Sei sulla pagina 1di 21

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:

EL ASFALTO

1. DEFINICIÓN, ORIGEN, PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN O


VENTA (Miguel y Cucho)

2. TIPOS DE ASFALTOS Y ALQUITRANES UTILIZADOS EN


PAVIMENTACIÓN (Carlos y Jaime)

2.- Tipos de asfalto y alquitranes utilizados en pavimentación

1. Asfaltos Naturales
Los asfaltos son materiales aglomerantes de color oscuro, constituidos
por complejas cadenas de hidrocarburos no volátiles y de elevado peso
molecular. Estos pueden tener dos orígenes; los derivados de petróleos
y los naturales. Los asfaltos naturales, se han producido a partir del
petróleo, pero por un proceso natural de evaporación de las fracciones
volátiles, dejando las asfálticas solamente.

Estos pueden encontrarse como escurrimientos superficiales en


depresiones terrestres, dando origen a lagos de asfalto, como los de las
islas Trinidad y Bermudas. También aparecen impregnando los poros
de algunas rocas, denominándose rocas asfálticas, como la gilsonita.
Así también se encuentran mezclados con elementos minerales, como
pueden ser arenas y arcillas en cantidades variables, debiendo
someterse a posteriores procesos de purificación, para luego poder ser
utilizadas en pavimentación. En la actualidad, no es muy utilizado este
tipo de asfalto por cuanto adolece de uniformidad y pureza.

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Estos asfaltos pueden clasificarse como:

Asfaltos Nativos, sólidos o semisólidos

1) Puros o casi puros.

 Asfalto del lago Bermúdez.


2) Asociados con materia mineral

 Asfaltos del lago Trinidad.


 Asfaltos del lraq, Boeton y Selenitza.
 Asfaltos de roca europeos y americanos.
3) Asfaltitas duras

 Gilsonita
 Grahamita
 Pez lustrosa, Manjak

2. Asfaltos Derivados de Petróleo


Los asfaltos mas utilizados en el mundo hoy en día, son los derivados
de petróleo, los cuales se obtienen por medio de un proceso de
destilación industrial del crudo. Representan mas del 90 % de la
producción total de asfaltos. La mayoría de los petróleos crudos
contienen algo de asfalto y a veces casi en su totalidad. Sin embargo
existen algunos petróleos crudos, que no contienen asfalto. En base a
la proporción de asfalto que poseen, los petróleos se clasifican en:

 Petróleos crudos de base asfáltica.


 Petróleos crudos de base parafínica.
 Petróleos crudos de base mixta (contiene parafina y asfalto).

3. Asfalto fillerizado
Asfalto elaborado a partir de un cemento asfáltico, al cual luego de un
proceso de oxidación , se le incorpora una carga mineral inerte.

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Asfalto que contiene materias minerales finamente molidas que pasan


por el tamiz N°200.

Características:

 Gran resistencia a la deformación a elevadas temperaturas


 Mayor peso específico que un asfalto oxidado convencional
Usos: Denominado Esmalte Asfáltico, es utilizado para la protección
anticorrosiva de cañerías metálicas enterradas (oleoductos,
gasoductos).Aprobado por entes de Gas. Elaboración de antirruidos
para la industria automotriz.

Aplicación: Su aplicación es en caliente, a una temperatura entre 150 -


220 °C dependiendo de las características del trabajo a realizar

4. Asfalto líquido
Material asfáltico cuya consistencia blanda o fluida hace que esté fuera
del campo de aplicación del ensayo de penetración, cuyo límite máximo
es 300.Generalmente, se obtienen fluidificando el betún asfáltico con
disolventes de petróleo, al exponer estos productos a los agentes
atmosféricos los disolventes se evaporan, dejando solamente el betún
asfáltico en condiciones de cumplir su función. Entre los asfaltos líquidos
se pueden describir los siguientes

a. Asfalto de curado Rápido (RC): Asfalto líquido compuesto de betún


asfáltico y un disolvente tipo nafta o gasolina, muy volátil y punto de
ebullición bajo. (26% Gasolina)

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

b. Asfalto de curado medio (MC): Asfalto líquido compuesto de betún


asfáltico y un disolvente tipo querosene de volatilidad media. (30%
Kerosene)

c. Asfalto de curado lento (SC): Asfalto líquido compuesto de betún


asfáltico y aceites relativamente poco volátiles. (35% diésel).Cada uno
de éstos tipos presentan diferentes rangos de Viscosidad Cinemática o
Relativa determinada en función de la cantidad del diluyente empleado
en la mezcla.

5. Emulsión asfáltica
Las emulsiones asfálticas son una mezcla de asfalto con agua que con
el emulsificante

Una emulsión estable que permite tender las carpetas asfálticas "en frío",
es decir, a temperaturas menores a 100°C.

Las desventajas de las emulsiones asfálticas son principalmente el


tiempo de fraguado que estas requieren, la complicada química y
reología que se desarrolla en las emulsiones, pues los compuestos
químicos presentes en el asfalto como los asfaltenos y maltenos son
variables y de diferente naturaleza química.

Debido al mecanismo de fraguado, estas emulsiones comúnmente no


logran una estabilidad aceptable con el agregado pétreo del asfalto, por

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ello son aplicables principalmente a caminos secundarios en los que la


carga vehicular no es regular ni posee alto peso.

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ALQUITRANES

Con el término de alquitrán se conocen los productos de la destilación


seca de algunas sustancias orgánicas, tales como madera, petróleo,
carbón, etc. En ingeniería de caminos, solo se usan estos últimos, es
decir, los provenientes del petróleo crudo y de la hulla.

TIPOS

Alquitrán de petróleo.

Es un producto de la destilación seca del petróleo; diferenciándose del


asfalto de petróleo, en que este último se obtiene por destilación
fraccionada. Y en otros términos, en que mientras el alquitrán puede
todavía ser destilado, el asfalto es un material prácticamente definitivo o
de estabilidad manifiesta. Los alquitranes de petróleo se usan como flux:
como paliativo del polvo en los caminos; y para la construcción de
calzadas, por los métodos de riego.

Alquitrán de carbón.

El alquitrán de hulla es un sub-producto de la destilación seca o de la


coquificación del carbón de piedra. En otros términos, se puede decir,
que el alquitrán de hulla se obtiene como producto secundario en la
fabricación del gas de alumbrado, y en la de los llamados "gas pobre" y
"gas de agua"; también en la obtención del coque metalúrgico,
llamándose a este último, alquitrán de coquería. El alquitrán de hulla es
muy usado en Europa, en el tratamiento y construcción de calzadas, y
principalmente en Inglaterra, cuyas especificaciones del año 1911, son
aceptadas y seguidas por todos los países de aquel Continente.

Alquitrán de carbón.

El alquitrán de hulla es un sub-producto de la destilación seca o de la


coquificación del carbón de piedra. En otros términos, se puede decir,
que el alquitrán de hulla se obtiene como producto secundario en la

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

fabricación del gas de alumbrado, y en la de los llamados "gas pobre" y


"gas de agua"; también en la obtención del coque metalúrgico,
llamándose a este último, alquitrán de coquería. El alquitrán de hulla es
muy usado en Europa, en el tratamiento y construcción de calzadas, y
principalmente en Inglaterra, cuyas especificaciones del año 1911, son
aceptadas y seguidas por todos los países de aquel Continente.

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2.1. TIPOS DE ASFALTO


A) Cemento asfáltico:

 Muy pegajoso y altamente viscoso.


 Especialmente preparado con la calidad y consistencia
requerida para el uso de pavimentos asfáltico,
 Tiene buena impermeabilidad.
 Deben calentarse tanto el asfalto como los agregados para
hacer la mezcla.

 Es semisólido y se aplica calentándolo.


 Mejor calidad.

B) Asfalto “cutback”.

 Es cemento asfáltico licuado mediante solventes derivados del


petróleo.
 Los diluyentes se evaporan al contacto con la atmósfera.
 Se pueden hacer mezclas sin necesidad de calentar el asfalto.

 El solvente se evapora al esparcirlo en el pavimento.

 Es más caro, son peligrosos, y son ambientalmente


inaceptables.

C) Asfalto emulsionado.

 Combinación de asfalto, agua, y una pequeña cantidad de


emulsionante.

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Emulsionantes: jabón, arcilla fina, etc.


 Puede aplicarse en tiempo húmedo y con agregados fríos o
calientes.
 Elimina el uso de combustibles para calentar y secar el
agregado.
 Desventaja: Como está suspendido en agua, puede escurrir si
no está bien curado.
 Se disuelve en agua, con un agente emulsionante.

D) Asfalto soplado con aire

 Se sopla aire a través del residuo semisólido obtenido al final


del proceso de destilación.
 No se usan en pavimentos, sí en techos.

3. ENSAYOS DE LABORATORIO PARA ASFALTOS USADOS EN


PAVIMENTACIONES:
3.1. ENSAYO DE CONSISTENCIA (Cucho)
3.2. PRUEBA DE PENETRACIÓN (Carlos)

B) Prueba de penetración
Objetivos
Describe el procedimiento que debe seguirse para determinar la
consistencia de los materiales asfálticos sólidos o semisólidos en los
cuales el único o el principal componente es un asfalto.
La penetración se define como la distancia, expresada en décimas de
milímetro hasta la cual penetra verticalmente en el material una aguja
normalizada en condiciones definidas de carga, tiempo y temperatura.
Normalmente, el ensayo se realiza a 25 ºC (77 ºF) durante un tiempo de

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

5 s y con una carga móvil total, incluida la aguja, de 100 g, aunque


pueden emplearse otras condiciones previamente definidas.
Los aparatos y el procedimiento descrito en esta norma son de aplicación
general en productos asfálticos con una penetración máxima de 350; en
el numeral 3.3.6 se indican el material y procedimiento para penetración
hasta 500.

El ensayo de penetración determina la dureza o consistencia relativa,


midiendo la distancia que una aguja normalizada penetra verticalmente
a una muestra de asfalto en condiciones especificadas de temperatura,
carga y tiempo. Cuando no se mencionan específicamente otras
condiciones, se determina la penetración normal. Esta se hace a 25 'C,
calentando la muestra en un baño de agua termostáticamente
controlada, la aguja cargada con 100 g y la carga se aplica durante 5
segundos. La unidad de penetración es la décima de milímetro. Algunas
veces se requiere una penetración adecuada al clima.

La medida de la penetración es la longitud que penetró la aguja en el


cemento asfáltico en unidades de 0,1 mm.
Ocasionalmente el ensayo de penetración se realiza a distinta
temperatura en cuyo caso puede variarse la carga de la aguja, el tiempo
de penetración, o ambos

EQUIPO:
Aparato de penetración (Penetrometro de Asfalto).- La superficie del
recipiente de muestra será llano y el eje del buzo será aproximadamente
90 grados a esta superficie. La parte será intercambiable sin el uso de
herramientas especiales.

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

La aguja.- La aguja se graduara a 440o C o se igualara, HRC 54 a 60.


Sera aproximadamente 50 mm (2 in.) en la longitud y 1.00 a 1.02 mm
(0.039 a 0.040 in.) el diámetro. Se adelgazara simétricamente a un fin a
un cono cuyo ángulo estará

dentro del rango de 8.7 a 9.7 grados encima de la longitud entera del
diámetro de la aguja, y de quien

el eje será coincidente con el eje de la aguja dentro de 0.0127 mm


(0.0005 in.) el agotamiento máximo, la base más pequeña será de 0.14
a 0.16 mm (0.0055 a 0.0063 in.) en el diámetro. El truncamiento será
cuadrado con el eje de la aguja dentro de 2 grados, y el borde será
afilado y libre de los zumbidos.
Baño de agua.- Con una capacidad mínima de 10 litros y una parrilla
perforada situada a por lo menos 5 cm. del fondo. Deberá mantener una
temperatura constante de 25 °C ± 0.1°C u otra temperatura especificada
en el ensayo.
Termómetro.- Graduado en 0.1 ° C con un error máximo de temperatura
de ensayo de ± 0.1°C.

Cronometro.- Graduado a 0.1 segundos con un contador de segundos o


también un contador de segundos o también un sistema automático
acoplado al penetrómetro.

Recipiente de Transferencia.- Cilíndrico, con un volumen aproximado de


350 ml, podrá ser de plástico, vidrio o metal. En su interior deberá tener
un dispositivo que soporte el recipiente de la muestra y evite su
desviación durante el ensayo.

Recipiente o molde para la muestra.

Baño de agua. Para la inmersión de los recipientes con las muestras,


se dispondrá de un baño de agua con una capacidad mínima de 10 litros
y provisto de un dispositivo capaz de mantener la temperatura
especificada para el ensayo con una variación de ± 0.1 ºC (0.2 ºF). El
baño irá equipado con una placa soporte perforada, colocada a una
distancia no menor de 50 mm del fondo, ni mayor de 100 mm del nivel
superior del líquido en el baño. Si la penetración se va a realizar en el
mismo baño de agua, éste deberá disponer, además, de una plataforma
resistente para soportar el penetrómetro. Para ensayos de penetración

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

a bajas temperaturas, pueden utilizarse salmueras como líquido del


baño.

Recipiente de Transferencia. EI ensayo de penetración puede


realizarse igualmente en un Recipiente de transferencia, metálico, de
vidrio o plástico, y que proporcione una base firme y estable a los
recipientes para las muestras impidiendo, además, cualquier oscilación
o basculamiento de los mismos durante el ensayo. Su capacidad deberá
ser aproximadamente de 350 ml.

Dispositivo medidor de tiempo,


Control de precisión. La precisión de los instrumentos empleados para
medir la duración de los tiempos de carga, deberá comprobarse
inmediatamente antes de cada ensayo.

Penetrómetros manuales.
El tiempo del ensayo deberá medirse mediante un reloj eléctrico, un
cronómetro u otro instrumento cualquiera graduado en 0.1 s o menos y
que tenga una exactitud de ± 0.1 s en un intervalo de 60 s. Puede
utilizarse igualmente un contador sonoro que emita una señal cada 0.5
s y en el que la cuenta de 11 señales equivalga a un tiempo total de 5 ±
0.1 s.

Penetrómetros automáticos.
En estos aparatos, el dispositivo medidor de tiempo estará calibrado para
proporcionar el tiempo del ensayo con exactitud de ± 0.1s.

Termómetros.
Para controlar las temperaturas del ensayo en el baño de agua se
dispondrá de termómetros de mercurio con varilla de vidrio de inmersión
total y con las siguientes características principales:

Ejecución de ensayo
Primero se comprueba que el vástago soporte de la aguja está
perfectamente limpio y seco, y que se deslice en forma suave y sin
rozamiento sobre su guía. La aguja de penetración se limpia con tolueno
u otro disolvente apropiado y se seca con un paño limpio, fijándola
firmemente en su soporte. Salvo que se especifique otra carga, se coloca

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

el peso suplementario de 50 g sobre el vástago, para obtener el peso


móvil total de 100 ± 0.1 g.

Ensamblado el penetrómetro y limpia la aguja con el solvente adecuado


(Tolueno u otro solvente adecuado) se coloca el indicador en cero y se
procede al ensayo
Colocar el tarro con la muestra en el recipiente de transferencia, el cual
contiene agua del baño en cantidad tal que cubra el tarro que contiene
la muestra.
El conjunto formado por la muestra y el recipiente con el agua a 25°C,
se coloca en la base del penetrómetro y se pone la aguja en contacto
con la superficie de la muestra. Esto se logra haciendo contacto el punto
real de la aguja con su imagen reflejada sobre la superficie de la muestra
mediante una fuente de luz debidamente ubicada.
Soltar la aguja rápidamente por el período de tiempo especificado,
registrar la lectura indicada sobre la escala del penetrómetro a fin de
medir la distancia penetrada.

Se deben llevar a cabo al menos tres penetraciones sobre la superficie


de la muestra en puntos distantes, por lo menos 10 mm de las paredes
del recipiente y entre sí.
Colocar el recipiente de transferencia y el tarro con la muestra en el baño
de agua después de cada penetración, así mismo, limpiar
cuidadosamente la aguja del penetrómetro primero con paño limpio y
humedecido con Tetracloruro de Carbono para eliminar todo el betún
adherido y posteriormente con un paño limpio y seco.
PRECISION
Para juzgar la aceptabilidad de los resultados, se seguirán los siguientes
criterios (95% de probabilidad):
Repetibilidad.

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Los ensayos por duplicado por un mismo operador y equipo en tiempos


diferentes y sobre una misma muestra, se considerarán dudosos si
difieren en más de las siguientes cantidades (ensayos a 25ºC (77 ºF)):

Reproducibilidad. Los ensayos realizados por distintos operadores en


diferentes laboratorios y sobre una misma muestra, se considerarán
dudosos si difieren en más de las siguientes cantidades (ensayos a 25ºC
(77º)).
Asfalto con penetración menor de 50 4 unidades
Asfalto con penetración igual o mayor de 50 8% del valor medio
Los valores de precisión indicados anteriormente, se han obtenido
multiplicando los estimativos de las desviaciones típicas de las
poblaciones que se indican a continuación, por 2√2.

Los estimativos de precisión anteriores están basados en los


siguientes datos:

3.3. PRUEBA DE VISCOSIDAD (Rosario)


3.4. PRUEBA DE PESO ESPECÍFICO DE CEMENTOS
ASFÁLTICOS SÓLIDOS (Jaime)
3.5. PRUEBA DE FLOTACIÓN (Miguel)
3.6. PRUEBA DE DUCTILIDAD (Frank)

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3.7. PRUEBA DE PUNTO DE LLAMA (Carlos)

G) Prueba de punto de llama

Tiene por objeto determinar los puntos de inflamación y de llama,


mediante la copa abierta Cleveland. de productos de petróleo y de otros
líquidos con excepción de los aceites combustibles y de los materiales
que tienen un punto de ignición, en copa abierta de Cleveland por debajo
de 79 °C (175 °F).
Deberá emplearse para medir y describir las propiedades de materiales
productos o sistemas, en respuesta al calor y la llama bajo condiciones
de laboratorio controladas y no deberá considerarse ni emplearse para
la descripción o para la apreciación de materiales, productos o sistemas
que presenten riesgo de incendio bajo condiciones reales.
APARATOS
Aparato de copa abierta Cleveland. Este aparato consta de la copa de
ensayo placa de calentamiento. Aplicador de la llama, calentador y
soportes. En las figuras 1, 2 y 3, se ilustran el aparato ensamblado, la
placa de calentamiento y la copa, respectivamente.
La copa de ensayo de latón o bronce deberá cumplir con las dimensiones
de la Figura 3 y deberá tener un mango. La placa de calentamiento se
compondrá de dos platinas, una metálica, de bronce, hierro dulce o de
acero y la otra de asbesto duro.
Se muestran las dimensiones esenciales de la placa de calentamiento;
sin embargo, puede ser cuadrada en lugar de redonda, y puede tener
extensiones adecuadas para montar el dispositivo aplicador de la llama
de ensayo y el soporte del termómetro. Como se menciona en el numeral
siguiente, puede montarse una pequeña esfera metálica sobre la placa,
de tal manera que sobresalga ligeramente por encima de la platina de
asbesto.

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

2. Protector. Se recomienda utilizar un protector (cala protectora) con


base cuadrada de 460 mm (18") de lado por 610 mm (24") de altura y
que tenga un frente abierto.
3. Termómetro. Un termómetro que tenga los siguientes rangos de
temperatura
Rango de Temperatura Termómetro ASTM lP
-6 a +400º C 11C 28c
20 a 760º F 11F

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PREPARACION DEL EQUIPO


Apóyese el aparato de copa abierta Cleveland sobre una mesa firme, a
nivel, en un cuarto o compartimiento, libre de corrientes de aire.
Protéjase de la luz fuerte la parte superior del aparato, empleando
cualquier medo adecuado para detectar fácilmente el punto de Ignición.
No son confiables aquellos ensayos efectuados en sitios donde existan
corrientes de aire.
Lávese la copa de ensayo con un disolvente apropiado para remover
cualquier aceite, trazas de goma o residuo remanente de algún ensayo
previo. Cualquier clase de residuo de carbón deberá removerse con una
esponjilla metálica. Lávese ahora la copa con agua fría y séquese por
unos pocos minutos sobre una llama abierta o sobre un calentador para
remover los últimos restos de solvente y agua. Antes de su empleo,
enfríese la copa hasta por lo menos 56 °C (100 °F) por debajo del punto
de ignición esperado.
Sosténgase el termómetro en una posición vertical, con su extremo
Interior a 6.4 mm (1/4') del fondo de la copa y localizado en un punto
medio entre el centro y la pared de la misma, sobre el diámetro
perpendicular al arco (o línea) de barrido de la llama de ensayo y del lado
opuesto al brazo del aplicador de la misma.

PROCEDIMIENTO
1. Llénese la copa a cualquier temperatura (véase Nota 4) que no exceda
de 56 °C (133 °F) por encima del punto de ablandamiento de la muestra
de tal manera que la parte superior del menisco quede en la línea de
llenado. Si se ha vertido demasiada muestra en la copa, remuévase el
exceso empleando una pipeta u otro dispositivo apropiado; sin embargo,
si hay muestra en la parte exterior del aparato, vacíese, límpiese y
vuélvase a Llenar. Desháganse todas las burbujas de aire sobre la
superficie de la muestra.
2. Enciéndase la lama de ensayo y ajústese a un diámetro entre 3.3 y
4.8 mm (1/8“ a 3/16").
3. Aplíquese calor inicialmente de tal manera que la tasa de Incremento
de temperatura de la muestra sea de 14 a 17 °C (25 a 30 °F) por minuto.

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Cuando la temperatura de la muestra sea de aproximadamente 56 °C


(100 °F) por debajo del punto llama esperado, disminúyase el calor de
manera que la temperatura se aumente, para los últimos 28 °C (50 °F)
antes de llegar al punto de ignición, en 5 a 6°C (9 a 11 °F) por minuto.
4. Por lo menos a 28 °C (50 °F) bajo el punto de ignición, empiécese a
aplicar la lama de ensayo, una vez por cada aumento de 2 °C (5 °F).
Pásese la lama de ensayo a través del centro de la copa, en ángulos
rectos con el diámetro que pasa a través del termómetro, con un
movimiento suave y continuo, bien sea en una línea recta o a lo largo del
arco de una circunferencia que tenga un radio de al menos 150 mm (6”).
El centro de la lama de prueba debe moverse en m plano horizontal que
este a no más de 2.0 mm (5164") por encima del plano del borde superior
de la copa, pasando primero en una dirección, y la siguiente vez en la
dirección opuesta. El tiempo empleado para efectuar barrido de la lama
de ensayo a través cie la copa deberá ser de alrededor de 1s. Durante
los últimos 28 °C (50 °F) de aumento de temperatura antes del punto de
ignición, debe evitarse la perturbación de los vapores en la copa de
ensayo por movimientos repentinos o por respirar cerca de la copa.
5. Regístrese como punto de inflamación, la lectura de temperatura
sobre el termómetro mando aparezca una llama en cualquier punto sobre
la superficie. No debe confundirse la llama verdadera con el halo azulado
que algunas veces rodea la llama de ensayo.
6. Para determinar el punto de lama, continúese calentando la muestra
de tal manera que la temperatura se aumente a una rata de 5 a 6 °C (9
a 11 °F) por minuto. Continúese la aplicación de la llama de ensayo a
intervalos de 2 °C (5 °F) hasta que el aceite se encienda y permanezca
quemándose por lo menos durante 5 s. Regístrese la temperatura en
este punto, como el punto de llama.
CORRECCION PARA LA PRESION BAROMÉTRICA
Si la prestan barométrica real en el momento del ensayo es menor de
715 mm de mercurio, regístrese esta presión y súmese la
correspondiente corrección tomada de la siguiente tabla, a los puntos de
ignición y de lama determinados.

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CALCULOS
• Corríjanse las pintas de Inflamación de llama, o ambos, de acuerdo con
la corrección de la presión barométrica
• Infórmese el punto de Inflamación o de llama corregido, o ambos, como
el punto de Inflamación o de llama mediante la copa abierta Cleveland,
o ambos.
PRECISION
Los siguientes datos deberán emplearse pata juzgar la aceptabilidad de
resultados (95% de confianza).
• Resultados duplicados por el mismo operador deberán considerarse
sospechosos si difieren en más de las siguientes cantidades:
• Punto de ignición a 8°C (15°F)
• Punto de llama a 8°c (15'F)
• Resultados suministrados por laboratorios distintos deberán
considerarse sospechosos si difieren en más de las siguientes
cantidades:
• Punto de ignición a 17°C (32°F)
• Punto de llama a 14°c (25'F)

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C


“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3.8. PRUEBA DE DESTILACIÓN DE ASFALTO (Cucho)


3.9. PRUEBA DE SOLUBRIDAD DE BETUNES (Rosario)
3.10. DURABILIDAD O RESISTENCIA AL ENVEJECIMIENTO (Jaime)
3.11. VELOCIDAD DE CURADO (Miguel)
3.12. RESISTENCIA A LA ACCIÓN DEL AGUA (Frank)
3.13. MEDIDAD DE CANTIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS (Miguel)

4. ENSAYOS DE ASFALTOS EMULSIFICADOS (Rosario y Frank)

Ing. Eduardo Injante Lima Pavimentos X – C

Potrebbero piacerti anche