autos en el mismo acto,
dejando constancia de todo lo ocurrido en el acta que se levantará al efecto. Las partes
deberán cumplir con lo resuelto por el Juez, sin apelación.

Artículos del 215 al 233. Citación ya detallada en el Procedimiento Ordinario.

Contestación de la Demanda

Artículo 885. Si en virtud de la decisión del Juez las cuestiones previas propuestas por el
demandado fueren rechazadas, la contestación de la demanda se efectuará el día siguiente a
cualquier hora de las fijadas en la tablilla, bien oralmente, bien por escrito. En el primer caso
se levantará un acta que contenga la contestación. En este acto el demandado podrá proponer
las demás cuestiones previas previstas en los ordinales 9º, 10 y 11 del artículo 346 de este
Código, para que se resuelvan en la sentencia definitiva.

Artículo 886. Si las cuestiones previas contenidas en los ordinales 1º al 8º del artículo 346
fueron resueltas en favor del demandado, se procederá conforme a lo establecido en los
artículos 350 y 355.

Artículo 887. La no comparecencia del demandado producirá los efectos establecidos en el


artículo 362, pero la sentencia se dictará en el segundo día siguiente al vencimiento del lapso
probatorio.
Artículo 888. En la contestación de la demanda el demandado podrá proponer reconvención
siempre que el Tribunal sea competente por la cuantía y por la materia para conocer de ella.
El Juez, en el mismo acto de la proposición de la reconvención, se pronunciará sobre su
admisión, admitiéndola o negándola. Si la admitiere, el demandante reconvenido se
entenderá citado para dar contestación a la reconvención en el segundo día siguiente,
procediéndose en ese acto conforme al artículo 887. Si hubiere cuestiones previas sobre la
reconvención se resolverán conforme al artículo 884. La negativa de admisión de la
reconvención será inapelable.

Termino Probatorio

Artículo 889. Contestada la demanda, o la reconvención, si ésta hubiere sido propuesta, la


causa se entenderá abierta a pruebas por diez días, sin término de distancia, a menos que
ambas partes soliciten al Juez que decida el asunto con los solos elementos de autos.

Sentencia

Artículo 890. La sentencia será dictada dentro de los cinco días siguientes a la conclusión del
lapso probatorio, o de la contestación o reconvención si las partes hubieren pedido la
supresión del lapso.

Artículo 892. Cuando la sentencia o un acto equivalente a ella, haya quedado definitivamente
firme, la ejecución se llevará a cabo al cuarto día siguiente si dentro de los tres días que la
preceden no ha habido cumplimiento voluntario.

La ejecución se llevará a cabo conforme a las disposiciones del Título IV del Libro Segundo de
este Código, pero los bienes inmuebles sólo podrán ejecutarse previa excusión de los bienes
muebles del ejecutado. En caso de embargarse bienes inmuebles por el ejecutante, el
ejecutado podrá poner a disposición del Tribunal los bienes muebles que tenga y si su valor
es suficiente para cubrir la ejecución, aquellos quedarán libres de embargo.

Apelación

Artículo 891. De la sentencia se oirá apelación en ambos efectos si ésta se propone dentro de
los tres días siguientes y la cuantía del asunto fuere mayor de 500 UT.

Tribunal Segunda Instancia

Artículo 893. En segunda instancia se fijará el décimo día para dictar sentencia. En dicho lapso,
que es improrrogable, sólo se admitirán las pruebas indicadas en el artículo 520.

Artículo 894. Fuera de las aquí establecidas, no habrá más incidencias en el procedimiento
breve, pero el Juez podrá resolver los incidentes que se presenten según su prudente arbitrio.
De estas decisiones no oirá apelación.
Artículo 520. En segunda instancia no se admitirán otras pruebas sino la de instrumentos
públicos, la de posiciones y el juramento decisorio.

Los primeros podrán producirse hasta los informes, si no fueren de los que deban
acompañarse con la demanda; las posiciones y el juramento podrán evacuarse hasta los
informes, siempre que se solicite dentro de los cinco días siguientes a la llegada de los autos
al Tribunal.

Podrá el Tribunal dictar auto para mejor proveer, dentro de los límites expresados en el
artículo 514.

Ejecución

Artículo 892. Cuando la sentencia o un acto equivalente a ella, haya quedado definitivamente
firme, la ejecución se llevará a cabo al cuarto día siguiente si dentro de los tres días que la
preceden no ha habido cumplimiento voluntario.

La ejecución se llevará a cabo conforme a las disposiciones del Título IV del Libro Segundo de
este Código, pero los bienes inmuebles sólo podrán ejecutarse previa excusión de los bienes
muebles del ejecutado. En caso de embargarse bienes inmuebles por el ejecutante, el
ejecutado podrá poner a disposición del Tribunal los bienes muebles que tenga y si su valor
es suficiente para cubrir la ejecución, aquellos quedarán libres de embargo.

PROCEDIMIENTO ORAL

Artículo 864. El procedimiento oral comenzará por demanda escrita que deberá llenar los
requisitos exigidos en el artículo 340 de este Código. Pero el demandante deberá acompañar
con el libelo toda la prueba documental de que disponga y mencionar el nombre, apellido y
domicilio de los testigos que rendirán declaración en el debate oral. Si se pidieren posiciones
juradas, éstas se absolverán en el debate oral.

Si el demandante no acompañare su demanda con la prueba documental, y la lista de los


testigos, no se le admitirán después, a menos que se trate de documentos públicos y haya
indicado en el libelo la oficina donde se encuentran.

Contestación de La Demanda

Artículo 865. Llegado el día fijado para la contestación de la demanda según las reglas
ordinarias, el demandado la presentará por escrito y expresará en ellas todas las defensas
previas y de fondo que creyere conveniente alegar.
El demandado deberá acompañar con su escrito de contestación, toda la prueba documental
de que disponga y mencionar el nombre, apellido y domicilio de los testigos que rendirán
declaración en el debate oral.

Si el demandado no acompañare su contestación con la prueba documental, y la lista de los


testigos, no se le admitirán después, a menos que se trate de documentos públicos y haya
indicado en el escrito de contestación la oficina donde se encuentran.

Cuestiones Previas, Régimen de Apelación y Costas

Artículo 866. Si el demandado planteare en su contestación cuestiones previas de las


contempladas en el artículo 346, éstas se decidirán en todo caso antes de la fijación de la
audiencia o debate oral, en la forma siguiente:

1. Las contempladas en el ordinal 1º del artículo 346, serán decididas en el plazo indicado en
el artículo 349 y se seguirá el procedimiento previsto en la Sección 6ª del Título I del Libro
Primero, si fuere impugnada la decisión.

2. Las contempladas en los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del artículo 346 podrán ser subsanadas
por el demandante en el plazo de cinco días en la forma prevista en el artículo 350, sin que se
causen costas para la parte que subsana el defecto u omisión.

3. Respecto de las contempladas en los ordinales 7º, 8º, 9º, 10 y 11 del artículo 346, la parte
demandante manifestará dentro del mismo plazo de cinco días, si conviene en ellas o si las
contradice.

El silencio se entenderá como admisión de las cuestiones no contradichas expresamente.

Artículo 867. Si la parte demandante no subsana las cuestiones indicadas en el ordinal 2º del
artículo anterior, en el plazo señalado o si contradice las cuestiones indicadas en el ordinal 3º
del mismo artículo, se concederán ocho días para promover e instruir pruebas, si así lo pidiere
alguna de las partes y si las cuestiones o su contradicción se fundaren en hechos sobre los
cuales no estuvieren de acuerdo las partes; pero en ningún caso se concederá término de
distancia.

El Tribunal dictará su decisión en el octavo día siguiente al último de la articulación, con vista
de las conclusiones escritas que puedan presentar las partes.

Si no hubiere articulación, la decisión será dictada en el octavo día siguiente al vencimiento


del plazo de cinco días a que se refiere el artículo 351.

La decisión del juez respecto de las cuestiones previstas en los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º
y 8º del artículo 346, no tendrá apelación en ningún caso.
La decisión de las cuestiones previstas en los ordinales 9º, 10 y 11 del artículo 346 tendrá
apelación libremente. Las costas de la incidencia se regularán como se indica en el Título VI
del Libro Primero de este Código.

Los efectos de la declaratoria con lugar de las cuestiones previas, serán los indicados en el
Capítulo III del Título I del Libro Segundo para estas cuestiones, salvo respecto de las previstas
en los ordinales 7º y 8º del artículo 346, las cuales, declaradas con lugar, producirán el efecto
de paralizar el juicio hasta que el plazo o la condición pendientes se cumplan, o se resuelva la
cuestión prejudicial que debe influir en la decisión de él.

Confesión Ficta y Fijación de los Hechos

Artículo 868. Si el demandado no diere contestación a la demanda oportunamente se aplicará


lo dispuesto en el artículo 362, pero en este caso, el demandado deberá promover todas las
pruebas de que quiera valerse, en el plazo de cinco días siguientes a la contestación omitida
y en su defecto se procederá como se indica en la última, parte del artículo 362.

Verificada oportunamente la contestación y subsanadas o decididas las cuestiones previas


que el demandado hubiere propuesto, el Tribunal fijará uno de los cinco días siguientes y la
hora para que tenga lugar la audiencia preliminar en la cual cada parte deberá expresar si
conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la contraparte,
determinándolos con claridad; aquellos que consideren admitidos o probados con las pruebas
aportadas con la demanda y la contestación; las pruebas que consideren superfluas o
impertinentes, o dilatorias y las que se proponen aportar en el lapso probatorio y cualesquiera
otras observaciones que contribuyan a la fijación de los límites de la controversia. De esta
audiencia se levantará acta y se agregarán a ella los escritos que hayan presentado las partes.

Aunque las partes o alguna de ellas no hubiesen concurrido a la audiencia preliminar, el


Tribunal hará la fijación de los hechos y de los límites de la controversia dentro de los tres días
siguientes por auto razonado en el cual abrirá también el lapso probatorio de cinco días para
promover pruebas sobre el mérito de la causa. Admitidas las pruebas, se evacuarán las
inspecciones y experticias que se hayan promovido en el plazo que fije el Tribunal tomando
en cuenta la complejidad de la prueba. Este plazo no será superior al ordinario.

En ningún caso el Tribunal autorizará declaraciones de testigos ni posiciones juradas mediante


comisionados, fuera del debate oral. Cualquiera que sea el domicilio de los testigos, la parte
promovente tendrá la carga de presentarlo para su declaración en el debate oral, sin
necesidad de citación, pero el absolvente de posiciones será citado para este acto sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 406.

Caso de Reconvención, Caso de Intervención de Terceros Y Fijación de La Audiencia o Debate


Oral
Artículo 869. En los casos de reconvención, el Tribunal se abstendrá de fijar la audiencia
preliminar a que se refiere el artículo anterior, hasta que la demanda y la reconvención
puedan continuar en un solo procedimiento conforme al artículo 369.

Cuando en la oportunidad de la contestación de la demanda alguna de las partes solicitare la


intervención de los terceros a que se refieren los ordinales 4º y 5º del artículo 370, la fijación
de la audiencia preliminar se hará el día siguiente a la contestación de la cita o de la última de
éstas si fueren varias, de modo que se siga un solo procedimiento.

En los demás casos de intervención de terceros a que se refieren los ordinales 1º, 2º y 3º del
artículo 370, el Tribunal sólo admitirá las tercerías si éstas fueren propuestas antes del
vencimiento del lapso probatorio a que se refiere el artículo 868, caso en el cual se suspenderá
el curso del juicio principal hasta que concluya el término de pruebas de las tercerías, en cuyo
momento se acumularán al juicio principal. En ningún caso la suspensión del juicio principal
excederá de noventa días sea cual fuere el número de tercerías propuestas.

Evacuadas las pruebas a que se refiere el artículo anterior y el presente artículo, el Tribunal
fijará uno de los treinta días siguientes del calendario y la hora para que tenga lugar la
audiencia o debate oral.

Dirección de La Audiencia

Artículo 870. La audiencia o debate oral será presidida por el Juez, quien será su director. En
el caso de no existir facilidades en la sede del Tribunal, éste podrá disponer que la audiencia
oral se celebre en otro lugar apropiado. Esta determinación deberá tomarse por el Tribunal al
fijar el día y la hora de la audiencia.

Presentación de Las Partes

Artículo 871. La audiencia se celebrará con la presencia de las partes o de sus apoderados. Si
ninguna de las partes compareciere a la audiencia, el proceso se extingue, con los efectos que
indica el artículo 271. Si solamente concurre una de las partes, se oirá su exposición oral y se
practicarán las pruebas que le hayan sido admitidas, pero no se practicarán las pruebas de la
parte ausente.

Mecánica Procesal de La Audiencia

Artículo 872. La audiencia la declarará abierta el Juez que la dirige, quien dispondrá de todas
las facultades disciplinarias y de orden para asegurar la mejor celebración de la misma. Previa
una breve exposición oral del actor y del demandado, se recibirán las pruebas de ambas partes
comenzando siempre con las del actor. En la audiencia o debate oral no se permitirá a las
partes ni la presentación ni la lectura de escritos, salvo que se trata de algún instrumento o
prueba existente en los autos a cuyo tenor deba referirse la exposición oral. En la evacuación
de las pruebas se seguirán las reglas del procedimiento ordinario en cuanto no se opongan al
procedimiento oral. No se redactará acta escrita de cada prueba singular, pero se dejará
un registro o grabación de la audiencia o debate oral por cualquier medio técnico
de reproducción o grabación. En este caso, se procederá como se indica en el único aparte del
artículo 189.

Artículo 873. Recibida la prueba de una parte, el Juez concederá a la contraria un tiempo breve
para que haga oralmente las observaciones que considere oportunas o las repreguntas a los
testigos. El Juez podrá en todo caso hacer cesar la intervención de la contraparte, cuando
considere suficientemente debatido el asunto.

Artículo 874. La audiencia o debate oral podrá prolongarse por petición de cualquiera de las
partes, hasta agotarse el debate en el mismo día, con la aprobación del Juez. En todo caso, si
no fuere suficiente la audiencia fijada para agotar completamente el debate, el Juez deberá
fijar otra dentro de los dos días siguientes para la continuación del debate, y así cuantas sean
necesarias hasta agotarlo.

Retiro del Juez para Decidir

Artículo 875. Concluido el debate oral, el Juez se retirará de la audiencia por un tiempo que
no será mayor de treinta minutos. Mientras tanto, las partes permanecerán en la sala de
audiencias.

Sentencia

Artículo 876. Vuelto a la Sala, el Juez pronunciará oralmente su decisión expresando el


dispositivo del fallo y una síntesis precisa y lacónica de los motivos de hecho y de derecho.

Artículo 877. Dentro del plazo de diez días se extenderá por escrito el fallo completo y se
agregará a los autos dejando constancia el secretario del día y hora de la consignación. El fallo
será redactado en términos claros, precisos y lacónicos sin necesidad de narrativa ni de
transcripciones de actas ni de documentos que consten de autos; pero contendrá los motivos
de hecho y de derecho de la decisión y los demás requisitos exigidos en el artículo 243.

APELACIÓN

Artículo 878. En el procedimiento oral las sentencias interlocutorias son inapelables, salvo
disposición expresa en contrario. De la sentencia definitiva se oirá apelación en ambos efectos
en el plazo ordinario, el cual comenzará a correr el día siguiente a la consignación en autos del
fallo completo. Si el valor de la demanda no excediere de veinticinco mil bolívares, la sentencia
definitiva no tendrá apelación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AGUILAR GORRONDONA, José Luis: Derecho Civil Personas. Caracas,

Universidad Católica Andrés Bello, 17ª edic., 2005.

BRICE, Angel Francisco: Lecciones de Derecho Procesal Civil. Corporación

https://sites.google.com/site/derechoprocesalcivilvenezolano/procedimiento-breve

https://sites.google.com/site/derechoprocesalcivilvenezolano/procedimiento-oral

Código de Procedimiento Civil Venezolano (Cpc) Gaceta Oficial

https://aquisehabladerecho.com/2017/10/02/el-procedimiento-de-rectificacion-de-
partidas-y-actos-del-estado-civil/

https://www.monografias.com/trabajos96/el-divorcio-y-separacion-de-cuerpos/el-
divorcio-y-separacion-de-cuerpos.shtml

Potrebbero piacerti anche