Sei sulla pagina 1di 10

Relación entre las condiciones socioeconómicas, medioambientales y culturales de

la ciudad de Bogotá con el ritmo de vida de sus habitantes

(Monografía etnográfica)

Sergio David Gómez Mendieta


Agosto 2019

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Bogotá, D.C
Liderazgo para el cambio
Maestría en educación
Tabla de Contenidos ii

Capítulo 1 Introducción e información general .................................................................. 1


Capítulo 2 Desarrollo temático .......................................................................................... 2
Capítulo 3 Resultados y discussion.................................................................................... 6
Lista de referencias ............................................................................................................. 8
1

Capítulo 1

Introducción e información general

El presente trabajo monográfico se plantea con el fin de realizar un análisis social

frente a las condiciones y a la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Bogotá;

focalizando en su estilo de vida y en cómo este se ve permeado por las características

socioculturales que engloban a muchas de las ciudades capitales en Latinoamérica y el

mundo. Múltiples estudios han abordado la relación que tienen los factores que

caracterizan a las grandes urbes en el mundo con el ritmo de vida que presentan sus

habitantes, así como los rasgos de personalidad que estos desarrollan. Entre dichos

estudios se encuentra el realizado por Robert Levine y Ara Norenzayan (1999), quienes

compararon el ritmo de vida entre 31 grandes ciudades de países de todo el mundo.

Spira, (analista de la industria y CEO de la empresa consultora de investigación y

tecnología Basex), por su parte, ha dedicado gran parte de su trabajo profesional a

investigar frente a la relación existente entre el ritmo de vida que adopta una persona

promedio con el desarrollo de sus capacidades integrales, que le han de permitir ser un

trabajador productivo y eficiente. En ambos casos, se encontró que las características

diferenciales que presentan las grandes urbes del mundo inciden directamente tanto en la

calidad de vida como en la personalidad de sus habitantes.


2

Capítulo 2

Desarrollo temático

La ciudad de Bogotá, distrito capital de la república colombiana desde

1954 (año en el cual el gobierno del ex presidente Gustavo Rojas Pinilla aprueba el

decreto que le daría a la ciudad de Bogotá el título de Distrito Especial y la contención de

la capital nacional), hace parte de las aproximadamente 1118 ciudades que alberga el

territorio colombiano, siendo de ellas la que ostenta el título de capital nacional y la única

que goza de ser un distrito de primer orden, con autonomía para la gestión de sus

intereses particulares. Siendo una de las capitales geográficamente más altas de

Latinoamérica, situándose a 2625 metros sobre el nivel del mar, goza de la riqueza

natural que le otorga la sabana del altiplano cundiboyacense.

Bogotá, bajo su condición de capital nacional, al igual que muchas de las ciudades

capitales de Latinoamérica y el mundo, se consagra como foco económico y comercial

del país, pues en ella se reporta el 21% de las empresas registradas de Colombia, así

como el 67% de proyectos de emprendimiento de alto impacto de todo el territorio.

Dichas condiciones socioeconómicas, con el pasar de los años, han permeado en el estilo

y en la calidad de vida de sus habitantes, propagando en ellos lo que algunos autores

llaman el malestar capitalino. Diferentes son los estudios que se han desarrollado con el

fin de identificar cómo las condiciones socioeconómicas y culturales que caracterizan a

las grandes urbes del mundo pueden influir en el ritmo de vida de sus habitantes,

contribuyendo así a este malestar.


3

Colvile (2017) presentó un artículo para la revista BBC News en el cual

referencia a diferentes autores que han hablado sobre la relación existente entre ritmo de

trabajo y calidad de vida, concluyendo que los habitantes de grandes urbes y centros

económicos y comerciales tienden a un ritmo de vida más “acelerado”, en medio del cual

buscan la mayor optimización posible de su tiempo en aras del cumplimiento oportuno de

sus actividades laborales. En medio de dicho marco conceptual, se incorporan los

estudios de Spira (2011), el cual encontró que cerca del 66% de los habitantes y

trabajadores de dichas urbanizaciones, en ocasiones, se sienten sobrecargados y

abrumados por las constantes responsabilidades que se presentan en su entorno,

repercutiendo así en su desempeño y productividad.

Por otra parte, en el trabajo de Robert Levine y Ara Norenzayan (1999) podemos

encontrar precedentes que nos hablan de que la “inmediatez” o ritmo de vida “acelerado”

que viven los habitantes de grandes urbes se debe, precisamente, al hecho de que las

condiciones de su entorno hacen que dichas personas mantengan una mayor cantidad de

interacciones sociales de forma simultánea, lo que causa que no puedan destinar una

cantidad de tiempo significativa a cada una de ellas y que, por consiguiente, vivan en un

estado de “aceleración” permanente. Levine y Norenzayan, en su estudio, compararon el

ritmo de vida de 31 ciudades del mundo, analizándolas bajo tres criterios: la velocidad

promedio de caminata en lugares públicos, la velocidad con la que los empleados

completaron una solicitud simple (velocidad de trabajo) y la precisión de los relojes

públicos.
4

De esta manera, encontraron que los países de Europa Occidental y algunos países

pertenecientes al continente asiático presentaban un estilo de vida significativamente más

“acelerado” que los países subdesarrollados, encontrando así una correlación entre

inmediatez y productividad. También encontraron que las ciudades frías reportaban un

ritmo de vida más acelerado frente a ciudades de clima cálido, introduciendo así la

hipótesis de que un ritmo de vida acelerado puede producirse como reacción a factores

climáticos y medioambientales. Por otro lado, encontraron que los habitantes de urbes

con este ritmo de vida apresurado tienden a presentar enfermedades coronarias y

tabaquismo; así como condiciones psicológicas que los impulsan a un estado constante de

estrés, apatía e individualismo. Sin embargo, y en compensación, dicho estudio también

encontró que, a pesar de que algunas personas orientaban el estrés de este ritmo de vida

hacia la angustia, muchos lo orientaban de forma positiva, permitiéndose sentir un

bienestar subjetivo y una mayor autoestima.

De esta manera, contemplamos un panorama en el cual las grandes urbes y

centros económicos del mundo presentan una serie de condiciones socioeconómicas,

medioambientales y culturales que impulsan a que sus habitantes, no solo adopten un

ritmo de vida más acelerado, sino que también desarrollen condiciones médicas y

psicológicas orientadas al estrés, individualismo y apatía. Dicho planteamiento se ve

reforzado por los estudios de Darley y Latané, quienes ya en 1968 hablaron sobre un

fenómeno que impulsa a que sociedades numerosas tiendan a la apatía e indiferencia, el

cual definieron como difusión de la responsabilidad. Este concepto refiere a que la

responsabilidad que siente una persona frente a una situación o suceso ajeno es
5

inversamente proporcional a la cantidad de personas que se encuentran presenciándolo

junto a ella. Es decir, una persona siente un grado menor de responsabilidad y de

necesidad de actuar ante un suceso ajeno cuando hay más personas presenciándolo. Esto

se debe, según los autores, a que las personas tendemos a auto adjudicarnos un menor

porcentaje de responsabilidad frente a sucesos ajenos cuando nos encontramos en

compañía de más personas, puesto que creemos que cualquiera de ellas puede actuar e

interceder en nuestro lugar. Gracias a este planteamiento podemos explicar cómo las

sociedades más numerosas tienden a un pensamiento individualista, con el cual evitan

involucrarse en situaciones ajenas.


6

Capítulo 3

Resultados y discusión.

El malestar capitalino es un término con el cual diferentes autores se han referido

al estilo y a la calidad de vida que adoptan los habitantes de las grandes urbes del mundo,

procedentes de las condiciones socioeconómicas, medioambientales y culturales que

presentan. Con base en lo expuesto, podemos inferir que la ciudad de Bogotá no es la

excepción, puesto que, en su calidad de capital nacional y foco económico y comercial

del país, reúne una serie de características que influyen en el ritmo de vida de sus

habitantes. Al ser Bogotá el principal foco comercial a nivel nacional, las personas que la

habitan y participan de los movimientos económicos que en ella se realizan deben lidiar

constantemente con una carga laboral proporcional a la cantidad de personas con la que

deben interactuar.

El trabajo en la ciudad impera, y la demanda que deben cumplir sus habitantes

hace que estos busquen constantemente estrategias para optimizar su tiempo;

permitiéndose así poder destinar una parte a las diferentes personas con las cuales se

deben relacionar. Dichas condiciones hacen que los capitalinos, inevitablemente, adopten

un estilo de vida significativamente más “acelerado”, en comparación a las demás

ciudades del territorio nacional. Su condición como capital nacional también hace que,

inherentemente, se posicione como la ciudad más poblada del país, lo que causa que sus

habitantes pierdan el “sentido de pertenencia” por su ciudad, haciendo que muchos de


7

ellos desarrollen su personalidad sobre la indiferencia y la apatía, al sentirse cada vez

menos responsables por su comunidad y por los sucesos que en ellas se presentan.

Sin embargo, a este estilo de vida también lo acompaña la productividad y el

progreso, lo que hace a la capital colombiana el principal destino para el emprendimiento

en el país.
8

Lista de referencias

Colvile, R. (2017, 27 de octubre). The surprising upsides of an accelerating world.

BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/worklife/article/20171024-the-

surprising-upsides-of-an-accelerating-world

Levine, R. & Norenzayan, A. (1999). The Pace of Life in 31 Countries

Slater, L. (2004). Cuerdos entre locos, Grandes experimentos psicológicos del siglo

XX.

Spira, J. (2011). Overload! How Too Much Information Is Bad For Your

Organization.

Potrebbero piacerti anche