Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE
ARQUITECTURA
4TO SEMESTRE
2018

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III

TEMA: “VIVIENDA POPULAR


MESTIZA – CULATA JOVÁI”

Integrantes:

 Acosta Ferreira, Ricardo David


 Domínguez Guanes, Mariela Anicete.
 Mendoza Benítez, Ana Laura.
 Rivas Rojas, Juan Emmanuel.
 Rubio Vera, Marcos Gabriel
 Rubiños Cardozo, Stefannia Raquel
INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo de investigación daremos a conocer todo lo que compete en


relación a la tipología de vivienda paraguaya denominada, ‘Kulata Jovaí’; es el nombre
con que se designa en guaraní, o ‘vivienda de cuartos enfrentados’ en su traducción al
español.

Se trata de una construcción típica de la vivienda rural en el Paraguay y la amplia zona


del guaraní del América del Sur, sobre todo en lo referente al partido arquitectónico y
como fueron sus usos tradicionales, tipologías, implantación general, materiales
utilizados, sistema constructivo, y espacios acompañado con dibujos detallados
realizados por los integrantes del grupo.

1
KULATA JOVÁI – CULATA JOVÁI
Tipologías
Es un partido simétrico, consistente en un espacio central. (Koty Guasu, habitación grande)
y que tiene dos cuartos, o piezas a los costados.
A estos dos cuartos o piezas se los denomina como culata y al estar enfrentados (Jovái) es
donde viene su denominación de Culata Jovái, cuartos enfrentados.
Estos dos cuartos se encuentran separados por un espacio central, una galería abierta
Existen dos tipologías: La Guaireña y la Tradicional.
 El suizo Johann Rudolph Rengger, entre los años 1816 y 1826, realizó una
descripción de la tipología de la ‘guaireña’ el cual destacaba que: las culatas, o
cuartos, iban redondeadas al frente.
 Con esta forma curva de las paredes laterales los vientos no golpean directamente el
cerramiento, sino que lo bordea para un ingreso del aire al espacio central.
 En tanto que en el plano del naturalista Félix de Azara, figura las culatas redondeadas
en las paredes laterales.

2
 En el tipo Tradicional; las paredes se hicieron rectas, y actualmente es la forma más
utilizada en la actualidad.
 Los modulos o lances, oscilan entre los 3 a 4 metros.
 Así como la Guaireña, este de tipo tradicional consta de 3 módulos, dos ambientes
enfrentados que serian las partes intimas o de descanso y el espacio central de uso
social y de alta circulación como centro de actividades.

3
Materiales

 Paredes de Adobe, o estaqueo: reforzado con tacuaras y barro.


 Horcón de madera de Karanday, que hace de pilar resistente.
 Estructura de madera para el techo.
 En el área guaireña fue frecuente el uso de paja para las cubiertas. En otras zonas
como en Ñeembucú se utilizaba las hojas de palma

Espacios y Usos
La implantación de la Culata Jovái en general se orientaba al Norte-Sur o Noreste-
Suroeste para aprovechar la ventilación cruzada.
La vivienda se describe a la misma como de dos dormitorios que están separados por un
espacio de 4 a 5,5m. Este vestíbulo está a un pie del nivel del patio, con un piso de tierra
bien compactada.
El espacio de distribución oficia de sala y está protegido del viento sur por una pared que
une ambos dormitorios. En la misma pared está colocada una puerta.
La cocina y el baño aparece como un espacio separado independientemente, con un
volumen menos.
Es destacable el uso que se le da a este espacio abierto, que se encuentra acondicionado
como una sala, la hamaca como parte mobiliario, así como la vida social en el patio.

4
CONCLUSIÓN

Como consecuencia de lo investigado, pudimos constatar que la utilización de la tipología


de Kulata Jovái sigue vigente en la actualidad en zonas del interior por la practicidad y
rapidez de la construcción, su agradable adecuación al microclima paraguayo asegurando
sombra y aprovechar las corrientes de vientos, utilizando los materiales que se encuentran
adyacentes al lugar.

La Kulata Jovái fue adaptándose a modalidades modernas. Actualmente la composición


material de la Kulata Jovái predispone de la utilización de materiales modernos, como las
cerámicas o chapa, así la utilización de muros portantes permitió mayor ampliación de los
espacios, desligándose de la arquitectura primitiva.

5
BIBLIOGRAFÍA

 ‘Evolución Urbanística y Arquitectónica del Paraguay 1537-1911’ del autor Ramón


Gutiérrez.
 ‘La Vivienda Guaraní’ del autor Silvio Ríos Cabrera.
 ‘Rescate de la arquitectura vernácula guaraní para el diseño de propuestas de
habitabilidad y vivienda sustentables’, colaboración de Sara Villalba, Graciela Ocariz,
Cristóbal Ortiz, Emilio Caballero, Violeta Prieto, Magdalena Rivarola.
 Apuntes anotados en clases.

Potrebbero piacerti anche