Sei sulla pagina 1di 964

PROYECTO FIN DE CARRERA

Título

Explotación de frutos del bosque en producción


integrada en el término municipal de Murillo de Río Leza
(La Rioja)
Autor/es

Elisa Rubio González

Director/es

Vicente Santiago Marco Mancebón


Facultad

Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática


Titulación

Proyecto Fin de Carrera

Departamento

Agricultura y Alimentación

Curso Académico

2012-2013
Explotación de frutos del bosque en producción integrada en el término
municipal de Murillo de Río Leza (La Rioja), proyecto fin de carrera
de Elisa Rubio González, dirigido por Vicente Santiago Marco Mancebón (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2013
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
INDICE

1.- OBJETO DEL PROYECTO .................................................................................3


1.1.- FINALIDAD DEL PROYECTO..................................................................3
1.2.- NATURALEZA DEL PROYECTO.............................................................3
1.3.- LOCALIZACIÓN.......................................................................................4
2.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO ...................................................................4
2.1.- MOTIVACIÓN DEL PROYECTO..............................................................4
2.2.- ESTUDIOS PREVIOS..............................................................................5
3.- CONDICIONANTES DEL PROYECTO................................................................6
3.1.- CONDICIONANTES INTERNOS .............................................................6
3.1.1.- Topografía ...................................................................................7
3.1.2.- Climatología.................................................................................7
3.1.3.- Edafología ...................................................................................9
3.1.4.- Agua de riego ............................................................................11
3.1.5.- Medios económicos ...................................................................12
3.2.- CONDICIONANTES EXTERNOS..........................................................12
3.2.1.- Población...................................................................................12
3.2.2.- Empleo y mano de obra.............................................................13
3.2.3.- Infraestructuras..........................................................................13
3.2.4.- Estudio de mercado...................................................................14
4.- PROTECCIÓN INTEGRADA .............................................................................15
5.- CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL VEGETAL .............................................16
6.- ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN ......................................................17
6.1.- DISTRIBUCIÓN DE LA PARCELA.........................................................17
6.2.- PREPARACIÓN DEL TERRENO...........................................................18
6.2.1.- Enmiendas ................................................................................18
6.2.2.- Labores preparatorias................................................................19
6.2.3.- Diseño de la plantación .............................................................19
6.2.4.- Replanteo y marcaje..................................................................20
6.3.- INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO Y FERTIRRIGACIÓN ..........20
6.4.- PLANTACIÓN ........................................................................................21
6.5.- OPERACIONES POSTERIORES A LA PLANTACIÓN ..........................22
6.5.1.- Acolchado o mulching................................................................22
6.5.2.- Riego de asentamiento..............................................................22
6.5.3.- Otros cuidados ..........................................................................23
7.- SISTEMAS DE CONDUCCIÓN .........................................................................23
8.- PODA .............................................................................................................24
8.1.- FRAMBUESO ........................................................................................24
8.2.- ARÁNDANO...........................................................................................25
8.3.- ZARZAMORA ........................................................................................26
8.4.- GROSELLERO ......................................................................................26
9.- MANTENIMIENTO DEL SUELO........................................................................27
10.- RIEGOS Y FERTIRRIGACIÓN ........................................................................28
11.- PROTECCIÓN DEL CULTIVO.........................................................................29
12.- RECOLECCIÓN ..............................................................................................30
13.- MAQUINARIA..................................................................................................31
14.- CONSTRUCCIÓN ...........................................................................................32
15.- ELECTRICIDAD ..............................................................................................34
16.- FONTANERÍA Y SANEAMIENTO ...................................................................35
17.- CONSERVACIÓN FRIGORÍFICA....................................................................36
18.- SEGURIDAD Y SALUD ...................................................................................37
19.- NORMATIVA Y DESIGNACIONES..................................................................37
20.- PRESUPUESTO..............................................................................................37
21.- ESTUDIO DE RENTABILIDAD ........................................................................38
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- OBJETO DEL PROYECTO


1.1.- FINALIDAD DEL PROYECTO
El proyecto fin de carrera realizado tiene como principal finalidad obtener el título
los estudios de “Ingeniero Técnico Agrícola especialidad en Hortofruticultura y
Jardinería”, cursados en la Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e
Informática de la Universidad de La Rioja. Para ello la autora del presente proyecto
pondrá en práctica todos los conocimientos necesarios adquiridos a lo largo del ciclo
universitario.

1.2.- NATURALEZA DEL PROYECTO


El proyecto se basa en el establecimiento de una plantación de frutos del bosque
en producción integrada de una parcela en la que en la actualidad no se da cultivo
alguno.
El proyecto consta de:
Plantación de 4,798 hectáreas de distintas variedades de frutos del bosque:
arándano, frambuesa, grosella y zarzamora.
Instalación de un sistema de riego localizado de alta frecuencia automatizado,
que también se aprovecha para hacer la fertilización mineral mediante la
técnica de fertirrigación.
Construcción de una nave agrícola en una parcela urbana cerca de la
plantación con los fines de: ser utilizada como almacén de maquinaria, de
materiales y de fruta; servir como zona de conservación post-cosecha, reservar
una zona para el aseo de los empleados y otro espacio como oficinas.
Dimensionamiento de las cámaras frigoríficas, de congelación y túnel de
congelación necesarios para la conservación en frío de la fruta.
Construcción de una caseta que servirá para albergar el cabezal del sistema de
riego.
Cálculo y dimensionamiento de todas las instalaciones necesarias para el
correcto funcionamiento de la nave: electricidad, fontanería, saneamiento…

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

1.3.- LOCALIZACIÓN
La plantación se lleva a cabo en una finca situada en el término municipal de
Murillo de Río Leza, municipio perteneciente a la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Murillo de Río Leza se encuentra a unos 19 km de Logroño, ciudad con la que se
comunica a través de las siguientes carreteras:
• Nacional N-232 dirección Zaragoza hasta Agoncillo, girar a la derecha hacia la
LR-261.
• Carretera de Logroño con dirección Villamediana de Iregua, seguir por la LR-
259 hasta Murillo de Río Leza.
• Carretera Alberite, continuando por LR-254 hasta llegar a la Carretera
Villamediana por la LR-259.

A la finca se accede desde el mismo pueblo, a través del camino de Cenzano,


situado a unos 500 metros del centro del pueblo.
La finca tiene una forma irregular, es llana, con orientación Norte-Sur y limita al
norte con una acequia de la que se extraerá el agua de riego. No tiene ningún
impedimento (edificaciones, líneas de alta tensión, etc.), y se encuentra en buen
estado.

La construcción de la nave agrícola se realizará en una parcela situada a las


afueras del caso urbano de Murillo de Río Leza, por lo que no será necesario
atravesar el caso urbano con la maquinaria, algo que siempre es una ventaja. El solar
se encuentra nivelado.

La localización queda reflejada en los planos de Situación y Emplazamiento


(planos nº 1 y nº 2, respectivamente) de este proyecto.

2.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO


2.1.- MOTIVACIÓN DEL PROYECTO
Se ha decidido desarrollar el presente proyecto para dar una posible alternativa
de cultivo en La Rioja, ya que no se conoce ninguna explotación comercial de estas
características.
Este tipo de explotaciones pueden ser muy rentables si se resuelve con éxito la
comercialización de la fruta, sobre todo si el destino final es el consumo en fresco, por
los altos precios que alcanza en el mercado. Por otra parte, hay que mencionar que

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

tienen unas altas necesidades de mano de obra que pueden originar una gran oferta
de trabajo en el mercado laboral, pudiendo ser muy útil para fijar la población rural en
localidades cuyos ingresos se originan en el sector agrario. Además pueden originar
unos grandes ingresos cuando se trata de explotaciones familiares en las que la
recolección se hace con miembros de la familia.
Se decide localizar el proyecto en la localidad de Murillo de Río Leza para
aprovechar su cercanía con la capital de la Comunidad Autónoma y la industria de la
transformación y la congelación que existe en la zona, así como los posibles canales
de comercialización desarrollados para otro tipo de frutas.
Por último, se decide hacer el proyecto con estos cultivos para diferenciarlo un
poco del resto de proyectos presentados hasta el momento, ya que son todos muy
similares por el hecho de tratar todos ellos de un número reducido de cultivos.

2.2.- ESTUDIOS PREVIOS


Para la realización del presente Proyecto Fin de Carrera se han realizado los
siguientes estudios:
• Estudio climático: se estudian datos de un período de 30 años recogidos de
la estación agroclimática de Agoncillo, estación más cercana a la localidad de
Murillo de Río Leza. De este modo se ha analizado exhaustivamente la
climatología del lugar, así como los posibles accidentes meteorológicos o las
necesidades hídricas de los cultivos en función de las precipitaciones. El clima
es un condicionante muy importante en cualquier tipo de explotación agrícola.
• Estudio edafológico: se realizan los análisis del suelo y el subsuelo de la
parcela objeto del proyecto en los laboratorios regionales de la Comunidad
Autónoma de La Rioja. Se pretende conocer las propiedades que los
caracterizan (profundidad, textura, estructura, materia orgánica, etc.), puesto
que serán parámetros determinantes en el manejo, desarrollo y producción de
la plantación. En este caso, incluso se determinará la viabilidad del proyecto a
través del pH del suelo.
• Estudio del agua de riego: se ha analizado también una muestra de agua en
los laboratorios mencionados anteriormente. Esta muestra fue tomada de la
acequia que pasa al norte de la parcela, y que abastecerá a la misma para
cubrir las necesidades de las plantas mediante el riego. Con los resultados
obtenidos se han evaluado los llamados Índices de Primer Grado (pH, sales
disueltas y contenido en iones del agua), los Índices de Segundo Grado
(realción de adsorción de sodio o SAR, índice de Kelly, relación de sodio,

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

dureza e índice de Scott), Normas Combinadas (Normas Riverside, F.A.O.,


Green y Wilcox), así como la calidad del agua de riego para el suelo de la
parcela.
• Estudio del material vegetal: antes de establecer una plantación debe
elegirse el material vegetal que se empleará. Por lo tanto, resulta necesario
conocer todas las características de las variedades que serán utilizadas. Para
ello, se han expuesto las principales características de las variedades más
importantes de arándano, frambueso, grosellero y zarzamora, tales como la
adaptación climática, producción y tamaño medio de los frutos, resistencia a
plagas y enfermedades y época de maduración de los frutos.
• Estudio de mercado: es fundamental para analizar la situación del cultivo en
el mundo, en el país y en la región; estudiar los principales exportadores e
importadores, los canales de distribución, precios, etc. Dado que estos cultivos
son minoritarios en el país, pero con una buena proyección de venta en
algunos mercados, se considera que pueden ser interesantes como alternativa
a los cultivos típicos de La Rioja.
• Estudio de rentabilidad: para planificar cualquier tipo de inversión, es
necesario realizar un estudio económico para prever la rentabilidad de la
inversión, mediante indicadores económicos como V.A.N., T.I.R., payback, etc.

3.- CONDICIONANTES DEL PROYECTO


Los condicionantes son aquellas posibles limitaciones que pueden plantear
problemas a lo largo del diseño del proyecto. Existen dos tipos de condicionantes:
internos y externos.

3.1.- CONDICIONANTES INTERNOS


Son aquellos que derivan de factores intrínsecos de la propia parcela y de su
ubicación, especialmente factores de tipo edáfico y climático. A este nivel, el único
limitante que se podría encontrar en la zona es la alcalinidad del suelo. Los frutos del
bosque, y más en concreto, el arándano, necesitan un pH ácido para su correcto
desarrollo y crecimiento. Como medida preventiva para garantizar un correcto
desarrollo de las plantas, se ha decidido realizar una enmienda ácida antes del
momento de la plantación, para acondicionar el suelo a las necesidades de los
cultivos.

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

En lo que respecta al resto de factores, se tendrán en cuenta para vigilarlos,


pero, en principio, ninguno de ellos incidirá de manera crucial en el desarrollo
satisfactorio de la plantación.

3.1.1.- Topografía
El desnivel de la parcela es prácticamente nulo, por lo que no existirá ningún
problema ni a la hora de realizar la plantación ni en la explotación posterior de la
misma.
Esta característica hace que no se tengan que realizar desmontes o terraplenes
y, a su vez, el terreno casi llano mejora el acceso a la parcela y el trabajo de la
maquinaria.

3.1.2.- Climatología
Para realizar los estudios climáticos se han utilizado datos registrados por la
estación meteorológica de Agoncillo, en un periodo de 30 años y que han sido
facilitados por el Centro Meteorológico Territorial de Aragón, Navarra y La Rioja. Lo
ideal hubiera sido disponer de una estación agroclimática en la zona de la plantación,
pero como no ha sido posible, se han intentado corregir los datos, especialmente la
temperatura, en función de la diferencia de altura entre la parcela y la estación de
Agoncillo. En el Anejo Nº 1. Estudio climático, se trata este asunto con mayor
detenimiento.

En principio, son varios los criterios y clasificaciones existentes en este apartado:


• UNESCO-FAO: según esta clasificación se concluye que el clima es templado
con inviernos moderados, monoxérico, mesomediterráneo atenuado.
• Thornthwaite: de acuerdo con los cuatro criterios que sigue este autor para
clasificar el clima, se llega a la conclusión de que es un clima semiárido
mesotérmico, con nulo o pequeño exceso de humedad y moderada
concentración térmica de la eficacia térmica durante el verano.
• Papadakis: esta tercera clasificación señala que el clima estudiado es invierno
de tipo avena, verano de tipo maíz, xerofítico húmedo y mediterráneo
seco.

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

Otra clasificación del clima se obtiene a través de los índices fitoclimáticos:


• Índice de pluviosidad de Lang: zona árida.
• Índice de aridez de Martonne: países secos mediterráneos. Semiárido.
• Índice de Dantin Cerecera y Revenga: zona árida.
• Índice de continentalidad de Gorezynski: subcontinental.
• Índice de termicidad: mesomediterráneo seco.

A continuación se resumen algunos de los parámetros que componen el clima y


su posible influencia sobre el cultivo:

Temperaturas
Las temperaturas no suponen ningún impedimento para el cultivo de los frutos
del bosque, siendo además suficientes para una correcta maduración de la fruta. La
temperatura media anual de la zona es de 13,5º C.
Los valores extremos de las temperaturas alcanzan un máximo de 42,5º C
durante el periodo estudiado. Aún así temperaturas tan altas no se alcanzan casi
nunca, por lo que los daños debidos a “golpes de calor” serán muy poco comunes.
El periodo medio con riesgo de heladas se extiende desde el 13 de noviembre
hasta el 27 de marzo. Debido a que las heladas primaverales pueden afectar a la
floración de las plantas de arándano y grosellero, se tomará como medida principal
contra las heladas la elección de variedades tardías que retrasen su periodo de
floración.
Las horas-frío de la zona ascienden a 1.300, valor que supera las necesidades
requeridas por las especies del cultivo.
Tanto el cálculo del periodo medio de heladas como el de las horas-frío se
detallan en el Anejo Nº 1. Estudio climático del presente proyecto.

Precipitaciones
La precipitación media anual de la zona es de unos 404 mm, lo que se considera
insuficiente para el desarrollo de cualquiera de las cuatro especies a cultivar. Además,
en la época estival se da un período de sequía, durante los meses de julio (30,5 mm),
agosto (20,8 mm) y septiembre (25,4), por lo que se decide dotar a la explotación de
un sistema de riego localizado de alta frecuencia.

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

Tormentas, granizo y nieve


La media anual de tormentas es de 11 días al año, dándose éstas con mayor
frecuencia durante los meses de primavera.
El granizo también se da con baja frecuencia, en mayor medida durante abril y
julio. se trata de un fenómeno muy localizado y poco predecible, por lo que se contrata
un seguro antigranizo para paliar las posibles pérdidas económicas.
No existe alta probabilidad de nevadas.

Viento
Según los datos obtenidos la velocidad media del viento es de 13 km/h, con
dirección predominante WNW. Estas rachas de viento no ocasionarán daños de
consideración en los cultivos.

Humedad relativa
La humedad relativa media anual recogida es del 68%. Los meses con mayor
humedad relativa son diciembre y enero con un 80% y 79% respectivamente. Los
meses con menos humedad relativa son junio y julio.

3.1.3.- Edafología
Se realizó un análisis de tierra en el Laboratorio Regional de la Comunidad
Autónoma de La Rioja en La Grajera, que se encuentra disponible en el Anejo Nº 2.
Estudio del suelo.

Propiedades físicas del suelo


La profundidad de la parcela es suficiente para suministrar a la planta los
elementos que necesite (las especies del proyecto no necesitan grandes
profundidades). Además, no se aprecian barreras ni físicas ni químicas que
impidan el paso de las raíces.
Según el método USDA, la textura del suelo se cataloga como franca, siendo
óptima para el desarrollo del cultivo.
Estructura granular, que favorece la aireación y la permeabilidad del terreno.
Porosidad media, del 47,17%.
Capacidad de campo del 15,48%, siendo capaz de retener por capilaridad una
vez drenado el terreno 92,57 mm (l/m2).
Punto de marchitez del 8,11% lo que equivale a 51,09 mm (l/m2).
Agua útil: 46,43 (l/m2).
Humedad mínima: 65,57 (l/m2).

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

Propiedades químicas del suelo


Materia orgánica: el suelo tiene una cantidad de materia orgánica del 3,83%.
Se trata de un valor muy alto, excelente para cualquier suelo cultivado. Al tener
un contenido tan alto, el porcentaje que se consume cada año es mayor. Para
evitar el desgaste y la desaparición de esta materia orgánica, se decide realizar
un mantenimiento añadiendo incorporando al suelo estiércol cada dos años, e
incorporando cada año los restos de poda
pH: el pH del suelo es de 6,5; ligeramente ácido. Se trata de un pH adecuado
para el frambueso, el grosellero y la zarzamora; pero el arándano necesita un
pH ligeramente más ácido. Por eso, se realizará una enmienda ácida en la
zona de plantación de arándanos para adecuar el pH del suelo a las
condiciones que necesita el cultivo.
Conductividad eléctrica: de 0,16 mmhos/cm, con una concentración de sales
de 0,1024 g/l; por lo que se considera que el suelo no tendrá problemas de
salinidad.
Carbonatos y caliza activa: según los resultado no se da ninguno estos
elementos en el suelo.
Capacidad total de cambio: 10 meq/100 g, dando una fertilidad débil-normal.
Fósforo: 4,16 ppm; cantidad reducida, por lo que resulta necesaria una
enmienda.
Potasio: 79 ppm; cantidad baja, la cual, además, es antagonista al magnesio, y
debida a la elevada cantidad de éste, será necesario aumentar el contenido de
potasio mediante una enmienda.
Calcio: 8,6 meq/100 g; contenido bajo, lo que resulta beneficioso para las
especies de frutos del bosque.
Magnesio: 291,84 ppm; contenido muy alto, que produce antagonismos con
potasio y calcio.
Oligoelementos: alto contenido de hierro, manganeso y cinc, y concentración
normal de cobre.

No existe ninguna característica física ni química del suelo que impida la realización
del presente proyecto.

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

3.1.4.- Agua de riego


El agua utilizada para regar la finca proviene de una acequia que pasa por el
lindero norte de la parcela, de donde se tomó una muestra para que fuera analizada
en el Laboratorio Regional de la Comunidad Autónoma de La Rioja en La Grajera.
Tanto los resultados de este análisis como el estudio que se realiza a partir de ellos se
detallan en el Anejo Nº 3. Estudio del agua de riego. A continuación se señalan sus
características más importantes:

Índices de primer grado:


pH: 7,4. Es un valor que se encuentra dentro de los límites normales para las
aguas de riego (6 – 8,5). Valor prácticamente neutro con una buena aptitud
para el agua de riego.
Conductividad eléctrica: 0,4 mmhos/cm, que es un valor normal que no
producirá restricciones de uso del agua. Esta baja conductividad eléctrica está
asociada con un nivel bastante bajo de sales disueltas equivalente a 256 mg/l.
Calcio: los 3,64 meq/l de calcio presentes en el agua corresponden con un
nivel bajo y, por lo tanto, no deberán darse problemas de obturación.
Sodio: los 0,35 meq/l no suponen ningún impedimento para el uso de esta
agua en el riego.
Potasio: el contenido de potasio en el agua de riego es casi nulo, de menos de
0,05 meq/l, tratándose de una concentración muy baja que no ocasionará
problemas.
Magnesio: la concentración de magnesio del agua de riego es de 0,6 meq/l, un
valor adecuado
Cloruros: la concentración de cloruros del agua (0,0134 g/l) es menor al límite
de tolerancia, por lo que no se producirán toxicidades a causa de este ión.
Nitratos: la concentración de nitratos es baja, menor de 0,05 meq/l.
Sulfatos: el contenido en sulfatos del agua es 0,062 g/l. Es una baja
concentración, que no provoca riesgo de corrosión.

Índices de segundo grado:


Relación de adsorción de sodio (SAR): 0,24. Se encuentra dentro de límites
normales y no se prevé ningún riesgo de alcalinización del suelo ni de pérdida
de estructura.
Dureza del agua: medianamente dulce y apta para el riego.

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

Índice de Scott: K1>18. El agua es de buena calidad, no es necesario tomar


precauciones.
Índice de Kelly: IK = 79,3% > 35%. El agua es apta para el riego, ya que supera
con creces el valor mínimo para considerar el agua de buena calidad.
Porcentaje de socio intercambiable (PSI): menor del 10%, por lo que no habrá
problemas de sodicidad.

Clasificación del agua:


Normas Riverside: agua del tipo C2 S1, es decir, con un riesgo medio de
salinizar el suelo y un riesgo bajo de alcalinizarlo.
Normas L. V. Wilcox: según esta clasificación el agua es de excelente a buena
calidad.
Normas H. Greene: según esta clasificación el agua es de buena calidad.
Normas FAO: atendiendo a estas normas, el resultado es que no se darán
riesgos de salinización.

El agua que se empleará para el riego de la parcela es de buena calidad, por lo


que no supondrá ningún problema para la ejecución de este proyecto.

3.1.5.- Medios económicos


No existe ningún impedimento de tipo económico para seguir adelante con este
proyecto puesto que se pedirá un préstamo bancario suficiente como para poder
afrontar los gastos de inversión iniciales; y los necesarios hasta que la explotación
tenga una producción suficiente como para generar unos ingresos que permitan
afrontar los elevados gastos que supone la recolección manual de la fruta.

3.2.- CONDICIONANTES EXTERNOS


Son aquellos factores que no afectan solamente a la parcela y sobre los que no
se puede influir directamente.

3.2.1.- Población
La parcela del proyecto se emplaza en una zona rural con una población
suficiente y estabilizada debido a la buena situación en la que se encuentra la
localidad. Además existen otras localidades cercanas con suficiente población como
para que este hecho no suponga un impedimento para la realización del proyecto.

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

3.2.2.- Empleo y mano de obra


Aunque el cultivo de los frutos del bosque no requiere de una cantidad elevada
de mano de obra para realizar las operaciones y labores propias de cultivo (ya que en
su mayor parte están resueltas con una mecanización bastante sencilla), si que
requiere una elevada cantidad de mano de obra para la labor de recolección por ser
ésta manual. La ventaja que presenta la recolección manual de estas especies
respecto a otros cultivos está en que los operarios no tienen que realizar un esfuerzo
físico elevado ya que no se tiene que cargar con pesos excesivos y por ello el sector
de población al que se puede recurrir para este tipo de labor es muy amplio.
La recolección manual podría ser un condicionante muy importante si no se
resuelve con éxito, ya que el disponer de una cuadrilla de operarios de recolección de
muchas personas no siempre resulta posible.
Para resolver este posible problema se ha decidido prolongar lo máximo posible
la época de recolección mediante el empleo de variedades con hábitos de
fructificación totalmente diferentes. Con ello se amplia el periodo de recolección de
modo que las necesidades diarias de operarios de recolección se disminuye. Además
se asegura un periodo de empleo de aproximadamente el doble de tiempo, reduciendo
significativamente la temporalidad de este tipo de empleos.
Algunas de la operaciones o labores que requieren mano de obra para
realizarlas, como la poda, no suponen ningún impedimento ya que no es necesario
que los operarios tengan un alto grado de especialización.

3.2.3.- Infraestructuras
La parcela se encuentra bien comunicada, encontrándose a escasos 19 km de la
capital (Logroño), a medio kilómetro del centro del pueblo de Murillo de Río Leza y
próxima a la carretera LR-261, que une Murillo de Río Leza con Agoncillo.
La nave industrial donde se conservará la fruta se sitúa a medio kilómetro de la
parcela de cultivo, por lo que el transporte y la manipulación de la fruta se ven
favorecidos por la corta distancia. Esta nave, al estar situada en zona urbana, dispone
de una línea eléctrica de baja tensión y de toma de agua corriente, además de una red
de desagües de saneamiento.
En la zona hay empresas que alquilan maquinaria y realizan operaciones de
laboreo. Además, la compra de estiércol para la conservación orgánica está disponible
todo el año, ya que se trata de una zona donde la explotación ganadera está bastante
desarrollada.

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

3.2.4.- Estudio de mercado


Los principales mercados para este tipo de frutas son los europeos y el
norteamericano, ya que se trata de un tipo de frutas con mucha tradición en estos
países, pero cuya producción no es suficiente para abastecer la demanda que existe.
Los principales países importadores de frambuesa, arándano y mora son
Estados Unidos, Canadá y Alemania; mientras que la grosella se importa más desde
Italia, Austria o Reino Unido.

Se trata de un tipo de fruta de reciente introducción en el mercado español y,


aunque en los últimos años se ha producido un altísimo crecimiento de la superficie
destinada a estos cultivos, aún se trata de fruta difícil de encontrar en los comercios.
Este crecimiento se ha producido especialmente en la provincia de Huelva,
especialmente en el cultivo de frambuesa, puesto que su cultivo va asociado al de la
fresa y aprovechan los canales de comercialización ya existentes en la zona. La
técnica de cultivo es totalmente diferente a la descrita en el presente proyecto, puesto
que se realizan cultivos protegidos bajo cubierta con el fin de obtener producciones
extratempranas.
Otro crecimiento importante se da en los últimos 6–8 años en las Comunidades
Autónomas de Cantabria y de Asturias. En esta zona se dan condiciones de suelo y
clima especialmente favorables para este tipo de cultivos, aunque el arándano es el
que ocupa mayor superficie y es uno de los más productivos, solo detrás de la mora.

Debido a que en La Rioja no existe ningún tipo de explotación lucrativa de este


tipo se cree que puede ser un mercado totalmente virgen al que no sería muy difícil
acceder, siempre que la demanda del producto fresco sea continua durante un periodo
continuo. Además, el hecho de disponer en la zona de varias industrias destinadas a la
transformación abre una salida de mercado importante.
Se ha decidido hacer conservación frigorífica porque así resulta más fácil colocar
la fruta en el mercado progresivamente en vez de una tirada; y porque los beneficios
se incrementan al tener la fruta un valor añadido. También, parte de la fruta se
congelará para vender directamente a minoristas (especialmente en los sectores de
hostelería).
Las producciones de este tipo de cultivos son minoritarias en comparación con
otro tipo de frutas, por lo que encontrar datos de mercado resulta complicado y muy
trabajoso, sobre todo cuando se trata de obtener precios de mercado fiables.

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

A continuación se indican los precios medios que se han estimado para cada tipo
de mercado, siempre teniendo en cuenta que el mercado es un sistema variable, por lo
que cada año se darán fluctuaciones de los precios, en función de la oferta y la
demanda.

En fresco Congelado Industria

Arándano 3,29 €/kg 3,25 €/kg 2,45 €/kg

Frambuesa 3,15 €/kg 3,25 €/kg 2,55 €/kg

Mora 3,25 €/kg 3,25 €/kg 2,55 €/kg

Grosella 2,75 €/kg 3,25 €/kg 2,45 €/kg

Todas las estadísticas sobre producciones, exportadores e importadores


mundiales, los principales productores españoles, y los posibles canales de
comercialización, entre otros datos, se pueden consultar en el Anejo Nº 4. Estudio de
Mercado.

4.- PROTECCIÓN INTEGRADA


La producción integrada es un sistema de producción agrícola y / o alimentario
que persigue una mayor utilización de los recursos y mecanismos de producción
natural facilitando el desarrollo de una agricultura más sostenible. Esto se consigue
con la búsqueda de aquellas labores y operaciones de cultivo más apropiadas para
cada momento.
No se trata de llevara cabo las acciones necesarias de forma sistemática sino de
evaluarlas técnica y económicamente, haciendo compatible la protección del medio
ambiente, las exigencias de mercado y la sociedad, y la productividad agrícola.
Se ha realizado un estudio de las plagas, enfermedades y fisiopatías ambientales
que pueden aparecer en la explotación con la finalidad de actuar contra ellos de una
forma racional.
La legislación correspondiente a este sistema de producción se detalla en el
Anejo Nº 5. Producción Integrada.

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

5.- CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL VEGETAL


En la elección varietal previa a la plantación se ha tenido en cuenta criterios
como la adaptación climática, época de maduración de los frutos o la facilidad de
recolección, así como la productividad y las exigencias del mercado.
Además se ha considerado el desarrollo de las plantas y las resistencias y
sensibilidades a accidentes, plagas y enfermedades.

Debido a la escasa aceptación que han tenido tanto el frambueso negro como el
púrpura en Europa, se opta por elegir variedades de frambueso rojo, de las cuales se
supone que tendrán mejor salida en el mercado. Se seleccionan dos variedades, una
refloreciente y otra no refloreciente, con el objetivo de ampliar en lo posible el periodo
de recolección.
La variedad refloreciente escogida ha sido Autumn Bliss, por su adaptación al
clima de la zona, su alta productividad y vigor moderado y su baja sensibilidad a
enfermedades. Además, se trata de una variedad que madura escalonadamente, en
un amplio periodo de tiempo, de finales de verano a otoño; cuyos frutos grandes,
compactos y con gusto suave y aroma agradable se recogen fácilmente. Se trata de
un fruto muy versátil en su comercialización, adaptándose tanto al mercado en fresco
como a la congelación y la transformación.
La variedad no refloreciente elegida ha sido Meeker, por su buena adaptación al
clima y al suelo de la zona, su resistencia a la sequía y su baja sensibilidad a las
enfermedades. Además se trata de una variedad muy productiva, con un amplio
periodo de recolección, maduración algo más tardía que otros cultivares (por lo que se
evitan problemas por heladas tardías) y un buen tamaño del fruto que lo hace fácil de
recolectar. El fruto se adapta tanto para el consumo en fresco como para la industria
de la congelación y transformación.

Para el cultivo del arándano, también se eligen dos variedades, Draper y Aurora.
Se prevé que ambas se adaptarán bien al clima de la zona y las dos son muy
productivas. Los frutos de las dos variedades tienen cicatriz pequeña, por lo que se
reducen los riesgos por contaminación en post-cosecha. Se opta por elegir estas
variedades porque sus cosechas son de media estación (Draper) y de cosecha tardía
(Aurora), para evitar problemas de heladas primaverales.

En el caso de la zarzamora se opta por elegir una sola variedad, Smoothstem,


debido a que se trata de una variedad con un periodo de cosecha muy amplio. Se trata
de un cultivar inerme (sin espinas), que facilitará las labores de la recolección. Se

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

prevé buena adaptación tanto al clima como al suelo de la zona, especialmente porque
las zarzamoras no son muy exigentes, excepto en agua, característica que se
resolverá mediante la instalación de un sistema de riego. Se trata de una variedad de
la que se han obtenido buenos resultados en zonas del norte de España, además
destaca su alto rendimiento. En general, todas las variedades inermes son más
resistentes a enfermedades que las variedades espinosas, especialmente a la doble
floración.

En el caso del grosellero, al tratarse de una planta con maduración concentrada


en un corto periodo de tiempo, se opta por cultivar dos variedades, una precoz
(Junifer) de finales de junio a principios de julio; y otra más tardía (Red Lake), de
finales de julio a principios de agosto. Con ello se asegura la disponibilidad de grosella
durante dos periodos diferentes. Ambas tienen buena producción y los racimos largos,
característica que facilita la recolección. Se diferencian principalmente en el tamaño de
sus bayas, siendo las de Junifer gruesas y las de Red Lake más pequeñas.

En el Anejo Nº 6. Material Vegetal se estudian más minuciosamente las


características de cada variedad y la elección de éstas en función de los criterios
mencionados anteriormente.

6.- ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN


6.1.- DISTRIBUCIÓN DE LA PARCELA
La finca, situada en el término rural Santa Ana, se encuentra rodeada en casi todo
su perímetro por caminos y otras parcelas agrícolas. Presenta una superficie total de
5,65 hectáreas, de las cuales 4,798 hectáreas serán zona de cultivo.
La parcela objeto del proyecto tiene forma irregular y está dividida en 4 sectores,
cada uno con una especie diferente. A su vez, en cada sector se plantarán dos
variedades diferentes, excepto en el caso de la zarzamora, de la cual solo se cultivará
una variedad. Los cuatro sectores estarán divididos por pasillos de 6 metros de
anchura; la misma distancia que se dejará hasta los linderos de la parcela, para no
causar problemas a las fincas colindantes y facilitar las maniobras de la maquinaria.
La caseta de riego se construirá en la zona noroeste de la parcela, cercana a la
acequia de riego. El acceso a dicha caseta es fácil, ya que está en una zona próxima a
los caminos perimetrales.
El diseño de la plantación se puede observar en el Plano Nº 3. Distribución.

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

6.2.- PREPARACIÓN DEL TERRENO


6.2.1.- Enmiendas
El suelo de cultivo es muy rico en materia orgánica, con un porcentaje del 3,83%.
Los frutos del bosque son plantas muy exigentes en materia orgánica, hasta el nivel de
un 3%. Aunque no se considera necesario realizar una enmienda orgánica, se decide
conservar el contenido en esta mediante el aporte de los restos de poda y de la
cosecha y mediante el aporte de fertilización orgánica con 30 toneladas de estiércol
cada dos años. Se toma esta decisión con el objetivo de conservar las propiedades del
suelo tal y como se encuentran al inicio del cultivo, es decir, para no erosionar el suelo.

Los arándanos crecen mal y lentamente en suelos con pH superior a 5,2. El pH


del suelo de la parcela es de 6,5; por lo que se toma la decisión de realizar una
enmienda ácida incorporando al suelo azufre elemental. Para no exceder los límites
máximos recomendados de azufre a adicionar, se toma la decisión de limitar el aporte
de este elemento únicamente a las líneas de cultivo del sector o subparcela del
arándano, con lo que serán necesarios 500 kg/ha de azufre en total.

Tras realizar un estudio de la fertilidad mineral, se aprecia la necesidad de


realizar una enmienda de corrección del potasio, debido a su bajo nivel de
concentración en el suelo y a que el alto contenido en magnesio produce bloqueos de
este elemento. La cantidad de potasio a aportar para corregir las condiciones del suelo
es de 782,42 kg/ha de potasio.
Al igual que ocurre con el potasio, la concentración del fósforo en el suelo
también es muy baja, por lo que se realizará una enmienda fosfórica con 490,245
kg/ha de fósforo.
En el caso del nitrógeno, además de que su contenido en el suelo es alto, no
tendría sentido realizar una fertilización de fondo con este elemento puesto que sería
arrastrado por lavado por las precipitaciones, sin quedar disponible para la planta y
provocando la contaminación del agua subterránea.

En el Anejo Nº 7. Enmiendas se encuentran disponibles los cálculos y


explicaciones necesarias para tomar las decisiones mencionadas anteriormente.

18
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

6.2.2.- Labores preparatorias


Subsolado: es una labor profunda que va a fragmentar en sentido vertical los
horizontes del suelo y va a facilitar el descenso del agua en profundidad. Esta
labor se realizará en septiembre u octubre del año previo a la plantación (en
función del estado del terreno, para conseguir una buena labor) a una
profundidad de unos 70 cm.
Pase de chisel: sirve para enterrar el estiércol y el abono mineral a unos 30 cm
y así facilitar su incorporación al cultivo. También se consigue una mejor
aireación de las capas superficiales del suelo.
Pase cruzado de cultivador ligero: sirve para eliminar las irregularidades del
terreno y dejar de este modo un terreno listo para la plantación. Se darán dos
pases cruzados de cultivador en el momento previo a la realización de la
plantación, a una profundidad de unos 15 cm.

6.2.3.- Diseño de la plantación


Un correcto establecimiento de la densidad de plantación es un aspecto clave del
proyecto y una de las decisiones más importantes. El marco de plantación influye en
factores como la fertilidad del suelo, el vigor, la realización de labores mecánicas y
operaciones de cultivo, disponibilidad de agua e insolación.

A continuación se muestran los marcos de plantación y sus correspondientes


densidades para las diferentes especies.

ESPECIE MARCO DE PLANTACIÓN DENSIDAD


Arándano 3 x 0,75 m 4.444 plantas / ha
Frambuesa 3 x 0,7 m 4.760 plantas / ha
Zarzamora 3 x 1,5 m 2.222 plantas / ha
Grosella 3 x 0,75 m 4.444 plantas / ha

Se decide tomar una distancia entre filas o una anchura de calle, igual para todas
las especies para facilitar las labores de la maquinaria.

En el caso del arándano será necesario realizar una entresaca de plantas en el


octavo o noveno año, para evitar que el crecimiento de las plantas provoque contacto
e interferencia entre ramas. El nuevo marco quedará en los 3 x 1,50 metros.

19
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

La forma y dimensiones de la parcela permiten escoger la oritentación norte – sur


para las plantas, puesto que es la mayor dimensión de la parcela, lo que ahorrará
costes en las labores de la maquinaria. También se ha considerado la dirección de los
vientos dominantes (WNW) para evitar la rotura de ramas y los posibles daños en las
espalderas. Con esta orientación se conseguirá una buena ventilación de las plantas,
una óptima insolación, e, incluso, un diseño más racional del sistema de riego.

6.2.4.- Replanteo y marcaje


Antes de la plantación se realizará un replanteo manual con un capataz y dos
peones situando estacas en los puntos estratégicos necesarios para determinar el
comienzo y el final de las filas. Si se considera necesario también se replantearán
algunos elementos de la red de riego y cualquier punto que se considere oportuno
para llevar a cabo la distribución en superficie de la plantación lo mejor posible según
las indicaciones de los planos oportunos.

6.3.- INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO Y FERTIRRIGACIÓN


Para el riego del cultivo se ha decidido instalar un sistema de riego por goteo o
riego localizado de alta frecuencia (RLAF). Se aprovecha el sistema de riego para
hacer la fertilización mineral con la técnica de fertirrigación. Se considera este sistema
como el más adecuado para la aplicación racional del agua de riego.
Antes de la plantación se procederá a instalar el sistema de riego o, al menos, la
parte enterrada de la red (tuberías primarias, secundarias, terciarias, etc.).
Se construye próxima a la plantación una caseta de riego donde se instalará el
cabezal de riego con los siguientes componentes: bomba de 7 CV, filtro de arena, filtro
de malla, manómetros, válvulas, contador de agua, equipo de fertirrigación, tuberías
de aspiración y distribución, programador de riego y demás accesorios.
Se establecen cuatro zonas distintas de riego, cada una de las cuales
corresponde a un sector o subparcela y, por lo tanto, a una especie.
Los emisores utilizados son goteros autocompensantes de tipo laberinto,
externos, con un caudal de 2,13 l/h. Se ha elegido este tipo de emisores porque
proporcionan un caudal constante en toda la plantación y por la facilidad a la hora de
sustituirlos cuando finaliza su vida útil.
En la instalación de las tuberías se utilizan los siguientes materiales:
• Laterales: tubería PEBD de 16 mm de diámetro exterior, 12 mm de diámetro
interior y presión nominal de 0,40 MPa.

20
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

• Terciarias: tubería PEBD con diámetro variable de 32 a 50 mm, de presión


nominal de 0,40 MPa
• Secundarias: tubería PEAD de presión nominal de 0,40 MPa y diámetro
variable de 40 a 75 mm.
• Principal: tubería PEAD de diámetro exterior 75 mm, diámetro interior 70,5
mm, y presión nominal de 0,40 MPa
• Tubería de aspiración: de acero galvanizado, diámetro 75 mm y 4 atm de
presión
• Tubería de distribución: de acero galvanizado, diámetro 75 mm y 4 atm de
presión
Para más detalles sobre la instalación del sistema de riego consultar el Anejo Nº
12. Sistema de riego y el Plano Nº 06. Sistema de riego.

Para la instalación del sistema de fertirrigación se cuenta con 8 tanques de


capacidad de 200 litros cada uno. Como cada especie tiene unas necesidades
diferentes de nutrientes, es necesario preparar soluciones distintas, de ahí la
instalación de dos tanques por especie cultivada. El inyector elegido es hidráulico,
capaz de proporcionar un caudal de 0,6 – 50 litros/hora. Estos componentes se
situarán en la caseta de riego acoplados al cabezal de riego para conseguir que la
fertirrigación también sea programada.
Para más detalles sobre la instalación del sistema de fertirrigación consultar el
Anejo Nº 13. Fertirrigación.

6.4.- PLANTACIÓN
Se elige la opción de encargar a viveros plantas de un año de crecimiento y a
raíz desnuda. Los métodos de propagación serán estaquillas de raíz para frambueso y
zarzamora, estaquillas leñosas para grosellero y propagación in vitro para arándano.
Conviene tener la recepción preparada con anterioridad para que la descarga
sea rápida y poder revisar a la vez el número, clase y estado del material recibido. Se
debe prestar especial atención a los posibles daños por frío, golpes o roturas por un
mal manejo; y a la presencia de patógenos. También hay que comprobar que el
etiquetado e identificación de los lotes coincide con el pedido original.

Es aconsejable realizar la plantación en el periodo de la parada vegetativa


invernal, es decir, entre los meses de noviembre a marzo. En áreas en las que se

21
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

puedan dar problemas por heladas, como es el caso de la situación de este proyecto,
es conveniente retrasar la plantación hasta el final del invierno o principio de la
primavera, como muy tarde hasta unos veinte días antes de que comience la
brotación.
Se toma la decisión de realizar la plantación de cada especie progresivamente,
empezando a finales de febrero con el grosellero y continuando con la zarzamora, el
arándano y el frambueso a principios de marzo.

La plantación se realizará con una máquina plantadora-transplantadora de dos


surcos con un sistema de guiado por láser.

6.5.- OPERACIONES POSTERIORES A LA PLANTACIÓN

6.5.1.- Acolchado o mulching


El sistema radicular de los frutos del bosque es superficial y, por lo tanto muy
sensible a la falta de humedad; se considera necesario recubrir la fila de plantas con
materiales que contribuyan a mantener dicha humedad y que impidan el crecimiento
de malas hierbas.
Se opta por un acolchado orgánico puesto que a medida que éste se
descompone se contribuirá al incremento de materia orgánica en el suelo. Se toma la
decisión de incorporar en las líneas de plantación corteza de pino, puesto que ésta
acidifica el suelo, lo cual es favorable para las especies cultivadas.

6.5.2.- Riego de asentamiento


La operación o práctica de cultivo más importante después de la plantación es el
riego de asentamiento. Es fundamental para asegurar el enraizamiento de la planta y
debe aplicarse un volumen de agua suficiente como para mojar toda la tierra del hoyo.
Con ello se hidratan las raíces y se ponen en contacto con la tierra, apretándola y
eliminando los posibles huecos y bolsas de aire.
En el caso de que el sistema de riego no estuviera montado se puede utilizar una
cisterna o hacer un riego al pie en las líneas de cultivo previa apertura de un surco
para conducir el agua.

22
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

6.5.3.- Otros cuidados

Revisión de plantones: llevada a cabo por personal cualificado que se


encargará de enderezar plantas torcidas y de tapar raíces que hayan podido
quedar descubiertas.
Poda de plantación: realizando cortes a pocos centímetros por encima de las
raíces para obtener brotes más vigorosos.
Reposición de marras: se puede realizar durante el mismo año de la plantación
mediante hijuelos enraizados.
Colocación de la espaldera y entutorado.

Todos los detalles relativos a lo mencionado en este apartado se encuentran


reflejados en el Anejo Nº 8. Preparación del terreno y plantación. También, los detalles
de la plantación y la distribución de variedades se reflejan en el Plano Nº 4. Plantación.

7.- SISTEMAS DE CONDUCCIÓN


Generalmente, y debido a que las ramas del arándano y el grosellero son erectas
y fuertes, no necesitan entutorado. En cambio, las otras dos especies, frambueso y
zarzamora, suelen necesitar de algún sistema de conducción.
Las ramas del frambueso son poco consistentes a pesar de tener porte erguido,
y se doblan con el peso de los frutos. En el caso de la zarzamora, sus ramas son
vigorosas tengan tanto porte rastrero como porte erecto, pero incluso en este último
caso tienden a arquearse con el peso cuando adquieren una longitud de cierta
importancia. Además las yemas apicales de la zarzamora enraízan con facilidad en
contacto con el suelo. Por esto es necesario entutorar las cañas, espaciándolas
convenientemente para favorecer la aireación e insolación y facilitar así las labores de
cultivo y recolección.
Se ha elegido un sistema de conducción en filas empleando postes de madera,
alambre e hilo plástico como soporte para contener la vegetación en un seto vertical
continuo de vegetación de unos 50 cm de anchura en el caso del frambueso, y 90 cm
de anchura en el caso de la zarzamora. Podría decirse que es un sistema intermedio
entre el de “filas planas” y el “seto ancho”.
La espaldera estará formada por postes de madera de 1,50 metros de altura libre
sobre el terreno y situados en la línea de cultivo a una distancia variable en función de
la longitud de las líneas de cultivo.

23
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

El hilo plástico se colocará a una altura de 70 cm sobre el nivel del suelo de


modo que la vegetación quede bien contenida según el plano vertical.
La segunda altura estará formada por un par de alambres paralelos y separados
entre sí 50 u 90 cm en función de la especie, y situados a una altura de 1,40 metros
sobre el nivel del suelo. En este segundo nivel se colocarán en los postes unas
pletinas metálicas para formar una T de modo que los alambres estén separados unos
50 cm y la vegetación quede contenida entre ellos.
A medida que la vegetación crece se va introduciendo entre los hilos plásticos
para que quede bien contenida según el plano vertical.

Para más información se puede consultar tanto el Anejo Nº 9. Sistemas de


conducción y poda, como el Plano Nº 5. Detalle espaldera.

8.- PODA
Todas las explicaciones y gráficos relativos a la poda se encuentran en el Anejo
Nº 9. Sistemas de conducción y poda.

8.1.- FRAMBUESO
La poda del frambueso es una labor de cultivo necesaria para eliminar las cañas
que ya han fructificado, dado que el frambueso sólo produce una vez sobre la misma
madera. Además, al tratarse de una especie vigorosa que emite numerosos brotes, es
necesario aclarar limitando su número y longitud para favorecer la ventilación e
insolación de la planta, lo que además de regular la cosecha, mejora la calidad del
fruto, favorece la recolección y reduce el ataque de enfermedades.
La poda de fructificación es muy sencilla y se puede resumir en estas
operaciones:
• Eliminación de los ramos que han fructificado.
• Aclareo de la vegetación nueva, con eliminación de los rebrotes demasiado
débiles o los excesivos en número.
• Rebaje de los rebrotes destinados a producir la nueva cosecha.

Debido a que los hábitos de fructificación son diferentes en cada variedad (no
refloreciente o floreciente), esta operación se realiza de un modo diferente en cada
caso.
En la variedad no refloreciente Meeker se hace una primera poda tras la
cosecha, para eliminar la madera vieja que ya ha fructificado; y las que sean

24
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

demasiado débiles o estén mal distribuidas. En invierno, tras la caída de la hoja, la


operación de poda se concluye eliminando los ramos débiles y los dañados y dejando
de 8 a 12 brotes del año por metro lineal. En cuanto al rebaje de ramos, se realiza en
caso de que las cañas sean demasiado altas.

En la variedad refloreciente Autumn Bliss, se realizan dos podas. La primera se


efectúa en otoño, después de la recolección, suprimiendo el extremo de la caña o
ramo que ya haya fructificado y dejando el resto para producir al final de la primavera o
comienzo del verano siguiente. Tras esta segunda cosecha las cañas se podan a 10
cm del suelo, igual que se realiza con las no reflorecientes.

8.2.- ARÁNDANO
En el caso del arándano, con la poda se trata de conseguir una mata con una
estructura productiva de 4 a 6 ramas principales que configuren una copa bien
equilibrada y fácil de manejar. Por otra parte, hay que tener en cuenta que las ramas
principales de las plantas de arándano van perdiendo vigor a partir del 5º o 6º año
dando pocos brotes de renovación y cada año más débiles. La manera más práctica
de proceder consiste en cortar cada año un cuarto o un tercio de las ramas
envejecidas, de manera que en el plazo de 3 o 4 años se consigue toda la plantación
renovada con madera joven.
Poda de formación: durante los dos primeros años de la plantación la poda es
mínima. Se limita a eliminar las ramas débiles, las rotas y las rastreras, dejando
únicamente las nuevas y fuertes.
Poda de producción: al final de la primavera o comienzos del verano, cuando
se tienen brotes de crecimiento muy vigorosos, se realiza una “poda en verde”
en el tercio superior o la mitad del brote. Para ejecutar esta poda, se corta un
tercio, más o menos, del extremo de determinado número de ramas de un año,
que es la zona donde se forman las yemas de flor de arándano y son las que
darán la nueva cosecha.
Poda de renovación: al llegar al séptimo año hay que renovar anualmente las
ramas principales, cortando la madera vieja cerca del nivel del suelo, a unos
25–30 cm.

25
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

8.3.- ZARZAMORA
La poda de verano se realiza después de la recolección, eliminando la madera
que ya produjo y dejando unos cinco renuevos por planta. Este número dependerá del
vigor, de forma que cuanto más vigorosas sean las plantas menos renuevos se dejan.
Los renuevos elegidos deben ser fuertes, se eligen los mejores puesto que los débiles
proporcionan poca fruta y de pequeño tamaño.
Los renuevos seleccionados se atan a un solo lado de los alambres, repartiendo
uniformemente entre ellos el espacio total correspondiente a cada planta, en forma de
abanico. Como consecuencia, la mayoría de los brotes de renovación salen en el lado
opuesto al ir buscando luz y espacio. De esta forma se van alternando anualmente, en
cada lateral, las cañas de fructificación con las de renovación.
En invierno se despuntan los brotes anticipados de dichos renuevos dejando de
dos a siete yemas según su ubicación, aumentando la longitud con la altura. En los 30
cm más próximos al suelo se eliminan todos los brotes para evitar su fructificación,
dado que esa zona resulta incómoda para la recolección e incluso la fruta podría estar
en contacto con el suelo, lo que provocaría su deterioro.

8.4.- GROSELLERO
Esta especie fructifica en madera de uno a tres años. La mayor parte de la
producción se obtiene sobre la de dos años y la fruta de mejor calidad en madera del
año anterior.
Poda de formación: una vez realizada la plantación se eligen tres o cuatro
ramas bien distribuidas alrededor del eje, situadas a partir de 10 o 20 cm sobre
el suelo, y con ellas se comienza la formación del esqueleto. En el otoño –
invierno siguiente se eligen otros tres o cuatro brazos. Así queda el esqueleto
formado con seis u ocho brazos principales. Todas las ramas que forman el
esqueleto se despuntan rebajándolas a la mitad de su longitud. En primavera
de los años sucesivos se cortas los brotes laterales de las ramas principales a
10 cm.
Poda de fructificación: durante el invierno siguiente, dos años después de la
plantación, los tocones conservados a 10 cm habrán emitido dos o tres ramas.
La más cercana a la base se despunta a dos o tres yemas para obtener
madera de renovación. La siguiente se conserva para producción,
despuntándola a la mitad. Las restantes se eliminan o en el caso de que se
limiten con zonas desnudas de madera de renovación, se conservan algunas,
despuntándolas también a la mitad.

26
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

Poda de renovación: la madera de renovación se obtiene fundamentalmente a


partir de las ramas que se despuntaron con las podas de invierno y en verde,
como se indica anteriormente. Periódicamente deberá eliminarse la madera de
más de tres años, e incluso parte de ésta cuando exista suficiente de dos años.

9.- MANTENIMIENTO DEL SUELO


Una vez tenidas en cuenta la Normativa de la Producción Integrada y las
ventajas e inconvenientes de las diversas técnicas de mantenimiento del suelo, se ha
optado por una técnica de mantenimiento mixta para la parcela.
La línea de cultivo ha de mantenerse limpia de malas hierbas para reducir la
competencia por los nutrientes y el agua con el cultivo.
Para el mantenimiento de la línea, se opta desde el primer año por la utilización
de un acolchado o “mulching” de tipo orgánico. Se aportará una capa de corteza de
pino que, además de mantener la humedad e impedir el nacimiento de gran parte de
las malas hierbas, contribuirá a acidificar el suelo y aportará materia orgánica en
descomposición.
De todos modos, si se presenta algún problema grave de las malas hierbas en la
línea de cultivo, habrá que identificar las especies y diseñar un programa de manejo
de las mismas.

La calle se mantendrá libre de malas hierbas mediante laboreo mecánico con


cultivador ligero durante los dos primeros años de la plantación. Con este laboreo, las
raíces se desarrollarán en profundidad en las calles y se evitarán problemas por
competencia mientras las plantas son jóvenes. A partir del tercer año, se dejará una
cubierta vegetal permanente formada con la vegetación espontánea de la parcela.
Por otra parte, los restos de poda se picarán y se dejarán sobre el terreno sin
enterrar, de modo que formarán una especie de “mulch” en las calles de bajo espesor
(debido al lento proceso de humificación que presentan por tener un nivel de
lignificación elevado), que permitirá el desarrollo de la cubierta, aunque en menor
medida.
Antes de realizar la poda se hará una siega en la calle para rebajar la vegetación
espontánea que se haya desarrollado en el invierno.

Si se desea más información sobre las diferentes técnicas de mantenimiento del


suelo y sobre la opción escogida debe acudirse al Anejo Nº 10. Mantenimiento del
suelo.

27
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

10.- RIEGOS Y FERTIRRIGACIÓN


Los riegos se realizarán en función de las necesidades hídricas de los cultivos y
de las precipitaciones del año. Las máximas necesidades se producen en el mes de
agosto para el arándano, con un valor de 2,11 mm/día; y en el mes de julio para
frambueso, 1,89 mm/día; grosellero, 1,81 mm/día; y zarzamora, 2,71 mm/día.
Se opta por colocar un emisor por planta en todos los cultivos para evitar
complicaciones en la instalación del riego debido al reducido marco de plantación de
determinadas especies. Además, con esta medida se reduce el intervalo de riego, y se
consigue minimizar el coste total de la instalación.

Se entiende por fertirrigación la aplicación de los fertilizantes minerales disueltos


en el agua de riego, de una forma continua o intermitente. Esta práctica se asocia
básicamente a los sistemas de riego localizado de alta frecuencia. Considerando el
tipo de suelo y las ventajas que este método ofrece se considera a esta técnica como
la más idónea para aplicar los fertilizantes minerales a los cultivos.
Se establece que por el sistema de riego circule en cada riego: sólo agua durante
media hora para humedecer el terreno; después un tiempo de fertirrigación y por
último, otra media hora de sólo agua para el lavado.
El cálculo de las necesidades de cada fertilizante se realiza haciendo un balance
de los aportes y las extracciones del cultivo. Entre los aportes se tienen en cuenta los
minerales de los restos de poda, la caída de hojas y la cubierta vegetal.
En principio, solo se contempla la aplicación de abonado N-P-K. La aplicación de
otros macronutrientes, de micronutrientes y al cambiar la distribución en el tiempo de
los nutrientes aplicados, quedará supeditada a la observación y detección de posibles
carencias mediante los análisis foliares oportunos.

Las cantidades y tipos de fertilizantes que se emplearán son los siguientes:

Arándano Frambueso Grosellero Zarzamora

Nitrato potásico 29,35 kg/ha 15978 kg/ha 51,09 kg/ha 94,57 kg/ha

Fosfato
82,79 kg/ha 115,57 kg/ha 58,20 kg/ha 115,57 kg/ha
monoamónico

Sulfato magnésico 78,71 kg/ha 19,03 kg/ha 36,23 kg/ha 15,26 kg/ha

28
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

Para más detalles como los calendarios de riego y los cálculos sobre las
cantidades de fertilizante necesarias, consultar Anejo Nº 12. Sistema de riego y Anejo
Nº 13. Fertirrigación.

11.- PROTECCIÓN DEL CULTIVO


Tradicionalmente, los tratamientos fitosanitarios se hacían según un calendario
más o menos fijo, de modo que en ocasiones se hacían tratamientos sin necesidad.
Este concepto de defensa fitosanitaria ha cambiado y hoy en día no se hacen
tratamientos de forma sistemática, sino que se siguen las recomendaciones hechas
por los diferentes organismos de seguimiento, control y aviso de plagas y
enfermedades.
La protección del cultivo deberá cumplir las recomendaciones de la Producción
Integrada. Solo cuando los niveles de población de las plagas superen los umbrales de
intervención y/o cuando la estimación del riesgo lo indique en el caso de
enfermedades, se aplicarán medidas directas de control, dando prioridad a los
métodos biológicos, biotécnicos, culturales, físicos y genéticos frente a los métodos
químicos. Estas Normas de Producción Integrada prohíben el uso de calendarios de
tratamientos, pero si permiten realizar uno de control de plagas y enfermedades que
afecten a la especie en cuestión, para hacerse una idea de qué plagas y
enfermedades hay que vigilar en momentos específicos.

En el anejo de protección del cultivo se describen brevemente las principales


fisiopatías, plagas y enfermedades que pueden presentarse en los cultivos de
arándano, frambueso, grosellero y zarzamora, así como los posibles métodos de lucha
contra éstas.
También se mencionan las principales máquinas de aplicación de fitosanitarios
con una breve descripción de sus componentes y características más importantes; y
los posibles tratamientos fitosanitarios a utilizar.

Las enfermedades clave con las que pueden surgir problemas son:
Fomosis: arándano
Didymella applanata, antracnosis y Cacoecia: arándano
Botritis y pulgones: a los cuatro cultivos
Acaros: frambueso, grosellero y zarzamora

29
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

No se conoce a priori la incidencia que tendrán las plagas y enfermedades


descritas, ya que no existen experiencias previas en la zona donde se desarrolla el
presente proyecto. Por ello, para calcular el coste de los tratamientos a aplicar, se ha
optado por hacer una aproximación a partir del coste de un “tratamiento tipo”.
Para conocer más detalladamente los calendarios de control y los métodos de
lucha se puede consultar el Anejo Nº 11. Protección del cultivo.

12.- RECOLECCIÓN
Actualmente es posible disponer de la mayoría de frutas en cualquier época del
año. Aún así, es mejor adquirir en cada momento las frutas propias de cada estación,
práctica que conlleva a la obtención de productos de mayor calidad.
Para realizar esta labor, se siguen las normas referentes a la calidad de los frutos
del bosque recogidas por la ONU en la normativa UNECE STANDARD FFV-57. En
esta normativa se describen los requisitos mínimos exigidos para comercializar la
fruta, así como la clasificación en categorías de calidad y sus exigencias de
presentación.

A pesar de ser posible la recolección mecánica, se opta por recolectar la cosecha


manualmente, puesto que se trata de frutas muy delicadas y frágiles que perecen de
tiempo muy corto.
Así como, en general, las demás operaciones en estos cultivos no requieren
mucha mano de obra, ya que pueden esparcirse ampliamente en el tiempo, cuando
llega el momento de la maduración de los frutos es indispensable disponer de un
número adecuado de recolectores ya que deben ser recogidos en el momento justo;
de no ser así se caen o se deterioran.

El periodo de recolección en conjunto se alarga desde principios de junio hasta la


primera quincena de septiembre aproximadamente.
Los cálculos relacionados con los operarios necesarios para la recolección se
han realizado teniendo en cuenta rendimientos para la cosecha de frutos destinados al
consumo en fresco. Debido a que parte de la producción se destinará a la industria de
la transformación (por lo que el rendimiento de esta recolección aumenta
considerablemente) se toma la decisión de calcular un número fijo de operarios al
mes: se contratará a 6 operarios durante el mes de junio, y a 15 operarios durante los
meses de julio, agosto y septiembre.

30
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

Aproximadamente la mitad de la producción se destinará al mercado en fresco,


disponiendo de cámaras frigoríficas para su conservación durante un corto periodo de
tiempo. Un cuarto de la cosecha se destinará a la congelación en cámaras para su
distribución a grandes y pequeñas superficies y restaurantes en bolsas de un
kilogramo de peso. El resto de la fruta, que generalmente es fruta en la que, a pesar
de tener buenas condiciones organolépticas, se observan determinadas manchas o
hendiduras que impiden su comercialización en fresco, por lo que se destinará a la
industria de la transformación para hacer mermeladas, zumos, siropes, etc.
La fruta en fresco se introducirá directamente en la recolección en envases de
plástico de 250 gramos de peso. Estos envases serán completamente transparentes
para que el consumidor final pueda apreciar el estado de todos los frutos, no
únicamente de los que estén en la parte superior.
En cuanto a la fruta que se destina a la congelación, se envasará en bolsas de
plástico transparente de 1 kilogramo de peso. En este caso, se elige un tamaño mayor
debido a que, una vez congelada, su periodo de vida útil aumenta considerablemente.

Para más detalles sobre la calidad, recolección, producción y envasado de la


cosecha de la explotación, se puede consultar el Anejo Nº 14. Calidad y recolección.

13.- MAQUINARIA
En el Anejo Nº 15. Maquinaria se detallan las necesidades de maquinaria y mano
de obra, tanto para la implantación como para la posterior explotación del cultivo. En él
se incluyen las características técnicas y económicas estableciendo el coste horario de
cada una (a partir del método ASAE), que luego se tendrán en cuenta en el
presupuesto.
Las máquinas a utilizar en la explotación pueden clasificarse en maquinaria
propia y alquilada, ya que el propietario de la explotación únicamente comprará
aquella maquinaria que vaya a ser capaz de amortizar:

MAQUINARIA PROPIA
• Tractor de 85 CV
• Cultivador ligero
• Remolque
• Pulverizador hidroneumático o atomizador
• Segadora rotativa de eje horizontal

31
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

MAQUINARIA ALQUILADA
• Tractor + subsolador
• Tractor + remolque esparcidor + pala cargadora
• Tractor + arado cincel o chisel
• Tractor + plantadora-transplantadora
• Tractor + picadora de restos de poda
• Tractor + abonadora
• Tractor + clavapostes

14.- CONSTRUCCIÓN
Se construye una nave agrícola para guardar la maquinaria, los productos
fitosanitarios, abonos etc. y para alojar las cámaras frigoríficas y zonas de congelación
que conservarán la fruta hasta momentos clave de comercialización.
Esta nave se construirá en un solar del término municipal de Murillo de Río Leza;
perteneciente al mismo promotor. El suelo donde se construirá la nave es de tipo
urbanizable y con una pendiente nula sin hacer falta ningún tipo de nivelación
significativa.
La planta de la nave agrícola será rectangular de 20 x 30 m² con una superficie
total de 600 m2. La altura de pilares es de 7 m., con una altura máxima a cumbrera de
9 m. y una pendiente del tejado del 20 %.
La estructura está formada por pórticos sucesivos levantados cada diez metros
con un total de cuatro pórticos. Estos pórticos están formados por dos pilares de
hormigón (HA-25/B/20/IIa) construidos in-situ y altura 7 metros. El anclaje del pilar con
la zapata es normal, con una serie de pestañas de acero, ya que ambos elementos
son de hormigón. El armado del pilar es 2 Ø20 para el armado longitudinal y Ø10/0,15
para el armado transversal; se realizó con el programa “Prontuario Informático del
Hormigón Estructural” y se detalla en el anejo Nº 18. Construcción.
Las cerchas son metálicas y simétricas, con 20 m de luz. Todo el acero
empleado en la perfilería será A-42 y los perfiles de tipo IPE. El dimensionamiento de
los perfiles se detalla en el correspondiente anejo.
Las zapatas tendrán unas dimensiones de 1,6 m. x 1,6 m. x 0,35 m. e irá
colocada a ras de suelo bajo cada uno de los pilares. El material empleado para la
zapata será hormigón (HA-25/B/40/IIa) construido in-situ. Para facilitar el asentamiento
de la zapata se realizará una solera de asiento con hormigón pobre tipo HM-10 de

32
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

dimensiones 2m x 2m x 0.10m. El armado de la zapata es 3 Ø10 para el armado


longitudinal y Ø 0/0,30 para el armado transversal.
Se dimensionan vigas riostras para mejorar el asiento de las placas de hormigón
prefabricado que se van a emplear como cerramiento de la cubierta. Se fabricarán in-
situ, a lo largo de todo el perímetro de la estructura y al mismo nivel que las zapatas.
La sección de las vigas será en todos los casos de 0,25 m x 0,25 m de HA-25/B/40/IIa.
En los laterales del almacén irán vigas riostras unidas a las zapatas de 8,4 metros de
longitud con un total de 6 vigas. En el frontal y trasera irán dos vigas de las mismas
características pero con una longitud de 18,4 metros
La solera de la nave se realizará con una capa de hormigón HA-25/B/20/IIa. La
superficie se terminará mediante reglado, quedando vista con recubrimiento. Tendrá
un espesor de 15 cm y llevará una malla de 20 x 30 cm.
La cubierta se realizará con rasillas de una hoja sin revestir de 0.40 kN/m²;
lámina asfáltica aislante de 0,044 kN/m² y tejas curvas sin enlistonado de 1,6 kg/pieza
con un peso de 0,40 kN/m². Los perfiles a colocar serán perfiles IPE-080 separados
entre sí un metro (0,060 kN/m). En las primeras tejas se aplicará pintura impermeable.
Los cerramientos laterales y frontales se construirán con planchas de hormigón
prefabricado de dimensiones 10 m x 2,33 m x 0,25 m. Estas planchas irán ancladas a
vigas y pilares mediante tirafondos metálicos. Entre plancha se aplicará silicona
especial.
La puerta de entrada en la zona de maquinaria se colocará entre los dos pilares
primeros. Será basculante de aluminio, con unas dimensiones de 6m x 6 m y puerta de
paso de 1 m. x 3 m. Se colocará una segunda puerta de carga-descarga en el lateral
izquierdo de dimensiones 3m x 3m.
Se colocarán 6 ventanas prefabricadas de aluminio con cristal. Estarán situadas
a 4 m. del suelo y sus dimensiones son de 2 m. x 1 m.
Externo al edificio se realiza un muelle de dimensiones 3 x 5,5 x 1 metros para
facilitar la carga y descarga de material.

En la parcela donde se encuentra el cultivo, se construye una caseta que


albergará el cabezal de riego. Esta caseta tendrá unas dimensiones de 5 x 5 metros,
2,13 metros en el punto más bajo y 3 metros en el punto más alto, dando lugar a un
tejado de agua.
La caseta se coloca sobre una solera de hormigón HA-25 de 20 cm de espesor.
La cimentación consiste en zapatas de 0,70 m de lado y 0,50 m de profundidad
situadas en cada esquina de la caseta, e irán unidas por zanjas de 40 x 30 cm.

33
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

En la cubierta se empleará panel sándwich y el muro de cerramiento estará


compuesto por bloques prefabricados de hormigón, de las mismas características que
los utilizados en la nave. Se dejará espacio para una ventana de 1 x 1 m y para una
puerta de 0,80 m de ancho y 2 m de alto. Asimismo, también se instalará una ventana
de fibrocemento de 0,50 x 0,50 m con apertura cenital para la iluminación diurna de la
caseta y para la salida de los gases producidos por la combustión del motor diesel de
la bomba.

15.- ELECTRICIDAD
Para el dimensionamiento eléctrico de la nave se han tenido en cuenta las
instrucciones ITC-BT necesarias.
La energía eléctrica será tomada de las redes de la empresa distribuidora de
energía eléctrica Iberdrola S.A. La red de alimentación es de tres fases más neutro
(3F+N), sistema trifásico-monofásico y frecuencia 50 Hz. La tensión es de 3x400/230
V.
La instalación se inicia en la caja de protección y medida (CPM). Dicha caja
llevará la protección correspondiente, que consistirá en tres cartuchos de fusibles de
40 amperios cada uno. En el lugar señalado en los planos adjuntos se instalará el
cuadro general y la unión entre el equipo de medida y el cuadro general. Se realizará
utilizando conductores unipolares de cobre según ITC-BT-15; con aislamiento de 0.6/1
kV, tipo RZ1-K (AS); composición 4 x 1 x 10 mm² (4 cables unipolares de sección 10
mm²) en instalación empotrada bajo tubo.
Para la distribución de los receptores se han elegido dos líneas de fuerza y cinco
líneas para alumbrado (1: almacén de maquinaria; 2: almacén de materiales, almacén
de fitosanitarios, sala de calderas y oficina; 3: vestíbulo y cuartos de baño; 4: cámara
frigorífica, túnel de congelación y cámaras de congelación; 5; zona de envasado y
zona de congelación).
Las derivaciones a los puntos de luz, cuadros generales, interruptores, etc, serán
realizadas en cajas de registro y mediante bornes de apriete (regletas de conexión).
La relación de receptores y su potencia es la siguiente:
Fuerza: dos cámaras de congelación, una cámara de congelación y un túnel de
congelación que suman en total una potencia de 13,32 kW.
Alumbrado: 6 lámparas de descarga de 250 W, 11 lámparas fluorescentes de
4x36 W, 29 lámparas fluorescentes de 2x58 W y 21 lámparas fluorescentes
estancas de 2x58 W.

34
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

Los conductores a utilizar serán de cobre tipo RZ1-K en la línea de enlace entre
el equipo de medida y el cuadro general, y de cobre tipo H07V-K en el resto de la
instalación.
Para el cálculo de la sección del cableado de las líneas se empleará la tabla
A:52-1 bis de la norma UNE 20460-5-523:2004 una vez conocida la intensidad de los
magnetotérmicos a instalar.
Todos los cálculos del sistema eléctrico de la nave se encuentran en el Anejo Nº
19. Instalación eléctrica.

16.- FONTANERÍA Y SANEAMIENTO


Los cálculos se realizarán según las normas NTE-IFF, NTE-IFC y NTE-ISS. El
suministro de agua para cubrir las necesidades de la instalación provendrá de la red
general de abastecimiento de agua situada a escasos metros de la finca.
Los cálculos relativos a la instalación de fontanería se realizan con el programa
informático CYPE INGENIEROS 2010.
Se decide equipar ambos cuartos de baño con zonas individuales de duchas e
inodoros, y zonas comunes de vestuarios equipadas con lavabos.
Además, en otras zonas de la nave se considera necesaria la instalación de
fregaderos, como son el almacén de maquinaria y la zona de congelación y envasado.
La instalación de fontanería se realizará con tubos de PVC y de cobre de
diferentes diámetros. Se instalará un equipo contador de agua y llaves en consumo.
Además, se dispondrá de llaves generales en distintas zonas de la nave agrícola para
disponer de agua solo donde sea preciso.

El material de la red de aguas pluviales será PVC, y se colocarán canalones,


bajantes, colectores y arquetas. Todos éstos calculados en función de la zona e
isoyeta en las que se ubica la nave industrial.
La red de aguas residuales se calcula en función de las unidades de desagüe
(UD) de los aparatos que generan aguas residuales.

En el Anejo Nº 20. Fontanería y saneamiento se encuentran todos los cálculos


relativos a estas instalaciones.

35
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

17.- CONSERVACIÓN FRIGORÍFICA


Por una parte se decide instalar una cámara frigorífica para conservar la fruta a
una temperatura adecuada durante un breve periodo y, por otra, también se instala un
sistema de congelación para diversificar las salidas al mercado de la producción.

Se instalará una cámara frigorífica de 12x10x2 metros, aislada con poliestireno


expandido de 11 cm de espesor.
En la época de recolección se van a introducir progresivamente unos 41.000 kg
de fruta a unos 20º C. Dicha cámara estará programada para enfriar la fruta hasta -
1/0º C, que es la temperatura óptima de conservación. La humedad relativa se
mandentrá constante entre 90-95%.
Para el dimensionamiento de la cámara (motor), compresor, evaporador y
condensador se han tenido en cuenta las necesidades y pérdidas que aparecen en el
funcionamiento del sistema (frigorías).
La potencia nominal final de la cámara es de 7.558 W, siendo las potencias
parciales de cálculo las siguientes:

Elemento Potencia (W)

Conjunto de pérdidas 2.544,50


Carga de género 220,01
Respiración de la fruta 620,93
TOTAL (6 %, 24 h/día) 3.588,56
Compresor 2.000
Evaporador 1.200
Condensador 770
TOTAL cámara 7.558,56

Para la congelación, se instalará un pequeño túnel de congelado continuo I.Q.F.,


con el que se conseguirá congelar los productos individualmente. El sistema consiste
en colocar el producto en una cinta transportadora que está dentro del túnel de
congelado. En el primer tramo de la cinta se realiza el lecho fluido, gracias al cual se
congela la parte externa de cada producto, logrando así que cada fruto se congele por
separado de los otros. En el segundo tramo, el producto se congelará en su totalidad,
hasta el centro del mismo.
Este túnel, modelo IQF-50, tiene una capacidad de congelación de 50 kg/h y
unas medidas aproximadas de 1,75 x 2,69 x 2,55 m. La potencia recomendada para
su funcionamiento es de 1.500 W.

36
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

Una vez la fruta esté congelada, se envasará en bolsas de 1 kg, y se introducirá


en cámaras estáticas de congelación, donde se mantendrá a temperaturas de -20º C.
Las cámaras de congelación estarán aisladas con poliuretano de 100 mm de
espesor, y sus medidas serán 3x2x2,20 metros cada una.

18.- SEGURIDAD Y SALUD


El estudio básico de seguridad y salud está redactado en función del Real
Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre por el que se establecen disposiciones mínimas
de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la ley 31/1995 de 8
de Noviembre de prevención de riesgos laborales.
En el Anejo Nº 21. Estudio de seguridad y salud, se describen y cuantifican todas
las necesidades mínimas y óptimas para el correcto desarrollo de los trabajos
requeridos reduciendo los posibles riesgos laborales.

19.- NORMATIVA Y DESIGNACIONES


Serán usadas todas las normativas vigentes actualmente, tanto en la plantación
como en el sistema de riego y la construcción. Todas ellas estará designadas en el
Pliego de Condiciones Técnicas del presente proyecto.
Los responsables y encargados de realizar cada operación también aparecen
reflejados en dicho pliego de condiciones, y únicamente podrán ser variados por el
director de obra.
Se menciona también la normativa técnica aplicable en el proyecto, en cuanto a
acciones de la edificación, estructura de hormigón, cubiertas, abastecimiento de agua,
cemento, electricidad, fontanería, etc.
También se tendrán en cuenta las normas de la Producción Integrada.

20.- PRESUPUESTO
En el presupuesto se ha incorporado la totalidad de gastos en la nave agrícola,
caseta de riego, plantación, sistema de riego, mano de obra y materiales.
El presupuesto de ejecución material del proyecto asciende a la cantidad de
doscientos treinta y cuatro mil ciento veinticuatro euros con cincuenta y tres céntimos
(234.124,53 €).
El presupuesto de ejecución por contrata asciende a la cantidad de trescientos
treinta y siete mil ciento quince euros con noventa y un céntimos (337.155,91 €).

37
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEMORIA DESCRIPTIVA

21.- ESTUDIO DE RENTABILIDAD


Una vez realizados los flujos de caja, y sin tener en cuenta la amortización anual
de la inversión inicial para el establecimiento del cultivo, se determina que el coste de
producción aproximado de un kilogramo de los frutos de esta explotación en un año de
referencia es de 1,60 €/kg.
Los precios medios de venta estimados que se han considerado en el estudio de
mercado son:
En fresco Congelado Industria
Arándano 3,29 €/kg 3,25 €/kg 2,45 €/kg
Frambuesa 3,15 €/kg 3,25 €/kg 2,55 €/kg
Mora 3,25 €/kg 3,25 €/kg 2,55 €/kg
Grosella 2,75 €/kg 3,25 €/kg 2,45 €/kg

Para llevar a cabo la inversión se ha decidido acudir a la financiación ajena


mediante un préstamo bancario por un valor del total del presupuesto, 337.115,91 €.
La entidad financiera ofrece un préstamo con interés efectivo del 5%, pagos anuales,
con carencia de dos años, y a pagar en doce años.
Además, se estudia la posibilidad de acogerse a una de las subvenciones
ofrecidas por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno
de La Rioja.
Debido a la dificultad de encontrar precios fiables de la venta de este tipo de
productos, se realiza un estudio de sensibilidad con diferentes precios. Obviamente,
hay unos mejores que otros, pero hay algo en común a todos ellos: en condiciones
normales, la explotación resulta rentable.
VAN: 64.546,80 €
PAY-BACK: año 15
Precio bajo
TIR: 3%
Beneficio por euro invertido: 0,19 €
VAN: 340.586,22 €
PAY-BACK: año 9
Precio medio
TIR: 13%
Beneficio por euro invertido: 1,01 €
VAN: 555.789,78 €
PAY-BACK: año 7
Precio alto
TIR: 20%
Beneficio por euro invertido: 1,64 €

Logroño, mayo de 2013

Fdo. Elisa Rubio González

38
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................3
2.- ELECCIÓN DE LA ESTACIÓN ............................................................................3
3.- TEMPERATURAS ...............................................................................................4
3.1.- TEMPERATURA MEDIA..........................................................................4
3.2.- TEMPERATURA MEDIA DE LAS MÁXIMAS ...........................................5
3.3.- TEMPERATURA MEDIA DE LAS MÍNIMAS ............................................5
3.4.- TEMPERATURA MÁXIMA ABSOLUTA ...................................................5
3.5.- TEMPERATURA MÍNIMA ABSOLUTA ....................................................6
3.6.- FICHA TÉRMICA .....................................................................................6
3.7.- RÉGIMEN DE HELADAS.........................................................................7
3.7.1.- Heladas extremas........................................................................7
3.7.2.- Heladas medias...........................................................................8
3.7.3.- Riesgo de heladas. Criterio de Emberger ..................................10
3.8.- CÁLCULO DE HORAS-FRÍO .................................................................11
3.8.1.- Método de Weimberger .............................................................12
3.8.2.- Criterio de Mota .........................................................................12
3.8.3.- Criterio de Tabuenca .................................................................12
4.- PRECIPITACIONES ..........................................................................................13
4.1.- PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES Y ESTACIONALES..........13
4.2.- INTENSIDAD DE LA PRECIPITACIÓN..................................................14
4.3.- TORMENTAS ........................................................................................14
4.4.- GRANIZO ..............................................................................................15
4.5.- NIEVE ....................................................................................................16
4.6.- ROCÍO, ESCARCHA Y NIEBLA.............................................................16
5.- OTRAS VARIABLES CLIMÁTICAS ...................................................................17
5.1.- VIENTO .................................................................................................17
5.2.- HUMEDAD RELATIVA...........................................................................20
5.3.- INSOLACIÓN.........................................................................................21
6.- ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS .............................................................................22
6.1.- ÍNDICE DE PLUVIOSIDAD DE LANG....................................................22
6.2.- ÍNDICE DE ARIDEZ DE MARTONNE....................................................23
6.3.- ÍNDICE DE DANTIN CERECERA Y REVENGA ....................................24
6.4.- ÍNDICE DE CONTINENTALIDAD DE GOREZYNSKI ............................24
6.5.- ÍNDICE DE TERMICIDAD......................................................................25
6.6.- DIAGRAMA OMBROTÉRMICO .............................................................26
7.- CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS ....................................................................27
7.1.- CLASIFICACIÓN BIOCLIMÁTICA DE UNESCO-FAO ...........................27
7.1.1.- Temperaturas ............................................................................28
7.1.2.- Aridez ........................................................................................29
7.1.3.- Índices xerotérmicos..................................................................30
7.2.- CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE THORNTHWAITE ............................31
7.2.1.- Cálculo de la ETP. Ficha hídrica................................................32
7.2.2.- Determinación del índice de humedad.......................................36
7.2.3.- Determinación de la eficacia térmica .........................................37
7.2.4.- Determinación de la variación estacional de la humedad ..........37
7.2.5.- Determinación de la concentración térmica en verano...............38
7.3.- CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE PAPADAKIS ........................39
7.3.1.- Rigor del invierno.......................................................................40
7.3.2.- Calor del verano ........................................................................43
7.3.3.- Regímenes de humedad............................................................44
8.- ADAPTACIÓN AL CLIMA DE CADA ESPECIE .................................................47
8.1.- FRAMBUESO ........................................................................................47
8.2.- ARÁNDANO...........................................................................................48
8.3.- ZARZAMORA ........................................................................................49
8.4.- GROSELLERO ......................................................................................50
9.- TABLAS CLIMÁTICAS.......................................................................................51
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

1.- INTRODUCCIÓN
A la hora de plantear cualquier proyecto agrícola, es necesario realizar un
estudio completo de la climatología de la zona en la cual se va a situar. El clima es un
factor de gran importancia en la implantación, desarrollo, crecimiento y productividad
de cualquier cultivo. El valor del conocimiento del clima no solo estriba en su carácter
como factor excluyente o limitante en la implantación de los cultivos, sino que, es
además una base imprescindible para el cálculo de las dotaciones de agua para riego
y el estudio de qué forma puede ser éste suministrado. Finalmente, también se debe
su importancia a la influencia que tiene sobre la ecología y sobre el impacto ambiental,
debido a las modificaciones que imprime sobre el medio físico y ecológico.

Así, el objeto principal de este anejo es comprobar si el emplazamiento elegido


para el proyecto es el adecuado con respecto a las distintas variables meteorológicas
y si alguna de estas variables puede producir una disminución en la rentabilidad del
proyecto, incrementar los costes de producción o incluso imposibilitar el cultivo de
determinadas especies en la zona.

2.- ELECCIÓN DE LA ESTACIÓN


Para realizar este estudio climático, se han utilizado los datos registrados por la
estación meteorológica de Agoncillo (La Rioja) en un período de 30 años, desde 1980
hasta 2010, ambos inclusive. Dichos datos han sido facilitados por el Centro
Meteorológico Territorial de Aragón, Navarra y La Rioja, con sede en Zaragoza.

Cabe destacar que, para un correcto estudio climático, los datos deberían
obtenerse de una estación situada en la misma parcela donde se emplazará el
proyecto, para contar con datos seguros y fiables. Técnica- y económicamente resulta
inviable la colocación de una estación meteorológica lo suficientemente completa en la
parcela, por lo que se toman los datos del observatorio más cercano.

En este caso concreto, la estación mas cercana es la de Agoncillo emplazada en


un punto con unas coordenadas:

Longitud 2º19’51’’W
Latitud 42º27’6’’W
Altitud 352 m

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

La parcela se encuentra ubicada en el municipio de Murillo de Río Leza, con las


coordenadas:
Longitud 2º19’28’’W
Latitud 42º24’10’’N
Altitud 407 m

Para intentar corregir la posible diferencia térmica existente entre los dos puntos,
se puede aplicar un factor de corrección a las temperaturas. Por cada 1000 m de
elevación, la temperatura disminuye aproximadamente 6,5º C. La diferencia entre la
parcela y la estación meteorológica es de 55 m, por lo que el factor de corrección a
aplicar sería de 0,35 º C.
TªMurillo = Tª Agoncillo – 0,35 º C

3.- TEMPERATURAS
La temperatura es uno de los factores climáticos más importantes en la
caracterización de un clima, además de uno de los mayores condicionantes para los
cultivos. Los efectos perjudiciales de temperaturas extremas sobre las plantas varían
con la especie, la variedad, el estado de desarrollo, las condiciones climáticas, el
estado fitosanitario, etc., pudiendo sobrevivir a temperaturas muy bajas durante su
fase de inactividad.

Se estudiarán los siguientes puntos relacionados con la temperatura:


• Temperatura media
• Temperatura media de las máximas
• Temperatura media de las mínimas
• Temperatura máxima absoluta
• Temperatura mínima absoluta

3.1.- TEMPERATURA MEDIA


Los datos de temperatura media se obtienen haciendo la media de la
temperatura media diaria de cada mes. Posteriormente se calcula la temperatura
media anual.
La temperatura media anual de la zona es de 13,5º C. La temperatura media
más baja se da en enero, con 5,6º C, seguida de diciembre con 6,1º C, mientras que la
temperatura media más alta se da en julio y agosto, ambos meses con 22,4º C.

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

En la siguiente tabla se incluyen las temperaturas medias mensuales de los


treinta años:
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual
5,6 6,9 9,9 11,6 15,4 19,7 22,4 22,4 19,0 14,3 9,1 6,1
INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO 13,5
7,5 15,6 21,3 9,8

3.2.- TEMPERATURA MEDIA DE LAS MÁXIMAS


La temperatura media más alta de las temperaturas máximas es de 29,6AC y se
da en el mes de julio, seguida de los 29,4º C que se dan en agosto.
La temperatura media más baja de las temperaturas máximas se da en los
meses de enero y diciembre, con 9,5º C y 9,8º C, respectivamente.
La temperatura media máxima anual es de 19,1º C.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual
T
9,5 11,6 15,5 17,3 21,5 26,4 29,6 29,4 25,5 19,7 13,4 9,8 19,1
(ºC)

3.3.- TEMPERATURA MEDIA DE LAS MÍNIMAS


La temperatura media más baja de las mínimas aparece en enero con 1,7º C,
seguida de febrero con 2,1º C y diciembre, con 2,5º C, mientras que la mínima más
elevada la encontramos en agosto con 15,3º C.
La temperatura media mínima anual es de 7,9º C.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
T
1,7 2,1 4,2 5,9 9,3 12,9 15,1 15,3 12,6 8,8 4,9 2,5 7,9
(ºC)

3.4.- TEMPERATURA MÁXIMA ABSOLUTA

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
07 89 01 94 94 01 82 03 88 85 96 89
18,9 21,2 27,2 30,2 35,5 40,2 42,5 40,2 38,7 29,9 27 21

La temperatura máxima absoluta durante estos 30 años se dio en julio de 1982,


llegando hasta los 42,5º C.
La temperatura media más elevada de las máximas absolutas se da en el mes
de julio con 37,2º C, mientras que la máxima absoluta más baja es de 16,3º C en
enero.
La temperatura media máxima absoluta anual es de 26,5º C.

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
T
16,3 18,1 23,5 25,8 29,9 34,8 37,2 36,4 32,7 26,5 20,3 16,7 26,5
(ºC)

3.5.- TEMPERATURA MÍNIMA ABSOLUTA

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
89 83 y 05 05 99 10 87 91 86 93 91 88 01
-8,1 -7,3 -9,1 -3,9 0,3 4,7 6,9 5,9 2,7 -1,6 -8,6 -10,1

La temperatura mínima absoluta total en este período se dio en diciembre de


2001 llegando a -10,1º C.
La temperatura media más baja de las mínimas absolutas se da en enero, con un
valor de -4,2 º C, mientras que en agosto la mínima absoluta se queda en 10,4º C.
La temperatura media mínima absoluta anual es de 2,2º C.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual
T
-4,2 -3,7 -1,6 0,3 3,6 7,5 10,3 10,4 7,0 2,1 -1,9 -4,0 2,2
(ºC)

3.6.- FICHA TÉRMICA


A continuación se incluye un cuadro resumen de temperaturas:
ºC Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
TMA 16,3 18,1 23,5 25,8 29,9 34,8 37,2 36,4 32,7 26,5 20,3 16,7 26,5
TmA -4,2 -3,7 -1,6 0,3 3,6 7,5 10,3 10,4 7,0 2,1 -1,9 -4,0 2,2
TMM 9,5 11,6 15,5 17,3 21,5 26,4 29,6 29,4 25,5 19,7 13,4 9,8 19,1
TmM 1,7 2,1 4,2 5,9 9,3 12,9 15,1 15,3 12,6 8,8 4,9 2,5 7,9
TM 5,6 6,9 9,9 11,6 15,4 19,7 22,4 22,4 19,0 14,3 9,1 6,1 13,5

• TMA: temperatura máxima absoluta del mes


• TmA: temperatura mínima absoluta del mes
• TMM: temperatura máxima media mensual
• TmM: temperatura mínima media mensual
• TM: temperatura media mensual

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

3.7. RÉGIMEN DE HELADAS


3.7.1.- Heladas extremas
Se considera que se ha producido una helada cuando las temperaturas son
iguales o inferiores a 0º C. Los daños ocasionados por una helada son muy variables y
fluctúan en función de la duración, la intensidad y el momento en el que se produzcan,
además del tipo de cultivo del que se trate.
La temperatura inferior del periodo estudiado se dio el día 25 de diciembre de
2001, y fue de -10,1º C.
A continuación se incluye una tabla con la primera y última helada de cada año
agrícola, además de la temperatura mínima alcanzada en cada caso. Se entiende por
año agrícola al periodo que va desde el 1 de octubre de un año hasta el 30 de
septiembre del año siguiente.

AÑO AGRÍCOLA PRIMERA HELADA ÚLTIMA HELADA


DESDE HASTA DÍA MES T (º C) DÍA MES T (º C)
1979 1980 12 11 -0,8 21 3 -0,4
1980 1981 6 11 -2,0 19 3 -1,4
1981 1982 11 11 -3,2 10 2 -0,4
1982 1983 25 11 -0,6 25 3 -0,2
1983 1984 26 10 -0,6 16 3 -0,2
1984 1985 28 11 -1,6 29 3 -1,2
1985 1986 14 11 -1,4 14 4 -1,8
1986 1987 8 11 0 29 3 0
1987 1988 2 12 -2,6 13 3 -0,4
1988 1989 21 11 -2,8 4 4 -0,4
1989 1990 10 11 0 30 3 -1,4
1990 1991 5 11 -0,8 22 4 -0,4
1991 1992 23 10 -1,6 14 4 -0,2
1992 1993 22 10 -1,4 9 3 -2,2
1993 1994 10 11 -1,6 16 4 -1,0
1994 1995 17 12 -2,6 27 4 -0,2
1995 1996 5 11 0 5 4 -1,2
1996 1997 31 10 -1,4 28 2 -0,4
1997 1998 23 11 0 19 4 0
1998 1999 7 11 -2,2 16 4 -4,0
1999 2000 4 11 -1,0 7 4 -2,2
2000 2001 10 11 -0,8 1 3 -0,8
2001 2002 21 11 -0,4 5 4 -0,8
2002 2003 13 12 -2,2 19 3 -0,6
2003 2004 19 11 -1,0 11 3 -1,2
2004 2005 17 11 -0,2 4 4 -0,2
2005 2006 8 11 -0,2 5 3 0
2006 2007 15 11 -0,4 12 3 -0,4
2007 2008 16 11 -1,5 15 4 -0,5
2008 2009 24 10 -0,1 10 3 -0,5
2009 2010 19 10 -1,0 5 4 -0,7
2010 2011 25 11 -0,4 11 3 -0,2

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Se observa que la mayoría de heladas tempranas se producen normalmente


durante la primera quincena de noviembre, aunque algunos años la primera helada se
da a finales de octubre. En cuanto a las últimas heladas, normalmente se producen
durante marzo y abril, aunque en algún caso solo duran hasta febrero.
Periodo extremo con riesgo de heladas: 19 de octubre – 27 de abril

3.7.2.- Heladas medias


El cálculo de las heladas medias da una idea de la fecha en que empieza y
termina este fenómeno.
Primera helada media: se define como la fecha que resulta de sumarle a la fecha de
helada más temprana del período estudiado, la media de la diferencia de esta con la
fecha de helada más temprana de cada año.
En este caso, la helada más temprana registrada se produce el día 19 de octubre de
2009.
Última helada media: se define como la fecha que resulta de restarle a la fecha de
helada más tardía del período estudiado, la media de la diferencia de esta con la fecha
de helada más tardía de cada año.

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

En este caso, la última helada registrada se produce el día 27 de abril de 1995.


PRIMERA HELADA ÚLTIMA HELADA
FECHA DIFERENCIA FECHA DIFERENCIA
1979/1980 12 noviembre 24 21 marzo 37
1980/1981 6 noviembre 18 19 marzo 39
1981/1982 11 noviembre 23 10 febrero 76
1982/1983 25 noviembre 37 25 marzo 33
1983/1984 26 octubre 7 16 marzo 42
1984/1985 28 noviembre 40 29 marzo 29
1985/1986 14 noviembre 26 14 abril 13
1986/1987 8 noviembre 20 29 marzo 29
1987/1988 2 diciembre 44 13 marzo 45
1988/1989 21 noviembre 33 4 abril 23
1989/1990 10 noviembre 22 30 marzo 28
1990/1991 5 noviembre 17 22 abril 5
1991/1992 23 octubre 4 14 abril 13
1992/1993 22 octubre 3 9 marzo 49
1993/1994 10 noviembre 22 16 abril 11
1994/1995 17 diciembre 59 27 abril 0
1995/1996 5 noviembre 17 5 abril 22
1996/1997 31 octubre 12 28 febrero 58
1997/1998 23 noviembre 35 19 abril 8
1998/1999 7 noviembre 19 16 abril 11
1999/2000 4 noviembre 16 7 abril 20
2000/2001 10 noviembre 22 1 marzo 57
2001/2002 21 noviembre 33 5 abril 22
2002/2003 13 diciembre 55 19 marzo 39
2003/2004 19 noviembre 31 11 marzo 47
2004/2005 17 noviembre 29 4 abril 23
2005/2006 8 noviembre 20 5 marzo 53
2006/2007 15 noviembre 27 12 marzo 46
2007/2008 16 noviembre 28 15 abril 12
2008/2009 24 octubre 5 10 marzo 38
2009/2010 19 octubre 0 5 abril 22
2010/2011 25 noviembre 37 11 marzo 47

En el caso de heladas más tempranas, la media de días de diferencia es de


24,53, por lo que se redondea a 25 días. Una vez sumada esta cifra a la fecha de la
primera helada (19 de octubre) resulta que la fecha de heladas tempranas medias será
el día 13 de noviembre.
Para las heladas tardías, la media de días de diferencia es de 31,16 y se
redondea por exceso a 32 días. Tras restar esta cifra a la fecha de última helada
extrema (27 de abril) la fecha de última helada media resulta ser el día 27 de marzo.
Por lo tanto, el periodo medio con riesgo de heladas comprende desde el 13 de
noviembre hasta el 27 de marzo.

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

3.7.3.- Riesgo de heladas. Criterio de Emberger


Este método de estimación de las heladas divide el año en cuatro períodos con
distinto riesgo de heladas y utiliza las temperaturas medias mínimas de cada mes para
calcularlos.
En el siguiente cuadro se muestran los intervalos de temperaturas medias
mínimas mensuales para clasificar cada mes según el riesgo:
Temperatura media de las mínimas Riesgo de helada
Tmm < 0º C Seguro
0º C < Tmm < 3º C Frecuente
3º C < Tmm < 7º C Poco frecuente
Tmm > 7º C Muy poco frecuente o nulo

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


Tm.mín
1,7 2,1 4,2 5,9 9,3 12,9
(º C)
RIESGO Poco Poco Muy poco Muy poco
Frecuente Frecuente
HELADA frecuente frecuente frecuente frecuente
JULIO AGOSTO SEPTIEMB OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Tm.mín
15,1 15,3 12,6 8,8 4,9 2,5
(º C)
RIESGO Muy poco Muy poco Muy poco Muy poco Poco
Frecuente
HELADA frecuente frecuente frecuente frecuente frecuente

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Criterio de Emberger

18
16
14
Tm.mín (º C)

12
10 Tmm > 7º C
8
6 3º C <Tmm < 7º C
4
2
0º C <Tmm < 3º C
0
o

lio

e
zo

e
o

e
o

ril

to
o

e
ay

br
ni

br

br
er

Tmm < 0º C
er

br
ab

os
ju
ar

ju

em

em
m
br
en

tu
m

ag
m

tie

oc
fe

vi

ci
p

no

di
se

Meses

Analizando los datos se observa que hay un período frecuente de heladas en los
meses de enero y febrero y diciembre; riesgo poco frecuente en los meses de marzo,
abril, y noviembre; y riesgo muy poco frecuente o nulo en los meses de mayo a
octubre, ambos incluidos.

3.8.- CÁLCULO DE HORAS-FRÍO


En los climas templados o fríos un gran número de especies, sobre todo árboles
frutales, necesitan del frío para un desarrollo continuado. La acumulación de horas-frío
posibilita los cambios fisiológicos responsables de la floración y fructificación normal
del cultivo. Cuando la acumulación de horas-frío no es la suficiente, se observan en la
planta alteraciones como la caída de yemas, la brotación irregular y dispersa o
anomalías durante el crecimiento y la floración.
Las necesidades de frío se estiman a partir del número de horas que pasa la
planta durante el período de reposo invernal, a temperaturas iguales o inferiores a una
temperatura umbral determinada, normalmente de 7º C.
Para el cálculo de las horas-frío se utilizan tres métodos indirectos: método de
Weimberger, criterio de Mota y criterio de Tabuenca.

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

3.8.1.- Método de Weimberger


Weimberger establece una correlación entre las horas-frío y la media de la
temperatura media de los meses de diciembre y enero. Esta media se calcula
mediante la expresión:

TD + TE 6,1 + 5,6
T= = = 5,85
2 2

El número de horas por debajo de 7º C, se determina mediante la siguiente tabla:


Temperatura 13,2 12,3 11,4 10,6 9,8 9,0 8,3 7,6 6,9 6,3
Horas
450 550 650 750 850 950 1050 1150 1250 1350
T<7º C

Como el resultado obtenido es menor a 6,3 se deduce que en la zona estudiada


las horas-frío serán mayores a 1350.

3.8.2.- Criterio de Mota


El método de Mota calcula el número de horas por debajo de 7º C mediante la
ecuación de una recta, utilizando para ello la temperatura media mensual de los
meses invernales: noviembre, diciembre, enero y febrero. La ecuación es la siguiente:
y = 485,1 − 28,5· x
Siendo:
• y = número mensual de horas por debajo de 7ºC
• x = temperatura media mensual
MES x (º C) y (horas-frío)
Noviembre 9,1 225,75
Diciembre 6,1 311,25
Enero 5,6 325,5
Febrero 6,9 288,45
Horas acumuladas 1150,95

Según el criterio de Mota, en la zona se acumulan 1150,95 horas-frío.

3.8.3.- Criterio de Tabuenca


Al igual que Mota, el criterio de Tabuenca calcula el número de horas-frío en
función de las temperaturas invernales, pero lo hace con otra ecuación:
y = 700,4 − 48,6· x
• y = número mensual de horas por debajo de 7ºC
• x = temperatura media mensual

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

MES x (º C) y (horas-frío)
Noviembre 9,1 258,14
Diciembre 6,1 403,94
Enero 5,6 428,24
Febrero 6,9 365,06
Horas acumuladas 1455,38

El criterio de Tabuenca da un resultado de 1455,38 horas-frío en la zona.


Para obtener mayor precisión sobre estos cálculos, a continuación se realiza la
media de los valores obtenidos por los tres métodos:
1350 + 1150,95 + 1455,38
= 1318,77 horas-frío en la zona
3

4.- PRECIPITACIONES
4.1.- PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES Y ESTACIONALES
La precipitación media anual de la zona es de 404,6 mm, siendo 1986 el año de
menor precipitación con 240,1 mm y 2008 el año de mayor precipitación con 630,4
mm.
Se adjuntan una tabla resumen y unas gráficas que reflejan los datos de las
precipitaciones medias mensuales y estacionales:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Anual
28,0 23,4 27,4 44,7 47,6 43,9 30,5 20,8 25,4 36,5 39,2 37,3
INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO 404,6
26,3 45,4 25,6 37,7

Precipitación media mensual

50
Precipitación (mm)

40

30

20

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Meses

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Precipitación media estacional

50
Precipitación (mm)

40

30

20

10

0
invierno primavera verano otoño
Estación

Se aprecia que abril, mayo y junio son los meses más lluviosos, dando lugar a
que la primavera sea la estación del año con mayores precipitaciones. Por el contrario,
es en verano cuando menos cantidad de precipitación hay.

4.2.- INTENSIDAD DE LA PRECIPITACIÓN


Se denomina así al cociente entre la precipitación media del mes y el valor medio
de días de precipitación del mismo mes, según la siguiente expresión:
R
Ip =
N
• IP: intensidad de precipitación (mm/día)
• R: precipitación media mensual (mm)
• N: número medio de días de lluvia de cada mes (días)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
R 28,0 23,4 27,4 44,7 47,6 43,9 30,5 20,8 25,4 36,5 39,2 37,3
N 12 10 10 15 13 9 6 6 8 12 12 12
IP 2,33 2,34 2,74 2,98 3,66 4,88 5,08 3,47 3,18 3,04 3,27 3,11

Se observa que los meses de máxima intensidad de precipitación son junio y


julio.

4.3.- TORMENTAS
Las tormentas son un fenómeno atmosférico que se produce cuando una gran
masa de aire con un alto contenido en vapor de agua asciende y se encuentra con una
atmósfera inestable, donde la temperatura disminuye rápidamente con la altura.

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Los daños que produce una tormenta vienen asociados a fenómenos que se dan
simultáneamente a ésta, como pueden ser vientos fuertes, granizo o caída de rayos.
En la siguiente tabla se puede observar el número medio de días mensuales en
los que se producen tormentas:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

0,58 0,29 0,77 1,16 1,19 1,26 1,00 0,71 0,77 1,03 1,03 1,03 10,71

Se aprecia que las tormentas que se producen en la zona son muy pocas en
términos medios. El invierno es la estación en la que menos tormentas se producen,
mientras que en primavera se dan con más frecuencia, siendo el mes de junio el que
mayor número medio de tormentas presenta. En la zona se dan alrededor de 11
tormentas al año.
En general, estas tormentas no son nada beneficiosas ya que en el periodo en
que se dan transcurre el ciclo vegetativo de la mayoría de los cultivos y si éstas son
muy violentas pueden producir daños en los brotes, flores o frutos, además de la
erosión que produce el agua de escorrentía. Por el contrario, si las tormentas son
débiles tienen un efecto beneficioso por el aporte hídrico con que se dota al suelo.

4.4.- GRANIZO
El granizo es un fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación de
partículas de polvo o agua congeladas. Suele producirse a la vez que las tormentas,
por lo que se da con mayor frecuencia en los meses de primavera-verano.
Los daños producidos por el granizo serán más o menos graves en función de la
intensidad y del tamaño de las piedras de hielo. Puede producir daños directos como
pérdidas de cosecha, rotura de brotes y hojas y heridas en órganos verdes; y daños
indirectos, por la entrada a través de las heridas de organismos patógenos.
Es importante realizar un estudio de su frecuencia, pues si ésta es alta, puede
ser un limitante para la realización del proyecto.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

0 0,04 0,20 0,24 0,21 0,19 0,24 0,23 0,11 0,07 0,04 0 1,57

Dentro del período estudiado, el año que presentó un mayor número de días de
granizo fue 2008 con 4 días.

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

La frecuencia de este fenómeno es baja, dándose en mayor medida en los


meses de abril y julio. Aún así el granizo es un fenómeno muy localizado y poco
predecible, por lo que, en cualquier caso, lo más conveniente es la contratación de un
seguro antigranizo para paliar las pérdidas económicas de una posible granizada.

4.5.- NIEVE
La nieve es una precipitación sólida originada por una cristalización lenta del
vapor de agua. Es un factor altamente positivo, ya que supone una reserva importante
de agua para la planta. Esta precipitación, al producirse de una forma lenta, permite
una óptima infiltración y disminuye la escorrentía.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

1,46 1,38 0,6 0,32 0 0 0 0 0 0 0,20 0,88 4,84

En la zona de estudio, no existe una probabilidad alta de nevadas. Este tipo de


precipitación se produce generalmente en los meses de otoño-invierno, dándose con
mayor facilidad en diciembre, enero y febrero.

4.6.- ROCÍO, ESCARCHA Y NIEBLA

El rocío y la escarcha son dos formas de condensación del exceso de vapor de


agua aparecido como consecuencia de la irradiación nocturna y del consecuente
enfriamiento de la capa de aire que está en contacto con la superficie terrestre.
Una vez sobrepasado el punto de saturación, el exceso de vapor se deposita en
forma de gotas de agua sobre los objetos fríos dando lugar al rocío, sierre y cuando no
exista viento relativamente fuerte. La escarcha se forma en las mismas condiciones
pero siempre que el enfriamiento nocturno sea muy acusado con temperaturas
inferiores a los 0º C. En este caso el vapor de agua que se deposita es en forma de
cristales de hielo.
Las nieblas de esta zona son de irradiación y de valle, es decir, nieblas que se
forman principalmente durante las noches anticiclónicas de otoño o invierno y que van
asociadas a inversiones térmicas ligadas al Valle del Ebro.
Estos fenómenos pueden ser perjudiciales, particularmente si se dan en
primavera, ya que pueden favorecer el desarrollo de algunas enfermedades
criptogámicas, que se verían favorecidas por la humedad ambiental generada por
éstos.

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Días de rocío:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

2,9 2,2 3,7 4,2 4,3 1,4 1,3 2,6 5,0 8,5 6,1 3,3 45,5

Casi todos los días de rocío se producen durante el otoño, cuando las
temperaturas ya han comenzado a descender, pero no han alcanzado los mínimos del
invierno.

Días de escarcha:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

5,6 4,9 2,4 0,5 0 0 0 0 0 0,2 2,4 4,7 20,7

Se dan más días de escarcha en los meses del invierno, cuando las
temperaturas son más bajas y los enfriamientos nocturnos más acusados.

Días de niebla:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

7,3 4,4 1,7 1,4 0,6 0,4 0,2 0,3 1,0 4,4 6,3 7,6 35,3

Otoño e invierno son las estaciones en las que se producen días de niebla con
mayor frecuencia.

5.- OTRAS VARIABLES CLIMÁTICAS


5.1.- VIENTO
El viento es el desplazamiento de masas de aire provocado por la diferencia de
presión entre dos puntos. Los vientos suaves permiten secar la superficie foliar mojada
por el rocío, escarcha, etc., permiten la renovación del aire y evitan el desarrollo de
enfermedades criptogámicas, que encuentran unas condiciones óptimas para su
desarrollo en ambientes húmedos.
Los daños producidos por el viento dependen principalmente de la intensidad y
duración de los mismos y del estado en que se encuentre el cultivo. Estos daños
pueden ser tanto mecánicos (roturas de brotes o ramas, caída de frutos, defoliación)

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

como fisiológicos (disminución de la polinización, aumento de la transpiración,


asurado).
A continuación se incluye una tabla con la escala de Beaufort, que relaciona los
valores de la velocidad del viento con sus posibles repercusiones, en este caso, en la
tierra.

Grado Velocidad (km/h) Efecto Descripción

0 <1 El humo asciende verticalmente Calma

1 1-5 El humo indica la dirección del viento Ventolina

2 6 – 11 Se mueven las hojas de los árboles Flojito

3 12 – 19 Se agitan las hojas de los árboles Flojo

4 20 – 28 Se agitan las copas de los árboles Bonancible

5 29 – 38 Pequeños movimientos de los árboles Fresquito

6 39 – 49 Se mueven las ramas de los árboles Fresco

7 50 – 61 Se mueven árboles grandes Frescachón

8 62 – 74 Se quiebran las copas de los árboles Temporal


Temporal
9 75 – 88 Daños en árboles
fuerte
Temporal
10 89 -102 Árboles arrancados
duro
Temporal muy
11 103 – 117 Grandes destrozos
duro
Temporal
12 >118 Desastre
huracanado

Velocidad máxima (km/h):

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

96,1 126 95,0 92,9 81,0 81,0 108 96,8 83,9 101 94 96,8

Velocidad media (km/h):

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

11,8 11,9 13,0 13,2 12,2 11,7 11,7 11,1 10,2 10,1 10,8 11,8

18
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Velocidad media de las máximas (km/h):

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

69,6 76,2 70,1 68,2 63,5 62,9 68,0 65,5 61,0 65,1 64,8 69,6

Velocidad
Dirección % media
(km/h)
N 2,15 11,61
NNE 0,54 12,6
NE 0,27 15,12
ENE 0 0
E 2,15 10,76
ESE 10,75 11,77
SE 13,98 11,73
SSE 3,23 13,17
S 3,23 11,73
SSW 1,34 10,37
SW 2,15 11,3
WSW 4,03 10,22
W 13,44 11,68
WNW 26,88 11,66
NW 10,48 12,09
NNW 2,96 11,59
Sin viento 2,42 -

Dirección del viento


N
NNW 30
NNE
25
NW NE
20
15
WNW ENE
10
5
W 0 E

WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S

En la gráfica se aprecia que las direcciones dominantes del viento son WNW, W
y NW, debido a que en el Valle del Ebro y, por tanto, en La Rioja, sopla el Cierzo,
viento frío y seco del oeste y noroeste.

19
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Velocidad media del viento (km/h)


N
16
NNW NNE
14
NW 12 NE
10
8
WNW 6 ENE
4
2
W 0 E

WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S

Según la escala de Beaufort, la velocidad media del viento en la zona no será un


limitante para ningún cultivo.
Según los datos obtenidos la dirección predominante en la zona es la WNW con
rachas medias de 13 km/h en marzo, mínimas de 10 km/h en el mes de octubre y una
media anual de 11,6 km/h.

5.2.- HUMEDAD RELATIVA


La humedad relativa, es la cantidad de agua que contiene el aire en relación con
la cantidad máxima que podría contener a la misma temperatura. La relación entre la
temperatura y la humedad es inversa. Un aumento de temperatura provoca una
disminución en la humedad relativa ya que aumenta la capacidad de retención de
agua de la atmósfera.
Cuando la humedad relativa es muy alta, las plantas disminuyen su crecimiento,
el polen se apelmaza y aumento el riesgo de enfermedades criptogamitas. En cambio,
si la humedad es muy baja, las plantas transpiran demasiado y se deshidratan.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

79 72 65 64 63 58 56 59 64 72 77 80 68

20
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

La humedad relativa media anual recogida es del 68%. Los meses con mayor
humedad relativa son diciembre y enero con un 80% y 79% respectivamente. Esto se
debe al descenso de la temperatura nocturna en invierno, que hace que aumente la
humedad relativa. De esta manera, los meses con menos humedad relativa son los de
junio y julio.

A continuación se muestra una gráfica con la humedad relativa media de los


diferentes meses, en la que se aprecian las oscilaciones anuales:

Humedad relativa

100
Humedad relativa (%)

80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Meses

5.3.- INSOLACIÓN
La insolación se puede definir como la cantidad de energía en forma de radiación
solar recibida por metro cuadrado. Hace referencia al número de horas que las plantas
están expuestas al sol.
La insolación es un factor muy importante, hasta tal punto, que puede llegar a ser
un factor limitante. Esta importancia se debe a que la insolación es directamente
proporcional a la actividad fotosintética y por tanto, influye sobre el desarrollo y la
productividad del cultivo.
Para evitar sombreamientos es conveniente orientar las filas con una orientación
norte-sur y elegir un marco de plantación adecuado para evitar el sombreamiento entre
filas contiguas.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

104,7 132,2 187,6 198,4 223,4 269,4 312,6 284,7 220,6 163,5 112,5 94,1 2300,5

21
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

6.- ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS


El clima de una región viene determinado por una combinación de las distintas
variables meteorológicas, siendo la temperatura y la precipitación los elementos
principales. A través de estas variables, se calculan distintos índices con el fin de
establecer criterios de comparación y de clasificación de los climas, además de aportar
información sobre el comportamiento de la vegetación y las propiedades del suelo. La
aridez del clima es el aspecto que se encuentra más frecuentemente considerado en
forma de índices, ya que es un factor limitante para la vida de las comunidades
vegetales.

Se estudiarán los siguientes índices:


• Índice de pluviosidad de Lang
• Índice de aridez de Martonne
• Índice de Dantin Cerecera y Revenga
• Índice de continentalidad de Gorezynski
• Índice de termicidad

6.1.- ÍNDICE DE PLUVIOSIDAD DE LANG


Con el índice de Lang, se trata clasificar la región de estudio dentro de una zona
climática en función del valor obtenido a partir de la siguiente expresión:
P
IL =
T
IL = índice de pluviosidad de Lang
P = precipitación media anual expresada en mm
T = temperatura media anual expresada en ºC.

Las zonas climáticas correspondientes al índice de Lang se muestran en el


siguiente cuadro:

Índice termopluviométrico (IL) Zonas climáticas


0 ≤ IL < 20 Desierto
20 ≤ IL < 40 Zona árida
40 ≤ IL < 60 Zona húmeda de estepa y sabana
60 ≤ IL < 100 Zona húmeda de bosques ralos
100 ≤ IL < 160 Zona húmeda de bosques densos
IL ≥ 160 Zona hiperhúmeda de prados y tundras

22
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

La precipitación media anual en la zona donde se encuentra la parcela alcanza


los 404,6 mm, y la temperatura media anual es de 13,5º C.
P 404,6
IL = = = 29,97
T 13,5
De acuerdo con este índice, que está entre 20 y 40, la parcela se encuadra en
una zona árida.

6.2.- ÍNDICE DE ARIDEZ DE MARTONNE


El índice de aridez de Martonne también es un índice termopluviométrico que se
utiliza para definir los límites climáticos de desiertos, praderas y bosques. Se aplica
con mayor frecuencia a zonas frías donde el valor de la expresión T+10 se aproxima a
cero. Viene dado por la fórmula:
P
IM =
T + 10
Donde:
IM = índice de aridez de Martonne
P = precipitación media anual expresada en mm
T = temperatura media anual expresada en ºC.

Las zonas climáticas correspondientes a este índice se muestran en el siguiente


cuadro:

Índice termopluviométrico (IM) Zonas climáticas


0 ≤ IM < 5 Desierto. Árido extremo
5 ≤ IM < 15 Semidestierto. Árido
15 ≤ IM < 20 Países secos mediterráneos. Semiárido
20 ≤ IM < 30 Subhúmedo
30 ≤ IM < 60 Húmedo
IM≥ 60 Perhúmedo

P 404,6
IM = = = 17,22
T + 10 13,5 + 10

Según el índice de aridez de Martonne, la zona se cataloga como semiárida,


dentro de “países secos mediterráneos”.

23
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

6.3.- ÍNDICE DE DANTIN CERECERA Y REVENGA


Este índice, al igual que los anteriores, también es un índice termopluviométrico,
y viene dado por la siguiente expresión:
100·T
I DR =
P
Siendo:
IDR = índice de Dantin - Revenga
P = precipitación media anual expresada en mm
T = temperatura media anual expresada en ºC.

Las zonas climáticas correspondientes al índice de Dantín-Revenga se muestran


en el cuadro siguiente:

Índice termopluviométrico (IDR) Zonas climáticas


0 < IDR < 2 Zona húmeda
2 < IDR < 3 Zona semiárida
3 < IDR < 6 Zona árida
IDR > 6 Zona subdesértica

100·T 100·13,5
I DR = = = 3,34
P 404,6

El índice de Dantin – Revenga muestra un valor de 3,34 lo que indica que la


parcela se encuentra en una zona árida.

6.4.- ÍNDICE DE CONTINENTALIDAD DE GOREZYNSKI


La continentalidad es uno de los factores fundamentales que definen un clima.
Un clima continental se caracteriza por tener temperaturas muy contrastadas:
inviernos muy fríos y veranos muy cálidos. Cuando el clima es oceánico, el contraste
térmico está menos marcado, teniendo inviernos poco fríos y veranos poco cálidos.
El índice de Gorezynski se utiliza para conocer la continentalidad de una zona,
aplicando la siguiente fórmula:

 A 
K = 1,7· n  − 20,4
 senL 
An = amplitud anual (diferencia entre las temperaturas medias de los meses
más extremos)
L = latitud en grados

24
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Temperatura media máxima: julio-agosto 22,4º C


Temperatura media mínima: enero 5,6º C
Diferencia 16,8º C
Latitud 42,4º

A continuación se incluye el cuadro de clasificación del índice de continentalidad


de Gorezynski:

TIPO SUBTIPO VALORES


Ultraperoceánico 0–4
Hiperoceánico Euhiperoceánico 4–8
Subhiperoceánico 8 – 11
Semihiperoceánico 11 – 14
Oceánico Euoceánico 14 – 17
Semicontinetal 17 – 21
Subcontinental 21 – 28
Continental Eucontinental 28 – 46
Hipercontinental 46 – 66

 A   16,80 
K = 1,7· n  − 20,4 = 1,7·  − 20,4 = 21,95
 senL   sen 42,4 
El resultado obtenido tiene un valor de 21,95. Indica que la parcela se
encuentra en una zona de clima continental, subcontinental.

6.5.- ÍNDICE DE TERMICIDAD


Se define como pisos bioclimáticos a cada uno de los tipos o espacios termo-
climáticos que se suceden en una serie altitudinal o latitudinal.
El índice de termicidad (IT), propuesto por Rivas-Martínez, es el valor resultante
de la suma en décimas de grado centígrado de la temperatura media anual, la
temperatura media de las mínimas del mes más frío y la temperatura media de las
máximas del mes más frío.
La importancia y peso que confiere esta fórmula o índice de termicidad al frío
estacional o altitudinal ha resultado ser de gran utilidad y elevada correlación con la
distribución de las plantas y sus fitocenosis en la Tierra.
I T = 10·(T + m + M )
IT = índice de termicidad de Rivas-Martínez.
T = temperatura media anual en ºC.
m = temperatura media de las mínimas del mes más frío en ºC.
M = temperatura media de las máximas del mes más frío en ºC.

25
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

I T = 10·(T + m + M ) = 10·(13,5 + 1,7 + 9,5) = 247

A continuación se incluye una tabla con la clasificación de los pisos bioclimáticos


según el índice de termicidad:

PISO BIOCLIMÁTICO IT
Crioromediterráneo IT < -30
Oromediterráneo -30 < IT < 60
Supramediterráneo 60 < IT < 210
Mesomediterráneo 210 < IT < 350
Termomediterráneo 350 < IT < 470
Inframediterráneo IT >470

La parcela objeto del proyecto está situada dentro del piso bioclimático
mesomediterráneo, ya que su IT se encuentra entre 210 y 350.
Paralelamente, dentro de cada piso bioclimático pueden darse los siguientes
ombroclimas, según la precipitación anual:

OMBROCLIMA PRECIPITACIÓN
Árido < 200 mm
Semiárido 200 – 350 mm
Seco 350 – 600 mm
Subhúmedo 600 – 1000 mm
Húmedo 1000 – 1600 mm
Hiperhúmedo > 1600 mm

Con 404,6 mm de precipitación media anual la zona se encuentra con un


ombroclima seco.

6.6- DIAGRAMA OMBROTÉRMICO


Propuesto inicialmente por Gaussen (1954) para la región mediterránea, y
universalizado después por Walter y Lieth (1960), este diagrama muestra la
interrelación entre precipitación y temperatura.
Consiste en representar, sobre ejes cartesianos, los valores de las
precipitaciones (P) y las temperaturas medias (T) mensuales en ordenadas, de
manera que P = 2T. En abscisas se establecen los meses del año. La zona en que
P<2T se corresponde con el periodo seco.

26
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Diagrama ombrotérmico

25 50

Precipitaciones medias (mm)


Temperaturas medias (ºC)

20 40

15 30

10 20

5 10

0 0

E
E
O
O

RE
O
IO

TO

BR
O

IL

YO

R
R
R

LI

B
RZ

T
R

B
B
E
E

M
JU
JU
A

EM
AB

TU
BR
EN

O
A

IE

IE
M
M

AG

VI
C

IC
PT
FE

D
SE

N
Meses

El periodo seco o árido se da durante los meses en que 2T>P. estos son julio,
agosto y septiembre.

7.- CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS


7.1.- CLASIFICACIÓN BIOCLIMÁTICA DE UNESCO-FAO
La clasificación UNESCO-FAO realiza un agrupamiento por características
térmicas y de aridez. Para estas últimas, se define además un índice xerotérmico.
Los elementos climáticos considerados son: temperaturas medias,
precipitaciones, número de días de lluvia, estado higrométrico del aire (humedad
relativa), nieblas y rocío. A continuación se incluye un cuadro con los datos citados
anteriormente.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Tm 5,6 6,9 9,9 11,6 15,4 19,7 22,4 22,4 19,0 14,3 9,1 6,1
P 28,0 23,4 27,4 44,7 47,6 43,9 30,5 20,8 25,4 36,5 39,2 37,3
Días
12 10 10 15 13 9 6 6 8 12 12 12
lluvia
HR 79 72 65 64 63 58 56 59 64 72 77 80
Nieblas 7,3 4,4 1,7 1,4 0,6 0,4 0,2 0,3 1,0 4,4 6,3 7,6
Rocío 2,9 2,2 3,7 4,2 4,3 1,4 1,3 2,6 5,0 8,5 6,1 3,3

27
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

7.1.1- Temperaturas
Para caracterizar las condiciones térmicas del clima, UNESCO-FAO toma la
temperatura media del mes más frío y establece tres grupos climáticos:

GRUPO 1: la temperatura media del mes más frío es superior a 0º C.


GRUPO 2: la temperatura media de algunos meses es inferior a 0º C.
GRUPO 3: la temperatura media de todos los meses es inferior a 0º C.

Además, teniendo en cuenta la temperatura media del mes más frío (tf), cada
grupo se subdivide a su vez en los siguientes subgrupos:

Límites Tipo de clima


tf > 15º C Clima cálido
GRUPO 1 15º C > tf > 10º C Clima templado-cálido
10º C > tf > 0º C Clima templado
0º C > tf > -5º C Clima templado-frío
GRUPO 2
tf < -5º C Clima frío
GRUPO 3 Todos los meses t < 0º C Clima glacial

La zona analizada se enmarca dentro del grupo 1, puesto que la temperatura


media de todos los meses es superior a 0º C. El mes más frío del año es enero, con
una temperatura media de 5,6º C, por lo que, según las tablas anteriores, se encuentra
en un clima de tipo templado.

En una segunda fase, se caracteriza la existencia de invierno y su rigor, en


función de las temperaturas medias de las mínimas del mes más frío, según el
siguiente cuadro:

Tmm (media de las mínimas del


Tipos de invierno
mes más frío, en ºC)
tmm ≥ 11 Sin invierno
11 > tmm ≥ 7 Con invierno cálido
7 > tmm ≥ 3 Con invierno suave
3 > tmm ≥ -1 Con invierno moderado
-1 > tmm ≥ -5 Con invierno frío
tmm < -5 Con invierno muy frío

La temperatura media mínima del mes más frío aparece en enero, con 1,7º C,
por lo que se puede clasificar el invierno como moderado.

28
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

7.1.2.- Aridez
Siendo la aridez la falta de agua en el suelo, se deduce su existencia en función
de las temperaturas y las precipitaciones. Si la precipitación total durantes el mes,
expresada en mm, es inferior al doble de la temperatura, en ºC, se tratará de un mes
seco. Si la precipitación supera el doble de la temperatura, pero no alcanza a tres
veces ésta, se tratará de un mes subseco. En consecuencia:

- Mes seco: P < 2T


- Mes subseco: 2T ≤ P < 3T

Para determinar gráficamente la existencia y duración de los períodos secos, se


utilizan los diagramas ombrotérmicos de Gaussen. Se establece la siguiente
clasificación en función del número de períodos secos:
Axérico: No hay período seco. La curva pluviométrica va siempre por
encima de la térmica.
Monoxérico: Hay un período seco. La curva térmica pasa una vez por
encima de la pluviométrica.
Bixérico: Hay dos períodos secos. La curva térmica pasa dos veces por
encima de la pluviométrica.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

P (mm) 28 23,4 27,4 44,7 47,6 43,9 30,5 20,8 25,4 36,5 39,2 37,3
T (º C) 5,6 6,9 9,9 11,6 15,4 19,7 22,4 22,4 19 14,3 9,1 6,1
2T (º C) 11,2 13,8 19,8 23,2 30,8 39,4 44,8 44,8 38 28,6 18,2 12,2
3T (º C) 16,8 20,7 29,7 34,8 46,2 59,1 67,2 67,2 57 42,9 27,3 18,3

Diagrama ombrotérmico

25 50
Precipitaciones medias (mm)
Temperaturas medias (ºC)

20 40

15 30

10 20

5 10

0 0
E

E
E
O
O

RE
O
IO

TO

BR
O

IL

YO

R
R
R

LI

B
RZ

T
R

B
B
E
E

EM

M
JU
JU
A

EM
AB

TU
BR
EN

O
A

IE
M
M

AG

VI
C

IC
PT
FE

P
O

D
SE

Meses

29
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Como se observa en el gráfico, solo hay un período seco, que abarca los meses
de julio, agosto y septiembre, por lo que se trata de un clima monoxérico. Además, se
dan tres meses subsecos, marzo, junio y octubre.

7.1.3.- Índices xerotérmicos


Para caracterizar la intensidad de la sequía, se utilizan los índices xerotérmicos.
El índice xerotérmico mensual (xm) señala el número de días del mes que pueden
considerarse biológicamente secos. Para ello se tienen en cuenta las siguientes
consideraciones:
– Días de lluvia
– Los días de niebla y rocío se consideran medio secos
– La humedad relativa inferior al 40% se considera día seco para las
plantas, y si ésta alcanza el 100%, solo es medio seco. Para valores
intermedios se utilizará la escala del cuadro adjunto

Hr (%) f
< 40 1
40 ≤ Hr < 60 0,9
60 ≤ Hr < 80 0,8
80 ≤ Hr < 90 0,7
90 ≤ Hr < 100 0,6
Hr = 100 0,5

El valor del índice xerotérmico mensual se calcula por la expresión:

  b 
x m =  N −  P + · f
  2 
Siendo:
xm = índice xerotérmico mensual
N = número de días del mes
P = número de días de lluvia durante el mes
B = número de días de niebla + rocío durante el mes
f = factor que depende de la humedad relativa diaria

30
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
N 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
P 12 10 10 15 13 9 6 6 8 12 12 12
b 10,2 6,6 5,4 5,6 4,9 1,8 1,5 2,9 6,0 12,9 12,4 10,9
HR 79 72 65 64 63 58 56 59 64 72 77 80
f 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,9 0,9 0,9 0,8 0,8 0,8 0,7
xm 11,1 11,8 14,6 9,8 12,4 18,1 21,8 21,2 15,2 10,0 9,4 9,5

El índice xerotérmico de un período seco (IPx) es la suma de los índices


mensuales correspondientes a la duración del período seco. Se obtendrá a partir del
diagrama ombrotérmico, en este caso sumando los meses de aridez, que son julio,
agosto y septiembre.
IPx = ∑ x m = 21,8 + 21,2 + 15,2 = 58,2
Para climas monoxéricos, la clasificación es la siguiente:

Valor del índice xerotérmico anual (IPx = X) Clasificación


150 < X ≤ 200 Xeromediterráneo
125 < X ≤ 150 Termomediterráneo acentuado
100 < X ≤ 125 Termomediterráneo atenuado
75 < X ≤ 100 Mesomediterráneo acentuado
40 < X ≤ 75 Mesomediterráneo atenuado
0 < X ≤ 40 Submediterráneo

Según el índice xerotérmico, la zona se cataloga con un clima mesomediterráneo


atenuado.

De acuerdo con la clasificación bioclimática de UNESCO-FAO, la zona de


estudio se encuadra dentro del grupo 1, con un clima templado e inviernos moderados.
Se dan tres meses secos al año (julio, agosto y septiembre) y otros tres meses
subsecos (marzo, junio y octubre). Finalmente, el clima se cataloga como monoxérico,
mesomediterráneo atenuado.

7.2.- CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE THORNTHWAITE


Thornthwaite considera que cuando la precipitación es exactamente igual a la
evapotranspiración potencial durante todo el año y se dispone del agua necesaria, es
decir, cuando no existe ni déficit hídrico ni exceso de agua, el clima no es ni seco ni
húmedo. A medida que el suministro de agua de lluvia disminuye respecto a la
evapotranspiración potencial, se incrementa la aridez del clima; y a medida que se
incrementa el exceso de agua, el clima es más húmedo.

31
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

La fórmula utilizada para caracterizar un clima, según Thornthwaite, está


compuesta por cuatro letras y unos subíndices. Las dos primeras letras, mayúsculas,
se refieren al Índice de humedad y a la Eficacia térmica de la zona. Las letras tercera y
cuarta, minúsculas, corresponden a la variación estacional de la humedad y a la
Concentración térmica en verano.

Para la determinación de este índice de humedad, es necesario hacer un


balance de agua del suelo, por lo que se calculará la evapotranspiración según el
método de Thornthwaite.

7.2.1.- Cálculo de la ETP. Ficha hídrica


Se define la evapotranspiración potencial (ETP) como la cantidad de agua que
perderá una superficie completamente cubierta de vegetación en crecimiento activo, si
en todo momento existe en el suelo humedad suficiente para su uso máximo por las
plantas.
La ETP calculada por este método es independiente del tipo de vegetación que
ocupa el suelo, siendo, hasta cierto punto constante, y no dependiendo más que de
factores climáticos. En este sentido, debería existir la compensación entre los
procesos de evapotranspiración y transpiración, de forma que cuando el suelo esté
poblado por una vegetación muy desarrollada, con una gran superficie transpirante, la
evaporación es mínima, mientras que en los suelos con escasa vegetación la
transpiración desciende, pero la evaporación es alta.

Los datos meteorológicos a utilizar en el cálculo de la ETP son temperaturas e


iluminación. En primer lugar, a partir de las temperaturas mensuales, se determina la
denominada evapotranspiración sin ajustar (e), que corresponde a valores calculados
para meses ficticios de 30 días y 12 horas de insolación diaria. Se determina mediante
la siguiente expresión:
a
 10·Tmm 
e = 1,6· 
 I 
Siendo:
e = evapotranspiración sin ajustar, en cm
Tmm = temperatura media mensual, en ºC
I = índice térmico de la zona
a = parámetro que se calcula mediante la fórmula:

32
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

a = 0,675· I 3 ·10 −6 − 0,771· I 2 ·10 −4 + 0,01792· I + 0,49239


El índice térmico de la zona (I) es un valor anual que se obtiene mediante la
suma de los doce índices de calor (i) correspondientes a cada uno de los meses del
año, calculados por la expresión:
1, 514
T  12
i =  mm  → I = ∑ i

 5  i

En primer lugar se realiza el cálculo del índice de calor de cada mes, resultado
que se refleja en la siguiente tabla:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T (ºC) 5,6 6,9 9,9 11,6 15,4 19,7 22,4 22,4 19 14,3 9,1 6,1
i 1,19 1,63 2,81 3,58 5,49 7,97 9,68 9,68 7,55 4,91 2,48 1,35

A continuación se obtiene el valor del índice térmico:


12
I = ∑ i = 58,32
i

El siguiente punto consiste en calcular el valor del parámetro “a”:


a = 0,675· I 3 ·10 −6 − 0,771·I 2 ·10 −4 + 0,01792· I + 0,49239

a = 0,675·58,32 3 ·10 −6 − 0,771·58,32 2 ·10 −4 + 0,01792·58,32 + 0,49239 = 1,41

Después se calcula la evapotranspiración sin ajustar (e):


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
e
1,51 2,03 3,37 4,22 6,29 8,90 10,67 10,67 8,46 5,67 3,00 1,70
(cm)

Por último, se calcula la evapotranspiración ajustada o potencial (ETP),


multiplicando los valores de “e” por un coeficiente de corrección “k” que tenga en
cuenta la duración de la iluminación diaria y los días del mes (en función de la latitud).

Coeficientes de corrección para una latitud de 42º:


Latitud
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
N
42º 0,82 0,83 1,03 1,12 1,26 1,27 1,28 1,19 1,04 0,95 0,82 0,79

33
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

TABLA RESUMEN

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tmm 5,6 6,9 9,9 11,6 15,4 19,7 22,4 22,4 19 14,3 9,1 6,1

i 1,19 1,63 2,81 3,58 5,49 7,97 9,68 9,68 7,55 4,91 2,48 1,35
e
1,51 2,03 3,37 4,22 6,29 8,90 10,67 10,67 8,46 5,67 3,00 1,70
(cm)
e
15,1 20,3 33,7 42,2 62,9 89,0 106,7 106,7 84,6 56,7 30,0 17,0
(mm)
k 0,82 0,83 1,03 1,12 1,26 1,27 1,28 1,19 1,04 0,95 0,82 0,79
ETP
12,4 16,8 34,8 47,3 79,3 113,1 136,6 127,0 88,0 53,8 24,6 13,5
(mm)

ETP anual = 747 mm

Una vez calculada la evapotranspiración potencial, es necesario hacer un


balance de agua en el suelo en el que intervengan:
• Precipitaciones medias mensuales (P)
• Evapotranspiración media mensual (ETP)
• Reserva de agua en el suelo (R)
• Variación de la reserva de agua (VR)
• Evapotranspiración real mensual (ETA)
• Déficit mensual de agua (D)
• Exceso mensual de agua (E)

Para poder aplicar la fórmula a toda clase de suelos, sin particularizar unas
condiciones concretas, se establecen las siguientes hipótesis:
La reserva de agua del suelo varía entre 0 y 100 mm (0 ≤ R ≤ 100). Se
calculará en función del balance entre la precipitación y dos veces la
temperatura:
si : P < 2T → Ri = 0

si : P > 2T → Ri = Ri −1 + Pi − ETPi

La evapotranspiración real (ETA) corresponde, en los meses en que por falta


de humedad no se alcancen las condiciones potenciales, a las precipitaciones
del mes sumadas a la reserva del suelo en el mes anterior:
ETAi = Pi + Ri −1

34
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

En los meses suficientemente húmedos, la evapotranspiración real coincide


con la evapotranspiración potencial:

si : Pi + Ri −1 ≥ ETPi → ETAi = ETPi

Existe déficit de humedad en los meses en que la evapotranspiración real es


inferior a la potencial:

D = ETPi − ETAi

Existe exceso de humedad en los meses en que al acumular agua en las


reservas del suelo, éstas superan el valor 100:

si : Ri −1 + Pi − ETPi > 100 → Ei = (Ri −1 + Pi ) − (ETPi + 100 )


A continuación se adjunta en el cuadro en el cual se reflejan los resultados
obtenidos en el balance hídrico:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

T (ºC) 5,6 6,9 9,9 11,6 15,4 19,7 22,4 22,4 19,0 14,3 9,1 6,1 -

2T
11,2 13,8 19,8 23,2 30,8 39,4 44,8 44,8 38,0 28,6 18,2 12,2 -
(ºC)
P
28,0 23,4 27,4 44,7 47,6 43,9 30,5 20,8 25,4 36,5 39,2 37,3 404,7
(mm)
ETP
12,4 16,8 34,8 47,3 79,3 113,1 136,6 127,0 88,0 53,8 24,6 13,5 747
(mm)
Ri
54,0 60,6 53,2 50,6 18,9 0 0 0 0 0 14,6 38,4 -
(mm)
VR
15,6 6,6 -7,4 -2,6 -31,7 -18,9 0 0 0 0 14,6 23,8 -
(mm)

Pi+Ri-1
66,4 77,4 88,0 97,9 98,2 62,8 30,5 20,8 25,4 36,5 39,2 51,9 -
(mm)

ETA
12,4 16,8 34,8 47,3 79,3 62,8 30,5 20,8 25,4 36,5 24,6 13,5 404,7
(mm)
D
0 0 0 0 0 50,3 106,1 106,2 62,6 17,3 0 0 342,5
(mm)
E
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(mm)

Se observa que existe déficit de agua en el suelo en los meses de junio, julio,
agosto, septiembre y octubre.

35
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Variación de reserva y déficit hídrico en el suelo

Reserva de agua (mm)


80
Déficit de agua (mm)
60
40
20
0
-20
ar

ay

ov
l
b

o
n
r
e

ct

ic
Ju
Ab

Ag
Ju
Fe
En

Se
M

D
O
M

N
-40
-60
-80
-100
-120

7.2.2.- Determinación del índice de humedad


Se determinan los índices de falta (ID) y de exceso (IE) de humedad, relacionando
el déficit y el exceso total anual con la evapotranspiración potencial anual y
expresando los resultados en porcentaje, según las siguientes expresiones:
D E
ID = × 100 IE = ×100
ETP ETP

Para calcular el índice de humedad de Thornthwaite se aplica la fórmula:


I h = I E − 0,6· I D

La caracterización de los tipos climáticos y la sigla que sirve para representarlos


en la fórmula de Thornthwaite se indica en el siguiente cuadro:
Climas húmedos (Ih > 0) Climas secos (Ih < 0)

Tipo Tipo
Sigla Ih Sigla Ih
climático climático

Perhúmedo A > 100 Seco


C1 0 – (-20)
B4 80 > 100 subhúmedo

Húmedo B3 60 – 80
B2 40 – 60 Semiárido D (-20) – (-40)
B1 20 – 40
Subhúmedo C2 0 – 20 Árido E < (-40)

36
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Aplicando este método a la estación de Agoncillo, se obtienen los siguientes


resultados:
D 342,5
ID = × 100 = × 100 = 45,85%
ETP 747

E 0
IE = × 100 = × 100 = 0%
ETP 747

I h = I E − 0,6· I D = 0 − 0,6·45,85 = −27,51


En consecuencia, el clima de la zona, a partir de los datos analizados,
corresponde a un clima semiárido, con índice de humedad Ih = -27,51 y sigla D.

7.2.3.- Determinación de la eficacia térmica


Según Thornthwaite, la suma de las evapotranspiraciones potenciales medias
mensuales sirve de índice de la eficacia térmica del clima considerado. Los tipos
climáticos y las siglas que los representan se incluyen en el siguiente cuadro:

ETP anual (mm) Sigla Tipo climático


ETP ≥ 1140 A’ Megatérmico
1140 > ETP ≥ 997 B4’ Cuarto mesotérmico
997 > ETP ≥ 855 B3’ Tercer mesotérmico
855 >ETP ≥ 712 B2’ Segundo mesotérmico
712 > ETP ≥ 570 B1’ Primer mesotérmico
570 > ETP ≥ 427 C2’ Segundo microtérmico
427 > ETP ≥ 285 C1’ Primer microtérmico
285 > ETP ≥ 142 D’ Tundra
ETP < 142 E’ Glacial

La ETP anual de la zona de estudio es de 747 mm, por lo tanto, el tipo climático
de esta zona es segundo mesotérmico, con sigla B2’.

7.2.4.- Determinación de la variación estacional de la humedad


Interesa determinar si en los climas húmedos existe período seco, y, viceversa, si
en los climas secos existe período húmedo. Asimismo, deberá caracterizarse la
estación en que se presenten estos períodos y la intensidad de sequía y humedad,
respectivamente.

37
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Para la determinación, se analizan los valores del índice de falta de humedad en


los climas húmedos (A, B y C2), y del índice de exceso de humedad en los climas
secos (C1, D y E).
La caracterización de los tipos climáticos y las siglas que los representan, se
indican en las siguientes tablas:

Climas húmedos (A, B y C2)

ID Tipos climáticos Sigla

16,7 > ID ≥ 0 Nula o pequeña falta de humedad r

Moderada falta En verano s


33,3 > ID ≥ 16,7
de humedad
En invierno w
Gran falta de En verano s2
ID ≥ 33,3
humedad
En invierno w2

Climas secos (A, B y C2)

IE Tipos climáticos Sigla


Nulo o pequeño exceso de
10 > IE ≥ 0 d
humedad
Moderado exceso En verano s
20 > IE ≥ 10
de humedad
En invierno w
Gran exceso de En verano s2
IE ≥ 20
humedad
En invierno w2

Teniendo en cuenta que la zona de estudio pertenece a un clima semiárido, con


sigla D, analizando la variación estacional de la humedad se comprueba que el valor
resultante IE = 0, corresponde a un tipo climático con nulo o pequeño exceso de
humedad, con sigla d.

7.2.5.- Determinación de la concentración térmica en verano


La concentración térmica en verano (CV) está determinada por la suma de la
evapotranspiración potencial (ETP) durante los meses de la citada estación, en
relación con la evapotranspiración potencial anual, y expresada en porcentaje.
Se calcula mediante la siguiente expresión, siendo los meses de verano junio,
julio, agosto y septiembre:
ETPVERANO
CV = × 100
ETPANUAL

38
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

ETP VERANO = ETP JUNIO + ETP JULIO + ETP AGOSTO + ETP SEPTIEMBRE

ETPVERANO = 113,1 + 136,6 + 127,0 + 88,0 = 464,7 mm

ETPVERANO 464,7
CV = × 100 = × 100 = 62,21
ETPANUAL 747,0

Los tipos climáticos y las siglas que los representan se muestran en el siguiente
cuadro:

CV Tipo climático Sigla


CV < 48 Baja concentración a’
51,9 > CV ≥ 48 Moderada concentración b4’
56,3 > CV ≥ 51,9 Moderada concentración b3’
61,6 > CV ≥ 56,3 Moderada concentración b2’
68,0 > CV ≥ 61,6 Moderada concentración b1’
76,3 > CV ≥ 68,0 Alta concentración c2’
88,0 > CV ≥ 76,3 Alta concentración c3’
CV ≥ 88,0 Muy alta concentración d’

De acuerdo con la tabla anterior, y con el valor obtenido de CV = 62,21, la


concentración de la eficacia climática en verano corresponde a moderada
concentración, con sigla b1’.
Una vez calculados todos los índices, el clima de la zona, según la clasificación
de Thornthwaite es semiárido mesotérmico, con nulo o pequeño exceso de humedad y
moderada concentración térmica. Corresponde a la fórmula: D B2’ d b1’

7.3.- CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE PAPADAKIS


Papadakis considera que no son los valores absolutos que alcancen los factores
climáticos los representativos de una clasificación agroclimática, sino las respuestas
de los distintos cultivos. Por ello propone una clasificación agroecológica en la que se
utilizan fundamentalmente índices obtenidos a partir de valores extremos de los
factores meteorológicos, ya que éstos son más representativos a la hora de estimar
las respuestas de los cultivos.
La clasificación agroecológica de Papadakis se apoya en las siguientes
caracterizaciones:

39
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

- Rigor del invierno


- Calor del verano
- Régimen estacional de humedad
- Coeficiente anual de humedad

A cada una de las anteriores se le asigna una sigla representativa y, con las
cuatro, se compone la fórmula climática de Papadakis.

7.3.1.- Rigor del invierno


Papadakis toma una seria de cultivos indicadores en función de sus exigencias
térmicas y su respuesta ante las heladas. Los tipos climáticos son:

Ecuatorial (Ec): no existen heladas y la temperatura media de las mínimas del


mes más frío es superior a 18º C.
Tropical (Tp): no existen heladas y la temperatura media de las mínimas del
mes más frío varía entre 8 y 18º C.
Citrus (Ci): hay heladas y la temperatura media de las mínimas absolutas del
mes más frío varía entre -2,5 y 7º C.
Avena (Av): corresponde a una temperatura media de las mínimas absolutas
del mes más frío, variable entre -10 y -2,5º C.
Triticum (Ti): la temperatura media de las mínimas absolutas del mees más frío
varía entre -10 y -29º C.
Primavera (Pr): la temperatura media de las mínimas absolutas del mes más
frío es inferior a -29º C.

En el siguiente cuadro se incluyen los diferentes tipos y subtipos climáticos en


función del rigor del invierno, señalándose las escalas de valores para cada uno de
ellos en función de las temperaturas.

40
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Temperatura media Temperatura


Temperatura media
de las mínimas medias de las
Tipo de invierno de las mínimas del
absolutas del mes máximas del mes
mes más frío (ºC)
más frío (ºC) más frío (ºC)
Ecuatorial
Ec. >7 > 18
Tropical
Tp (cálido) >7 13 – 18 > 21
tP (medio) >7 8 – 13 > 21
tp (fresco) >7 < 21
Citrus
Ct (tropical) 7 a -2,5 >8 > 21
Ci (citrus) 7 a -2,5 10 – 21
Avena
Av (cálido) -2,5 a -10 > -4 > 10
av (fresco) > -10 5 – 10
Triticum
Tv (trigo-avena) -10 a -29 >5
Ti (cálido) > -29 0–5
ti (fresco) > -29 <0
Primavera
Pr (más cálido) < -29 > -17,8
pr (más fresco) < -29 < -17,8

En este caso, enero es el mes más frío de la zona estudiada:


- Temperatura media de las mínimas absolutas de enero: -4,2º C.
- Temperatura media de las mínimas de enero: 1,7º C.
- Temperatura media de las máximas de enero: 9,6º C.
La zona se encuentra en un invierno del tipo avena (fresco) con sigla av.

41
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

42
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

7.3.2.- Calor del verano


De nuevo, se toman una serie de plantas indicadoras en función de sus
exigencias térmicas para llegar a la madurez fisiológica. Los tipos climáticos son:

Media de las
Media de la
a Media de las medias de
Duración de la T media de Media de as as
as T mínimas las T
Tipo de estación libre las máximas las T del
del mes mínimas de
verano de heladas de los n mes más
más cálido los meses
(meses) meses más cálido (ºC)
(ºC) más cálidos
cálidos
(ºC)
Gossypium
G (más
Mínima > 4,5 > 25, n = 6 > 33,5
cálido)
g (menos
Mínima > 4,5 > 25, n = 6 < 33,5 > 20
cálido)
Cafeto
C Mínima > 12 > 21, n = 6 < 33,5 < 20
Oryza
O Mínima > 4 21 – 25, n=6
Maíz
M Disponible>4,5 > 21, n = 6
Triticum
T (más
Disponible>4,5 < 21, n = 6
cálido)
t (menos Disponible
> 17, n = 4
cálido) 2,5 – 4,5
Polar
P (cálido) Disponible<2,5 > 10, n = 4 >5
p (frío,
Disponible<2,5 > 6, n = 2
tundra)
Frígido
F (desértico-
< 6, n = 2 >0
subglacial)
f (helada) <0
Andino – Alpino
A (alpino Disponible < 2,5
> 10, n = 4
bajo) Media > 1
a (alpino
Media < 1 > 10, n = 4
alto)

La zona presenta un verano de tipo maíz, con sigla M.

43
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

7.3.3.- Regímenes de humedad


Las reservas del suelo se determinan siguiendo el criterio establecido por
Thornthwaite en los balances de humedad: 0 < R < 100.
El coeficiente de humedad anual se obtiene al dividir las precipitaciones entre las
necesidades de la vegetación:

44
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

P
Ih =
ETP
P 404,7
Ih = = = 0,542
ETP 747,0
El siguiente cuadro refleja la caracterización climática:

Caracterización
Sigla Ih
climática
D Desértico < 0,09
XX Polixerifítico 0,09 – 0,22
Xs Xerofítico seco 0,22 – 0,44
Xh Xerofítico húmedo 0,44 – 0,66
Ms Mesofítico seco 0,66 – 0,88
Mh Mesofítico húmedo 0,88 – 1,32
H Higrofítico 1,32 – 2,64
HH Poligrofítico > 2,64

El clima estudiado es xerofítico húmedo, con sigla Xh.

El régimen estacional de humedad se caracteriza por los siguientes criterios:


a) Un mes es húmedo cuando el coeficiente de humedad corregido (lluvia +
reserva del suelo) es mayor que 1.
b) Un mes es seco cuando el coeficiente de humedad no corregido (solo lluvia) es
menor de 0,5.
c) Un mes es intermedio cuando el coeficiente de humedad no corregido varía
entre 0,5 y 1.
De acuerdo con la distribución de meses húmedos y secos, Papadakis propone
los tipos climáticos siguientes:
Regímenes fundamentales
HU, Hu No hay ningún mes seco. Índice de humedad anual mayor que 1. La
(húmedo) (agua de lavado) mayor del 20% de la ETP anual
Ni húmedo ni desértico. P invernal > P estival. Si el verano es G,
ME, Me, me
julio deberá ser seco. Latitud mayor que 20º, en caso contrario
(mediterráneo)
monzónico
Ni húmedo ni desértico. Ih julio-agosto>abril-mayo. Julio y agosto
MO, Mo, mo
deberán ser húmedos si lo son dos meses de invierno. En caso
(monzónico)
contrario, el régimen es de estepa o isohigro-semiárido
Ni mediterráneo ni monzónico, ni húmedo. Primavera no seca (la
precipitación combinada de los 3 meses de primavera cubra más de la
St (estepario)
ETP correspondiente) latitud mayor de 20º, en caso contrario régimen
monzónico
da, de, di, do Todos los meses con temperaturas medias de las máximas mayores de
(desértico) 15º son secos. Índice anual de humedad menor de 0,22
si (isohigro- Demasiado seco para ser estepario, demasiado húmedo para desértico.
semiárido) Ni mediterráneo ni monzónico.

45
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Según el mapa de Elías Castillo y Ruiz Beltrán, la zona objeto de estudio se


encuentra dentro del régimen mediterráneo seco, con sigla Me.

Según Papadakis, el clima se clasifica como: invierno de tipo avena, verano de


tipo maíz, xerofítico húmedo y mediterráneo seco. Todo ello responde la fórmula: av M
Xh Me

46
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

8.- ADAPTACIÓN AL CLIMA DE CADA ESPECIE


8.1.- FRAMBUESO
Se trata de una especie con gran capacidad de adaptación a diferentes climas,
hecho que se demuestra por las diversas zonas en las que se cultiva, desde zonas
templadas como Chile, Italia y California, hasta zonas frías como Alemania, Inglaterra
o Canadá. En España se cultiva en climas húmedos y suaves, en Asturias o Galicia
pero también en climas calurosos y secos, en Extremadura o la provincia de Huelva.

Puede cultivarse en terrenos a nivel del mar y hasta alturas en torno a los 1000-
1200 metros, por encima de las cuales no se recomienda el cultivo. La altitud
solamente afecta a la floración y a la maduración de los frutos, retrasándose éstas a
medida que se asciende.

El frambueso tolera bien los fríos durante la parada invernal. Las heladas en
este periodo en zonas con inviernos suaves pueden resultar perjudiciales. Si durante
este periodo se da algún ciclo de días cálidos, seguido de un descenso brusco de las
temperaturas, las yemas vegetativas se verán notablemente afectadas, pudiendo
incluso causar la pérdida total de la cosecha. Para romper la latencia, el frambueso
requiere un mínimo anual de 700 horas-frío. En la zona estudiada las horas-frío son
1318,77 por lo que no serán limitantes del cultivo.

Las heladas tempranas en otoño pueden dañar las partes apicales de los
rebrotes más vigorosos, aún sin lignificar en su totalidad. De todas formas, los daños
no serán efectivos porque los ápices de los brotes se eliminan, generalmente en la
poda invernal.

Las heladas primaverales no suelen ocasionar daños graves debido al inicio


tardío de la floración del frambueso (mayo). Además, la floración es escalonada, por lo
que si se produce alguna helada tardía, solo se dañan las flores ya abiertas, pero no
las cerradas. Las heladas producidas durante el periodo de formación del polen, que
coincide con el desborre (marzo-abril), disminuyen sensiblemente su poder de
germinación, lo que provoca una reducción de la cosecha.

Las altas temperaturas en verano no son muy apropiadas para el frambueso,


pero no suponen una limitación para el cultivo siempre y cuando exista un aporte
hídrico suficiente para satisfacer sus necesidades.

El frambueso es una especie bien adaptada a climas húmedos y con altas


precipitaciones. Requiere de 700 a 900 mm de precipitación anual y su desarrollo se

47
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

ve favorecido con una humedad ambiental relativamente alta. Esta característica es un


condicionante, ya que la precipitación anual en la zona, 404,6 mm, no llega al mínimo
necesario, por lo que se tendrá que aplicar riego al cultivo.

Las precipitaciones muy abundantes en invierno no son perjudiciales si no se


producen encharcamientos en superficie. Si se producen lluvias en las épocas
próximas a la madurez de los frutos, éstos se ablandan y deterioran rápidamente y se
pueden producir podredumbres, rebajando notablemente la calidad de la cosecha.

Aunque la flor del frambueso es hermafrodita y autofértil, los vientos suaves son
favorables para que se produzca la polinización cruzada. Sin embargo, los vientos
fuertes pueden producir la caída de los frutos maduros o la rotura de brotes fructíferos
en el punto de inserción sobre el tallo. Aunque los vientos de la zona elegida son
suaves, resulta imprescindible el uso de espalderas para sostener las plantas en el
caso de que se cultiven variedades rastreras o semierectas.

8.2.- ARÁNDANO
Existen diversas especies de arándano que se adaptan a diferentes tipos de
climas, como el arbusto norteño o “northen highbush” (Vaccinium corymbosum
septentrionalis), el arbusto sureño o “southern highbush” (Vaccinium corymbosum
meridionales), el arbusto bajo o “lowbush” (Vaccinium angustifolium) o el arándano ojo
de conejo o “rabbiteye” (Vaccinium ashei). En general, el clima de la zona no resulta
limitante para el cultivo de cualquiera de estas especies.

La temperatura óptima de crecimiento del arándano se encuentra dentro de unos


límites de 16º C a 25º C, pero aguanta hasta 33º C, por lo que este factor no
condicionará su cultivo.

Se trata de un cultivo que requiere de 400 a 1200 horas-frío, según la variedad y


la especie que se elija. En general, la floración del arándano comienza a finales de
marzo o principios de abril. Este estado fenológico se da fuera del periodo medio con
riesgo de heladas, pero existe riesgo por heladas primaverales tardías, por lo que se
trata de un factor a tener en cuenta en el momento de la elección del material vegetal.

Se debe tener en cuenta que el viento es un gran limitante para este cultivo, pero
según el estudio climático, el viento de la zona no causará perjuicios para los cultivos.

48
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

La cantidad y calidad del agua son requerimientos importantes para obtener un


buen desarrollo vegetativo y un adecuado crecimiento de los frutos. La absorción de
agua por parte del arándano es limitada, porque posee raíces superficiales sin pelos
radicales. Por eso, y dada la baja pluviometría de la zona, se instalará un sistema de
riego para cubrir el déficit hídrico del cultivo, y evitar así problemas típicos de sequía,
como son el amarilleamiento de las hojas, los brotes débiles, la defoliación temprana y
la disminución de la producción.

Visto que el clima no es un limitante para el cultivo del arándano, la elección de


la especie se tomará, además de con los factores climáticos, con otros factores
relevantes, como las características edáficas, el estudio de mercado y la fecha de
recolección de los frutos.

8.3.- ZARZAMORA
La zarzamora es una planta que soporta mal las heladas invernales cuando son
de una determinada importancia. Pero se considera que en la zona del proyecto las
heladas no causan graves lesiones, ya que no son demasiado intensas.

Al igual que ocurre con el arándano, existen diversas variedades por lo que las
necesidades de horas-frío pueden oscilar de 200 a 1700. Se decidirá la variedad a
cultivar en el anejo correspondiente, según éste y otros factores.

En cuanto a las heladas de primavera, sucede lo mismo que en el caso de la


frambuesa. No son importantes debido a que la zarzamora florece a final de la
primavera; y, en el caso de que las heladas se retrasaran, no se arruinaría la cosecha
global porque esta especie tiene un periodo de floración extenso.

Aunque es una planta que soporta mal las altas temperaturas durante el verano,
soporta hasta 32º C y exige un periodo típicamente estival para madurar
correctamente, por lo que las condiciones climáticas de la zona habilitan esta
maduración.

Se trata de un cultivo exigente en agua, especialmente durante el cuajado y el


engrosamiento de los frutos. La sequía durante la época de la maduración da lugar a
frutos pequeños y poco aromáticos, por lo que es conveniente realizar un programa de
riegos en las épocas más críticas. Por otra parte, la lluvia durante la maduración puede
incrementar el ataque de hongos y la podredumbre del fruto, pero en la zona elegida,
la época de maduración es la que tiene una intensidad de precipitación menor.

49
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Para la zarzamora también resulta un condicionante el viento, especialmente si


es frío, ya que se pueden producir considerables daños en las cañas. Como se
menciona anteriormente, el viento de la zona no es lo suficientemente fuerte como
para causar lesiones que pudieran arruinar la cosecha.

8.4.- GROSELLA
Se considera que la grosella es una planta bastante resistente a las heladas
invernales, cuando está en reposo. Tiene altos requerimientos de frío para florecer en
primavera, entre unos límites de 700 y 1600 horas-frío, según variedad.

La etapa de floración es la fase que más riesgo corre por las heladas
primaverales, por lo que en la elección de variedades se buscará la que más retrase
su periodo de floración.

La grosella es una planta que prefiere los climas frescos, estando su temperatura
óptima de crecimiento entre 16 y 25º C. Aguanta hasta 32º C, pero es preferible
colocar las plantas en laderas con orientación noreste o noroeste para evitar daños en
las hojas por quemaduras.

En la zona del cultivo, los aportes de agua por lluvias no son suficientes en
verano, que es cuando la planta tiene su mayor necesidad, por lo que al igual que para
las especies anteriores, será necesario recurrir a un programa de riego eficaz.

50
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

9.- TABLAS CLIMÁTICAS


Temperatura media

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1980 5,7 8,8 9,0 10,0 13,2 16,7 20,2 23,1 20,9 13,3 7,5 5,1
1981 6,5 5,8 11,6 11,7 14,7 19,7 20,8 22,2 19,5 15,3 10,6 8,8
1982 8,5 7,1 9,3 12,3 16 21,1 23,7 21,1 19,5 13,2 9,1 7,0
1983 5,4 5,2 10,0 11,3 13,7 20 24,4 21,0 20,1 15,2 12,1 6,8
1984 6,4 6,1 7,6 13,2 11,0 18,6 22,8 20,8 17,7 14,2 9,9 6,2
1985 3,2 8,9 8,1 13 13,9 19,3 23,5 22,0 21,4 15,7 7,6 6,5
1986 6,8 6,3 9,8 8,3 17,4 19,7 21,9 21,5 20,0 16,0 9,4 6,0
1987 4,0 7,3 9,9 14,0 14,4 19,5 21,7 24,3 22,4 14,5 9,9 7,4
1988 8,4 7,2 10,0 12,3 15,6 17,5 21,2 22,5 19,3 15,0 9,2 6,2
1989 3,7 7,9 11,6 10,2 17,6 20,7 23,7 23,5 18,6 15,4 11,8 9,6
1990 5,4 10,7 10,7 11,1 18,0 20,0 23,9 23,6 21,3 15,1 9,5 3,3
1991 4,5 5,6 11,0 9,8 13,6 19,2 23 25,6 21,1 11,9 8,7 7,0
1992 3,3 6,0 9,6 12,2 17,4 16,2 22,2 23,3 18,3 11,8 10,3 7,1
1993 5,0 5,4 9,7 11,8 15,4 19,8 20,8 22,8 17,2 11,8 7,8 7,8
1994 6,6 7,5 11,8 10,5 16,8 20,3 25,3 24,0 17,6 14,1 11,0 7,1
1995 7,3 8,9 9,6 12,4 17,1 19,5 24,3 23,0 17,2 16,8 10,2 6,4
1996 7,7 6,3 9,2 12,2 15,2 20,5 22,4 21,7 17,7 14,3 10,3 7,0
1997 6,9 9,4 12,1 13,4 16,4 18,5 20,4 22,9 19,8 16,8 9,6 7,2
1998 6,9 7,5 11,4 10,8 15,7 20,3 22,2 22,6 19,2 13,0 8,8 5,4
1999 5,5 7,3 10,4 11,9 17,0 18,9 22,9 23,0 19,4 14,0 7,4 5,9
2000 4,1 9,1 10,1 11,6 17,0 21,0 22,1 22,8 19,8 14,4 8,5 7,7
2001 7,1 8,1 12,6 11,7 16,5 21,3 22,4 24,0 18,1 16,2 8,3 3,5
2002 6,9 8,8 11,8 12,9 15,2 20,8 21,6 21,3 18,9 14,8 10,6 8,2
2003 6,4 6,1 11,3 13,0 16,3 24,1 24,4 26,2 19,6 13,6 9,7 7,0
2004 7,5 5,5 8,1 11,0 15,0 22,0 22,3 22,6 20,3 15,9 8,2 7,4
2005 4,1 4,4 9,5 12,4 17,3 23,1 23,6 22,1 19,2 15,3 8,4 4,7
2006 5,3 6,3 11,4 13,4 17,4 21,8 25,6 20,6 20,7 17,3 12 4,6
2007 6,7 9,3 9,4 14,1 16,5 20,0 22,1 21,4 18,7 14,9 9,3 5,8
2008 7,4 8,5 10,0 13,3 16,1 19,5 21,8 22,5 18,4 13,4 8,9 6,3
2009 5,2 7,5 10,5 11,8 17,8 21,8 23,8 24 19,8 16,1 10,7 6,0
2010 5,2 6,0 9,2 13,7 14,4 19,3 23,6 22,7 19,1 13,8 8,5 5,3
MEDIA 5,9 7,3 10,2 12,0 15,8 20,0 22,7 22,7 19,4 14,6 9,5 6,5
Corrección 5,6 6,9 9,9 11,6 15,4 19,7 22,4 22,4 19,0 14,3 9,1 6,1

51
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Temperatura media de las máximas

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1980 8,9 12,9 13,3 14,0 17,3 21,9 27,1 30,0 27,4 18,2 10,9 8,5
1981 9,7 10,1 16,9 16,5 20,3 26,7 27,3 28,8 26,2 20,7 16,5 12,1
1982 11,7 10,7 14,1 17,9 21,7 27,3 30,4 27,0 25,1 17,8 12,3 10,0
1983 10,0 9,2 14,9 16,7 19,0 26,8 31,6 26,2 26,8 21,3 15,3 11,4
1984 10,0 9,9 12,1 19,3 15,2 24,8 30,7 26,9 23,5 19,4 13,6 9,1
1985 6,4 13,5 12,6 18,9 18,8 26,0 30,4 29,6 29,0 21,8 11,5 10,6
1986 10,1 9,7 14,9 12,6 24,2 26,0 29,0 28,3 25,3 21,1 13,8 8,9
1987 7,1 10,6 14,6 19,4 19,9 26,3 27,2 31,9 29,4 19,1 13,5 10,7
1988 11,7 11,4 15,6 16,4 20,6 22,2 27,9 28,9 26,3 21,4 14,2 9,8
1989 8,4 14,5 18,1 15,2 24,2 28,1 31,2 30,4 25,3 21,7 15,1 12,6
1990 10,2 16,6 17,5 15,9 25,0 26,5 32,2 31,2 27,8 20,4 13,6 7,1
1991 9,0 10,6 15,8 15,7 18,9 26,7 31,0 34,2 28 17,2 12,7 10,8
1992 6,8 12,5 15,4 18,3 24,5 21,6 29,2 31,1 25,2 15,7 14,9 10,2
1993 9,9 10,3 15,5 18,3 21,5 26,9 28,1 30,6 23,4 16,6 12,7 12,2
1994 11,4 13,3 18,9 16,5 23,6 27,9 33,4 31,1 23,5 18,9 15,1 11,0
1995 11,8 14,5 15,8 19,7 23,9 26,7 31,9 29,9 23 23,5 15,6 9,5
1996 11,3 10,8 14,8 18,3 21,9 27,7 29,7 28,2 24,5 20,2 15,1 9,9
1997 9,9 15,2 20,2 20,3 22,8 24,3 26,4 29,5 26,2 22,6 14,2 11,0
1998 10,9 12,8 17,7 16,6 21,3 27,3 29,4 30,3 24,9 18,2 13,4 9,5
1999 9,9 10,8 15,7 18,2 23,7 25,4 30,1 29,9 25,8 19,3 10,8 10,1
2000 8,5 14,8 16,6 16,9 23,2 28,2 29,2 30,3 26,8 19,3 12,7 11,4
2001 10,8 12,9 18,1 17,6 23,3 29,6 29,8 31,2 24,3 22,3 12,3 8,7
2002 10,9 13,8 17,7 19,2 21,0 27,3 28,4 27,6 25,3 20,2 15,2 11,3
2003 9,9 9,6 17,2 18,8 23,0 31,2 32,3 34,3 25 17,9 14,3 10,1
2004 11,4 9,2 12,9 16,3 21,1 29,3 29,8 29,9 26,4 21,8 11,9 10,2
2005 7,5 8,7 16,2 18,3 24,2 31,4 31,4 29,3 26,1 20,2 12,2 8,5
2006 8,5 11,8 16,9 19,2 24,5 29,2 33,0 27,3 27,6 23,4 17,0 9,3
2007 11,9 14,3 14,6 20,0 22,7 27,0 29,8 28,3 25,4 20,4 14,7 10,6
2008 13,1 14,2 15,2 19,7 21,5 25,4 29,3 30,0 25,2 19,2 12,4 9,2
2009 9,6 12,5 17,1 17,5 25,1 29,1 31,6 31,6 26,2 22,3 15,0 10,1
2010 8,3 10,2 14,6 20,4 20,4 25,4 30,8 29,9 25,9 19,7 12,9 9,4
MEDIA 9,9 12,0 15,9 17,7 21,9 26,8 30,0 29,8 25,8 20,1 13,7 10,1
Corrección 9,5 11,6 15,5 17,3 21,5 26,4 29,6 29,4 25,5 19,7 13,4 9,8

52
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Temperatura media de las mínimas

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1980 2,5 4,7 4,7 6,1 9,0 11,5 13,3 16,2 14,3 8,5 4,1 1,7
1981 3,4 1,5 6,2 6,9 9,0 12,7 14,4 15,6 12,8 9,9 4,8 5,4
1982 5,4 3,4 4,6 6,7 10,3 14,8 16,9 15,2 13,9 8,7 5,9 4,1
1983 0,9 1,2 5,2 6,0 8,4 13,1 17,3 15,8 13,3 9,1 8,9 2,3
1984 2,8 2,3 3,2 7,1 6,8 12,3 14,9 14,7 11,8 8,9 6,2 3,4
1985 0,1 4,2 3,5 7,0 9,0 12,5 16,6 14,3 13,9 9,6 3,7 2,4
1986 3,5 2,9 4,8 4,0 10,7 13,4 14,8 14,6 14,6 10,9 5,0 3,2
1987 1,0 4,0 5,2 8,6 9,0 12,6 16,3 16,8 15,3 9,9 6,3 4,0
1988 5,1 3,0 4,5 8,1 10,6 12,7 14,5 16,1 12,3 8,6 4,2 2,6
1989 -1,0 1,3 5,1 5,1 11,0 13,3 16,3 16,6 11,9 9,1 8,4 6,6
1990 0,6 4,9 3,9 6,3 11,0 13,4 15,5 16,0 14,9 9,7 5,4 -0,4
1991 0,0 0,6 6,2 3,8 8,3 11,7 15,1 17,0 14,2 6,7 4,6 3,3
1992 -0,2 -0,5 3,7 6,1 10,4 10,9 15,1 15,5 11,5 7,9 5,7 4,0
1993 0,1 0,5 3,9 5,3 9,3 12,7 13,5 15,0 11,1 7,1 2,8 3,4
1994 1,9 1,7 4,7 4,6 10,1 12,7 17,2 16,9 11,7 9,2 6,9 3,2
1995 2,8 3,4 3,3 5,0 10,2 12,4 16,7 16,0 11,4 10,1 4,9 3,2
1996 4,1 1,7 3,6 6,1 8,4 13,2 15,2 15,2 10,9 8,5 5,4 4,1
1997 3,9 3,6 4,1 6,5 10,0 12,6 14,4 16,2 13,3 10,9 5,1 3,4
1998 2,9 2,1 5,1 5,0 10,0 13,2 14,9 15,0 13,4 7,8 4,1 1,3
1999 1,1 3,8 5,1 5,6 10,3 12,4 15,7 16,1 13,1 8,7 4,0 1,6
2000 -0,3 3,5 3,7 6,3 10,7 13,8 15,0 15,3 12,9 9,5 4,3 4,1
2001 3,4 3,3 7,0 5,9 9,8 13,1 15,0 16,9 11,9 10,0 4,3 -1,6
2002 3,0 3,9 6,0 6,6 9,4 14,4 14,9 15,0 12,5 9,3 6,0 5,2
2003 2,8 2,7 5,5 7,2 9,5 16,9 16,5 18,0 14,1 9,2 5,2 3,9
2004 3,6 1,9 3,2 5,6 8,9 14,8 14,9 15,4 14,1 10,0 4,4 4,6
2005 0,6 0,2 2,8 6,6 10,3 14,7 15,7 15,0 12,4 10,5 4,6 1,0
2006 2,2 0,7 5,8 7,6 10,3 14,4 18,2 13,9 13,8 11,2 6,9 -0,1
2007 1,6 4,1 4,1 8,2 10,2 13,0 14,5 14,4 11,9 9,4 3,8 1,0
2008 1,6 2,7 4,8 6,8 10,6 13,4 14,2 14,9 11,6 7,5 5,3 3,2
2009 0,7 2,3 3,9 6,1 10,6 14,4 16,0 16,4 13,4 9,8 6,4 1,8
2010 2,1 1,8 3,8 7,0 8,4 13,2 16,4 15,4 12,3 7,9 4,0 1,1
MEDIA 2,0 2,5 4,6 6,3 9,7 13,2 15,5 15,7 12,9 9,2 5,2 2,8
Corrección 1,7 2,1 4,2 5,9 9,3 12,9 15,1 15,3 12,6 8,8 4,9 2,5

53
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Temperatura máxima absoluta

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1980 17,4 18,2 23,8 24,2 24,8 33,0 35,6 36,4 31,8 29,0 19,0 14,6
1981 15,8 14,2 26,0 23,6 27,8 36,4 38,2 34,6 33,0 28,2 24,0 18,4
1982 17,2 17,2 20,6 24,4 28,2 35,4 42,8 35,4 29,6 24,6 20,2 16,8
1983 17,0 16,0 23,4 24,0 27,0 36,0 39,2 32,8 36,6 29,8 22,0 18,0
1984 17,4 17,0 16,8 27,8 23,8 33,0 37,0 34,8 36,4 24,4 20,0 14,6
1985 15,2 19,2 22,6 27,0 28,0 34,8 37,4 36,4 33,4 30,2 24,8 19,4
1986 14,0 19,0 22,0 21,0 32,2 37,6 36,6 35,8 33,0 27,8 18,6 14,4
1987 15,2 19,6 21,8 26,4 30,0 36,0 36,2 40,4 37,4 24,4 20,4 18,6
1988 16,2 16,8 23,0 21,8 25,4 31,0 35,2 36,4 39,0 27,4 19,6 14,8
1989 15,0 21,6 25,8 22,2 30,6 35,2 39,0 34,4 32,4 27,4 22,4 21,4
1990 17,0 20,6 27,2 24,8 30,0 34,6 39,4 38,8 33,2 26,6 21,8 12,4
1991 16,2 19,2 23,8 24,4 30,0 37,4 38,6 40,4 34,6 23,6 18,4 17,4
1992 15,8 17,0 27,2 28,4 33,0 30,8 37,0 36,2 30,8 24,5 21,2 15,4
1993 16,2 16,0 24,2 28,0 29,6 34,2 38,8 39,8 32,0 23,4 20,0 17,2
1994 17,8 19,6 26,4 30,6 35,8 38,2 38,6 39,2 33,4 24,0 20,4 20,0
1995 18,8 21,2 23,6 25,2 31,2 33,6 40,0 37,8 31,2 29,6 23,2 17,4
1996 16,6 17,8 21,4 24,6 33,4 34,6 37,8 36,8 30,2 29,0 27,4 15,8
1997 16,2 19,4 26,6 26,0 31,4 30,4 34,2 34,0 32,2 29,2 18,8 15,8
1998 16,8 21,0 23,6 28,2 27,6 37,0 38,4 38,6 33,6 23,2 19,6 16,6
1999 16,0 16,8 22,4 27,4 31,0 33,0 38,0 34,6 34,4 24,4 19,0 19,8
2000 16,8 19,6 25,2 26,0 31,0 35,8 36,6 36,8 33,4 26,8 19,2 20,6
2001 16,6 19,8 27,6 25,8 37,6 40,6 37,6 36,8 30,0 29,6 17,6 15,8
2002 18,8 19,0 27,2 28,2 31,8 37,4 36,4 35,4 29,0 26,4 22,4 17,4
2003 17,0 14,2 22,0 28,2 32,8 38,8 37,8 40,6 30,4 25,0 19,4 14,2
2004 17,8 17,4 21,6 25,0 27,8 36,8 37,2 36,4 34,4 29,8 17,2 14,4
2005 14,4 16,6 23,4 30,5 33,0 36,6 38,4 36,0 35,2 24,5 18,6 18,0
2006 14,0 19,8 25,2 23,4 33,6 33,8 38,0 32,6 36,0 29,0 23,6 20,1
2007 19,3 19,7 26,4 27,3 29,2 34,1 35,6 37,4 31,4 26,0 21,1 17,3
2008 18,7 20,9 22,3 29,5 28,1 33,3 34,8 35,4 31,7 26,5 16,5 14,4
2009 18,8 18,1 24,8 27,7 31,4 37,0 37,6 37,9 32,5 29,8 22,8 17,6
2010 14,7 18,0 22,1 29,5 29,6 33,2 37,2 38,9 33,8 28,8 21,8 18,7
MEDIA 16,6 18,4 23,9 26,2 30,2 35,1 37,6 36,7 33,1 26,9 20,7 17,0
Corrección 16,3 18,1 23,5 25,8 29,9 34,8 37,2 36,4 32,7 26,5 20,3 16,7

54
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Temperatura mínima absoluta

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1980 -2,6 -1,0 -2,0 1,8 5,8 8,2 9,6 13,0 10,0 2,0 -1,6 -6,2
1981 -1,2 -3,0 -1,0 0,8 4,4 6,6 10,2 11,2 5,4 3,0 -2,8 -1,8
1982 2,0 -2,2 0,6 2,2 2,6 11,0 10,2 10,0 7,2 2,4 -0,2 0,0
1983 -4,8 -7,0 0,2 1,6 4,0 8,8 12,0 12,0 7,6 -0,2 2,8 -2,8
1984 -1,2 -2,6 -0,6 2,4 1,6 6,2 11,2 11,0 5,6 5,2 -1,2 0,4
1985 -7,0 -1,4 -0,8 4,2 3,6 7,6 11,8 8,2 9,4 3,2 -3,2 -3,2
1986 0,6 -4,2 0,0 -1,4 3,0 6,8 11,6 6,2 9,6 3,6 -1,4 -1,6
1987 -4,2 -1,8 0,0 2,4 5,2 5,0 10,2 11,4 9,6 2,2 1,8 -2,2
1988 -0,2 -0,4 -2,6 3,8 6,0 7,4 9,4 8,2 7,8 1,4 -8,2 -2,8
1989 -7,8 -5,0 0,4 0,0 5,8 5,6 12,6 11,6 8,2 2,2 0,4 -2,2
1990 -4,0 -2,0 -7,2 1,8 5,8 8,8 10,2 11,4 10,8 4,8 -0,4 -7,0
1991 -5,8 -6,2 3,4 -1,4 4,6 4,8 7,2 14,2 6,6 -1,2 -2,2 -4,4
1992 -6,6 -6,2 -2,0 0,2 6,0 5,2 10,4 10,2 7,4 -1,0 -2,6 -2,2
1993 -6,0 -5,4 -1,8 0,6 3,0 7,8 9,6 7,2 3,0 2,8 -5,2 -3,0
1994 -5,8 -4,0 -0,8 -0,6 4,2 8,8 13,2 13,2 7,0 2,8 2,4 -2,6
1995 -3,6 -2,0 -3,0 -0,8 1,8 7,8 12,8 10,4 8,0 3,8 -1,8 -2,6
1996 -0,2 -2,8 -4,2 -2,4 2,2 9,0 8,6 9,8 7,4 -1,0 -3,8 -5,6
1997 -2,4 -2,4 0,6 1,6 3,0 8,4 8,4 10,6 9,0 3,4 0,4 -2,8
1998 -5,6 -4,2 -0,4 -2,4 3,4 8,0 10,0 9,8 9,4 2,4 -2,0 -5,6
1999 -2,0 -1,6 -0,8 -3,6 5,8 6,4 11,6 11,8 8,0 3,4 -0,6 -2,8
2000 -5,4 -2,2 -3,2 -1,8 6,0 7,8 11,0 10,2 5,4 5,0 -0,4 -2,8
2001 -1,6 -1,6 -0,4 1,6 1,0 7,6 10,2 12,0 6,8 4,6 0,0 -9,8
2002 -2,0 -2,8 0,6 -0,4 5,2 7,4 9,6 11,0 5,8 2,4 0,8 -1,8
2003 -4,6 -5,8 -1,2 0,6 5,2 12,6 10,6 13,8 9,4 0,8 -0,6 -0,4
2004 -5,0 -2,6 -1,2 0,8 2,8 10,0 9,2 11,0 7,4 4,5 -2,0 -0,4
2005 -5,8 -7,0 -8,8 0,2 6,0 9,0 11,2 9,8 4,0 6,2 -0,6 -7,6
2006 -5,6 -3,4 0,4 2,0 2,2 6,4 15,0 9,6 9,2 5,8 -1,6 -5,1
2007 -5,4 -1,6 0,0 3,3 1,9 9,1 10,1 10,3 4,7 1,9 -3,3 -8,0
2008 -5,4 -3,5 0,3 -0,1 4,3 8,3 9,6 11,0 4,8 0,3 -3,1 -3,9
2009 -4,9 -2,7 -0,1 2,6 5,4 8,5 11,8 11,8 7,1 -0,6 -2,0 -6,9
2010 -6,5 -4,0 -2,8 -0,3 0,6 9,1 11,5 11,0 5,4 0,9 -6,3 -4,5
MEDIA -3,9 -3,3 -1,2 0,6 3,9 7,9 10,7 10,7 7,3 2,5 -1,6 -3,6
Corrección -4,2 -3,7 -1,6 0,3 3,6 7,5 10,3 10,4 7,0 2,1 -1,9 -4,0

55
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Precipitaciones

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

1980 13,3 26,8 69,8 18,9 66,5 47,6 39,3 19,4 14,5 25,6 29,4 28,5 399,6
1981 11,8 16 25,6 84,1 19,6 32,3 28,7 5,6 13,3 14,7 1,3 54,3 307,3
1982 9 24,7 11,3 6,1 32,9 23,3 34,6 8,8 13,4 39,4 44,9 48 296,4
1983 0 24,7 28,7 28,6 25,3 59,4 53 82,9 2 10 27,1 22,5 364,2
1984 29,2 39,4 26,8 23,4 60,5 25,5 4,7 11,9 14,4 58,6 80,3 10,8 385,5
1985 17,3 23,3 34,3 33,5 50,8 12,3 80,4 0 0 18,9 29,2 19,6 319,6
1986 32,9 21,8 19,2 25,6 32,8 5,8 3,4 7,3 32,9 31,7 7 19,7 240,1
1987 30,4 35,7 36,1 26,1 12,1 106 20,9 27,8 8,2 41,1 27,2 34,5 406,1
1988 31,7 12,7 12,6 130,1 53,9 118,7 47,3 16 2,4 22,8 11,9 12,1 472,2
1989 8,7 28,5 4,5 84,1 51,3 6,8 27 9,7 10,3 10,3 29 19,5 289,7
1990 20,5 4,1 1,8 33 58,5 74,2 11,1 15,9 10,5 30,6 33,3 45,4 338,9
1991 24,7 28 31,4 125,7 24,2 11,3 4 5,4 46,8 53,6 71,7 5,3 432,1
1992 4,1 7,1 35,3 27,9 37,4 151,5 14,6 50,3 29,4 96,3 6,4 32,5 492,8
1993 0 21 11,4 69,9 66,8 38,4 2,8 32,6 36,1 38,9 21,2 47,1 386,2
1994 23,1 11,5 17,2 18,9 56,3 15,9 52,4 7,9 48,3 61,2 34,9 48,6 396,2
1995 41,8 25,7 26,6 14,2 29,4 29,9 11 6 11,3 9 27,6 115,1 347,6
1996 47,7 47,9 38,7 33,2 20,1 24,9 73,7 13,9 38,2 7 82 96,3 523,6
1997 76,3 2,5 0,6 37,8 78,4 64,1 48,3 69,9 32,2 14,3 83,8 65,8 574
1998 11,8 19,4 24,1 39,1 28,8 45 14,6 33,5 4,3 20,1 32,5 19,2 292,4
1999 40,8 30,2 26,7 33,2 52,6 21,2 65,2 3,2 53,3 18,3 62,6 47,1 454,4
2000 12,7 1,8 12,7 29,6 53,5 26 47,2 20,5 10 68,3 80,1 24,4 386,8
2001 82,9 4,7 43,3 15,2 24,7 5,2 60,7 25,1 34 39 27,7 1,7 364,2
2002 22,3 16,4 5,9 30,5 70 73,9 32,6 53,7 21,9 44,3 33,1 64,2 468,8
2003 73,2 38,5 36,1 49,2 64,7 23 1,9 26,6 96,3 81,8 36,1 31,4 558,8
2004 63,5 36,7 55,4 77,1 46,6 18,2 39,9 38,9 52,5 35,2 33,3 37 534,3
2005 18,4 23,4 2,8 27,4 37,2 19,6 0 14,8 15,4 69,3 77,9 33 339,2
2006 23,5 30,8 31,5 71,8 23,9 81,1 49,4 3,7 36,5 16,4 29,8 9,5 407,9
2007 14,1 66,7 88,7 95,4 37,7 85,3 2,6 11,4 7,6 25,7 6,6 11,6 453,4
2008 12,4 16,1 45,5 35,6 199,4 44,2 44,2 6,4 36,3 59,7 61,7 68,9 630,4
2009 40,7 16,6 33,1 37,1 31,8 20,4 0,8 15,1 32,3 26,4 55,4 56,9 366,6
2010 30 21,3 12 24,5 28 48,2 29,8 0,1 21,6 41,6 29,6 25,2 311,9
MEDIA 28,03 23,35 27,41 44,74 47,60 43,85 30,52 20,78 25,36 36,45 39,18 37,28 404,55

56
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Días de lluvia

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1980 - 10 - - - - - 4 - 14 - -
1981 8 - - - - 6 - - 10 11 5 -
1982 - - - - - - - - - - - -
1983 - - - - - - - - - - - -
1984 - - - - - - - - - - - -
1985 - - - - - - - - 0 4 - -
1986 22 19 17 18 12 6 6 6 14 12 9 16
1987 14 17 9 13 11 8 13 4 6 13 14 11
1988 18 14 9 21 19 17 6 4 7 8 5 7
1989 4 7 9 20 9 6 7 6 6 4 19 10
1990 11 10 9 21 12 11 6 7 9 12 13 -
1991 10 8 15 11 - 4 4 2 11 14 - 6
1992 7 2 8 12 9 15 9 11 6 25 10 14
1993 0 6 7 16 15 15 2 6 15 20 12 13
1994 10 15 4 15 15 6 4 3 10 12 9 12
1995 15 12 9 7 13 2 6 5 11 5 11 15
1996 18 14 8 10 13 7 7 9 8 10 18 18
1997 13 3 1 7 15 10 12 13 5 13 19 13
1998 10 5 10 22 14 9 5 5 2 12 13 10
1999 10 9 12 16 10 7 10 4 14 14 11 8
2000 6 6 7 21 17 6 6 5 8 12 16 18
2001 23 5 19 12 7 3 10 7 5 11 9 4
2002 10 13 12 10 15 8 6 11 8 12 15 19
2003 16 12 10 15 10 8 4 8 10 21 15 16
2004 16 4 9 14 12 6 9 7 8 15 8 15
2005 5 6 7 19 8 8 0 6 7 13 12 9
2006 10 7 15 9 7 10 4 4 12 12 10 7
2007 4 17 11 15 15 7 5 7 7 9 5 10
2008 11 8 14 16 22 11 6 4 5 11 17 17
2009 11 7 7 18 10 19 2 6 4 5 19 16
2010 18 15 9 14 18 13 7 2 9 14 15 14
MEDIA 12 10 10 15 13 9 6 6 8 12 12 12

57
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Días de tormenta

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1980 0 0 4 0 1 3 2 1 0 0 0 1 12
1981 0 0 1 2 0 1 1 0 0 0 0 1 6
1982 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 5
1983 0 0 1 1 1 1 1 3 0 0 0 0 8
1984 0 0 0 0 2 0 0 1 0 2 2 0 7
1985 0 0 2 1 0 0 2 0 0 1 0 0 6
1986 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 5
1987 1 1 1 1 0 3 0 1 0 2 0 1 11
1988 0 0 0 5 2 4 3 1 0 0 0 0 15
1989 0 1 0 4 1 0 1 0 0 0 0 0 7
1990 0 0 0 0 1 2 0 1 0 0 0 2 6
1991 1 0 1 3 0 0 0 0 2 2 4 0 13
1992 0 0 1 1 1 5 0 2 1 2 0 1 14
1993 0 0 0 2 3 2 0 1 1 1 0 1 11
1994 0 0 1 0 1 0 2 0 1 3 2 2 12
1995 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 5 8
1996 1 2 1 1 0 1 3 0 2 0 4 2 17
1997 3 0 0 1 2 2 1 4 1 0 3 2 19
1998 0 1 0 1 1 3 0 1 0 0 1 0 8
1999 1 0 0 0 1 1 2 0 1 0 2 1 9
2000 1 0 0 0 1 0 2 1 0 4 2 0 11
2001 3 0 0 0 0 0 2 0 1 2 0 0 8
2002 0 0 0 0 4 2 2 2 1 1 0 2 14
2003 2 1 1 1 2 0 0 0 5 3 0 0 15
2004 2 1 2 3 1 1 1 1 2 0 1 1 16
2005 0 0 0 0 1 1 0 1 0 2 3 1 9
2006 0 1 0 3 1 2 2 0 2 0 2 0 13
2007 0 1 3 4 1 2 0 0 0 1 0 0 12
2008 0 0 1 1 5 1 2 0 1 3 2 2 18
2009 2 0 2 0 2 0 0 1 2 0 2 1 12
2010 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 5
MEDIA 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

58
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Días de granizo

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1980 - 0 - - - - - 0 - 0 - - 0
1981 0 - - - - 0 - - 0 0 0 - 0
1982 - - - - - - - - - - - - -
1983 - - - - - - - - - - - - -
1984 - - - - - - - - - - - - -
1985 - - - - - - - - 0 1 - - 1
1986 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1987 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
1988 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1989 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2
1990 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 - 2
1991 0 0 0 0 - 0 0 0 0 0 - 0 0
1992 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2
1993 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
1994 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 3
1995 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 3
1996 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
1997 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 3
1998 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 3
1999 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
2000 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3
2001 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 2
2002 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2003 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 2
2004 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
2005 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2006 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2
2007 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2
2008 0 0 2 0 1 0 0 0 0 1 0 0 4
2009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MEDIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

59
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Días de nieve

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1980 - 0 - - - - - 0 - 0 - - 0
1981 3 - - - - 0 - - 0 0 0 - 3
1982 - - - - - - - - - - - - 0
1983 - - - - - - - - - - - - 0
1984 - - - - - - - - - - - - 0
1985 - - - - - - - - 0 0 - - 0
1986 2 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 5
1987 5 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 10
1988 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1989 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1990 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0
1991 0 3 0 2 - 0 0 0 0 0 - 0 5
1992 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
1993 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
1994 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3
1995 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2
1996 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 7
1997 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6
1998 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1999 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 8
2000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2001 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 4
2002 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2003 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
2004 0 6 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 9
2005 4 5 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 13
2006 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
2007 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5
2008 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3
2009 5 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 11
2010 3 1 3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 8
MEDIA 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4

60
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Días de rocío:

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1980 1 0 0 0 0 0 0 0 0 7 3 0 11
1981 0 0 0 1 0 0 0 0 7 6 11 1 26
1982 8 2 1 3 0 0 0 3 0 9 10 4 40
1983 1 0 3 1 1 2 0 2 4 6 6 3 29
1984 1 1 - 0 2 0 0 1 4 11 4 4 28
1985 3 5 1 2 0 0 0 0 1 7 5 1 25
1986 0 0 1 0 0 0 0 0 3 3 5 1 13
1987 3 2 2 0 0 0 0 0 0 3 8 6 24
1988 3 3 1 1 0 0 0 0 3 14 13 1 39
1989 6 3 5 3 6 1 1 1 1 3 5 4 39
1990 6 6 1 2 2 4 0 1 5 3 3 0 33
1991 3 2 6 3 - 2 0 0 4 4 - 4 28
1992 1 1 0 4 2 2 5 6 10 5 7 4 47
1993 3 3 6 4 8 4 1 2 6 8 3 6 54
1994 3 0 7 3 7 4 6 8 8 18 10 16 90
1995 2 2 7 6 1 0 2 2 7 11 5 1 46
1996 5 1 3 10 5 1 1 4 6 14 7 4 61
1997 2 8 9 4 8 5 8 16 14 12 7 5 98
1998 5 4 6 4 5 2 3 4 5 15 8 3 64
1999 2 0 7 6 8 5 2 6 9 11 4 2 62
2000 1 4 2 1 4 4 5 4 4 9 4 4 46
2001 4 4 7 2 4 1 0 2 4 16 3 3 50
2002 6 4 1 5 3 1 0 2 9 11 8 5 55
2003 1 0 8 6 9 0 1 1 5 3 6 5 45
2004 2 3 5 9 9 1 1 4 5 7 4 3 53
2005 0 1 3 6 7 1 0 1 4 8 7 2 40
2006 4 0 8 13 11 0 4 7 7 10 6 1 71
2007 7 7 5 16 8 2 0 0 4 7 7 3 66
2008 3 0 4 5 7 0 0 0 4 6 4 3 36
2009 2 1 1 3 4 1 0 3 9 10 4 2 40
2010 1 0 2 7 8 1 0 2 2 5 6 1 35
MEDIA 3 2 4 4 4 1 1 3 5 9 6 3 45

61
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Días de escarcha:

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1980 6 3 1 0 0 0 0 0 0 0 1 3 14
1981 6 8 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 17
1982 0 2 5 0 0 0 0 0 0 0 2 1 10
1983 12 6 2 2 0 0 0 0 0 1 0 6 29
1984 5 3 - 0 0 0 0 0 0 0 2 4 14
1985 2 3 2 0 0 0 0 0 0 0 5 4 16
1986 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 4 1 6
1987 3 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 4 10
1988 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 6 4 12
1989 14 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 19
1990 11 1 4 0 0 0 0 0 0 0 1 12 29
1991 11 8 0 3 - 0 0 0 0 3 - 3 28
1992 12 14 3 0 0 0 0 0 0 0 3 1 33
1993 11 7 2 0 0 0 0 0 0 0 10 2 32
1994 5 6 5 1 0 0 0 0 0 0 0 1 18
1995 7 8 6 1 0 0 0 0 0 0 5 2 29
1996 2 7 8 2 0 0 0 0 0 1 1 4 25
1997 1 6 5 0 0 0 0 0 0 0 1 4 17
1998 3 6 3 1 0 0 0 0 0 0 6 12 31
1999 11 2 2 1 0 0 0 0 0 0 1 8 25
2000 13 4 4 1 0 0 0 0 0 0 3 3 28
2001 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 1 16 22
2002 2 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 9
2003 8 5 2 1 0 0 0 0 0 0 3 2 21
2004 6 4 3 0 0 0 0 0 0 0 2 1 16
2005 4 9 7 0 0 0 0 0 0 0 3 5 28
2006 2 12 2 1 0 0 0 0 0 0 1 18 36
2007 5 2 2 0 0 0 0 0 0 0 5 12 26
2008 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 10
2009 5 3 2 0 0 0 0 0 0 0 1 2 13
2010 3 8 1 1 0 0 0 0 0 0 2 2 17
MEDIA 6 5 2 1 0 0 0 0 0 0 2 5 21

62
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Días de niebla:

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1980 6 2 3 1 0 0 0 0 3 9 13 4 41
1981 5 4 3 3 2 1 0 0 0 1 12 2 33
1982 6 10 3 2 0 0 1 0 0 5 11 6 44
1983 8 11 6 3 2 0 3 4 4 5 8 5 59
1984 9 1 - 1 0 2 0 2 2 10 5 11 43
1985 3 6 0 1 0 0 1 1 3 8 5 8 36
1986 1 2 3 0 1 0 0 0 3 3 7 12 32
1987 11 3 6 2 0 0 0 0 0 4 6 16 48
1988 7 7 1 6 1 3 0 0 4 8 7 8 52
1989 20 6 0 1 0 0 0 0 0 2 2 4 35
1990 11 3 0 1 0 0 0 0 0 0 2 6 23
1991 5 3 1 2 - 0 0 0 1 5 - 3 20
1992 12 3 0 1 0 0 0 0 2 3 11 5 37
1993 14 7 1 2 1 0 0 0 1 10 14 7 57
1994 4 4 4 1 1 0 0 0 0 11 11 12 48
1995 1 3 1 3 0 0 0 0 0 1 6 17 32
1996 3 0 0 1 1 1 0 0 1 4 1 11 23
1997 10 5 1 0 1 2 0 1 0 2 8 4 34
1998 8 8 1 0 2 0 0 0 0 1 5 9 34
1999 8 1 0 4 0 0 0 0 1 5 4 8 31
2000 6 4 1 0 0 0 0 1 0 2 5 8 27
2001 3 2 2 0 1 0 0 0 0 4 2 6 20
2002 9 0 1 1 0 1 0 0 2 4 3 9 30
2003 0 4 2 2 1 0 0 0 1 9 13 8 40
2004 5 15 5 0 1 0 0 0 0 3 7 3 39
2005 13 2 1 0 0 0 0 0 1 0 3 8 28
2006 8 3 1 1 0 0 0 0 0 6 5 10 34
2007 7 6 2 2 0 1 0 0 0 4 1 5 28
2008 10 6 1 1 1 0 0 0 0 2 3 8 32
2009 7 2 1 0 0 0 0 1 0 5 6 6 28
2010 7 3 1 2 1 0 0 0 1 1 3 6 25
MEDIA 7 4 2 1 1 0 0 0 1 4 6 8 34

63
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Viento

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1980 13,0 13,0 14,0 19,1 13,0 11,2 15,1 15,1 13,0 13,0 11,9 16,9 14,0
1981 18,0 14,0 10,1 13,0 13,0 10,1 15,8 15,8 7,9 11,2 9,0 18,0 13,0
1982 14,0 13,0 15,8 15,1 15,1 13,0 15,1 13,0 15,1 9,0 11,9 15,1 13,8
1983 10,1 14,0 15,8 18,0 11,2 14,0 13,0 11,9 11,2 11,2 14,0 14,0 13,2
1984 15,1 16,9 15,8 14,0 15,8 15,1 15,1 14,0 15,1 11,9 15,1 13,0 14,8
1985 14,0 11,2 16,9 13,0 13,0 11,2 11,2 9,0 11,2 9,0 9,0 11,9 11,7
1986 15,8 0,0 13,0 14,0 11,9 16,9 13,0 11,2 10,1 11,2 11,9 11,9 11,7
1987 14,0 15,1 11,9 15,1 15,8 10,1 11,2 14,0 11,2 14,0 14,0 9,0 13,0
1988 13,0 15,8 14,0 13,0 10,1 11,9 11,2 10,1 9,0 11,2 11,9 15,1 12,2
1989 9,0 11,9 11,9 15,1 13,0 11,2 15,1 11,9 11,9 16,9 18,0 15,1 13,4
1990 10,1 15,1 16,9 18,0 14,0 14,0 14,0 15,1 13,0 14,0 15,1 11,9 14,3
1991 10,1 11,9 15,8 11,2 13,0 9,0 11,9 10,1 10,1 6,1 10,1 11,9 10,9
1992 11,2 10,1 15,1 13,0 14,0 13,0 11,2 11,2 10,1 11,2 9,0 11,9 11,7
1993 7,9 13,0 13,0 13,0 14,0 11,2 11,9 13,0 11,2 11,9 9,0 11,9 11,7
1994 11,2 13,0 9,0 14,0 11,9 13,0 11,9 11,2 10,1 7,9 10,1 10,1 11,1
1995 11,9 9,0 13,0 11,2 13,0 11,2 11,9 11,9 11,2 11,2 10,1 9,0 11,2
1996 15,1 14,0 13,0 13,0 11,9 13,0 11,9 9,0 11,2 10,1 11,2 11,9 12,1
1997 11,9 10,1 11,2 13,0 15,1 11,9 10,1 11,9 10,1 11,2 11,2 10,1 11,5
1998 15,1 11,9 13,0 14,0 15,1 11,9 10,1 9,0 9,0 6,8 7,9 9,0 11,1
1999 9,0 11,9 11,2 10,1 10,1 10,1 11,2 9,0 10,1 7,9 10,1 10,1 10,1
2000 10,1 9,0 11,2 13,0 10,1 14,0 11,9 11,2 9,0 9,0 10,1 11,2 10,8
2001 10,1 11,9 10,1 11,2 10,1 10,1 9,0 10,1 9,0 10,1 10,1 10,1 10,1
2002 11,2 10,1 14,0 10,1 11,9 11,9 10,1 9,0 7,9 7,9 10,1 11,2 10,4
2003 11,9 15,1 13,0 14,0 10,1 11,2 11,2 10,1 10,1 10,1 10,1 13,0 11,6
2004 14,0 9,0 10,1 11,9 11,2 11,9 11,9 11,2 10,1 9,0 9,0 11,9 10,9
2005 10,1 13,0 13,0 15,1 11,9 11,9 11,2 11,9 10,1 11,9 10,1 11,2 11,8
2006 11,2 11,9 14,0 13,0 11,9 13,0 10,1 11,2 10,1 11,9 11,2 7,9 11,4
2007 10,1 10,1 11,9 10,1 11,2 7,9 11,2 10,1 9,0 6,8 11,2 11,9 10,1
2008 7,9 11,2 14,0 11,9 7,9 9,0 7,9 6,8 7,9 6,8 7,9 10,1 9,1
2009 10,1 11,9 9,0 9,0 9,0 9,0 9,0 9,0 6,8 6,1 9,0 9,0 8,9
2010 10,1 11,2 11,9 9,0 9,0 9,0 7,9 7,9 5,0 6,8 6,8 11,2 8,8
MEDIA 11,8 11,9 13,0 13,2 12,2 11,7 11,7 11,1 10,2 10,1 10,8 11,8 11,6
MÁXIMA 96,1 126 95,0 92,9 81,0 81,0 108 96,8 83,9 101 94 96,8 -

64
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Humedad relativa

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1980 77 69 65 58 64 61 55 54 60 69 75 70 65
1981 73 65 61 67 57 53 58 55 61 62 64 69 62
1982 75 76 58 54 59 54 54 58 60 70 73 80 64
1983 74 70 67 61 62 53 56 66 64 67 83 75 67
1984 73 64 60 56 64 55 47 58 64 71 79 80 64
1985 74 72 60 57 65 56 53 50 50 63 73 72 62
1986 71 71 60 61 56 51 51 51 63 68 71 78 63
1987 76 74 68 66 62 59 67 62 70 80 74 83 70
1988 75 71 61 75 71 71 62 69 70 73 75 80 71
1989 85 70 70 74 64 59 60 62 64 66 82 83 70
1990 81 73 63 70 61 63 55 58 66 75 82 86 69
1991 84 79 76 71 69 63 60 60 72 81 85 84 74
1992 84 72 73 68 64 74 67 66 70 83 85 87 74
1993 85 77 70 66 70 63 61 62 69 80 83 83 72
1994 76 72 69 68 66 57 58 63 67 83 86 85 71
1995 77 74 66 63 60 60 57 61 69 69 76 86 68
1996 83 72 67 66 61 58 59 67 65 72 75 85 69
1997 85 71 60 60 64 66 66 66 67 70 79 79 69
1998 79 79 68 64 62 57 55 57 66 74 72 79 68
1999 78 71 65 62 61 57 58 59 65 73 76 76 67
2000 77 69 63 64 63 56 55 57 62 72 77 80 66
2001 78 67 69 60 57 51 55 59 65 71 71 74 65
2002 81 69 60 56 59 55 55 60 62 71 75 83 66
2003 74 75 65 64 59 53 47 48 66 77 82 82 66
2004 78 82 71 65 63 53 52 57 67 70 80 81 68
2005 83 74 62 67 57 51 49 57 61 78 79 76 66
2006 83 65 68 65 58 53 54 56 63 70 77 79 66
2007 75 72 67 69 60 55 47 51 57 68 64 75 63
2008 77 76 67 63 71 65 60 58 65 74 78 82 70
2009 81 71 63 67 63 58 53 57 66 71 80 83 68
2010 84 78 68 66 67 64 60 56 63 70 80 78 70
MEDIA 79 72 65 64 63 58 56 59 64 72 77 80 68

65
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 1. Estudio climático

Media diaria de horas de insolación

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1980 3,3 5,5 4,6 6,6 5,3 7,7 10,2 9,3 7,6 5,0 3,3 4,2 6,1
1981 3,8 5,5 5,4 5,1 6,5 10,2 9,6 7,6 6,8 5,3 5,6 2,4 6,2
1982 2,8 2,8 5,7 6,9 7,0 8,1 8,9 7,8 5,9 4,3 2,7 2,6 5,5
1983 4,8 4,1 5,3 5,7 5,5 8,0 8,7 6,4 7,9 6,6 2,5 4,5 5,8
1984 3,4 4,5 5,1 6,2 3,8 8,4 10,9 7,5 6,3 6,6 2,9 2,4 5,7
1985 2,8 4,2 4,6 6,9 4,6 7,5 9,1 10,2 9,6 6,3 3,0 3,3 6,0
1986 3,0 3,2 5,3 5,0 8,3 9,0 10,2 9,2 5,1 5,3 4,0 2,5 5,8
1987 3,4 3,4 5,6 7,1 8,6 9,8 7,5 10,0 8,0 3,5 4,1 2,1 6,1
1988 3,4 5,2 6,9 4,3 6,4 5,8 10,6 10,1 7,4 5,9 4,8 4,2 6,3
1989 3,5 5,6 6,2 5,5 8,1 10,0 10,4 9,6 7,9 6,8 2,5 2,3 6,5
1990 3,6 6,0 6,8 5,5 8,9 8,5 10,8 10,1 7,6 5,2 4,5 3,5 6,8
1991 3,6 4,7 4,6 6,9 6,8 9,2 9,0 10,5 7,5 4,5 3,8 3,1 6,2
1992 2,8 5,7 4,7 7,3 8,3 6,2 8,5 9,2 7,6 2,9 3,7 2,4 5,8
1993 3,9 4,8 6,0 6,5 6,9 8,8 9,1 9,5 6,8 3,9 4,2 3,1 6,1
1994 3,9 5,1 6,6 6,4 7,5 10,4 10,5 9,5 6,6 4,6 3,7 2,8 6,5
1995 3,9 5,3 7,4 8,9 7,4 9,6 10,9 10,1 6,8 6,5 3,8 2,3 6,9
1996 2,8 5,2 6,9 7,2 8,4 9,8 10,3 8,1 7,1 6,1 3,5 1,5 6,4
1997 1,5 5,1 9,0 7,9 6,6 7,3 8,2 8,6 7,7 6,3 3,4 3,2 6,2
1998 3,4 4,5 7,1 6,3 6,4 8,9 11,1 9,7 5,9 4,8 4,0 3,1 6,3
1999 3,7 4,3 6,1 6,9 6,6 8,7 9,9 9,4 6,8 4,5 3,3 3,2 6,1
2000 4,7 5,1 7,0 5,2 6,6 10,1 10,2 9,3 8,1 4,6 3,9 2,8 6,5
2001 3,0 5,8 4,9 7,0 8,9 11,2 9,8 8,9 7,9 5,9 4,3 4,6 6,9
2002 3,0 4,5 6,1 7,4 6,9 8,4 9,4 7,9 7,7 5,2 3,8 1,8 6,0
2003 3,2 3,5 6,3 7,0 8,7 8,8 11,5 9,0 6,6 4,0 3,4 2,1 6,2
2004 2,8 3,4 4,8 6,7 7,5 10,5 10,6 8,9 7,3 5,0 3,6 2,7 6,2
2005 3,0 4,7 7,6 5,9 8,0 10,9 11,5 9,3 8,0 5,0 3,3 3,6 6,7
2006 2,6 5,6 5,8 7,8 8,9 10,0 10,5 10,5 6,9 5,3 3,9 3,7 6,8
2007 4,3 4,4 5,2 6,5 7,7 9,1 10,7 8,8 8,3 5,9 6,0 4,5 6,8
2008 4,8 5,1 6,1 7,8 5,8 8,8 11,0 10,2 8,1 5,4 3,2 2,2 6,5
2009 3,3 5,8 8,0 6,5 9,3 10,7 11,6 9,5 8,6 6,4 3,6 3,2 7,2
2010 2,7 3,8 5,9 8,1 7,2 8,0 11,4 10,0 7,6 5,9 3,9 4,2 6,6
MEDIA 3,4 4,7 6,1 6,6 7,2 9,0 10,1 9,2 7,4 5,3 3,7 3,0 6,3

66
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................2
2.- TOMA DE MUESTRAS Y REALIZACIÓN DE LOS ANÁLISIS .............................2
3.- DETERMINACIONES ANALÍTICAS: RESULTADOS ..........................................4
4.- PROFUNDIDAD EFECTIVA DEL SUELO ...........................................................5
5.- PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO ...............................................................6
5.1.- TEXTURA ................................................................................................6
5.2.- ESTRUCTURA ........................................................................................9
5.3.- POROSIDAD .........................................................................................10
5.4.- CARACTERÍSTICAS HIDRODINÁMICAS..............................................11
5.4.1.- Capacidad de campo.................................................................12
5.4.2.- Punto de marchitez permanente ................................................13
5.4.3.- Agua útil ....................................................................................14
5.4.4.- Humedad mínima ......................................................................14
6.- PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO..........................................................15
6.1.- MATERIA ORGÁNICA ...........................................................................15
6.2.- pH DEL SUELO .....................................................................................16
6.3.- CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA ............................................................17
6.4.- CARBONATOS Y CALIZA ACTIVA .......................................................18
6.5.- CAPACIDAD TOTAL DE CAMBIO .........................................................19
6.6.- MACRONUTRIENTES ...........................................................................20
6.6.1.- Nitrógeno...................................................................................20
6.6.2.- Fósforo ......................................................................................21
6.6.3.- Potasio ......................................................................................23
6.7.- CALCIO ASIMILABLE............................................................................24
6.8.- MAGNESIO ASIMILABLE ......................................................................26
6.9.- RELACIONES Ca2+/Mg2+ Y K+/Mg2+ .....................................................27
6.10.- OLIGOELEMENTOS............................................................................27
6.10.1.- Hierro.......................................................................................27
6.10.2.- Manganeso..............................................................................28
6.10.3.- Zinc .........................................................................................28
6.10.4.- Cobre.......................................................................................29
7.- CONCLUSIONES ..............................................................................................29
8.- RESULTADOS DE ANÁLISIS............................................................................31
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

1.- INTRODUCCIÓN
El suelo es la parte más superficial de la corteza terrestre. Se forma como
consecuencia de la erosión del sustrato rocoso de la corteza terrestre y de aportes
sucesivos de materia orgánica. Un suelo puede tener un espesor desde unos pocos
centímetros hasta 2 o 3 metros, y sirve de soporte y alimento de la vegetación que
sustenta. No se trata de un medio inerte, sino que resulta de la acción del clima y de
los seres vivos sobre la superficie terrestre a lo largo del tiempo.
El suelo está constituido por tres fracciones: la fracción sólida (mineral y
orgánica), la fracción líquida (agua y soluciones del suelo) y la fracción gaseosa
(atmósfera del suelo). En la práctica, el suelo es el medio físico sobre el que se
asientan y desarrollan las plantas, y del cual toman el agua y los elementos minerales
que necesitan para crecer.
Un suelo de calidad es uno de los principales requisitos para el desarrollo de
cualquier cultivo. Por ello resulta necesario realizar una correcta analítica del suelo
para conocer sus características físicas y químicas.
Para realizar un uso razonado de fertilizantes, evitando la aplicación de éstos
tanto en exceso como en defecto, es necesario conocer la cantidad de nutrientes que
posee el suelo y la cantidad de nutrientes que extrae el cultivo. Además, al realizar un
estudio de las propiedades edáficas del terreno se conocen, entre otras cosas, la
cantidad de materia orgánica que posee, su capacidad de retención de agua
(importante para programar el riego) o su nivel de pH.

2.- TOMA DE MUESTRAS Y REALIZACIÓN DE LOS ANÁLISIS


Para realizar un análisis de suelo resulta de fundamental importancia la
perfección en la toma de muestras. Del resultado de los análisis se obtienen
conclusiones que servirán para realizar un mejor aprovechamiento del terreno
agrícola. Ahora bien, si el análisis se realiza sobre una muestra deficiente, que no sea
significativa, proporcionará datos erróneos sobre la calidad de la parcela.
Debe tenerse en cuenta que una de las características del suelo es su
heterogeneidad: sus características pueden variar dentro de la misma parcela dando
origen a rodales distintos. Por lo tanto, las muestras recogidas deben representar a
una superficie con características homogéneas. Las zonas heterogéneas de pequeña
extensión incluidas en la parcela no se consideran, ni tampoco los puntos aislados con
características peculiares, como los límites de la parcela, las zonas donde se han
hecho movimientos de tierra, lugares donde se hayan asentado estercoleros, etc.

2
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

Además, en el suelo agrícola, la capa superficial siempre es distinta de la capa


más profunda, por lo que se realizan análisis separados del suelo y del subsuelo.
A continuación se incluyen los pasos a seguir para realizar una correcta toma de
muestras:
1. La muestra estará formada por la
mezcla de unas 20 o 25 tomas
individuales extraídas en varios puntos
de la parcela
2. Para determinar los puntos de muestreo
al azar se efectúa un recorrido en zig-
zag, tomando muestras cada varios metros.
3. Una vez elegido el lugar definitivo del agujero del que se tomará la muestra, la
zona se limpia de palos, pajas y se elimina la cubierta vegetal.
4. A continuación se hace un pequeño hoyo en
forma de V, de unos 20 o 30 cm de profundidad
con una pala y una azada. Se limpia el fondo y
con la pala se extrae una rebanada fina de tierra,
de la que se desechan los bordes cogiendo
solamente la parte central. La tierra obtenida en
cada submuestra o toma individual se echa a un
saco mezclándola con la extraída en los demás agujeros.
5. Tras realizar los hoyos para la extracción de suelo se procede a las tomas de
muestras de subsuelo. Se cava hasta una profundidad de 40-50 cm. Después
se descabezan los primeros 20 cm tirando la tierra extraída. Por último se
extrae la muestra de subsuelo siguiendo las pautas mencionadas para la
extracción de muestras de suelo.

6. Las bolsas a utilizar serán de plástico grueso, que no hayan contenido


anteriormente abonos ni productos fitosanitarios.

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

7. Para mezclar las submuestras se cogen dos vértices opuestos de la bolsa y se


estira de uno de ellos de forma que la tierra ruede hasta el otro lado. Después
se estira del otro para que la muestra gire en sentido contrario. Se repite el
proceso con los otros dos vértices. Una vez homogeneizadas las submuestras
se reduce a una muestra final de 1 a 2 kg cada una, se introducen en bolsas
limpias, se identifican y se llevan al Laboratorio Regional de la Comunidad
Autónoma de La Rioja en la Finca “La Grajera”.

3.- DETERMINACIONES ANALÍTICAS: RESULTADOS


Las determinaciones más frecuentes en los análisis de suelos son: textura,
materia orgánica, pH, capacidad de intercambio catiónico, salinidad, carbonatos, caliza
activa, fósforo, potasio, calcio asimilable y magnesio asimilable.
Algunas determinaciones miden el contenido total y su interpretación no admite
duda. Pero las determinaciones que miden el contenido asimilable tienen un análisis
más complejo.
El contenido asimilable de un elemento representa la parte de ese elemento que
cambia de forma natural en el suelo y en un plazo de 2 o 3 años queda a disposición
de las plantas. En general, el contenido asimilable comprende a todos los elementos
que se encuentren formando parte del complejo de cambio, incluidas las aportaciones
al suelo efectuadas mediante el abonado y las enmiendas.
A continuación se incluye una tabla en la que se muestran los resultados de las
diferentes determinaciones y el método utilizado para realizarlas:

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

DETERMINACIÓN RESULTADO MÉTODO


Arena 45.5 % USDA
Limo 45.1 % USDA
Limo-SI 27.8 % SI
Arcilla 9.4 % USDA
Carbonatos (CaCO3) --- % CALCIMETRÍA
Caliza activa --- % OXNH4 Y CALCIMETRÍA
DICROMATOMETRÍA POR
Materia orgánica oxidable 3.83 %
RETROCESO
pH 1/5 6,5 EN AGUA (1/5)
Conductividad 0,16 milimhos/cm A 25 ºC (1/5)
Capacidad total de cambio 10.0 meq/100 g suelo COHEX Y CALORIMETRIA
Calcio asimilable 8.6 meq/100 g suelo COHEX E ICP
Magnesio asimilable 2.40 meq/100 g suelo COHEX E ICP
Fósforo 10.4 p.p.m. MEHLICH 3 E ICP
Potasio 79 p.p.m. MEHLICH 3 E ICP
Sodio 9.9 p.p.m. MEHLICH 3 E ICP
Magnesio 199 p.p.m. MEHLICH 3 E ICP
Calcio 1759 p.p.m. MEHLICH 3 E ICP
Hierro 402.4 p.p.m. MEHLICH 3 E ICP
Manganeso 137.5 p.p.m. MEHLICH 3 E ICP
Zinc 3.84 p.p.m. MEHLICH 3 E ICP
Cobre 0.46 p.p.m. MEHLICH 3 E ICP
Aluminio 769.9 p.p.m. MEHLICH 3 E ICP
Arsénico 0.49 p.p.m. MEHLICH 3 E ICP
Cadmio 0.04 p.p.m. MEHLICH 3 E ICP
Níquel 0.55 p.p.m. MEHLICH 3 E ICP
Plomo 2.6 p.p.m. MEHLICH 3 E ICP
Sulfatos 141 p.p.m. SO4 MEHLICH 3 E ICP

4.- PROFUNDIDAD EFECTIVA DEL SUELO


El conocimiento de las propiedades del suelo no tiene sentido si no se toma en
cuenta para todo su espesor, especialmente para la profundidad explorable por las
raíces.
La profundidad efectiva determina el máximo volumen de suelo en el que las
raíces de los cultivos pueden extraer el agua y los nutrientes.
La profundidad efectiva de los suelos para cualquier cultivo se puede ver limitada
por:
Presencia de un substrato rocoso continuo y duro (horizonte R).
Esta situación es frecuente en suelos con pendiente pronunciada, por lo que
las labores agravarían el problema incrementando la erosión.
Presencia de capas subsuperficiales cementadas por carbonato de calcio
(CaCO3), también denominadas costras calcáreas u horizontes petrocálcicos.
Frecuentes en suelos desarrollados a partir de materiales calcáreos bajo climas
mediterráneos secos (menos de 600 mm de lluvia anual). Si se trata de una
capa fina puede romperse con una labor de subsolado.

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

Presencia de capas subsuperficiales arcillosas mal aireadas. Como soluciones


se presentan el drenaje artificial del suelo antes de la plantación, el
establecimiento de ésta en terrenos alomados o el subsolado (medida
transitoria).
Presencia de una capa freática verdadera, en cercanías de cauces fluviales. La
única solución para este problema es el drenaje artificial.

Los cultivos elegidos para el proyecto no necesitan suelos con mucha


profundidad, por lo que ésta no limitará el desarrollo de las plantas. El suelo de la
parcela es lo suficientemente profundo para suministrar a la planta los elementos que
necesite. Además, no se encuentran barreras ni físicas ni químicas que impidan el
paso de las raíces.

5.- PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO


Es importante conocer las características físicas del suelo puesto que, teniendo
en cuenta factores como la aireación, la capacidad de almacenamiento de agua o la
retención de nutrientes se puede entender en qué medida y cómo influyen éstas en el
crecimiento de las plantas. Además es esencial comprender la importancia de
mantener las mejores condiciones físicas posibles del suelo.

5.1. TEXTURA
La textura del suelo tiene una importancia fundamental para las plantas
cultivadas, considerándose como la “fertilidad física” del mismo, en contraposición con
la “fertilidad química”, debida a su composición mineral.
La textura o composición granulométrica va a condicionar el desarrollo del
sistema radicular del cultivo y dependiendo de este desarrollo repercutirá en la
eficiencia del aprovechamiento hídrico y en la absorción de nutrientes ambos
directamente relacionados con la cantidad y calidad de la producción.
Los diferentes horizontes pueden estar compuestos por fragmentos desde
grandes rocas hasta partículas menores de un micrómetro. Atendiendo a su tamaño,
según la Comisión del Banco de Datos de Suelos y Aguas (C.B.D.S.A, 1983), se
distinguen:

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

ELEMENTOS GRUESOS DIÁMETRO APARENTE >2 mm


Bloques 25 a 60 cm y más
Cantos 6 a 25 cm
Grava gruesa 2 a 6 cm
Grava media 0,6 a 2 cm
Gravilla 0,2 a 0,6cm
TIERRA FINA DIAMETRO APARENTE <2 mm
Arena 2 – 0,05 mm
Limo 0,05 – 0,002 mm
Arcilla <0,002 mm

El análisis granulométrico hace referencia al tamaño de las partículas


elementales obtenidas a partir de tierra fina (<2 mm de diámetro). Las partículas
mayores de 2 mm se consideran elementos gruesos y no forman parte de la textura.
Estas partículas de pequeño tamaño se dividen, a su vez, en tres grupos, arena, limo
y arcilla; y sus contenidos en porcentaje son los que determinan la clase textual del
suelo.
Para establecer los límites de tamaño de las partículas se siguen los valores
propuestos por la Sociedad Internacional de Ciencias del Suelo (I.S.S.S.) y el
Departamento de Agricultura de EEUU (U.S.D.A).

USDA ISSS
Denominación Diámetro (mm) Denominación Diámetro (mm)
Arena muy gruesa 2–1 Arena gruesa 2 – 0,2
Arena gruesa 1 – 0,5 Arena fina 0,2 – 0,02
Arena media 0,5 – 0,25 Limo 0,02 – 0,002
Arena fina 0,25 – 0,10 Arcilla <0,002
Arena muy fina 0,10 – 0,05
Limo 0,05 – 0,002
Arcilla < 0,002

La proporción de arcilla, limo y arena en un suelo determina que éste sea de uno
u otro tipo:
Suelos arcillosos (>30% arcilla): son suelos fuertes, plásticos, que se
apelmazan y forman costras con facilidad. Tienen gran capacidad de retención
de agua y de nutrientes aunque con las precipitaciones o con el riego
abundante se encharcan. Están mal aireados, presentando con frecuencia
problemas de anoxia. Son difíciles de penetrar por las raíces, tienen mal
drenaje y son complicados de trabajar.
Suelos arenosos (<10% arcilla): suelos sueltos, con poca cohesión, pequeña
capacidad de retención de agua y nutrientes. Tienen buena aireación y buena
penetración de raíces, pero tienden a desecarse. Se trabajan con facilidad,
pero por su baja fertilidad necesita aportes de elementos tanto orgánicos como
inorgánicos.

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

Suelos francos (10 – 30% arcilla): desde el punto de vista agronómico es el


mejor suelo; tiene una adecuada retención de agua y nutrientes, buena
aireación, buena penetración de las raíces y se trabaja con poca resistencia.

El resultado del análisis granulométrico según el método USDA es el siguiente:

Arena 45.5%
Limo 45.1%
Arcilla 9.4%

Aplicando los datos de los boletines de análisis al triángulo de texturas de USDA,


se obtiene que la textura del suelo es franca.

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

5.2.- ESTRUCTURA
Se denomina estructura del suelo a la ordenación en el espacio de las partículas
individuales de las que se compone (arena, arcilla y limo) para formar otras unidades
de mayor tamaño, llamadas agregados. Estos agregados están compuestos, además,
por compuestos minerales y materia orgánica, que a veces hacen función de
cemento. Se puede distinguir entre microestructura (unidades inferiores a 0.2 mm) y
estructura (unidades superiores a 0.2 mm).

Los agregados están separados entre sí por huecos o superficies de fractura.


Según el desarrollo de los agregados se definen distintos grados de estructuración:
Fuerte: agregados duraderos con separación bien definida cuando el suelo se
seca. Se pueden separar manualmente.
Moderada: agregados bien formados y diferenciados, de duración media. Solo
algunos se pueden separar manualmente.
Débil: agregados poco diferenciados, solo se distinguen cuando el suelo está
húmedo. Apenas se pueden separar con la mano.
Sin estructura: los agregados no se distinguen por falta de aglomeración
(estructura de grano suelto), como ocurre en suelos arenosos.

El grado de estructuración del suelo de la parcela objeto de estudio es


moderado.
Según la forma y la ordenación de los agregados, se distinguen los siguientes
tipos de estructura:
Laminar: los agregados tienen forma
aplanada, con la dimensión horizontal
de mayor tamaño que la vertical. Las
raíces, el agua y el aire penetran con
dificultad.
Poliédrica: los agregados tienen forma
de poliedro, con las dimensiones
horizontal y vertical aproximadamente
del mismo tamaño.
Prismática: los agregados tienen
forma de prisma, generalmente con
una altura mayor a la anchura. Típica
en suelos con bastante arcilla.

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

Columnar: semejante a la estructura prismática, pero de forma más


redondeada. Por lo general se da en suelos de avanzada edad o en aquellos
en lo que hay presencia de sodio.
Granular: los agregados tienen forma de esferas más o menos imperfectas,
con un tamaño de 0 a 10 mm. Presenta grandes ventajas desde el punto de
vista agronómico, ya que al no ajustar los agregados entre sí, tiene buena
aireación, buena retención de agua, buen desarrollo radicular y buen equilibrio
entre los macro y los microporos.
Migajosa: suelos muy parecidos a los de estructura granular, pero mucho más
porosos.

El suelo estudiado tiene una estructura de tipo granular. Como se ha comentado


anteriormente, se trata de una estructura beneficiosa para el desarrollo de los cultivos.

5.3.- POROSIDAD
La porosidad del suelo es la fracción de volumen del mismo que no está ocupada
por partículas sólidas y, por lo tanto, estará ocupada por agua o aire. La porosidad del
suelo es una manifestación de otras propiedades físicas, como la textura, la estructura
y el agua; y también manifiestan las operaciones culturales que haya tenido ese suelo.
En un suelo equilibrado la porosidad supondrá aproximadamente el 50% del
suelo. Dentro de la porosidad se pueden distinguir los poros grandes o macroporos,
que dan una medida de la capacidad para el aire que tiene ese suelo y son los
responsables del drenaje. Por otra parte los poros pequeños o microporos, que dan la
medida de la capacidad para retener el agua que estará disponible para las plantas.
Para calcular la porosidad de un suelo se utilizan los términos “densidad
aparente” y “densidad real”.
La densidad aparente (da) se refiere a la densidad del suelo seco, teniendo en
cuenta la fracción sólida y el volumen ocupado por los poros. En la tabla siguiente se
muestran los intervalos más comunes de la densidad aparente de distintos tipos de
suelo según su textura:
3
Textura Densidad aparente (g/cm )
Arenoso 1.50 – 1.80
Franco-arenoso 1.40 – 1.60
Franco 1.30 – 1.50
Franco-arcillosa 1.30 – 1.40
Arcilloso 1.20 – 1.30
J. L. Yagüe

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

La densidad real (dr) se refiere a la densidad de la fracción sólida sin tener en


cuenta la fracción porosa del suelo. En la mayoría de los suelos minerales la densidad
real tiene un valor aproximado de 2,65 g/cm3.

La porosidad (P) se expresa como porcentaje del volumen total de suelo


mediante la siguiente expresión:
dr − da 2.65 − 1.40
P(%) = × 100 = × 100 = 47.17%
dr 2.65

5.4.- CARACTERÍSTICAS HIDRODINÁMICAS


El agua es un elemento indispensable para el desarrollo de cualquier cultivo. El
suelo constituye un medio importante, ya que es el principal suministrador de agua
para las plantas, por su capacidad para almacenarla e ir cediéndola a medida que se
requiere. Entre sus funciones más importantes destacan:
Disuelve los elementos minerales que sirven de alimento para las plantas.
Durante la fotosíntesis se une al dióxido de carbono del aire para formar
sustancias orgánicas.
Sirve de vehículo para transportar los elementos minerales desde las raíces
hasta las hojas, y las sustancias orgánicas elaboradas desde las hojas hasta
los órganos donde han de ser utilizadas o almacenadas.
Proporciona a los tejidos la consistencia necesaria para que puedan cumplir
sus funciones.
Regula la temperatura de las plantas, impidiendo enfriamientos o
calentamientos excesivos.

La fase líquida del suelo ocupa los poros que existen en la fase sólida. El agua
se presenta en el suelo en las siguientes formas:
Agua gravitacional o agua libre: el agua no está retenida por las partículas
sólidas del suelo y puede desplazarse libremente por los poros debido al efecto
de la gravedad. Se elimina por el drenaje interno del suelo mediante
movimientos verticales descendentes. Los suelos con drenaje insuficiente
presentan problemas para la eliminación de este tipo de agua y dan problemas
en el cultivo.

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

Agua capilar: es el agua retenida por las partículas sólidas del suelo mediante
fuerzas de tensión superficial. De esta agua, solo puede ser utilizada por las
plantas aquella que esté retenida por los capilares de mayor diámetro (0,2 < ɸ
< 8), a causa de que su fuerza de retención es inferior a la de succión de las
raíces. Destaca que toda el agua retenida por el suelo y utilizable por la planta
es capilar, pero no toda el agua capilar es utilizable por la planta.
Agua higroscópica o de imbibición: equivale a la máxima cantidad de agua que
las partículas del suelo pueden absorber cuando se ponen en contacto con una
atmósfera saturada de vapor de agua. Esta agua forma una fina película que
recubre a las partículas del suelo. Representa una fracción muy pequeña del
agua total del suelo y no puede ser absorbida por las plantas por ser retenida
por los coloides del suelo.

5.4.1.- Capacidad de campo


Tras una lluvia copiosa o un riego abundante el agua ocupa todos los poros,
tanto los grandes como los pequeños, desalojando el aire del suelo. Llegado a este
punto se dice que el suelo está saturado. Si se prolonga esta situación se darán
problemas de anoxia en las plantas debido a que sus raíces no pueden respirar.
Cuando el suelo está saturado el exceso de agua que ocupa los poros grandes se
elimina por gravedad.
Se dice que un suelo está a capacidad de campo una vez que ha finalizado el
drenaje interno, cuando ha eliminado este exceso de agua y el aire ocupa gran parte
de las macroporos. Se admite que el estado de capacidad de campo se alcanza en
suelos bien drenados a los dos o tres días.
La capacidad de campo es un parámetro importante ya que indica la cantidad
máxima de agua que puede retener un suelo. Este contenido suele expresarse en
porcentaje de peso de suelo seco y es variable para los distintos tipos de suelo en
función de su textura. En el siguiente cuadro se indican valores medios de la
capacidad de campo para algunos tipos de suelo:

CC % peso de
TIPO DE SUELO
suelo seco
Arenoso 6 – 12
Franco-arenoso 10 – 18
Franco 18 – 26
Franco-arcilloso 23 – 31
Arcilla-arenoso 27 – 35
Arcilloso 31 – 39
J.L. Fuentes Yagüe

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

La capacidad de campo se puede calcular según la siguiente expresión:


CC = 0,48 ⋅ Ac + 0,162·L + 0,023· Ar + 2,62
CC ≡ humedad a la capacidad de campo, expresada en % de suelo seco
Ac ≡ contenido de arcilla, expresada en % de suelo seco
L ≡ contenido de limo, expresado en % de suelo seco
Ar ≡ contenido de arena, expresado en % de suelo seco

ARENA (2-0,05mm) 45,5%


LIMO (0,05-0,002mm) 45,1%
ARCILLA (<0,002 mm) 9,4%

CC = 0,48 ⋅ 9,4 + 0,162·45,1 + 0,023·45,5 + 2,62 = 15,48%

Este dato, tal cual, no aporta información, por lo que sería conveniente
transformarlo a milímetros, según la expresión:

m2 CC
A = 10 4 × p × da ×
ha 100

A ≡ volumen de agua en el suelo (m3/ha)


p ≡ profundidad, en metros (m)
da ≡ densidad aparente, en toneladas por metro cúbico (t/m3)
CC ≡ capacidad de campo, en porcentaje (%)

m2 t 15,48 t
A = 10 4 × 0,45m × 1,40 3 × = 975,24
ha m 100 ha

t agua l 1ha l
A = 975,24 × 1000 × 4 2
= 97,52 2 = 97,52mm
ha t agua 10 m m

El suelo una vez drenado retiene 97,52 litros por metro cuadrado.

5.4.2.- Punto de marchitez permanente


A partir de la capacidad de campo, el agua se pierde progresivamente por la
absorción y la evapotranspiración de las plantas. Llega un momento en que las plantas
no pueden absorber el agua necesaria porque es retenida fuertemente por el suelo,
llegando a marchitarse. Se alcanza el punto de marchitez permanente cuando la
planta, tras recibir un nuevo aporte de agua, no se recupera.
En el siguiente cuadro se indican valores medios del punto de marchitez
permanente para algunos tipos de suelo:

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

Tipo de suelo P.m. % en peso de suelo seco


Arenoso 2–6
Franco – arenoso 4–8
Franco 8 – 12
Franco – arcilloso 11 – 15
Arcilloso – arenoso 13 – 17
Arcilloso 15 – 19

El punto de marchitez permanente se calcula según la fórmula:


Pm = 0,302 ⋅ Ac + 0,102·L + 0,0147· Ar
Pm ≡ humedad en el punto de marchites, expresada %
Ac ≡ contenido de arcilla, expresado en %
L ≡ contenido de limo, expresado en %
Ar ≡ contenido de arena, expresado en %

ARENA (2-0,05 mm) 45,5%


LIMO (0,05-0,002mm) 45,1%
ARCILLA (<0,002mm) 9,4%

Pm = 0,302 ⋅ 9,4 + 0,102·45,1 + 0,0147·45,5 = 8,11%

m2 t 8,11 t
A = 10 4 × 0,45m × 1,40 3 × = 510,9
ha m 100 ha

t agua l 1ha l
A = 510,9 × 1000 × 4 2
= 51,09 2 = 51,09mm
ha t agua 10 m m

5.4.3.- Agua útil


Se define como la parte de agua que hay en el suelo que realmente está
disponible para la planta. Se calcula como la diferencia entre la capacidad de campo y
el punto de marchitez.

L
AU = CC − Pm = 97,52 − 51,09 = 46,43
m2

5.4.4.- Humedad mínima


La humedad mínima es un valor estimado que se da en suelos regados para
evitar que la planta sufra estrés hídrico entre riegos. Para calcularla se utiliza la
expresión:
1 1 l
H mín = Pm + AU = 51,09 + 46,43 = 65,57 2
3 3 m

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

6.- PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO


6.1.- MATERIA ORGÁNICA
La materia orgánica de un suelo tiene su origen en los restos de vegetales,
animales y microorganismos que se acumulan o se incorporan al mismo. En los suelos
cultivados puede haber, además, aportes de materia orgánica a través de
estercoladuras o cualquier otra enmienda orgánica. Debe considerarse que, en todo
momento, coexisten en el suelo dos procesos que descomponen y transforman estos
residuos en otras materias:
• Mineralización: una parte de los residuos orgánicos se descompone
rápidamente en formas inorgánicas simples a través de los llamados ciclos
biogeoquímicos.
• Humificación: la fracción orgánica que no se mineraliza rápidamente
experimenta un proceso de descomposición, degradación, síntesis de nuevos
compuestos, que en un amplio sentido recibe el nombre de humus.
Posteriormente, el humus se mineraliza muy lentamente, descomponiéndose
en productos inorgánicos simples.

La materia orgánica modifica propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo


y entre sus funciones más importantes destacan:
- Mejora la estructura del suelo y favorece la formación de agregados
granulares-migajosos.
- Protege frente a la erosión.
- Aumenta la capacidad calorífica del susto, reduciendo así las oscilaciones
térmicas.
- Aumenta la capacidad de retención de agua.
- Aumenta la capacidad de intercambio catiónico (CIC) al formarse
progresivamente el complejo arcillo-húmico con la mineralización.
- Influye positivamente en la fertilidad del suelo al aportar nutrientes.
- Favorece la proliferación de la fauna del suelo incluyendo en la circulación de
agua y aire y mejorando el drenaje.

En la tabla que sigue se detallan los niveles de materia orgánica, en porcentaje,


según el tipo de textura del suelo, para suelos con cultivos en regadío:

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

Contenido en materia orgánica (%)


Clasificación
Arenoso Franco Arcilloso
< 0,7 < 1,0 < 1,2 Muy bajo
0,7 – 1,2 1,0 – 1,5 1,2 – 1,7 Bajo
1,2 – 1,7 2,0 – 2,5 2,2 – 3,0 Normal
1,7 – 2,2 2,0 – 2,5 2,2 – 3,0 Alto
> 2,2 > 2,5 > 3,0 Muy Alto
Fertilidad del suelo y parámetros que la definen. M. Andrades. Mª. E. Martínez

Según el boletín de análisis adjunto al presente anejo, la cantidad de materia


orgánica oxidable es del 3,83%. Como se observa en la tabla anterior, para suelos
francos se trata de un contenido muy alto en materia orgánica, por lo que no será
necesaria la aplicación de una enmienda orgánica.

6.2.- pH DEL SUELO


El pH expresa la concentración de iones hidrógeno (H+) presentes en la
solución del suelo, expresando la acidez o alcalinidad de éste. No se trata de
una propiedad estable; varía en un periodo de tiempo más o menos largo en
función de fenómenos como la intensidad de lavado, el abonado o el pH del
agua de riego.
El pH tiene una gran influencia en el desarrollo de los cultivos a causa de
que:
- Determina la solubilidad de los elementos nutritivos
- Según el pH hay un distinto desarrollo de los microorganismos
- Influye en la velocidad de los procesos de mineralización y de
humificación
- Influye en la capacidad de absorción de cationes en el complejo de
cambio.
La USDA clasifica los suelos en función de su pH según la siguiente tabla:
pH CLASIFICACIÓN
< 4,5 Extremadamente ácido
4,5 – 5,0 Muy fuertemente ácido
5,1 – 5,5 Fuertemente ácido
5,6 – 6,0 Medianamente ávido
6,1 – 6,5 Ligeramente ácido
6,6 – 7,3 Neutro
7,4 – 7,8 Medianamente básico
7,9 – 8,4 Básico
8,5 – 9,0 Ligeramente alcalino
9,1 - 10 Alcalino
> 10 Fuertemente alcalino

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

Según el boletín de análisis el pH del suelo es de 6,5 ligeramente ácido según el


USDA.

6.3.- CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA


La salinidad del suelo, es decir, el conjunto de las sales solubles presentes en el
mismo, se determina mediante la medición de la conductividad eléctrica de una
solución de un suelo a una temperatura determinada.
La solución del suelo contiene siempre sales solubles en mayor o menor
proporción, pero si la cantidad de éstas aumenta y alcanzan un límite que la
vegetación no puede subsistir. Si la concentración de sales solubles es alta, las
plantas tienen dificultades para absorber el agua del suelo y pueden, además resultar
dañadas por la toxicidad asociada a un exceso de iones específicos. No obstante hay
que destacar que no todos los cultivos presentan la misma resistencia al medio salino.
Es importante además de conocer el contenido de sales, la clase de sales en
disolución. No plantean problemas los carbonatos, bicarbonatos y sulfatos cálcicos, ya
que sus sales son insolubles. Por el contrario, los cloruros y los sulfatos sódicos y
magnésicos son sales solubles, y por lo tanto peligrosas. El orden de toxicidad de
estos elementos es el siguiente:
Cl2Mg > ClNa > Cl2Ca > ClK
La medida se ha realizado a una temperatura de 25º C. La unidad de medida del
Sistema Internacional es el Siemens (s), aunque la conductividad eléctrica
generalmente se expresa en mmhos/cm, con equivalencia:
1 ds/m = 1 ms/cm = 1 mmhos/cm

CE1/5 (mmhos/cm) Clasificación


< 0,35 No salino
0,35 – 0,65 Ligeramente salino
0,65 – 1,15 Salino
> 1,15 Muy salino
El suelo y los fertilizantes. J. L. Fuentes Yagüe

Según el boletín de análisis la conductividad eléctrica es de 0,16 mmhos/cm, por


lo que se considera el suelo como no salino.
El contenido de sales totales (S.T.) y la conductividad eléctrica (C.E.) están
relacionados mediante la expresión:
S .T . = 0,64 × C.E.
S.T.≡ concentración de sales (mg/l)
C.E.≡ conductividad eléctrica a 25º C (µmhos/cm)
S .T . = 0,64 ×160 = 102,4mg / l = 0,1024 g / l

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

6.4.- CARBONATOS Y CALIZA ACTIVA


Los carbonatos más abundantes en el suelo son el carbonato cálcico (calcita), el
carbonato magnésico (magnesita) y el carbonato de calcio y magnesio (dolomita).
En suelos ácidos no existen carbonatos debido a que son inestables junto a los
iones hidrógeno (H+).
CaCO3 + 2H+ Ca2+ + CO2 + H2O

Los carbonatos son compuestos necesarios en el suelo porque favorecen la


estabilidad estructural y la actividad microbiana; pero si su contenido en el suelo es
excesivo, perjudican a la fertilidad química del mismo.
Además, el contenido de carbonatos afecta a características del suelo como:
Cuando los iones calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+) son muy abundantes saturan
el complejo de cambio, lo que origina el desplazamiento de otros cationes
esenciales de la solución del suelo, provocando así riesgos por lixiviación.
El exceso de estos cationes origina antagonismos con otros elementos
esenciales.
Los suelos con abundantes carbonatos originan un pH relativamente elevado,
lo que dificulta la solubilidad de algunos microelementos como hierro,
manganeso, zinc o cobre.
Por otra parte, la abundacia de calcio con un pH elevado facilita la formación
de fosfatos cálcicos insolubles (retrogradación).

La actividad de los carbonatos depende de la facilidad con que reaccionan con


los ácidos, lo cual obedece, principalmente, al tamaño de las partículas. Por eso la
cuantificación de los carbonatos se complementa con el contenido de caliza activa,
que son los carbonatos de granulometría más fina (5-20 µm).
Un exceso de caliza activa en el suelo produce el debilitamiento de las plantas no
resistentes, consecuencia de las clorosis, que puede perjudicar a la producción y
viabilidad de un cultivo.

En el boletín de análisis no aparecen contenidos de carbonatos ni de caliza


activa por lo que puede darse la necesidad de un encalado. El siguiente cuadro
muestra el estado cálcico del suelo y la necesidad de realizar un encalado en función
del pH del suelo y del calcio activo que contenga el mismo.

18
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

Calcio activo
pH 2+ Estado cálcico Necesidad de encalar
(Ca )
No necesario
≥ 6,5 Cualquiera Satisfactorio
Control cada 2 o 3 años
≥ 100 ppm Satisfactorio Encalado de conservación
5,5 – 6,5
< 100 ppm No satisfactorio Encalado de corrección
≤ 5,5 Cualquiera No satisfactorio Encalado de corrección
Tratado de fitotecnia general. P. Urbano Terrón

Como el pH del suelo es de 6,5 y el contenido en calcio es mayor de 100 ppm,


no es necesario el encalado, pero se recomienda realizar un análisis periódico cada 2
o 3 años para determinar si es necesario realizar encalados de conservación.

6.5.- CAPACIDAD TOTAL DE CAMBIO


La capacidad total de cambio (CTC) o capacidad de intercambio catiónico (CIC)
es la máxima cantidad de cationes, incluido el ión hidrógeno (H+), que una cantidad
determinada de suelo es capaz de contener.
Se define el intercambio iónico como los procesos reversibles por los cuales las
partículas sólidas del suelo adsorben iones de la fase líquida liberando al mismo
tiempo otros iones en cantidades equivalentes, estableciéndose el equilibrio entre
ambos. Se trata de un proceso dinámico que se desarrolla en la superficie de las
partículas. Como los iones adsorbidos quedan en posición asimilable constituyen la
reserva de nutrientes para las plantas; por esto, este parámetro está relacionado con
la fertilidad del suelo.
Es función del número de cargas eléctricas de los coloides del suelo y en parte,
está ligada al pH. Los coloides son las arcillas y los compuestos húmicos, y su función
más importante reside en su capacidad para formar el complejo arcillo-húmico
(también denominado complejo de adsorción o complejo de cambio), que juega un
papel fundamental en la estructura del suelo y la nutrición de la planta.
La capacidad de intercambio catiónico se expresa en miliequivalentes por 100
gramos de suelo (meq/100g suelo) y su valor absoluto permite evaluar la capacidad de
reserva de cationes en forma fácilmente disponible para la planta a través de la
solución del suelo. También permite conocer los niveles límite de salinidad que no
deben sobrepasarse con el abonado mineral o el encalado.

La fertilidad de los suelos, según la capacidad de intercambio catiónico, puede


clasificarse según la tabla:

19
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

C.I.C. (meq/100g suelo) Valoración


<6 Muy débil
6 – 10 Débil
10 – 20 Normal
20 – 30 Elevada
> 30 Muy elevada
J.L. Fuentes Yagüe

La CIC del suelo analizado es de 10 meq/100 g, por lo que tiene una fertilidad
débil-normal.

6.6.- MACRONUTRIENTES
6.6.1.- Nitrógeno
Las rocas son muy pobres en nitrógeno, por ello su meteorización proporciona a
los suelos cantidades insignificantes de este elemento. La fuente fundamental de
nitrógeno es la atmósfera, con un contenido aproximado del 78% en volumen. El paso
de este elemento al suelo se hace por dos vías:
Abiótica: arrastrado por el agua de lluvia y la nieve (10 – 20 kg/ha·año)
Biótica: por la actividad e microorganismos y vegetales capaces de fijarlo (80 –
150 kg/ha·año)

El nitrógeno incorporado al suelo se acumula fundamentalmente en forma


orgánica, siendo por ello la materia orgánica del suelo la fuente principal de este
elemento. Este nitrógeno orgánico no es asimilable directamente por la plantas pero sí
lo es en su forma mineral tras sufrir un proceso de transformación en nitrógeno mineral
denominado mineralización.
Las formas minerales presentes en el suelo son:
Forma amoniacal (NH4+): puede estar libre en la solución del suelo, adsorbido
en el complejo arcillo-húmico o fijado en el interior de la red cristalina de las
arcillas. Normalmente se aplica en sementera porque se libera poco a poco,
por lo que será aprovechado por el cultivo progresivamente.
Forma nítrica (NO3-): se encuentra libre en la solución del suelo y se pierde
rápidamente por lavado (lixiviación). Se aplica en cobertera, cuando el cultivo
tiene mayor necesidad de nitrógeno, teniendo cuidado de cara a pérdidas por
lavado.

20
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

6.6.2.- Fósforo
En el suelo no existe fósforo libre sino combinado en forma de fosfatos de
diferente naturaleza y estado:
Fosfatos minerales: los más abundantes son sales del ácido ortofosfórico con
calcio y en menor medida combinaciones del ácido fosfórico con hierro y
aluminio. Se trata de formas poco solubles.
Fosfatos orgánicos: forman parte de moléculas integrantes de la materia
orgánica o combinados con los ácidos húmicos del suelo. Se liberan en la fase
de mineralización de la materia orgánica.
Formas iónicas: pueden estar libres en la solución del suelo o fijadas por
partículas capaces de retenerlas.
− Sobre el complejo arcillo-húmico mediante puentes de calcio
− Sobre la red cristalina de arcillas
− Adsorbido sobre partículas muy finas de caliza
− Fijado por coloides electropositivos

Existe un equilibrio dinámico entre las formas iónicas libres en la solución del
suelo y las formas fijadas, constituyendo así la principal reserva asimilable para la
nutrición de las plantas.
En general, aunque el fósforo es un elemento muy poco móvil en el suelo y no se
pierde por lixiviación, no es muy abundante en el suelo y la mayoría no se encuentra
en formas disponibles para las plantas.
El fósforo una vez absorbido por la planta interviene en distintas funciones como:
Favorece el desarrollo de las raíces.
Estimula el crecimiento y el desarrollo vigoroso de las plantas.
Favorece la floración y la fructificación y con ello la cantidad y calidad de frutos
y semillas.
Adelanta la maduración de los frutos.
El contenido en azúcares de los frutos depende de la riqueza del suelo en
fosfatos y de la porosidad del terreno, que aumenta la respiración de las raíces
y la absorción de nutrientes.
Fundamental en el metabolismo celular por su papel como transportador y
proveedor de energía (ATP y ADP).

21
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

El método utilizado por el laboratorio para determinar el contenido de los


nutrientes del suelo fue el método Mehlich 3 E ICP. Resulta necesario realizar una
conversión de unidades, de partes por millón (ppm) a fósforo Olsen, según la
expresión:
PMehlich
POlsen =
f
Donde f es un factor función del contenido de calcio del suelo:

Ca Mehlich (ppm) Valor medio de f


> 30.000 0,3
30.000 – 20.000 1,0
20.000 – 10.000 1,8
< 10.000 2,5

Según los resultados del análisis el contenido de fósforo es de 10,4 ppm y el de


calcio de 1759 ppm. Por lo tanto el contenido de fósforo Olsen del extracto es de:
PMehlich 10,4
POlsen = = = 4,16 ppm
f 2,5
En la siguiente tabla se indican los niveles de fósforo (método Olsen) según la
textura del suelo:

Clasificación

Bajo Normal Alto

Arenoso <8 9 – 12 > 13


SECANO

Franco < 12 13 – 18 > 19

Arcilloso < 15 16 – 24 > 25

Arenoso < 12 13 – 18 > 19


REGADÍO

Franco < 15 16 – 25 > 26

Arcilloso < 20 21 – 30 > 31


Fertilidad del suelo y parámetros que la definen. M. Andrades. Mª. E. Martínez

La parcela se encuentra en un suelo franco en regadío por lo que el porcentaje


de fósforo es bajo.
Se concluye que la cantidad de fósforo es reducida y será necesario elevar su
contenido. Se detallarán las recomendaciones a aplicar en el correspondiente anejo de
fertilización.

22
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

6.6.3- Potasio
El potasio en el suelo puede encontrarse en forma iónica (K+) o combinado en
diferentes compuestos minerales y orgánicos, siendo los minerales los más
importantes.
Los compuestos minerales más representativos son: de origen magmático
(feldespatos, micas) o de origen sedimentario (silvinita, carnalita, kainita).
El potasio que se encuentra combinado formando parte de la materia orgánica
del suelo puede liberarse por mineralización y quedar en forma iónica. El potasio en
forma iónica puede estar de las siguientes formas:
Libre en la solución del suelo.
Fijado sobre el complejo adsorbente en formas fácilmente cambiables.
Fijado en el interior de los espacios interlaminares de determinadas arcillas en
formas difícilmente cambiables.

El potasio iónico (K+) fijado en superficie por el complejo adsorbente está en


equilibrio dinámico con el K+ de la solución del suelo.
La solución del suelo posee normalmente bajo contenido en potasio. Este es el
que utilizan las plantas en su nutrición, y, además, puede perderse por lixiviación.

El potasio resulta necesario para la planta por las siguientes funciones:


Favorece la formación de hidratos de carbono.
Incrementa la consistencia y dureza de los tejidos de las plantas.
Se considera como un factor de calidad de los productos al aumentar el peso,
la coloración y el sabor de éstos.
Aumenta la resistencia de las plantas a las heladas y a la sequía.
Activa la absorción de los nitratos.
Permite mantener la permeabilidad de las membranas celulares.

El laboratorio da los resultados según el método Mehlich 3 E ICP, cuya


equivalencia con el método potasio acetato es:

K acetato ≈ K Mehlich

23
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

En la siguiente tabla se muestran los valores de potasio en el suelo en función de


su textura:

Clasificación

Bajo Normal Alto

Arenoso < 95 96 – 135 > 136


SECANO

Franco < 125 126 – 195 > 196

Arcilloso < 155 156 – 255 > 256

Arenoso < 135 136 – 215 > 216


REGADÍO

Franco < 155 156 – 295 > 296

Arcilloso < 175 176 – 330 > 331


Fertilidad del suelo y parámetros que la definen. M. Andrades. Mª. E. Martínez

Teniendo en cuenta que el suelo es franco y se encuentra en zona de regadío,


con un resultado de 79 ppm se deduce que la cantidad de potasio del suelo es baja.
La necesidad o no de realizar una enmienda de corrección se estudiará en el anejo
correspondiente a la fertilización.

6.7.- CALCIO ASIMILABLE


El calcio en el suelo aparece en formas combinadas y libres. Se encuentra
combinado en compuestos minerales (silicatos, aluminosilicatos, fosfatos, carbonatos
y sulfatos) y compuestos orgánicos (en materia orgánica o combinado con ácidos
húmicos y fosfóricos).

El calcio iónico (Ca2+) se encuentra fijado por el complejo adsorbente (en la


superficie de los coloides arcillosos y húmicos) o libre en las soluciones del suelo.
El calcio adsorbido está en equilibrio dinámico con el calcio libre en la solución
del suelo, constituyendo el calcio que es absorbible para las plantas.
Se trata de un mineral muy importante, que tiene efectos en el suelo como:
Actúa como floculador de los coloides electronegativos, dando lugar a que la
arcilla y el humus precipiten formando un complejo arcillo-húmico con calcio
adsorbido.
Favorece la estabilidad estructural del suelo y la difusión gaseosa entre la
atmósfera del suelo y la atmósfera exterior.

24
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

Permite la circulación del agua en el suelo al impedir la destrucción de


agregados y el taponamiento de los poros del suelo.
Es antagonista de algunos elementos minerales (K, Fe, Mn, B, Zn),
dificultando su asimilación y reduciendo su fototoxicidad (Mn, B, Zn).
Forma fosfohumatos de cal que impiden la retrogradación del fósforo.
Es alimento para los vegetales y los microorganismos del suelo.
Favorece la respiración radicular.
Estimula la acción de microorganismos simbióticos y no simbióticos fijadores
de nitrógeno atmosférico.
Reduce la virulencia de algunas enfermedades criptogámicas típicas de suelos
ácidos.

En la planta es un elemento poco móvil que se acumula en las hojas y vuelve al


suelo cuando éstas caen. En la fisiología de la planta actúa como elemento plástico en
la formación y funcionamiento de las membranas celulares; y como elemento catalítico
en la formación de enzimas; actúa en el transporte de carbohidratos y proteínas y
proporciona mayor resistencia a los tejidos.

La determinación del calcio total contenido en el suelo no sirve como medida de


su actividad ni de su capacidad para alimentar a los cultivos, debido a la gran variedad
de formas combinadas que existen y el grado tan diferente de alterabilidad que estas
formas presentan.
El laboratorio muestra el resultado de la cantidad de calcio asimilable, siendo
éste el calcio activo, que es fácilmente soluble e intercambiable entre la solución del
suelo y el complejo de adsorción.
El resultado del análisis desvela un contenido de calcio asimilable en el suelo de
8,6 meq/100 g de suelo, que corresponde a un nivel bajo según el siguiente cuadro:

Calcio (meq/100 g suelo) Interpretación


0 – 3,5 Muy bajo
3,5 – 10 Bajo
10 – 14 Normal
14 – 20 Alto
> 20 Muy alto
El suelo y los fertilizantes. J. L. Fuentes Yagüe

25
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

6.8.- MAGNESIO ASIMILABLE


El magnesio (Mg) se encuentra en el suelo en formas orgánicas y minerales. La
materia orgánica contiene algo de magnesio, pero su importancia cuantitativa es
pequeña frente a las formas minerales. Entre éstas, las más comunes son:

• Silicatos y carbonatos: formas poco alterables


• Sulfatos y cloruros: más fácilmente alterables

Además del magnesio combinado, existe magnesio iónico (Mg2+), que se


encuentra fijado débilmente en la superficie del complejo adsorbente y libre en las
soluciones del suelo, ambos en equilibrio dinámico. Este es el magnesio aprovechable
por las plantas.
El magnesio es uno de los elementos constituyentes de la clorofila y es
indispensable para la formación de otros pigmentos (carotenos y xantofilas). Además,
actúa como activador de numerosos sistemas enzimáticos del metabolismo de los
glúcidos y proteínas. También contribuye al mantenimiento de la turgencia de las
células y aumenta la resistencia de las plantas a la sequía y a enfermedades.
Se analizará el resultado según el siguiente cuadro:

Clasificación

Bajo Normal Alto

Arenoso < 41 42 – 60 > 61


SECANO

Franco < 55 56 – 85 > 86

Arcilloso < 70 71 – 110 > 111

Arenoso < 50 51 – 73 > 74


REGADÍO

Franco < 60 61 – 95 > 96

Arcilloso < 85 62 – 145 > 145


Fertilidad del suelo y parámetros que la definen. M. Andrades. Mª. E. Martínez

Sabiendo que 1 meq/100 de suelo de este elemento son 121,6 ppm, se deduce
que es suelo tiene 291,84 ppm de magnesio, por lo que en estas condiciones el
contenido es alto y se pueden dar antagonismos o carencias de otros elementos.

26
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

6.9.- RELACIONES Ca2+/Mg2+ Y K+/Mg2+


Es conveniente tener en cuenta la relación del magnesio con el potasio y con el
calcio, ya que desequilibrios entre ellos pueden dar bloqueos y antagonismos.
A continuación se incluyen los límites aconsejados para que exista equilibrio y no
aparezcan estos problemas:

2+ 2+
Ca / Mg
Interpretación
(meq/100g suelo)
2+
<5 Carencia de Ca
5 – 10 Correcto
2+
> 10 Carencia de Mg

Ca 2 + 8, 6
2+
= = 3,58 → Carencia de calcio
Mg 2, 4

+ 2+
K / Mg
Interpretación
(meq/100g suelo)
+
< 0,2 Carencia de K
0,2 – 0,5 Correcto
2+
> 0,5 Carencia de Mg

1meq .de .K / 100 g .de .suelo = 391 ppm

79
K+ 391 = 0,084 → Carencia de potasio
=
Mg 2 + 2,4

En el anejo correspondiente a la fertilización se decidirá si se realizarán aportes


de los elementos que se encuentran en bajos niveles en el suelo.

6.10.- OLIGOELEMENTOS
Son elementos químicos esenciales para la nutrición vegetal, pero la cantidad
requerida de estos elementos es inferior al 1%. La falta de estos nutrientes da lugar a
carencias que son consecuencia de bloqueos y antagonismos debidos principalmente
a los macronutrientes secundarios (Ca, Mg, S).

6.10.1.- Hierro
El hierro en el suelo puede formar parte de combinaciones orgánicas, pero las
más importantes son las formaciones minerales, que se encuentran en formas
ionizadas de hierro elemental (Fe2+, Fe3+) o como hidróxidos [Fe (OH)+, Fe (OH)2+].

27
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

La planta absorbe fundamentalmente las formas de hierro reducido (Fe2+),


aunque debe admitirse también que absorbe una fracción importante de hierro a parir
de los compuestos orgánicos minerales que se forman en el suelo (quelatos).

Entre las funciones más importantes del hierro en la planta destacan:


Interviene en las reacciones fundamentales de oxidación – reducción.
Cataliza la biosíntesis de la clorofila.
Actúa en la fotosíntesis y en la reducción de los nitratos.

Un nivel normal de hierro en el suelo según el método Mehlich 3 E ICP es de 25


ppm. Según el análisis el suelo estudiado contiene 402,4 ppm, por lo que se considera
un nivel muy alto de hierro.

6.10.2.- Manganeso
El manganeso en el suelo procede de minerales de origen magmático. Las
plantas absorben principalmente la forma de Mn2+ y, probablemente, alguna forma
oxidada de Mn3O4 y de quelatos.

Las funciones más importantes de este elemento son:


Participa en numerosos sistemas enzimáticos de óxido – reducción.
Interviene en la síntesis de proteínas y de la clorofila.
Estimula la fotosíntesis.

Puede establecerse como normal en el suelo un nivel mayor de 20 ppm de


manganeso para el método Mehlich 3 E ICP. En este caso el análisis muestra un
contenido muy alto de este elemento, con 137,5 ppm.

6.10.3.- Zinc
Aparece combinado en formaciones minerales cuya meteorización liberará Zn2+,
forma iónica que absorben las plantas.
El zinc juega un papel importante en la fisiología de la planta:
Cataliza la descomposición del CO2.
Interviene en los procesos de respiración y fermentación.
Activa las enzimas necesarias para la reducción del NO3- en la formación de
compuestos proteicos.
Interviene en la síntesis de auxinas e impide su oxidación.

28
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

Un valor normal de este elemento en el suelo es de 1,2 ppm para el método


Mehlich 3 E ICP. El suelo analizado contiene 3,84 ppm por lo que se encuentra en un
nivel alto.

6.10.4.- Cobre
Aparece combinado en compuestos minerales cuya meteorización liberará Cu2+
que, a su vez, podrá fijarse por algunas partículas o pasar a las soluciones del suelo.
Las plantas absorben las formas de Cu2+ tanto por vía radicular como por vía foliar.

Una vez absorbido interviene en la biosíntesis de clorofila y en la fotosíntesis.


También participa en procesos de oxido – reducción, en la respiración y en la
oxidación de la materia orgánica. Además favorece la fijación de nitrógeno
atmosférico.

Según el método Mehlich 3 E ICP un valor normal de cobre en el suelo es de 0,4


ppm. En este caso hay 0,46 ppm por lo que no existen carencias de este elemento, se
encuentra en un nivel normal.

7.- CONCLUSIONES
Según el método USDA, la textura del suelo (franco) es idónea para los cultivos
de frutos del bosque. Se trata de especies muy sensibles al encharcamiento del suelo,
por lo que esta textura es adecuada para ellas debido a su buena capacidad de
drenaje, más teniendo en cuenta que aunque se trata de una textura franca, tiene
mucha proporción de arena, tendiendo a ser franco-arenosa. Además, la estructura
granular es adecuada para la penetración de las raíces.

La conductividad eléctrica del suelo es baja, por lo que los cultivos no se verán
afectados por problemas de salinidad.

La capacidad de campo del suelo resulta algo más baja que el nivel deseado
para un suelo franco. Esto se debe a que se ha calculado solo en función de los
parámetros texturales del suelo. Se debe tener en consideración que la gran cantidad
de materia orgánica que posee este suelo hace que se consiga una mayor retención
de agua.

Los frutos del bosque no soportan los carbonatos ni la caliza activa. Cuando los
suelos presentan estos contenidos en niveles altos clorosan con facilidad. En este

29
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

caso, estos parámetros no interferirán en el correcto desarrollo de las plantas, ya que


se en el terreno de la parcela se dan en niveles muy bajos.

Estos cultivos son muy exigentes en materia orgánica, generalmente necesitan


más de un 3%. En este caso la materia orgánica del suelo se encuentra en un nivel
muy alto, del 3,83%, por lo que no se realizarán enmiendas orgánicas de corrección,
pero sí se tendrá en cuenta la disminución de ésta con el paso del tiempo. Por eso se
plantea la posibilidad de aportar materia orgánica de mantenimiento cada dos o tres
años.

El contenido de magnesio en el suelo es muy alto. Por sí mismo, no resulta un


inconveniente, ya que al ser un elemento bivalente (Mg2+), crea puentes con el
complejo arcillo-húmico que contribuyen a mejorar la estructura del suelo. Aún así, el
nivel tan elevado de este elemento produce antagonismos con otros nutrientes, como
el calcio y el potasio. Se recomienda realizar una enmienda mineral de potasio para
conseguir un nivel en el que se compensen los contenidos de éste con la proporción
de magnesio del suelo. En el caso del calcio, no sería conveniente debido a que
realizando una enmienda caliza se aumentaría el pH del suelo, y, además, los cultivos
elegidos no toleran bien los excesos de este elemento en el suelo.

Además, otro elemento que se encuentra en bajo contenido en el suelo es el


fósforo. Aunque solo con aportar las cantidades de este elemento que extraen las
plantas cada año se cumplirían las necesidades de éstas, se decide realizar una
enmienda de fósforo para conseguir un nivel de seguridad y evitar problemas por
carencias o antagonismos con otros elementos.

El principal condicionante de las características de este suelo es el pH para el


caso del arándano. Mientras que el frambueso, la zarzamora y el grosellero tienen un
óptimo rendimiento en pH ligeramente ácidos o neutros, el arándano prefiere pH algo
más ácidos. Para acidificar el suelo, se puede optar por realizar una enmienda ácida
con azufre o por aplicar fertilizantes de solución ácida. Además en el anejo
correspondiente al material vegetal se estudiarán las diferentes variedades de
arándano para elegir aquella que soporte un rango de pH más alto.

30
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 2. Estudio del suelo

8.- RESULTADOS DE ANÁLISIS

31
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................2
2.- TOMA DE MUESTRAS Y RESULTADOS DEL ANÁLISIS...................................2
3.- ANÁLISIS QUÍMICO............................................................................................4
3.1.- ÍNDICES DE PRIMER GRADO................................................................4
3.1.1.- pH................................................................................................4
3.1.2.- Conductividad eléctrica. Contenido en sales................................4
3.1.3.- Iones ...........................................................................................5
3.2.- ÍNDICES DE SEGUNDO GRADO ...........................................................8
3.2.1.- Relación de adsorción de sodio (SAR) ........................................8
3.2.2.- Dureza del agua ........................................................................10
3.2.3.- Coeficiente alcalimétrico o índice de Soctt (K) ...........................11
3.2.4.- Relación de calcio o índice de Kelly (IK) ....................................12
3.2.5.- Porcentaje de sodio intercambiable (PSI) ..................................12
4.- CLASIFICACIÓN DEL AGUA. NORMAS COMBINADAS ..................................13
4.1.- NORMAS DE RIVERSIDE .....................................................................13
4.2.- NORMAS WILCOX................................................................................16
4.3.- NORMAS GREENE ...............................................................................17
4.4.- NORMAS FAO .......................................................................................18
5.- INFLUENCIA DEL SUELO EN LA CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ................19
6.- CONCLUSIONES ..............................................................................................19
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

1.- INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de este anejo es determinar la calidad del agua de riego para
conocer los posibles efectos que su uso puede ocasionar tanto en el suelo, como en el
cultivo y en el sistema de riego.
En la actualidad existen diversas normas de clasificación de aguas para uso
agrícola. En este caso, se aplicarán todas para conocer en profundidad las
condiciones del agua a utilizar, ya que, cada una por sí sola, no es lo suficientemente
completa para determinar su calidad.
La calidad del agua de riego depende fundamentalmente de la cantidad y del tipo
de sales que contiene. No obstante, hay que tener en cuenta que la composición del
agua de riego varía constantemente, aunque lo hace dentro de unos límites que no
están lo suficientemente distanciados como para que pueda verse afectado el uso del
agua.
Los problemas más comunes derivados de la calidad del agua se relacionan con
los siguientes aspectos:
Salinidad: un exceso de sales solubles en la disolución del suelo dificulta la
absorción de agua por parte de los cultivos y puede plantear problemas de
absorción de agua debidos a un exceso de iones específicos (sodio, cloruros y
boro).
Toxicidad: algunos iones pueden acumularse en el suelo con el tiempo y se
pueden alterar los rendimientos de los cultivos. Un caso particular de estos
problemas es la modicidad de los suelos. Contienen una elevada concentración
de sodio en relación al calcio y al magnesio, haciendo perder la estructura del
suelo y produciendo desequilibrios nutritivos.
Fertilización: es necesario tener en cuenta el contenido de nutrientes presente
en el agua de riego para no planificar una fertilización excesiva.
Equipo de riego: algunos iones pueden producir precipitados que obstruyen los
orificios de salida o pueden ser corrosivos, por lo que según la calidad del agua
de riego el mantenimiento de estos puede verse incrementarse.

2.- TOMA DE MUESTRAS Y RESULTADOS DEL ANÁLISIS


Para realizar un análisis de agua correcto es necesario seguir un determinado
procedimiento cuando se toma la muestra a analizar. Se utiliza un recipiente de cristal
o plástico con una capacidad mínima de un litro y que esté completamente limpio.
Dicho recipiente se homogeniza con la misma agua de la que obtendremos la muestra,

2
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

enjuagándolo con ella dos o tres veces. Finalmente se procede a la recogida de la


muestra.

El agua se recogió de una acequia de riego que proviene del río Leza y que
transcurre por uno de los márgenes de la finca, de la cual se abastecerá la parcela
para el riego de la plantación. A continuación se llevó la muestra a los Laboratorio
Regional de la Comunidad de La Rioja, en la Finca “La Grajera”.

Los resultados del análisis se muestran en la siguiente tabla:

Determinación Resultado Método


pH a 25º C 7,4 Met/QA/Aguas/5
Conductividad eléctrica a 25º C 0,4 milimhos / cm Met/QA/Aguas/5
Cloruros 0,38 meq/l Met/QA/Aguas/5
Nitratos < 0,05 meq/l Met/QA/Aguas/5
Sulfatos 1,29 meq/l Met/QA/Aguas/5
Calcio 3,64 meq/l ICP
Sodio 0,35 meq/l ICP
Potasio < 0,05 meq/l ICP
Magnesio 0,6 meq/l ICP

Antes de proceder a la calificación del agua resulta conveniente comprobar que


no ha habido errores de determinación. Se deben tener en cuenta dos condiciones:

A. La suma de aniones debe coincidir aproximadamente con la de cationes,


ambas expresadas en miliequivalentes o equivalentes por litro (meq/l).
Generalmente se permite un 5% por exceso o por defecto.

Error =
∑ Cationes(meq / l ) − ∑ Aniones(meq / l ) × 100 ≤ 5%
∑ Cationes(meq / l )

Error =
([Ca ] + [Na ] + [K ] + [Mg ]) − ([Cl ] + [NO ]+ [SO ]) × 100 ≤ 5%
2+ + + 2+ − − 2−

([Ca ] + [Na ] + [K ] + [Mg ])


3 4
2+ + + 2+

(3,64 + 0,35 + 0,05 + 0,6) − (0,38 + 0,05 + 1,29) 2,92


Error = × 100 = × 100 = 62,9%
(3,64 + 0,35 + 0,05 + 0,6) 4,64

B. La relación entre la conductividad eléctrica en micromhos por centímetro


(µmhos/cm) y la suma de cationes expresada en miliequivalentes por litro
(meq/l) ha debe oscilar entre 80 y 110:

C.E.( µmhos / cm)


80 < < 110
∑ Cationes(meq / l )

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

C.E.( µmhos / cm) 400


= = 136,98
∑ Cationes(meq / l ) 2,92
Estas relaciones no se cumplen debido a que no se han tenido en cuenta en los
análisis los aniones correspondientes a carbonatos y bicarbonatos.

3.- ANÁLISIS QUÍMICO

3.1.- ÍNDICES DE PRIMER GRADO

3.1.1.- pH
Generalmente, el pH no es un índice demasiado importante en la calificación del
agua, siempre y cuando su valor se encuentre en el intervalo 6 – 8,5. Según Gómez
Lucas, Navarro Pedreño y Mataix Beneyto, cuando el pH se encuentre fuera de estos
intervalos, se da la posibilidad de una contaminación por vertidos incontrolados, que
pueden incidir muy negativamente en la población microbiana del suelo, alterar los
equilibrios existentes en el mismo, e incluso dañar el sistema radicular de las plantas.
Además, el pH determina la solubilidad de las sales y la relación que esto tiene con la
formación de precipitados, y afectará al sistema de riego, pudiendo provocar la
obturación de las tuberías.
El pH del agua analizada es de 7,4 y se encuentra dentro del rango marcado por
los autores citados, por lo que no se ocasionarán los problemas anteriormente
mencionados.

3.1.2.- Conductividad eléctrica. Contenido en sales


La conductividad eléctrica indica, de forma indirecta, la salinidad del agua.
Relaciona la capacidad de transmisión de corriente eléctrica a través de un líquido en
función del contenido de sales. Así, cuanto más alto sea el contenido en sales, mejor
se conducirá la electricidad y mayor será la salinidad.

Una conductividad eléctrica elevada hace que la presión osmótica sea alta y la
planta encuentre una gran dificultad para absorber agua. La unidad empleada por el
Sistema Internacional para medir la conductividad eléctrica es el dS/m, que equivales
a 1 mmhos/cm.

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

El contiendo total de sales en el agua es un parámetro importante, sobre todo por


la acumulación de éstas que puede darse en el suelo debido a la evapotranspiración.
Se estima que un contenido superior a 1 g/l es peligroso para el cultivo, aunque en
cultivos con riego por goteo la tolerancia es mayor. Pero este criterio es muy simple
porque los diferentes tipos de sales producen efectos muy distintos en el suelo y en las
plantas.

La conductividad eléctrica de una solución es proporcional al contenido de sales


disueltas e ionizadas contenidas en ella. El contenido de sales totales (S.T.) y la
conductividad eléctrica (C.E.) están relacionados mediante la expresión:
S .T . = 0 , 64 × C . E .
S.T. = Contenido en sales, expresado en g/litro.
C.E. = Conductividad eléctrica, expresada en mmhos/cm.

La aptitud del agua para riego y sus restricciones de uso en función del contenido
total de sales propuesto por la FAO es la recomendada por el Comité de Consultores
de la Universidad de California y que se da en el cuadro siguiente:

Grado de restricción de uso


Parámetro Ninguna Ligera a moderada Severa
C.E. (mmhos/cm) < 0,7 0,7 – 3,0 > 3,0
S.T. (g/l) < 0,45 0,45 - 2 >2

En este caso la conductividad eléctrica es de 0,4 mmhos/cm, lo que según la


relación anterior se corresponde con 0,256 g/l. Ambos datos implican que se trata de
agua con buena calidad, cuyo uso no dará problemas de salinidad y, por lo tanto, su
uso no estará restringido.

3.1.3.- Iones
Algunos iones producen efectos tóxicos en las plantas, incluso en
concentraciones muy bajas. Estos iones se acumulan en las zonas de
transpiración más intensa, por lo general en los bordes y en las puntas de las
hojas, donde se detectan por síntomas de necrosis foliar.

3.1.3.1.- Calcio
La presencia de calcio en el agua de riego no supone ningún riesgo para la
planta y, además, contribuye a contrarrestar la toxicidad que puede generar un exceso
de sodio o magnesio.

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

El principal problema se puede dar si la presencia de calcio es alta es la


obturación de goteros o tuberías. Será conveniente entonces controlar su
concentración por si fuese necesario realizar tratamientos que disuelvan el exceso de
calcio. Además, se recomienda tenerlo en cuenta para el abonado.
Según el cuadro, se aprecia que los 3,64 meq/l de calcio presentes en el agua
corresponden con un nivel bajo y, por lo tanto, los problemas por obturación serán
mínimos.

Calcio (meq/l) Interpretación


< 10 Bajo
10 – 20 Alto
> 20 Muy alto

3.1.3.2.- Sodio
El sodio es un catión muy activo que es absorbido por las plantas junto con el
agua. A medida que el agua se evapora, su exceso puede producir sequedad o
quemaduras en los bordes exteriores de las hojas, produciendo efectos tóxicos cuando
alcanza el límite de tolerancia de la planta.
Se estima que concentraciones superiores a 0,2 o 0,3 g/l de sodio pueden dar
lugar a toxicidades (Cánovas, J.). En este caso la concentración es de 0,35 meq/l, por
lo que:
1 meq Na+ = 0,023 g

[Na+] = 0,35 meq/l x 0,023 g/meq = 0,00805 g/l

Según este criterio no existen problemas por toxicidad de sodio en el agua de


riego. De todas formas el efecto tóxico del sodio no depende solo de la concentración
absoluta del catión en el suelo, sino que también depende de su proporción respecto
al calcio, criterio que se estudiará más adelante como la relación de adsorción de
sodio.

3.1.3.3.- Potasio
La concentración de este elemento en el agua de riego suele ser tan baja que no
presenta problemas de toxicidad e influye favorablemente en la fertilidad del suelo. En
este caso se dan menos de 0,05 meq/l, un resultado tan bajo que no ocasionará
problemas.

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

3.1.3.4.- Magnesio
El magnesio es también un elemento esencial en la nutrición de las plantas.
Aunque el nivel de este elemento en el agua analizada es muy bajo, 0,6 meq/l, el
aporte que se realiza al suelo será favorable para los cultivos, y además, no se darán
problemas por toxicidad de este elemento causados por el agua de riego.

3.1.3.5.- Cloruros
Este anión ejerce una gran influencia sobre los cultivos porque su presencia en el
agua genera con frecuencia clorosis foliares, llegando incluso a producir necrosis en
los bordes de las hojas.
J. Cánovas señala como límite de tolerancia para aguas de riego un nivel de 0,5
g/l de cloruros, aunque dependiendo del tipo de suelo, esta tolerancia puede ser
mayor.
1 meq Cl- = 0,03546 g

[Cl-] = 0,38 meq/l x 0,03546 g/meq = 0,0134 g/l

La concentración de cloruros del agua analizada es menor al límite de tolerancia,


por lo que no se producirán toxicidades a causa de este ión.

3.1.3.6.- Nitratos
El nitrógeno es esencial para las plantas porque forma parte de numerosos
compuestos orgánicos. El aporte de este elemento puede ser beneficioso para los
cultivos, pero si es excesivo se producen desarreglos nutricionales.

En este caso, el nivel de nitratos es tan bajo, menor de 0,05 meq/l, que no
ocasionará problemas en el cultivo, pero sería conveniente tener en cuenta este valor
para realizar los cálculos de fertilización.

3.1.3.7.- Sulfatos
Además de las toxicidades, los sulfatos pueden provocar problemas de corrosión
en las conducciones de riego si están son de hormigón. Según J. Cánovas se
considera que el riesgo de corrosión es alto si el contenido de sulfatos en el agua de
riego es del orden de 0,3 – 0,4 g/l.
1 meq SO42- = 0,04803 g

[SO42-] = 1,29 meq/l x 0,04803 g/meq = 0,062 g/l

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

La concentración de sulfatos en el agua tampoco presenta ningún tipo de


problema.

3.2.- ÍNDICES DE SEGUNDO GRADO


Los índices de segundo grado miden el efecto combinado de dos o más
sustancias que se encuentran disueltas en el agua de riego.

3.2.1.- Relación de adsorción de sodio (SAR)


Uno de los iones de más influye en la degradación del suelo es el sodio, que
sustituye al calcio y al magnesio. Tanto el ión calcio (Ca2+) como el ión magnesio
(Mg2+) son cationes bivalentes, por lo que cada uno se une a dos cargas negativas en
distintas partículas del complejo arcillo-húmico favoreciendo la estructura del suelo
mediante puentes de unión. Sin embargo, el ión sodio (Na+) es univalente, por lo que
únicamente se puede unir a una partícula del suelo. Al hacerlo, se da lugar a una
dispersión de los agregados y a una pérdida de la estructura, que se hace visible
porque el suelo adquiere un aspecto pulverulento y pierde rápidamente su
permeabilidad.

Para prever la degradación que puede provocar el agua de riego, se calcula la


relación de adsorción de sodio, que valora la proporción relativa de sodio respecto al
calcio y al magnesio, y viene definido por la siguiente expresión:

Na +
SAR =
Ca 2+ + Mg 2+
2

De donde Na+, Ca2+ y Mg2+ representan las concentraciones de sodio, calcio y


magnesio del agua de riego expresadas en miliequivalentes por litro (meq/l).

Na + 0,35
SAR = = = 0,240
Ca 2+ + Mg 2+ 3,64 + 0,6
2 2

Además de la expresión, el índice SAR se puede calcular con el siguiente


nomograma.

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

SAR CLASE DE AGUA RECOMENDACIONES


Se pueden utilizar en todos o casi todos los tipos del
0 – 10 Baja alcalinidad
suelo
Alcalinidad media
10 – 18 Puede dar problemas en suelos arcillosos
Solo se puede utilizar en suelos bien drenados y
18 – 26 Alcalinidad alta
ricos en materia orgánica y yeso
No se pueden utilizar salvo que los suelos tengan
26 – 30 Alcalinidad muy alta
una salinidad baja y se realice un enyesado
El suelo y los fertilizantes. J. L. Fuentes Yagüe

El agua de riego que se utilizará en el proyecto tiene un SAR de 0,24 por lo que
se encuentra dentro de límites considerados normales y no se prevé ningún riesgo de
alcalinización del suelo ni de pérdida de estructura.

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

3.2.2.- Dureza del agua


La dureza del agua se debe casi exclusivamente a la presencia en la misma de
los iones calcio y magnesio. Considerando como aguas duras aquellas que tienen
mayor concentración de estos elementos, su uso es poco recomendable en suelos
fuertes y compactos, debido a que no favorecen la precipitación de sales y pueden
provocar salinidad.
Por otro lado se consideran como aguas blandas o dulces a aquellas cuya
concentración de los iones calcio y magnesio es baja. En suelos cuyo porcentaje de
iones sodio es muy alto, favorece el intercambio de estos iones por los iones calcio y
magnesio, ocasionando una mejoría en la estructura del suelo y reduciendo la
toxicidad por sodio.

Este parámetro, expresado en grados hidrométricos franceses, se calcula según


la expresión:

Grados hidrométricos franceses =


[ ] [
2,5 × Ca 2+ + 4,12 × Mg 2+ ]
10

Las concentraciones se expresan en miligramos por litro (mg/l). Hay que calcular
la equivalencia con miliequivalentes por litro (meq/l):

− Calcio = 3, 64 meq / l × 20 , 04 mg / meq = 72 ,95 mg / l


− Magnesio = 0,6 meq / l × 12 ,16 mg / meq = 7 , 296 mg / l

Grados hidrométricos franceses =


(2,5 × 72,95 ) + (4,12 × 7,296 ) = 21,24
10

La siguiente tabla muestra la clasificación del agua en función del valor de la


expresión anterior:

CLASIFICACIÓN GRADOS HIDROMÉTRICOS FRANCESES


Muy dulce <7
Dulce 7 – 14
Medianamente dulce 14 – 22
Medianamente dura 22 – 32
Dura 32 – 54
Muy dura > 54
Cánovas Cuenca, J. (1986)

Se trata de un agua medianamente dulce, que se considera apta para el uso de


riego del cultivo.

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

3.2.3.- Coeficiente alcalimétrico o índice de Scott (K)


Este índice valora la calidad agronómica del agua en función de las
concentraciones de los iones cloruro (Cl-), sulfato ( SO 42 − ) y sodio (Na+). Se define
como la altura (expresada en pulgadas), que al evaporarse dejaría en el suelo, en un
espesor de cuatro pies, una cantidad de sales suficiente como para convertirlo en un
medio perjudicial.

1 pulgada = 2,54 cm
1 pie = 0,3048 m

El cálculo del índice de Scott difiere según las situaciones que se plantean a
continuación, teniendo en cuenta que las concentraciones de los distintos iones se
expresan en miligramos por litro (mg/l):

1. En el agua hay el mismo valor o más equivalentes de cloruro que de sodio:


[ Na + ] − 0,65 × [Cl − ] ≤ 0
2040
Entonces: K 1 =
[Cl − ]

2. Si: 0 < [ Na + ] − 0,65 × [Cl − ] < 0, 48 × [ SO 42 − ]

6620
Entonces: K 2 =
([ Na ] + 2,6 × [Cl − ])
+

3. Si: 0 < [ Na + ] − 0,65 × [Cl − ] > 0,48 × [ SO 42 − ]

662
Entonces: K3 =
([ Na ] − 0,32 × [Cl − ] − 0,43 × [ SO 42 − ])
+

Factor conversión
Ión meq/l Peso.atómico mg/l
valencia
23
Na + 0,35 8,05
1
35,45
Cl − 0,38 13,47
1
96 ,06
SO 42 − 1,29 61,96
2

En este caso: [ Na + ] − 0,65 × [Cl − ] = 8,05 − 0,65 × 13,47 = −0,71 , por lo que se
aplica la fórmula de la primera premisa:

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

2040 2040
K1 = = = 151, 45
[Cl − ] 13, 47

CALIDAD DEL AGUA VALOR DE K


Agua buena. No tomar precauciones > 18
Agua tolerable. Emplear con precauciones 18 – 6
Agua peligrosa. Usar solo con muy buen drenaje del suelo 6 – 1,2
Agua no utilizable < 1,2
Cánovas Cuenca, J. (1986)

Atendiendo a la tabla anterior, y al valor obtenido del índice de Scott, se deduce


que el agua es buena, con lo que no hay que tomar precauciones para su utilización.

3.2.4.- Relación de calcio o índice de Kelly (IK)


Este índice muestra el riesgo de alcalinización del suelo. Para que el agua sea
considerada como buena, este índice debe ser superior al 35%.
Para calcularlo se relaciona la concentración de calcio con la concentración total
de los cationes, calcio, magnesio y sodio; todos expresados en miliequivalentes por
litro (meq/l):

[Ca 2 + ] 3,64
IK = 2+ 2+ +
× 100 = × 100 = 79,3%
[Ca ] + [ Mg ] + [ Na ] 3,64 + 0,6 + 0,35

Con un 79,3% en el índice de Kelly se considera que el agua es buena, apta para
los cultivos y no ocasionará problemas de alcalinización en el suelo.

3.2.5.- Porcentaje de sodio intercambiable (PSI)


En los suelos es muy importante determinar qué tipo de cationes predominan en
el complejo adsorbente. El porcentaje de sodio respecto de los demás cationes
adsorbidos se denomina porcentaje de sodio intercambiable (PSI). Se calcula según la
fórmula:

100 × (0,01475 × SAR − 0,0126 ) 100 × (0,01475 × 0, 24 − 0,0126 )


PSI = = = −0,914
1 + (0,01475 × SAR − 0,0126 ) 1 + (0,01475 × 0, 24 − 0,0126 )

Se considera que un suelo puede empezar a sufrir problemas de sodificación y


desagregación de la estructura cuando el PSI es superior al 10%. En este caso el PSI
es negativo, lo que indica que los niveles de sodio son bajos respecto a los de calcio,
y, por lo tanto, no se darán los problemas mencionados.

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

4.- CLASIFICACIÓN DEL AGUA. NORMAS COMBINADAS


Para la clasificación del agua se utilizan directrices que se basan en las
relaciones combinadas de algunos de los índices anteriormente descritos. Estas
normas o directrices ayudarán a tomar las decisiones finales que determinen la
viabilidad del agua analizada para riego y si hubiera medidas necesarias que tomar
para corregir alguno de los parámetros calculados.

4.1.- NORMAS DE RIVERSIDE


Las normas Riverside establecen distintas categorías del agua en función del
riesgo de salinización, determinado a partir de la conductividad eléctrica, y de
alcalinización, determinado a partir del SAR. Estas categorías se enuncian según las
letras C y S acompañadas por un subíndice. La letra C hace referencia al riesgo de
salinidad y la letra S al peligro de fitotoxicidad por sodio. Cuanto más alto sea el
subíndice más riesgo existirá.
La clasificación del agua según estos criterios se hace a partir de un gráfico en el
que se representan los valores de la conductividad eléctrica, en escala logarítmica y
los valores del SAR.

Conductividad eléctrica = 0,4 mmhos/cm


SAR = 0,24

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

La valoración de las Normas de Riverside se refleja en la siguiente tabla:

Tipos Calidad y normas de uso del agua

Agua de baja salinidad, apta para el riego en todos los casos. Pueden existir
C1
problemas sólo en suelos de muy baja permeabilidad.

Agua de salinidad media, apta para el riego. En ciertos casos puede ser necesario
C2
emplear volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos tolerantes a la salinidad.

Agua de salinidad alta que puede utilizarse para el riego de suelos con buen
C3 drenaje, empleando volúmenes de agua en exceso para lavar el suelo y utilizando
cultivos muy tolerantes a la salinidad.

Agua de salinidad muy alta que en muchos casos no es apta para el riego. Sólo
debe usarse en suelos muy permeables y con buen drenaje, empleando volúmenes
C4
en exceso para lavar las sales del suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la
salinidad.

Agua de salinidad excesiva, que sólo debe emplearse en casos muy contados,
C5
extremando todas las precauciones apuntadas anteriormente.

C6 Agua de salinidad excesiva, no aconsejable para riego.

Agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de los casos.
S1
Sin embargo, pueden presentarse problemas con cultivos muy sensibles al sodio.

Agua con contenido medio en sodio, y por lo tanto, con cierto peligro de
acumulación de sodio en el suelo, especialmente en suelos de textura fina
S2 (arcillosos y franco-arcillosos) y de baja permeabilidad. Deben vigilarse las
condiciones físicas del suelo y especialmente el nivel de sodio cambiable del suelo,
corrigiendo en caso necesario

Agua con alto contenido en sodio y gran peligro de acumulación de sodio en el


suelo. Son aconsejables aportaciones de materia orgánica y empleo de yeso para
S3
corregir el posible exceso de sodio en el suelo. También se requiere un buen
drenaje y el empleo de volúmenes copiosos de riego.

Agua con contenido muy alto de sodio. No es aconsejable para el riego en general,
S4
excepto en caso de baja salinidad y tomando todas las precauciones apuntadas.

El agua analizada pertenece al grupo C2S1, tiene una salinidad media y bajo
contenido en sodio y se considera apta para el riego en la mayoría de los casos. En
ciertos casos puede ser necesario emplear volúmenes de agua en exceso y utilizar
cultivos tolerantes a la salinidad (C2). Sin embargo, pueden presentarse problemas con
cultivos muy sensibles al sodio (S1).

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

4.2.- NORMAS WILCOX


L. V. Wilcox establece criterios de clasificación del agua en función de la
conductividad eléctrica y el porcentaje de sodio respecto del total de cationes mediante
un diagrama.
CATIONES meq/l %
Calcio 3,64 78,45
Sodio 0,35 7,54
Potasio 0,05 1,08
Magnesio 0,6 12,93
Total 4,64 100

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

Según el cuadro, el agua corresponde a una calidad excelente a buena.

4.3.- NORMAS GREENE.


H. Greene preparó para la FAO un diagrama que permite conocer la calidad del
agua para riego en función de la cantidad total de sales expresada en meq/l y el
porcentaje de sodio en relación con el contenido total de cationes expresado en las
mismas unidades. Se tiene:

∑ aniones + ∑ cationes =1,72 + 4,64 = 6,36 meq / l


(faltan las concentraciones de carbonatos y bicarbonatos, de las cuales no se ha
realizado medida en el laboratorio).

+ [ Na + ] 0,35
RNa = 2+ 2+ +
100 = 100 = 7,625 %
[Ca ] + [ Mg ] + [ Na ] 3,64 + 0,6 + 0,35

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

A diferencia de otras normas, las normas H. Greene son muy poco restrictivas y
se pueden emplear para obtener con facilidad y rapidez una primera aproximación a la
calidad del agua. Resultan más útiles para aconsejar la utilización o no utilización de
un agua para regar. Aún así, según el diagrama se trata de un agua de buena calidad.

4.4.- NORMAS FAO


Para determinar los riesgos de salinización debidos al agua de riego, FAO
propone la siguiente tabla en función de la conductividad eléctrica:

CE (mmhos/cm) Riesgo de salinización


< 0,7 No hay problemas
0,7 – 3,0 Problemas crecientes
> 3,0 Problemas graves

18
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

El resultado del análisis marca una conductividad eléctrica de 0,4 mmhos/cm, por
lo que, atendiendo a estas normas, no se dará riesgo de salinización.

5.- INFLUENCIA DEL SUELO EN LA CALIDAD DEL AGUA DE


RIEGO
Los sistemas de clasificación anteriores están basados principalmente en la
composición química del agua, pero no tienen en cuenta el tipo de suelo que se va a
regar con ella. En este apartado lo que se pretende es interpretar la calidad del agua
de riego en relación con la permeabilidad del suelo.
Para ello se utilizan los gráficos que se muestran a continuación, que relacionan
la conductividad eléctrica y el SAR con la permeabilidad del suelo. La textura del suelo
es franca, por lo que se considera permeable. Tienen una conductividad de 0,40
mmhos/cm y un SAR de 0,24.

Según estos diagramas, se trata de un agua de calidad superior.

6.- CONCLUSIONES
Una vez estudiados los índices de primer grado se concluye que el agua
analizada es apta para su uso en el riego, ya que presenta conductividad eléctrica baja
y no se dan riesgos de salinidad. El pH se encuentra dentro de los valores
recomendados y las concentraciones de los diferentes iones se dan en niveles bajos,
por lo que no ocasionarán problemas por toxicidad.

19
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

Atendiendo a los índices de segundo grado, el SAR es bajo y el coeficiente


alcalimétrico indica que el agua es de buena calidad, no existe riesgo de salinización.
Además es medianamente dulce, por lo que no ocasionará problemas de obturación
de goteros y tuberías ni provocará precipitaciones de sales.

De la misma manera, todas las normas combinadas estudiadas (Riverside,


Wilcox, Greene y FAO) manifiestan que el agua analizada es de buena calidad.
Finalmente, comparando las características del agua con la permeabilidad también se
deduce que ésta es de calidad superior.
Por todo esto se puede concluir que el agua analizada reúne las condiciones de
calidad que la hacen apta para su uso como agua de riego en la explotación.

20
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 3. Calidad del agua de riego

21
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................2
2.- SITUACIÓN DE LOS FRUTOS DEL BOSQUE EN EL MUNDO ..........................3
2.1.- FRAMBUESA...........................................................................................3
2.2.- ARÁNDANO.............................................................................................6
2.3.- GROSELLA..............................................................................................9
2.4.- ZARZAMORA ........................................................................................12
3.- SITUACIÓN DE LOS FRUTOS DEL BOSQUE EN ESPAÑA.............................13
3.1.- ANDALUCÍA ..........................................................................................14
3.2.- EXTREMADURA....................................................................................16
3.3.- ASTURIAS .............................................................................................17
3.4.- CASTILLA-LEÓN ...................................................................................18
3.5.- CANTABRIA ..........................................................................................19
4.- DISTRIBUCIÓN.................................................................................................19
4.1.- MAYORISTAS .......................................................................................19
4.2.- MINORISTAS.........................................................................................22
4.2.1.- Fruterías ....................................................................................22
4.2.2.- Restaurantes .............................................................................23
5.- ATRIBUTOS DEL PRODUCTO .........................................................................23
5.1.- ARÁNDANO...........................................................................................24
5.2.- FRAMBUESA.........................................................................................25
5.3.- GROSELLA............................................................................................26
5.4.- MORA ....................................................................................................27
6.- ANÁLISIS DAFO................................................................................................28
6.1.- DEBILIDADES .......................................................................................28
6.2.- AMENAZAS ...........................................................................................28
6.3.- FORTALEZAS .......................................................................................28
6.4.- OPORTUNIDADES................................................................................29
7.- CONCLUSIÓN...................................................................................................29
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

1.- INTRODUCCIÓN
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, se han originado problemas de
excedentes productivos de algunas frutas. Por el contrario, existen otras frutas cuya
demanda era satisfecha con la escasa producción existente.
Actualmente, el concepto de las explotaciones basadas en la producción en
cantidad está cambiando por el de calidad, debido a la diversidad de la oferta y la
demanda, la internalización de la producción y la existencia de productos más
elaborados. Además, el consumidor es más exigente en la calidad de los productos y
en cómo estos resultan beneficiosos para la dieta. Por ello se ha generado un interés
creciente y más selectivo hacia frutas que tenían, generalmente, una presencia casi
testimonial en los mercados.
Entre estas se encuentran los denominados frutos del bosque o berries, que han
presentado un crecimiento notable a nivel mundial debido, principalmente, a la
diversidad de variedades. En esta categoría se ubican frutos considerados
delicatessen en los países del hemisferio norte, por sus sabores acidulados y sus
cualidades, lo que les otorga mucho valor a la hora de su comercialización. Las
especies que se agrupan en este sector comprenden las fresas, las frambuesas, las
grosellas, los arándanos y las zarzamoras entre otras. La importancia del papel de las
bayas en las industrias conserveras es creciente ya que se utilizan para elaborar
dulces, helados, yogures, jaleas, mermeladas y confituras.

Estos cultivos presentan las siguientes características generales, tan versátiles


que pueden facilitar, en cierta manera, su expansión productiva y comercial:
Estructura con desarrollo arbustivo.
Propagación por multiplicación.
Material vegetal directo o sin injertar.
Decorativas en vegetación, floración y fructificación.
Cultivo en línea, en pequeñas o grandes superficies.
Recolección manual o mecánica.
Consumo en fresco o transformación industrial.
Frutas apreciadas por sus propiedades dietéticas, sabores, texturas, formas y
colores diferentes.

Por todo esto, la explotación de este tipo de frutales tiene interés actualmente y
en un futuro para conseguir un equilibrio frutícola que persigue el desarrollo de calidad
en el entorno comercial mundial. No obstante, para introducir este tipo de cultivos en

2
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

una zona geográfica en la que no son tradicionales, es necesario establecer unas


premisas a tener en cuenta:
La necesidad de tener resuelta la comercialización antes de producir.
Las instalaciones de la producción deben planificarse según un destino
comercial definido del producto.
La dificultad de obtener material vegetal de calidad.
La superficie de plantación puede ser desde pequeñas superficies con mano
de obra directa y personal, a grandes superficies mecanizadas.
La vida económica y productiva será diferente según el material vegetal
empleado y el sistema de explotación elegido.

Con todo esto, se decide realizar la explotación bajo el amparo de la Producción


Integrada, regulada por el Real Decreto 1201/2002, teniendo en cuenta los beneficios
que ello conlleva de cara a la venta del producto. Entre las motivaciones que han
llevado a tomar esta decisión, destacan las siguientes:
Dar respuesta a las exigencias de los consumidores, que piden productos más
saludables.
Protección del medio ambiente.
Mantenimiento o incremento de las rentas de los agricultores.
Ventaja competitiva y mayor calidad y seguridad para el consumidor.
Mejor aprovechamiento de los recursos propios.
Menor derroche de energía y de materia prima.

El objetivo de este anejo es determinar las posibles salidas de los productos al


mercado y estimar un precio orientativo para el estudio de la rentabilidad. Para ello, se
realizará un análisis estadístico sobre su consumo y comercialización y se estudiarán
los factores que influyen en la introducción de los productos en el mercado.

2.- SITUACIÓN DE LOS FRUTOS DEL BOSQUE EN EL MUNDO


2.1.- FRAMBUESA
La producción mundial de frambuesa en 2010 se sitúa en el orden de las 462 mil
toneladas, concentrándose más del 95% del total en países del hemisferio norte.
Durante el periodo 2006-2010 se duplica la producción mundial de frambuesas,
estabilizándose cerca de las 500.000 toneladas debido a un aumento de la demanda
de este producto. Aún así, en la actualidad la demanda de frambuesas es mayor a la

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

oferta existente, originando situaciones de precios elevados en algunos países


desarrollados.
La Federación de Rusia lidera la producción mundial con el 27% del volumen
total, seguido por Polonia con el 18,9% y Serbia con el 18,1%. Destacan México,
Países Bajos y Marruecos, ya que, a pesar de su número reducido de hectáreas
cultivadas, consiguen un rendimiento mayor a los 14.000 kg/ha.

RENDIMIENTO
PAÍS SUPERFICIE (ha) PRODUCCIÓN (t)
(kg/ha)
Federación de Rusia 26.100 125.000 4.789
Polonia 20.768 87.556 4.216
Serbia 15.171 83.870 5.528
Ucrania 5.100 25.700 5.039
EEUU 5.099 31.207 6.120
Azerbaiyán 2.500 10.100 4.040
Canadá 2.392 11.864 4.960
Reino Unido 1.770 17.000 9.604
España 1.700 10.000 5.882
México 894 14.343 16.043
Países Bajos 40 590 14.750
Marruecos 20 280 14.000
Datos: Faostat. 2010

Comparación superficie-producción

120.000 600.000

100.000 500.000
Área cosechada (ha)

80.000 400.000
Producción (t)

Área
cosechada
60.000 300.000 Producción

40.000 200.000

20.000 100.000

0 0
96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10
19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

Años

En el gráfico anterior se observa un incremento en la producción en el periodo


2004-2007 que se corresponde con un aumento del rendimiento en el cultivo de
frambuesas. A partir de ese periodo, tanto la superficie como la producción siguen el
mismo ritmo de crecimiento y decrecimiento, estabilizándose en el 2010 con 90.000 ha
y 460.000 toneladas, aproximadamente.

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

El carácter perecedero y la escasa vida post-cosecha del producto da lugar a que


se comercialice congelado más del doble del volumen que se comercializa en fresco,
especialmente en las exportaciones e importaciones, por los tiempos de traslado.

La siguiente tabla muestra de manera resumida, los principales países


exportadores de frambuesa, la cantidad exportada y el valor medio que supone.

PAÍS CANTIDAD (t) VALOR (1000$) $/kg


Polonia 24.957 31.943 1,28
España 12.945 116.351 8,99
Serbia 5.798 8.517 1,47
Austria 2.129 4.744 2,23
Países Bajos 1.725 18.606 10,79
Francia 1.596 9.357 5,86
Portugal 1.505 14.271 9,48
Marruecos 1.318 5.996 4,55
Canadá 1.101 2.976 2,70
Chile 786 4.571 5,81
Datos: Faostat. 2009

Los principales exportadores de frambuesa en 2010 fueron Polonia y España,


sumando entre ambos más del 65% del volumen total. Destacan principalmente los
altos ingresos que se obtienen con la exportación de frambuesas en España, Portugal
y Países Bajos, con un altísimo valor medio por kilogramo de producto, alcanzando
hasta los 10,79 $/kg.

A continuación se incluye una tabla similar a la anterior, pero para las


importaciones de frambuesa.
PAÍS CANTIDAD (t) VALOR (1000$) $/kg
Canadá 24.146 136.779 5,66
Alemania 15.906 46.973 2,95
EEUU 13.457 75.536 5,61
Países Bajos 11.881 25.019 2,11
Reino Unido 9.454 80.484 8,51
Austria 9.361 17.354 1,85
Francia 7.020 45.986 6,55
Bélgica 3.639 13.818 3,80
Italia 3.096 12.804 4,13
España 1.037 6.153 5,93
Datos: Faostat. 2009

Canadá, Alemania y EEUU son los países que más importaron frambuesas en el
año 2010. Destaca la diferencia del valor del precio medio del kg de frambuesa en los
diferentes países importadores, sobre todo si se comparan los precios de Reino Unido,
Francia y España con los del resto de países europeos.

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

2.2.- ARÁNDANO
La tendencia de consumo de arándanos es creciente por la incorporación
progresiva del concepto de la alimentación sana y natural y porque a esta fruta se la
vincula con su origen silvestre. Los arándanos, están incorporados a la dieta habitual
en el hemisferio norte, donde se lo consume como fruta fresca, deshidratada o
congelada, en comidas dulces o saladas, y en aplicaciones industriales como
productos farmacéuticos, colorantes, pastelería, zumos, mermeladas, salsas, yogures,
etc.
Su consumo en la Unión Europea se encuentra fundamentalmente en Reino
Unido y Alemania, en donde este tipo de frutos son muy apreciados.
En 2010 la producción de arándano alcanza alrededor de 312.000 t, de las que
casi el 100% se obtienen en países pertenecientes al hemisferio norte.

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

RENDIMIENTO
PAÍS SUPERFICIE (ha) PRODUCCIÓN (t)
(kg/ha)
Canadá 34.277 83.507 2.436
EEUU 27.684 188.150 6.796
Suecia 4.800 2.800 583
Polonia 2.521 9.946 3.945
Alemania 1.429 8.305 5.812
Lituania 1.000 1.800 7.000
Países Bajos 960 4.700 4.896
Nueva Zelanda 520 2.600 5.000
Rumania 280 2.200 7.857
México 15 106 7.067
Marruecos 10 70 7.000
Datos: Faostat. 2010

Los países norteamericanos, Canadá y EEUU, lideran la producción mundial de


arándanos, sumando entre ambos más del 85% del volumen mundial. De los países
de la Unión Europea destacan Alemania y Polonia, con aproximadamente el 5% de la
producción. El resto se reparte en pequeñas proporciones entre países como Nueva
Zelanda, Rumania o Suecia.
Destacan los altos rendimientos conseguidos en México y Marruecos, muy altos
a pesar de la escasa superficie de la que disponen.

Comparación superficie-producción

80000 350.000

70000 300.000

60000
Área cosechada (ha)

250.000
Producción (t)

50000 Área
200.000 cosechada
40000
Producción
150.000
30000
100.000
20000

10000 50.000

0 0
96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10
19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

Años

En el gráfico anterior se observa una tendencia de crecimiento tanto en la


superficie cultivada como en la producción de arándano durante los últimos 15 años.
Ambos parámetros prácticamente se han duplicado, debido a la creciente demanda de
la población de estos productos, lo que presenta buenas perspectivas para la
comercialización de la cosecha producida.

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

La siguiente tabla muestra de manera resumida, los principales países


exportadores de arándano, la cantidad exportada y el valor medio que supone.

PAÍS CANTIDAD (t) VALOR (1000$) $/kg


EEUU 35.704 123.025 3,44
Canadá 19.249 53.958 2,80
Polonia 5.122 25.761 5,02
Países Bajos 4.412 33.627 7,62
Francia 1.234 9.945 8,06
Alemania 1.122 5.124 4,57
España 1.057 9.243 8,74
Suecia 966 3.429 3,55
Nueva Zelanda 697 8.020 11,51
Marruecos 636 4.954 7,79
Datos: Faostat. 2009

El principal exportador de arándanos en el mundo es EEUU con el 49,78% del


volumen total, seguido de Canadá con el 26,48%. Otros países con peso en la
exportación de arándanos son Polonia y Países Bajos.
En referencia a los precios obtenidos, Nueva Zelanda es el que obtiene una
mayor cantidad económica por kilogramo, consecuencia de los costes derivados del
transporte. Los países americanos son los que exportan más barato y en Europa,
España y Francia destacan sobre los demás países europeos por sus precios más
elevados.

A continuación se incluye la tabla en la que se reflejan los principales países


importadores de arándanos en el mundo.

PAÍS CANTIDAD (t) VALOR (1000$) $/kg


EEUU 60.450 284.884 4,71
Canadá 17.546 34.002 1,94
Alemania 3.872 25.758 6,65
Estonia 3.248 6.876 2,12
Austria 2.581 5.315 2,06
Francia 1.519 11.496 7,57
Finlandia 1.200 3.402 2,84
Lituania 1.133 3.520 3,11
Polonia 1.108 2.767 2,50
Reino Unido 901 7.358 8,17
Italia 835 7.388 8,85
Datos: Faostat. 2009

De esta tabla se concluye que los países europeos, especialmente Francia,


Reino Unido e Italia son los que más gasto económico realizan para obtener este
producto. Además, EEUU y Canadá se consolidan como mercados maduros de
arándano, desde el fresco hasta el procesado.

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

2.3.- GROSELLA
La grosella es uno de los frutos del bosque más demandados, especialmente
para la industria transformadora, por la calidad de sus mermeladas y confituras. En
congelado se comercializa mezclado con otras bayas como frambuesas o arándanos
y, al igual que otros frutos del bosque, también tiene un papel activo en la industria
repostera, especialmente para la decoración y relleno de pasteles y tartas.

RENDIMIENTO
PAÍS SUPERFICIE (ha) PRODUCCIÓN (t)
(kg/ha)
Federación de Rusia 52.200 327.000 6.264
Polonia 42.660 190.782 4.472
Ucrania 4.400 25.800 5.864
Reino Unido 2.511 17.300 6.890
Alemania 2.140 11.927 5.573
Hungría 2.100 5.600 2.667
Finlandia 2.007 1.438 717
Dinamarca 1.900 11.500 6.052
Nueva Zelanda 1.200 7.800 6.500
Francia 1.803 7.440 4.126
Datos: Faostat. 2010

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

Entre la federación de Rusia y Polonia producen más del 80% del volumen total
de grosellas en el mundo. Además destaca la producción de países europeos como
Ucrania, Reino Unido y Alemania. Destaca el bajo rendimiento de Finlandia en 2010,
posiblemente debido a condiciones climáticas.

Comparación superficie-producción

180.000 1.000.000
160.000 900.000
Área cosechada (ha)

140.000 800.000
Área

Producción (t)
120.000 700.000 cosechada
600.000 (ha)
100.000
500.000 Producción
80.000 (t)
400.000
60.000 300.000
40.000 200.000
20.000 100.000
0 0
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Años

En el gráfico anterior se aprecia una clara disminución en los últimos 5 años


tanto en la superficie cultivada como en la producción de grosella, llegando a
estabilizarse alrededor de 110.000 ha y 650.000 toneladas de producción en el mundo.

La tabla que sigue a continuación muestra las estadísticas sobre los principales
exportadores de grosella en el mundo.

PAÍS CANTIDAD (t) VALOR (1000$) $/kg


Polonia 3.414 2.733 0,80
Países Bajos 1.863 12.808 6,87
República Checa 1.689 906 0,54
Francia 1.434 2.709 1,89
Hungría 1.099 838 0,76
Dinamarca 1.045 798 0,76
Alemania 1.030 1.352 1,31
Reino Unido 834 1.165 1,40
Bélgica 563 5.177 9,20
Datos: Faostat. 2009

Los principales países exportadores de grosella en el mundo pertenecen al


continente europeo, donde está más arraigado el consumo de esta fruta. Polonia es el
mayor exportador con el 25% de la exportación, seguido por Países Bajos con el
13,65% y República Checa con el 12,37%.
Destaca el elevado precio que se obtiene en países como Bélgica o Países
Bajos, posiblemente debido al lugar de destino al que se envíe la producción. Aún con

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

esto, la grosella es el fruto del bosque que se comercializa a menor precio en la


exportación.
Se incluye también una tabla con datos referidos a la importación de este
producto.

PAÍS CANTIDAD (t) VALOR (1000$) $/kg


Alemania 10.060 11.826 1,18
Italia 2.053 3.154 1,54
Austria 1.264 753 0,60
Reino Unido 1.067 2.987 2,80
Bélgica 795 4.697 5,91
Polonia 752 940 1,25
Países Bajos 684 1.528 2,23
Francia 659 4.448 6,75
Datos: Faostat. 2009

Alemania es el país que mas grosella importa en el mundo, con más de 10.000
toneladas en el año 2009. Otros países europeos la importan en menor medida, como
Italia, Reino Unido o Austria, de la que destaca el bajo precio al que se consigue este
producto.

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

2.4.- ZARZAMORA
En el mundo, la producción de zarzamora tiene menor importancia que la de
otros frutos del bosque. Tal es su escaso papel en la producción mundial, que en las
estadísticas ofrecidas por FAO se enclava dentro del grupo de “Otras bayas”, y no
tiene un apartado único. Por lo tanto, se analizará este grupo en su totalidad.

Comparación superficie-producción

140.000 1.200.000

120.000 1.000.000
Área cosechada (ha)

100.000

Producción (t)
800.000
80.000 Área
600.000 cosechada
60.000
Producción
400.000
40.000

20.000 200.000

0 0
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20

Años

En el gráfico anterior se aprecia una tendencia de crecimiento en la superficie de


cultivo de bayas, con el consiguiente aumento de la producción de éstas. Debido a los
cambios en la dieta en los países desarrollados, se introduce un afán de productos
nuevos, de los que interesan sus características nutricionales saludables. Por esto, la
zarzamora, y demás bayas son cultivos en auge por su creciente demanda.

Entre los principales países productores de zarzamora destacan EEUU, España,


México, Polonia o los Países Bajos.

A continuación se incluyen gráficos en los que se refleja el porcentaje tanto de


exportaciones como de importaciones de los principales países competidores de
bayas distintas al arándano, la frambuesa y la grosella:

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

3.- SITUACIÓN DE LOS FRUTOS DEL BOSQUE EN ESPAÑA


La explotación productiva, con objetivos comerciales, de frutos del bosque, se
sitúan fundamentalmente en zonas concretas de las siguientes Comunidades
Autónomas: Andalucía, Asturias, Extremadura y Castilla-León.

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

El cultivo de frutos del bosque en España es bastante reciente, con menos de


treinta y cinco años de experiencia. Su evolución y dinamismo es muy variable y con
características diferentes en las distintas zonas productivas.
La concepción de estas explotaciones, tanto a nivel productivo como comercial,
es muy distinta debido a multitud de factores: culturales, sociales, ecológicos y
económicos, que conducen a resultados muy diferentes en la evaluación de la
actividad.
Por tanto, según el destino de la producción, se pueden poner en práctica
diferentes sistemas de explotación dependiendo del material vegetal a utilizar y de su
manejo cultural en función del entorno productivo elegido. Como concepciones
opuestas y extremas se tienen las plantaciones de cultivo permanente al aire libre
frente a las plantaciones de cultivo anual en invernadero.

3.1.- ANDALUCÍA
La producción andaluza se sitúa en una provincia principalmente, Huelva,
aunque en Granada también se cultivan algunas de estas especies.

En Huelva la producción de frutos rojos es a partir de plantaciones de cultivo


anual en invernadero.
La producción de fruta del bosque en Huelva ha aumentado en los últimos años,
como complemento a la producción de fresa y se está convirtiendo en uno de los
cultivos que más oportunidades ofrecen a los productores, contando demás con una
importante acogida por parte de los consumidores.
Las frutas del bosque producidas principalmente en Huelva son la frambuesa, el
arándano y la mora. En el año 2009, la exportación española de frambuesa se situó en
13.337 toneladas; la de arándano se situó en 6.096 toneladas y la de mora fue de

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

1.299 toneladas. La exportación de arándano se incrementó con relación a 2008 en un


100% y la de mora en un 51%, mientras que la de frambuesa registró prácticamente el
mismo volumen que en 2008.
Los principales países destinatarios de la frambuesa española son Reino Unido,
Francia, Países Bajos y Alemania. La mora es destinada principalmente a Alemania,
Reino Unido y Austria y el arándano a Alemania, Reino Unido y Austria.

A la vez que se produjo la fuerte expansión del cultivo de la fresa en la provincia


de Huelva, durante los años 1989/1990, se comienza a cultivar de forma alternativa la
frambuesa. La primera ubicación de la que se tiene constancia fue en la finca “El
Remolino”, situada en el término municipal de Moguer.
Actualmente el cultivo del frambueso, sin llegar a alcanzar las cotas de superficie
cultivada de fresa, ha incrementado notablemente su superficie. Además, en esta zona
se ha dado una fuerte innovación, introduciendo también el cultivo de otros frutos del
bosque como arándanos, grosellas y zarzamoras; siendo aún así la frambuesa el
principal fruto del bosque cultivado.
Las zonas productoras se sitúan en parte de las comarcas agrarias de Condado
Litoral y Condado Campiña, en los municipios de Moguer, Palos de la Frontera,
Rociana del Condado, Niebla, Cartaza, Almonte, Lucena del Puerto y Bonares,
principalmente.
La técnica de cultivo de la frambuesa en la provincia de Huelva, es diferente a
como se realiza en otras zonas y a la descrita en el presente proyecto. La tendencia es
la producción anual con caña larga. El autoabastecimiento de varas por el propio
agricultor es el sistema más utilizado para la obtención de varas, por lo que todo el
ciclo de cultivo, tanto vegetativo como productivo se desarrolla en la provincia de
Huelva.
Este sistema implica la manipulación de variedades no remontantes, mediante
acumulación de frío de las cañas en cámaras frigoríficas, durante un periodo de tiempo
aproximado de 40-45 días a una temperatura de -2º C. Una vez terminada la
recolección se procede al arranque del material vegetal.
Los motivos principales que desarrollan el cultivo son: fruta novedosa,
complementaria a la fresa que aprovecha sus canales comerciales y con una
tecnología productiva parecida.
El destino de la fruta es para consumo en fresco, prácticamente en su totalidad, a
mercados europeos. No se plantean, por ahora, problemas de venta.

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

Para obtener buenos resultados productivos, los cuidados de cultivo más


incidentes son el manejo del riego (fertirrigación) en el periodo inmediato a la
plantación y la polinización que obliga a la colocación de colmenas en los
invernaderos.
Los mayores gastos de la actividad se deben a las necesidades de mano de obra
(sobre todo por la recolección) y de material vegetal por la tecnología anual del cultivo
empleada.
Partiendo de la premisa de que es un cultivo muy delicado, los principales
problemas que plantea y sobre los que se debe intensificar la búsqueda de soluciones
son: disponer de material vegetal de calidad para la plantación, condiciones físicas y
biológicas del suelo, fertirrigación y polinización.
En cuanto a la zarzamora, se está introduciendo la técnica del cultivo
hidropónico, que se realiza en macetas colgadas sobre espalderas en invernaderos
macro túneles; lo que supone un valor añadido al prestar un servicio a medida en
cuanto a distribución, volumen y presentación de la fruta.

3.2.- EXTREMADURA
La producción extremeña se sitúa en la provincia de Cáceres, especialmente en
el cultivo de frambuesas.

La producción se obtiene, esencialmente, de plantaciones de cultivo permanente


al aire libre, aunque existen pequeñas superficies bajo invernadero.
Las zonas productoras se sitúan en parte de las comarcas agrarias de Jaraíz de
la Vera y de Plasencia, en los municipios de Garganta de Olla, Cuacos de Yuste,
Jaraíz, Piornal y El Torno, principalmente.

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

La explotación de la frambuesa en Cáceres se inicia en 1973, debido a la


iniciativa de una empresa del sector agroalimentario y de la administración. Se plantea
la producción con la variedad de frambuesa remontante Zeva refloreciente, en cultivo
al aire libre con una recolección sobre cañas del año. Más recientemente se diversifica
con otras variedades remontantes como Heritage, Rubí y Autumn Bliss.
La evolución de la producción a lo largo de estos 25 años ha sido diversa:
durante los primeros años se llevaron a cabo gran número de plantaciones;
posteriormente la producción, con tendencia general a disminuir, ha tenido periodos
positivos dependiendo de la oscilaciones de precio. La producción no tiene problemas
de salida debido a la organización cooperativa de la zona. Las peculiaridades del
cultivo y necesidades de mano de obra hacen deducir que la producción de estas
frutas se considera interesante como complemento de renta en estas zonas de
minifundio con condiciones ecológicas adecuadas.
Los motivos principales que desarrollan el cultivo son: motivos económicos y
cultivo alternativo con fácil aprovechamiento de la mano de obra familiar.
La recolección se lleva a cabo esencialmente entre los meses de julio a
noviembre, con algo de producción en los meses anteriores por el cultivo forzado.
El destino esencial de la fruta es para congelación, aunque se pretende desviar
lo máximo posible a consumo en fresco que no llega a superar el 20%.
Los mayores gastos de la actividad se deben a las necesidades de mano de obra
(sobre todo por la recolección) y la compra de fertilizantes.

3.3.- ASTURIAS
La producción asturiana está diversificada, aunque a pequeña escala, tanto de
frambuesa, como de zarzamora, grosella y arándano.
Las zonas productoras, principalmente, se sitúan en parte de las comarcas
agrarias de Gijón, Oviedo y Llanes por la influencia de los trabajos experimentales
realizados en el Instituto de Experimentación y Producción Agraria (IEPA) de
Villaviciosa. Los primeros trabajos relacionados con frambueso son de hace unos
treinta y cinco años, a partir de una parcela experimental situada en el municipio de
Tineo de la comarca de Cangas de Narcea.
El cultivo se lleva a cabo al aire libre, con el material vegetal muy diverso:
Willamett, Malling Exploit, Malling Promise, Meeker, Gradina, Tulamen, Glen Moy,
Malling Leo, Autumn Bliss, Rubí.

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

Las peculiaridades de este cultivo y las necesidades de mano de obra hacen


deducir que la producción de esta fruta se considera interesante como complemento
de renta en estas zonas de minifundio con condiciones ecológicas adecuadas.
Por ello, los motivos principales que desarrollan estos cultivos son la búsqueda
de un incremento de renta con nuevas producciones para su venta a canales
comerciales de transformación o de fresco, venta directa o elaboración propia de
derivados.
El destino esencial de la fruta es para venta en fresco, transformación directa y
los excedentes para congelación. No se plantea, por ahora, ningún problema de
venta. El precio percibido por el productor varía mucho, según el momento y el destino
del producto, entre 2-9 €/kg.
Para obtener buenos resultados productivos, los cuidados de cultivo más
incidentes son el abonado, la poda y también el mantenimiento del suelo.
Los mayores gastos de la actividad se deben a las necesidades de mano de obra
(sobre todo por la recolección).

3.4.- CASTILLA-LEÓN
La producción castellano leonesa de frambuesa se sitúa en la provincia de León.
La producción se obtiene, únicamente, de plantaciones de cultivo permanente al
aire libre de la variedad Heritage con producción única de otoño.
Las zonas productoras se sitúan en la zona del valle del Teleno, principalmente
en los municipios de Destriana y Luyego. La mayor parte de las explotaciones se
sitúan en Priaranza de la Valduerna, Tabuyo del Monte, Velilla de la Valduerna y
Castrillo de la Valduerna, ya que son los pueblos más cercanos al almacén y centro de
transformación que la sociedad cooperativa tiene en Priaranza de la Valduerna.
La producción se destina al mercado español e inglés fundamentalmente, siendo
el precio percibido por el productor bastante variable según el destino del producto,
aunque oscila entre 1,50 y 6 €/kg.
Las peculiaridades de este cultivo y las necesidades de mano de obra hacen
deducir que la producción de esta fruta se considera interesante como complemento
de renta en esta zona de minifundio con condiciones ecológicas adecuadas.

18
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

3.5.- CANTABRIA
En Cantabria crecen de forma silvestre las moras y los arándanos (ráspanos) y
hay una decena de pequeñas plantaciones de arándanos y grosellas. Muy pocos
cultivos para una región que cuenta con una climatología y unas condiciones del suelo
especialmente favorables para este tipo de cultivos.
Este potencial, unido a la fuerte demanda que tienen estas frutas en el mercado
anglosajón y la que pueden llegar a alcanzar en España, impulsaron a un grupo de
inversionistas cántabros a destinar más de 600.000 euros para acometer una
ambiciosa plantación industrial de frutos del bosque.
Aunque la intención es cultivar todo tipo de frutos del bosque, el 85% de la
superficie de la plantación se destina a los arándanos, ya que se trata de uno de los
cultivos más productivos de Cantabria, solo detrás de la mora, y seguido del kiwi, la
frambuesa y la grosella.

4.- DISTRIBUCIÓN
4.1.- MAYORISTAS
Los mayoristas en origen son de diferente naturaleza. Unas veces son los
propios productores, otras cooperativas o bien empresas especializadas. Estos
mayoristas compran y almacenan grandes cantidades de productos para después
vender en lotes menores a minoristas u otros mayoristas. En general transportan las
mercancías y acometen ciertas actividades de promoción de producto.
En muchas ocasiones, los productores de frutos del bosque forman parte de
cooperativas de primer grado, las cuales se encargan de comercializar las cosechas
en su estado natural o tras haberlas sometido a procesados simples o elaboraciones
industriales. Normalmente, las cooperativas pueden lograr un mayor margen en la
comercialización de sus productos, ya que, al normalizar y envasar en origen, una
parte del valor añadido incorporado queda en manos del sector productor. Por otra
parte, el progresivo aumento de la participación de estas entidades en la
comercialización en destino, llegando incluso a la venta directa al consumidor, y
eliminando intermediarios, hace que parte de la riqueza generada en el proceso
revierta a los productores.
Los mayoristas de Huelva comercializan además de frambuesa algo de
zarzamora, destinando toda la producción a mercado en fresco en cajas con 8
envases de 120 gramos de fruta, durante los meses de diciembre a junio,
fundamentalmente en el periodo de marzo a mayo.

19
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

La cantidad comercializada es de unas 6500 toneladas de frambuesa fresca a


unos 9-15 €/kg. Más del 90% se destina al mercado internacional, principalmente a
Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica e Italia. Los mayores problemas que
plantean son debido a su extremada delicadeza que exige la pre-refrigeración
inmediata y su manipulación y expedición a temperatura baja para el adecuado
mantenimiento de la calidad en destino.
Los mayoristas extremeños de la provincia de Cáceres comercializan además de
frambuesa algo de zarzamora, arándano y grosella, destinando la producción tanto a
congelación como a mercado en fresco, pero tratando de distribuir lo máximo posible
en fresco que representa aproximadamente un 30%. El producto congelado se envasa
en cajas de 10 kilos con bolsas de 4×2,5, de 10×1 ó a granel, según el destino, que
comercializan durante todo el año, pero fundamentalmente de agosto a diciembre. Una
empresa ha iniciado la comercialización de fruta congelada en cajas de 300 gramos.
La fruta fresca la distribuye en envases de 250 y de 125 gramos, desde junio a
octubre. La cantidad comercializada es de unas 800 toneladas. Los precios medios,
para fresco unos 4-5 €/kg y para congelado unos 2-2,5 €/kg. Su destino es
fundamentalmente al mercado nacional, el producto congelado para industria y el
producto fresco a mayoristas en destino (Mercamadrid y Plataformas). Los mayores
problemas que se plantean son debido a su manipulación delicada que exige una
conservación rigurosa, la complicada distribución en fresco y los bajos precios para el
congelado.
El mayorista de Galicia, de la provincia de Lugo, comercializa exclusivamente
frambuesa “Heritage” congelada. El producto congelado se envasa en cajas de 10
kilos con bolsas de 4×2,5, de 10×1 ó a granel, según destino, que comercializan
durante todo el año, pero fundamentalmente de septiembre a diciembre. La cantidad
comercializada es de unas 200 toneladas. El precio oscila entre 2-3 €/kg. Su destino
es fundamentalmente al mercado internacional. Los mayores problemas que se
plantean son debido a su manipulación delicada que exige una conservación rigurosa
y los bajos precios del producto congelado.

Los mayoristas en destino, se han diferenciado en dos grupos: mayoristas de


Mercamadrid y plataformas de hipermercados.
En una serie de encuestas realizadas entre los numerosos y más especializados
puestos de frutas destacan los siguientes resultados:
• Mayoristas que trabajan alguno de los pequeños frutos: 8
• Mayoristas que los trabajaron, pero ya no los tienen: 14
• Mayoristas que nunca los han trabajado: 35

20
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

Debido a la selectividad de la muestra se deduce la escasa presencia de estos


pequeños frutos en esta fase comercial. Esta escasa presencia está protagonizada
siempre por la frambuesa, y sólo en algunos casos aparecen las demás frutas:
zarzamora, arándano y grosella. Los motivos que justifican esta situación son distintos,
según los grupos de mayoristas establecidos:
– Mayoristas que trabajan alguno de los pequeños frutos: no disponen de los
otros pequeños frutos porque no los mandan y no tienen contactos.
– Mayoristas que los trabajaron, pero ya no los tienen: argumentan, además,
otros motivos como: difícil venta, son complicados, salida limitada y muy
estacionales.
– Mayoristas que nunca los han trabajado: las justificaciones más frecuentes son
que tienen poca salida, precios altos y muy delicados y, por tanto se dedican a
otros productos.
De los 8 mayoristas que trabajan alguno de los pequeños frutos, además de la
frambuesa, sólo 3 trabajan el resto. Todos como fruta de mesa, menos uno que
también oferta frambuesa congelada. En fresco se presentan generalmente en tarrina
de 125 a 250 gramos casi todo el año, aunque con grandes oscilaciones y con precios
muy variables (de 3 a 18 €/kg), y congelado en bolsa de 1 a 2,5 kilos todo el año con
precios de 4 a 6 €/kg.
La cantidad comercializada al año es de unas 100 toneladas, representando la
frambuesa el 80% y la zarzamora, el arándano y la grosella el 20%. Los proveedores
son nacionales e internacionales.
Los clientes (fruterías, restaurantes, hipermercados, industrias derivadas,...) que
compran estas frutas varían ampliamente según las manifestaciones de los
mayoristas, aunque domina la distribución a través de los hipermercados y fruterías
especializadas.
Los principales problemas que presentan estas frutas son la conservación por
ser muy perecederos, el mantenimiento de la calidad, el alto precio y la escasa
demanda.

Los mayoristas de plataformas son el estrato de la cadena comercial más


complicado del que obtener información, debido a la prohibición manifestada de dar
información sobre temas de mercado. Lo que se va a exponer a partir de la
información obtenida, por tanto, puede ser bastante parcial.
Estos pequeños frutos no tienen apenas significación (< 0,01 % ) en el conjunto
de las frutas comercializadas y sólo tratan de cubrir una amplia gama de frutas

21
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

ofertadas y sin ánimo de negocio comercial. Con estas frutas se pretende ofertar
mayor servicio de novedad y calidad que obtener un beneficio.
Se abastecen, siempre que es posible, mediante contactos en las zonas de
producciones nacionales o extranjeras y excepcionalmente en mercados centrales.
Consideran que la comercialización en tarrina de estos pequeños frutos es
imprescindible para su viabilidad en el mercado.
Aunque actualmente sólo se trabaja con fruta fresca, estiman que el producto
congelado puede tener futuro y empieza a estar presente.
Los principales problemas que presentan esta frutas son el transporte caro, el
almacenaje y la conservación por ser muy perecederos, la corta vida comercial, el alto
precio y la escasa demanda.

4.2.- MINORISTAS
Para el estudio de los minoristas, fruterías y restaurantes, que trabajan con estas
frutas se ha seleccionado una serie de establecimientos de cierto nivel y
especializados. Esta solución adoptada es la lógica para poder extraer información
suficiente, aunque no será extrapolable a cualquier colectivo.
Se eligieron 12 fruterías que por su nivel de especialización podían trabajar
alguno de los pequeños frutos y 12 restaurantes que por su tipo de gastronomía era
posible el uso de estas frutas.

4.2.1.- Fruterías
Todas las fruterías trabajan la frambuesa y, de éstas, sólo cinco el arándano y
ocho la grosella. Los motivos que justifican para no disponer de arándano y grosella
son que no se venden por ser aún más difíciles de conseguir y más caros que la
frambuesa.
El porcentaje de clientes que consumen estas frutas es muy variable según el
establecimiento, oscilando entre el 5 y el 25%, referido a frambuesa, pues de
arándano y grosella es mucho menor.
En frambuesa, todas trabajan la fruta en fresco y sólo dos congelada. La fruta
fresca se presenta en cestas de 100 a 250 gramos y la congelada en bolsa de plástico
de 400 a 2500 gramos. Aunque con ciertas faltas disponen del producto casi todo el
año, pero con más regularidad entre mayo y septiembre.
Los precios de venta son muy variables, entre 9 y 30 €/kg para fresco y 3 a 6
€/kg para congelada. Las cantidades comercializadas por año es también muy variable

22
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

dependiendo de los establecimientos, unos venden unas docenas de kilos y otros


varios miles de kilos. Sus proveedores son esencialmente los mayoristas de
Mercamadrid, aunque también existe alguno que compra en origen.
Todos los establecimientos destacan que son productos muy perecederos, con
problemas de calidad, de abastecimiento estable y precios muy variables y elevados,
además del desconocimiento del consumidor. Sería interesante una mayor publicidad
e información, así como mejorar las redes de distribución de estos productos.

4.2.2.- Restaurantes
Todos los restaurantes disponen de frambuesa y, de éstos, sólo cinco el
arándano y también otros cinco la grosella. Los motivos que justifican para no disponer
de arándano y grosella son que no los utilizan en sus elaboraciones.
El porcentaje de clientes que consumen estas frutas es muy variable según el
establecimiento, oscilando entre el 5 y el 100%, referido a frambuesa y a la zarzamora,
pues de arándano y grosella es mucho menor.
En frambuesa, todos trabajan la fruta en fresco y seis congelada. La fruta fresca
la mantienen en cestas de 100 a 200 gramos y la congelada en bolsa de plástico de
400 a 2500 gramos. Aunque con bastante estacionalidad disponen del producto casi
todo el año, pero con más regularidad entre mayo y setiembre. Las cantidades
comercializadas por año son muy variables dependiendo de los establecimientos, de
10 a 300 kilos. Sus proveedores son fruterías, mayoristas de mercamadrid y, también,
algún mayorista en origen.
Es imposible calcular el precio medio de venta de estos frutos porque se utilizan
en repostería y son un componente más de los postres.
Todos los establecimientos destacan que son productos muy perecederos, con
problemas de calidad, de abastecimiento estable y precios muy variables y elevados.
A pesar de ello consideran interesante su utilización porque dan prestigio y
singularidad.

5.- ATRIBUTOS DEL PRODUCTO


Se trata de productos altamente rentables debido a su gran rendimiento de
cosecha y sus altos precios. Su mercado es principalmente el consumo en fresco,
aunque también destaca su importancia en la industria transformadora, la cual cada
vez más se enfoca a la elaboración de mermeladas, zumos, yogures, helados, batidos,
etc. con este tipo de frutas.

23
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

Incluso en la actualidad, otro producto agroindustrial a partir de estas especies es


el deshidratado en polvo y el liofilizado, que permite el almacenamiento prolongado
manteniendo las cualidades organolépticas. Este producto se utiliza especialmente en
la industria elaboradora de jugos, jaleas y otros alimentos saborizados.
Otros usos menos conocidos de los frutos del bosque son como colorantes
naturales para cosméticos, como aromatizadores o como saborizantes.
Además, otra forma importante de venta y presentación del producto importante
es el congelado. La técnica I.Q.F. permite la congelación de los frutos por separado,
por lo que éstos podrán ser descongelados uno a uno. La fruta congelada mediante
esta técnica se utiliza mucho en repostería y en restaurantes.

5.1.- ARÁNDANO
Los arándanos son un fruto con excelentes propiedades y, en buena parte, estos
es lo que le ha valido su proliferación a nivel mundial. Cada vez son más utilizados por
cuestiones de salud, su gran sabor ya no es el único motivo para consumir esta
pequeña fruta del bosque.
Composición de arándanos frescos por cada 100
gramos
Agua 84,21 gr.
Calorías 60 Kcal
Grasas 0,33 gr.
Proteínas 0,74 gr.
Hidratos de carbono 14,49 gr.
Fibra 2,4 gr.
Potasio 88 mg.
Sodio 1 mg
Fósforo 12 mg
Calcio 12 mg
Magnesio 6 mg
Cobre 0,06 mg
Manganeso 0,34 mg
Hierro 1 mg
Zinc 0,16 mg
Selenio 0,10 mg
Vitamina C 13 mg
Vitamina B9 33 mg
Vitamina B1 (Timina) 0,04 mg
Vitamina B2 (Riboflavina) 0,04 mg
Niacina 0,42 mg
Folacina 6 µg
Vitamina B6 0,05 mg
Vitamina E 0,57 mg
Vitamina A 0,54 mg

24
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

Entre los beneficios del consumo de arándano destacan los siguientes:


La principal virtud de esta fruta es su contenido en componentes antioxidantes.
Entre ellos destacan las antocianidinas, que tienen propiedades
antiinflamatorias, útiles para la artritis, alergias o asma.
Otra de sus propiedades es su capacidad para fluidificar la sangre, interesante
en personas con mala circulación.
Se han realizado estudios que demuestran que este fruto es capaz de mejorar
la capacidad mental.

5.2.- FRAMBUESA
Las frambuesas son una de esas frutas que muchos tienen en consideración por
su aspecto y por su exquisito sabor. Mucho más allá de formar parte de salas y
postres, estos pequeños frutos tienen excelentes propiedades para el organismo. A
continuación se incluye la composición de nutrientes de la frambuesa:

Composición de frambuesas frescas por cada 100


gramos
Agua 87 gr.
Calorías 31 Kcal
Grasas 0,55 gr.
Proteínas 1 gr.
Hidratos de carbono 10 gr.
Fibra 6 gr.
Potasio 170 mg.
Sodio 2 mg
Fósforo 30 mg
Calcio 25 mg
Magnesio 25 mg
Cobre 0,20 mg
Hierro 1 mg
Zinc 0,40 mg
Vitamina C 15 mg
Vitamina B9 33 mg
Vitamina B1 0,02 mg
Vitamina B2 0,01 mg
Vitamina B5 0,02 mg
Vitamina B6 0,40 mg
Vitamina A (Carotenos) 0,06 mg
Vitamina E 1 mg

25
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

Entre los beneficios del consumo de frambuesa destacan los siguientes:


Son muy ricas en vitamina C, importante en la prevención de enfermedades
degenerativas de los ojos.
Su poder antioxidante es fundamental en la disminución de la hipertensión y en
la prevención de enfermedades cardiovasculares.
También es una fruta rica en ácido fólico (vitamina B9), necesario para la
formación de proteínas y otros procesos celulares.
Contiene elevadas cantidades de potasio y magnesio, que ayudan a evitar la
retención de líquidos.

5.3.- GROSELLA

A continuación se incluye la composición de nutrientes de la grosella:

Composición de moras por cada 100 gramos


Agua 83,95 gr.
Calorías 56 Kcal
Grasas 0,20gr.
Proteínas 1,40 gr.
Hidratos de carbono 13,8 gr.
Fibra 4,3 gr.
Potasio 275 mg.
Fósforo 44 mg
Hierro 1 mg
Calcio 33 mg
Manganeso 0,186 mg
Magnesio 13 mg
Cobre 0,107 mg
Zinc 0,27 mg
Vitamina C 21 mg
Vitamina B9 33 mg
Vitamina B1 (Tiamina) 0,04 mg
Vitamina B2 (Riboflavina) 0,05 mg
Folacina 8 mcg
Niacina 0,10 mg
Vitamina A (Carotenos) 120 µg
Vitamina E 0,100 mg
Vitamina B6 (piridoxina) 0,07 mg

Entre los beneficios del consumo de grosella destacan los siguientes:


Ayudan a reforzar las defensas previniendo infecciones.
La vitamina B presente en este fruto ayuda a disminuir la aparición de migrañas
y mejora las enfermedades reumáticas.

26
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

Es rica en minerales necesarios, como el calcio, para el desarrollo y


mantenimiento del sistema óseo; el potasio, necesario para mantener el
elquilibrio de los líquidos; y el hierro, cuya carencia produce la falta de glóbulos
rojos, lo que determina la aparición de una enfermedad llamada anemia.

5.4.- MORA
Es un producto de fácil consumo o utilización sin grandes complicaciones; se le
asocia por sus atributos, como un ingrediente importante con otros tipos de productos,
tales como yogures, lácteos, entre otros. Cada día se descubren en los frutos del
bosque más beneficios para la salud, como reducción de riesgo de cáncer y problemas
cardíacos, disminución o reducción en los niveles de colesterol y otros efectos
atribuidos a los antioxidantes y propiedades naturales de la zarzamora

Composición de moras por cada 100 gramos


Agua 85,64 gr.
Calorías 52 Kcal
Grasas 0,39 gr.
Proteínas 0,72 gr.
Hidratos de carbono 12,7 gr.
Fibra 5,6 gr.
Potasio 196 mg.
Fósforo 40 mg
Hierro 0,57 mg
Calcio 32 mg
Manganeso 1,29 mg
Magnesio 20 mg
Selenio 0,60 mg
Cobre 0,14 mg
Zinc 0,27 mg
Vitamina C 21 mg
Vitamina B9 33 mg
Vitamina B1 (Tiamina) 0,03 mg
Vitamina B2 (Riboflavina) 0,40 mg
Ácido fólico 34 mg
Niacina 0,40 mg
Vitamina A (Carotenos) 165 µg
Vitamina E 0,71 mg

Entre los beneficios del consumo de zarzamora destacan los siguientes:


Cuentan con una serie de ácidos naturales con propiedades anticancerosas.
Propiedades antiinflamatorias para el tratamiento de enfermedades dolorosas
como la artritis.
Prevención del colesterol y de la arterioesclerosis.

27
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

Propiedades diuréticas.
Contiene bastantes vitaminas del grupo B, como niacina y timina, que
contribuyen a mantener el estado de los nervios en buenas condiciones.

6.- ANÁLISIS DAFO


6.1.- DEBILIDADES

Elevada dependencia de la financiación externa para la producción.


Estacionalidad de la producción.
Deficiencia en cuanto a gestión empresarial y sistemas de comercialización.
Dependencia de los precios en destino (desinformación).
Falta de promoción en los mercados relevantes.
Gran dependencia de los importadores – distribuidores de los principales
mercados europeos.
Falta de hábito del consumo de frutos rojos en el país.
Falta de un único y consensuado sistema de control y certificación de la calidad
de las plantas.

6.2.- AMENAZAS
Incremento de los costes de producción.
Campañas de desprestigio de los productos españoles en el exterior.
Aumento de la competencia con otros países con periodos de producción
análogos (Turquía, Marruecos, Egipto e Israel).
Falta de cooperación entre los comercializadores.
Incremento de las exigencias de trazabilidad y certificación en los mercados de
destino.

6.3.- FORTALEZAS

Concentración de la producción en un radio de acción pequeño.


Elevada productividad.
Buena relación calidad-precio
Cercanía a los grandes mercados europeos.
Condiciones agroecológicas adecuadas.
Buen rendimiento durante los primeros años de vida.
Adecuado nivel tecnológico, tanto en producción como en conservación.

28
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

6.4.- OPORTUNIDADES

Investigación en nuevas variedades más adaptadas al medio y con mayor


resistencia.
Mejora de la calidad.
Interés de los comercializadores en destino en la promoción de los productos.
Interés de importadores – distribuidores de grandes mercados en colaborar con
productores.
Productos con demanda firme y levemente creciente a nivel mundial.

7.- CONCLUSIÓN
Según lo comentado anteriormente, el mercado en el que se van a comercializar
las frutas de la explotación es importante, ya que el consumo de este tipo de frutas
está en alza, y existen cantidad de importadores interesados en los mismos.

Además, la implantación de la producción integrada abre un mercado mayor en


cuanto a precios, ya que los costes de producción se abaratan y la presentación y
aceptación del producto es mejor.

En cuanto a la venta de los productos, se decide que parte de la fruta fresca se


venderá a mayoristas en origen, y otra parte directamente a minoristas como fruterías
y supermercados. De la fruta congelada, se acuerda que parte se distribuirá a
mayoristas, que se encargarán de repartirla entre zonas comerciales y restaurantes. El
resto de la producción, la fruta que esté algo deteriorada o tenga marcas que
imposibiliten su venta en fresco, se distribuirán a empresas alimentarias de la zona,
para su transformación en mermeladas y confituras.

Puesto que las producciones de este tipo de cultivos son minoritarias en


comparación con otro tipo de frutas, encontrar datos de mercado resulta complicado y
muy trabajoso, sobre todo cuando se trata de obtener precios de mercado fiables. A
continuación se incluye una tabla en la que se indican los precios máximos, medios y
mínimos estimados para cada tipo de mercado, en €/kg:

29
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 4. Estudio de Mercado

Precio mínimo

En fresco Congelado Industria

Arándano 2,70 2,35 1,95

Frambuesa 2,60 2,35 2,15

Mora 2,65 2,35 2,15

Grosella 2,15 2,35 1,95

Precio medio

En fresco Congelado Industria

Arándano 3,00 2,85 2,25

Frambuesa 2,95 2,85 2,35

Mora 3,00 2,85 2,35

Grosella 2,45 2,85 2,25

Precio máximo

En fresco Congelado Industria

Arándano 3,29 3,25 2,45

Frambuesa 3,15 3,25 2,55

Mora 3,25 3,25 2,55

Grosella 2,75 3,25 2,45

30
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................2
2.- ORGANIZACIÓN .................................................................................................3
2.1.- ENTIDAD DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN (ECC)...............................3
2.2.- COMISIÓN COORDINADORA PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA ..3
2.3.- ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE NORMATIVAS
TÉCNICAS Y CUADERNOS DE EXPLOTACIÓN ...................................4
3.- LEGISLACIÓN EXISTENTE ................................................................................4
4.- NORMATIVA NACIONAL ....................................................................................5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

1.- INTRODUCCIÓN
La agricultura es una de las actividades del hombre que más afectan e influyen
en el medio ambiente. Por eso, en la agricultura moderna debe ser un objetivo
prioritario la obtención de productos agrícolas de calidad y saludables para el
consumidor, empleando prácticas de cultivo que respeten el medio ambiente.
En los últimos años se da un aumento de la presión por parte del consumidor en
cuanto al respeto al medio ambiente en la producción de alimentos. Por consiguiente,
se da la necesidad de diferenciar los productos agrícolas obtenidos mediante sistemas
de producción integrada, de garantizar sus propiedades e informar al consumidor
sobre ellas. Debido al alto valor añadido que alcanzan en los mercados, se aconseja
regular el uso de los distintivos (etiquetas o marcas de garantía) en los productos así
obtenidos.

La producción integrada constituye una alternativa entre la agricultura


convencional y la agricultura biológica o ecológica. Posibilita la realización de una
agricultura viva y duradera, respetuosa con el entorno, rentable para quien la practica
y capaz de atender a las demandas sociales a precios razonables. En este tipo de
agricultura se combinan equilibradamente los métodos biológicos, químicos y otras
técnicas teniendo en cuenta el respeto al medio ambiente, contemplando las
necesidades de productores y consumidores y asegurando a largo plazo una
agricultura sostenible.

La producción integrada no rechaza las técnicas agrícolas clásicas, sino que las
utiliza de forma combinada con otras técnicas innovadoras. Esta integración conduce a
un sistema de producción más racional y sostenible. La producción integrada exige el
cumplimiento de unas normativas técnicas, la anotación de las operaciones realizadas
en cuadernos de explotación y la realización de controles fiables que garanticen que
se cumplen estas normas.

Debido a la evolución en el control de las plagas a lo largo del siglo XX, se pasa
de una utilización de fitosanitarios sin control, que no tenía en cuenta la toxicidad para
animales, plantas y humanos, a un uso de los productos químicos que tiene en cuenta
criterios ecológicos, intentando respetar la fauna auxiliar. Por eso, aparece el concepto
de Producción Integrada en la legislación de 1967 de la FAO, que lo define como:
“sistema de protección contra los enemigos de los cultivos que, teniendo en cuenta la
dinámica de las poblaciones de la especie considerada, utiliza todos los medios y
técnicas apropiadas de forma tan compatible como sea posible, con el fin de mantener

2
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

las poblaciones de las plagas a un nivel suficientemente bajo para que las pérdidas
ocasionadas sean económicamente tolerables”.
En el año 1991 aparece la directiva 91/414/CEE relacionada con la
comercialización de productos fitosanitarios, que define la lucha integrada como: “ La
aplicación racional de una continuación de medidas biológicas, biotecnológicas,
químicas, de cultivo o de selección de vegetales, de modo que la utilización de
productos fitosanitarios químicos se límite al mínimo necesario para mantener la
población de la plaga en niveles inferiores a los que producirían daños o pérdidas
inaceptables dese un punto de vista económico”.

Se trata entonces de lograr unos productos agrícolas de calidad, de manera


rentable y respetando el medio ambiente, desde el momento de la siembra hasta su
comercialización. Por lo tanto, la agricultura se practicará de forma que se tengan en
cuenta los factores del cultivo y no exclusivamente la lucha contra las plagas.

2.- ORGANIZACIÓN
2.1.- ENTIDAD DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN (ECC)
La ECC es la entidad que se encarga de realizar la vigilancia, control y
certificación del cumplimiento de las normas establecidas para la realización de
Producción Integrada. Para ello:
Debe disponer de medios para la realización de inspecciones y análisis de
muestras y ofrecer garantías.
Elabora y presenta a la Comisión, para su aprobación, un Plan de Control.
Informa a la Comisión, con un informe anual obligatorio de las actuaciones
realizadas.
Certifica, en su caso, las producciones como Producción Integrada.

2.2.- COMISIÓN COORDINADORA PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA


Se encarga de:
Proponer normas de actuación y elaborar planes de trabajo.
Conocer las actividades sobre Producción Integrada, previstas en la normativa.
Informar sobre la reglamentación de cada producto.
Informar sobre las solicitudes de utilización del logotipo.
Informar sobre cualquier medida de interés en relación con la Producción
Integrada (técnica, promoción, gestión, etc).

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

El funcionamiento ordinario de la Comisión se apoya en los Grupos de Trabajo,


los cuales son grupos compuestos por los sectores implicados en cada tema que se
vaya a tratar. Se encuentran constituidos por tres clases de grupos de trabajo:
Grupo de Trabajo sobre Reglamentos técnicos de cultivos.
Grupo de Trabajo sobre Programa de Control de la ECC.
Grupo de Trabajo de Gestión de la Producción Integrada.

2.3.- ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE NORMATIVAS TÉCNICAS Y


CUADERNOS DE EXPLOTACIÓN
El proceso para elaborar y aprobar una normativa comienza con la realización de
un borrador de la misma por el ITGA (Instituto Técnico de Gestión Agrícola) y por el
Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Este borrador se discute en
un Grupo de Trabajo, que se forma para cada cultivo, en el que están representados
todos los sectores implicados (operadores, ECC, ITGA, y el Departamento de
Agricultura, Ganadería y Alimentación).

Con las modificaciones acordadas en dicho Grupo de Trabajo se realiza el


borrador definitivo que será presentado a la Comisión Coordinadora para que informe
sobre la misma. Finalmente es el Departamento de Agricultura, Ganadería y
Alimentación quien la aprueba mediante resolución.

3.- LEGISLACIÓN EXISTENTE

REAL DECRETO
Real Decreto 1201/2002 del 20 de noviembre, por el que se regula la
producción integrada de productos agrícolas.

NORMAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE CULTIVOS


ORDEN APA/370/2004, de 13 de febrero, por la que se establece la norma
técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción
integrada de cultivos hortícolas.
ORDEN APA/1657/2004, de 31 de mayo, por la que se establece la norma
técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción
integrada de cítricos.
ORDEN APA/677/2006, de 28 de febrero, por la que se establece la norma
técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción
integrada del ajo.

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

ORDEN APA/684/2006, de 28 de febrero, por la que se establece la norma


técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción
integrada del algodón.
ORDEN APA/42/2007, de 17 de enero, por la que se establece la norma
técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción
integrada de la remolacha azucarera.

NORMAS HORIZONTALES
ORDEN APA/1/2004, de 9 de enero, por la que se establece el logotipo de la
identificación de garantía nacional de producción integrada.

4.- NORMATIVA NACIONAL


Ni en La Rioja ni en ninguna otra Comunidad Autónoma existe normativa
específica relativa al frambueso, al arándano, a la zarzamora y al grosellero. Por eso,
en este caso el cultivo de estas especies se acogerá a lo dictado por la normativa
nacional, según el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula
la producción integrada de productos agrícolas. A continuación se expone el decreto
mencionado.
CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.


1. El presente Real Decreto tiene por objeto:
a) El establecimiento de las normas de producción y requisitos generales que
deben cumplir los operadores que se acojan a los sistemas de producción
integrada.
b) La regulación del uso de las identificaciones de garantía que diferencien estos
productos ante el consumidor.
c) El reconocimiento de las agrupaciones de producción integrada en agricultura
para el fomento de dicha producción.
d) La creación de la Comisión Nacional de Producción Integrada encargada del
asesoramiento y coordinación en materia de producción integrada.

2. Lo previsto en esta disposición será de aplicación a los productos vegetales y sus


transformados.

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

Artículo 2. Definiciones.
A los efectos de lo dispuesto en el presente Real Decreto, se entenderá por:
a) Producción integrada: los sistemas agrícolas de obtención de vegetales que
utilizan al máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales y
aseguran a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella
métodos biológicos y químicos de control, y otras técnicas que compatibilicen
las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la
productividad agrícola, así como las operaciones realizadas para la
manipulación, envasado, transformación y etiquetado de productos vegetales
acogidos al sistema.
b) Comercialización: la venta o suministro por un operador a otro operador,
incluyendo la puesta a disposición, el almacenamiento, la exposición para la
venta o la oferta de venta de productos vegetales.
c) Operador: toda persona física o jurídica que obtenga, manipule, elabore,
envase, etiquete, almacene o comercialice productos vegetales en las
condiciones establecidas en la presente disposición.
d) Autoridad competente: el órgano designado por la Comunidad Autónoma para
la aplicación y desarrollo, dentro de su ámbito territorial, de lo establecido en
la presente disposición o, en su caso, por el Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación.
e) Entidades de certificación: son aquellas entidades acreditadas por la Entidad
Nacional de Acreditación (ENAC) para realizar las funciones de control y
certificación, a la que deberá estar sometida la producción para que los
productos obtenidos puedan ser distinguidos con una identificación de
garantía de producción integrada, de acuerdo con lo previsto en el capítulo III
del presente Real Decreto o, en su caso, aquellas acreditadas por cualquier
otro organismo de acreditación firmante del Acuerdo Multilateral de
Reconocimiento de la «European Cooperation for Acreditation» (EA).
f) Etiquetado: todas las menciones, indicaciones, identificaciones de fábrica o de
comercio, imágenes o 42030 signos que figuren en envases, documentos,
letreros, etiquetas, anillas o collarines que acompañan o se refieran a
productos contemplados en este Real Decreto.

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

g) Agrupación de producción integrada en agricultura: aquella agrupación de


operadores constituida bajo cualquier fórmula jurídica o integrada en otra
agrupación previamente constituida y reconocida por la autoridad
competente, con el objetivo de obtener productos vegetales bajo requisitos
de producción integrada para ser comercializados.
h) Servicios técnicos competentes: personas físicas o jurídicas que prestan
servicios técnicos de asistencia en producción integrada y que cuentan, al
menos, con un titulado universitario de grado medio o superior en cuyo plan
de estudios de su especialidad académica se incluya la producción agraria o
que pueda acreditar conocimientos de la misma por cursos específicos de
postgrado.

CAPÍTULO II
Sistemas de producción integrada

Artículo 3. Normas de producción y comercialización.


1. El sistema de producción integrada regulado en el presente Real Decreto implica
que en la producción y comercialización de los productos mencionados en el apartado
2 del artículo 1 deberán cumplirse los requisitos establecidos en las normas generales
de producción integrada del anexo I y, en su caso, las normas generales de
producción integrada para industrias de transformación del anexo II; así como en las
normas técnicas específicas que para cada cultivo o grupo de cultivos se establezcan
reglamentariamente.
2. Las distintas fases del proceso de producción y comercialización podrán ser
realizadas por operadores distintos.

Los distintos operadores podrán formalizar acuerdos entre sí para la realización de


alguna de las fases del proceso, haciendo constar expresamente en los acuerdos el
sometimiento de las partes al sistema de control previsto en el presente Real Decreto.

Artículo 4. Inscripción y registro de los operadores.


1. Los operadores deberán comunicar su actividad como producción integrada a las
autoridades competentes donde radiquen las superficies de producción y sus
instalaciones, para ser inscritos en los correspondientes registros.
2. Para la inscripción en el registro, los operadores deberán acreditar ante la
autoridad competente, mediante una auditoría previa de los órganos o entidades de
certificación, que están en condiciones de producir o comercializar de acuerdo con los

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

sistemas de producción integrada regulados por el presente Real Decreto y presentar,


al menos, la siguiente documentación:
a) En el caso de que sea un operador que se dedique sólo a la obtención de
productos vegetales, una memoria descriptiva de la explotación agrícola y
sus instalaciones y, en su caso, los centros de manipulación, que contendrá,
como mínimo, las superficies y ubicación de las parcelas, almacenes y
demás instalaciones de la explotación, antecedentes culturales de las
parcelas, estimación del volumen de las producciones por parcelas según
cultivos y la distribución mensual de superficies por cultivo o grupo de cultivos
afines.
b) En los restantes casos de operadores, una memoria descriptiva de sus
instalaciones, que contendrá, como mínimo, las superficies y ubicación de las
instalaciones, estimación del volumen de los productos a comercializar,
sistema específico de manipulación, elaboración y envasado de los
productos, marcas comerciales y canales a través de los que se comercializa
la producción amparada con la identificación de garantía.
3. La autoridad competente podrá anular la inscripción en el registro a que se refiere
este artículo, cuando se compruebe que el operador ha incumplido las normas
establecidas en este Real Decreto en relación con su actividad, sin perjuicio de las
sanciones a que hubiere lugar.

Artículo 5. Obligaciones de los operadores.


Los operadores estarán obligados a:
a) Permitir y colaborar en los controles que, de acuerdo con lo previsto en este
Real Decreto, se realicen sobre las explotaciones o la actividad que
desarrollen.
b) Disponer de los servicios técnicos competentes, responsables de dirigir y
controlar el cumplimiento de las normas de producción integrada aplicables
en el ejercicio de la actividad de que se trate. No obstante, los operadores
que acrediten su cualificación en producción integrada, podrán dirigir
directamente su actividad conforme a las normas de producción integrada.
c) Fomentar la formación en esta materia del personal a su cargo que desarrolle
tareas de producción integrada.

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

d) Cumplir las normas de producción integrada y poseer un cuaderno de


explotación donde se anoten todas las operaciones y prácticas de cultivo, en
caso de operadores que se dediquen sólo a la obtención de productos
vegetales, o un registro de las partidas donde pueda comprobarse el origen,
uso y destino de las mismas, en el caso de los restantes operadores.
e) Obtener la totalidad de la producción de la variedad del producto vegetal por el
sistema de producción integrada en unidades de cultivo claramente
separadas de otras que no estén sometidas a las normas del presente Real
Decreto.
f) Almacenar, manipular, en su caso, transformar y comercializar por separado,
en el espacio o en el tiempo, según el caso, las producciones obtenidas bajo
las correspondientes normas de producción integrada de otras obtenidas por
métodos diferentes.
g) Adoptar las medidas adecuadas para asegurar que durante todas las fases de
producción y comercialización no pueda haber sustitución de los productos
de la producción integrada por otros.
h) Identificar el producto de acuerdo con normas de producción integrada en las
fases de producción y comercialización en que intervengan.
i) Hacer buen uso de la identificación de garantía de producción integrada.
j) Notificar anualmente al órgano o entidad de certificación, y con anterioridad a la
fecha que se determine, u programa de producción, detallándolo por
parcelas; así como, periódicamente, los volúmenes producidos y
comercializados.
k) Adoptar medidas correctoras que resuelvan irregularidades detectadas por los
órganos o entidades de control en la producción o comercialización.

Artículo 6. Control de la producción integrada.


1. El control aplicable a los operadores en el ejercicio de su actividad para verificar
el cumplimiento de las normas sobre producción integrada del artículo 3, deberá
realizarse de manera que se garantice que dichos operadores cumplen, al menos, las
medidas establecidas en el anexo III del presente Real Decreto, así como los planes
de control y protocolos para la supervisión y realización de los controles que se
establezcan.
2. Los órganos o entidades que realicen los controles deberán, al menos:
a) Garantizar la objetividad e imparcialidad, así como la eficacia de los controles.

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

b) Guardar el debido sigilo respecto a las informaciones y datos que obtengan en


el ejercicio de sus actividades de control.
c) Velar por la correcta concesión de uso de las identificaciones de garantía a los
operadores.
d) Exigir a los operadores la retirada de las indicaciones de garantía a todo lote
cuando se constaten irregularidades significativas y establecer las medidas
correctoras necesarias.
e) Informar periódicamente a la autoridad competente de la relación de
operadores sometidos a su control y de los volúmenes producidos y
comercializados por cada uno de ellos, sin perjuicio de la actualización
inmediata de dicha relación si se producen variaciones.
f) Informar, en su caso, a la autoridad competente correspondiente de las
irregularidades comprobadas y de las medidas correctoras adoptadas, así
como de las reclamaciones que se hayan producido.
3. Estos controles deberán efectuarse, como mínimo, una vez al año y en ellos se
realizará un control físico de las explotaciones e instalaciones. Dichos controles
podrán realizarse sin previo aviso.
4. En el ejercicio de este control, los órganos o entidades competentes al efecto
podrán:
a) Acceder a las parcelas, locales o instalaciones, así como a los documentos a
que se refiere el párrafo d) del artículo 5.
b) Tomar muestras y supervisar el ejercicio de la actividad.
c) Adoptar las medidas provisionales cuando detecten irregularidades en la
producción o comercialización de los productos.
5. Cuando las fases del proceso de producción se realicen por operadores
diferentes o cuando tengan lugar en Comunidades Autónomas distintas, los productos
vegetales a que se refiere la presente disposición sólo podrán transportarse previa
comunicación del operador que expide la mercancía a los órganos o entidades que
participen en el control en las distintas fases del proceso de producción, realizándose
en envases o recipientes diferenciados mediante sistema de transporte cuyo cierre
impida la sustitución de su contenido e irán acompañados de un documento, que
identifique al órgano o la entidad de control a la que está sometido el operador, en el
que figuren indicaciones que permitan al operador receptor y a su órgano o entidad de
control determinar de forma inequívoca la persona responsable de la producción y el
producto vegetal.

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación en el caso de que el


órgano o entidad de control sea el mismo en dos fases consecutivas del proceso
productivo.

Artículo 7. Identificaciones de garantía.


1. Los productos que hayan sido elaborados según las normas de producción
integrada establecidas en este Real Decreto podrán ser distinguidos con una
identificación de garantía que consistirá, al menos, en la expresión «producción
integrada».
2. La utilización de la identificación de garantía se concederá por el órgano o
entidad designado al efecto en las normas que regulen dicha identificación.
3. En el etiquetado, además de la identificación de garantía, constará al menos, el
nombre o el código del órgano o entidad que haya realizado el control, así como el
número de registro de dicho operador o su denominación.
4. No podrá ser utilizada la expresión «producción integrada», logotipo o
denominaciones, identificaciones, expresiones y signos que, por su semejanza con la
identificación de garantía referida anteriormente, puedan inducir a confusión, aunque
vayan acompañados de expresiones como «tipo» y otras análogas, distintas a las
establecidas de acuerdo con lo previsto en los capítulos III y IV del presente Real
Decreto.
5. A los efectos de la presente norma se considerará que un producto lleva
indicaciones referentes al sistema de producción integrada cuando por el etiquetado,
la publicidad o los documentos comerciales, el producto se identifique por esas
indicaciones o sugieran al comprador que dicho producto ha sido obtenido de acuerdo
con las normas de producción y comercialización establecidas en el artículo 3.

Artículo 8. Fomento de la producción integrada.


1. Para el fomento de la producción integrada podrán reconocerse agrupaciones de
producción integrada en agricultura.
2. El reconocimiento de las agrupaciones de producción integrada en agricultura
corresponde a la autoridad competente donde radique el domicilio social de la
agrupación.
3. Para su reconocimiento será requisito imprescindible que dispongan de los
servicios técnicos competentes y que en sus estatutos figure la condición expresa de
que los operadores deberán cumplir las instrucciones técnicas que dichos servicios

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

puedan establecer de acuerdo con la normativa vigente. Dichas instrucciones, salvo


justificación expresa, deberán ser únicas para todos los asociados.
4. Con objeto de alcanzar una mayor armonización en la aplicación de las normas
de producción integrada, estas agrupaciones podrán agruparse en uniones bajo
cualquier fórmula jurídica. El reconocimiento de las uniones corresponderá a la
autoridad competente donde radique la sede social de la unión.
5. A los efectos de esta disposición, cada agrupación de producción integrada en
agricultura tendrá la consideración de un único operador.
6. Las agrupaciones de producción integrada en agricultura y sus uniones podrán
recibir las ayudas que se establezcan reglamentariamente.

CAPÍTULO III
Identificación de garantía nacional

Artículo 9. Identificación de garantía nacional de producción integrada.


1. La identificación de garantía nacional de producción integrada consistirá en la
expresión «producción integrada» y el logotipo que al efecto establezca el Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación.
2. La identificación de garantía de carácter nacional podrá ser empleada en aque-
llos productos que cumplan las siguientes condiciones:
a) Que hayan sido producidos con sujeción a las condiciones establecidas en el
capítulo II y en el anexo I, anexo II en su caso, y anexo III de este Real
Decreto.
b) Que el respeto a dichas condiciones haya sido controlado en todas las fases de
producción por una o varias entidades de certificación de las previstas en el
artículo 10.
3. El uso de la identificación de garantía nacional se concederá por la entidad de
certificación a la que corresponda controlar la fase de etiquetado.
4. Las entidades de certificación comunicarán al Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación todas aquellas concesiones que realicen para la utilización de la
identificación de garantía nacional de producción integrada.

Artículo 10. Entidades de certificación.


1. Para poder realizar los controles previstos en el artículo 9.2.b), las entidades de
certificación deberán estar acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditación
(ENAC) o cualquier otro organismo de acreditación firmante del Acuerdo Multilateral de

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

Reconocimiento de la «European Cooperation for Acreditation» (EA). Será necesario


para tal acreditación cumplir, al menos, los siguientes requisitos:
a) Cumplir con los criterios generales contenidos en las normas europeas
referidas a los organismos de certificación y control que realizan
certificaciones de productos, especialmente las normas EN 45.011 y EN
45.004, respectivamente.
b) Presentar el programa de control de la entidad, que deberá contener una
descripción pormenorizada de las medidas de control y de las medidas
precautorias que la entidad se compromete a imponer a los operadores
sujetos a su control. Dicho programa se ajustará a los criterios homogéneos
que se establezcan reglamentariamente a propuesta de la Comisión Nacional
de Producción Integrada.
c) Acreditar que dispone de los recursos adecuados, de personal cualificado e
infraestructuras administrativas y técnicas, así como, en su caso, la
experiencia en materia de control y la fiabilidad.
d) Presentar los procedimientos que la entidad de certificación propone cumplir en
caso de irregularidades o infracciones, reclamaciones de los operadores, e
información a la autoridad competente cuando se produzca alguno de los
supuestos anteriores.
2. El operador podrá elegir la entidad de certificación que vaya a encargarse de
controlar sus actividades de producción integrada, de entre aquellas que hayan sido
acreditadas. Serán por cuenta del operador los gastos ocasionados por el control de
sus actividades.
3. En el desarrollo de los controles, las entidades de certificación se ajustarán a lo
dispuesto en el artículo 6 y en el anexo III del presente Real Decreto.
4. Las entidades de certificación deberán comunicar el inicio de su actividad a las
autoridades competentes de las Comunidades Autónomas en las que vayan a operar.
5. Se podrán formalizar acuerdos entre las entidades de certificación y entidades de
control acreditadas por ENAC o cualquier otro organismo de acreditación firmante del
Acuerdo Multilateral de Reconocimiento de la «European Cooperation for Acreditation»
(EA), respecto a la norma EN 45.004, para la realización de la totalidad o parte de los
controles establecidos.

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

CAPÍTULO IV
Otras identificaciones de garantía

Artículo 11. Identificaciones de garantía de las Comunidades Autónomas.


1. Las Comunidades Autónomas podrán establecer, en el ejercicio de sus propias
competencias, identificacionesde garantía de producción integrada, siempre que se
garantice el respeto de lo dispuesto en el capítulo II del presente Real Decreto y, en
concreto, se exija el cumplimiento de, al menos, los requisitos establecidos en el
anexo I, en su caso anexo II y anexo III del presente Real Decreto.
2. Las Comunidades Autónomas que establezcan una identificación de garantía de
producción integrada propia deberán comunicarlo al Ministerio de Agricultura Pesca y
Alimentación.

Artículo 12. Identificaciones de garantía privadas.


1. Las entidades u organizaciones privadas y sus asociaciones podrán establecer
sus propias identificaciones de garantía de producción integrada, siempre que se
cumplan los siguientes requisitos:
a) Que los requisitos, procedimientos y protocolos exigibles para el uso de su
identificación de garantía cumplan al menos lo establecido en el capítulo II
del presente Real Decreto y, en concreto, lo exigido en el anexo I, anexo II,
en su caso, y anexo III.
b) Que el cumplimiento de dichos requisitos, procedimientos y protocolos haya
sido controlado en todas las fases de producción por una o varias entidades
de certificación de las previstas en el artículo 10.
c) Que cumplan lo previsto en los apartados 3 y 4 del artículo 9.
2. Previamente a la utilización de las identificaciones de garantía de carácter pri-
vado, los requisitos, procedimientos y protocolos exigibles para su utilización deberán
ser remitidos para su aprobación, a la autoridad competente de la Comunidad
Autónoma en la que radique su sede social, previo informe de la Comisión Nacional de
Producción Integrada.
3. Las Comunidades Autónomas comunicarán al Ministerio de Agricultura Pesca y
Alimentación las identificaciones de garantía de producción integrada privadas cuyo
sistema haya sido objeto de aprobación de acuerdo con lo establecido en el apartado
2 del presente artículo.

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

CAPÍTULO V
Órganos y mecanismos de coordinación

Artículo 13. Comisión Nacional de Producción Integrada.


1. Se crea la Comisión Nacional de Producción Integrada, como órgano colegiado
adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Dirección
General de Agricultura, para el asesoramiento y coordinación en materia de
producción integrada.
2. La Comisión Nacional de Producción Integrada tendrá la siguiente composición:
a) Presidente: el Director general de Agricultura.
b) Vicepresidente primero: el Director general de Desarrollo Rural.
c) Vicepresidente segundo: el Subdirector general de Sanidad Vegetal.
d) Vocales:
1.º Un representante de cada una de las Comunidades Autónomas que
decidan participar en la misma.
2.º Tres funcionarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de los
cuales dos serán designados por la Secretaría General de Agricultura y uno por
la Dirección General de Desarrollo Rural.
3.º Un representante de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria,
designado por el Presidente de la misma.
4.º Un representante de cada una de las organizaciones profesionales agrarias
más representativas de ámbito nacional y de la Confederación de Cooperativas
Agrarias de España.
5.º Seis representantes de organizaciones de producción integrada de mayor
representación entre los agricultores o de sectores productivos agrícolas en las
que la producción integrada tenga mayor implantación, designados por la
Secretaría General de Agricultura.
e) Actuará como Secretario, con voz y sin voto, un funcionario de la Subdirección
General de Sanidad Vegetal designado por el Presidente.
3. En caso de ausencia, vacante o enfermedad, el Presidente será sustituido por el
Vicepresidente primero y este, a su vez, por el Vicepresidente segundo.
4. El Presidente podrá convocar a un representante de la organización u orga-
nizaciones más representativas de otros sectores productivos. Dicho representante
participará en la Comisión con voz y voto.
5. Cuando el Presidente o la Comisión lo estimen oportuno, podrá solicitarse, en
relación con un asunto determinado, el asesoramiento de personas ajenas a la misma
con reconocida calificación científica o técnica, así como la colaboración de entidades,

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

asociaciones o agrupaciones cuyos intereses pudieran verse afectados. Asimismo,


podrán crearse grupos de trabajo de expertos en la fitosanidad de determinados
cultivos agrícolas para colaborar en el desarrollo de las funciones de la Comisión.

Artículo 14. Funciones de la Comisión.


1. La Comisión Nacional de Producción Integrada tendrá las siguientes funciones:
a) Elaborar y proponer directrices, protocolos o, en su caso, normas técnicas
específicas de producción integrada para armonizar su aplicación, en
especial las relativas a los criterios a considerar para el cumplimiento de los
objetivos perseguidos y a los requisitos mínimos que deben cumplir.
b) Informar sobre las normas que se vayan a establecer sobre producción
integrada, en especial sobre la adecuación a las normas generales del anexo
I y, en su caso, del anexo II del presente Real Decreto y de las establecidas
por las entidades privadas para la utilización de las identificaciones de
garantía propias.
c) Elaborar un Programa Nacional de Control en el que se precisen los
procedimientos que complementarán lo determinado en el anexo III de este
Real Decreto.
d) Conocer el grado de cumplimiento de dicho programa y las incidencias
producidas en los controles efectuados, y sus consecuencias.
e) Proponer criterios uniformes para la corrección de infracciones.
f) Informar, en su caso, a la autoridad competente de infracciones conocidas que
no hayan sido sancionadas.
g) Informar sobre cuantos asuntos sean de interés en relación con este Real
Decreto y, en especial, respecto de cuantas medidas se considere puedan
mejorar la regulación, la práctica y la promoción de la producción integrada.
2. La Comisión Nacional de Producción Integrada se regirá en todo lo no dispuesto
en este Real Decreto y en sus propias normas de funcionamiento, por el capítulo II del
Título II de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Artículo 15. Registro General de Producción Integrada.


1. Se crea en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, adscrito a la
Dirección General de Agricultura, un Registro General de Producción Integrada de
carácter público e informativo, que recogerá los datos suministrados por las
Comunidades Autónomas.

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

2. Las Comunidades Autónomas deberán remitir anualmente a la Dirección General


de Agricultura una relación de los volúmenes comercializados con la identificación de
garantía de producción integrada, de los operadores registrados en su ámbito
territorial, con indicación de los datos identificativos de éstos, así como de las
entidades de certificación que operan en su territorio.
3. La información del Registro General de Producción Integrada estará en todo
momento a disposición de todas las Comunidades Autónomas y de los interesados.
4. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación comunicará a la autoridad
competente de las Comunidades Autónomas anualmente, y a su solicitud en cualquier
momento, los datos de las inscripciones que obren en el registro.
5. La autoridad competente que tenga conocimiento de irregularidades comproba-
das en la actuación de los operadores o de las entidades de certificación, deberá
informar a las restantes Comunidades Autónomas afectadas y al Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación.

Disposición adicional primera. Comercialización de la producción integrada de otros


Estados miembros de la Unión Europea y de los países AELC, Partes
contratantes en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (EEE).

Los productos vegetales y sus transformados legalmente producidos y


elaborados en otros Estados miembros de la Unión Europea y de los países AELC,
Partes contratantes en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (EEE), de
acuerdo con una normativa oficial específica de producción integrada, podrán
comercializarse en España bajo la denominación «producción integrada».

A fin de evitar confusión en los consumidores, dicha denominación deberá


completarse con la mención expresa de la norma legal reguladora del país de origen
del producto, de manera que permita al comprador conocer dicho origen y distinguirlo
de otros productos.

Disposición adicional segunda. Funcionamiento de la Comisión Nacional de


Producción Integrada y del Registro General de Producción Integrada.

El funcionamiento de la Comisión Nacional de Producción Integrada y del


Registro General de Producción Integrada, será atendido con los medios personales y
materiales existentes en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y no
supondrá un incremento del gasto del Departamento.

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

Disposición transitoria única. Acreditación provisional de entidades de certificación.

1. Las autoridades competentes podrán reconocer provisionalmente a entidades de


certificación sin acreditación previa, durante el plazo máximo de dos años, o hasta que
sean acreditadas si el plazo es menor, si se estima que responden a lo establecido en
la norma EN 45.011.
2. Se podrán establecer prórrogas al reconocimiento provisional, mencionado en el
apartado anterior, cuando superado el plazo máximo establecido, la entidad de
acreditación justifique adecuadamente que no ha podido finalizar el proceso
acreditativo.
3. Las entidades de certificación reconocidas por las Comunidades Autónomas en
la fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto, dispondrán del plazo de dos
años para ajustarse a lo establecido en el mismo.

Disposición final primera. Carácter básico.

Lo dispuesto en los capítulos I, II y V, así como en los anexos, del presente


Real Decreto tendrá carácter de normativa básica al amparo de lo dispuesto en el
artículo 149.1.13.ª de la Constitución, que reserva al Estado la competencia en materia
de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica.

Disposición final segunda. Facultades de desarrollo.

Se faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para dictar, en el


ámbito de sus competencias, las disposiciones necesarias para el desarrollo y
aplicación del presente Real Decreto y, en particular, para modificar los anexos con el
fin de adaptarlos a los nuevos conocimientos y avances técnicos y científicos o para
incorporar normativa comunitaria que al respecto se establezca; así como, en su caso,
establecer las normas técnicas específicas que para cada cultivo o grupos de cultivos
se precisen.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.

El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación


en el «Boletín Oficial del Estado».

Dado en Madrid a 20 de noviembre de 2002.


JUAN CARLOS R.
El Ministro de Agricultura, Pesca
y Alimentación,
MIGUEL ARIAS CAÑETE

18
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

ANEXO I

Normas generales de producción integrada

Estas normas generales definen las prácticas agrícolas que, bajo la dirección
del responsable o servicio técnico competente, deben cumplir los operadores sin
perjuicio de la observancia de otras legislaciones, especialmente las relativas al
material de producción vegetal, fertilizantes, fitosanidad, gestión de residuos y
envases, prevención de riesgos laborales, sanidad y medio ambiente.
Las normas técnicas específicas o protocolos que puedan establecerse para
cada cultivo o grupo de cultivos a fin de complementar estas normas generales o para
fijar intervalos, límites, sistemas o prácticas no definidas en éstas, responderán a
recomendaciones o principios establecidos en normas internacionales cuando existan
y en otro caso a la mejor técnica posible, compatible con la producción integrada,
descritas en la literatura técnica o científica.
Asimismo, los procedimientos de toma de muestras y los métodos analíticos
necesarios para efectuar las determinaciones que se establecen en estas normas
deberán ser los establecidos oficialmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación o, en su defecto, los aceptados internacionalmente y las muestras se
analizarán o diagnosticarán en laboratorios especializados reconocidos por la
autoridad competente.

I. Aspectos agronómicos generales

A) Obligatorias

a) El momento y la intensidad de las operaciones culturales deben minimizar los


posibles impactos ambientales.
b) En cultivos anuales, siempre que sea posible, deberá establecerse un
programa de rotación de cultivos de, al menos, tres hojas. Deberá justificarse la no
aplicación del programa.
c) En cultivos perennes, el sistema de cultivo, incluyendo el sistema de formación,
debe respetar el estado fisiológico óptimo de las plantas.
d) En los cultivos sin suelo deberá disponerse de instalaciones que permitan la
recirculación de los lixiviados, salvo autorización que incluya plazos determinados para
su plena disposición y siempre que sea agronómicamente aconsejable.
e) Los substratos inertes deberán ser adecuadamente reciclados, siempre que
sea agronómicamente aconsejable.

19
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

f) La retirada para su reciclado o vertido controlado de plásticos de acolchado o


de cubiertas de plástico.

B) Prohibidas

a) El abandono de restos plásticos, envases y otros residuos en el interior o lindes


de la parcela.
b) La quema de restos vegetales, salvo cuando sea expresamente recomendada
por la autoridad competente.

II. Suelo, preparación del terreno y laboreo

A) Obligatorias

a) Mantener y mejorar la fertilidad del suelo mediante:


1.º La definición del nivel óptimo de humus de acuerdo con las características
de la localidad y su mantenimiento mediante las medidas adecuadas.
2.º El mantenimiento de la biodiversidad del agrosistema.
3.º La optimización de las propiedades biofísicas del suelo para evitar la
compactación (p. e. tamaño de los agregados y estabilidad estructural, conductividad
hidráulica, etc.).
4.º El mantenimiento de la protección del suelo durante el mayor tiempo posible
mediante una cubierta vegetal cultivada o no.
5.º La mínima perturbación física o química del suelo.
b) Eliminar las malas hierbas y restos vegetales de cultivos anteriores en la forma
adecuada y con la suficiente antelación con respecto al cultivo siguiente, pudiendo
quedar sus restos sobre el suelo cuando no representen un riesgo de transmisión de
plagas o enfermedades de los vegetales, o en la agricultura de conservación.
c) Las labores se realizarán respetando al máximo la estructura del suelo y, a ser
posible, sin volteo. Se evitarán las escorrentías y los encharcamientos. Así mismo se
tendrá en cuenta la pendiente del terreno para la adecuada conservación del suelo
adaptando las dimensiones y características de las obras de conservación (terrazas,
bancales, lomas) con el fin de evitar fenómenos de erosión.

20
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

B) Prohibidas

a) Desinfección del suelo mediante tratamientos químicos, salvo casos


técnicamente justificados y autorizados por el organismo oficial correspondiente. Las
autorizaciones podrán establecerse también para una determinada zona o región.
b) La utilización sistemática de aperos que destruyan la estructura del suelo y
propicien la formación de suelo de labor.

III. Siembra/Plantación

A) Obligatorias

a) Emplear material vegetal procedente de productores oficialmente autorizados y,


en su caso, certificados y con el correspondiente pasaporte fitosanitario.
b) Utilizar semillas debidamente desinfectadas cuando esta práctica pueda evitar
enfermedades posteriores.
c) Emplear, si existen, cultivares resistente o tolerantes a alguna de las
enfermedades importantes de la especie y adaptados a las condiciones locales.
d) En cultivos de hortícolas, la siembra o transplante e efectuará, como mínimo,
una semana después de arrancar el cultivo precedente y realizar las labores de
preparación del terreno.
e) Eliminar previamente todo el material vegetal que presente síntomas de
enfermedad o un desarrollo anormal.
f) En plantaciones de cultivos leñosos, los patrones se adaptarán a las
condiciones edáficas y no serán sensibles a las fisiopatías habituales.
g) En parcelas establecidas de cultivos leñosos, para incorporarse al programa de
producción integrada, se deberá controlar previamente la incidencia de virosis o
problemas fúngicos.
h) El material de plantación, la densidad de plantación, el momento y la dosis de
siembra, rotaciones, marco de plantación y posibilidad de asociación con otros
cultivos, se adaptarán a las condiciones locales.

B) Prohibidas

a) Cuando se trate de cultivos bajo abrigo, la asociación de cultivos en el mismo


invernadero, salvo que dicha asociación presente efectos agronómicamente
favorables.

21
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

b) El uso de patrones, combinaciones injerto-patrón o variedades especialmente


sensibles a determinadas enfermedades de especial incidencia o relevancia.
c) La asociación de especies diferentes de cultivos leñosos, cuando sean
incompatibles con los requisitos de la producción integrada.

IV. Fertilización y enmiendas

A) Obligatorias

a) El suministro de nutrientes se efectuará fundamentalmente a través del suelo.


b) Para los macronutrientes se realizará y aplicará un programa de fertilización
para cada cultivo y unidad de cultivo y un programa general de fertilización para toda
la rotación potenciando la aportación de fertilizantes naturales y reduciendo los
químicos de síntesis.
En la programación habrá de tenerse en cuenta que los fertilizantes
provenientes del exterior (aguas, materia orgánica, fertilización directa) deben
compensar las extracciones de las cosechas y las pérdidas técnicas. La base para
estimar las necesidades de macronutrientes, excepto el nitrógeno, será el análisis
físico-químico del suelo, que se realizará al integrarse la parcela al sistema de
producción integrada y, al menos, uno cada cinco años. El programa determinará las
épocas y forma de aplicación adecuada para minimizar las perdidas por lixiviación,
erosión, etc.
c) Cuando se aporte materia orgánica u otras materias con valor fertilizante, el
aporte deberá contener la mínima cantidad de metales pesados, patógenos u otros
productos tóxicos que sea técnicamente posible, sin exceder los límites legales
establecidos. Será obligatorio al menos mantener el nivel de materia orgánica del
suelo.
d) Respecto al nitrógeno, deberá definirse para cada cultivo y en función del tipo
de suelo (textura y contenido en materia orgánica) la máxima cantidad de nitrógeno
aplicado, y de forma orientativa el momento de cada aplicación, dosis y formula del
fertilizante.
e) Los oligoelementos sólo se aplicarán cuando un análisis previo determine su
insuficiencia.

22
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

f) Deberán realizarse las enmiendas necesarias siempre que el pH del suelo se


aparte sustancialmente del valor aceptado como óptimo para el cultivo, o cuando las
características físicas o químicas del suelo así lo aconsejen. Los purines y demás
residuos semilíquidos de explotaciones ganaderas aportados al suelo deberán ser
previamente tratados por alguno o varios de los sistemas conocidos.
g) Se realizará un seguimiento analítico al cultivo (hojas, frutos, etc.) para
comprobar que el programa de fertilización adoptado es el adecuado o, en otro caso,
para su corrección.

B) Prohibidas

a) Superar la cantidad máxima tolerable por hectárea y año de nitrógeno total, así
como los límites que se fijen de metales pesados, de patógenos y de otros productos
tóxicos.
b) Realizar aplicaciones de nitrógeno nítrico en los márgenes de las parcelas
lindantes a corrientes de agua.

V. Poda

A) Obligatorias

a) La poda se llevará a cabo con un planteamiento técnico, teniendo en cuenta los


principios fundamentales que rigen dicha práctica, para maximizar su eficacia y
rentabilidad.
b) El sistema de poda de cultivos leñosos deberá respetar el estado fisiológico
óptimo de la planta, permitir una buena aireación y penetración de la luz y de los
tratamientos, y mantener una adecuada relación hoja/madera.
c) El exceso de vigor se corregirá mediante prácticas culturales, además de la
poda.
d) La poda en verde se realizará con instrumentos cortantes (tijeras, cuchillos,
etc.).
e) En la realización de la poda se deberán desinfectar los instrumentos de corte
cuando se cambie de parcela o variedad.

B) Prohibidas

a) Quema incontrolada de restos de poda.


b) Abandono de los restos de poda en la parcela, salvo troceado o triturado de los
mismos, desaconsejándose su incorporación al terreno mediante labores.

23
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

VI. Riego

A) Obligatorias

a) Disponer de las características analíticas de la calidad del agua de riego


(química y bacteriológica), al objeto de tomar decisión sobre su utilización.
b) Tomar las medidas necesarias para evitar las pérdidas de agua.
c) Se establecerán los volúmenes anuales necesarios mediante el cálculo de las
necesidades del cultivo, basándose en datos locales de la evapotranspiración
calculada mediante los datos de la estación meteorológica más próxima.
d) Los volúmenes máximos de cada riego se establecerán en función de la
profundidad radicular, del estado hídrico y de las características físicas del suelo. A
partir de valores de la conductividad intolerables que se establezcan para cada cultivo,
se empleará una fracción de lavado complementaria a las dosis normales de riego.
e) Para la programación de los riegos se seguirán métodos técnicamente
aceptados.
f) El sistema de riego deberá diseñarse para cada parcela.
g) Deberán utilizarse técnicas de riego que garanticen la mayor eficiencia en el
uso del agua y la optimización de los recursos hídricos, y para ello se tendrá en
cuenta:
1.º En el riego por gravedad o inundación, la longitud de los surcos o de los
tablares y su pendiente máxima se establecerán en función del volumen de riego
necesario y de las condiciones hidráulicas y de permeabilidad del terreno.
2.º En el riego a presión, el valor del coeficiente de uniformidad (CU) estará
comprendido entre los valores establecidos en función de la separación entre
emisores y la pendiente del terreno.
h) Deberá registrarse el agua de riego aplicada. En el caso de que dicho registro
no fuese posible, se efectuará una estimación de la misma.

B) Prohibidas

a) Utilización de aguas residuales sin la previa depuración.


b) Utilización de aguas caracterizadas por parámetros de calidad intolerables para
el cultivo, para el suelo o para la salud pública.

24
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

VII. Control integrado

A) Obligatorias

a) En el control de plagas y enfermedades, se antepondrán los métodos


biológicos, biotecnológicos, culturales, físicos y genéticos a los métodos químicos.
b) La estimación del riesgo en cada parcela se hará mediante evaluaciones de los
niveles poblacionales, estado de desarrollo de las plagas y fauna útil, fenología del
cultivo y condiciones climáticas. En el caso de cultivos de carácter extensivo, se podrá
establecer que la estimación de riesgo se realice en unidades territoriales homogéneas
mayores a la de parcela.
c) La aplicación de medidas directas de control de plagas sólo se efectuará
cuando los niveles poblacionales o las condiciones ambientales superen los umbrales
de intervención y, en el caso de enfermedades, cuando la estimación del riesgo lo
indique.
d) En el caso de resultar necesaria una intervención química, las materias activas
a utilizar serán seleccionadas de acuerdo con los criterios de menor peligro para
humanos, ganado y medioambiental y que proporcione un control efectivo de la plaga,
el patógeno o la mala hierba. En todo caso, sólo podrán utilizarse productos
fitosanitarios inscritos en el Registro de Productos y Material Fitosanitario y aprobados
expresamente para el cultivo en que se apliquen.
e) La presencia de residuos deberá minimizarse mediante la máxima ampliación
posible de los plazos de seguridad.
f) Deberá protegerse la fauna auxiliar en general y en particular, al menos, dos
especies cuya protección y aumento de sus poblaciones se considere prioritario para
cada cultivo.
g) Las malas hierbas se controlarán, siempre que sea posible, con medios
mecánicos, biológicos o aquellos que ofrezcan el menor riesgo de emisiones de CO2.
En caso de que sea necesaria la aplicación de herbicidas, se efectuará mediante las
técnicas recomendadas en la etiqueta del producto. Se emplearán materias activas
autorizadas seleccionadas con los mismos criterios citados para los productos
fitosanitarios.
h) En el caso de aplicaciones químicas, el aplicador deberá estar cualificado
específicamente.
i) La maquinaria utilizada en la aplicación de productos fitosanitarios, herbicidas,
abonados foliares, etc., deberá encontrarse en el adecuado estado de funcionamiento.

25
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

j) La maquinaria utilizada en los tratamientos fitosanitarios se someterá a revisión


y calibrado periódico. La revisión se efectuará de conformidad con las disposiciones
vigentes en la materia, al menos una vez cada cuatro años en un centro oficial o
reconocido y todos los años por el productor.
k) Los volúmenes máximos de caldo y caudal de aire en los tratamientos
fitosanitarios se ajustarán a los parámetros precisos, teniendo en cuenta el estado
fenológico del cultivo para obtener la máxima eficacia con la menor dosis.
l) Además de las normas aquí establecidas, en todo caso deberán tenerse en
cuenta para todos los cultivos los «Principios de buenas prácticas fitosanitarias»
establecidas por la Organización Europea y Mediterránea para la Protección de las
Plantas (OEPP) y las Directivas de dicha organización sobre la buena práctica
fitosanitaria específicas para cada cultivo cuando dichas Directivas existan.

B) Prohibidas

a) Utilización de calendarios de tratamientos.


b) Abandonar el control fitosanitario antes de la finalización del ciclo vegetativo del
cultivo.
c) En hortícolas, utilización de herbicidas dentro del invernadero una vez
implantado el cultivo.
d) Utilización de herbicidas residuales en suelos arenosos.
e) El empleo de productos fitosanitarios no selectivos, de larga persistencia, alta
volatilidad, lixiviables o con otras características negativas.
f) El empleo de productos fitosanitarios en los márgenes de corrientes de agua.
g) Las aplicaciones de productos fitosanitarios en condiciones
meteorológicamente desfavorables.

VIII. Recolección

A) Obligatorias

a) La recolección se realizará en las fechas y condiciones adecuadas para evitar


lesiones en los productos vegetales que reduzcan su calidad y propicien infecciones
de patógenos causantes de podredumbre.
b) Se eliminarán los productos vegetales que presenten síntomas con presencia
de patógenos causantes de podredumbres.

26
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

c) Los productos vegetales deberán recolectarse en un estado de madurez que


permita alcanzar las exigencias de calidad comercial.
d) Los productos recolectados, hasta tanto no se envíen al almacén manipulador,
se colocarán bajo techo o en condiciones que eviten la incidencia directa de los
agentes atmosféricos y en un lugar con máxima ventilación.
e) Se tomarán muestras en el periodo de recolección y/o elaboración, para
analizar la posible presencia de residuos de productos fitosanitarios y garantizar que
se han utilizado exclusivamente las materias activas seleccionadas en la estrategia de
protección integrada, y que se cumple con lo establecido en la legislación española en
relación con los límites máximos de residuos de productos fitosanitarios.
f) Para producciones dirigidas a otros mercados distintos del nacional, deberá
verificarse que cumplen la legislación establecida en el lugar de destino, respecto al
contenido de residuos.

B) Prohibidas

a) Efectuar la recolección cuando los productos vegetales estén mojados, salvo


autorización expresa de la autoridad competente fundamentada en condiciones
meteorológicas adversas.
b) Abandonar el destrío en la parcela si su presencia representa un riesgo para la
propagación de plagas o enfermedades de los vegetales.

IX. Tratamientos post-recolección

A) Obligatorias

a) Sólo se permitirán en cosechas destinadas a conservación prolongada o en las


que esté técnicamente justificado. Se preferirán los métodos físicos o con productos
naturales, a los productos de síntesis.
b) En el tratamiento con productos químicos de síntesis se utilizarán, de entre los
autorizados, aquellos con perfil toxicológico más favorable y cuyos límites máximos de
residuos estén armonizados a nivel comunitario.

B) Prohibidas

La utilización para el lavado de aguas no potables.

27
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

X. Conservación

A) Obligatorias

a) Métodos de conservación que mantengan una alta calidad interna y externa.


b) La calidad debe controlarse periódicamente y, específicamente, antes de la
comercialización, teniendo en cuenta aspectos de muestreo, tipo de determinación y
límites de residuos que garanticen la seguridad del consumidor.
c) Los registros de cada cámara deben conservarse.

XI. Almacenamiento

A) Obligatorias

a) El almacenamiento debe realizarse con procedimientos que permitan garantizar


la mejor calidad posible de los productos.
b) La limpieza, desinfección y lucha contra los parásitos de los lugares de
almacenamiento de forma que no se produzca ningún tipo de contaminación de los
productos.
c) En los almacenes deben separarse claramente los productos procedentes de
cultivo de producción integrada del resto de productos convencionales.

B) Prohibidas

Utilización de productos químicos de síntesis para lucha de plagas y parásitos


de almacén, salvo casos que estén justificados técnicamente y autorizados por la
autoridad competente.

XII. Envasado

A) Obligatorias

a) Todas las máquinas, recipientes, elementos de transportes, envases


provisionales y lugares de almacenamiento deberán reunir las condiciones siguientes:
1.ª No transmitir a los productos con que entren en contacto sustancias tóxicas o
que puedan contaminar, ni originar reacciones químicas perjudiciales.
2.ª No alterar las características de composición y los caracteres organolépticos
de los productos.
3.ª La limpieza se realizará con métodos y productos autorizados, al igual que el
control de roedores y de insectos.

28
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

b) Las operaciones de envasado deben efectuarse por series completas,


separadas físicamente o en el tiempo de operaciones de productos convencionales.
c) Aquellos operadores que realicen envasado de productos de producción
integrada y convencionales deberán avisar al órgano o entidad de control con
antelación al inicio de las operaciones de los productos de producción integrada.

ANEXO II

Normas generales de producción integrada para industrias de transformación

Estas normas generales definen las prácticas de manipulación, transformación


y envasado que, bajo la dirección de técnico competente debidamente formado, deben
cumplir los operadores en sus instalaciones y procesos de transformación de
productos vegetales y que deben ser consideradas en las normas técnicas específicas
de cada producto transformado.
Los protocolos que puedan establecerse para cada producto elaborado a fin de
complementar estas normas generales o su reglamento específico para fijar intervalos,
límites, sistemas o prácticas no definidas en éstas, responderán a recomendaciones o
principios establecidos en normas internacionales cuando existan y, en otro caso, a la
mejor técnica posible, compatible con la producción integrada, descritas en la literatura
técnica o científica.
Asimismo, los procedimientos de toma de muestras y los métodos analíticos
necesarios para efectuar las determinaciones que se establecen en estas normas
deberán ser los aprobados oficialmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación o, en su defecto, los aceptados internacionalmente y las muestras se
analizarán o diagnosticarán en laboratorios especializados reconocidos por la
autoridad competente.

I. PROCESO DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS VEGETALES, MANIPULACIÓN,


MOLTURACIÓN Y ENVASADO

Obligatorias

Aplicación de métodos que permitan mantener intacta la integridad de producto


vegetal y aseguren su respiración, si esta favorece la conservación de las
características organolépticas.

29
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

1. Transporte del producto vegetal y contenedores

Obligatorias

a) Los receptáculos y contenedores de los vehículos utilizados para transportar


los productos vegetales deberán encontrarse limpios y en condiciones adecuadas de
mantenimiento, a fin de proteger de la contaminación, y de forma que permitan la
limpieza o desinfección adecuadas.
b) Cuando se hayan utilizado receptáculos de vehículos o contenedores para el
transporte de otra carga distinta que los productos vegetales o para el transporte de
productos alimenticios distintos, deberá procederse a una limpieza eficaz entre las
cargas para evitar el riesgo de contaminación.

2. Recepción del producto vegetal e instalaciones

Obligatorias

a) Declaración de responsabilidad del agricultor de identificación de los frutos


procedentes de parcelas acogidas a producción integrada.
b) Registro de las partidas que entren, en el que figure: producto, cantidad, unidad
de cultivo con tratamiento homogéneo de origen.
c) Los vehículos que lleguen a las instalaciones deberán estar en adecuadas
condiciones de higiene y cargados exclusivamente con productos vegetales.
d) Inspección visual de las partidas de productos vegetales en la recepción,
estableciendo un sistema de verificación de la calidad de los productos entrantes.
Existirá un registro de incidencias en caso de incumplimiento. Las partidas que no
cumplan los requisitos anteriores deben dejar de considerarse como de producción
integrada.
e) Toma de muestra del producto sistematizada para la realización de
determinaciones analíticas de calidad.
f) No se deben almacenar productos químicos ni desechos en la zona de
recepción de los productos vegetales
g) Separación real, definida y señalizada de los productos vegetales
recepcionados procedentes de la producción integrada.
h) Pulcritud permanente en las zonas de recepción.
i) Utilización de cintas transportadoras provistas de bandas de calidad
alimentaria.

30
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

j) Las técnicas de acondicionamiento tenderán al mantenimiento de la calidad y


características organolépticas del producto vegetal, así como el respeto
medioambiental.
k) Las zonas de maniobra de los vehículos estarán pavimentadas, tendrán
suficiente amplitud para la carga y descarga y con evacuación de las aguas pluviales.
l) Los muelles de descarga serán independientes y señalizados para los
productos de producción integrada y con plataformas para adaptar su altura a la caja
de los vehículos.

3. Acondicionamiento del producto vegetal, pesado, toma de muestras y control


de calidad

Obligatorias

a) Las técnicas e instalaciones de almacenamiento tenderán al mantenimiento de


la calidad y características organolépticas del producto vegetal.
b) Los recipientes de evacuación de los residuos serán exclusivos para este fin y
se limpiarán periódicamente, debiéndose establecer un plan de limpieza para ello.
c) Las técnicas e instalaciones de transformación y elaboración de productos
tenderán al mantenimiento de la calidad y características organolépticas del producto
vegetal.
d) Las partidas que se recepcionan tendrán un control de calidad, manteniéndose
la trazabilidad mediante registros y procedimientos de toma de muestras
representativas y que incluyan las actuaciones a tomar en las diferentes condiciones
del producto específico, indicándose las determinaciones analíticas mínimas a realizar
e índices de aceptación de las mismas.

4. Almacenamiento del producto vegetal e instalaciones

Obligatorias

a) Las técnicas de almacenamiento, envasado y transporte de productos


vegetales tenderán al mantenimiento de la calidad y características organolépticas del
producto específico.
b) La evacuación de los residuos se realizará en recipientes exclusivos para este
fin, que se limpiarán periódicamente, debiéndose establecer un plan de limpieza para
ello.

31
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

5. Proceso de transformación y elaboración del producto vegetal

Obligatorias

a) Las técnicas e instalaciones de transformación y elaboración de productos


tenderán al mantenimiento de la calidad y características organolépticas del producto
vegetal.
b) Todos los productos vegetales que se utilicen en la elaboración del producto
transformado deberán haber cumplido las condiciones del presente Real Decreto.
c) Los tratamientos que se realicen y los coadyuvantes que se empleen, deberán
estar autorizados e incluidos en las normas técnicas específicas correspondientes.

6. Almacenamiento, envasado y transporte de productos elaborados

Obligatorias

a) Las técnicas de almacenamiento, envasado y transporte de productos


elaborados tenderán al mantenimiento de la calidad y características organolépticas
del producto.
b) El uso de tratamientos de conservación debe adecuarse a la situación y destino
del producto, principalmente para productos en los que se efectúe una conservación
prolongada.
c) Los tratamientos de conservación deben estar autorizados. Se utilizarán
métodos que tengan la menor toxicidad posible y preferentemente métodos físicos o
con productos naturales, antes que de síntesis.

II. IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD DE LA PROCEDENCIA DE LOS


PRODUCTOS VEGETALES Y PRODUCTOS SECUNDARIOS O ELABORADOS

A) Obligatorias

a) En cada centro de recepción y/o manipulación debe existir un albarán de


control de entrada, en el que figure el producto, cantidad, parcela de origen, unidad de
cultivo con tratamiento homogéneo y fecha de entrada, firmado por la persona que
realiza la entrega.
b) Las empresas o centros de transformación que no tengan la totalidad de la
producción del cultivo bajo control, tendrán además que cumplir los siguientes
requisitos:
1.º Debe existir un sistema documentado e implantado de identificación y
trazabilidad de los productos para garantizar la separación, desde la explotación
hasta la entrega del producto elaborado al cliente.

32
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

2.º Deberá quedar claramente definido el intervalo de tiempo durante el cual se


manipula cada tipo de producto, lo cual debe ser conocido por todo el personal
implicado en el proceso.
3.º Las líneas de manipulación deberán ser limpiadas completamente de
producto de origen no controlado antes de proceder a la manipulación de
producto amparado por esta norma.
c) Los productos amparados por esta norma serán identificados y tratados en
todo momento del proceso técnico, administrativo y de comercialización como un
producto distinto del resto de los productos manipulados por la empresa.

B) Prohibidas

No podrán comercializarse como productos amparados por esta norma los


procedentes de unidades de cultivo que no cumplan con lo indicado en el presente
Real Decreto en toda su producción.

III. INSTALACIONES GENERALES

1. Características de los materiales

A) Obligatorias

a) Todos los materiales que se usen en las instalaciones deben ser aptos para
uso alimentario, adaptándose a las distintas especificaciones y necesidades según el
Código Alimentario Español y normativa vigente.
b) Los materiales poliméricos autorizados serán inocuos y no deberán trasmitir a
los productos elaborados o transformados propiedades nocivas ni cambiar sus
características organolépticas.

B) Prohibidas

Todos los especificados en el Código Alimentario Español (artículo 2.04.03) y


normativa vigente, como el hierro cromado en las instalaciones para agua potable, el
plomo y las soldaduras con aleaciones de estaño-plomo.

2. Características constructivas, de diseño y mantenimiento

A) Obligatorias

a) Todas las superficies en contacto directo con los productos deben ser
fácilmente accesibles o desmontables para la comprobación de su estado de limpieza.

33
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

b) Las instalaciones estarán en buen estado de conservación mediante un


adecuado mantenimiento.
c) La zona de extracción, envasado y de manipulación debe estar
perfectamente limpia y construida de tal forma que permita una higiene
adecuada (paredes alicatadas, desagües, etc.).
d) Se evitarán huecos y ventanas o se instalarán elementos que impidan la
entrada de insectos.
e) Todas las instalaciones deben tener ventilación adecuada, natural o
mecánica.
f) Los locales por donde circulen los productos deben estar suficientemente
iluminados por medios naturales o artificiales.
g) Los tubos fluorescentes o lámparas se protegerán con medios adecuados
para evitar la posible caída de cristales en caso de rotura y su fijación al techo
o a las paredes será de forma que facilite su limpieza y se evite la acumulación
de polvo.
h) Los sistemas de desagüe serán los adecuados.
i) En caso de existir sumideros, se dispondrá de los medios que permitan la
evacuación de las aguas de baldeo o limpieza. Estos sumideros estarán
provistos de los dispositivos adecuados que eviten el retroceso.
j) Deberán existir zonas diferentes para el almacenamiento de productos y
de envases vacíos.
k) Las zonas de almacenamiento se mantendrán ordenadas y limpias.
l) Se evitará el almacenamiento de materiales de desecho en la zona de
manipulado.
m) Los productos químicos deben estar almacenados en un lugar que se
pueda cerrar y debidamente señalizado. El acceso al lugar de almacenamiento
de productos químicos así como la manipulación de los mismos, sólo podrá
realizarse por el personal designado por la empresa.
n) Los productos químicos almacenados estarán correctamente etiquetados y
con autorización para su uso en la industria alimentaria.
ñ) La empresa dispondrá de un suministro de agua potable clorada (o
cualquier otro sistema de potabilización y desinfección autorizado por la
Administración sanitaria competente) utilizada para el contacto directo con los
productos (lavado, tratamiento, refrigeración, o la humidificación del producto) o
con cualquier superficie en contacto con éstos.

34
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

o) Los depósitos intermedios de agua deben limpiarse y desinfectarse


periódicamente.

B) Prohibidas

La utilización de equipamientos con grietas, picaduras o zonas muertas en las


que se acumulen sustancias o productos elaborados a las que no lleguen las
soluciones de limpieza. Asimismo no se utilizará tornillos o fileteados en las zonas en
contacto con el producto elaborado.

IV. EQUIPOS

Obligatorias

a) Las empresas o centros de transformación deben establecer y llevar a cabo el


mantenimiento de los equipos para asegurarse de su correcto funcionamiento y tomar
las medidas necesarias para evitar el contacto de los productos con sustancias
químicas u objetos extraños (protectores, bandejas, etc.).
b) La disposición de los equipos debe permitir su mantenimiento y limpieza
adecuados, en línea con unas buenas prácticas de higiene.
c) Las superficies de trabajo se mantendrán en buen estado y se renovarán
cuando sea necesario.
d) Las carretillas de gasoil se usarán exclusivamente fuera del almacén.
e) Se deben utilizar máquinas y herramientas en buen estado, que sean seguros y
con los medios de protección adecuados (resguardos, dispositivos de seguridad, etc.).
Además deben estar almacenados en un lugar adecuado.

ANEXO III

Requisitos mínimos de control para los operadores

1. La producción deberá llevarse a cabo en unidades de cultivo que estén


claramente separadas de cualquier otra unidad de cultivo en la cual no se produzca
con arreglo a las normas de la presente disposición. Durante los procesos de
manipulación, envasado y etiquetado, los productos deberán estar claramente
separados de los obtenidos por otros sistemas de producción.
2. Al iniciarse la aplicación del régimen de control, el operador deberá:

35
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

a) Hacer una descripción completa de la unidad de cultivo, de las parcelas de


producción y, en su caso, las instalaciones donde se efectúen determinadas
operaciones de manipulación, envasado y etiquetado.
b) Determinar todas las medidas concretas que debe adoptar en su unidad de
cultivo e instalaciones para garantizar el cumplimiento de las disposiciones de la
presente disposición.
c) Documentar la fecha en que por última vez se hayan aplicado en las parcelas
de producción productos cuya utilización sea incompatible con lo dispuesto en los
protocolos o en las normas técnicas específicas.
d) Asumir el compromiso del operador de realizar sus actividades de acuerdo con
lo dispuesto en los protocolos o en las normas técnicas específicas y de aceptar, en
caso de infracción, la aplicación de las medidas correctoras correspondientes.

El órgano o entidad de control deberá comprobar en su primera inspección que


el operador ha realizado todo lo indicado en este punto.
3. Con anterioridad a la fecha fijada por la autoridad competente, el operador
deberá notificar anualmente al órgano o entidad de control correspondiente su
programa de actuación, detallándolo por parcela, en su caso.
4. El operador deberá llevar un registro mediante anotaciones y documentos que
permita al órgano o entidad de control localizar el origen, la naturaleza y las cantidades
de todas las materias primas adquiridas, así como conocer la utilización que se ha
hecho de las mismas; deberá llevarse, además, un registro de la naturaleza, las
cantidades y los destinatarios de todos los productos agrarios vendidos. Las
cantidades se globalizarán por día cuando se trate de ventas directas al consumidor
final.
5. En las visitas de inspección se comprobará que las materias primas y medios
de producción almacenados por los operadores se corresponde con las permitidas en
protocolos o en las normas técnicas específicas.
6. Además de las visitas de inspección sin previo aviso, el órgano o entidad de
control deberá efectuar, como mínimo una vez al año, un control físico de la unidad.
De conformidad con la presente disposición podrán tomarse muestras con vistas a la
búsqueda de productos no autorizados. En cualquier caso, dichas muestras deberán
tomarse cuando exista presunción de que se haya utilizado un producto no autorizado.
Después de cada visita deberá levantarse un acta de inspección, que también será
firmada, en su caso, por el responsable técnico de la explotación o instalación
controlada.

36
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 5. Producción Integrada

7. El operador deberá permitir al órgano o entidad de control el acceso a los


locales de almacenamiento y producción, para la inspección, y a las parcelas, así
como a los registros y a los correspondientes justificantes y facilitará a dicha entidad
toda la información necesaria para la inspección.
8. Los productos vegetales sólo podrán transportarse a otras unidades del pro-
ceso, tanto mayoristas como minoristas, en envases o recipientes diferenciados
mediante un sistema de transporte cuyo cierre impida la sustitución de su contenido y
que vayan provistos de una etiqueta en la que se mencionen, sin perjuicio de cualquier
otra indicación exigida legalmente:
a) El nombre y la dirección de la persona responsable de la producción del
producto o, en caso de mencionarse otro vendedor, una indicación que permita a la
unidad receptora y al órgano o entidad de control de ésta, determinar de forma
inequívoca quién es la persona responsable de la producción.
b) El nombre del producto y una referencia al sistema de producción.

37
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................3
2.- FRAMBUESO......................................................................................................3
2.1.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES.............3
2.1.1.- Frambueso rojo ...........................................................................3
2.1.2.- Frambueso negro ........................................................................6
2.1.3.- Frambueso púrpura .....................................................................7
2.2.- MÉTODOS DE PROPAGACIÓN..............................................................7
2.2.1.- Hijuelos enraizados .....................................................................8
2.2.2.- Estaca de raíz..............................................................................8
2.2.3.- Estaca herbácea..........................................................................9
2.2.4.- Acodo de punta .........................................................................10
2.3.- ESTADOS FENOLÓGICOS...................................................................11
2.4.- PRINCIPALES VARIEDADES O CULTIVARES.....................................11
2.4.1.- Frambueso rojo .........................................................................12
2.4.2.- Frambueso negro ......................................................................23
2.4.3.- Frambueso púrpura ...................................................................24
2.5.- PARÁMETROS PARA LA ELECCIÓN VARIETAL .................................25
2.5.1.- Adaptación climática..................................................................25
2.5.2.- Productividad y tamaño del fruto................................................26
2.5.3.- Época y tiempo de maduración de los frutos .............................27
2.5.4.- Facilidad de recolección ............................................................28
2.5.5.- Resistencia a accidentes, plagas y enfermedades ....................28
2.5.6.- Exigencias del mercado.............................................................29
2.6.- SELECCIÓN DE VARIEDADES.............................................................29
2.6.1.- Variedad no refloreciente...........................................................30
2.6.2.- Variedad refloreciente................................................................31
3.- ARÁNDANO ......................................................................................................31
3.1.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES...........31
3.1.1.- Arándano rojo americano...........................................................32
3.1.2.- Arándano azul de mata baja ......................................................34
3.1.3.- Arándano azul de mata alta .......................................................34
3.2.- MÉTODOS DE PROPAGACIÓN ...........................................................36
3.3.- ESTADOS FENOLÓGICOS ..................................................................36
3.4.- PRINCIPALES VARIEDADES O CULTIVARES.....................................38
3.5.- PARÁMETROS DE ELECCIÓN VARIETAL....................................................42
3.5.1.- Adaptación al clima. Necesidades de horas-frío ........................42
3.5.2.- Adaptación al suelo ...................................................................44
3.5.3.- Productividad y tamaño del fruto................................................44
3.5.4.- Otras características varietales..................................................44
3.6.- SELECCIÓN DE VARIEDADES.............................................................45
4.- ZARZAMORA ....................................................................................................46
4.1.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES...........46
4.2.- MÉTODOS DE PROPAGACIÓN............................................................47
4.2.1.- Propagación por rebrotes ..........................................................47
4.2.2.- Estaquillado de raíz ...................................................................48
4.2.3.- Acodo de meristemos ................................................................48
4.2.4.- Estaquillas de tallo.....................................................................48
4.3.- ESTADOS FENOLÓGICOS...................................................................48
4.4.- PRINCIPALES VARIEDADES O CULTIVARES.....................................49
4.4.1.- Variedades espinosas ...............................................................49
4.4.2.- Variedades inermes...................................................................50
4.5.- PARÁMETROS PARA LA ELECCIÓN VARIETAL .................................52
4.6.- SELECCIÓN DE VARIEDADES.............................................................53
5.- GROSELLERO..................................................................................................53
5.1.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES...........53
5.2.- MÉTODOS DE PROPAGACIÓN............................................................54
5.3.- ESTADOS FENOLÓGICOS...................................................................55
5.4.- PRINCIPALES VARIEDADES O CULTIVARES.....................................58
5.5.- PARÁMETROS PARA LA ELECCIÓN VARIETAL .................................58
5.6.- SELECCIÓN DE VARIEDADES.............................................................59
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

1.- INTRODUCCIÓN
La elección del material vegetal que se cultivará es una decisión de suma
importancia cuando se planifica cualquier proyecto agrícola. Lo principal es observar
las condiciones del suelo y del clima para elegir variedades o cultivares que se
adapten a estos factores edafoclimáticos.
Además de estos condicionantes, también resulta conveniente realizar un estudio
del agua que se usará para regar y, por supuesto, de la salida que tendrá mercado el
producto final y precio que alcanzará en su comercialización.
El objetivo principal de este anejo, por tanto, es realizar un estudio de las
variedades disponibles para poder elegir aquellas que se adapten mejor a los factores
del medio de la parcela, tengan mejor salida en el mercado y, a la vez, resulten más
rentables.

2.- FRAMBUESO
2.1.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES

El origen de esta especie se atribuye al Monte Ida, en la isla griega de Creta. La


primera descripción de la planta se remonta al siglo I y fue realizada por Plinio el Viejo.
Éste no indica que este arbusto fuera cultivado, por lo que se cree que se extendió de
forma espontánea en zonas de sotobosque de las áreas montañosas de clima
templado, donde se encuentra actualmente. En 1548 es cuando aparecen las primeras
citas sobre su cultivo en huertos familiares ingleses.

El frambueso pertenece a la familia Rosaceae y al género Rubus. Son


numerosas las especies pertenecientes a este género, pero en este apartado se
tratará sobre las siguientes:
Frambueso rojo (Rubus idaeus)
Frambueso negro (Rubus occidentalis)
Frambueso púrpura (Rubus idaeus x Rubus occidentalis)
Frambueso amarillo (mutación de Rubus idaeus)

2.1.1.- Frambueso rojo


Las principales variedades o cultivares de frambueso proceden en su mayoría
de Rubus ideaus, por ello se estudiarán más exhaustivamente las características de
esta especie, mientras que de las demás se destacarán únicamente los caracteres
más significativos.

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

De manera general, es un arbusto muy vigoroso provisto de un corto tallo


subterráneo o rizoma. A partir de éste se forma una mata con sus ramos inicialmente
erectos en los primeros periodos vegetativos y después encorvados bajo el peso de la
vegetación.
Puesto que la parte aérea del frambueso es bianual, se denominan rebrotes,
retoños o vástagos a los jóvenes brotes desde el momento en que salen de la base del
rizoma hasta el final de su primera estación vegetativa. Después de la caída de las
hojas, los retoños se llamarán ramos, tallos fructíferos, cañas o simplemente tallos.
Los brotaciones nacidas de los tallos, sobre las que se encuentran las hojas y los
frutos, se denominan brotes.
Contrariamente a la parte aérea, las raíces rizomatosas del frambueso son
perennes, dotadas de una densa cabellera radicular. Normalmente se encuentran en
los primeros 25-30 cm del perfil del suelo, pero a veces pueden profundizar más si
encuentran un substrato suficientemente suelto.
Cada año y a partir de las raíces, emerge un número variable de retoños que,
junto con los ramos nacidos en la base o «corona» de la mata, llevarán los frutos en la
siguiente estación vegetativa (cultivares reflorecientes, uníferos o remontantes) o bien
tanto en el mismo año de formación como en el siguiente (cultivares no reflorecientes,
bíferos o no remontantes).
Los retoños pueden alcanzar el primer año una altura máxima de 3 a 4 metros,
pero en muchas variedades la altura es menor, dependiendo de su vigor y de las
condiciones ambientales, hídricas y nutritivas. El segundo año, tras haber fructificado,
los tallos se secan y se cortan.
En general, la corteza de los retoños está provista de pequeñas espinas
parduscas, en mayor o menor número y más o menos rígidas según la variedad. Las
espinas del frambueso no son tan punzantes como para impedir las operaciones de
cultivo, ocasionando solo ligeros arañazos. Pero no obstante existen variedades
glabras con corteza completamente lisas. El color, la forma, la longitud de las espinas,
y su densidad son características para el reconocimiento de la variedad, junto con el
color de la corteza y la presencia de pruina.
Las hojas son caducas, alternas y compuestas, imparipinnadas, provistas de 3 a
5 foliolos (generalmente 5), ovales y con borde aserrado. Generalmente miden de 5 a
15 cm de longitud y están provistas de un largo pedúnculo. El color de las hojas es
verde intenso en el haz y gris blanquecino en el envés. El limbo está surcado por
nervios muy marcados, que hacen que su superficie sea más o menos arrugada,
siendo éste otro carácter varietal distintivo.

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Sobre los brotes fructíferos se encuentran 4 o 5 hojas, de las que en las axilas de
las basales se desarrollan los racimos florales. De éstos, solo los de la zona apical del
brote estarán suficientemente desarrollados, produciendo los mejores frutos.
Las flores son hermafroditas, de color blanco, unos 10 cm de diámetro con
pedúnculos espinosos, y se agrupan en racimos axilares. La corola está compuesta
por 5 pequeños pétalos caducos y poco vistosos. El cáliz es persistente (permanece
soldado al receptáculo), con 5 largos sépalos de color verdoso en forma de estrella. El
androceo está constituido por 50 estambres y el gineceo por numerosos carpelos
independientes insertos sobre el receptáculo (50 a 100).

A partir del ovario de cada carpelo, que


contiene un óvulo fértil, se originará una
pequeña drupa. Todas estas drupeolas
reunidas y agregadas entre sí en el receptáculo
darán forma a una polidrupa llamada
comúnmente frambuesa. Normalmente es de
color rojo, pero existen variedades de
coloración más clara, amarilla o blanca.
Cada drupeola contiene una pequeña semilla reniforme, de consistencia leñosa y
de color amarillento; la presencia de tan elevado número de semillas en cada
frambuesa no es sin embargo molesta al paladar, ya que están muy bien dispersas en
una abundante masa pulposa.
Las flores son autofértiles en mayor o menor grado, según la variedad, por lo que
en teoría no resulta indispensable intercalar polinizadores. Aún así, la polinización
cruzada es conveniente para optimizar la producción, pues mejora sensiblemente el
tambado y la calidad de los frutos, consiguiendo un incremento de hasta un 20% en la
cosecha.

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

El transporte del polen se realiza tanto por el viento (polinización anemófila), ya


que el polen es muy abundante y ligero, como por los insectos (polinización
entomófila), principalmente por abejas, para las que la flor resulta muy atrayente a
pesar de su poca vistosidad, porque además de polen, las flores del frambueso rojo
también producen néctar.
La floración es escalonada y comienza aproximadamente hacia mediados de
mayo; primero abren las flores apicales y después las axilares de las hojas basales. La
duración de la floración es de unas 4 semanas y es variable según los distintos
cultivares.
Las heladas por debajo de -3º C durante el periodo de formación del polen, que
coincide con el desborre (marzo-abril), disminuyen sensiblemente su poder de
germinación, lo que provoca una reducción de la cosecha.
En relación con otras especies frutales, la floración es tardía y en general no
existe peligro de daños por heladas primaverales. De todas formas, si en dicha época
se produjeran descensos fuertes de la temperatura, se dañarían solo las flores ya
abiertas, mientras que las que estuvieran en botón verde o rosa detendrían su proceso
de desarrollo, salvándose así de fríos prolongados. Se estima que aproximadamente
el 50 % de las flores son fecundadas y producen fruto.
La maduración de los frutos, al igual que la floración se produce escalo-
nadamente y en general tiene una duración de un mes. El fruto, una vez que alcanza
la plena madurez, se desprende fácilmente del receptáculo mediante una ligera
tracción; si por el contrario opone una cierta resistencia o se “desgrana” es señal de
que todavía no ha alcanzado el estado de madurez.

2.1.2.- Frambueso negro


Además del frambueso rojo, existe una especie que produce frutos muy oscuros,
casi negros. Se denomina frambueso negro (Rubus occidentalis) y tiene origen
americano. Se cultiva mucho en Estados Unidos,
donde se le conoce por los nombres Black-cap o
Black Rapsberry.
Este frambueso difiere del frambueso rojo tanto
por el porte de los tallos como por el color y el sabor
de los frutos. Tiene la propiedad de no emitir retoños
radiculares, sino que solamente nacen brotes de la
parte basal de la cepa. Los ramos tienen un crecimiento erecto al principio para
después arquearse debido al peso de la vegetación. Se diferencian en que la

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

epidermis de los tallos del frambueso negro está provista de numerosas y robustas
espinas, en forma de gancho.
El frambueso negro no posee pelos glandulares, y el fruto además de ser de
distinto color, es mucho más aromático que el del frambueso rojo. Las flores se
diferencian en tener los sépalos más largos y delgados que los pétalos.

2.1.3.- Frambueso púrpura


Un tercer tipo de frambueso, difundido casi
exclusivamente en la zona oriental de los Estados
Unidos, donde se le conoce como Purple Rapsberry,
es el frambueso púrpura. Algunos autores denominan
esta especie Rubus neglectum, pero es más probable
que se trate de una hibridación espontánea entre
frambueso rojo y frambueso negro (Rubus idaeus x
Rubus occidentalis).
La planta presenta características intermedias
entre las dos especies descritas anteriormente: el fruto es de color violeta oscuro,
brillante, de forma redondeada y de gran tamaño. Los tallos son bastante más
vigorosos que los del frambueso negro, tampoco tienen pelos con glándulas y están
dotados de robustas espinas. En general no emite hijuelos.
El frambueso púrpura no está cultivado en grandes superficies, estando limitado
su cultivo en pequeñas fincas de tipo familiar.

2.2.- MÉTODOS DE PROPAGACIÓN


El frambueso se puede propagar por diversos métodos:
Propagación sexual: la reproducción por semilla sólo se utiliza para la
obtención de nuevas variedades.
Propagación asexual: habitualmente utilizada por viveristas. Se dan varios tipos
de reproducción vegetativa como hijuelos enraizados, estaca de raíz y estaca
herbácea para frambueso rojo y acodo de punta en el caso de frambueso
negro y púrpura.

A continuación se describen brevemente los métodos de propagación vegetativa


más empleados en frambueso.

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

2.2.1.- Hijuelos enraizados


Durante el período de reposo vegetativo de la planta se extraen los hijuelos, que
se encuentran en abundancia en las plantaciones en la fase productiva. Los hijuelos
son un tipo característico de brote lateral o rama que se desarrolla sobre la base del
tallo engrosado, acortado y con aspecto de roseta.
Si el suelo no es muy pesado, los hijuelos se extraen del terreno con facilidad,
con abundante sistema radicular, por lo que se pueden plantar directamente. Si el
sistema radicular no fuera suficiente como para garantizar el buen desarrollo de la
planta se hace un transplante a vivero, donde los hijuelos se vigorizarán para llevarlos
posteriormente al terreno de asiento definitivo. En el momento de la extracción es
importante comprobar que el hijuelo pertenece a la planta madre deseada.
Aunque la propagación por hijuelos es sencilla, no ofrece garantías sanitarias
suficientes como para asegurar un material libre de virus, ya que se puede tomar
material de plantas madre virosadas que aún no manifiesten síntomas de la infección.
Por ejemplo el virus del mosaico puede en ocasiones no mostrar síntomas externos en
las hojas, aunque reduce mucho la capacidad productiva de la planta portadora.

2.2.2.- Estaca de raíz


Este es el sistema habitualmente empleado por los viveristas porque es el más
práctico, ya que se consigue un buen número de plantas de calidad vegetativa y
sanitaria.
Es necesario utilizar plantas madres con garantía sanitaria, por lo que
habitualmente se obtienen por propagación in vitro. No es aconsejable criarlas en
terreno de asiento, sino individualizarlas en contenedores, evitando la mezcla de
variedades y eliminando las que presenten anomalías. Por otra parte, es conveniente
renovar dichas madres cada dos o tres años, pues en las de mayor edad se reduce el
rendimiento y se incrementan los riesgos de enfermedades.
Es imprescindible eliminar las flores de las plantas madres, ya que la única
finalidad de estas plantas es la propagación y no la fructificación, así como controlar
los parásitos, especialmente los pulgones para evitar riesgos por infecciones víricas.
A partir de un año de crecimiento en contenedor, el pie madre ya tiene raíces
idóneas para su propagación. Para ello, en enero se extrae la planta del tiesto,
descompactando el cepellón y cortando limpiamente aquellas raíces que no tengan
más de 4 mm de diámetro, que se trocean en fracciones de unos 5 a 8 cm de largo,
eliminando los 10 a 15 cm del extremo apical. Inmediatamente después se colocan en

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

sacos estancos, dentro de una cámara frigorífica, manteniéndolas entre 2 y 5º C


durante unas dos semanas.

A continuación se sitúan horizontalmente bajo túnel de plástico, en cajones o


bancales con calor de fondo a 20º C. a las tres semanas comienzan a brotar las
yemas, emergiendo las plántulas, que deben separarse cuando tienen dos hojas para
favorecer la emisión de otras nuevas. Este proceso dura unas tres o cuatro semanas.
Estas plántulas se repican a tiestos de unos 7 cm de diámetro. Cuando alcanzan
una altura de 10 a 15 cm se consideran aptas para el transplante, bien directamente a
terreno de asiento con cepellón o a vivero para realizar la plantación en el invierno
siguiente.
Como sustrato se utiliza turba y arena que conviene desinfectar previamente con
bromuro de metilo, tanto en la crianza de pies madres como en la propagación de
raíces, para asegurar su sanidad.

El único método del que hoy en día se dispone para obtener plantas sanas
mediante reproducción asexual es la termoterapia, a través de la cual se pueden
sanear plantas virosadas que se podrían emplear como cepas madres. Consiste en
forzar el crecimiento de las plantas en un ambiente con temperatura elevada (unos 37º
C) de forma que las células de los tejidos apicales se multipliquen más rápidamente de
lo que puedan hacerlo los virus presentes en ellos. Así los ápices vegetativos quedan
provisionalmente “limpios” y en cuanto tengan la longitud suficiente se separan de la
planta y se ponen a enraizar.
Tanto para obtener el enraizamiento de estos brotes como para una rápida
multiplicación es necesario recurrir a un tercer método, llamado propagación por
estaca herbácea.

2.2.3.- Estaca herbácea


La multiplicación por estaca herbácea resulta posible gracias a la técnica de
nebulización o mist-propagation, que consiste en pulverizar agua nebulizada muy
finamente sobre estacas de consistencia herbácea provistas de hojas. Así, las hojas
permanecen turgentes y funcionales, capaces de estimular la emisión de raíces aún en
especies de enraizamiento difícil, gracias a las hormonas que elaboran. En el caso del
frambueso se ha comprobado que el momento óptimo en el que se deben tomar las
estacas herbáceas es cuando tienen una altura de 5 a 7 cm. Si se emplean jóvenes
hijuelos, se deben cortar ligeramente por encima del nivel del suelo, eliminando de esa
forma la posibilidad de difundir virus u otros patógenos presentes en el terreno. La

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

base de las estacas herbáceas se introduce en un substrato inerte, por lo general


arena esterilizada con vapor, y al cado de unas 5 semanas se suele formar un
abundante sistema radicular. No es necesario el uso de hormonas sintéticas para
estimular el enraizamiento, ya que sin ningún tratamiento se pueden obtener
porcentajes del 100% de enraizamiento. Si se quiere hacer enraizar vástagos más
maduros, con una altura de 10-15 cm, no se consiguen buenos resultados. Durante el
período vegetativo de crecimiento se pueden sacar nuevos hijuelos que han brotado, a
medida que alcanzan la altura óptima para el enraizamiento; así se puede conseguir
en poco tiempo un número elevado de plántulas.

2.2.4.- Acodo de punta


En el caso del frambueso negro y del frambueso púrpura no es posible la
multiplicación por hijuelos, ya que estas especies no los emiten. A finales de
septiembre se curvan los brotes hasta el suelo, enterrando su ápice a una profundidad
de 5 a 6 cm. De este ápice enterrado se formará un abundante sistema radicular y una
nuevo brote; en primavera se podrá separar la nueva plantita de la planta madre,
dispuesta ya para su plantación.
Para la realización de este método son muy delicadas al principio, ya que el brote
en el momento de la separación es etiolado y de consistencia herbácea. Por ello este
método se utiliza sólo cuando las plantitas no tengan que soportar largos viajes (el
brote, además de ser frágil, se deshidrata con facilidad) si no, hay que recurrir a la
multiplicación por estaca herbácea, que proporciona buenos resultados también con
estas especies.

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

2.3.- ESTADOS FENOLÓGICOS

2.4.- PRINCIPALES VARIEDADES O CULTIVARES


Esta elección puede hacerse entre un número notable de variedades, en su
mayor parte de origen extranjero, principalmente de Reino Unido y de Estados Unidos,
que han sido introducidas y experimentadas con éxito en España. La elección de un
cultivar adecuado, que se adapte a las exigencias de mercado y a las condiciones de
suelo y clima, es muy importante, con el fina de obtener una producción rentable.
Conviene advertir que existen, a veces, notables discordancias en la descripción
de un determinado cultivar según las fuentes bibliográficas que se consulten. Esto no
debe sorprender, ya que el frambueso, al igual que otras plantas, puede responder de
forma imprevisible en condiciones ambientales diferentes a las de su origen.
A continuación se describirán los mejores cultivares de frambueso,
especialmente de frambueso rojo, por ser los más interesantes en España. En su
mayor parte están derivados de Rubus idaeus, pero algunos también están
parcialmente emparentados con Rubus strigosus. A estas mismas especies
pertenecen también las variedades de frutos claros, ámbar o amarillo, pero se cultivan
esporádicamente. También se describirán algunas de las mejores variedades de
frambueso negro y púrpura, por ser prácticamente desconocidos en España.

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

2.4.1.- Frambueso rojo


Los frambuesos se clasifican en dos grupos, según el tipo de fructificación:
No reflorecientes, no remontantes o uníferos: solo fructifican una vez, sobre
madera del año anterior, y producen una única cosecha anual. Los rebrotes
salen en primavera y la inducción floral ocurre a principios del otoño siguiente,
coincidiendo con la parada del crecimiento vegetativo. Las yemas de flor
evolucionan en la primavera del año siguiente; las flores comienzan a abrirse
por la zona más distal de la inflorescencia, continuando hasta la base; los
frutos maduran a principios del verano.
Reflorecientes, remontantes o bíferos: pueden producir dos cosechas al año al
tener una inducción de yemas de flores, en el extremo del rebrote durante la
primavera del mismo año que emerge, fructificando al final del verano. A
principios del otoño ocurre una segunda inducción florar en el resto de la caña,
que se comporta igual que en el caso de las no reflorecientes.

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

A) Variedades o cultivares no reflorecientes


En las plantaciones comerciales son preferibles los cultivares no reflorecientes,
ya que su periodo de recolección se encuentra en una sola estación y también porque
son más productivos: su rendimiento es generalmente superior al de la suma de las
dos cosechas de los cultivares reflorecientes. Entre los más interesantes destaca un
grupo de variedades obtenidas en la estación inglesa de East Malling, caracterizadas
por su elevada productividad y su buena resistencia a ciertas enfermedades víricas y a
la podredumbre de los frutos (Botrytis). Los cultivares uníferos más importantes son
los siguientes:

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Malling Promise
Variedad bastante vigorosa, capaz de producir retoños de más de 2,5 m de
longitud y en número superior a 20 por cepa; exige un fuerte aclareo.
Sensible al exceso de agua, a la compactación del suelo y relativamente
resistente a la sequía. No se cultiva en montaña, ya que no soporta
temperaturas invernales excesivamente bajas. Poco sensible a enfermedades.
La floración tiene lugar a primeros de mayo y la maduración es bastante
precoz. Productividad bastante elevada y de fácil recolección.
Sus frutos son muy grandes, con un peso medio de 5 gramos, de color rojo
vivo y forma tronco-cónica. La pulpa es jugosa, bastante azucarada y con
aroma agradable. Se utiliza para consumo en fresco y para industria. No son
aptas para la elaboración de licores porque se decoloran en alcohol.
Malling Jewel
La planta es vigorosa y produce anualmente un buen número de retoños (10-
12) que alcanzan una altura media de 2 m.
Presenta una mayor resistencia al frío que la anterior. Los frutos son muy
resistentes a la podredumbre gris (Botrytis).
Es de floración tardía y los frutos maduran a media estación, comenzando
aproximadamente a mediados de junio, por esta razón esta variedad está
indicada para zonas donde existen heladas primaverales.
La productividad es buena.
Los frutos son de buen tamaño, tronco-cónicos, de color rojo brillante,
consistentes; y adaptados especialmente para la industria de frutos en
conserva.
Malling Exploit
Planta bastante vigorosa, con retoños de tamaño análogo a los de Malling
Promise; sin embargo el número de retoños es menor (unos 10 por cepa). Los
brotes son largos y frágiles y se pueden romper fácilmente a causa del viento
cuando están cargados de frutos; por ello es aconsejable la utilización de este
cultivar en zonas resguardadas de fuertes vientos. Es una planta muy rústica,
resistente a la sequía puntual, pero no al exceso prolongado de agua en el
suelo. También es bastante tolerante a infecciones víricas aunque poco a la
Botrytis.

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

A veces, debido a una vegetación abundante, puede no haber una circulación


suficiente de aire en el interior de las matas, lo que puede favorecer el ataque
de la podredumbre gris (Botrytis) a los frutos, siendo aconsejable en estos
casos un aclareo de tallos de forma que estén suficientemente separados.
La maduración es temprana y comienza algunos días después de Malling
Promise. De producción excepcional.
Tiene el fruto bastante grande, de coherencia media de las drupeolas y fáciles
de recoger, semejantes a los del cultivar anterior pero con color más pálido. Se
utiliza en confituras y se puede adaptar al consumo en fresco por su
precocidad, pero soporta mal el transporte. Poco interesante en la industria
licorera, puesto que se decolora cuando se macera en alcohol.
Malling Admiral
Arbusto vigoroso, con pocas espinas, produce abundantes rebrotes. Al igual
que Malling Exploit, sus brotes tienen longitud excesiva, lo que los hace
sensibles al viento.
Sensible al encharcamiento y a la sequía. Exige climas frescos y húmedos.
Poca sensibilidad a enfermedades.
Bastante productivo, con época media de maduración.
Frutos grandes (peso 3,5 a 4 gramos), cónico-alargados, de color rojo intenso,
sabor ácido. Se desgranan poco, con recolección bastante fácil. Buen sabor,
adecuado especialmente para el consumo en fresco.
Malling Leo
Planta de gran vigor. Sensible tanto al exceso de agua en el suelo como a la
sequía. No va bien por encima de 800 m de altitud ya que el frío primaveral
afecta al poder germinativo del polen. Poco sensible a enfermedades.
De maduración tardía y productividad media. Fácil recolección.
Fruto bastante grande, dulce y aromático, de color rojo vinoso, sin brillo, muy
compacto y que se desgrana poco. Se destina al consumo en fresco fuera de
estación, pero su coloración no es atrayente. Por su alto porcentaje en pectinas
es excelente para mermeladas; también se comercializan enlatados y
congelados.
Newburgh
La planta es muy productiva y resistente al frío; produce una decena de retoños
al año, de una altura de metro y medio, y provistos de pocas espinas.
Los frutos son gruesos y redondeados, de color rojo brillante, muy compactos y
de óptima calidad, maduran a mediados de junio y no son aptos para conserva

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

o congelación, pero sin embargo son buenos para consumo en fresco o para
mermeladas.
Willamette
Planta de vigor medio alto: produce retoños con muchas espinas. Pueden
alcanzar una longitud de más de 2 m y ser unos 15 por mata.
Es bastante rústica y resiste bien el frío invernal, pero es sensible a las heladas
primaverales, a la sequía y a la botrytis de los frutos, aunque poco sensible a
otras enfermedades.
Es de maduración temprana-media y presenta una productividad elevada.
Los frutos son de tamaño medio-grande, casi redondos, compactos, similares a
los de Newburgh, pero de color más oscuro; la pulpa es firme, de buen sabor.
Se destina esencialmente a la industria transformadora, para mermeladas,
conserva y congelados, y es interesante por su alto poder colorante.
Canby
Una característica notable de Canby es que sus retoños no presentan espinas;
tienen un crecimiento muy vigoroso y de grueso calibre, pero no son muy
numerosos (unos diez por mata).
La planta es muy exigente con respecto al suelo, que debe ser fértil, profundo,
no arcilloso y bien drenado.
Maduración medio-tardía, iniciándose hacia la tercera década de junio.
En condiciones óptimas se pueden obtener producciones bastante elevadas,
superiores a los 15.000 Kg. por hectárea
Los frutos son gruesos (3-4 g), de color rojo claro, muy aromáticos, adecuados
sobre todo para congelado; la poca acidez del jugo les hace bastante
agradables como fruto para postre.
Faerview
Es una planta muy vigorosa, que produce unos quince retoños que pueden
hasta superar los 3 m de altura; los retoños tienen pequeñas espinas claras,
bastante ralas. Su vegetación, muy frondosa, tiende a ocultar los frutos, lo que
dificulta las operaciones de recolección. Este cultivar tiene la característica
positiva de que se adapta también a terrenos pesados.
La maduración comienza unos 10 días después de Willamette.
Los frutos son gruesos y globosos, de color rojo claro y de pulpa dulce y
aromática; especialmente adecuados para la industria de congelados. La
maduración comienza unos 10 días después de Willamette.

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Sumner
Planta de vigor elevado. El número de retoños emitidos cada año es bastante
grande, al igual que la altura que alcanzan, superando los 2,5 m. en el tallo
presenta numerosas espinas pequeñas.
Resiste bien los fríos invernales por lo que se adapta muy bien en regiones
septentrionales o de altitud elevada. También se adapta a terrenos pesados.
Maduración tardía, comenzando a finales de junio.
El fruto es de tamaño medio, de color rojo oscuro, algo más claro que
Willamette. De pulpa firme y aroma intenso, óptima para confitura, conserva y
congelado.
Meeker
Planta de vigor fuerte, con cañas largas, sólidas, espinosas y que rebrotan
mucho. Su vigor excesivo puede causar dificultades en la recolección debido a
la abundante vegetación, aunque se soluciona fácilmente con aclareos.
Es resistente a la sequía y el exceso de agua provoca una reducción
importante en la cosecha. No va bien en altitud. Poco sensible a
enfermedades.
La maduración es más tardía que la de otros cultivares y abarca un período
amplio de tiempo. La recogida es fácil y se presta muy bien a la recolección
mecánica por medio de sacudidores. Es una planta muy productiva.
Frutos cónicos, grandes, de buena consistencia y que se desgrana poco. De
color rojo vivo con sabor bueno y equilibrado. Se destina al consumo en fresco
y a la industria de transformación que utiliza frutos enteros (sirope, congelación
en cestas y maceración en la elaboración de licores).
Schoenemann
Variedad vigorosa con cañas poco espinosas. Poco sensible a las heladas
primaverales y bastante a la sequía, al exceso de agua y enfermedades.
Maduración tardía y productividad muy elevada.
El fruto es grande, de color rojo escuro, buen sabor y que se desgrana poco.
La recolección es fácil. El fruto es de buena calidad para consumo en fresco y
para todos los procesos de transformación. Por su notable consistencia puede
soportar muy bien el transporte.
Glen Clova
Planta muy vigorosa caracterizada por una notable emisión de retoños con muy
pocas espinas y de porte erecto.

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Es poco resistente a los fríos invernales, especialmente a los hielos. Poco


sensible a enfermedades fúngicas.
Con época de maduración muy precoz y prolongada, de alta productividad.
Los frutos son de excelentes cualidades, tamaño mediano a pequeño, de color
rojo claro, firme y que no se desgrana. Sirve tanto para el consumo en fresco
como para la congelación, las confituras y la elaboración de licores.
Gradina
Arbusto vigoroso y con espinas. Es resistente a la sequía. Sensible a la botritis
y resistente al oídio.
De maduración bastante precoz y muy productiva. Le conviene especialmente
la polinización cruzada.
Fruto bastante grande, de color rojo vivo, sabor excelente y dulce, con buena
coherencia de las drupeolas y de fácil recolección. Se comercializa en fresco o
congelado.
Joy
Arbusto de cañas altas, fuertes y con espinas, lo que no representa un
inconveniente para la recolección por la buena disposición que presentan los
frutos en la planta.
Producción moderada de excelente calidad y maduración tardía. Poco sensible
a botritis y otras enfermedades post-cosecha.
Frutos grandes, de color rojo intenso, muy firmes y de buen sabor. Muy
interesante para la industria transformadora por su color, textura y calidad;
también congela bien.

Los trabajos de selección y mejora genética llevados a cabo en institutos y


estaciones especializadas ha conducido a la obtención de nuevos cultivares
mejorados en el aspecto productivo y sobre todo por las características de resistencia
a los ataques parasitarios. El Scottish Crop Research Institute (SCRI) ha desarrollado
dos cultivares que a las características anteriores añaden la ventaja de una completa
ausencia de espinas; son los dos siguientes:
Glen Moy
Arbusto bastante vigoroso, con cañas erectas y sin espinas.
Sensible a la asfixia radicular y a la sequía. Presenta una buena resistencia a
enfermedades fúngicas, pero ha sido seleccionado, principalmente, por su gran
resistencia al áfido Amphrophora idaei, vector de virosis.

18
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Maduración muy precoz y agrupada, ya que el 70-80% de la producción se


recolecta en quince días. Más productivo que Glen Clova.
Fruto grueso, de color rojo claro, buena coherencia de las drupeolas y sabor
ácido. Se comercializa para consumo en fresco y no es adecuado para
macerar en alcohol porque se decolora rápidamente.
Glen Prosen
Planta de vigor medio a bajo, con cañas sin espinas. De maduración tardía y
muy productiva.
Fruto de tamaño medio, color rojo poco vivo y excepcional firmeza, incluso tras
las lluvias. Sabor muy agradable.
Apreciado por la compacidad de los frutos, es útil para el consumo en fresco
porque soporta el transporte. También da buenos resultados frente a las
técnicas de congelación y conservación.

En British Columbia (Canadá), en la Research Station de Vancouver, se han


obtenido otros cuatro cultivares:
Chilcotin
Está suplantando a la también válida Willamette por ser más productiva y por el
color rojo brillante de los frutos, que no tienen a oscurecerse aunque estén
maduros. El tamaño es grueso y la consistencia de los frutos muy satisfactoria,
tanto como para soportar bastante bien los largos transportes. El periodo de
maduración es bastante más amplio que lo normal.
Skeena
Apreciada tanto como Chilcotin por sus frutos de grueso tamaño y de color
brillante. Los tallos son erectos, robustos, sin espinas, con brotes laterales,
insertos sólidamente.
Productividad satisfactoria, aunque el período de maduración es más corto.
Como el anterior, se presta bien a la recolección mecánica mediante
sacudidores.
Nootka
Un poco menos productiva que Chicoltin, está menos difundida. Se adapta muy
bien a la recolección mecánica y los frutos, después de la recolección,
presentan una resistencia elevada a los hongos. La planta soporta bastante
bien las temperaturas invernales muy bajas.

19
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Haida
Tiene los tallos sin espinas y es bastante parecida a Chilcotin por el color de
sus frutos y su elevada productividad; sin embargo, sus frutos no son
consistentes por lo que se presta mejora para su comercialización a centros
próximos. Muy resistente a las bajas temperaturas invernales.

B) Variedades o cultivares reflorecientes


En los jardines o en pequeñas plantaciones familiares, donde no se tiene en
cuenta el costo de la mano de obra, se prefieren los cultivares bíferos, cuyo producto
se destina preferentemente al consumo en fresco, como primicia, dada la época de
maduración de los frutos; en este caso se consiguen precios mucho más elevados que
los ofrecidos, para los cultivares uníferos.
Con la práctica de una técnica de poda se puede concentrar la producción de
este tipo de cultivares en la época otoñal. Teniendo en cuenta las exigencias del
mercado y la facilidad de manejo del cultivo este tipo de cultivares se orientan,
habitualmente, para conseguir únicamente la cosecha de otoño.

Lloyd George
Antiguo cultivar inglés caracterizado por las óptimas cualidades organolépticas
de sus frutos y por esta razón, ampliamente utilizado por los genetistas para la
obtención de nuevos cultivares.
Planta de vigor medio, con cañas espinosas. Muy exigente en suelos, necesita
un cultivo esmerado. Sensible a las heladas de primavera, a la asfixia radicular
y a la sequía. Se autopoliniza con dificultad, por lo que requiere polinizadores.
Tiene el grave defecto de ser muy sensible a virus y ácaros, aunque es
resistente a los hongos.
De las dos cosechas, la principales es la de verano sobre tallos del año
anterior, bastante temprana. La cosecha de otoño sobre brotes anticipados es
a veces demasiado tardía, tanto que muchos frutos no llegan a madurar porque
se ven afectados por las primeras heladas. A causa de ello, especialmente en
zonas frías o expuestas al norte, el fenómeno de la refloración no se tiene en
cuenta a efectos productivos.
Los frutos son de tamaño medio, de color rojo oscuro, sabor agradable,
acidulado y perfumado, que se desgrana poco y se recoge fácilmente. Buena
calidad para consumo en fresco y para la industria de la transformación.

20
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

September
Planta vigorosa, de porte erecto y con escasas espinas. Las hojas son casi
todas trilobuladas. Es un cultivar especialmente apropiado para zonas cálidas.
Su primera cosecha es muy precoz, precediendo a Malling Promise en casi una
semana. Su segunda producción -es decir las de los nuevos retoños- es la más
importante tanto en calidad como en cantidad de frutos y comienza a primeros
de septiembre, aunque debido a su precocidad en la primera cosecha puede
comenzar la maduración de su segunda cosecha a mediados de agosto
cuando se hace la poda para una producción otoñal única.
Su productividad global no es muy elevada pero se puede aumentar
eliminanado los tallos destinados a producir la escasa cosecha de verano, y
considerando a September como un cultivar unífero.
El fruto es de tamaño pequeño, redondeado, de color rojo pálido; no son muy
sabrosos, de discreta calidad, también le falta un poco de acidez y se
desprende con dificultad.
Heritage
Arbusto vigoroso, de porte erecto. Los brotes laterales son a veces
excesivamente largos y pueden sufrir daños en zonas de vientos fuertes.
Sensible al encharcamiento, a la sequía, a las virosis y a la podredumbre gris
(botrytis).
La producción sobre tallos viejos comienza a primeros de julio pero no es muy
importante; es más interesante la que se produce sobre brotes anticipados, que
ya comienza a mediados de agosto y dura casi un mes. También es habitual
concentrar la producción en otoño. Rendimiento elevado.
Los frutos son de tamaño medio al principio de la maduración y después
decididamente pequeños, redondos, de buena consistencia y dulzura pero
escasamente aromáticos, rojo oscuro. En zonas cálidas el tamaño tiende a ser
reducido.
Fruto muy adaptado a la congelación y a todos los procesos de transformación.
También se utiliza para el consumo en fresco.
Zeva remontante
Planta de vigor medio, con tallos poco espinosos y bastante flexibles, por lo
que requieren entutorarse adecuadamente.
Sensible a la asfixia, a la sequía y a los parásitos. Maduración precoz, en
septiembre, con productividad bastante elevada. La refloración también es
bastante precoz, adelantándose casi en una semana a Heritage.

21
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Los frutos son muy grandes, de color rojo oscuro, de sabor y consistencia
aceptables y difíciles de recoger. Se utiliza para congelación y consumo en
fresco, pero soporta mal el transporte.
Autumn Bliss
Planta con una densidad moderada de cañas espinosas y erectas que pueden
sostenerse sin entutorado, aunque generalmente le conviene. Poco sensible a
enfermedades.
Permite el cultivo continuo desde finales de verano a principios de otoño,
sirviendo de puente entre las variedades de verano y las de otoño.
Producción muy elevada, superior a Heritage y Zeva.
El fruto es grande, copacto, de color rojo medio a oscuro, con gusto suave y
aroma agradable y que se adapta bien para el consumo en fresco y para la
congelación. La mejor cualidad de los frutos es su compacidad, que les permite
soportar bien el transporte. Además, destaca la resistencia a la podredumbre
gris en épocas lluviosas, en comparación con otros cultivares que maduran en
el mismo período.
Rossana
La planta es de medio vigor y de poca aptitud para producir retoños; los tallos
son bastante espinosos pero no dificultan sin embargo las operaciones de
recolección y poda.
La producción sobre brotes anticipados comienza a finales de agosto
continuando hasta acabar, hacia mediados de octubre; los últimos frutos son
de pequeña dimensión y de escaso valor comercial.
El tamaño de los frutos es discreto (peso medio, unos 3 g) pero no excepcional;
la forma es moderadamente cónica; color rojo claro, brillante, muy atractivo..
Baron de Wavre
Cultivar de origen francés de vigor medio y buena productividad. Entre los
cultivares reflorecientes actuales es el que comienza a madurar, sobre brotes
anticipados, más tarde (segunda decena de septiembre). La recolección de los
frutos se interrumpe generalmente con los primeros hielos otoñales.
Los frutos son gruesos, muy atractivos, de color rojo intenso; sin embargo no
tienen buenas cualidades organolépticas y resultan excesivamente blandos por
lo que son poco resistentes al transporte. Son bastante sensibles a la
podredumbre gris.

22
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Fallgold
Planta vigorosa. Fruto de color amarillo, azucarado y perfumado. Productividad
media a baja.

2.4.2.- Frambueso negro


Rubus occidentalis es una especie de frambueso nativa del este de América del
Norte, con el nombre común de frambueso negro. No se encuentra espontáneamente
en zona europea, pero en Estados Unidos es muy popular debido a su facilidad y a
que permite la realización de recolección mecánica.
La razón de su poca aceptación en Europa es que presentan robustas espinas
en los tallos fructíferos que dificultan mucho las operaciones de cultivo, y al hecho de
que sus frutos no se adaptan al consumo en fresco.
Las frambuesas negras, de aroma más penetrante que las frambuesas rojas, se
utilizan en Europa generalmente en la industria de la pastelería fresca como
decoración, sustituyendo a las zarzamoras espontáneas, que maduran bastante más
tarde.
Los frutos son de color negro-violáceo, con presencia difusa de pruina, ricos en
antocianina y más pequeños que los del frambueso rojo. En la maduración se separan
con facilidad de receptáculo floral.
Los principales cultivares de frambueso negro son:
Munger
Originario de Ohio, es el cultivar preferido en el Noroeste americano (Oregón y
Washington). Los frutos maduran a media estación y son gruesos, compactos,
aromáticos. Es sensible al oidio.
Bristol
Es tal vez el mejor de los cultivares de fruto negro; originado en el Estado de
New York, está difundido especialmente en la parte oriental de Estados Unidos.
Los frutos, de media estación, son muy aromáticos, de pulpa firme, aspecto
atractivo; tamaño notable y forma tronco-cónica.
La planta es vigorosa, resistente al frío, muy productiva; no es atacada por el
virus del mosaico, pero es bastante sensible a la antracnosis.
Dundee
Es también una variedad de maduración media, originaria del Estado de Nueva
York. Frutos gruesos, brillantes, de forma cónica, de calidad óptima. La planta
es bastante vigorosa y productiva.

23
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Evans
Frutos gruesos, redondeados, más atractivos que los de Bristol (con el que es
simultáneo en la maduración) pero de pulpa menos consistente. Los tallos son
muy vigorosos.
Morrison
Es un cultivar de maduración tardía, originado en Ohio. Los frutos son
globosos, los más gruesos entre las variedades negras, compactos, brillantes,
de buena calidad. La productividad es abundante. La planta es vigorosa y
resiste bien a los fríos invernales.

2.4.3.- Frambueso púrpura


Deriva de la hibridación espontánea o artificial del frambueso rojo con el
frambueso negro. En los Estados Unidos, donde se cultiva discretamente, se llama
Purple Raspberry; en Europa, al igual que el frambueso negro ha tenido poca acogida.
Sodus
Cultivar de maduración tardía. Los frutos son muy grandes, atractivos, de forma
cónica; la pulpa es firme, de sabor agradablemente acidulado.
La planta es de un vigor excepcional y produce tallos muy largos, semejantes a
los del frambueso negro; se multiplica igual que éste por acodo de punta. Su
productividad es elevada, así como la resistencia a los fríos. Es
moderadamente sensible al virus del mosaico.
Marion
Madura todavía más tarde que Sodus. Los frutos son muy gruesos, cónico-
redondeados, firmes, acidulados.
La planta es muy productiva y vigorosa, dotada de buena resistencia a las
bajas temperaturas; se multiplica tanto por acodo como por hijuelos.
Clyde
Tanto por vigor como por su productividad es superior a los dos cultivares
descritos anteriormente.
Los frutos son gruesos, de color violeta intenso, de forma redondeada. Pulpa
firme, con drupeolas bien adheridas entre sí; sabor acidulado, adecuado
especialmente para conserva y mermelada.
Madura a media estación. Las plantas tienen porte erecto y se propagan por
acodo de punta.

24
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Royalty
La planta es vigorosa pero poco propensa a emitir hijuelos; los tallos son
robustos y con espinas, con pigmentaciones púrpuras que se encuentran
también en los pequeños foliolos.
Los frutos son cónicos y gruesos (con un peso medio de 4-6 g) de color violeta
oscuro. En la maduración, que se produce tardíamente a finales de julio, se
separan del receptáculo pero tienen el inconveniente de ser algo blandos: se
suele preferir recoger los frutos en un estadio más precoz, cuando el color es
rojo vivo.
Royalty ha sido seleccionado por su buena resistencia a los áfidos, vectores de
las principales enfermedades de virus y a los ataques del gusano de los frutos
(Byturus). Los tallos son sensibles a temperaturas invernales muy bajas.

2.5.- PARÁMETROS PARA LA ELECCIÓN VARIETAL


En la elección varietal previa a la plantación es fundamental considerar criterios
como la adaptación climática, época de maduración de los frutos o la facilidad de
recolección, así como la productividad y las exigencias del mercado. También es
importante conocer el desarrollo de las plantas o si tienen algún tipo de resistencia o
sensibilidad.

2.5.1.- Adaptación climática


Como se ha concluido en el anejo de clima, el frambueso se adapta
perfectamente a las condiciones climáticas de la zona en la que se ubicará el proyecto
si se aporta agua de riego suficiente para cubrir las necesidades del cultivo.
No obstante es importante señalar que las heladas primaverales que se puedan
dar en la época de formación del polen (marzo-abril) pueden provocar una pérdida de
cosecha y ello condiciona la elección varietal en zonas que estén expuestas a este
riesgo. En estos casos se pueden evitar estas heladas eligiendo variedades
reflorecientes dirigidas únicamente a la producción otoñal, ya que el polen en se forma
en el verano del mismo año en que el tallo fructífero se desarrolla.
Como se ha indicado anteriormente, la floración del frambueso es bastante tardía
y escalonada, comienza generalmente a primeros o mediados de mayo y se extiende
durante unas cuatro semanas. En las variedades reflorecientes, la segunda floración
se produce a mediados o finales de agosto. Las temperaturas en esta época son muy
favorables para que se lleve a cabo con total éxito.

25
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

La siguiente tabla muestra las fechas de inicio de floración (5% de flores


abiertas), floración completa (50% de flores abiertas) y final de floración (95% de flores
abiertas) en frambueso no refloreciente cultivado en el Instituto de Experimentación y
Producción Agraria (I.E.P.A.) de Villaviciosa (Asturias).

Variedades Inicio floración Plena floración Final floración


Glen Cova 12 de mayo 23 de mayo 2 de junio
Gradina 12 de mayo 24 de mayo 3 de junio
Meeker 14 de mayo 1 de junio 8 de junio
Schoenemann 15 de mayo 31 de mayo 8 de junio
Willamette 13 de mayo 25 de mayo 2 de junio

2.5.2.- Productividad y tamaño del fruto


La importancia de la producción varía ampliamente en función de las variedades,
de la sanidad de las plantas y de las condiciones agroclimáticas y de cultivo. En
general la producción marida varía de 8 a 15 toneladas por hectárea. El tamaño medio
del fruto es importante en el rendimiento de los operarios en la recolección, por lo que
interesa que éste sea lo mayor posible.
En la siguiente tabla se observan las producciones medias en toneladas por
hectárea y el peso medio de 100 frutos en gramos, obtenidos principalmente de
estudios realizados en el Instituto de Experimentación y Producción Agraria (I.E.P.A.)
de Villaviciosa (Asturias). Los datos de las variedades Heritage, September y Zeva
refloreciente proceden de cultivos comerciales de Galicia.

Variedad Producción media (Tm/ha) Peso medio de 100 frutos (g)


No refloreciente
Glen Cova 15,20 267
Glen Moy 16,52 372
Glen Prosen 15,42 367
Gradina 18,40 354
Joy 8,98 321
Leo 11,98 372
Lloyd George* 3,16 256
Malling Admiral 11,81 387
Meeker 15,30 392
Schoenemann 16,00 406
Willamette 19,70 358
Zeva 7,80 283
Refloreciente
Autumn Bliss 13,70 349
Fallgold 5,18 246
Heritage 12,28 180
September 6,80 66
Zeva refloreciente 11,33 188

26
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Lloyd George*: esta variedad es muy sensible a los virus, lo que podría explicar
la baja producción obtenida en este estudio, ya que si no está infectada es una
variedad muy productiva, como se ha indicado anteriormente.

2.5.3.- Época y tiempo de maduración de los frutos


La maduración del frambueso es escalonada y se alarga de 4 a 6 semanas,
aunque el 80% de la producción se concentra en un período de 2 a 4 semanas.
En las variedades no reflorecientes se produce una única cosecha anual que se
extiende generalmente de primeros de junio hasta últimos de julio o primeros de
agosto. En esta época coinciden las condiciones meteorológicas más favorables para
su maduración.
Las variedades reflorecientes pueden tener una o dos épocas de maduración,
dependiendo del método de poda. Cuando se podan para obtener una única cosecha
anual, la maduración se extiende entre finales de agosto hasta mediados de octubre.
Si se podan para obtener dos cosechas, la primera coincide sensiblemente con las no
reflorecientes, y la segunda, como en el caso anterior, desde finales de agosto hasta
mediados de octubre, período en el que las condiciones meteorológicas son algo
menos favorables.
A continuación se incluye otra tabla que indica las fechas de maduración para el
80 y 100% de la producción de variedades de frambueso cultivadas en el Instituto de
Experimentación y Producción Agraria (I.E.P.A.) de Villaviciosa (Asturias).

Variedades Maduración 80% Maduración 100%


15 de junio a 14 de julio 10 de junio a 1 de agosto
Autumn Bliss (R)
22 de agosto a 24 de sept. 18 de agosto A 23 de sept.
9 de junio a 3 de julio 14 de junio a 7 de julio
Fallgold (R)
14 de agosto a 12 de sept. 10 de agosto a 19 de sept.
Glen Clova 18 de junio a 11 de julio 8 de junio a 1 de agosto
Glen Prosen 19 de junio a 25 de julio 15 de junio a 5 de agosto
Glen Moy 11 de junio a 3 de julio 10 de junio a 21 de julio
Gradina 20 de junio a 11 de julio 11 de junio a 29 de julio
Joy 12 de julio a 10 de agosto 6 de julio a 17 de agosto
Leo 6 de julio a 1 de agosto 1 de julio a 12 de agosto
Lloyd George 24 de junio a 18 de julio 19 de junio a 11 de sept.
Malling Admiral 30 de junio a 19 de julio 18 de junio a 31 de julio
Meeker 10 de julio a 20 de agosto 1 de julio a 30 de agosto
Schoenemann 4 de julio a 25 de julio 24 de junio a 12 de agosto
Willamette 20 de junio a 11 de julio 10 de junio a 29 de julio
Zeva 23 de junio a 14 de julio 17 de junio a 1 de sept.

27
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Resulta interesante tener en cuenta que, para la producción de fruta destinada al


consumo en fresco, es preferible la maduración temprana en variedades no
reflorecientes y tardía en reflorecientes, momentos en que la fruta alcanza mayores
precios en el mercado.

2.5.4.- Facilidad de recolección


Dado que se trata de una fruta delicada, la recolección debe realizarse durante
las primeras horas de la mañana, que es cuando los frutos están más firmes. La
recolección del frambueso generalmente es manual, y es importante precisar el grado
óptimo de madurez para la recolección para que sea lo más fácil posible. Además, si
se recogen anticipadamente se desprenden con dificultad del receptáculo, se rompen
con facilidad, no alcanzan el tamaño máximo ni presentan las condiciones
organolépticas adecuadas. Por el contrario, si se recolectan demasiado maduros se
aplastan y deterioran fácilmente, perdiendo parte de su zumo, son más sensibles a los
ataques fúngicos y se conservan durante menos tiempo.
Aunque existen diversos métodos para determinar el momento preciso de
cosecha, el más sencillo se basa en la coloración. La recogida debe realizarse cuando
el color varía entre el rosa salmón y el rojo suave para asegurar la firmeza idónea, de
forma que el transporte y la comercialización se realicen con las menores pérdidas
posibles. Además, una vez recolectado el fruto, no debe mantenerse demasiado
tiempo en el campo y siempre a la sombra, para evitar su deterioro.
Las variedades que tienen una gran capacidad emitir retoños pueden dificultar la
recolección si no se hacen los aclareos necesarios para eliminar el exceso de
vegetación.
El frambueso tiene espinas en sus tallos, pero no suelen ser un problema en la
recolección ya que generalmente no producen daño si se maneja el tallo con cuidado.
También existen variedades que no las presentan. El frambueso negro se recolecta
mecánicamente por lo que las fuertes espinas que presentan sus tallos tampoco son
un inconveniente.

2.5.5.- Resistencia a accidentes, plagas y enfermedades


Resulta obvio señalar que son muy valiosas todas aquellas variedades que
presentan tolerancias o resistencias a diferentes plagas, accidentes o enfermedades,
ya que resultarán en beneficio de una mayor sanidad de las plantas y una mejor
calidad del producto final.

28
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Por otra parte, las variedades que tienen una gran capacidad de rebrote pueden
presentar una ventaja en el manejo de las malas hierbas en la línea de cultivo, ya que
debido a la densidad de la vegetación del cultivo, las malas hierbas no encuentran una
situación favorable para su desarrollo.

2.5.6.- Exigencias del mercado


Actualmente, la tendencia del mercado se dirige a un incremento del consumo en
fresco, especialmente como fruta de máxima calidad, entendida como fruta de tamaño
grande, de color rojo intenso, sabor equilibrado entre dulzura y acidez, buen aroma,
jugosa y de textura firme. También debe tener una buena compacidad y firmeza para
adaptarse al transporte y llegar a los mercados en estado óptimo.
Además, se trata de un cultivo en auge, al igual que el resto de frutos del bosque,
debido a su alto contenido en vitamina C, elementos minerales y fibra y a las
propiedades saludables que está adquiriendo.
Conjuntamente al consumo en fresco, también se da un aumento en la demanda
de estos frutos para la industria transformadora, para purés, jaleas, mermeladas,
néctares, helados, etc. También se utiliza en perfumería y en la elaboración de
colorantes naturales, además de en la industria farmacéutica para dar sabor a los
diferentes jarabes. Esta fruta tiene grandes posibilidades en las industrias artesanales,
donde alcanza el máximo valor añadido ya que el mismo productor transforma la fruta
en productos elaborados de alta calidad.
Cuando el destino es la industria de elaboración de licores, interesa que la fruta
no se decolore. En la industria de la congelación interesa conocer la aptitud de los
frutos para este proceso.

2.6.- SELECCIÓN DE VARIEDADES


Debido a la escasa aceptación que han tenido tanto el frambueso negro como el
frambueso púrpura en Europa, se optará por elegir variedades de frambueso rojo, las
cuales se supone tendrán mejor salida en el mercado.
Se seleccionarán dos variedades de frambueso rojo, una refloreciente y la otra
no refloreciente; principalmente con el objetivo de ampliar lo máximo posible el período
de recolección. Con esta acción se obtendrán ventajas como:
Mayor escalonamiento de la producción.
Disponibilidad de mano de obra para la recolección en un mayor período de
tiempo.

29
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Se reduce el número total de personas necesarias para recoger la producción


diaria.
Se darán menores pérdidas en caso de accidentes meteorológicos imprevistos.
Se reduce la estacionalidad del producto en la medida de los posible y se
amplia el tiempo de oferte del producto en el mercado para consumo en fresco.

2.6.1.- Variedad no refloreciente


Dentro de este grupo, se han preseleccionado cuatro variedades de las cuales
sólo se cultivará una. Estas variedades son Newburgh, Canby, Meeker y Glen Prosen.
Se prevé que todas ellas se adaptarán conveniente al clima de la parcela, por lo que
será necesario estudiar otros parámetros de su cultivo para elegir la más adecuada.
En primer lugar se descarta la variedad Canby porque es más adecuada para
congelado, mientras que la explotación del presente proyecto se orientará más hacia
el consumo en fresco y la industria transformadora, para mermeladas.
La variedad Newburgh es interesante porque no presenta espinas, pero sus
retoños son más bajos que los de las demás variedades, lo que resulta en un
inconveniente para la recolección manual.
De entre las dos variedades restantes, Meeker y Glen Prosen, se selecciona la
primera, Meeker, por los siguientes motivos:
Buena adaptación al clima y al suelo de la zona.
Buena resistencia a la sequía.
Poco sensible a enfermedades.
Vigor fuerte, con cañas que rebrotan mucho.
Alta productividad.
Maduración más tardía que la de otros cultivares, por lo que abarca un período
amplio de tiempo, por lo que se evitan los problemas por heladas tardías.
Facilidad de recolección de los frutos, con posibilidad de adaptación
mecanizada por medio de sacudidores.
Frutos grandes, de buena consistencia, que se desgranan poco. De color rojo
vivo, con sabor bueno y equilibrado.
Fruto con mucha versatilidad comercial: consumo en fresco, industria de la
transformación, congelados, licores, etc.
Cultivo orientado a la producción de verano.
Mayor facilidad para conseguir el material vegetal.

30
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

El único inconveniente que presentaría esta variedad es el exceso de vigor, ya


que los excesivos brotes dificultarían la recolección. Por ello, es importante hacer un
buen aclareo de rebrotes durante el período de crecimiento vegetativo de la planta.
Para ello, se puede aprovechar el momento de hacer la escarda manual de la línea de
cultivo haciendo un primer aclareo de rebrotes no muy severo, ya que al finalizar la
recolección se hará la poda de los brotes que ya ha fructificado y en este momento se
hace un segundo aclareo para dejar los tallos definitivos que fructificarán al año
siguiente.

2.6.2.- Variedad refloreciente


Se elige la variedad Autumn Bliss debido a los siguientes motivos:
Se prevé buena adaptación al clima de la zona.
Poco sensible a enfermedades.
Vigor moderado.
Muy productiva.
Maduración escalonada en un amplio período de tiempo.
Facilidad de recolección de los frutos.
Frutos grandes, compactos, con gusto suave y aroma agradable.
Versatilidad comercial del fruto.
Cultivo orientado a la producción de final de verano a otoño, aunque también
su primera cosecha coincide con la de Meeker, adelantándose algo a ésta.
Buena resistencia al transporte debido a la compacidad de los frutos.
Resistencia a la podredumbre gris en épocas lluviosas.
Puede sostenerse por sus cañas erectas, aunque normalmente les conviene el
entutorado.

3.- ARÁNDANO
3.1.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES
Dentro de la familia de las Ericáceas aparece un género, Vaccinium, que incluye
numerosos arbustos silvestres productores de bayas comestibles, entre ellos el
arándano.
Los arándanos que crecen espontáneamente en las zonas montañosas de
España con mayor presencia son el arándano negro Vaccinium myrtillus L. y el
arándano azul Vaccinium uliginosum.

31
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Se trata de plantas con porte pequeños, de 20 a 50 cm, que producen unas


bayas de color azul oscuro, de 0,20 a 0,40 gramos de peso; con un agradable sabor
agridulce y aromático, por el que son apreciados tanto para el consumo en fresco
como para su transformación industrial.
Otra especie de arándano que crece en diferentes regiones europeas es el
arándano rojo europeo, Vaccinium vitis idaea, también conocido como “vid de monte”.
Con frutos en tonos rojo – coral, ácidos adquiriendo un sabor dulce tras las primeras
heladas. Se trata de una especie a partir de la cual se han realizado trabajos de
selección y mejora en países como Suecia, Alemania y Polonia.

En América, de donde es originario el arándano que se cultiva actualmente en


Europa, existen también diferentes especies silvestres de esta planta. Se detallarán
más que los arándanos silvestres europeos porque son especies que han sido
mejoradas para obtener mayores rendimientos y mejores condiciones en su cultivo.

3.1.1.- Arándano rojo americano


Los indios nativos de las llanuras de los Grandes Lagos atribuían al arándano
rojo propiedades medicinales, y utilizaban el zumo rojo de las cáscaras como tinte.
Este arándano rojo, Vaccinium macrocarpon o “cranberry” se consume masivamente
en Estados Unidos y Canadá en la actualidad.
Se trata de un pequeño arbusto de 10 a
20 cm de altura, con tallos rastreros que crecen
en suelos ácidos (pH 3,5 – 5,5) sin presencia de
cal.
El sistema radicular es muy superficial por
lo que se desarrolla en suelos húmedos y
pantanosos. En su cultivo resulta necesario el
aporte de agua mediante riego si se trata de
una zona árida. Solo tiene raíces adventicias
que pueden desarrollarse en cualquier parte de la planta. Debido a la ausencia de
pelos radicales, la planta forma una simbiosis con el hongo Phoma radicis, que
interviene en le metabolismo del nitrógeno y en la dinámica de la utilización de la
materia orgánica. El vigor y el crecimiento vegetativo de la planta está positivamente
correlacionada con la cantidad de micelio presente en las células.

32
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Tiene hojas pequeñas de 6-15 mm de largo y de 2-8 mm de ancho. Son


coriáceas y perennes, de forma oval-alargada, de color verde oscuro brillante en el
crecimiento que se torna pardo durante la latencia o en condiciones de estrés.
El principal medio de propagación de esta especie son los estolones. Las raíces
se forman en los nudos y cuando el renuevo se ha desarrollado se separa de la planta
madre. Los brotes verticales nacidos en estos nudos pueden desarrollar una yema
vegetativa o floral. Depende del balance nutricional y del vigor que la planta tiene al
final de la temporada. En el extremo apical de cada brote se desarrollan, a partir del
segundo año, brotes florales que se diferencian de los vegetativos por su forma
globosa.

La flor se compone de un cáliz con cuatro sépalos; una corola de cuatro a cinco
pétalos lobulados, blancos o rosados, y unidos en la base. Posee de 8 a 10 estambres
con anteras porosas prolongadas en tubos con una abertura en el ápice y un pistilo
simple con un único ovario. En la formación del brote floral se desarrolla una curva en
el tallo donde la flore y el pedicelo se juntan. Esto fuerza a la flor a inclinarse, lo ue es
una característica de toda flor sana.
Después de la polinización y la fecundación del óvulo, los estambres y los
pétalos caen de la joven fruta en formación. Los frutos son bayas suberificadas, con el
mesocarpo relativamente delgado y cuatro lóbulos o cámaras alargadas que contienen
un número variable de semillas. A medida que va madurando, adquiere un color rojo
brillante a rojo oscuro, que puede llegar a ser negro, dependiendo del cultivar. El fruto
se desarrolla rápidamente y madura a comienzos de marzo, aproximadamente 75-100
días después de la floración. la epidermis de las bayas es firme, sólida y cerosa, por lo
que se conserva muy bien y puede permanecer en la planta durante varios meses sin
deteriorarse. La pulpa es blanca, seca, astringente y amarga. Sin embargo, los frutos
son muy apreciados en la industria conservera para la preparación de mermeladas,
dulces, gelatinas, bebidas alcohólicas y para mezclar con otras frutas.
Las plantaciones de arándano rojo se hacen con estaquillas de 10 a 20 cm
extraídas de ramas de plantas adultas. Estas estaquillas se esparcen por el suelo y se
entierran con pases de gradas de discos. Enraízan fácilmente y en 2 o 3 años forman
un espeso manto de vegetación que sofoca el nacimiento de todo tipo de hierbas.
Modernamente se hacen con planta enraizada en vivero. La recolección se hace
con máquinas cosechadoras o manualmente con peines. En Estados Unidos se
efectúa mediante inundación (como en los arrozales). Una vez inundado el campo, se
golpean los tallos con máquinas especiales para desprender los frutos, que flotarán en

33
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

el agua y serán empujados por un elevador mecánico que los irá depositando en
contenedores.
La mejora de esta especie ha hecho posible un notable incremento en los
rendimientos de manera que en la actualidad se consiguen cosechas de hasta
10.000–12.000 kg/ha, muy superior a las 1.500 – 2.000 kg/ha de las recolecciones de
las plantas silvestres.

3.1.2.- Arándano azul de mata baja


Entre los también llamados arándanos enanos destaca por su interés
agronómico la especie Vaccinium angustifolium Ait. o arándano negro semidulce. Es el
arándano enano azul más importante en Norteamérica.

Se trata de un arbusto bajo, con ramas de 12 a 40 cm de alto, con hojas de


borde dentado y de color azul-verde brillante en
el verano. Las flores son de color blanco, con
forma de campana y agrupadas en pequeños
racimos.
El fruto es una baya pequeña y dulce de
color negro azulado. Su rendimiento es bajo,
oscilando entre los 100 y los 500 kg/ha.
La recolección se realiza con máquinas
cosechadoras y cada cierto tiempo se queman o
siegan al final del otoño con el fin de renovar la vegetación.

3.1.3.- Arándano azul de mata alta


Al igual que los dos anteriores, el arándano azul de mata alta también procede
de América. Dentro de esta designación, dos especies destacan por su gran
productividad: Vaccinium corymbosum L. y Vaccinium ashei Heade.

Vaccinium corymbosum crece


espontáneamente en los montes y bosques
húmedos de la costa atlántica de Estados
Unidos. Como la mayoría de los arándanos es
acidófilo y vive en suelos francos o arenosos
ricos en materia orgánica.

34
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Las matas de este arbusto son de porte erecto, y en estado adulto pueden
alcanzar una altura de 3 a 5 metros.
El sistema radicular es superficial, con raíces finas y fibrosas que se caracterizan
por la ausencia de pelos absorbentes. Entre las raíces y la parte aérea está la corona,
con capacidad de emitir brotes. En muchas ocasiones se asocia de forma natural con
un hongo, cuya simbiosis repercute en un mayor desarrollo vegetativo.

Tiene hojas simples, alternas, con peciolo corto, forma ovalada con ápice
puntiagudo y borde entero o ligeramente aserrado. Son caducas y tienen un color de
verde pálido a verde muy intenso, según los
cultivares. Es típica la coloración rojiza que
adquieren en el otoño.
Las flores son axilares o terminales y se
agrupan en racimos con 6 – 10 flores en cada yema.
Cáliz formado por sépalos verdes persistentes. La
corola está formado por 4 – 5 pétalos fusionados, de
color blanco con tonos rosas en algunas variedades.
Cada flor tiene 8 – 10 estambres con un pistilo
simple, ovario ínfero con 4 – 10 lóculos.
El fruto es una baya esférica de color negro-
azulado, con pruina, bastante más grande que el
arándano silvestre europeo. Suelen pesar 1 – 4
gramos y su zumo es aromático e incoloro. En la pulpa contiene numerosas semillas
pequeñas.
Vaccinium ashei, también conocido como “rabbiteye” o arándano “ojo de
conejo” crece espontáneo a lo largo de los valles fluviales de los estados sureños de
Estados Unidos.
Las raíces, hojas, flores y bayas son muy parecidas a las del Vaccinium
corymbosum. Botánicamente se diferencia en que las matas pueden alcanzar mayor
tambado, hasta 6 metros de altura.
Tolera mejor la sequía que otras especies de arándanos, pero es más sensible al
exceso de humedad en el suelo. Además, puede cultivarse en suelos con pH algo más
elevado, cercano a 6. Es más productivo, aunque su fruto es algo más pequeño.
Organolépticamente tiene menor calidad y la piel más dura, pero posee una mejor
conservación post-cosecha. Es parcialmente autoestéril, por lo que necesita de la
distribución de polinizadores en la plantación.

35
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Actualmente su área de distribución se está expandiendo debido a su mayor


tolerancia al pH del suelo, a su adaptación a distintas zonas climáticas y a la aparición
en el mercado de nuevas variedades, algunas bastante más tardías, que podrían
alargar el período de cosecha.

3.2.- MÉTODOS DE PROPAGACIÓN


Semilla: se realiza generalmente con fines de investigación o desarrollo de
nuevas variedades.
Hijuelos enraizados: se realiza de forma similar que en el caso de la
frambuesa.
Estacas: conlleva desventajas como el bajo rendimiento en el enraizamiento y
la propagación de enfermedades indeseables al cultivo.
Micropropagación: tiene la ventaja de propagar material libre de enfermedades
debido a las condiciones de esterilidad en las que se trabaja, pero tiene el
inconveniente de su alto costo.

3.3.- ESTADOS FENOLÓGICOS

Desarrollo de la yema floral Desarrollo de la yema foliar


Punta Punta Desarroll
Yema Yema Racimo
Brotación verde verde o del
cerrada hinchada agrupado
temprana tardía brote

Escamas de
Hinchazón
No hay las yemas
de las Flores Se ve 6-13
inflamación separadas. Se ve 1-5
yemas visi- individua-les mm de tejido Brotes en
visible; es- Las puntas mm de tejido
ble; las es- distingui- de la hoja. expansión y
camas de de las de hoja
camas se bles. Hojas alarga-
las yemas yemas son verde. Hojas
separan. Pueden comenzan- miento de
completa- visibles. todavía
Pueden tolerar hasta do a desple- hojas.
mente Pueden enrolladas.
tolerar has- -6º C. garse.
cerradas tolerar hasta
ta -12º C
-9º C.

36
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Desarrollo de la flor
Botón rosa Botón rosa Inicio de Plena Caída de
temprano tardío floración floración pétalos

Flores individuales
Las flores, en parte Se caen los
completamente Algunas corolas
expandidas, son pétalos dejando al
desarrolladas y completamente La mayoría de las
fácilmente visibles descubierto los
separadas. desarrolladas y flores se han
y se han separado. frutos verdes. Es
Corolas abiertas. Muchas abierto. Puede
Los pétalos son el estado más
desarrolladas pero flores aún tolerar hasta
cortos y están vulnerable al daño
todavía cerrradas. cerradas. Puede -2º C.
cerrados. Puede por heladas, que
Puede tolerar tolerar hasta -4º C.
tolerar hasta -5º C. ocurren a 0º C.
hasta -4º C.

Desarrollo y post-cosecha de los frutos


Formación de
Coloración del
Fruto verde 25% azul 75% azul yemas para el
fruto
año siguiente

Tras la cosecha, la
Las bayas se
planta almacena
Las bayas están recogen
Las bayas La primera partida reservas y forma
creciendo. Su progresivamente
cambian su color de bayas está yemas para el
tamaño es más o cuando maduran.
de verde a rosa y a madura y lista para crecimiento del
menos el de un Puede ser con
azul. la cosecha. año siguiente
guisante. máquina o
hasta la caída de
manualmente.
hojas.

37
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

3.4.- PRINCIPALES VARIEDADES O CULTIVARES


Aunque existen variedades adaptadas a diferentes climas, en este caso no se
describirán los cultivares acomodados a zonas cálidas, ya que necesitan una cantidad
de horas-frío tan baja, que en las condiciones en las que se encuentra la parcela se
darían problemas de brotaciones anticipadas que luego se verían afectadas por las
heladas.
Duke
Arbusto medianamente vigoroso, de crecimiento erecto y muy ramificado
desde el suelo. Sensible a la botritis de los brotes y de los racimos florales.
Fruto de tamaño grande y duro, de color azul claro y crocante al masticar.
Firme y con cicatriz pequeña. Su sabor mejora con la conservación frigorífica.
Variedad temprana, de floración tardía. La maduración comienza en la
primera quincena de junio. Muy productivo.
Se adapta bien a la recolección mecánica y debe podarse fuerte ya que
tiende a la superproducción.
Earliblue
Arbusto erecto, moderadamente vigoroso y fácil de cultivar. No soporta los
suelos mal drenados ni las heladas.
Fruto medio grande, de color azul brillante, con cicatriz media y en racimos
sueltos. Resistente al agrietamiento y con buen sabor y calidad.
Medianamente productivo, se usa mucho en el mercado en fresco. Buena
resistencia al transporte.
Variedad muy temprana, con maduración a principios de junio.
Bluetta
Arbusto poco vigoroso, pequeño y compacto. Muy ramificado a nivel del
suelo.
Fruto de tamaño medio, color azul claro, sabor perfumado y cicatriz media.
Firme, destinado al consumo en fresco o a la industria de la transformación.
Variedad temprana, empieza la maduración en la primera quincena de junio.
Poco productivo, se adapta a la recolección mecánica.
Spartan
Arbusto moderadamente vigoroso y erecto.
Fruto grande, de color azul medio, firme, con cicatriz media y sabor
excelente. Destinado especialmente al consumo en fresco.

38
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Variedad temprana, con floración tardía y maduración de mediados de junio a


mediados de julio. Producción media, bien adaptado a la recolección
mecánica.
Northland
Arbusto vigoroso, de altura media, que se extiende desde la base de forma
abierta. Requiere una fuerte poda anual. Recomendado para climas frío.
Fruto de tamaño medio, de color azul-medio, sabor dulce, cicatriz pequeña y
firmeza media. Mejores resultados para la industria de la transformación.
Variedad temprana de media estación, con buena producción.
Patriot
Arbusto mediano, de porte poco vigoroso y extendido. Con crecimiento lento
y ramas flexibles que se doblan bajo el peso de la nieve. Más tolerante a
suelos pesados y húmedos que otros cultivadores. Con floración temprana,
vulnerable a las heladas primaverales tardías.
Fruto grande, de color azul claro, buen sabor, dulce y con cicatriz pequeña
Variedad temprana, muy productiva destinada al consumo en fresco en
mercados locales.
Reka
Arbusto vigoroso y erecto, de crecimiento rápido. Crece bien en una gran
variedad de suelos.
Fruto de tamaño medio grande, de color azul marino, sabor excelente y
cicatriz pequeña.
Variedad temprana muy productiva, funciona mejor en la industria de la
transformación que en fresco. Bien adaptado a la recolección mecánica.
Bluejay
Arbusto muy vigoroso y erecto. Crece rápidamente y es bastante resistente a
enfermedades.
Fruto de tamaño medio, de color azul claro, buen sabor y cicatriz pequeña.
Resistente al agrietamiento, aguanta largos periodos en la planta.
Variedad temprana-media con buena producción. Resistente a la recolección
mecánica, se destina a la industria de la transformación.
Bluegold
Arbusto vigoroso y compacto. Resiste climas fríos.
Fruto mediano de color azul cielo, muy firme, con sabor agradable y cicatriz
pequeña. Tiene una vida útil algo más larga que otros cultivares.

39
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Variedad de media estación, muy productiva. Con maduración concentrada,


tiene potencial para la recolección con máquina.
Se destina tanto al mercado fresco como al procesado.
Chandler
Arbusto de vigor medio y abierto. Para zonas con inviernos suaves.
Fruto extra-grande, color azul cielo, sabor excelente, de firmeza y cicatriz
medias.
Variedad de media estación tardía, tiene un largo periodo de maduración. Es
muy productivo y se destina al mercado en fresco.
Draper
Arbusto vigoroso y erguido. Resistente a varias enfermedades, tiene una
conservación excelente.
Fruto grande, de color azul claro, sabor excelente y cicatriz pequeña. Muy
firmes y crujientes, una buena vida útil.
Variedad de media estación, muy productiva. La maduración es concentrada
y apta para la recolección mecánica. Se destina tanto a la industria de la
transformación como a la del fresco.
Blueray
Arbusto muy vigoroso, muy resistente a los fríos invernales Con muchas
cañas a nivel del suelo.
Fruto extra grande, de color azul claro, sabor excelente y cicatriz media
grande.
Variedad de media estación, con buena producción y apta para la recolección
mecánica. Mejores resultados en la industria de la transformación.
Jersey
Arbusto vigoroso y erecto. Fuerte y muy consistente, puede ser cultivado con
éxito en la mayoría de tipos de suelo.
Fruto de tamaño medio, color azul claro, con sabor bueno y cicatriz pequeña.
Resistente al agrietamiento.
Variedad de media estación tardía, con buena producción y apta para la
recolección mecánica. Mejores resultados en la industria de la
transformación.
Elliot
Arbusto de vigor medio y erecto, con ramas débiles. Fruto de tamaño medio,
firme, color azul claro, sabor ácido y cicatriz pequeña.

40
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Variedad muy tardía, con floración también tardía, buena producción y apta
para la recolección mecánica. Destinada principalmente al consumo en
fresco.
Aurora
Arbusto vigoroso, de expansión ligera.
Fruto grande, de color azul medio, firme, de sabor ácido y con cicatriz
pequeña.
Variedad muy tardía (entre 7 y 10 días después de la variedad Elliot), con
maduración concentrada. Más productiva que Elliot y con buena
conservación en cámara. Buenos resultados para el comercio en fresco.
Brigitta
Arbusto vigoroso y abierto. Apto para zonas con inviernos suaves. La
polinización cruzada mejora mucho la producción y tamaño el fruto.
Fruto grande, de color azul claro, con sabor ligeramente ácido y cicatriz
pequeña. Bayas firmes y con una calidad de conservación excepcional,
preservándose hasta dos meses en atmósfera controlada.
Variedad de media estación tardía, muy productivo y con destino al consumo
en fresco.
Liberty
Arbusto vigoroso, erecto y con crecimiento abierto. Tolera inviernos fríos.
Fruto de tamaño medio y grande, color azul claro, sabor ligeramente ácido y
cicatriz pequeña. Muy firme.
Variedad tardía, ligeramente por delante de Elliot, con maduración
concentrada. Se adapta bien a la recolección mecánica. Orientado tanto para
su procesado como para el consumo fresco.

Además de los cultivares de arándano alto, se describirá también alguna


variedad de arándano “ojo de conejo”. Destaca que todos se destinan principalmente
al mercado en fresco.
Vernon
Arbusto muy vigoroso y de porte abierto. Se poliniza con la variedad Alapha.
Requiere unas 500 horas-frío.
Fruto grande de color azul claro, sabor dulce, muy firme y cicatriz pequeña.
Variedad muy tardía. La recolección se inicia a primeros de agosto,
solapándose a mediados de mes con Elliot. Apta para la cosecha mecánica.

41
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Alapaha
Arbusto vigoroso y compacto, con posición vertical. Apta para zonas de
inviernos suaves. Requiere entre 450 y 500 horas-frío.
Fruto de tamaño medio, color azul medio, muy firme, con sabor excelente y
cicatriz pequeña.
Variedad muy tardía y muy productiva. Apta para cosecha mecánica.
Powderblue
Arbusto vigoroso y compacto. Se planta como polinizadora de la variedad
Ochlockonee.
Fruto de tamaño medio, color azul celeste, buen sabor y cicatriz pequeña.
Bayas resistentes al agrietado en zonas lluviosas.
Variedad extra tardía, muy productiva. La maduración coincide en parte con
la de la Aurora. Apta para la recolección mecánica.
Ochlockonee
Arbusto de vigor medio y erecto. Se poliniza con la variedad Powderblue.
Requiere de 600 a 700 horas-frío.
Fruto de tamaño grande, color azul medio, sabor muy dulce y cicatriz
pequeña. Muy firmes y resistentes al agrietado.
Variedad extra tardía, muy productiva. Apta para la cosecha mecánica.
Maru
Arbusto vigoroso de porte abierto.
Fruto de tamaño medio grande, color azul oscuro, buen sabor y cicatriz
pequeña.
Variedad extra tardía, pudiendo tener problemas de maduración en zonas
frías. Madura entre septiembre y mediados de octubre. Muy productiva.

3.5.- PARÁMETROS DE ELECCIÓN VARIETAL


3.5.1.-Adaptación al clima. Necesidades de horas-frío
El arándano es una planta bien adaptada a zonas climáticas templadas. En
periodo invernal puede soportar hasta 30º C bajo cero, mientras que en verano, si las
temperaturas suben por encima de los 28-30º C, los frutos pueden sufrir escaldadas y
arrugamiento, perdiendo valor comercial. Debido a su floración tardía y escalonada,
las heladas tardías primaverales no ocasionan daños graves. Sus flores soportan
hasta 2 y 3º C bajo cero.

42
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

El arándano es una planta que carece de pelos radiculares, lo que dificulta la


absorción de agua. Aunque la pluviometría de la zona es insuficiente, se instalará un
sistema de riego para cubrir sus necesidades hídricas.
Teniendo en cuenta dichas características, la elección de las variedades a
plantar se determinará en función a dos parámetros climáticos: la cantidad de horas-
frío y el periodo de maduración.
En general, las variedades de arándanos del Norte tienen unas necesidades de
frío-invernal similares a las del manzano: aproximadamente 800 horas-frío. Cuantas
más horas-frío sean acumuladas, más rápida y mejor es la respuesta a la producción
floral.
Las variedades gigantes del sur tienen bajos requerimientos de 300 a 500 horas-
frío y las variedades de las especies Vacinium ashei, requerimientos medios de 400 a
600 horas-frío.
La época de maduración es una variable muy importante, pues la elección
dependerá de las heladas primaverales tardías y de la estrategia comercial elegida.
Por ejemplo, si se quiere abastecer regularmente en el tiempo a mercados locales,
interesarán más las de maduración larga. Sin embargo, para la recolección mecánica
es imprescindible cultivar variedades que concentren la maduración.

Períodos de maduración (meses/semanas)


Septiembr
Junio Julio Agosto
Variedad e
3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Earliblue
Bluetta
Duke
Reka
Spartan
Patriot
Bluejay
Northland
Draper
Blueray
Bluegold
Chandler
Brigitta
Jersey
Liberty
Elliot
Aurora
Época de maduración de las variedades gigantes del Norte (Northen Highbush Varieties).

43
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Períodos de maduración (meses/semanas)


Agosto Septiembre Octubre
Variedad
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Vernon
Alapaha
Powderblue
Ochlockonee
Maru
Época de maduración de las variedades del grupo Rabbiteye.

3.5.2.- Adaptación al suelo


El arándano es una planta que necesita suelos especialmente ácidos, con un pH
óptimo entre 4 y 5; aunque puede llegar a soportar suelos con un pH cercano a 6,
siempre que los niveles de materia orgánica sean elevados.
Son ideales los suelos ligeros, con preferencia los franco-arenosos y los francos,
ricos en materia orgánica (superior al 3%) y bien drenados.

3.5.3.-Productividad y tamaño del fruto


No todas las variedades tienen la misma capacidad de producción. Ésta es una
característica ligada a la cantidad y al tipo de racimos florales: las variedades con
mayor número de racimos y más grandes son las más productivas. Lógicamente, son
preferidas las variedades más productivas.
Otra característica importante del fruto es su tamaño o calibre. Se trata de la
característica comercial más relevante, ya que ara el consumo en fresco son más
preferibles las variedades que tengan el fruto grande.

3.5.4.-Otras características varietales


Color: el mercado demanda bayas de color uniforme entre el azul claro y el
oscuro. La capa de pruina añade matices positivos en los tonos de color.
Sabor: las bayas más preciadas en el mercado son las de sabor dulce o
ligeramente ácidas y aromáticas.
Cicatriz: cuando la baya se desprende del pedúnculo, queda una cicatriz en el
punto de unión que puede ser más o menos grande. Se desean variedades
con raíz pequeña y seca para evitar el riesgo de infección por patógenos y
conseguir la mejor conservación post-cosecha.
Firmeza: es la consistencia de los frutos. Depende en gran medida del grosor
de la epidermis. Es importante que el fruto tenga una buena firmeza con
objeto de minimizar los daños durante los procesos de manipulación del fruto.

44
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Conservación: preferibles las variedades con mejor conservación,


especialmente las que tengan que soportar un transporte largo.
Resistencia a plagas y enfermedades: genéticamente unas variedades tienen
mayor tolerancia que otras.
Facilidad de recolección: depende del porte de la mata y de si los racimos son
laxos o densos.

3.6.-SELECCIÓN DE VARIEDADES
El principal inconveniente a la hora de realizar una plantación de arándanos es
su adaptación al pH del suelo. Por esta razón, la primera decisión que se tomará ha de
ser la especie que se escogerá entre V. corymbosun y V. ashei. Aunque V. ashei, o
arándano “ojo de conejo” soporta pH más altos, sus necesidades en horas-frío son
bastante más bajas que en V. corymbosum. Para evitar problemas por brotaciones
anticipadas, se optará por escoger variedades de arándano azul gigante del Norte. El
pH del suelo es alto para esta especie; pero como existe una alta cantidad de materia
orgánica, se optará por realizar una enmienda ácida y mantener los niveles de materia
orgánica. Con estas medidas se espera no tener problemas por la adaptación del
arándano a las condiciones edáficas de la zona en que se ubicará el proyecto.
Se eligen dos variedades diferentes para ampliar el período de comercialización
en el mercado. Los cultivares elegidos son Draper y Aurora, por los siguientes
motivos:
Se prevé buena adaptación al clima de la zona.
Como se ha comentado anteriormente, se solucionarán los posibles problemas
derivados del pH del suelo.
Los frutos de ambas variedades tienen cicatriz pequeña, por lo que se reducen
los riesgos por contaminación en post-cosecha.
Ambas variedades se caracterizan por tener una buena vida útil y buena
conservación en cámara.
Se opta por elegir estas variedades de cosecha de media estación (Draper) y
de cosecha tardía (Aurora) para evitar problemas de heladas primaverales.
Ambas son muy productivas.
La maduración de las dos variedades es concentrada, lo que resulta un
beneficio a la hora de contratar mano de obra.

45
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

El principal condicionante que presentan estas variedades es su vigor excesivo,


por lo que durante las operaciones de cultivo se realizará una poda para quitar el
exceso de brotes que dificultaría la recolección.

4.- ZARZAMORA
4.1.-DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES
Aunque existen especies silvestres en Europa, extendidas en márgenes de
caminos y ríos y en zonas húmedas, las zarzamoras cultivadas proceden
principalmente de especies americanas. Tras complejos procesos de mejora vegetal,
por cruces de polinización libres o mediante hibridaciones dirigidas, se han obtenidos
variedades inermes muy productivas y con frutos de gran tamaño.
Los frutos de especies silvestres fueron apreciados dese la antigüedad, tanto
como alimento como por sus cualidades medicinales, aunque se limitaban a la
recolección de plantas espontáneas.
En el siglo XX se comenzaron a cultivar variedades con espinas en países
europeos. Sin embargo, en los años 60 se empiezan a cultivar variedades inermes de
forma comercial en Canadá, EEUU, Australia y Nueva Zelanda.
Con el nombre de moras o zarzamoras se agrupa a una diversidad de especies
del género Rubus, que pertenece a la familia Rosaceae. Rubus fruticosus L. o Rubus
ulmifolius es a zarzamora cultivada.
Se trata de un arbusto muy vigoroso con
tallos subterráneos que se denominan rizomas.
El sistema radicular es filiforme, nudoso, muy
extendido y superficial; las raíces secundarias
se encuentran entre los 20 y los 40 primeros
centímetros del suelo, algo más profundo que
los de la frambuesa.
Los tallos emergen concentrados desde a
base de la planta. Son ligeramente angulares,
con cuatro o cinco aristas, provistos de agudas
espinas o inermes y erectos o rastreros,
dependiendo de las variedades. Son bianuales;
el primer año se desarrollan vegetativamente y el segundo año fructifican, tras lo cual
se secan y mueren.

46
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Las hojas son compuestas, con 3 ó 5 foliolos con diversas formas según la
variedad. Poseen estípulas, tienen los bordes aserrados y los nervios muy marcados.
Su haz es de color verdes, mientras que el envés torna grisáceo y aterciopelado,
debido a que presentan vellosidades más o menos abundantes.
Sus flores son muy vistosas, hermafroditas ya autofértiles, agrupándose en
racimos simples laterales o terminales Tienen cinco pétalos blancos o rosados,
pudiendo presentar manchas rojizas. El cáliz es persistente y los estambres y carpelos
numerosos, conteniendo cada uno de éstos un óvulo fértil que dará lugar a una drupa.
El fruto es una polidrupa que no se desprende del receptáculo, a diferencia de a
frambuesa, lo que facilita su recolección, manejo y conservación. Tras el cuajado, es
de color verde que a medida que avanza la estación va virando a rojo, y en plena
madurez es de color negro muy intenso y brillante, sin vellosidades.
Florece una sola vez al año en madera del año anterior, bien sobre brotes
anticipados crecidos en las ramas principales, o directamente sobre ellos.
Se trata de un cultivo cuya floración dura de tres a cuatro semanas,
comprendidas entre los meses de mayo y junio. Aunque tiene flores autofértiles, la
polinización cruzada siempre mejora la producción y la calidad del fruto, por lo que es
fundamental no realizar plantaciones monovarietales.

4.2.- MÉTODOS DE PROPAGACIÓN


El método de propagación se elige en función de la variedad y de la finalidad.
Los cultivares de tipo erecto se pueden propagar por rebrotes o por estaquillado de
raíz, ya que tienen facilidad para emitir yemas adventicias. Las variedades rastreras no
producen renuevos a partir de la raíz fácilmente, por lo que se propagan por acodo de
meristemos o por estaquillas de tallo.

4.2.1.- Propagación por rebrotes


Los renuevos se separan de la planta madre durante la parada invernal,
podándolos a 30 ó 40 centímetros para plantarlos en el terreno de asiento.

47
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

4.2.2.-Estaquillado de raíz
En el invierno se extraen raíces de 7 a 10 centímetros y con diámetro de 5 a 9
milímetros. A continuación se almacenan en bolsas de plástico con 0-2º C hasta
principios de primavera, antes de que comiencen a brotar. En ese momento se
estratifican con cajones bajo abrigo.
Cuando las yemas comienzan a brotar se separan los plántulas y se ponen en
tiestos, donde se desarrollarán hasta tener 4 ó 5 hojas, momento en el que estarán
preparados para su trasplante definitivo.
Este método no se puede utilizar con algunas variedades inermes, ya que induce
la formación de plantas con espinas.

4.2.3.-Acodo de meristemos
Cuando las ramas crecen rápidamente, a finales de verano o principios de otoño,
sus extremos tienen gran facilidad de enraizar si están en contacto con el suelo. Dos
meses después las nuevas plantas se separan de las plantas madres, y ya estarán
dispuestos para su trasplante a terreno de asiento.

4.2.4.-Estaquillas de tallo
A finales de verano o principios de otoño se recogen estaquillas de 15 a 20
centímetros de ramas del mismo año, y se colocan en un sustrato de turba y perlita o
de turba y arena.
En dos meses se consigue el enraizamiento, pero se obtiene menos rendimiento
y calidad que en el sistema de acodo.

4.3.- ESTADOS FENOLÓGICOS


Como pertenece a la misma familia y al mismo género que la frambuesa, se
considera que las fases por las que pasa son similares.

48
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

4.4.- PRINCIPALES VARIEDADES O CULTIVARES


Las variedades cultivadas presentan mayor desarrollo vegetativo, son más
productivas y tienen los frutos de mayor tamaño y más ácidos que las variedades
silvestres.

4.4.1.- Variedades espinosas


Ashton Cross
Presenta ramas vigorosas con numerosas espinas pequeñas y se adapta a
cualquiera de los sistemas de entutorado.
Frutos grandes, muy dulces y con buen sabor.
Variedad de mediados de temporada, con buena producción.
Bedford Giant
Variedad bastante precoz, muy vigorosa y con numerosas espinas bastante
pequeñas. Sus frutos tienen un sabor moderado.
Producción media.
Cherokee
Variedad muy vigorosa de porte erecto y con espinas muy erguidas. Es
resistente a la roya, pero susceptible a una doble floración.
Frutos firmes y grandes, con muy buen sabor y con pigmentación estable (no
se vuelve rosácea al descongelarla).
Cheyenne
Variedad de características similares a Cherokee. Arbusto vigoroso, erecto y
moderadamente espinoso.
Frutos firmes y grandes, que mantienen el tamaño durante toda la
temporada.
Fantasía
Variedad obtenida por selección entre plantas espontáneas europeas. Los
tallos son muy vigorosos y espinosos. Produce abundante fruta de gran
tamaño, con el aroma típico de los frutos silvestres.
Himalaya
Planta muy vigorosa con granes espinas de porte erecto y crecimiento rápido.
Madura de julio a septiembre.
Fruto bastante grueso, blanco pero muy apreciado por su sabor azucarado y
aroma perfumado.

49
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Chatctaw
Arbusto vigoroso, erecto y muy espinoso. Resistente a la roya, pero
susceptible a a floración doble.
Frutos de tamaño medio, con sabor suave y semillas más pequeñas que a
mayoría de los cultivares.
De maduración temprana, tiene altos rendimientos y no se ve afectada por
las heladas primaverales.
Kiowa
Planta vigorosa, erecta y con muchas espinas.
Tiene frutos grandes y un largo periodo de maduración, pero se emplea más
en pequeños huertos y comercio local.

4.4.2.- Variedades inermes


Black Satin
Variedad muy difundida, de hábito erecto, moderadamente vigorosa.
Fruto con tamaño grueso a muy grueso y poco firme, por lo que el transporte
y la manipulación deben ser esmeradas. Las moras deben ser recogidas bien
maduras porque son bastante ácidas.
Inicia la maduración a mitad de julio, extendiéndose aproximadamente
durante dos meses.
Dirksen
Variedad de porte erecto y muy poco vigorosa.
Con frutos gruesos, ligeramente alargados, de buen sabor y excelente aroma
que maduran lentamente. Son bastante ácidas por lo que deben recogerse lo
suficientemente maduros.
Evergreen
Se distingue de las demás variedades por su resistencia al frío.
Los frutos son muy firmes, de aroma excelente cuando están maduros y
fáciles de recoger. Maduran de a segunda quincena de agosto a la mitad de
septiembre. Lo hacen lentamente, llegando al color negro antes de alcanzar
la madurez, momento en el que aún están ácidos.
Los frutos conservan bien su coloración negra tras la congelación, no
produciéndose enrojecimientos.

50
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Thornfree
Variedad muy difundida, vigorosa, de porte erecto y muy productiva.
Frutos gruesos a muy gruesos, negros, cónicos, firmes y ácidos.
Madura en agosto y septiembre, unas tres semanas más tarde que Black
Satin, y se prolonga durante un periodo de dos meses.
Thornless Evergreen
Variedad de porte semi-erecto, con cañas muy vigorosas y hojas lacinadas
muy decorativas. Muy sensible a la roya. Aunque genéricamente se
considera un cultivar inerme, procede de una hibridación con un parental
espinoso, por lo que si las raíces son dañadas por los aperos, parte de sus
brotes pueden volverse espinosos.
Fruto grueso, redondeado y ácido, muy firme, sensible al transporte y a la
manipulación y apto para la recogida mecánica. Madura en septiembre, unos
diez días más tarde que Thornfree.
Smoothstem
Variedad muy vigorosa, de hábito erecto y muy productiva.
Frutos gruesos, negros, brillantes, alargados y bastante ácidos. Madura a
partir de la segunda quincena de julio y tiene un largo periodo de recolección.
Chester Thornless
Planta semi-erecta que necesita entutorado. Resistente a la roya.
Fruto grande y firme, con maduración tardía. Altamente productiva y buena
para la industria de la transformación.
Hull Thornless
Arbusto semi-erecto que necesita entutorado. Resistente a la roya.
Fruto grande, oblongo. Muy productiva y con maduración tardía, aunque algo
antes que Chester. Buena para la industria del procesado.
Navaho
Arbusto de porte erecto con productividad de moderada a alta. Susceptible a
la roya.
Frutos de tamaño mediano y de buena calidad. Se conserva bien en almacén
y soporta el transporte.

51
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

4.5.- PARÁMETROS PARA LA ELECCIÓN VARIETAL


Para realizar una adecuada elección varietal hay que tener en cuenta las
características de la planta y del fruto, que se enumeran a continuación:
Ausencia o presencia de espinas. Las variedades inermes facilitan el cultivo,
especialmente la recolección.
Productividad. A continuación se incluye un estudio de las producciones medias
obtenidas en Villaviciosa (Asturias) para una serie de cinco cosechas con cuatro
variedades:
Variedad Producción media (t/ha)
Asthon Cross 2,18
Black Satin 17,73
Smoothstem 29,36
Thornfree 17,25

La duración media del cultivo es similar a la del frambueso, pudiendo superarla


ligeramente. La longevidad está muy condicionada por el estado sanitario de las
plantas, llegando un momento en el cual la rentabilidad baja tanto que resulta
preferible arrancarlas y realizar una nueva plantación.

Tamaño y calidad del fruto, dado que el rendimiento en la recolección dependerá


directamente del tamaño. Además, los frutos grandes son más atrayentes para el
consumo en fresco.
Época de maduración. Interesan variedades más o menos precoces,
dependiendo de la demanda del mercado.

Máxima
Variedad Inicio recolección Final recolección
recolección
Asthon Cross 5 de agosto 12 al 22 de agosto 1 de septiembre
21 de agosto al 4
Black Satin 5 de agosto 17 de septiembre
de sept
29 de julio al 14 de
Smoothstem 20 de julio 18 de septiembre
agosto
Thornfree 31 de julio 9 al 19 de agosto 17 de septiembre

El fruto adquiere color negro cuando aún no está completamente maduro. Pero
aún así, deberá ser recogido cuando haya virado a ese color, porque si se
espera a que esté demasiado blando, después se deteriora fácilmente, perdiendo
parte de su zumo y conservándose durante menos tiempo.
Resistencia a enfermedades y plagas.

52
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

4.6.- SELECCIÓN DE VARIEDADES


En el caso de la zarzamora se opta por elegir una sola variedad, Smoothstem,
debido a que se trata de una variedad con un periodo de cosecha muy amplio. Se trata
de un cultivar inerme, que facilitará las labores de la recolección. Se prevé buena
adaptación tanto al clima como al suelo de la zona, especialmente porque las
zarzamoras no son muy exigentes, excepto en agua, característica que se resolverá
mediante riegos. Se trata de una variedad de la que se han obtenido buenos
resultados en zonas del norte de España, además destaca su alto rendimiento. En
general, todas las variedades inermes son más resistentes a enfermedades que las
variedades espinosas, especialmente a la doble floración.

5.- GROSELLERO
5.1.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES
El género Ribes, incluido en la familia Grossulariaceae, engloba alrededor de 150
especies conocidas y descritas. La mayoría son arbustos originarios de zonas
templadas del hemisferio norte. Además de incluir varias especies ornamentales,
algunas poseen frutos comestibles, pero únicamente tres de ellas son cultivadas por el
carácter comercial de sus frutos:
- Ribes rubrum L. o grosellero rojo o blanco
- Ribes nigrum L. o grosellero negro
- Ribes grossularia L. o uva espina

Son arbustos que en su forma natural crecen como matorrales más o menos
rastreros. Tienen hoja caduca y en caso de no
podarlos alcanzan hasta 2 metros de altura en el
caso de R. nigrum y 1,5 metros en el caso de R.
rubrum y R. grossularia. Las ramas portan gruesas
yemas mixtas, que encierran órganos vegetativos y
florales.
El sistema radicular es superficial, raramente
supera los 40 cm de profundidad. La mejor forma
de regarlos es mediante riegos por goteo ya que se
consigue mantener la humedad del terreno sin que se encharque.

53
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Las hojas son alternas, de color verde


oscuro, simples, divididas en 3-5 lóbulos y con
margen dentado. Se encuentran distribuidas en
espiral a lo largo de las ramas, insertas en
correspondencia con las espinas.
Las inflorescencias son racimos
pendulosos de 10 a 20 flores en R. rubrum, de 3
a 6 en R. nigrum y de 2 a 3 en R. grossularia.
Las flores son muy pequeñas, de color entre
verde y amarillo con matices rojos, pentámeras
y con un cáliz que esconde los pétalos.

Los frutos son bayas esféricas o elípticas procedentes de los ovarios ínferos con
un diámetro de 1 a 2,5 cm, y varias semillas pequeñas en su interior. Son de color rojo
brillante o blanquecino en el R. rubrum, negro en R. nigrum y verde amarillento o
rosadas en R. grossularia.
Todas las variedades de grosella roja, blanca y uva espina son autofértiles, es
decir, no necesitan otra variedad diferente para polinizar y fructificar correctamente. En
el caso de los cultivares de R. nigrum, aunque existen variedades autofértiles, la
mayoría son autoestériles, por lo que es necesario realizar una plantación con dos o
más cultivares. Su polinización es exclusivamente entomófila, preferentemente por
abejas, de manera que para asegurar una buena cosecha es también necesario
instalar alrededor de tres colmenas por hectárea.

5.2.- MÉTODOS DE PROPAGACIÓN


La mejor época para propagar el grosellero es en el otoño o a principios del
invierno. Una vez preparado el terreno, como en la mayoría de los árboles frutales, se
puede realizar mediante las técnicas apropiadas para este tipo de plantas. Así se
dispone de los métodos siguientes:
Mediante plantones: Conviene utilizar ejemplares de vivero injertados de uno
o dos años de edad y con certificación de origen. Es conveniente que los
plantones injertados se mantengan durante unas horas en agua antes de
plantarlos. Deben revisarse las raíces para cortar aquellas que estén en mal
estado y cortar todas las ramas que crezcan por debajo del punto de injerto
(chupones). Una vez bien asentados se cortan los tallos por la mitad y se deja
un hoyo alrededor para que recoja el agua de lluvia o de riego (alcorque).

54
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Mediante semillas: Las semillas se plantarán en otoño en semillero frío en


contenedores individuales. Previamente deben estratificarse durante unos tres
o cuatro meses con temperaturas entre los 0ºC y los 3ºC.
Al llegar la primavera o a principios de verano pueden trasplantarse en su lugar
definitivo al exterior.
Mediante esquejes de madera dura: Se tomarán esquejes que tengan un año
de edad. Los esquejes, obtenidos en invierno, deben tener unos 30 cm de
longitud y se cortarán de las ramas desechando la parte blanda. Se introducen
en una solución que contenga hormonas de enraizamiento y se plantan en
tierra normal. En dos años se transplantan a su lugar definitivo.

5.3.- ESTADOS FENOLÓGICOS

55
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

56
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

Estado principal Código Descripción


Letargo: yemas foliares y florales, cerradas y cubiertas de
00
escamas marrón-oscuro
0 Comienzo del hinchado de yemas: escamas de las yemas
01
Brotación alargadas
Comienzo de la apertura de las yemas: los primeros ápices
07
foliares, verdes o rojos visibles
Ápices foliares, por encima de las escamas de las yemas;
1 10
primeras hojas separándose
Desarrollo
11 Primeras hojas, desplegadas
de las hojas
19 Primeras hojas han alcanzado el tamaño varietal típico
Empieza a crecer el brote: los ejes de los brotes en
3 31
desarrollo, visibles
Crecimiento
32 Brotes, con 20 % de la longitud varietal final
longitudinal
39 Brotes con 90 % de la longitud varietal final
Ápices foliares verdes o rojos, por encima de las escamas de
54
las yemas
5
Primeras yemas florales (racimo compacto), visibles al lado
Aparición del órgano 55
de hojas desplegadas
floral
56 Comienzo del alargamiento del racimo
59 Estadio uva: todos los botones florales, separados
Comienzo de la floración: alrededor del 10 % de las flores,
61
abiertas
6
65 Plena floración: Alrededor del 50 % de las flores, abiertas
Floración
67 Flores marchitándose: la mayoría de los pétalos, caídos
69 Fin de la floración: todos los pétalos, caídos
Comienzo del crecimiento del fruto: primer fruto, visible en la
71
7 base del racimo
Formación del fruto 72 20 % de frutos, formados
79 90 % de frutos, formados
Comienzo de la maduración: cambio al color propio de la
81
variedad
8 Madurez avanzada: las primeras bayas en la base de los
85
Maduración del fruto racimos tienen el color propio de la variedad
87 Madurez de recolección: la mayoría de las bayas, maduras
89 Las bayas de la base del racimo tienden a caerse
Los brotes han completado su desarrollo; yema terminal
91
desarrollada; follaje aún verde
9
92 Las hojas comienzan a descolorarse
Senescencia y
93 Las hojas comienzan a caerse
comienzo del reposo
vegetativo 95 50 % de las hojas, decoloradas o caídas
97 Todas las hojas, caídas
99 Partes cosechadas
Extraído de la Codificación BBCH de los estadios fenológicos de desarrollo del grosellero.

57
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

5.4.- PRINCIPALES VARIEDADES O CULTIVARES


Debido al poco reconocimiento de la grosella negra y de la uva espina, se decide
realizar la plantación con grosellero rojo, por la mayor facilidad que existe para
encontrar material vegetal de esta especie. Por lo tanto solo se describirán cultivares
de Ribes rubrum.

Junifer
Variedad de vigor elevado, sensible a las heladas. Con bayas gruesas de color
rojo brillante dispuestas en racimos largos, de sabor dulce y aromático.
Productividad elevada. De maduración precoz, con recolección de finales de
junio a principios de julio.
Jonkheer van Tests
Variedad bastante vigorosa de porte abierto, poco sensible a la antracnosis.
Sus bayas son gruesas, rojas y muy jugosas. Con algo menos de aroma y en
racimos algo más largos que Junifer. De maduración algo más precoz que la
anterior y algo menos productiva.
Rondom
Variedad de vigor elevado, tardía, fructifica a finales de julio o durante el mes
de agosto. Tiene el racimo medio, muy compacto y con bayas de color rojo
claro. Producción muy elevada.
Red Lake
Arbusto de vigor medio y muy ramificado. Muy sensible al oídio. Con racimos
muy largos y bayas pequeñas de color rojo oscuro, muy dulces y aromáticas.
Buena producción. De maduración media tardía, a mitades de julio. Excelente
para consumo fresco y congelado.
Cocagne
Variedad con vigor elevado. Bayas color rojo oscuro dispuestas en racimos
muy compactos, de tamaño medio-largo. Productividad elevada. Maduración
media, durante el mes de julio.

5.5.- PARÁMETROS PARA LA ELECCIÓN VARIETAL


La elección varietal es un factor determinante de las posibilidades de cualquier
frutal. Se debe tener en cuenta especialmente para el grosellero, debido a que la
mayoría de las variedades proceden de países nórdicos o continentales, y muchas de
ellas son muy exigentes en frío durante la parada invernal. En el caso de que estas
exigencias no sean satisfechas, no se desarrollará su potencialidad productiva. En la

58
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 6. Material Vegetal

zona del proyecto, se considera que las horas-frío disponibles serán suficientes para
que no se den problemas.
El grosellero es un arbusto muy precoz en su entrada en producción, iniciándola
en el segundo año de cultivo. De todos los pequeños frutos, es el que presenta una
maduración más agrupada, completándose en 8-12 días para la mayoría de las
variedades. La recolección está comprendida entre finales de junio y principios de
julio.

Variedad Inicio recolección Final recolección


Junifer 1 de junio 25 de junio
J. V. Test 5 de junio 25 de junio
Red Lake 20 de julio 1 de agosto

En un estudio realizado en Villaviciosa (Asturias) durante siete años se


obtuvieron resultados de una producción media de 11,68 t/ha para la variedad Red
Lake, con una producción máxima de 25,34 t/ha. El peso medio de los racimos fue de
4,7 gramos.

Para la elección de la variedad, resulta conveniente decidir el destino del


producto. En el caso de que el fruto se destine a la industria, se elegirán variedades
con concentración de la cosecha en el tiempo, textura dura y buena conservación para
la congelación. Si por el contrario, se destinarán al consumo en fresco, las
plantaciones deberán realizarse con variedades de fruto grande y racimo largo.

5.6.- SELECCIÓN DE VARIEDADES


Como se trata de una planta con maduración concentrada en un corto periodo de
tiempo, se opta por cultivar dos variedades, una precoz (Junifer) de finales de junio a
principios de julio; y otra más tardía (Red Lake), de finales de julio a principios de
agosto. Con ello se asegura la disponibilidad de grosella durante dos periodos
diferentes. Ambas tienen buena producción y los racimos largos, característica que
facilita la recolección.
Se diferencian principalmente en el tamaño de sus bayas, siendo las de Junifer
gruesas y las de Red Lake más pequeñas.

59
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................2
2.- ENMIENDAS .......................................................................................................2
2.1.- ENMIENDA CALIZA.................................................................................2
2.2.- ENMIENDA ORGÁNICA ..........................................................................3
2.2.1.- Elección del tipo de mantenimiento del nivel de materia
orgánica ....................................................................................4
2.2.2.- Mantenimiento del nivel de materia orgánica del suelo................5
2.3.- ENMIENDA ÁCIDA ................................................................................10
2.4.- ENMIENDA DE CORRECCIÓN POTÁSICA ..........................................11
2.5.- ENMIENDA DE CORRECCIÓN DE FÓSFORO.....................................12
3.- FERTILIZACIÓN MINERAL DE FONDO ...........................................................13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 7. Enmiendas y fertilización de fondo

1.- INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente anejo es calcular las cantidades necesarias de abono
orgánico y mineral que se deben aportar para conseguir una mejora del suelo antes de
realizar cualquier plantación. Estas sustancias se aplicarán en forma de enmiendas y
de fertilización de fondo.
El aporte de estas enmiendas y nutrientes en el momento de la preparación del
terreno de una plantación frutal tiene los siguientes objetivos:
Corregir las posibles deficiencias que presente el suelo.
Establecer un nivel apropiado de fertilidad para el desarrollo inicial del cultivo.
Crear una reserva de nutrientes que garantice ese nivel de fertilidad durante los
primeros años de vida de la plantación.

Los principales problemas encontrados en la analítica de suelo son:


- Bajo nivel de potasio y calcio debido a los antagonismos con el magnesio por
la alta concentración de éste.
- Bajo contenido en fósforo.
- pH ligeramente elevado para el cultivo del arándano.
- Aunque el nivel de materia orgánica es elevado, resulta conveniente realizar
enmiendas orgánicas de conservación.

2.- ENMIENDAS
2.1.- ENMIENDA CALIZA
La enmienda caliza o el encalado es imprescindible para el cultivo de frutales
cuando el suelo tiene una acidez excesiva. En este caso, el pH es adecuado para el
cultivo, e incluso algo elevado para las plantas de arándano.
Si bien la alta concentración de magnesio produce antagonismos con el calcio,
se considera que realizando una enmienda caliza se aumentará el pH. Así que,
aunque en este caso no se haya establecido la necesidad de realizar una enmienda de
este tipo, se recomienda hacer un seguimiento de la evolución del pH del suelo y del
contenido cálcico cada 2 o 3 años.

2
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 7. Enmiendas y fertilización de fondo

2.2.- ENMIENDA ORGÁNICA


Como se explica en el anejo correspondiente al estudio del suelo, la materia
orgánica incide en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, tal y como
se resume en el siguiente cuadro.

Propiedades del
Efectos de la materia orgánica humificada
suelo
Aumento de la capacidad calorífica
Suelos más calientes en primavera
Reducción de las oscilaciones térmicas
Agregación de partículas elementales
Da soltura a los arcillosos y cohesiona los arenosos
Aumenta la estabilidad estructural
Físicas Aumenta la permeabilidad hídrica y gaseosa
Suelos menos encharcadizos
Facilita el drenaje
Reduce la erosión
Aumenta la capacidad de retención hídrica
Reduce la evaporación
Mejora el balance hídrico
Aumento del poder tampón
Regula el pH
Aumenta la capacidad de cambio catiónico
Químicas Mantiene los cationes en forma cambiable
Forma fosfohumatos
Forma quelatos
Mantiene las reservas de nitrógeno
Favorece la respiración radicular
Favorece la germinación de las semillas
Favorece el estado sanitario de órganos subterráneos
Regula la actividad microbiana
Es fuente de energía para los microorganismos heterótrofos
Biológicas El CO2 desprendido favorece la solubilización de compuestos
minerales
Contrarresta el efecto de algunas toxinas
Modifica la actividad enzimática
Activa la rizogénesis
Mejora la nutrición mineral de los cultivos
Efectos más destacados de la materia orgánica en los suelos cultivados. P. Urbano Terrón

En comparación con la fertilización mineral, la fertilización orgánica no solamente


aporta al suelo los elementos nutritivos que necesitan las plantas, sino que ejerce una
triple función:
Proveer de sustancias nutritivas (en baja proporción y de lenta asimilación).
Mejorar la estructura del suelo, aumentando el poder de retención de agua,
disminuyendo las pérdidas de ésta y mejorando la aireación.
Posibilitar el desarrollo y la acción de la flora microbiana responsable de las
transformaciones biológicas.

Los niveles mínimos aceptables para garantizar la fertilidad de los suelos


cultivados en secano y en regadío son, respectivamente, 1,5 y 2%.

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 7. Enmiendas y fertilización de fondo

El contenido de materia orgánica del suelo estudiado es 3,83%, un nivel alto para
un cultivo en suelo franco y regadío. Aún así, los frutos del bosque son plantas muy
exigentes en materia orgánica, por lo que el objetivo será mantener este valor en su
nivel o niveles próximos a lo largo del cultivo

2.2.1.- Elección del tipo de mantenimiento del nivel de materia orgánica


De acuerdo con sus características, propiedades y condiciones de empleo, los
productos utilizados habitualmente como fertilizantes orgánicos pueden incluirse en los
grupos siguientes:
a) Grupo de los estiércoles: estiércol natural o de cuadra, estiércol artificial,
estiércol licuado, purín, gallinaza, palomina, sirle, etc.
b) Grupo de residuos vegetales propios de la explotación: enterramiento de pajas,
abonos verdes, restos de cosechas, sarmientos, orujos, basuras, etc.
c) Grupo de residuos ajenos a la explotación: turbas, basuras de población
frescas, basuras compostizadas, fertilizantes orgánicos comerciales, etc.

La elección del tipo de mantenimiento del nivel de materia orgánica se basa en


criterios funcionales de la misma (valor fertilizante, condiciones de empleo) y criterios
edafológicos y económicos. En este caso se toma la decisión de utilizar estiércol
natural debido a que resulta más económico que otros fertilizantes orgánicos y a que
la explotación s encuentra en una zona ganadera, por lo que será de más fácil
adquisición.
El estiércol natural o de cuadra está compuesto por las deyecciones sólidas y
líquidas del ganado mezcladas con los materiales que les sirven de cama. Este tipo de
enmienda satisface completamente las necesidades de materia orgánica del suelo y
además aporta cierta cantidad de nutrientes minerales principales como son el
nitrógeno, el fósforo y el potasio; y oligoelementos como manganeso, cinc, boro o
cobre. El aporte de estiércol tiene como objetivo primario mantener un equilibrio del
humus del suelo, pero aunque su contenido en elementos minerales se considere
secundario, estos aportes extra deberán tenerse en cuenta en el planteamiento de la
fertilización mineral.
El estiércol escogido es de ganado bovino, que presenta un valor para el
coeficiente isohúmico de K1 = 0,5 según Henin, y un contenido de materia seca de
225‰ según Wolf. Su composición mineral se detalla en el siguiente cuadro:

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 7. Enmiendas y fertilización de fondo

Tipo de H2O N P2O5 K2O CaO


estiércol ‰ ‰ ‰ ‰ ‰
Caballo 713 5,8 2,8 5,3 2
Vaca 775 3,4 1,6 4,0 3
Oveja 646 8,3 2,3 6,7 3
Cerdo 724 4,5 1,9 6,0 0,8
Composición media de diversos estiércoles, según Wolf

2.2.2.- Mantenimiento del nivel de materia orgánica del suelo


Aunque los frutos del bosque son plantas muy exigentes en materia orgánica,
hasta el 3%, los análisis de suelos muestran un contenido del 3,83%, por lo que no se
considera necesaria una enmienda orgánica de corrección. Lo que sí puede resultar
conveniente es aportar una enmienda orgánica de conservación para que a lo largo de
la vida del cultivo el porcentaje de materia orgánica no disminuya excesivamente.
En primer lugar, se calcula el contenido inicial de humus en el suelo mediante la
siguiente expresión:

m2
Contenido en humus = 10 4 ⋅ p ⋅ da ⋅ % M .O.
ha

p = profundidad de trabajo (m)


da = densidad aparente (t/m3)
% M.O. =porcentaje de materia orgánica en el suelo (%)

m2 t 3,83 t humus
Contenido en humus = 10 4 ⋅ 0,4m ⋅ 1,5 3 ⋅ = 229,8
ha m 100 ha

Para un contenido de materia orgánica del 3%, cantidad adecuada para el


cultivo, el contenido de humus sería:

m2 t 3 t humus
Contenido en humus = 10 4 ⋅ 0,4m ⋅ 1,5 3 ⋅ = 180
ha m 100 ha

Luego el suelo presenta un exceso de humus en el suelo de 49,8 toneladas por


hectárea. Por lo que, con este cálculo, se comprueba que no es necesaria una
enmienda orgánica de corrección.

A continuación se realiza un balance húmico del suelo, que tendrá en cuenta


tanto las pérdidas de materia orgánica por mineralización como las ganancias por
aportes de estiércol y de restos vegetales producidos en la explotación.

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 7. Enmiendas y fertilización de fondo

Pérdidas por mineralización


La cantidad de materia orgánica mineralizada es proporcional al contenido del
suelo, por lo que los suelos ricos en materia orgánica pierden más que los suelos
pobres.
Las pérdidas por mineralización se calculan multiplicando el contenido del suelo
por la velocidad de mineralización:

m2 M .O. V .M .
P = 104
⋅ p ⋅ da ⋅ ⋅
ha 100 100

P = pérdidas por mineralización (t humus/ha)


p = profundidad de trabajo (m)
da = densidad aparente del suelo (t/m3)
M.O. = materia orgánica del suelo (%)
V.M. = velocidad de mineralización (%)

La velocidad de mineralización depende de factores climáticos, edáficos y


bióticos. Según Barbier (1949) este valor suele variar entre el 1 y el 3% anual. Según
las condiciones climáticas y agrícolas de la zona del proyecto se considera una
velocidad de mineralización de 1,0%.

Ganancias de materia orgánica


Los residuos de la cosecha y la materia orgánica fresca han de humificarse y, en
consecuencia, su capacidad para generar humus (valor humígeno) depende de su
constitución: materia seca, contenido en lignina, celulosa, hemicelulosa, etc. Se usa el
coeficiente isohúmico (K1) para expresar la cantidad de humus que puede formarse a
partir de un kilogramo de materia seca.
En la explotación, los restos de poda de las diferentes especies serán extendidos
en las calles por lo que constituirán un aporte importante de materia orgánica fresca.
Según P. Urbano Terrón los restos de poda pueden estimarse en 2 – 5 toneladas
de material vegetal por hectárea, con un contenido muy elevado en materia seca.
Tomando un valor medio de 4 t/ha, con un contenido en materia seca del 40% y un
coeficiente isohúmico de 0,3 (según Gros), el aporte de humus por los restos de poda
se calcula:
ms
H = RF ⋅ ⋅ K1
100

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 7. Enmiendas y fertilización de fondo

H = ganancias de materia orgánica (t/ha)


RF = restos de cosecha frescos (t/ha)
ms = materia seca (%)
K1 = coeficiente isohúmico

t 40 t humus
H =4 ⋅ ⋅ 0,3 = 0,48
ha 100 ha

Además de estos aportes, también se gana materia orgánica a través de las


hojas que caen de las plantas y de las siegas de la vegetación espontánea que se
dejará crecer para el mantenimiento de las calles. Se estima un valor medio total de
aproximadamente 6 t/ha, con lo que, aplicando la misma expresión que en el caso
anterior, se obtendrán:

t 40 t humus
H =6 ⋅ ⋅ 0,3 = 0,72
ha 100 ha

A continuación se realizará el estudio del balance húmico del suelo para


comprobar si con el aporte de los restos de poda se cubren las pérdidas por
mineralización de materia orgánica. En función del resultado se decidirá si hay que
aportar además fertilizantes orgánicos (estiércol en este caso) para mantener la
materia orgánica en el nivel deseado.

• Balance positivo: FO + RF > PM el nivel de materia orgánica aumenta


• Balance negativo: FO + RF < PM el nivel de materia orgánica disminuye
FO = fertilizante orgánico
RF = humus aportado por restos frescos
PM = pérdidas por mineralización

Una vez realizado el balance se observa que todos los años se pierde materia
orgánica en la explotación. Aunque estas pérdidas no influirán en el cultivo hasta los
últimos años de su vida útil, se toma la decisión de mantener el nivel de materia
orgánica para futuros proyectos. Estas pérdidas son de alrededor de 1,8 toneladas de
humus por hectárea y por año.
De acuerdo con Hebert (1957) el valor húmigeno estimado para un estiércol bien
descompuesto es del 10% por lo que hay que aportar 15 toneladas de estiércol por
hectárea y por año. Para ahorrar costes en maquinaria se aplicarán 30 toneladas de
estiércol por hectárea cada dos años.

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 7. Enmiendas y fertilización de fondo

Año % MO HUMUS PM RF FO BALANCE


0 3,83% 229,800 2,298 0,0 -2,298
1 3,79% 227,502 2,275 0,0 3,0 0,725
2 3,80% 228,227 2,282 1,2 -1,082
3 3,79% 227,145 2,271 1,2 3,0 1,929
4 3,82% 229,073 2,291 1,2 -1,091
5 3,80% 227,983 2,280 1,2 3,0 1,920
6 3,83% 229,903 2,299 1,2 -1,099
7 3,81% 228,804 2,288 1,2 3,0 1,912
8 3,85% 230,716 2,307 1,2 -1,107
9 3,83% 229,608 2,296 1,2 3,0 1,904
10 3,86% 231,512 2,315 1,2 -1,115
11 3,84% 230,397 2,304 1,2 3,0 1,896
12 3,87% 232,293 2,323 1,2 -1,123
13 3,85% 231,170 2,312 1,2 3,0 1,888
14 3,88% 233,059 2,331 1,2 -1,131
15 3,87% 231,928 2,319 1,2 3,0 1,881
16 3,90% 233,809 2,338 1,2 -1,138
17 3,88% 232,671 2,327 1,2 3,0 1,873
18 3,91% 234,544 2,345 1,2 -1,145
19 3,89% 233,399 2,334 1,2 3,0 1,866
20 3,92% 235,265 2,353 1,2 -1,153

Como en la Comunidad Autónoma de La Rioja no existe ninguna Norma Técnica


Específica sobre Producción Integrada de frutos del bosque, se tomarán como
referente las dosis de fertilizante permitidas para los frutales de pepita, por ser éstos
los que más se asimilan a los anteriores. Para la fertilización orgánica se marca un
límite de 40 toneladas de estiércol maduro por hectárea, preferentemente bovino u
ovino, por lo que las decisiones tomadas anteriormente se encuentran dentro de estos
límites legislativos.

El estiércol aporta un buen número de oligoelementos que, en forma preventiva,


pueden mantener un nivel de fertilidad adecuado cuando se utiliza estiércol de manera
sistemática. Los principales oligoelementos contenidos en el estiércol son los
siguientes (cifras medias orientativas):
• Manganeso: 0,4 ‰
• Cinc: 0,19 ‰
• Boro: 0,08 ‰
• Cobre: 0,03 ‰
• Cobalto: 0,004 ‰

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 7. Enmiendas y fertilización de fondo

La acción del estiércol sobre la fertilidad mineral del suelo puede manifestarse
durante tres años con el siguiente ritmo:
• Primer año: 50%
• Segundo año: 35%
• Tercer año: 15%

A continuación se incluyen tablas en las que se reflejan los aportes de minerales


en función del tipo de estiércol y su acción sobre la fertilidad.

30 t/ha estiércol N (3,4 ‰) P2O5 (1,6 ‰) K2O (4,0 ‰) CaO (3 ‰)


50% 51 kg/ha 24 kg/ha 60 kg/ha 45 kg/ha
35% 35,7 kg/ha 16,8 kg/ha 42 kg/ha 31,5 kg/ha
15% 15,3 kg/ha 7,2 kg/ha 18 kg/ha 13,5 kg/ha
TOTAL 102 kg/ha 48 kg/ha 120 kg/ha 90 kg/ha

Estiércol
Año N (kg/ha) P2O5 (kg/ha) K2O (kg/ha) CaO (kg/ha)
(t/ha)
0 - - - - -
1 30 - - - -
2 - 51 24 60 45
3 30 35,7 16,8 42 31,5
4 - 15,3+51=66,3 7,2+24=31,2 18+60=78 13,5+45=58,5
5 30 35,7 16,8 42 31,5
6 - 15,3+51=66,3 7,2+24=31,2 18+60=78 13,5+45=58,5
7 30 35,7 16,8 42 31,5
8 - 15,3+51=66,3 7,2+24=31,2 18+60=78 13,5+45=58,5
9 30 35,7 16,8 42 31,5
10 - 15,3+51=66,3 7,2+24=31,2 18+60=78 13,5+45=58,5
11 30 35,7 16,8 42 31,5
12 - 15,3+51=66,3 7,2+24=31,2 18+60=78 13,5+45=58,5
13 30 35,7 16,8 42 31,5
14 - 15,3+51=66,3 7,2+24=31,2 18+60=78 13,5+45=58,5
15 30 35,7 16,8 42 31,5
16 - 15,3+51=66,3 7,2+24=31,2 18+60=78 13,5+45=58,5
17 30 35,7 16,8 42 31,5
18 - 15,3+51=66,3 7,2+24=31,2 18+60=78 13,5+45=58,5
19 30 35,7 16,8 42 31,5
20 - 15,3+51=66,3 7,2+24=31,2 18+60=78 13,5+45=58,5

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 7. Enmiendas y fertilización de fondo

2.3.- ENMIENDA ÁCIDA


Los arándanos crecen bastante mal y lentamente en suelos con pH superior a
5,2. El pH del suelo de la parcela es de 6,5; por lo que hay que corregir a tiempo el
grado de acidez para que las plantas se desarrollen adecuadamente desde el
principio.
Para acidificar un suelo se pueden emplear distintos métodos y componentes
que, con mayor o menor rapidez, bajan el grado del pH. Se puede verter un ácido
directamente al suelo o se puede incorporar azufre. El ácido más recomendable sería
el ácido sulfúrico por su rapidez y eficacia, pero se descarta ya que necesita material y
personal especializado en su manipulación, por ser un producto potencialmente
peligroso.
Resulta más sencillo incorporar al suelo azufre elemental finamente molido, pues
es un producto más económico y de más fácil aplicación. Al añadirlo al suelo se
produce una oxidación del azufre que da origen al ácido sulfúrico, según la siguiente
reacción:

2S + 3O2 + 2H2O 2H2SO4

Esta oxidación se produce a cargo de bacterias heterótrofas y quimioautótrofas.


La cantidad de azufre elemental a añadir a un suelo dependerá del valor inicial del pH
y de la textura del mismo. En el siguiente cuadro se indican las cantidades de azufre a
adicionar por hectárea para bajar el pH a 4,5.

Textura del suelo


pH inicial
Arenosa Limosa Arcillosa Franca
5,0 175 530 800 502
5,5 350 1.050 1.600 1.000
6,0 530 1.540 2.310 1.460
6,5 660 2.020 3.030 1.903
7,0 840 2.550 3.830 2.407
Cantidades indicativas de azufre a aplicar para bajar el pH del suelo a 4,5 (kg/ha). Cheffes. 2009.

En este caso, el pH inicial es demasiado alto, por lo que la cantidad total de


azufre a aportar será superior a los 500 kilogramos por hectárea y año que se
recomienda añadir como máximo. En este caso, lo recomendable sería aportar 2
toneladas por hectárea, pero con el fin de reducir costes la adición de azufre se
limitará a la banda de plantación. Si se considera que cada línea ocupa un 25% del
terreno total, habrá que aportar 500 kg/ha en total. Con esta medida se evita el tener
que realizar la enmienda ácida durante cuatro años y se consigue que el suelo tenga
el pH adecuado desde el inicio de la plantación.

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 7. Enmiendas y fertilización de fondo

Para que el azufre incorporado haga el efecto deseado es necesario que


transcurra un período de tiempo de 6 a 8 meses, dependiendo del grado de aireación y
humedad del suelo, el tipo de azufre utilizado y de su distribución. Aún así, después
de la plantación es conveniente realizar incorporaciones complementarias anualmente.
Para evitar elevar los costes se recurrirá a la acidificación anual del suelo con ácidos o
con abonos de solución ácida incorporados por el sistema de riego.
Posteriormente habrá que hacer un ajuste del hierro. Como se aprecia en el
siguiente gráfico, el hierro es el elemento que el arándano requiere en mayor cantidad
en los niveles óptimos de acidez. El hierro se incorporará regularmente en forma
quelatada mediante pulverización foliar sobre las plantas o por fertirrigación.

2.4.- ENMIENDA DE CORRECCIÓN POTÁSICA


Tras realizar un estudio de la fertilidad mineral del suelo, se aprecia la necesidad
de realizar una enmienda de potasio, debido a su bajo nivel de concentración en el
suelo y a que el alto contenido en magnesio produce bloqueos de este elemento. La
cantidad de potasio a aportar para corregir las condiciones del suelo se calcula a
continuación:

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 7. Enmiendas y fertilización de fondo

La relación a conseguir entre ambos elementos para que no se produzcan


K+
antagonismos es = 0,2
Mg 2 +
+ 2+
K / Mg
Interpretación
(meq/100g suelo)
+
< 0,2 Carencia de K
0,2 – 0,5 Correcto
2+
> 0,5 Carencia de Mg
Magnesio 2,4 meq / 100 g suelo
Potasio 79 ppm

K + = 0, 4 ⋅ Mg 2 + = 0, 2 ⋅ 2, 4 = 0, 48 meq K + / 100 g suelo

meq K + 1 eq 1 mol K + 39 ,098 g 10 6 g


0, 48 ⋅ ⋅ +
⋅ ⋅ = 187 ,67 ppm K +
100 g suelo 1000 meq 1 eq K 1 mol 1 t

Teniendo en cuenta que en el suelo se dispone de 79 ppm de potasio:

187 ,67 ppm K + − 79 ppm K + = 108 ,67 ppm K +

g K + 1,5t 10 4 m 2 10 −3 kg kg K +
108 ,67 ⋅ 3 ⋅ 0,4 m ⋅ ⋅ = 652 ,02
t suelo m ha g ha

Teniendo en cuenta la relación entre el potasio iónico y el óxido de potasio

K 2O kg K + kg K 2 O kg K 2 O
= 1, 2 652 ,02 ⋅ 1, 2 +
= 782 , 42
K ha kg K ha

Como la ley de Producción Integrada no destaca ninguna prohibición sobre la


corrección mineral del suelo durante las labores preparatorias, se decide realizar esta
corrección al completo en ese momento.

2.5.- ENMIENDA DE CORRECCIÓN DE FÓSFORO


Con un valor del método Polsen de 4,16 ppm de fósforo, según la ley de
Producción Integrada, se considera que el suelo tiene un contenido bajo de este
elemento. Para conseguir un suelo rico en fósforo hay que llegar a tener en el suelo
una concentración de 22 ppm en el suelo. A continuación se realizan los cálculos de la
cantidad de fósforo a aportar:

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 7. Enmiendas y fertilización de fondo

g P 1,5t 10 4 m 2 10 −3 kg kg P
( 22 − 4,16 ) ⋅ 3 ⋅ 0, 4 m ⋅ ⋅ = 107 ,04
t suelo m ha g ha

P2 O 5 kg P kg P2 O 5 kg P2 O 5
= 4,58 107 ,04 ⋅ 4,58 = 490 , 24
P ha kg P ha

Al igual que en el caso anterior, se aportará todo el fósforo durante las labores
preparatorias.

3.- FERTILIZACIÓN MINERAL DE FONDO


En principio, en la preparación previa al establecimiento de una plantación frutal,
no tiene sentido el aporte de abonos nitrogenados. Esto se debe a que, debido a la
gran movilidad del nitrógeno, éste sería arrastrado por lavado con las precipitaciones
hasta las capas más profundas del suelo, sin quedar disponible para la planta.
En el caso del fósforo y del potasio, una vez realizadas las enmiendas de
corrección, el contenido de estos elementos en el suelo llegará a niveles altos,
haciendo que la fertilidad de éste aumente, por lo que tampoco se considera necesario
realizar aportes.
El contenido de magnesio en el suelo también es alto y no se realizarán aportes
de este elemento.

13
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................2
2.- CARACTERÍSTICAS Y ANTECEDENTES DE LA PARCELA .............................2
3.- LABORES PREPARATORIAS DEL TERRENO ..................................................3
3.1.- LABORES FUNDAMENTALES................................................................3
3.2.- LABORES COMPLEMENTARIAS ...........................................................5
4.- DISEÑO DE LA PLANTACIÓN ............................................................................6
4.1.- MARCO DE PLANTACIÓN ......................................................................6
4.2.- ORIENTACIÓN ........................................................................................7
4.3.- PASILLOS DE SERVICIO........................................................................7
4.4.- PROCEDENCIA Y TIPO DE PLANTA......................................................8
4.5.- ÉPOCA DE PLANTACIÓN.......................................................................9
4.6.- DISTRIBUCIÓN DE VARIEDADES. CANTIDAD NECESARIA DE
PLANTAS..............................................................................................10
5.- REPLANTEO Y MARCAJE................................................................................15
6.- INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO ........................................................16
7.- PLANTACIÓN....................................................................................................16
7.1.- PLANTACIÓN MANUAL ........................................................................16
7.2.- PLANTACIÓN MECANIZADA ...............................................................16
7.2.1.- Máquinas ahoyadoras ...............................................................17
7.2.2.- Máquinas abresurcos ................................................................17
7.2.3.- Máquinas plantadoras-transplantadoras ....................................17
8.- OPERACIONES POSTERIORES A LA PLANTACIÓN......................................18
8.1.- ACOLCHADO O MULCHING.................................................................18
8.2.- RIEGO DE ASENTAMIENTO.................................................................19
8.3.- REVISIÓN DE PLANTONES .................................................................19
8.4.- PODA DE PLANTACIÓN .......................................................................20
8.5.- REPOSICIÓN DE MARRAS ..................................................................20
8.6.- ENTUTORADO......................................................................................20
8.7.- OTROS CUIDADOS ..............................................................................20
9.- CALENDARIO DE OPERACIONES...................................................................22
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

1.- INTRODUCCIÓN
La preparación del terreno para realizar una plantación de frutales incluye todas
las operaciones agrícolas encaminadas a dejar el suelo en las condiciones idóneas
para llevar a cabo la plantación y favorecer el establecimiento y posterior desarrollo de
las plantas. Sus objetivos básicos son:
- Nivelación o explanación del terreno si fuese necesario.
- Eliminación de los restos vegetales anteriores.
- Realización de drenajes si existen problemas de encharcamiento.
- Remover, mullir, igualar y alisar el suelo para airearlo, aumentar la capacidad
de retención de agua y eliminar la compactación natural del suelo.
- Permitir la incorporación en profundidad de enmiendas y abonos.
- Eliminar grandes piedras, raíces y, en general, cualquier obstáculos que pueda
perjudicar a la plantación o al desarrollo del cultivo.
- Facilitar el desarrollo radicular inicial del cultivo.
- Eliminar los posibles organismos parásitos existentes en el suelo.

El objetivo de este anejo es detallar el tipo de plantación que se llevará a cabo y


las operaciones agrícolas necesarias para conseguir tal fin.

2.- CARACTERÍSTICAS Y ANTECEDENTES DE LA PARCELA


La explotación se sitúa en el término municipal de Murillo de Río Leza, en la
provincia de La Rioja.
La topografía de la parcela es llana y no existe ningún desnivel marcado, por lo
que no será necesario realizar ningún tipo de movimiento de tierras para su nivelación.
Tiene una pendiente regular del 2%.
La finca, situada en el término rural Santa Ana, se encuentra rodeada en casi
todo su perímetro por caminos y otras parcelas agrícolas. Presenta una superficie total
de 5,65 hectáreas.
En el caso de los frutos del bosque, es importante tener en cuenta a qué cultivos
se destinó anteriormente el terreno que se va a plantar. Las praderas y las plantas
cultivadas por sus tubérculos y raíces son cultivos precedentes favorables, sin
embargo, el fresal y, en general, todos los cultivos leñosos, son desfavorables.

Se parte del supuesto de que la parcela se encuentra sin cultivar en la actualidad


y de que anteriormente se ha destinado a cultivos herbáceos. En los años en que la
parcela ha permanecido sin cultivar, ha sido invadida por la flora arvense natural. Se

2
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

ha formado una cubierta de gramíneas fundamentalmente, que le ha protegido frente a


la erosión. Esta vegetación no alcanza un desarrollo completo, ya que solo ha recibido
aporte de agua de las precipitaciones, y como se explica en el anejo correspondiente
al clima, existe un periodo seco que está comprendido aproximadamente de finales de
junio hasta la última semana de septiembre.

La textura del suelo es franca, de estructura granular, y con una buena


permeabilidad. Por lo tanto, no se considera necesario realizar drenajes para evacuar
un posible exceso de agua. Además, el riego se realizará por goteo, por lo que existen
menos posibilidades de encharcamiento.

Como se ha indicado en el anejo “Estudio del suelo”, la capacidad de intercambio


catiónico es de 10 meq/100g, fertilidad normal para este suelo. No se trata de un factor
limitante, pero se realizarán enmiendas orgánicas de mantenimiento para intentar
elevar este parámetro y para reponer las pérdidas anuales por mineralización.

3.- LABORES PREPARATORIAS DEL TERRENO


A continuación se describen las operaciones, tareas y labores que se realizarán
para acondicionar el terreno antes de la plantación, además de las condiciones
técnicas que se adoptarán para su ejecución.
Las diferentes labores preparatorias servirán para tener un estado del suelo
óptimo para realizar la plantación, además de influir positivamente en el crecimiento y
la rápida entrada en producción del cultivo. Suelen dividirse en labores fundamentales
y labores complementarias.

3.1.- LABORES FUNDAMENTALES


Las dos labores fundamentales son el desfonde y el subsolado. Ambas labores
se realizan en profundidad, son de bajo rendimiento y requieren una gran potencia de
tracción.
Con el desfonde se hace un volteo del terreno en profundidad, empleando para
ello un arado de vertedera de gran tamaño. Normalmente se realiza entre los 30-40 cm
de profundidad (labor de alzar) y los 80-100 cm (desfonde propiamente dicho). Cuando
se realiza este tipo de labor el terreno del perfil labrado no es uniforme y se originan
grandes terrones que dejan el terreno impracticable. Por esto, resultan necesarias
labores complementarias de desterronado y allanado. El volteo permite enterrar muy
bien los restos vegetales y los abonos y enmiendas; y retrasa durante algún tiempo el

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

apelmazamiento y compactado natural. Por otra parte, esta labor solo es aplicable en
suelos de perfil homogéneo en profundidad, y no se puede hacer en aquellos en los
que existen horizontes desfavorables en los primeros centímetros del terreno. Además
también se pueden sacar a la superficie semillas latentes de malas hierbas que
puedan perjudicar al cultivo.

La segunda labor mencionada, el subsolado, se hace con un subsolador o púa


subsoladora. Tiene como misión principal remover las capas profundas de terreno sin
voltearlas ni mezclarlas. La profundidad de la labor debería ser la máxima posible,
oscilando entre los 70 y 100 cm generalmente. Con el subsolado se fragmentan, en
sentido vertical, los horizontes del suelo. La reja del subsolador abre una galería y
hace estallar la tierra situada por encima de ella. El removido del suelo se hace en una
franja longitudinal cuya anchura es aproximadamente igual a la profundidad de la
labor. Para conseguir una buena labor, primero se hace una pasada a una profundidad
de 40-50 cm y una segunda pasada, cruzada perpendicularmente a la anterior, a la
máxima profundidad posible. Tras esta labor, el terreno queda sin voltear y agrietado,
pero irregular. Este hecho y la necesidad de enterrar posibles enmiendas y abonados
de fondo, hace imprescindible la realización de labores superficiales posteriores de
carácter complementario. Aunque el subsolado no mulle el suelo tanto como el
desfonde y sus efectos sean más pasajeros, el terreno queda bien preparado salvo en
casos de suelos pesados y arcillosos o en los muy arenosos, en los que los surcos se
cierran rápidamente. Sin embargo, en aquellos casos en que existan horizontes
cementados o suela de labor que impidan el descenso del agua superficial o el
desarrollo radicular en cultivos de enraizamiento pivotante, el subsolado resulta
generalmente favorable.

Ambas operaciones deben realizarse con el suelo en estado plástico, o como se


dice comúnmente, en “tempero”; es decir, lo suficientemente húmedo pero no mojado
en exceso. Para ello se espera a las primeras lluvias de otoño o se aplica un riego si
existe tal posibilidad.

En este caso, se toma la decisión de realizar únicamente un subsolado como


labor fundamental por los siguientes motivos:
• Al no realizar volteo del terreno no se corre el riesgo de sacar a la superficie
horizontes no deseados.
• No se sacan a la superficie semillas latentes de malas hierbas que puedan
dificultar el sistema de manejo de las mismas.

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

• Se altera menos la estructura del suelo con labores de tipo vertical sin volteo.
• En el caso de tener un horizonte que dificulte el desarrollo en profundidad de
las raíces se elimina con este tipo de labor.

La descripción del equipo y el rendimiento en parcela se detallan en el anejo


correspondiente a la maquinaria.

3.2.- LABORES COMPLEMENTARIAS


Después de un subsolado, el terreno puede quedar irregular, alomado y duro en
superficie. Por ello, y con el fin de eliminar las rodaduras de los elementos mecánicos
empleados y para enterrar los abonos y enmiendas, resulta imprescindible realizar una
o varias labores complementarias, tantas como sea necesario para conseguir los
objetivos indicados.
Entre la labor fundamental y la primera labor complementaria deberían dejarse
pasar al menos 20 días para que los terrenos se ablanden por efecto de las lluvias de
invierno y los cambios de temperatura.
Una vez incorporado el estiércol y las enmiendas (justificado en el anejo
“Enmiendas y fertilización orgánica”), el paso siguiente sería realizar una labor con
arado de vertedera, pero se opta por utilizar las técnicas de laboreo reducido. Se trata
de una concepción del laboreo del suelo con el objetivo de disminuir el número de
pases y el volumen de suelo trabajado. Para conseguirlo se utiliza maquinaria más
eficaz, combinando aperos y máquinas polivalentes. Por eso, se toma la decisión de
sustituir el arado de vertedera por un arado chisel (cincel), con el que se hará un pase
cruzado de 30 cm de profundidad unos 20 días después de la labor fundamental de
subsolado. Los dientes del chisel fisuran el suelo, pero no lo voltean.
Inmediatamente antes de la plantación se darán dos pases cruzados con
cultivador ligero. Con esto se conseguirá tener el terreno en condiciones óptimas para
recibir a las plantas, eliminando la vegetación espontánea que haya surgido y
desmenuzando el terreno en superficie. La profundidad de esta labor estará
comprendida en torno a los 15 o 20 cm.

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

4.- DISEÑO DE LA PLANTACIÓN


Un buen diseño de la plantación influirá en la consecución de un proyecto
rentable con una producción de buena calidad.
Por lo general, en el diseño se persigue alcanzar distintos objetivos como la
utilización óptima del espacio, facilitar las operaciones de cultivo, elegir los marcos de
plantación más adecuados u orientar las plantas de forma que se aproveche al
máximo la radiación solar.

4.1.- MARCO DE PLANTACIÓN


El marco de plantación está definido por la distancia entre líneas, que se
denomina calle, y la distancia entre las plantas de cada línea. Este marco permite
calcular la superficie ocupada por cada planta, y por lo tanto, el número de plantas por
hectárea o densidad de plantación. Un correcto establecimiento de la densidad de
plantación es un aspecto clave del proyecto y una de las decisiones previas más
difíciles de tomar.
A continuación se incluye una tabla en la que se muestran los marcos de
plantación y sus correspondientes densidades para las distintas especies:

ESPECIE MARCO DE PLANTACIÓN DENSIDAD


Arándano* 3 x 0,75 m 4.444 plantas / ha
Frambuesa 3 x 0,70 m 4.760 plantas / ha
Zarzamora 3 x 1,50 m 2.222 plantas / ha
Grosella 3 x 0,75 m 4.444 plantas / ha

En el caso del arándano, se recomiendan marcos de plantación de 3 metros


entre filas y 1,50 metros entre plantas, lo que supone una densidad de 2.000 plantas
por hectárea. Con objeto de amortizar rápidamente los costes de instalación, se
aconsejan densidades mayores. Por eso, inicialmente se plantarán los arándanos con
un marco de 3 x 0,75 m, con una densidad aproximada de 4.000 plantas por hectárea.
Con esta densidad se consigue duplicar la producción de los primeros años. Cuando el
crecimiento de las plantas llegue a provocar el contacto e interferencia de ramas y
copas, será el momento de realizar una entresaca de plantas. Con la densidad
elegida, se puede retrasar esta entresaca hasta el octavo o noveno año. El marco
final, a partir de las correspondientes entresacas, quedará en los 3 x 1,50 metros
recomendados.

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

4.2.- ORIENTACIÓN
Con el fin de obtener los máximos rendimientos en cantidad y calidad de la
producción, e necesario optimizar la captación y distribución de la luz. Para ello ha de
elegirse la mejor orientación de las filas.
Los factores más importantes a la hora de decidir la orientación de las filas son la
insolación, la dirección de los vientos dominantes y la forma de la parcela:
El mayor aprovechamiento de la insolación por las plantas se consigue
orientando las filas en dirección norte – sur (N – S).
Los vientos dominantes soplan en dirección noroeste.
En numerosas ocasiones la disposición geométrica de la plantación suele
adaptarse a la parcela y no a la orientación solar. Se hace así para optimizar el
rendimiento de las labores y de los tratamientos, estableciendo las filas lo más
largas posibles.
En otras ocasiones la disposición geométrica está condicionada por la
pendiente, unas veces se opta por el cultivo en curvas de nivel para evitar
erosiones y otras siguiendo las líneas de máxima pendiente para facilitar la
mecanización.

En esta ocasión, la forma y dimensiones de la parcela permiten adaptar la


plantación a la orientación norte – sur, de modo que los dos lados de cada fila
recibirán la misma insolación, y, por lo tanto, la vegetación y la producción estarán
garantizadas en mayor medida. Además, con esta orientación se conseguirá una
buena ventilación de las plantas por los vientos dominantes, e incluso permite un
diseño racional del sistema de riego.

4.3.- PASILLOS DE SERVICIO


Teniendo en cuenta que durante la vida del proyecto se realizarán una serie de
trabajos de mantenimiento tales como podas, tratamientos, recolección, etc., es
conveniente diseñar un conjunto de pasillos de servicio que permitan circular con
comodidad a todo tipo de maquinaria y faciliten el acceso a todos los puntos de la
plantación.
Se dispondrá de un perímetro de 6 metros de anchura alrededor de toda la finca.
Además existen dos caminos interiores también con anchura de 6 metros que cruzan
la finca de lado a lado. La disposición de estos pasillos se detalla en el plano de
distribución.

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

4.4.- PROCEDENCIA Y TIPO DE PLANTA


A continuación se describen las ventajas e inconvenientes de adquirir los
plantones en vivero en cepellón o a raíz desnuda.
Plantación en cepellón: tiene mayor probabilidad de éxito en el arraigo. Permite
realizar la plantación casi en cualquier época del año. Sin embargo, las plantas
son mucho más caras que a raíz desnuda, y tienen mayor peso y volumen, por
lo que su manipulación y transporte son más trabajosos.
Plantación a raíz desnuda: ampliamente utilizada por su menor costo, su fácil
transporte y su cómoda manipulación. Presenta la limitación de que sólo se
puede plantar durante el periodo de reposo. Esto se debe a que la planta
mantiene su transpiración, por lo que, si no pudiera restituir el agua transpirada
llegaría a deshidratarse y marchitarse.

Aunque las diferentes especies que se cultivarán se obtendrán en el vivero por


diferentes métodos de propagación, se opta por encargar plantas con un año de
crecimiento y a raíz desnuda, puesto que se dispondrá de sistema de riego para
humedecer las raíces inmediatamente.
Los métodos de propagación mencionados serán estaquillas de raíz para
frambueso y zarzamora, estaquillas leñosas para grosellero y propagación in vitro para
arándano.
En circunstancias normales, los viveristas inician la recolección de los plantones
cuando éstos entran en reposo, generalmente a finales de otoño. Las plantas se
clasifican y etiquetan según su especie y variedad y se conservan en locales
especiales, sobre todo cámaras frigoríficas, sin luz y con condiciones controladas de
temperatura y humedad.
A continuación, por tratarse de plantas a raíz desnuda, se agrupan en “mazos”
varias plantas de tamaño y ramificación homogénea, se atan, se etiquetan y se
protegen contra daños por frío y deshidratación.
El transporte debe ser directo y con la mayor rapidez posible. Conviene tener la
recepción preparada con anterioridad para que la descarga sea rápida y poder revisar
a la vez el número, clase y estado del material recibido. Se debe prestar especial
atención a los posibles daños por frío, golpes o roturas por un mal manejo; y a la
presencia de patógenos. También hay que comprobar que el etiquetado e
identificación de los lotes coincide con el pedido original. En el caso de que se
observen anomalías graves se recomienda rechazar el envío o levantar un “acta”

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

notarial inmediata y reclamar al vivero de origen la oportuna comprobación, ya que


cuando el pedido se acepta no sirven de nada las reclamaciones posteriores.
Para garantizar la supervivencia de los plantones, lo mejor sería plantarlos
inmediatamente después de su recepción. Si por algún motivo esto no es posible, será
necesario conservarlos en un ambiente resguardado, con las raíces metidas en zanjas
y tapadas con tierra suela, arena o serrín humedecidos para evitar la desecación. Así
se pueden conservar algún tiempo sin dificultad, siempre y cuando la temperatura
ambiental no sea demasiado elevada, ya que podría producirse una brotación
prematura no deseada en ningún caso.
El recorte del sistema radicular, cuando éste está en buenas condiciones, debilita
considerablemente la planta y la obliga a reconstruirlo, consumiendo más reservas y
retrasando su desarrollo. Debido a esto, solo se recortarán aquellas raíces que puedan
estar dañadas, rotas o desgarradas por una mala manipulación anterior y se hará
mediante un corte limpio. Nunca han de recortarse las raíces para que quepan en un
hoyo más pequeño, y nunca han de cortarse raíces fibrosas ni cabellera radicular fina
y fasciculada, que deben conservarse íntegras.
En el momento de la plantación es aconsejable sacar las plantas
progresivamente si es posible, para evitar que una permanencia larga al sol o al
viento provoque una rápida deshidratación de las raíces.
Particularmente, para las plantas que han tenido que soportar un viaje de varios
días desde el vivero a la finca, es muy útil la inmersión del sistema radicular en agua
durante una hora antes de la plantación. Más eficaz es la práctica del “embadurnado”
que consiste en remojar las raíces en una papilla semilíquida de tierra, agua y estiércol
vacuno fresco.

4.5.- ÉPOCA DE PLANTACIÓN


Es aconsejable realizar la plantación en el periodo de la parada vegetativa
invernal, es decir, entre los meses de noviembre a marzo. Al tener el plantón una
actividad radicular mucho más temprana que la actividad vegetativa de la parte aérea,
si se realiza una plantación temprana al final del otoño, en noviembre – diciembre, se
da tiempo a que se desarrollen y expandan nuevas raicillas consiguiendo plantas bien
arraigadas antes del inicio de la brotación primaveral. Esta plantación temprana se
recomienda en zonas con pocos riesgos de heladas. No obstante, en áreas en las que
se puedan dar problemas por heladas, como es el caso de la situación de este
proyecto, es conveniente retrasar la plantación hasta el final del invierno o principio de

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

la primavera, como muy tarde hasta unos veinte días antes de que comience la
brotación.
Como se comenta en apartados anteriores, es aconsejable realizar la plantación
inmediatamente después de la recepción del material vegetal. Por esto, se toma la
decisión de realizar la plantación de cada especie progresivamente, empezando a
finales de febrero con el grosellero y continuando con la zarzamora, el arándano y el
frambueso a principios de marzo.

4.6.- DISTRIBUCIÓN DE VARIEDADES. CANTIDAD NECESARIA DE


PLANTAS.
En el anejo de material vegetal se eligen siete variedades para ser cultivadas en
la plantación. Como se puede apreciar en los planos de distribución y plantación, la
parcela se divide en cuatro sectores separados por dos calles de 6 metros de anchura.
Cada sector se dedicará al cultivo de una especie.
Las plantas se disponen en cada parcela según el marco de plantación
mencionado anteriormente en este mismo anejo. Para un mayor aprovechamiento del
especio disponible y, debido a que la parcela es irregular, todas las filas de cultivo no
tendrán la misma longitud. A continuación se incluyen unas tablas en las que se refleja
la longitud de cada fila, el número de plantas y la variedad a la que corresponden.
Destaca que las especies que cuentan con dos variedades se intercalarán para
conseguir una mejor polinización. Se considera que las filas de cada subparcela están
numeradas de izquierda a derecha.

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

Número de
Fila Longitud Especie Variedad
plantas
1 39,60 55 Frambueso Meeker
2 77,40 109 Frambueso Autumn Bliss
3 115,20 163 Frambueso Meeker
4 139,70 198 Frambueso Autumn Bliss
5 139,70 198 Frambueso Meeker
6 139,70 198 Frambueso Autumn Bliss
7 139,00 197 Frambueso Meeker
8 139,00 197 Frambueso Autumn Bliss
9 139,00 197 Frambueso Meeker
10 138,30 196 Frambueso Autumn Bliss
11 138,30 196 Frambueso Meeker
12 137,60 195 Frambueso Autumn Bliss
13 137,60 195 Frambueso Meeker
14 137,60 195 Frambueso Autumn Bliss
15 136,90 194 Frambueso Meeker
16 136,20 193 Frambueso Autumn Bliss
17 136,20 193 Frambueso Meeker
18 136,20 193 Frambueso Autumn Bliss
19 136,20 193 Frambueso Meeker
20 135,50 192 Frambueso Autumn Bliss
21 135,50 192 Frambueso Meeker
22 134,80 191 Frambueso Autumn Bliss
23 134,80 191 Frambueso Meeker
24 134,80 191 Frambueso Autumn Bliss
25 134,80 191 Frambueso Meeker
26 134,10 190 Frambueso Autumn Bliss
27 134,10 190 Frambueso Meeker
28 133,40 189 Frambueso Autumn Bliss
29 133,40 189 Frambueso Meeker
30 121,50 172 Frambueso Autumn Bliss
31 109,60 155 Frambueso Meeker
32 97,70 138 Frambueso Autumn Bliss
33 85,10 120 Frambueso Meeker
34 73,20 103 Frambueso Autumn Bliss
35 61,30 86 Frambueso Meeker
36 50,10 70 Frambueso Autumn Bliss
37 36,80 51 Frambueso Meeker
38 24,20 33 Frambueso Autumn Bliss
39 12,30 16 Frambueso Meeker

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

Número de
Fila Longitud Especie Variedad
plantas
1 46,05 60 Arándano Draper
2 104,55 138 Arándano Aurora
3 148,80 197 Arándano Draper
4 148,80 197 Arándano Aurora
5 148,05 196 Arándano Draper
6 148,05 196 Arándano Aurora
7 148,05 196 Arándano Draper
8 147,30 195 Arándano Aurora
9 147,30 195 Arándano Draper
10 147,30 195 Arándano Aurora
11 146,55 194 Arándano Draper
12 146,55 194 Arándano Aurora
13 146,55 194 Arándano Draper
14 145,80 193 Arándano Aurora
15 145,80 193 Arándano Draper
16 145,80 193 Arándano Aurora
17 145,05 192 Arándano Draper
18 145,05 192 Arándano Aurora
19 145,05 192 Arándano Draper
20 144,30 191 Arándano Aurora
21 144,30 191 Arándano Draper
22 144,30 191 Arándano Aurora
23 143,55 190 Arándano Draper
24 143,55 190 Arándano Aurora
25 143,55 190 Arándano Draper
26 142,80 189 Arándano Aurora
27 142,80 189 Arándano Draper
28 142,05 188 Arándano Aurora
29 142,05 188 Arándano Draper
30 142,05 188 Arándano Aurora
31 141,30 187 Arándano Draper
32 139,80 185 Arándano Aurora
33 101,55 134 Arándano Draper
34 63,30 83 Arándano Aurora
35 25,80 33 Arándano Draper

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

Número de
Fila Longitud Especie Variedad
plantas
1 66,30 44 Zarzamora Smoothstem
2 124,80 83 Zarzamora Smoothstem
3 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
4 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
5 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
6 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
7 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
8 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
9 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
10 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
11 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
12 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
13 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
14 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
15 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
16 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
17 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
18 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
19 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
20 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
21 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
22 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
23 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
24 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
25 132,30 88 Zarzamora Smoothstem
26 105,30 70 Zarzamora Smoothstem
27 67,80 45 Zarzamora Smoothstem
28 30,30 20 Zarzamora Smoothstem

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

Número de
Fila Longitud Especie Variedad
plantas
1 27,30 35 Grosellero Red Lake
2 64,80 85 Grosellero Junifer
3 109,80 145 Grosellero Red Lake
4 132,30 175 Grosellero Junifer
5 132,30 175 Grosellero Red Lake
6 132,30 175 Grosellero Junifer
7 132,30 175 Grosellero Red Lake
8 132,30 175 Grosellero Junifer
9 132,30 175 Grosellero Red Lake
10 132,30 175 Grosellero Junifer
11 132,30 175 Grosellero Red Lake
12 132,30 175 Grosellero Junifer
13 132,30 175 Grosellero Red Lake
14 132,30 175 Grosellero Junifer
15 132,30 175 Grosellero Red Lake
16 132,30 175 Grosellero Junifer
17 132,30 175 Grosellero Red Lake
18 132,30 175 Grosellero Junifer
19 132,30 175 Grosellero Red Lake
20 132,30 175 Grosellero Junifer
21 132,30 175 Grosellero Red Lake
22 124,05 164 Grosellero Junifer
23 112,80 149 Grosellero Red Lake
24 100,80 133 Grosellero Junifer
25 88,80 117 Grosellero Red Lake
26 76,80 101 Grosellero Junifer
27 73,05 96 Grosellero Red Lake
28 53,55 70 Grosellero Junifer
29 41,55 54 Grosellero Red Lake
30 29,55 38 Grosellero Junifer
31 17,55 22 Grosellero Red Lake

Desde la primera y última planta de cada fila se dejarán 90 centímetros de


separación a los postes cabeceros del sistema de conducción.
La superficie útil total de la plantación es de 4,798 hectáreas, distribuidas de la
siguiente manera:
- 1,50 ha de arándanos
- 1,30 ha de frambuesos
- 1,01 ha de zarzamoras
- 0,988 ha de groselleros

A continuación se incluye un cuadro con el número total necesario de plantas de


cada especie y variedad:

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

Especie Variedad Número de plantas


Meeker 3.162
Frambueso
Autumn Bliss 3.143
Draper 3.111
Arándano
Aurora 3.098
Zarzamora Smoothstem 2.286
Red Lake 2.193
Grosellero
Junifer 2.166

5.- REPLANTEO Y MARCAJE


Una vez completadas las labores de preparación del terreno, éste estará listo
para recibir las plántulas. El trabajo de replanteo o marqueo consiste en pasar el plano
de la plantación al terreno, marcando los puntos donde van a ir las plantas con alguna
señal (caña, estaca, cal, etc.). En este caso, debido a la irregularidad tanto de la
parcela como de la longitud de las líneas de plantación, se opta por realizar el
replanteo con la ayuda de aparatos topográficos (taquímetros, brújulas, estaciones
totales, etc.). En ocasiones no se dispone de ellos, y se usan cintas métricas y
cuerdas, obteniendo buenos resultados pero, a la vez, requiriendo mucha mano de
obra.
El replanteo se inicia a partir de un punto, generalmente situado en una de las
esquinas de la parcela. Este punto “0” debe distanciarse de las lindes de la parcela
tantos metros como se haya decidido dar a las calles periféricas de servicio.
En primer lugar se hace el trazado de la alineación fundamental o base, sobre la
que se apoya el resto del replanteo y que viene definida por la orientación de las filas
que previamente se haya decidido tomar, en este caso norte – sur.
Con un aparato topográfico es muy sencillo de hacer, ya que basta con hacer
estación en el punto “0” y señalar con jalones la dirección elegida, uniendo después
éstos entre sí mediante cuerdas.
Una vez replanteada la alineación fundamental se señalan en ella los puntos
donde van las plantas. para ello se utiliza una cinta métrica extendida sobre la cuerda
y se clavan las cañas, o se marcan con cal los puntos correspondientes según el
marco de plantación escogido.
Aún así, actualmente esta alineación puede conseguirse de manera casi perfecta
utilizando un emisor de rayo láser colocado en la cabecera de la parcela,
concretamente en el lugar de los postes cabeceros, que conducirá a la máquina
plantadora en una línea recta. De este modo únicamente es necesario realizar el
replanteo de los postes cabeceros.
En los planos de distribución y plantación se encuentra toda la información
necesaria para llevar a cabo este replanteo.

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

6.- INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO


Antes de continuar con las labores de plantación conviene realizar la instalación
del sistema de riego, al menos de su parte enterrada de la red (tuberías primarias,
secundarias, terciarias), dejando previstas en superficie las conexiones necesarias
para empalmar los ramales portagoteros. Además también habrá que instalar el
cabezal de riego con sus filtros, programadores, conexiones y dispositivos proyectados
para poder aplicar un riego de asiento a medida que se va realizando la plantación.
Tanto el cálculo de todos los elementos que formarán parte del sistema de riego
como su instalación se detallarán en el anejo correspondiente al riego.

7.- PLANTACIÓN
A continuación se describen brevemente los métodos de plantación que se
utilizan con mayor frecuencia en las plantaciones de frutales.

7.1.- PLANTACIÓN MANUAL


Método muy sencillo que consiste en realizar un hoyo con una azada en el
terreno y enterrar en él la plántula, procurando colocar las raíces lo más extendidas
posible, y a una profundidad no mayor a 15 centímetros, ya que para que los brotes se
desarrollen con facilidad es necesaria una buena aireación del sistema radicular.
Después hay que comprimir la tierra alrededor del cuello para incrementar el contacto
de las raíces con el suelo y evitar que se formen bolsas de aire.
En las plantaciones manuales también se utiliza la “lanza hidráulica”. Se trata de
un tubo que se conecta a través de una bomba a una cuba de agua remolcada por un
tractor. El primer operario se limita a abrir agujeros en el terreno. El otro operario
introduce la planta con ayuda de una pinza u horquilla sujeta al tubo, por donde sale
agua a presión que le va abriendo camino mientras penetra, hasta la profundidad
deseada, quedando la planta mojada con unos dos litros de agua. Este método es
favorable en muchas situaciones con terrenos poco o nada pedregosos.

7.2.- PLANTACIÓN MECANIZADA


Estos métodos se emplean en grandes plantaciones ya que los métodos de
plantación manual requieren bastante mano de obra y no son tan eficientes. Los más
habitualmente utilizados se describen a continuación.

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

7.2.1.- Máquinas ahoyadoras


Los ahoyadores están constituidos por un eje vertical giratorio de forma
helicoidal, accionado a través de la toma de fuerza del tractor. Penetra en el suelo a la
vez que gira como un tornillo o sacacorchos, haciendo agujeros de 40 a 80 cm de
diámetro. No se recomiendan en terrenos muy arcillosos o excesivamente húmedos.
Una vez abierto el hoyo se introduce la planta con o sin ayuda de una varilla
plantadora y, a continuación, se rellena lo más compactadamente posible.
Estos aperos no se utilizan en este tipo de plantaciones ya que las plantas son
de tamaño pequeño y no son necesarios hoyos de diámetro tan grande.

7.2.2.- Máquinas abresurcos


Con una reja en forma de “V” arrastrada por un tractor se abre un surco continuo
coincidente con la fila a plantar. Más tarde mediante un punzón se sitúa la planta en el
lugar correspondiente.
Estos equipos se emplean como base de las máquinas plantadoras, con las que
todas las operaciones de replanteo, apertura de surcos y plantación se realizan de
forma mecánica simultánea.

7.2.3.- Máquinas plantadoras – transplantadoras


Todos los sistemas descritos anteriormente son discontinuos, por lo que la
mecanización es susceptible de mejorar con la ayuda de este tipo de máquinas.
Las plantadoras – transplantadoras son máquinas capaces de colocar
adecuadamente la planta en el suelo, respetando raíces, tallos, hojas y cualquier parte
frágil de la planta.
En general van enganchadas al sistema tripuntal del tractor, suspendidas durante
el transporte y arrastradas sobre sus propias ruedas durante el trabajo. Constan de un
bastidor que puede tener de 1 a 6 elementos plantadores en función de la separación
de filas. Cada elemento del bastidor corresponde a un puesto de trabajo sentado,
ocupado por un servidor que alimenta manualmente el mecanismo de distribución
oportuno. Cada elemento de plantación está compuesto por una reja, un distribuidor y
órganos de compresión. Entre los diferentes sistemas de distribución que se
encuentran en el mercado los más habituales son:

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

Distribuidores circulares de discos convergentes


Distribuidores de cadenas de cangilones y de discos convergentes
Distribuidores de ruedas y pinzas
Distribuidores de correas

Cada puesto de trabajo está compuesto de un asiento, una plataforma o un


almacenamiento de plantas y un órgano de aprehensión de las plantas depositadas
por el servidor. La reja en forma de cuña abre el surco de transplante; las plantas se
depositan en este surco mediante el distribuidor y enseguida se aprietan mediante una
compresión de la tierra a los lados del surco, gracias a las ruedas aplomadoras
convergentes.
Es esencial conseguir una buena alineación, siendo en general suficiente el surco
trazado con anterioridad con referencia de un jalón al final de la líneas y mejor con la
utilización de un rayo láser y un receptor del mismo situado en el tractor. Algunas
plantadoras llevan una pértiga horizontal y una cadena, marcando la línea de la
siguiente plantación.
Estos equipos tienen cierta polivalencia, pudiendo usarse para plantar especies
diferentes, tanto a raíz desnuda como en cepellón, con unas ligeras modificaciones.
También se les pueden adosar dispositivos complementarios: riego localizado
simultáneo a la plantación, suministro de abono sólido o en solución líquida, instalador
de líneas de riego por goteo, pulverización de productos fitosanitarios, etc.
Según la cantidad a plantar y según las máquinas, el rendimiento varía de 500 a
2000 plantas por persona y hora. La velocidad de avance varía de 0,5 a 0,8 km/h.
Antes de comenzar la plantación hay que regular tres distancias de la máquina:
Distancia entre líneas: 3 metros
Distancia entre plantas: según el marco de plantación y la especie
Profundidad de plantación: 0,15 metros

8.- OPERACIONES POSTERIORES A LA PLANTACIÓN


8.1.- ACOLCHADO O MULCHING
Dado que el sistema radicular de los frutos del bosque es superficial y, por lo
tanto muy sensible a la falta de humedad, se considera necesario recubrir el suelo de
la fila de plantas con materiales orgánicos o sintéticos que contribuyan a mantener
dicha humedad a lo largo del ciclo vegetativo, sobre todo en verano. Además, puesto
que se trata de una explotación amparada bajo la ley nacional de Producción

18
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

Integrada, resulta conveniente la utilización de una cubierta debido a que impide el


crecimiento de malas hierbas evitando la competencia de éstas con las plantas
cultivadas por el agua y los nutrientes.
Se opta por un acolchado orgánico puesto que a medida que éste se
descompone se contribuirá al incremento de materia orgánica en el suelo. Dentro de
las coberturas orgánicas, se toma la decisión de incorporar en las líneas de plantación
corteza de pino, puesto que ésta acidifica el suelo, lo cual es favorable para las
especies cultivadas.

8.2.- RIEGO DE ASENTAMIENTO


Durante los primeros años de vida, y particularmente, durante el año que sigue a
la plantación, las plantas necesitan una atención constante para asegurar su
establecimiento y un rápido desarrollo que les permita entrar en producción lo antes
posible.
La operación o práctica de cultivo más importante después de la plantación es el
riego de asentamiento. Es fundamental para asegurar el enraizamiento de la planta y
debe aplicarse un volumen de agua suficiente como para mojar toda la tierra del hoyo.
Con ello se hidratan las raíces y se ponen en contacto con la tierra, apretándola y
eliminando los posibles huecos y bolsas de aire.
Conviene repetir este riego unos 15 días después si no se producen lluvias
posteriores como para asegurar el arraigo de las plantas. en el caso de que el sistema
de riego no estuviera montado se puede utilizar una cisterna o hacer un riego al pie en
las líneas de cultivo previa apertura de un surco para conducir el agua.

8.3.- REVISIÓN DE PLANTONES


Tras el riego de asentamiento o de plantación hay que proceder a realizar una
revisión general de las plantas. Ésta será llevada a cabo por personal cualificado que
se encargará de enderezar plantas torcidas y tapar las raíces que hayan podido
quedar al descubierto por la acción del agua de riego. En esta revisión se puede
aprovechar para hacer la poda de plantación.

19
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

8.4.- PODA DE PLANTACIÓN


Las plantas deben ser cortadas a pocos centímetros por encima de las raíces en
el momento de la plantación (si las plantas usadas tienen ramas demasiado largas),
dejando generalmente no más de tres yemas fuera del terreno. De este modo se
obtienen rebrotes más vigorosos, sacrificando la posible producción de ese año ya que
se eliminan las yemas de flor (en frambueso refloreciente es posible obtener algo de
producción incluso con esta poda). Este corte no ha de ser muy drástico, pues sí es
así se podrían desecar las plantas.

8.5.- REPOSICIÓN DE MARRAS


En general la reposición de “marras” o plantas que no sobreviven al transplante
es una de las operaciones más conflictivas que se le plantean al fruticultor al terminar
de plantar.
En el caso de los frutos del bosque la reposición de marras no es un problema ya
que se puede hacer incluso en el mismo año de la plantación. Se consigue con
“hijuelos enraizados” procedentes del propio cultivo sin ningún problema debido a la
gran capacidad de rebrote de estas especies.
Para ello durante el periodo vegetativo basta con extraer uno de los numerosos
hijuelos con raíces y ponerlo inmediatamente después en el lugar de la “marra”. Si la
plantación se ha hecho bien y los cuidados posteriores han sido correctos, el
porcentaje habitual de marras suele ser del 2 al 3%. Si se dan valores superiores se
debe habitualmente a alguna anomalía o algún error cometido en la plantación.

8.6.- ENTUTORADO
En el anejo de sistema de conducción y poda se encuentran explicados todos los
detalles de esta operación.

8.7.- OTROS CUIDADOS


El aspecto más esencial es que las plantas no sufran sequía, ya que durante los
primeros meses el sistema radicular no estará bien establecido y acusará la falta de
humedad si ésta se produce rápidamente. Al ser una plantación en regadío, se podrán
realizar riegos frecuentes pero no demasiado cuantiosos, procurando que las jóvenes
plantas no padezcan sed en ningún momento de su ciclo.

20
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

Como norma general, el terreno deberá mantenerse mullido y totalmente limpio


de vegetación espontánea especialmente en la línea de cultivo. En este caso, las
escasas malas hierbas que puedan nacer no se pueden eliminar con ningún tipo de
herbicida debido a la juventud de las plantas. Por eso, se hará una escarda manual en
la línea de cultivo y laboreo mecánico superficial en la calle durante los dos primeros
años de la plantación.
Posteriormente, tal y como se indica en el anejo de mantenimiento del suelo, se
dejará una cubierta vegetal permanente en las calles mientras que las líneas de cultivo
se mantendrán protegidas de las malas hierbas mediante el acolchado y con el empleo
localizado de herbicidas en los rodales ocasionales que se puedan presentar.
Se debe prestar especial atención a la defensa fitosanitaria durante el primer
año, siendo posible hacerlo de forma preventiva, ya que cualquier plaga o patógeno
podría condicionar el establecimiento total y completo de la plantación. Para ello la
vigilancia continua por personal técnico en las jóvenes plantaciones es muy importante
para asegurar un buen futuro del cultivo.

21
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 8. Preparación del terreno y plantación

9.- CALENDARIO DE OPERACIONES

LABOR MAQUINARIA INSUMOS OPERARIOS FECHA

SUBSOLADO TRACTOR + SUBSOLADOR TRACTORISTA SEPTIEMBRE

ESTIÉRCOL
TRACTOR + REMOLQUE ESPARCIDOR + ÓXIDO DE POTASIO
ENMIENDAS TRACTORISTA SEPTIEMBRE
ABONADORA ÁCIDO FOSFÓRICO
AZUFRE

PASE DE CHISEL TRACTOR + CHISEL TRACTORISTA SEPTIEMBRE


CULTIVADOR LIGERO TRACTOR + CULTIVADOR TRACTORISTA SEPTIEMBRE
REPLANTEO ESTACIÓN TOTAL 2 PEONES SEPTIEMBRE
INSTALACIÓN DEL
EMPRESA ESPECIALIZADA EMPRESA ESPECIALIZADA SEPTIEMBRE
SISTEMA DE RIEGO
PLANTACIÓN TRACTOR + PLANTADORA PLANTONES TRACTORISTA + 2 PEONES FEBRERO – MARZO
ACOLCHADO TRACTOR + REMOLQUE CORTEZA DE PINO TRACTORISTA MARZO
RIEGO DE TRACTOR + CUBA DE TRATAMIENTOS
AGUA TRACTORISTA FEBRERO – MARZO
ASENTAMIENTO FITOSANITARIOS

REVISIÓN DE
3 PEONES MARZO
PLANTONES
PODA DE PLANTACIÓN TIJERAS DE PODA 3 PEONES MARZO
REPOSICIÓN DE
PLANTONES 3 PEONES ABRIL
MARRAS

MATERIAL
ENTUTORADO TRACTOR + CLAVAPOSTES TRACTORISTA + 2 PEONES MARZO
ESPALDERA

22
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................3
2.- SISTEMAS DE CONDUCCIÓN CON PLANTAS AISLADAS ...............................3
2.1.- MATA INDIVIDUAL LIBRE.......................................................................3
2.2.- MATA INDIVIDUAL ENTUTORADA.........................................................3
2.3.- “EN ARCO” ..............................................................................................4
3.- SISTEMAS DE CONDUCCIÓN EN FILAS CON ESPALDERA............................4
3.1.- FILAS PLANAS........................................................................................4
3.1.1.- Seto continuo...............................................................................6
3.1.2.- Hileras o filas “a mata”.................................................................6
3.1.3.- Método Wigwam..........................................................................7
3.2.- CONDUCCIÓN EN SETO ANCHO ..........................................................7
3.2.1.- En “V” o en abanico .....................................................................7
3.2.2.- En “L” invertida ............................................................................9
3.3.- CONDUCCIÓN BIENAL ..........................................................................9
4.- ELECCIÓN ADOPTADA....................................................................................10
4.1.- SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y MANEJO DE LA VEGETACIÓN..........10
4.2.- MATERIALES EMPLEADOS.................................................................11
4.2.1.- Postes .......................................................................................11
4.2.2.- Alambre .....................................................................................13
4.2.3.- Hilo plástico ...............................................................................14
4.2.4.- Anclajes de hélice......................................................................14
4.2.5.- Accesorios de fijación ................................................................14
4.3.- NECESIDAD DE MATERIALES.............................................................15
5.- INTRODUCCIÓN A LA PODA ...........................................................................16
6.- TIPOS DE PODA...............................................................................................16
6.1.- SEGÚN EL OBJETIVO DE LA PODA ....................................................16
6.2.- SEGÚN LA ÉPOCA DE LA PODA .........................................................17
7.- PODA DEL FRAMBUESO .................................................................................17
7.1.- PODA DE VARIEDADES NO REFLORECIENTES................................18
7.2.- PODA DE VARIEDADES REFLORECIENTES ......................................20
8.- PODA DEL ARÁNDANO ...................................................................................22
8.1.- PODA DE FORMACIÓN ........................................................................22
8.2.- PODA DE PRODUCCIÓN......................................................................23
8.3.- PODA DE RENOVACIÓN ......................................................................23
9.- PODA DE LA ZARZAMORA ..............................................................................23
10.- PODA DEL GROSELLERO .............................................................................24
10.1.- PODA DE FORMACIÓN ......................................................................24
10.2.- PODA DE FRUCTIFICACIÓN ..............................................................25
10.3.- PODA DE RENOVACIÓN ....................................................................25
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

1.- INTRODUCCIÓN
Generalmente, y debido a que las ramas del arándano y el grosellero son erectas
y fuertes, no necesitan entutorado. En cambio, las otras dos especies que se
cultivarán, frambueso y zarzamora, suelen necesitar de algún sistema de conducción.
Las ramas del frambueso son poco consistentes a pesar de tener porte erguido,
y se doblan con el peso de los frutos. En el caso de la zarzamora, sus ramas son
vigorosas tengan tanto porte rastrero como porte erecto, pero incluso en este último
caso tienden a arquearse con el peso cuando adquieren una longitud de cierta
importancia. Además las yemas apicales de la zarzamora enraízan con facilidad en
contacto con el suelo. Por esto es necesario entutorar las cañas, espaciándolas
convenientemente para favorecer la aireación e insolación y facilitar así las labores de
cultivo y recolección.
A continuación se incluyen los sistemas de conducción más funcionales y más
utilizados para estas especies.

2.- SISTEMAS DE CONDUCCIÓN CON PLANTAS AISLADAS


2.1.- MATA INDIVIDUAL LIBRE
Este sistema se suele emplear más en frambueso, especialmente en especies de
frambueso negro y púrpura debido a que estas especies no emiten rebrotes y por ello
es muy fácil mantener las plantas con el marco de plantación establecido inicialmente.
Con este sistema las plantas se disponen en el terreno de forma individual y se
mantienen en forma de mata baja. El marco de plantación generalmente es de 3 x 1
metros. Para mantener la posición erguida de la planta sin necesidad de ningún tipo de
tutor es conveniente hacer un despunte estival.

2.2.- MATA INDIVIDUAL ENTUTORADA


En este caso las plantas se disponen en el terreno de forma individual, y en cada
planta o mata se coloca un poste tutor que generalmente es de madera.
Los nuevos retoños permanecen arrastrados en el suelo hasta que se sujetan al
tutor en posición vertical. Se trata de una labor necesaria para facilitar el paso de la
maquinaria y realizar las distintas operaciones de cultivo. El inconveniente es que el
entutorado se realiza manualmente, por lo que es prácticamente inviable en grandes
plantaciones por el coste elevado que supone. La ventaja de este sistema es la buena
exposición de los frutos, pero se puede emplear solo en cultivares que rebrotan poco y
cuyos brotes fructíferos no sean demasiado péndulos.

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

2.3.- “EN ARCO”


Con este sistema las plantas se disponen de forma individual en el terreno y no
se emplea ningún tipo de soporte. Se atan grupos de 5 – 6 tallos en haces que
posteriormente se curvan formando un arco que unirá unos haces con otros. Este
método se utilizaba en la región de los Alpes Marítimos en Francia, pero en la
actualidad es un sistema abandonado por ser poco racional.
Tiene la ventaja de ser económico puesto que no se necesitan postes ni
alambres en el establecimiento de la plantación. Como inconvenientes principales
destacan la alta necesidad de mano de obra para atar los haces de tallos y curvarlos
formando el arco, la exposición de las flores a las heladas y la difícil recolección de los
frutos por estar demasiado juntos y entremezclados en una vegetación enmarañada.
Los tallos en haces, además de retener la humedad y favorecer el ataque de hongos,
no se mojan bien con las pulverizaciones de tratamientos antiparasitarios
disminuyendo la efectividad del tratamiento. En definitiva, no es un sistema
aconsejable en ningún caso.

3.- SISTEMAS DE CONDUCCIÓN EN FILAS CON ESPALDERA


Existen varios tipos de sistemas de conducción en filas empleando postes y
alambres como soporte de la vegetación, es decir, espalderas. Estos sistemas son los
que más facilitan las operaciones de cultivo, tanto el la línea como en la calle. Con la
conducción en filas se consigue que los tallos se mantengan en un plano vertical
mediante la sujeción a unos alambres superpuestos a diferentes alturas en una línea
de postes. Una alternativa al uso de alambres son los hilos plásticos, que no son tan
rígidos y tienen cierta elasticidad.
Los diferentes sistemas de conducción pueden ser “planos” o formar un seto
vertical más o menos ancho.

3.1.- FILAS PLANAS


Una de los sistemas más simples dentro de las filas planas es utilizando un solo
alambre, colocado a una altura aproximada de 1,50 – 1,60 metros; los tallos fructíferos
se atan a él en posición vertical, ligeramente inclinados o curvados, según su vigor. No
obstante, se consigue una mejor distribución de los brotes poniendo dos alambres,
uno a 80 centímetros del suelo y otro a unos 150 o 160 centímetros. Si se quiere que
los jóvenes rebrotes estén en posición erecta a medida que van creciendo, para evitar
que se arrastren, es más racional poner tres alambres, colocados a 60, 110 y 170 cm.

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

del suelo. Estas distancias son indicativas y varían según las condiciones ambientales
y la naturaleza del propio cultivar.
Un método más práctico consiste
en mantener la vegetación entre dos o
tres parejas de alambres paralelos,
separados entre sí unos 30 centímetros,
y puestas a la misma distancia una de
la otra. A medida que los rebrotes
crecen se les guía entre las parejas de
alambres paralelos, de forma que
permanezcan en posición erecta. En
este caso, teóricamente no es necesario
atar los tallos a los alambres, pero en la
práctica resulta conveniente hacerlo para evitar que se inclinen en la dirección de la
fila empujados por el viento o se quiebren.
Las parejas de hilos fijos destinados a contener
verticalmente los rebrotes jóvenes o en desarrollo pueden
ser sustituidas por dos hilos móviles (generalmente de
alambre o bramante) de longitud igual a la distancia entre los
postes de la fila. Se enganchan a los postes mediante
tirantes de cadena y se van subiendo periódicamente a
medida que crecen los rebrotes.
Aparte del número de alambres empleados, en el sistema de filas planas siempre
es necesario atar los tallos fructíferos en una posición determinada. Por ello según las
situaciones, los tallos podrán ser mantenidos en posición vertical, dispuestos en
abanico, curvados por encima del alambre más alto, hechos pasar a caballo de dicho
alambre y fijarlos al inmediatamente inferior, etc.

Según sea el manejo de


la vegetación en la fila
mediante el atado de los
tallos a los alambres se darán
varios casos.

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

3.1.1.- Seto continuo


Es muy usual dejar que se forme un seto continuo de tallos, distribuidos de forma
uniforme, y separados entre sí con el fin de conseguir una buena ventilación y mayor
insolación. Este seto se puede formar desde el segundo año de plantación y conviene
no mantenerlo demasiado denso, realizando los oportunos aclareos de los rebrotes.
Se calcula que, como máximo, el número óptimo de tallos fructíferos por metro lineal
no debe ser superior a 12.
Los tallos fructíferos permanecen casi en su totalidad en posición vertical y
paralelos entre sí. Antes de atarlos se pueden fijar al alambre más alto enrollando un
hilo de bramante en torno a
cada tallo, un sistema de atado
bastante rápido. Además del
bramante común, los cordones
plásticos con alma de alambre
dan muy buenos resultados y
se pueden reutilizar durante
varios años.

3.1.2.- Hileras o filas “a mata”


En este caso la separación de las plantas en la fila debe ser de unos 70 cm, pero
a veces puede ser mayor si el cultivar es muy vigoroso. En los años siguientes a la
plantación dicha distancia se puede conservar fácilmente, a pesar de la notable
actividad vegetativa del frambueso y la zarzamora, eliminando los retoños que surgen
a lo largo de la fila entre una cepa y otra y guiando solo los que están próximos a la
planta originales. El atado se hace en haces de 5 – 6 tallos y se curvan parcialmente
en su porción superior formando medio arco que se une al alambre superior de la
espaldera.
Este sistema de manejo da peores resultados ya que la vegetación estará mal
distribuida a lo largo de la línea de cultivo. Será muy densa en torno a los haces de
tallos y por otra parte se dejarán huecos demasiado grandes entre plantas.

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

3.1.3.- Método Wigwam


Es un método particular de atado empleado en el sistema anterior de conducción
en hileras o filas “a mata”. Consiste en unir por los ápices la mitad de los tallos de una
planta con la mitad de los tallos de la planta siguiente. Este sistema se llama así
porque se crea un diseño que recuerda a las tiendas de las tribus nativas americanas.
Con este sistema se mejora la productividad del caso anterior ya que el número
de tallos por planta es superior, aunque no se suele superar el número de 8 tallos por
planta. También se mejora la distribución de la vegetación en la fila, siendo ésta más
uniforme.

Estos dos últimos sistemas tienen la ventaja relativa de agrupar parcialmente los
frutos, aunque la insolación es menor, pudiendo verse afectada la maduración en
ciertos climas.

3.2.- CONDUCCIÓN EN SETO ANCHO


En este caso los tallos se conducen entre una o varias parejas de alambre, más
o menos separadas entre sí según un plano horizontal hasta un máximo de 70 – 80 cm
(35 – 40 cm a cada lado de la línea media de la fila). Para conseguir esta separación
se emplean postes con forma de T.
Según se haga el manejo de la vegetación se dan los casos siguientes.

3.2.1.- En “V” o en abanico


Entre los sistemas de conducción que forman una hilera de sección ancha, el
más utilizado es el que lleva los tallos abiertos en V hacia las entrecalles, apoyados en
dos alambres paralelos colocados a una altura de 140 – 160 cm del suelo y separados
entre sí unos 60 – 80 cm mediante postes en forma de T o doble T.

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

De esta manera se forma un seto denso con los brotes fructíferos pendientes
hacia el exterior de la hilera y los rebrotes nuevos, que crecen vigorosos, situados en
el centro sin interferir en las operaciones de recolección. Con el objetivo de retener los
nuevos rebrotes hasta finales del primer estadio vegetativo y obligarlos a crecer en el
interior de la hilera, es aconsejable poner a unos 50 cm del suelo otro par de alambres
separados entre sí 40 cm.

Con este sistema de sección ancha se consigue una mayor producción por
hectárea; sin embargo el paso de la maquinaria convencional es más dificultoso con
los marcos de plantación estrechos, ya que los tallos tienden a extenderse
excesivamente hacia las calles.
A veces también se perjudican las operaciones de recolección si los tallos no se
han despuntado y aclarado adecuadamente, porque los frutos quedan ocultos por la
densa vegetación y se suelen encontrar en una posición menos accesible y más
sombreada. Para evitar este inconveniente es aconsejable despuntar los tallos de
forma que no sobrepasen los 25 – 30 cm más allá del último alambre.
Otra forma de conducir la vegetación con este sistema consiste en atar los tallos
fructíferos a uno de los laterales dejando el otro para los brotes o renuevos del año. De
esta manera la producción se alterna cada año en uno y otro lado simplificándose la
recolección y la poda, además de conseguir una mejor insolación en el centro de la V.

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

3.2.2.- En “L” invertida


Este sistema está basado en la idea de conducir los rebrotes separados de los
tallos en un empalizado hecho en forma de “emparrado” sobre el cual se fijan los tallos
fructíferos, inclinados con un ángulo de 30º respecto a los rebrotes que se conducen
verticalmente. En la poda otoñal se
eliminan de un lado de la hilera todos
los tallos que han fructificado y se llevan
los nuevos rebrotes de la posición
vertical a la inclinada.
La ventaja de este sistema radica
en la mayor facilidad de las operaciones
de recolección manual, ya que los frutos
se recogen solamente de un lado de las
hileras y los rebrotes no molestan a los
operarios.

3.3.- CONDUCCIÓN BIENAL


Desde el punto de vista de la rapidez de las operaciones de recolección es
interesante el denominado sistema de “conducción bienal”, con producción en años
alternos. El primer año se dejan crecer los rebrotes y al año siguiente se dejan
fructificar, eliminando a su vez el nuevo flujo vegetativo. Con este sistema la
producción por hectárea es menor (pero no menos del 50%, ya que se conduce un
número de tallos superior a lo normal), pero son más fáciles todas las operaciones de
cultivo, lo que reduce los costos de producción.
A partir del primer año de plantación se dejan crecer los rebrotes en el mayor
número posible, llevándolos verticalmente en el interior de dos pares de alambres
colocados a 60 y 120 cm del suelo; en invierno se procede a la elección de los
mejores, eliminando los demás. Al año siguiente, a comienzos del periodo vegetativo,
se eliminan los nuevos rebrotes que estén creciendo. De esta manera solo habrá tallos
fructíferos. Una vez hecha la recolección se podrá cortar mecánicamente toda la
vegetación presente y al año siguiente se volverá a comenzar el ciclo bienal
conduciendo los nuevos rebrotes. La altura óptima a la que se cortan los tallos para
conseguir la mayor producción debe ser 160 cm pudiendo hacerse el despunte
mecánicamente con una barra de corte adecuada.

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

Este sistema de conducción está indicado especialmente para la recolección


mecánica, ya que no se daña ningún rebrote. Al eliminar toda la parte aérea de la
planta se tiene también la ventaja de evitar que se propaguen enfermedades.
Se ha podido constatar que no es conveniente mantener en la misma plantación
hileras alternadas (una en producción y la contigua en conducción), ya que los dos
tipos diferentes de vegetación exigen distintos tipos de intervenciones. Por eso, en el
caso de adoptar el sistema bienal y con el fin de obtener cada año una cosecha, es
aconsejable cultivar dos plantaciones distintas, una de las cuales está en fase de
producción y la otra en fase de conducción.

4.- ELECCIÓN ADOPTADA


4.1.- SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y MANEJO DE LA VEGETACIÓN
Se ha elegido un sistema de conducción en filas empleando postes de madera,
alambre e hilo plástico como soporte para contener la vegetación en un seto vertical
continuo de vegetación de unos 50 cm de anchura en el caso del frambueso, y 90 cm
de anchura en el caso de la zarzamora. Podría decirse que es un sistema intermedio
entre el de “filas planas” y el “seto ancho”.
La espaldera estará formada por postes de madera de 1,50 metros de altura libre
sobre el terreno y situados en la línea de cultivo a una distancia variable en función de
la longitud de las líneas de cultivo.
El hilo plástico se colocará a una altura de 70 cm sobre el nivel del suelo de
modo que la vegetación quede bien contenida según el plano vertical. Esta altura
estará formada por dos hilos paralelos sujetos en dos puntos del poste diametralmente
opuestos. De este modo la vegetación crece entre los hilos y el propio desarrollo del
cultivo hace que éstos se separen de modo que se forma un seto más o menos ancho,
en función de la elasticidad del hilo y del desarrollo de la vegetación. Es conveniente
que el sistema de fijación al poste no sea fijo y se pueda sacar el hilo del punto de
unión. De esta manera se podrían añadir más puntos de sujeción para el hilo a
diferentes alturas si se cree oportuno en algún momento de la vida de la explotación.
La segunda altura estará formada por un par de alambres paralelos y separados
entre sí 50 u 90 cm en función de la especie, y situados a una altura de 1,40 metros
sobre el nivel del suelo. Para ello se colocarán unas pletinas de chapa metálica en
cada de poste de manera que se forme una T en el poste. La sujeción al poste de
estas pletinas se hará con un par de tirafondos de modo que se evite el movimiento

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

giratorio de la pletina en el punto de unión al poste. Incluso se puede hacer una


especie de “pestaña” transversal en el poste para evitar este movimiento.

Aunque en los sistemas que se han descrito se dice que conviene atar los tallos
o los alambres, no se realizará esta operación porque se considera que no tiene tanta
importancia como se indica. Por una parte, la vegetación libre entre los hilos y los
alambres está lo suficientemente contenida para poder circular con facilidad por las
calles y no entorpecer las labores de recolección. Por otra parte se elimina la
necesidad de hacer una operación que requiere mucha mano de obra para el atado
además del desatado, necesario para poder retirar los restos de poda.
El posible hecho de tener una gran masa vegetal que dificulte la recolección o
que favorezca las enfermedades criptogámicas se soluciona con el establecimiento de
un adecuado número de tallos en la línea de cultivo, que, en principio, resulta ser de 8
a 12 tallos por metro lineal, mediante una poda de aclareo.

4.2.- MATERIALES EMPLEADOS


4.2.1.- Postes
Las características que deben cumplir los postes para la espaldera son:
- Robustez.
- Durabilidad.
- Buen anclaje.
- Material no tóxico.
- Precio económico.
- Facilidad de instalación.
Los materiales más comúnmente utilizados en los postes son:
Madera: muy usados. Normalmente son de pino o eucalipto, por ser más
económicos. También se utilizan de acacia o de castaño, pero éstos son más
costosos.
Metal: generalmente son de acero. También muy usados, presentan alta
resistencia, fácil colocación y versatilidad en la distribución de los alambres.
En los suelos ácidos sufren problemas de corrosión. Pueden ser abiertos
(tienen bueno anclaje pero se doblan fácilmente) o cerrados (se inclinan al no
quedar bien fijados al suelo).
Plástico de PVC.
Poliéster reforzado con fibra de vidrio.

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

Hormigón armado: no ofrecen problemas de conservación, son económicos,


duraderos y estables, pero frágiles y pesados.
Piedra.

El tipo de poste seleccionado para la explotación será de madera de pino porque


se encuentra de forma abundante y no produce un gran impacto visual. Además, la
transformación de la madera no requiere tanta energía ni genera tantos residuos como
la de otros materiales. Otra razón importante, desde el punto de vista medioambiental,
es que la madera de los postes se obtiene de entresacas de bosques. Los postes de
madera de pino de alta densidad deberán cumplir la norma UNE-56417.
Los árboles son primeramente descortezados mecánicamente, para luego ser
aguzados en un extremo para facilitar su penetración en el terreno. Se dejan secar a la
intemperie hasta que presenten una humedad inferior al 20%. La madera no es
cepillada, ya que de esta forma será más resistente. Por ello los diámetros tendrán
cierta variabilidad.
El tratamiento al que son sometidos es la tanalización, con el que se consigue
que la madera sea resistente a pudriciones y ataques de insectos xilófagos. El proceso
de tanalización se realiza por doble vacío por inundación en autoclave.
Estos postes tendrán una garantía de vida de 20-25 años. Tras este periodo será
necesario volver a formar la espaldera, ya que los materiales se habrán deteriorado.
En este sentido no habrá problemas, ya que se considera que la vida media de la
plantación será de unos 20 años.

Las dimensiones de los postes serán:

Longitud (m) Diámetro (mm)


Postes cabeceros 2,50 70-90
Postes intermedios 2,00 60-80

La introducción de los postes de madera en el suelo será realizada con la ayuda


de una máquina clavadora de postes.

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

4.2.2.- Alambre
El alambre que se utilice para la espaldera debe estar protegido contra la
corrosión. La protección puede ser:
Protección pasiva.
- Lacas: protegen la superficie del material, pero si esta superficie se
daña, el interior queda sin defensa.
Protección activa.
- Alambre galvanizado con cinc (Zn): simple, doble o triple.
- Alambre galvanizado con un 95% de cinc (Zn) y un 5% de aluminio (Al):
tienen mayor resistencia a la oxidación que los anteriores.

- Hilos de acero inoxidable: mucho más resistentes que los de acero


galvanizado, del orden de 15 a 20 veces más para el mismo diámetro.
Tienen una sección mucho menor que los anteriores, pero un coste
notablemente mayor. Garantizan una resistencia a la corrosión a la
intemperie de más de 30 años.
Se decide escoger un alambre galvanizado con un revestimiento compuesto por
un 95% de cinc y un 5% de aluminio. Esta elección se debe a los siguientes motivos:
• La protección que ofrece la capa superficial que se forma de óxido de
aluminio confiere al material gran duración.
• La resistencia a la tracción es superior a la de los alambres galvanizados
triples y sufre menos alargamiento, además de ser más duradero.
• No es tan costoso como un alambre de acero inoxidable.
• Posee mayor calidad que los alambres lacados.
• El alambre de acero inoxidable es mucho más resistente y tiene una vida útil
de más de 30 años. Teniendo en cuenta que los postes de la espaldera
durarán algo más de 20 años, al pasar este tiempo habría que cambiar toda
la instalación. Por lo que el alambre de acero inoxidable no se amortizaría.
• El alambre elegido es menos peligroso que el de acero inoxidable, que es
muy elástico y al romperse o soltarse puede lesionar a los operarios.

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

A continuación se exponen las principales características del alambre elegido:

Alambre de diámetro ∅ = 2,00 mm


Diámetro (mm.) 2,00
Longitud/rollo 25 kg 1000 m/rollo.
2
Revestimiento (g/m ) 250
Espesor aprox. del revestimiento (µm) 38
2
Resistencia (Kg/mm ) 70 – 80
Carga de rotura aprox. (kg) 240
Estiramiento (%) 10

4.2.3.- Hilo plástico


El hilo plástico cuenta con la ventaja de ser elástico y así posibilita la realización
de movimientos de manera sencilla con el fin de recoger la vegetación. Las
características del material elegido son las siguientes:
2
Resistencia a la ruptura (kg/mm ) 60
Alargamiento para la ruptura (%) 9
Estabilidad térmica (º C) -40º a 70º C
Tensión óptima de colocación 1% de la longitud
Resistencia a la ruptura 280 kg
Resistencia a U.V. (1200h de exposición) Perdida de 3%

4.2.4.- Anclajes de hélice


Para sujetar los postes cabeceros, serán
introducidos en una serie de anclajes de hélice, que
consisten en unas hélices metálicas compuestas por
discos inoxidables de 12 cm de diámetro. Estos anclajes
tienen una varilla que sale al exterior del terreno y
termina en forma curvada. El anclaje será unido a un alambre por esta terminación, y
ésta a otra que a su vez va atada al poste. La introducción de la hélice en el terreno se
realizará con un taladro diseñado especialmente para esta operación.

4.2.5.- Accesorios de fijación


Se utilizarán los siguientes elementos de fijación:
Tensores: Son utilizados para unir dos alambres entre
sí. Esta unión será permanente, y deberá durar tanto
como la propia espaldera, por lo que deberá tener el
mismo revestimiento que ésta. Para unir dos alambres

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

mediante un tensor será necesario utilizar una tenaza tensora especial para
estas operaciones. Se utilizarán para tensar el nivel de alambre de la espaldera
así como para realizar la unión de los anclajes de hélice a los postes
cabeceros.
Piezas de sostén para hilo plástico: estas piezas irán sujetas a los postes de
la espaldera. Deben ser especiales para postes de madera.
Pletinas metálicas: se colocarán en los postes para formar una T y serán de
50 cm de longitud para el frambueso y de 90 cm para la zarzamora. Irán
sujetas al poste mediante unos tornillos. Tendrán dos orificios en sus extremos
por donde poder introducir los alambres de sujeción. De este modo se
consigue que el seto no alcance una anchura superior a los 50 – 60 cm o 90 –
100 cm para frambuesa y zarzamora, respectivamente.

4.3.- NECESIDAD DE MATERIALES


A continuación se detallan las cantidades necesarias de cada material para
formar las espalderas en la parcela. La colocación de los postes se detalla en el Plano
de Plantación.

MATERIAL FRAMBUESO ZARZAMORA TOTAL


Poste terminal 78 ud 56 ud 134 ud
Poste intermedio 320 ud 273 ud 593 ud
Anclajes (1 por poste
78 ud 56 ud 134 ud
terminal)
Alambre 8912,8 metros 6874,8 metros 15787,6 metros
Hilo plástico 8912,8 metros 6874,8 metros 15787,6 metros
Tensores 1436 ud 1204 ud 2640 ud

Piezas de sostén
para hilo plástico 796 ud 658 ud 1454 ud
(dos por poste)

Pletinas metálicas
398 ud - 398 ud
50 cm

Pletinas metálicas
- 329 ud 329 ud
90 cm

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

5.- INTRODUCCIÓN A LA PODA


Junto a la recolección, la poda ocupa gran parte de la mano de obra en una
explotación frutal. Además, es la labor de cultivo que exige mayor especialización para
su correcta ejecución. La poda es imprescindible para que el proyecto sea rentable,
por lo que debe plantearse de forma organizada y racional.
Con la poda, principalmente se persigue:
Favorecer la iluminación y aireación de todas las ramas, para que se produzca
una fotosíntesis adecuada, para disminuir los ataques de enfermedades y para
evitar el envejecimiento de las plantas.
Equilibrar la actividad vegetativa y productiva para conseguir una fructificación
regular, mejorar la calidad del fruto y obtener los máximos rendimientos.
Eliminar ramas rotas, dañadas y secas.
Facilitar las labores de cultivo.
Adaptarse a la tendencia vegetativa de cada especie y variedad.
Formar la estructura de las plantas jóvenes rápidamente para reducir al
máximo el periodo improductivo.

6.- TIPOS DE PODA


6.1.- SEGÚN EL OBJETIVO DE LA PODA
Poda de formación: su objetivo es dar a la planta una forma determinada o
mantenerla una vez conseguida.
Poda de fructificación: se efectúa una vez la planta a alcanzado su tamaño
definitivo y su función es aumentar la productividad de la planta al máximo
posible renovando los brotes fructíferos y eliminando la madera muerta o
molesta para una fructificación adecuada.
Poda de limpieza: su objetivo es la eliminación de elementos y formaciones
indeseables en la planta, como partes muertas, secas, dañadas o enfermas.
Poda de renovación o rejuvenecimiento: operaciones de poda mediante las
cuales se eliminan partes envejecidas para sustituirlas con formaciones
nuevas.

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

6.2.- SEGÚN LA ÉPOCA DE LA PODA


Poda en seco o de invierno: está constituida por todas las operaciones de
poda realizadas durante el periodo de reposo. Las podas tempranas debilitan
menos a la planta que las efectuadas al final del invierno. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que, durante la parada invernal, las heridas no cicatrizan
hasta el inicio del periodo vegetativo, lo que puede dar lugar a infecciones.
Poda en verde o de verano: está formada por todas las operaciones de poda
realizadas durante el periodo vegetativo. Debilita a la planta al conllevar la
supresión de hojas, pero es muy útil dado que se evitan las podas severas del
invierno, suprimiendo los brotes innecesarios cuando comienzan a
desarrollarse.

7.- PODA DEL FRAMBUESO


La poda del frambueso es una labor de cultivo necesaria para eliminar las cañas
que ya han fructificado, dado que el frambueso sólo produce una vez sobre la misma
madera. Las raíces rizomatosas del frambueso son capaces de vivir durante varios
años y su parte aérea es bianual, en el primer año se forma vegetativamente y en el
siguiente fructifica y se seca. Además, al tratarse de una especie vigorosa que emite
numerosos brotes, es necesario aclarar limitando su número y longitud para favorecer
la ventilación e insolación de la planta, lo que además de regular la cosecha, mejora la
calidad del fruto, favorece la recolección y reduce el ataque de enfermedades.
Si la poda no se efectúa, las plantas quedan muy densas, con ramas envejecidas
o muertas, desarrollan un número insuficiente de brotes y son muy susceptibles a
enfermedades. Si se realiza una poda excesiva se desarrollan grandes brotes
vigorosos, pero con producción escasa. Por lo tanto, la poda debe ser equilibrada y
basada en el comportamiento varietal y en las condiciones de cultivo.
La poda comienza al realizar la plantación. Si esta última se realiza muy
temprano (noviembre-diciembre) y las condiciones son óptimas es posible obtener una
pequeña cosecha en la primera vegetación (primavera-verano siguiente a la
plantación). Para ello, es necesario conservar 20 a 30 cm de la zona basal de las
cañas. Pero en la mayoría de los casos resulta conveniente prescindir de esta
cosecha para favorecer un buen arraigo, cortando las cañas a ras de suelo en el
momento en que emergen los brotes nuevos.

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

Una vez establecida la plantación, la poda de fructificación es muy sencilla y se


puede resumir en estas operaciones:
• Eliminación de los ramos que han fructificado.
• Aclareo de la vegetación nueva, con eliminación de los rebrotes demasiado
débiles o los excesivos en número.
• Rebaje de los rebrotes destinados a producir la nueva cosecha.

7.1.- PODA DE VARIEDADES NO REFLORECIENTES


Se hace una primera poda tras la cosecha que consiste en cortar casi a ras del
suelo, a unos 10 cm del suelo, la madera vieja que ya ha fructificado, puesto que estas
variedades solo fructifican sobre madera del año anterior. Es aconsejable realizar
dicha operación inmediatamente después de la recolección de los frutos, puesto que
se obtiene una doble ventaja. Por un lado se deja más luz y espacio a los rebrotes en
vías de desarrollo y por otro se elimina con los ramos viejos una posible infección
parasitaria. Esta poda estival puede retrasarse hasta el otoño, aunque no es
recomendable. Además, se pueden eliminar al mismo tiempo los rebrotes débiles, mal
distribuidos o afectados por alguna enfermedad, aunque no conviene excederse en
este aclareo preliminar, siendo preferible completar dicha operación en la primavera
siguiente, cuando el riesgo de heladas tardías sea menor.
Las operaciones de poda se terminan, tras la caída de la hoja, a finales de
invierno o principios de primavera, cuando no exista riesgo de heladas pero antes de
que se inicie la actividad vegetativa. Se eliminan los ramos débiles y los dañados por
cualquier circunstancia, dejando únicamente y según el vigor de la planta, de 8 a 12
brotes del año por metro lineal.

Por lo que respecta al rebaje de los ramos, se debe tener presente como
principio general, que prácticamente todas las yemas del ramo están en condiciones
de producir frutos. Dejando todas las existentes se obtendrán muchas frambuesas
pero de pequeño tamaño, sin aumentar con ello la producción por hectárea; además la
planta resultará debilitada y tenderá a producir brotes y rebrotes de escaso vigor. La
práctica del rebaje o despunte sirve, por tanto, para reducir oportunamente el número
de yemas; no se debe, sin embargo, exceder en severidad para no correr el riesgo de
limitar la productividad potencial de la plantación.

18
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

Con el despunte de los ramos se hacen más fáciles las operaciones de


recolección, en cuanto que la mayor parte de los brotes fructíferos se encuentran
fácilmente accesibles a la mano de los recolectores. La altura del corte varía con el
cultivar y el tipo de terreno, pero como norma general no conviene dejar los ramos
más largos de 180 cm.; la altura media aconsejable se sitúa sobre 170 cm.
Algunos cultivadores, para evitar los gastos de la estructura de sostén,
mantienen los ramos podados muy bajos, a 100-120 cm. del suelo; este método es
poco aconsejable porque se produce una drástica reducción de la productividad,
superior al 50%. Además de perder parte de la cosecha, los frutos están
excesivamente sombreados y escondidos a causa de la exuberante vegetación, que
hace bastante dificultosa la recolección.
Una práctica útil es eliminar las 3-4 primeras yemas del ramo más próximas al
suelo, al comienzo de su hinchamiento; con ello se evita la formación de brotes
fructíferos situados en posiciones difíciles para la recolección, ya que pueden curvarse
hasta el suelo, manchándose y haciendo que las frambuesas no sean comerciales.
Con tales operaciones se deja más aireada y soleada la parte baja de la línea de
plantas, favoreciendo un mejor desarrollo de los nuevos rebrotes y reduciendo los
posibles ataques fúngicos.
De forma esquemática, la poda de las variedades no reflorecientes se resume en
el siguiente esquema:

19
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

1. Rebrote en fase de crecimiento vegetativo.


2. Rebrote adulto.
3. Ramo lignificado.
4. Ramo despuntado. Inicio de la salida de nuevos rebrotes.
5. Fructificación del ramo. Nuevo rebrote adulto.
6. Poda baja de la caña que ya ha fructificado. Nuevo ramo lignificado.

7.2.- PODA DE VARIEDADES REFLORECIENTES


Estas variedades pueden producir dos cosechas anuales, una en el otoño del
mismo año que emergen los rebrotes, sobre el extremo apical de dichos rebrotes. La
otra cosecha se obtiene a finales de primavera o comienzos del verano siguiente,
sobre la zona inferior de la caña que no fructificó en el otoño.
Para la obtención de dos cosechas se realizan dos podas. La primera se efectúa
en otoño, después de la recolección, suprimiendo el extremo de la caña o ramo que ya
haya fructificado y dejando el resto para producir al final de la primavera o comienzo
del verano siguiente. Tras esta segunda cosecha las cañas se podan a 10 cm del
suelo, igual que se realiza con las no reflorecientes.
De forma esquemática, la poda de las variedades reflorecientes, para la
producción de dos cosechas se resume en el siguiente gráfico:

20
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

1. Rebrote en fase de crecimiento vegetativo.


2. Rebrote adulto.
3. Inicio de la fructificación en el ápice del rebrote del año.
4. Ramo lignificado tras el despunte de zona que ya ha fructificado.
5. Fructificación de la parte del ramo que no fructificó el año anterior.
Inicio del crecimiento de nuevos rebrotes.
6. Poda baja de la caña que ya ha fructificado en segunda cosecha.
Los nuevos rebrotes completan su desarrollo (rebrote adulto).
Inicio de la fructificación en el ápice del rebrote del año.

Si solo se busca la producción de otoño se cortan todas las cañas a unos 15 cm


del suelo una vez finalizada la cosecha, bien en otoño o a finales del invierno, o a
principios de la primavera, pero siempre antes de que comience la actividad
vegetativa.
Una vez que comienza la actividad vegetativa, emergen numerosos rebrotes del
suelo que se desarrollan con gran rapidez y comienzan a florecer durante el verano en
el ápice del tallo. La maduración de estos frutos se produce a mediados o finales de
agosto y son los de mayor tamaño y mejor calidad. Posteriormente y durante todo el
otoño la planta sigue produciendo frutos escalonadamente desde el ápice del tallo en
brotes que surgen de la caña.
Teniendo en cuenta la facilidad de manejo del cultivo, la plantación se orienta,
habitualmente, para conseguir únicamente la cosecha de otoño. Sin embargo, en
climas demasiado húmedos en el periodo de cosecha (generalmente en septiembre y
octubre) y que presenten lluvias frecuentes, la cosecha y la calidad del fruto pueden
malograrse a no ser que se cultiven bajo plástico.
No se debe hacer ningún tipo de despunte de las cañas cuando se orienta el
cultivo a una única producción de otoño, ya que los primeros frutos aparecen en los
ápices de los tallos de ese mismo año y tienen un tamaño y una calidad excelentes.
Es conveniente hacer una selección de rebrotes, una vez que ha comenzado la
actividad vegetativa, para dejar de 8 a 12 por metros lineal, de modo que sean los más
sanos y vigorosos y así obtener una buena producción y de calidad. Con ello, además
de facilitar el desarrollo de los rebrotes que se dejan, se consigue una buena
distribución de los mismos en la línea de cultivo, así como una mejor insolación y
aireado. Esta selección se puede hacer cuando los rebrotes alcancen unos 50 – 60
cm.

21
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

8.- PODA DEL ARÁNDANO


En el caso del arándano, con la poda se trata de conseguir una mata con una
estructura productiva de 4 a 6 ramas principales que configuren una copa bien
equilibrada y fácil de manejar. Además, con la poda anual se trata de conseguir el
crecimiento de brotes nuevos y vigorosos, ya que esta especie solo fructifica en
madera de un año, es decir, en las ramas originadas del crecimiento de los brotes del
año anterior.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que las ramas principales de las plantas
de arándano van perdiendo vigor a partir del 5º o 6º año dando pocos brotes de
renovación y cada año más débiles. Todo ello se traduce en una reducción o merma
muy importante de las futuras cosechas. Para evitar dicho problema, habrá que podar
en años sucesivos las ramas envejecidas a partir del 7º u 8º año, una vez que la
plantación ha entrado en plena producción. La manera más práctica de proceder
consiste en cortar cada año un cuarto o un tercio de las ramas envejecidas, de manera
que en el plazo de 3 o 4 años se consigue toda la plantación renovada con madera
joven.
Otra de las finalidades de la poda es regular el crecimiento de las plantas adultas
con objeto de facilitar la recolección manual o mecánica. Con la poda se limita la altura
de las ramas a 1,80 m sobre el suelo, que es la altura ideal para realzar cómodamente
todos los trabajos de recolección.

8.1.- PODA DE FORMACIÓN


Durante los dos primeros años de la plantación la poda es mínima. Se limita a
eliminar las ramas débiles, las rotas y las rastreras, dejando únicamente las nuevas y
fuertes. Si las ramas del primer año han tenido un crecimiento reducido, se podan a la
mitad eliminando las yemas de flor que se han formado en el extremo de los ramos.
De esta manera se consigue que el flujo de savia del segundo año se concentre en la
formación de brotes más vigorosos que aseguren la primera cosecha en el tercer año
de la plantación. Si por el contrario el crecimiento de los brotes hubiera sido
satisfactorio, se pueden dejar las ramas sin podar para conseguir la primera cosecha
en el segundo año de plantación.

22
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

8.2.- PODA DE PRODUCCIÓN


A partir del segundo o tercer año, después de la primera cosecha, la poda de
producción y la de formación se solapan hasta el momento en que se consigue formar
la mata completa con 4 – 6 brazos o ramas principales. La poda de estos años se
reducirá a eliminar las ramas más débiles, las rotas o enfermas y las rastreras dejando
las más vigorosas para ir formando las ramas principales.
Al final de la primavera o comienzos del verano, cuando se tienen brotes de
crecimiento muy vigorosos, se realiza una “poda en verde” en el tercio superior o la
mitad del brote. Con esta poda se fuerza la emisión de ramos anticipados que
formarán numerosas ramas, aumentando así la capacidad productiva de la planta.
Cuando la mata tenga una copa muy densa con un exceso de ramas y brotes que se
entrecruzan y molestan, hay que hacer un aclareo de la misma eliminando las ramas
más viejas y aquellas que se rocen en el interior de la copa impidiendo la aireación e
insolación.
También, cuando en la plantación existan variedades que tienden a la
superproducción, se debe realizar una poda de control de yemas de flor. Para ejecutar
esta poda, se corta un tercio, más o menos, del extremo de determinado número de
ramas de un año, que es la zona donde se forman las yemas de flor de arándano y
son las que darán la nueva cosecha. De esta manera se elimina un número más o
menos grande de yemas de flor, limitando la producción en la medida que se estime
necesaria.

8.3.- PODA DE RENOVACIÓN


En el momento en que la plantación alcance la plena producción, es decir, al
séptimo u octavo año, hay que empezar a renovar anualmente las ramas principales
envejecidas. La operación se ejecuta en varios años sucesivos, podando cada uno un
cuarto o un tercio de las ramas principales. Los cortes de poda de la madera vieja se
darán cerca del nivel del suelo, a unos 25 – 30 cm.

9.- PODA DE LA ZARZAMORA


Al igual que las variedades de frambueso no refloreciente, la zarzamora produce
sobre madera del año anterior, y una vez han fructificado, las cañas se secan. Por lo
tanto, la poda es necesaria para eliminar la madera que ya fructificó.
La poda de verano se realiza después de la recolección, eliminando la madera
que ya produjo y dejando unos cinco renuevos por planta. Este número dependerá del

23
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

vigor, de forma que cuanto más vigorosas sean las plantas menos renuevos se dejan.
En cualquier caso, los renuevos elegidos deben ser fuertes, se eligen los mejores
puesto que los débiles proporcionan poca fruta y de pequeño tamaño.
Los renuevos seleccionados se atan a un solo lado de los alambres, repartiendo
uniformemente entre ellos el espacio total correspondiente a cada planta, en forma de
abanico. Como consecuencia, la mayoría de los brotes de renovación salen en el lado
opuesto al ir buscando luz y espacio. De esta forma se van alternando anualmente, en
cada lateral, las cañas de fructificación con las de renovación.
Para facilitar la emisión de brotes anticipados y, con ello, mejorar el potencial de
producción del año siguiente, conviene despuntar los renuevos a unos 20 o 30 cm por
encima del alambre más alto. Es muy importante realizar la poda lo antes posible tras
la recolección para facilitar la aireación e insolación de la planta.
A su vez, en invierno se despuntan los brotes anticipados de dichos renuevos
dejando de dos a siete yemas según su ubicación, aumentando la longitud con la
altura. En los 30 cm más próximos al suelo se eliminan todos los brotes para evitar su
fructificación, dado que esa zona resulta incómoda para la recolección e incluso la
fruta podría estar en contacto con el suelo, lo que provocaría su deterioro.

10.- PODA DEL GROSELLERO


Esta especie fructifica en madera de uno a tres años. La mayor parte de la
producción se obtiene sobre la de dos años y la fruta de mejor calidad en madera del
año anterior. A continuación se detalla el sistema de formación del grosellero.

10.1.- PODA DE FORMACIÓN


El esqueleto de la planta está constituido por un tallo corto del que parten tres o
cuatro brazos principales que a su vez se bifurcan y dan lugar a seis u ocho ramas
más o menos permanentes.
Una vez realizada la plantación se eligen tres o cuatro ramas bien distribuidas
alrededor del eje, situadas a partir de 10 o 20 cm sobre el suelo, y con ellas se
comienza la formación del esqueleto. Las ramas elegidas se despuntan a la mitad,
dejando las yemas terminales hacia el exterior y eliminando el resto.
En el otoño – invierno siguiente se eligen otros tres o cuatro brazos. Así queda el
esqueleto formado con seis u ocho brazos principales. Todas las ramas que forman el
esqueleto se despuntan rebajándolas a la mitad de su longitud. Las laterales se cortan
a 5 – 10 cm de su base, para provocar la salida de brotes de renovación en la

24
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 9. Sistemas de conducción y Poda

proximidad de la madera permanente. Con ello se inicia la fructificación al segundo


año de cultivo.
Durante este año y los siguientes es importante eliminar al ras los brotes que
salen por debajo de las ramas principales porque dificultan las labores culturales, la
recolección y la buena aireación de las plantas.
En el segundo periodo de primavera – verano y en los años sucesivos se cortan
los brotes laterales de las ramas principales a 10 cm; para facilitar la aireación y la
iluminación de las ramas fructíferas y obtener madera de renovación.

10.2.- PODA DE FRUCTIFICACIÓN


Durante el invierno siguiente, dos años después de la plantación, los tocones
conservados a 10 cm habrán emitido dos o tres ramas. La más cercana a la base se
despunta a dos o tres yemas para obtener madera de renovación. La siguiente se
conserva para producción, despuntándola a la mitad. Las restantes se eliminan o en el
caso de que se limiten con zonas desnudas de madera de renovación, se conservan
algunas, despuntándolas también a la mitad.
Este tipo de poda meticulosa se realiza cuando la producción se destina al
consumo en fresco, para lo que es necesario obtener frutos de alta calidad. En el caso
de que la cosecha esté destinada a la transformación la poda es más simplificada y se
limita a ligeros aclareos de la copa y a la renovación de ramas viejas.
Por término medio, la altura definitiva del arbusto se fija en 1,50 m. Las
variedades menos vigorosas, como Junifer o Red Lake, se dejan más bajas. A medida
que las ramas principales rebasan la altura conveniente, se despuntan todas al mismo
nivel.

10.3.- PODA DE RENOVACIÓN


La madera de renovación se obtiene fundamentalmente a partir de las ramas que
se despuntaron con las podas de invierno y en verde, como se indica anteriormente.
Periódicamente deberá eliminarse la madera de más de tres años, e incluso parte de
ésta cuando exista suficiente de dos años.

25
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................2
2.- PRINCIPALES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO.........................3
2.1.- SUELO DESNUDO SIN VEGETACIÓN ...................................................3
2.1.1.- Mantenimiento del suelo mediante labores de cultivo ..................3
2.1.2.- Mantenimiento del suelo con herbicidas (“no cultivo”)..................4
2.1.3.- Mantenimiento del suelo con cubierta inerte o “mulching”............6
2.2.- SUELO CUBIERTO CON VEGETACIÓN ................................................7
2.2.1.- Mantenimiento del suelo con cubierta vegetal permanente..........8
2.2.2.- Mantenimiento del suelo con cubierta vegetal temporal...............9
2.3.- TÉCNICAS MIXTAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO .....................10
2.3.1.- Técnicas mixtas simultáneas .....................................................11
2.3.2.- Técnicas mixtas alternantes ......................................................11
3.- ELECCIÓN ADOPTADA....................................................................................12
3.1.- MANTENIMIENTO DE LAS LÍNEAS ......................................................12
3.2.- MANTENIMIENTO DE LAS CALLES.....................................................12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 10. Mantenimiento del suelo

1.- INTRODUCCIÓN
Las técnicas de mantenimiento del suelo son aquellas que engloban todas las
operaciones que se realizan en una plantación a lo largo del año con la finalidad de
cubrir los objetivos siguientes:
Eliminar o mantener bajo control la vegetación espontánea que compite por el
agua y los nutrientes con la plantación.
Evitar la formación de costra superficial y grietas del terreno.
Mejorar la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo; así como la
permeabilidad del mismo.
Mantener y mejorar el nivel de materia orgánica y la fertilidad del terreno.
Facilitar la incorporación, movilidad y absorción de nutrientes así como el
desarrollo del sistema radicular.
Posibilitar el acceso y circulación de maquinaria y elemento mecánicos en la
plantación.
Evitar los problemas de escorrentía y erosión.
Favorecer la vida microbiana del suelo.
Eliminar los rebrotes que aparecen en las calles para evitar que se desarrollen
y no se debiliten las cañas destinadas a la producción de fruta.

Los diferentes sistemas empleados se pueden agrupar como se indica a


continuación:
Suelo desnudo sin vegetación
• Trabajado (laboreo)
• No trabajado
- Aplicación de herbicidas
- Cubierta inerte (mulching)
Suelo cubierto con vegetación
• Con cubierta vegetal permanente
• Con cubierta vegetal temporal
Técnicas mixtas

2
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 10. Mantenimiento del suelo

2.- PRINCIPALES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO


2.1.- SUELO DESNUDO SIN VEGETACIÓN
2.1.1.- Mantenimiento del suelo mediante labores de cultivo
Se entiende como técnica de laboreo aquella en la que el suelo recibe labores
manuales o mecánicas de cultivo, sistemáticas a lo largo del año, con frecuencia
variable según las condiciones ambientales, ecológicas y agronómicas. El terreno se
mantiene así limpio de vegetación espontánea, y es trabajado en superficie, con lo que
se elimina la competencia y se disminuyen las pérdidas de agua por evaporación.
Es preciso señalar que la mayor parte de las raíces de las especies plantadas se
encuentran en los primeros 25 – 30 cm del suelo y las labores demasiado profundas
pueden provocar daños importantes en las mismas. Por eso es conveniente que la
labor sea superficial. Una profundidad de 10 cm en las calles y de 5 cm en la
proximidad de las plantas es suficiente.
En general se dan unas labores prácticamente fijas llamadas “labor de otoño” y
“labor de primavera”; y otras ocasionales y en número variable en función de las
condiciones climáticas y edafológicas. El número total de pases anuales oscila
generalmente entre cuatro y seis.
Los aperos utilizados para este tipo de labores son las gradas de discos, los
cultivadores ligeros y las fresadoras.

Las ventajas e inconvenientes de esta técnica son las siguientes:

Ventajas
Buen control de las malas hierbas.
Se esponja la superficie del terreno, se elimina la costra superficial y se limitan
los ascensos del agua por capilaridad; aumentan la porosidad y la circulación
de aire en el suelo.
Permite el enterrado de abonos químicos y enmiendas.
En terrenos llanos y fáciles de trabajar es un sistema poco costoso.
Obliga al sistema radicular a instalarse a más profundidad.
Produce debilitamiento de rizomas de especies infectantes perennes y elimina
ciertos estados invernantes de parásitos.

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 10. Mantenimiento del suelo

Inconvenientes
Destrucción, mayor cuanto mayor sea la profundidad de trabajo, de las raíces
superficiales.
Se reduce con rapidez la tasa de materia orgánica.
En suelos con una estructura deficiente, degradación de la misma.
Se favorece la formación de la suela de labor si no se emplean aperos de
trabajo vertical.
En terrenos con pendiente aumenta la erosión y la degradación del suelo por la
lluvia y el riego.
Cuando llueve o se riega la entrada a la plantación se ve dificultada.
Puede aumentar el riesgo de heladas primaverales.

Esta técnica es muy recomendable para los primeros anos de la plantación para
conseguir una mayor penetración de las raíces y una mayor rusticidad de la
plantación.

2.1.2.- Mantenimiento del suelo con herbicidas (“no cultivo”)


Se entiende como no cultivo la técnica de mantenimiento del suelo consistente
en la supresión del laboreo y su sustitución por el empleo de herbicidas. Estos
herbicidas pueden aplicarse sobre la superficie del terreno (pre-emergencia o pre-
nascencia) o directamente sobre las plantas (post-emergencia). También pueden ser
de contacto o sistémicos. Los primeros matan a los órganos verdes con los que entran
en contacto al ser pulverizados y los segundos son absorbidos por la planta y
traslocados por el sistema vascular, por lo que afectan a toda la planta.
A los herbicidas que son eficaces sobre un gran número de especies se les
denomina polivalentes o totales y aquellos que sólo afectan a un pequeño grupo de
especies con características concretas se denominan específicos.
A medida que pasa el tiempo, la vegetación espontánea se va debilitando
progresivamente, de forma que el número de tratamientos con herbicidas sistémicos o
de contacto, se puede reducir, al mismo tiempo que se puede disminuir la dosis
empleada en el tratamiento de pre-emergencia. Normalmente, en dos o tres años de
aplicaciones, el calendario suele quedar reducido a un único tratamiento de pre-
emergencia, con una mínima dosis de producto activo, complementado con la
pulverización localizada de productos específicos en el caso de tener rodales de malas
hierbas concretas.

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 10. Mantenimiento del suelo

No es conveniente utilizar siempre los mismos productos, ya que ello puede


provocar la resistencia de la especie que se está controlando o incluso la inversión de
la flora, lo que significa que a falta de la especie predominante, podrían comenzar a
proliferar especies secundarias.

Las ventajas e inconvenientes que presenta esta técnica de mantenimiento del


suelo son:

Ventajas
Se produce una eliminación muy efectiva de las malas hierbas.
No hay ni apelmazamientos ni formación de suela de labor.
No hay problemas de entrada a la parcela después de las lluvias.
No se produce destrucción de raíces superficiales y se favorece el
enraizamiento superficial.
La falta de labores disminuye la destrucción de materia orgánica.
En zonas frías disminuye la incidencia de heladas primaverales.
Es un método interesante cuando el suelo es pedregoso o tiene mucha
pendiente y hay mayor riesgo de erosión.
Menor degradación de la estructura del perfil que con el laboreo.
Muy adecuado en sistemas de riego localizado.

Inconvenientes
No existe un herbicida ideal capaz de acabar con todas las malas hierbas y en
una sola aplicación. Debiendo recurrir a varios productos con varias
aplicaciones, lo que encarece el método. También puede provocar
desequilibrios en la flora.
Efectos acumulativos de los herbicidas en el suelo pudiendo producir toxicidad
en el cultivo.
Hay que considerar los riesgos de fototoxicidad según la edad de la plantación
y de la especie.
Poco adecuado en plantaciones jóvenes.
No hay protección contra el deterioro del suelo debido a lluvias que puedan
producir erosión. Aún así, la erosión es menor que en el laboreo.
Hay compactación de la superficie del terreno.
Dificulta la incorporación de enmiendas y fertilizantes.
Al no haber tanta aireación hay disminución de la actividad microbiana.
Incompatible en sistemas de riego “a pie”.
Requiere un mayor nivel de tecnificación.

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 10. Mantenimiento del suelo

2.1.3.- Mantenimiento del suelo con cubierta inerte o “mulching”


Con esta técnica se elimina la vegetación espontánea ahogándola y sofocándola
mediante el extendido en superficie de una capa (“Munch”) de algún material en un
espesor suficiente para que la vegetación no pueda atravesarla.
El material empleado para extender en el terreno puede ser de tipo orgánico,
como paja, heno viejo, cáscara de arroz, serrín, virutas de madera, corteza de pino,
vainas de guisante, etc. o de tipo inorgánico, como arena, grava, perlita, láminas de
plástico, etc.
El espesor de la capa de mulching se extiende sobre el terreno limpio y liso y ha
de ser de unos 30 cm cuando el material escogido es orgánico y de 15 – 20 cm
cuando es de tipo inorgánico. También se pueden utilizar materiales plásticos de
diferentes composiciones y grosores, siendo el más utilizado el polietileno flexible
negro inferior a las 600 galgas de grosor.
Cuando el material empleado es el mulching es de tipo orgánico, además de
evitar el desarrollo de las malas hierbas, contribuyen a enriquecer el terreno en
materia orgánica, ya que se van descomponiendo lentamente según los procesos de
mineralización y humificación. Es por ello necesario hacer las reposiciones oportunas,
que generalmente se estiman en un 20% de la cantidad inicialmente aportada aplicada
cada 2 o 3 años.
Los materiales inorgánicos tienen pérdidas mucho menores y no suele ser
necesario hacer reposiciones. En el caso de las láminas de plástico habrá que
renovarlas cada cierto tiempo ya que es inevitable el deterioro que sufren por efecto de
los agentes atmosféricos y de algunas malas hierbas que pueden atravesarlas.
En las cubiertas inertes orgánicas, el proceso de humificación del material
aportado exige al principio un consumo adicional de nitrógeno y por ello se debe
aumentar la fertilización nitrogenada en unos 40 kg de N/ha para evitar la depresión
que puede producirse en la vegetación del cultivo por una carencia momentánea de
este elemento. Con el tiempo, al aumentar el nivel de humus y alcanzarse el equilibrio
húmico, se puede llegar incluso a disminuir la fertilización nitrogenada.
Las ventajas e inconvenientes de esta técnica son los siguientes:

Ventajas
La paja deja penetrar el agua pero se opone a la evaporación.
Mejora la estructura de suelos pesados y aumenta su permeabilidad.
Aumenta la asimilación fosfo-potásica y se utilizan mejor los oligoelementos
(excepto el magnesio), al estar el sistema radicular más en superficie.

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 10. Mantenimiento del suelo

Protege el suelo contra la erosión.


Controla bien la presencia de malas hierbas.
Las raíces se establecen superficialmente, pudiendo usarse suelos poco
profundos.
Disminuye el riesgo de heladas por disminuir las pérdidas de calor por
irradiación del suelo.
A veces adelante la entrada en actividad (más con films plásticos, sobre todo
negro).
No se forma costra ni suela de labor en el terreno al no haber labores.
Favorece, o al menos no dificulta, el paso de tractores y aperos.
En el caso de cubierta orgánica hay aporte de materia orgánica.

Inconvenientes
Aumentan las posibilidades de asfixia radicular, especialmente en suelos
húmedos y pesados.
El control de las malas hierbas no es perfecto y así hay algunas vivaces que
pueden crecer.
Aumenta la presencia de roedores y el riesgo de incendios en zonas secas
cuando se emplea paja.
Supone un alto coste en material y mano de obra.
Impide enterrar las enmiendas y los fertilizantes.
Los momentos de escasez hídrica son más perjudiciales ya que el sistema
radicular se encuentra más superficial.
Se considera un método prácticamente irreversible porque el sistema radicular
está a un nivel muy superficial y un laboreo pondría a las plantas en una
situación crítica.

2.2.- SUELO CUBIERTO CON VEGETACIÓN


En contraste con las técnicas descritas anteriormente, con este método el suelo
se mantiene completamente cubierto de vegetación que, mediante siegas de su parte
aérea adopta una forma cespitosa. Esta siega se realizará con el objetivo de que
quede muy poca vegetación aérea para disminuir su transpiración y su competencia
con las especies cultivadas. Además, para evitar que se produzca competencia, se ha
de aportar agua y nutrientes extra en función de las características de la cubierta.

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 10. Mantenimiento del suelo

Las cubiertas de vegetación pueden ser permanentes, cuando duran varios años,
o temporales, cuando sólo se mantienen unos meses. En ambos casos, la cubierta
puede proceder del desarrollo natural de la vegetación espontánea o bien de la
siembra artificial de una o varias especies. En realidad, las cubiertas temporales son
siempre parte de una técnica mixta, ya que entre el levantamiento de una cubierta y el
desarrollo de la siguiente se aplica otro sistema de mantenimiento.

2.2.1.- Mantenimiento del suelo con cubierta vegetal permanente


Una vez establecida la cubierta, ya sea mediante una siembra o por el desarrollo
natural de la vegetación espontánea, los trabajos anuales de mantenimiento se
reducen a los riegos, abonados y siegas periódicas. Estas siegas tienen como objetivo
fundamental el obtener una cubierta cespitosa con poca vegetación aérea cuya
transpiración es menor y en consecuencia una menor competencia hídrica con el
cultivo.
La frecuencia de las siegas depende de las condiciones ambientales y de la
velocidad de crecimiento de la cubierta. Normalmente se hace la siega con una altura
de vegetación de unos 20 cm, lo que supone una siega al mes entre marzo y
noviembre generalmente. En consecuencia, las siegas deben ser frecuentes para
mantener la cubierta baja y se debe trocear y picar el forraje dejando los residuos
esparcidos homogéneamente sobre el terreno.
En la mayoría de los casos, suele ser conveniente para conseguir una resiembra
natural, dejar sin segar la cubierta durante un periodo suficiente para que florezca y
semilla, una vez al año cada dos años. El mejor momento para hacerlo suele ser tras
la recolección para disminuir la competencia.
Las plantas más utilizadas cuando la cubierta vegetal se obtiene por siembra
suelen ser gramíneas tipo Bromus, Agrostis, Fleum o Festuca.
Ventajas
Mejora las características físicas y estructurales del suelo.
Es de sencilla instalación y manejo.
Eleva la tasa de materia orgánica en el suelo y la actividad biológica.
Mejora la absorción de nutrientes.
Indicado para zonas de pendiente con riesgo de erosión.
Al no haber laboreo permite la instalación superficial del sistema radicular.
No plantea problemas de entrada de tractores y máquinas a la parcela después
de las lluvias.

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 10. Mantenimiento del suelo

Inconvenientes
Gran competencia por el agua entre el cultivo y la cubierta vegetal.
La competencia frente al nitrógeno puede ser extrema, sobre todo en los
primeros años del establecimiento de la cubierta.
Aumenta el riesgo de heladas primaverales de irradiación y evaporación por
aumentar la superficie transpirante y la irradiación de calor.
Parece aumentar la población de nematodos.
Aumenta el riesgo de ataques de roedores y topos.
Exige maquinaria específica para la siega y para el aporte de fertilizantes.

2.2.2.- Mantenimiento del suelo con cubierta vegetal temporal


Esta técnica es aconsejable cuando las disponibilidades de agua son limitadas o
cuando el cultivo se realiza en secano. También es un buen método cuando el suelo
es pobre en materia orgánica. La ventaja más importante es la restitución orgánica a
bajo coste que se consigue, al mismo tiempo que se atenúan los efectos negativos del
laboreo continuado.
En general se aprovechan las lluvias de otoño – invierno para conseguir el
desarrollo de una masa vegetal, obtenida por siembra o espontáneamente, que se
entierra posteriormente con una labor anterior a la brotación del cultivo. El enterrado
de la cubierta ha de hacerse, al menos, 20 o 25 días antes de la brotación del cultivo
para evitar el riesgo de heladas primaverales y la competencia del cultivo en el
momento de la brotación.
El enterrado se puede hacer con un pase de grada de discos semipesada,
controlando la profundidad de labor entre 10 y 15 cm. Si la labor se ve dificultada por
un gran volumen de masa vegetal o por lluvias se puede recurrir a la siega de la
cubierta, dejándola marchitar sobre el terreno antes de gradear.
En circunstancias favorables, la masa vegetal enterrada puede llegar a ser de
hasta 10 toneladas por hectárea.
Las especies más sembradas en este tipo de cubierta son las que pertenecen a
los mismos géneros señalados para la cubierta permanente.

Ventajas
Mejora las propiedades físicas y biológicas del suelo.
Limita la erosión que puede producir la lluvia.
Se reduce la formación de la suela de labor.
Aumenta la asimilación de fósforo y potasio.

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 10. Mantenimiento del suelo

No plantea problemas para la entrada de maquinaria a la parcela.


Es un método flexible, se puede sustituir en cualquier momento por cubierta
permanente o suelo trabajado sin producir daños al cultivo.
Mejora la tasa de humus en un periodo relativamente corto, de 6 – 7 años.

Inconvenientes
Competencia por agua y nutrientes, aunque la competencia por el agua es solo
pasajera ya que la cubierta se desarrolla sobre todo en los meses de reoporso
para el cultivo.
Si se retrasa el enterrado pueden aumentar los daños por heladas
primaverales.
Exige mayores aportes de nitrógeno, aunque posteriormente se restituyen en el
enterrado. Debe abonarse pronto, como mucho a finales de enero (50 – 60 kg
de nitrógeno por hectárea).
Los efectos positivos de la materia orgánica solo son temporales pues se
descompone rápidamente al no estar lignificada.
El difícil concretar el momento de enterrado, para limitar la competencia hídrica
obteniendo suficiente masa vegetal; es preferible enterrar antes que pasarse
de fecha.

2.3.- TÉCNICAS MIXTAS DE MANTENIMIENTO DEL SUELO


En algunas ocasiones, las ventajas e inconvenientes de las diferentes técnicas
de mantenimiento del suelo pueden complementarse o compensarse combinándolas
entre sí, bien de forma simultánea (por ejemplo usar cubierta en las calles y herbicidas
en la línea de cultivo) o bien alternante (por ejemplo la cubierta temporal que alterna
suelo trabajado y suelo con cubierta vegetal). De este modo se originan las técnicas
mixtas que suelen ser más operativas y permiten resolver algunos inconvenientes de
las técnicas simples.

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 10. Mantenimiento del suelo

2.3.1.- Técnicas mixtas simultáneas


Las técnicas mixtas simultáneas más utilizadas se resumen en el siguiente
cuadro:

EN LA FILA EN LA CALLE

SUELO TRABAJADO CUBIERTA TEMPORAL

SUELO DESNUDO TRABAJADO

MULCHING
EMPLEO DE HERBICIDAS
CUBIERTA TEMPORAL

CUBIERTA PERMANENTE

MULCHING + HERBICIDAS CUBIERTA PERMANENTE

2.3.2.- Técnicas mixtas alternantes


El empleo de técnicas alternativas a lo largo del año es otra posibilidad que se
ofrece para mejorar los resultados obtenidos con las técnicas simples. Las diferentes
combinaciones más frecuentemente utilizadas son la cubierta vegetal temporal y la
combinación laboreo – herbicidas.
Los inconvenientes del uso continuado de herbicidas, tales como la imposibilidad
de enterrar abonos y enmiendas, la formación de costra superficial, los efectos
residuales o el coste económico que tienen, hacen que en ocasiones se alterne su uso
con el laboreo. De este modo los herbicidas se aplican sólo en determinados
momentos, en los que su aplicación resulta más favorable, para conseguir objetivos
concretos.
Un caso es aquel en el que se hacen labores de grada o cultivador en otoño y
primavera para enterrar las enmiendas o fertilizantes eliminando al mismo tiempo la
costra superficial y en el periodo vegetativo, a partir de la floración, se utilizan
herbicidas de post-emergencia, para mantener controlada la vegetación adventicia. De
este modo se evita el uso de herbicidas de pre-emergencia, residuales y más
contaminantes.

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 10. Mantenimiento del suelo

3.- ELECCIÓN ADOPTADA


3.1.- MANTENIMIENTO DE LAS LÍNEAS
La línea de cultivo ha de mantenerse limpia de malas hierbas para reducir la
competencia por los nutrientes y el agua con el cultivo.
Los frutos del bosque son plantas rústicas que resultan competitivas con las
malas hierbas. Especies trepadoras como Convolvulus arvensis, “corregüela”, son
perjudiciales ya que al emplear las plantas como tutor, éstas se pueden ver afectadas
al quedar “sofocadas” por la mala hierba. Además dificulta las labores de recolección
en el tallo sobre el que trepa.
Como se menciona en el anejo de “Preparación del terreno y plantación”, se opta
por la utilización de un acolchado o “mulching” de tipo orgánico. Como el agua y los
nutrientes se aplicarán mediante fertirriego de forma localizada, lo normal es que la
mayor parte de las malas hierbas nazcan alrededor del bulbo húmedo. Por eso, a
partir del primer año se aportará una capa de corteza de pino que, además de impedir
el nacimiento de gran parte de las malas hierbas, contribuirá a acidificar el suelo y
aportará materia orgánica con su descomposición.
El acolchado se aplicará en todas las líneas de plantación con una anchura de 1
metro y un espesor de aproximadamente 15 cm. Cada año se aportará una pequeña
cantidad de corteza de pino para reponer las pérdidas que se den por su
descomposición.
De todos modos, si se presentara algún problema grave con las malas hierbas
en la línea de cultivo, habrá que identificar las especies y diseñar un programa de
manejo de las mismas con productos herbicidas específicos, siempre empleando
técnicas de control adecuadas ya que el uso de herbicidas de forma sistemática no
garantiza un control de las malas hierbas eficaz y racional.

3.2.- MANTENIMIENTO DE LAS CALLES


En los dos primeros años de la plantación se mantendrán las calles libres de
malas hierbas mediante laboreo mecánico con un cultivador ligero que trabaje a una
profundidad superficial no superior a los 10 cm. Con este laboreo, las raíces se
desarrollarán en profundidad en las calles y se evitarán problemas por competencia
mientras las plantas son jóvenes.

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 10. Mantenimiento del suelo

A partir del tercer año, se dejará una cubierta vegetal permanente formada con la
vegetación espontánea de la parcela. Esta decisión está justificada fundamentalmente
por los dos siguientes motivos:

La recolección se hará de forma manual y la facilidad de acceso y circulación


de los operarios por la calle incide directamente en el rendimiento de los
mismos. Con la cubierta vegetal se garantiza una buena accesibilidad a la
parcela y, lo más importante, el poder circular por ella con facilidad en cualquier
momento.
Según la bibliografía, se mejoran las características físicas y estructurales del
suelo, elevándose la tasa de materia orgánica así como aumentando su
actividad biológica. También se disminuyen los efectos perjudiciales de la
erosión.

Por otra parte, los restos de poda se picarán y se dejarán sobre el terreno sin
enterrar, de modo que formarán una especie de “mulch” en las calles de bajo espesor
(debido al lento proceso de humificación que presentan por tener un nivel de
lignificación elevado), que permitirá el desarrollo de la cubierta, aunque en menor
medida.
El pisoteo de los operarios en la recolección hará que los restos de poda queden
prácticamente desechos facilitando la incorporación al suelo de los mismos.
La cubierta no se regará ni se le añadirá ningún tipo de fertilizante mineral, de
modo que el nivel de desarrollo que ésta alcance estará condicionado únicamente por
las precipitaciones anuales y el nivel de fertilidad que adquiera el suelo en el equilibrio
al que llegue. Como se ha indicado ya en varios puntos, los análisis que se hagan del
suelo y el propio estado del cultivo nos indicarán la necesidad de añadir o no al suelo
algún tipo de fertilizante mineral en las calles. Este hecho de no “cuidar” la cubierta
vegetal de la calle es posible por el hecho de aplicar el agua y los fertilizantes al cultivo
mediante fertirrigación, de modo que las raíces del cultivo tienden a desarrollarse en
su mayor parte en la zona del bulbo húmedo, y así disminuye la competencia que se
produce por el agua y los nutrientes con el cultivo, siempre que la línea de cultivo se
mantenga libre de malas hierbas.

Antes de realizar la poda se hará una siega en la calle para rebajar la vegetación
espontánea que se haya desarrollado en el invierno.

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 10. Mantenimiento del suelo

El desarrollo de la cubierta durante el verano se prevé que no sea demasiado


grande ya que el periodo seco que se produce en este momento hará que la
vegetación se seque. Unido al continuo pisoteo que las labores de recolección lleva
asociadas es posible que no se tengan que hacer demasiadas siegas. Las siegas que
se hagan en la cubierta se harán mediante una segadora rotativa de eje horizontal o
“mayales” por creer que es la que, en principio, mejor se adaptará a las condiciones
que existen en las calles.

14
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................3
2.- ALTERACIONES NO PARASITARIAS ................................................................4
2.1.- DAÑOS PRODUCIDOS POR EL FRÍO....................................................4
2.2.- DAÑOS PRODUCIDOS POR GRANIZO .................................................5
2.3.- DAÑOS POR ASFIXIA RADICULAR........................................................5
2.4.- DAÑOS PRODUCIDOS POR VIENTO ....................................................6
2.5.- DAÑOS POR “ESPIRILADO” O “ESPIRILAMIENTO” RADICULAR .........6
2.6.- DAÑOS POR “AGRIETADO” O “RAJADO” DE LOS FRUTOS.................7
3.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS......................................................................7
3.1.- ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS......................................7
3.1.1.- Botrytis o podredumbre gris.........................................................7
3.1.2.- Muerte regresiva del tallo o fomosis ............................................9
3.1.3.- Chancro del tallo........................................................................10
3.1.4.- Pudrición de las raíces ..............................................................12
3.1.5.- Fusariosis ..................................................................................13
3.1.6.- Antracnosis................................................................................14
3.1.7.- Chancro de las yemas ...............................................................17
3.1.8.- Oídio o mal blanco.....................................................................17
3.1.9.- Verticilosis .................................................................................19
3.1.10.- Momificado ..............................................................................20
3.1.11.- Chancro del cuello ...................................................................20
3.2.- ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS ...............................22
3.2.1.- Agallas del cuello y las raíces....................................................22
3.2.2.- Tizón bacteriano ........................................................................23
3.3.- VIROSIS Y MICOPLASMOSIS ..............................................................23
3.3.1.- Virus del anillado necrótico del frambueso.................................24
3.3.2.- Virus del enanismo ramificado del frambueso............................24
3.3.3.- Virus de la mancha anular del tomate........................................25
3.3.4.- Virus de la mancha anular del tabaco........................................25
3.3.5.- Blueberry scorch virus ...............................................................26
3.3.6.- Virus del moteado de la hoja de arándano.................................26
4.- PLAGAS ............................................................................................................26
4.1.- INSECTOS.............................................................................................26
4.1.1.- Pulgones ...................................................................................26
4.1.2.- Ácaros .......................................................................................28
4.1.3.- Sesia de los groselleros.............................................................29
4.1.4.- Antonomo de las flores del frambueso.......................................30
4.1.5.- Cacoecia ...................................................................................30
4.1.6.- Gusanos del frambueso y la zarzamora.....................................31
4.1.7.- Agallas del tallo en frambueso y zarzamora...............................32
4.1.8.- Descortezamiento del tallo del frambueso .................................32
4.1.9.- Escarabeidos o gusanos blancos ..............................................33
4.1.10.- Cochinillas ...............................................................................33
4.1.11.- Cheimatobia ............................................................................34
4.1.12.- Gusano del arándano ..............................................................35
4.1.13.- Nematodos ..............................................................................35
4.1.14.- Roedores.................................................................................37
4.1.15.- Aves ........................................................................................38
4.1.16.- Conejos y liebres .....................................................................38
5.- PRODUCTOS EMPLEADOS EN EL CULTIVO .................................................39
5.1.- TRATAMIENTOS DE INVIERNO ...........................................................39
5.2.- INSECTICIDAS......................................................................................40
5.3.- ACARICIDAS .........................................................................................42
5.4.- FUNGICIDAS.........................................................................................43
6.- CALENDARIO BÁSICO DE LOS TRATAMIENTOS ANTIPARASITARIOS .......45
7.- MAQUINARIA PARA LA APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS .........................47
7.1.- MÉTODOS GENERALES DE APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS......47
7.1.1.- Pulverizadores...........................................................................48
7.2.- ELECCIÓN DE LA MAQUINARIA PARA LOS TRATAMIENTOS ..........49
7.2.1.- Pulverizadores hidráulicos .........................................................49
7.2.2.- Atomizadores.............................................................................50
7.2.3.- Nebulizadores............................................................................50
7.2.4.- Pulverización centrífuga ............................................................50
7.2.5.- Nebulización térmica .................................................................51
7.2.6.- Espolvoreadores........................................................................51
7.2.7.- Elección.....................................................................................52
8.- CUADROS RESUMEN ......................................................................................52
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

1.- INTRODUCCIÓN
En este anejo se hará una descripción de los posibles y más frecuentes
problemas sanitarios que afectan al cultivo de los frutos del bosque. Estos problemas
tendrán tanto origen no parasitario (accidentes, fisiopatías) como origen parasitario
(plagas y enfermedades). Se estudiará cada tipo por separado intentando dar la
solución adecuada para cada uno.
Los daños que se pueden producir en el cultivo pueden llegar a ser muy
importantes, no solo porque puedan poner en peligro la cosecha, sino que también se
pueden comprometer las cosechas de los próximos años o incluso la viabilidad de las
propias plantas.
La incidencia de plagas y enfermedades depende de varios factores, como la
climatología, donde son muy importantes la pluviometría, la temperatura y la humedad
relativa; o como el material vegetal, donde influye la sensibilidad de la variedad.
A veces el ataque de los parásitos se debe a descuidos en el cuidado de la
plantación y tiene poca importancia de forma que si se interviene a tiempo
(identificando bien los síntomas) se puede eliminar el problema con la simple
destrucción de los ramos o los frutos afectados. Sin embargo, este tipo de lucha
resulta insuficiente en el caso de infecciones masivas y entonces es necesario recurrir
a otros métodos.
La protección del cultivo deberá cumplir con las recomendaciones de la
Producción Integrada. Solo cuando los niveles de población de las plagas superen los
umbrales de intervención o/y cuando la estimación del riesgo lo indique en el c aso de
las enfermedades, se aplicarán medidas directas para su control, dando prioridad a los
métodos biológicos, biotécnicos, culturales, genéticos y físicos frente a los métodos
químicos. La estimación del riesgo en cada parcela se hará mediante evaluaciones de
los niveles poblacionales, estado de desarrollo de las plagas y fauna útil, fenología del
cultivo y condiciones climáticas.
En el caso de ser necesaria una intervención química, las materias activas a
utilizar serán seleccionadas de acuerdo con los criterios de menor peligro para
humaos, ganado y medioambiental, y que proporcione un control efectivo de la plaga,
el patógeno o la mala hierba. En todo caso, solo podrán utilizarse productos
fitosanitarios inscritos en el Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario.

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

2.- ALTERACIONES NO PARASITARIAS


Las plantas a veces manifiestan síntomas que pueden interpretarse
erróneamente como consecuencia de ataques parasitarios, cuando en realidad
depende de causas de otra naturaleza, como adversidades atmosféricas, mala
composición del suelo, etc.

2.1.- DAÑOS PRODUCIDOS POR EL FRÍO


De todas las especies que se cultivarán en la parcela, la zarzamora es la que
peor soporta las bajas temperaturas invernales, pudiendo sufrir daños por el frío desde
finales de otoño hasta bien avanzada la primavera.
En zonas donde el invierno es frío sin fluctuaciones de temperatura, se producen
daños, en general, en la parte apical de los tallos, especialmente si el otoño anterior ha
sido suave y ha facilitado un alargamiento del periodo vegetativo superior al normal, lo
que ha impedido la correcta lignificación. También riegos y abonados nitrogenados
excesivos pueden ser la causa de la no completa lignificación de los tallos. En zonas
montañosas sometidas a temperaturas particularmente bajas, para evitar necrosis de
las yemas se suele enterrar los tallos fructíferos durante el periodo invernal.

Cuando las temperaturas invernales están sometidas a amplias fluctuaciones, se


pueden producir graves daños en las yemas, que durante los días de clima suave
comienzan a vegetar y luego se ven afectadas por los descensos de la temperatura.
Este fenómeno es característico de zonas con inviernos suaves, y puede ser el factor
limitante del cultivo de estas especies (especialmente de las pertenecientes al género
Rubus) en dichas zonas.

Los daños producidos por el frío se notan especialmente al principio de la


brotación, observándose numerosas yemas que permanecen cerradas y de color
oscuro, sobre todo en las de la parte apical de los brotes. Los brotes fructíferos son
débiles y en menor número de lo normal; la vegetación de los tallos es en conjunto
“pobre” y como consecuencia final se produce una gran merma en la producción.
Como precaución, en zonas con fuertes fríos invernales o con heladas tardías es
aconsejable hacer un despunte de los tallos una vez iniciada la primavera: de esa
manera se pueden valorar mejor los daños por heladas y remediarlos en parte
mediante una poda más larga.

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

Además, se usan métodos indirectos en la lucha contra las heladas como la


elección de variedades resistentes o el mantenimiento del suelo, conservándolo
cubierto de hierba y por tanto, evitando el laboreo en el periodo de heladas. También,
el alto contenido en humus del suelo impide el enfriamiento del mismo. En el caso de
que el problema sea grave, se aconseja contratar un seguro agrario contra las
heladas.

2.2.- DAÑOS PRODUCIDOS POR GRANIZO


El granizo es un meteoro esporádico en la zona, dándose como máximo con una
frecuencia de dos días al año. Aunque los datos climatológicos estudiados no hacen
prever daños importantes, en ocasiones puede provocar destrucción de hojas, frutos e
incluso partes lignificadas de la planta, dependiendo fundamentalmente de la
intensidad con que se produzca el fenómeno.
Se pueden proteger las plantaciones contra los daños de este meteoro
instalando mallas antigranizo, pero los costes instalación resultan caros con relación a
la posible frecuencia de las granizadas en la zona. Por esto, se toma la decisión de
contratar un seguro agrario combinado contra las heladas y el granizo. Estos seguros
agrarios suelen estar subvencionados, por lo que resultan cuotas anuales de seguro
bastante asequibles para el productor.

2.3.- DAÑOS POR ASFIXIA RADICULAR


El sistema radicular de las especies de frutos del bosque es particularmente
sensible a un exceso de humedad en el suelo. En el caso de una completa inundación
durante un periodo superior a 24 horas las raíces mueren por asfixia.
Si el otoño o el invierno son muy lluviosos, puede aumentar el nivel de agua en el
suelo, ahogando las raíces más profundas. Los daños se observarán en el verano
siguiente, cuando la sequía del terreno obligue a la planta a buscar agua en las capas
más bajas, por medio de las raíces profundas. En esta situación se producirá una
disminución en el rendimiento del sistema radicular, con los consiguientes fenómenos
de amarilleamiento de las hojas, marchitez y desecación de los brotes fructíferos.
Es por esto muy importante un buen drenaje del terreno. En este caso, el suelo
es de textura franca, por lo que no se darán problemas de encharcamientos
permanentes. Además, se elige el sistema de riego por goteo, que mantiene la
humedad del suelo de forma constante y, si está bien calculado, no se producen
inundaciones como en otros sistemas de riego.

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

2.4.- DAÑOS PRODUCIDOS POR VIENTO


En zonas expuestas a vientos fuertes se pueden producir daños a veces graves.
De las especies elegidas para la plantación, se ven especialmente afectadas las
pertenecientes al género Rubus, frambueso y zarzamora.
Además de la rotura de los brotes fructíferos o las manchas oscuras que se
producen en la corteza debido al rozamiento de los brotes (síntoma cuya causa es
fácilmente apreciable), el viento puede producir la rotura parcial de los rebrotes en su
base, bajo tierra, ya que el punto de inserción en las raíces es frágil. Por esta razón, la
planta puede amarillear o marchitarse, con unos síntomas que pueden confundirse con
los producidos por enfermedades víricas, daños por hielo o ataques de insectos
radicícolas. Estos daños se producen especialmente en el frambueso rojo, cuyos
largos brotes pueden ser fácilmente abatidos por el viento. Aunque en la zona de la
plantación el viento no alcanza la velocidad suficiente para afectar a las plantas, los
rebrotes de frambueso y zarzamora se atarán siempre a los alambres de las
espalderas a medida que vayan creciendo para evitar los posibles daños.

2.5.- DAÑOS POR “ESPIRILADO” O “ESPIRILAMIENTO” RADICULAR


A veces tienen lugar muertes de plantas sin motivo aparente. Una vez
descartadas todas las posibles enfermedades y los casos de asfixia radicular por
exceso de humedad, esas muertes suelen estar producidas por el “espirilamiento
radicular” o el estrangulamiento de las raíces.
En ocasiones, los viveristas mantienen durante una o dos campañas
consecutivas las plantas en recipientes o contenedores de volumen reducido,
normalmente en bolsas de un litro de capacidad, porque en su momento no tuvieron
salida al mercado o no dio tiempo a repicarlas a contenedores mayores. Estas plantas
desarrollan con normalidad la cabellera radicular durante el primer año pero, en los
siguientes, el nuevo crecimiento apelotona en exceso las raíces dentro del contenedor.
Al ir engordando las raíces principales no pueden expandirse todo lo necesario en el
pequeño volumen en que se encuentran limitadas. De esta forma dan vueltas dentro
del recipiente, llegando a formar ángulos muy agudos que terminan por estrangular el
paso de la savia originando la muerte y secado de la planta.
Para evitar este problema, al hacer el pedido al viverista elegido, se debe indicar
con claridad el número de plantas y la variedad que se quiere establecer. Cuando
lleguen las plantas, se comprobará que las variedades enviadas se ajustan a las
pedidas. Después, se observarán las raíces, que deben ser finas y estar extendidas.

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

Cuando las raíces principales tengan cierto grosor y se contorsionen en ángulo muy
cerrado, se tratará de plantas que sufren “espirilamiento radicular” y se reclamará al
vivero suministrador la reposición de éstas.

2.6.- DAÑOS POR “AGRIETADO” O “RAJADO” DE LOS FRUTOS


Se trata de una fisiopatía que afecta a frutos con la piel lisa y fina, en este caso
podría darse especialmente en arándano y grosella.
En determinadas ocasiones, después de un periodo más o menos prolongado de
lluvias, los frutos próximos a la madurez de algunas variedades se agrietan, dejando la
pulpa a la intemperie y a la acción de los agentes patógenos.
Al hincharse los frutos como consecuencia del exceso de agua en la savia, la piel
no resiste la sobrepresión de la pulpa, agrietándose más o menos intensamente. Los
frutos “rajados” pierden todo su valor comercial.
Para evitar este problema se han elegido variedades bastante resistentes.
Además, en la zona del proyecto, cuando la fruta está en madurez no se suelen dar
lluvias prolongadas, ya que coincide con el periodo de sequía.

3.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS


3.1.- ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS
3.1.1.- Botrytis o podredumbre gris
Se trata de una enfermedad causada por hongos del género Botrytis sp.;
especialmente la especie Botrytis cinerea. Esta enfermedad es sin duda la que con
más frecuencia se puede presentar en el cultivo, ya que las cuatro especies plantadas
son posibles hospedadores para este hongo.

CICLO DE LA ENFERMEDAD
La botritis inverna como esclerocios, restos de micelio y esporas en restos
vegetales en descomposición. En primavera, cuando las temperaturas alcanzan entre
15 y 23º C y la humedad relativa es alta, el hongo produce numerosas conidias que
son diseminadas por las gotas de lluvia y el viento. La primera inoculación ocurre en
los estigmas de las flores abiertas o a través de heridas. Las conidias germinan y las
hifas crecen dentro de los estilos hasta alcanzar los ovarios y si las condiciones son
propicias la flor se atizona y muere. El hongo también puede permanecer en restos
florales hasta que el contenido de azúcar en el fruto aumenta y se reasume su
crecimiento. Los frutos se pudren a medida que maduran e incluso en post-cosecha.

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

Los receptáculos que quedan en la planta una vez cosechado el fruto son una gran
fuente de inóculo para otras infecciones.
La mayor o menor actividad de este parásito fúngico depende en gran parte de
las condiciones meteorológicas en las proximidades de la época de recolección: si la
estación transcurre seca no se manifiesta ningún daño, mientras que si se producen
precipitaciones se pueden dar ataques incluso masivos.

SINTOMATOLOGÍA Y DAÑOS
En ataques a arándanos, es también
conocida como “podredumbre gris de los racimos
de flor” o como “botritis de las ramas”. Los
síntomas de la enfermedad en arándanos se
manifiestan en las terminaciones de los brotes
jóvenes, que adquieren un color marrón. Los
extremos de estos brotes afectados junto con sus
flores, se marchitan y se secan. El
Síntomas de Botrytis sp. en flores de arándano
marchitamiento puede afectar a toda la rama.
También suele afectar a las hojas jóvenes, en las que aparecen manchas marrones
que se necrosan y provocan la caída de las mismas. En las flores aparecen filamentos
del hongo, dando un aspecto grisáceo. En grosellero se aprecian también los mismos
síntomas, seguidos por la aparición de manchas grisáceas en los frutos.
En el caso del frambueso y la zarzamora ocurre algo parecido. Los principales
síntomas son la pudrición gris del fruto, que va acompañada por el ablandamiento de
éste y la secreción de jugo. Esta pudrición blanda va acompañada de ligeros cambios
de color en las drupeolas infectadas, que toman un color más oscuro y terminan por
cubrirse con una masa de micelio y conidias de color grisáceo. Los brotes, tallos y
flores del final de la temporada también se ven afectados. La infección de las ramas
provoca desprendimientos de la corteza, dejando lesiones plomizas que forman anillos
concéntricos y dando una coloración grisácea a los extremos de los brotes jóvenes.

MÉTODOS DE LUCHA
Para la lucha es necesario intervenir temprano, inmediatamente después del final
de la floración en aquellos ambientes en donde este hongo aparece de forma habitual.
Se recomienda:
- Prácticas culturales que aumenten la circulación de aire en el follaje, la
penetración de la luz y la velocidad de secado de las hojas después de una
lluvia o riego.

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

- Aplicaciones moderadas de riegos y de fertilización nitrogenada, puesto que


favorecen la infección.
- Cortar y eliminar los brotes y restos de poda afectados.
- El control biológico es otra opción, con productos a base de Bacillus subtilis o
Trichoderma harzianum, pero se deben anticipar a la aparición de síntomas.
- Los extractos de cítricos pueden controlar focos incipientes de la enfermedad y
son un buen complemento principalmente cerca de la cosecha.
- Tratamientos preventivos en floración con fungicidas indicados para el cultivo e
inscritos en el Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario.

3.1.2.- Muerte regresiva del tallo o fomosis


Puede llegar a ser una enfermedad causante de daños importantes en
plantaciones adultas de arándanos, aunque el frambueso también puede verse
afectado. Está producida por el hongo Phomopsis vaccinii.

CICLO DE LA ENFERMEDAD
El hongo sobrevive a los inviernos en ramas
infectadas y muertas; y posiblemente en ramas, hojas y
frutos caídos en los cuales se forman picnidios y
peritecios. Las ascosporas y conidias son diseminadas
bajo condiciones de lluvia o humedad. Se considera que
el hongo invade los tallos a través del tejido vascular de
las ramas y brotes y a través de las yemas florales en
primavera, cuando la humedad ambiental es alta. Se
cree que esta enfermedad se desarrolla desde la etapa
Ramas afectadas por Phomopsis sp.
de la floración.

SINTOMATOLOGÍA Y DAÑOS
Los primeros síntomas se
manifiestan en los brotes jóvenes que se
van secando y doblando en el extremo
apical adquiriendo la forma
característica de bastón.
La enfermedad va
incrementándose año a año, llegando a
reducir la producción y la calidad de los

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

frutos, que se vuelven blandos y se agrietan. Los daños más graves se suelen dar en
las plantaciones adultas en las que puede llegar a secar ramas principales enteras.
Estas ramas se distinguen fácilmente en verano sobre el resto de las ramas verdes
sanas.
Las ramas se secan de forma regresiva, es decir, del extremo apical hacia la
base, por eso se conoce esta enfermedad con el nombre de “muerte regresiva del tallo
o ramas”. Los efectos de la misma se pueden confundir con el secado de ramas
producido por el hongo Botryosphaeria corticis o “chancro del cuello”.

MÉTODOS DE LUCHA
- Podar todos los brotes y ramas infectadas y posteriormente quemarlos para
evitar la propagación de la enfermedad.
- Tratamiento a base de cobre tras la poda.
- Tratamientos preventivos en primavera: uno antes de la floración y otro en la
post-floración con fungicidas ecológicos.

3.1.3.- Chancro del tallo


Es una enfermedad causada por el hongo Didymella applanata muy frecuente en
todas las plantaciones de frambueso, siendo muchas veces subestimada o confundida
con otros problemas. También es conocida como desecamiento o quemadura de los
tallos.

CICLO DE LA ENFERMEDAD
El hongo sobrevive durante el invierno en restos de tallos infectados, en la forma
de picnidios y pseudotecios. En primavera y verano las conicias y ascosporas son
liberadas por las lluvias, diseminándose con las gotas de agua y el viento hasta las
hojas adultas y la base de los tallos tiernos. El hongo crece bajo la epidermis de los
tallos, preferentemente en torno a las yemas, en la zona del nudo; y se desarrollan ahí
nuevos picnidios y pseudotecios.
A finales de otoño, las lesiones aumentan de tamaño y también las estructuras
reproductivas que son las que resisten el invierno.

SINTOMATOLOGÍA Y DAÑOS
Los síntomas se ven durante prácticamente todo el
año tanto en los ramos como en los rebrotes jóvenes del
frambueso.

Cañas afectadas por Didymella


applanata en frambueso
10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

En la base de los rebrotes nuevos, cerca de la zona del nudo se observan


manchas de color violáceo que poco a poco se alargan, mientras que las hojas
situadas en el nudo afectado amarillean y caen dejando el pedúnculo unido al tallo. A
veces el hongo ataca primero a las hojas,
que muestran un oscurecimiento a lo
largo del nervio principal y
ensanchándose en forma de V hacia el
ápice; desde las hojas se puede transmitir
la infección a las yemas que están debajo
a través del pedúnculo.
Las manchas del tallo a veces
Síntomas en hojas de frambueso
pueden confluir entre sí; durante el
invierno la corteza se puede hendir
longitudinalmente. Al inicio de la primavera siguiente las zonas afectadas adquieren un
color gris y sobre ellas se observan pequeñas pústulas negras que son las
fructificaciones sexuadas del hongo. Los ramos del frutos que han sufrido el ataque el
año precedente son generalmente bastante débiles, con brotes basales amarillos y
poco desarrollados, que frecuentemente se secan antes de florecer.
Parece que los cultivares con rebrotes de epidermis tomentosa son más
sensibles a esta enfermedad que los de superficie lisa porque retienen durante más
tiempo la humedad.
También se indica que terrenos ricos en nitrógeno o muy ácidos aumentan la
sensibilidad de las plantas de frambueso a este hongo.
Al igual que el resto de enfermedades del cuello y raíz, sus ataques se ven
favorecidos tanto en suelos deficientemente drenados o pesados, como en
plantaciones mal aireadas o muy densas.

MÉTODOS DE LUCHA
- Arrancar y quemas las plantas enfermas.
- Seleccionar exclusivamente material vegetal con garantía sanitaria para
realizar la plantación.
- Bajas aplicaciones de nitrógeno.
- Evitar podas que favorezcan el desarrollo de floraciones tardías ya que
favorecen el aumento de la enfermedad.
- Tratamientos químico con cobre a la caída de la hoja y con fungicidas
sistémicos en el desborre.

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

3.1.4.- Pudrición de las raíces


Esta infección la producen hongos del género Phytophthora sp. El arándano se
ve especialmente afectado por P. cinnamomi y P. citrophthora; y el frambueso por P.
cactorum, P. citricola y P. citrophthora. Tanto la zarzamora como el grosellero pueden
ser atacados por estos patógenos.

CICLO DE LA ENFERMEDAD
Es importante mencionar que todos los procesos de reproducción, sean sexuales
o asexuales, juegan un papel fundamental en el ciclo de vida del hongo.
El patógeno sobrevive al invierno en el suelo, en los desechos de las raíces en
forma de clamidosporas, que pueden persistir en el suelo durante largos periodos de
tiempo.
En condiciones favorables de temperatura y de humedad el hongo produce
esporangios que liberan zoosporas. Éstas, en contacto con la raíz, germinan y
producen millones de esporas que infectan la zona de alargamiento. Una vez que el
hongo ha penetrado en la punta de la raíz, la infección puede avanzar hacia el córtex,
produciendo la podredumbre de todo el sistema radicular.

SINTOMATOLOGÍA Y DAÑOS
La infección de Phytophthora provoca oscurecimiento en la base de los tallos,
desecación del follaje y reducción de la emisión y crecimiento de lo brotes, pudiendo
llegar incluso a provocar la muerte de los tallos, que presentan un reducido sistema
radicular. En las raíces se observa necrosis y desprendimiento de la epidermis
radicular.
Las plantas enfermas producen menos brotes, con menos vigor y síntomas de
deficiencias nutricionales, producto de su menor área radicular para absorber
nutrientes. A medida que progresa la enfermedad, la población de plantas disminuye,
hasta que la plantación se hace económicamente inviable.

MÉTODOS DE LUCHA
- Evitar las plantaciones en suelos insuficientemente drenados o donde no existe
un buen manejo del agua de riego.
- En caso de presentarse la enfermedad se recomienda la poda rasante para
recuperar el sistema radicular y evitar el desgaste de la producción de frutos.
- Para el control biológico se recomienda el uso de Trichoderma, pero existe una
alta especificidad de este hongo por Phytophthora, por lo que cual se debe

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

estar seguro de que el aislamiento utilizado corresponde al que controla este


hongo.
- Tratamientos químicos con fungicidas autorizados en épocas coincidentes con
la actividad del hongo, es decir, a inicios de otoño y finales de invierno.

3.1.5.- Fusariosis
Aunque se trata de un hongo patógeno de gran dispersión, si se da en la
plantación proyectada afectará principalmente al frambueso. Esta enfermedad esta
causada por varios hongos del género Fusarium sp.

CICLO DE LA ENFERMEDAD
Fusarium es un hongo parásito típico de las heridas, aunque también es capaz
de ingresar en la planta en ausencia de éstas.
En invierno persiste en el suelo, en restos de cosecha del año anterior o en
materia orgánica en descomposición, frecuentemente en forma de clamidosporas. Se
propaga a cortas distancias a través del agua y el equipo agrícola contaminado y a
grandes distancias principalmente en los transplantes contaminados. Es frecuente que
una vez que un área haya sido infectada por Fusarium se mantenga así por tiempo
indefinido.
Cuando las condiciones ambientales son las adecuadas para el hongo, alta
temperatura, mucha lluvia y humedad relativa elevada se da el ataque a la planta.

SINTOMATOLOGÍA Y DAÑOS
El ataque comienza por la base de las cañas, pudiendo extenderse al resto de la
planta. En la superficie de las cañas pueden observarse lesiones de aspecto rugoso y
color negruzco o rosa asalmonado.
La causa fundamental de la infección es el exceso de humedad en el suelo,
como ocurre con la mayoría de las infecciones fúngicas. Los aperos utilizados para el
cultivo del suelo y las plagas transmiten fácilmente esta enfermedad, ya que se trata
de un parásito típico de las heridas.

MÉTODOS DE LUCHA
- No existen métodos químicos eficaces para su curación, por lo que se debe
hacer una desinfección del suelo antes de la plantación si se cree que puede
existir una infección previa.

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

3.1.6.- Antracnosis
A) En frambueso y zarzamora
La actividad del hongo Elsinoë veneta, causante de esta enfermedad en
frambueso y zarzamora, está particularmente ligada a la pluviometría primaveral.

CICLO DE LA ENFERMEDAD
Este hongo sobrevive al invierno en los tallos invernantes y en tocones de tallos
viejos en la base de la planta, liberando conidias y ascosporas, ambas infectivas.
Generalmente, en la primavera las esporas son difundidas por el agua sobre la
nueva vegetación. Cuando sube la temperatura y las lluvias son abundantes, las
esporas germinan afectando a toda la parte aérea de la planta, especialmente a los
tallos.

SINTOMATOLOGÍA Y DAÑOS
La antracnosis es reconocible por las manchas redondeadas, primeramente
violáceas y después grises rodeadas por un halo rojizo, que provoca a lo largo del
tallo, especialmente por el lado expuesto
al sol.
Al final del otoño estas manchas
confluyen entre sí, dando al tallo de los
rebrotes un aspecto grisáceo uniforme. A
menudo, cuando la planta está
fuertemente atacada, la corteza se

frambueso afectada Caña de por antracnosis


desprende durante el invierno.
Cuando la infección es bastante
grave se produce la muerte de los rebrotes o su rotura; se pueden manifestar
pequeñas lesiones sobre el pedúnculo del fruto que impiden a éste madurar, o bien se
puede también producir una anulación en la base de la inflorescencia que provoca la
caída del racimo entero en la proximidad de la maduración.
También sobre las hojas se pueden tener ataques de importancia secundaria,
que se manifiestan por pequeñas manchas pardo-rojizas de forma irregular.
A veces los frutos procedentes de las plantas afectadas por antracnosis tienen
sabor amargo y presentan drupeolas con distinto grado de maduración sobre el mismo
fruto.

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

MÉTODOS DE LUCHA
- Arrancar y deshacerse de las plantas enfermas.
- Seleccionar exclusivamente material vegetal con garantía sanitaria para
realizar la plantación.
- Tratamiento con cobre a la caída de la hoja y con fungicidas sistémicos en el
desborre.

B) En grosellero
La antracnosis en grosellero está causada por el hongo Drepanopeziza ribis
(=Pseudopeziza ribis).

CICLO DE LA ENFERMEDAD
El hongo pasa el invierno en los residuos de hojas y ramas infectadas,
generalmente en forma de conidias.
En primavera las ascosporas germinan y son diseminadas por el viento. Unas
dos semanas después de la germinación se pueden ver signos de la enfermedad. Se
desarrolla el micelio en la hoja o en cualquier otra parte susceptible de la planta y se
forma una estructura reproductiva. En la madurez esta estructura se rompe y se
liberan las esporas, apareciendo como manchas brillantes, grises y viscosas que se
diseminan a través del agua.

SINTOMATOLOGÍA Y DAÑOS
La enfermedad es principalmente un problema de las hojas, aunque también
afecta a peciolos, cañas jóvenes, tallos y frutos.
El ataque afecta primero a las hojas más
viejas, en cuyo haz aparecen densamente
pequeñas manchas circulares de color marrón
oscuro. Más tarde, las manchas se agrandan,
se vuelven angulosas y en algunas se aprecia
un borde violáceo.
Cuando el problema alcanza proporciones
mayores, las hojas se vuelven amarillas y caen
prematuramente.
También pueden aparecer pequeñas Antracnosis en hojas de grosellero

manchas en los frutos, algo más grandes en los tallos y negras y ligeramente hundidas
en los pecíolos.

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

MÉTODOS DE LUCHA
- Eliminar restos de poda y residuos vegetales en otoño.
- Fungicidas a base de cobre cuando empiece el desarrollo de las hojas.

C) En arándano
El agente causal de la antracnosis en arándano son hongos del género
Colletotrichum, especialmente C. gloeosporioides y C. acutatum.

CICLO DE LA ENFERMEDAD
El patógeno sobrevive al invierno en hojas, frutos y ramas afectadas en forma de
conidias, que son transportadas principalmente por el agua. A veces la invernación se
produce en el suelo, donde puede permanecer en estado latente durante un tiempo.
Cuando las condiciones ambientales son favorables, las conidias germinan para
formar apresorios sobre la superficie de las plantas. Existen varias formas de
penetración, una de ellas a través de aberturas naturales como estomas y otra por
penetración directa o a través de pequeñas heridas.
En condiciones favorables, el hongo puede crecer rápidamente dentro de la
planta y causar diversos síntomas, pero en otras circunstancias el hongo puede
permanecer quiescente durante un largo periodo dentro de los tejidos y en algunos
casos solo se evidencia después de la cosecha.

SINTOMATOLOGÍA Y DAÑOS
El síntoma más característico de la
antracnosis en plantas de arándano es la
aparición de pequeños puntos anaranjados sobre
los frutos, que contienen las esporas del hongo.
Normalmente se desarrollan en post-cosecha. En
condiciones de alta humedad relativa adquieren
consistencia líquida o gelatinosa.
Estas lesiones necróticas pueden llegar a fusionarse, dando lugar a la
podredumbre parcial o total del fruto, que sufre un proceso de deshidratación, se
arruga y queda momificado.

MÉTODOS DE LUCHA
- Evitar que las plantas estén mojadas constantemente.
- No dejar frutos en la plantación tras la cosecha, ya que si estos se infectan,
aumentará el inóculo para la próxima temporada.

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

- Control químico con fungicidas autorizados. Mezcla de compuestos cúpricos con


fungicidas orgánicos.

3.1.7.- Chancro de las yemas


También conocida como “chancro o cáncer del fusicoco” es una enfermedad que
afecta al arándano, pero que tiene poca incidencia en las plantaciones. Está producida
por el hongo Godronia cassandrae y su forma conídica Fusicoccum putrefaciens.

CICLO DE LA ENFERMEDAD
El hongo Godronia cassandrae inverna en las ramas y en el cuello de la planta
infectada. La diseminación de las esporas se produce cuando en los meses de marzo
a julio, aparecen en los chancros unas pequeñas manchas negras que son los
picnidios. Las lluvias dispersan las esporas que éstos contienen, infectando nuevas
ramas y brotes.

SINTOMATOLOGÍA Y DAÑOS
Los síntomas de la enfermedad aparecen en forma de manchas elípticas de color
rosado alrededor de una yema, generalmente en la parte basal de las ramas y brotes.
Las manchas adquieren color rojizo al final del otoño.
Durante la primavera y el verano las manchas se van extendiendo a lo largo y
ancho de las ramas y brotes, formando chancros de color marrón-rojizo que terminan
rodeando la rama hacia mediados de verano. Las ramas afectadas se secan y mueren
rápidamente. Las hojas de las ramas adquieren un color oscuro brillante y se quedan
pegadas a las mismas.

MÉTODOS DE LUCHA
- Poda y quema de las ramas y brotes afectados.
- Tratamientos fungicidas preventivos en el inicio de la brotación de primavera y
durante el periodo de crecimiento.

3.1.8.- Oídio o mal blanco


Esta enfermedad puede ser causada por diversos patógenos, pero en este caso,
los hongos que afectan a la plantación pertenecen al género Sphaerotheca, en
concreto las especies S. macularis y S. mors-uvae, que atacan a frambueso y
grosellero respectivamente.

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

CICLO DE LA ENFERMEDAD
El patógeno pasa el invierno en residuos como restos de poda o frutos, en forma
de cleistotecios. Cuando las condiciones ambientales son favorables se liberan las
ascosporas, que son transportadas por el viento hasta las hojas sanas. Las
ascosporas germinan y penetran en la superficie de la hoja formando haustorios para
absorber los nutrientes celulares. El micelio del hongo se observa en la superficie y
produce conidias que colonizan la superficie de hojas, flores y frutos jóvenes. Cuando
los tejidos de la planta envejecen se empiezan a formar las estructuras que
sobrevivirán al invierno.

SINTOMATOLOGÍA Y DAÑOS
Se pueden notar a veces sobre las hojas, ápices de brotes y frutos, unas
manchas blanquecinas pulverulentas constituidas por el micelio del hongo. Las hojas
afectadas quedan más pequeñas que las otras, arrugadas y descoloridas, y podrían
parecer afectadas por virosis si las esporas blancas no revelasen la presencia del
hongo.
En general, los ataques de oídio son esporádicos; cuando se manifiestan es
necesario intervenir rápidamente y evitar que el número de brotes para la estación
siguiente quede muy reducido.

MÉTODOS DE LUCHA
- Si los ataques no son muy importantes es suficiente con cortar los brotes
infectados y quemarlos.
- Si la enfermedad afecta a gran parte de la plantación será necesario aplicar un
tratamiento químico, al principio de la infección, con azufre.
- Aún así, los tratamientos con azufre en polvo o en suspensión acuosa no
resultan muy eficaces; en su lugar se pueden aconsejar pulverizaciones con
fungicidas específicos para frambueso y grosellero a partir del comienzo de la
apertura de flores hasta que los frutos estén formados, con intervalos
semanales. Los tratamientos se deben suspender al menos diez días antes de
la recolección, y siempre respetando los plazos de seguridad indicados para el
producto.

18
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

3.1.9.- Verticilosis
Los agentes causantes de la verticilosis son los hongos pertenecientes al género
Verticillium, sobre todo V. dahliae y V. alboatrum. Todas las especies de plantas
escogidas para la plantación son susceptibles a ataques de estos patógenos.

CICLO DE LA ENFERMEDAD
Este hongo se reproduce asexualmente por medio de conidias y produce
miroesclerocios adaptados para soportar condiciones ambientales adversas. Gracias a
ellos persiste en el suelo durante años, incluso en ausencia de plantas susceptibles o
en condiciones de no cultivo.
Los microesclerocios germinan produciendo hifas que penetran en las raíces de
la planta hasta alcanzar el sistema vascular. También aprovecha cualquier herida de la
planta para entrar.
Una vez en el xilema, el micelio produce conidias que colonizan la planta por
translocación con la corriente de savia a zonas superiores.

SINTOMATOLOGÍA Y DAÑOS
El síntoma más común producido por este hongo es la marchitez de tallos y
hojas. Se debe a la obstrucción del sistema vascular de la planta por parte del micelio
del hongo; la infección del parásito tiene lugar frecuentemente a través de lesiones
microscópicas de la corteza, como pueden ser las provocadas por algunos insectos.
Los primeros síntomas se detectan
hacia mediados de verano; las plantas
afectadas dejan de crecer, y las hojas
amarillean o se vuelven de color oscuro. El
tallo de los brotes jóvenes se vuelve de
color azul oscuro. También se observa un
amarilleamiento intervenal en las hojas. Si
se corta una caña afectada se aprecian
Necrosis de la madera en arándano
tejidos amarronados bajo la corteza.

MÉTODOS DE LUCHA
- No se debe realizar el cultivo detrás de especies sensibles, especialmente
melocotonero y fresal.
- No se conoce un método de lucha eficaz una vez que la enfermedad se ha
manifestado.

19
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

- La lucha química es poco eficaz. En caso de infección se deben arrancar y


quemar las plantas afectadas.

3.1.10.- Momificado
Se trata de una enfermedad que se presenta ocasionalmente en las plantaciones
de arándanos. El agente causal es el hongo Monilia vaccinii-corymbosi.

CICLO DE LA ENFERMEDAD
El hongo sobrevive al invierno en bayas infectadas en el suelo, donde puede
permanecer vivo durante muchos años. A principio de primavera, cuando las hojas del
arándano comienzan a abrirse y expandirse se desarrollan los apotecios. Éstos
producen ascosporas que se diseminan a través del viento a largas distancias. Las
condiciones más favorables para la infección son temperaturas frescas con alta
humedad. Una vez en el interior de las flores, las esporas germinan con el polen y el
hongo se desarrolla lentamente a la vez que la baya. Por eso, no se ven los síntomas
hasta el final de la temporada.

SINTOMATOLOGÍA Y DAÑOS
La primera infección afecta a las yemas de flore, seguidas por los racimillos
florales. Los frutos afectados se desarrollan normalmente casi hasta la madurez pero,
antes de llegar a ella, adquieren un color rojo-salmón y caen al suelo, donde se
momifican. Las esporas de los frutos momificados en el suelo pueden repetir el ciclo
en la primavera siguiente.

MÉTODOS DE LUCHA
- Podar y quemar las ramas secas.
- Retirar los frutos momificados que queden en el suelo.
- Tratamientos con fungicidas permitidos a principios de primavera antes de la
apertura de yemas, repitiendo el tratamiento 10 o 15 días después.

3.1.11.- Chancro del cuello


Esta enfermedad, causada por hongos del género Botryosphaeria sp, como B.
dothidea, B. corticis o B. ribis, puede afectar a todas las especies de la plantación.

CICLO DE LA ENFERMEDAD
El hongo sobrevive en el invierno como micelio, picnidios y pseudotecios en
chancros, corteza muerta colonizada y frutos momificados en los árboles. Las esporas

20
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

son liberadas en la primavera durante las lluvias; el agua o el viento las transportan
hacia los puntos de infección. Cuando los frutos están desarrollados, las heridas son la
principal vía de entrada del patógeno. El establecimiento de las infecciones se ve mu
condicionado por el estado del huésped, estos hongos atacan generalmente a plantas
debilitadas o favorecidas por algún tipo de estrés.

SINTOMATOLOGÍA Y DAÑOS
La propagación de la enfermedad es favorecida por el exceso de humedad en la
zona del cuello y en terrenos pesados. A veces, los riegos abundantes con goteros
cerca del cuello de la planta facilitan la germinación de las esporas del hongo que en
poco tiempo coloniza la base o corona de la planta.
A medida que la enfermedad avance, la madera del cuello se va secando
progresivamente, manifestándose los primeros efectos al final del verano con una o
varias ramas secas. Cuando toda la madera del cuello es invadida por el hongo, la
planta muere por colapso del paso de la savia.
Además, B. dothidea produce infecciones en la fruta que resultan en una
podredumbre blanda o de color claro. Los síntomas iniciales son manchas pequeñas,
circulares, levemente hundidas y de color marrón claro a veces rodeadas por un halo
rojo.

MÉTODOS DE LUCHA
- Mantener la base del cuello de las plantas libres de excesos de humedad,
vigilando la ubicación de los goteros y procurando no enterrar excesivamente la
planta.
- Mantener las plantas vigorosas y no sometidas a ningún tipo de estrés.
- Controlar la existencia de heridas.
- Eliminar ramas afectadas antes de las primeras lluvias primaverales.
- Cuando aparezcan los primeros síntomas en una planta, es aconsejable tratar
con un fungicida específico además de corregir los excesos de humedad.

21
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

3.2.- ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS


3.2.1.- Agallas del cuello y las raíces
Aunque puede atacar a todas las especies de la plantación, la enfermedad
causada por bacterias del género Agrobacterium sp. afecta especialmente a
frambueso y zarzamora. Más concretamente, existen dos especies de estas bacterias
que dan lugar a enfermedades; A. tumefaciens, que tiene efectos sobre las raíces, y
A. rubi, que afecta al cuello.
El agente patógeno, que comúnmente se encuentra en el suelo y en el agua,
penetra en los tejidos de la planta a través de las heridas en la corteza causadas por
los insectos o por las labores culturales.
Una vez en contacto con las células del córtex o endodermis radicular, la bacteria
traspasa parte de su material genético a estas células, transformándolas de forma que
producen hormonas y proteínas que les sirven de alimento. Se forman sobre las raíces
y el cuello gruesas excrecencias agalliformes (agallas) que a veces superan las
dimensiones de una nuez, de color blanquecino y que cuando están desarrolladas
presentan un color marrón.
En caso de ataques muy graves, los
daños pueden ser notables, en cuato que se
obstaculiza la circulación de savia en la planta,
que pueden sufrir clorosis, morir o permanecer
débiles y escasamente productivas.
La agalla sirve de refugio para otros
organismos del suelo, por lo que,
generalmente, se observan pudriciones y
coloraciones oscuras en invierno. Agallas en raíces de frambueso por A. tumefaciens

MÉTODOS DE LUCHA
- Evitar establecer la plantación con material vegetal previamente infectado.
Prestar atención y eliminar las plantas de vivero en las que las agallas resulten
evidentes.
- En vivero se puede prevenir esta enfermedad con otra bacteria antagonista
conocida como Agrobacterium radiobacter raza K84, que evita la entrada de A.
tumefaciens en la raíz.
- Cuando en la plantación ya adulta se encuentran algunas plantas afectadas,
conviene eliminar las partes enfermas desinfectando las tijeras, después de cada
corte, con una solución acuosa al 10% de hipoclorito de sodio (lejía común).

22
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

3.2.2.- Tizón bacteriano


Se trata de una enfermedad que afecta al arándano, cuyo agente causal son las
bacterias de la especie Pseudomonas syringae pv. syringae.
Cuando la bacteria infecta la planta, se observan ramillas con lesiones rojizas,
que luego se tornan color café y secan las yemas.
Los brotes nuevos muestran muerte regresiva y ennegrecimiento. En las hojas se
observan manchas necróticas y desprendimiento de la epidermis.
La enfermedad se ve favorecida por condiciones ambientales de temperatura
fresca y alta humedad. Se dispersa entre las plantas a través del agua y penetra en
ella por las heridas.

MÉTODOS DE LUCHA
- Controlar el exceso de humedad, impidiendo riegos excesivos.
- Eliminar los residuos del cultivo.
- No existe control químico eficaz.

3.3.- VIROSIS Y MICOPLASMOSIS


Son sobre todo los áfidos quienes difunden las enfermedades más comunes en
este tipo de plantas, aunque existen también otras fuentes de infección; por ejemplo, el
terreno puede contener virus o bien puede ser el propio agricultor quien
inconscientemente disemine las virosis empleando sobre las plantas sanas
instrumentos usados previamente sobre plantas enfermas.
A veces las plantas manifiestan síntomas de decaimiento o de degeneración, que
se pueden atribuir a virosis, cuando en realidad se trata de simples carencias nutritivas
o alteraciones de tipo fisiológico.
La lucha contra enfermedades de virus solo puede ser preventiva; de hecho, una
vez que las plantas están afectadas no existe ningún método para sanearlas y
conviene, sin más, eliminarlas de la plantación. Si se dejan plantas enfermas entre las
sanas la virosis se extenderá inexorablemente.
Como primera precaución es necesario establecer la plantación con material
vegetal procedente de un vivero o de una plantación exenta de virosis. Hoy día existen
vivero especializados en condiciones de suministrar plantas garantizadas o
certificadas “libres de virus”, procedentes de plantas madres saneadas por el método
de la termoterapia.
Otro aspecto importante es la lucha contra los insectos vectores de los virus,
sobre todo los áfidos, ya sea de forma directa, mediante tratamientos con productos

23
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

específicos, o indirecta, con la destrucción de las malas hierbas espontáneas que


crecen en las inmediaciones de la plantación.

3.3.1.- Virus del anillado necrótico del frambueso – Rapsberry ringspot


virus (RPRSV)
Este virus afecta principalmente a especies del género Rubus sp. y Fragaria sp.;
en la plantación podrían verse dañadas las plantas de frambueso y zarzamora.
Sobre la superficie foliar se forman manchas amarillas aceitosas, formando una
especie de jaspeado. La importancia y la extensión de las manchas dependen de
muchos factores, como son el cultivar, el estado vegetativo de la planta, las
condiciones climáticas, etc. Las manchas cloróticas se extienden generalmente por los
nervios de las hojas. Además, las hojas son
de menor tamaño, levemente onduladas,
distorsionadas con profundas sinuosidades.
Frecuentemente la mitad de la hoja se
reduce de tamaño, quedando asimétrica.
Los entrenudos son cortos, con brotes
arrosetados y yemas anuladas.
Síntomas en hojas de frambueso
La infección es más fácilmente
apreciable al principio de verano o en otoño: en estos periodos las hojas que se
forman muestran claramente los síntomas de la virosis; durante el pleno verano estos
síntomas quedan enmascarados e incluso se pueden confundir con los provocados
por un calor excesivo.
Los frutos de las plantas afectadas tienden a “desgranarse”, las drupeolas no
quedan muy adheridas entre sí, son de pequeño tamaño y de baja calidad.
Es transmitido por injerto, por inoculación mecánica, por semilla y por polen a la
semilla. Además, los nematodos de la familia Dorilamidae son sus principales
vectores.

3.3.2.- Virus del enanismo ramificado del frambueso – Rapsberry bushy


dwarf virus (RBDV)
Esta enfermedad virosa, conocida hace más de 50 años a nivel mundial, es
considerada como una de las más importantes que afectan al género Rubus sp.
Las plantas afectadas se caracterizan por enanismo y proliferación de las cañas.
Las hojas de las plantas infectadas muestran unas marcadas líneas amarillas o
clorosis brillante de color oro, que evolucionan hasta producir una completa clorosis de

24
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

la hoja. Otras evidencias sugieren que el virus provoca defoliación prematura,


decrecimiento de vigor, enroscamiento de hojas y necrosis y muerte de los tallos
laterales. Normalmente las drupas de las plantas afectadas muestran una alta
proporción de aborto.
No se ha determinado ningún vector capaz de transmitir la enfermedad en
condiciones de campo y/o laboratorio. No obstante, el virus puede ser transmitido por
la semilla, tanto en frambueso como en zarzamora. El virus no sólo es capaz de
transmitir por el polen a la semilla respectiva, sino que también es capaz de infectar a
la misma planta por este medio.

3.3.3.- Virus de la mancha anular del tomate – Tomato ringspot virus


(ToRSV)
Se trata de un virus que afecta tanto al arándano como al grosellero, aunque
también pueden darse ataques en las plantas del género Rubus sp. Las hojas
infectadas sufren malformaciones y presentan manchas cloróticas o necróticas que
varían de tamaño. Estos síntomas también se pueden dar en las cañas. Otros
síntomas son la muerte regresiva de los tallos, retrasos en el crecimiento y un
debilitamiento lento que conduce a la muerte de la planta. Las flores se desarrollan
anormalmente.
El virus se propaga lentamente y se transmite por nematodos que se alimentan
de las raíces de las plantas en el suelo. Además, también puede ser transmitido por
semillas.

3.3.4.- Virus de la mancha anular necrótica del tabaco – Tobacco ringspot


virus (TRSV)
De las plantas cultivadas en la parcela, este virus ataca al arándano. Los
síntomas se detectan cuando las hojas se deforman, se curvan o arrugan y se cubren
de pequeñas manchas rojizas o necróticas. Las manchas se pueden caer, dejando las
hojas llenas de agujeros. Algunos cultivares muestran rosetas de hojas terminales o
muerte regresiva del tallo. En general, las plantas muestran una disminución constante
en el crecimiento y la productividad a lo largo de los años.
La enfermedad se propaga lentamente en forma más o menos circular. Se
transmite a través de nematodos y malas hierbas como el diente de león pueden servir
como reservorios del virus.

25
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

3.3.5.- Blueberry scorch virus (BlScV)


Este virus afecta solamente a las plantas de arándano. Durante la floración se
produce la muerte súbita y la necrosis completa de flores y hojas. Las ramas también
se pueden ver afectadas. Las flores quemadas suelen mantenerse durante toda la
primavera y el verano, y sus síntomas se pueden parecer a los producidos por frío o
por botritis. Algunas variedades también muestran clorosis marginal y pueden llegar a
morir.
La enfermedad se transmite por el material vegetal infectado, por áfidos en
primavera y verano y mecánicamente con las herramientas de poda.

3.3.6.- Virus del moteado de la hoja de arándano – Blueberry leaf mottle


virus (BLMV)
Las hojas del arándano muestran un patrón moteado, de color verde pálido. Las
hojas pueden formarse en roseta. Se dan retrasos en el crecimiento de las plantas y si
la infección es muy severa se producirá la muerte de todos los tallos, aunque se da
una pequeña cantidad de recrecimiento en la base de la planta, pero se trata de
nuevos brotes que dan escasa o nula producción.

4.- PLAGAS
4.1.- INSECTOS
4.1.1.- Pulgones
Los pulgones o áfidos constituyen uno de los más importantes grupos de
insectos devastadores que afectan a los cultivos, no tanto por su acción directa sobre
las plantas como por ser vectores de numerosas enfermedades, especialmente de
diversos virus.
Muchas veces aparecen sobre los brotes
tiernos numerosas colonias de áfidos que se
denotan sobre todo por la presencia de hormigas y
por las gotas de sus secreciones melosas. Estos
parásitos se localizan generalmente en el envés de
las hojas apicales, que se tornan amarillas y se
deforman y arrugan como consecuencia de las
picaduras. Amphorophora rubi

Estos insectos se nutren de la savia de las


plantas, alterando el balance de las hormonas y haciendo que la planta se debilite y

26
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

reduzca su desarrollo y producción. Aunque este daño directo no llega a ser muy
grave, pueden causar daños bastante más graves, ya que son transmisores (vectores)
de numerosas enfermedades viróticas. Además, al producirse melaza sobre los frutos,
éstos se deprecian, por lo que resulta imprescindible su lavado antes de
comercializarlos.
Fundamentalmente existen dos especies que atacan al frambueso y a la
zarzamora: el pulgón verde Aphidula idaei y el más peligroso, Amphorophora rubi,
pequeño áfido de 3 mm de longitud de color verde amarillento.
En el caso del arándano, los pulgones que más frecuentemente le atacan son
Aphis gossypii y Myzus persicae; mientras que en grosellero destacan Aphis
grossulariae y Cryptomizus sibis.

MÉTODOS DE LUCHA
La lucha es bastante complicada puesto que se pueden producir, en cualquier
momento durante el verano, nuevas infestaciones por parte de individuos alados
procedentes de hospederos silvestres, con frecuencia del género Rubus sp., como las
zarzamoras silvestres.
En el caso de que la población alcance gran desarrollo, en la mayor parte de la
plantación, será necesario realizar un control generalizado, pero si los focos son
aislados será preferible actuar con tratamientos localizados, dado que de esta forma
se perjudica menos al medio ambiente y se economiza en productos fitosanitarios.
Como práctica cultural para el control de este tipo de parásitos la única que
resulta algo eficaz es eliminar las zarzas espontáneas y otras malas hierbas que sirven
como hospedero al insecto en las proximidades de la plantación. Se ha observado que
las plantas más vigorosas son menos atacadas por los áfidos, probablemente porque
los brotes más suculentos y lozanos no son apetecidos; por esta razón, las prácticas
culturales capaces de promover una vegetación vigorosa constituyen un buen método
de lucha preventiva contra estos parásitos.
Donde los áfidos sean muy abundantes se pueden usar con resultados
satisfactorios sencillas trampas cromáticas; parece que el color amarillo atrae a estos
insectos, por ello una trampa eficaz es un simple recipiente pintado de amarillo y lleno
de agua; al agua se le puede añadir una pequeña cantidad de detergente que, al
modificar la tensión superficial, no permite a los pulgones reemprender el vuelo.
Dentro del control biológico, existen especies parasíticas como las avispas del
género Aphidius colemani y algunas especies depredadoras, como los coccinélidos,
de la familia de los coleópteros.

27
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

En cuanto a la lucha química, existen insecticidas ecológicos como la cuasia, que


se obtiene de la planta Quassia amara y actúa como repelente, por contacto e
ingestión, el jabón potásico o las “piretrinas naturales”, obtenidas de las flores de las
plantas del género Chrysanthemum sp.
En caso de que ninguno de los métodos anteriores resultara efectivo, se pueden
realizar pulverizaciones a base de azufre, aunque son más efectivos los insecticidas
sistémicos. Éstos se incorporan a la circulación de la savia de la planta y de esa forma
atacan a los parásitos que la chupan. Los productos sistémicos tienen una acción de
corta duración, por lo que es necesario repetir los tratamientos varias veces, lo que
resulta particularmente costoso; además, en la época próxima a la recolección hay que
suspender las pulverizaciones (por lo menos quince días antes) para evitar que los
frutos contengan residuos nocivos para los consumidores, por lo que durante ese
período no se pueden controlar los áfidos.

4.1.2.- Ácaros
Los ácaros son patógenos que pueden encontrarse en casi todos los
ecosistemas; por lo que la alta diversidad de hábitats se corresponde con una gran
variabilidad de formas, estructuras, tamaños y comportamientos.
Existen muchas variedades distintas de ácaros fitófagos, siendo el ácaro
amarillo, Tetranychus urticae, una especie típica de las principales especies frutícolas.
En el caso de los frutales de la plantación, frambueso, zarzamora y grosellero son
posibles hospederos de estos ácaros. Además, también pueden verse ataques del
ácaro rojo, Panoyichus ulmi, aunque éste último tiene menor importancia.
Estos ácaros son capaces de provocar importantes daños en el caso de que se
encuentren en gran número sobre las plantas; pudiendo sucederse hasta 7-8
generaciones durante un solo verano, con un número extraordinario de individuos. A
veces es el propio hombre el culpable de estos ataques, al permitir su proliferación por
el uso, sin ningún criterio, de potentes insecticidas de acción total que destruyen a sus
enemigos naturales.
Las plantas atacadas por infestaciones masivas muestran signos evidentes de
debilidad; las hojas pierden la clorofila y el haz adquiere un color amarillento plomizo si
el ataque se debe a Panonychus ulmi; y machas rojizas y abombamientos decolorados
debido a Tetranychus urticae. En la mayor parte de las ocasiones las hojas se
desecan y caen prematuramente. Además, puede inhibirse la formación de flor para la
próxima cosecha.

28
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

MÉTODOS DE LUCHA
Para prevenir sus ataques debe eliminarse la madera de la poda y mantener la
plantación libre de malas hierbas, pues estas son un cobijo para ellos. También es
importante conservar un grado regular de humedad en el suelo, ya que sus ataques se
intensifican en periodos de estrés hídrico.
El control biológico es posible gracias a la utilización de uno de sus enemigos
naturales, el ácaro fitoseido Phytoseiulus persimilis, que una vez distribuido sobre las
hojas del cultivo realiza una buena acción de control de las poblaciones.
En el caso de que el desarrollo de la plaga haga necesaria la lucha química,
deberá tratarse con productos específicos. Los ataques de estos ácaros suelen
aparecer en focos bien delimitados, por lo que es imprescindible la vigilancia de estos
y si es posible realizar los tratamientos localizados a estos focos para evitar que se
extiendan al resto del cultivo.

4.1.3.- Sesia de los groselleros


La sesia, Synanthedon tipuliformis, es una de las
plagas clave en los cultivos del género Ribes sp. Se
trata de una mariposa (lepidóptero) con alas
transparentes y abdomen amarillo y negro a bandas
que termina en un mechón de pelo.
Las hembras ponen los huevos en primavera
sobre ramas de un año, cerca de las yemas y en heridas de la corteza. A las dos
semanas, nacen las larvas, que taladran la caña, de la que se alimentan, para
completar su desarrollo. Se forman galerías dentro de la médula produciendo lesiones
en el cambium. La planta presenta amarilleamiento del follaje y una reducción del
crecimiento de la vegetación. Además, los brotes tiernos también son atacados, y
pueden terminar secándose. Como se debilitan las ramas a causa de las galerías, se
pueden producir roturas con el viento.

MÉTODOS DE LUCHA
Como práctica cultural, lo que resulta más efectivo es eliminar los órganos
afectados por las larvas.
Aún así, si se da esta plaga suele ser necesario el tratamiento químico con
ésteres fosfóricos.
En algunos casos, como última instancia podría utilizarse el control biológico con
el nematodo entomoparásito Neoaplectana feltiae.

29
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

4.1.4.- Antonomo de las flores del frambueso


Es un pequeño coleóptero curculiónido, Anthonomus rubi, con una longitud no
superior a 3 mm, de color negro con pubescencias grisáceas, que daña a las flores del
frambueso.
El insecto adulto inverna en el suelo, y sale en primavera, que es cuando las
hembras ponen los huevos en el interior de los botones florales, todavía cerrados. Con
su largo pico corta parcialmente el pedúnculo por debajo de estos botones, haciendo
que se marchite toda la inflorescencia. La larva, que es de color blanco, nace en el
interior de la yema floral, donde se alimenta de los órganos reproductivos de la flor,
provocando un desecamiento típico en esta. Sus ataques no suelen ser numerosos.

MÉTODOS DE LUCHA
Aunque se están realizando ensayos experimentales para obtener feromonas
para trampas que atraigan a este insecto, todavía no se ha encontrado ninguna que
resulte lo suficientemente eficaz. Por esta razón, si se dan muestras de ataque,
aunque los daños no alcanzan grandes proporciones, se pueden hacer tratamientos
antes y después de la floración con productos químicos para insectos masticadores,
pero que no sean nocivos para las abejas.

4.1.5.- Cacoecia
Este lepidóptero, Cacoecimorpha pronubana, es originario de la zona
mediterránea, y constituye una plaga de varios cultivos en el sur de Europa y el Norte
de África. A pesar de ser un insecto muy polífago, de los frutos del bosque cultivados
en la plantación, solo afectará al arándano.
Las hembras adultas, de color marrón claro,
depositan los huevos en superficies lisas, sobre la
madera o sobre hojas viejas. Una vez nacidas las
larvas tejen un abrigo sedoso entre hojas o flores
en forma de nido, de donde posteriormente
atacan a la hoja entera y a los frutos recién
cuajados. Se ocasionan distorsiones foliares y
disminución del follaje, afectando al crecimiento
Adulto de Cacoecimorpha pronubana
normal de la planta. Sobre los frutos pequeños
provocan cicatrices de bordes irregulares, generalmente a modo de corona en el cáliz.
Muchos de esos frutos caen.

30
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

MÉTODOS DE LUCHA
El uso de feromonas comerciales para el seguimiento de los machos permite
controlar las curvas de vuelo y sugerir las fechas para los tratamientos. Estos se
realizan con emulsiones de Bacillus thuringiensis, aplicados antes o a mediados de la
floración.

4.1.6.- Gusanos del frambueso y la zarzamora


Dos pequeños coleópteros, Byturus tomentosus y Byturus fumatus, pueden ser la
causa de graves daños a los frutos de frambueso y zarzamora, haciéndolos no
comercializables.
Las dos especies son diferentes entre
sí: el adulto de la primera especie tiene una
longitud de 3-4 mm y es de color oscuro,
mientras que el de la segunda especie es de
un tamaño ligeramente mayor y de color gris-
amarillento.
Estos coleópteros atacan tanto en
estado de larva como en estado adulto. Los
adultos ponen un solo huevo por flor, en
plena floración; al cabo de unos cuarenta
días salen larvas amarillentas, pelosas, que
Byturus tomentosus sobre fruto de frambueso
se nutren del receptáculo del fruto,
perforándolo y creando numerosas galerías. También se pueden alimentar de algunas
drupeolas, y antes de la maduración del fruto, bajan y se entierran al pie de las plantas
donde pasan el invierno en estado adulto.

MÉTODOS DE LUCHA
La lucha debe realizarse pronto, antes de que los adultos pongan sus huevos; los
tratamientos hechos a finales de abril, cuando los botones están todavía bien
cerrados, pueden servir para combatir al mismo tiempo el antonomo de las flores.

31
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

4.1.7.- Agallas del tallo en frambueso y zarzamora


A lo largo del tallo se pueden observar frecuentemente
vistosas agallas, del tamaño a veces de una nuez,
originadas por la larva de un insecto cecidómido, Lasioptera
rubi. El adulto, un pequeño mosquito negro de alas blancas,
de una longitud de 2 mm, pone numerosos huevos sobre los
brotes jóvenes aproximadamente en el mes de mayo. Cada
larva forma una agalla y permanece en su interior hasta la
primavera siguiente; la nudosidad que se forma obstaculiza
la circulación de la savia y el tallo está expuesto a romperse Nudosidad en frambueso formada
por Lasioptera rubi
fácilmente si se le deja fructificar al año siguiente.
Aunque el efecto es muy aparente, en realidad el daño que este insecto puede
producir es de poca entidad debido a que no es muy grande el número de rebrotes
afectados.

MÉTODOS DE LUCHA
Como método de control, es suficiente con eliminar en la poda invernal los
rebrotes afectados si la agalla está en posición basal, o bien cortarlo por debajo de la
nudosidad si ésta se encuentra en posición apical. Los ramos que tengan agallas
deben ser quemados junto con el otro material de poda.

4.1.8.- Descortezamiento del tallo del frambueso


Otro insecto cecidómido, Thomasiniana theobaldi, también llamado “Cecidomia”,
es el causante de daños en las ramas del frambueso.
Se trata de una pequeña mosca que pone los huevos únicamente en las
hendiduras que se forman en la corteza de la base de los tallos cuando el crecimiento
de las cañas es muy rápido.
Los primeros síntomas de la presencia de este parásito son excoriaciones y
manchas violáceas en la corteza de los brotes; estas manchas no deben confundirse
con las causadas por Didymella applanata, que aparecen siempre rodeando a una
yema.
Los daños son producidos por las larvas del insecto, que surgen hacia el mes de
abril de los huevos depositados bajo la corteza en la base de los rebrotes. Como
consecuencia de las pequeñas larvas, de color salmón, la corteza se agrieta y las
zonas expuestas son vía para el ataque de numerosos hongos (Verticillium, Fusarium,
etc.).

32
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

Después de un mes de actividad las larvas se encierran en un pequeño capullo


en el suelo y en julio se produce la segunda generación, seguida por la tercera en
agosto y, a veces, una cuarta si la estación es favorable al parásito.

MÉTODOS DE LUCHA
Se han de evitar los crecimientos demasiado vigorosos de las cañas, limitando la
aplicación de nitrógeno en lo posible.
En caso de hacerse necesaria la lucha directa, se tratarán las bases de las cañas
en abril y julio, con un insecticida fosforado. También se aconseja tratar el suelo con
insecticidas específicos para este tipo de aplicación en el mes de abril, cuando van a
aparecer los adultos de la primera generación.

4.1.9.- Escarabeidos o gusanos blancos


En contadas ocasiones, se pueden producir daños
notables, aunque de forma esporádica, originados por las
larvas de Melolontha melolontha presentes en el terreno.
Se trata de una plaga muy polífaga, que puede afectar a
todas las plantas del cultivo, y que en algunos años puede
dejar el sistema radicular completamente destruido, por lo
que los tallos se desecan rápidamente y con porcentajes Larvas de Melolontha melolontha

muy elevados de mortalidad.


Los ataques son especialmente dañinos en terrenos sometidos a la técnica del
“no cultivo”, que deja a las larvas cumplir su ciclo evolutivo sin interrupción.

MÉTODOS DE LUCHA
En caso de tener daños de este tipo de insectos, es recomendable realizar
tratamientos químicos de espolvoreo o pulverización con productos específicos o
mediante la aplicación de productos granulados al suelo.

4.1.10.- Cochinillas
Ocasionalmente, se pueden dar ataques dispersos de diferentes especies de
cochinillas en arándano, como Aspidiotus sp., Pulvinaria sp., Lepidosaphes ulmi o
Icerya purchasi.
Las cochinillas tienen una escasa movilidad sobre el cultivo, solo algunos
estadios juveniles poseen patas y de esta forma se trasladan hacia otras partes de las

33
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

plantas donde se establecen formando nuevas colonias. Las primeras fases de las
ninfas se alimentan de los nutrientes de los vasos conductores de la savia de las hojas
y los pequeños brotes. Además, estos insectos segregan una melaza, sobre la cual se
pueden multiplicar distintos hongos que producen daños añadidos a la planta. Si los
ataques son fuertes se puede llegar a marchitar y causar la muerte de las plantas.

MÉTODOS DE LUCHA
Los tratamientos de invierno se hacen a base de emulsiones de aceite mineral.
Si el tratamiento ha de hacerse en el periodo activo de la planta, se pueden podar las
ramas que estén muy afectadas y pulverizar con un insecticida específico.
Los parasitoides afelínidos han sido ampliamente utilizados en programas de
control biológico de las cochinillas. También realizan buen control de esta plaga
algunos depredadores, como el coleóptero Rodolia cardinalis.

4.1.11.- Cheimatobia
Se trata de un lepidóptero con nombre científico Operophtera brumata, que ataca
principalmente a las plantaciones de arándano.
Los adultos son polillas de 3 cm de largo que emergen de la tierra a principios de
otoño. En invierno, las hembras depositan los huevos en las grietas y hendiduras de la
corteza del arándano. En primavera las larvas eclosionan y se alimentan de yemas
florales y flores recién abiertas. Los daños producidos en éstas y en los pequeños
frutos producen un rendimiento significativo de la cosecha.

MÉTODOS DE LUCHA
Además de los tratamientos químicos con insecticidas específicos, puede
resultar útil la aplicación de bacterias de Bacillus thuringiensis, cuya eficacia aumenta
si se combina con pulverizaciones químicas.
Como medidas culturales, puede resultar eficaz el control de las malas hierbas
espontáneas que sirven como refugio a estos insectos.

34
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

4.1.12.- Gusano del arándano


Se trata de la plaga más importante del arándano en América del Norte. Este
insecto es un díptero, la especie Rhagoletis mendaz, que vive exclusivamente en
arándanos.
Los adultos son pequeñas moscas que ponen sus huevos sobre las bayas, en
donde nacen las larvas que a continuación se introducen en el fruto para alimentarse
de éste. Cuando el fruto infectado cae al suelo, la larva se transforma en pupa para
pasar en el invierno. Una vez en el suelo, los gusanos atacan a las raíces, dando lugar
a tumores en las plantas, con síntomas parecidos a agallas.

MÉTODOS DE LUCHA
El tratamiento más eficaz es la aplicación de insecticidas específicos autorizados
durante el periodo de aparición de la mosca, aproximadamente en mayo o junio.

4.1.13.- Nematodos
Comparados con otras plagas, los nematodos han sido poco estudiados. Sin
embargo, se encuentran presentes en la mayoría de suelos de cultivo, causando en
este caso daños que son confundidos con problemas nutricionales, falta de agua,
exceso de calor o enfermedades radiculares causadas por otros agentes.
Los nematodos, o larvas del suelo, son gusanos cilíndricos no segmentados, de
tamaño muy pequeño, que viven en grandes cantidades en el suelo y el agua. Todas
las especies de nematodos se originan en huevos y pasan por una serie de estadíos
larvales antes de llegar a la forma adulta. La mayoría son vermiformes, es decir, largos
y delgados, y tiene ambos extremos terminados en forma aguzada, excepto
Meloidogyne, que tienen forma de pera en su estado adulto.
Generalmente se alimentan insertando el estilete, una estructura similar a una
aguja, la cual les permite perforar y succionar los nutrientes del interior de las células.
Los nematodos que se pueden encontrar en los cultivos de los frutos del bosque se
pueden clasificar como ectoparásitos, que son los que no ingresan dentro de las
raíces, como Xiphinema sp. y Paratylenchus sp.; y endoparásitos, que se introducen
en las raíces para obtener su alimento, como Pratylenchus sp. y Meloidogyne sp.
A continuación se realiza una descripción general de los síntomas causados por
los principales nematodos que afectan al cultivo, así como de su importancia:
Nematodo de las lesiones – Pratylenchus sp.: se trata de un endoparásito
migratorio que causa extensas necrosis en el sistema radicular a medida que
se moviliza dentro de la raíz. Su daño es tanto directo, al alimentarse de los

35
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

tejidos, como indirecto, al disminuir la resistencia natural de la planta a


enfermedades y dejar numerosas heridas que sirven de entrada a otros
patógenos.
Nematodo alfiler – Xiphinema sp.: también es un endoparásito migratorio. Sus
síntomas más característicos son deformaciones en los ápices radiculares. El
daño directo se puede considerar de menor importancia comparado con la
transmisión de virus.
Nematodo de las agallas – Meloidogyne sp.: endoparásito sedentario cuyas
hembras producen tumores radiculares o agallas. La presencia de este
nematodo reduce paulatinamente el rendimiento de la planta y aumenta la
susceptibilidad de ésta a otras enfermedades. Además, disminuye la absorción
de agua y nutrientes por parte de la planta. Quizás sea este el nematodo más
importante en cuanto a los daños causados, debido a su gran facilidad para
transmitirse dentro de las plantas parasitadas.
Nematodos anillados – Criconemoides sp.: ectoparásito migratorio que posee
un largo estilete con el cual produce severas y extensivas lesiones en las
raíces. Se destruyen los ápices de crecimiento de éstas, dando lugar a
cambios fisiológicos en toda la planta, tales como el aumento de la
susceptibilidad a la sequía o cambios en los contenidos de azúcar y proteínas.
El daño de este nematodo se hace más notorio en verano con las altas
temperaturas.
Nematodos aguja – Paratylenchus sp.: también un ectoparásito migratorio, el
cual detiene el crecimiento de los ápices radiculares. Se considera que los
daños que causa no son graves, salvo cuando se dan grandes poblaciones.

MÉTODOS DE LUCHA
Cualquier sospecha de presencia de nematodos debe ser confirmada con un
análisis del suelo previo a la plantación. Así se evitará usar suelos con altas
infestaciones de los nematodos mencionados. Además, las plantas con las que se
inicia la plantación deben estar sanas, libres de virus, nematodos y otras
enfermedades, garantía que debe ser exigida al viverista.
En el caso de que el suelo este infectado, puede ser saneado durante una
temporada antes de realizar la plantación, mediante rotaciones con cultivos no
huéspedes o plantas tóxicas, como el espárrago o el sorgo. Prácticas tales como la
solarización, labores durante el verano, uso de corteza de pino o de guano de gallina o
aportes masivos de materia orgánica ayudan a disminuir las poblaciones de

36
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

nematodos fitoparásitos y a medio plazo resultan más efectivas que las aplicaciones
de nematicidas.
Entre los nematicidas utilizados, se pueden mencionar productos como
“aldicarb”, “carbofuran”, “ethoprop”, “fenamiphos” y “oxamyl”. Sin embargo, es
conveniente recordar que son productos muy tóxicos, que afectan negativamente a
otros organismos del suelo, incluso a aquellos que ayudan a control los nematodos
fitoparásitos.
Dentro del control biológico existen numerosos organismos que se alimentan de
nematodos, incluyendo bacterias como Pausteria sp., hongos como Paecilomyces sp.,
Pleurotus sp., Arthrobotrys sp., Trichotecium sp. y nematodos predadores como
Monochus sp. También existen insectos y ácaros que se alimentan de nematodos,
todos los cuales se ven favorecidos cuando existen altos niveles de materia orgánica
en las plantaciones.

4.1.14.- Roedores
A veces, si cerca de la parcela del proyecto se encuentran zonas montañosas
con bosques o zonas de monte bajo co matorrales, se da la presencia de roedores,
como topillos o ratones leonados.
Se trata de roedores caracterizados por vivir en colonias subterráneas,
manifestando su presencia en la superficie de la parcela con grupos de “toperas”
formadas con la tierra excavada por los ejemplares adultos.
Los daños que causan estos mamíferos están relacionados con el consumo y
rotura de raíces. Por otra parte, las numerosas galerías excavadas al pie de la planta
con causa, en periodo de lluvias, de inundaciones prolongadas, que pueden provocar
casos de asfixia radicular. Las lesiones producidas por rotura de raíces pueden ser
más o menos intensas, manifestándose por un debilitamiento general de la planta, con
desarrollo de brotes cortos, poco vigorosos y hojas cloróticas.
En ataques muy intensos, el sistema radicular es destruido totalmente,
impidiendo la circulación de la savia por lo que la planta muere por colapso.
Los mejores resultados en la lucha contra los roedores de campo se han
obtenido con el empleo de cebos envenenados, como la “bromadiolona”, el
“brodifacoum” o el “difenacoum”, que se impregnan en trocitos de manzana, zanahoria
o patata. Se procede colocando estos trozos en la boca de las galerías, sin taparlas,
para que el roedor salga atraído por el cebo. Generalmente, las épocas más indicadas
para realizar el tratamiento son la primavera y el final del otoño.

37
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

Se recomienda vigilar periódicamente la plantación y, en el momento en que


aparezcan los primeros roedores, actuar con prontitud colocando cepos-trampa y/o
cebos envenenados, con objeto de eliminar las camadas fundadoras de nuevas
colonias. Además, es muy importante la colaboración de los depredadores naturales,
como son los zorros, comadrejas, milanos, búhos, etc. Hay que tratar de favorecer y
proteger esta fauna salvaje conservando el entorno y los lugares de cría y refugio de la
misma.

4.1.15.- Aves
Otro de los problemas que pueden presentarse en determinadas plantaciones
son los pájaros. Del mismo modo que ocurre con los roedores, aquellas parcelas en
cuyas cercanías crezcan árboles donde se refugian y anidan los pájaros, puede tener
cierta importancia la acción de depredadora de diferentes tipos de aves, como tordos,
mirlos, estorninos, arrendajos o malvices, pudiendo llegar a consumir cantidades
importantes de frutos. La importancia económica de los daños causados es muy
variable, dependiendo de las densidades de población, las condiciones del medio y el
clima. En general, las poblaciones de pájaros no son tan importantes como para
ocasionar pérdidas económicas que justifiquen algún tipo de intervención.
En caso de que sea necesario tomar algunas medidas, los métodos para
controlar la acción de los pájaros se basan en artilugios ahuyentadores tales como
cintas reflectantes, emisores de sonidos pregrabados de rapaces, espantapájaros
acústicos automáticos, etc. También se pueden utilizar mallas anti-pájaros y
sustancias repelentes mediante pulverizaciones a los frutos, pero su eficacia es
temporal y discutible.
Hasta la fecha, los mejores resultados se han obtenido con los espantapájaros
automáticos a gas propano o butano, cuyas detonaciones se pueden regular a
diferentes frecuencias y obtener sonidos desfasados y opuestos. Las detonaciones
discontinuas espantan a las aves sin que éstas lleguen a acostumbrarse a un sonido
inesperado.

4.1.16.- Conejos y liebres


Los conejos y las liebres pertenecen a los géneros Oryctolagus sp. y Lepus sp.,
respectivamente. Cada vez se observan menos daños a causa de estos mamíferos, ya
que las poblaciones de ambas especies están sometidas a una fuerte presión debido a
la caza.

38
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

Estos mamíferos, con sus poderosos incisivos rompen el leño de las ramas
principales provocando la rotura y caída de las mismas. En ocasiones se observa
incluso la rotura de las tuberías de riego. La mejor defensa contra el ataque de
conejos, liebres, y otros animales como corzos, jabalíes, etc., consiste en un buen
vallado de la parcela.

5.- PRODUCTOS EMPLEADOS EN EL CULTIVO


A continuación se exponen varios productos que se pueden emplear en la
protección de los cultivos de la parcela.

5.1.- TRATAMIENTOS DE INVIERNO


POLISULFURO DE CALCIO: También denominado caldo sulfocálcico. Producto con
actividad insecticida, acaricida y fungicida. Recomendado en el control de formas
invernantes de áfidos, cochinillas y otros insectos, ácaros y varias enfermedades
fúngicas. No compatible con aceites minerales. Producto corrosivo, aplicar con la
maquinaria adecuada que deberá ser lavada escrupulosamente una vez finalizado el
tratamiento.
POLISULFURO DE CALCIO 18'5% p/v. SL: Fitosanitarios presentados en forma
de concentrado soluble para aplicar en pulverización foliar en tratamientos de
invierno.
Resultan eficaces en el control de las formas invernantes de piojo de San José y
de otras cochinillas y de otros insectos, de ácaros y de oídio y otros hongos.
Pueden ser utilizados en el tratamiento invernal de frutales de hoja caduca.
Dosis: 6-10 l/hl.
Plazo de seguridad: no procede.

39
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

5.2.- INSECTICIDAS
CLORPIRIFOS: Insecticida y acaricida activo por ingestión, contacto e inhalación. Se
caracteriza por su amplio campo de actividad y buena persistencia en aplicación foliar.
Existen formulaciones destinadas a ser aplicadas directamente al suelo.
Con el fin de ampliar su campo de acción o mejorar la efectividad sobre algunas
plagas concretas, se formula con carbaril, cipermetrin, dimetoato, endosulfan y
metomilo.
CLORPIRIFOS 48% p/v. EC: Formulación, presentada en forma de concentrado
emulsionable para aplicar en pulverización foliar, con actividad por contacto,
ingestión e inhalación. Resulta efectiva en el control de cochinillas, moscas
blancas, trips de la platanera, numerosas orugas defoliadoras y minadoras,
algunos escarabajos y otros insectos.
Dosis: 150-200 cc/hl.
Plazo de seguridad: 21 días.

ABAMECTINA: mezcla conteniendo 80% de avermectina B1a y 20% de avermectina


B1b. Insecticida y acaricida producido por Streptomyces avermitilis. Inhibe la
transmisión de señales en las conexiones neuromusculares. El insecto o ácaro
afectado deja de moverse de forma irreversible. Penetrante, con marcada capacidad
translaminar, pasa rápidamente al interior de la hoja donde mantiene su actividad
perdiéndola en la superficie foliar. Es fijado por el suelo y degradado rápidamente. En
presencia de ácaros, se aconseja alternar con acaricidas de distinta forma de acción.
El producto es tóxico para las abejas por contacto directo en el momento de la
aplicación, siendo el residuo foliar a las 3-5 horas prácticamente no tóxico. Aplicar
cuando las abejas no estén activas en la zona de tratamiento. Bien aplicado, su efecto
es mínimo sobre los insectos beneficiosos por lo que puede ser utilizado en las
técnicas de control integrado de plagas. No mezclar con captan ni con productos
incompatibles con el aceite.
ABAMECTINA 1'8% p/v. EC: Concentrados emulsionables utilizados en el control
de de orugas minadoras, submarino y otras larvas minadoras de Dípteros, así
como formas móviles de tetraníquidos (arañas rojas y amarillas) y tarsonémidos
(arañas blancas).
Dosis: 50-100 cc/hl.
Plazo de seguridad: 3 días.

40
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

CIPERMETRIN: Piretroide sintético que se caracteriza por su gran actividad a muy


bajas dosis, efecto de choque y persistencia; actúa por contacto e ingestión y posee
acción repelente. Sin actividad sobre ácaros (excepto garrapatas) por lo que es
conveniente seguir su evolución y, en caso necesario, aplicar un acaricida específico.
Se formula con amitraz, azufre, clorpirifos, dicofol, fenitrotion, malation, metil
clorpirifos, metomilo y con azufre + maneb.
CIPERMETRIN 10% p/v. EC: Productos, cuyo ámbito de utilización incluye
parques y jardines. Formulados como concentrado emulsionable para aplicar en
pulverización foliar. Son activos por contacto e ingestión. Resultan efectivos en el
control de numerosos pulgones y orugas así como en el de algunas moscas
blancas, psyllas y escarabajos.
Dosis: 50 -100 cc/hl.
Plazo de seguridad: 14 días.

AZADIRACTIN: Insecticida extraído de las hojas, corteza y raíces de Azadirachta


indica (árbol del Neem). Insecticida regulador del crecimiento de los insectos y otros
artrópodos con efecto sobre todos los estadios larvarios y pupales; no tiene efecto ni
sobre huevos ni sobre insectos adultos. Actúa por contacto e ingestión sobre la
actividad de la ecdisona interfiriendo gravemente en los procesos de la muda. Su
efecto aumenta con la dosis y con la temperatura. Los insectos afectados dejan de
comer. A dosis superiores a las normales de aplicación no tiene efectos fitotóxicos
sobre los cultivos a que ha sido aplicado. Es compatible con los fungicidas,
insecticidas y abonos foliares normalmente utilizados; resulta incompatible con
surfactantes aniónicos; es inestable a pH extremos, a la luz ultravioleta y a
temperaturas superiores a 38 ºC. En caso de mezclas: añadir al tanque los diferentes
productos en este orden: 1º polvos mojables, 2º líquidos autosuspensibles, 3º líquidos
emulsionables. Si no se tiene experiencia con la mezcla a realizar y cultivo sobre el
que se aplica es aconsejable consultar con el servicio técnico o realizar una prueba.
AZADIRACTIN 3'2% p/v. EC: Producto cuyo ámbito de utilización incluye
parques y jardines. Resulta efectivo en el control de langosta y otros Ortópteros,
chinches y otros Hemípteros, cochinillas, moscas blancas, mosquito verde,
psyllas, pulgones y otros Homópteros, trips de las hortícolas y otros
Tisanópteros, barreneta, fillocnistis, gusanos grises, piral, polillas del racimo,
procesionaria y otras orugas (Lepidópteros), ceratitis en cítricos y frutales, larvas
minadoras de hojas, mosca de la zanahoria, moscas del champiñón, típula y

41
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

otros Dípteros, criocero, picudo de la platanera y otros Coleópteros, así como


arañas rojas y amarillas, eriófidos y otros ácaros.
Dosis: 25-150 cc/hl.
Plazo de seguridad: 3 días.

BACILLUS THURINGIENSIS: Insecticida biológico constituido por esporas y toxinas


de Bacillus thuringiensis, con actividad sobre orugas y larvas de diversos insectos
según las variedades. Actúa por ingestión sobre estados larvarios de Lepidópteros y
sobre larvas y adultos de algunos Coleópteros y Dípteros. Bacillus thuringiensis oduce
durante la fase de esporulación el cuerpo parasporal constituido por cristales proteicos
de estructura bipiramidal de la D-endotoxina, y una endospora elíptica. La proteína se
descompone por acción de los jugos intestinales alcalinos (pH>8'5) de las larvas de los
insectos formando pequeñas unidades que atacan el revestimiento del intestino de las
larvas, alterando el equilibrio osmótico y paralizando las mandíbulas y el tracto
intestinal con cese de la alimentación.
BACILLUS THURINGIENSIS VAR. KURSTAKI: No es fitotóxico. Es un producto
selectivo, prácticamente inocuo para el resto de la entomofauna. Se aconseja
aplicar durante los primeros estados de desarrollo de las orugas. Deben mediar 3
días entre tratamientos con estos productos y con B.t. y viceversa. No mezclar
con dinocap ni con caldos de pulverización alcalinos, caldo bordelés preparado
en campo, ni, en ciertas condiciones, con abonos foliares. En caso de mezclas
debe consultarse con el servicio técnico del fabricante. Debe almacenarse en
lugar fresco y seco; temperaturas superiores a 30º C y humedades altas
disminuyen su actividad: es aconsejable almacenar a menos de 25º C.

5.3.- ACARICIDAS

PHYTOSEIULUS PERSIMILIS: se trata de un ácaro depredador del tetraníquido


Tetranychus urticae, araña roja. En sus poblaciones hay cuatro veces más hembras
que machos. Los adultos son de color rojo brillante, muy activos, esféricos, andan
como separados del suelo gracias a sus largas patas; los huevos son oblongos, de
color rosa, transparentes primero, más oscuros después, de tamaño doble que el de
los de araña roja; las larvas y ninfas son de color rojo pálido a claro. Los adultos y las
ninfas buscan activamente a sus presas, una vez halladas succionan su contenido
hasta secarlas. La hembra comienza la puesta, previo apareamiento, un tiempo

42
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

después de alcanzar el estado adulto (2 días a 20º C) y la realiza en las proximidades


o en el interior de una colonia de araña roja; a 20º C pone 54 huevos en 22 días,
pudiendo llegar como máximo a 74 huevos a lo largo de su vida; sus huevos son
ovales, de color naranja claro y dos veces más grandes que los deTetranychus. La
larva tiene 6 patas y no come. Le siguen los estados de proninfa, deuteroninfa y adulto
sin que entre ellos haya un periodo de reposo. La duración del ciclo completo es de 5
días a 30º C, de 9 a 20º C y de 25 a 15º C. A temperaturas inferiores a 30º C y
humedades relativas superiores al 60% el ciclo del depredador es más rápido que el
de la araña roja y la lucha es eficaz, mientras que temperaturas superiores a 30º C y
humedades relativas más secas favorecen a la araña roja y la lucha es menos eficaz.
Se aconseja iniciar las sueltas en primavera, cuando se observen los primeros ácaros;
la suelta puede efectuarse a partir de hojas con huevos, larvas y adultos del
depredador o solo adultos contenidos en recipientes especiales, las botellas antes
citadas. Su ciclo biológico dura la mitad que el de la araña roja, se desarrolla
perfectamente a temperaturas y humedades relativas altas y puede actuar
conjuntamente con Therodiplosis persicae.

5.4.- FUNGICIDAS
CLORTALONIL: Fungicida de amplio espectro y actividad por contacto. Posee una
limitada capacidad de translocación local que le confiere acción erradicante sobre
numerosas enfermedades de origen fúngico. Recomendado en el control preventivo y
aún curativo de numerosas enfermedades. Se formula con carbendazima, cimoxanilo,
mancozeb, metil tiofanato, oxicloruro de cobre, óxido cuproso, procimidona y
tetraconazol. Incompatible con algunos productos fitosanitarios. Incompatible con
aceites. No mezclar sin consultar con el fabricante.
CLORTALONIL 5%. DP: Polvo para espolvoreo con un 3% de fluidificantes que
resulta eficaz en el control preventivo de antracnosis, botritis, chancros,
helmintosporiosis, mildius, momificados, moteados y otras enfermedades
producidas por hongos endoparásitos. Puede ser utilizado, como complemento
de los tratamientos líquidos, en el control preventivo.
Dosis: 20 kg/ha.
Plazo de seguridad: 10 días.

43
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

CLORTALONIL 50% + PROCIMIDONA 16%. WP: Asociación de fungicidas


presentada en forma de polvo mojable para aplicar en pulverización foliar.
Resulta efectivo en el control de antracnosis, botritis, chancros, esclerotinias,
estenfiliosis, moniliosis, negrones y otras enfermedades producidas por hongos
endoparásitos. Puede ser utilizado en el control preventivo y curativo.
Dosis: 300 g/hl.
Plazo de seguridad: 10 días.

CLORTALONIL 50% p/v. SC: Suspensiones concentradas autosuspensibles que


resultan efectivas en el control preventivo de alternariosis, antracnosis, botritiosis,
chancros, helmintosporiosis, mildius, momificados, moteados, septoriosis y otras
enfermedades producidas por hongos endoparásitos. Pueden ser utilizadas en el
control preventivo.
Dosis: 250-300 cc/hl.
Plazo de seguridad: 10 días.

FENHEXAMIDA: Fungicida del grupo de las hidroxianilidas de acción preventiva


contra enfermedades producidas especialmente por hongos de los géneros Botryotinia
y Botrytis. Su modo de acción todavía es objeto de estudio pero se sabe que no impide
la germinación de las esporas pero sí el desarrollo de los tubos germinales. Con ello
impide la penetración del hongo en los tejidos de la planta y produce su muerte. Debe
aplicarse en pulverización en tratamientos preventivos, como muy tarde, a la aparición
de los primeros síntomas. Su actividad es muy duradera. No afecta negativamente al
sabor de las frutas ni a la fermentación de los mostos. No es fitotóxico y sus efectos
sobre los animales y el medio ambiente son prácticamente nulos. Sin embargo puede
inducir resistencias en algunos hongos por lo que debe combinarse alternativamente
con otros antibotríticos o limitar el número de aplicaciones.

FENHEXAMIDA 50%. WG: Granulado dispersable en agua para aplicar en


pulverización. Resulta efectivo en el control de hongos de los géneros Botryotinia
y Botrytis.
Pueden realizarse hasta cuatro aplicaciones por campaña con intervalo de 7-14
días, incluyendo la fase de maduración, ya que tiene un plazo de seguridad de 1
día.
Dosis: 1,5 kg/ha.
Plazo de seguridad: 1 día.

44
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

IPRODIONA: Fungicida con actividad por contacto. Recomendado en el control


específico de botrytis, helmintosporiosis, fusarium, verticillium, momificado de los
frutos, rizoctoniosis y otras enfermedades fúngicas.
IPRODIONA 50% p/v. SC: Suspensión concentrada para aplicar en pulverización
foliar y, en algún caso, en el agua de riego. Resulta efectiva en el control de
botritis, micogone, moniliosis y rizoctonia. También se presenta formulado como
polvo mojable al 50% (WP).
Dosis: 100-150 g/hl.
Plazo de seguridad: 3 días.

CAPTAN: Fungicida de amplio espectro con actividad preventiva y curativa y


absorción por vía radical y foliar. Reacciona con las enzimas sulfhidrílicas con
producción de tiofosgeno, sustancia tóxica para las células fúngicas, e interfiere el
proceso de respiración celular en los hongos por lo que inhibe la germinación de las
esporas y dificulta el crecimiento y desarrollo miceliar. Se trasloca a los tejidos tanto
por tratamiento de semillas como al suelo o foliar. Pertenece al grupo de los
inhibidores multisitio. Estimula la vegetación, mejora el aspecto y coloración de los
frutos, aumenta el tamaño de las naranjas y protege y favorece la cicatrización de
heridas de pedrisco. La persistencia del tratamiento es de 12-14 días que se reducen a
4 con lluvia continuada.

6.- CALENDARIO BÁSICO DE LOS TRATAMIENTOS ANTIPARASITARIOS


La lucha antiparasitaria adquiere una notable importancia especialmente en las
plantaciones de carácter comercial, donde es necesario obtener frutos exentos de
parásitos y una larga vida de plantación.
Tradicionalmente, los tratamientos se hacían según un calendario de
tratamientos, de modo que en ocasiones se hacían tratamientos sin necesidad. Este
concepto de defensa fitosanitaria ha cambiado y hoy en día no se hacen tratamientos
de forma sistemática, sino que se siguen las recomendaciones hechas por los
diferentes organismos de seguimiento, control y aviso de plagas y enfermedades.
En el caso de ataques particulares de insectos o enfermedades será preciso
intervenir con tratamientos específicos y siempre en función de los organismos de
aviso. Conviene igualmente seguir las instrucciones de un técnico especialista antes
de realizar cualquier tipo de tratamiento, ya que al ser un cultivo, en principio,
totalmente desconocido en la zona se corre el riesgo de no actuar del modo más
apropiado.

45
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

La protección de los cultivos deberá cumplir con las recomendaciones de la


Producción Integrada. En primer lugar, en el control de plagas y enfermedades, se
antepondrán los métodos biológicos, biotecnológicos, culturales, físicos y genéticos a
los métodos químicos. La estimación del riesgo en la parcela se hará mediante
evaluaciones de los niveles poblacionales, estado de desarrollo de las plagas y fauna
útil, fenología del cultivo y condiciones climáticas. Solo cuando los niveles de
población de las plagas superen el umbral de intervención y/o cuando la estimación
del riesgo lo indique en el caso de enfermedades, se aplicarán medidas directas de
control.
En el caso de resultar necesaria una intervención química, solo podrán utilizarse
productos fitosanitarios inscritos en el Registro de Productos y Material Fitosanitario,
minimizando los residuos, ampliando los plazos de seguridad lo máximo posible,
protegiendo la fauna auxiliar y utilizando maquinaria en correcto estado de
funcionamiento.
Aunque el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la
producción integrada de productos agrícolas prohíbe la utilización de calendarios de
tratamientos, a continuación se incluye un cuadro resumen de todas las enfermedades
y plagas citadas, en el cual se reflejan los métodos de control más importantes para
cada una de ellas.

ENFERMEDAD O CULTIVO
TRATAMIENTO FECHAS
PLAGA AFECTADO
Tratamiento de
invierno (cochinillas, Todos Polisulfuro de calcio Febrero
oídio, ácaros)

Fomosis Arándano Captan Marzo

Didymella applanata Frambueso Captan Marzo

Clortalonil (arándano y grosellero)


Botritis Todos Ipriodiona (frambueso) Abril
Fenhexamida (zarzamora)

Antracnosis Arándano Clortalonil Abril

Pulgones Todos Azadiractin Abril

Frambueso,
Suelta de Phytoseiulus persimilis
Ácaros grosellero, Abril
Abamectina
zarzamora
Suelta de B. thuringiensis
Cacoecia Arándano Mayo
Cipermetrin

46
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

7.- MAQUINARIA PARA LA APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS


En la protección fitosanitaria de los cultivos es común el empleo de una gran
diversidad de productos químicos. Pero para que el tratamiento contra las plagas,
enfermedades y malas hierbas tenga éxito se deben tener en cuenta los siguientes
puntos:
• Elegir el producto adecuado. Se elegirá aquella materia activa eficaz contra el
parásito, pero teniendo en cuenta su peligrosidad para la salud y el ambiente,
incluidos los efectos secundarios contra la fauna auxiliar.
• Utilizar la dosis apropiada para conseguir los resultados esperados y la
aplicación sea lo más homogénea posible.
• Elección de la maquinaria adecuada, de acuerdo con el producto a emplear y el
patógeno a combatir. El manejo y regulación de estas máquinas debe
realizarse por personal cualificado.
• El momento de aplicación está muy relacionado con el ciclo del agente
causante y del cultivo.
• Las condiciones ambientales deben ser lo más favorables para el tipo de
producto a emplear. Se debe reducir al mínimo los desplazamientos por deriva
(viento), por lo que es aconsejable tratar en ausencia de viento. Evitar las altas
temperaturas y así la evaporación del producto.
• Se debe reducir el número de impactos o de gotas que inciden sobre las
plantas. Con ello se consigue evitar problemas de fitotoxicidad y que el líquido
caiga al suelo, reduciendo los problemas de tipo medio ambiental (alteración de
la capa superficial del suelo, erosión, infiltración en el suelo y contaminación de
acuíferos).

7.1.- MÉTODOS GENERALES DE APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS


Los métodos de aplicación de fitosanitarios dependen del medio que sustenta
(vehículo) el producto fitosanitario, sólido, líquido o gaseoso. Destacan los líquidos por
su fácil manipulación, aplicación y dosificación en campo. Así existen los siguientes
métodos de aplicación:
• Espolvoreo. Distribución de un plaguicida en forma de polvo utilizando una
corriente de aire. Esta corriente a su paso por el depósito arrastra parte del
producto y lo distribuye en la planta.
• Pulverización. Distribución de plaguicidas en forma de líquido, depositándose
en los vegetales en forma de pequeñas gotas.

47
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

• Fumigación. Aplicación en forma de gas. Este tipo de tratamientos suelen estar


reservados a personal especializado.
• Cebos. Consiste en colocar determinados preparados para atraer o repeler
parásitos, roedores, etc.
• Aplicación con el agua de riego. Determinados productos se aplican junto al
agua de riego.
• Incorporación al suelo de determinados fitosanitarios en forma sólida o
granulada.

7.1.1.- Pulverizadores
Son máquinas formadas por un depósito con agitadores que mantienen en íntima
unión el producto y el agua y por una bomba que obliga al agua a salir a través de las
boquillas, fragmentándola en gotas de un diámetro del orden de 150 micras y
dispersándolas sobre el terreno o plantas. El gasto oscila en estos tratamientos de 500
a 1300 litros por hectárea, dependiendo del producto, densidad de la plantación, etc.
La pulverización se puede clasificar según su origen del modo que se indica en el
cuadro siguiente:

TIPOS DE PULVERIZACIÓN SEGÚN SU ORIGEN


APORTACIÓN TRANSPORTE DENOMINACIÓN
TIPO CAUSA
DE ENERGÍA DE GOTAS DEL EQUIPO
Presión del
líquido a través Energía cinética Pulverizador
Hidráulica Bomba
de un pequeño de las gotas Hidráulico
orificio
Presión del
Bomba y
líquido y Pulverizador
Hidroneumática ventilador de Flujo de aire
corriente de Hidroneumático
flujo axial
aire
Depresión y
choque de una
Ventilador Pulverizador
Neumática corriente de Flujo de aire
centrífugo Neumático
aire a gran
velocidad
Fuerza Motor eléctrico o Energía cinética Pulverizador
Centrífuga
centrífuga eólico de las gotas centrífugo
Depresión por
Motor de Formación de
Térmica corriente de gas Termonebulizador
explosión niebla
caliente
Electrostática Sistema hidráulico o neumático Campo eléctrico

48
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

Partes de un pulverizador:

• Bomba: encargada de absorber el caldo del depósito y lanzarlo hacia las


boquillas a una presión determinada.
• Depósito: puede ser metálico, de prolipropileno (los más empleados) o de fibria
de vidrio con resina.
• Agitadores: elemento que proporciona homogeneidad al líquido. Pueden ser
hidráulicos, mecánicos o mecánicos-hidráulicos.
• Filtros: su función es la de captar y eliminar todas las partículas sólidas que
pueda llevar el caldo de tratamiento que tengan mayor diámetro que el orificio
de salida de las boquillas.
• Regulador de presión: es una llave de retorno que deja pasar el líquido al
depósito en función de la presión que tenga el circuito.
• Manómetro: se encuentra situado en la tubería de impulsión de la bomba y
tiene como objetivo indicar en todo momento la presión del líquido en ese
punto.
• Boquillas: son los elementos fundamentales, que influyen en la uniformidad de
la distribución, tamaño de las gotas, uniformidad de dicho tamaño en el tiempo
a lo largo de todo el tratamiento, etc. Los tipos de boquilla más frecuentes son:
de abanico o ranura, de turbulencia o de cono, de espejo y descentradas o de
impacto.

7.2.- ELECCIÓN DE LA MAQUINARIA PARA LOS TRATAMIENTOS


Para realizar una buena elección de la maquinaria que se utilizará en los
tratamientos fitosanitarios, es conveniente realizar un estudio más detallado de los
tipos de pulverizadores citados anteriormente.

7.2.1.- Pulverizadores hidráulicos


La pulverización se realiza por presión del líquido impulsado por la bomba. El
peso del líquido a presión a través de la boquilla de pulverización produce gotas de
diámetros diferentes, según la presión de trabajo y el tipo de boquilla que se utilice. Se
ajustan a todo tipo de tratamientos y son los más empleados. El tamaño de gota oscila
entre 250 y 1000 micras, como queda reflejado en la tabla siguiente:

49
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

CLASIFICACIÓN DE LAS PULVERIZACIONES SEGÚN EL TAMAÑO DE LAS


GOTAS

Diámetro volumétrico medio


Clasificación del tamaño de las gotitas
de las gotas (micras)
< 50 Aerosol
51 - 100 Niebla
101 - 200 Pulverización fina
201 - 400 Pulverización gruesa
> 400 Pulverización gruesa

7.2.2.- Atomizadores
También conocida como pulverización hidroneumática, las gotas se forman, al
igual que en el pulverizador hidráulico, por diferencia de presiones. El transporte se
produce por una corriente de aire que envuelve a todas esas gotas. La corriente de
aire influye en el tamaño de las gotas. Es un sistema menos sensible a la deriva y se
evita la evaporación y efectos debidos a la elevada temperatura. El tamaño de gota
oscila entre 100 y 400 micras. Este sistema mejora la penetración del fitosanitario en el
cultivo ya que la corriente de aire agita las plantas.

7.2.3.- Nebulizadores
Los pulverizadores neumáticos se caracterizan por producir gotas muy finas,
similares a la niebla. Las gotas se producen por el choque con una corriente de aire de
80-160 m/s, no existe boquilla. Existe un estrechamiento brusco del orificio de salida,
donde se aumenta la presión y la velocidad debido al efecto venturi. El transporte lo
realiza la corriente de aire. Las ventajas de este sistema son poca deriva, buena
penetración en el cultivo y diámetro de gotas de 40 a 200 micras. El aparato utilizado
es el nebulizador.

7.2.4.- Pulverización centrífuga


Las gotas se deben a una fuerza centrífuga que somete a la vena líquida a un
esfuerzo de tracción. Este esfuerzo se realiza depositando el líquido sobre unas aspas
o disco que gira a una velocidad de 4000 a 20000 r.p.m. Las gotas serán más
pequeñas conforme la velocidad sea mayor. Sin embargo, las gotas más pequeñas
serán más sensibles a la deriva y a la evaporación. El diámetro de gotas oscila entre
50 y 100 micras. Este sistema se emplea generalmente en los tratamientos aéreos. El
aparato empleado es el pulverizador centrífugo.

50
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

7.2.5.- Nebulización térmica


La nebulización térmica une la pulverización neumática a un aporte de calor,
produciendo tamaños de gota muy pequeños, entre 10 y 50 micras. Constan
básicamente de un depósito para el producto, depósito de gasolina, motor, tubo de
escape en forma de emisor de niebla. El producto fitosanitario es inyectado en forma
líquida en el extremo del tubo de escape, mediante una boquilla similar a las utilizadas
en la pulverización neumática y al ser arrastrado por lo gases de escape se produce la
formación de las gotas; estas son calentadas, llegando a evaporarse y cuando salen al
exterior se condensan en forma de niebla, depositándose sobre los vegetales.

7.2.6.- Espolvoreadores
Son aquellas máquinas que distribuyen el formulado en forma de polvo, a través
de una corriente de aire. Esta corriente de aire, producida por un ventilador, entra en el
depósito arrastrando el polvo, distribuyéndolo de una forma más o menos homogénea
sobre el vegetal.
Las ventajas e inconvenientes del espolvoreo son las siguientes:
Ventajas:
• Con los tratamientos mediante espolvoreo, se consigue mejor penetración de
los productos en la masa vegetal
• También es importante en lugares con escasez de agua (secanos).
• Mayor rapidez de ejecución
Inconvenientes:
• Barrera de protección poco segura.
• Poca adherencia de los productos a la planta.
• Falta de homogeneidad en la distribución.
• Hay que manejar mucho volumen de producto para la misma cantidad de
matera activa.
• Problemas de almacenaje (elevada higroscopicidad).
• Apelmazamiento del polvo con la humedad.
• Tratamiento incontrolado en días de viento, con la consiguiente invasión del
producto en lugares próximos.

51
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

7.2.7.- Elección
Para esto tratamientos se elige como máquina de aplicación un pulverizador
hidroneumático o atomizador puesto que se considera que es el más versátil siempre
que se haga una correcta elección de la boquilla y el producto esté indicado para este
tipo de aplicación. A continuación se incluye un cuadro en el que se exponen algunas
recomendaciones sobre las boquillas a utilizar según las aplicaciones necesarias.

TIPOS DE BOQUILLAS RECOMENDADAS SEGÚN APLICACIONES


Cónica Rotatoria
Aplicaciones/tipos Abanico Abanico Cono Abanico Abanico Cono
Espejo sin o
de boquillas 110% 80% hueco regular descentrada lleno
difusor centrífuga
Fungicidas,
insecticidas y A A R N N P P R R
acaricidas
Herbicidas
presiembra R R N A P A P N A
preemergencia
Herbicidas de
R R P N N A P P R
postemergencia
Herbicidas entre
R R P A N N N P N
líneas de cultivo
Abonos fluidos,
solución sobre R R N R P A P N N
suelo desnudo
Abonos fluidos,
solución sobre P P N P R P P N N
vegetación
Abonos fluidos en
N N N R N N P N N
suspensión
Fumigaciones de
N N N P R N N N N
suelo
Repartición sobre
R A N A A A P N N
suelo
Penetración
A A R P N P P R A
vegetación
Arrastre por
A A N R R A A N A
viento o deriva
Sensible a
variaciones en R P N R R P P N A
altura de barra
Sensible a
P P A R R P A A P
obstrución
Penetración en
P N N P N N R N A
ruedo de árboles
R: Empleo recomendado con resultados óptimos
A: Empleo aceptable
P: Empleo no aconsejado pero posible en ciertos casos
N: Empleo totalmente desaconsejable

8.- CUADROS RESUMEN

52
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

Plaga o Dosis de Precio del Coste total


Época Producto Superficie (ha) Coste total (€)
enfermedad aplicación producto (€/ha)
Cochinillas
Polisulfuro de calcio
Febrero Oídio 7 l/ha 6,50 €/l 45,50 4,80 218,40
18,5% c/v SL
Ácaros
Fomosis
Marzo Captan 3 l/ha 1,52 €/l 4,56 2,80 12,79
Dydimella

Antracnosis
Abril Clortalonil 50 % p/v SC 3 l/ha 9,90 €/l 29,70 2,50 74,25
Botritis

Abril Botritis Ipridiona 50% p/v SC 1,5 l/ha 51,31 €/l 76,97 1,30 100,05

Abril Botritis Fenhexamida 50% WG 1,5 kg/ha 65,33 €/kg 98,00 1,01 98,98

Abril Pulgones Azadiractin 3,2% p/v EC 0,75 l/ha 4,50 €/l 3,38 4,80 16,22

2 69,80 €/10.000
Abril Ácaros Phytoseiulus persimilis 2 139,60 3,30 460,68
ácaros/m ácaros

Abril Ácaros Abamectina 1 l/ha 28,22 €/l 28,22 3,30 93,13

Mayo Cacoecia B. thuringiensis 1,5 kg/ha 76,65 €/kg 115,00 1,50 172,50

Varios de estos tratamientos se aplicarán únicamente si se observan síntomas de la enfermedad o individuos de la plaga, como en el caso de
los ácaros, cacoecia y pulgones.

53
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

ESPECIE MÉTODOS DE CONTROL


ENFERMEDAD/PLAGA
AFECTADA PRÁCTICAS CULTURALES CONTROL BIOLÓGICO CONTROL QUÍMICO
Clortalonil para arándano y
Facilitar la circulación del aire en el grosellero.
follaje, la entrada de luz y la velocidad Iprodiona para frambueso y
de secado de hojas. Productos a base de Bacillus grosellero.
Botrytis sp. Todas Aplicaciones moderadas de riegos y de subtilis o Trichoderma Fenhexamida para
nitrógeno. harzianum. frambueso.
Cortar y eliminar restos de poda Alquitrán de hulla, glifosato o
afectados. resinas sintéticas para
zarzamora.
Principalmente
arándano, aunque Captan.
Podar y eliminar brotes y ramas
Phomopsis vaccinii frambueso Hidróxido cúprico.
afectados.
también puede Oxicloruro de cobre.
verse afectado
Arrancar y quemar plantas enfermas.
Seleccionar material vegetal sano.
Polisulfuro de bario
Didymella applanata Frambueso Bajas aplicaciones de nitrógeno.
Captan
Evitar podas que favorezcan la
floración tardía.
Todas, pero
Evitar suelos mal drenados. Uso de especies del hongo Fosetil-aluminio
especialmente en
Phytophthora sp. Podas rasantes. Trichoderma sp., como T. Metalaxil
arándano y
asperellum. Etridiazol
frambueso
No existen métodos
Desinfección del suelo si se cree que
Fusarium sp. Frambueso químicos que se consideren
puede existir infección previa.
eficaces.
Frambueso y Arrancar y eliminar plantas enfermas.
Elsinöe veneta
zarzamora Seleccionar material vegetal sano. Oxicloruro de cobre
Drepanopeziza Eliminar restos de poda y residuos Hidróxido cúprico
Grosellero
Antracnosis ribis vegetales en otoño. Clortalonil
Evitar que las plantas estén mojadas Captan
Colletotrichum
Arándano constantemente. Mancozeb
sp.
No dejar frutos tras la cosecha.

54
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

ESPECIE MÉTODOS DE CONTROL


ENFERMEDAD/PLAGA
AFECTADA PRÁCTICAS CULTURALES CONTROL BIOLÓGICO CONTROL QUÍMICO
Podar y eliminar ramas y brotes
Fusicoccum putrefaciens Arándano Ziram
afectados.
Fenhexamida, clorpirifos,
Frambueso y Cortar y eliminar brotes infectados.
Sphaerotheca sp. alquitrán de hulla, glifosato,
grosellero
glufosinato amónico
No realizar el cultivo detrás de
Verticillium sp. Todas Lucha química poco eficaz
especies sensibles.
Podar y eliminar las ramas secas. Oxicloruro de cobre
Monilia vaccinii-corymbosi Arándano Retirar los frutos momificados que Tebuconazol
queden en el suelo. Mancozeb
Evitar el exceso de humedad. Folpet
Mantener plantas vigorosas sin estrés. Captan
Botryosphaeria sp. Todas
Eliminar ramas afectadas. Tiram
Controlar la existencia de heridas. Mancozeb
Escoger material vegetal sano.
Frambueso y Bacteria antagonista
Agrobacterium tumefaciens Eliminar partes afectadas con tijeras
zarzamora Agrobacterium radiobacter.
desinfectadas con lejía común.
Controlar el exceso de humedad. No existe control químico
Pseudomonas syringae Arándano
Eliminar residuos del cultivo. eficaz.
Eliminar vegetación espontánea que Avispas del género Aphidius Cuasia
sirve como refugio. colemani Jabón potásico
Pulgones Todas
Mantener alto vigor en las plantas. Coccinélidos Piretrinas naturales
Utilizar trampas cromáticas Azadiractin
Eliminar madera de poda
Frambueso, Mantener la plantación libre de malas
Enemigo natural
Ácaros grosellero y hierbas Abamectina
Phytoseiulus persimilis
zarzamora Conservar grado de humedad regular

Nematodo Neoaplectana
Synanthedon tipuliformis Grosellero Eliminar órganos afectados por larvas Ésteres fosfóricos
feltiae
Ensayos experimentales con Compuestos piretroides y
Anthonomus rubi Frambueso
feromonas fosforados

55
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 11. Protección del Cultivo

ESPECIE MÉTODOS DE CONTROL


ENFERMEDAD/PLAGA
AFECTADA PRÁCTICAS CULTURALES CONTROL BIOLÓGICO CONTROL QUÍMICO
Emulsiones de Bacillus
Cacoecimorpha pronubana Arándano Cipermetrin
thuringiensis
Frambueso y Compuestos piretroides y
Byturus sp.
zarzamora fosforados
Eliminar rebrotes afectados en la poda
Frambueso y
Lasioptera rubi invernal.
zarzamora
Cortar debajo de la nudosidad.
Evitar crecimiento vigoroso de las
Thomasiniana theobaldi Frambueso cañas.
Limitar el aporte de nitrógeno.
Melolontha melolontha Todas Clorpirifos
Clorpirifos
Coleóptero depredador
Polisulfuro de calcio
Cochinillas Arándano Podar ramas muy afectadas. Rodolia cardinalis
Tiametoxam
Parasitoides afelínidos
Aceite de parafina
Aplicación de Bacillus
Operophtera brumata Arándano Goma sintética
thuringiensis
Rhagoletis mendaz Arándano Goma sintética
Nematodos depredadores:
Aldicarb
Análisis del suelo previo. Monochus sp.
Carbofuran
Material vegetal sano. Bacterias: Pausteria sp.
Nematodos Todos Ethoprop
Rotaciones de cultivos. Hongos: Paecilomyces sp.,
Fenamiphos
Aportaciones de materia orgánica. Pleurotus sp., Trichotecium
Oxamyl
sp.
Depredadores naturales
Roedores Todos Vigilar periódicamente la plantación. como zorros, comadrejas, Cebos envenenados
milanos, búhos…
Cintas reflectantes, emisores de
sonidos pregrabados de rapaces,
Aves Todos Sustancias repelentes
espantapájaros acústicos automáticos,
mallas anti-pájaros.
Conejos y liebres Todos Vallado de la parcela.

56
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................3
2.- SISTEMAS DE RIEGO ........................................................................................3
2.1.- RIEGOS TRADICIONALES .....................................................................3
2.2.- RIEGOS A PRESIÓN...............................................................................4
3.- ELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO. JUSTIFICACIÓN ...................................4
3.1.- VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS RLAF...................................5
4.- DISEÑO AGRONÓMICO DEL SISTEMA DE RIEGO ..........................................7
4.1.- CONSIDERACIONES PREVIAS..............................................................7
4.2.- MÉTODO FAO PENMAN – MONTEITH ..................................................8
4.2.1.- Evapotranspiración de referencia ................................................9
4.2.2.- Evapotranspiración del cultivo .....................................................9
4.3.- BALANCE HÍDRICO ..............................................................................12
4.4.- NECESIDADES NETAS DEL CULTIVO ................................................14
4.4.1.- Efecto de localización ................................................................14
4.4.2.- Corrección climática ..................................................................16
4.4.3.- Corrección por advención ..........................................................16
4.4.4.- Necesidades netas de riego ......................................................17
4.5.- NECESIDADES TOTALES ....................................................................18
4.6.- PARÁMETROS DE RIEGO Y ELECCIÓN DE LOS GOTEROS.............20
4.6.1.- Porcentaje de superficie mojada................................................20
4.6.2.- Área mojada por el emisor.........................................................21
4.6.3.- Número y características de los emisores .................................22
4.6.4.- Intervalo entre riegos .................................................................24
4.6.5.- Tiempo de riego.........................................................................26
4.6.6.- Dosis de riego............................................................................27
4.6.7.- Calendario de riegos..................................................................28
5.- DISEÑO HIDRÁULICO ......................................................................................34
5.1.- RED DE DISTRIBUCIÓN .......................................................................34
5.1.1.- Introducción ...............................................................................34
5.1.2.- Tolerancia de caudales..............................................................34
5.1.3.- Tolerancia de presiones ............................................................35
5.1.4.- Diferencia de presiones admisibles ...........................................36
5.2.- CÁLCULO DE LA RED DE RIEGO ........................................................36
5.2.1.- Cálculo de tuberías laterales y terciarias ...................................37
5.2.2.- Cálculo de las tuberías secundarias ..........................................88
5.2.3.- Cálculo de la tubería principal....................................................89
6.- CABEZAL DE RIEGO........................................................................................90
6.1.- EQUIPO DE FILTRADO .......................................................................91
6.1.1.- Prefiltrado ..................................................................................91
6.1.2.- Filtro de arena ...........................................................................92
6.1.3.- Filtro de malla ............................................................................95
6.2.- MANÓMETROS .....................................................................................98
6.3.- VÁLVULAS ............................................................................................98
6.3.1.- Válvulas de mariposa ................................................................98
6.3.2.- Electroválvulas ..........................................................................99
6.3.3.- Válvulas de retención ................................................................99
6.3.4.- Válvula de corte.......................................................................100
6.4.- CONTADOR DE AGUA........................................................................100
6.5.- EQUIPO DE FERTIRRIGACIÓN..........................................................100
6.6.- TUBERÍA DE ASPIRACIÓN.................................................................100
6.7.- TUBERÍA DE DISTRIBUCIÓN .............................................................101
6.8.- AUTOMATIZACIÓN: PROGRAMADOR DE RIEGO ............................101
6.9.- ACCESORIOS Y CONEXIONES .........................................................102
6.10.- BOMBA ..............................................................................................102
6.10.1.- Pérdidas totales en la red de riego ........................................102
6.10.2.- Pérdidas de carga del cabezal de riego y altura de la bomba 103
6.10.3.- Potencia de la bomba ............................................................104
6.11.- LIMPIEZA DE LA INSTALACIÓN.......................................................104
7.- CÁLCULO DE MATERIALES NECESARIOS EN EL SISTEMA DE RIEGO ....105
8.- CASETA DE RIEGO........................................................................................106
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

1.- INTRODUCCIÓN
Una de las técnicas que más influye en la productividad de cualquier explotación
agrícola y, en este caso, en la calidad y el calibre de la fruta, además del abonado y
del mantenimiento del suelo es el correcto manejo del riego.
Una vez realizado el estudio climático de la zona del proyecto, y analizadas la
cantidad de precipitaciones y la humedad ambiental, se puede afirmar que el lugar de
implantación del cultivo es apropiado para instalar un sistema de riego. Aún así, será
necesario estudiar la forma más eficiente en cuanto a su funcionamiento y diseño para
conseguir que las plantas reciban en cada momento la cantidad de agua que
necesitan.
En cualquier caso, la elección del método a instalar debe realizarse en función de
aspectos como el tipo de suelo a regar, su capacidad de retención de agua,
permeabilidad, textura, profundidad, etc.; la calidad del agua de riego y los caudales
disponibles; y el tipo de especies vegetales que se cultivarán.
La realización del estudio de riego se afronta bajo dos aspectos diferentes pero
complementarios. Desde el punto de vista agrícola se realizará un estudio agronómico
para conocer las necesidades hídricas de los cultivos e idear una estrategia o
programa de riegos. Y, a continuación, desde el punto de vista técnico, se desarrollará
un diseño hidráulico que sea capaz de aplicar el programa de riegos mencionado
anteriormente, es decir, que permita satisfacer las necesidades hídricas en el mes de
máximo consumo incluso en años climatológicamente adversos.
El agua será suministrada por una acequia de riego, situada al norte de la parcela,
que tiene capacidad para proporcionar un caudal superior al máximo requerido durante
todo el periodo de riego.

2.- SISTEMAS DE RIEGO


2.1.- RIEGOS TRADICIONALES
• Inundación: la parcela de cultivo se cubre completamente con un mato de
agua, que tiene un movimiento totalmente descendente. Este tipo de riego solo
se aconseja para cultivos muy específicos como el arroz. Precisa de unas
estructuras llamadas acequias con tajaderas, con las que se distribuye el agua.
Además, la parcela tiene que estar nivelada con una cierta pendiente para
evitar encharcamientos.
• Calles: el agua tiene un movimiento descendente y lateral. Tiene la ventaja de
los riegos localizados, reduciendo las pérdidas y el arrastre de los fertilizantes.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

2.2.- RIEGOS A PRESIÓN


• De presión media (de 2,5 a 4 atm):
- Aspersión: consiste en suministrar el agua como si fuera una lluvia. Con
el riego aéreo se realiza una limpieza de las plantas que en general
dificulta el desarrollo de las plagas. Puede también emplearse como
método de lucha antiheladas, pero se desaconseja en zonas ventosas.
• De pequeña presión (de 0,3 a 2 atm):
- Microaspersión (de 1,5 a 2 atm): sistema parecido a la aspersión pero
con menor presión y, por lo tanto, con menor radio de alcance. El riego
puede ser localizado o total. Los efectos del viento son más exagerados
y en horas de sol se produce una gran evaporación. Muy indicado en
suelos de tipo arenoso.
- Microchorro o Microjet (de 1,5 a 2 atm): derivado del anterior, se emite
el auga en pequeños chorros, que pueden abarcar una parte o todo un
círculo. Se disminuye el efecto negativo del viento al dirigir el chorro
hacia abajo, tiene menos pérdidas por evaporación y no crea un
microclima húmedo.
- Microtubos (0,3 a 1 atm): localiza el agua en varios puntos, pudiendo
salir desde un emisor. Su uso es muy específico, generalmente en
jardinería.
- Goteros o riego localizado de alta frecuencia (de 0,3 a 1 atm): emisores
aislados o individuales para cada punto. Pueden ser autocompensantes
o no.
- Mangueras (de 0,3 a 1 atm): localiza el agua en bandas o zonas,
porque los puntos de salida están muy próximos.
- Cintas (de 0,3 a 1 atm): el agua queda localizada en bandas.

3.- ELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO. JUSTIFICACIÓN


El sistema de riego elegido es el riego por goteo o riego localizado de alta
frecuencia (RLAF), debido a que es el sistema más adecuado para realizar la
fertirrigación que necesita el cultivo.
Este sistema consiste en aplicar el agua gota a gota a una zona más o menos
restringida del volumen del suelo que habitualmente ocupan las raíces. De esta forma
el agua es conducida por conductos cerrados desde el punto de toma hasta la misma

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

planta, a la que se aplica por medio de dispositivos que se conocen como goteros o
emisores.
Sus características principales son las siguientes:
• No se moja la totalidad del suelo.
• Se utilizan pequeños caudales a baja presión.
• El agua se aplica con alta frecuencia.
• Requiere un aporte de nutrientes constante porque puede producirse un lavado
continuo.

El agua se aplica al suelo desde una fuente que puede considerarse puntual, se
infiltra en el terreno y se mueve en dirección horizontal y vertical. En esto difiere
sustancialmente del riego tradicional, en el que predominan las fuerzas de gravedad y,
por tanto, el movimiento vertical. También difiere el movimiento de las sales. En el
riego por goteo, el agua forma un bulbo húmedo que en terrenos arcillosos será ancho,
mientras en los arenosos estrecho y profundo.
La localización del agua en la proximidad de las plantas se manifiesta en que se
modifican algunas características de las relaciones suelo-agua-planta, tales como la
reducción de la evaporación, distribución del sistema radicular, régimen de salinidad,
etc.
La alta frecuencia de aplicación del agua implica unas importantes consecuencias
sobre su aprovechamiento, ya que al estar siempre el suelo a la capacidad de campo
o muy próximo a ella, las plantas absorben el agua con mucha facilidad.
Debido a que en los RLAF el sistema radicular de las plantas está contenido en el
bulbo húmedo prácticamente en su totalidad es conveniente localizar los fertilizantes
en la zona del bulbo y por ello el mejor método para conseguirlo es aplicando los
fertilizantes disueltos en el agua de riego, lo que se denomina fertirrigación.

3.1.- VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS RLAF


Las ventajas que presenta este sistema de riego son las siguientes:
• Ahorro de agua: este tipo de riego presenta una eficiencia de entre el 90 y el
95%, debido a que disminuye las pérdidas en la conducción, ya que el agua es
transportada en tuberías y no en canales abiertos, como en el riego en
superficie. También la uniformidad en la aplicación es más constante y esto
hace que la evaporación del agua sea menor al mojar menos superficie de
suelo (solo la necesaria).

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

• Alta frecuencia: esto hace que se cree, en la zona próxima a las raíces, una
zona de humedad constante, llamada bulbo húmedo y cuyo interior está libre
de sales, que permite que la planta no sufra ningún estrés hídrico al tener
siempre agua disponible.
• Fertirrigación: se facilita la aplicación de los productos fertilizantes con el
consiguiente ahorro de mano de obra. Esto produce una mejor aplicación de
los fertilizantes, adecuando la misma a las necesidades de los cultivos, gracias
al mayor control de la dosificación y a la uniformidad en la aplicación.
• Aprovechamiento de suelos problemáticos: como es el caso de los suelos muy
permeables, con o sin topografía difícil. Lo mismo ocurre cuando el suelo es
muy salino.
• El follaje permanece seco: disminuyéndose la aparición de determinadas
enfermedades (hongos y pudriciones). Tampoco se producen quemaduras e
las hojas, ni en las flores. Además se produce un menor lavado de los
productos fitosanitarios.
• Posibilita la utilización de aguas de baja calidad: con lo que se produce un
mejor efecto osmótico (sales más diluidas) por el continuo lavado del bulbo
húmedo.
• Localización de las malas hierbas: la mayoría se desarrolla en las proximidades
del bulbo húmedo, con lo que se facilitará la eliminación.
• No interfiere con otras labores de cultivo: como ocurre con la aspersión en los
días de viento.
• Necesita equipos de bombeo más pequeños que los de aspersión, porque
requiere menos caudal y menos presión de funcionamiento.
• Facilidad de uso y automatización: ahorro en mano de obra porque se puede
automatizar.
Entre los inconvenientes de este sistema destacan:
• Los goteros se pueden obturar. Esto hace que requiera un mantenimiento
constante en la reparación y sustitución de los goteros obturados.
• Necesita un equipo de filtración mayor que otros sistemas de riego.
• Elevado coste de instalación.
• Necesita presión para funcionar.
• Si se interrumpe la frecuencia de riegos, las sales que se encuentran
acumuladas en la periferia del bulbo pueden ascender hacia las raíces,
ocasionando problemas de toxicidad.
• No permite el uso como defensa contra las heladas.

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

4.- DISEÑO AGRONÓMICO DEL SISTEMA DE RIEGO


El diseño agronómico es una parte fundamental en el diseño de la instalación de
riego ya que, si se parte de un diseño equivocado, se puede llegar a salinizar el suelo
por falta de lavado, tener un volumen insuficiente de suelo humedecido por no tener
los emisores adecuados, tenerlos en una disposición incorrecta o en número
insuficiente, etc.
Los objetivos del diseño agronómico son obtener los siguientes parámetros:
• Caudal y número de emisores
• Situación de los mismos
• Tiempo de aplicación
• Necesidades totales de riego

Los datos de partida son:


• Dosis neta de riego en periodo pico expresada en mm/día
• Necesidades de lavado
• Profundidad esperada de raíces para el suelo y cultivo de que se trate
• Porcentaje de suelo mojado
• Intervalo mínimo y máximo entre riegos, expresado en días
• Marco de plantación
• Resultados de la prueba de campo, indicando radio y profundidad de suelo
mojados para diversos volúmenes de agua
• Características del emisor empleado

4.1.- CONSIDERACIONES PREVIAS


Se conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos
separados por los que el agua se pierde, tanto a través de la superficie del suelo por
evaporación como mediante la transpiración del cultivo.
La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no hay una manera
sencilla de distinguir entre estos dos procesos.
Aparte de por la disponibilidad de agua en los horizontes superficiales, la
evaporación de un suelo cultivado es determinada principalmente por la fracción de
radiación solar que llega a la superficie del suelo.
Esta fracción disminuye a lo largo del ciclo del cultivo a medida que el dosel del
cultivo proyecta más y más sombra sobre el suelo. En las primeras etapas del cultivo,
el agua se pierde principalmente por evaporación directa del suelo, pero con el

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

desarrollo del cultivo y finalmente cuando éste cubre totalmente el suelo, la


transpiración se convierte en el proceso principal.

CONCEPTOS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN:

• Evapotranspiración del cultivo de referencia (ET0):


La tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, que ocurre sin
restricciones de agua, se conoce como evapotranspiración del cultivo de
referencia, y se denomina ET0. La superficie de referencia corresponde a un cultivo
hipotético de pasto con características específicas.
Los únicos factores que afectan la ET0 son los parámetros climáticos. Por lo tanto,
la ET0 es también un parámetro climático que puede ser calculado a partir de datos
meteorológicos. La ET0 expresa el poder evaporante de la atmósfera en una
localidad y época del año específicas, y no considera ni las características del
cultivo, ni los factores del suelo.

• Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETC):


La evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar se denomina ETC, y se
refiere a la evapotranspiración de cualquier cultivo cuando se encuentra exento de
enfermedades, con buena fertilización y que se desarrolla en parcelas amplias,
bajo óptimas condiciones del suelo y agua, y que alcanza la máxima producción de
acuerdo a las condiciones climáticas dominantes.

4.2.- MÉTODO FAO PENMAN – MONTEITH


El método escogido para calcular las necesidades hídricas del cultivo es el
método FAO Penman – Monteith, que es el único método recomendado por la FAO
para el cálculo de la evapotranspiración de referencia (ET0), ya que los demás son
inexactos. Su expresión para periodos diarios es la siguiente:

 900 
0,408∆( Rn − G ) + γ  ⋅ U 2 (es − ea )
 (T + 273) 
ETo =
∆ + γ (1 + 0,34·U 2 )

Donde:
• Rn: Radiación neta (MJ·m-2·d-1)
• G: Flujo de calor al suelo (MJ·m-2·d-1)

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

• T: media diaria de la temperatura del aire a 2 metros de altura (ºC)


• U2: velocidad del viento a 2 metros de altura (m·s-1)
• es – ea: déficit de presión de vapor (kPa)
• ∆: pendiente de la curva de presión de vapor (kPa·ºC-1)
• γ: constante psicrométrica (kPa·ºC-1)

4.2.1.- Evapotranspiración de referencia (ET0)


La evapotranspiración de referencia únicamente se ve afectada por parámetros
climáticos por lo que puede ser calculada mediante datos meteorológicos en las
estaciones agroclimáticas.
En este caso, la estación climática de la que se toman los datos, Agoncillo,
proporciona también este parámetro:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
ET0
27,40 42,25 76,57 96,41 132,18 160,73 180,89 162,32 107,96 67,31 35,44 25,38
(mm/mes)

4.2.2.- Evapotranspiración del cultivo (ETC)


La evapotranspiración de cultivo se obtiene a partir de la evapotranspiración de
referencia y de un coeficiente de cultivo (KC) específico de cada especie, que varía a lo
largo del ciclo vegetativo de las plantas. Se calcula a partir de la siguiente fórmula:
ETC = K C ⋅ ET0
Siendo:
- ETC: evapotranspiración de cultivo (mm).
- KC: coeficiente de consumo del cultivo, dependiendo del estado fenológico y
la época del año.
- ET0: evapotranspiración de referencia (mm).
Este método propone la utilización de coeficientes de consumo para cada cultivo
que pueden ser:
• Constantes: para utilizarlos durante todo el ciclo vegetativo.
• Variables: para usarlos, por meses, según el tipo de vegetación.
El valor del coeficiente de cultivo, KC, depende de las características de la planta,
y expresa la variación de su capacidad para extraer el agua del suelo durante su
periodo vegetativo.

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Dado que no se tienen datos del coeficiente de cultivo para los cultivos del
proyecto, a continuación se incluye una tabla con los valores del coeficiente de cultivo
propuestos para cada uno, en función de sus requerimientos hídricos:

Cultivo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Arándano 0 0 0,25 0,50 0,65 0,80 0,85 0,85 0,80 0,65 0 0


Frambueso 0 0 0,25 0,45 0,65 0,75 0,90 0,85 0,75 0,65 0 0
Grosellero 0 0 0,35 0,40 0,65 0,75 0,80 0,80 0,70 0,60 0 0
Zarzamora 0 0 0,25 0,45 0,70 0,80 0,90 0,90 0,85 0,70 0 0

En el cuadro que se incluye a continuación se refleja el cálculo de la


evapotranspiración del cultivo, en mm/mes.

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

ET0 27,40 42,25 76,57 96,41 132,18 160,73 180,89 162,32 107,96 67,31 35,44 25,38
Arándano

KC 0 0 0,25 0,50 0,65 0,80 0,85 0,85 0,80 0,65 0 0

ETC 0 0 19,14 48,20 89,92 128,58 153,76 137,97 86,37 43,75 0 0

ET0 27,40 42,25 76,57 96,41 132,18 160,73 180,89 162,32 107,96 67,31 35,44 25,38
Frambueso

KC 0 0 0,25 0,45 0,65 0,75 0,90 0,85 0,75 0,65 0 0

ETC 0 0 19,14 43,38 89,92 120,58 162,80 137,97 80,97 43,75 0 0

ET0 27,40 42,25 76,57 96,41 132,18 160,73 180,89 162,32 107,96 67,31 35,44 25,38
Grosellero

KC 0 0 0,35 0,40 0,65 0,75 0,80 0,80 0,70 0,60 0 0

ETC 0 0 26,80 38,56 89,92 120,58 144,71 129,86 75,57 40,39 0 0

ET0 27,40 42,25 76,57 96,41 132,18 160,73 180,89 162,32 107,96 67,31 35,44 25,38
Zarzamora

KC 0 0 0,25 0,45 0,70 0,80 0,90 0,90 0,85 0,70 0 0

ETC 0 0 19,14 43,38 92,53 128,58 162,80 146,09 91,77 47,12 0 0

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

4.3.- BALANCE HÍDRICO


Las necesidades hídricas de las plantas son la cantidad de agua que necesitan
para poder desarrollarse correctamente. Sin embargo, éstas no se corresponden con
la cantidad de agua aportada en el riego, ya que se deben tener en cuenta las
precipitaciones que se produzcan en la zona.

ARÁNDANO
P ETC R P – ETC D Dd
Enero 28,0 0 97,52 28,0 0 0
Febrero 23,4 0 97,52 23,4 0 0
Marzo 27,4 19,14 97,52 8,26 0 0
Abril 44,7 48,20 94,02 - 3,5 3,5 0,12
Mayo 47,6 89,92 51,7 - 42,32 42,32 1,37
Junio 43,9 128,58 0 - 84,68 84,68 2,82
Julio 30,5 153,76 0 - 123,26 123,26 3,98
Agosto 20,8 137,97 0 - 132,96 132,96 4,29
Septiembre 25,4 86,37 0 - 60,97 60,97 2,03
Octubre 36,5 43,75 0 - 7,25 7,25 0,24
Noviembre 39,2 0 39,2 0 0 0
Diciembre 37,3 0 76,5 0 0 0

FRAMBUESO
P ETC R P – ETC D Dd
Enero 28,0 0 97,52 28,0 0 0
Febrero 23,4 0 97,52 23,4 0 0
Marzo 27,4 19,14 97,52 8,26 0 0
Abril 44,7 43,38 97,52 1,32 0 0
Mayo 47,6 89,92 97,52 - 42,32 42,32 1,37
Junio 43,9 120,58 0 - 76,68 76,68 2,56
Julio 30,5 162,80 0 - 132,30 132,30 4,27
Agosto 20,8 137,97 0 - 117,17 117,17 3,78
Septiembre 25,4 80,97 0 - 55,57 55,57 1,85
Octubre 36,5 43,75 0 - 7,25 7,25 0,23
Noviembre 39,2 0 39,2 39,2 0 0
Diciembre 37,3 0 76,5 37,3 0 0

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

GROSELLERO
P ETC R P – ETC D Dd
Enero 28,0 0 97,52 28,0 0 0
Febrero 23,4 0 97,52 23,4 0 0
Marzo 27,4 26,80 97,52 0,60 0 0
Abril 44,7 38,56 97,52 6,14 0 0
Mayo 47,6 89,92 55,20 - 42,32 42,32 1,37
Junio 43,9 120,58 0 - 76,68 76,68 2,56
Julio 30,5 144,71 0 - 114,21 114,21 3,68
Agosto 20,8 129,86 0 - 109,06 109,06 3,52
Septiembre 25,4 75,57 0 - 50,17 50,17 1,67
Octubre 36,5 40,39 0 - 3,89 3,89 0,13
Noviembre 39,2 0 39,2 39,2 0 0
Diciembre 37,3 0 76,5 37,3 0 0

ZARZAMORA
P ETC R P – ETC D Dd
Enero 28,0 0 97,52 28,0 0 0
Febrero 23,4 0 97,52 23,4 0 0
Marzo 27,4 19,14 97,52 8,26 0 0
Abril 44,7 43,38 97,52 1,32 0 0
Mayo 47,6 92,53 52,59 - 44,93 44,93 1,45
Junio 43,9 128,58 0 - 84,68 84,68 2,82
Julio 30,5 162,80 0 - 132,30 132,30 4,27
Agosto 20,8 146,09 0 - 125,29 125,29 4,04
Septiembre 25,4 91,77 0 - 66,37 66,37 2,21
Octubre 36,5 47,12 0 - 10,62 10,62 0,34
Noviembre 39,2 0 39,2 39,2 0 0
Diciembre 37,3 0 76,5 37,3 0 0

• P: precipitación media mensual (mm/mes)


• ETC: evapotranspiración de cultivo (mm/mes)
• R: reserva de agua (mm/mes)
• D: Déficit mensual (mm/mes)
• Dd: Déficit diario (mm/día)

La reserva no podrá ser superior a la capacidad de campo, que en este caso es


de 97,52 mm después de drenar.

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Una estrategia normal de riego sería la de aplicar una cantidad de agua


equivalente a la diferencia ETC – P durante todos los meses deficitarios, como se
observa en las tablas anteriores. De esta forma el suelo estará siempre a capacidad
de campo y ningún mes habrá déficit de agua.

4.4.- NECESIDADES NETAS DEL CULTIVO


En el caso del riego localizado de alta frecuencia, en necesario hacer una serie de
correcciones causadas por el efecto de la localización, las condiciones climáticas y la
advección.

4.4.1.- Efecto de localización


Para calcular las necesidades netas (Nn) bajo las condiciones del riego localizado,
se debe tener en cuenta los efectos de la localización mediante el coeficiente K1. Con
ello se considera que la zona regada del suelo correspondiente a cada emisor,
frecuentemente se encuentra a la sombra producida por la planta, con lo que las
pérdidas de evapotranspiración se reducen al máximo.
Para calcular el coeficiente K1, es necesario estudiar previamente la cantidad de
sombra (A), en función del marco de plantación y del diámetro que alcanza la copa,
para arándano y grosellero. A efectos prácticos se puede hacer coincidir la superficie
sombreada con la proyección sobre el terreno del perímetro de la cubierta vegetal, en
este caso para los cultivos en espaldera, frambueso y zarzamora.

Superficie Sombreada
A=
Marco Plantación

A: fracción de la superficie del suelo sombreada por la masa vegetal de la copa a


medio día en el solsticio de verano, respecto a la superficie total.

Resulta necesario recordar que en el caso del arándano, pasados 8 o 9 años en la


vida útil de la plantación, se realizará una entresaca, por lo que el marco de plantación
y el diámetro de las plantas cambiarán llegado ese momento. Por eso se calculará el
efecto de la localización para dos periodos distintos, durante los primeros 9 años y
durante los 11 restantes años que durará la plantación.

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

• Arándano (1 – 9 años) A=
(π ·φ )/ 4 = (π ⋅ 0,75 )/ 4 = 0,20
2 2

a· b 3 ⋅ 0,75
Lo que implica que el 20% del suelo estará a la sombra.

• Arándano (10 – 20 años) A=


(π ·φ )/ 4 = (π ⋅1,50 )/ 4 = 0,39
2 2

a· b 3 ⋅ 1,50
El 39% del suelo estará a la sombra.

proyección del perímetro 0,70 ⋅ 0,50


• Frambueso A= = = 0,17
a· b 3,0 ⋅ 0,70
El 17% del suelo estará a la sombra.

• Grosellero A=
(π ·φ )/ 4 = (π ⋅ 0,75 )/ 4 = 0,20
2 2

a· b 3 ⋅ 0,75
El 20% del terreno estará a la sombra.

proyección del perímetro 1,50 ⋅ 0,90


• Zarzamora A= = = 0,30
a· b 3,0 ⋅ 1,50
El 30% del suelo quedará a la sombra.

Varios autores proponen fórmulas diferentes para el cálculo del coeficiente K1 en


función de la cantidad de sombra. De esta manera, se obtiene un valor medio
despreciando los dos valores extremos y haciendo la media de los dos centrales:

Aljiburi et al.: K 1 = 1,34 ⋅ A


Decroix: K 1 = 0,1 + A
Hoare: K 1 = A + 0,5 ⋅ (1 − A)
Keller: K 1 = A + 0,15 ⋅ (1 − A)

A continuación se incluye un cuadro con los cálculos del coeficiente de


localización K1 para cada cultivo:

Aljiburi
CULTIVO Decroix Hoare Keller K1
et al
Arándano (1 – 9 años) 0,268 0,30 0,60 0,32 0,31
Arándano (10 – 20 años) 0,5226 0,49 0,695 0,4815 0,51
Frambueso 0,2278 0,27 0,585 0,2945 0,28
Grosellero 0,268 0,30 0,60 0,32 0,31
Zarzamora 0,402 0,40 0,65 0,405 0,40

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

4.4.2.- Corrección climática


Cuando la evapotranspiración de referencia utilizada en el cálculo, equivale al
valor medio del periodo de años estudiados, debe mayorarse con un coeficiente. Pues
de otra forma, las necesidades calculadas serían un valor medio, y en muchos años el
riego sería insuficiente.
Se adopta el criterio de Hernández Abreu, aplicar siempre un coeficiente
comprendido entre 1,15 y 1,20. Se aplicará el factor de variación climática KVC = 1,2.

4.4.3.- Corrección por advección


Los efectos del movimiento de aire por advención, tienen un efecto considerable
en el microclima que afecta al cultivo, ya que este microclima depende, además del
propio cultivo, de la extensión de la superficie de la naturaleza del cultivo y del tamaño
de la superficie regada. Por lo tanto, este coeficiente depende de la superficie de
regadío, y se obtiene del siguiente gráfico de FAO (1989):

Se observa que el coeficiente de corrección por advección, es Kr = 0,95

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

4.4.4.- Necesidades netas de riego


Las necesidades netas (Nn) se calcularán multiplicando las necesidades hídricas
diarias de cada mes, en mm/día, por los tres factores de corrección calculados.

Nn = ETC ⋅ K 1 ⋅ K VC ⋅ K r

ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT


ETC 0,12 1,37 2,82 3,98 4,29 2,03 0,24
(1 – 9 años)
Arándano

K1 0,31
KVC 1,2
Kr 0,95
Nn 0,04 0,48 1,00 1,41 1,52 0,72 0,08

ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT


(10 – 20 años)

ETC 0,12 1,37 2,82 3,98 4,29 2,03 0,24


Arándano

K1 0,51
KVC 1,2
Kr 0,95
Nn 0,07 0,80 1,64 2,31 2,49 1,18 0,14

MAY JUN JUL AGO SEP OCT


ETC 1,37 2,56 4,27 3,78 1,85 0,23
Frambueso

K1 0,28
KVC 1,2
Kr 0,95
Nn 0,44 0,82 1,36 1,21 0,59 0,07

MAY JUN JUL AGO SEP OCT


ETC 1,37 2,56 3,68 3,52 1,67 0,13
Grosellero

K1 0,31
KVC 1,2
Kr 0,95
Nn 0,48 0,90 1,30 1,24 0,59 0,05

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

MAY JUN JUL AGO SEP OCT


ETC 1,45 2,82 4,27 4,04 2,21 0,34
Zarzamora K1 0,40
KVC 1,2
Kr 0,95
Nn 0,66 1,29 1,95 1,84 1,01 0,16

4.5.- NECESIDADES TOTALES


Las necesidades netas, anteriormente calculadas, aún no coinciden con el
volumen de agua a aplicar con el riego, a lo que se denomina necesidades totales (Nt).
Estas necesidades totales son el resultado de considerar varios factores correctores
de esas necesidades netas, en función de:
• Posibles pérdidas por percolación y transporte.
• Un posible exceso de salinidad.
• Falta de uniformidad en el riego.

La fórmula para calcular las necesidades totales es:


Nn
Nt =
(1 − K ) ⋅ CU
Donde:
• Nt: necesidades hídricas totales, en mm/día·planta
• Nn: necesidades hídricas netas, en mm/día.
• CU: coeficiente de uniformidad de riego
• K: coeficiente de lavado. Es el valor mayor entre (1 – Ea) y LR

Debido a varias causas, los emisores de una instalación emiten caudales que no
son iguales entre sí, lo que ocasiona que las plantas reciban dosis de riego diferentes.
A efectos de diseño se establece la condición de que la parte de la plantación a la que
menos agua llegue, reciba como mínimo una cierta fracción (CU) de la dosis media.
En este caso se considera que el coeficiente de uniformidad es del 90%, lo que
significa que la parte menos regada recibirá una dosis del 90% de la media.

18
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Necesidades de lavado (LR)

Las necesidades de lavado se pueden calcular a partir de la siguiente expresión:


CE agua
LR =
2 ⋅ CE suelo
Siendo:
• LR: necesidades de lavado, en tanto por uno.
• CEagua: conductividad eléctrica del agua de riego según análisis: 0,40
mmhos/cm.
• CEsuelo: conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo. Para una
producción del 100% en un cultivo de frutos del bosque: CEsuelo= 1 mmhos/cm.

CE agua 0,40
LR = = = 0,20
2 ⋅ CE suelo 2·1

Eficacia de la aplicación (Ea)

Los valores de la eficacia de aplicación estimada en climas áridos vienen dados


según la textura y la profundidad de las raíces en la siguiente tabla:

Profundidad de Textura
raíces (m) Porosa Arenosa Media Fina
< 0,75 0,85 0,90 0,95 0,95
0,75 – 1,50 0,90 0,90 0,95 1,00
> 1,50 0,95 0,95 1,00 1,00

Para calcular el coeficiente de lavado se elige el mayor valor entre:


• K = (1 – Ea) = (1 – 0,95) = 0,05
• K = LR = 0,20

Por lo tanto K = 0,20

ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT


(1 – 9 años)
Arándano

Nn 0,04 0,48 1,00 1,41 1,52 0,72 0,08


K 0,20
CU 0,90
Nt 0,06 0,67 1,39 1,96 2,11 1,00 0,11

19
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT


(10 – 20 años)
Arándano
Nn 0,07 0,80 1,64 2,31 2,49 1,18 0,14
K 0,20
CU 0,90
Nt 0,97 1,11 2,78 3,21 3,46 1,64 0,19

MAY JUN JUL AGO SEP OCT


Frambueso

Nn 0,44 0,82 1,36 1,21 0,59 0,07


K 0,20
CU 0,90
Nt 0,61 1,39 1,89 1,68 0,82 0,10

MAY JUN JUL AGO SEP OCT


Grosellero

Nn 0,48 0,90 1,30 1,24 0,59 0,05


K 0,20
CU 0,90
Nt 0,67 1,25 1,81 1,72 0,82 0,07

MAY JUN JUL AGO SEP OCT


Zarzamora

Nn 0,66 1,29 1,95 1,84 1,01 0,16


K 0,20
CU 0,90
Nt 0,92 1,79 2,71 2,56 1,40 0,22

Una vez calculadas las necesidades totales de agua de cada cultivo en mm/día,
se calcularán las necesidades totales por planta en el mes más desfavorable, lo que
se resume en el siguiente cuadro:

4.6.- PARÁMETROS DE RIEGO Y ELECCIÓN DE LOS GOTEROS


4.6.1.- Porcentaje de superficie mojada
En el riego localizado es preciso aplicar agua solamente a una parte del suelo. A
efectos de diseño es preciso establecer un mínimo de volumen de suelo a humedecer.
En la práctica se trabaja con el porcentaje de superficie mojada, parámetro que
refleja la relación entre el área mojada por los emisores y el área total, expresada en
tanto por cien y representado por “P”. Para determinar este porcentaje, Keller
recomienda los siguientes valores mínimos para el caso de un cultivo arbóreo.

20
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Árboles/viña Cultivos herbáceos


Clima húmedo 20% 40%
Clima seco 33% 50%
Como en la parcela se plantarán árboles frutales y se encuentra situada en una
zona con clima seco, el porcentaje mínimo que le corresponde es del 33%. Se optará
por aplicar un porcentaje del 35% con el fin de aumentar la seguridad del sistema.

4.6.2.- Área mojada por el emisor


Otro parámetro a considerar es el caudal del emisor. Los goteros elegidos tienen
un caudal de 4 l/hora, suficiente para que el bulbo húmedo alcance las dimensiones
necesarias en un tiempo de riego prudente.
Mediante una prueba realizada en campo con este tipo de goteros se recogen los
siguientes datos acerca de las dimensiones del bulbo en función del tiempo de riego:

Profundidad
Volumen (litros) Radio (metros)
(metros)

2 0,15 0,15
4 0,25 0,20
8 0,35 0,25
12 0,44 0,28
16 0,51 0,30
24 0,64 0,34
32 0,73 0,36
40 0,85 0,40
60 1,07 0,45
80 1,25 0,49

Teniendo en cuenta la profundidad radicular de los cultivos, se expone la


condición que debe cumplir la profundidad del bulbo húmedo (Pb):
0,90 ⋅ Pr < Pb < 1,20 ⋅ Pr

CULTIVO PROFUNDIDAD RAÍCES (m)


Arándano 0,45
Frambueso 0,30
Grosellero 0,40
Zarzamora 0,35

21
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Por tanto, para cada cultivo:


• Arándano 0,90 ⋅ 0,45 < Pb < 1,20 ⋅ 0,45 40,5cm < Pb < 54,0cm
• Frambueso 0,90 ⋅ 0,30 < Pb < 1,20 ⋅ 0,30 27,0cm < Pb < 36,0cm
• Grosellero 0,90 ⋅ 0,40 < Pb < 1,20 ⋅ 0,40 36,0cm < Pb < 48cm
• Zarzamora 0,90 ⋅ 0,35 < Pb < 1,20 ⋅ 0,35 31,5cm < Pb < 42,0cm
Teniendo en cuenta estas consideraciones, se elige en la prueba de campo un
bulbo húmedo cuyas dimensiones cumplan la condición anteriormente mencionada. El
valor que cumple esta condición para cada cultivo es:
• Arándano 0,51 m de profundidad y 0,30 m de radio
• Frambueso 0,44 m de profundidad y 0,28 m de radio
• Grosellero 0,51 m de profundidad y 0,30 m de radio
• Zarzamora 0,44 m de profundidad y 0,28 m de radio

Se tiene en cuenta el valor extremo del intervalo para asegurar que la planta en
ningún momento sufra estrés hídrico y así obtener una cosecha de primera calidad.
Por lo tanto, el área mojada por cada emisor (Ae), es la siguiente:
Ae = π ⋅ r 2

• Arándano y grosellero Ae = π ⋅ r 2 = π ⋅ 0,30 2 = 0,283m 2

• Frambuesa y zarzamora Ae = π ⋅ r 2 = π ⋅ 0,28 2 = 0,246m 2

4.6.3.- Número y características de los emisores


Para calcular el número de emisores se emplea la siguiente expresión:

e>
(a ⋅ b ) ⋅ P
100 ⋅ Ae
Siendo:
• e: número de emisores
• (a · b): marco de plantación, en metros.
• P: porcentaje de suelo mojado, en tanto por ciento.
• Ae: área mojada
• por el emisor, en metros cuadrados.

22
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Ae
CULTIVO a (m) b (m) P (%) 2 e
(m )
Arándano (1 – 9 años) 3 0,75 35 0,283 3
Arándano (10 – 20 años) 3 1,50 35 0,283 6
Frambueso 3 0,70 35 0,246 3
Grosellero 3 0,75 35 0,283 3
Zarzamora 3 1,50 35 0,246 6

Se opta por colocar un emisor por planta en todos los cultivos para evitar
complicaciones en la instalación del riego debido al reducido marco de plantación de
determinadas especies. Además, con esta medida se reduce el intervalo de riego, y se
consigue minimizar el coste total de la instalación. En el caso del arándano, cuando se
realice la entresaca, bastará con cerrar los emisores que estaban colocados en las
plantas que se eliminarán. Se debe tener en cuenta también que, al reducir el número
de emisores, a la hora de aplicar los datos en el programa de riego, habrá de reducirse
también el porcentaje de suelo mojado.

Las características del gotero elegido para la explotación son las siguientes. El
gotero a utilizar tendrá las siguientes características:
• Tipo: Laberinto. Autocompensante.
• Caudal: 2,13 litros por hora.
• Disposición: Interlinea (integrado en la tubería).
• Desmontable: No.
• Coeficiente de descarga: K = 0,717
• Exponente de descarga: x = 0,473
• Coeficiente de variación de fabricación: CV = 3% = 0,030
• Pérdida de carga en conexión: h = 0,26 m.c.a.
La ecuación de funcionamiento del emisor será:
q = 0,717 × h 0, 473

23
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

4.6.4.- Intervalo entre riegos


El intervalo entre riegos se calcula mediante la siguiente fórmula:
e ⋅ Ve
I=
Nt ⋅ a ⋅ b
Donde:
• I: intervalo entre riegos.
• e: número de emisores por planta.
• Ve: volumen descargado por el emisor para las dimensiones del bulbo elegidas
según las pruebas de campo.
• Nt: necesidades totales de agua (mm/día)
• a: separación entre filas (m)
• b: separación entre plantas (m)

ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT


e 1
(1 – 9 años)
Arándano

Ve 16
Nt 0,06 0,67 1,39 1,96 2,11 1,00 0,11
a 3
b 0,75
I 119 11 5 4 3 7 65

En este caso, tanto en abril como en octubre se opta por no regar, ya que el
intervalo entre riegos supera ampliamente a la duración de cada mes.

ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT


e 1
(10 – 20 años)
Arándano

Ve 16
Nt 0,97 1,11 2,78 3,21 3,46 1,64 0,19
a 3
b 1,5
I 4 3 1 1 1 2 19

24
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

MAY JUN JUL AGO SEP OCT


e 1
Frambueso Ve 12
Nt 0,61 1,39 1,89 1,68 0,82 0,10
a 3
b 0,70
I 9 4 3 3 7 57

MAY JUN JUL AGO SEP OCT


e 1
Grosellero

Ve 16
Nt 0,67 1,25 1,81 1,72 0,82 0,07
a 3
b 0,75
I 11 6 4 4 9 102

Al igual que en el caso del arándano en sus primeros años de vida, en octubre no
se regarán ni frambueso ni grosellero.

MAY JUN JUL AGO SEP OCT


e 2
Zarzamora

Ve 12
Nt 0,92 1,79 2,71 2,56 1,40 0,22
a 3
b 1,50
I 3 1 1 1 2 12

Debido a que en la parcela se dan distintas especies de cultivos, ésta se dividirá


en cuatro subunidades para el riego, ya que cada especie tiene unas necesidades
hídricas diferentes. Además, con esta medida se podrá regar en diferentes turnos, con
lo que se reducirán los costes de bombas, tuberías, etc.
• Subunidad A: 1,50 ha arándano
• Subunidad B: 1,30 ha de frambueso
• Subunidad C: 1,01 ha de zarzamora
• Subunidad D: 0,988 ha de grosellero

Cada turno de riego sólo abastecerá a una subunidad a la vez: el turno de riego
comenzará por la subunidad A.

25
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

4.6.5.- Tiempo de riego


El tiempo de riego depende del número de goteros instalados y se calcula
mediante la siguiente expresión:
Nt
t= ⋅I
e ⋅ qe
Donde:
• t: tiempo de riego (h)
• Nt: necesidades hídricas totales (l/planta·día)
• e: número de emisores por planta
• qe: caudal de cada emisor (l/h)
• I: intervalo entre riegos (días)

MAY JUN JUL AGO SEP


Nt 0,67 1,39 1,96 2,11 1,00
(1 – 9 años)
Arándano

e 1
qe 2
I 11 5 4 3 7
t 3,69 3,48 3,92 3,16 3,50

ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT


(10 – 20 años)

Nt 0,97 1,11 2,78 3,21 3,46 1,64 0,19


Arándano

e 1
qe 2
I 4 3 1 1 1 2 19
t 1,94 1,66 1,40 1,60 1,74 1,64 1,80

MAY JUN JUL AGO SEP


Nt 0,61 1,39 1,89 1,68 0,82
Frambueso

e 1
qe 2
I 9 4 3 3 7
t 2,74 2,78 2,84 2,52 2,88

26
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

MAY JUN JUL AGO SEP


Nt 0,67 1,25 1,81 1,72 0,82

Grosellero
e 1
qe 2
I 11 6 4 4 9
t 3,68 3,76 3,62 3,44 3,70

MAY JUN JUL AGO SEP OCT


Nt 0,92 1,79 2,71 2,56 1,40 0,22
Zarzamora

e 1
qe 2
I 3 1 1 1 2 12
t 1,38 0,90 1,36 1,28 1,40 1,32

4.6.6.- Dosis de riego


La dosis de riego se calculará utilizando la siguiente fórmula:
Dosis de riego = t ⋅ e ⋅ qe
Donde:
• t: tiempo de riego (h)
• e: número de emisores por planta
• qe: caudal de cada emisor (l/h)

MAY JUN JUL AGO SEP


(1 – 9 años)

t 3,69 3,48 3,92 3,16 3,50


Arándano

e 1
qe 2
Dosis de riego
7,38 6,96 7,84 6,32 7,00
(l/planta·riego)

ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT


(10 – 20 años)

t 1,94 1,66 1,40 1,60 1,74 1,64 1,80


Arándano

e 1
qe 2
Dosis de riego
3,88 3,32 2,80 3,20 3,48 3,28 3,60
(l/planta·riego)

27
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

MAY JUN JUL AGO SEP

Frambueso
t 2,74 2,78 2,84 2,52 2,88
e 1
qe 2
Dosis de riego
5,48 5,56 5,68 5,04 5,76
(l/planta·riego)

MAY JUN JUL AGO SEP


Grosellero

t 3,68 3,76 3,62 3,44 3,70


e 1
qe 2
Dosis de riego
7,36 7,52 7,24 6,88 7,40
(l/planta·riego)

MAY JUN JUL AGO SEP OCT


Zarzamora

t 1,38 0,90 1,36 1,28 1,40 1,32


e 1
qe 2
Dosis de riego
2,76 1,80 2,72 2,56 2,80 2,64
(l/planta·riego)

4.6.7.- Calendario de riegos

A continuación se incluyen unas tablas resumen de los parámetros más


importantes del diseño agronómico y el calendario de riegos adoptado para cada
cultivo.

28
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

MES MAY JUN JUL AGO SEP

ETPC (mm/mes) 89,92 128,58 153,76 137,97 86,37

Días 31 30 31 31 30

Nn (mm/día) 0,48 1,00 1,41 1,52 0,72

Nt (mm/día) 0,67 1,39 1,96 2,11 1,00

Intervalo entre
Arándano (1 – 9 años)

11 5 4 3 7
riegos (días)

1 ago
4 ago
1 jul
7 ago
1 jun 5 jul
10 ago 1 sep
6 jun 9 jul
1 may 13 ago 8 sep
11 jun 13 jul
Calendario 12 may 16 ago 15 sep
16 jun 17 jul
23 may 19 ago 22 sep
21 jun 21 jul
22 ago 29 sep
26 jun 25 jul
25 ago
29 jul
28 ago
31 ago

Riegos/mes 3 6 8 11 5

Tiempo de riego
3,69 3,48 3,92 3,16 3,50
(horas)
Dosis de riego
7,36 6,96 7,84 6,32 7,00
(l/planta·riego)

29
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

MES ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

ETPC (mm/mes) 48,20 89,92 128,58 153,76 137,97 86,37 43,75

Días 30 31 30 31 31 30 31

Nn (mm/día) 0,07 0,80 1,64 2,31 2,49 1,18 0,14

Nt (mm/día) 0,97 1,11 2,78 3,21 3,46 1,64 0,19

Intervalo entre
4 3 1 1 1 2 19
riegos (días)
Arándano (10 – 20 años)

1 sep
3 sep
1 may 5 sep
4 may 7 sep
1 abr
7 may 9 sep
5 abr
10 may 11 sep
9 abr
13 may Cada Cada Cada 13 sep
13 abr 1 oct
Calendario 16 may día del día del día del 15 sep
17 abr 20 oct
19 may mes mes mes 17 sep
21 abr
22 may 19 sep
25 abr
25 may 21 sep
29 abr
28 may 23 sep
31 may 25 sep
27 sep
29 sep

Riegos/mes 8 11 30 31 31 15 2

Tiempo de riego
1,94 1,66 1,40 1,60 1,74 1,64 1,80
(horas)
Dosis de riego
3,88 3,32 2,80 3,20 3,48 3,28 3,60
(l/planta·riego)

30
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

MES MAY JUN JUL AGO SEP

ETPC (mm/mes) 89,92 120,58 162,80 137,97 80,97

Días 31 30 31 31 30

Nn (mm/día) 0,44 0,82 1,36 1,21 0,59

Nt (mm/día) 0,61 1,39 1,89 1,68 0,82

Intervalo entre
9 4 3 3 7
riegos (días)
Frambueso

1 jul 1 ago
4 jul 4 ago
1 jun
7 jul 7 ago
5 jun
10 jul 10 ago 1 sep
1 may 9 jun
13 jul 13 ago 8 sep
10 may 13 jun
Calendario 16 jul 16 ago 15 sep
19 may 17 jun
19 jul 19 ago 22 sep
28 may 21 jun
22 jul 22 ago 29 sep
25 jun
25 jul 25 ago
29 jun
28 jul 28 ago
31 jul 31 ago

Riegos/mes 4 8 11 11 5

Tiempo de riego
2,74 2,78 2,84 2,52 2,88
(horas)
Dosis de riego
5,48 5,56 5,68 5,04 5,76
(l/planta·riego)

31
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

MES MAY JUN JUL AGO SEP

ETPC (mm/mes) 89,92 120,58 144,71 129,86 75,57

Días 31 30 31 31 30

Nn (mm/día) 0,48 0,90 1,30 1,24 0,59

Nt (mm/día) 0,67 1,25 1,81 1,72 0,82

Intervalo entre
11 6 4 4 9
riegos (días)
Grosellero

1 jul 1 ago
5 jul 5 ago
1 jun
9 jul 9 ago 1 sep
1 may 7 jun
13 jul 13 ago 10 sep
Calendario 12 may 13 jun
17 jul 17 ago 19 sep
23 may 19 jun
21 jul 21 ago 28 sep
25 jun
25 jul 25 ago
29 jul 29 ago

Riegos/mes 3 5 8 8 4

Tiempo de riego
3,68 3,76 3,62 3,44 3,70
(horas)
Dosis de riego
7,36 7,52 7,24 6,88 7,40
(l/planta·riego)

32
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

MES MAY JUN JUL AGO SEP OCT

ETPC (mm/mes) 92,53 128,58 162,80 146,09 91,77 47,12

Días 31 30 31 31 30 31

Nn (mm/día) 0,66 1,29 1,95 1,84 1,01 0,16

Nt (mm/día) 0,92 1,79 2,71 2,56 1,40 0,22

Intervalo entre
3 1 1 1 2 12
riegos (días)

1 sep
3 sep
Zarzamora

1 may 5 sep
4 may 7 sep
7 may 9 sep
10 may 11 sep
13 may Cada Cada Cada 13 sep 1 oct
Calendario 16 may día del día del día del 15 sep 13 oct
19 may mes mes mes 17 sep 25 oct
22 may 19 sep
25 may 21 sep
28 may 23 sep
31 may 25 sep
27 sep
29 sep

Riegos/mes 11 30 31 31 15 3

Tiempo de riego
1,38 0,90 1,36 1,28 1,40 1,32
(horas)
Dosis de riego
2,76 1,80 2,72 2,56 2,80 2,64
(l/planta·riego)

33
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

5.- DISEÑO HIDRÁULICO


5.1.- RED DE DISTRIBUCIÓN
5.1.1.- Introducción
El dimensionamiento de las tuberías de riego se calcula siguiendo el recorrido
inverso del agua, es decir, se empieza por los ramales portagoteros más alejados, los
laterales más desfavorables, y se sigue dimensionando las tuberías terciarias, las
secundarias y las primarias, para terminar dimensionando el cabezal de riego.
Se ha utilizado para dicho dimensionamiento el programa de riego localizado
“RIEGO LOCALIZADO v.1.0. / 2002”. Algunos de los resultados generados por el
programa se exponen en los siguientes apartados del presente anejo.

5.1.2.- Tolerancia de caudales


La uniformidad es una magnitud que va a caracterizar todo el sistema de riego, al
intervenir en su diseño. Este parámetro se evalúa mediante el coeficiente de
uniformidad (CU). Como consecuencia de las características topográficas de la
parcela, la longitud de las propias tuberías, etc., los caudales de todos los goteros no
serán iguales, es decir, se producirán desfases de caudal entre goteros en función de
su localización más o menos favorable. Esto compromete la uniformidad del riego,
pudiendo generar un riego deficitario en ciertas zonas, y complicando así la
uniformidad del desarrollo de las plantas y consecuentemente del cultivo.
En la uniformidad del riego intervienen varios factores de distintos tipos, como
constructivos, hidráulicos, envejecimiento y obturaciones, y las diferencias de
temperatura, que en esta explotación serán muy pequeñas debido a que el sistema de
riego será subterráneo.
El coeficiente de uniformidad estimado es del 90%.
Por otro lado, el coeficiente de variación (CV) para el gotero elegido, según los
datos del fabricante, es de un 2,3%.
Una vez determinados estos parámetros, se va a calcular el caudal mínimo del
gotero más desfavorable. La relación entre el emisor que disponga de menos agua
(qns) y el caudal medio de los emisores (qa), no debe ser menor de cierto valor para
que la uniformidad de riego esté dentro de lo esperado.
 1,27 ⋅ CV  q ns
CU = 1 −  ⋅
 e  qa

34
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Donde:
• CU: coeficiente de uniformidad.
• CV: coeficiente de variación del emisor.
• e: número de emisores por planta.
• qns: caudal del emisor más desfavorable (l/h).
• qa: caudal medio de los emisores (l/h).

 1,27 ⋅ CV  q ns CU ⋅ q a
CU = 1 −  ⋅ ⇒ q ns =
 e  qa  1,27 ⋅ CV 
1 − 
 e 
0,9 ⋅ 2,13
qns = = 1,993 l / h
 1,27 ⋅ 0,03 
1 − 
 1 

5.1.3.- Tolerancia de presiones


Suponiendo que al inicio de cada subunidad de riego se monta un mecanismo que
regule la presión de entrada, de tal forma que en todas ellas los emisores
proporcionan un caudal medio, el problema se reduce a conseguir en cada subunidad
la uniformidad de riego fijada en el diseño.
Para prefijar un intervalo dentro del cual deben estar las presiones en la
subunidad de riego se tendrá en cuenta el exponente de descarga de los emisores.
Conocidos el caudal medio (qa) y el caudal del emisor más desfavorable (qns), así
como la ecuación del emisor (q=1,212 · h0,511), se calculan las presiones media (ha) y
mínima (hns).
qa = 2,13 l / h

q a = 0,717 ⋅ ha ⇒ 2,13 = 0,717 ⋅ ha0, 473 ⇒ ha = 9,99 mca


0 , 473

q ns = 1,993 l / h

q ns = 0,717 ⋅ hns ⇒ 1,993 = 0,717 ⋅ hns0, 473 ⇒ hns = 8,68 mca


0 , 473

La diferencia máxima de presiones permitida en la subunidad de riego (∆H),


compatible con el coeficiente de uniformidad elegido, será proporcional a la diferencia
entre la presión media que produce el caudal medio y la presión mínima del sector:
∆H = M ⋅ (ha − hns )

35
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Donde “M” es un factor que depende del número de diámetros que se vayan a
emplear en una misma tubería, ya sea terciaria o lateral.

M
Diámetro constante 4,3
2 diámetros 2,7
3 diámetros 2,0

Como el diámetro de las terciarias va a ser variable, se utilizará M = 2,7


∆H = M ⋅ (ha − hns ) = 2,7 ⋅ (9,99 − 8,68) = 3,52 m.c.a.

5.1.4.- Diferencia de presiones admisibles (∆H)


Para calcular la diferencia de presión admisible en la subunidad, que se reparte
entre terciaria y laterales, se utiliza la siguiente expresión:
∆H = ∆H t + ∆H l

Se reparte en partes iguales, por lo tanto: H t = H l = H / 2

∆H 3,52
∆H t = ∆H l = = = 1,76 m.c.a.
2 2

Por lo tanto la diferencia de presiones admisibles en la red de riego será de 3,55-


3,77 metros de columna de agua.

5.2.- CÁLCULO DE LA RED DE RIEGO


El suministro de agua proviene directamente de una acequia localizada al norte de
la parcela. Se trata de una acequia que proporciona un caudal suficiente para regar
toda la finca.
Se ha decidido dividir la finca en cuatro sectores o subunidades, cada una para
una especie del cultivo, ya que éstas tienen diferentes necesidades de riego. Además
cada subunidad tiene una superficie similar. De esta forma se consigue un ahorro
significativo del coste del sistema de riego, ya que así se reduce la dimensión de las
tuberías principales. También, en el caso de que se dé la necesidad de instalar una
bomba para conseguir las presiones adecuadas, ésta sería de menor tamaño y
potencia.
Cada subunidad contará con tuberías laterales, donde van insertados los goteros;
tuberías terciarias, donde se insertan las laterales; tuberías secundarias, que

36
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

abastecerán a las terciarias, y tubería primaria o tubería principal, donde se insertan


las secundarias.
La tubería principal estará conectada directamente con la acequia de riego y será
la que transporte el agua hacia el resto de tubos.
En este apartado se pretende calcular el diámetro más apropiado para cada
tubería que forma parte de la instalación de riego y para ello se calcularán las pérdidas
de carga que soporta cada tubería. El diámetro obtenido será válido siempre y cuando
las pérdidas de carga calculadas sean menores que la variación de presión máxima
admisible.

5.2.1.- Cálculo de tuberías laterales y terciarias


Las tuberías laterales son las tuberías que suministrarán el agua a los goteros.
Los cálculos del dimensionamiento de las tuberías se han realizado por medio del
programa informático “Riego localizado 2002”, que se basa en los siguientes cálculos.
Los datos de partida para cada tubería son su longitud, el número de goteros de
los que recibe agua cada planta, la separación entre los emisores, que dependerá del
marco de plantación de cada especie, el caudal ajustado del emisor con su ecuación
de descarga y el coeficiente de uniformidad.
El cálculo de las tuberías a través del programa mencionado anteriormente se
divide en los siguientes procesos:
• En primer lugar se introducen las necesidades netas de la planta en el mes
más desfavorable, y el programa calcula diferentes soluciones para la
plantación. Se impone la condición de tener un lateral por línea de cultivo para
evitar que los laterales entorpezcan las labores en las calles.
• En segundo lugar, se procede a la elección del gotero y el programa calcula la
diferencia de caudales y las tolerancias de presiones.
• En tercer lugar, se procede al cálculo de los laterales. Para ello se define la
pendiente existente en la parcela, el tipo de tubería que se instalará y su
diámetro. Una vez introducidos todos los datos, y calculados los laterales, es
necesario comprobar que la longitud de los laterales de la subunidad es inferior
a la longitud óptima que se obtiene con el programa.
• Por último, se calculan las tuberías terciarias para los sectores en función de la
forma geométrica de los distintos subsectores. Mediante este proceso se
obtiene el diámetro de la tubería terciaria, que generalmente es variable en

37
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

toda su longitud. Todas las terciarias serán de polietileno de baja densidad


PEBD.
• En este caso, se divide cada subunidad en dos subsectores, teniendo así ocho
subsectores, cada uno de los cuales será alimentado por una tubería terciaria.
Debido a la geometría de la parcela, todos estos sectores son irregulares. Para
llevar a cabo la división en sectores se intenta que todos tengan una superficie
similar y en función de la longitud óptima de los laterales en cada caso. Con
esto se consigue que necesiten un caudal de riego similar, lo que resulta en un
mayor aprovechamiento del material y en una optimización completa de la
instalación.

Régimen hidráulico
Se determinará mediante el número de Reynolds, que viene dado por la
expresión:
q
Re = 352,64 ⋅
d
Donde:
• Re = número de Reynolds
• q = caudal que circula por el lateral (l/h)
• d = diámetro del lateral (mm)

Si el número de Reynolds es menor que 105 está dentro del régimen turbulento
liso. Esto determina que para averiguar las pérdidas de carga que habrá en la
tubería se aplicará la fórmula de Blasius:
q 1, 75
J = 0,473 ⋅
d 4, 75
Cuando el número de Reynolds es mayor que 105 el régimen es turbulento
intermedio, por lo que se empleará la fórmula de Veronese para hallar las pérdidas
de carga:

q 1,8
J = 0,355 ⋅
d 4 ,8

38
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Las pérdidas de carga producidas por la conexión emisor-lateral son:


S e + Le
J'= J ⋅
Se
Donde:
• J’ = pérdida de carga unitaria incluido el efecto de las conexiones de los
emisores (m/m) con el lateral.
• J = pérdida de carga unitaria (m/m)
• Se = separación de los emisores (m)
• Le = longitud equivalente de una conexión tipo estándar. Calculándose Le a
partir de la fórmula de Montalvo:
Le = 18,91 ⋅ d −1,87

Finalmente las pérdidas de carga totales en el lateral son:


H ' f = F ⋅ J '⋅L

Donde:
• F = coeficiente de Christiansen, factor que tiene en cuenta la disminución
progresiva del caudal y que depende del número de emisores (n) y del régimen
hidráulico.
• J’ = pérdida de carga unitaria incluido el efecto de las conexiones de los
emisores con el lateral (m/m)
• L = longitud del ramal (m)

39
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

SUBUNIDAD A: arándano 1 – 9 años

La subunidad A, en la cual se cultiva el arándano, se caracteriza por ser la de


mayor superficie con 1,50 ha. Los laterales estarán alimentados por el extremo, y
llevan emisores portagoteros cada 0,75 m (1 emisor por planta). Esta subunidad, se
divide a su vez en dos subsectores para el riego, ambos de superficie similar. En este
caso, el lateral más largo mide 74,25 metros y lleva 99 emisores. Las características
generales de esta subunidad son las siguientes:
• Caudal de entrada: 210,89 l/h
• Presión de entrada (máxima): 11,09 mca
• Presión de salida (mínima): 9,61 mca
• Presión media de funcionamiento: 10,01 mca
• Caída máxima de presión: 1,47 mca
• Caudal medio de los emisores: 2,13 l/h
• Tubería empleada: PEBD 16 mm; 0,40 MP; polietileno de baja densidad
(≤0,930 g/ml)

40
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

41
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Emisor h (m) q (l/h) qAc (l/h) hf (m) DEL (m) v (m/s)


1 9,61 2,09 2,09 0,0001 0,0000 0,01
2 9,61 2,09 4,18 0,0002 0,0000 0,01
3 9,61 2,09 6,27 0,0004 0,0000 0,02
4 9,61 2,09 8,37 0,0005 0,0000 0,02
5 9,62 2,09 10,46 0,0006 0,0000 0,03
6 9,62 2,09 12,55 0,0007 0,0000 0,03
7 9,62 2,09 14,64 0,0008 0,0000 0,04
8 9,62 2,09 16,73 0,0009 0,0000 0,04
9 9,62 2,09 18,82 0,0011 0,0000 0,05
10 9,62 2,09 20,91 0,0012 0,0000 0,05
11 9,62 2,09 23,00 0,0013 0,0000 0,06
12 9,62 2,09 25,09 0,0014 0,0000 0,06
13 9,62 2,09 27,18 0,0015 0,0000 0,07
14 9,63 2,09 29,27 0,0017 0,0000 0,07
15 9,63 2,09 31,36 0,0018 0,0000 0,08
16 9,63 2,09 33,45 0,0019 0,0000 0,08
17 9,63 2,09 35,54 0,0020 0,0000 0,09
18 9,63 2,09 37,63 0,0021 0,0000 0,09
19 9,63 2,09 39,72 0,0023 0,0000 0,10
20 9,64 2,09 41,81 0,0024 0,0000 0,10
21 9,64 2,09 43,90 0,0025 0,0000 0,11
22 9,64 2,09 45,99 0,0026 0,0000 0,11
23 9,64 2,09 48,08 0,0027 0,0000 0,12
24 9,65 2,09 50,17 0,0029 0,0000 0,12
25 9,65 2,10 52,27 0,0030 0,0000 0,13
26 9,65 2,10 54,37 0,0031 0,0000 0,13
27 9,66 2,10 56,47 0,0032 0,0000 0,14
28 9,66 2,10 58,57 0,0033 0,0000 0,14
29 9,66 2,10 60,67 0,0034 0,0000 0,15
30 9,67 2,10 62,77 0,0036 0,0000 0,15
31 9,67 2,10 64,87 0,0037 0,0000 0,16
32 9,67 2,10 66,97 0,0038 0,0000 0,16
33 9,68 2,10 69,07 0,0039 0,0000 0,17
34 9,68 2,10 71,17 0,0040 0,0000 0,17
35 9,68 2,10 73,27 0,0067 0,0000 0,18
36 9,69 2,10 75,37 0,0071 0,0000 0,19
37 9,70 2,10 77,47 0,0074 0,0000 0,19
38 9,71 2,10 79,57 0,0078 0,0000 0,20
39 9,71 2,10 81,67 0,0081 0,0000 0,20
40 9,72 2,10 83,77 0,0085 0,0000 0,21
41 9,73 2,10 85,87 0,0088 0,0000 0,21
42 9,74 2,10 87,97 0,0092 0,0000 0,22
43 9,75 2,11 90,08 0,0096 0,0000 0,22
44 9,76 2,11 92,19 0,0090 0,0000 0,23
45 9,77 2,11 94,30 0,0103 0,0000 0,23
46 9,78 2,11 96,41 0,0107 0,0000 0,24
47 9,79 2,11 98,52 0,0111 0,0000 0,24
48 9,80 2,11 100,63 0,0115 0,0000 0,25
49 9,81 2,11 102,74 0,0119 0,0000 0,25
50 9,82 2,11 104,85 0,0124 0,0000 0,26
51 9,84 2,11 106,96 0,0128 0,0000 0,26

42
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Emisor h (m) q (l/h) qAc (l/h) hf (m) DEL (m) v (m/s)


52 9,85 2,12 109,08 0,0132 0,0000 0,27
53 9,86 2,12 111,20 0,0137 0,0000 0,27
54 9,88 2,12 113,32 0,0141 0,0000 0,28
55 9,89 2,12 115,44 0,0145 0,0000 0,28
56 9,90 2,12 117,56 0,0150 0,0000 0,29
57 9,92 2,12 119,68 0,0155 0,0000 0,29
58 9,93 2,12 121,80 0,0159 0,0000 0,30
59 9,95 2,13 123,93 0,0164 0,0000 0,30
60 9,97 2,13 126,06 0,0169 0,0000 0,31
61 9,98 2,13 128,19 0,0174 0,0000 0,31
62 10,00 2,13 130,32 0,0179 0,0000 0,32
63 10,02 2,13 132,45 0,0184 0,0000 0,33
64 10,04 2,13 134,58 0,0189 0,0000 0,33
65 10,06 2,14 136,72 0,0194 0,0000 0,34
66 10,08 2,14 138,86 0,0199 0,0000 0,34
67 10,10 2,14 141,00 0,0205 0,0000 0,35
68 10,12 2,14 143,14 0,0210 0,0000 0,35
69 10,14 2,14 145,28 0,0215 0,0000 0,36
70 10,16 2,15 147,43 0,0221 0,0000 0,36
71 10,18 2,15 149,58 0,0226 0,0000 0,37
72 10,20 2,15 151,73 0,0232 0,0000 0,37
73 10,23 2,15 153,88 0,0238 0,0000 0,38
74 10,25 2,16 156,04 0,0243 0,0000 0,38
75 10,27 2,16 158,20 0,0249 0,0000 0,39
76 10,30 2,16 160,36 0,0255 0,0000 0,39
77 10,33 2,16 162,52 0,0261 0,0000 0,40
78 10,35 2,17 164,69 0,0267 0,0000 0,40
79 10,38 2,17 166,86 0,0273 0,0000 0,41
80 10,41 2,17 169,03 0,0279 0,0000 0,42
81 10,43 2,17 171,20 0,0285 0,0000 0,42
82 10,46 2,18 173,38 0,0291 0,0000 0,43
83 10,49 2,18 175,56 0,0298 0,0000 0,43
84 10,52 2,18 177,74 0,0304 0,0000 0,44
85 10,55 2,19 179,94 0,0311 0,0000 0,44
86 10,58 2,19 182,13 0,0317 0,0000 0,45
87 10,61 2,19 184,32 0,0324 0,0000 0,45
88 10,65 2,19 186,51 0,0330 0,0000 0,46
89 10,68 2,20 188,71 0,0337 0,0000 0,46
90 10,71 2,20 190,92 0,0344 0,0000 0,47
91 10,75 2,20 193,12 0,0351 0,0000 0,47
92 10,78 2,21 195,33 0,0358 0,0000 0,48
93 10,82 2,21 197,54 0,0365 0,0000 0,49
94 10,85 2,21 199,75 0,0372 0,0000 0,49
95 10,89 2,22 201,97 0,0379 0,0000 0,50
96 10,93 2,22 204,19 0,0386 0,0000 0,50
97 10,97 2,23 206,42 0,0393 0,0000 0,51
98 11,01 2,23 208,65 0,0401 0,0000 0,51
99 11,05 2,23 210,89 0,0408 0,0000 0,52

Sumas: 210,89 1,4744 0,0000

43
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

SUBUNIDAD A: arándano 10 – 20 años

En este caso, se trata de la misma subunidad. Se vuelve a realizar el cálculo


porque, al realizar la entresaca cambiará el marco de plantación. Concretamente, se
realiza para comprobar que el diámetro de la tubería instalada servirá y para calcular
el caudal al que habrá que regular los laterales durante el segundo periodo de vida de
la parcela de arándanos. Las características de los laterales son las mismas que en el
caso anterior, salvo que, en esta ocasión, las plantas estarán espaciadas 1,50 metros,
por lo que se cerrarán los emisores donde antes había una planta y tras la entresaca,
no. Las características generales de esta subunidad son las siguientes:
• Caudal de entrada: 231,76 l/h
• Presión de entrada (máxima): 13,49 mca
• Presión de salida (mínima): 11,75 mca
• Presión media de funcionamiento: 12,22mca
• Caída máxima de presión: 1,74 mca
• Caudal medio de los emisores: 2,34 l/h
• Tubería empleada: PEBD 16 mm; 0,40 MP

44
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

45
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Emisor h (m) q (l/h) qAc (l/h) hf (m) DEL (m) v (m/s)


1 11,75 2,30 2,30 0,0001 0,0000 0,01
2 11,75 2,30 4,60 0,0003 0,0000 0,01
3 11,75 2,30 6,90 0,0004 0,0000 0,02
4 11,75 2,30 9,20 0,0005 0,0000 0,02
5 11,75 2,30 11,50 0,0007 0,0000 0,03
6 11,75 2,30 13,80 0,0008 0,0000 0,03
7 11,76 2,30 16,10 0,0009 0,0000 0,04
8 11,76 2,30 18,40 0,0010 0,0000 0,05
9 11,76 2,30 20,70 0,0012 0,0000 0,05
10 11,76 2,30 23,00 0,0013 0,0000 0,06
11 11,76 2,30 25,30 0,0014 0,0000 0,06
12 11,76 2,30 27,60 0,0016 0,0000 0,07
13 11,76 2,30 29,90 0,0017 0,0000 0,07
14 11,76 2,30 32,20 0,0018 0,0000 0,08
15 11,77 2,30 34,50 0,0020 0,0000 0,08
16 11,77 2,30 36,80 0,0021 0,0000 0,09
17 11,77 2,30 39,11 0,0022 0,0000 0,10
18 11,77 2,30 41,41 0,0024 0,0000 0,10
19 11,77 2,30 43,71 0,0025 0,0000 0,11
20 11,78 2,30 46,01 0,0026 0,0000 0,11
21 11,78 2,30 48,31 0,0027 0,0000 0,12
22 11,78 2,30 50,62 0,0029 0,0000 0,12
23 11,79 2,30 52,92 0,0030 0,0000 0,13
24 11,79 2,30 55,22 0,0031 0,0000 0,14
25 11,79 2,30 57,53 0,0033 0,0000 0,14
26 11,79 2,30 59,83 0,0034 0,0000 0,15
27 11,80 2,30 62,13 0,0035 0,0000 0,15
28 11,80 2,30 64,44 0,0037 0,0000 0,16
29 11,81 2,30 66,74 0,0038 0,0000 0,16
30 11,81 2,31 69,05 0,0039 0,0000 0,17
31 11,81 2,31 71,36 0,0041 0,0000 0,18
32 11,82 2,31 73,67 0,0068 0,0000 0,18
33 11,82 2,31 75,97 0,0072 0,0000 0,19
34 11,83 2,31 78,28 0,0075 0,0000 0,19
35 11,84 2,31 80,59 0,0079 0,0000 0,20
36 11,85 2,31 82,90 0,0083 0,0000 0,20
37 11,85 2,31 85,21 0,0087 0,0000 0,21
38 11,86 2,31 87,52 0,0091 0,0000 0,21
39 11,87 2,31 89,83 0,0095 0,0000 0,22
40 11,88 2,31 92,14 0,0099 0,0000 0,23
41 11,89 2,31 94,44 0,0103 0,0000 0,23
42 11,90 2,31 96,76 0,0108 0,0000 0,24
43 11,91 2,31 99,07 0,0112 0,0000 0,24
44 11,92 2,32 101,39 0,0117 0,0000 0,25
45 11,94 2,32 103,71 0,0121 0,0000 0,25
46 11,95 2,32 106,03 0,0126 0,0000 0,26
47 11,96 2,32 108,35 0,0131 0,0000 0,27
48 11,97 2,32 110,67 0,0135 0,0000 0,27
49 11,99 2,32 112,99 0,0140 0,0000 0,28
50 12,00 2,32 115,31 0,0145 0,0000 0,28
51 12,02 2,32 117,63 0,0150 0,0000 0,29
52 12,03 2,33 119,96 0,0155 0,0000 0,29

46
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Emisor h (m) q (l/h) qAc (l/h) hf (m) DEL (m) v (m/s)


53 12,05 2,33 122,28 0,0160 0,0000 0,30
54 12,06 2,33 124,61 0,0166 0,0000 0,31
55 12,08 2,33 126,94 0,0171 0,0000 0,31
56 12,10 2,33 129,27 0,0176 0,0000 0,32
57 12,11 2,33 131,60 0,0182 0,0000 0,32
58 12,13 2,33 133,94 0,0187 0,0000 0,33
59 12,15 2,34 136,28 0,0193 0,0000 0,33
60 12,17 2,34 138,62 0,0199 0,0000 0,34
61 12,19 2,34 140,96 0,0204 0,0000 0,35
62 12,21 2,34 143,30 0,0210 0,0000 0,35
63 12,23 2,34 145,64 0,0216 0,0000 0,36
64 12,25 2,35 147,99 0,0222 0,0000 0,36
65 12,28 2,35 150,34 0,0228 0,0000 0,37
66 12,30 2,35 152,69 0,0234 0,0000 0,38
67 12,32 2,35 155,04 0,0241 0,0000 0,38
68 12,35 2,35 157,39 0,0247 0,0000 0,39
69 12,37 2,36 159,75 0,0253 0,0000 0,39
70 12,40 2,36 162,11 0,0260 0,0000 0,40
71 12,42 2,36 164,47 0,0266 0,0000 0,40
72 12,45 2,36 166,83 0,0273 0,0000 0,41
73 12,48 2,37 169,20 0,0279 0,0000 0,42
74 12,50 2,37 171,57 0,0286 0,0000 0,42
75 12,53 2,37 173,94 0,0293 0,0000 0,43
76 12,56 2,37 176,31 0,0300 0,0000 0,43
77 12,59 2,38 178,69 0,0307 0,0000 0,44
78 12,62 2,38 181,07 0,0314 0,0000 0,44
79 12,65 2,38 183,45 0,0321 0,0000 0,45
80 12,69 2,38 185,83 0,0328 0,0000 0,46
81 12,72 2,39 188,22 0,0336 0,0000 0,46
82 12,75 2,39 190,61 0,0343 0,0000 0,47
83 12,79 2,39 193,00 0,0350 0,0000 0,47
84 12,82 2,40 195,40 0,0358 0,0000 0,48
85 12,86 2,40 197,80 0,0366 0,0000 0,49
86 12,89 2,40 200,20 0,0373 0,0000 0,49
87 12,93 2,41 202,61 0,0381 0,0000 0,50
88 12,97 2,41 205,02 0,0389 0,0000 0,50
89 13,01 2,41 207,43 0,0397 0,0000 0,51
90 13,05 2,42 209,85 0,0405 0,0000 0,52
91 13,09 2,42 212,27 0,0413 0,0000 0,52
92 13,13 2,42 214,69 0,0421 0,0000 0,53
93 13,17 2,43 217,12 0,0429 0,0000 0,53
94 13,21 2,43 219,55 0,0438 0,0000 0,54
95 13,26 2,43 221,98 0,0446 0,0000 0,55
96 13,30 2,44 224,42 0,0454 0,0000 0,55
97 13,35 2,44 226,86 0,0463 0,0000 0,56
98 13,39 2,45 229,30 0,0472 0,0000 0,56
99 13,44 2,45 231,76 0,0480 0,0000 0,57

Sumas 231,76 1,7372 0,0000

47
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Terciaria A-1

48
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

ORDENADAS DE CURVAS DE FRICCIÓN PARA DIÁMETROS COMERCIALES

Distancia al final 28 mm 35,2 mm 44 mm 55,4 mm 66 mm


0 0m 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
1 3m 0,0008 0,0003 0,0001 0,0000 0,0000
2 6m 0,0060 0,0021 0,0007 0,0002 0,0001
3 9m 0,0179 0,0061 0,0021 0,0007 0,0003
4 12 m 0,0389 0,0132 0,0045 0,0015 0,0006
5 15 m 0,0709 0,0239 0,0082 0,0027 0,0012
6 18 m 0,1159 0,0390 0,0134 0,0044 0,0019
7 21 m 0,1760 0,0592 0,0203 0,0066 0,0029
8 24 m 0,2530 0,0850 0,0291 0,0095 0,0041
9 27 m 0,3486 0,1169 0,0400 0,0130 0,0057
10 30 m 0,4647 0,1557 0,0532 0,0173 0,0075
11 33 m 0,6029 0,2019 0,0690 0,0224 0,0097
12 36 m 0,7651 0,2560 0,0874 0,0283 0,0123
13 39 m 0,9528 0,3186 0,1087 0,0352 0,0153
14 42 m 1,1677 0,3903 0,1330 0,0431 0,0188
15 45 m 1,4112 0,4715 0,1606 0,0520 0,0226
16 48 m 1,6858 0,5628 0,1917 0,0620 0,0270
17 51 m 1,9922 0,6648 0,2263 0,0732 0,0318
18 54 m 2,3321 0,7779 0,2647 0,0856 0,0372
19 57 m 2,7073 0,9027 0,3070 0,0992 0,0432
20 60 m 3,1193 1,0396 0,3534 0,1142 0,0497
21 63 m 3,5696 1,1892 0,4041 0,1305 0,0567
22 66 m 4,0597 1,3519 0,4593 0,1483 0,0645
23 69 m 4,5911 1,5283 0,5190 0,1675 0,0728
24 72 m 5,1654 1,7189 0,5836 0,1883 0,0818
25 75 m 5,7840 1,9241 0,6530 0,2107 0,0915
26 78 m 6,4484 2,1444 0,7276 0,2346 0,1019
27 81 m 7,1601 2,3804 0,8074 0,2603 0,1130
28 84 m 7,9206 2,6324 0,8927 0,2877 0,1249

49
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Distancia al final 28 mm 35,2 mm 44 mm 55,4 mm 66 mm


29 87 m 8,7313 2,9009 0,9835 0,3169 0,1376
30 90 m 9,5937 3,1865 1,0801 0,3479 0,1510
31 93 m 10,5091 3,4896 1,1825 0,3809 0,1653
32 96 m 11,4792 3,8107 1,2910 0,4157 0,1804
33 99 m 12,5052 4,1502 1,4057 0,4525 0,1963
34 102 m 13,5798 4,5057 1,5257 0,4911 0,2130
35 105 m 14,6741 4,8676 1,6480 0,5303 0,2300
Parámetros
Kd 4,09886E-5 1,5201E-5 5,7340E-5 2,0638E-6 8,5971E-7
B 2,74676 2,72033 2,69464 2,66801 2,67775
Coef.Det.R^2 0,99992 0,99996 0,99986 0,99959 0,99888

RESULTADOS DEL CÁLCULO POR TRAMOS

Tramo D (mm) Q (l/h) hf (mca) DEL (m) hl (m) v (m/s)


1 D32 mm (28) 127,96 0,001 -0,030 10,49 0,06
2 D32 mm (28) 336,41 0,005 -0,030 10,46 0,15
3 D32 mm (28) 544,86 0,012 -0,030 10,44 0,25
4 D32 mm (28) 753,31 0,021 -0,030 10,42 0,34
5 D32 mm (28) 961,76 0,032 -0,030 10,41 0,43
6 D40 (35,2) 1170,21 0,015 -0,030 10,41 0,33
7 D40 (35,2) 1378,66 0,021 -0,030 10,4 0,39
8 D40 (35,2) 1587,11 0,026 -0,030 10,39 0,45
9 D40 (35,2) 1795,56 0,033 -0,030 10,38 0,51
10 D40 (35,2) 2004,01 0,040 -0,030 10,38 0,57
11 D40 (35,2) 2212,46 0,047 -0,030 10,39 0,63
12 D40 (35,2) 2420,91 0,055 -0,030 10,41 0,69
13 D40 (35,2) 2629,36 0,063 -0,030 10,44 0,75
14 D40 (35,2) 2837,81 0,072 -0,030 10,47 0,81
15 D40 (35,2) 3046,26 0,082 -0,030 10,51 0,87
16 D40 (35,2) 3254,71 0,092 -0,030 10,56 0,93
17 D40 (35,2) 3463,16 0,102 -0,030 10,63 0,99
18 D40 (35,2) 3671,61 0,113 -0,030 10,7 1,05
19 D40 (35,2) 3880,06 0,124 -0,030 10,78 1,11
20 D40 (35,2) 4088,51 0,136 -0,030 10,87 1,17
21 D40 (35,2) 4296,96 0,148 -0,030 10,98 1,23
22 D40 (35,2) 4505,41 0,161 -0,030 11,1 1,29
23 D40 (35,2) 4713,86 0,174 -0,030 11,23 1,35
24 D40 (35,2) 4922,31 0,188 -0,030 11,37 1,41
25 D50 (44) 5130,76 0,067 -0,030 11,53 0,94
26 D50 (44) 5339,21 0,072 -0,030 11,57 0,98
27 D50 (44) 5547,66 0,077 -0,030 11,61 1,01
28 D50 (44) 5756,11 0,082 -0,030 11,66 1,05
29 D50 (44) 5964,56 0,087 -0,030 11,71 1,09
30 D50 (44) 6173,01 0,092 -0,030 11,77 1,13
31 D50 (44) 6381,46 0,098 -0,030 11,83 1,17
32 D50 (44) 6589,91 0,103 -0,030 11,9 1,2
33 D50 (44) 6798,36 0,109 -0,030 11,97 1,24
34 D50 (44) 6975,15 0,115 -0,030 12,05 1,27
35 D50 (44) 7045,41 0,120 -0,030 12,13 1,29

2,784 -1,050
Terciaria A-2

50
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

51
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

ORDENADAS DE CURVAS DE FRICCIÓN PARA DIÁMETROS COMERCIALES

35.2 55.4 79.2 96.8


Distancia al final 28 mm 44 mm 66 mm
mm mm mm mm
0 0m 0 0 0 0 0 0 0
1 3m 0,0005 0,0002 0,0001 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
2 6m 0,0047 0,0016 0,0006 0,0001 0,0001 0,0000 0,0000
3 9m 0,0152 0,0052 0,0018 0,0005 0,0002 0,0001 0,0000
4 12 m 0,0343 0,0116 0,0040 0,0013 0,0006 0,0002 0,0001
5 15 m 0,0642 0,0217 0,0075 0,0024 0,0011 0,0005 0,0002
6 18 m 0,1067 0,0359 0,0123 0,0040 0,0017 0,0007 0,0003
7 21 m 0,1637 0,0551 0,0189 0,0061 0,0027 0,0011 0,0004
8 24 m 0,2372 0,0796 0,0273 0,0088 0,0039 0,0016 0,0006
9 27 m 0,3287 0,1103 0,0377 0,0122 0,0053 0,0023 0,0009
10 30 m 0,4399 0,1475 0,0504 0,0163 0,0071 0,0030 0,0012
11 33 m 0,5725 0,1918 0,0655 0,0212 0,0093 0,0039 0,0015
12 36 m 0,7281 0,2437 0,0832 0,0269 0,0118 0,0050 0,0019
13 39 m 0,9081 0,3037 0,1036 0,0335 0,0146 0,0062 0,0024
14 42 m 1,1140 0,3724 0,1269 0,0411 0,0179 0,0076 0,0029
15 45 m 1,3474 0,4502 0,1534 0,0496 0,0216 0,0091 0,0035
16 48 m 1,6096 0,5375 0,1831 0,0592 0,0258 0,0109 0,0042
17 51 m 1,9019 0,6348 0,2161 0,0699 0,0304 0,0128 0,0049
18 54 m 2,2259 0,7426 0,2527 0,0817 0,0356 0,0150 0,0058
19 57 m 2,5827 0,8612 0,2929 0,0947 0,0412 0,0173 0,0067
20 60 m 2,9735 0,9912 0,3370 0,1089 0,0474 0,0199 0,0077
21 63 m 3,4000 1,1329 0,3851 0,1243 0,0541 0,0228 0,0088
22 66 m 3,8629 1,2867 0,4372 0,1411 0,0614 0,0258 0,0100
23 69 m 4,3636 1,4529 0,4935 0,1593 0,0693 0,0291 0,0112
24 72 m 4,9036 1,6322 0,5542 0,1788 0,0777 0,0327 0,0126
25 75 m 5,4836 1,8246 0,6194 0,1998 0,0868 0,0365 0,0141
26 78 m 6,1049 2,0307 0,6892 0,2223 0,0966 0,0406 0,0156
27 81 m 6,7683 2,2507 0,7636 0,2462 0,1070 0,0449 0,0173

52
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

35.2 55.4 79.2 96.8


Distancia al final 28 mm 44 mm 66 mm
mm mm mm mm
28 84 m 7,4751 2,4850 0,8429 0,2717 0,1180 0,0496 0,0191
29 87 m 8,2265 2,7340 0,9272 0,2988 0,1298 0,0545 0,0210
30 90 m 9,0232 2,9980 1,0164 0,3275 0,1422 0,0597 0,0230
31 93 m 9,8655 3,2770 1,1108 0,3578 0,1553 0,0652 0,0251
32 96 m 10,7270 3,5623 1,2072 0,3888 0,1688 0,0708 0,0273
33 99 m 11,6203 3,8581 1,3072 0,4209 0,1827 0,0767 0,0295
Parámetros
Kd 2,97E-5 1,11E-5 4,18E-6 1,30E-6 6,43E-7 3,09E-7 1,25E-7
B 2,81224 2,78529 2,75912 2,76677 2,73572 2,70324 2,69096
Coef.Det.R^2 0,99948 0,99980 0,99996 0,99941 0,99952 0,99951 0,99870

RESULTADOS DEL CÁLCULO POR TRAMOS

Tramo D (mm) Q (l/h) hf (mca) DEL (mca) hl (mca) v (m/s)


1 D32 mm (28) 85,21 0,001 -0,030 10,49 0,04
2 D32 mm (28) 295,89 0,004 -0,030 10,46 0,13
3 D32 mm (28) 506,57 0,010 -0,030 10,43 0,23
4 D32 mm (28) 715,02 0,018 -0,030 10,41 0,32
5 D32 mm (28) 923,47 0,028 -0,030 10,40 0,42
6 D32 mm (28) 1131,92 0,040 -0,030 10,40 0,51
7 D40 mm (35,2) 1338,55 0,019 -0,030 10,41 0,38
8 D40 mm (35,2) 1545,18 0,024 -0,030 10,40 0,44
9 D40 mm (35,2) 1751,81 0,030 -0,030 10,39 0,50
10 D40 mm (35,2) 1956,21 0,037 -0,030 10,39 0,56
11 D40 mm (35,2) 2160,61 0,044 -0,030 10,40 0,62
12 D40 mm (35,2) 2365,01 0,051 -0,030 10,41 0,68
13 D40 mm (35,2) 2567,58 0,060 -0,030 10,43 0,73
14 D40 mm (35,2) 2770,15 0,068 -0,030 10,46 0,79
15 D40 mm (35,2) 2972,72 0,078 -0,030 10,50 0,85
16 D40 mm (35,2) 3173,07 0,088 -0,030 10,55 0,91
17 D40 mm (35,2) 3373,42 0,098 -0,030 10,61 0,96
18 D40 mm (35,2) 3573,77 0,109 -0,030 10,67 1,02
19 D40 mm (35,2) 3771,90 0,120 -0,030 10,75 1,08
20 D40 mm (35,2) 3970,03 0,132 -0,030 10,84 1,13
21 D40 mm (35,2) 4168,16 0,144 -0,030 10,95 1,19
22 D40 mm (35,2) 4364,07 0,157 -0,030 11,06 1,25
23 D40 mm (35,2) 4559,98 0,170 -0,030 11,19 1,30
24 D40 mm (35,2) 4755,89 0,184 -0,030 11,33 1,36
25 D40 mm (35,2) 4949,58 0,198 -0,030 11,48 1,41
26 D50 mm (44) 5143,27 0,071 -0,030 11,65 0,94
27 D50 mm (44) 5334,75 0,076 -0,030 11,69 0,97
28 D50 mm (44) 5526,23 0,081 -0,030 11,74 1,01
29 D50 mm (44) 5717,71 0,087 -0,030 11,79 1,04
30 D50 mm (44) 5907,36 0,092 -0,030 11,85 1,08
31 D50 mm (44) 6092,60 0,097 -0,030 11,91 1,11
32 D50 mm (44) 6169,26 0,103 -0,030 11,97 1,13
33 D50 mm (44) 6295,06 0,109 -0,030 12,05 1,15
Sumas 2,629 -0,990

53
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

SUBUNIDAD B: frambueso

En la subunidad B se encuentra situado el cultivo de frambueso, con una


superficie de 1,30 ha. Los laterales estarán alimentados por el extremo, y llevan
emisores portagoteros cada 0,70 m (1 emisor por planta). En esta subunidad el lateral
más largo mide 69,3 metros y tiene 99 emisores. Las características generales de esta
subunidad son las siguientes:
• Caudal de entrada: 205,00 l/h
• Presión de entrada (máxima): 10,40 mca
• Presión de salida (mínima): 9,07 mca
• Presión media de funcionamiento: 9,43 mca
• Caída máxima de presión: 1,34 mca
• Caudal medio de los emisores: 2,07 l/h
• Tubería empleada: PEBD 16 mm; 0,40 MP

54
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

55
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Emisor h (m) q (l/h) qAc (l/h) hf (m) DEL (m) v (m/s)


1 9,07 2,03 2,03 0,0001 0,0000 0,00
2 9,07 2,03 4,07 0,0002 0,0000 0,01
3 9,07 2,03 6,10 0,0003 0,0000 0,01
4 9,07 2,03 8,14 0,0004 0,0000 0,02
5 9,07 2,03 10,17 0,0005 0,0000 0,02
6 9,07 2,03 12,21 0,0007 0,0000 0,03
7 9,07 2,03 14,24 0,0008 0,0000 0,03
8 9,07 2,03 16,28 0,0009 0,0000 0,04
9 9,07 2,03 18,31 0,0010 0,0000 0,04
10 9,07 2,04 20,35 0,0011 0,0000 0,05
11 9,08 2,04 22,38 0,0012 0,0000 0,05
12 9,08 2,04 24,42 0,0013 0,0000 0,06
13 9,08 2,04 26,45 0,0014 0,0000 0,06
14 9,08 2,04 28,49 0,0015 0,0000 0,07
15 9,08 2,04 30,52 0,0016 0,0000 0,07
16 9,08 2,04 32,56 0,0018 0,0000 0,08
17 9,08 2,04 34,60 0,0019 0,0000 0,08
18 9,09 2,04 36,63 0,0020 0,0000 0,09
19 9,09 2,04 38,67 0,0021 0,0000 0,09
20 9,09 2,04 40,71 0,0022 0,0000 0,10
21 9,09 2,04 42,74 0,0023 0,0000 0,10
22 9,10 2,04 44,78 0,0024 0,0000 0,11
23 9,10 2,04 46,82 0,0025 0,0000 0,11
24 9,10 2,04 48,86 0,0026 0,0000 0,12
25 9,10 2,04 50,89 0,0027 0,0000 0,13
26 9,11 2,04 52,93 0,0029 0,0000 0,13
27 9,11 2,04 54,97 0,0030 0,0000 0,14
28 9,11 2,04 57,01 0,0031 0,0000 0,14
29 9,11 2,04 59,05 0,0032 0,0000 0,15
30 9,12 2,04 61,09 0,0033 0,0000 0,15
31 9,12 2,04 63,13 0,0034 0,0000 0,16
32 9,12 2,04 65,17 0,0035 0,0000 0,16
33 9,13 2,04 67,21 0,0036 0,0000 0,17
34 9,13 2,04 69,25 0,0037 0,0000 0,17
35 9,14 2,04 71,29 0,0038 0,0000 0,18
36 9,14 2,04 73,33 0,0064 0,0000 0,18
37 9,15 2,04 75,38 0,0067 0,0000 0,19
38 9,15 2,04 77,42 0,0070 0,0000 0,19
39 9,16 2,04 79,46 0,0073 0,0000 0,20
40 9,17 2,04 81,51 0,0077 0,0000 0,20
41 9,17 2,05 83,55 0,0080 0,0000 0,21
42 9,18 2,05 85,60 0,0083 0,0000 0,21
43 9,19 2,05 87,65 0,0087 0,0000 0,22
44 9,20 2,05 89,70 0,0090 0,0000 0,22
45 9,21 2,05 91,75 0,0094 0,0000 0,23
46 9,22 2,05 93,80 0,0097 0,0000 0,23
47 9,23 2,05 95,85 0,0101 0,0000 0,24
48 9,24 2,05 97,90 0,0105 0,0000 0,24
49 9,25 2,05 99,95 0,0108 0,0000 0,25
50 9,26 2,05 102,01 0,0112 0,0000 0,25
51 9,27 2,06 104,06 0,0116 0,0000 0,26
52 9,28 2,06 106,12 0,0120 0,0000 0,26
53 9,29 2,06 108,18 0,0124 0,0000 0,27
54 9,31 2,06 110,24 0,0128 0,0000 0,27
55 9,32 2,06 112,30 0,0132 0,0000 0,28
56 9,33 2,06 114,36 0,0136 0,0000 0,28
57 9,35 2,06 116,42 0,0140 0,0000 0,29

56
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

58 9,36 2,07 118,49 0,0145 0,0000 0,29


Emisor h (m) q (l/h) qAc (l/h) hf (m) DEL (m) v (m/s)
59 9,37 2,07 120,55 0,0149 0,0000 0,30
60 9,39 2,07 122,62 0,0153 0,0000 0,30
61 9,40 2,07 124,69 0,0158 0,0000 0,31
62 9,42 2,07 126,76 0,0162 0,0000 0,31
63 9,44 2,07 128,84 0,0167 0,0000 0,32
64 9,45 2,07 130,91 0,0171 0,0000 0,32
65 9,47 2,08 132,99 0,0176 0,0000 0,33
66 9,49 2,08 135,07 0,0181 0,0000 0,33
67 9,51 2,08 137,15 0,0185 0,0000 0,34
68 9,52 2,08 139,23 0,0190 0,0000 0,34
69 9,54 2,08 141,31 0,0195 0,0000 0,35
70 9,56 2,09 143,40 0,0200 0,0000 0,35
71 9,58 2,09 145,49 0,0205 0,0000 0,36
72 9,60 2,09 147,58 0,0210 0,0000 0,36
73 9,62 2,09 149,67 0,0215 0,0000 0,37
74 9,65 2,09 151,76 0,0220 0,0000 0,37
75 9,67 2,10 153,86 0,0226 0,0000 0,38
76 9,69 2,10 155,96 0,0231 0,0000 0,38
77 9,71 2,10 158,06 0,0236 0,0000 0,39
78 9,74 2,10 160,17 0,0242 0,0000 0,39
79 9,76 2,11 162,27 0,0247 0,0000 0,40
80 9,79 2,11 164,38 0,0253 0,0000 0,40
81 9,81 2,11 166,49 0,0258 0,0000 0,41
82 9,84 2,11 168,61 0,0264 0,0000 0,41
83 9,86 2,12 170,72 0,0270 0,0000 0,42
84 9,89 2,12 172,84 0,0276 0,0000 0,42
85 9,92 2,12 174,97 0,0281 0,0000 0,43
86 9,95 2,13 177,09 0,0287 0,0000 0,43
87 9,98 2,13 179,22 0,0293 0,0000 0,44
88 10,00 2,13 181,35 0,0299 0,0000 0,45
89 10,03 2,13 183,49 0,0305 0,0000 0,45
90 10,06 2,14 185,62 0,0311 0,0000 0,46
91 10,10 2,14 187,76 0,0318 0,0000 0,46
92 10,13 2,14 189,91 0,0324 0,0000 0,47
93 10,16 2,15 192,05 0,0330 0,0000 0,47
94 10,19 2,15 194,20 0,0337 0,0000 0,48
95 10,23 2,15 196,36 0,0343 0,0000 0,48
96 10,26 2,16 198,51 0,0350 0,0000 0,49
97 10,30 2,16 200,67 0,0356 0,0000 0,49
98 10,33 2,16 202,84 0,0363 0,0000 0,50
99 10,37 2,17 205,00 0,0370 0,0000 0,50
Sumas 205,00 1,3350 0,0000

57
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Terciaria B-1

58
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

ORDENADAS DE CURVAS DE FRICCIÓN PARA DIÁMETROS COMERCIALES

35.2 55.4 79.2 96.8


Distancia al final 28 mm 44 mm 66 mm
mm mm mm mm
0 0m 0 0 0 0 0 0 0
1 3m 0,0023 0,0005 0,0002 0,0001 0,0000 0,0000 0,0000
2 6m 0,0096 0,0030 0,0011 0,0004 0,0002 0,0001 0,0000
3 9m 0,0243 0,0079 0,0028 0,0009 0,0004 0,0002 0,0001
4 12 m 0,0485 0,0161 0,0056 0,0018 0,0008 0,0003 0,0001
5 15 m 0,0843 0,0281 0,0097 0,0032 0,0014 0,0006 0,0002
6 18 m 0,1335 0,0446 0,0153 0,0050 0,0022 0,0009 0,0004
7 21 m 0,1980 0,0662 0,0227 0,0074 0,0032 0,0014 0,0005
8 24 m 0,2795 0,0935 0,0320 0,0104 0,0046 0,0019 0,0007
9 27 m 0,3798 0,1271 0,0435 0,0141 0,0062 0,0026 0,0010
10 30 m 0,5006 0,1674 0,0572 0,0186 0,0081 0,0034 0,0013
11 33 m 0,6436 0,2152 0,0735 0,0239 0,0104 0,0044 0,0017
12 36 m 0,8104 0,2709 0,0924 0,0300 0,0131 0,0055 0,0021
13 39 m 1,0027 0,3350 0,1142 0,0370 0,0162 0,0068 0,0026
14 42 m 1,2220 0,4081 0,1391 0,0451 0,0196 0,0083 0,0032
15 45 m 1,4699 0,4907 0,1672 0,0541 0,0236 0,0099 0,0038
16 48 m 1,7480 0,5832 0,1986 0,0643 0,0280 0,0118 0,0046
17 51 m 2,0578 0,6863 0,2336 0,0756 0,0329 0,0138 0,0054
18 54 m 2,4008 0,8004 0,2723 0,0881 0,0383 0,0161 0,0062
19 57 m 2,7786 0,9261 0,3149 0,1018 0,0443 0,0186 0,0072
20 60 m 3,1926 1,0637 0,3616 0,1168 0,0508 0,0214 0,0083
21 63 m 3,6444 1,2138 0,4125 0,1332 0,0579 0,0244 0,0094
22 66 m 4,1354 1,3768 0,4677 0,1510 0,0657 0,0276 0,0107
23 69 m 4,6670 1,5533 0,5275 0,1703 0,0740 0,0311 0,0120
24 72 m 5,2408 1,7437 0,5920 0,1910 0,0830 0,0349 0,0135
25 75 m 5,8582 1,9485 0,6613 0,2133 0,0927 0,0389 0,0150
26 78 m 6,5205 2,1681 0,7357 0,2373 0,1031 0,0433 0,0167
27 81 m 7,2293 2,4031 0,8152 0,2628 0,1142 0,0479 0,0185

59
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

35.2 55.4 79.2 96.8


Distancia al final 28 mm 44 mm 66 mm
mm mm mm mm
28 84 m 7,9860 2,6539 0,9000 0,2901 0,1260 0,0529 0,0204
29 87 m 8,7919 2,9209 0,9903 0,3191 0,1386 0,0582 0,0224
30 90 m 9,6485 3,2046 1,0862 0,3499 0,1519 0,0638 0,0246
31 93 m 10,5593 3,5061 1,1881 0,3827 0,1661 0,0697 0,0269
32 96 m 11,5165 3,8230 1,2952 0,4171 0,1810 0,0759 0,0292
33 99 m 12,5123 4,1525 1,4065 0,4528 0,1965 0,0824 0,0317
34 102 m 13,5365 4,4914 1,5210 0,4896 0,2124 0,0891 0,0343
35 105 m 14,5794 4,8364 1,6376 0,5270 0,2286 0,0959 0,0369
36 108 m 15,6313 5,1845 1,7551 0,5648 0,2450 0,1027 0,0395
Parámetros
Kd 9,19E-5 2,52E-5 9,49E-6 3,42E-6 1,61E-6 6,53E-7 2,91E-7
B 2,55599 2,60438 2,57894 2,55250 2,53221 2,54081 2,50609
Coef.Det.R^2 0,99825 0,99962 0,99932 0,99884 0,99835 0,99746 0,99680

RESULTADOS DEL CÁLCULO POR TRAMOS

Tramo D (mm) Q (l/h) hf (mca) DEL (mca) hl (mca) v (m/s)


1 D32 mm (28) 205,00 0,002 -0,030 9,91 0,09
2 D32 mm (28) 410,00 0,007 -0,030 9,88 0,18
3 D32 mm (28) 615,00 0,016 -0,030 9,86 0,28
4 D32 mm (28) 820,00 0,027 -0,030 9,85 0,37
5 D32 mm (28) 1025,00 0,041 -0,030 9,85 0,46
6 D40 mm (35,2) 1230,00 0,018 -0,030 9,86 0,35
7 D40 mm (35,2) 1435,00 0,023 -0,030 9,84 0,41
8 D40 mm (35,2) 1640,00 0,029 -0,030 9,84 0,47
9 D40 mm (35,2) 1845,00 0,036 -0,030 9,84 0,53
10 D40 mm (35,2) 2050,00 0,042 -0,030 9,84 0,59
11 D40 mm (35,2) 2255,00 0,050 -0,030 9,85 0,64
12 D40 mm (35,2) 2460,00 0,058 -0,030 9,87 0,70
13 D40 mm (35,2) 2665,00 0,066 -0,030 9,90 0,76
14 D40 mm (35,2) 2870,00 0,075 -0,030 9,94 0,82
15 D40 mm (35,2) 3075,00 0,084 -0,030 9,98 0,88
16 D40 mm (35,2) 3280,00 0,093 -0,030 10,04 0,94
17 D40 mm (35,2) 3485,00 0,103 -0,030 10,10 0,99
18 D40 mm (35,2) 3690,00 0,113 -0,030 10,17 1,05
19 D40 mm (35,2) 3895,00 0,124 -0,030 10,25 1,11
20 D40 mm (35,2) 4100,00 0,135 -0,030 10,35 1,17
21 D40 mm (35,2) 4305,00 0,146 -0,030 10,45 1,23
22 D40 mm (35,2) 4510,00 0,157 -0,030 10,57 1,29
23 D50 mm (44) 4715,00 0,057 -0,030 10,70 0,86
24 D50 mm (44) 4920,00 0,061 -0,030 10,72 0,90
25 D50 mm (44) 5125,00 0,065 -0,030 10,75 0,94
26 D50 mm (44) 5330,00 0,069 -0,030 10,79 0,97
27 D50 mm (44) 5535,00 0,074 -0,030 10,83 1,01
28 D50 mm (44) 5740,00 0,078 -0,030 10,87 1,05
29 D50 mm (44) 5945,00 0,082 -0,030 10,92 1,09
30 D50 mm (44) 6150,00 0,087 -0,030 10,97 1,12
31 D50 mm (44) 6363,29 0,092 -0,030 11,03 1,16
32 D50 mm (44) 6541,43 0,097 -0,030 11,09 1,20
33 D50 mm (44) 6686,26 0,101 -0,030 11,16 1,22
34 D50 mm (44) 6791,77 0,106 -0,030 11,23 1,24
35 D50 mm (44) 6860,05 0,112 -0,030 11,31 1,25
36 D50 mm (44) 6893,13 0,117 -0,030 11,39 1,26
2,641 -1,080

60
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Terciaria B-2

61
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

ORDENADAS DE CURVAS DE FRICCIÓN PARA DIÁMETROS COMERCIALES

35.2 55.4 79.2 96.8


Distancia al final 28 mm 44 mm 66 mm
mm mm mm mm
0 0m 0 0 0 0 0 0 0
1 3m 0,0023 0,0005 0,0002 0,0001 0,0000 0,0000 0,0000
2 6m 0,0096 0,0030 0,0011 0,0004 0,0002 0,0001 0,0000
3 9m 0,0243 0,0079 0,0028 0,0009 0,0004 0,0002 0,0001
4 12 m 0,0484 0,0161 0,0055 0,0018 0,0008 0,0003 0,0001
5 15 m 0,0839 0,0280 0,0096 0,0032 0,0014 0,0006 0,0002
6 18 m 0,1327 0,0443 0,0152 0,0050 0,0022 0,0009 0,0004
7 21 m 0,1963 0,0657 0,0225 0,0073 0,0032 0,0013 0,0005
8 24 m 0,2766 0,0925 0,0317 0,0103 0,0045 0,0019 0,0007
9 27 m 0,3749 0,1254 0,0429 0,0140 0,0061 0,0026 0,0010
10 30 m 0,4930 0,1649 0,0564 0,0183 0,0080 0,0034 0,0013
11 33 m 0,6324 0,2114 0,0722 0,0234 0,0102 0,0043 0,0017
12 36 m 0,7943 0,2655 0,0906 0,0294 0,0128 0,0054 0,0021
13 39 m 0,9801 0,3275 0,1117 0,0362 0,0158 0,0066 0,0026
14 42 m 1,1910 0,3978 0,1356 0,0439 0,0192 0,0081 0,0031
15 45 m 1,4287 0,4770 0,1625 0,0526 0,0229 0,0097 0,0037
16 48 m 1,6945 0,5655 0,1926 0,0623 0,0272 0,0114 0,0044
17 51 m 1,9894 0,6636 0,2259 0,0731 0,0318 0,0134 0,0052
18 54 m 2,3147 0,7719 0,2627 0,0850 0,0370 0,0156 0,0060
19 57 m 2,6716 0,8906 0,3029 0,0979 0,0426 0,0179 0,0069
20 60 m 3,0612 1,0201 0,3469 0,1121 0,0488 0,0205 0,0079
21 63 m 3,4849 1,1609 0,3946 0,1275 0,0555 0,0233 0,0090
22 66 m 3,9439 1,3134 0,4463 0,1441 0,0627 0,0264 0,0102
23 69 m 4,4391 1,4778 0,5020 0,1621 0,0705 0,0296 0,0114
24 72 m 4,9717 1,6546 0,5619 0,1814 0,0788 0,0331 0,0128
25 75 m 5,5426 1,8441 0,6261 0,2020 0,0878 0,0369 0,0142
26 78 m 6,1530 2,0466 0,6946 0,2241 0,0974 0,0409 0,0158

62
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

35.2 55.4 79.2 96.8


Distancia al final 28 mm 44 mm 66 mm
mm mm mm mm
27 81 m 6,7962 2,2599 0,7668 0,2473 0,1074 0,0451 0,0174
28 84 m 7,4652 2,4817 0,8419 0,2715 0,1179 0,0495 0,0191
29 87 m 8,1523 2,7096 0,9190 0,2963 0,1287 0,0540 0,0208
30 90 m 8,8494 2,9407 0,9972 0,3214 0,1396 0,0586 0,0226
Parámetros
Kd 1,04E-4 2,76E-5 1,05E-5 3,81E-6 1,81E-6 7,31E-7 2,30E-7
B 2,50954 2,56704 2,53878 2,50939 2,48682 2,49646 2,45780
Coef.Det.R^2 0,99849 0,99980 0,99955 0,99909 0,99860 0,99743 0,99680

RESULTADOS DEL CÁLCULO POR TRAMOS

Tramo D (mm) Q (l/h) hf (mca) DEL (mca) hl (mca) v (m/s)


1 D32 mm (28) 205,00 0,002 -0,030 9,94 0,09
2 D32 mm (28) 410,00 0,008 -0,030 9,91 0,18
3 D32 mm (28) 615,00 0,016 -0,030 9,89 0,28
4 D32 mm (28) 817,84 0,027 -0,030 9,87 0,37
5 D32 mm (28) 1020,68 0,040 -0,030 9,87 0,46
6 D40 mm (35,2) 1223,52 0,017 -0,030 9,88 0,35
7 D40 mm (35,2) 1424,59 0,022 -0,030 9,87 0,41
8 D40 mm (35,2) 1625,66 0,028 -0,030 9,86 0,46
9 D40 mm (35,2) 1824,57 0,034 -0,030 9,86 0,52
10 D40 mm (35,2) 2023,48 0,041 -0,030 9,86 0,58
11 D40 mm (35,2) 2222,39 0,047 -0,030 9,87 0,63
12 D40 mm (35,2) 2419,13 0,055 -0,030 9,89 0,69
13 D40 mm (35,2) 2613,72 0,062 -0,030 9,91 0,75
14 D40 mm (35,2) 2808,31 0,070 -0,030 9,95 0,80
15 D40 mm (35,2) 3002,90 0,079 -0,030 9,99 0,86
16 D40 mm (35,2) 3197,49 0,087 -0,030 10,03 0,91
17 D40 mm (35,2) 3389,92 0,096 -0,030 10,09 0,97
18 D40 mm (35,2) 3582,35 0,106 -0,030 10,16 1,02
19 D40 mm (35,2) 3772,63 0,115 -0,030 10,23 1,08
20 D40 mm (35,2) 3962,91 0,125 -0,030 10,32 1,13
21 D40 mm (35,2) 4153,19 0,135 -0,030 10,41 1,19
22 D40 mm (35,2) 4343,47 0,146 -0,030 10,52 1,24
23 D50 mm (44) 4531,60 0,157 -0,030 10,63 1,29
24 D50 mm (44) 4719,73 0,168 -0,030 10,76 1,35
25 D50 mm (44) 4906,09 0,179 -0,030 10,90 1,40
26 D50 mm (44) 5092,45 0,190 -0,030 11,05 1,45
27 D50 mm (44) 5243,61 0,067 -0,030 11,21 0,96
28 D50 mm (44) 5359,56 0,071 -0,030 11,25 0,98
29 D50 mm (44) 5440,29 0,075 -0,030 11,29 0,99
30 D50 mm (44) 5483,71 0,079 -0,030 11,33 1,00
2,346 -0,900

63
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Terciaria B-3

64
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

ORDENADAS DE CURVAS DE FRICCIÓN PARA DIÁMETROS COMERCIALES

35.2 55.4 79.2 96.8


Distancia al final 28 mm 44 mm 66 mm
mm mm mm mm
0 0m 0 0 0 0 0 0 0
1 3m 0,0072 0,0029 0,0012 0,0005 0,0002 0,0001 0,0000
2 6m 0,0629 0,0219 0,0078 0,0027 0,0009 0,0004 0,0002
3 9m 0,4466 0,1518 0,0531 0,0180 0,0076 0,0033 0,0013
Parámetros
Kd 2,70E-7 1,59E-7 9,36E-8 5,39E-8 3,54E-8 2,29E-8 1,41E-8
B 2,92494 2,80975 2,69945 2,58789 2,47823 2,39919 2,31472
Coef.Det.R^2 0,99839 0,99942 0,99994 0,99992 0,98804 9,99104 0,99395

RESULTADOS DEL CÁLCULO POR TRAMOS

Tramo D (mm) Q (l/h) hf (mca) DEL (mca) hl (mca) v (m/s)


1 D32 mm (28) 113,75 0,008 -0,331 10,23 0,05
2 D32 mm (28) 339,45 0,050 -0,331 9,90 0,15
3 D32 mm (28) 676,86 0,411 -0,696 9,62 0,31
0,468 -1,358

65
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

SUBUNIDAD C: zarzamora

En la subunidad C se encuentra el cultivo de zarzamora, con una superficie total


de 1,01 ha. Los laterales estarán alimentados por el extremo, y llevan emisores
portagoteros cada 0,75 m (2 emisores por planta). En esta subunidad el lateral más
largo mide 66 metros y tiene 88 emisores. Las características generales de esta
subunidad son las siguientes:
• Caudal de entrada: 186,57 l/h
• Presión de entrada (máxima): 10,69 mca
• Presión de salida (mínima): 9,62 mca
• Presión media de funcionamiento: 9,90 mca
• Caída máxima de presión: 1,07 mca
• Caudal medio de los emisores: 2,12 l/h
• Tubería empleada: PEBD 16 mm; 0,40 MP

66
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

67
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Emisor h (m) q (l/h) qAc (l/h) hf (m) DEL (m) v (m/s)


1 9,62 2,09 2,09 0,0001 0,0000 0,01
2 9,62 2,09 4,18 0,0002 0,0000 0,01
3 9,62 2,09 6,28 0,0004 0,0000 0,02
4 9,62 2,09 8,37 0,0005 0,0000 0,02
5 9,62 2,09 10,46 0,0006 0,0000 0,03
6 9,62 2,09 12,55 0,0007 0,0000 0,03
7 9,62 2,09 14,64 0,0008 0,0000 0,04
8 9,62 2,09 16,74 0,0010 0,0000 0,04
9 9,62 2,09 18,83 0,0011 0,0000 0,05
10 9,62 2,09 20,92 0,0012 0,0000 0,05
11 9,63 2,09 23,01 0,0013 0,0000 0,06
12 9,63 2,09 25,11 0,0014 0,0000 0,06
13 9,63 2,09 27,20 0,0015 0,0000 0,07
14 9,63 2,09 29,29 0,0017 0,0000 0,07
15 9,63 2,09 31,39 0,0018 0,0000 0,08
16 9,63 2,09 33,48 0,0019 0,0000 0,08
17 9,64 2,09 35,57 0,0020 0,0000 0,09
18 9,64 2,09 37,67 0,0021 0,0000 0,09
19 9,64 2,09 39,76 0,0023 0,0000 0,10
20 9,64 2,09 41,86 0,0024 0,0000 0,10
21 9,64 2,09 43,95 0,0025 0,0000 0,11
22 9,65 2,09 46,04 0,0026 0,0000 0,11
23 9,65 2,10 48,14 0,0027 0,0000 0,12
24 9,65 2,10 50,24 0,0029 0,0000 0,12
25 9,66 2,10 52,33 0,0030 0,0000 0,13
26 9,66 2,10 54,43 0,0031 0,0000 0,13
27 9,66 2,10 56,52 0,0032 0,0000 0,14
28 9,66 2,10 58,62 0,0033 0,0000 0,14
29 9,67 2,10 60,72 0,0034 0,0000 0,15
30 9,67 2,10 62,81 0,0036 0,0000 0,15
31 9,67 2,10 64,91 0,0037 0,0000 0,16
32 9,68 2,10 67,01 0,0038 0,0000 0,16
33 9,68 2,10 69,11 0,0039 0,0000 0,17
34 9,69 2,10 71,21 0,0040 0,0000 0,17
35 9,69 2,10 73,31 0,0067 0,0000 0,18
36 9,70 2,10 75,41 0,0071 0,0000 0,19
37 9,70 2,10 77,51 0,0074 0,0000 0,19
38 9,71 2,10 79,61 0,0078 0,0000 0,20
39 9,72 2,10 81,71 0,0081 0,0000 0,20
40 9,73 2,10 83,81 0,0085 0,0000 0,21
41 9,74 2,10 85,92 0,0088 0,0000 0,21
42 9,74 2,10 88,02 0,0092 0,0000 0,22
43 9,75 2,11 90,13 0,0096 0,0000 0,22
44 9,76 2,11 92,23 0,0099 0,0000 0,23
45 9,77 2,11 94,34 0,0103 0,0000 0,23
46 9,78 2,11 96,45 0,0107 0,0000 0,24
47 9,79 2,11 98,56 0,0111 0,0000 0,24
48 9,81 2,11 100,67 0,0115 0,0000 0,25
49 9,82 2,11 102,78 0,0119 0,0000 0,25
50 9,83 2,11 104,90 0,0124 0,0000 0,26
51 9,84 2,11 107,01 0,0128 0,0000 0,26
52 9,85 2,12 109,13 0,0132 0,0000 0,27
53 9,87 2,12 111,24 0,0137 0,0000 0,27
54 9,88 2,12 113,36 0,0141 0,0000 0,28
55 9,90 2,12 115,48 0,0146 0,0000 0,28
56 9,91 2,12 117,61 0,0150 0,0000 0,29
57 9,92 2,12 119,73 0,0155 0,0000 0,29

68
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

58 9,94 2,12 121,85 0,0159 0,0000 0,30


59 9,96 2,13 123,98 0,0164 0,0000 0,30
60 9,97 2,13 126,11 0,0169 0,0000 0,31
61 9,99 2,13 128,24 0,0174 0,0000 0,31
62 10,01 2,13 130,37 0,0179 0,0000 0,32
63 10,02 2,13 132,50 0,0184 0,0000 0,33
64 10,04 2,14 134,64 0,0189 0,0000 0,33
65 10,06 2,14 136,77 0,0194 0,0000 0,34
66 10,08 2,14 138,91 0,0199 0,0000 0,34
67 10,10 2,14 141,05 0,0205 0,0000 0,35
68 10,12 2,14 143,20 0,0210 0,0000 0,35
69 10,14 2,15 145,34 0,0215 0,0000 0,36
70 10,16 2,15 147,49 0,0221 0,0000 0,36
71 10,19 2,15 149,64 0,0226 0,0000 0,37
72 10,21 2,15 151,79 0,0232 0,0000 0,37
73 10,23 2,15 153,94 0,0238 0,0000 0,38
74 10,26 2,16 156,10 0,0243 0,0000 0,38
75 10,28 2,16 158,26 0,0249 0,0000 0,39
76 10,31 2,16 160,42 0,0255 0,0000 0,39
77 10,33 2,16 162,58 0,0261 0,0000 0,40
78 10,36 2,17 164,75 0,0267 0,0000 0,40
79 10,38 2,17 166,92 0,0273 0,0000 0,41
80 10,41 2,17 169,09 0,0279 0,0000 0,42
81 10,44 2,17 171,26 0,0285 0,0000 0,42
82 10,47 2,18 173,44 0,0292 0,0000 0,43
83 10,50 2,18 175,62 0,0298 0,0000 0,43
84 10,53 2,18 177,81 0,0304 0,0000 0,44
85 10,56 2,19 179,99 0,0311 0,0000 0,44
86 10,59 2,19 182,18 0,0317 0,0000 0,45
87 10,62 2,19 184,37 0,0324 0,0000 0,45
88 10,65 2,20 186,57 0,0331 0,0000 0,46
Sumas 186,57 1,0656 0,0000

69
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Terciaria C-1

70
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

ORDENADAS DE CURVAS DE FRICCIÓN PARA DIÁMETROS COMERCIALES

35.2 55.4 79.2 96.8


Distancia al final 28 mm 44 mm 66 mm
mm mm mm mm
0 0m 0 0 0 0 0 0 0
1 3m 0,0019 0,0004 0,0002 0,0001 0,0000 0,0000 0,0000
2 6m 0,0079 0,0025 0,0009 0,0003 0,0001 0,0000 0,0000
3 9m 0,0199 0,0065 0,0023 0,0008 0,0003 0,0001 0,0000
4 12 m 0,0397 0,0132 0,0046 0,0015 0,0006 0,0003 0,0001
5 15 m 0,0689 0,0230 0,0079 0,0026 0,0011 0,0005 0,0002
6 18 m 0,1091 0,0365 0,0126 0,0041 0,0018 0,0008 0,0003
7 21 m 0,1617 0,0542 0,0186 0,0061 0,0026 0,0011 0,0004
8 24 m 0,2281 0,0764 0,0262 0,0085 0,0037 0,0016 0,0006
9 27 m 0,3099 0,1038 0,0355 0,0116 0,0050 0,0021 0,0008
10 30 m 0,4084 0,1367 0,0468 0,0152 0,0066 0,0028 0,0011
11 33 m 0,5248 0,1757 0,0600 0,0195 0,0085 0,0036 0,0014
12 36 m 0,6607 0,2210 0,0755 0,0245 0,0107 0,0045 0,0017
13 39 m 0,8172 0,2733 0,0933 0,0303 0,0132 0,0056 0,0021
14 42 m 0,9957 0,3328 0,1135 0,0368 0,0160 0,0068 0,0026
15 45 m 1,1974 0,4001 0,1364 0,0442 0,0192 0,0081 0,0031
16 48 m 1,4236 0,4755 0,1621 0,0525 0,0228 0,0096 0,0037
17 51 m 1,6756 0,5594 0,1906 0,0617 0,0269 0,0113 0,0044
18 54 m 1,9545 0,6523 0,2221 0,0719 0,0313 0,0132 0,0051
19 57 m 2,2616 0,7545 0,2568 0,0831 0,0361 0,0152 0,0059
20 60 m 2,5982 0,8665 0,2948 0,0953 0,0415 0,0175 0,0067
21 63 m 2,9654 0,9886 0,3362 0,1087 0,0473 0,0199 0,0077
22 66 m 3,3644 1,1212 0,3812 0,1232 0,0536 0,0225 0,0087
23 69 m 3,7963 1,2647 0,4299 0,1389 0,0604 0,0254 0,0098
24 72 m 4,2625 1,4196 0,4824 0,1558 0,0677 0,0285 0,0110
25 75 m 4,7639 1,5861 0,5388 0,1740 0,0756 0,0318 0,0123

71
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

35.2 55.4 79.2 96.8


Distancia al final 28 mm 44 mm 66 mm
mm mm mm mm
27 81 m 5,8774 1,9556 0,6640 0,2142 0,0931 0,0391 0,0151
28 84 m 6,4704 2,1524 0,7306 0,2357 0,1024 0,0430 0,0166
Parámetros
Kd 8,30E-5 2,29E-5 8,76E-6 3,20E-6 1,31E-6 6,35E-7 2,57E-7
B 2,52156 2,57100 2,54122 2,51019 2,52528 2,48866 2,47503
Coef.Det.R^2 0,99812 0,99953 0,99910 0,99845 0,99716 0,99658 0,99428

RESULTADOS DEL CÁLCULO POR TRAMOS

Tramo D (mm) Q (l/h) hf (mca) DEL (mca) hl (mca) v (m/s)


1 D32 mm (28) 182,54 0,001 -0,030 9,80 0,08
2 D32 mm (28) 365,08 0,006 -0,030 9,77 0,16
3 D32 mm (28) 547,62 0,014 -0,030 9,75 0,25
4 D32 mm (28) 730,16 0,023 -0,030 9,73 0,33
5 D32 mm (28) 912,70 0,033 -0,030 9,72 0,41
6 D32 mm (28) 1095,24 0,045 -0,030 9,72 0,49
7 D32 mm (28) 1277,78 0,058 -0,030 9,74 0,58
8 D32 mm (28) 1460,32 0,072 -0,030 9,77 0,66
9 D32 mm (28) 1642,86 0,087 -0,030 9,81 0,74
10 D32 mm (28) 1825,40 0,103 -0,030 9,87 0,82
11 D32 mm (28) 2007,94 0,120 -0,030 9,94 0,91
12 D32 mm (28) 2190,48 0,137 -0,030 10,03 0,99
13 D32 mm (28) 2373,02 0,156 -0,030 10,13 1,07
14 D32 mm (28) 2555,56 0,175 -0,030 10,26 1,15
15 D32 mm (28) 2738,10 0,195 -0,030 10,41 1,24
16 D32 mm (28) 2920,64 0,216 -0,030 10,57 1,32
17 D32 mm (28) 3103,18 0,238 -0,030 10,76 1,40
18 D32 mm (28) 3285,72 0,260 -0,030 10,97 1,48
19 D32 mm (28) 3468,26 0,283 -0,030 11,20 1,56
20 D40 mm (35,2) 3650,80 0,106 -0,030 11,45 1,04
21 D40 mm (35,2) 3833,34 0,114 -0,030 11,52 1,09
22 D40 mm (35,2) 4015,88 0,123 -0,030 11,61 1,15
23 D40 mm (35,2) 4198,42 0,132 -0,030 11,70 1,20
24 D40 mm (35,2) 4380,96 0,142 -0,030 11,80 1,25
25 D40 mm (35,2) 4563,50 0,151 -0,030 11,92 1,30
26 D40 mm (35,2) 4746,04 0,161 -0,030 12,04 1,35
27 D40 mm (35,2) 4928,58 0,171 -0,030 12,17 1,41
28 D40 mm (35,2) 5011,26 0,181 -0,030 12,31 1,43
3,502 -0,840

72
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Terciaria C-2

73
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

ORDENADAS DE CURVAS DE FRICCIÓN PARA DIÁMETROS COMERCIALES

Distancia al 35.2 55.4 79.2 96.8


28 mm 44 mm 66 mm
final mm mm mm mm
0 0m 0 0 0 0 0 0 0
1 3m 0,0010 0,0004 0,0002 0,0001 0,0000 0,0000 0,0000
2 6m 0,0064 0,0022 0,0008 0,0003 0,0001 0,0000 0,0000
3 9m 0,0176 0,0060 0,0021 0,0007 0,0003 0,0001 0,0000
4 12 m 0,0364 0,0124 0,0043 0,0014 0,0006 0,0003 0,0001
5 15 m 0,0645 0,0218 0,0075 0,0025 0,0011 0,0005 0,0002
6 18 m 0,1032 0,0348 0,0120 0,0039 0,0017 0,0007 0,0003
7 21 m 0,1543 0,0519 0,0178 0,0058 0,0025 0,0011 0,0004
8 24 m 0,2191 0,0736 0,0252 0,0082 0,0036 0,0015 0,0006
9 27 m 0,2989 0,1004 0,0344 0,0112 0,0049 0,0021 0,0008
10 30 m 0,3954 0,1326 0,0454 0,0148 0,0064 0,0027 0,0010
11 33 m 0,5096 0,1708 0,0584 0,0190 0,0083 0,0035 0,0013
12 36 m 0,6431 0,2154 0,0736 0,0239 0,0104 0,0044 0,0017
13 39 m 0,7971 0,2668 0,0911 0,0296 0,0129 0,0054 0,0021
14 42 m 0,9730 0,3255 0,1111 0,0360 0,0157 0,0066 0,0026
15 45 m 1,1719 0,3918 0,1336 0,0433 0,0189 0,0080 0,0031
16 48 m 1,3952 0,4662 0,1589 0,0515 0,0224 0,0095 0,0037
17 51 m 1,6440 0,5492 0,1871 0,0606 0,0264 0,0111 0,0043
18 54 m 1,9197 0,6410 0,2183 0,0706 0,0307 0,0130 0,0050
19 57 m 2,2235 0,7421 0,2526 0,0817 0,0356 0,0150 0,0058
20 60 m 2,5565 0,8528 0,2902 0,0938 0,0408 0,0172 0,0066
21 63 m 2,9200 0,9737 0,3312 0,1071 0,0466 0,0196 0,0076
22 66 m 3,3152 1,1051 0,3758 0,1214 0,0528 0,0222 0,0086
23 69 m 3,7432 1,2473 0,4240 0,1370 0,0596 0,0251 0,0097
24 72 m 4,2053 1,4008 0,4760 0,1537 0,0668 0,0281 0,0108
25 75 m 4,6880 1,5611 0,5303 0,1712 0,0744 0,0313 0,0121
Parámetros
Kd 5,32E-5 2,01E-5 7,74E-6 2,84E-6 1,18E-6 5,76E-7 2,36E-7
B 2,62917 2,59653 2,56460 2,53134 2,54335 2,50419 2,48696
Coef.Det.R^2 0,99985 0,99967 0,99928 0,99864 0,99723 0,99670 0,99433

74
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

RESULTADOS DEL CÁLCULO POR TRAMOS

Tramo D (mm) Q (l/h) hf (mca) DEL (mca) hl (mca) v (m/s)


1 D32 mm (28) 161,05 0,001 -0,030 9,91 0,07
2 D32 mm (28) 343,59 0,005 -0,030 9,88 0,16
3 D32 mm (28) 526,13 0,011 -0,030 9,85 0,24
4 D32 mm (28) 708,67 0,019 -0,030 9,83 0,32
5 D32 mm (28) 891,21 0,029 -0,030 9,82 0,40
6 D32 mm (28) 1073,75 0,040 -0,030 9,82 0,48
7 D32 mm (28) 1256,29 0,053 -0,030 9,83 0,57
8 D32 mm (28) 1438,83 0,067 -0,030 9,86 0,65
9 D32 mm (28) 1621,37 0,082 -0,030 9,89 0,73
10 D32 mm (28) 1803,91 0,099 -0,030 9,95 0,81
11 D32 mm (28) 1986,45 0,116 -0,030 10,01 0,90
12 D32 mm (28) 2168,99 0,134 -0,030 10,10 0,98
13 D32 mm (28) 2351,53 0,154 -0,030 10,20 1,06
14 D32 mm (28) 2534,07 0,175 -0,030 10,33 1,14
15 D32 mm (28) 2716,61 0,196 -0,030 10,47 1,23
16 D32 mm (28) 2899,15 0,219 -0,030 10,64 1,31
17 D32 mm (28) 3081,69 0,242 -0,030 10,83 1,39
18 D32 mm (28) 3264,23 0,266 -0,030 11,04 1,47
19 D32 mm (28) 3446,77 0,292 -0,030 11,28 1,55
20 D40 mm (35,2) 3629,31 0,318 -0,030 11,54 1,64
21 D40 mm (35,2) 3811,85 0,345 -0,030 11,83 1,72
22 D40 mm (35,2) 3994,39 0,121 -0,030 12,14 1,14
23 D40 mm (35,2) 4176,93 0,131 -0,030 12,23 1,19
24 D40 mm (35,2) 4359,47 0,140 -0,030 12,33 1,24
25 D40 mm (35,2) 4467,54 0,150 -0,030 12,44 1,28
3,406 -0.750

75
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

SUBUNIDAD D: grosellero

En la subunidad D, donde se encuentra el cultivo de los groselleros, con una


superficie total de 0,988 ha. Los laterales estarán alimentados por el extremo, y llevan
emisores portagoteros cada 0,75 m (1 emisor por planta). En esta subunidad el lateral
más largo mide 66 metros y tiene 88 emisores. Las características generales de esta
subunidad son las siguientes:
• Caudal de entrada: 187,44 l/h
• Presión de entrada (máxima): 10,79 mca
• Presión de salida (mínima): 9,72 mca
• Presión media de funcionamiento: 10,00 mca
• Caída máxima de presión: 1,076 mca
• Caudal medio de los emisores: 2,13 l/h
• Tubería empleada: PEBD 16 mm; 0,40 MP

76
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

77
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Emisor h (m) q (l/h) qAc (l/h) hf (m) DEL (m) v (m/s)


1 9,72 2,10 2,10 0,0001 0,0000 0,01
2 9,72 2,10 4,20 0,0002 0,0000 0,01
3 9,72 2,10 6,31 0,0004 0,0000 0,02
4 9,72 2,10 8,41 0,0005 0,0000 0,02
5 9,72 2,10 10,51 0,0006 0,0000 0,03
6 9,72 2,10 12,61 0,0007 0,0000 0,03
7 9,72 2,10 14,71 0,0008 0,0000 0,04
8 9,72 2,10 16,82 0,0010 0,0000 0,04
9 9,72 2,10 18,92 0,0011 0,0000 0,05
10 9,72 2,10 21,02 0,0012 0,0000 0,05
11 9,72 2,10 23,12 0,0013 0,0000 0,06
12 9,72 2,10 25,23 0,0014 0,0000 0,06
13 9,73 2,10 27,33 0,0016 0,0000 0,07
14 9,73 2,10 29,43 0,0017 0,0000 0,07
15 9,73 2,10 31,53 0,0018 0,0000 0,08
16 9,73 2,10 33,64 0,0019 0,0000 0,08
17 9,73 2,10 35,74 0,0020 0,0000 0,09
18 9,73 2,10 37,84 0,0021 0,0000 0,09
19 9,74 2,10 39,95 0,0023 0,0000 0,10
20 9,74 2,10 42,05 0,0024 0,0000 0,10
21 9,74 2,10 44,16 0,0025 0,0000 0,11
22 9,74 2,10 46,26 0,0026 0,0000 0,11
23 9,75 2,10 48,37 0,0027 0,0000 0,12
24 9,75 2,11 50,47 0,0029 0,0000 0,12
25 9,75 2,11 52,58 0,0030 0,0000 0,13
26 9,75 2,11 54,68 0,0031 0,0000 0,13
27 9,76 2,11 56,79 0,0032 0,0000 0,14
28 9,76 2,11 58,90 0,0033 0,0000 0,14
29 9,76 2,11 61,00 0,0035 0,0000 0,15
30 9,77 2,11 63,11 0,0036 0,0000 0,16
31 9,77 2,11 65,22 0,0037 0,0000 0,16
32 9,78 2,11 67,32 0,0038 0,0000 0,17
33 9,78 2,11 69,43 0,0039 0,0000 0,17
34 9,78 2,11 71,54 0,0041 0,0000 0,18
35 9,79 2,11 73,65 0,0068 0,0000 0,18
36 9,79 2,11 75,76 0,0071 0,0000 0,19
37 9,80 2,11 77,87 0,0075 0,0000 0,19
38 9,81 2,11 79,98 0,0078 0,0000 0,20
39 9,82 2,11 82,09 0,0082 0,0000 0,20
40 9,82 2,11 84,21 0,0085 0,0000 0,21
41 9,83 2,11 86,32 0,0089 0,0000 0,21
42 9,84 2,11 88,44 0,0093 0,0000 0,22
43 9,85 2,12 90,55 0,0096 0,0000 0,22
44 9,86 2,12 92,67 0,0100 0,0000 0,23
45 9,87 2,12 94,79 0,0104 0,0000 0,23
46 9,88 2,12 96,90 0,0108 0,0000 0,24
47 9,89 2,12 99,02 0,0112 0,0000 0,24
48 9,90 2,12 101,14 0,0116 0,0000 0,25
49 9,91 2,12 103,27 0,0120 0,0000 0,25
50 9,93 2,12 105,39 0,0125 0,0000 0,26
51 9,94 2,12 107,51 0,0129 0,0000 0,26
52 9,95 2,13 109,64 0,0133 0,0000 0,27
53 9,97 2,13 111,77 0,0138 0,0000 0,27
54 9,98 2,13 113,90 0,0142 0,0000 0,28
55 9,99 2,13 116,03 0,0147 0,0000 0,28
56 10,01 2,13 118,16 0,0151 0,0000 0,29
57 10,02 2,13 120,29 0,0156 0,0000 0,30

78
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Emisor h (m) q (l/h) qAc (l/h) hf (m) DEL (m) v (m/s)


58 10,04 2,13 122,43 0,0161 0,0000 0,30
59 10,05 2,14 124,56 0,0166 0,0000 0,31
60 10,07 2,14 126,70 0,0170 0,0000 0,31
61 10,09 2,14 128,84 0,0175 0,0000 0,32
62 10,11 2,14 130,98 0,0180 0,0000 0,32
63 10,12 2,14 133,12 0,0185 0,0000 0,33
64 10,14 2,14 135,27 0,0191 0,0000 0,33
65 10,16 2,15 137,42 0,0196 0,0000 0,34
66 10,18 2,15 139,56 0,0201 0,0000 0,34
67 10,20 2,15 141,72 0,0206 0,0000 0,35
68 10,22 2,15 143,87 0,0212 0,0000 0,35
69 10,24 2,16 146,02 0,0217 0,0000 0,36
70 10,26 2,16 148,18 0,0223 0,0000 0,36
71 10,29 2,16 150,34 0,0228 0,0000 0,37
72 10,31 2,16 152,50 0,0234 0,0000 0,37
73 10,33 2,16 154,67 0,0240 0,0000 0,38
74 10,36 2,17 156,83 0,0245 0,0000 0,39
75 10,38 2,17 159,00 0,0251 0,0000 0,39
76 10,41 2,17 161,17 0,0257 0,0000 0,40
77 10,43 2,17 163,35 0,0263 0,0000 0,40
78 10,46 2,18 165,52 0,0269 0,0000 0,41
79 10,49 2,18 167,70 0,0275 0,0000 0,41
80 10,51 2,18 169,88 0,0281 0,0000 0,42
81 10,54 2,18 172,07 0,0288 0,0000 0,42
82 10,57 2,19 174,25 0,0294 0,0000 0,43
83 10,60 2,19 176,44 0,0300 0,0000 0,43
84 10,63 2,19 178,64 0,0307 0,0000 0,44
85 10,66 2,20 180,83 0,0313 0,0000 0,44
86 10,69 2,20 183,03 0,0320 0,0000 0,45
87 10,72 2,20 185,24 0,0327 0,0000 0,45
88 10,76 2,21 187,44 0,0333 0,0000 0,46
Sumas 187,44 1,0739 0,0000

79
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Terciaria D-1

80
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

ORDENADAS DE CURVAS DE FRICCIÓN PARA DIÁMETROS COMERCIALES

35.2 55.4 79.2 96.8


Distancia al final 28 mm 44 mm 66 mm
mm mm mm mm
0 0m 0 0 0 0 0 0 0
1 3m 0,0019 0,0004 0,0002 0,0001 0,0000 0,0000 0,0000
2 6m 0,0082 0,0026 0,0009 0,0003 0,0001 0,0000 0,0000
3 9m 0,0208 0,0068 0,0024 0,0008 0,0003 0,0001 0,0000
4 12 m 0,0416 0,0138 0,0048 0,0016 0,0007 0,0003 0,0001
5 15 m 0,0722 0,0241 0,0083 0,0027 0,0012 0,0005 0,0002
6 18 m 0,1142 0,0382 0,0131 0,0043 0,0018 0,0008 0,0003
7 21 m 0,1693 0,0567 0,0195 0,0063 0,0027 0,0012 0,0004
8 24 m 0,2389 0,0800 0,0274 0,0089 0,0039 0,0016 0,0006
9 27 m 0,3246 0,1087 0,0372 0,0121 0,0053 0,0022 0,0009
10 30 m 0,4278 0,1432 0,0490 0,0159 0,0069 0,0029 0,0011
11 33 m 0,5498 0,1840 0,0629 0,0204 0,0089 0,0038 0,0014
12 36 m 0,6922 0,2315 0,0791 0,0257 0,0112 0,0047 0,0018
13 39 m 0,8562 0,2863 0,0977 0,0317 0,0138 0,0058 0,0022
14 42 m 1,0433 0,3487 0,1189 0,0386 0,0168 0,0071 0,0027
15 45 m 1,2547 0,4191 0,1429 0,0463 0,0201 0,0085 0,0033
16 48 m 1,4918 0,4982 0,1697 0,0550 0,0239 0,0101 0,0039
17 51 m 1,7560 0,5861 0,1996 0,0646 0,0281 0,0119 0,0046
18 54 m 2,0484 0,6835 0,2327 0,0753 0,0328 0,0138 0,0053
19 57 m 2,3704 0,7906 0,2691 0,0870 0,0379 0,0159 0,0062
20 60 m 2,7232 0,9080 0,3089 0,0999 0,0434 0,0183 0,0071
21 63 m 3,1082 1,0359 0,3523 0,1139 0,0495 0,0208 0,0080
22 66 m 3,5265 1,1750 0,3994 0,1291 0,0561 0,0236 0,0091
23 69 m 3,9794 1,3254 0,4504 0,1455 0,0632 0,0266 0,0103
24 72 m 4,4674 1,4875 0,5054 0,1632 0,0709 0,0298 0,0115
25 75 m 4,9847 1,6592 0,5635 0,1819 0,0790 0,0332 0,0128
26 78 m 5,5252 1,8386 0,6243 0,2015 0,0875 0,0368 0,0142

81
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

35.2 55.4 79.2 96.8


Distancia al final 28 mm 44 mm 66 mm
mm mm mm mm
27 81 m 6,0823 2,0235 0,6869 0,2216 0,0963 0,0405 0,0156
28 84 m 6,6490 2,2116 0,7506 0,2421 0,1052 0,0442 0,0170
Parámetros
Kd 8,71E-5 2,38E-5 9,10E-6 3,32E-6 1,35E-6 6,55E-7 2,63E-7
B 2,52048 2,57261 2,54288 2,51191 2,52874 2,49216 2,47974
Coef.Det.R^2 0,99818 0,99959 0,99920 0,99859 0,99727 0,99672 0,99439

RESULTADOS DEL CÁLCULO POR TRAMOS

Tramo D (mm) Q (l/h) hf (mca) DEL (mca) hl (mca) v (m/s)


1 D32 mm (28) 187,44 0,001 -0,030 10,20 0,08
2 D32 mm (28) 374,88 0,007 -0,030 10,17 0,17
3 D32 mm (28) 562,32 0,014 -0,030 10,15 0,25
4 D32 mm (28) 749,76 0,024 -0,030 10,13 0,34
5 D32 mm (28) 937,20 0,035 -0,030 10,12 0,42
6 D32 mm (28) 1124,64 0,047 -0,030 10,13 0,51
7 D32 mm (28) 1312,08 0,060 -0,030 10,15 0,59
8 D32 mm (28) 1499,52 0,075 -0,030 10,18 0,68
9 D32 mm (28) 1686,96 0,091 -0,030 10,22 0,76
10 D32 mm (28) 1874,40 0,107 -0,030 10,28 0,85
11 D32 mm (28) 2061,84 0,125 -0,030 10,36 0,93
12 D32 mm (28) 2249,28 0,144 -0,030 10,45 1,01
13 D32 mm (28) 2436,72 0,163 -0,030 10,57 1,10
14 D32 mm (28) 2624,16 0,183 -0,030 10,70 1,18
15 D40 mm (35,2) 2811,60 0,069 -0,030 10,85 0,80
16 D40 mm (35,2) 2999,04 0,077 -0,030 10,89 0,86
17 D40 mm (35,2) 3186,48 0,085 -0,030 10,94 0,91
18 D40 mm (35,2) 3373,92 0,093 -0,030 11,00 0,96
19 D40 mm (35,2) 3561,36 0,102 -0,030 11,06 1,02
20 D40 mm (35,2) 3748,80 0,111 -0,030 11,13 1,07
21 D40 mm (35,2) 3936,24 0,120 -0,030 11,21 1,12
22 D40 mm (35,2) 4123,68 0,129 -0,030 11,30 1,18
23 D40 mm (35,2) 4311,12 0,138 -0,030 11,40 1,23
24 D40 mm (35,2) 4494,51 0,148 -0,030 11,51 1,28
25 D40 mm (35,2) 4643,58 0,158 -0,030 11,63 1,33
26 D40 mm (35,2) 4758,61 0,169 -0,030 11,75 1,36
27 D40 mm (35,2) 4839,54 0,179 -0,030 11,89 1,38
28 D40 mm (35,2) 4886,35 0,190 -0,030 12,04 1,39
2,843 -0,840

82
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Terciaria D-2

83
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

ORDENADAS DE CURVAS DE FRICCIÓN PARA DIÁMETROS COMERCIALES

35.2 55.4 79.2 96.8


Distancia al final 28 mm 44 mm 66 mm
mm mm mm mm
0 0m 0 0 0 0 0 0 0
1 3m 0,0007 0,0003 0,0001 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
2 6m 0,0052 0,0018 0,0006 0,0002 0,0001 0,0000 0,0000
3 9m 0,0152 0,0052 0,0018 0,0005 0,0002 0,0001 0,0000
4 12 m 0,0326 0,0111 0,0038 0,0012 0,0005 0,0002 0,0001
5 15 m 0,0591 0,0200 0,0069 0,0022 0,0010 0,0004 0,0002
6 18 m 0,0962 0,0324 0,0112 0,0036 0,0016 0,0007 0,0003
7 21 m 0,1456 0,0490 0,0168 0,0054 0,0024 0,0010 0,0004
8 24 m 0,2088 0,0702 0,0241 0,0078 0,0034 0,0014 0,0006
9 27 m 0,2871 0,0964 0,0330 0,0107 0,0047 0,0020 0,0008
10 30 m 0,3821 0,1282 0,0438 0,0142 0,0062 0,0026 0,0010
11 33 m 0,4951 0,1660 0,0567 0,0184 0,0080 0,0034 0,0013
12 36 m 0,6275 0,2102 0,0718 0,0233 0,0102 0,0043 0,0017
13 39 m 0,7807 0,2613 0,0892 0,0289 0,0126 0,0053 0,0021
14 42 m 0,9560 0,3198 0,1091 0,0353 0,0154 0,0065 0,0025
15 45 m 1,1546 0,3861 0,1316 0,0426 0,0186 0,0078 0,0030
16 48 m 1,3780 0,4605 0,1570 0,0508 0,0221 0,0093 0,0036
17 51 m 1,6274 0,5436 0,1852 0,0599 0,0261 0,0110 0,0043
18 54 m 1,9041 0,6357 0,2165 0,0700 0,0305 0,0129 0,0050
19 57 m 2,2093 0,7373 0,2510 0,0811 0,0353 0,0149 0,0057
20 60 m 2,5404 0,8474 0,2884 0,0932 0,0406 0,0171 0,0066
21 63 m 2,8930 0,9647 0,3281 0,1060 0,0461 0,0194 0,0075
22 66 m 3,2619 1,0874 0,3698 0,1194 0,0520 0,0219 0,0084
23 69 m 3,6414 1,2136 0,4126 0,1332 0,0580 0,0244 0,0094
24 72 m 4,0257 1,3413 0,4559 0,1472 0,0640 0,0269 0,0104
Parámetros
Kd 3,89E-5 1,47E-5 5,67E-6 1,76E-6 8,87E-7 4,35E-7 1,80E-7
B 2,70512 2,67183 2,63928 2,64874 2,61053 2,57059 2,55025
Coef.Det.R^2 0,99995 0,99993 0,99970 0,99827 0,99807 0,99770 0,99579

84
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

RESULTADOS DEL CÁLCULO POR TRAMOS

Tramo D (mm) Q (l/h) hf (mca) DEL (mca) hl (mca) v (m/s)


1 D32 mm (28) 121,49 0,001 -0,030 10,20 0,05
2 D32 mm (28) 306,73 0,004 -0,030 10,18 0,14
3 D32 mm (28) 491,97 0,010 -0,030 10,15 0,22
4 D32 mm (28) 677,21 0,017 -0,030 10,13 0,31
5 D32 mm (28) 862,45 0,027 -0,030 10,12 0,39
6 D32 mm (28) 1047,69 0,038 -0,030 10,11 0,47
7 D32 mm (28) 1232,93 0,050 -0,030 10,12 0,56
8 D32 mm (28) 1418,17 0,064 -0,030 10,14 0,64
9 D32 mm (28) 1603,41 0,079 -0,030 10,18 0,72
10 D32 mm (28) 1788,65 0,096 -0,030 10,22 0,81
11 D32 mm (28) 1973,89 0,113 -0,030 10,29 0,89
12 D32 mm (28) 2159,13 0,132 -0,030 10,37 0,97
13 D32 mm (28) 2344,37 0,153 -0,030 10,48 1,06
14 D32 mm (28) 2529,61 0,174 -0,030 10,60 1,14
15 D32 mm (28) 2714,85 0,196 -0,030 10,74 1,22
16 D32 mm (28) 2900,09 0,220 -0,030 10,91 1,31
17 D32 mm (28) 3085,33 0,245 -0,030 11,10 1,39
18 D32 mm (28) 3270,57 0,271 -0,030 11,31 1,48
19 D32 mm (28) 3455,81 0,298 -0,030 11,55 1,56
20 D40 mm (35,2) 3617,62 0,106 -0,030 11,82 1,03
21 D40 mm (35,2) 3747,48 0,116 -0,030 11,90 1,07
22 D40 mm (35,2) 3843,21 0,125 -0,030 11,98 1,10
23 D40 mm (35,2) 3904,94 0,135 -0,030 12,08 1,11
24 D40 mm (35,2) 3932,59 0,145 -0,030 12,18 1,12
2,814 -0,720

85
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Terciaria D-3

86
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

ORDENADAS DE CURVAS DE FRICCIÓN PARA DIÁMETROS COMERCIALES

35.2 55.4 79.2 96.8


Distancia al final 28 mm 44 mm 66 mm
mm mm mm mm
0 0m 0 0 0 0 0 0 0
1 3m 0,0050 0,0020 0,0008 0,0003 0,0002 0,0001 0,0000
2 6m 0,0412 0,0144 0,0036 0,0014 0,0007 0,0003 0,0002
3 9m 0,0436 0,0152 0,0039 0,0015 0,0007 0,0004 0,0002
Parámetros
Kd 8,92E-8 7,25E-8 3,47E-7 1,44E-7 7,27E-8 3,69E-8 1,66E-8
B 3,07568 2,87618 2,18349 2,17087 2,16644 2,15168 2,15168
Coef.Det.R^2 0,99991 0,99989 0,99924 0,99968 0,99979 0,99999 0,99999

RESULTADO DEL CÁLCULO POR TRAMOS

Tramo D (mm) Q (l/h) hf (mca) DEL (mca) hl (mca) v (m/s)


1 D32 mm (28) 74,53 0,005 -0,349 11,03 0,03
2 D32 mm (28) 255,72 0,037 -,0349 10,69 0,12
3 D32 mm (28) 443,16 0,001 -0,008 10,37 0,20
0,043 -0,705

87
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

5.2.2.- Cálculo de las tuberías secundarias


Estas tuberías, que se enterrarán en el suelo a 70 cm de profundidad, son las que
llevan el agua que recibirán los laterales. Se instalarán dos tuberías secundarias, una
por cada dos subunidades, para abastecer los ramales laterales de cada una de ellas.
Una vez obtenido el caudal que discurre por las tuberías terciarias, y el diámetro
correspondiente a cada una de ellas, se procederá al cálculo de las tuberías
secundarias, obteniendo su diámetro y las pérdidas de carga. Para facilitar la
comprensión de los cálculos se recomienda mirar el Plano nº 6 Sistema de riego.
Se calculan de la siguiente manera:

π ⋅ D2 4⋅Q
Q = S ⋅ V siendo S = por lo que D =
4 V ⋅π
Con:
• D = diámetro de la tubería en metros
• Q = caudal que discurre por la tubería en m3/s
• V = velocidad en m/s

Se toma una velocidad media de 1,5 m/s. Para realizar este cálculo, se tendrá en
cuenta que las tuberías secundarias no tendrán un diámetro constante, sino que éste
se irá reduciendo a medida que el caudal necesario sea menor.

Régimen hidráulico, que se determinará a través del número de Reynolds.


q
Re = 352,64 ⋅
d
Clasificación de regímenes hidráulicos:

Re Régimen
< 2.000 Laminar
2.000 – 4.000 Crítico o inestable
Turbulento:
• Liso
> 4.000
• Intermedio
• Rugoso

Como el número de Reynolds es mayor que 105, el régimen es turbulento liso, por lo
que se emplea la fórmula de Veronesse para hallar las pérdidas de carga.
Q1,80
J % = 0,092 ⋅
D 4,80
A continuación se incluyen los resultados obtenidos en tablas.

88
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

SECUNDARIA A-C

V D Dcomercial Longitud hf
Tramo Q (l/h) Q (m3/s) D (m) J%
(m/s) (mm) (mm) (m) (mca)

C-2 4.467,54 0,00124098 1,5 0,03245 32,45 40 2,771 67,35 1,87


C
C-1 9.478,80 0,00263300 1,5 0,04727 47,27 50 3,677 82,16 3,02

A-2 15.773,86 0,00438163 1,5 0,06098 60,98 63 3,033 75,2 2,28


A
A-1 22.819,27 0,00633869 1,5 0,07335 73,35 75 2,553 2,43 0,06

SECUNDARIA B-D

V D Dcomercial Longitud hf
Tramo Q (l/h) Q (m3/s) D (m) J%
(m/s) (mm) (mm) (m) (mca)

D-2 3.992,59 0,00109053 1,5 0,0334 33,40 40 2,196 66,31 1,46


D
D-1 +
9.292,80 0,00258133 1,5 0,04681 46,81 50 3,548 75,35 2,67
D-3
B-2 14.776,51 0,00410459 1,5 0,05903 59,03 63 2,697 69,42 1,87
B
B-1 +
22.346,50 0,00620736 1,5 0,07259 72,59 75 2,459 116,84 2,87
B-3

Las tuberías secundarias serán de polietileno de alta densidad (PEAD) 0,40 MPa

5.2.3.- Cálculo de la tubería principal


La tubería principal transporta el caudal necesario procedente de la acequia desde
la bomba hacia las tuberías secundarias. Esta tubería, al igual que las secundarias, irá
enterrada a una profundidad de 0,70 metros. Antes de conectarse con las tuberías
secundarias se colocará un regulador de presión con un manómetro incorporado y una
electroválvula (para sistematizar el riego de la parcela) que irá conectado a la estación
de control. La tubería principal será de polietileno de alta densidad (PEAD) 0,40 MPa.
El diámetro de la tubería principal coincidirá con el mayor diámetro calculado para
las tuberías secundarias. Esto se debe a la sectorización de la parcela, para poder
regar en diferentes turnos. En este caso, la tubería principal tendrá un diámetro
comercial de 75 mm. A continuación se obtendrán las pérdidas de carga de este
tramo.

• Longitud: 6,00 metros


• Caudal: 22.819,27 l/s
• Øext = 75 mm; Øint = 70,5 mm

89
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

q (l / h) 22.819,27
Re = 352,64 ⋅ = 352,64 ⋅ = 114.141,66
d (mm) 70,5

El número de Reynolds indica que el régimen de la tubería es turbulento, por lo


que se utilizará la fórmula de Blasius para estudiar las pérdidas de carga unitarias:

q 1, 75 22.819,27 1, 75
J = 0,473 ⋅ 4,75 = 0,473 ⋅ = 0,07049 m / m
d 70,5 4, 75

Las pérdidas de carga totales son:

h f = J ⋅ L = 0,07049 m / m ⋅ 6,00 m = 0,423 m.c.a.

6.- CABEZAL DE RIEGO


Se entiende por cabezal de riego al conjunto de elementos destinados a filtrar,
tratar, mediar, bombear y suministrar el agua a presión para abastecer la red de
distribución. Del cabezal depende en gran parte el éxito o fracaso del riego, por lo que
se le debe prestar una gran importancia a su instalación.

El cabezal de riego está constituido, en primer lugar, por la bomba o cualquier otra
fuente de agua a presión; por ejemplo, una balsa o captación elevada sobre el nivel
del terreno a regar o una red comunitaria de agua presurizada.
En segundo lugar, en el cabezal se encuentra el equipamiento necesario para
medir y controlar el caudal (válvulas volumétricas y de paso) y la presión de operación
(manómetros).
En tercer lugar aparecen los equipos de filtrado, elementos imprescindibles que
tienen como función principal el impedir el taponamiento y la obturación de los
emisores. Están constituidos por filtros de arena, de malla o por ambos, dependiendo
del tipo de materiales contaminantes que contenga el agua de riego. Es importante
subrayar la obligatoriedad del uso de filtros en estos equipos, incluso si el agua
proviene de pozos o de vertientes.
En cuarto lugar se puede mencionar la unidad de fertilización. Esta unidad es de
suma importancia, ya que permite un suministro óptimo de fertilizantes de acuerdo al
volumen de agua aplicada y al desarrollo del cultivo. Los componentes de la unidad de
fertilización se detallarán en el anejo nº 13 Fertirrigación.

90
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Finalmente, en quinto lugar y de forma opcional, aparece el equipo de


automatización. Éste incluye un programador de riego y la instalación eléctrica
necesaria. Se encarga de ejecutar automáticamente las instrucciones de tiempos y
frecuencias de riego, con lo cual el manejo del equipo se simplifica. Este equipo
permite regar la noche y disminuir la mano de obra para el riego.

Esquema del cabezal de riego

6.1.- EQUIPO DE FILTRADO


Trata de prevenir los efectos perjudiciales inherentes al uso de aguas con
partículas sólidas en suspensión, orgánicas o minerales, que pueden obstruir los
conductos estrechos de un emisor, la sección de las tuberías al sedimentarse y daños
otros dispositivos con elementos móviles.
Las precipitaciones a partir de sustancias disueltas en el agua y de las aportadas
por los fertilizantes son, a veces, causantes de una obstrucción lenta y continua de
graves consecuencias; que debe eliminarse con tratamientos periódicos. La
obstrucción lleva asociada la disminución de caudales, del coeficiente de uniformidad
y, por lo tanto, de la eficiencia del riego.

6.1.1. - Prefiltrado
Se utiliza con el fin de evitar la entrada de buena parte de partículas en
suspensión antes de la entrada del agua en el cabezal de riego. En este caso se
utilizará una malla de alambre de 8x8 mm. Esta malla protectora es interesante en la
captación de aguas de acequias, balsas sucias o ríos, pues evita el taponamiento de
malezas, cañas y demás restos vegetales.

91
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

6.1.2.- Filtro de arena


El filtro de arena es necesario cuando el agua proviene de balsas, ríos o acequias,
ya que es muy útil para retener contaminantes orgánicos (algas, bacterias, restos
orgánicos, etc.) e inorgánicos (arenas, limos, arcillas).
Un filtro de arena consiste en un depósito metálico o de plástico reforzado, de
forma cilíndrica, y parcialmente llenos de un medio poroso (generalmente arena) en el
que, por adherencia, se fija la materia orgánica y quedan retenidas en sus poros las
partículas minerales. El agua entra por la parte superior del depósito y desciende
atravesando la capa de arena, reteniendo todas las impurezas. En la parte inferior
existe una malla o disco perforado por donde pasa el agua filtrada hacia el resto del
cabezal. El contenedor del filtro de arena se coloca en el cabezal de riego, antes que
los contadores, válvulas volumétricas, entrada de fertilizantes, etc. con el fin de que el
agua llegue a estos aparatos con un menor número de impurezas.

El filtrado a través de un medio granular es el resultado de tres acciones distintas:


• Tamizado, que se produce en la interfase agua – arena. Este es un fenómeno
superficial que sólo puede retener partículas de tamaño superior a los poros del
filtro.
• Sedimentación: cada espacio poroso actúa como un pequeño decantador en el
que la sedimentación se ve favorecida por la baja velocidad del agua, que es
del orden de 1 a 2 metros por minuto.
• Adhesión y cohesión. Cuando una partícula en suspensión entre en contacto
con un grano del material filtrante o con sedimentos depositados anteriormente,
se crean fuerzas de atracción de origen eléctrico.

La arena puede ser rodada, de río o de mar, o procedente de machaqueo. Como


propiedades principales, la arena será:
• No friables o resistentes a la fragmentación, con objeto de que no se vaya
subdividiendo con el uso.
• No atacables por los ácidos.
• Diámetro efectivo: es la apertura del tamiz que retiene el 90% de la arena,
permitiendo el paso del restante 10%.
• Coeficiente de uniformidad: es la relación entre las aperturas de los tamices
que permiten el paso del 60% y del 10% de la arena. Debe estar comprendido
entre 1,40 y 1,60.

92
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Se debe disponer de manómetros que indiquen la presión a la entrada y a la


salida del filtro de arena. En el caso de producirse pérdidas de carga superiores a 4-6
m.c.a., habrá que limpiar el filtro. Para ello, se invierte el flujo de agua mediante una
válvula inversora y se logra la limpieza de la arena por arrastre de toda la materia que
estaba retenida. Mediante una válvula de drenaje se expulsará al exterior el agua
sucia, por lo que se debe prever un desagüe para que no haya humedades en el
cabezal o en la caseta de riego. En el caso de superarse las pérdidas de carga de 6
m.c.a., existe el riesgo de que en la capa de arena se formen canales o pasillos por
donde pase el agua sin filtrar. Para el cálculo de la altura manométrica de la bomba de
riego se supone que creará unas pérdidas de carga de 5 m.c.a., ya que ésta es una
forma de mayorar las pérdidas de carga y asegurar su buen funcionamiento.

Diseño del filtro de arena

• Se seleccionará una arena capaz de retener partículas con un tamaño diez


veces menor al del orificio del gotero.
El Ø del gotero es de 0,70 mm.
Ø efectivo de la arena (D10) = 1/10 Ø gotero = 0,070 mm
Ø efectivo de la arena (D10) = 70 micras
• El espesor de la arena será de unos 50 o 60 centímetros.
• Se mayora el caudal en un 20% por motivos de seguridad:
Q = q ⋅ 1,20 = 22,82 m 3 / h ⋅ 1,20 ≈ 27,38 m 3 / h

93
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

• La velocidad de paso del agua en el interior del filtro debe ser baja para que el
funcionamiento sea correcto. Se establece una velocidad de 60 m3/h·m2 de
lecho filtrante.
• A continuación se calcula la superficie de filtrado:
Q (m 3 / h) 27,38
S= = = 0,46 m 2
v ( m / h) 60
• Cuyo diámetro será:

4× s 4 × 0,46
• φ> = = 0,77 m
π π

• Las características del filtro de arena a colocar son las siguientes:


- Fabricado con lámina de acero galvanizado; acabado con pintura en
polvo de poliéster.
- Superficie de filtrado 0,46 m2
- Diámetro 2”
- Caudal Nominal 30 m3/h
- Caudal recomendado para canales: 8 m3/h
- Presión máxima: 8 bares
- 225 kilogramos de arena
- Conexión mediante rosca de 2”
- Dimensiones: B – 750 mm; E – 1.300 mm; C – 550 mm

94
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

6.1.3. - Filtro de malla


A diferencia de los filtros de arena, que realizan una retención de impurezas en
profundidad, los de malla efectúan una retención superficial, lo que hace que se
colmaten de forma mucho más rápida. Por esta razón se utilizan con aguas no muy
sucias que contengan partículas de tipo inorgánico, o como elementos de seguridad
después de hidrociclones, filtros de arena o equipos de fertirrigación. Cuando las
aguas contienen algas, su uso no está indicado porque se colmatarán rápidamente y
dejarán pasar las impurezas.
Estos filtros deben colocarse a la salida del agua en el cabezal de riego, después
del punto de aplicación de los fertilizantes y antes del contador general. Además,
cuando en los cabezales se instalan filtros de arena, es imprescindible colocar filtros
de malla aguas abajo de aquéllos, para impedir que por avería u otra causa, la arena
de los filtros pueda entrar en la red de riego.
Consisten en un cuerpo cilíndrico, metálico o de plástico, en cuyo interior hay un
cilindro o cartucho de malla, de plástico o acero inoxidable. El agua penetra en el filtro
por el centro y atraviesa sus paredes para continuar su salida a la red general.
Periódicamente, estos filtros se “purgan”, abriendo el tapón inferior para que salga la
suciedad, lavando los cartuchos filtrantes con agua limpia y un cepillo.

Diseño del filtro de malla

Para la elección de un filtro de malla hay que determinar la superficie de la malla y


el tamaño de los orificios. La calidad del filtrado viene en función de la apertura de la
malla. Se denomina número de Mesh (o número de tamiz o número de malla) al
número de orificios, por pulgada lineal (2,54 mm), contados a partir del centro de un
hilo. El número de Mesh se refiere al número de orificios, y no hace referencia al
tamaño de los mismos. Dos cartuchos con el mismo número de Mesh pueden

95
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

presentar tamaños de orificio diferentes, según la malla esté construida con uno u otro
material, en función del grosor de los hilos que lo constituyen.
Para el diseño, el criterio utilizado normalmente es que el tamaño de orificio sea
aproximadamente 1/7 del menor diámetro de paso del gotero. El empleo de mallas
más finas no es recomendable porque aumenta la frecuencia de las limpiezas y los
problemas potenciales que acompañan a la colmatación de las mallas.
La superficie de la malla se calcula en función del caudal, incrementado en un
20% en concepto de margen de seguridad, y en función de valores aceptables de
velocidad real.

• Caudal: mayorando en un 20%


Q = q ⋅ 1,20 = 22,82 m 3 / h ⋅ 1,20 ≈ 27,38 m 3 / h
• Elección del tamaño de orificio:
Teniendo en cuenta un diámetro mínimo del emisor de 0,70 milímetros y
según la siguiente tabla, se optará por una malla de 170 Mesh.

Malla de acero recomendada


Ø gotero (mm)
Orificio menor que (micras) Nº de Mesh
1,50 214 65
1,25 178 80
1,00 143 115
0,90 128 115
0,80 114 150
0,70 100 170
0,60 86 200
0,50 71 250
Fuente: Riegos Localizados de Alta frecuencia- Fernando Pizarro Cabello

• Velocidad real en el filtro


Según la siguiente tabla, se acepta una velocidad de 0,4 m/s.

Velocidad real recomendada en filtros de malla


Tamaño orificio (micras) Clase de agua V (m/s)
300 – 125 Limpia 0,4 – 0,9
300 – 125 Con algas 0,4 – 0,6
125 – 75 Cualquiera 0,4 – 0,6
Fuente: Riegos Localizados de Alta frecuencia- Fernando Pizarro Cabello

96
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

• Caudal de filtrado: según la tabla, será de 446 m3/h por metro cuadrado de
área total.

Caudal en filtros de malla metálica


3 2 3 2
V (m/s) m /h por m de área neta m /h por m de área total
0,4 1.440 446
0,6 2.160 670
0,9 3.240 1.004
Fuente: Riegos Localizados de Alta frecuencia- Fernando Pizarro Cabello

• Superficie del filtro:


Q 27,38 m 3 / h
S> = = 0,062 m 2 = 620 cm 2
v 446 m / h ⋅ m
3 2

• Las características del filtro de malla que se instalará en el cabezal de riego,


consultando diferentes fabricantes son:
- Superficie filtrante: 910 cm2
- Caudal máximo: 25 m3/h
- Presión mínima de trabajo: 2,5 bar
- Presión máxima de trabajo: 10 bar
- Carcasa: acero al carbón revestido de epoxi-poliéster
- Elementro filtrante: acero inoxidable, estructura de PVC.
- Número de mesh: 170
- Perdidas de carga en 25 m3/h: 0,6 bar
- Mínima presión de lavado: 2,5 bar
- Unidad de control: a pilas o a 220 V

DIMENSIONES
(mm)
L 585
W 500
D 480
B 220
S 352
C 220
E 70
T 260

97
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Al igual que los filtros de arena, los de malla provocan una pérdida de carga que
crece a medida que el filtro se va colmatando. Cuando la pérdida de carga alcanza un
valor de 4 – 6 m.c.a. hay que proceder a su limpieza. Si se permiten mayores pérdidas
de carga el filtro pierde eficacia.
El proceso de lavado es el siguiente. El agua ingresa al sistema y pasa a través
de la malla, de manera que las partículas quedan retenidas en la cara interna del
elemento filtrante. El agua ya filtrada continúa su trayecto hasta el colector de salida.
Cuando se produce un incremento del diferencial se provoca el inicio del ciclo de
limpieza. Se abre una válvula hidráulica situada en la salida de drenaje, lo que crea
una succión en el extremo de las boquillas interiores del filtro. Éstas, sujetas a un
movimiento helicoidal a lo largo de la malla, aspiran las partículas filtradas, y la
suciedad se expulsa por el drenaje.
El tiempo de duración de este proceso está preestablecido por el controlador.
Cuando se cumple, las válvulas de lavado se cierran y finaliza el proceso de limpieza.

6.2.- MANÓMETROS
Se trata de aparatos que permiten mediar la presión del agua dentro de las
tuberías. Hay que tener en cuenta el error de calibrado de los manómetros, tanto en el
origen como el que se ocasiona con las vibraciones a las que están sometidos. Este
error afecta a la presión absoluta, pero no a las presiones diferenciales, que con
frecuencia son los datos que interesan, como es en el caso de la limpieza de filtros.
Se colocarán antes y después de los filtros de arena y de mallas, ya que se trata
de elementos que necesitan medir la presión para proceder o no a su limpieza.
Los manómetros serán de glicerina y su escala irá de 0 a 6 bares, ya que no se
producirán presiones mayores.

6.3.- VÁLVULAS
6.3.1.- Válvulas de mariposa
Se colocarán antes de la salida de cada depósito de fertirriego. Sirven para cortar
el caudal de forma manual, teniendo dos posiciones, la abierta y la cerrada.
De esta forma se puede aislar el sistema de tuberías en caso de avería de alguno
de sus elementos. Estas válvulas de mariposa poseen un reductor manual. Se estiman
las pérdidas de carga en 0,2 m.c.a.

98
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

6.3.2.- Electroválvulas
No es un elemento propiamente del cabezal, aunque se incluye en este apartado
debido a la similitud con algunos componentes del cabezal. Una electroválvula es una
válvula hidráulica multivías que no está accionada por una orden hidráulica, sino por
una orden eléctrica. El eje de las multivías se desplaza arriba o abajo por la fuerza
generada en un solenoide que se activa cuando se cierra un circuito eléctrico. Su
función es variada; combinada con otros mecanismos puede actuar como regulador de
presión, limitador de caudal, válvula volumétrica, etc. Es un elemento principal en la
programación de riegos por tiempos determinados, mediante un reloj eléctrico que
puede ordenar el momento de inicio y fin del riego.
Se colocarán cuatro electroválvulas, dos en cada tubería secundaria a la entrada
de cada subunidad de riego, para así conseguir el riego por turnos y optimizar la
eficiencia de la instalación. Éstas, irán conectadas entre sí y con el programador de
riego, a través de cables de 2,5 mm2. Cada electroválvula deberá tener dos cables,
uno de orden de apertura, y otro de cierre.
Las electroválvulas a instalar tendrán un diámetro de 75 mm (1 ½’’), con un caudal
desde 0,5 hasta 34 m3/h, y presión desde 1 hasta 10,4 bares. Cada electroválvula
supone una pérdida de carga de 0,5 m.c.a.

6.3.3.- Válvulas de retención


Se trata de una válvula hidráulica cuya función es reducir el posible golpe de
ariete que se produce al abrir o cerrar la instalación. También evita el retroceso del
agua y permite el paso del agua solo en un mismo sentido. Se colocará una válvula de
retención antes de la bomba de impulsión. Sus características principales son:
- Presión máxima de trabajo: 16 atm.
- Presión mínima de trabajo: 0,2 atm
- La tapa superior permite la limpieza de la válvula sin necesidad de separarla de
la instalación.
- Pérdidas de carga despreciables.
- Materiales internos resistentes a la corrosión.

99
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

6.3.4.- Válvula de corte


Se colocará una válvula de corte o llave de paso, de 75 mm de diámetro, a la
entrada de la tubería en la caseta de riego, para facilitar el corte del suministro de
agua. Estará conectada al programador de riego, aunque también se podrá abrir y
cerrar de forma manual. Las pérdidas de carga ascienden a 0,2 m.c.a.

6.4.- CONTADOR DE AGUA


Se instalará un contador Woltman de agua fría con transmisión magnética (hélice
o turbina) con una elevada precisión, de hasta un 98%, encargado de indicar el caudal
instantáneo y el caudal acumulado. Se colocará detrás de los filtros.
Consiste en una carcasa en cuyo interior un molinete gira con una velocidad que
es proporcional al caudal que circula por la tubería. El movimiento rotatorio de la
turbina se transmite mediante un acoplamiento magnético a un registro
herméticamente cerrado que indica el paso del agua y el volumen acumulado. Gracias
a este sistema, el registro se mantiene absolutamente aislado del agua e impurezas,
lo que hace imposible su corrosión.
El especial diseño de este tipo de contador hace que las pérdidas de carga sean
mínimas, lo que se traduce en un ahorro de energía.

6.5.- EQUIPO DE FERTIRRIGACIÓN

Los elementos de este equipo se explicarán detalladamente en el Anejo Nº 13.


Fertirrigación.
Para el cálculo de la bomba, se toma una presión de trabajo de 6 bares.

6.6.- TUBERÍA DE ASPIRACIÓN


Se utilizará una tubería de acero galvanizado, de igual diámetro que la tubería
principal, 75 mm (4 atm) con una longitud de 5 metros, considerando la distancia de la
bomba a la caseta y la distancia de la bomba a la acequia.
Como el diámetro de la tubería es el mismo, las pérdidas de carga se calculan en
función de la pérdida de carga unitaria obtenida para la tubería primaria. Estas
pérdidas de carga se mayorarán en un 10% para así tener en cuenta las pérdidas
producidas por los puntos singulares, por lo tanto:
• Longitud: 5 m
• Caudal: 22.819,27 l/h
• Ø = 75 mm

100
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

• J = 0,07049 m/m

h f = J ⋅ L = 0,07049 m / m ⋅ 5,00 m ⋅ 1,1 = 0,388 m.c.a.

6.7.- TUBERÍA DE DISTRIBUCIÓN


Es la tubería donde se acoplan todos los elementos de la caseta de riego. Se
considera del mismo diámetro que la tubería primaria, 75 mm, y medirá
aproximadamente la largura de la caseta de riego, 5 metros. Por lo tanto, las pérdidas
de carga serán:

• Longitud: 5 m
• Caudal: 22.819,27 l/h
• Ø = 75 mm
• J = 0,07049 m/m

h f = J ⋅ L = 0,07049 m / m ⋅ 5,00 m ⋅ 1,1 = 0,388 m.c.a.

6.8.- AUTOMATIZACIÓN: PROGRAMADOR DE RIEGO


La automatización del sistema de riego contribuye de manera decisiva a la
sostenibilidad de los recursos hídricos en un entorno donde las carencias y la baja
calidad del agua son cada día más notables. Mediante una adecuada gestión de los
recursos hídricos se conseguirá paliar esta situación.
Así, con la automatización se tratará de registrar y repartir de un modo adecuado
la cantidad de agua y fertilizantes que se manejen en cada riego.
Se instalará un programador de riego, a través del cual se podrán controlar todos
los parámetros de la instalación. Actuará sobre el bombeo, el sistema de filtrado y
lavado, la dosificación de fertilizantes y sobre las válvulas de riego.
El programador será de 8 estaciones, y permitirá regar la parcela en dos sectores
o unidades. De este modo, se consigue minimizar el caudal y, por lo tanto, las
secciones de las conducciones y los costes de la instalación y de la operación.
Transmitirá las instrucciones programadas de apertura y cierre de la instalación de
riego a un dispositivo hidráulico que mediante microtubos procede a abrir o cerrar las
válvulas hidráulicamente. Es decir, mediante un pequeño impulso eléctrico se provoca
una acción hidráulica que acciona la válvula.

101
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

Las características principales del programador de riego serán:


• Alimentación directa de la red 220 AC con filtro protector de sobreintensidades
y parásitos.
• Transformador interno que genera 24V AC para la actuación de los solenoides
y relés.
• Batería interna para mantenimiento de información y programas en caso de
fallo de la red.
• Pantalla de cristal líquido LCD de 2 x 16 caracteres.
• Caja hermética y multifuncional (IP65).
• 31 Programas de riego independientes.
• Programación semanal o por intervalo de días entre riegos.
• Teclado numérico y funcional.
• Riego en base volumétrica o temporal independiente para cada programa.
• Fertilización proporcional o regular independiente para cada programa.
• Actuación simultánea o secuencial de hasta 3 bombas de fertilizantes.
• Posibilidad de modificación del programa mientras se realiza.
• Instalación sencilla y cómoda.

6.9.- ACCESORIOS Y CONEXIONES

Se utilizarán principalmente conexiones universales entre tuberías en forma de


“T”. También se tendrán en cuenta las posibles conexiones entre aparatos y tuberías.
En ellos también existen pérdidas de carga, pero ya se han tenido en cuenta en los
cálculos.

6.10.- BOMBA
6.10.1.- Pérdidas totales en la red de riego
Las pérdidas que soporta toda la instalación se obtienen sumando las pérdidas de
carga intermedias que se producen en el tramo que va desde el punto de
abastecimiento hasta el gotero más desfavorable.

Las pérdidas intermedias se deben a:


• Pérdidas de carga en la tubería primaria: 0,423 m.c.a.
• Pérdidas de carga en las electroválvulas: 2 · 0,5 = 1,0 m.c.a.

102
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

• Pérdidas de carga del regulador de presión, caudalímetro y válvula que hay en


la cabeza de la terciaria: 2,7 m.c.a.
• Presión necesaria a la entrada de la subunidad más desfavorable: 2,18 m.c.a.

Las pérdidas totales a la salida de la red ascienden a 6,3 m.c.a. A esta cantidad
habrá que sumarle la presión de funcionamiento, que en este caso es de 24 m.c.a.,
por lo que las pérdidas totales en la red son 30,30 m.c.a.

6.10.2.- Pérdidas de carga del cabezal de riego y altura de la bomba


La presión de funcionamiento que requiere la bomba es:
H Bomba = H Re d + H Cabezal + M + FS
Donde M es un coeficiente de mayoración y FS un factor de seguridad.

Las pérdidas de carga unitarias de cada elemento que compone el cabezal de


riego son las siguientes:
• Válvula de corte: 0,2 m.c.a.
• Filtro de arena: 5 m.c.a.
• Filtro de malla: 4 m.c.a.
• Contador: 2 m.c.a.
• Tubería de aspiración: 0,39
• Tubería de distribución: 0,39
• Manómetros y otros accesorios: 0,65 m.c.a.
De esta forma, se obtiene que las pérdidas de carga en el cabezal son de 12,63
m.c.a.
Coeficiente de mayoración
M = 0,15 ⋅ (H Re d + H Cabezal ) = 0,15 ⋅ (30,30 + 12,63) = 6,44 m.c.a.
Factor de seguridad
FS = 0,10 ⋅ (H Re d + H Cabezal + M ) = 0,10 ⋅ (30,30 + 12,63 + 6,44 ) = 4,94 m.c.a.

Por lo tanto la presión de funcionamiento que requerirá la bomba a instalar será la


siguiente:
H Bomba = H Re d + H Cabezal + M + FS

H Bomba = 30,30 + 12,63 + 6,44 + 4,94 = 54,31 m.c.a.

103
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

6.10.3.- Potencia de la bomba


Una vez calculada la altura manométrica que necesita la bomba a instalar,
teniendo en cuenta todas las pérdidas de carga que se producen en la instalación y el
caudal necesario para regar la parcela, se obtiene la potencia de la bomba, según la
siguiente fórmula:
Q⋅H
P=
75 ⋅ η

Donde:
• P = potencia necesaria (CV)
• Q = caudal (l/s)
• H = altura manométrica (m.c.a)
• Η = rendimiento de la bomba, en este caso del 75%

El caudal es de 22.819,27 l/h, y se incrementa en un 5% de margen de seguridad,


por lo que será, a efectos de cálculo, de 23.960 l/h, que equivale a 6,66 l/s.

Q ⋅ H 6,66 ⋅ 54,31
P= = = 6,43 CV
75 ⋅ η 75 ⋅ 0,75

Se necesitará una electrobomba de 6,43 CV para abastecer las necesidades del


cultivo (6,66 l/s). La bomba comercial que se instalará será de 7 CV.

6.11.- LIMPIEZA DE LA INSTALACIÓN

Aún con un filtrado adecuado a las características del agua y del emisor, hay
riesgo de obturaciones de origen químico y físico debido a precipitaciones y desarrollo
de colonias bacterianas, respectivamente.
Por ello, se recomienda hacer una limpieza anual de la instalación con objeto de
eliminar precipitados, microorganismos y sedimentos sólidos que atraviesan los filtros.
El tratamiento consisten en mantener llena la instalación durante una hora con
auga a pH 2 mediante la inyección de ácido nítrico. Transcurrido ese tiempo se somete
la red a la mayor presión posible y se abre el extremo de la tubería primaria hasta que
el agua salga limpia. Cerrándola se sigue con el mismo procedimiento con el resto de
tuberías hasta llegar a las laterales.

104
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

7.- CÁLCULO DE MATERIALES NECESARIOS EN EL SISTEMA


DE RIEGO
• Laterales: tubería PEBD de 16 mm de diámetro exterior, 12 mm de diámetro
interior y presión nominal de 0,40 MPa, 15.761 m
• Emisores: goteros interlinea tipo laberinto, autocompensantes, de caudal 2,13
l/h 21.435 unidades
• Terciarias: tubería PEBD con diámetro variable, de presión nominal de 0,40
MPa
- Diámetro 32 mm 458,55 m
- Diámetro 40 mm 324 m
- Diámetro 50 mm 111 m
• Secundarias: tubería PEAD de presión nominal de 0,40 MPa y diámetro
variable:
- Diámetro 40 mm 133,66 m
- Diámetro 50 mm 157,51 m
- Diámetro 63 mm 144,62 m
- Diámetro 75 mm 119,27 m
• Principal: tubería PEAD de diámetro exterior 75 mm, diámetro interior 70,5
mm, y presión nominal de 0,40 MPa 6m
• Tubería de aspiración: de acero galvanizado, diámetro 75 mm y 4 atm de
presión 5m
• Tubería de distribución: de acero galvanizado, diámetro 75 mm y 4 atm de
presión 5m
• Manómetros: 4 unidades
• Prefiltro: 1 unidad
• Filtros de arena: 1 unidad
• Filtros de malla 170 mesh: 1 unidad
• Programador de riego: 1 unidad
• Electroválvula: 4 unidades
• Contador: 1 unidad
• Grupo de bombeo: 1 unidad
• Otros accesorios como maguitos, codos, reducciones, empalmes…

105
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 12. Sistema de Riego

8.- CASETA DE RIEGO


La caseta de riego alberga todo el cabezal de riego; en ella entra la tubería de
aspiración y sale la tubería principal. Está situada junto a la acequia de la que se toma
el agua.
Sus dimensiones son de 5 x 5 m, lo que hace un total de 25 m2, que serán
suficientes para una buena distribución de todos los aparatos. Medirá 2,15 m en el
punto más bajo y 3 m en el punto más alto, dando lugar a un tejado de agua.
El diseño de la caseta no se realizará atendiendo a cálculos constructivos, ya que
por sus dimensiones no es necesario.
Para soportar la placa de la cubierta se emplearán perfiles IPE-80.
La caseta se coloca sobre una solera de hormigón HA-25 de 20 cm de espesor.
La cimentación consiste en zapatas de 0,70 m de lado y 0,50 m de profundidad
situadas en cada esquina de la caseta, e irán unidas por zanjas de 40 x 30 cm.
En la cubierta se empleará panel sándwich y el muro de cerramiento estará
compuesto por bloques prefabricados de hormigón, de las mismas características que
los utilizados en la nave. Se dejará espacio para una ventana de 1 x1 m y para una
puerta de 0,80 m de ancho y 2 m de alto. Asimismo, también se instalará una ventana
de fibrocemento de 0,50 x 0,50 m con apertura cenital para la iluminación diurna de la
caseta y para la salida de los gases producidos por la combustión del motor diesel de
la bomba.

106
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................2
1.1.- VENTAJAS DE LA FERTIRRIGACIÓN ....................................................2
1.2.- INCONVENIENTES DE LA FERTIRRIGACIÓN.......................................3
2.- INDICACIONES...................................................................................................3
3.- LA FERTILIZACIÓN MINERAL............................................................................4
4.- FORMAS DE APLIACIÓN DE LOS FERTILIZANTES .........................................6
4.1.- SEGÚN EL TIEMPO DE APLICACIÓN ....................................................6
4.2.- SEGÚN LA FORMA DE APLICACIÓN.....................................................6
5.- CARACTERÍSTICAS DE LOS FERTILIZANTES UTILIZADOS EN
FERTIRRIGACIÓN ..........................................................................................6
6.- PRINCIPALES ABONOS EN FERTIRRIGACIÓN................................................7
6.1.- ABONOS SÓLIDOS.................................................................................7
6.2.- ABONOS LÍQUIDOS................................................................................9
7.- COMPORTAMIENTO DE LOS NUTRIENTES...................................................10
7.1.- NITRÓGENO .........................................................................................10
7.2.- FÓSFORO .............................................................................................10
7.3.- POTASIO ...............................................................................................11
8.- PROGRAMA DE FERTIRRIGACIÓN. DOSIS Y ÉPOCA DE
APLICACIÓN DE LOS NUTRIENTES............................................................11
8.1.- CÁLCULO DE LAS CANTIDADES DE NUTRIENTES ...........................11
8.1.1.- Balance mineral.........................................................................13
8.2.- AGRONOMÍA DE LA FERTIRRIGACIÓN EN LA EXPLOTACIÓN .........17
8.3.- CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE FERTILIZANTES ....................17
8.3.1.- Fertilizantes para arándano .......................................................18
8.3.2.- Fertilizantes para frambueso .....................................................19
8.3.3.- Fertilizantes para grosellero.......................................................20
8.3.4.- Fertilizantes para zarzamora .....................................................21
8.4.- INSTALACIONES NECESARIAS...........................................................22
8.4.1.- Tanques de fertilizante ..............................................................22
8.4.2.- Inyectores..................................................................................28
9.- RESUMEN FERTIRIGACIÓN ............................................................................43
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

1.- INTRODUCCIÓN
La fertirrigación es la técnica que permite suministrar los fertilizantes o elementos
nutritivos que requiera el cultivo disueltos en el agua de riego; distribuyéndolos
uniformemente para que prácticamente cada gota de agua contenga la misma
cantidad de fertilizante.
Con la fertirrigación la planta recibe su alimentación en óptimas condiciones y lo
aprovecha inmediatamente, sin necesidad de que pase un tiempo más o menos largo
para que pueda disolverse y llegar a la profundidad de las raíces. No todos los
sistemas de riego permiten llevar a cabo esta técnica, sino solo los que garanticen una
alta uniformidad en la distribución del agua (riego por goteo, microaspersión…).

La fertirrigación se basa en:


El agua es el principal alimento y vehículo, fuera y dentro de la planta.
Cada vez que se riega, se tienen que incorporar fertilizantes para equilibrar la
dosis hídrica y compensar lo consumido, por lo que la formulación de la dosis
de fertilizante variará, salvo en terrenos muy ricos en materia orgánica.
Según el estado vegetativo o el estado fenológico, las exigencias del cultivo
van a ser diferentes.
Es conveniente realizar análisis foliares periódicamente, para ir introduciendo
sobre la marcha las correcciones necesarias sobre el plan de abonado.
Al realizar mezclas de abonos hay que evitar las reacciones químicas en las
que se originen productos insolubles. Concretamente se evitará mezclar
productos que contienen sulfatos con productos que contienen calcio. También
se tendrá en cuenta el antagonismo entre compuestos, por ejemplo, el que
existe entre potasio y magnesio, que no podrán aplicarse juntos.
La fertirrigación, al igual que el riego, debe ser programada previamente, se
realizará una planificación y, según evolucione el cultivo, se irán introduciendo
variaciones puntuales.

1.1.- VENTAJAS DE LA FERTIRRIGACIÓN


Se facilita la aplicación de fertilizantes, ganando así en comodidad y ahorro de
mano de obra, y disminuyendo al mismo tiempo la cantidad necesaria de
fertilizante.
Se dosifica el fertilizante necesario de una forma más exacta y controlada.

2
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

Se obtiene una mejor respuesta agronómica, a igualdad de aportaciones


nutritivas frente al abonado tradicional del suelo, al facilitar de este modo la
asimilación de elementos nutritivos por parte de la planta.
En los riegos localizados hay una mayor movilidad en el suelo del fósforo y del
potasio, por lo que se evita el bloqueo de ambos elementos en la superficie.
También se controla la localización de otros nutrientes, especialmente el
nitrógeno, evitando así las pérdidas por lavado de los mismo, y del
consiguiente coste económico y peligro de contaminación de acuíferos.
El coste de distribución de los fertilizantes es muy reducido, aunque necesita
de una inversión inicial que no es demasiado elevada, por lo que las
aportaciones se pueden fraccionar tanto como se quiera.

1.2.- INCONVENIENTES DE LA FERTIRRIGACIÓN


Se precisa de una buena efectividad en la instalación para que el desarrollo del
cultivo sea homogéneo, al ser la nutrición de la planta proporcional al agua que
recibe.
La buena realización y control de este sistema de fertilización exige una buena
preparación técnico-agrícola del personal encargado de la explotación, para
evitar una mala realización del mismo.
Posibles obturaciones causadas por precipitados formados por incompatibilidad
de distintos fertilizantes entre sí o con el agua de riego, o debidas a una
disolución insuficiente.
Aumento de la salinidad del agua de riego.

2.- INDICACIONES
Cuando se pone en práctica la fertirrigación se deben estudiar las características
esenciales de los abonos a utilizar para obtener las siguientes ventajas:
Distribución uniforme.
Máxima reducción de la acumulación de sales en el terreno.
Rápida asimilación por parte de la planta.
Que no sean corrosivos para las instalaciones.
Deben ser totalmente solubles en agua, compatibles entre ellos y con el agua
de riego.

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

Al calcular las dosis no se deben superar los valores admisibles de salinidad y


toxicidad, diferentes para cada cultivo. Se deben tener muy presentes las siguientes
recomendaciones:
Tanto al principio como al final de cada jornada de riego con abonado es
aconsejable que circule solo agua durante al menos media hora.
No deben sobrepasarse concentraciones de abonos de más de 0,5 – 1 g/litro
de agua, según el tipo de fertilizante a emplear y las recomendaciones del
suministrador.
El tiempo final de riego debe ser lo más cercano al tiempo empleado
fertilizando. Cuanto más frecuente es la fertirrigación mejores son los
resultados obtenidos.
Deberán limpiarse todos los filtros y lavar las tuberías como mínimo una vez al
año, al final de cada periodo de riego (más a menudo si el agua fuera de mala
calidad). También es recomendable la realización de un riego periódico con un
ácido diluido con el fin de desbloquear disolviendo los depósitos químicos que
se forman en el inyector de abono, tuberías y goteros.

3.- LA FERTILIZACIÓN MINERAL


El 95% de la materia seca de los vegetales está compuesta por carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. El 5% restante lo forman diversos elementos
minerales, de los cuales, unos son imprescindibles para el desarrollo vegetal y otros
son accesorios.
Excepto el carbono, oxígeno e hidrógeno que la planta extrae del agua y del aire,
los elementos restantes son absorbidos del suelo.
Los elementos minerales necesarios para la nutrición vegetal suelen dividirse en
cuatro categorías:
Elementos principales en la fertilización: imprescindibles para el desarrollo
vegetal y extraídos por las plantas en cantidades importantes.
o Nitrógeno
Este elemento influye en el nacimiento y en el desarrollo de las cañas,
la coloración de las hojas y la producción. Un follaje pálido y escaso
crecimiento de las ramas son síntomas de una deficiencia de nitrógeno,
mientras que el exceso da lugar a una intensa coloración verde oscura,
desarrollo excesivo del follaje, exceso cuajado, producción y calidad del
fruto deficiente y aumento de la sensibilidad a enfermedades.

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

o Fósforo
Influye principalmente en el desarrollo de las raíces, en la floración y en
la adecuada lignificación de las cañas. También tiene un efecto
beneficioso en el momento de la maduración de los frutos, aportando
calidad, firmeza y mayor resistencia a enfermedades.
o Potasio
Incide fundamentalmente en la buena calidad y firmeza del fruto y en la
resistencia a enfermedades, tanto en la planta como en el fruto.
Elementos secundarios en la fertilización.
Calcio, magnesio y azufre. Imprescindibles y extraídos, asimismo, en
cantidades tan importantes, y a veces superiores, a la de los elementos
principales.
Oligoelementos, microelementos o elementos traza, esenciales.
Hierro, manganeso, boro, cobre, cinc, molibdeno y cloro. Imprescindibles
para el desarrollo vegetal pero absorbidos en cantidades muy pequeñas.
Para que un elemento tenga el carácter de esencial, ha de reunir las
siguientes condiciones (Miller, 1967):
o La ausencia del elemento origina daño o desarrollo anormal, impide
que complete el ciclo vital o causa la muerte de la planta.
o Ningún otro elemento puede sustituirle.
o Al realizar ensayos en gran número de plantas se comprueba que
en todas ellas es indispensable.
Oligoelementos no esenciales.
Sodio, cobalto, yodo, selenio, flúor, silicio, aluminio, arsénico, cadmio,
titanio, vanadio, etc. Al menos 40 elementos se han encontrado en las
plantas y, probablemente, se encontrarán aún más. Estos elementos son
absorbidos en cantidades variables, aunque, generalmente, pequeñas. El
carácter más significativo de estos elementos es que aún no se ha
comprobado que reúnan las condiciones de esencialidad establecidas
anteriormente.

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

4.- FORMAS DE APLICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES


4.1.- SEGÚN EL TIEMPO DE APLICACIÓN
Fertirrigación continua: cuando el periodo de aplicación de los fertilizantes es el
mismo que el del riego.
Fertirrigación escalonada: cuando la aplicación de fertilizantes se realiza
durante determinados ciclos de riego de forma discontinua.

4.2.- SEGÚN LA FORMA DE APLICACIÓN


Aplicación proporcional: cuando se suministra una cantidad homogénea de
fertilizante por volumen de agua durante toda la duración del riego,
manteniendo una relación fija entre el volumen y la cantidad de fertilizante.
Aplicación en tres fases: cuando no se mantiene la proporcionalidad entre el
agua y el abonado, existiendo dos periodos de riego sin abonado,
generalmente al final y al principio del mismo, dándose la secuencia: agua –
agua más abonado – agua. Esta modalidad suele usarse en los riegos por
goteo y microaspersión, en cultivos sobre suelo normal.

En esta explotación se realizará una aplicación a tres fases durante todo el


periodo de riego. Se dejará de suministrar abono antes y después de cada turno de
riego, durante un mínimo de media hora.

5.- CARACTERÍSTICAS DE LOS FERTILIZANTES UTILIZADOS


EN FERTIRRIGACIÓN
A la hora de utilizar los fertilizantes hay que tener en cuenta aquellas
características que pueden influir sobre el suelo del cultivo o sobre el manejo de la
instalación. Se deben considerar las siguientes características:
• Solubilidad: todos los fertilizantes utilizados en fertirrigación deben tener un
grado de solubilidad suficiente para impedir las obturaciones con partículas
sólidas sin disolver. Para incorporar el fertilizante al sistema de riego por goteo
hay que preparar previamente una disolución concetrada (disolución madre),
que será la que se inyecte al sistema de riego. Interesa conocer el grado de
solubilidad del fertilizante con el fin de saber la cantidad máxima del mismo que
se puede añadir a una determinada cantidad de agua. La solubilidad también
dependerá de la temperatura del agua, a mayor temperatura corresponderá
una mayor solubilidad.

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

• Salinidad: la concentración de sales solubles es uno de los factores más


influyentes para juzgar la calidad de las aguas de riego, puesto que la mayor o
menor concentración de la disolución del suelo afecta al esfuerzo de succión
que la planta realiza para absorber el agua. Cuando el agua es de buena
calidad se pueden utilizar, sin grave peligro, concentraciones altas en el
abonado; no así cuando el agua es de mala calidad, en cuyo caso será
imprescindible utilizar concentraciones bajas, lo que requerirá aplicaciones muy
frecuentes. De cualquier forma, una aplicación del abonado con la mayor
frecuencia posible es mucho más beneficiosa.
• Acidez: interesa mantener una reacción ácida, lo que facilita la solubilización de
los compuestos de calcio y evita las precipitaciones calcáreas en las
conducciones.
• Grado de pureza: los fertilizantes utilizados en fertirrigación deben tener un alto
grado de pureza para evitar sedimentos o precipitaciones que obstruyan la
instalación de riego. Hay que evitar la incorporación de elementos tóxicos o no
deseables como cloro, sodio, o exceso de magnesio, que añadidos a los ya
existentes en el agua de riego pueden llegar a dosis perjudiciales.
• Compatibilidad de las mezclas: se deben evitar las reacciones químicas en las
que se originen productos sólidos insolubles. Por ejemplo, se deben evitar las
mezclas de productos que contienen sulfatos (sulfato amónico, sulfato
potásico, etc.) o fosfatos (fosfato amónico, superfosfato, etc.) con los que
contienen nitrato cálcico, cloruro potásico, etc.

6.- PRINCIPALES ABONOS EN FERTIRRIGACIÓN


Además de la solubilidad, los fertilizantes empleados en fertirrigación deben no
aportar elementos indeseables (cloruros, sulfatos, sodio, etc), para determinados
cultivos, no reaccionar con los componentes químicos del agua y ser
agronómicamente adecuados a las condiciones de suelo y clima donde se desarrolla
la planta.

6.1.- ABONOS SÓLIDOS


En un principio los abonos solo se presentaban en estado sólido. Los abonos para
fertirrigación no son los mismos que los que se emplean para abonar en seco, por lo
que en la etiqueta tiene que especificarse cuál será su destino, ya que no tienen los
mismos componentes. Estos abonos suelen ser más caros que los tradicionales.

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

Tienen que ser completamente solubles y no llevar materias extrañas que puedan
obturar los goteros.
Algunos de los que pueden encontrarse en los comercios son: sulfato amónico,
nitrato amónico, urea, fosfato monomamónico, fosfato de urea, nitrato potásico, sulfato
potásico, nitrato de cal, nitrato de magnesio y otro tipo de abonos simples y complejos.
Todos ellos son de gran calidad y no presentan problemas de disolución, pero
tienen el inconveniente de que es necesario prepararlos previamente para su uso en la
solución madre, que es una disolución muy concentrada que obliga a disponer de un
depósito con agitador.

Nitrato potásico (KNO3)

Sólido cristalino de color blanco, inodoro, completamente soluble en agua (debe


evitarse su exposición a la atmósfera para prevenir la absorción de humedad).
Riqueza, K2O: 46 % y N: 13 %.
Es la fuente más usada de potasio en fertirrigación, estando su consumo muy
generalizado en todo tipo de cultivos, tanto anuales como permanentes. El producto al
ser aplicado no deja ningún residuo, aportando solo elementos útiles, pues es soluble
en su totalidad (100%). Por su composición y características, cuando se aporta en el
agua de riego sube sensiblemente su pH y aumenta la C.E. del, lo que hay que tener
presente para su aplicación. Al aportar el nitrógeno en forma nítrica, no retenida por el
suelo, su reparto en el bulbo es muy homogéneo.
La dosis total puede variar en función de los cultivos, entre márgenes muy
amplios, de acuerdo con sus necesidades y las producciones esperadas. Su
concentración más idónea en el agua de riego debe oscilar entre 0,1 y 0,8 g/litro en
base a su incidencia en la CE del agua, pudiendo llegar a 1 g/litro, siempre que las
aguas sean de muy buena calidad.

Nitrato amónico (NH4NO3)

Sólido perlado de color blanco, inodoro, muy higroscópico (debe evitarse su


exposición a la atmósfera para prevenir la absorción de humedad).
Riqueza, N: 35 %.
El nitrato amónico 35 % es la fuente de nitrógeno más usada en fertirrigación,
estando su consumo muy generalizado en todo tipo de cultivos, tanto anuales como
permanentes. El producto al ser aplicado no deja ningún residuo, aportando solo
elementos útiles, pues es soluble en su totalidad (100 %). Por su composición y
características cuando se aplica en el agua de riego baja ligeramente su pH, lo que

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

facilita su uso, y aumenta poco la conductividad eléctrica del agua en dosis bajas, lo
que hay que tener presente para su aplicación. Al aportar el 50 % de nitrógeno en
forma nítrica, no retenida por el suelo, y el 50% en forma amoniacal, sí retenida, su
reparto en el bulbo es muy homogéneo. Como consecuencia de la nitrificación el ión
amonio pasa inicialmente a nitrito y después a nitrato por la acción de las bacterias
nitrificantes, de forma más o menos rápida, en función de la fauna del suelo, aireación,
humedad, temperatura y pH. Suelos muy húmedos o muy secos, poco mullidos o con
temperaturas frías son poco favorables a la nitrificación.
La dosis total puede variar en función de los cultivos, entre márgenes muy
amplios, de acuerdo con sus necesidades y las producciones esperadas. Su
concentración mas idónea en el agua de riego debe oscilar entre 0,1 y 0,8 g/litro en
base a su incidencia en la CE del agua, pudiendo llegar a 1 g/litro, siempre que las
aguas sean de muy buena calidad.

Fosfato monoamónico (H2NH4PO4)

Sólido cristalino, de color blanco, con ligera tonalidad verde o marrón, según el
ácido fosfórico de donde proceda.
Riqueza, P2O5: 61% y N: 12%.
El fosfato monoamónico cristalino es el fertilizante sólido más usado para aportar
fósforo en fertirrigación, estando su consumo muy generalizado tanto en cultivos
anuales como en permanentes. En su uso hay que tener presente que su solubilidad
varia notablemente con la temperatura (227 g/litro a 0oC y 434 g/litro a 27oC), que tiene
un pH muy ácido, que baja el pH del agua cuando se aporta a ella reduciendo el riesgo
de precipitaciones, que su índice de sal es muy bajo y que no debe mezclarse con
compuestos cálcicos y magnésicos pues pueden producirse precipitaciones.
Su concentración en el agua de riego debe estar entre 0,1 y 0,4 g/litro, pudiendo
llegar hasta 1 g/litro en casos puntuales, ya que con esta concentración la
conductividad eléctrica no alcanza 1 mmho/cm.

6.2.- ABONOS LÍQUIDOS


Resultan bastante más caros que los abonos sólidos. Tienen que transportarse y
guardarse en depósitos especiales, que no sean atacados por los ácidos. El uso de
estos abonos reduce bastante el riesgo de que se produzcan precipitaciones y por lo
tanto se reduce el riesgo de que se produzcan obturaciones en el sistema de riego.

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

En el comercio podemos encontrar: solución N-32, solución N-20, nitrato


magnésico, nitrato de cal, ácido nítrico, ácido fosfórico, polifosfatos amónicos, solución
potásica ácida, complejos varios, microelementos.

7.- COMPORTAMIENTO DE LOS NUTRIENTES


7.1.- NITRÓGENO
– Si se aplica en forma de nitrato es bastante probable que se lave en el suelo; por lo
que hay que ser bastante cuidadoso para asegurarse de que permanece en el bulbo
del suelo.
– El nitrógeno amoniacal se fija en el suelo cuando se aplica en forma de pequeñas
dosis, pero se mueve fácilmente cuando se aplica en dosis más altas, ya que satura la
capacidad de fijación del suelo.
– Si se aplica en forma de urea, el suelo no es capaz de retenerlo y al igual que en el
caso de los nitratos, se pierde.
– Al aplicar un riego localizado se produce una mayor concentración de nitratos en la
zona de las raíces, que si se aplicara un riego por surcos, aspersión...
– Los productos nitrogenados, en general, no presentan problemas, a excepción del
amoniaco, ya que al aumentar el pH aumenta el riesgo de que se produzcan
precipitados de sales que obturarían los goteros.
– La eficacia de absorción de nitrógeno por parte de la planta cuando se aplica junto al
riego por goteo es mucho mayor que cuando se aplica con otros sistemas. Esto es
debido a que la aplicación se realiza con una frecuencia mayor.

7.2.- FÓSFORO
– Con el riego localizado, los elementos menos móviles como el fósforo y el potasio,
se mueven con más facilidad dentro del suelo. El fósforo es fácilmente asimilable por
el cultivo durante más tiempo.
– Los abonos fosfatados pueden crear problemas de obturación, sobre todo si se usan
aguas muy calizas. Esto se puede evitar usando fosfato monoamónico o añadiendo
ácido nítrico a la mezcla.
– Las pérdidas por lavado son menores y la necesidad de fraccionar la dosis no es en
este caso tan importante como cuando se habla del nitrógeno.

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

7.3.- POTASIO
– El potasio se encuentra fácilmente disponible en el bulbo de la planta. Al igual que el
nitrógeno, también es desplazado hacia los bordes del bulbo y puede ser lavado.
– El uso de sales potásicas no presenta problemas importantes de precipitación ni de
obturación.

8.- PROGRAMA DE FERTIRRIGACIÓN. DOSIS Y ÉPOCA DE


APLICACIÓN DE LOS NUTRIENTES
8.1.- CÁLCULO DE LAS CANTIDADES DE NUTRIENTES
El objetivo del abonado es satisfacer las necesidades del cultivo, sin tener que
agotar los niveles nutricionales del suelo. Para mantener la fertilidad de éste es
necesario devolverle todos los elementos nutritivos que por cualquier causa
(extracciones de los cultivos, de la vegetación espontánea, etc.) hayan podido
perderse.
Para realizar este cálculo, por un lado se tendrán en cuenta las extracciones de
los cultivos y por otro los aportes de materia orgánica (estiércol y restos vegetales).
Así se calculará si es necesario el aporte de algún abono mineral.

BALANCE = APORTES – EXTRACCIONES

Extracciones
A continuación se incluye un cuadro con las extracciones medias de nutrientes
para la producción óptima de cada cultivo:

kg por hectárea y año


Cultivo
N P2O5 K2O CaO MgO

Arándano 80 – 110 70 – 90 60 – 80 10 – 20 10 – 20
Frambueso 50 – 100 80 – 100 130 – 180 10 – 20 70 – 80
Grosellero 50 – 100 40 – 60 80 – 100 10 – 20 10 – 20
Zarzamora 50 – 80 80 – 100 100 – 130 10 – 20 40 – 70

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

Aportes debidos al estiércol

Estiércol
Año N (kg/ha) P2O5 (kg/ha) K2O (kg/ha) CaO (kg/ha)
(t/ha)
0 - - - - -
1 30 - - - -
2 - 51 24 60 45
3 30 35,7 16,8 42 31,5
4 - 66,3 31,2 78 58,5
5 30 35,7 16,8 42 31,5
6 - 66,3 31,2 78 58,5
7 30 35,7 16,8 42 31,5
8 - 66,3 31,2 78 58,5
9 30 35,7 16,8 42 31,5
10 - 66,3 31,2 78 58,5
11 30 35,7 16,8 42 31,5
12 - 66,3 31,2 78 58,5
13 30 35,7 16,8 42 31,5
14 - 66,3 31,2 78 58,5
15 30 35,7 16,8 42 31,5
16 - 66,3 31,2 78 58,5
17 30 35,7 16,8 42 31,5
18 - 66,3 31,2 78 58,5
19 30 35,7 16,8 42 31,5
20 - 66,3 31,2 78 58,5

Aporte mineral de restos de poda


Para un rendimiento medio de 15.000 kg/ha, los restos de poda aportan:
– 2,5 kg/ha de N
– 1,1 kg/ha de P2O5
– 1,0 kg/ha de K2O

Aporte mineral de hojas caídas


– 10,5 kg/ha de N
– 1,6 kg/ha de P2O5
– 13,5 kg/ha de K2O

Aportes de la cubierta vegetal


Estos aportes no se tienen en cuenta debido a que la misma cubierta también
extrae nutrientes del suelo. Se considera que las extracciones de la cubierta vegetal se
compensan con los aportes que origina, por lo tanto no aparecen en el balance.

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

8.1.1.- Balance mineral


En los siguientes cuadros se resumen las extracciones de los distintos cultivos
(Ex), las aportaciones debidas al estiércol (A.E.); las aportaciones debidas a los restos
de poda y hojas (A.P.H.) y el balance:

Arándano

N (kg/ha) P2O5 (kg/ha) K2O (kg/ha)


Año
Ex A.E. A.P.H. Balance Ex A.E. A.P.H. Balance Ex A.E. A.P.H. Balance
0 - - - 0 - - - 0 - - - 0
1 - - - 0 - - - 0 - - - 0
2 10 51 - 41 10 24 - 14 10 60 - 50
3 30 35,7 - 5,7 15 16,8 - 1,8 15 42 - 27
4 60 66,3 - 6,3 30 31,2 - 1,2 50 78 - 28
5 90 35,7 13 -41,3 70 16,8 2,7 -50,5 70 42 14.5 -13,5
6 90 66,3 13 -10,7 70 31,2 2,7 -36,1 70 78 14.5 22,5
7 90 35,7 13 -41,3 70 16,8 2,7 -50,5 70 42 14.5 -13,5
8 90 66,3 13 -10,7 70 31,2 2,7 -36,1 70 78 14.5 22,5
9 90 35,7 13 -41,3 70 16,8 2,7 -50,5 70 42 14.5 -13,5
10 90 66,3 13 -10,7 70 31,2 2,7 -36,1 70 78 14.5 22,5
11 90 35,7 13 -41,3 70 16,8 2,7 -50,5 70 42 14.5 -13,5
12 90 66,3 13 -10,7 70 31,2 2,7 -36,1 70 78 14.5 22,5
13 90 35,7 13 -41,3 70 16,8 2,7 -50,5 70 42 14.5 -13,5
14 90 66,3 13 -10,7 70 31,2 2,7 -36,1 70 78 14.5 22,5
15 90 35,7 13 -41,3 70 16,8 2,7 -50,5 70 42 14.5 -13,5
16 90 66,3 13 -10,7 70 31,2 2,7 -36,1 70 78 14.5 22,5
17 90 35,7 13 -41,3 70 16,8 2,7 -50,5 70 42 14.5 -13,5
18 90 66,3 13 -10,7 70 31,2 2,7 -36,1 70 78 14.5 22,5
19 90 35,7 13 -41,3 70 16,8 2,7 -50,5 70 42 14.5 -13,5
20 90 66,3 13 -10,7 70 31,2 2,7 -36,1 70 78 14.5 22,5

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

Frambueso
N (kg/ha) P2O5 (kg/ha) K2O (kg/ha)
Año A.
Ex A.E. A.P.H. Balance Ex A.E. A.P.H. Balance Ex A.P.H. Balance
E.
0 - - - 0 - - - 0 - - - 0
1 - - - 0 - - - 0 - - - 0
2 10 51 - 41 10 24 - 14 30 60 - 30
3 30 35,7 - 5,7 15 16,8 - 1,8 40 42 - 2
4 60 66,3 - 6,3 30 31,2 - 1,2 75 78 - 3
5 90 35,7 13 -41,3 90 16,8 2,7 -70,5 130 42 14.5 -73,5
6 90 66,3 13 -10,7 90 31,2 2,7 -56,1 130 78 14.5 -37,5
7 90 35,7 13 -41,3 90 16,8 2,7 -70,5 130 42 14.5 -73,5
8 90 66,3 13 -10,7 90 31,2 2,7 -56,1 130 78 14.5 -37,5
9 90 35,7 13 -41,3 90 16,8 2,7 -70,5 130 42 14.5 -73,5
10 90 66,3 13 -10,7 90 31,2 2,7 -56,1 130 78 14.5 -37,5
11 90 35,7 13 -41,3 90 16,8 2,7 -70,5 130 42 14.5 -73,5
12 90 66,3 13 -10,7 90 31,2 2,7 -56,1 130 78 14.5 -37,5
13 90 35,7 13 -41,3 90 16,8 2,7 -70,5 130 42 14.5 -73,5
14 90 66,3 13 -10,7 90 31,2 2,7 -56,1 130 78 14.5 -37,5
15 90 35,7 13 -41,3 90 16,8 2,7 -70,5 130 42 14.5 -73,5
16 90 66,3 13 -10,7 90 31,2 2,7 -56,1 130 78 14.5 -37,5
17 90 35,7 13 -41,3 90 16,8 2,7 -70,5 130 42 14.5 -73,5
18 90 66,3 13 -10,7 90 31,2 2,7 -56,1 130 78 14.5 -37,5
19 90 35,7 13 -41,3 90 16,8 2,7 -70,5 130 42 14.5 -73,5
20 90 66,3 13 -10,7 90 31,2 2,7 -56,1 130 78 14.5 -37,5

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

Grosellero

N (kg/ha) P2O5 (kg/ha) K2O (kg/ha)


Año
A.
Ex A.E. A.P.H. Balance Ex A.E. A.P.H. Balance Ex A.P.H. Balance
E.
0 - - - 0 - - - 0 - - - 0
1 - - - 0 - - - 0 - - - 0
2 25 51 - 26 10 24 - 14 15 60 - 45
3 35 35,7 - 0,7 15 16,8 - 1,8 30 42 - 12
4 50 66,3 - 16,3 30 31,2 - 1,2 50 78 - 28
5 75 35,7 13 -26,3 55 16,8 2,7 -35,5 80 42 14.5 -23,5
6 75 66,3 13 4,3 55 31,2 2,7 -21,1 80 78 14.5 12,5
7 75 35,7 13 -26,3 55 16,8 2,7 -35,5 80 42 14.5 -23,5
8 75 66,3 13 4,3 55 31,2 2,7 -21,1 80 78 14.5 12,5
9 75 35,7 13 -26,3 55 16,8 2,7 -35,5 80 42 14.5 -23,5
10 75 66,3 13 4,3 55 31,2 2,7 -21,1 80 78 14.5 12,5
11 75 35,7 13 -76,3 55 16,8 2,7 -35,5 80 42 14.5 -23,5
12 75 66,3 13 4,3 55 31,2 2,7 -21,1 80 78 14.5 12,5
13 75 35,7 13 -26,3 55 16,8 2,7 -35,5 80 42 14.5 -23,5
14 75 66,3 13 4,3 55 31,2 2,7 -21,1 80 78 14.5 12,5
15 75 35,7 13 -26,3 55 16,8 2,7 -35,5 80 42 14.5 -23,5
16 75 66,3 13 4,3 55 31,2 2,7 -21,1 80 78 14.5 12,5
17 75 35,7 13 -26,3 55 16,8 2,7 -35,5 80 42 14.5 -23,5
18 75 66,3 13 4,3 55 31,2 2,7 -21,1 80 78 14.5 12,5
19 75 35,7 13 -26,3 55 16,8 2,7 -35,5 80 42 14.5 -23,5
20 75 66,3 13 4,3 55 31,2 2,7 -21,1 80 78 14.5 12,5

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

Zarzamora

N (kg/ha) P2O5 (kg/ha) K2O (kg/ha)


Año
A.
Ex A.E. A.P.H. Balance Ex A.E. A.P.H. Balance Ex A.P.H. Balance
E.
0 - - - 0 - - - 0 - - - 0

1 - - - 0 - - - 0 - - - 0

2 20 51 - 31 10 24 - 14 25 60 - 35

3 35 35,7 - 0,7 15 16,8 - 1,8 50 42 - -8

4 50 66,3 - 16,3 30 31,2 - 1,2 75 78 - 3

5 80 35,7 13 -31,3 90 16,8 2,7 -70,5 100 42 14.5 -43,5

6 80 66,3 13 -0,7 90 31,2 2,7 -56,1 100 78 14.5 -7,5

7 80 35,7 13 -31,3 90 16,8 2,7 -70,5 100 42 14.5 -43,5

8 80 66,3 13 -0,7 90 31,2 2,7 -56,1 100 78 14.5 -7,5

9 80 35,7 13 -31,3 90 16,8 2,7 -70,5 100 42 14.5 -43,5

10 80 66,3 13 -0,7 90 31,2 2,7 -56,1 100 78 14.5 -7,5

11 80 35,7 13 -31,3 90 16,8 2,7 -70,5 100 42 14.5 -43,5

12 80 66,3 13 -0,7 90 31,2 2,7 -56,1 100 78 14.5 -7,5

13 80 35,7 13 -31,3 90 16,8 2,7 -70,5 100 42 14.5 -43,5

14 80 66,3 13 -0,7 90 31,2 2,7 -56,1 100 78 14.5 -7,5

15 80 35,7 13 -31,3 90 16,8 2,7 -70,5 100 42 14.5 -43,5

16 80 66,3 13 -0,7 90 31,2 2,7 -56,1 100 78 14.5 -7,5

17 80 35,7 13 -31,3 90 16,8 2,7 -70,5 100 42 14.5 -43,5

18 80 66,3 13 -0,7 90 31,2 2,7 -56,1 100 78 14.5 -7,5

19 80 35,7 13 -31,3 90 16,8 2,7 -70,5 100 42 14.5 -43,5

20 80 66,3 13 -0,7 90 31,2 2,7 -56,1 100 78 14.5 -7,5

Observando los datos obtenidos, se decide comenzar la fertirrigación en el quinto


año de vida de la plantación, puesto que en ese momento es cuando empieza la
mayor demanda de nutrientes.

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

8.2.- AGRONOMÍA DE LA FERTIRRIGACIÓN EN LA EXPLOTACIÓN


En principio, solo se contempla la aplicación de abonado N-P-K. La aplicación de
otros macronutrientes, de micronutrientes y al cambiar la distribución en el tiempo de
los nutrientes aplicados, quedará supeditada a la observación y detección de posibles
carencias mediante los análisis foliares oportunos.
A la hora de dimensionar el sistema de fertirrigación se van a utilizar los datos de
los años que requieren de un mayor abonado, estando así del lado de la seguridad.
Después se realizarán los cálculos necesarios para conocer los aportes de
fertilizantes y las estrategias a seguir durante toda la vida de la plantación.
Así, teniendo en cuenta las extracciones de los cultivos y los nutrientes aportados
por la materia orgánica, las cantidades de fertilizante a aplicar serán:

NITRÓGENO FÓSFORO POTASIO


kg de N/ha kg de P2O5/ha kg de K2O/ha
1º al 4º año -- -- --
Arándano Años impares 41,3 50,5 13,5
Años pares 10,7 36,1 0
1º al 4º año -- -- --
Frambueso Años impares 41,3 70,5 73,5
Años pares 10,7 56,1 37,5
1º al 4º año -- -- --
Grosellero Años impares 26,3 35,5 23,5
Años pares 0 21,1 0
1º al 4º año -- -- --
Zarzamora Años impares 31,5 70,5 43,5
Años pares 0,7 56,1 7,5

8.3.- CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE FERTILIZANTES


Para el cálculo de las cantidades necesarias, se seguirán los siguientes pasos:
• En función de la necesidad de K, se calcula la cantidad necesaria de KNO3.
• En función de la necesidad de P, se calcula la cantidad de fosfato
monoamónico.
• Al nitrógeno necesario se le resta el aportado por el KNO3 y por el fosfato
monoamónico. La diferencia se aporta en forma de NH4NO3.
• Tanto el fosfato monoamónico como el nitrato dan reacciones ácidas, por lo
que no será necesario añadir ácido para rebajar el pH y evitar obturaciones.

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

8.3.1.- Fertilizantes para arándano


Nitrato potásico (KNO3)
– Riqueza: (K2O: 46 %) (N: 13 %)
– Necesidad máxima de K2O: 13,5 kg/ha.

13,5 kg de KNO3
= 29,35
0,46 ha

Se aportan al mismo tiempo:


kg de N
29,35 ⋅ 0,13 = 3,82
ha

Fosfato monoamónico (H3NH4PO3)


– Riqueza: (P2O5: 61 %) (N: 12 %)
– Necesidad máxima de P2O5: 50,5 kg/ha.
50,5 kg de H 2 NH 4 PO4
= 82,79
0,61 ha

Se aportan al mismo tiempo:


kg de N
82,79 ⋅ 0,12 = 9,93
ha

Nitrato amónico (NH4NO3)


– Riqueza: (N: 35 %)
– Necesidad máxima de N: 41,3 kg/ha.
N aportado por el nitrato potásico y el fosfato amónico:
3,82 + 9,93 = 13,75 kg N/ha
Cantidad de nitrógeno a aportar: 41,3 – 13,75 = 27,55 kg N/ha

27,55 kg de KNO3
= 78,71
0,35 ha

18
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

8.3.2.- Fertilizantes para frambueso


Nitrato potásico (KNO3)
– Riqueza: (K2O: 46 %) (N: 13 %)
– Necesidad máxima de K2O: 73,5 kg/ha.

73,5 kg de KNO3
= 159,78
0,46 ha

Se aportan al mismo tiempo:


kg de N
159,78 ⋅ 0,13 = 20,77
ha

Fosfato monoamónico (H3NH4PO3)


– Riqueza: (P2O5: 61 %) (N: 12 %)
– Necesidad máxima de P2O5: 70,5 kg/ha.
70,5 kg de H 2 NH 4 PO4
= 115,57
0,61 ha

Se aportan al mismo tiempo:


kg de N
115,57 ⋅ 0,12 = 13,87
ha

Nitrato amónico (NH4NO3)


– Riqueza: (N: 35 %)
– Necesidad máxima de N: 41,3 kg/ha.
N aportado por el nitrato potásico y el fosfato amónico:
20,77 + 13,87 = 34,64 kg N/ha
Cantidad de nitrógeno a aportar: 41,3 – 34,64 = 6,66 kg N/ha

6,66 kg de KNO3
= 19,03
0,35 ha

19
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

8.3.3.- Fertilizantes para grosellero


Nitrato potásico (KNO3)
– Riqueza: (K2O: 46 %) (N: 13 %)
– Necesidad máxima de K2O: 23,5 kg/ha.

23,5 kg de KNO3
= 51,09
0,46 ha

Se aportan al mismo tiempo:


kg de N
51,09 ⋅ 0,13 = 6,64
ha

Fosfato monoamónico (H3NH4PO3)


– Riqueza: (P2O5: 61 %) (N: 12 %)
– Necesidad máxima de P2O5: 35,5 kg/ha.
35,5 kg de H 2 NH 4 PO4
= 58,20
0,61 ha

Se aportan al mismo tiempo:


kg de N
58,20 ⋅ 0,12 = 6,98
ha

Nitrato amónico (NH4NO3)


– Riqueza: (N: 35 %)
– Necesidad máxima de N: 26,3 kg/ha.
N aportado por el nitrato potásico y el fosfato amónico:
6,64 + 6,98 = 13,62 kg N/ha
Cantidad de nitrógeno a aportar: 26,3 – 13,62 = 12,68 kg N/ha

12,68 kg de KNO3
= 36,23
0,35 ha

20
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

8.3.4.- Fertilizantes para zarzamora


Nitrato potásico (KNO3)
– Riqueza: (K2O: 46 %) (N: 13 %)
– Necesidad máxima de K2O: 43,5 kg/ha.

43,5 kg de KNO3
= 94,57
0,46 ha

Se aportan al mismo tiempo:


kg de N
94,57 ⋅ 0,13 = 12,29
ha

Fosfato monoamónico (H3NH4PO3)


– Riqueza: (P2O5: 61 %) (N: 12 %)
– Necesidad máxima de P2O5: 70,5 kg/ha.
70,5 kg de H 2 NH 4 PO4
= 115,57
0,61 ha

Se aportan al mismo tiempo:


kg de N
115,57 ⋅ 0,12 = 13,87
ha

Nitrato amónico (NH4NO3)


– Riqueza: (N: 35 %)
– Necesidad máxima de N: 31,5 kg/ha.
N aportado por el nitrato potásico y el fosfato amónico:
12,29 + 13,87 = 26,16 kg N/ha
Cantidad de nitrógeno a aportar: 31,5 – 26,16 = 5,34 kg N/ha

5,34 kg de KNO3
= 15,26
0,35 ha

21
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

8.4.- INSTALACIONES NECESARIAS


8.4.1.- Tanques de fertilizante
Teniendo en cuenta que el nitrato potásico (KNO3) y el fosfato monoamónico
(H2NH4PO4) son sales completamente compatibles, se utilizará un mismo tanque para
ambos compuestos.
Se utilizará otro tanque exclusivamente para aportar el nitrato amónico (NH4NO3).
Se puede aportar junto con las dos sales anteriores en el mismo tanque, pero aunque
es perfectamente soluble con el nitrato potásico, si se quiere mezclar con el fosfato
monoamónico, tiene que hacer en el momento de la aplicación. Esto no permitiría
dejar preparada la mezcla de un día para otro, y dificultaría la automatización del
sistema, ya que un operario tendría que realizar la mezcla justo antes de cada periodo
de fertirrigación.
Por ello se ha pensado en colocar otro tanque únicamente para el nitrato amónico.
Además, este tanque permite incorporar sales que se consideren necesarias conforme
avance la vida de los cultivos y que no son compatibles con el fosfato monoamónico.

Se colocarán entonces ocho tanques de riego, dos para cada uno de los cultivos,
puesto que todos ellos tienen diferentes necesidades de nutrientes. Los tanques se
calcularán para que el sistema de fertirrigación tenga una autonomía de riego en
función de las necesidades de riego y fertilización de cada cultivo. Con esto se
conseguirá una mayor uniformidad de la instalación de fertirriego, consiguiendo así
almacenar los fertilizantes en tanques de capacidad similar, lo que influye
positivamente a la hora de calcular los caudales de inyección.

TANQUES ARÁNDANO

Tanque A
─ Nitrato potásico (KNO3): 29,35 kg de KNO3 / ha
─ Fosfato monoamónico (H2NH4PO4): 82,79 kg de H2NH4PO4 / ha
─ TOTAL: 112,14 kg / ha.
─ Se realizarán 33 riegos de mayo a septiembre.
kg
112,14 ⋅ 1,50 ha
ha = 5,10 kg
33 fertirrigaciones fertirrigación

22
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

Como se quiere preparar solución suficiente para siete riegos con sus siete
fertilizaciones:

5,10 ⋅ 7 = 35,7 kg
preparación

Para disminuir el riesgo de precipitados, se considera que la solubilidad de la


solución madre coincide con la sal menos soluble, el nitrato potásico (257 g/l):

35,7 kg
= 138,9 litros
0,257 kg l
Se recomienda no pasar del 75% del límite de solubilidad de los productos, por
lo que el volumen final del tanque será:
138,9
= 185,20 litros
0,75
Se elige por tanto un Tanque A de 200 litros de capacidad.

Tanque B

─ Nitrato amónico (NH4NO3): 78,71 kg de NH4NO3 / ha


kg
78,71 ⋅ 1,50 ha
ha = 3,56 kg
33 fertirrigaciones fertirrigación

Como se quiere preparar solución suficiente para siete riegos con sus siete
fertilizaciones:

3,56 ⋅ 7 = 24,92 kg
preparación
Solubilidad del nitrato amónico a 15º C: 2.400 g/l

24,92 kg
= 10,38 litros
2,4 kg l
Se recomienda no pasar del 75% del límite de solubilidad del producto, por lo
que el volumen del tanque será:
10,38
= 13,84 litros
0,75
Sería suficiente con este volumen para cumplir con las condiciones de
solubilidad, pero para equilibrar la instalación y los caudales de inyección se
colocará un Tanque B de 200 litros de capacidad.

23
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

Concentraciones de fertilizantes en ambos tanques:


35,7 kg preparación
Tanque A = = 0,178 kg
200 litros l
24,92 kg preparación
Tanque B = = 0,125 kg
200 litros l

TANQUES FRAMBUESO

Tanque A
─ Nitrato potásico (KNO3): 159,78 kg de KNO3 / ha
─ Fosfato monoamónico (H2NH4PO4): 115,57 kg de H2NH4PO4 / ha
─ TOTAL: 275,35 kg / ha.
─ Se realizarán 39 riegos de mayo a septiembre.
kg
275,35 ⋅ 1,30 ha
ha = 8,58 kg
39 fertirrigaciones fertirrigación

Como se quiere preparar solución suficiente para cuatro riegos con sus cuatro
fertilizaciones:

8,58 ⋅ 4 = 34,32 kg
preparación

Para disminuir el riesgo de precipitados, se considera que la solubilidad de la


solución madre coincide con la sal menos soluble, el nitrato potásico (257 g/l):

34,32 kg
= 133,54 litros
0,257 kg l
Se recomienda no pasar del 75% del límite de solubilidad de los productos, por
lo que el volumen final del tanque será:
133,54
= 178,05 litros
0,75
Se elige por tanto un Tanque A de 200 litros de capacidad.

Tanque B

─ Nitrato amónico (NH4NO3): 19,03 kg de NH4NO3 / ha


kg
19,03 ⋅ 1,30 ha
ha = 0,63 kg
39 fertirrigaciones fertirrigación

24
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

Como se quiere preparar solución suficiente para cuatro riegos con sus cuatro
fertilizaciones:

0,63 ⋅ 4 = 2,54 kg
preparación
Solubilidad del nitrato amónico a 15º C: 2.400 g/l

2,54 kg
= 1,06 litros
2,4 kg l
Se recomienda no pasar del 75% del límite de solubilidad del producto, por lo
que el volumen del tanque será:
1,06
= 1,41 litros
0,75
Sería suficiente con este volumen para cumplir con las condiciones de
solubilidad, pero para equilibrar la instalación y los caudales de inyección se
colocará un Tanque B de 200 litros de capacidad.

Concentraciones de fertilizantes en ambos tanques:


34,32 kg preparación
Tanque A = = 0,172 kg
200 litros l
2,54 kg preparación
Tanque B = = 0,013 kg
200 litros l

TANQUES GROSELLERO

Tanque A
─ Nitrato potásico (KNO3): 51,09 kg de KNO3 / ha
─ Fosfato monoamónico (H2NH4PO4): 58,20 kg de H2NH4PO4 / ha
─ TOTAL: 109,29 kg / ha.
─ Se realizarán 28 riegos de mayo a septiembre.
kg
109,29 ⋅ 0,988 ha
ha = 3,86 kg
28 fertirrigaciones fertirrigación

Como se quiere preparar solución suficiente para siete riegos con sus siete
fertilizaciones:

3,86 ⋅ 7 = 27,02 kg
preparación

25
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

Para disminuir el riesgo de precipitados, se considera que la solubilidad de la


solución madre coincide con la sal menos soluble, el nitrato potásico (257 g/l):

27,02 kg
= 105,14 litros
0,257 kg l
Se recomienda no pasar del 75% del límite de solubilidad de los productos, por
lo que el volumen final del tanque será:
105,14
= 140,18 litros
0,75
Se elige por tanto un Tanque A de 200 litros de capacidad.

Tanque B

─ Nitrato amónico (NH4NO3): 36,23 kg de NH4NO3 / ha


kg
36,23 ⋅ 0,988 ha
ha = 1,30 kg
28 fertirrigaciones fertirrigación

Como se quiere preparar solución suficiente para siete riegos con sus siete
fertilizaciones:

1,30 ⋅ 7 = 9,10 kg
preparación
Solubilidad del nitrato amónico a 15º C: 2.400 g/l
9,10 kg
= 3,79 litros
2,4 kg l
Se recomienda no pasar del 75% del límite de solubilidad del producto, por lo
que el volumen del tanque será:
3,79
= 5,06 litros
0,75
Sería suficiente con este volumen para cumplir con las condiciones de
solubilidad, pero para equilibrar la instalación y los caudales de inyección se
colocará un Tanque B de 200 litros de capacidad.

Concentraciones de fertilizantes en ambos tanques:


27,02 kg preparación
Tanque A = = 0,135 kg
200 litros l
9,10 kg preparación
Tanque B = = 0,046 kg
200 litros l

26
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

TANQUES ZARZAMORA

Tanque A
─ Nitrato potásico (KNO3): 94,57 kg de KNO3 / ha
─ Fosfato monoamónico (H2NH4PO4): 115,57 kg de H2NH4PO4 / ha
─ TOTAL: 210,14 kg / ha.
─ Se realizarán 121 riegos de mayo a octubre.
kg
210,14 ⋅ 1,01 ha
ha = 1,76 kg
121 fertirrigaciones fertirrigación

Como se quiere preparar solución suficiente para quince riegos con sus quince
fertilizaciones:

1,76 ⋅ 15 = 26,4 kg
preparación

Para disminuir el riesgo de precipitados, se considera que la solubilidad de la


solución madre coincide con la sal menos soluble, el nitrato potásico (257 g/l):

26,4 kg
= 102,72 litros
0,257 kg l
Se recomienda no pasar del 75% del límite de solubilidad de los productos, por
lo que el volumen final del tanque será:
102,72
= 136,96 litros
0,75
Se elige por tanto un Tanque A de 200 litros de capacidad.

Tanque B

─ Nitrato amónico (NH4NO3): 15,26 kg de NH4NO3 / ha


kg
15,26 ⋅ 1,01 ha
ha = 0,13 kg
121 fertirrigaciones fertirrigación

Como se quiere preparar solución suficiente para quince riegos con sus quince
fertilizaciones:

0,13 ⋅ 15 = 1,95 kg
preparación

27
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

Solubilidad del nitrato amónico a 15º C: 2.400 g/l

1,95 kg
= 0,813 litros
2,4 kg l
Se recomienda no pasar del 75% del límite de solubilidad del producto, por lo
que el volumen del tanque será:
0,813
= 1,08 litros
0,75
Sería suficiente con este volumen para cumplir con las condiciones de
solubilidad, pero para equilibrar la instalación y los caudales de inyección se
colocará un Tanque B de 200 litros de capacidad.

Concentraciones de fertilizantes en ambos tanques:


26,40 kg preparación
Tanque A = = 0,132 kg
200 litros l
1,95 kg preparación
Tanque B = = 0,00975 kg
200 litros l

8.4.2.- Inyectores
Para la explotación se ha elegido un inyector hidráulico. Se trata de una
bomba que no produce pérdidas de carga en la tubería de agua de riego. El
inyector es capaz de proporcionar un caudal de 0,6 – 50 litros/hora.
A continuación se calculan los caudales de inyección para los distintos meses
según el tiempo de fertirrigación de cada cultivo. Se establece que por el sistema
circule en cada riego: sólo agua durante media hora para humedecer + tiempo de
fertirrigación + sólo agua durante media hora para lavado.
Ya se ha descrito en el cálculo hidráulico que la parcela se ha dividido en 4
subunidades de distinta superficie, en cada una de la cual se cultivará una especie
diferente, por lo que se deberá calcular el volumen del tanque que hay que
suministrar a cada una de ellas.

28
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

SUBUNIDAD A: ARÁNDANO

Cantidad del Tanque A por cada fertirrigación:

5,10 kg
fertirrigación
= 28,5 litros
0,178 kg
l
Cantidad del Tanque B por cada fertirrigación:

3,56 kg
fertirrigación
= 28,5 litros
0,125 kg
l
Como se puede observar, el volumen de cada tanque para fertirrigar la subunidad
es el mismo (ambos depósitos tienen la misma capacidad). Esto va a permitir que el
caudal de inyección sea igual para los dos tanques en cada riego, aunque variará
según los meses.

Mayo: 3 riegos

• Tiempo de riego: 3,69 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 3,69 – 0,5 – 0,5 = 2,69 h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

28,5 l
depósito
Caudal de inyección = = 10,6 l
2,69h h

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.819,27 g/l
• Fertilización de P y K

5,10 kg 1,90 kg
= 1,90 kg h ⋅ 1.000 g = 0,083 g
2,69 h h 22.819,27 l kg l
h
• Fertilización de N

3,56 kg 1,32 kg
= 1,32 kg h ⋅ 1.000 g = 0,058 g
2,69 h h 22.819,27 l kg l
h

29
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

Junio: 6 riegos

• Tiempo de riego: 3,48 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 3,48 – 0,5 – 0,5 = 2,48 h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

28,5 l
depósito
Caudal de inyección = = 11,5 l
2,48h h

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.819,27 g/l
• Fertilización de P y K

5,10 kg 2,06 kg
= 2,06 kg h ⋅ 1.000 g = 0,090 g
2,48 h h 22.819,27 l kg l
h
• Fertilización de N

3,56 kg 1,44 kg
= 1,44 kg h ⋅ 1.000 g = 0,063 g
2,48 h h 22.819,27 l kg l
h

Julio: 8 riegos

• Tiempo de riego: 3,92 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 3,92 – 0,5 – 0,5 = 2,92 h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

28,5 l
depósito
Caudal de inyección = = 9,8 l
2,92h h

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.819,27 g/l
• Fertilización de P y K

5,10 kg 1,75 kg
= 1,75 kg h ⋅ 1.000 g = 0,077 g
2,92 h h 22.819,27 l kg l
h

30
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

• Fertilización de N

3,56 kg 1,22 kg
= 1,22 kg h ⋅ 1.000 g = 0,053 g
2,92 h h 22.819,27 l kg l
h

Agosto: 11 riegos

• Tiempo de riego: 3,16 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 3,16 – 0,5 – 0,5 = 2,16 h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

28,5 l
depósito
Caudal de inyección = = 13,2 l
2,16h h

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.819,27 g/l
• Fertilización de P y K

5,10 kg 2,16 kg
= 2,36 kg h ⋅ 1.000 g = 0,095 g
2,16 h h 22.819,27 l kg l
h
• Fertilización de N

3,56 kg 1,65 kg
= 1,65 kg h ⋅ 1.000 g = 0,072 g
2,16 h h 22.819,27 l kg l
h

Septiembre: 5 riegos

• Tiempo de riego: 3,50 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 3,50 – 0,5 – 0,5 = 2,50 h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

28,5 l
depósito
Caudal de inyección = = 11,4 l
2,50h h

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.819,27 g/l

31
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

• Fertilización de P y K

5,10 kg 2,04 kg
= 2,04 kg h ⋅ 1.000 g = 0,089 g
2,50 h h 22.819,27 l kg l
h
• Fertilización de N

3,56 kg 1,42 kg
= 1,42 kg h ⋅ 1.000 g = 0,062 g
2,50 h h 22.819,27 l kg l
h

SUBUNIDAD B: FRAMBUESO

Cantidad del Tanque A por cada fertirrigación:

8,58 kg
fertirrigación
= 49,9 litros
0,172 kg
l
Cantidad del Tanque B por cada fertirrigación:

0,63 kg
fertirrigación
= 49,9 litros
0,013 kg
l
Como se puede observar, el volumen de cada tanque para fertirrigar la subunidad
es el mismo (ambos depósitos tienen la misma capacidad). Esto va a permitir que el
caudal de inyección sea igual para los dos tanques en cada riego, aunque variará
según los meses.

Mayo: 4 riegos

• Tiempo de riego: 2,74 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 2,74 – 0,5 – 0,5 = 1,74 h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

49,9 l
depósito
Caudal de inyección = = 28,7 l
1,74h h

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.346,50 g/l

32
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

• Fertilización de P y K

8,58 kg 4,93 kg
= 4,93 kg h ⋅ 1.000 g = 0,221 g
1,74 h h 22.346,50 l kg l
h
• Fertilización de N

0,63 kg 0,36 kg
= 0,36 kg h ⋅ 1.000 g = 0,016 g
1,74 h h 22.346,50 l kg l
h

Junio: 8 riegos

• Tiempo de riego: 2,78 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 2,78 – 0,5 – 0,5 = 1,78 h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

49,9 l
depósito
Caudal de inyección = = 28,0 l
1,78h h

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.346,50 g/l
• Fertilización de P y K

8,58 kg 4,82 kg
= 4,82 kg h ⋅ 1.000 g = 0,216 g
1,78 h h 22.346,50 l kg l
h
• Fertilización de N

0,63 kg 0,35 kg
= 0,35 kg h ⋅ 1.000 g = 0,016 g
1,78 h h 22.346,50 l kg l
h

Julio: 11 riegos

• Tiempo de riego: 2,84 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 2,84 – 0,5 – 0,5 = 1,84h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

33
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

49,9 l
depósito
Caudal de inyección = = 27,1 l
1,84h h

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.346,50 g/l
• Fertilización de P y K

8,58 kg 4,66 kg
= 4,66 kg h ⋅ 1.000 g = 0,209 g
1,84 h h 22.346,50 l kg l
h

• Fertilización de N

0,63 kg 0,34 kg
= 0,34 kg h ⋅ 1.000 g = 0,015 g
1,84 h h 22.346,50 l kg l
h

Agosto: 11 riegos

• Tiempo de riego: 2,52 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 2,52 – 0,5 – 0,5 = 1,52h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

49,9 l
depósito
Caudal de inyección = = 32,8 l
1,52h h

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.346,50 g/l
• Fertilización de P y K

8,58 kg 5,64 kg
= 5,64 kg h ⋅ 1.000 g = 0,253 g
1,52 h h 22.346,50 l kg l
h
• Fertilización de N

0,63 kg 0,41 kg
= 0,41 kg h ⋅ 1.000 g = 0,019 g
1,52 h h 22.346.50 l kg l
h

34
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

Septiembre: 5 riegos

• Tiempo de riego: 2,88 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 2,88 – 0,5 – 0,5 = 1,88 h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

49,9 l
depósito
Caudal de inyección = = 26,5 l
1,88h h

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.346,50 g/l
• Fertilización de P y K

8,58 kg 4,56 kg
= 4,56 kg h ⋅ 1.000 g = 0,204 g
1,88 h h 22.346,50 l kg l
h
• Fertilización de N

0,63 kg 0,34 kg
= 0,34 kg h ⋅ 1.000 g = 0,015 g
1,88 h h 22.346,50 l kg l
h

SUBUNIDAD C: ZARZAMORA

Cantidad del Tanque A por cada fertirrigación:

1,76 kg
fertirrigación
= 13,3 litros
0,132 kg
l
Cantidad del Tanque B por cada fertirrigación:

0,13 kg
fertirrigación
= 13,3 litros
0,00975 kg
l
Como se puede observar, el volumen de cada tanque para fertirrigar la subunidad
es el mismo (ambos depósitos tienen la misma capacidad). Esto va a permitir que el
caudal de inyección sea igual para los dos tanques en cada riego, aunque variará
según los meses.

35
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

Mayo: 11 riegos

• Tiempo de riego: 1,38 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 1,38 – 0,5 – 0,5 = 0,38 h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

13,3 l
depósito
Caudal de inyección = = 35,1 l
0,38h h

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.819,27 g/l
• Fertilización de P y K

1,76 kg 4,63 kg
= 4,63 kg h ⋅ 1.000 g = 0,203 g
0,38 h h 22.819,27 l kg l
h
• Fertilización de N

0,13 kg 0,34 kg
= 0,34 kg h ⋅ 1.000 g = 0,015 g
0,38 h h 22.819,27 l kg l
h

Junio: 30 riegos

• Tiempo de riego: 0,90 horas.


• Tiempo de fertirrigación: como el tiempo de riego es menor a una hora, durante este
mes no se tendrá en cuenta el tiempo de lavado.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

13,3 l
depósito
Caudal de inyección = = 14,8 l
0,90h h

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.819,27 g/l

36
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

• Fertilización de P y K

1,76 kg 1,96 kg
= 1,96 kg h ⋅ 1.000 g = 0,086 g
0,90 h h 22.819,27 l kg l
h
• Fertilización de N

0,13 kg 0,14 kg
= 0,14 kg h ⋅ 1.000 g = 0,006 g
0,90 h h 22.819,27 l kg l
h

Julio: 31 riegos

• Tiempo de riego: 1,36 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 1,36 – 0,5 – 0,5 = 0,36 h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

13,3 l
depósito
Caudal de inyección = = 36,94 l
0,36h h

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.819,27 g/l
• Fertilización de P y K

1,76 kg 4,89 kg
= 4,89 kg h ⋅ 1.000 g = 0,214 g
0,36 h h 22.819,27 l kg l
h
• Fertilización de N

0,13 kg 0,36 kg
= 0,36 kg h ⋅ 1.000 g = 0,016 g
0,36 h h 22.819,27 l kg l
h

Agosto: 31 riegos

• Tiempo de riego: 1,28 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 1,28 – 0,5 – 0,5 = 0,28 h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

13,3 l
depósito
Caudal de inyección = = 47,5 l
0,28h h

37
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.819,27 g/l
• Fertilización de P y K

1,76 kg 6,28 kg
= 6,28 kg h ⋅ 1.000 g = 0,275 g
0,28 h h 22.819,27 l kg l
h
• Fertilización de N

0,46 kg
0,28 = 0,46 kg h ⋅ 1.000 g = 0,020 g
h 22.819,27 l kg l
h

Septiembre: 15 riegos

• Tiempo de riego: 1,40 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 1,40 – 0,5 – 0,5 = 0,40 h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

13,3 l
depósito
Caudal de inyección = = 33,3 l
0,40h h

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.819,27 g/l
• Fertilización de P y K

1,76 kg 4,40 kg
= 4,40 kg h ⋅ 1.000 g = 0,193 g
0,40 h h 22.819,27 l kg l
h
• Fertilización de N

0,13 kg 0,33 kg
= 0,33 kg h ⋅ 1.000 g = 0,014 g
0,40 h h 22.819,27 l kg l
h

38
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

Octubre: 3 riegos

• Tiempo de riego: 1,32 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 1,32 – 0,5 – 0,5 = 0,32 h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

13,3 l
depósito
Caudal de inyección = = 41,6 l
0,32h h

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.819,27 g/l
• Fertilización de P y K

1,76 kg 5,50 kg
= 5,50 kg h ⋅ 1.000 g = 0,241 g
0,32 h h 22.819,27 l kg l
h
• Fertilización de N

0,13 kg 0,41 kg
= 0,41 kg h ⋅ 1.000 g = 0,018 g
0,32 h h 22.819,27 l kg l
h

SUBUNIDAD D: GROSELLERO

Cantidad del Tanque A por cada fertirrigación:

3,86 kg
fertirrigación
= 28,6 litros
0,135 kg
l
Cantidad del Tanque B por cada fertirrigación:

1,30 kg
fertirrigación
= 28,6 litros
0,046 kg
l
Como se puede observar, el volumen de cada tanque para fertirrigar la subunidad
es el mismo (ambos depósitos tienen la misma capacidad). Esto va a permitir que el
caudal de inyección sea igual para los dos tanques en cada riego, aunque variará
según los meses.

39
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

Mayo: 3 riegos

• Tiempo de riego: 3,68 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 3,68 – 0,5 – 0,5 = 2,68 h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

28,6 l
depósito
Caudal de inyección = = 10,7 l
2,68h h

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.346,50 g/l
• Fertilización de P y K

3,86 kg 1,44 kg
= 1,44 kg h ⋅ 1.000 g = 0,064 g
2,68 h h 22.346,50 l kg l
h
• Fertilización de N

1,30 kg 0,49 kg
= 0,49 kg h ⋅ 1.000 g = 0,022 g
2,68 h h 22.346,50 l kg l
h

Junio: 8 riegos

• Tiempo de riego: 3,76 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 3,76 – 0,5 – 0,5 = 2,76 h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

28,6 l
depósito
Caudal de inyección = = 10,4 l
2,76h h

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.346,50 g/l
• Fertilización de P y K

3,86 kg 1,40 kg
= 1,40 kg h ⋅ 1.000 g = 0,063 g
2,76 h h 22.346,50 l kg l
h

40
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

• Fertilización de N

1,30 kg 0,47 kg
= 0,47 kg h ⋅ 1.000 g = 0,021 g
2,76 h h 22.346,50 l kg l
h

Julio: 8 riegos

• Tiempo de riego: 3,62 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 3,62 – 0,5 – 0,5 = 2,62 h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

28,6 l
depósito
Caudal de inyección = = 10,9 l
2,62h h

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.346,50 g/l
• Fertilización de P y K

3,86 kg 1,47 kg
= 1,47 kg h ⋅ 1.000 g = 0,066 g
2,62 h h 22.346,50 l kg l
h

• Fertilización de N

1,30 kg 0,50 kg
= 0,50 kg h ⋅ 1.000 g = 0,022 g
2,62 h h 22.346,50 l kg l
h

Agosto: 8 riegos

• Tiempo de riego: 3,44 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 3,44– 0,5 – 0,5 = 2,44 h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

28,6 l
depósito
Caudal de inyección = = 11,7 l
2,44h h

41
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.346,50 g/l
• Fertilización de P y K

3,86 kg 1,58 kg
= 1,58 kg h ⋅ 1.000 g = 0,071 g
2,44 h h 22.346,50 l kg l
h
• Fertilización de N

1,30 kg 0,53 kg
= 0,53 kg h ⋅ 1.000 g = 0,024 g
2,44 h h 22.346.50 l kg l
h

Septiembre: 5 riegos

• Tiempo de riego: 3,70 horas.


• Tiempo de fertirrigación = 3,70 – 0,5 – 0,5 = 2,70 h.
• El caudal de inyección será el mismo para los dos tanques.

28,6 l
depósito
Caudal de inyección = = 10,6 l
2,70h h

A continuación, se debe comprobar que la concentración de sales a la salida de


los emisores no es superior a 1 g/l:
• Caudal subunidad A: 22.346,50 g/l
• Fertilización de P y K

3,86 kg 1,43 kg
= 1,43 kg h ⋅ 1.000 g = 0,064 g
2,70 h h 22.346,50 l kg l
h
• Fertilización de N

1,30 kg 0,48 kg
= 0,48 kg h ⋅ 1.000 g = 0,022 g
2,70 h h 22.346,50 l kg l
h

42
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 13. Fertirrigación

9.- RESUMEN FERTIRRIGACIÓN

q inyección Tiempo Tiempo riego Número


MESES
(l/h) fertirrigación de riegos

SUBUNIDAD A: ARÁNDANO

Mayo 10,6 2h 42’ 3h 42’ 3


Junio 11,5 2h 30’ 3h 30’ 6
Julio 9,8 2h 55’ 3h 55’ 8
Agosto 13,2 2h 10’ 3h 10’ 11

Septiembre 11,4 2h 30’ 3h 30’ 5

SUBUNIDAD B: FRAMBUESO

Mayo 28,7 1h 45’ 2h 45’ 4


Junio 28,0 2h 47’ 1h 47’ 8
Julio 27,1 1h 50’ 2h 50’ 11
Agosto 32,8 1h 31’ 2h 32’ 11

Septiembre 26,5 1h 53’ 2h 53’ 5

SUBUNIDAD C: ZARZAMORA

Mayo 35,1 0h 23’ 1h 23’ 11


Junio 14,8 0h 54’ 0h 54’ 30

Julio 37,0 0h 36’ 1h 36’ 31


Agosto 47,5 0h 17’ 1h 17’ 31
Septiembre 33,3 0h 24’ 1h 24’ 15

Octubre 41,6 0h 20’ 1h 20’ 3

SUBUNIDAD D: GROSELLERO

Mayo 10,7 2h 41’ 3h 41’ 3


Junio 10,4 2h 46’ 3h 46’ 8
Julio 10,9 2h .7’ 3h 37’ 8
Agosto 11,7 2h 26’ 3h 26’ 8

Septiembre 10,6 2h 42’ 3h 42’ 5

43
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................2
2.- PARÁMETROS DE CALIDAD .............................................................................2
3.- RECOLECCIÓN ..................................................................................................4
3.1.- RECOLECCIÓN MECANIZADA...............................................................4
3.2.- RECOLECCIÓN MANUAL .......................................................................6
3.2.1.- Arándano.....................................................................................7
3.2.2.- Frambueso ..................................................................................8
3.2.3.- Grosellero..................................................................................10
3.2.4.- Zarzamora .................................................................................11
4.- NECESIDADES DE OPERARIOS EN LA RECOLECCIÓN ...............................12
4.1.- ARÁNDANO: VARIEDAD DRAPER .......................................................12
4.2.- ARÁNDANO: VARIEDAD AURORA.......................................................13
4.3.- FRAMBUESO: VARIEDAD MEEKER ....................................................15
4.4.- FRAMBUESO: VARIEDAD AUTUMN BLISS .........................................16
4.5.- ZARZAMORA: VARIEDAD SMOOTHSTEM ..........................................18
4.6.- GROSELLERO: VARIEDAD JUNIFER ..................................................20
4.7.- GROSELLERO: VARIEAD RED LAKE ..................................................20
4.8.- CUADROS RESUMEN ..........................................................................22
5.- DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ......................................................................23
6.- ENVASADO.......................................................................................................24
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

1.- INTRODUCCIÓN
Actualmente es posible disponer de la mayoría de frutas en cualquier época del
año. Aún así, es mejor adquirir en cada momento las frutas propias de cada estación,
práctica que conlleva a la obtención de productos de mayor calidad.
La recolección es la labor que más condiciona el coste económico de este
proyecto, puesto que se trata de frutas muy delicadas y frágiles que perecen de tiempo
muy corto.
El objetivo de este anejo es analizar los parámetros de calidad que se requieren
en el mercado para así determinar el momento óptimo de recolección de cada cultivo.
Además, se elegirá qué método de recolección se aplicará y se calcularán las
necesidades de mano de obra para realizar esta labor.

2.- PARÁMETROS DE CALIDAD


A continuación se incluye parte de la normativa de Comercialización de Frutas y
Hortalizas, en lo que respecta a criterios de calidad y madurez, descritas por la
Comisión económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE/ONU).
La ONU recoge las normas referentes a la calidad comercial de los frutos del
bosque en la normativa UNECE STANDARD FFV-57 relativa a la comercialización y
control de la calidad de los frutos rojos. Estas normas son de referencia y no son de
obligado cumplimiento.
Esta normativa se aplica a las frutas de las siguientes especies para el consumo
en fresco, siendo excluidas las destinadas a la transformación industrial:
• Frambuesas (Rubus idaeus)
• Moras (Rubus sp.)
• Grosellas (Ribes rubrum, Ribes nigrum)
• Arándanos (Vaccinum corymbosum)
• Arándanos rojos (Vaccinum macrocarpon)
• Arándanos silvestres (Vaccinum oxycoccos)
• Híbridos de estas especies

2
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS
En todas las categorías, a reserva de las disposiciones y las tolerancias
permitidas para cada categoría, los frutos deben estar:
• Intactos
• Sanos: se excluyen los productos que presenten podredumbres o alteraciones
que los hagan impropios para el consumo.
• Limpios: prácticamente exentos de materias extrañas visibles.
• Prácticamente libres de plagas y de los daños causados por éstas.
• Tener un aspecto fresco.
• Exentos de humedad externa anormal.
• Libre de cualquier olor y sabor extraño, como el gusto amargo en el caso de
arándanos.
El desarrollo y las condiciones de las frutas deben ser tales que permiten:
− Soportar el transporte y la manipulación.
− Llegar en estado satisfactorio al lugar de destino.

EXIGENCIAS DE MADUREZ
Los frutos deben estar lo suficientemente desarrollados y deben mostrar la
madurez óptima según la especie, es decir, no deben estar muy maduros.

CLASIFICACIÓN
Los frutos se clasifican en tres clases, como se describe a continuación:
Categoría Extra: las frutas de esta clase son las de calidad superior. Deben
tener las características de la especie y la variedad de que se trate.
Los arándanos no deben estar aglomerados y tienen que estar recubiertos de
un polvillo céreo característico de la especie. Las grosellas rojas y blancas
deben estar completamente llenas.
Las frutas no deben presentar defectos, a excepción de alguno ligero y
superficial que no afecte al aspecto, la calidad y la presentación.
Categoría I: en este caso se permiten ligeros defectos de coloración y escapes
leves de zumo.
Categoría II: son los frutos de peor calidad. Esta clase incluye los frutos que no
dan derecho a la inclusión en las categorías más altas, pero satisfacen en las
categorías más altas, pero satisfacen los requisitos mínimos especificados
anteriormente. En este caso se permiten frutos menos turgentes y con defectos
de coloración y escapes ligeros de zumo.

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

Se admite que un 10% de los frutos de un envase no cumplan los requisitos


exigidos a su categoría, salvo para el tipo Extra, que solo admite un 5%.

PRESENTACIÓN
El contenido de cada envase debe ser homogéneo y contener solo frutos del
mismo origen, variedad y calidad. En la categoría Extra el grado de madurez debe ser
uniforme. La parte visible del contenido del paquete debe ser una muestra
representativa del contenido total de éste.
Los frutos deben ser embalados de tal modo que se protejan correctamente. Los
materiales usados en el envasado tienen que ser nuevos, estar limpios y no contener
sustancias que puedan alterar o dañar el contenido. Se permite el empleo de
materiales, en concreto papel o sellos, que lleven datos comerciales específicos, a
condición de que la impresión sea hecha con tinta no tóxica.
Las frutas se presentarán en pequeños paquetes, pequeñas cestas abiertas o
bandejas.
Se debe indicar claramente el envasador o distribuidor, el origen, la categoría y
opcionalmente el peso neto.

3.- RECOLECCIÓN
3.1.- RECOLECCIÓN MECANIZADA
Dado que la recolección manual es el capítulo más costoso en los gastos
anuales de una explotación de frutos del bosque, desde un principio se buscó la
manera de reducir, en lo posible, la mano de obra empleada en la recogida de la
cosecha. Para este fin se han venido utilizando diferentes aparatos mecánicos que
han mejorado sensiblemente los rendimientos en la recolección.
Así como la recolección de muchas frutas es fácilmente mecanizable, no se
puede decir lo mismo de los frutos del bosque, sobre todo porque este tipo de frutos
son muy delicados.
A pesar de ello, se han estudiado algunos prototipos para mecanizar la
recolección de estos frutos con resultados bastante satisfactorios, aunque el producto
que se obtiene no se puede destinar para consumo en fresco, sino solamente par alas
industrias transformadoras.
Las máquinas utilizadas para frambueso y zarzamora son similares a las
vendimiadoras, en general, de grandes dimensiones, trabajan a “caballo” de las hileras
y exigen la presencia de 5-6 personas, de las que una se encarga de la conducción de

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

la máquina y el resto de la selección de los frutos. La hilera se “peina” por medio de


dos altos rulos cilíndricos provistos de largos dientes metálicos que sacuden los tallos
haciendo caer los frutos maduros sobre una plataforma retráctil. Esta plataforma está
formada por varias secciones independientes; se acopla a la base de las matas
abriéndose y cerrándose según el obstáculo que encuentre al avance de la máquina.
Aquí, mediante chorros de aire se eliminan las hojas y cuerpos extraños y los frutos
llegan relativamente limpios a una larga lona móvil donde un equipo de 4-5 personas
realiza la selección final.
Los resultados obtenidos hasta ahora no son completamente satisfactorios;
después del pase de la máquina se pueden observar muchos frutos en el suelo y otros
unidos todavía a los tallos a pesar de estar ya totalmente maduros; muchos brotes
fructíferos aparecen dañados por la acción de los dientes metálicos, con la
consiguiente pérdida de los frutos que iban a madurar posteriormente; además
también resultan dañados muchos rebrotes nuevos, lo que disminuirá la producción de
la campaña siguiente.
En el caso del arándano y la grosella, se han utilizado distintos modelos de
recolectores manuales eléctricos, cuya mecánica se compone básicamente de un
cabezal vibratorio provisto de dedos o varillas de goma-espuma que oscilan a 800-900
revoluciones por minuto. Mediante un brazo alargadera, los dedos vibratorios se pasan
por los racimos de bayas provocando que las maduras se desprendan y caigan a una
lona colocada en la base de la planta.
También se utilizan cosechadoras autopropulsadas semejantes a las máquinas
vendimiadoras. Estas cosechadoras permiten la total mecanización de la recogida de
bayas trabajando a horcajadas sobre las filas de plantas. Este sistema de recolección
es semejante al de las vibradoras manuales, y consiste en un conjunto de varillas de
goma-espuma situadas a ambos lados de un túnel de vibrado, las cuales con sus
movimientos oscilatorios rápidos, provocan el desprendimiento de las bayas a medida
que la máquina avanza. Las bayas van cayendo a una cinta transportadora de
limpieza y selección donde dos operarios retiran los frutos inmaduros, los rotos y los
sobremaduros. Los frutos son llevados por la cinta hasta la parte final de la
cosechadora, donde son recogidos en cajas o contenedores para su posterior
refrigerado y envasado en cestillas o tarrinas de plástico.
Debido al alto coste de este tipo de máquinas, el empleo de cosechadoras solo
es aconsejable en grandes plantaciones de más de 20 hectáreas. Además dichas
plantaciones tienen que estar especialmente diseñadas con variedades de porte
erecto, de maduración concentrada y racimos sueltos, de manera que al pasar el

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

cabezal vibratorio por la fila de plantas, la mayoría de las bayas puedan desprenderse
de los racimos sin daños apreciables y con el mayor porcentaje posible de frutos
maduros.

3.2.- RECOLECCIÓN MANUAL


Cuando el destino de los frutos del bosque es para consumo en fresco, la
recolección ha de ser manual para que la fruta presente unas cualidades óptimas.
Así como, en general, las demás operaciones en estos cultivos no requieren
mucha mano de obra, ya que pueden esparcirse ampliamente en el tiempo, cuando
llega el momento de la maduración de los frutos es indispensable disponer de un
número adecuado de recolectores ya que deben ser recogidos en el momento justo;
de no ser así se caen o se deterioran
El conseguir personal eventual para las labores de campaña no supone ningún
problema debido a la localización de la parcela de cultivo. Ésta se encuentra próxima a
núcleos de población, lo que puede facilitar la contratación de personas libres de
empleo durante el periodo estival (sobre todo estudiantes) y dispuestas a realizar este
tipo de trabajo poco duro físicamente.
A continuación se incluye un cuadro en el que se reflejan gráficamente los
periodos de recolección de cada variedad:

Especie Variedad Junio Julio Agosto Septiembre

Arándano Draper

Arándano Aurora

Frambueso Meeker
Autumn
Frambueso
Bliss
Grosellero Junifer

Grosellero Red Lake

Zarzamora Smoothstem

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

3.2.1.- Arándano
Como la floración del arándano es gradual, es decir, las flores van abriendo a lo
largo de un periodo de varios días, en la época de maduración de los racimos frutales
se encuentran bayas totalmente maduras de color azul y otras aún inmaduras de color
verde claro. La recolección ha de hacerse, por lo tanto, en varias pasadas (de 3 a 5).
En general, se necesitan de 2 a 5 semanas para terminar la recolección de una
variedad. Las recogidas de frutos se hacen con intervalos de 5 a 7 días, cuando las
bayas alcanzan la madurez plena, es decir, cuando han adquirido el tamaño y el color
azul propio de la variedad. Es recomendable dejar pasar 5 o 6 días antes de empezar
la recolección, en estos días los frutos incrementan los azúcares con rapidez dando el
máximo aroma y sabor a las bayas, además de lograr un aumento de hasta un 20%.
Las bayas así recolectadas también transpiran a un nivel menor, por lo que se
conservan mejor y durante más tiempo. Generalmente, el rendimiento de la
recolección manual clásica oscila entre 5 – 7 kg/persona·hora.
Cuando el fruto va destinado al consumo en fresco, la recolección debe hacerse
a mano tanto en las pequeñas como en las grandes plantaciones. Las bayas se
recogen directamente en los envases que van a ir a la venta directa al público.
Los envases suelen ser barquetas o tarrinas de plástico perforado de 125
gramos de capacidad. Los trabajos de recolección se harán guardando un mínimo de
precauciones. Aunque los frutos del arándano son bastante firmes, deben manejarse
con delicadeza. Las bayas se recolectan una a una, cogiéndose sin presionar con
fuerza para no dañarlas y seleccionando las que están totalmente maduras, sanas y
con buen tamaño. Deben estar secas en el momento de la recolección y, una vez
llenadas las tarrinas, se llevarán lo más pronto posible a un lugar o depósito
sombreado, bien ventilado y fresco para evitar que las temperaturas altas aceleren el
proceso respiratorio de los frutos, causante del ablandamiento y pérdida de calidad de
los mismos.
Cuando en este depósito provisional se haya reunido una cantidad suficiente de
envases llenos, se llevarán rápidamente, antes de pasadas 4 horas desde la
recolección, a una cámara frigorífica donde se enfriarán hasta los 0,6-0º C con
humedad relativa de 90-95%. En estas condiciones los frutos se pueden mantener en
cámara unos 15 o 20 días sin que sufran pérdidas importantes de calidad. En cámaras
frigoríficas de atmósfera controlada (12% de CO2 y 10% de O2) se pueden mantener
más de dos meses en perfectas condiciones.
El destino de los frutos pequeños, de los sobremaduros, de los que presentan
daños por rozaduras, los desecados o arrugados por vientos secos, los agrietados, los

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

escaldados por golpes de sol, etc., suele ser la industria transformadora. Estas bayas
se pueden recolectar a granel, sin selección previa, en recipientes amplios tales como
cubos o cestas. Se congelarán en cámaras o arcones de congelación donde
permanecerán hasta el momento de su venta a la industria transformadora. Igualmente
se congelarán aquellos frutos cuyo destino era la venta para consumo en fresco pero
que no pudieron colocarse en el mercado antes de terminar el plazo de conservación
en cámara.

3.2.2.- Frambueso
Dado que se trata de una fruta delicada, la recolección debe realizarse cuando
los frutos están más firmes, momento que se da durante las primeras horas de la
mañana. Por otra parte, es importante precisar el grado óptimo de madurez para la
recolección, ya que si se recogen anticipadamente se desprenden con dificultad del
receptáculo, se rompen con facilidad, no alcanzan el tamaño máximo ni presentan las
condiciones organolépticas adecuadas. Si por el contrario se recolectan demasiado
maduros se aplastan y deterioran fácilmente perdiendo parte de su zumo, son más
sensibles a los ataques fúngicos y se conservan durante menos tiempo.

Aunque existen diversos métodos para determinar el momento preciso de


cosecha, el más sencillo se basa en la coloración. La recogida debe realizarse cuando
el color varía entre el rosa salmón y el rojo suave para asegurar la firmeza idónea, de
forma que el transporte y la comercialización se realicen con las menores pérdidas
posibles. Además la frambuesa debe tener una coloración brillante, así como una
discreta consistencia de la pulpa; si ésta es demasiado blanda, debe ser eliminada, ya
que no soportará el transporte y además el receptáculo puede estar ya pasado y
quedar adherido en parte en la cavidad del fruto. En el momento justo de su madura-
ción la frambuesa se separa fácilmente del receptáculo (que permanece unido a la
planta) haciendo una ligera presión con tres dedos (pulgar, índice y anular); si opone
una cierta resistencia o sin más, se rompe el pedúnculo es señal que todavía no está
perfectamente madura.
Además de los frutos demasiado blandos o demasiado inmaduros, hay que
descartar en el momento de la recolección todos los que presenten pequeñas
manchas, aunque sean leves de podredumbre gris (botrytis).

Dado el escalonamiento de la maduración, la recolección se hace en diversas


pasadas aproximadamente con un turno de 2 a 3 días; en zonas especialmente

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

cálidas los pases deben ser más frecuentes, para evitar la caída de los frutos
maduros, siendo conveniente hacer un pase diario. Cuando el destino del fruto es para
consumo en fresco es conveniente hacer un pase diario o a lo sumo un pase cada dos
días, ya que de este modo se consiguen frutos de mayor calidad por recolectar los
frutos en el momento óptimo de madurez.

Al comienzo de la campaña de recolección, cuando los frutos maduros son


escasos, se calcula aproximadamente que son necesarios entre 4 a 6 recolectores por
hectárea, mientras que en el momento crítico de la maduración son necesarios por lo
menos 10 recolectores, número que queda reducido a menos de la mitad al final de la
campaña.
En ocho horas de trabajo una sola persona puede recoger de 40 a 50 kg de
frambuesas, dependiendo esta cifra además de su habilidad, de la abundancia de la
cosecha y del sistema de conducción. El tamaño del fruto es el factor que más influye
en el rendimiento de la recolección. Las variedades más interesantes por su
producción presentan, además, los frutos más grandes (>3,5 g).
Como las frambuesas una vez recogidas no se vuelven a seleccionar, es
necesario que el personal dedicado a la recolección esté perfectamente instruido
acerca del apropiado estado en el que los frutos se consideran maduros.
Para la recolección se usan generalmente pequeños recipientes de cartón
parafinado o de material plástico, en los que los frutos permanecerán hasta el
momento del consumo; dichos cestillos, de una capacidad aproximada de 250 g, se
colocarán en número de 10 a 12, en cajas de madera apilables, para hacer más fáciles
las operaciones de transporte.

Otras sugerencias para una racional recolección son las siguientes:


• Trabajar a ser posible con las dos manos, sujetando con una el ramo fructífero
y realizando con la otra la tracción de los frutos.
• No llenar demasiado la mano, para evitar que los frutos se machaquen.
• No tirar los frutos en los recipientes, sino depositarios cuidadosamente.
• No llenar hasta los bordes los cestillos, ya que no se podrán apilar las cajas.
• Cuando un cestillo esté lleno es conveniente ponerlo a la sombra de la
vegetación hasta que esté completa la caja para llevarla al centro de recogida.
• Hacer la recolección por parejas, de modo que haya un operario por cada lado
de la línea de cultivo.

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

Para poder trabajar más fácilmente con las dos manos sin tener que agacharse
muy frecuentemente, es muy útil llevar atado a la cintura o colgando del cuello
cualquier recipiente, un simple cubo de plástico de unos 2 kg de capacidad por
ejemplo, en el que se van depositando las frambuesas recogidas. Una vez que el cubo
esté parcialmente lleno (teniendo cuidado de no llenar demasiado este recipiente para
que las frambuesas del fondo no se deterioren) se echan las frambuesas a los
recipientes de plástico definitivos. Estos recipientes estarán distribuidos por las calles y
colocados a la sombra de la vegetación.
Es una buena norma suspender la recolección durante las horas más calurosas
del día, debido a que los frutos se deterioran más fácilmente por efecto del calor; en lo
posible se aconseja limitar la recolección a las horas más frescas del día si se dispone
de personal suficiente. Es conveniente construir un cobertizo, con dos lados cerrados,
al resguardo del viento y del sol, que servirá como centro de recolección y de depósito
provisional de los frutos. Todavía mejor sería disponer de una cámara frigorífica,
mantenida a unos 5°C, donde se colocan los frutos recién recogidos (pre-
refrigeración); de esta forma, al rebajar repentinamente su temperatura, se pueden
conservar durante algunos días sin peligro de que se deterioren y puedan llegar al
mercado en mejores condiciones.

3.2.3.- Grosellero
Junto al arándano, se trata del fruto de la plantación que tiene el periodo de
maduración más concentrado, durando éste, según la variedad, de 10 a 25 días. A lo
largo de este periodo maduran todas las bayas del racimo, el cual hay que cosechar a
tiempo porque si permanece en la planta sus bayas se agrietan rápidamente y
terminan por caer. La recolección, al igual que para todos los frutos de la plantación,
debe realizarse en las primeras horas del día.
Si el fruto se destina al consumo en fresco, se recogerán con mucho cuidado, sin
dañar las bayas, en varias pasadas, eligiendo cada vez los mejores racimos y los más
maduros. En este caso, los racimos se colocarán directamente en pequeños
contenedores de 100 a 250 gramos.
Los frutos destinados a la industria conviene recolectarlos un poco antes de
llegar a la plena maduración, tendiendo a concentrar la recolección en una pasada, a
lo sumo en dos. En este caso se utilizan recipientes plásticos o de madera de 1 a 2
kilogramos que se descargan a otros mayores de 5 a 10 kilogramos.

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

En cualquier caso, la recolección de estas bayas supone hasta el 50% del costo
total de su producción. Si la recolección se efectúa manualmente el rendimiento por
operario y hora es de 4 a 6 kilogramos.
El tiempo estimado de conservación en frío, a temperatura de 4 o 5º C y
atmósfera controlada con el 50% de CO2, alcanza casi 30 días. Es importante colocar
los frutos rápidamente en cámaras de refrigeración, lo cual prolonga y asegura una
mejor conservación. Todos los frutos se conservan perfectamente congelados y se
pueden utilizar una vez descongelados.

3.2.4.- Zarzamora
Como el fruto adquiere el color negro definitivo, cuando aún no está
completamente maduro, es difícil determinar visualmente el grado de madurez. De
cualquier forma, deberá recogerse cuando ya haya virado a dicho color negro, sin
esperar a que esté demasiado blando, pues cuando alcanza este estado se deteriora
fácilmente perdiendo parte de su zumo, es más sensible a infecciones fúngicas y se
conserva durante menos tiempo. Por el contrario si se recogen demasiado pronto, los
frutos se desprenden con dificultad del pedúnculo, no alcanzan el tamaño máximo ni
presentan las condiciones organolépticas adecuadas.

A diferencia de la frambuesa, la mora presenta la ventaja de que el receptáculo


del fruto permanece en éste tras la recogida, por lo que es más firme y resistente a la
manipulación y transporte. Por este motivo bastará con realizar dos recogidas
semanales, incluso cada cinco días, ya que la maduración es muy escalonada. Al igual
que en el resto de pequeños frutos resulta conveniente evitar las horas de máximo
calor, cosechando mejor en las primeras horas de la mañana.

En el caso de que los frutos se congelen para su conservación es imprescindible


que éstos tengan un grado óptimo de madurez, pues si no, el color torna a morado tras
la conservación.

El rendimiento en la recolección es de 6 a 8 kg/hora, dependiendo principalmente


del tamaño del fruto, facilidad de desprendimiento del pedúnculo, densidad de cañas,
sanidad de los frutos, destino de la producción (ya que para la transformación no
precisa ser muy esmerada) y de la densidad de cosecha recolectada.

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

La recolección es manual. Cuando la producción se destina al consumo en


fresco los frutos se recolectarán directamente en las bandejas de venta,
recubriéndolas con film plástico permeable a los gases o colocándoles tapas
perforadas para su mayor higiene. Si se va a congelar la fruta para su consumo directo
suelen utilizarse, también, dichos envases o cajas de fruta. Cuando su destino es la
transformación se utilizarán bolsas de plástico.

4.- NECESIDADES DE OPERARIOS EN LA RECOLECCIÓN


Debido a que el destino de los frutos será en gran parte el consumo en fresco, se
harán, en la medida de lo posible, pases en intervalos de dos días, es decir, un pase
en días alternativos, en cada especie de la plantación.
A continuación se hace una estimación de las necesidades de mano de obra
para la recolección.

4.1.- ARÁNDANO: VARIEDAD DRAPER


Para estimar las necesidades de mano de obra para la recolección en el periodo
de plena producción se calcula la producción media diaria como referencia.
Esta variedad ocupará parte de la subunidad A, con 3.111 plantas que ocupan
una superficie útil de cultivo de 7.000 m2.
La producción media estimada para esta variedad es de 7.500 kg/ha, con una
peso medio del fruto de 1,79 g/fruto. La producción media estimada en este caso es
de:

7.500 kg ⋅ 0,7 ha = 5.250 kg = 5,25 tn


ha
La época de maduración estimada para esta variedad se da en las siguientes
fechas:

Maduración del 80% de la producción Maduración del 100% de la producción

12 julio – 27 julio 8 julio – 31 julio

16 días 24 días

Personal necesario para la recolección del 20% de la producción

Los primeros y últimos 4 días del periodo de recolección tienen una producción
del 20% de la producción total. Esta producción será de:

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

5.250 kg ⋅ 20% = 1.050 kg


Por lo tanto la producción diaria será de:
1.050 kg
= 131,25 kg
8 días día
Teniendo en cuenta que un operario recoge en una jornada de ocho horas unos
48 kg de arándanos, el número de operarios necesario al día será de:

131,25 kg
día = 2,73 → 3 operarios / día
48 kg
persona ⋅ día

Personal necesario para la recolección del 80% de la producción

Durante un periodo de 16 días se concentra el 80% de la producción, que se


estima en:
5.250 kg ⋅ 80% = 4.200 kg
Por lo tanto la producción diaria será de:
4.200 kg
= 262,50 kg
16 días día
Teniendo en cuenta que un operario recoge en una jornada de ocho horas unos
48 kg de arándanos, el número de operarios necesario al día será de:

262,50 kg
día = 5,47 → 6 operarios / día
48 kg
persona ⋅ día

4.2.- ARÁNDANO: VARIEDAD AURORA


Para estimar las necesidades de mano de obra para la recolección en el periodo
de plena producción se calcula la producción media diaria como referencia.
Esta variedad ocupará parte de la subunidad A, con 3.098 plantas que ocupan
una superficie útil de cultivo de 6.971 m2.
La producción media estimada para esta variedad es de 11.000 kg/ha, con una
peso medio del fruto de 2,53 gramos/fruto. La producción media estimada en este
caso es de:

11.000 kg ⋅ 0,697 ha = 7.668,10 kg = 7,67 tn


ha

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

La época de maduración estimada para esta variedad se da en las siguientes


fechas:

Maduración del 80% de la producción Maduración del 100% de la producción

14 agosto – 9 septiembre 8 agosto – 15 septiembre

27 días 39 días

Personal necesario para la recolección del 20% de la producción

Los primeros y últimos 6 días del periodo de recolección tienen una producción
del 20% de la producción total. Esta producción será de:
7.668,10 kg ⋅ 20% = 1.533,60 kg

Por lo tanto la producción diaria será de:


1.533,60 kg
= 127,80 kg
12 días día
Teniendo en cuenta que un operario recoge en una jornada de ocho horas unos
48 kg de arándanos, el número de operarios necesario al día será de:

127,80 kg
día = 2,66 → 3 operarios / día
48 kg
persona ⋅ día

Personal necesario para la recolección del 80% de la producción

Durante un periodo de 27 días se concentra el 80% de la producción, que se


estima en:
7.668,10 kg ⋅ 80% = 6.134,50 kg
Por lo tanto la producción diaria será de:
6.134,50 kg
= 227,20 kg
27 días día
Teniendo en cuenta que un operario recoge en una jornada de ocho horas unos
48 kg de arándanos, el número de operarios necesario al día será de:

227,20 kg
día = 4,73 → 5 operarios / día
48 kg
persona ⋅ día

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

4.3.-FRAMBUESO: VARIEDAD MEEKER


Para estimar las necesidades de mano de obra para la recolección en el periodo
de plena producción se calcula la producción media diaria como referencia.
Esta variedad ocupará parte de la subunidad B, con 3.162 plantas que ocupan
una superficie útil de cultivo de 6.640 m2.
La producción media estimada para esta variedad es de 15.300 kg/ha, con una
peso medio del fruto de 3,92 gramos/fruto. La producción media estimada en este
caso es de:

15.300 kg ⋅ 0,664 ha = 10.159,20 kg = 10,16 tn


ha
La época de maduración estimada para esta variedad se da en las siguientes
fechas:

Maduración del 80% de la producción Maduración del 100% de la producción

10 julio – 20 agosto 1 julio – 30 agosto

40 días 60 días

Personal necesario para la recolección del 20% de la producción

Los primeros 10 días tras el inicio del periodo de maduración y los últimos 10
días de éste, tienen una producción del 20% de la producción total. Esta producción
será de:
10.159,20 kg ⋅ 20% = 2.031,80 kg
Por lo tanto la producción diaria será de:
2.031,80 kg
= 101,60 kg
20 días día
Teniendo en cuenta que un operario recoge en una jornada de ocho horas unos
45 kg de frambuesas, el número de operarios necesarios al día será de:

127,80 kg
día = 2,26 → 3 operarios / día
48 kg
persona ⋅ día

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

Personal necesario para la recolección del 80% de la producción

Durante un periodo de 40 días se concentra el 80% de la producción, que se


estima en:
10.159,20 kg ⋅ 80% = 8.127,40 kg
Por lo tanto la producción diaria será de:
8.127,40 kg
= 203,20 kg
40 días día
Teniendo en cuenta que un operario recoge en una jornada de ocho horas unos
45 kg de frambuesas, el número de operarios necesario al día será de:

203,20 kg
día = 4,52 → 5 operarios / día
45 kg
persona ⋅ día

4.4.-FRAMBUESO: VARIEDAD AUTUMN BLISS


Para estimar las necesidades de mano de obra para la recolección en el periodo
de plena producción se calcula la producción media diaria como referencia.
Esta variedad ocupará parte de la subunidad B, con 3.143 plantas que ocupan
una superficie útil de cultivo de 6.600 m2.
La producción media estimada para esta variedad es de 13.700 kg/ha, con una
peso medio del fruto de 3,49 gramos/fruto. La producción media estimada en este
caso es de:

13.700 kg ⋅ 0,660 ha = 9.042 kg = 9,042 tn


ha
La época de maduración estimada para esta variedad se da en las siguientes
fechas:

Maduración del 80% de la Maduración del 100% de la


producción producción

1ª 20 junio – 20 julio 10 junio – 1 agosto


Cosecha
31 días 53 días

2ª 20 agosto – 22 septiembre 18 agosto – 24 septiembre


Cosecha
33 días 37 días

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

1ª cosecha

Personal necesario para la recolección del 20% de la producción

Los primeros y últimos 11 días del periodo de recolección tienen una producción
del 20% de la cosecha total. Esta producción será de:
9.042 kg ⋅ 20% = 1.808,40 kg
Por lo tanto la producción diaria será de:
1.808,40 kg
= 82,20 kg
22 días día
Teniendo en cuenta que un operario recoge en una jornada de ocho horas unos
45 kg de frambuesas, el número de operarios necesarios al día será de:

82,20 kg
día = 1,82 → 2 operarios / día
45 kg
persona ⋅ día

Personal necesario para la recolección del 80% de la producción

Durante un periodo de 31 días se concentra el 80% de la producción, que se


estima en:
9.042 kg ⋅ 80% = 7.233,60 kg
Por lo tanto la producción diaria será de:
7.233,60 kg
= 233,30 kg
31 días día
Teniendo en cuenta que un operario recoge en una jornada de ocho horas unos
45 kg de frambuesas, el número de operarios necesario al día será de:

233,30 kg
día = 5,20 → 6 operarios / día
45 kg
persona ⋅ día

2ª cosecha

Personal necesario para la recolección del 20% de la producción

Los primeros y últimos 2 días del periodo de recolección tienen una producción
del 20% de la cosecha total. Esta producción será de:
9.042 kg ⋅ 20% = 1.808,40 kg

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

Por lo tanto la producción diaria será de:


1.808,40 kg
= 452,10 kg
4 días día
Teniendo en cuenta que un operario recoge en una jornada de ocho horas unos
45 kg de frambuesas, el número de operarios necesarios al día será de:

452,10 kg
día = 10 operarios / día
45 kg
persona ⋅ día

Personal necesario para la recolección del 80% de la producción

Durante un periodo de 33 días se concentra el 80% de la producción, que se


estima en:
9.042 kg ⋅ 80% = 7.233,60 kg
Por lo tanto la producción diaria será de:
7.233,60 kg
= 219,20 kg
33 días día
Teniendo en cuenta que un operario recoge en una jornada de ocho horas unos
45 kg de frambuesas, el número de operarios necesario al día será de:

219,20 kg
día = 4,87 → 5 operarios / día
45 kg
persona ⋅ día

4.5.- ZARZAMORA: VARIEDAD SMOOTHSTEM


Para estimar las necesidades de mano de obra para la recolección en el periodo
de plena producción se calcula la producción media diaria como referencia.
Esta variedad ocupará parte de la subunidad C, con 2.286 plantas que ocupan
una superficie útil de cultivo de 10.287 m2.
La producción media estimada para esta variedad es de 29.360 kg/ha, con una
peso medio del fruto de 4,60 gramos/fruto. La producción media estimada en este
caso es de:

29.360 kg ⋅ 1,0287 ha = 30.202,63 kg = 30,2 tn


ha

18
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

La época de maduración estimada para esta variedad se da en las siguientes


fechas:

Maduración del 80% de la producción Maduración del 100% de la producción

26 julio – 12 septiembre 20 julio – 18 septiembre

48 días 60 días

Personal necesario para la recolección del 20% de la producción

Los primeros y últimos 6 días del periodo de recolección se da una maduración


del 20% de la producción total. Esta producción será de:
30.202,6 kg ⋅ 20% = 6.040,50 kg
Por lo tanto la producción diaria será de:
6.040,50 kg
= 503,40 kg
12 días día
Teniendo en cuenta que un operario recoge en una jornada de ocho horas unos
56 kg de moras, el número de operarios necesarios al día será de:

503,40 kg
día = 8,98 → 9 operarios / día
56 kg
persona ⋅ día

Personal necesario para la recolección del 80% de la producción

Durante un periodo de 48 días se concentra el 80% de la producción, que se


estima en:
30.202,60 kg ⋅ 80% = 24.162,10 kg
Por lo tanto la producción diaria será de:
24.162,10 kg
= 503,40 kg
48 días día
Teniendo en cuenta que un operario recoge en una jornada de ocho horas unos
56 kg de moras, el número de operarios necesario al día será de:

503,40 kg
día = 8,98 → 9 operarios / día
56 kg
persona ⋅ día

19
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

4.6.- GROSELLERO: VARIEDAD JUNIFER

Para estimar las necesidades de mano de obra para la recolección en el periodo


de plena producción se calcula la producción media diaria como referencia.
Esta variedad ocupa parte de la subunidad D, con 2.166 plantas que ocupan una
superficie útil de cultivo de 4.874 m2.
La producción media estimada para esta variedad es de 11.700 kg/ha, con una
peso medio del racimo de 5,20 gramos. La producción media estimada en este caso
es de:

11.700 kg ⋅ 0,4874 ha = 5.702,60 kg = 5,7 tn


ha
El grosellero es una especie cuya maduración se da de forma más concentrada
que en los casos anteriores, por lo que se calculará en función del 100% de la
producción, que para esta variedad se da en las siguientes fechas:

Maduración del 100% de la producción

1 junio – 25 junio

25 días

Personal necesario para la recolección del 100% de la producción

La producción diaria será de:


5.702,60 kg
= 228,10 kg
25 días día
Teniendo en cuenta que un operario recoge en una jornada de ocho horas unos
44 kg de grosellas, el número de operarios necesarios al día será de:

228,10 kg
día = 5,18 → 6 operarios / día
44 kg
persona ⋅ día

4.7.- GROSELLERO: VARIEDAD RED LAKE

Para estimar las necesidades de mano de obra para la recolección en el periodo


de plena producción se calcula la producción media diaria como referencia.
Esta variedad ocupa parte de la subunidad D, con 2.193 plantas que ocupan una
superficie útil de cultivo de 4.934 m2.

20
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

La producción media estimada para esta variedad es de 10.500 kg/ha, con una
peso medio del racimo de 4,70 gramos. La producción media estimada en este caso
es de:

10.500 kg ⋅ 0,4934 ha = 5.180,70 kg = 5,20 tn


ha
El grosellero es una especie cuya maduración se da de forma más concentrada
que en los casos anteriores, por lo que se calculará en función del 100% de la
producción, que para esta variedad se da en las siguientes fechas:

Maduración del 100% de la producción

20 julio – 1 agosto

12 días

Personal necesario para la recolección del 100% de la producción

La producción diaria será de:


5.180,70 kg
= 431,70 kg
12 días día
Teniendo en cuenta que un operario recoge en una jornada de ocho horas unos
44 kg de grosellas, el número de operarios necesarios al día será de:

431,70 kg
día = 9,81 → 10 operarios / día
44 kg
persona ⋅ día

21
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

4.8.- CUADROS – RESUMEN

Fechas Nº operarios / nº días


Sup
Variedad Cosecha 10% 80% 10% 10% 80% 10%
(ha)
8 – 11 12 – 2 28 – 31
Draper 0,700 5,25 tn 3 4 6 16 3 4
julio 7 julio julio
8 – 13 14 ago – 10 – 15
Aurora 0,697 7,67 tn 3 6 5 27 3 6
agosto 9 sept sept
1–9 10 jul – 21 – 30
Meeker 0,664 10,16 tn 3 10 5 40 3 10
julio 20 ago agosto
Autumn 10 – 20 21 jun – 21 jul-
0,660 9,04 tn 2 11 6 31 2 11
Bliss junio 20 julio 1 agost
Autumn 18 – 20 19 ago – 23 – 24
0,660 9,04 tn 10 2 5 33 10 2
Bliss agosto 22 sept sept
20 – 25 26 julio – 13 – 18
Smoothstem 1,028 30,20 tn 9 6 9 48 9 6
julio 12 sept sept
Junifer 0,487 5,70 tn 1 junio – 25 junio 6 25

Red Lake 0,439 5,20 tn 20 julio – 1 agosto 10 12

Especie Variedad Junio Julio Agosto Septiembre

Arándano Draper 3 6 3

Arándano Aurora 3 5 5 5 3

Frambueso Meeker 3 5 5 5 5 5 5 3
Autumn
Frambueso 2 6 6 6 6 2 10 5 5 10
Bliss
Grosellero Junifer 6 6 6

Grosellero Red Lake 10 10

Zarzamora Smoothstem 9 9 9 9 9 9 9 9

Nº total operarios 6 6 8 6 9 14 36 29 14 17 29 22 19 22

Operarios contratados 6 15 15 15

Los cálculos relacionados con la recolección se han realizado teniendo en cuenta


rendimientos para la cosecha de frutos destinados al consumo en fresco. Debido a que
parte de la producción se destinará a la industria de la transformación (por lo que el
rendimiento de esta recolección aumenta considerablemente) se toma la decisión de
calcular un número fijo de operarios al mes. Durante algunas semanas este número de
operarios será inferior al indicado, pero se compensa con la rapidez de recolección de
la fruta que no se destinará al mercado en fresco.

22
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

5.- DESTINO DE LA PRODUCCIÓN


En la comercialización de las frutas es muy importante el poder prolongar la vida
útil de éstas; lo que se hace aún más evidente cuando se trata del mercado
internacional. En el momento de la recolección la fruta experimenta una interrupción
del ciclo normal de suministro de agua, minerales y en general, de productos
orgánicos indispensables para la vida de los frutos, lo cual trae como consecuencia el
inicio del deterioro de éstos.
Por ello, es necesario conocer previamente el destino de la producción, y las
medidas necesarias para conservar la fruta hasta que se dé el momento de distribuirla.
En este caso, aproximadamente la mitad de la producción se destinará al mercado en
fresco, disponiendo de cámaras frigoríficas para su conservación durante un corto
periodo de tiempo. Un cuarto de la cosecha se destinará a la congelación en cámaras
para su distribución a grandes y pequeñas superficies y restaurantes en bolsas de un
kilogramo de peso. El resto de la fruta, que generalmente es fruta en la que, a pesar
de tener buenas condiciones organolépticas, se observan determinadas manchas o
hendiduras que impiden su comercialización en fresco, por lo que se destinará a la
industria de la transformación para hacer mermeladas, zumos, siropes, etc.
A continuación se incluye una tabla en la que se refleja el destino de las
cantidades aproximadas de cada variedad (en kilogramos):

Industria
Variedad En fresco Congelado Total
transformadora
Draper 2.625 1.312 1.312 5.250
Arándano
Aurora 3.834 1.917 1.917 7.668

Meeker 5.080 2.540 2.540 10.160


Frambuesa
Autumn
9.042 4.521 4.521 18.084
Bliss
Mora Smoothstem 15.100 7.550 7.550 30.200

Junifer 2.851 1.425 1.425 5.702


Grosella
Red Lake 2.590 1.295 1.295 5.180

23
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 14. Calidad y Recolección

6.- ENVASADO
Una vez recolectada la fruta, se utilizarán dos tipos de envases dependiendo de
su destino.
La fruta en fresco se introducirá directamente en la recolección en envases de
plástico de 250 gramos de peso. Se elige este tamaño reducido debido a la corta vida
útil de este tipo de fruta, ya que, si el envase fuese mayor, existirían muchas
probabilidades de que la fruta se estropeara antes de consumirla. Estos envases serán
completamente transparentes para que el consumidor final pueda apreciar el estado
de todos los frutos, no únicamente de los que estén en la parte superior.
En cuanto a la fruta que se destina a la congelación, se envasará en bolsas de
plástico transparente de 1 kilogramo de peso. En este caso, se elige un tamaño mayor
debido a que, una vez congelada, su periodo de vida útil aumenta considerablemente.
A continuación se incluye una tabla con las necesidades aproximadas de cada
tipo de envase:

Variedad En fresco Congelado

Draper 10.500 1.312


Arándano
Aurora 15.336 1.917

Meeker 20.320 2.540


Frambuesa
Autumn Bliss 36.168 4.521

Mora Smoothstem 60.400 7.550

Junifer 11.404 1.425


Grosella
Red Lake 10.360 1.295

Total - 164.488 20.560

24
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................3
2.- MAQUINARIA NECESARIA ................................................................................4
2.1.- FASE DE PLANTACIÓN ..........................................................................4
2.2.- FASE DE EXPLOTACIÓN .......................................................................4
3.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA......................................4
3.1.- MAQUINARIA PROPIA ............................................................................5
3.1.1.- Tractor .........................................................................................5
3.1.2.- Cultivador ligero...........................................................................5
3.1.3.- Remolque ....................................................................................6
3.1.4.- Pulverizador hidroneumático o atomizador ..................................6
3.1.5.- Segadora rotativa de eje horizontal .............................................6
3.2.- MAQUINARIA ALQUILADA .....................................................................6
3.2.1.- Tractor + subsolador....................................................................6
3.2.2.- Remolque esparcidor + Tractor con pala cargadora ....................7
3.2.3.- Tractor + arado cincel o chisel .....................................................7
3.2.4.- Tractor + plantadora-transplantadora...........................................7
3.2.5.- Tractor + picadora de restos de poda .........................................7
3.2.6.- Tractor + abonadora ....................................................................7
3.2.7.- Tractor + clavapostes ..................................................................8
4.- COSTES HORARIOS DE CADA APERO Y MÁQUINA POR
SEPARADO MEDIANTE EL MÉTODO ASAE..................................................8
4.1.- FUNDAMENTOS DEL MÉTODO ASAE...................................................8
4.2.- MAQUINARIA ALQUILADA ...................................................................12
4.3.- MAQUINARIA PROPIA ..........................................................................12
4.4.- CÁLCULOS............................................................................................13
4.4.1.- Tractor 85 CV ............................................................................13
4.4.2.- Cultivador ligero.........................................................................15
4.4.3.- Remolque ..................................................................................16
4.4.4.- Pulverizador hidroneumático o atomizador ................................17
4.4.5.- Segadora rotativa de eje horizontal ...........................................18
4.5.- RESUMEN DE LOS COSTES DE LA MAQUINARIA
EMPLEADA ........................................................................................19
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

5.- RENDIMIENTO DE LA MAQUINARIA. CÁLCULO DE COSTES DE


LAS DIFERENTES LABORES..........................................................................20
5.1.- LABORES DE PREPLANTACIÓN .........................................................20
5.1.1.- Pase de subsolador ..................................................................21
5.1.2.- Enmienda ácida.........................................................................21
5.1.3.- Fertilización orgánica.................................................................22
5.1.4.- Enmiendas potásica y fosfórica .................................................22
5.1.5.- Pase de chisel ...........................................................................22
5.1.6.- Pase de cultivador ligero............................................................23
5.2.- LABORES DURANTE LA PLANTACIÓN...............................................23
5.2.1.- Plantación..................................................................................23
5.2.2.- Acolchado..................................................................................24
5.2.3.- Riego de asentamiento..............................................................24
5.2.4.- Colocación de la espaldera........................................................25
5.3.- LABORES DE MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN ............................25
5.3.1.- Mantenimiento de la calle (años 1 y 2).......................................25
5.3.2.- Mantenimiento de la calle ( a partir del 3er año) .........................26
5.3.3.- Tratamientos fitosanitarios.........................................................26
5.3.4.- Triturado de restos de poda.......................................................26
5.3.5.- Recolección ...............................................................................27
6.- COSTE DE LAS OPERACIONES REALIZADAS CON MAQUINARIA...............27
6.1.- LABORES DE PREPLANTACIÓN .........................................................27
6.2.- LABORES DURANTE LA PLANTACIÓN ...............................................29
6.3.- LABORES DE MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN ............................29
7.- CUADROS RESUMEN ......................................................................................31

2
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

1.- INTRODUCCIÓN
La mecanización supone un aumento de la productividad de la mano de obra, ya
que se realizan las tareas en menos tiempo, aunque no es seguro que este aumento
de productividad se traduzca en una reducción del coste de la operación.
La mecanización depende de una serie de factores que se detallan a
continuación:
• Factores estructurales: el tamaño de la parcela, que determinará el tipo
de maquinaria y su tamaño; la orografía, la presencia de pendientes
afecta directamente a la potencia requerida y condiciona el tipo de
máquinas a emplear por las medidas de seguridad ligadas con la
estabilidad del tractor; el clima que afecta al desarrollo del cultivo y a las
condiciones del suelo a lo largo del tiempo, y condiciona el tipo de
máquinas y el tiempo de utilización de las mismas, su transitabilidad y su
coste; y el tipo de suelo, que influye notablemente en la potencia
requerida en las operaciones de laboreo y en la transitabilidad de las
unidades de tracción.
• Factores agronómicos: el marco de plantación que condiciona los tipos de
máquina a utilizar y su tamaño.
• Factores técnicos: tipo de tractores y de maquinaria a un precio asequible
y con un respaldo adecuado de repuestos y mantenimiento.
• Factores económicos: los más influyentes son la estructura de la
propiedad de la tierra y el coste y disponibilidad de mano se obra.
En este anejo se va a realizar un análisis de la maquinaria necesaria para la
realización de las operaciones de cultivo, su descripción física y sus características
principales, así como de los tiempos de trabajo necesarios para cada operación.
El agricultor posee varios aperos que se podrán emplear en las operaciones de
la finca objeto del proyecto, el resto se alquilará, no teniendo problemas en este
sentido ya que existen en la zona, empresas dedicadas al alquiler de maquinaria
agrícola.
La maquinaria supone una de las mayores inversiones que se deben hacer, por
lo que se hace necesaria su rentabilidad en cuanto a su uso y a su coste. Se
proporcionará maquinaria para obtener la máxima calidad de trabajo posible en las
operaciones y con el menor costo posible.
Los costes se calcularán por el método ASAE.

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

2.- MAQUINARIA NECESARIA


2.1.- FASE DE PLANTACIÓN
• Subsolado: Tractor + Subsolador.
• Fertilización orgánica: Tractor + Remolque esparcidor de estiércol.
• Enmiendas: Tractor + abonadora.
• Pase de chisel: Tractor + Arado cincel o chisel.
• Labor complementaria: Tractor + Cultivador ligero.
• Plantación: Tractor + Plantadora-transplantadora.
• Acolchado: Tractor + remolque esparcidor
• Riego de asentamiento: Tractor + atomizador.
• Mantenimiento de la calle (2 años): Tractor + Cultivador ligero.

2.2.- FASE DE EXPLOTACIÓN


• Picar restos de poda: Tractor + Picadora.
• Mantenimiento de la calle: Tractor + Segadora.
• Fertilización orgánica: Tractor + Remolque esparcidor de estiércol.
Tractor con pala cargadora.
• Tratamientos fitosanitarios: Tractor + Pulverizador hidroneumático.
• Recolección: Tractor + Remolque.

3.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA


Hay maquinaria que se utiliza con mucha frecuencia, mientras que otra sólo se
ha de utilizar una vez al año o incluso una vez en toda la vida de la explotación. Por
ello, la maquinaria necesaria se divide en dos grandes grupos: Maquinaria propia y
maquinaria alquilada.
La maquinaria propia es aquella cuya utilización justifica su coste económico y
por tanto resulta más rentable la compra que el alquiler, mientras que la maquinaria
alquilada es aquella cuyo nivel de utilización no justifica económicamente la compra y
por tanto resulta más rentable el alquiler de la misma.
De forma general la maquinaria alquilada se suele adquirir con su propio
conductor, puesto que su experiencia en la utilización de la misma rentabilizará el
trabajo haciéndolo más eficiente y seguro.

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

3.1.- MAQUINARIA PROPIA

3.1.1.- Tractor
• Tracción: 4 RM.
• Potencia que entrega: 85 CV (62,47 kW)
• Régimen nominal del motor: 2500 r.p.m.
• Refrigeración: agua.
• Toma de fuerza: (t.d.f.): 540/1000 r.p.m.
• Presión del sistema hidráulico: 175 bar
• Número de tomas hidráulicas: 3
• Neumáticos:
o Delanteros: 5,50-16
o Traseros: 12,4-28
• Dimensiones.
o Despeje sobre el suelo: 34 cm.
o Longitud total: 321,5 cm.
o Anchura total máxima: 154,2 cm.
o Distancia entre ejes: 160 cm.
• Acoplamientos de aperos:
o Enganche tripuntal.
o Enganche del remolque.
o Dos salidas hidráulicas en la parte trasera.
• Valor de adquisición = 35.582 €.

3.1.2.- Cultivador ligero


• Anchura de trabajo: 2 m.
• Nº de dientes: 7
• Disposición de los dientes: en dos filas de 3 y 4 dientes.
• Profundidad de trabajo: hasta 0,3 m.
• Despeje del bastidor: 0,5 m.
• Enganche: suspendido.
• Dispositivo de seguridad: automático.
• Valor de adquisición = 1.255 €.

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

3.1.3.- Remolque
• Capacidad de carga: 5.000 Kg.
• Nº de ejes: 1
• Dimensiones del cajón: 1,5 m de ancho x 2,8 m de largo x 0,5 m de alto.
• Elevador hidráulico.
• Dispone de freno hidráulico y manual
• Valor de adquisición: 3.859 €

3.1.4.- Pulverizador hidroneumático o atomizador


• Capacidad: 750 l.
• Anchura de trabajo: 2,5 m. (2 líneas por pase)
• Número de boquillas: 6 boquillas antigoteo en toberas independientes
orientables.
• Toma de fuerza: 540 rpm.
• Valor de adquisición = 4.987 €.

3.1.5.- Segadora rotativa de eje horizontal


• Anchura de trabajo: 2 m.
• Dispositivo de corte: cadenas.
• Enganche: suspendido.
• Toma de fuerza: 540 rpm.
• Valor de adquisición: 3.212 €.

3.2.- MAQUINARIA ALQUILADA

3.2.1.- Tractor + subsolador


• Tractor de 200 CV.
• Anchura de trabajo: 2 m.
• Profundidad de trabajo: 0,7 m.
• Número de brazos: 3
• Precio de alquiler: 60 €/h. (Incluye tractorista)

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

3.2.2.- Remolque esparcidor + Tractor con pala cargadora


• Tractor 125 CV con pala cargadora.
• Capacidad de carga del remolque: 5000 Kg.
• Anchura de esparcido: 2,5 m.
• Tipo: de fondo móvil.
• Precio de alquiler: 70 €/h. (Incluye tractorista)

3.2.3.- Tractor + Arado cincel o chisel


• Tractor 200 CV.
• Arado cincel o Chísel de 13 brazos
• Anchura de trabajo: 3 m.
• Profundidad de trabajo: 0,45 m.
• Precio de alquiler: 60 €/h. (Incluye tractorista)

3.2.4.- Tractor + plantadora-transplantadora


• Tractor 125 CV.
• Plantadora-transplantadora de discos flexibles.
• Número de líneas por pase: 2
• Rendimiento horario estimado: 1500 plantas/operario y hora
• Sistema de guiado de alineación por láser.
• Precio de alquiler: 90 €/h. (Incluye tractorista y dos operarios)

3.2.5.- Tractor + Picadora de restos de poda


• Tractor 85 CV.
• Picadora de restos de poda
• Anchura de trabajo: 2 m.
• Precio de alquiler: 50 €/h. (Incluye tractorista)

3.2.6.- Tractor + Abonadora

• Tractor 110 CV.


• Anchura de trabajo: 15 m.
• Peso: 250 kg
• Precio de alquiler: 30 €/h. (Incluye tractorista)

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

3.2.7.- Tractor + clavapostes

• Tractor 170 CV.


• Tiempo de operación: 5h/ha
• Precio de alquiler: 60 €/h. (Incluye tractorista)

4.- COSTES HORARIOS DE CADA APERO Y MÁQUINA POR


SEPARADO MEDIANTE EL MÉTODO ASAE
A la hora de calcular los costes horarios se va a utilizar el método ASAE
(American Society of Agricultural Engineers) y se deberá dividir la maquinaria en dos
grupos:
• Maquinaria alquilada. Sus costes ya están estipulados de antemano por la
empresa a la que se alquilan.
• Maquinaria propia del promotor. Los costes dependen de factores como la
amortización, los intereses, etc. Para el cálculo de estos costes horarios es
necesario conocer previamente algunos datos sobre las distintas máquinas.

4.1.- FUNDAMENTOS DEL MÉTODO ASAE


Se estiman fundamentalmente tres tipos de costes:
1. El coste generado por la depreciación de la máquina debido al uso.
2. Los costes financieros de tenencia de la máquina.
3. El coste de reparación y mantenimiento.

Para ello es necesario disponer de una serie de tablas que permitan evaluar
cada máquina (su vida útil, su consumo,…). Estas tablas también han sido
determinadas por la American Society of Agricultural Engineers.

HORAS Y AÑOS DE VIDA DE LAS MÁQUINAS

N (vida máx. en H (vida máx. en


Tipo de maquinaria
años) horas)

Tractores 4 R.M. 12 12.000

Remolques 15 5.000

Aperos de laboreo no accionados 12 2.500

Pulverizadores y espolvoreadores 10 1.200

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

AMORTIZACIÓN
Es el porcentaje del valor de la máquina o apero, que se consume en un cierto
período de tiempo, debido a su uso o por el paso del tiempo, quedando
tecnológicamente anticuados u obsoletos. La amortización puede ser estimada de
muchas formas, empleándose como método más habitual, el de la amortización lineal,
donde el valor del bien desciende linealmente con el paso de los años o de las horas
de empleo.

Amortización por obsolescencia:

(
AO €
hora
) =
V −V
a

N ⋅h
r

Amortización por uso:

(
AU €
hora
) =aV −V
H
r

Siendo:
Va: Valor de adquisición (euros).
N: Vida máxima (años).
H: Vida máxima (Horas).
h: Uso anual (horas/año).
Vr: Valor residual o de deshecho de la máquina o apero agrícola.
n = H/h si n>N se utiliza N, si n<N se utiliza n
El valor residual se obtiene aplicando las siguientes expresiones:

Grupo de Vr de la maquinaria Valor residual (Vr) el año N de vida


1 Va × 0,68 × 0,92N
2 Va × 0,64 × 0,885N
3 Va × 0,56 × 0,885N
4 Va × 0,60 × 0,885N

COSTES FIJOS
Son los costes de la máquina que no dependen de su utilización, generándose
simplemente por su tenencia. Dentro de este grupo se pueden diferenciar:

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

1- INTERÉS DEL CAPITAL INVERTIDO


Representa un coste de oportunidad aplicado sobre el valor de la máquina.
Es el rendimiento que se podría obtener con el dinero de su coste, invertido en el
mercado de capital y dependiendo del precio o interés del mismo (i %). En el
cálculo se considera un interés del 6 %.
i Va + Vr
I (€ / hora ) = ⋅
100 2 ⋅ h

2- ALOJAMIENTO
Una máquina sometida a la intemperie se deprecia en mayor medida que si
está protegida; es por ello que, si esta depreciación adicional al uso y posesión,
no se ha tenido en cuenta en la amortización, debe computarse como un coste
fijo. Representa el coste de garaje o estacionamiento en un local fuera de la
intemperie. Este concepto se estimará en una cifra del 0,7% del valor de
adquisición.
0,7 Va
Alj (€ / hora ) = ⋅
100 h

3- SEGUROS E IMPUESTOS
Estos costes fijos pueden ser fácilmente conocidos para una situación
concreta. Se suelen estimar en un valor del 1% del coste de adquisición.
1,0 Va
SI (€ / hora ) = ⋅
100 h

Las dos expresiones anteriores se pueden resumir de la siguiente forma:


1,7 Va
ASI (€ / hora ) = ⋅
100 h

COSTES VARIABLES
Son los originados por el funcionamiento del apero o de la máquina.

1- CONSUMO DE COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES


Dependen fundamentalmente de la potencia nominal o máxima del motor y
de la carga a la que se la somete en el trabajo (CM).
Potencia consumida
CM =
Potencia nominal

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

Combustible
Para un tractor, el consumo de combustible (Q litros/hora) depende de la
potencia nominal (Nm) o máxima de su motor. Para hacer una estimación del
consumo horario medio de gasóleo de una máquina a lo largo de un año,
A.S.A.E. establece las siguientes fórmulas:

 l 
C esp.volumétrico   = 2,64 ⋅ C.M . + 3,91 − 0,2 ⋅ (738 ⋅ C.M .) + 173
 kW ⋅ h 
l C.M .
Q   = C esp.volumétrico ⋅ PN (kW ) ⋅
h 100

La carga del motor (CM) es difícil de evaluar exactamente, pues depende


del tipo de labor realizada y de la clase de apero empleado. Para los cálculos se
estimará una carga del motor media del 50% al 80%.
Una vez calculado el consumo de combustible, su coste horario se estima
multiplicándolo por su precio (1,04 €/litro).

Lubricantes

Para calcular el consumo de lubricante, hay que tener en cuenta la potencia


que tiene el tractor (62,47 kW) y el tipo de combustible con el que funciona la
máquina (gasóleo):
l
Consumo lub ricante   = 0,00059 ⋅ Nm (kW ) + 0,02169
h

Teniendo en cuenta que el coste del litro de lubricante asciende a 2,80


€/litro, su coste horario se estima multiplicándolo por su precio.

2- REPARACIONES Y MANTENIMIENTO
Las reparaciones y mantenimiento se pueden diferenciar, aunque a efectos
de estimación de costes, se obtienen de forma conjunta. Según la American
Society of Agricultural Engineers (ASAE), el costo variable por este concepto
(GRM €/hora), puede ser estimado de la siguiente forma dependiendo del tipo de
máquina o apero:

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

Grupo de reparaciones y mantenimiento (GRM) % de Va


1 : Tractores 4×4 y cadenas 2,4 × X1,5
2 : Tractores 2 R.M. y motores estacionarios 2,9 × X1,5
3 : Cosechadoras autopropulsadas 0,096 × X1,4
4 : Cosechadoras accionadas por la tdf 0,127 × X1,4
5 : Remolques y pulverizadores 0,159 × X1,4
6 : Abonadoras 0,191 × X1,4
7 : Aperos de labranza 0,301 × X1,3

h⋅n
TRACTORES : X =
1000
h⋅n
RESTO DE MAQUINARIA : X = ⋅ 100
n º horas de vida útil

4.2.- MAQUINARIA ALQUILADA


• Subsolador de tres brazos de 70 cm de profundidad y tractor de 200 CV
(incluido tractorista) 60 €/hora.
• Tractor de 125 CV con remolque esparcidor de 5.000 kg y pala cargadora
(incluye tractorista) 70 €/hora.
• Arado chisel de trece brazos de 45 cm de profundidad con tractor de 200
CV (incluye tractorista) 60 €/hora.
• Máquina plantadora-transplantadora de discos flexibles y sistema de guiado
de alineación por láser con tractor de 125 CV (incluye tractorista y dos
operarios) 90 €/hora.
• Tractor de 85 CV con picadora de restos de poda de dos metros (incluye
tractorista) 50 €/ hora
• Abonadora de discos y tractor de 110 CV (incluido tractorista) 30 €/hora.
• Tractor de 170 CV + clavapostes (incluido tractorista) 60 €/hora.

4.3.- MAQUINARIA PROPIA


• Tractor de 85 CV
• Cultivador ligero
• Remolque agrícola
• Atomizador o pulverizador hidroneumático
• Segadora rotativa de eje horizontal

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

4.4.- CÁLCULOS
A continuación se calcularán por el método ASAE los costes fijos y los costes
variables correspondientes a cada una de las máquinas propias.

4.4.1.- Tractor 85 CV

Potencia: 85 CV
H = 12.000 h
(62,47 kW) COMBUSTIBLE LUBRICANTE
CM = 50% - 80% h = 450 h/año
i = 6% VA = 35.582 € 1,04 €/l 2,80 €/l
GR = 1 GRM = 1

Valor residual
VR = V A ⋅ 0,68 ⋅ 0,92 N = 35 .582 ⋅ 0,68 ⋅ 0,9212 = 8.895 ,97 €

Amortización
H 12000
n= = = 26 → n = 26 > N = 12 → n = 12
h 450
Va − Vr 35.582 − 8.895,97
An = = = 2.223,84 € / año
H 12
2.223,84 € / año
Ah = = 4,94 € / h
450 h / año

Intereses
i V a + Vr 6 35.582 + 8.895,97
Ih = ⋅ = ⋅ = 2,97 € / h
100 2 ⋅ h 100 2 ⋅ 450
I n = 2,97 € / h ⋅ 450 h / año = 1.334,34 € / año

A.S.I. (Alojamiento, seguros e impuestos) al 1,7%


Va ⋅ 0,017 35.582 ⋅ 0,017
A.S .I . h = = = 1,34 € / h
h 450
A.S .I . n = 1,34 € / h ⋅ 450 h / año = 604,89 € / año

Consumo horario
- Al 50%
C esp.volumétrico = 2,64 ⋅ C.M . + 3,91 − 0,2 ⋅ (738 ⋅ C.M .) + 173

C esp.volumétrico = 2,64 ⋅ 0,50 + 3,91 − 0,2 ⋅ (738 ⋅ 0,50) + 173 = 0,574 l


kW ⋅ h

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

C.M . l 50
Q = C esp.volumétrico ⋅ PN (kW ) ⋅ = 0,574 ⋅ 62,4 kW ⋅ = 17,93 l / h
100 kW ⋅ h 100
Coste del combustible (C.M . = 50%) = 17,93 l / h ⋅ 1,04 € / l = 18,65 € / h

- Al 80%
C esp.volumétrico = 2,64 ⋅ C.M . + 3,91 − 0,2 ⋅ (738 ⋅ C.M .) + 173

C esp.volumétrico = 2,64 ⋅ 0,80 + 3,91 − 0,2 ⋅ (738 ⋅ 0,80) + 173 = 0,496 l


kW ⋅ h
C.M . l 80
Q = C esp.volumétrico ⋅ PN (kW ) ⋅ = 0,496 ⋅ 62,4 kW ⋅ = 24,79 l / h
100 kW ⋅ h 100
Coste del combustible (C.M . = 80%) = 24,79 l / h ⋅ 1,04 € / l = 25,78 € / h

Coste del lubricante


Consumo lub ricante = 0,00059 ⋅ Nm ( kW ) + 0,02169 = 0,00059 ⋅ 62,47 + 0,02169 = 0,0585 l / h
Coste lubricante = 0,0585 l / h ⋅ 2,80 € / l = 0,16 € / h

Gastos de reparaciones y mantenimiento


h ⋅ n 450 ⋅ 12
X = = = 5,4
1000 1000
Va ⋅ 2,4 ⋅ X 1,5 35.582 ⋅ 2,4 ⋅ 5,41,5
GRM acumulado = = = 10.715,99 €
100 100
10.715,99 €
GRM n = = 893,00 € / año
12 años

893,00 €
GRM h = = 1,98 € / h
450 h / año

Resumen de costes de Tractor 85 CV 4 R.M.


Amortización 4,94 €/h
Intereses 2,97 €/h
A.S.I. 1,34 €/h
50 % 18,65 €/h
Combustible
80 % 25,78 €/h
Lubricante 0,16 €/h
Reparaciones y mantenimiento 1,98 €/h

Coste horario total de Tractor 85 CV 4 R.M.


Para C.M. del 50% 30,04 €/h
Para C.M. del 80% 37,17 €/h

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

4.4.2.- Cultivador ligero

N = 12 años H = 2500 h GR = 4
i = 6% h = 25 h GRM = 7

Valor residual
V R = V A ⋅ 0,60 ⋅ 0,885 N = 1.255 ⋅ 0,60 ⋅ 0,885 12 = 173,83 €

Amortización
H 2500
n= = = 100 → n = 100 > N = 12 → n = 12
h 25
Va − Vr 1.255 − 173,83
An = = = 90,10 € / año
H 12
90,10 € / año
Ah = = 3,60 € / h
25 h / año

Intereses
i V a + Vr 6 1.255 + 173,83
Ih = ⋅ = ⋅ = 1,71 € / h
100 2 ⋅ h 100 2 ⋅ 25
I n = 1,71 € / h ⋅ 25 h / año = 42,86 € / año

A.S.I. (Alojamiento, seguros e impuestos) al 1,7%


Va ⋅ 0,017 1.255 ⋅ 0,017
A.S .I . h = = = 0,85 € / h
h 25
A.S .I . n = 0,85 € / h ⋅ 25 h / año = 21,34 € / año

Gastos de reparaciones y mantenimiento


h⋅n 25 ⋅ 12
X = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 12
nº horas de vida útil 2500

Va ⋅ 0,301 ⋅ X 1,3 1.255 ⋅ 0,301 ⋅ 121,3


GRM acumulado = = = 95,53 €
100 100
95,53 €
GRM n = = 7,96 € / año
12 años

7,96 €
GRM h = = 0,32 € / h
25 h / año

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

Resumen de costes de Cultivador ligero


Amortización 3,60 €/h
Intereses 1,71 €/h
A.S.I. 0,85 €/h
Reparaciones y mantenimiento 0,32 €/h
Coste horario total 6,48 €/h

4.4.3.- Remolque

N = 15 años H = 5000 h GR = 4
i = 6% h = 250 h GRM = 5

Valor residual
V R = V A ⋅ 0,60 ⋅ 0,885 N = 3.859 ⋅ 0,60 ⋅ 0,885 15 = 370 ,49 €

Amortización
H 5000
n= = = 20 → n = 20 > N = 15 → n = 15
h 250
Va − Vr 3.859 − 370,49
An = = = 232,57 € / año
H 15
232,57 € / año
Ah = = 0,93 € / h
250 h / año

Intereses
i Va + Vr 6 3.859 + 370,49
Ih = ⋅ = ⋅ = 0,51 € / h
100 2 ⋅ h 100 2 ⋅ 250
I n = 0,51 € / h ⋅ 250 h / año = 127,5 € / año

A.S.I. (Alojamiento, seguros e impuestos) al 1,7%


Va ⋅ 0,017 3.859 ⋅ 0,017
A.S .I .h = = = 0,26 € / h
h 250
A.S .I .n = 0,26 € / h ⋅ 250 h / año = 65,00 € / año

Gastos de reparaciones y mantenimiento


h⋅n 250 ⋅ 15
X = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 75
nº horas de vida útil 5000

Va ⋅ 0,159 ⋅ X 1, 4 3.859 ⋅ 0,159 ⋅ 751, 4


GRM acumulado = = = 2.587,96 €
100 100

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

2.587,96 €
GRM n = = 172,53 € / año
15 años

172,53 €
GRM h = = 0,69 € / h
250 h / año

Resumen de costes de Remolque


Amortización 0,93 €/h
Intereses 0,51 €/h
A.S.I. 0,26 €/h
Reparaciones y mantenimiento 0,69 €/h
Coste horario total 2,39 €/h

4.4.4.- Pulverizador hidroneumático o atomizador

N = 10 años H = 1200 h GR = 4
i = 6% h = 100 h GRM = 5

Valor residual
V R = V A ⋅ 0,60 ⋅ 0,885 N = 4.987 ⋅ 0,60 ⋅ 0,885 10 = 881,91 €

Amortización
H 1200
n= = = 12 → n = 12 > N = 10 → n = 10
h 100
Va − Vr 4.987 − 881,91
An = = = 410,51 € / año
H 10
410,51 € / año
Ah = = 4,11 € / h
100 h / año

Intereses
i Va + Vr 6 4.987 + 881,91
Ih = ⋅ = ⋅ = 1,76 € / h
100 2 ⋅ h 100 2 ⋅ 100
I n = 1,76 € / h ⋅ 100 h / año = 176,00 € / año

A.S.I. (Alojamiento, seguros e impuestos) al 1,7%


Va ⋅ 0,017 4.987 ⋅ 0,017
A.S .I . h = = = 0,85 € / h
h 100
A.S .I . n = 0,85 € / h ⋅ 100 h / año = 85,00 € / año

Gastos de reparaciones y mantenimiento

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

h⋅n 100 ⋅ 10
X = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 83,33
n º horas de vida útil 1200

Va ⋅ 0,159 ⋅ X 1, 4 4.987 ⋅ 0,159 ⋅ 83,331, 4


GRM acumulado = = = 3.875,99 €
100 100
3.875,99
GRM n = = 387,60 € / año
10
387,60 €
GRM h = = 3,88 € / h
100 h / año

Resumen de costes de Remolque


Amortización 4,11 €/h
Intereses 1,76 €/h
A.S.I. 0,85 €/h
Reparaciones y mantenimiento 3,88 €/h
Coste horario total 10,60 €/h

4.4.5.- Segadora rotativa de eje horizontal

N = 10 años H = 2000 h GR = 3
i = 6% h = 50 h GRM = 7

Valor residual
V R = V A ⋅ 0,56 ⋅ 0,885 N = 3.212 ⋅ 0,56 ⋅ 0,885 10 = 530 ,15 €

Amortización
H 2000
n= = = 20 → n = 20 > N = 10 → n = 10
h 100
Va − Vr 3.212 − 530,15
An = = = 268,19 € / año
H 10
268,19 € / año
Ah = = 5,36 € / h
50 h / año

Intereses
i Va + Vr 6 3.212 + 530,15
Ih = ⋅ = ⋅ = 2,25 € / h
100 2 ⋅ h 100 2 ⋅ 50
I n = 2,25 € / h ⋅ 50 h / año = 112,50 € / año

18
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

A.S.I. (Alojamiento, seguros e impuestos) al 1,7%


Va ⋅ 0,017 3.212 ⋅ 0,017
A.S .I . h = = = 1,09 € / h
h 50
A.S .I . n = 1,09 € / h ⋅ 50 h / año = 54,50 € / año

Gastos de reparaciones y mantenimiento


h⋅n 50 ⋅ 10
X = ⋅ 100 = ⋅ 100 = 25
n º horas de vida útil 2000

Va ⋅ 0,301 ⋅ X 1,3 3.212 ⋅ 0,301 ⋅ 251,3


GRM acumulado = = = 634,84 €
100 100
634,84
GRM n = = 63,48 € / año
10
63,48 €
GRM h = = 1,27 € / h
50 h / año

Resumen de costes de Remolque


Amortización 5,36 €/h
Intereses 2,25 €/h
A.S.I. 1,09 €/h
Reparaciones y mantenimiento 1,27 €/h
Coste horario total 9,97 €/h

4.5.- RESUMEN DE LOS COSTES DE LA MAQUINARIA EMPLEADA

Maquinaria Coste (€/h)


30,04
Tractor
37,17
Cultivador ligero 6,84
Pulverizador hidroneumático 10,60
Segadora rotativa 9,97
Remolque 2,39
Tractor + Subsolador 60,00
Tractor + Remolque + Pala 70,00
Tractor + Chisel 60,00
Tractor + Plantadora 90,00
Tractor + Picadora 50,00
Tractor + Abonadora 30,00
Tractor + Clavapostes 60,00

19
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

5.- RENDIMIENTO DE LA MAQUINARIA.


CÁLCULO DE COSTES DE LAS DIFERENTES LABORES
A continuación se exponen las definiciones de conceptos necesarios para
realizar el cálculo del tiempo de cada operación:
• Capacidad de trabajo teórica (CTT): capacidad de la maquinaria y aperos
de realizar una labor, sin tener en cuenta los tiempos muertos, virajes y
tiempos de aprovisionamiento.
• Capacidad de trabajo real (CTR): capacidad de la maquinaria y aperos de
realizar una labor, teniendo en cuenta los tiempos muertos, virajes y
tiempos de aprovisionamiento.
• Tiempo de operación: es la inversa de la capacidad de trabajo real. Se
expresa en h/ha.
Para hacer el cálculo de la capacidad de trabajo teórica (CTT), la capacidad de
trabajo real (CTR) y el tiempo de la operación (Top) se emplean las siguientes fórmulas:

vt ( km / h) ⋅ At (m) ⋅ 1000 ( m / km)


CTT (ha / h) =
10 4 (m 2 / ha)

CTR = CTT ⋅ η e
1
Top =
CTR
Siendo:
At = anchura de trabajo
vt = velocidad de avance o de trabajo
ηe = rendimiento

5.1.- LABORES DE PREPLANTACIÓN


• Subsolado: Tractor + Subsolador
• Enmienda ácida: Tractor + Remolque esparcidor de estiércol
• Fertilización orgánica: Tractor + Remolque esparcidor de estiércol
• Enmienda potásica: Tractor + Abonadora
• Enmienda fosfórica: Tractor + Abonadora
• Pase de chisel: Tractor + chisel
• Pase cruzado de cultivador: Tractor + Cultivador ligero

20
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

5.1.1.- Pase de subsolador (año 0)

At ηe vt
2,0 m 80% 4 km/h

Para realizar esta labor, se utilizará un arado subsolador de 3 brazos a una


profundidad de 70 cm y con una anchura de trabajo de 2,0 metros, para lo que se
alquilará también un tractor de 200 CV que lo arrastre.

v t ( km / h) ⋅ At ( m) ⋅1000 ( m / km) 4 ⋅ 2 ⋅1000


C TT ( ha / h) = = = 0,80 ha / h
10 4 ( m 2 / ha) 10 4

CTR = CTT ⋅ η e = 0,80 ha / h ⋅ 0,80 = 0,64 ha / h

1 1
Top = = = 1,56 h / ha
CTR 0,64 ha / h

Top (4,798 ha ) = 1,56 h / ha ⋅ 4,798 ha = 7,50 h

5.1.2.- Enmienda ácida (año 0)

At ηe vt
0,75 m 75% 6,5 km/h

Para realizar esta enmienda se alquilará un tractor de 125 CV con pala


cargadora y remolque de fondo móvil. Solo se realizará esta enmienda en la zona de
cultivo del arándano y se aplicará en la línea de cultivo, que ocupa un 25% del terreno
total. Se aplicarán en total 500 kg/ha de azufre.

v t (km / h) ⋅ At ( m) ⋅1000 (m / km) 6,5 ⋅ 0,75 ⋅1000


C TT ( ha / h) = 4 2
= = 0,49 ha / h
10 ( m / ha ) 10 4

CTR = CTT ⋅ η e = 0,49 ha / h ⋅ 0,75 = 0,37 ha / h

1 1
Top = = = 2,70 h / ha
CTR 0,37 ha / h

Top (1,50 ha) = 2,70 h / ha ⋅ 25% ⋅ 1,50 ha = 1,01 h

21
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

5.1.3.- Fertilización orgánica (años impares)

At ηe vt
2,5 m 80% 6,5 km/h

Para realizar esta labor se utilizará maquinaria alquilada: un tractor de 125 CV


con remolque esparcidor de estiércol y pala cargadora.

6,5 km / h ⋅ 2,5 m ⋅1000 m / km


C TT ( ha / h) = = 1,63 ha / h
10 4 m 2 / ha

CTR = 1,63 ha / h ⋅ 0,80 = 1,30 ha / h

1
Top = = 0,77 h / ha
1,30 ha / h
Top (4,798 ha) = 0,77 h / ha ⋅ 4,798 ha = 3,69 h

5.1.4.- Enmiendas potásica y fosfórica (año 0)

At ηe vt
15 m 75% 5 km/h

Para realizar esta labor se alquilará un tractor de 110 CV con una abonadora de
discos arrastrada.

5 km / h ⋅ 15 m ⋅1000 m / km
C TT ( ha / h) = = 7,5 ha / h
10 4 m 2 / ha

CTR = 7,5 ha / h ⋅ 0,75 = 5,63 ha / h

1
Top = = 0,18 h / ha
5,63 ha / h
Top (4,798 ha ) = 0,18 h / ha ⋅ 4,798 ha = 0,86 h

5.1.5.- Pase de chisel

At ηe vt
3m 80% 8 km/h

Para realizar esta labor se alquilará un tractor de 200 CV con un arado cincel o
chisel de trece brazos a una profundidad de 45 cm.

8 km / h ⋅ 3 m ⋅1000 m / km
C TT ( ha / h) = = 2,4 ha / h
10 4 m 2 / ha

22
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

CTR = 2,4 ha / h ⋅ 0,80 = 1,92 ha / h

1
Top = = 0,52 h / ha
1,92 ha / h
Top (4,798 ha) = 0,52 h / ha ⋅ 4,798 ha = 2,50 h

5.1.6.- Pase de cultivador ligero (cruzado)

At ηe vt
2m 80% 6 km/h

Con el paso de cultivador se conseguirá incorporar al terreno todas las


enmiendas. Se utilizará maquinaria propia, el tractor de la explotación, de 85 CV y el
cultivador suspendido, de 7 dientes y 30 cm de profundidad.

6 km / h ⋅ 2 m ⋅1000 m / km
C TT ( ha / h) = = 1,2 ha / h
10 4 m 2 / ha

CTR = 1,2 ha / h ⋅ 0,80 = 0,96 ha / h

1
Top = = 1,04 h / ha
0,96 ha / h
Top (4,798 ha ) = 2 pases ⋅ 1,04 h / ha ⋅ 4,798 ha = 10,00 h

5.2.- LABORES DURANTE LA PLANTACIÓN


• Plantación: Tractor + Plantadora-Transplantadora
• Acolchado: Tractor + Remolque
• Riego de asentamiento: Tractor + Atomizador
• Colocación de la espaldera: Tractor + Clavapostes

5.2.1.- Plantación
Para esta operación se estima un rendimiento de 1.500 plantas por operario y
hora de trabajo, es decir, 3.000 plantas por hora, ya que la máquina transplantadora
tiene dos elementos de plantación.
La cantidad total a plantar es de 19.159 plantas, teniendo en cuenta las
diferentes especies.
19.159 plantas
= 6,39 h
3.000 plantas / h

23
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

Para cálculos posteriores se tendrá en cuenta un tiempo de operación para la


plantación de 8 horas, equivalente a una jornada de trabajo. Esto se debe a que será
necesario tiempo extra para cambiar de zona de cultivo y de especie que corresponda.
Top = 8 h

5.2.2.- Acolchado

At ηe vt
0,75 m 70% 5 km/h

Para realizar esta labor se usará el tractor propio de la explotación, de 85 CV, y


el remolque. Solo se realizará esta enmienda en las líneas de cultivo, ocupando
aproximadamente un 25% del terreno total.

vt (km/ h) ⋅ At (m) ⋅1000 (m / km) 5⋅ 0,75⋅1000


CTT (ha/ h) = = = 0,35 ha/ h
104 (m2 / ha) 104
CTR = CTT ⋅ η e = 0,38 ha / h ⋅ 0,70 = 0,26 ha / h

1 1
Top = = = 3,80 h / ha
CTR 0,26 ha / h

Top (4,798 ha) = 3,80 h / ha ⋅ 25% ⋅ 4,798 ha = 4,56 h

5.2.3.- Riego de asentamiento

At ηe vt
3m 60% 4 km/h

Para realizar el primer riego de la plantación se aprovechará el atomizador


propiedad de la explotación, que será arrastrado por el tractor de 85 CV que también
pertenece al promotor del proyecto.

v t (km / h) ⋅ At ( m) ⋅ 1000 (m / km) 4 ⋅ 3 ⋅1000


C TT ( ha / h) = 4 2
= = 1,20 ha / h
10 ( m / ha ) 10 4

CTR = CTT ⋅ η e = 1,20 ha / h ⋅ 0,60 = 0,72 ha / h

1 1
Top = = = 1,39 h / ha
CTR 0,72 ha / h

Top (4,798 ha ) = 1,39 h / ha ⋅ 4,798 ha = 6,66 h

24
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

5.2.4.- Colocación de la espaldera


Para realizar esta labor se utilizará un clavapostes arrastrado por un tractor de
170 CV, ambos alquilados. Se considera que el tiempo de la operación es
aproximadamente de 5 horas por hectárea. Por lo tanto:
Top (2,32 ha) = 5 h / ha ⋅ 2,32 ha = 11,60 h

5.3.- LABORES DE MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN


• Mantenimiento de la calle: Tractor + Cultivador ligero (hasta el segundo
año)
• Mantenimiento de la calle: Tractor + Segadora (a partir del segundo año)
• Tratamientos fitosanitarios: Tractor + Atomizador
• Triturado de restos de poda: Tractor + Picadora
• Recolección: Tractor + remolque

5.3.1.- Mantenimiento de la calle (años 1 y 2)

At ηe vt
2m 80% 6 km/h

Mientras las plantas se adaptan al terreno y alcanzan un grado considerable de


desarrollo (los dos primeros años) es conveniente realizar un mantenimiento de las
calles para eliminar las malas hierbas que les puedan hacer competencia. Para ello se
utilizará maquinaria propia, el tractor de la explotación, de 85 CV y el cultivador
suspendido, de 7 dientes y 30 cm de profundidad.

6 km / h ⋅ 2 m ⋅1000 m / km
C TT ( ha / h) = = 1,2 ha / h
10 4 m 2 / ha

CTR = 1,2 ha / h ⋅ 0,80 = 0,96 ha / h

1
Top = = 1,04 h / ha
0,96 ha / h
Top (4,798 ha ) = 1,04 h / ha ⋅ 4,798 ha = 5,00 h

25
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

5.3.2.- Mantenimiento de la calle (a partir del 3er año)

At ηe vt
2m 80% 10 km/h

A partir del tercer año se decide conservar en el suelo de las calles una cubierta
vegetal natural y espontánea, pero para mantenerla en buenas condiciones se debe
utilizar una segadora arrastrada propiedad de la explotación.

10 km / h ⋅ 2 m ⋅1000 m / km
C TT ( ha / h) = = 2,0 ha / h
10 4 m 2 / ha

CTR = 2,0 ha / h ⋅ 0,80 = 1,60 ha / h

1
Top = = 0,63 h / ha
1,60 ha / h
Top (4,798 ha ) = 0,63 h / ha ⋅ 4,798 ha = 3,00 h

5.3.3.- Tratamientos fitosanitarios

At ηe vt
3m 65% 4 km/h

Para aplicar los fitosanitarios se utilizará un atomizador o pulverizador


hidroneumático propiedad de la explotación.

4 km / h ⋅ 3 m ⋅ 1000 m / km
C TT ( ha / h) = = 1,20 ha / h
10 4 m 2 / ha

CTR = 1,20 ha / h ⋅ 0,65 = 0,78 ha / h

1
Top = = 1,28 h / ha
0,78 ha / h
Top (4,798 ha ) = 1,28 h / ha ⋅ 4,798 ha = 6,15 h

5.3.4.- Triturado de restos de poda

At ηe vt
2m 80% 5 km/h

Se ha decidido incorporar los restos de poda al suelo para mejorar el contenido


en humus y nutrientes del mismo. Para ello deberá utilizarse una picadora alquilada
arrastrada por un tractor de 85 CV.

26
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

5 km / h ⋅ 2 m ⋅1000 m / km
C TT ( ha / h) = = 1,00 ha / h
10 4 m 2 / ha

CTR = 1,00 ha / h ⋅ 0,80 = 0,80 ha / h

1
Top = = 1,25 h / ha
0,80 ha / h
Top (4,798 ha ) = 1,25 h / ha ⋅ 4,798 ha = 6,00 h

5.3.5.- Recolección
La recolección se realizará de forma manual, por lo que es necesaria la
presencia de un tractor con remolque para ir recogiendo la fruta cosechada y llevarla a
la nave agrícola donde se almacenará y se iniciará su tratamiento de conservación
post-cosecha.
Esta maquinaria será necesaria durante aproximadamente 1 hora al día.
Teniendo en cuenta que la recolección se alarga desde el 1 de junio hasta el 15 de
septiembre aproximadamente, las horas necesarias serán:
1 h / día ⋅ 105 días = 105 h
Cabe destacar que este dato se toma como referencia, puesto que al tener más
de una especie de cultivo, se darán días en que la recolección dure menos tiempo que
otros, ya que hay temporadas en las que solo hay que recolectar una variedad
mientras que en otras hay que recolectar diferentes variedades a la vez.

6.- COSTE DE LAS OPERACIONES REALIZADAS CON


MAQUINARIA
6.1.- LABORES DE PREPLANTACIÓN

SUBSOLADO (Año 0)
• Equipo necesario: tractor 200 CV + arado subsolador + tractorista
• Coste de alquiler: 60,00 €/h
• Tiempo de operación: 1,56 h/ha
• Coste de la operación: 60 €/h · 1,56 h/ha = 93,60 €/ha
• Coste total de la operación: 93,60 €/ha · 4,798 ha = 449,09 €

27
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

ENMIENDA ÁCIDA (Año 0)


• Equipo necesario: tractor 125 CV + remolque esparcidor + pala cargadora +
tractorista
• Coste de alquiler: 70,00 €/h
• Tiempo de operación: 2,70 h/ha
• Coste de la operación: 70 €/h · 2,70 h/ha = 189,00 €/ha
• Coste total de la operación: 189 €/ha · 1,50 ha · 25% = 70,88 €

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA (Años impares)


• Equipo necesario: tractor 125 CV + remolque esparcidor + pala cargadora +
tractorista
• Coste de alquiler: 70,00 €/h
• Tiempo de operación: 0,77 h/ha
• Coste de la operación: 70 €/h · 0,77 h/ha = 53,90 €/ha
• Coste total de la operación: 53,90 €/ha · 4,798 ha = 258,61 €

ENMIENDAS
• Equipo necesario: tractor 110 CV + abonadora de discos + tractorista
• Coste de alquiler: 30,00 €/h
• Tiempo de operación: 0,18 h/ha
• Coste de la operación: 30 €/h · 0,18 h/ha = 5,40 €/ha
• Coste total de la operación: 5,40 €/ha · 4,798 ha = 25,91 €

PASE DE CHISEL (Año 0)


• Equipo necesario: tractor 200 CV + arado cincel + tractorista
• Coste de alquiler: 60,00 €/h
• Tiempo de operación: 0,52 h/ha
• Coste de la operación: 60 €/h · 0,52 h/ha = 31,20 €/ha
• Coste total de la operación: 31,20 €/ha · 4,798 ha = 149,70 €

PASE DE CULTIVADOR LIGERO (Año 0)


• Equipo necesario: tractor 85 CV + cultivador ligero + tractorista
• Coste del equipo: (37,17 + 6,84 + 8) €/h = 52,01 €/h
• Tiempo de operación: 1,04 h/ha
• Coste de la operación: 52,01 €/h · 1,04 h/ha = 54,09 €/ha
• Coste total de la operación: 54,09 €/ha · 4,798 ha = 519,05 €

28
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

6.2.- LABORES DURANTE LA PLANTACIÓN

PLANTACIÓN (Año 0)
• Equipo necesario: tractor 125 CV + plantadora-transplantadora+ tractorista + 2
operarios
• Coste de alquiler: 90,00 €/h
• Tiempo de operación: 8 h
• Coste total de la operación: 90 €/h · 8 ha = 720 €
ACOLCHADO (Año 0)
• Equipo necesario: tractor 85 CV + remolque + tractorista + operario
• Coste del equipo: (37,17 + 2,39 + 8 + 8) €/h = 55,56 €/h
• Tiempo de operación: 3,80 h/ha
• Coste de la operación: 55,56 €/h · 3,80 h/ha = 211,13 €/ha
• Coste total de la operación: 211,13 €/ha · 4,798 ha · 25% = 253,25 €

RIEGO DE ASENTAMIENTO (Año 0)


• Equipo necesario: tractor 85 CV + atomizador + tractorista
• Coste del equipo: (37,17 + 10,60 + 8) €/h = 55,77 €/h
• Tiempo de operación: 1,39 h/ha
• Coste de la operación: 55,77 €/h · 1,39 h/ha = 77,52 €/ha
• Coste total de la operación: 77,52 €/ha · 4,798 ha = 371,94 €

COLOCACIÓN DE LA ESPALDERA (Año 0)


• Equipo necesario: tractor 170 CV + clavapostes + tractorista + 2 operarios
• Coste de alquiler: (60,00 + 16) €/h = 76 €/h
• Tiempo de operación: 11,60 h
• Coste total de la operación: 76 €/h · 11,60 h = 881,60 €

6.3.- LABORES DE MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN

MANTENIMIENTO DE LA CALLE (Años 1 y 2)


• Equipo necesario: tractor 85 CV + cultivador ligero + tractorista
• Coste del equipo: (37,17 + 6,84 + 8) €/h = 52,01 €/h
• Tiempo de operación: 1,04 h/ha
• Coste de la operación: 52,01 €/h · 1,04 h/ha = 54,09 €/ha
• Coste total de la operación: 54,09 €/ha · 4,798 ha = 259,53 €

29
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

MANTENIMIENTO DE LA CALLE (3er año y siguientes)


• Equipo necesario: tractor 85 CV + segadora + tractorista
• Coste del equipo: (37,17 + 9,97 + 8) €/h = 55,14 €/h
• Tiempo de operación: 0,63 h/ha
• Coste de la operación: 55,14 €/h · 0,63 h/ha = 34,74 €/ha
• Coste total de la operación: 34,74 €/ha · 4,798 ha = 166,67 €

TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS
• Equipo necesario: tractor 85 CV + atomizador + tractorista
• Coste del equipo: (37,17 + 10,60+ 8) €/h = 55,77 €/h
• Tiempo de operación: 1,28 h/ha
• Coste de la operación: 55,77 €/h · 1,28 h/ha = 71,39 €/ha
• Coste total de la operación:
o Arándano: 5 tratamientos · 1,50 ha = 7,50 ha
o Frambueso: 4 tratamientos · 1,30 = 5,20 ha
o Grosellero: 3 tratamientos · 0,988 ha = 2,96 ha
o Zarzamora: 3 tratamientos · 1,01 ha = 3,03 ha
o Total: 15,66 ha · 71,39 €/ha = 1.117,97 €

TRITURADO DE RESTOS DE PODA


• Equipo necesario: tractor 85 CV + picadora + tractorista
• Coste de alquiler: 50,00 €/h
• Tiempo de operación: 1,25 h/ha
• Coste de la operación: 50 €/h · 1,25 h/ha = 62,50 €/ha
• Coste total de la operación: 62,50 €/ha · 4,798 ha = 299,88 €

RECOLECCIÓN
• Equipo necesario: tractor 85 CV + remolque + tractorista
• Coste del equipo: (37,17 + 2,39 + 8) €/h = 47,56 €/h
• Tiempo de operación: 1,00 h/día · 105 días = 105 h
• Coste total de la operación: 47,56 €/h · 105 h = 4.993,80 €

30
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

7.- CUADROS RESUMEN


A continuación se incluyen unas tablas en las que se resumen las operaciones
con maquinaria a realizar durante los primeros años de vida de los cultivos. Cabe
destacar que, a partir de cuarto año, los siguientes serán iguales a éste, con la
excepción de que en los años impares se aportará fertilización orgánica con estiércol.

31
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

FASE DE PREPLANTACIÓN: Año 0

MAQUINARIA COSTE COSTE TOTAL


LABOR Tiempo de operación Nº PASES
OPERARIOS TOTAL

Tractor 200 CV
Subsolado Tractorista 60 €/h 60 €/h 1,56 h/ha 1 449,09 €
Subsolador
Tractor 125 CV
Enmienda ácida Tractorista 70 €/h 70 €/ha 2,70 h/ha 1 70,88 €
Remolque + pala
Enmienda Tractor 110 CV
fosfórica y Tractorista 30 €/h 30 €/h 0,18 h/ha 1 25,91 €
potásica
Abonadora
Tractor 200 CV
Pase de chisel Arado cincel 60 €/h 60 €/h 0,52 h/ha 1 149,70 €
Tractorista
Tractor 85 CV 37,17 €/h
Pase de cultivador Tractorista 8 €/h 52,01 €/h 1,04 h/ha 2 519,05 €
Cultivador ligero 6,84 €/h
Total 1.214,63 €

32
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

FASE DE PLANTACIÓN: Año 0

MAQUINARIA COSTE COSTE TOTAL


LABOR Tiempo de operación Nº PASES
OPERARIOS TOTAL

Tractor 125 CV
Tractorista
Plantación 90 €/h 90 €/h 1,67 h/ha 1 720,00 €
Plantadora-transplantadora
2 operarios
Tractor 85 CV 37,17 €/h
Tractorista 8 €/h
Acolchado 55,56 €/ha 3,80 h/ha 1 253,25 €
Remolque 2,39 €/h
1 operario 8 €/h
Tractor 85 CV 37,17 €/h
Riego de
Tractorista 8 €/h 55,77 €/h 1,39 h/ha 1 371,94 €
asentamiento
Atomizador 10,60 €/h
Tractor 170 CV
Colocación de la Clavapostes 60 €/h
76 €/h 2,42 h/ha 1 881,60 €
espaldera Tractorista
2 operarios 16 €/h
Total 2.226,79 €

33
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

FASE DE EXPLOTACIÓN: Año 1

MAQUINARIA COSTE COSTE TOTAL


LABOR Tiempo de operación Nº PASES
OPERARIOS TOTAL

Tractor 125 CV
Fertilización
Tractorista 70 €/h 70 €/h 0,77 h/ha 1 258,61 €
orgánica
Remolque esparcidor
Tractor 85 CV 37,17 €/h
Mantenimiento de
Tractorista 8 €/h 52,01 €/ha 1,04 h/ha 1 259,53 €
la calle
Cultivador ligero 6,84 €/h
Tractor 85 CV 37,17 €/h
Tratamientos
Tractorista 8 €/h 55,77 €/h 1,28 h/ha 15 1.117,97 €
fitosanitarios
Atomizador 10,60 €/h
Total 1.636,11 €

FASE DE EXPLOTACIÓN: Año 2

MAQUINARIA COSTE COSTE TOTAL


LABOR Tiempo de operación Nº PASES
OPERARIOS TOTAL

Tractor 85 CV 37,17 €/h


Mantenimiento de
Tractorista 8 €/h 52,01 €/ha 1,04 h/ha 1 259,53 €
la calle
Cultivador ligero 6,84 €/h
Tractor 85 CV 37,17 €/h
Tratamientos
Tractorista 8 €/h 55,77 €/h 1,28 h/ha 15 1.117,97 €
fitosanitarios
Atomizador 10,60 €/h
Tractor 85 CV
Triturado de
Tractorista 50 €/h 50 €/h 1,25 h/ha 1 299,88 €
restos de poda
Picadora
Total 1.677,38 €

34
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

FASE DE EXPLOTACIÓN: Año 3

MAQUINARIA COSTE COSTE TOTAL


LABOR Tiempo de operación Nº PASES
OPERARIOS TOTAL

Tractor 125 CV
Fertilización
Tractorista 70 €/h 70 €/h 0,77 h/ha 1 258,61 €
orgánica
Remolque esparcidor
Tractor 85 CV 37,17 €/h
Mantenimiento de
Tractorista 8 €/h 55,14 €/ha 0,63 h/ha 1 166,67 €
la calle
Segadora 9,97 €/h
Tractor 85 CV 37,17 €/h
Tratamientos
Tractorista 8 €/h 55,77 €/h 1,28 h/ha 15 1.117,97 €
fitosanitarios
Atomizador 10,60 €/h
Tractor 85 CV
Triturado de
Tractorista 50 €/h 50 €/h 1,25 h/ha 1 299,88 €
restos de poda
Picadora
Tractor 85 CV 37,17 €/h
Recolección Tractorista 8 €/h 47,56 €/h 105 h 1 4.993,80
Remolque 2,39 €/h
Total 6.836,93 €

35
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 15. Maquinaria

FASE DE EXPLOTACIÓN: Año 4

MAQUINARIA COSTE COSTE TOTAL


LABOR Tiempo de operación Nº PASES
OPERARIOS TOTAL

Tractor 85 CV 37,17 €/h


Mantenimiento de
Tractorista 8 €/h 55,14 €/ha 0,63 h/ha 1 166,67 €
la calle
Segadora 9,97 €/h
Tractor 85 CV 37,17 €/h
Tratamientos
Tractorista 8 €/h 55,77 €/h 1,28 h/ha 15 1.117,97 €
fitosanitarios
Atomizador 10,60 €/h
Tractor 85 CV
Triturado de
Tractorista 50 €/h 50 €/h 1,25 h/ha 1 299,88 €
restos de poda
Picadora
Tractor 85 CV 37,17 €/h
Recolección Tractorista 8 €/h 47,56 €/h 105 h 1 4.993,80
Remolque 2,39 €/h
Total 6.578,45 €

36
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................2
2.- CONCEPTOS BÁSICOS .....................................................................................2
2.1.- REFRIGERACIÓN ...................................................................................2
2.2.- CONGELACIÓN.......................................................................................3
2.3.- EFECTOS DE LA FRIGOCONSERVACIÓN ............................................3
2.4.- CONDICIONES GENERALES DE CONSERVACIÓN..............................4
3.- PARÁMETROS DE CONSERVACIÓN ................................................................5
3.1.- FRAMBUESA Y ZARZAMORA ................................................................5
3.2.- ARÁNDANO Y GROSELLA .....................................................................6
4.- SISTEMA DE REFRIGERACIÓN ........................................................................8
4.1.- CONSIDERACIONES PREVIAS..............................................................9
4.1.1.- Características del emplazamiento ..............................................9
4.1.2.- Características y dimensiones de la cámara................................9
4.1.3.- Número de cámaras ..................................................................10
4.2.- CÁLCULO DE LAS NECESIDADES TÉRMICAS DE LA
CÁMARA (FRIGORÍAS) ........................................................................11
4.2.1.- Pérdidas a través de los cerramientos........................................11
4.2.2.- Pérdidas por servicio ..................................................................12
4.2.3.- Pérdidas por carga de género ....................................................13
4.2.4.- Pérdidas por respiración del producto ........................................14
4.2.5.- Pérdidas por calor desprendido (ventiladores, motores) .............14
4.2.6.- Resumen y cálculo de las pérdidas totales.................................14
4.3.- ELECCIÓN DE LOS EQUIPOS..............................................................15
4.3.1.- Compresor..................................................................................15
4.3.2.- Evaporador.................................................................................15
4.3.3.- Condensador..............................................................................16
4.4.- RESUMEN CÁMARA FRIGORÍFICA .....................................................16
5.- SISTEMAS DE CONGELACIÓN .......................................................................17
5.1.- CARACTERÍSTICAS Y DIMENSIONES DE LA CÁMARA
ESTÁTICA DE CONGELACIÓN............................................................18
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 16. Conservación frigorífica

1.- INTRODUCCIÓN
Los consumidores de frutas y vegetales son cada vez más exigentes por la
calidad de estos productos, no solo la que tienen al ser envasados en origen, sino la
que presentan en el momento de ser comprados, y más aún, al consumirse.
La conservación frigorífica de los frutos del bosque, como la de otros productos
vegetales y animales, es una técnica ampliamente utilizada porque, sin cambiar ni el
aspecto ni el destino final de la fruta, permite regular la oferta que, en este caso es
estacional y masiva (la producción alcanza volúmenes considerables), tratándose
además de un producto perecedero, es decir, fácilmente sujeto a alteraciones fúngicas
y fisiológicas.
En este anejo se estudiarán las condiciones necesarias para la instalación de
cámaras frigoríficas y de congelación que ayuden a alargar la vida de los productos, e,
indirectamente, aumentar su valor.

2.- CONCEPTOS BÁSICOS


2.1.- REFRIGERACIÓN
La refrigeración consiste en la conservación de los productos a bajas
temperaturas, pero siempre por encima de su temperatura de congelación,
generalmente entre -1 y 8º C. Normalmente los productos refrigerados son
considerados por lso consumidores como alimentos saludables. Esto se debe a que
con la refrigeración se consigue que el valor nutricional y las características
organolépticas casi no se diferencien de las de los productos al inicio de su
almacenaje.
Además, la refrigeración evita el crecimiento de los microorganismos termófilos
como algunas algas, hongos, levaduras y bacterias.
La vida útil de los vegetales refrigerados depende de la variedad, la parte
almacenada, las condiciones de su recolección y la temperatura de su transporte. En
el caso de las frutas, como producto vegetal vivo, su velocidad de respiración varía
con la temperatura, es decir, a mayor temperatura mayor respiración y viceversa.
Cuando la temperatura de las frutas desciende de un determinado valor se producen
en ellas cambios indeseables que se denominan daños por frío.
Independientemente del tipo de fruta a conservar, la refrigeración pude aplicarse
sola o en combinación con otras técnicas, como la irradiación (emisión de radiación
ionizante que produce partículas cargadas eléctricamente), las atmósferas modificadas
y controladas o el envasado en atmósferas controladas, entre otras.

2
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 16. Conservación frigorífica

2.2.- CONGELACIÓN
La congelación consiste en la aplicación de temperaturas a los alimentos por
debajo de 0º C, de forma que parte del agua del producto se convierte en hielo. Al
mismo tiempo, como el agua se solidifica, se produce una desecación de la fruta que
contribuye a una mejor conservación. Cabe destacar que tras la refrigeración, la
congelación es el tratamiento post-cosecha que menos modificaciones produce en los
alimentos.
La calidad de los alimentos congelados se encuentra influenciada por la
velocidad con que se produce la congelación, que a su vez está relacionada con el
tamaño de los cristales que se forman. La congelación prácticamente no produce
deterioros desde el punto de vista nutritivo, pero puede ocasionar daños en las células
en la cristalización siendo las frutas sensibles a estos daños debido a su estructura
rígida.

2.3.- EFECTOS DE LA FRIGOCONSERVACIÓN


Transpiración
Las frutas están constituidas fundamentalmente por agua, que se evapora
mediante el proceso de transpiración originando la deshidratación o marchitamiento.
Este proceso se da cuando hay una diferencia entre la presión de vapor en la
atmósfera interna de los tejidos y la del ambiente donde se encuentran. La pérdida de
agua, que se traduce en pérdida de peso, es más rápida y más importante a
temperaturas elevadas que a temperaturas bajas, incluso cuando la humedad relativa
es la misma.
Los efectos beneficiosos de una baja temperatura y de una humedad relativa
elevada sobre la intensidad transpiratoria pueden completarse facilitando al producto
un envase o envoltura de permeabilidad adecuada al vapor de agua.
El mantenimiento, en lo posible, del alto contenido natural en agua de las frutas
es una de las mayores exigencias para la conservación de la calidad durante el
almacenamiento frigorífico. Como consecuencia, en lo que se refiere a la transpiración,
una buena conservación se caracteriza por una temperatura suficientemente baja, una
humedad relativa elevada y una circulación del aire adecuada para que la pérdida de
agua y, por lo tanto de peso, sea mínima.

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 16. Conservación frigorífica

Respiración
La respiración consiste en una oxidación de sustancias orgánicas ricas en
energía potencial. Se trata del principal proceso de deterioro de los frutos. El mismo es
atenuado por las bajas temperaturas, que logran disminuir la tasa respiratoria y la
pérdida excesiva de agua, así como la velocidad de las reacciones bioquímicas y
enzimáticas. La respiración de un fruto se reduce a la mitad por cada 10º C en que
disminuye la temperatura.

Pérdidas de calidad y senescencia


En la post-cosecha los frutos evolucionan hacia la senescencia con pérdidas de
calidad, ablandamientos, pérdidas de acidez, vitamina C y características
organolépticas.
La velocidad de reacción de los procesos metabólicos, que llevan a la pérdida de
calidad, se duplica por cada 10º C de aumento de la temperatura.

Podredumbre
La aplicación del frío disminuye los riesgos de aparición y desarrollo de ciertos
agentes causantes de alteraciones, como bacterias, hongos y levaduras. Además,
para disminuir la incidencia de estos patógenos se deben tomar medidas higiénicas y
profilácticas como evitar las heridas y los golpes en la recolección y trasporte, la
limpieza y desinfección de almacenes y cámaras frigoríficas.

2.4.- CONDICIONES GENERALES DE CONSERVACIÓN

Temperatura
La temperatura influye de forma muy importante en la conservación de la fruta y
cambios en la misma pueden afectarle muy sensiblemente. Las variaciones de
temperatura pueden evitarse si la cámara está bien aislada, si la potencia frigorífica
instalada es correcta y si la diferencia de temperatura entre el fluido refrigerante en el
evaporador y el aire es pequeña.

Humedad relativa
Si la humedad relativa es demasiado baja se produce marchitamiento y
deshidratación, y si es demasiado elevada se favorece el desarrollo de
microorganismos y por tanto la podredumbre, siendo muy difícil el control de éstas
cuando la humedad relativa se aproxima al 100%, pues se origina la condensación de
la humedad sobre la superficie de la fruta.

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 16. Conservación frigorífica

Se recomienda para la mayoría de las frutas y hortalizas una humedad relativa


del 85-95%.

Circulación y renovación del aire


El enfriamiento de las frutas en las cámaras frigoríficas se produce por la
transmisión del calor que la fruta trae del campo a una corriente de aire frío. Por esto,
la circulación del aire debe establecerse de forma que no encuentre obstáculos en su
paso y sea uniforme. Se recomienda, como término medio, un coeficiente de
recirculación del aire del orden de 30 m3/h por m3 de cámara vacía.
Resulta necesario renovar la atmósfera de la cámara, que está enriquecida por
CO2 y productos volátiles que emite la fruta. Es conveniente filtrar el aire del exterior
para eliminar insectos, polvo, arena, etc. y la renovación se realiza cuando el exterior
está en calma, la temperatura es lo más baja posible (en la noche) y a ser posible, sin
viento ni lluvia.

3.- PARÁMETROS DE CONSERVACIÓN


3.1.- FRAMBUESA Y ZARZAMORA
Las frambuesas y las moras son frutas muy delicadas que requieren una
atención especial de cara a su correcta comercialización.
Es necesario distinguir entre la conservación para la venta a corto plazo (máximo
una semana tras la recolección) y cuando la fruta va a ser suministrada en el mercado
a lo largo del año.
Si no se refrigera este tipo de fruto no se conserva más de 24 horas,
especialmente si sufre transporte.
Cuando la venta de la fruta va a realizarse en un plazo máximo de dos días,
desde la cosecha, es suficiente utilizar una cámara de refrigeración convencional,
aunque debe conseguirse una temperatura de 8 a 10º C en las tres horas siguientes a
la recolección.
Si se va a conservar de cuatro a seis días es conveniente realizar una
prerrefrigeración rápida, con circulación forzada de aire frío inmediatamente después
de su recolección, manteniendo la fruta unas tres horas a una temperatura de 4 a 6º C,
bajando a continuación a 0º C y con una humedad relativa del 90%.
Conviene aportar CO2 durante su conservación, aumentando su concentración
hasta un 10-20%, ya que repercute positivamente en el brillo, coloración, periodo de
conservación y resistencia a podredumbres.

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 16. Conservación frigorífica

La subida de la temperatura para su venta ha de ser gradual, para evitar


condensaciones, siendo aconsejable mantener de 8 a 10º C en el transporte y
comercialización al público.
Cuando la conservación es a largo plazo es necesario recurrir a la congelación.
Si se destina al consumo directo se congelará por el sistema I.Q.F. (Indiviudally Quick
Frozen) que congela los frutos individualmente en las unidades de venta, manteniendo
una temperatura de –24 a –30º C durante varios minutos. Posteriormente la fruta
congelada se conserva y se transporta entre –18 y –20º C. Si el destino de la fruta es
la transformación puede congelarse en bloque a la misma temperatura de
conservación, que resulta más económico, o por dicho sistema I.Q.F., en bolsas de
plástico de 1 a 10 kg, permeables a gases y que no sean transparentes, para evitar
oxidaciones.

3.2.- ARÁNDANO Y GROSELLA

Cuando los frutos alcanzan la madurez fisiológica comienzan a producirse


numerosos cambios de color, firmeza y sabor, relacionados con las características
organolépticas, que los hace finalmente más atractivos para el consumo. Los
arándanos son frutos climatéricos, es decir que, cosechados a partir de la madurez
fisiológica, son capaces de adquirir características similares a los que maduraron
unidos a la planta.
Sin embargo, cuando alcanzan el estado de máxima calidad, llega muy
rápidamente el estado de sobremadurez, que conlleva a una pérdida de sabor y de
color. La velocidad con la que ocurre la pérdida de calidad posterior a la recolección
está influenciada fundamentalmente con la temperatura y, por ello, un adecuado
manejo de ésta después de la cosecha contribuye notablemente a mantener la
calidad de la fruta.
Con temperaturas de 4ºC y 5ºC los arándanos tienen una tasa respiratoria de
baja a moderada, que se eleva considerablemente a temperatura ambiente. Cuanto
mayor es la tasa respiratoria, más rápido se producen los cambios involucrados en la
maduración y en la pérdida de calidad.
Cuando el destino de los arándanos es para consumo en fresco, es necesario
reducir rápidamente la temperatura de los frutos mediante el preenfriado, hasta
alcanzar valores próximos al aconsejado para la conservación, con el fin de evitar
pérdidas de la calidad. Debe efectuarse en las primeras 4 horas desde la cosecha. El
método más recomendable para preenfriarlos es utilizar aire forzado, que consiste en
pasar aire frío dentro de los envases por acción de un ventilador. Con este sistema se

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 16. Conservación frigorífica

consigue bajar la temperatura del interior los frutos desde 20-25ºC hasta 1,5ºC en 2
horas, mientras que utilizando una cámara fría se requieren 48 horas.
La fruta preenfriada debe permanecer a una temperatura próxima a 0ºC con una
humedad relativa entre 90 y 95%. En estas condiciones los frutos pueden mantener su
calidad óptima unas dos o tres semanas.

En la conservación, también se ha de tener en cuenta la posible aplicación de


atmósferas modificadas o controladas. Éstas, contienen niveles de oxígeno más bajos
que el aire, y mayores niveles de dióxido de carbono, con lo que se consigue reducir la
respiración de la fruta. Cuando la modificación de las atmósferas se realiza
manteniendo un control más o menos exacto de la concentración gaseosa dentro de
cierto rango, recibe el nombre de atmósfera controlada. Si por el contrario se utiliza
una mezcla de gases resultante del intercambio gaseoso del envase en equilibrio con
la respiración del producto, la técnica se denomina atmósfera modificada. Ésta se
consigue realizando vacío y reinyectando posteriormente la mezcla adecuada de
gases, de tal manera que la atmósfera que se consigue en el envase va variando con
el paso del tiempo en función de las necesidades y respuesta del producto.
Los arándanos pueden conservarse, manteniendo una adecuada refrigeración y
en atmósferas controladas del 10-12% CO2 y aproximadamente 10% O2, por un
periodo de 6 a 9 semanas, dependiendo del cultivar y del estado de madurez inicial del
fruto.
Uno de los inconvenientes que presenta el uso de esta tecnología es su alto
coste. No obstante, la aplicación de atmósfera controlada se hace indispensable
cuando se requiere almacenar la fruta por periodos superiores a 3 semanas.

En cuanto a la congelación, si el destino de los frutos es la industria


transformadora, lo más común es congelarlos. Para realizar este proceso, es
conveniente someter a los frutos a un chorro de aire para eliminar los restos de hojas y
pedúnculos que les acompañan. Aunque, para pequeñas producciones en las que la
recolección se realiza manualmente, y por lo tanto, es más selectiva, lo más habitual
es congelarlos directamente.
Normalmente, lo más recomendable es realizar este proceso en túneles I.Q.F.
Los frutos se congelan de forma individual a -30º C en segundos, por lo que a la hora
de descongelar pierden menos agua y firmeza, manteniendo una mayor calidad. Una
vez congelados se mantienen en una cámara de congelación normal a -20º C. El
inconveniente de este sistema es su alto coste. Si se va a emplear el sistema de

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 16. Conservación frigorífica

congelación I.Q.F., es más aconsejable aplicar las mismas consideraciones en cuanto


a recolección se refiere que para el consumo en fresco, que cosechar a granel.
En cuanto a la conservación de las grosellas, se dan condiciones similares a las
del arándano, siendo adecuadas temperaturas entre 0 y 2º C con un 90-95% de
humedad relativa para que la vida poscosecha sea de aproximadamente 30 días. En el
caso de utilizar sistemas de atmósfera controlada o congelación, las condiciones serán
las mismas que para el arándano.

4.- SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN


Existen distintas técnicas de refrigeración de los alimentos, como la inmersión de
la fruta en soluciones refrigerantes, la criogenización o la aspersión de agua. Debido a
criterios económicos y a la disponibilidad de materiales y espacio dentro de la nave
industrial se decide conservar la fruta a través de sistemas mecánicos de refrigeración.
La refrigeración por compresión se logra evaporando un gas refrigerante en
estado líquido a través de un dispositivo de expansión dentro de un intercambiador de
calor, denominado evaporador. Para evaporarse, éste requiere absorber calor latente
de vaporización. Al evaporarse el líquido refrigerante cambia su estado a vapor.
Durante el cambio de estado el refrigerante en estado de vapor absorbe energía
térmica del medio en contacto con el evaporador, bien sea este medio gaseoso o
líquido. A esta cantidad de calor contenido en el ambiente se le denomina carga
térmica.
Luego de este intercambio energético, un compresor mecánico se encarga de
aumentar la presión del vapor para poder condensarlo dentro de otro intercambiador
de calor conocido como condensador y hacerlo líquido de nuevo. En este
intercambiador se liberan del sistema frigorífico tanto el calor latente como el sensible,
ambos componentes de la carga térmica.
Ya que este aumento de presión además produce un aumento en su
temperatura, para lograr el cambio de estado del fluido refrigerante -y producir el
subenfriamiento del mismo- es necesario enfriarlo al interior del condensador; esto
suele hacerse por medio de aire y/o agua conforme el tipo de condensador, definido
muchas veces en función del refrigerante.
De esta manera, el refrigerante en estado líquido, puede evaporarse nuevamente
a través de la válvula de expansión y repetir el ciclo de refrigeración por compresión.

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 16. Conservación frigorífica

Los componentes principales de una instalación de refrigeración mecánica son:


Compresor: es una máquina que tiene la misión de aumentar la presión de los
gases, es decir, comprimirlos al disminuir el volumen que dicho gas ocupa. La función
del compresor es aspirar el refrigerante en estado vapor y aumentar su presión al
disminuir el volumen que dicho gas ocupa.
Condensador: es un intercambiador de calor cuya función es extraer del
refrigerante en estado gaseoso el calor con el fin de producir su condensación. Este
calor es la suma del calor absorbido en el evaporador y el producido por el trabajo de
compresión.
Válvula de regulación de flujo: su función es regular la entrada del fluido
frigorífico en el evaporador y mantener la diferencia de presión necesaria entre los
lados de alta y baja presión del sistema.
Evaporador: es un intercambiador de calor donde se efectúa la ebullición del
refrigerante líquido que procede del compresor con la consiguiente absorción de calor
del medio en que se encuentra.

4.1.- CONSIDERACIONES PREVIAS

4.1.1.- Características del emplazamiento


La central de almacenaje se encuentra situada en la localidad de Murillo de Río
Leza (La Rioja).
Como se trata de frutos muy perecederos, con periodos de vida útil tras la
cosecha muy cortos, se considera que serán almacenados durante el tiempo que dura
la recolección, por lo que se toma como temperatura exterior la más desfavorable
dentro de estos meses: 29,4º C en agosto.
Para la humedad relativa del aire se toma un valor del 70% y para la temperatura
del terreno 17,5º C.

4.1.2.- Características y dimensiones de la cámara


La temperatura a mantener dentro de la cámara frigorífica es de -1º C, con una
humedad relativa del 90%.
El aislamiento elegido es poliestireno expandido. Para el cálculo del espesor de
este aislante se utiliza la siguiente expresión:
t ext − t int 29,4 − (−1)
espesor = = = 10,13 = 11 cm
3 3
Las medidas exteriores de la cámara son 12 x 10 x 2 m.

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 16. Conservación frigorífica

Por lo que las medidas exteriores serán de 11,89 x 9,89 x 1,89 m. Con estas
medidas interiores se calcula el volumen útil de la cámara:
11,89 x 9,89 x 1,89 = 222,25 m3
Las paredes y el techo de la cámara se construirán con paneles prefabricados, y
el suelo se aislará con cámaras de vacío sanitario y una capa de poliuretano
expandido proyectado (aislante).

4.1.3.- Número de cámaras


Para calcular el número de cámaras que se utilizarán para la refrigeración de la
fruta, es necesario conocer el volumen total que ocupa la parte de la cosecha que se
destina al consumo en fresco.
La producción total destinada al consumo en fresco de todas las especies del
cultivo es de 41.122 kg. Teniendo en cuenta que el periodo de maduración, y por lo
tanto de cosecha es largo y escalonado, se considera que como máximo la mitad de la
fruta permanecerá al mismo tiempo en la cámara de refrigeración. Además, la fruta
permanecerá en la cámara durante un tiempo muy limitado y se producirán entradas y
salidas de productos con rapidez. Debido a esto, se calculará únicamente el volumen
que ocupe la mitad de la fruta que ha de ser refrigerada.
La fruta destinada al consumo en fresco se envasará directamente en el campo
cuando se da la recolección. Se introducirá en cajas de plástico de 250 gramos de
peso. Se elige un peso tan pequeño debido a la corta vida de este producto una vez
cosechado, por lo que es interesante para el consumidor final poder adquirir pequeñas
bandejas que impidan que la fruta se estropee antes de consumirla.
Estos envases tienen unas medidas de 11 x 18 x 9 cm, por lo que ocupan un
volumen de 1782 cm3, lo que equivale a 0,001782 m3.

El número total de envases a almacenar es de:


41.122 kg ⋅ 50%
= 82.244 envases
0,250 kg / envase

Por lo tanto, el volumen necesario será de:


82.244 envases ⋅ 0,001782 m 3 / envase = 146,56 m 3

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 16. Conservación frigorífica

Dado que el volumen de la cámara es de 222,25 m3, con instalar una de estas
cámaras se obtiene el espacio necesario para el almacenamiento de la fruta y para las
maniobras necesarias. Además, cabe destacar que es conveniente no poner peso
encima de la fruta, por lo que se instalarán estanterías de metal dentro de la cámara
con el fin de organizar su interior y asegurar que la fruta no se estropee por
aplastamientos, por lo que resulta conveniente este sobredimensionamiento de la
instalación.

4.2.- CÁLCULO DE LAS NECESIDADES TÉRMICAS DE LA CÁMARA


(FRIGORÍAS)

4.2.1.- Pérdidas a través de los cerramientos


Las pérdidas a través de una superficie se obtienen a partir de la siguiente
expresión:
Q1 = K ⋅ A ⋅ (Text − Tint )
K es una constante que se unifica cuando se emplean paneles prefabricados.

Pérdidas por transmisión en paredes y techos

Para las paredes y techos se toma una conductividad térmica de λ = 0,0189


m2·ºC, con un espesor de 11 cm. Por lo que K será:
1 e 0,11 m W
= = = 5,82 → K = 0,172 2
K K 0,0189 m⋅º C m ⋅º C
A continuación se determina el área de las paredes y el techo:
Techo = 12 · 10 = 120 m²
Paredes norte y sur = 12 · 2 = 24 m²
Paredes este y oeste = 10 · 2 = 20 m²
Para el exterior de la nave la temperatura más desfavorable es de 29,4 ºC (norte
y este) y en el interior de la nave se tomará 29,0 ºC (sur y oeste).
Una vez hecho esto ya se puede calcular las pérdidas:
Q techo = 0,172 W/m² ºC · 120 m² · (29,4 + 1) = 627,45 Watios
QparedN = 0,172 W/m² ºC · 24 m² · (29,4 + 1) = 125,49 Watios
QparedS = 0,172 W/m² ºC · 24 m² · (29,0 + 1) = 123,84 Watios
QparedE = 0,172 W/m² ºC · 20 m² · (29,4 + 1) = 104,58 Watios
QparedO = 0,172 W/m² ºC · 20 m² · (29,0 + 1) = 103,20 Watios
TOTAL= 1.084,56 Watios

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 16. Conservación frigorífica

Pérdidas por transmisión en el suelo

Hay que considerar que el suelo se construye con varias capas de material y
dejando el vacío sanitario. Cada uno de estos materiales tendrá una conductividad
térmica. Se toma una K = 0,182 Watios/ m² ºC.
Tª exterior = 17,5 ºC
Área de suelo = área del techo = 120 m²
Qsuelo = 0,182 x 120 x (17,5 + 1) = 404,04 Watios
Qtotal cerramientos = 1.084,56 + 404,04 = 1.488,60 Watios

4.2.2.- Pérdidas por servicio


Pérdidas por renovación del aire y apertura de puertas.

La renovación del aire se calcula mediante la siguiente expresión:


n
Qa = V ⋅ ∆h ⋅
86,4
El volumen ya calculado es de 222,25 m³.
Tª interior = -1º C
Tª exterior = 29,4º C
Humedad relativa 70%
∆h = 92,5 kJ/ m³.
Para calcular el valor de “n” hay que interpolar entre los valores de n = 4,5 para
volumen de 200 m³ y n = 3,7 para volumen de 300 m³. A un volumen de 222,25 m³ le
corresponde n= 4,32.
Conociendo estos tres valores ya se pueden calcular las pérdidas:
n 4,32
Qa = V ⋅ ∆h ⋅ = 222,25 ⋅ 92,5 ⋅ = 1.027,90 Watios
86.4 86.4

Pérdidas por iluminación.

La potencia calorífica viene dada por la expresión siguiente:


Qt = N ⋅ Pf ⋅ nf ⋅ 1,3
N = nº de luminarias = 3 luminarias
Pf = potencia de los fluorescentes = 36 W
nf = número de tubos por liminaria = 2
Qt = N ⋅ Pf ⋅ nf ⋅ 1.3 = 3 ⋅ 36 ⋅ 2 ⋅ 1,3 = 280,80 Watios

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 16. Conservación frigorífica

Este dato corresponde con el gasto en 24 horas. Se supone un encendido medio


de las lámparas de 2 horas al día: Qt = 23,40 Watios

Pérdidas por calor liberado por personas

n ⋅q ⋅t
Qp =
24
Siendo:
n= nº de personas trabajando = 2
q=calor desprendido por cada persona= 276 W según tablas
t= tiempo de estancia dentro de la cámara = 0,20 horas
2 ⋅ 276 ⋅ 0,2
Qp = = 4,6 Watios
24
Q total servicios = 1.027,90 + 23,40 + 4,60 = 1.055,90 Watios

4.2.3.- Pérdidas por carga de género


En este punto hay que calcular el calor que hay que eliminar del género para
bajar su temperatura hasta la temperatura de almacenamiento.
La pérdida por carga de género se puede determinar con la siguiente expresión:
Qg = m ⋅ ce ⋅ ∆t
m = valor de masa diaria de producto a enfriar. En este caso son 392 kg al
día durante los 105 días que dura la recolección
ce = calor específico másico del producto = se toma un valor medio de 2,31
kJ/kg·ºC (sabiendo que 1 kcal/hora = 1.157 W).
∆t = incremento de temperatura entre el producto en la recolección y la
temperatura de conservación = 20- (-1) = 21ºC
kJ kcal
Qg = 392 kg / día ⋅ (2,31 ⋅ 0,24 ) ⋅ 21º C = 4.563,82 kcal / día = 220,01 Watios
kg·º C kJ

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 16. Conservación frigorífica

4.2.4.- Pérdidas por respiración del producto


Esta pérdida se calcula mediante la siguiente expresión:
Qr = m ⋅ cr
Siendo:
m = valor de la masa diaria de producto a enfriar (392 kg)
cr = calor de respiración media = 0,44 kJ/kg y día.
Teniendo en cuenta la relación 1 W = 1 J
kJ
Qr = 392 kg / día ⋅ 0,44 = 620,93 Watios
kg·día

4.2.5.- Pérdidas por calor desprendido (ventiladores, motores)

Se supone un 20% de las pérdidas anteriores:

Qv = 20%(Qs + Qg + Qr ) = 20% ⋅ (1.055,90 + 220,01 + 620,93) = 379,37 Watios

4.2.6.- Resumen y cálculo de las pérdidas totales

Pérdida Potencia (W)


Cerramientos 1.488,60
Pérdidas por servicio:
- Renovación aire 1.027,90
- Calor iluminación 23,40
- Calor liberado por personas 4,60
TOTAL 1.055,90
Carga de género (enfriamiento) 220,01
Respiración de la fruta 620,93
Ventiladores y motores 379,37
TOTAL 3.764,9

Una vez que se conocen las necesidades parciales de frigorías, se pueden


calcular las necesidades totales. Para ello se tiene en cuenta un margen de seguridad
del 6%, y se sabe que las cámaras funcionarán 24 horas/día.

n 24
Pot.total = P ⋅ % seguridad ⋅ = 3.764,90 W ⋅ 1,06 ⋅ = 3.990,79 W = 3,99 kW ≈ 4 kW
24 24

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 16. Conservación frigorífica

4.3.- ELECCIÓN DE LOS EQUIPOS

4.3.1.- Compresor
Para satisfacer las necesidades frigoríficas de
4 kW se empleará un compresor semi-hermético
de pistón serie D modelo D 3 18 Y del grupo
italiano Frascold. Las características principales del
mismo son las siguientes:
- Potencia nominal consumo = 2,00 kW
- Capacidad volumétrica = 17,93 m3/hora
- Nº de cilindros = 2
- Frecuencia trabajo = 50 Hz.
- Precio = 680 €

4.3.2.- Evaporador
Para satisfacer las necesidades frigoríficas de 4 kW se va a emplear un
aeroevaporador serie FRM, modelo 110 de FRIMETAL. Dicho evaporador presenta las
siguientes características:
- Capacidad nominal = 2160 W
- Superficie = 4,60 m2
- Paso aletas = 4,2 mm
- Volumen interior = 1,10 dm3
- Caudal de aire = 1500 m3/hora
- Proyección de aire = 9 m.
- Capacidad = 1,2 kW
- Precio = 770 €

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 16. Conservación frigorífica

4.3.3.-Condensador
Para satisfacer las necesidades frigoríficas de 4,0 kW se necesita un
condensador tipo NCF-72 de la marca FRIMETAL. Dichos condensador tiene las
siguientes características:
- Capacidad nominal = 770 W
- Superficie = 1,13 m2
- Diámetro = 203 mm
- Compresor = media y alta presión.
- Caudal de aire = 650 m3/hora
- Peso neto = 1,30 kg
- Precio = 50 €

4.4.- RESUMEN CÁMARA FRIGORÍFICA


Se va a utilizar una cámara de dimensiones 12 x 10 x 2 m con un volumen
interno de 222,25 m³.
El aislamiento elegido es poliestireno expandido con un espesor de 11 cm.
En época de recolección se van a introducir un total de 20561 kg de fruta en el
interior de la cámara; la cual, funcionará 24 horas al día.
Dicha cámara está programada para enfriar la fruta desde 20º C (temperatura de
recolección y por tanto de entrada en la cámara) a -1 a 0º C que es la temperatura
óptima de conservación. La humedad relativa se mantendrá constante entre 90-95 %.
La potencia nominal final de la cámara, junto con el compresor, evaporador y
condensador es de 7,56 kW. El desglose de dicha potencia es el siguiente:

Elemento Potencia (W)

Conjunto de pérdidas 2.544,50


Carga de género 220,01
Respiración de la fruta 620,93
TOTAL (6 %, 24 h/día) 3.588,56
Compresor 2.000
Evaporador 1.200
Condensador 770
TOTAL cámara 7.558,56

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 16. Conservación frigorífica

5.- SISTEMAS DE CONGELACIÓN


Los sistemas de congelación se pueden agrupar de la siguiente manera por su
método básico de extraer el calor de productos alimenticios:
Congelación por aire comprimido o por ráfagas de aire (Blast Freezing): se hace
circular aire frío a alta velocidad sobre el producto. El aire extrae el calor de este y lo
lanza a un intercambiador de calor de aire/refrigerante antes de ser recirculado.
Congelación por contacto (conducción): el alimento, envasado o no, se coloca en
superficies frías de metal, que por conducción extraen el calor de los productos y los
enfrían por medio de un refrigerante que circula.
Congelamiento criogénico (convección y/o conducción): el alimento es expuesto
a un ambiente por debajo de -60º C rociando nitrógeno líquido en la cámara de
congelación.
Congelamiento crio-mecánico por convección y/o conducción: el alimento
primero se congela criogénicamente y después se usa la refrigeración mecánica para
acabar su congelado.

Se instalará un pequeño túnel de congelado continuo I.Q.F., con el que se


conseguirá congelar los productos individualmente. El sistema consiste en colocar el
producto en una cinta transportadora que está dentro del túnel de congelado. En el
primer tramo de la cinta se realiza el lecho fluido, gracias al cual se congela la parte
externa de cada producto, logrando así que cada fruto se congele por separado de los
otros. En el segundo tramo, el producto se congelará en su totalidad, hasta el centro
del mismo. La fruta debe ingresar en la cinta transportadora a una temperatura de 10º
C como máximo y con la menor cantidad de agua en su superficie.
El túnel de congelado dispone de un gabinete aislado donde se encuentran los
evaporadores, diseñados para optimizar el descongelamiento, además de otros
dispositivos de comando y control.
Este túnel, modelo IQF-50, tiene una capacidad de congelación de 50 kg/h y
unas medidas aproximadas de 1,75 x 2,69 x 2,55 m. La potencia recomendada para
su funcionamiento es de 1.500 W.
Una vez la fruta esté congelada, se envasará en bolsas de 1 kg, y se introducirá
en cámaras estáticas de congelación, donde se mantendrá a temperaturas de -20º C.

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 16. Conservación frigorífica

5.1.- CARACTERÍSTICAS Y DIMENSIONES DE LA CÁMARA ESTÁTICA DE


CONGELACIÓN

Se trata de una cámara de congelación modular para una temperatura de hasta


-20º C, con paneles de paredes y techos formados por paneles aislantes de
poliuretano, con una densidad de 35-40 kg/m3 y 100 mm de espesor.
Las medidas interiores de la cámara son de 3 x 2 x 2,20 metros, por lo que el
volumen útil de la cámara es de:
3 x 2 x 2,20 = 13,20 m3.
Se calcula que cada bolsa ocupa un tamaño aproximado de 1120 cm2. (20 x 14 x
4 cm)
Sabiendo que la cantidad total de fruta a almacenar es de 20.560 kg se deduce
que el espacio que ocupará será de:
20.560 kg ⋅ 1 bolsa / kg ⋅ 0,00112 m 3 / bolsa = 23 m 3
Por lo tanto, el número necesario de cámaras de congelación será de:

23 m 3
= 1,74 = 2 cámaras
13,20 m 3 / cámara
Cada cámara estará provista de un equipo semicompacto con condensador
horizontal y evaporador de tipo cúbico, modelo BSH-QF-3074, que consume una
potencia de 2.130 W.

A B C D E F Ventiladores evaporador
1000 615 585 1800 359 530 2x Ø 350

Dimensiones en milímetros

18
INDICE
1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................2
2.- PROCESO PRODUCTIVO ..................................................................................2
3.- COSTE DE LAS OPREACIONES DEL PROCESO PRODUCTIVO.....................8
3.1.- SUBSOLADO ..........................................................................................8
3.2.- ENMIENDA ÁCIDA..................................................................................8
3.3.- ENMIENDA FOSFÓRICA ........................................................................8
3.4.- ENMIENDA POTÁSICA...........................................................................8
3.5.- PASO DE ARADO CINCEL O CHISEL....................................................9
3.6.- PASE DE CULTIVADOR .........................................................................9
3.7.- REPLANTEO...........................................................................................9
3.8.- PLANTACIÓN CON PLANTADORA-TRANSPLANTADORA...................9
3.9.- ACOLCHADO........................................................................................10
3.10.- RIEGO DE ASENTAMIENTO ..............................................................10
3.11.- MONTAJE DE LA ESPALDERA ..........................................................10
3.12.- FERTILIZACIÓN ORGÁNICA ..............................................................11
3.13.- PODA INVERNAL................................................................................11
3.14.- REPOSICIÓN DE MARRAS ................................................................11
3.15.- GUIADO DE LA VEGETACIÓN ...........................................................11
3.16.- TRITURADO DE RESTOS DE PODA .................................................11
3.17.- FERTIRRIGACIÓN. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MADRE.......12
3.17.1.- Arándano.................................................................................12
3.17.2.- Frambueso ..............................................................................12
3.17.3.- Grosellero................................................................................12
3.17.4.- Zarzamora ...............................................................................13
3.18.- TRATAMIENTO FITOSANITARIO TIPO..............................................13
3.19.- PODA ESTIVAL Y ACLAREO DE REBROTES ...................................13
3.20.- SIEGA DE LA CUBIERTA VEGETAL ..................................................13
3.21.- RECOLECCIÓN ..................................................................................14
3.21.1.- Día de recolección con 6 peones (junio y septiembre).............14
3.21.2.- Día de recolección con 15 peones (julio y agosto) ...................14
4.- COSTE ANUAL DE LAS OPERACIONES DEL PROCESO PRODUCTIVO ......14
4.1.- COSTE DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO; AÑO 0 .......................14
4.2.- COSTE DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO; AÑO 1 .......................15
4.3.- COSTE DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO; AÑO 2 .......................15
4.4.- COSTE DE LAS OPERACIONES DE CULTVIO; AÑO 3 .......................16
4.5.- COSTE DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO; AÑO 4 .......................16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 17. Proceso Productivo

1.- INTRODUCCIÓN
En este anejo se realizará de forma detallada una valoración de todas las
operaciones necesarias para llevar a cabo la plantación así como de todas las
operaciones que se realizarán durante la vida útil de la explotación.
En este proyecto se cultivarán diferentes especies de frutos del bosque:
– 1,50 ha de arándanos
– 1,30 ha de frambuesos
– 1,01 ha de zarzamora
– 0,988 ha de groselleros
Estos cultivos tienen un manejo muy similar, por lo que el proceso productivo se
calculará para la totalidad de la fina, exceptuando aquellas operaciones que
únicamente se realicen para uno o varios cultivos.
Es importante conocer a priori el proceso productivo de los cultivos durante toda
la vida de la explotación para observar la marcha de los cultivos y su rentabilidad
económica.

2.- PROCESO PRODUCTIVO


En este apartado se incluyen tablas en las que se reflejan las operaciones a
realizar durante los primeros años de vida de la explotación, así como la maquinaria y
los insumos necesarios, el rendimiento de cada operación y la época en que se
realizan.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 17. Proceso Productivo

AÑO 0
OPERACIÓN Maquinaria Mano de obra Insumos Rendimiento Nº de pases Época
Tractor 200 CV.
Subsolado 1 Tractorista - 1,56 h/ha 1 Septiembre
Subsolador 3 brazos
Tractor 125 CV.
Enmienda ácida Remolque esparcidor 1 Tractorista 500 kg/ha azufre 2,70 h/ha 1 Septiembre
Pala cargadora
2,45 t/ha de
Tractor 110 CV
Enmienda fosfórica 1 Tractorista superfosfato 0,18 h/ha 1 Septiembre
Abonadora
simple (20%)
1,5 t/ha de sulfato
Enmienda potásica Tractor 110 CV 1 Tractorista 0,18 h/ha 1 Septiembre
potásico (52%)
Tractor 200 CV.
Pase de chisel 1 Tractorista - 0,52 h/ha 1 Tras la enmienda
Chisel 13 brazos
Tractor 85 CV
Pase de cultivador 1 Tractorista - 1,04 h/ha 2 Principios de marzo
Cultivador ligero
1 Capataz Cuerda, cinta 1 jornada (8 h)
Replanteo - - Mediados de marzo
2 Peones métrica, estacas… para las 3,6 ha.
Instalación sistema de
Según contrata Según contrata Según contrata Según contrata - Mediados de marzo
riego
3.162 Meeker
3.143 A. Bliss
3.111 Draper
Tractor 125 CV. 1 Tractorista 3.098 Aurora 1 jornada (8 h)
Plantación - Finales de marzo
Plantadora 2 Peones 2.286 para las 4,798 ha.
Smoothstem
2.193 Red Lake
2.166 Junifer
Tractor 85 CV 1 Tractorista
Acolchado Corteza de pino 3,80 h/ha 1 Finales de marzo
Remolque 1 Peón
Tractor 85 CV
Riego de asentamiento 1 Tractorista Agua 1,39 h/ha 1 Finales de marzo
Atomizador
Colocación de la Tractor 170 CV 1 Tractorista
Material espaldera 2,42 h/ha 1 Principios de abril
espaldera Clavapostes 2 Peones

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 17. Proceso Productivo

AÑO 1
OPERACIÓN Maquinaria Mano de obra Insumos Rendimiento Nº de pases Época
Tractor 125 CV 30 t/ha estiércol
Fertilización orgánica 1 Tractorista 0,77 h/ha 1 Febrero
Remolque esparcidor bovino
Poda invernal y rebaje
- 2 peones - 1 jornada (8 h)/ha 1 Febrero o marzo
de ramos
Laboreo superficial de Tractor 85 CV.
1 Tractorista - 1,04 h/ha 1 Marzo
las calles Cultivador ligero
Hijuelos
Reposición de marras - 1 peón enraizados del 1 jornada (8 h) 1 Finales de abril
cultivo

1 jornada (8 h) Según el crecimiento de


Guiado de la vegetación - 2 peones - 1
para las 4,798 ha. la vegetación

Agua
Nitrato potásico
En función del
Fertirrigación - - Fosfato - Junio - septiembre
año
monoamónico
Nitrato amónico

Tractor 85 CV. 5 (podría variar


En función del
Tratamiento fitosanitario Pulverizador 1 Tractorista 1,28 h/ha en función del En función del año
tratamiento
hidroneumático año)

Poda estival y aclareo de


- 2 peones - 1 jornada (8 h)/ha 1 Septiembre
rebrotes

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 17. Proceso Productivo

AÑO 2

OPERACIÓN Maquinaria Mano de obra Insumos Rendimiento Nº de pases Época


Poda invernal y rebaje de
- 2 peones - 1 jornada (8 h)/ha 1 Febrero o marzo
ramos
Tractor 85 CV.
Picar restos de poda 1 Tractorista - 1,25 h/ha 1 Tras la poda
Picadora
Laboreo superficial de las Tractor 85 CV. Tras picar los restos de
1 Tractorista - 1,04 h/ha 1
calles Cultivador ligero poda
1 jornada (8 h) Según el crecimiento de
Guiado de la vegetación - 2 peones - 1
para las 3,6 ha. la vegetación

Agua
Nitrato potásico
En función del
Fertirrigación - - Fosfato - Junio - septiembre
año
monoamónico
Nitrato amónico

Tractor 85 CV. 5 (podría variar


En función del
Tratamiento fitosanitario Pulverizador 1 Tractorista 1,28 h/ha en función del En función del año
tratamiento
hidroneumático año)
Poda estival y aclareo de
2 peones - 1 jornada (8 h)/ha 1 Septiembre
rebrotes

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 17. Proceso Productivo

AÑO 3

OPERACIÓN Maquinaria Mano de obra Insumos Rendimiento Nº de pases Época


Tractor 85 CV. 1 Antes de la poda
Siega 1 Tractorista - 0,62 h/ha
Segadora rotativa 2 Periodo vegetativo
Tractor 125 CV 30 t/ha estiércol
Fertilización orgánica 1 Tractorista 0,77 h/ha 1 Febrero
Remolque esparcidor bovino
Poda invernal y rebaje
- 2 peones - 1 jornada (8 h)/ha 1 Febrero o Marzo
de ramos
Tractor 85 CV.
Picar restos de poda 1 Tractorista - 1,25 h/ha 1 Tras la poda
Picadora
Agua
Nitrato potásico
En función del
Fertirrigación - - Fosfato - Junio - septiembre
año
monoamónico
Nitrato amónico

Tractor 85 CV. 5 (podría variar


En función del
Tratamiento fitosanitario Pulverizador 1 Tractorista 1,28 h/ha en función del En función del año
tratamiento
hidroneumático año)
Tractor 85 CV. 1 tractorista Cajas, bandejas, 1h
Recolección 1 Diario Junio a Septiembre
Remolque 6 - 15 peones cubos… 1 jornada (8h)
Poda estival y aclareo de
2 peones - 1 jornada (8 h)/ha 1 Tras recolección
rebrotes

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 17. Proceso Productivo

AÑO 4

OPERACIÓN Maquinaria Mano de obra Insumos Rendimiento Nº de pases Época


Tractor 85 CV. 1 Antes de la poda
Siega 1 Tractorista - 0,62 h/ha
Segadora rotativa 2 Periodo vegetativo
Poda invernal y rebaje
- 2 peones - 1 jornada (8 h)/ha 1 Febrero o Marzo
de ramos
Tractor 85 CV.
Picar restos de poda 1 Tractorista - 1,25 h/ha 1 Tras la poda
Picadora

Agua
Nitrato potásico
En función del
Fertirrigación - - Fosfato - Junio - septiembre
año
monoamónico
Nitrato amónico

Tractor 85 CV. 5 (podría variar


En función del
Tratamiento fitosanitario Pulverizador 1 Tractorista 1,28 h/ha en función del En función del año
tratamiento
hidroneumático año)
Tractor 85 CV. 1 tractorista Cajas, bandejas, 1h
Recolección 1 Diario Junio a Septiembre
Remolque 6 - 36 peones cubos… 1 jornada (8h)
Poda estival y aclareo de
2 peones - 1 jornada (8 h)/ha 1 Tras recolección
rebrotes

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 17. Proceso Productivo

3.- COSTE DE LAS OPERACIONES DEL PROCESO


PRODUCTIVO
3.1.- SUBSOLADO
Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)
ha Subsolado
1,56 h Tractor 200 CV.
+ Subsolador 3 brazos 52,00 81,12
1,56 h Tractorista 8,00 12,48
Medios auxiliares (3 %) 2,80
Coste operación
(€/ha) 96,40

3.2.- ENMIENDA ÁCIDA


Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)
ha Enmienda ácida
2,70 h Tractor 125 CV.
+ Remolque esparcidor
+ Pala cargadora 62,00 167,40
2,70 h Tractorista 8,00 21,60
187,50 kg azufre 0,40 75,00
Medios auxiliares (3 %) 7,92
Coste operación
(€/ha) 274,92

3.3.- ENMIENDA FOSFÓRICA


Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)
ha Enmienda fosfórica
0,18 h Tractor 110 CV.
+ Abonadora 22,00 3,96
0,18 h Tractorista 8,00 1,44
11,75 t de superfosfato simple 150,80 1.771,90
Medios auxiliares (3 %) 53,32
Coste operación
(€/ha) 1.830,62

3.4.- ENMIENDA POTÁSICA


Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)
ha Enmienda potásica
0,18 h Tractor 110 CV.
+ Abonadora 22,00 3,96
0,18 h Tractorista 8,00 1,44
7,20 t sulfato potásico 213,48 1.537,06
Medios auxiliares (3 %) 46,27
Coste operación
(€/ha) 1.588,73

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 17. Proceso Productivo

3.5.- PASE DE ARADO CINCEL O CHISEL

Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)


ha Pase de chisel
0,52 h Tractor 200 CV.
+ Chisel 13 brazos 52,00 27,04
0,52 h Tractorista 8,00 4,16
Medios auxiliares (3 %) 0,93
Coste operación
(€/ha) 32,13

3.6.- PASE DE CULTIVADOR

Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)


ha Pase de cultivador
1,04 h Tractor 85 CV. 37,17 38,66
1,04 h cultivador ligero 6,84 7,11
1,04 h Tractorista 8,00 8,32
Medios auxiliares (3 %) 1,62
Coste operación
(€/ha) 55,71

3.7.- REPLANTEO

Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)


Parcela Replanteo
(4,798 ha) 8 h Operario especialista campo 9,00 72,00
16 h Peón de campo 6,00 96,00
Medios auxiliares (3 %) 5,04
Coste operación
(€/parcela) 173,04

3.8.- PLANTACIÓN CON PLANTADORA-TRANSPLANTADORA

Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)


Parcela Plantación
(4,798 ha) 8 h Tractor 125 CV.
+ 8 h Plantadora 76,00 608,00
8 h Tractorista 8,00 64,00
16 h Peón de campo 6,00 96,00
3.162 plantas Meeker 1,50 4.743,00
3.143 plantas A. Bliss 1,50 4.714,50
3.111 plantas Draper 1,30 4.044,30
3.098 plantas Aurora 1,30 4.027,40
2.286 plantas Smoothstem 1,40 3.200,40
2.193 plantas Red Lake 1,30 2.850,90
2.166 plantas Junifer 1,30 2.815,80
Medios auxiliares (3 %) 814,93
Coste operación
(€/parcela) 27.979,23

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 17. Proceso Productivo

3.9.- ACOLCHADO

Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)


ha Acolchado
1,82 h Tractor 85 CV. 37,17 67,65
1,82 h Remolque 2,39 4,35
1,82 h Tractorista 8,00 14,56
1,82 h Peón 6,00 10,92
500 kg Corteza de pino 0,21 105,00
Medios auxiliares (3 %) 6,07
Coste operación
(€/ha) 208,55

3.10.- RIEGO DE ASENTAMIENTO

Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)


ha Riego de asentamiento
1,39 h Tractor 85 CV. 37,17 51,67
1,39 h Atomizador 10,60 14,73
1,39 h Tractorista 8,00 11,12
Medios auxiliares (3 %) 2,33
Coste operación
(€/ha) 79,85

3.11.- MONTAJE DE LA ESPALDERA

Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)


Parcela Montaje de espaldera
(2,31 ha) 2,42 h/ha Tractor 85 CV.
2,42 h/ha Máquina clavadora 52,00 290,69
2,42 h/ha Tractorista 8,00 44,72
4,84 h/ha Operario especialista 9,00 100,62
134 Ud. Poste cabecero 2,5 m 4,50 603,00
593 Ud. Poste intermedio 2,0 m 3,00 1.779,00
134 Ud. Anclaje de hélice 1,00 134,00
15.788 m Alambre Ø 2,0 mm 0,02 3.157,60
15.788 m Hilo plástico 0,03 4.736,40
2.640 Ud. Tensores 0,50 1.320,00
398 Ud. Pletina metálica 0,5 m 0,50 199,00
329 Ud. Pletina metálica 0,9 m 0,80 263,20
Medios auxiliares (3 %) 378,85
Coste operación
(€/parcela) 13.007,08

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 17. Proceso Productivo

3.12.- FERTILIZACIÓN ORGÁNICA


Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)
ha Fertilización orgánica
0,77 h Tractor 125 CV.
+ Remolque esparcidor
+ Pala cargadora 62,00 47,74
0,77 h Tractorista 8,00 6,16
30 tn Estiércol bovino 15,00 450,00
Medios auxiliares (3 %) 15,12
Coste operación
(€/ha) 519,02

3.13.- PODA INVERNAL


Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)
ha Poda invernal
16 h Peón de campo 6,00 96,00
Medios auxiliares (3 %) 2,88
Coste operación
(€/ha) 98,88

3.14.- REPOSICIÓN DE MARRAS


Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)
Parcela Reposición de marras
(4,798 ha) 8 h Peón de campo 6,00 48,00
Medios auxiliares (3 %) 1,44
Coste operación
(€/pacela) 49,44

3.15.- GUIADO DE LA VEGETACIÓN


Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)
Parcela Guiado de la vegetación
(4,798 ha) 16 h Peón de campo 6,00 96,00
Medios auxiliares (3 %) 2,88
Coste operación
(€/parcela) 98,88

3.16.- TRITURADO DE RESTOS DE PODA


Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)
ha Picado restos de poda
1,25 h Tractor 85 CV.
+ Picadora 42,00 52,50
1,25 h Tractorista 8,00 10,00
Medios auxiliares (3 %) 1,88
Coste operación
(€/ha) 64,38

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 17. Proceso Productivo

3.17.- FERTIRRIGACIÓN. PREPARACIÓN DE SOUCIONES MADRE

3.17.1.- Arándano
Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)
Sol. Madre Fertilización
(200 litros) 29,35 kg Nitrato potásico 0,30 8,81
82,79 kg Fosfato monoamónico 0,30 24,84
78,71 kg Nitrato amónico 0,30 23,61
200 l Agua - -
2 h Operario especialista 9,00 18,00
Medios auxiliares (3 %) 2,26
Coste
operación
(€/sol. madre) 77,52

3.17.2.- Frambueso
Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)
Sol. Madre Fertilización
(200 litros) 159,78 kg Nitrato potásico 0,30 47,93
115,57 kg Fosfato monoamónico 0,30 7,45
19,03 kg Nitrato amónico 0,30 5,71
200 l Agua - -
2 h Operario especialista 9,00 18,00
Medios auxiliares (3 %) 2,37
Coste
operación
(€/sol. madre) 81,46

3.17.3.- Grosellero
Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)
Sol. Madre Fertilización
(200 litros) 51,09 kg Nitrato potásico 0,30 15,33
58,02 kg Fosfato monoamónico 0,30 17,41
36,23 kg Nitrato amónico 0,30 10,87
200 l Agua - -
2 h Operario especialista 9,00 18,00
Medios auxiliares (3 %) 1,85
Coste
operación
(€/sol. madre) 63,46

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 17. Proceso Productivo

3.17.4.- Zarzamora
Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)
Sol. Madre Fertilización
(200 litros) 94,57 kg Nitrato potásico 0,30 28,31
115,57 kg Fosfato monoamónico 0,30 34,67
15,26 kg Nitrato amónico 0,30 4,58
200 l Agua - -
2 h Operario especialista 9,00 18,00
Medios auxiliares (3 %) 2,55
Coste
operación
(€/sol. madre) 87,61

3.18.- TRATAMIENTO FITOSANITARIO TIPO


Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)
ha Tratamiento tipo
1,28 h Tractor 85 CV. 37,17 47,58
1,28 h Pulverizador 10,60 13,57
1,28 h Tractorista 8,00 10,24
Materia activa 254,73 254,73
Medios auxiliares (3 %) 9,78
Coste operación
(€/ha) 335,90

3.19.- PODA ESTIVAL Y ACLAREO DE REBROTES

Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)


ha Poda estival y aclareo
16 h Peón de campo 6,00 96,00
Medios auxiliares (3 %) 2,88
Coste operación
(€/ha) 98,88

3.20.- SIEGA DE LA CUBIERTA VEGETAL

Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)


ha Siega
0,62 h Tractor 85 CV. 37,17 23,05
0,62 h Segadora rotativa 9,97 6,18
0,62 h Tractorista 8,00 4,96
Medios auxiliares (3 %) 1,03
Coste operación
(€/ha) 35,22

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 17. Proceso Productivo

3.21.- RECOLECCIÓN

3.21.1.- Día de recolección con 6 peones (junio y septiembre)

Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)


Jornada Recolección 6 peones
(8 h) 1 h Tractor 85 CV 37,17 37,17
1 h Remolque 2,39 2,39
1 h Tractorista 8,00 8,00
48 h Peón de campo 6,00 288,00
Medios auxiliares (3 %) 10,06
Coste operación
(€/día) 342,62

3.21.2.- Día de recolección con 15 peones (julio y agosto)

Unidad DESIGNACION PRECIO (€/Ud) PARCIAL (€)


Jornada Recolección 15 peones
(8 h) 1 h Tractor 85 CV 37,17 37,17
1 h Remolque 2,39 2,39
1 h Tractorista 8,00 8,00
120 h Peón de campo 6,00 720,00
Medios auxiliares (3 %) 23,03
Coste operación
(€/día) 790,59

4.- COSTE ANUAL DE LAS OPERACIONES DEL PROCESO


PRODUCTIVO
4.1.- COSTE DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO; AÑO 0

PRECIO Nº DE Nº DE COSTE
Unidad OPERACION
(€/Ud) PASES UNIDADES (€/parcela)
ha Subsolado 96,40 1 4,798 ha 462,53
ha Enmienda ácida 274,92 1 1,50 ha 412,38
Enmienda fosfórica 1.830,62 1 4,798 ha 8.783,31
Enmienda potásica 1.588,73 1 4,798 ha 7.622,73
ha Pase de chisel 32,13 1 4,798 ha 154,16
ha Pase de cultivador 55,71 2 4,798 ha 534,59
Replanteo 173,04 1 - 173,04
Plantación 27.979,23 1 - 27.979,23
ha Acolchado 208,55 1 4,798 ha 1.000,62
ha Riego de
asentamiento 79,85 1 4,798 ha 381,12
Colocación
espaldera 13.007,08 1 - 13.007,08
Coste operaciones cultivo
60.510,77
año 0

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 17. Proceso Productivo

4.2.- COSTE DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO; AÑO 1

PRECIO Nº DE Nº DE COSTE
Unidad OPERACION
(€/Ud) PASES UNIDADES (€/parcela)
ha Fertilización orgánica 519,02 1 4,798 ha 2.490,26
ha Poda invernal 98,88 1 4,798 ha 474,43
Laboreo superficial de
las calles 55,71 1 4,798 ha 534,59
ha Reposición de marras 49,44 1 4,798 ha 237,21
ha Guiado de la
vegetación 98,88 1 2,31 228,41
Solución Fertirrigación
madre Arándano 77,52 4 soluc. - 310,08
Frambueso 81,46 9 soluc. - 713,14
Grosellero 63,46 4 soluc. - 253,84
Zarzamora 87,61 8 soluc. - 700,88
ha Tratamiento
fitosanitario tipo 335,90 1 4,798 ha 1.672,11
ha Poda estival y aclareo
de rebrotes 98,88 1 4,798 ha 474,43
Coste operaciones
8.089,38
cultivo año 1

4.3.- COSTE DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO; AÑO 2

PRECIO Nº DE Nº DE COSTE
Unidad OPERACION
(€/Ud) PASES UNIDADES (€/parcela)
ha Poda invernal 98,88 1 4,798 ha 474,43
ha Triturado restos de
poda 64,38 1 4,798 ha 308,90
Laboreo superficial de
las calles 55,71 1 4,798 ha 534,59
ha Guiado de la
vegetación 98,88 1 2,31 228,41
Solución Fertirrigación
madre Arándano 77,52 4 soluc. - 310,08
Frambueso 81,46 9 soluc. - 713,14
Grosellero 63,46 4 soluc. - 253,84
Zarzamora 87,61 8 soluc. - 700,88
ha Tratamiento
fitosanitario tipo 335,90 1 4,798 ha 1.672,11
ha Poda estival y aclareo
de rebrotes 98,88 1 4,798 ha 474,43
Coste operaciones
5.670,81
cultivo año 2

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 17. Proceso Productivo

4.4.- COSTE DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO; AÑO 3

PRECIO Nº DE Nº DE COSTE
Unidad OPERACION
(€/Ud) PASES UNIDADES (€/parcela)
ha Siega 35,22 3 4,798 ha 506,96
ha Fertilización orgánica 519,02 1 4,798 ha 2.490,26
ha Poda invernal 98,88 1 4,798 ha 474,43
ha Triturado restos de
poda 64,38 1 4,798 ha 308,90
Solución Fertirrigación
madre Arándano 77,52 4 soluc. - 310,08
Frambueso 81,46 9 soluc. - 713,14
Grosellero 63,46 4 soluc. - 253,84
Zarzamora 87,61 8 soluc. - 700,88
ha Tratamiento
fitosanitario tipo 335,90 1 4,798 ha 1.672,11
día Recolección
6 peones 342,62 45 - 15.417,90
15 peones 790,59 60 - 47.435,40
ha Poda estival y aclareo
de rebrotes 98,88 1 4,798 ha 474,43
Coste operaciones
70.758,33
cultivo año 3

4.5.- COSTE DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO; AÑO 4

PRECIO Nº DE Nº DE COSTE
Unidad OPERACION
(€/Ud) PASES UNIDADES (€/parcela)
ha Siega 35,22 3 4,798 ha 506,96
ha Poda invernal 98,88 1 4,798 ha 474,43
ha Triturado restos de
poda 64,38 1 4,798 ha 308,90
Solución Fertirrigación
madre Arándano 77,52 4 soluc. - 310,08
Frambueso 81,46 9 soluc. - 713,14
Grosellero 63,46 4 soluc. - 253,84
Zarzamora 87,61 8 soluc. - 700,88
ha Tratamiento
fitosanitario tipo 335,90 1 4,798 ha 1.672,11
día Recolección
6 peones 342,62 45 - 15.417,90
15 peones 790,59 60 - 47.435,40
ha Poda estival y aclareo
de rebrotes 98,88 1 4,798 ha 474,43
Coste operaciones
68.268,07
cultivo año 4

16
INDICE

1.- ANTECEDENTES................................................................................................3
1.1.- FINALIDAD ..............................................................................................3
1.2.- EMPLAZAMIENTO ..................................................................................3
2.- DIMENSIONAMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LA NAVE......................................4
3.- CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA .......................................................................5
3.1.- DETERMINACIÓN DE ACCIONES .........................................................5
3.1.1.- Acciones permanentes (G) ..........................................................5
3.1.2.- Acciones variables (Q).................................................................7
3.1.3.- Cargas accidentales (A).............................................................14
3.2.- ESTADOS DE COMBINACIÓN .............................................................14
3.2.1.- Estados Límites Últimos ............................................................15
3.2.2.- Estados Límite de Servicio ........................................................16
3.3.- DISEÑO DEL PÓRTICO Y CERCHA.....................................................18
3.3.1.- Introducción ...............................................................................18
3.3.2.- Listado de nudos .......................................................................18
3.3.3.- Listado de barras.......................................................................19
3.3.4.- Estados de carga (diagramas y esfuerzos)................................20
3.3.5.- Secciones más desfavorables para los diferentes estados de
combinación...............................................................................32
3.3.6.- Diseño de la estructura..............................................................34
4.- DIMENSIONAMIENTO DEL ARMADO DE LOS PILARES ................................35
4.1.- HIPÓTESIS. INTRODUCCIÓN ..............................................................35
4.2.- PROGRAMA EMPLEADO .....................................................................35
4.3.- MATERIALES........................................................................................36
4.4.- RECUBRIMIENTOS ..............................................................................36
4.5.- SECCIÓN EMPLEADA ..........................................................................37
4.6.- COEFICIENTES Y DATOS SIGNIFICATIVOS ......................................38
4.7.- DIMENSIONAMIENTO DE LA ARMADURA LONGITUDINAL...............38
4.8.- DIMENSIONAMIENTO DE LA ARMADURA TRANSVERSAL ...............40
4.9.- CORTE DE BARRAS ............................................................................41
4.10.- ARMADURA DE PIEL .........................................................................42
4.11.- ANCLAJE DE LAS BARRAS ...............................................................42
4.12.- RESUMEN DIMENSIONAMIENTO......................................................43
4.13.- CROQUIS DE ARMADO .....................................................................43
5.- DIMENSIONAMIENTO DE LAS ZAPATAS........................................................44
5.1.- ESTUDIO GEOTÉCNICO......................................................................44
5.2.- ZAPATA EMPLEADA ............................................................................45
5.3.- DIMENSIONAMIENTO. COMPROBACIÓN HUNDIMIENTO.................45
5.4.- SOLERA DE ASIENTO .........................................................................46
5.5.- ARMADO DE LA ZAPATA.....................................................................47
5.6.- VIGAS RIOSTRAS ................................................................................49
5.7.- CROQUIS..............................................................................................49
5.8.- RESUMEN CIMENTACIÓN...................................................................50
6.- CARPINTERÍA Y CERRAJERÍA.......................................................................50

2
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

1.- ANTECEDENTES
1.1.- FINALIDAD
Se construye un pabellón agrícola con la finalidad principal de guardar la
maquinaria (y así evitar un rápido deterioro por estar a la intemperie) e instalar las
máquinas frigoríficas encargadas de almacenar la fruta a una temperatura óptima.
También se estudia la posibilidad de instalar cámaras congeladoras para abarcar
mayores segmentos del mercado. Además, también se colocarán estanterías para
almacenar todo tipo de materiales (fertilizantes, cajas, envases…) y se reservará un
espacio cerrado para herbicidas y fitosanitarios. Por último, y debido a la gran cantidad
de mano de obra que se necesitará en la recolección, se procederá a la construcción
de unos vestuarios. Para más detalles ver planos.
Por razones de rentabilidad de la explotación, se efectuará la inversión mínima
imprescindible respetando en todo momento la legalidad y seguridad de la estructura y
se utilizarán materiales que combinen lo mejor posible su coste económico con la
suficiente resistencia, seguridad y durabilidad, así como su facilidad de construcción y
de suministro.

1.2.- EMPLAZAMIENTO
El pabellón se encontrará ubicado a escasos 350 metros del centro del pueblo de
Murillo de Río Leza; sin embarbo, la distancia entre la parcela y el pabellón es de
aproximadamente 650 metros.
La entrada de la nave es óptima, ya que ésta se encuentra a unos 60 metros de la
carretera, con un camino asfaltado apto para el tránsito de diferentes vehículos. El
terreno se encuentra nivelado y en buenas condiciones para el inicio de la
construcción.

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

2.- DIMENSIONAMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LA NAVE


La edificación se realiza de forma regular con las siguientes dimensiones
(detallado en planos):
• Longitud fachada principal: 20 m
• Longitud fachada lateral derecha: 30 m
• Longitud fachada lateral izquierda: 30 m
• Longitud fachada posterior: 20 m
• Altura pilar: 7 m
• Altura máxima cumbrera: 9 m

La nave será a dos aguas y se desarrollará con pórticos de las siguientes


características:
a) Los pilares serán de 7 metros de altura construidos con hormigón
HA-25/B/20/IIa con una superficie de 2.500 cm2; Iz = 520833; E = 4,50 · 105;
α = 1,10 · 10-5.
b) Sobre los pilares se colocarán cerchas, con el punto más alto de 3 metros,
con perfiles metálicos de acero IPE según el siguiente croquis.

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

c) La separación entre pórticos será de 10 metros.

Los materiales utilizados son:

o Cimentación: hormigón HA-25/B/40/IIa


o Resto Obra: hormigón HA-25/B/20/IIa
o Perfilería: IPE 080 – IPE 300 con acero B-500-S
o Cerramientos: Placas de hormigón prefabricado de dimensiones 10x2,33x0,25.
Estas placas se unen a los pilares por tirafondos metálicos.
o Cubierta: Se utilizarán rasillas de una hoja sin revestir de 0,40 kN/m²; lámina
asfáltica aislante de 0,044 kN/m² y tejas curvas sin enlistonado de 1,6 kg/pieza con
un peso de 0,40 kN/m². Los perfiles a colocar serán perfiles IPE-080 separados
entre sí un metro (0,060 kN/m).

3.- CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA


3.1.- DETERMINACIÓN DE ACCIONES
3.1.1.- Acciones permanentes (G)
Son aquellas que actúan en todo instante sobre el edificio, con una posición
constante. Su magnitud puede ser constante (como el peso propio de los elementos
constructivos o las acciones y empujes del terreno) o no constante (como las acciones
del pretensado).
En este apartado del anejo se realizará un estudio del peso propio de la estructura
y los elementos constructivos, ya que este peso es el de mayor importancia en cuanto

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

a cargas permanentes. Para ello, es necesario conocer cuáles son los pórticos más
desfavorables para realizar los cálculos sobre ellos. En esta estructura los pórticos
más desfavorables son los centrales. La cubierta se realizará con perfiles IPE 080
aunque en otros proyectos puede ser necesario realizar un estudio más exhaustivo
sobre los perfiles para economizar costes.

Cargas sobre los pórticos centrales:


– Viguetas IPE 080. Según tablas el peso de la vigueta es de 0,06 kN/m.
– Propia estructura pilar hormigón + IPE.
– Tablero de rasilla de una hoja sin revestir. Según la tabla C.2 DB-SE-AE el
peso de cada rasilla es de 0,40 kN/m².
– Tejas curvas ligeras. Según la tabla C.2 del DB-SE-AE el peso de cada teja es
de 1,6 kg/pieza = 0,4 kN/m².
– Lámina asfáltica de 0,044 kN/m².

Cálculo de la carga
kN kN kN kN
G1 = 0,06 ⋅ 10 m + 0,40 2 ⋅ 10 m + 0,40 2 ⋅ 10 m + 0,044 2 ⋅ 10m = 9,04 kN
m m m m

A partir de estos cálculos se deduce que 10 m2 de cubierta suponen un peso de


9,04 kN. Estos cálculos se han determinado para los pórticos más desfavorables, que
son los centrales.

Tabla resumen

Elemento Peso Tabla de referencia


Tablero de rasilla de una hoja sin
0,40 kN/m² Tabla C.2 del DB-SE-AE
revestir

Tejas curvas ligeras 0,40 kN/m² Tabla C.2 del DB-SE-AE

Perfil IPE 080 0,06 kN/m Tabla 2.A.1.2 de la norma NBE-EA-95

Lámina asfáltica 0,044 kN/m² Tabla C.2 del DB-SE-AE

q = 9.04 kN/m²

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

3.1.2.- Acciones variables (Q)


Son aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio, como las debidas al uso o
a las acciones climáticas. Las deformaciones impuestas (asientos, retracción, etc.) se
considerarán como acciones permanentes o variables, atendiendo a su variabilidad.

Sobrecargas de uso

La sobrecarga de uso es el peso de todo lo que puede gravitar sobre el edificio


por razón de su uso. El DB-SE-AE Acciones en la edificación permite simular los
efectos de las sobrecargas de uso más habituales en edificación mediante una serie
de tablas y datos.
Por lo general, los efectos de la sobrecarga de uso pueden simularse por la
aplicación de una carga distribuida uniformemente. De acuerdo con el uso que sea
fundamental en cada zona del mismo, como valores característicos se adoptarán los
de la Tabla 3.1. del DB-SE-AE 5. Dichos valores, incluyen tanto los efectos derivados
del uso normal, personas, mobiliario, materiales habituales, maquinaria, y en su caso
vehículos, así como las derivadas de la utilización poco habitual.

Los diferentes coeficientes y sobrecargas en este caso son:


- Categoría de uso = G (cubiertas accesibles únicamente para conservación)
- Subcategoría de uso = G2 (cubiertas con inclinación superior a 40º)
- Carga uniforme = 0 kN/m2
- Carga concentrada = 2 kN
Esta carga se aplica en la zona más desfavorable: lateral o centro del pórtico.

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

Viento (w)
La acción del viento se coloca perpendicular a cada una de las paredes de la
estructura sobre las que actúa.

La fuerza W1 se puede despreciar ya que se reparte en muchos pórticos y es más


bien insignificante; sin embargo, la W2 sí se tendrá en cuenta. Un croquis aproximado
de lo que sucede con la fuerza del viento es el siguiente:

Según el artículo 3.3.2. del DB-SE-AE la acción del viento puede expresarse a
través de la siguiente fórmula:

w = qb ⋅ ce ⋅ c p

Siendo:
• qb: presión dinámica del viento. De forma simplificada, como valor en cualquier
punto del territorio español, puede adoptarse 0,5 kN/m2.
• Ce: coeficiente de exposición, variable con la altura del punto considerado, en
función del grado de aspereza del entorno donde se encuentra ubicada la
construcción. Se determina de acuerdo con lo establecido en 3.3.3. El
coeficiente de exposición tiene en cuenta los efectos de las turbulencias
originadas por el relieve y la topografía del terreno.

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

― Grado de aspereza del entorno = IV, zona urbana en general, industrial o


forestal.
Altura máxima = 12 m
Coeficiente de exposición ce = 1,9
• cp: coeficiente eólico o de presión, dependiente de la forma y orientación de la
superficie respecto al viento, y en tu caso, de la situación del punto respecto a
los bordes de esa superficie; un valor negativo indica succión. En naves y
construcciones diáfanas, sin forjados que conecten las fachadas, la acción del
viento debe individualizarse en cada elemento de superficie exterior. No se
considerará la presión interna, solo la externa.
― Para el cálculo de los coeficientes de presión q1 y q2 exteriores hay que
basarse en la tabla D.1. (Paramentos verticales) del DB-SE-AE.
o A = 10 m2
o h/d = 10/8 = 1,25
o cp1 = 0,8 (actuando la fuerza del viento en la cara D de la cubierta)
o cp2 = -0,5 siendo la fuerza de succión (cara E opuesta al viento)
q1 = 0,5 kN / m 2 ⋅ 1,9 ⋅ 0,8 ⋅ 10 m = 7,6 kN

q2 = 0,5 kN / m 2 ⋅ 1,9 ⋅ (−0,5) ⋅ 10 m = −4,75 kN ( succión)

― Para el cálculo de los coeficientes de presión q3 y q4 exteriores hay que


basarse en la tabla D.6. (Cubiertas a dos aguas con dirección del viento
-45º<θ<45º) del DB-SE-AE.

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

o Pendiente de la cubierta = 45º


o A = 10 m2
o cp3 = 0,6
o cp4 = - 0,2 (succión)

q3 = 0,5 kN / m 2 ⋅ 1,9 ⋅ 0,6 ⋅ 10m = 5,7 kN


q4 = 0,5 kN / m 2 ⋅ 1,9 ⋅ (−0,2) ⋅ 10m = −1,9 kN

Tabla resumen de la acción del viento

Elemento Valor Referencia

qb (presión dinámica Artículo 3.3.2 del DB-


0,5 kN/m²
del viento SE-AE
ce (coeficiente de Tabla 3.3 del DB-SE-
1,9
exposición) AE
q1 (coeficiente de Tabla D.1 del DB-SE-
7,6 kN
presión 1) AE
q2 (coeficiente de Tabla D.1 del DB-SE-
-4,75 kN
presión 2) AE
q3 (coeficiente de Tabla D.4 del DB-SE-
5,7 kN
presión 3) AE
q4 (coeficiente de Tabla D.4 del DB-SE-
-1,9 kN
presión 4) AE

W 1 = 0,5 ⋅ 1,9 ⋅ 7,6 = 7,22 kN


W 2 = 0,5 ⋅ 1,9 ⋅ (−4,75) = −4,50 kN
W 3 = 0,5 ⋅ 1,9 ⋅ 5,7 = 5,42 kN
W 4 = 0,5 ⋅ 1,9 ⋅ (−1,9) = −1,81 kN

Croquis de cargas de viento

q1= 7,6 kN
q2 = -4,75 kN
q3 = 5,7 kN
q4 = -1,9 kN

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

Acciones térmicas
Según el artículo 3.4.1. del DB-SE-AE del CTE, en edificios habituales con
elementos estructurales de hormigón o acero, pueden no considerarse las acciones
térmicas cuando se dispongan juntas de dilatación de forma que no existan elemento
continuos de más de 40 metros de longitud. Para otro tipo de edificios, los
Documentos Básicos incluyen la distancia máxima entre juntas de dilatación en
función de las características del material utilizado.
Como este pabellón tendrá juntas de dilatación cada treinta metros, no será
necesario realizar un estudio de las acciones térmicas de la estructura.

Acciones de la nieve (S)


La distribución y la intensidad de la carga de nieve sobre un edificio, o en
particular sobre una cubierta, depende del clima del lugar, del tipo de precipitación, del
relieve del entorno, de la forma del edificio o de la cubierta, de los efectos del viento, y
de los intercambios térmicos en los paramentos exteriores.

Según el artículo 5.3.1. del DB-SE-AE del CTE se tendrá en cuenta la acción de la
nieve por unidad de superficie en proyección horizontal según la siguiente fórmula:
qn = µ ⋅ S k
Siendo:
• µ = coeficiente de forma de la cubierta. El viento puede acompañar o seguir a
las nevadas, lo que origina un depósito irregular de la nieve sobre las cubiertas.
Por ello, el espesor de la capa de nieve puede ser diferente en cada faldón.
Según el artículo 3.5.3. del DB-SE-AE, el coeficiente de forma es 0,5.
• Sk: valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal. Este
dato puede tomarse de la tabla E.2 del DB-SE-AE, en función de la altitud del
emplazamiento o término municipal, y de la zona climática del mapa de la
figura E.2 del mismo documento.

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

La nave agrícola se ubicará dentro del término municipal de Murillo de Río Leza
(La Rioja), situado a una altitud de 352 m sobre el nivel del mar, lo que corresponde
con la zona de clima invernal 2.
q n = µ ⋅ S k = 0,5 ⋅ 0,6 kN / m 2 = 0,3 kN / m 2

Croquis de cargas de nieve

q = 0,3 kN/m²

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

3.1.3.- Cargas accidentales (A)


Acciones sísmicas
No será necesario calcular la carga sísmica ya que según la Norma de
Construcción Sismorresistente (NSCE), no será necesario su cálculo cuando las vigas
se encuentren arriostradas.

Impacto de vehículos
Según el artículo 4.3.2. de Impacto de vehículos del DB-SE-AE del CTE las
fuerzas estáticas equivalentes debidas al impacto de vehículos de hasta 30 kN son de
50 kN en la dirección paralela a la vía y de 25 kN en la dirección perpendicular.

3.2.- ESTADOS DE COMBINACIÓN


El DB-SE propone la metodología que tiene en cuenta las posibles combinaciones
de acciones. En nuestro caso las acciones a combinar son las siguientes:

G Q1 Q2 W S A1 A2

A continuación se muestra una tabla con los coeficientes de mayoración y


simultaneidad obtenidos a partir de las tablas 4.1 y 4.2 del DB-SE perteneciente al
CTE.

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

Coef. mayoración Coef. de simultaneidad


Estado γ
γ favorable ϕ0 ϕ1 ϕ2
desfavorable
G 1,35 0,80 - - -
Q 1,50 0 0 0 0
W 1,50 0 0,6 0,5 0
S 1,50 0 0,5 0,2 0

El CTE propone los tipos de situaciones de combinación de acciones de la


siguiente manera:
• Situación persistente o transitoria

• Situación accidental

• Sismo (no se tendrá en cuenta)

3.2.1.- Estados Límites Últimos


Los estados límite últimos son los que, de ser superados, constituyen un riesgo
para las personas, ya sea porque producen una puesta fuera de servicio del edificio o
el colapso total o parcial del mismo. Como estados límite últimos deben considerarse
los debidos a:
• La pérdida del equilibrio del edificio, o de una parte estructuralmente
independiente, considerado como un cuerpo rígido;
• al fallo por deformación excesiva, transformación de la estructura o de parte de
ella en un mecanismo, rotura de sus elemento estructurales (incluidos los
apoyos y la cimentación) o de sus uniones, o inestabilidad de elementos
estructurales incluyendo los originados por efectos dependientes del tiempo
(corrosión, fatiga).

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

El capítulo I, artículo 5 del Documento Básico de Seguridad Estructural propone:

Estados Límites Últimos en situaciones persistentes

(1) Con carga principal Q1: 1,35G + 1,50Q1 + 1,50(0Q2 + 0,60W + 0,50S) = 21,93
kN
(2) Con carga principal Q2: 1,35G + 1,50 Q2 + 0,90W + 0,75S = 21,93 kN
(3) 1,35G + 1,50W + 1,50*0,50S =23,26 kN
(4) 1,35G + 1,50S + 0,90W = 19,15 kN
(5) 1,35G = 12,2 kN

Estados Límites Últimos en situaciones accidentales

(6) 1,35G + A1 + 1,35*0*Q1 + 1,35(0Q2 + 0W + 0S) = 37,20 kN


(7) 1,35G + A1 + 1,50*0.5W + 1,50(0Q1 + 0S) = 42,62 kN
(8) 1,35G + A1 + 1,50*0,20S + 0 = 37,29 kN
(9) 1,35G + A2 = 62,20 kN
(10) 1,35G + A2 + 0,75W = 67,62 kN
(11) 1,35G + A2 + 0,60S = 62,38 KN

3.2.2.- Estados Límite de Servicio


Los estados límite de servicio son los que, de ser superados, afectan al confort y
al bienestar de los usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento del
edificio o a la apariencia de la construcción.
Los estados límite de servicio pueden ser reversibles e irreversibles. La
reversibilidad se refiere a las consecuencias que excedan los límites especificados
como admisibles, una vez desaparecidas las acciones que las han producido.
Como estados límite de servicio deben considerarse los relativos a:
• Las deformaciones (flechas, asientos o desplomes) que afecten a la apariencia
de la obra, al confort de los usuarios, o al funcionamiento de equipos e
instalaciones;
• las vibraciones que causen una falta de confort de las personas, o que afecten
a la funcionalidad de la obra;
• los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia,
a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra.

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

El capítulo I, Artículo 5 del Documento Básico de Seguridad Estructural propone:


• Combinación del tipo considerada característica o poco probable

• Combinación frecuente

• Combinación casi permanente

Estados Límites de Servicio en combinaciones poco probables

(1) G + Q1 + 0,6W + 0,50S = 54,51 kN


(2) G + Q2 + 0,6W + 0,50S = 54,51 kN
(3) G + W + 0,50S = 81,39 kN
(4) G + S + 0,60W = 52,66 kN

Estados Límites de Servicio en combinación frecuente

(5) G + 0Q1 + (0Q2 + 0W + 0S) = G = 9,04 kN


(6) G + 0Q2 + (0Q2 + 0W + 0S) = G = 9,04 kN
(7) G + 0,5W + 0 = 15,81 kN
(8) G + 0,2S + 0 = 9,1 kN

Estados Límites de Servicio en combinación casi permanente

(9) G + 0 = G = 9,04 kN

* Para los cálculos se utilizan los estados de combinaciones de mayor carga.

Tipo de situación Carga (kN)

Estados límites Situación persistente 23,26


últimos
Situación accidental 67,62

Poco probable 81,39


Estados límites
de servicio Frecuente 15,81
Casi permanente 9,04

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

3.3.- DISEÑO DEL PÓRTICO Y CERCHA


3.3.1.- Introducción
Para el cálculo de la estructura se ha utilizado el programa informático Cespla.
Este programa efectúa el análisis de estructuras reticulares planas de cualquier tipo,
como celosías, pórticos o vigas. El programa utiliza el método de rigidez, por su
sencillez de programación y generalidad, y se basa en los fundamentos teóricos
explicados en el libro Curso de Análisis Estructural (Juan Tomás Celigüeta, Ed.
EUNSA).
Los materiales utilizados son normalizados (perfiles IPE de acero A42 (kg·cm) y
se han tomado directamente de las tablas que propone el programa; únicamente se ha
diseñado un pilar de hormigón para diseñar la estructura.

3.3.2.- Listado de nudos

Nudo X (cm) Y (cm) Z (cm)


1 0,00 0,00 0,00
2 2000,00 0,00 0,00
3 2000,00 700,00 0,00
4 0,00 700,00 0,00
5 1000,00 700,00 0,00
6 1000,00 900,00 0,00
7 500,00 700,00 0,00
8 1500,00 700,00 0,00
9 1500,00 800,00 0,00
10 500,00 800,00 0,00

18
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

3.3.3.- Listado de barras

Barra Longitud (cm) Tipo

1 700 Empotrada-articulada

2 700 Empotrada-articulada

3 509,90 Empotrada-articulada

4 509,90 Empotrada-articulada

5 509,90 Empotrada-articulada

6 509,90 Empotrada-articulada

7 500 Empotrada-articulada

8 500 Empotrada-articulada

9 500 Biempotrada

10 500 Biempotrada

11 200 Biarticulada

12 100 Biarticulada

13 100 Biarticulada

14 509,90 Biarticulada

15 509,90 Biarticulada

19
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

3.3.4.- Estados de carga (diagrama y esfuerzos)


A continuación se refleja cada uno de los diagramas de esfuerzos, para los
distintos estados de carga, con sus valores máximos. El programa no tiene la opción
de reflejar los máximos de cortante por barra en el diagrama (algo que sí se hace con
el axil y el momento); por ello, se darán los esfuerzos máximos de cortante por el
elemento.

Estado de carga 0: Cargas Permanentes

Cargas en las barras


Carga 1 Uniforme - Elem: 3 - Direc: YG q:-9,04 kg
Carga 2 Uniforme - Elem: 4 - Direc: YG q:-9,04kg
Carga 3 Uniforme - Elem: 5 - Direc: YG q:-9,04kg
Carga 4 Uniforme - Elem: 6 - Direc: YG q:-9,04 kg

Diagramas de esfuerzos

20
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

AXIL

CORTANTE

21
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

Distancia al nudo primero


Barra (nudos) Cortante máximo (kg)
(cm)
1-4 789,1016 A lo largo de toda la barra

2-3 -789,1016 A lo largo de toda la barra

9-3 2344,7125 509,90

9-6 -2344,7125 509,90

10-6 2344,7125 509,90

10-4 -2344,7125 509,90

7-4 -348,5541 A lo largo de toda la barra

8-3 348,5541 A lo largo de toda la barra

7-5 508,6053 A lo largo de toda la barra

8-5 -508,6053 A lo largo de toda la barra

5-6 0,00 A lo largo de toda la barra

8-9 0,00 A lo largo de toda la barra

7-10 0,00 A lo largo de toda la barra

5-10 0,00 A lo largo de toda la barra

5-9 0,00 A lo largo de toda la barra

MOMENTO FLECTOR

22
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

Estado de carga 1: Carga Puntual 1

Cargas en las barras

Carga 5 Puntual - Elem: 5 - Direc: YG F: -200,00 kg d: 509,90 cm

Diagramas de esfuerzos

AXIL

23
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

CORTANTE

Distancia al nudo primero


Barra (nudos) Cortante máximo (kg)
(cm)
1-4 10,9010 A lo largo de toda la barra
2-3 -10,9010 A lo largo de toda la barra
9-3 6,9251 A lo largo de toda la barra
9-6 -6,9251 A lo largo de toda la barra
10-6 203,0412 509,90
10-4 -6,9251 A lo largo de toda la barra
7-4 -3,4295 A lo largo de toda la barra
8-3 3,4295 A lo largo de toda la barra
7-5 3,7280 A lo largo de toda la barra
8-5 -3,7280 A lo largo de toda la barra
5-6 0,00 A lo largo de toda la barra
8-9 0,00 A lo largo de toda la barra
7-10 0,00 A lo largo de toda la barra
5-10 0,00 A lo largo de toda la barra
5-9 0,00 A lo largo de toda la barra

MOMENTO FLECTOR

24
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

Estado de carga 2: Carga Puntual 2

Cargas en las barras

Carga 6 Puntual - Elem: 3 - Direc: YG F: -200,00 kg d: 509,90 cm

Diagrama de esfuerzos

AXIL

25
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

CORTANTE

Distancia al nudo primero


Barra (nudos) Cortante máximo (kg)
(cm)
1-4 1,0985686e-007 A lo largo de toda la barra
2-3 1,0985686e-007 A lo largo de toda la barra
9-3 196,11613 509,90
9-6 2,4167939e-007 A lo largo de toda la barra
10-6 2,9772931e-008 A lo largo de toda la barra
10-4 -2,9772931e-008 A lo largo de toda la barra
7-4 -2,1343756e-008 A lo largo de toda la barra
8-3 9,2109117e-008 A lo largo de toda la barra
7-5 5,4956406e-008 A lo largo de toda la barra
8-5 -1,2572177e-007 A lo largo de toda la barra
5-6 0,00 A lo largo de toda la barra
8-9 0,00 A lo largo de toda la barra
7-10 0,00 A lo largo de toda la barra
5-10 0,00 A lo largo de toda la barra
5-9 0,00 A lo largo de toda la barra

MOMENTO FLECTOR

26
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

Estado de carga 3: Viento

Cargas en las barras

Carga 7 Uniforme - Elem: 2 - Direc: XG q:-7,22kN

Carga 8 Uniforme - Elem: 1 - Direc: XG q:-4,50kN

Carga 9 Uniforme - Elem: 3 - Direc: YL q:-5,42kN

Carga 10 Uniforme - Elem: 4 - Direc: YL q: 5,42kN

Carga 11 Uniforme - Elem: 5 - Direc: YL q: 1,81kN

Carga 12 Uniforme - Elem: 6 - Direc: YL q:-1,81kN

Diagramas de esfuerzos

AXIL

27
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

CORTANTE

Distancia al nudo primero


Barra (nudos) Cortante máximo (kg)
(cm)
1-4 789,1016 A lo largo de toda la barra
2-3 -789,1016 A lo largo de toda la barra
9-3 2344,7125 509,90
9-6 -2344,7125 509,90
10-6 2344,7125 509,90
10-4 -2344,7125 509,90
7-4 -348,55405 A lo largo de toda la barra
8-3 348,55405 A lo largo de toda la barra
7-5 508,60526 A lo largo de toda la barra
8-5 -508,60526 A lo largo de toda la barra
5-6 0,00 A lo largo de toda la barra
8-9 0,00 A lo largo de toda la barra
7-10 0,00 A lo largo de toda la barra
5-10 0,00 A lo largo de toda la barra
5-9 0,00 A lo largo de toda la barra

28
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

MOMENTO FLECTOR

Estado de carga 4: Nieve

Cargas en las barras

Carga 13 Uniforme - Elem: 3 - Direc: YG q:-3,00kN

Carga 14 Uniforme - Elem: 4 - Direc: YG q:-3,00kN

Carga 15 Uniforme - Elem: 5 - Direc: YG q:-3,00kN

Carga 16 Uniforme - Elem: 6 - Direc: YG q:-3,00kN

29
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

Diagramas de esfuerzos

AXIL

CORTANTE

30
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

Distancia al nudo primero


Barra (nudos) Cortante máximo (kg)
(cm)
1-4 261,87 A lo largo de toda la barra
2-3 -261,87 A lo largo de toda la barra
9-3 778,1126 509,90
9-6 -778,1126 509,90
10-6 778,1126 509,90
10-4 -778,1126 509,90
7-4 -115,67059 A lo largo de toda la barra
8-3 115,67059 A lo largo de toda la barra
7-5 168,78493 A lo largo de toda la barra
8-5 -168,78493 A lo largo de toda la barra
5-6 0,00 A lo largo de toda la barra
8-9 0,00 A lo largo de toda la barra
7-10 0,00 A lo largo de toda la barra
5-10 0,00 A lo largo de toda la barra
5-9 0,00 A lo largo de toda la barra

MOMENTO FLECTOR

31
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

3.3.5.- Secciones más desfavorables para los diferentes estados de


combinación

Perfil IPE

Croquis de la estructura con las barras y las coordenadas locales


,

32
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

Cuadro resumen de las secciones más desfavorables

Tensión
Sección
pésima
Punto pésima Tracción Cortante
Barra Hipótesis mayorada
nº situada en X (kg) (kg)
(Von Mises)
local (cm)
(kg.cm)
Cargas permanentes,
1 0 0,00 -180,03 0,00 180,03
viento y nieve
Cargas permanentes,
2 0 0,00 -113,00 0,00 113,00
viento y nieve
Cargas permanentes,
3 1 254,95 -14496,78 13,67 14496,78
viento y nieve
Cargas permanentes,
4 2 254,95 -10216,19 10,09 10216,19
viento y nieve
Cargas permanentes,
5 1 203,96 -9995,99 37,5 9995,99
viento y nieve
Cargas permanentes,
6 2 254,95 -12619,33 10,73 12619,33
viento y nieve
Cargas permanentes,
7 1 0,00 2399,96 41,14 2399,96
viento y nieve
Cargas permanentes,
8 2 0,00 2116,85 48,90 2816,85
viento y nieve
Cargas permanentes,
9 2 0,00 2399,96 61,54 2399,96
viento y nieve
Cargas permanentes,
10 1 0,00 2816,85 67,43 2816,85
viento y nieve
Cargas permanentes,
11 0 0,00 1173,87 0,00 1173,87
viento y nieve
Cargas permanentes,
12 0 0,00 -432,74 0,00 -432,74
viento y nieve
Cargas permanentes,
13 0 0,00 -375,59 0,00 -375,59
viento y nieve
Cargas permanentes y
14 0 0,00 -687,38 0,00 -687,38
viento
Cargas permanentes,
15 0 0,00 -1200,56 0,00 -1200,56
viento y nieve

33
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

3.3.6.- Diseño de la estructura

Barra Perfil Material Tipo Longitud (cm)

1 Pilar Hormigón Empotrada- 700


articulada
2 Pilar Hormigón Empotrada- 700
articulada
3 Acero A-42 Empotrada- 509,90
IPE- 300
articulada
4 Acero A-42 Empotrada- 509,90
IPE -300
articulada
5 Acero A-42 Empotrada- 509,90
IPE -300
articulada
6 Acero A-42 Empotrada- 509,90
IPE -300
articulada
7 Acero A-42 Empotrada- 500
IPE -240
articulada
8 Acero A-42 Empotrada- 500
IPE -240
articulada
9 IPE -240 Acero A-42 Biempotrada 500
10 IPE -240 Acero A-42 Biempotrada 500
11 IPE -080 Acero A-42 Biarticulada 200
12 IPE -080 Acero A-42 Biarticulada 100
13 IPE -080 Acero A-42 Biarticulada 100
14 IPE -080 Acero A-42 Biarticulada 509,90
15 IPE -180 Acero A-42 Biarticulada 509,90

Croquis con el diseño de la estructura

Peso total de la estructura: 10442.731 kg

34
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

4.- DIMENSIONAMIENTO DEL ARMADO DE LOS PILARES


4.1.- HIPÓTESIS. INTRODUCCIÓN
Este apartado del anejo tiene la finalidad de plasmar los cálculos y pasos que se
han seguido hasta conseguir dimensionar el armado longitudinal y transversal de los
pilares de hormigón que se emplearán en los pórticos de la nave.
El pilar en cuestión, es un pilar fabricado in-situ a la vez que también se realiza la
zapata a la que irá unida. Las dimensiones son de 25 x 25 m2 de sección y una altura
de 7 metros.

4.2.- PROGRAMA EMPLEADO


Para el desarrollo del dimensionamiento del armado se ha utilizado el programa
“Prontuario Informático del Hormigón Estructural 3.0”. Este programa permite el
análisis del hormigón y el acero en las vigas adaptándose a la Instrucción EHE. Los
principales módulos que aparecen en el prontuario son los siguientes:
El módulo de Materiales, permite definir aceros y hormigones de distintas
características.
El módulo de Secciones, permite definir las características geométricas y de
disposición de resultados como las características mecánicas de la sección
bruta, homogeneizada y fisurada y el diagrama momento-curvatura para
distintos axiles.
El módulo de Análisis, permite la determinación de esfuerzos y deformaciones
de una barra con distintas condiciones de sustentación.
El módulo Estado Límite Últimos, mantiene programas correspondientes al
dimensionamiento, comprobación y cálculo de flexión simple, compuesta,
cortante, torsión, etc.
El módulo Estados Límite de Servicio, tiene programas correspondientes a
deformaciones y fisuración.

35
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

4.3.- MATERIALES

- Tipo de hormigón: HA-25/B/20/IIa


- Resistencia característica Fck (MPa) = 25.00

A continuación se detallan las características mecánicas para un endurecimiento normal

- Tipo de acero: B-500-S


- Fyk (MPa) = 500.00

A continuación se detallan algunas de las características mecánicas mínimas:

4.4.- RECUBRIMIENTOS
Como recubrimiento se entiende la longitud existente entre la arista de la sección
y el centro de gravedad del armado, y, en este caso, se ha tomado tanto en la
armadura superior (rs) como en la armadura inferior (ri), 4 centímetros.

36
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

Obtención del recubrimiento


Según la tabla 37.2.4.1. de la Instrucción del Hormigón (EHE), el recubrimiento
para una exposición IIb y una resistencia característica del hormigón entre 25 y 40
N/mm2 es de 20 mm.
A esta medida hay que añadirle el grosor de la armadura transversal (se estima
inicialmente en 10 mm) y un medio del grosor de la armadura longitudinal (se estima
inicialmente en 20 mm).
Finalmente el recubrimiento será de 20 + 10 + ½ 20 = 40 mm = 4 cm

4.5.- SECCIÓN EMPLEADA

b=ancho viga = 0,25 m


h=altura de la viga = 0,25 m
ri / rs =recubrimientos = 0,04 m

Condiciones de durabilidad

37
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

4.6.- COEFICIENTES Y DATOS SIGNIFICATIVOS

Para el diseño y dimensionamiento de la estructura se han tomado los siguientes


coeficientes:

Coeficiente de seguridad del hormigón. γ c = 1,35

Según artículo 15.3.2 de la EHE se puede reducir el coeficiente de seguridad a


1.35 ya que estamos ante un elemento prefabricado cuya ejecución tiene un
control intenso y el hormigón esté en posición de un distintivo de calidad
oficialmente reconocido, con nivel de garantía conforme con el apartado 5 del
Anejo nº 19 de EHE.
Coeficiente de seguridad del acero = γ s = 1,10

Según artículo 15.3.1 de la EHE se puede reducir el coeficiente de seguridad a


1.10 cuando la ejecución de la estructura se controle con nivel intenso y las
armaduras activas o pasivas, según el caso, estén en posesión de un distintivo
de calidad oficialmente reconocido, con nivel de garantía conforme con el
apartado 5 del Anejo nº 19 de la EHE.
Módulo de elasticidad del acero = 200000 N/mm²
Resistencia de cálculo del acero (fyd) = 500 N/mm² ya que es acero B-500-S.
ξ cu = deformación máxima del hormigón = 0,35%
Momento último para cálculo de armadura longitudinal inferior simple = Md
(kN·m) = 0,018.
Canto útil = 0,25 m – recubrimiento – ½ diámetro de armado = 0,2 m = 200 mm

4.7.- DIMENSIONAMIENTO DE LA ARMADURA LONGITUDINAL


Para determinar la armadura longitudinal hay que tener en cuenta que existe un
momento máximo positivo de 180,03 kg·cm = 0,018 kN·m
Para calcular las armaduras hay que entrar en la pestaña de “dimensionamiento”
en el módulo de Flexión Simple e introducir el valor del momento máximo. El programa
automáticamente genera una relación de secciones de acero; en función de las
dimensiones de la viga se elegirá una de las opciones. Posteriormente, entrando en la
pestaña de comprobación, se introducen las secciones y se da por bueno si el
momento que resisten las armaduras es mayor del deseado.

38
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

Dimensionamiento de armadura longitudinal inferior


Para su cálculo se toma el valor límite de Md (kN·m) = 0,0180. Como este
momento es muy reducido el programa propone colocar un armado que cumpla la
cuantía mínima obligatoria por la EHE.
El programa genera las siguientes opciones:

En este caso, se tomarán dos barras de φ =20mm (2 φ 20) en una capa con un
área total de acero de 6,3 cm². La elección de este diámetro se debe a que, aunque
existen otras opciones en las que el diámetro es menor, de este modo se consigue
estar en el lado de la seguridad.
Después se comprueba y se ve que con esta elección se resiste un momento
máximo de 51,70 kN·m, superior a los 0,018 kN·m.
* El pilar número 2 tendrá el mismo armado ya que el momento más desfavorable
es menor que el anterior con un valor de 0,0113 kN·m.

Dimensionamiento de armadura longitudinal superior

En este caso no es necesario realizar ningún tipo de cálculo. El momento más


desfavorable de toda la viga es 0,018 kN·m y el dimensionado de armado consiste en
colocar la cuantía mínima. El momento negativo máximo va a ser menor que 0,018
kN·m por ello como armado longitudinal superior también colocaremos la cuantía
mínima.
El programa genera las siguientes opciones:

39
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

En este caso se toman 2 barras de φ =20mm (2 φ 20) en una capa con un área
total de acero de 6,3 cm². La elección de este diámetro se debe a que, aunque existen
otras opciones en las que el diámetro es menor, de este modo se está en el lado de la
seguridad y se realiza un armado simétrico deseable. La comprobación, igual que en
el caso anterior demuestra que la estructura resultará segura, resistiendo un momento
máximo de 51,70 kN·m, superior a los 0,018 kN·m.
* El pilar número 2 tendrá el mismo armado ya que el momento más desfavorable
es menor que el anterior con un valor de 0,0113 kN·m.

4.8.- DIMENSIONAMIENTO DE LA ARMADURA TRANSVERSAL


En este apartado es necesario conocer cuáles son los esfuerzos que deben resistir
las bielas comprimidas de hormigón (en borde de apoyo) y cual los tirantes
traccionados (a un canto útil del apoyo)

1ª) Comprobación: bielas comprimidas.

Vd = 789,1016 kg = 7,891 kN y debe ser menor que Vu1 = 0,30 fcd x b x d =


375000 N = 375 kN. Para el cálculo de Vu1 se tiene en cuenta el artículo 44.2.3.1 de la
EHE.

Vd (7,891) < Vu1 (375) → OK

2ª) Comprobación: tirantes traccionados.

Para que todo este correcto se debe cumplir la condición de Vu2 > Vd. Para el
cálculo de la Vu2 y Vcu se tiene en cuenta el artículo 44.2.3.2.2 de la EHE.
Vu2 = Vcu + Vsu = lo que resiste el hormigón a tracción + lo que resiste el acero a
tracción.
Vcu (resistencia hormigón traccionado) = 79,7 kN (Según fórmulas del Artículo
44.2.3.2.2)
Vsu (resistencia tirantes traccionados)
Vu2 (Vcu + Vsu) > 7,891 kN → Vsu > 7,891– 79,7 → Vsu > -71,809 kN
Como se puede comprobar el acero es capaza de resistir las tracciones; sin
embargo, la EHE obliga colocar un armado mínimo que genera el programa
automáticamente.

40
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

Para comprobar la separación transversal de la armadura, la norma, propone unas


cuantías mínimas que toda armadura debe cumplir y que la nuestra también cumple.
Algunas de estas normas vienen reflejadas en el artículo 44.2.3.4.1 de la EHE.
Para dimensionar la armadura transversal se tomarán barras de 10 mm de
diámetro separadas cada 15 centímetros ( φ 10/0,15). Se puede comprobar que la Vu2
(resistencia a tracción de hormigón + acero) = 117,8 kN > 7,891 kN.

4.9.- CORTE DE BARRAS


El corte de barras es una operación necesaria para economizar costes, ya que
hay tramos en la misma viga en los que no es necesario colocar el máximo de
armadura. Para ello, es necesario tener sentido común a la hora de cortar barras, y
fijarse siempre en la envolvente de momentos para conocer la longitud hasta la que se
puede llegar con las barras. Además, hay que tener en cuenta que la norma obliga a
prolongar el corte una longitud igual al canto útil de la viga y otra longitud que es capaz
de generar el programa (Artículo 69º del Capítulo XIII de la EHE).

41
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

En este caso, esta operación se va a ver suprimida ya que se da la obligación de


colocar una armadura mínima, sin ningún corte parcial.

4.10.- ARMADURA DE PIEL


Según el Artículo 42.3.1 de la EHE la armadura pasiva longitudinal resistente, o la de
piel, habrá de quedar distribuida convenientemente para evitar que queden zonas de
hormigón sin armaduras, de forma que la distancia entre dos barras longitudinales
consecutivas cumpla (s) las siguientes limitaciones:
s ≤ 30 cm.
s ≤ tres veces el espesor bruto de la parte de la sección del elemento, alma o alas, en
las que vayan situadas.
Φt ≥ ¼ φmáx (φmáx diámetro de la armadura comprimida más gruesa)
Por lo tanto, habrá que añadir barras longitudinales de mínimo 6 mm de diámetro y
separadas un máximo de 30 cm.
Como el pilar tiene una sección de 0,25 x 0,25 m no estamos en la obligación de
colocar ningún tipo de armado de piel.

4.11.- ANCLAJE DE LAS BARRAS


La longitud neta de anclaje viene definida por el artículo 66.5.1. de EHE, y no
podrá adoptar valores inferiores al mayor de los tres siguientes:

• 10 φ ;
• b) 15cm;
• c) la tercera parte de la longitud básica de anclaje para barras traccionadas y
los dos tercios de dicha longitud para barras comprimidas

En este caso, a efectos de facilidad en el armado, se anclará el armado


longitudinal prolongando las barras hasta la zona central de la sección, colocando un
punto de soldadura para unir ambas barras; además, se colocará una barra
transversal de 10 mm de diámetro para facilitar el anclaje.

42
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

4.12.- RESUMEN DIMENSIONAMIENTO

Tipo de armadura Cable de acero empleado (mm)

Longitudinal inferior 2 φ 20
Longitudinal superior 2 φ 20
Transversal para esfuerzo cortante φ 10/0,15

4.13.- CROQUIS DE ARMADO

43
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

5.- DIMENSIONAMIENTO DE LAS ZAPATAS


5.1.- ESTUDIO GEOTÉCNICO
El proyecto de edificios y otras estructuras resulta inviable sin tener en cuenta las
características del terreno dónde éstas serán construidas, siendo necesario el estudio
geotécnico para:
- evaluar las acciones
- tipología estructural
- elección del emplazamiento.
El DB-SE-C Cimientos, establece la intensidad con la que debe ser llevado a cabo
el reconocimiento del terreno (densidad y profundidad de las prospecciones), y el
número orientativo de ensayos en función del tipo de edificio y construcción, y de las
características geotécnicas del terreno donde éste se ubique.
Las cargas son transmitidas al terreno por medio de los cimientos, que deben
evitar tensiones inadmisibles, siendo a veces necesario recurrir a cimentaciones
profundas o pilotes.
En este caso no se ha llevado a cabo ningún tipo de estudio geotécnico. El dato
más significativo para el dimensionamiento de zapatas es la resistencia del terreno al
hundimiento (Rk). Fijándose en datos de otros proyectos desarrollados en parcelas
próximas y hablando con gente entendida en el tema se decide tomar el valor 200
kN/m² como resistencia del terreno al hundimiento.

44
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

* La mayor parte del procedimiento seguido en el dimensionamiento de la zapata


(cálculos, coeficientes, etc) se ha hecho a través del DB-SE-C Cimientos del CTE.

5.2.- ZAPATA EMPLEADA


Se van a utilizar zapatas cuadradas rígidas bajo cada uno de los pilares. El
armado de la zapata y el pilar va a ser conjunto, por lo tanto, el hormigonado también.

5.3.- DIMENSIONAMIENTO. COMPROBACIÓN HUNDIMIENTO


El hundimiento se alcanzará cuando la presión actuante (total bruta) sobre el
terreno bajo la cimentación supere la resistencia característica del terreno frente a este
modo de rotura, también llamada presión de hundimiento (qh).

siendo:
Rk el valor característico de la presión de hundimiento (qh)
γr el coeficiente parcial de resistencia (γr = 3)

El axil más desfavorable aparece cuando se combinan las cargas permanentes +


viento + nieve con un axil final (de compresión a la zapata) de 15818 kg = 158,18 kN.

Rd <= Rk/3 <=200/3 = 66,7 kN/m²


Rd = Nk/a² = 158,18/a² <=66,7 kN/m² → a = ancho zapata = 1,54 metros.
A efectos de cálculo y montaje a = 1,60 metros de lado

45
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

Comprobación
Mk ⋅ a / 2
Rmax <= 1.25 Rd → Rmax = Nk/a² + <= 1,25 x 66,7
1 / 12 ⋅ a 4
Siendo:
Nk = 158,18 kN
Mk = 0,018 kNxm
a > 1,35

Cálculo de la altura de la zapata


Como es una zapata rígida V < 2h.

2 x V + 0.25 = 1,6 m → V = 0,675 metros


Como V = 2h → h altura zapata = 0,35 metros.
Por lo tanto la altura de la zapata será de 0,35 metros.

5.4.- SOLERA DE ASIENTO


Según el Artículo 4.5.1.2 del DB-SE-C Cimientos del CTE es obligatoria la
realización de una solera de asiento de la zapata.
La solera de asiento tiene por misión crear una superficie plana y horizontal de
apoyo de la zapata y, en suelos permeables, evitar que penetre la lechada del
hormigón estructural en el terreno y queden los áridos de la parte inferior mal
recubiertos.
El espesor mínimo de la solera de asiento será de 10 cm. El nivel de enrase de la
solera de asiento será el previsto en el proyecto para la base de las zapatas y las
vigas riostras. El perfil superior tendrá una terminación adecuada a la continuación de
la obra.

46
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

Para llevar a cabo la solera de asiento se empleará hormigón HM-10 ocupando un


volumen bajo zapata de 2 x 2 x 0.10 m³ de hormigón pobre (ver planos).

5.5.- ARMADO DE LA ZAPATA


Es necesario conocer la resistencia máxima del tirante traccionado ya que todas
las tracciones se van a ver absorbidas por el armado de tracción que se dimensione.
Para ello es necesario conocer una serie de coeficientes que se detallan a
continuación (ver figura):
Esfuerzos máximos
Nd =157,18 kN
Md = 0,018 kNxm
Recubrimiento
d = 30 mm (mínimo fijado por la norma) + 20 mm + ½ 20 mm = 60 mm
Cálculo de “D”
D = altura zapata – d = 0,35 – 0,06 = 0,29 m

47
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

Cálculo de las distancias “x” con los esfuerzos máximos


a
Md ⋅
Nd 2 = 61,59 kN/m²
σ2 = 2 −
a 1 4
a
12
a
Md ⋅
Nd
σ1 = + 2 = 61,61 kN/m²
a2 1 4
a
12
σ med = 61,60 kN/m²
X1 = 0,4 metros
R σ 1 = 61,605 kN/m²

Cálculo resistencia máxima del tirante traccionado


R1 d R1 d ⋅ ( X 1 d − 0.25a ) 61,605 ⋅ (0,4 − 0,25 ⋅ 0,25 ) = 84,35 kN
τ 1d = = =
tgθ 0,85 ⋅ d 0,85 ⋅ 0,29
Dimensionamiento del armado
Resistencia < n x π x r² x 400 N/mm²

Diámetro (mm) Número de barras


10 3
12 2

48
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

Se decide colocar como armado longitudinal 3 φ 10 tanto en la parte superior como

en la inferior de la zapata. Como armado transversal se colocará φ 10/0.30 según se


muestra en la figura.
Para mejorar la visión del armado y de los anclajes ver los planos.

5.6.- VIGAS RIOSTRAS

La función de estos elementos es la de mejorar el asiento de las placas de


hormigón prefabricado que se van a emplear como cerramiento de la cubierta.
Se colocarán vigas riostras, fabricadas in-situ, a lo largo de todo el perímetro de la
estructura y al mismo nivel que las zapatas. La sección de las vigas será en todos los
casos de 0,25 m x 0,25 m de HA-25/B/40/IIa.
En los laterales del almacén irán vigas riostras unidas a las zapatas de 8,4 metros
de longitud con un total de 6 vigas.
En el frontal y trasera irán dos vigas de las mismas características pero con una
longitud de 18,4 metros

5.7.- CROQUIS

49
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 18. Construcción

5.8.- RESUMEN CIMENTACIÓN

Elemento Material Dimensiones

Pilares HA-25/B/20/IIa 0,25x0,25x7 m³/pilar

Armado longitudinal pilar B-500-S 2 φ 20 7.5 m/barra

Armado transversal pilar B-500-S φ 10/0,15 0,84 m/barra

Zapatas HA-25/B/40/IIa 1,6x1,6x0,35 m³/zapata

Armado longitudinal zapata B-500-S 3 φ 10 1,50 m/barra

Armado transversal zapata B-500-S φ 10 /0,30 3,42 m/barra

Solera de asiento HM-10 2,0x2,0x0,10 m³/zapata


0,25x0,25x8,4 m³ en laterales
Vigas riostras HA-25/B/40/IIa
0,25x0,25x18,4 m³ en frontales

6.- CARPINTERÍA Y CERRAJERÍA


En el frontal de la nave se colocará una puerta basculante metálica de 6x6 m.
Estará formada por bastidores galvanizados, con doble refuerzo por el interior y
forrada de chapa galvanizada.
Las puertas laterales serán iguales a la anterior, pero con un tamaño más
reducido, de 3x3 m.
Las ventanas serán correderas de aluminio, de 2x1 m y estarán colocadas a 4
metros de altura sobre el suelo de la nave.

50
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................2
2.- CARACTERÍSTICAS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA ..........................................2
3.- RELACIÓN DE RECEPTORES ...........................................................................3
4.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN ................................................................4
5.- CONDUCTORES.................................................................................................5
6.- PROTECCIONES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS .........................6
7.- CÁLCULOS ELÉCTRICOS..................................................................................7
7.1.- DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) ...............................................................9
7.2.- INSTALACIÓN DE FUERZA ..................................................................10
7.3.- INSTALACIÓN DE ALUMBRADO ..........................................................13
7.4.- RESUMEN .............................................................................................17
8.- ESQUEMAS UNIFILARES ................................................................................17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 19. Instalación Eléctrica

1.- INTRODUCCIÓN
El objeto del presente anejo es describir y calcular la instalación eléctrica en baja
tensión correspondiente a la nave que se construye, tanto para almacenar la
maquinaria y los materiales necesarios, como para la conservación frigorífica y la
congelación de las distintas variedades de frutos del bosque.

Se seguirá para ello lo dispuesto por el actual Reglamento Electrotécnico para


Baja Tensión (R.D. 842/2002 y B.O.E. de fecha 18-09-02). Observándose
particularmente lo exigido en las Instrucciones ITC-BT 04, 05, 13, 15, 16, 17, 18, 19,
20, 21, 22, 24, 43, 44, 47 y 48.

De un modo muy especial se observará lo dispuesto por la Instrucción ITC-B-30,


ya que debido a la actividad a desarrollar, se considera el local como “Instalaciones
de características especiales”, concretamente como local húmedo. Locales o
emplazamientos húmedos se manifiestan momentánea o permanentemente bajo la
forma de condensación en el techo y paredes, manchas salinas o moho aún cuando
no aparezcan gotas, ni el techo o las paredes estén impregnados de agua.
Además, se prestará especial atención a lo dispuesto por las instrucciones:
• ITC-BT-04: “Documentación y puesta en servicio de las instalaciones”.
• ITC-BT-17: “Instalaciones de enlace. Dispositivos generales e individuales de
mando y protección. Interruptor de control de potencia”.
• ITC-BT-19: “Instalaciones interiores o receptoras. Prescripciones generales”.
• ITC-BT-21: “Instalaciones interiores o receptoras. Tubos y canales protectores”.
• ITC-BT-47: “Instalación de receptores. Motores”.

2.- CARACTERÍSTICAS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA


La energía eléctrica será suministrada por las redes de la empresa distribuidor de
energía eléctrica Iberdrola y tendrá las siguientes características:
• La red de tensión es de tres fases más neutro (3F+N), sistema trifásico-
monofásico.
• Tensión entre fases: 400 V.
• Tensión entre fase y neutro: 230 V.
• Frecuencia: 50 Hz.
Para la puesta en funcionamiento de las instalaciones deberá solicitarse una
aprobación previa del proyecto eléctrico por parte de la delegación provincial.

2
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 19. Instalación Eléctrica

La instalación se iniciará con la conexión a la red de distribución de electricidad


mediante la línea de acometida. Esta línea de acometida general deberá estar
construida por personal autorizado de la empresa suministradora y bajo su inspección.
La potencia prevista para el suministro corresponderá a los servicios de fuerza y
alumbrado necesarios para la nave agrícola.

3.- RELACIÓN DE RECEPTORES


A) Fuerza kW
Cámara frigorífica 7,56
Túnel de congelación 1,50
Cámara de congelación 1 2,13
Cámara de congelación 2 2,13
SUMA: 13,32 kW
Lo que supone una potencia total en el circuito de fuerza de 13.320 Watios.

B) Alumbrado W
Almacén de maquinaria
6 puntos de luz con lámpara de descarga de 250 W 1.500
Almacén de materiales + almacén de productos fitosanitarios + oficina +
sala de calderas
11 puntos de luz con lámpara fluorescente de 4x36 W 1.584
Vestíbulo + cuartos de baño
21 puntos de luz con lámpara fluorescente de 2x58 W 2.436
Cámara frigorífica + cámaras de congelación + túnel de congelación
21 puntos de luz con lámpara fluorescente estanca de 2x58 W 1.276
Zona de congelación + zona de envasado
8 puntos de luz con lámpara fluorescente de 2x58 W 928
SUMA: 7.724 W

Teniendo en cuenta la instrucción ITC-BT-44 “Instalación de receptores.


Receptores para alumbrado”, apartado 3.1., la potencia prevista en voltiamperios será
de:
1,8 x 7.724 = 13.903,20 VA
Los puntos de luz con lámpara fluorescente, estarán dotados de reactancia
electrónica, por lo tanto tendrán un factor de potencia muy próximo a la unidad. Los
puntos de luz con lámpara de descarga, estarán dotados de su correspondiente

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 19. Instalación Eléctrica

condensador para elevar el factor de potencia hasta 0,98. Dado que el factor de
potencia es muy próximo a la unidad, se puede considerar la potencia activa, debida a
los puntos de luz, de 13.903,20 W.
Siendo la potencia total estimada para los cálculos de:
13.320 + 13.903,20 = 27.223,20 W

4.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN


La instalación, objeto del presente anexo, se inicia en la caja de protección y
medida (CPM). La Caja de Protección y Medida consistirá en una caja preparada para
alojar el equipo de medida y dicha caja llevará la protección correspondiente, que
consistirá en tres cartuchos fusibles de 40 A cada uno. Todo ello según la ITC-BT-13,
punto 2.1. (Cajas de Protección y Medida).

En el lugar señalado en los planos adjuntos se instalará el cuadro general. La


unión entre el equipo de medida y el cuadro general, es decir, la derivación individual
(DI), se realizará utilizando conductores unipolares de cobre según ITC-BT-15, con
aislamiento de 0,6/1 kV, tipo RZ1-K (AS). Composición: 4x1x10 mm2 en instalación
empotrada bajo tubo.

Dicho cuadro contendrá los elementos de protección de los circuitos de fuerza y


alumbrado, todo ello según la instrucción ITC-BT-17.
Para la distribución de los receptores se ha decidido instalar dos líneas de fuerza
L1 y L2, que alimentarán a la cámara frigorífica y al túnel de congelación; y a las
cámaras de congelación 1 y 2, respectivamente.

El conexionado del cuadro general se efectuará con conductores unipolares de


cobre de colores normalizados y secciones de acuerdo con los elementos de
protección y cálculos justificativos.

Tanto las líneas de fuerza, como las de alumbrado estarán formadas por
conductores unipolares, de cobre, tipo H07V-K, los cuales discurrirán bajo tubo,
instalado en montaje empotrado.

Los tubos a utilizar serán de material aislante (PVC), discurriendo en montaje


superficial en zonas de proceso (cámaras frigoríficas) y empotrados en oficinas, aseos,
vestuarios, etc. Estos cumplirán con lo dispuesto en la instrucción ITC-BT-21.

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 19. Instalación Eléctrica

Los aparatos de iluminación en zonas consideradas como húmedas (cámaras


frigoríficas) serán estancos y herméticos, IPX1, según la instrucción ITC-BT-30
apartado 1.3., siendo el grado de protección IPX4 el mínimo en zonas consideradas
como mojadas (aseos, vestuarios), según la instrucción ITC-BT-30 apartado 2.5.
En general, todas las canalizaciones serán estancas, en zonas mojadas IPX4
mínimo, e IPX1 mínimo en zonas húmedas.

Las cajas de registro dispuestas en montaje superficial serán plastificadas y


estancas con grado de protección IP-54. En las instalaciones empotradas las cajas
serán plastificadas, de acorde a este tipo de instalación.

Las derivaciones a los puntos de luz, a cuadros secundarios, interruptores, etc.,


serán realizadas en cajas de registro y mediante bornes de apriete.

La protección contra sobrecargas y cortocircuitos en las diferentes líneas


quedará asegurada mediante interruptores magnetotérmicos, siendo la intensidad
nominal de éstos no superior a la máxima intensidad admisible en la línea que
protejan.

5.- CONDUCTORES
Los conductores a utilizar serán de cobre tipo RZ1 – K, en la línea de enlace
entre el equipo de medida y el cuadro general (derivación individual), y de cobre tipo
H07V-K en el resto de la instalación. Estando estos últimos debidamente identificados,
correspondiendo los colores de sus envueltas a lo especificado en la Instrucción ITC-
BT-19, apartado 2.2.4. Dichos colores son: negro, gris y marrón para las fases, azul
para el neutro; y verde y amarillo para el conductor de protección.

Las secciones de los conductores se calcularán de tal forma que la intensidad


máxima admisible en los mismo será superior a la intensidad nominal del
magnetotérmico que protege la línea, y además la máxima capacidad de trabajo en
dichas líneas estará dentro de los valores admitidos por el Vigente Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión. Tal y como puede comprobarse en el apartado
correspondiente a los cálculos eléctricos.

La sección del conductor de protección (conductor de tierra, en anillo), y hasta el


cuadro general será de 25 mm2. El resto de secciones del conductor de protección

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 19. Instalación Eléctrica

tanto en las líneas de distribución como en las de alimentación a enchufes y puntos de


luz vendrá determinada por la sección de los conductores activos, según la Tabla 2 de
la instrucción ITC-BT-18 (o Tabla 2 de la instrucción ITC-BT-19).

Dichas secciones son: hasta 16 mm2, inclusive, de sección del conductor de


fase, la sección del conductor de protección será igual a la del conductor de fase. Para
25 y 35 mm2 de sección del conductor de fase, la sección del conductor de protección
será de 16 mm2. Para secciones del conductor de fase superiores a 35 mm2, la
sección del conductor de protección será la mita de la sección del conductor de fase.

6.- PROTECCIONES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS


Al proyectar la instalación se ha tenido en cuenta todo lo señalado por el Vigente
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas
Complementarias y, particularmente, las reseñadas al inicio del presente proyecto.

Como medidas de seguridad se pueden considerar las siguientes:


- Todos los circuitos podrán separarse e independizarse en caso de
averías, mediante interruptores magnetotérmico, debidamente calibrados.
Es decir, el calibre de estos no será superior a la máxima intensidad
admisible de los conductores que protegen.
- Como protección contra contactos directos se ha elegido el alejamiento
de las partes activas fuera del alcance de la mano, en todos los casos en
que esto sea posible, según ITC-BT-24, apartado 3.
- Como protección contra contactos indirectos se ha elegido el sistema de
puesta a tierra de las masas, así como la utilización de dispositivos de
corte por intensidad de defecto. Es decir, la instalación de interruptores
diferenciales de alta y baja sensibilidad. Todo ello según la instrucción
ITC-BT-24, apartado 4.

La instalación de toma de tierra será realizada enterrando en zonas de probada


humedad, a una profundidad no inferior a 80 centímetros del suelo, el cable desnudo
de 35 mm2, colocando posteriormente en zonas a determinar, picas de acero cobre de
2 metros de longitud. Todo ello según se describe en la GUÍA-ITC-BT-26, Tabla A y
Figura A.
La realización de la instalación de toma de tierra será realizada al abrir para los
cimientos, en zonas no de relleno y de probada humedad. No olvidemos que la

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 19. Instalación Eléctrica

instalación de toma de tierra es una protección muy eficaz cuando se producen


derivaciones a masa.
Todos los motores existentes en la instalación irán protegidos contra
sobreintensidades, tal y como se exige en la instrucción ITC-BT-47 apartado 4.

7.- CÁLCULOS ELÉCTRICOS


La instalación interior se ha proyectado teniéndose en cuenta la máxima
intensidad admisible en los conductores utilizados en las diferentes líneas; así como
también la máxima caída de tensión permitida en dichas, según las instrucciones ITC-
BT 15 y 19.

Las caídas de tensión admisibles son:


DERIVACIÓN INDIVIDUAL (apartado 3, ITC-BT 15): 1,5 %
INSTALACIÓN DE FUERZA (apartado 2.2.2, ITC-BT 19): 5,0 %
INSTALACIÓN DE ALUMBRADO (apartado 2.2.2, ITC-BT 19): 3,0 %

1) Cálculo de la sección utilizando el criterio de intensidad de corriente


Se determina primero la intensidad a transportar (tomada del catálogo del
receptor o utilizando las siguientes fórmulas).
a) corriente continua
P
I=
V
b) corriente alterna monofásica
P S
I= =
V ⋅ cos ϕ V
c) corriente alterna trifásica
P S
I= =
3 ⋅ V ⋅ cos ϕ 3 ⋅V
d) motores trifásicos
Pu
I=
3 ⋅ V ⋅ cos ϕ ⋅η

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 19. Instalación Eléctrica

Siendo:
I = Valor de la intensidad, en amperios.
P = Potencia absorbida, en vatios.
V = Valor de la tensión de la red de alimentación.
cos ϕ = Factor de potencia
η = Rendimiento.
Pu = Potencia útil del motor, en vatios. Esta potencia se suele coger de las
tablas.
S = Potencia aparente, en voltiamperios.

2) Cálculo de la sección del conductor según el criterio de la caída de tensión máxima


permitida.
a) corriente alterna monofásica
2 ⋅ L ⋅ I ⋅ cos ϕ 2⋅ L⋅ P
s= s=
C ⋅e C ⋅ e ⋅V
b) corriente alterna trifásica

L ⋅ I ⋅ cos ϕ 3 L⋅P
s= s=
C ⋅e C ⋅ e ⋅V
Siendo:
s = sección mínima del conductor, en mm².
I = Valor de la intensidad a transportar por la línea, en amperios.
L = longitud simple de la línea, en metros.
cos ϕ = Factor de potencia del tramo.

C = Conductividad. Para el cobre, 48 si es PVC o Z1 (temperatura máxima


70ºC) y 44 si el aislamiento es XLPE (temperatura máxima 90ºC).
e = Caída de tensión máxima permitida en la línea, en voltios.
V = Valor de la tensión de la línea, en voltios
P = Potencia a transportar, en vatios.

3) Cálculo de la caída de tensión


a) corriente alterna monofásica
2 ⋅ L ⋅ I ⋅ cos ϕ 2⋅ L⋅ P
∆V = ∆V =
C⋅s C ⋅ s ⋅V

b) corriente alterna trifásica

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 19. Instalación Eléctrica

L ⋅ I ⋅ cos ϕ 3 L⋅P
∆V = ∆V =
C⋅s C ⋅ s ⋅V

Siendo:
s = sección mínima del conductor, en mm².
L = longitud simple de la línea, en metros.
I = Intensidad a transportar por la línea, en amperios.
cos ϕ = Factor de potencia del tramo.

C = Conductividad. Para el cobre, 48 si es PVC o Z1 (temperatura máxima 70º


C) y 44 si el aislamiento es XLPE (temperatura máxima 90º C).
∆V = Caída de tensión en la línea, en voltios.
V = Valor de la tensión de la línea, en voltios
P = Potencia a transportar, en vatios.

Si el valor de la caída de tensión no supera el máximo permitido se puede afirmar


que la sección elegida con arreglo al criterio de intensidad de corriente es válida. Las
intensidades máximas admisibles se tomarán de la Tabla A.52-1 bis de la norma UNE
20460-5-523:2004, estimando una temperatura ambiente de 40º C.

7.1.- DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI)


Al existir un único abonado no existe línea general de alimentación, ya que la
empresa distribuidora de energía lleva la alimentación directamente hasta la caja de
protección y medida (CPM).
Se estima para la instalación un rendimiento del 90%, así como un factor de
potencia compensado de 0,95. Dada la diversidad de motores y de puntos de luz,
estimaremos un factor de simultaneidad (fs) del 70%.
En estas condiciones, la intensidad máxima prevista será de:
P ⋅ fs 27.223,20 ⋅ 0,70
I= = = 32,17 A
3 ⋅ V ⋅ η ⋅ cos ϕ 3 ⋅ 400 ⋅ 0,90 ⋅ 0,95

Con lo que le corresponde unos fusibles de protección de 40 A. con lo cual el


valor de la intensidad a localizar en la tabla será igual o superior a:
40
= 44,15 A
0,906

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 19. Instalación Eléctrica

El conductor utilizado en esta línea es un conductor unipolar de cobre, con


aislamiento 0,6/1 kV, tipo RZ 1-K (AS), con aislamiento de polietileno reticulado XLPE.
Según la Tabla A.52.1 bis, de la norma UNE 20460-5-523:20045, columna 8, el valor
más próximo por exceso al de 44,15 A es de 54 A, al que le corresponde una sección
de 10 mm2. Por lo tanto la composición de la línea será 4x1x10 mm2, en instalación
empotrada bajo tubo. Se tiene que la máxima intensidad admisible en los conductores
es de 54 A.
Estimándose para la línea una longitud máxima de 3,0 metros, y considerando,
para compensar los efectos de la caída de tensión por reactancia el cos ϕ, la unidad,
la máxima caída de tensión prevista será de:

3 ⋅ L ⋅ I ⋅ cos ϕ 3 ⋅ 3,0 ⋅ 44,15 ⋅ 1


∆V = = = 0,521 V = 0,13%
C⋅s 44 ⋅ 10
Se considera que el diseño es correcto porque la caída de tensión está por
debajo de la máxima, que es 1,5%.

7.2.- INSTALACIÓN DE FUERZA

Se ha decidido realizar dos líneas de fuerza. Cada una suministrará corriente a


dos zonas distintas, una a la cámara frigorífica y al túnel de congelación; y otra a las
dos cámaras de congelación. Ambas líneas son de tres fases más neutro 3F+N, donde
la sección del neutro será, según el apartado 2.2.2. de la ITC-BT-19, igual a la sección
de los conductores de fase. Cada una de las líneas discurre bajo tubo independiente.
Para calcular la sección de dichas líneas, se determina en primer lugar la
intensidad base de cálculo, según la ITC-BT-47, apartado 3, para posteriormente elegir
la intensidad nominal del magnetotérmico a colocar, en cabecera de línea. El
aislamiento de los conductores será de PVC. La tabla a emplear será la A:52-1 bis de
la norma UNE 20460-5-523:2004.

LÍNEA NÚMERO 1 (CG – CS 1) – Alimentará la cámara frigorífica y al túnel de


congelación

Número de fases 3F+N (3x400/230 V)


Intensidad base de cálculo 22,33 A
Intensidad magnetotérmico 25 A
Sección 6 mm2
Longitud 21,7 m
Factor de potencia 1
Conductividad 48 m/Ωmm2

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 19. Instalación Eléctrica

I BC = (1,25 ⋅ I máxima ) + I I = (1,25 ⋅15,1) + 3,45 = 22,33 A

3·L·I ·cos ϕ 3 ⋅ 21,7 ⋅ 22,33 ⋅ 1


∆V = = = 2,91 V = 0,728%
C·s 48 ⋅ 6

LÍNEA NÚMERO 2 (CG – CS 2) – Alimentará las cámaras de congelación 1 y 2

Número de fases 3F+N (3x400/230 V)


Intensidad base de cálculo 11,02 A
Intensidad magnetotérmico 16 A
Sección 2,5 mm2
Longitud 18,7 m
Factor de potencia 1
Conductividad 48 m/Ωmm2

I BC = (1,25 ⋅ I máxima ) + I I = (1,25 ⋅ 4,9) + 4,9 = 11,02 A

3·L·I ·cos ϕ 3 ⋅ 18,7 ⋅ 11,02 ⋅ 1


∆V = = = 2,97 V = 0,744%
C·s 48 ⋅ 2,5

Para calcular la sección de las líneas de alimentación a cada motor, se determina


en primer lugar la intensidad base de cálculo, según la ITC-BT-47, apartado 3, para
posteriormente elegir la intensidad nominal del magnetotérmico a colocar en la
cabecera de la línea. El aislamiento de los conductores será de PVC.
La tabla a emplear será la A:52-1 bis de la norma UNE 20460-5-523:2004.
La sección de dichas líneas, así como su designación y protección queda
suficientemente detallada en los planos adjuntos.

LÍNEA CS1-MOTOR 1

Número de fases 3F+N (3x400/230 V)


Intensidad base de cálculo 18,88 A
Intensidad magnetotérmico 20 A
Sección 2,5 mm2
Longitud 10,25 m
Factor de potencia 1
Conductividad 48 m/Ωmm2

I BC = 1,25 ⋅ I = 1,25 ⋅ 15,1 = 18,88 A

3· L· I ·cos ϕ 3 ⋅10,25 ⋅18,88 ⋅ 1


∆V = = = 2,79 V = 0,698%
C·s 48 ⋅ 2,5

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 19. Instalación Eléctrica

LÍNEA CS1-MOTOR 2

Número de fases 3F+N (3x400/230 V)


Intensidad base de cálculo 4,31 A
Intensidad magnetotérmico 6A
Sección 1,5 mm2
Longitud 5,65 m
Factor de potencia 1
Conductividad 48 m/Ωmm2

I BC = 1,25 ⋅ I = 1,25 ⋅ 3,45 = 4,31 A

3· L· I ·cos ϕ 3 ⋅ 5,65 ⋅ 4,31 ⋅ 1


∆V = = = 0,586 V = 0,146%
C·s 48 ⋅ 1,5

LÍNEA CS2-MOTOR 3

Número de fases 3F+N (3x400/230 V)


Intensidad base de cálculo 6,13 A
Intensidad magnetotérmico 8A
Sección 1,5 mm2
Longitud 4,25 m
Factor de potencia 1
Conductividad 48 m/Ωmm2

I BC = 1,25 ⋅ I = 1,25 ⋅ 4,90 = 6,13 A

3· L· I ·cos ϕ 3 ⋅ 4,25 ⋅ 6,13 ⋅ 1


∆V = = = 0,627 V = 0,157%
C·s 48 ⋅1,5

LÍNEA CS2-MOTOR 4

Número de fases 3F+N (3x400/230 V)


Intensidad base de cálculo 6,13 A
Intensidad magnetotérmico 8A
Sección 1,5 mm2
Longitud 2,25 m
Factor de potencia 1
Conductividad 48 m/Ωmm2

I BC = 1,25 ⋅ I = 1,25 ⋅ 4,90 = 6,13 A

3· L· I ·cos ϕ 3 ⋅ 2,25 ⋅ 6,13 ⋅ 1


∆V = = = 0,332 V = 0,083%
C·s 48 ⋅1,5

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 19. Instalación Eléctrica

7.3.- INSTALACIÓN DE ALUMBRADO


Tal y como se ha expuesto anteriormente y puede apreciarse en los planos, la
iluminación será realizada mediante lámparas de descarga, con el equipo de
encendido de alto factor; y mediante lámparas fluorescentes dotadas de reactancias
electromagnéticas.

Con lo cual y de acuerdo con la Instrucción ITC-BT-44, apartado3, las


líneas de alimentación a los puntos de luz estarán previstas para transportar la
carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados y a sus
correspondientes armónicas.

Para calcular la sección de dichas líneas, se determinará en primer lugar la


intensidad base de cálculo, de acuerdo con la ITC-BT-44, apartado 3.1., para
posteriormente elegir la intensidad nominal del magnetotérmico a colocar en la
cabecera de la línea. El aislamiento de los conductores será de PVC. La tabla a
emplear será la A:52-1 bis, de la norma UNE 20460-5-523:2004.

La carga prevista en voltiamperios será 1,8 veces la potencia en vatios de las


lámparas o tubos de descarga que alimenta. Si la línea alimenta lámparas de descarga
y lámparas de incandescencia, la potencia total a estimar será la suma de la potencia
en vatios de las lámparas de incandescencia más 1,8 veces la potencia en vatios de
las lámparas o tubos de descarga, es decir:

St = 1,8 ⋅ PLámparas

Cuando una línea alimente a varios receptores, se podrá considerar toda la carga
en el extremo más alejado de la misma, con lo cual, los cálculos quedarán
ampliamente justificados.

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 19. Instalación Eléctrica

LÍNEA DESDE EL CUADRO GENERAL AL CUADRO DE LUCES

Número de fases 3F+N (3x400/230 V)


Potencia aparente (S) 13.903,20 VA
Intensidad base de cálculo 20,07 A
Intensidad magnetotérmico 25 A
Sección 6 mm2
Longitud 2,30 m
Factor de potencia 1
Conductividad 48 m/Ωmm2

S = 1,8 ⋅ Plámparas = 1,8 ⋅ 7.724 = 13.903,20 VA

S 13.903,20
I= = = 20,07 A
3 ⋅V 3 ⋅ 400

3·L· I ·cos ϕ 3 ⋅ 2,30 ⋅ 20,07 ⋅ 1


∆V = = = 0,278 V = 0,069%
C·s 48 ⋅ 6

LÍNEA A1 (alimentará las lámparas del almacén de maquinaria)

Se opta por colocar tres interruptores de mando

Número de fases F+N (2x230 V)


Potencia aparente (S) 900 VA
Intensidad base de cálculo 3,91 A
Intensidad magnetotérmico 4A
Sección 1,50 mm2
Longitud 11,86 m
Factor de potencia 1
Conductividad 48 m/Ωmm2

S = 1,8 ⋅ Plámparas = 1,8 ⋅1.500 = 2.700 VA

S 900
I= = = 3,91A
230 230
2· L· I ·cos ϕ 2 ⋅ 11,86 ⋅ 3,91 ⋅1
∆V = = = 1,28 V = 0,56 %
C·s 48 ⋅ 1,50

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 19. Instalación Eléctrica

LÍNEA A2 (alimentará las lámparas del almacén de materiales, el almacén de


fistosanitarios, la oficina y la sala de calderas)

Se opta por colocar seis interruptores de mando.

Número de fases F+N (2x230 V)


Potencia aparente (S) 475,20 VA
Intensidad base de cálculo 2,07 A
Intensidad magnetotérmico 4A
Sección 1,50 mm2
Longitud 36,85 m
Factor de potencia 1
Conductividad 48 m/Ωmm2

S = 1,8 ⋅ Plámparas = 1,8 ⋅1.584 = 2.851,20 VA

S 475,20
I= = = 2,07 A
230 230
2· L· I ·cos ϕ 2 ⋅ 36,85 ⋅ 2,07 ⋅1
∆V = = = 2,12 V = 0,92%
C·s 48 ⋅1,50

LÍNEA A3 (alimentará las lámparas del vestíbulo y cuartos de baño)

Se opta por colocar 18 interruptores de mando, debido a que existen doce


zonas individuales (baños y duchas) separadas por paredes, por lo que es
conveniente colocar un interruptor por zona para economizar en el futuro gasto
energético.

Número de fases F+N (2x230 V)


Potencia aparente (S) 243,60VA
Intensidad base de cálculo 1,06 A
Intensidad magnetotérmico 4A
Sección 1,50 mm2
Longitud 42 m
Factor de potencia 1
Conductividad 48 m/Ωmm2

S = 1,8 ⋅ Plámparas = 1,8 ⋅ 2.436 = 4.384,80 VA

S 243,60
I= = = 1,06 A
230 230
2· L· I ·cos ϕ 2 ⋅ 42 ⋅1,06 ⋅1
∆V = = = 1,23 V = 0,54%
C·s 48 ⋅1,50

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 19. Instalación Eléctrica

LÍNEA A4 (alimentará las lámparas de la cámara frigorífica, el túnel de


congelación y las cámaras de congelación)

Se opta por colocar 7 interruptores de mando para economizar el gasto de


energía.

Número de fases F+N (2x230 V)


Potencia aparente (S) 328,11 VA
Intensidad base de cálculo 1,43 A
Intensidad magnetotérmico 4A
Sección 1,50 mm2
Longitud 39,1 m
Factor de potencia 1
Conductividad 48 m/Ωmm2

S = 1,8 ⋅ Plámparas = 1,8 ⋅1.276 = 2.296,80 VA

S 328,11
I= = = 1,43 A
230 230
2· L· I ·cos ϕ 2 ⋅ 39,10 ⋅1,43 ⋅1
∆V = = = 1,55 V = 0,67%
C·s 48 ⋅1,50

LÍNEA A5 (alimentará las lámparas de la zona de envasado y la zona de


congelación)

Se opta por colocar 3 interruptores de mando.

Número de fases F+N (2x230 V)


Potencia aparente (S) 556,67 VA
Intensidad base de cálculo 2,42 A
Intensidad magnetotérmico 4A
Sección 1,50 mm2
Longitud 33,7 m
Factor de potencia 1
Conductividad 48 m/Ωmm2

S = 1,8 ⋅ Plámparas = 1,8 ⋅ 928 = 1.670,40 VA

S 556,67
I= = = 2,42 A
230 230
2· L· I ·cos ϕ 2 ⋅ 33,70 ⋅ 2,42 ⋅1
∆V = = = 2,26 V = 0,98%
C·s 48 ⋅1,50

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 19. Instalación Eléctrica

7.4.- RESUMEN
A la vista de los cálculos expuestos se observa que las máximas caídas de
tensión, que se pueden dar, al sumar todas las producidas en cada tramo desde el
origen de la instalación (equipo de medida), son:

FUERZA 0,13 + 0,728 + 0,74 + 0,698 + 0,146 + 0,15 + 0,083 = 2,68 %

ALUMBRADO 0,13 + 0,07 + 0,56 + 0,54 + 0,67 + 0,98 = 2,95 %

Valores estos menores a los máximos permitidos, del 5% y 3%, respectivamente.


Con lo cual se aprecia que los cálculos realizados quedan ampliamente justificados.

8.- ESQUEMAS UNIFILARES

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 19. Instalación Eléctrica

18
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 19. Instalación Eléctrica

19
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................2
2.- INSTALACIÓN DE FONTANERÍA .......................................................................2
2.1.- DATOS PREVIOS....................................................................................2
2.2.- MÉTODO DE CÁLCULO..........................................................................3
2.3.- RESULTADOS DEL CÁLCULO ...............................................................5
3.- INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO ..................................................................14
3.1.- DATOS PREVIOS..................................................................................14
3.2.- RED DE AGUAS PLUVIALES................................................................14
3.3.- RED DE AGUAS RESIDUALES.............................................................17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 20. Fontanería y Saneamiento

1.- INTRODUCCIÓN
El objetivo de este anejo es calcular los elementos necesarios de la red de
abastecimiento de agua para conseguir un correcto funcionamiento de las
instalaciones, así como calcular los diámetros de los canalones necesarios para
evacuar el agua de lluvia.
Los cálculos se realizarán según las normas NTE-IFF, NTE-IFC y NTE-ISS. El
suministro de agua para cubrir las necesidades de la instalación provendrá de la red
general de abastecimiento de agua situada a escasos metros de la finca.

2.- INSTALACIÓN DE FONTANERÍA


2.1.- DATOS PREVIOS
- Situación de la acometida: se encuentra enterrada a un metro de profundidad.
- Material seleccionado para la instalación: PVC 6
- Rugosidad absoluta del material seleccionado: 0,02
- Temperatura del agua fría: 15º C
- Temperatura del agua caliente: 40º C
- Viscosidad cinemática del agua fría: 1,14 · 10-6 m2/s
- Viscosidad cinemática del agua caliente: 0,55 · 10-6 m2/s
- Condiciones impuestas por el CTE DB-HS 4 en cuanto a velocidad del agua y
presiones mínimas y máximas en los puntos de consumo: para tuberías
termoplásticos y multicapas de admiten velocidades entre 0,50 y 3,50 m/s; en
cuanto a temperaturas el CTE define las siguientes presiones mínimas:
100 kPa para grifos comunes
150 kPa para fluxores y calentadores
- Puntos de consumo: caudal y altura geométrica:

Altura
Caudal agua fría Caudal agua
Punto de consumo geométrica
(l/s) caliente (l/s)
(m)
Ducha 0,20 0,10 1
Lavabo 0,10 0,10 1
Inodoro con cisterna 0,10 - 0,50
Caldera 0,40 - 1
Túnel congelación 0,30 - 1
Lavadero 0,20 - 1

2
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 20. Fontanería y Saneamiento

2.2.- MÉTODO DE CÁLCULO


El cálculo se realizará mediante el programa CYPE ingenieros 2010.
Para resolver los segmentos de la red se calculan las caídas de altura
piezométrica, entre dos nudos conectados por un tramo, con la fórmula de Darcy-
Weisbach:
8· L·Q 2
hP = f ·
π 2 · g· D 5
siendo:
hp: Pérdida de carga (m.c.a.)
L: Longitud resistente de la conducción (m)
Q: Caudal que circula por la conducción (m³/s)
g: Aceleración de la gravedad (m/s²)
D: Diámetro interior de la conducción (m)

El factor de fricción f es función de:

• El número de Reynolds (Re)


Representa la relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas en
la tubería. Cuando las fuerzas viscosas son predominantes (Re con valores
bajos), el fluido discurre de forma laminar por la tubería. Cuando las fuerzas de
inercia predominan sobre las viscosas (Re grande), el fluido deja de moverse de
una forma ordenada (laminar) y pasa a régimen turbulento, cuyo estudio en
forma exacta es prácticamente imposible.
Cuando el régimen es laminar, la importancia de la rugosidad es menor,
respecto a las pérdidas debidas al propio comportamiento viscoso del fluido, que
cuando es régimen turbulento, donde, por el contrario, la influencia de la
rugosidad se hace más patente.

• La rugosidad relativa (ε/D)


Traduce matemáticamente las imperfecciones del tubo.
En el caso del agua, los valores de transición entre los regímenes laminar y
turbulento para el número de Reynolds se encuentran en la franja de 2000 a
4000, calculándose como:
V ·D
Re =
ν

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 20. Fontanería y Saneamiento

siendo:
V: La velocidad del fluido en la conducción (m/s)
D: El diámetro interior de la conducción (m)
ν: La viscosidad cinemática del fluido (m²/s)

En edificios no se permite el flujo laminar en las conducciones, y para el


cálculo en régimen turbulento del factor de fricción se utilizará la fórmula:

• Colebrook-White

Mediante un cálculo iterativo, da un resultado exacto del factor de fricción.

1  ε 2,51 
= −2 log· + 
f  3,7· D R · f 
 e 

Al dimensionar, el programa tratará de optimizar y seleccionar el diámetro


mínimo que cumpla todas las restricciones (velocidad, presión), y en caso de que
se haya elegido la opción de velocidad óptima, serán seleccionados aquellos
diámetros que garanticen que la velocidad del fluido en ellos se aproxime más a
la óptima.
Para iniciar el dimensionado, se establece el diámetro de cada uno de los
tramos al menor de la serie del material asignado.
Hay que hacer notar que no se alterará durante el dimensionado el material
del tramo, ya que las variaciones en el material empleado en una obra suelen ser
limitaciones impuestas al diseño por factores externos o normas.
El tramo que se encuentra en peores condiciones, es decir, cuya desviación
sobre los límites de velocidad es la mayor, se modifica de la siguiente forma:
• Si la velocidad del fluido es mayor que el límite máximo, se
aumenta el diámetro.
• Si la velocidad del fluido es menor que el límite mínimo, se
disminuye el diámetro.

Una vez que los tramos cumplen estas condiciones, se comprueba si


existen nudos que no cumplan con las condiciones de presión máxima y mínima.
En caso de existir, se modificará el diámetro de las conducciones más cargadas,
es decir, aquéllas con una pérdida de carga unitaria mayor.

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 20. Fontanería y Saneamiento

2.3.- RESULTADOS DEL CÁLCULO

BIBLIOTECA DE TUBOS DE ABASTECIMIENTO

Serie: COBRE
Descripción: Tubo de cobre
Rugosidad absoluta: 0.0420 mm
Referencias Diámetro interno
Ø12 10.4
Ø15 13.0
Ø18 16.0
Ø22 20.0
Ø28 25.6
Ø35 32.0
Ø42 39.0
Ø54 50.0
Ø64 60.0
Ø76 72.0
Ø89 85.0
Ø108 103.0

Serie: PVC 6
Descripción: Tubo de policloruro de vinilo - 6Kg/cm²
Rugosidad absoluta: 0.0300 mm
Referencias Diámetro interno
Ø15 11.8
Ø20 16.8
Ø25 21.8
Ø32 28.8
Ø40 36.2
Ø50 45.2
Ø63 57.0
Ø75 67.8

TUBERÍAS

Grupo: Planta baja

Referencia Descripción Resultados Comprobación


A10 -> A9 PVC 6-Ø25 Caudal: 0.42 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.98 m Caudal bruto: 0.60 l/s
Velocidad: 1.14 m/s
Pérdida presión: 0.10 m.c.a.
A11 -> A10 PVC 6-Ø25 Caudal: 0.46 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 1.41 m Caudal bruto: 0.80 l/s
Velocidad: 1.24 m/s
Pérdida presión: 0.17 m.c.a.
A12 -> A11 PVC 6-Ø25 Caudal: 0.46 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.99 m Caudal bruto: 0.90 l/s
Velocidad: 1.24 m/s
Pérdida presión: 0.12 m.c.a.

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 20. Fontanería y Saneamiento

N2 -> N6 PVC 6-Ø32 Caudal: 0.60 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.45 m Caudal bruto: 2.00 l/s
Velocidad: 0.93 m/s
Pérdida presión: 0.02 m.c.a.
N2 -> N6 PVC 6-Ø32 Caudal: 0.60 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 1.81 m Caudal bruto: 2.00 l/s
Velocidad: 0.93 m/s
Pérdida presión: 0.09 m.c.a.
N2 -> N6 PVC 6-Ø32 Caudal: 0.60 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 1.60 m Caudal bruto: 2.00 l/s
Velocidad: 0.93 m/s
Pérdida presión: 0.08 m.c.a.
N2 -> A15 PVC 6-Ø20 Caudal: 0.21 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 3.42 m Caudal bruto: 0.30 l/s
Velocidad: 0.96 m/s
Pérdida presión: 0.35 m.c.a.
N2 -> A18 PVC 6-Ø20 Caudal: 0.21 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 3.03 m Caudal bruto: 0.30 l/s
Velocidad: 0.96 m/s
Pérdida presión: 0.31 m.c.a.
N2 -> A18 PVC 6-Ø20 Caudal: 0.21 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 3.88 m Caudal bruto: 0.30 l/s
Velocidad: 0.96 m/s
Pérdida presión: 0.40 m.c.a.
A14 -> A13 PVC 6-Ø15 Caudal: 0.10 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 1.00 m Velocidad: 0.91 m/s
Pérdida presión: 0.15 m.c.a.
A15 -> A14 PVC 6-Ø20 Caudal: 0.20 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 1.00 m Velocidad: 0.90 m/s
Pérdida presión: 0.09 m.c.a.
A17 -> A16 PVC 6-Ø15 Caudal: 0.10 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.99 m Velocidad: 0.91 m/s
Pérdida presión: 0.15 m.c.a.
A18 -> A17 PVC 6-Ø20 Caudal: 0.20 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 1.00 m Velocidad: 0.90 m/s
Pérdida presión: 0.09 m.c.a.
N4 -> N7 PVC 6-Ø32 Caudal: 0.70 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.11 m Caudal bruto: 3.05 l/s
Velocidad: 1.07 m/s
Pérdida presión: 0.01 m.c.a.
N4 -> A19 PVC 6-Ø20 Caudal: 0.15 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.11 m Velocidad: 0.68 m/s
Pérdida presión: 0.01 m.c.a.
N4 -> A19 PVC 6-Ø20 Caudal: 0.15 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.38 m Velocidad: 0.68 m/s
Pérdida presión: 0.02 m.c.a.
N7 -> N10 PVC 6-Ø32 Caudal: 0.68 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 10.05 m Caudal bruto: 2.90 l/s
Velocidad: 1.05 m/s
Pérdida presión: 0.61 m.c.a.
N7 -> A20 PVC 6-Ø20 Caudal: 0.15 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 4.52 m Velocidad: 0.68 m/s
Pérdida presión: 0.25 m.c.a.
N10 -> A21 PVC 6-Ø25 Caudal: 0.30 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 6.74 m Velocidad: 0.80 m/s
Pérdida presión: 0.36 m.c.a.
N10 -> A21 PVC 6-Ø25 Caudal: 0.30 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.33 m Velocidad: 0.80 m/s
Pérdida presión: 0.02 m.c.a.

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 20. Fontanería y Saneamiento

N10 -> N2 PVC 6-Ø32 Caudal: 0.63 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 1.95 m Caudal bruto: 2.60 l/s
Velocidad: 0.97 m/s
Pérdida presión: 0.10 m.c.a.
N12 -> A33 Agua caliente, PVC 6-Ø15 Caudal: 0.10 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.90 m Velocidad: 0.91 m/s
Pérdida presión: 0.12 m.c.a.
N12 -> A33 Agua caliente, PVC 6-Ø15 Caudal: 0.10 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.38 m Velocidad: 0.91 m/s
Pérdida presión: 0.05 m.c.a.
A23 -> A22 Agua caliente, PVC 6-Ø15 Caudal: 0.10 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.10 m Velocidad: 0.91 m/s
Pérdida presión: 0.01 m.c.a.
A24 -> A23 Agua caliente, PVC 6-Ø20 Caudal: 0.20 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.86 m Velocidad: 0.90 m/s
Pérdida presión: 0.07 m.c.a.
A25 -> A24 Agua caliente, PVC 6-Ø20 Caudal: 0.21 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.03 m Caudal bruto: 0.30 l/s
Velocidad: 0.96 m/s
Pérdida presión: 0.00 m.c.a.
N11 -> A25 Agua caliente, PVC 6-Ø20 Caudal: 0.23 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.96 m Caudal bruto: 0.40 l/s
Velocidad: 1.04 m/s
Pérdida presión: 0.10 m.c.a.
A27 -> A28 Agua caliente, PVC 6-Ø20 Caudal: 0.25 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.05 m Caudal bruto: 0.50 l/s
Velocidad: 1.13 m/s
Pérdida presión: 0.01 m.c.a.
A28 -> N11 Agua caliente, PVC 6-Ø20 Caudal: 0.23 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.06 m Caudal bruto: 0.40 l/s
Velocidad: 1.04 m/s
Pérdida presión: 0.01 m.c.a.
A29 -> A27 Agua caliente, PVC 6-Ø20 Caudal: 0.27 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.92 m Caudal bruto: 0.60 l/s
Velocidad: 1.21 m/s
Pérdida presión: 0.13 m.c.a.
A30 -> A29 Agua caliente, PVC 6-Ø25 Caudal: 0.29 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.07 m Caudal bruto: 0.70 l/s
Velocidad: 0.77 m/s
Pérdida presión: 0.00 m.c.a.
N12 -> A30 Agua caliente, PVC 6-Ø25 Caudal: 0.30 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 4.71 m Caudal bruto: 0.80 l/s
Velocidad: 0.81 m/s
Pérdida presión: 0.23 m.c.a.
N12 -> N14 Agua caliente, PVC 6-Ø20 Caudal: 0.21 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 3.83 m Caudal bruto: 0.30 l/s
Velocidad: 0.96 m/s
Pérdida presión: 0.35 m.c.a.
N13 -> N12 Agua caliente, PVC 6-Ø25 Caudal: 0.36 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 3.81 m Caudal bruto: 1.20 l/s
Velocidad: 0.97 m/s
Pérdida presión: 0.25 m.c.a.
N14 -> A32 Agua caliente, PVC 6-Ø20 Caudal: 0.21 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 1.04 m Caudal bruto: 0.30 l/s
Velocidad: 0.96 m/s
Pérdida presión: 0.09 m.c.a.
A31 -> A26 Agua caliente, PVC 6-Ø15 Caudal: 0.10 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.97 m Velocidad: 0.91 m/s
Pérdida presión: 0.13 m.c.a.
A32 -> A31 Agua caliente, PVC 6-Ø20 Caudal: 0.20 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 1.00 m Velocidad: 0.90 m/s
Pérdida presión: 0.08 m.c.a.

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 20. Fontanería y Saneamiento

N9 -> N13 Agua caliente, PVC 6-Ø25 Caudal: 0.40 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.52 m Caudal bruto: 1.50 l/s
Velocidad: 1.07 m/s
Pérdida presión: 0.04 m.c.a.
N13 -> A36 Agua caliente, PVC 6-Ø20 Caudal: 0.21 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 1.54 m Caudal bruto: 0.30 l/s
Velocidad: 0.96 m/s
Pérdida presión: 0.14 m.c.a.
A35 -> A34 Agua caliente, PVC 6-Ø15 Caudal: 0.10 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 1.00 m Velocidad: 0.91 m/s
Pérdida presión: 0.13 m.c.a.
A36 -> A35 Agua caliente, PVC 6-Ø20 Caudal: 0.20 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 1.01 m Velocidad: 0.90 m/s
Pérdida presión: 0.08 m.c.a.
N15 -> N1 PVC 6-Ø32 Caudal: 0.72 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 1.15 m Caudal bruto: 3.20 l/s
Velocidad: 1.10 m/s
Pérdida presión: 0.08 m.c.a.
N5 -> N3 PVC 6-Ø32 Caudal: 0.72 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 1.75 m Caudal bruto: 3.20 l/s
Velocidad: 1.10 m/s
Pérdida presión: 0.12 m.c.a.
N3 -> N4 PVC 6-Ø32 Caudal: 0.72 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.19 m Caudal bruto: 3.20 l/s
Velocidad: 1.10 m/s
Pérdida presión: 0.01 m.c.a.
N3 -> N4 PVC 6-Ø32 Caudal: 0.72 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.32 m Caudal bruto: 3.20 l/s
Velocidad: 1.10 m/s
Pérdida presión: 0.02 m.c.a.
N3 -> N4 PVC 6-Ø32 Caudal: 0.72 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.32 m Caudal bruto: 3.20 l/s
Velocidad: 1.10 m/s
Pérdida presión: 0.02 m.c.a.
N3 -> N4 PVC 6-Ø32 Caudal: 0.72 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 9.01 m Caudal bruto: 3.20 l/s
Velocidad: 1.10 m/s
Pérdida presión: 0.60 m.c.a.
N1 -> N5 PVC 6-Ø32 Caudal: 0.72 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.64 m Caudal bruto: 3.20 l/s
Velocidad: 1.10 m/s
Pérdida presión: 0.04 m.c.a.
N6 -> A1 PVC 6-Ø25 Caudal: 0.46 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.51 m Caudal bruto: 1.00 l/s
Velocidad: 1.24 m/s
Pérdida presión: 0.06 m.c.a.
N6 -> N8 PVC 6-Ø25 Caudal: 0.46 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.26 m Caudal bruto: 1.00 l/s
Velocidad: 1.24 m/s
Pérdida presión: 0.03 m.c.a.
N8 -> A12 PVC 6-Ø25 Caudal: 0.46 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.51 m Caudal bruto: 1.00 l/s
Velocidad: 1.24 m/s
Pérdida presión: 0.06 m.c.a.
A1 -> A2 PVC 6-Ø25 Caudal: 0.46 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.99 m Caudal bruto: 0.90 l/s
Velocidad: 1.24 m/s
Pérdida presión: 0.12 m.c.a.
A2 -> A6 PVC 6-Ø25 Caudal: 0.46 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 1.41 m Caudal bruto: 0.80 l/s
Velocidad: 1.24 m/s
Pérdida presión: 0.17 m.c.a.

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 20. Fontanería y Saneamiento

A4 -> A3 PVC 6-Ø20 Caudal: 0.20 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 1.04 m Velocidad: 0.90 m/s
Pérdida presión: 0.10 m.c.a.
A5 -> A4 PVC 6-Ø25 Caudal: 0.40 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 1.02 m Velocidad: 1.07 m/s
Pérdida presión: 0.09 m.c.a.
A6 -> A5 PVC 6-Ø25 Caudal: 0.42 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 0.98 m Caudal bruto: 0.60 l/s
Velocidad: 1.14 m/s
Pérdida presión: 0.10 m.c.a.
A8 -> A7 PVC 6-Ø20 Caudal: 0.20 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 1.04 m Velocidad: 0.90 m/s
Pérdida presión: 0.10 m.c.a.
A9 -> A8 PVC 6-Ø25 Caudal: 0.40 l/s Se cumplen todas las comprobaciones
Longitud: 1.02 m Velocidad: 1.07 m/s
Pérdida presión: 0.09 m.c.a.

NUDOS

Grupo: Planta baja


Referencia Descripción Resultados Comprobación
A10 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 19.33 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.20 l/s
PVC 6-Ø20 Velocidad: 0.90 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.09 m.c.a.
Consumo genérico (agua fría): Gf Presión: 18.24 m.c.a.
A11 Nivel: Suelo + H 0.5 m Presión: 19.50 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 0.50 m Caudal: 0.10 l/s
PVC 6-Ø15 Velocidad: 0.91 m/s
Longitud: 0.50 m Pérdida presión: 0.07 m.c.a.
Inodoro con cisterna: Sd Presión: 18.92 m.c.a.
A12 Nivel: Suelo + H 0.5 m Presión: 19.61 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 0.50 m Caudal: 0.10 l/s
PVC 6-Ø15 Velocidad: 0.91 m/s
Longitud: 0.50 m Pérdida presión: 0.07 m.c.a.
Inodoro con cisterna: Sd Presión: 19.04 m.c.a.
N2 Cota: 0.00 m Presión: 20.89 m.c.a.
A13 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 20.30 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
COBRE-Ø12 Velocidad: 1.18 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.29 m.c.a.
Consumo genérico (agua fría): Gf Presión: 19.01 m.c.a.
A14 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 20.45 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
PVC 6-Ø15 Velocidad: 0.91 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.15 m.c.a.
Consumo genérico (agua fría): Gf Presión: 19.30 m.c.a.
A15 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 20.54 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
PVC 6-Ø15 Velocidad: 0.91 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.15 m.c.a.
Consumo genérico (agua fría): Gf Presión: 19.39 m.c.a.
A16 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 19.45 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
COBRE-Ø12 Velocidad: 1.18 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.29 m.c.a.
Consumo genérico (agua fría): Gf Presión: 18.16 m.c.a.
A17 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 19.60 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
PVC 6-Ø15 Velocidad: 0.91 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.15 m.c.a.
Consumo genérico (agua fría): Gf Presión: 18.45 m.c.a.

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 20. Fontanería y Saneamiento

A18 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 19.69 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
PVC 6-Ø15 Velocidad: 0.91 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.15 m.c.a.
Consumo genérico (agua fría): Gf Presión: 18.54 m.c.a.
N4 Cota: 0.00 m Presión: 21.61 m.c.a.
A19 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 21.09 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.15 l/s
COBRE-Ø15 Velocidad: 1.13 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.20 m.c.a.
Consumo genérico (agua fría): Gf Presión: 19.89 m.c.a.
N7 Cota: 0.00 m Presión: 21.61 m.c.a.
A20 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 21.36 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.15 l/s
COBRE-Ø15 Velocidad: 1.13 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.20 m.c.a.
Consumo genérico (agua fría): Gf Presión: 20.16 m.c.a.
A21 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 20.12 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.30 l/s
COBRE-Ø22 Velocidad: 0.95 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.08 m.c.a.
Consumo genérico (agua fría): Gf Presión: 19.03 m.c.a.
N10 Cota: 0.00 m Presión: 20.99 m.c.a.
A33 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 24.04 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
COBRE-Ø12 Velocidad: 1.18 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.29 m.c.a.
Consumo genérico (agua caliente): Gc Presión: 22.75 m.c.a.
A22 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 24.15 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
COBRE-Ø12 Velocidad: 1.18 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.29 m.c.a.
Consumo genérico (agua caliente): Gc Presión: 22.86 m.c.a.
A23 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 24.16 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
Agua caliente, PVC 6-Ø15 Velocidad: 0.91 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.13 m.c.a.
Consumo genérico (agua caliente): Gc Presión: 23.03 m.c.a.
A24 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 24.23 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
Agua caliente, PVC 6-Ø15 Velocidad: 0.91 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.13 m.c.a.
Consumo genérico (agua caliente): Gc Presión: 23.10 m.c.a.
A25 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 24.23 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
Agua caliente, PVC 6-Ø15 Velocidad: 0.91 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.13 m.c.a.
Consumo genérico (agua caliente): Gc Presión: 23.10 m.c.a.
N11 Cota: 0.00 m Presión: 24.33 m.c.a.
A27 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 24.34 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
Agua caliente, PVC 6-Ø15 Velocidad: 0.91 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.13 m.c.a.
Consumo genérico (agua caliente): Gc Presión: 23.21 m.c.a.
A28 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 24.34 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
Agua caliente, PVC 6-Ø15 Velocidad: 0.91 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.13 m.c.a.
Consumo genérico (agua caliente): Gc Presión: 23.21 m.c.a.
A29 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 24.47 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
Agua caliente, PVC 6-Ø15 Velocidad: 0.91 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.13 m.c.a.
Consumo genérico (agua caliente): Gc Presión: 23.34 m.c.a.
A30 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 24.48 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
Agua caliente, PVC 6-Ø15 Velocidad: 0.91 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.13 m.c.a.
Consumo genérico (agua caliente): Gc Presión: 23.35 m.c.a.
N12 Cota: 0.00 m Presión: 24.70 m.c.a.

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 20. Fontanería y Saneamiento

N14 Cota: 0.00 m Presión: 24.36 m.c.a.


A26 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 24.05 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
COBRE-Ø12 Velocidad: 1.18 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.29 m.c.a.
Consumo genérico (agua caliente): Gc Presión: 22.76 m.c.a.
A31 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 24.18 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
Agua caliente, PVC 6-Ø15 Velocidad: 0.91 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.13 m.c.a.
Consumo genérico (agua caliente): Gc Presión: 23.05 m.c.a.
A32 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 24.26 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
Agua caliente, PVC 6-Ø15 Velocidad: 0.91 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.13 m.c.a.
Consumo genérico (agua caliente): Gc Presión: 23.13 m.c.a.
N9 Cota: 0.00 m NUDO ACOMETIDA
Presión: 25.00 m.c.a.
N13 Cota: 0.00 m Presión: 24.96 m.c.a.
A34 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 24.61 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
COBRE-Ø12 Velocidad: 1.18 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.29 m.c.a.
Consumo genérico (agua caliente): Gc Presión: 23.32 m.c.a.
A35 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 24.74 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
Agua caliente, PVC 6-Ø15 Velocidad: 0.91 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.13 m.c.a.
Consumo genérico (agua caliente): Gc Presión: 23.61 m.c.a.
A36 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 24.82 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.10 l/s
Agua caliente, PVC 6-Ø15 Velocidad: 0.91 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.13 m.c.a.
Consumo genérico (agua caliente): Gc Presión: 23.69 m.c.a.
N15 Cota: -1.00 m NUDO ACOMETIDA
Presión: 25.00 m.c.a.
N1 Cota: -1.00 m Presión: 24.92 m.c.a.
N3 Cota: 0.00 m Presión: 23.77 m.c.a.
N5 Cota: -1.00 m Presión: 24.88 m.c.a.
N6 Cota: 0.00 m Presión: 19.70 m.c.a.
N8 Cota: 0.00 m Presión: 19.67 m.c.a.
A1 Nivel: Suelo + H 0.5 m Presión: 19.64 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 0.50 m Caudal: 0.10 l/s
PVC 6-Ø15 Velocidad: 0.91 m/s
Longitud: 0.50 m Pérdida presión: 0.07 m.c.a.
Inodoro con cisterna: Sd Presión: 19.07 m.c.a.
A2 Nivel: Suelo + H 0.5 m Presión: 19.53 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 0.50 m Caudal: 0.10 l/s
PVC 6-Ø15 Velocidad: 0.91 m/s
Longitud: 0.50 m Pérdida presión: 0.07 m.c.a.
Inodoro con cisterna: Sd Presión: 18.95 m.c.a.
A3 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 19.08 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.20 l/s
COBRE-Ø18 Velocidad: 0.99 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.12 m.c.a.
Consumo genérico (agua fría): Gf Presión: 17.96 m.c.a.
A4 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 19.17 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.20 l/s
PVC 6-Ø20 Velocidad: 0.90 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.09 m.c.a.
Consumo genérico (agua fría): Gf Presión: 18.08 m.c.a.
A5 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 19.26 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.20 l/s
PVC 6-Ø20 Velocidad: 0.90 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.09 m.c.a.
Consumo genérico (agua fría): Gf Presión: 18.17 m.c.a.

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 20. Fontanería y Saneamiento

A6 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 19.36 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones


Cota: 1.00 m Caudal: 0.20 l/s
PVC 6-Ø20 Velocidad: 0.90 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.09 m.c.a.
Consumo genérico (agua fría): Gf Presión: 18.27 m.c.a.
A7 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 19.05 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.20 l/s
COBRE-Ø18 Velocidad: 0.99 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.12 m.c.a.
Consumo genérico (agua fría): Gf Presión: 17.93 m.c.a.
A8 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 19.14 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.20 l/s
PVC 6-Ø20 Velocidad: 0.90 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.09 m.c.a.
Consumo genérico (agua fría): Gf Presión: 18.05 m.c.a.
A9 Nivel: Suelo + H 1 m Presión: 19.23 m.c.a. Se cumplen todas las comprobaciones
Cota: 1.00 m Caudal: 0.20 l/s
PVC 6-Ø20 Velocidad: 0.90 m/s
Longitud: 1.00 m Pérdida presión: 0.09 m.c.a.
Consumo genérico (agua fría): Gf Presión: 18.14 m.c.a.

ELEMENTOS

Grupo: Planta baja


Referencia Descripción Resultados
N2 -> N6, (9.63, 15.95), 0.45 m Llave general Presión de entrada: 20.87 m.c.a.
Pérdida de carga: 0.50 m.c.a. Presión de salida: 20.37 m.c.a.
N2 -> N6, (8.08, 16.22), 2.26 m Llave general Presión de entrada: 20.28 m.c.a.
Pérdida de carga: 0.50 m.c.a. Presión de salida: 19.78 m.c.a.
N2 -> A18, (10.07, 18.98), 3.03 m Llave general Presión de entrada: 20.58 m.c.a.
Pérdida de carga: 0.50 m.c.a. Presión de salida: 20.08 m.c.a.
N4 -> A19, (22.18, 15.84), 0.11 m Llave general Presión de entrada: 21.61 m.c.a.
Pérdida de carga: 0.50 m.c.a. Presión de salida: 21.11 m.c.a.
N10 -> A21, (12.02, 15.62), 6.74 m Llave general Presión de entrada: 20.98 m.c.a.
Pérdida de carga: 0.50 m.c.a. Presión de salida: 20.48 m.c.a.
N12 -> A33, (10.38, 17.95), 0.90 m Llave general Presión de entrada: 24.65 m.c.a.
Pérdida de carga: 0.50 m.c.a. Presión de salida: 24.15 m.c.a.
N3 -> N4, (31.83, 15.95), 0.19 m Llave general Presión de entrada: 23.75 m.c.a.
Pérdida de carga: 0.50 m.c.a. Presión de salida: 23.25 m.c.a.
N3 -> N4, (31.51, 15.95), 0.51 m Contador Presión de entrada: 23.23 m.c.a.
Pérdida de carga: 0.50 m.c.a. Presión de salida: 22.73 m.c.a.
N3 -> N4, (31.19, 15.95), 0.83 m Llave general Presión de entrada: 22.71 m.c.a.
Pérdida de carga: 0.50 m.c.a. Presión de salida: 22.21 m.c.a.

MEDICIÓN
Tubos de abastecimiento
Referencias Longitud (m)
PVC 6-Ø25 26.24
PVC 6-Ø32 29.35
PVC 6-Ø20 36.71
PVC 6-Ø15 22.33
COBRE-Ø12 6.00
COBRE-Ø15 2.00
COBRE-Ø22 1.00
COBRE-Ø18 2.00

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 20. Fontanería y Saneamiento

Consumos
Referencias Cantidad
Consumo genérico: 0.20 l/s 8
Consumo genérico: 0.10 l/s 21
Consumo genérico: 0.15 l/s 2
Consumo genérico: 0.30 l/s 1
Inodoro con cisterna (Sd) 4

Elementos
Referencias Cantidad
Llaves en consumo 36

Llaves generales
Referencias Cantidad
Llave general 8

Contadores
Referencias Cantidad
Contador 1

Totales

Tubos de abastecimiento
Referencias Longitud (m)
PVC 6-Ø25 26.24
PVC 6-Ø32 29.35
PVC 6-Ø20 36.71
PVC 6-Ø15 22.33
COBRE-Ø12 6.00
COBRE-Ø15 2.00
COBRE-Ø22 1.00
COBRE-Ø18 2.00

Consumos
Referencias Cantidad
Consumo genérico: 0.20 l/s 8
Consumo genérico: 0.10 l/s 21
Consumo genérico: 0.15 l/s 2
Consumo genérico: 0.30 l/s 1
Inodoro con cisterna (Sd) 4

Elementos
Referencias Cantidad
Llaves en consumo 36

Llaves generales
Contadores
Referencias Cantidad
Referencias Cantidad
Llave general 8
Contador 1

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 20. Fontanería y Saneamiento

3.- INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO


3.1.- DATOS PREVIOS

Se realizará una instalación con red separativa, por un lado se evacuarán las
aguas pluviales, y por otro las aguas residuales y de proceso.
El material seleccionado es PVC. Las bajantes se calcularán mediante tablas a
partir de la superficie de las cubiertas, siendo importante tener en cuenta que los
caudales son acumulativos, por lo que no se pueden reducir los diámetros de las
tuberías mientras se avanza.

3.2.- RED DE AGUAS PLUVIALES


Se seguirá la normativa CTE DB-HS 5, de evacuación de aguas.
Las cubiertas son a dos aguas en toda la zona del edificio, con una pendiente del
35%.
El proyecto está localizado en Murillo de Río Leza, dentro de la zona A, con
isoyeta 50 por lo que el factor de corrección de las superficies es:
i 155
f = = = 1,55
100 100

En primer lugar se realizará el cálculo de los canalones, en función de la


superficie corregida y de la pendiente. A continuación se incluyen tablas con las
características de éstos. Además se adjunta un plano en el que se detallará la
composición de la red completa.

Diámetro
Superficie Supcorregida Longitud
Canalón 2 2 Pendiente nominal
(m ) (m ) (m)
(mm)
1 100 155 2% 125 10
2 100 155 2% 125 10
3 100 155 2% 125 10
4 100 155 2% 125 10
5 100 155 2% 125 10
6 100 155 2% 125 10

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 20. Fontanería y Saneamiento

La siguiente tabla expresa las características de las bajantes colocadas en la


red:
Diámetro
Superficie Supcorregida
Bajante 2 2 nominal
(m ) (m )
(mm)
A 100 155 125
B 100 155 125
C 100 155 125
D 100 155 125
E 100 155 125
F 100 155 125

A continuación se incluye la tabla de colectores:

Diámetro
Superficie Supcorregida Longitud
Colector 2 2 Pendiente nominal
(m ) (m ) (m)
(mm)
I 100 155 2% 125 10
II 200 310 2% 125 9,80
III 100 155 2% 125 10
IV 200 310 2% 125 9,80
V 300 465 2% 160 12,40
VI 300 465 2% 160 12,40
VII 600 930 2% 200 1,25

Solo se colocarán tres tipos de arquetas:


- De dimensiones 51x51x65 cm para los colectores de 125 mm de diámetro de
salida. Arquetas A, B, D, E
- De dimensiones 63x63x80 cm para los colectores de 160 mm y 200 mm de
diámetro de salida. Arquetas C, F, G

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 20. Fontanería y Saneamiento

CROQUIS RED DE PLUVIALES

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 20. Fontanería y Saneamiento

3.3.- RED DE AGUAS RESIDUALES


Al igual que en la red de aguas pluviales, se seguirá la normativa CTE DB-HS 5.
Como la instalación de aguas residuales se realiza de forma separada a la de
pluviales, se colocará un sistema de depuración para sanear las aguas residuales de
proceso.
La instalación se dividirá en dos tipos de líneas, una que llevará las aguas
residuales sanitarias y otra las aguas resultantes del proceso.
A continuación se incluye una tabla en la que se reflejan los aparatos
generadores de agua residual, indicando las unidades de desagüe de cada uno.

Diámetro mínimo sifón y


Aparato Unidades de desagüe UD
derivación individual (mm)
Lavabo 1 32
Inodoro con cisterna 4 100
Ducha 2 40
Lavadero 3 40
Túnel de congelación 3 40

Colector UD máx Pendiente Diámetro (mm) Longitud (m)


I 19 2% 110 3,75
II 38 2% 110 8,25
III 41 2% 110 9,75
IV 47 2% 110 8,13
V 47 2% 110 2,86

Todas las arquetas de la red de aguas residuales tendrán 40x40x40 cm de


dimensión.

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 20. Fontanería y Saneamiento

CROQUIS RED DE AGUAS RESIDUALES

18
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................2
1.1.- OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO............................................................2
1.2.- AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO .............................................................2
2.- DEBERES, ANTECEDENTES Y COMPROMISOS .............................................3
3.- PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA ......................................4
4.- CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS ...............................................................6
4.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y SITUACIÓN......................................6
4.2.- PRESUPUESTO DE LA OBRA................................................................7
4.3.- PLAZO DE EJECUCIÓN..........................................................................7
4.4.- PRESONAL PREVISTO...........................................................................8
4.5.- INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA..........8
4.6.- MAQUINARIA PREVISTA........................................................................8
4.7.- MEDIOS AUXILIARES .............................................................................9
5.- ANÁLISIS GENERAL DE REISGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS .....................9
5.1.- RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS PROCESOS DE
OBRA, DE LA MAQUINARIA Y DE LOS MEDIOS AUXILIARES.............9
6.- PRESUPUESTO................................................................................................10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 21. Estudio Básico de Seguridad y Salud

1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO
El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para dar
cumplimiento al Real Decreto 1627/1997 del 24 de Octubre, que establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en el
marco de la ley 31/1995 del 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos
Laborales.

Los objetivos a cubrir son los siguientes:


La organización del trabajo de forma que el riesgo sea mínimo.
Preservar la integridad de los trabajadores y de las personas del entorno.
Determinar las instalaciones para la higiene y la salud de los trabajadores.
Establecer las normas de utilización de los elementos de seguridad.
Proponer a los trabajadores los conocimientos necesarios para el uso
correcto y seguro de los útiles y maquinaria que se les encomiende.

De acuerdo con el artículo 7 del R.D. 1627/1997 el Estudio Básico de


Seguridad y Salud, servirá de base para que el contratista elabore el
correspondiente Plan de Seguridad y Salud en el trabajo. En él, se analizarán,
estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este
documento en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dicho
plan se incluirán, en su caso, las propuestas alternativas de prevención que el
contratista proponga con la correspondiente justificación técnica.

1.2.- AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO


El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud es redactado por la
alumna Elisa Rubio González, de Ingeniería Técnica Agrícola, especialidad en
Hortofruticultura y Jardinería. Elaborado para presentar a la Universidad de La
Rioja, en la Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática.
Es documento adjunto al proyecto fin de carrera EXPLOTACIÓN DE
FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA).

2
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 21. Estudio Básico de Seguridad y Salud

2.- DEBERES, ANTECEDENTES Y COMPROMISOS


Según los Art. 14 y 17, en el Capitulo III de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales se establecen los siguientes puntos:
1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de
seguridad y salud en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un
correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los
riesgos laborales. Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de
las Administraciones Públicas respecto del personal a su servicio. Los derechos
de información, consulta y participación, formación en materia preventiva,
paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su
estado de salud, en los términos previstos en la presente Ley, forman parte del
derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
2. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá
garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los
aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus
responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales
mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de
la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se
recogen en los artículos correspondientes en materia de evaluación de riesgos,
información, consulta y participación y formación de los trabajadores, actuación
en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y
mediante la constitución de una organización y de los medios necesarios en los
términos establecidos en el Capitulo IV de la presente Ley.
El empresario desarrollará una acción permanente con el fin de
perfeccionar los niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para la
adaptación de las medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las
modificaciones que puedan experimentar las circunstancias que incidan en la
realización del trabajo.
3. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la
normativa sobre prevención de riesgos laborales.
4. Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la
atribución de funciones en materia de protección y prevención a trabajadores o
Servicios de la empresa y el recurso al concierto con entidades especializadas
para el desarrollo de actividades de prevención complementarán las acciones del
empresario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 21. Estudio Básico de Seguridad y Salud

materia, sin perjuicio de las acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra
cualquier otra persona.
5. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo
no deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores.
Equipos de trabajo y medios de protección.
1. El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los
equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y
convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y
la salud de los trabajadores al utilizarlos. Cuando la utilización de un equipo de
trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los
trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que:
a) La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados
de dicha utilización.
b) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o
conservación sean realizados por los trabajadores específicamente
capacitados para ello.
2. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de
protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por
el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos
realizados, sean necesarios.
Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos
no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos
de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de
organización del trabajo.

3.- PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA


De acuerdo con los Art. 15 y 16 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, se establece que:
1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de
prevención previsto en el capitulo anterior, con arreglo a los siguientes principios
generales:
a) Evitar los riesgos.
b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c) Combatir los riesgos en su origen.

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 21. Estudio Básico de Seguridad y Salud

d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la


concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los
equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en
particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los
efectos del mismo en la salud.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre
en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de
trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores
ambientales en el trabajo.
h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
2. El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales
de los trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de
encomendarles las tareas.
3. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que
solo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada
puedan acceder a las zonas de riesgo grave y especifico.
4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las
distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador.
Para su adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran
implicar determinadas medidas preventivas; las cuales solo podrán adoptarse
cuando la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la de los que
se pretende controlar y no existan alternativas más seguras.
5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin
garantizar como ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo,
la empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a
ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad
consista en la prestación de su trabajo personal.

Evaluación de los riesgos.


1. La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a
partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores, que se realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la
naturaleza de la actividad, y en relación con aquellos que estén expuestos a

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 21. Estudio Básico de Seguridad y Salud

riesgos especiales. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección


de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del
acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá en
cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo
dispuesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades
de especial peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien las
condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se
revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan
producido.
Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario
realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de
los trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones
potencialmente peligrosas.
2. Si los resultados de la evaluación prevista en el apartado anterior lo
hicieran necesario, el empresario realizará aquellas actividades de prevención,
incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que
garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y la salud de los
trabajadores. Estas actuaciones deberán integrarse en el conjunto de las
actividades de la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma. Las
actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el
empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el
apartado anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos.
3. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o
cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22,
aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el
empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las
causas de estos hechos.

4.- CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS


4.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y SITUACIÓN
La obra será ejecutada en el término municipal de Murillo de Río Leza,
situado en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
El proyecto consiste en una plantación de frutos del bosque y en la
construcción de una nave agrícola. Esta nave, de dimensiones 30 x 20 m tiene
una superficie total de 600 m2 que de divide en 224 m2 de almacenes, 64 m2 para

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 21. Estudio Básico de Seguridad y Salud

baños y vestuarios, 16 m2 para sala de calderas, 24 m2 para las oficinas, 120 m2


de cámaras frigoríficas, 110 m2 para zonas de congelado y envasado, y el resto
dividido en vestíbulo y pasillos.

Siendo las principales características de esta obra:


• Acceso al tráfico rodado: SI.
• Acceso peatonal: SI.
• Entorno: RURAL.
• Topografía: LLANO.
• Servidumbres y condicionantes: RETRANQUEOS.

Durante la ejecución de este proyecto, se llevarán a cabo los siguientes


procesos:
• Albañilería.
• Carpintería de madera y aluminio.
• Cimentaciones.
• Cubiertas.
• Encofrado y desencofrado.
• Estructuras de acero.
• Instalación eléctrica.
• Instalación de fontanería y saneamiento.
• Losa armada de cimentación.
• Puesta de obra de hormigón.
• Trabajos de tabaquería.
• Zapatas.

4.2.- PRESUPUESTO DE LA OBRA


El presupuesto de Ejecución Material de la obra asciende a la cantidad de
DOSCIENTOS TREINTA Y DOS MIL DOSCIENTOS SETENTA Y CUATRO
EUROS CON CATORCE CÉNTIMOS (232.274,14 €).
El presupuesto de Ejecución por Contrata asciende a la cantidad de
TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y
UN EUROS CON TREINTA Y UN CÉNTIMOS (334.451,31 €).

4.3.- PLAZO DE EJECUCIÓN


Sin determinar.

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 21. Estudio Básico de Seguridad y Salud

4.4.- PERSONAL PREVISTO


Para la ejecución de las obras comprendidas en el proyecto, se prevé un
número máximo de 4 personas en el período de mayor concentración de trabajo.
Durante la ejecución de la obra se estima un promedio de 2, lo que supone un
volumen de mano de obra de 180 jornadas aproximadamente.

4.5.- INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA


De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del R.D. 1627/1997, si los
obreros tienen que llevar ropa especial de trabajo, la obra dispondrá de los
servicios higiénicos que se indican a continuación:

VESTUARIOS CON ASIENTOS Y TAQUILLAS INDIVIDUALES


Los vestuarios estarán separados para hombres y mujeres o se preverá la
utilización por separado del mismo.
Existirá un botiquín para primeros auxilios que contenga el material
especificado en el anexo VI de R.D. 468/1997 de disposiciones mínimas de
Seguridad y Salud en los lugares de trabajo. Siendo los centros para asistencia
primaria, el Ambulatorio de Murillo de Río Leza y el Hospital San Pedro, que se
encuentra a unos 17 km. de la zona de trabajo.

4.6.- MAQUINARIA PREVISTA


La maquinaria que se empleará en la ejecución de las obras será:
• Maquinaria general.
• Camión basculante.
• Carretilla elevadora.
• Hormigonera.
• Camión hormigonera.
• Retroexcavadora.
• Taladro portátil.

La maquinaria a cumplir la reglamentación específica deberá estar


conforme con los requisitos esenciales de Seguridad y Salud, establecidos en
la normativa vigente. Deberán llevar la marca "CE" seguida de las dos últimas
cifras del año en que se haya puesto la marca.

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 21. Estudio Básico de Seguridad y Salud

4.7.- MEDIOS AUXILIARES


Los medios auxiliares que se utilizaran en las obras serán:
• Andamios tubulares.
• Escalera de mano.
• Herramientas manuales.
• Herramientas manuales eléctricas.

5.- ANÁLISIS GENERAL DE RIESGOS Y MEDIDAS


PREVENTIVAS
Para los diferentes procesos de obra que constituyen el proyecto objeto de
este estudio, así coma la maquinaria y los diferentes medios auxiliares, se
analizan a continuación, los diferentes riesgos con sus medidas de prevención y
sus equipos de protección individual a modo de ficha.
Estas fichas servirán de base a la hora de realizar el plan de Seguridad y
Salud que deberá ser aprobado antes del inicio de la obra por el coordinador en
materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. En él se
analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones
contenidas en este documento en función del propio sistema de ejecución de la
obra.

5.1.- RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS PROCESOS DE


OBRA, DE LA MAQUINARIA Y DE LOS MEDIOS AUXILIARES.
Para cada proceso de obra, maquinaria y medio auxiliar se identifican,
mediante una ficha los riesgos laborales a los cuales se aplicarán las medidas
preventivas y protecciones técnicas, tendentes a controlar y reducir dichos
riesgos. Esto no implica que en cada proceso sólo existan esos riesgos o estas
medidas preventivas a aplicar, o equipos de protección individual; depende de la
frecuencia de los riesgos o de las características de un trabajo determinado se
puedan emplear otros.

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 21. Estudio Básico de Seguridad y Salud

6.- PRESUPUESTO

PRECIO
UD. DESCRIPCIÓN
TOTAL (€)
ALQUILER CASETA ALMACÉN
1 213,36
Ud. Mes de alquiler
TRANSPORTE DE CASETA
1 Ud. De transporte de caseta a obra, incluso descarga y 246,42
posterior recogida.

TOTAL PARCIAL INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA 459,78

PRECIO
UD. DESCRIPCIÓN
TOTAL (€)
BOTIQUÍN DE OBRA
1 67,31
Ud. Mes de alquiler
EXTINTOR
2 200
Ud de extintor homologado y colocado

TRANSPORTE TAQUILLA METÁLICA INDIVIDUAL


3 375
Ud. De taquilla metálica, colocada

BANCO DE MADERA PARA 5 PERSONAS


1 99,30
Ud. De banco de madera para 5 personas, colocado

TOTAL PARCIAL MOBILIARIO EQUIPAMIENTO 741,61

PRECIO
UD. DESCRIPCIÓN
TOTAL (€)
CASCO DE SEGURIDAD
4 36
Ud. Casco de seguridad homologado
TOTAL PARCIAL PROTECCIONES PARA LA CABEZA 36

PRECIO
UD. DESCRIPCIÓN
TOTAL (€)
PAR GUANTES DE GOMA
4 11
Ud. Par de guantes de goma, talla según necesidades
TOTAL PARCIAL PROTECCIONES PARA MANOS 11

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 21. Estudio Básico de Seguridad y Salud

PRECIO
UD. DESCRIPCIÓN
TOTAL (€)
PAR DE BOTAS DE SEGURIDAD
4 Ud. Par de botas de seguridad con puntera reforzada y 300
suela antideslizante homologada, talla según necesidades

TOTAL PARCIAL PROTECCIONES PARA PIES Y PIERNAS 300

PRECIO
UD. DESCRIPCIÓN
TOTAL (€)
CARTEL INDICATIVO DE RIESGO CON SOPORTE
Ud. De cartel de reisgo de 0,30x0,30 m. con soporte
1 metálico de hierro galvanizado 80x40x2 mm. y 1,3 m. de 90,15
altura, incluso apertura de pozo, hormigonado y
desmontado.
CINTA DE BALIZAMIENTO ROJO BLANCO
75 Ml. Cinta corrida de balizamiento plástica a dos colores 31,55
rojo y blanco.
SEÑAL METÁLICA TRIANGULAR DE PELIGRO
Ud. Señal metálica triangular de peligro, incluso soporte
1 180,30
metálico, fijación, cambio de posición, mantenimiento y
retirada (tamaño grande).

TOTAL PARCIAL SEÑALIZACIONES 302,00

RESUMEN PRESUPUESTO €

INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA 459,78

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 741,61

PROTECCIONES PARA CABEZA 36,00

PROTECCIONES PARA MANOS 11,00

PROTECCIONES PARA PIES Y PIERNAS 300,00

SEÑALIZACIONES 302,00

TOTAL PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD 1.850,39

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 21. Estudio Básico de Seguridad y Salud

El presupuesto de Seguridad y Salud asciende a la cantidad de MIL


OCHOCIENTOS CINCUENTA EUROS CON TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS.

Logroño, Mayo 2013


La alumna

Fdo. Elisa Rubio González

12
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................2
2.- COSTES..............................................................................................................3
2.1.-COSTES FIJOS ........................................................................................3
2.1.1.- Costes fijos de la maquinaria.......................................................3
2.1.2.- Amortización e interés del capital invertido en las instalaciones ..3
2.2.- COSTES VARIABLES .............................................................................5
2.3.- COSTE TOTAL........................................................................................8
3.- INGRESOS..........................................................................................................8
4.- RENTABILIDAD ..................................................................................................9
4.1.- FINANCIACIÓN DE LA INVERSIÓN .......................................................9
4.2.- BALANCES DE CAJA ACTUALIZADOS Y ACUMULADOS ..................10
4.3.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ...............................................................12
4.3.1.- Precio bajo ................................................................................13
4.3.2.- Precio medio..............................................................................17
4.3.3.- Precio alto .................................................................................21
4.4.- CONCLUSIÓN.......................................................................................24
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

1.- INTRODUCCIÓN
Mediante el anejo de rentabilidad se pretende averiguar si este proyecto es
viable desde el punto de vista económico, es decir, si va a resultar rentable. El estudio
se realizará en función de los costes de la explotación, aplicando los correspondientes
indicadores de rentabilidad.
Se considera la vida útil del proyecto de 20 años, que es el tiempo que transcurre
desde la plantación hasta el declive de la misma.
Para hacer la valoración económica del proyecto se tendrán en cuenta los
siguientes aspectos:
• Costes (pagos)
Costes fijos: Se incluyen los pagos de amortización e intereses del préstamo
bancario (financiación ajena de la inversión inicial) que se solicitará para
afrontar la mayor parte del presupuesto del proyecto.
También se tendrán en cuenta los gastos de mantenimiento de la construcción
e instalaciones, así como la contribución, los gastos de electricidad, seguro
agrícola y agua.
Costes variables: Compuestos por los pagos que se producen durante el
periodo productivo de la explotación. Estos serán la poda, el mantenimiento de
la calle y línea de cultivo, los aportes de materia orgánica y fertirrigación y otras
operaciones de cultivo, los tratamientos fitosanitarios, y el más importante, la
recolección.
Costes totales: será la suma de los costes fijos más los costes variables.
• Ingresos (cobros)
Los ingresos de la explotación proceden de la venta de la fruta producida.
También en el año 20 habrá que considerar unos ingresos extra procedentes
del valor residual de la construcción, el sistema de riego, la plantación y el
sistema de conducción o espaldera. Además, la entidad financiera devolverá el
aval depositado inicialmente.

Además, en la realización de este estudio se tendrán en cuenta las siguientes


hipótesis:
1.- Los cobros y pagos se producen simultáneamente al final de cada ejercicio.
2.- Los precios de las materias primas y de la maquinaria no están sometidas a
corrientes inflacionistas ni deflacionistas.

2
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

3.- Se va a evaluar la rentabilidad de la explotación utilizando una serie de


indicadores económicos, calculados a partir de los flujos de caja, como son:
VAN, TIR, etc.

2.- COSTES
2.1.- COSTES FIJOS

2.1.1.- Costes fijos de la maquinaria


Corresponden al coste de amortización y al interés del capital invertido, pero
éstos ya se han incluido en el coste horario de la maquinaria, dentro de los costes de
funcionamiento de la explotación, que son costes variables.

2.1.2.- Amortización e interés del capital invertido en las instalaciones


Se considera como vida útil del proyecto 20 años, adecuada para la
construcción, para el sistema de riego y para la plantación. En estos 20 años se hará
la amortización. El tipo de interés para estimar el coste de oportunidad del dinero
invertido es del 6%. El valor residual se considera el 20% del valor de adquisición. Las
fórmulas para calcular los costes de amortización e interés son las siguientes:

Va − Vr Va + Vr
CA = CI = ⋅i
n 2

Nave y caseta de riego

Va = 147.844,46 €
n = 20 años
Vr (20%) = 29.568,89 €
Va − Vr 147.844,456 − 29.568,89
CA = = = 5.913,78 € / año
n 20
Va + Vr 147.844,46 + 29.568,89
CI = ⋅i = ⋅ 0,06 = 5.322,40 € / año
2 2

Sistema de riego

Va = 22.592,16 €
n = 20 años
Vr (20%) = 4.518,43 €

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

Va − Vr 22.592,16 − 4.518,43
CA = = = 903,69 € / año
n 20
Va + Vr 22.592,16 + 4.518,43
CI = ⋅i = ⋅ 0,06 = 813,32 € / año
2 2

Plantación

Va = 29.362,97 €
n = 20 años
Vr (20%) = 5.872,59 €
Va − Vr 29.362,97 − 5.872,59
CA = = = 1.174,52 € / año
n 20
Va + Vr 29.362,97 + 5.872,59
CI = ⋅i = ⋅ 0,06 = 1.057,07 € / año
2 2

Espaldera

Va = 13.007,08 €
n = 20 años
Vr (20%) = 2.601,42 €
Va − Vr 13.007,08 − 2.601,42
CA = = = 520,28 € / año
n 20
Va + Vr 13.007,08 + 2.601,42
CI = ⋅i = ⋅ 0,06 = 468,26 € / año
2 2

Seguros
Se contrata un seguro anual contra granizo y helada que supone un coste de 200 €/ha
y año.
Seguro: 200 €/ha · 4,798 ha = 959,60 €

Mantenimiento de la infraestructura
Se tienen en cuenta unos gastos de mantenimiento para cualquier reparación que
haya que realizar en las diferentes infraestructuras estimándolos en 250 €/año.

Contribución rústica
La contribución rústica supone 130 €/año.

Consumo energético
El consumo energético asciende a 250 €/año.

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

Seguridad y salud

Va = 1.850,39 €
n = 20 años
Vr (20%) = 370,08 €
Va − Vr 1.850,39 − 370,08
CA = = = 74,02 € / año
n 20
Va + Vr 1.850,39 + 370,08
CI = ⋅i = ⋅ 0,06 = 66,61 € / año
2 2

TOTAL COSTES FIJOS: 17.903,55 €/año

2.2.- COSTES VARIABLES


Costes de funcionamiento: se escogerán los del año más desfavorable
económicamente.

Año 1

COSTE Nº DE Nº DE COSTE
OPERACION (€/ha) PASES UNIDADES (€/parcela)
Fertilización orgánica 519,02 1 4,798 ha 2.490,26
Poda invernal 98,88 1 4,798 ha 474,43
Laboreo superficial de las
calles 55,71 1 4,798 ha 534,59
Reposición de marras 49,44 1 4,798 ha 237,21
Guiado de la vegetación 98,88 1 2,31 228,41
Fertirrigación
Arándano 77,52 4 soluc. - 310,08
Frambueso 81,46 9 soluc. - 713,14
Grosellero 63,46 4 soluc. - 253,84
Zarzamora 87,61 8 soluc. - 700,88
Tratamiento fitosanitario tipo 335,90 1 4,798 ha 1.672,11
Poda estival y aclareo de
rebrotes 98,88 1 4,798 ha 474,43
Coste operaciones cultivo
año 1 8.089,38

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

Año 2

COSTE Nº DE Nº DE COSTE
OPERACION (€/ha) PASES UNIDADES (€/parcela)
Poda invernal 98,88 1 4,798 ha 474,43
Triturado restos de
poda 64,38 1 4,798 ha 308,90
Laboreo superficial de
las calles 55,71 1 4,798 ha 534,59
Guiado de la vegetación
98,88 1 2,31 228,41
Fertirrigación
Arándano 77,52 4 soluc. - 310,08
Frambueso 81,46 9 soluc. - 713,14
Grosellero 63,46 4 soluc. - 253,84
Zarzamora 87,61 8 soluc. - 700,88
Tratamiento fitosanitario
tipo 335,90 1 4,798 ha 1.672,11
Poda estival y aclareo
de rebrotes 98,88 1 4,798 ha 474,43
Coste operaciones
cultivo año 2 5.670,81

Año 3

COSTE Nº DE Nº DE COSTE
OPERACION (€/ha) PASES UNIDADES (€/parcela)
Siega 35,22 3 4,798 ha 506,96
Fertilización orgánica 519,02 1 4,798 ha 2.490,26
Poda invernal 98,88 1 4,798 ha 474,43
Triturado restos de
poda 64,38 1 4,798 ha 308,90
Fertirrigación
Arándano 77,52 4 soluc. - 310,08
Frambueso 81,46 9 soluc. - 713,14
Grosellero 63,46 4 soluc. - 253,84
Zarzamora 87,61 8 soluc. - 700,88
Tratamiento fitosanitario
tipo 335,90 1 4,798 ha 1.672,11
Recolección
6 peones 342,62 45 - 15.417,90
15 peones 790,59 60 - 47.435,40
Poda estival y aclareo
de rebrotes 98,88 1 4,798 ha 474,43
Coste operaciones
cultivo año 3 70.758,33

Año 4

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

COSTE Nº DE Nº DE COSTE
OPERACION
(€/ha) PASES UNIDADES (€/parcela)
Siega 35,22 3 4,798 ha 506,96
Poda invernal 98,88 1 4,798 ha 474,43
Triturado restos de
poda 64,38 1 4,798 ha 308,90
Fertirrigación
Arándano 77,52 4 soluc. - 310,08
Frambueso 81,46 9 soluc. - 713,14
Grosellero 63,46 4 soluc. - 253,84
Zarzamora 87,61 8 soluc. - 700,88
Tratamiento fitosanitario
tipo 335,90 1 4,798 ha 1.672,11
Recolección
6 peones 342,62 45 - 15.417,90
15 peones 790,59 60 - 47.435,40
Poda estival y aclareo
de rebrotes 98,88 1 4,798 ha 474,43
Coste operaciones
cultivo año 4 68.268,07

En las tablas anteriores se reflejan todas las operaciones a realizar cada año,
incluido mano de obra, maquinaria, insumos, etc., por lo que se tomará como
referencia el año en el que se dé un mayor valor económico de éstas; en este caso, a
partir del tercer año, todos los años impares, con un coste variable de 70.758,33
€/año.
Además, en la explotación estarán trabajando permanentemente un Ingeniero
Técnico Agrícola, que se ocupará tanto de las tareas de comercial como de programar
todas las tareas y actuaciones que sean necesarias para el buen desarrollo del cultivo;
y un operario que se contratarán únicamente de junio a octubre para ocuparse de las
cámaras frigoríficas, el envasado y la congelación de la fruta. Si fuera necesario, en
épocas de mayor producción, se contrataría a trabajadores eventuales.
Los costes anuales de estos trabajadores, incluidas pagas extraordinarias y
costes de la cotización a la Seguridad Social son de:
Ingeniero Técnico Agrícola: 27.100 €
Operario: 6.837,50 €

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

Otro gasto importante a tener en cuenta es el material de envasado de la fruta,


tanto en fresco como congelada. La fruta fresca se distribuirá en cajas de plástico de
250 gramos de peso, mientras que la fruta congelada se introducirá en bolsas de 1
kilogramo.
164.500 cajas · 0,05 €/caja = 8.225 €/año
21.000 bolsas · 0,02 €/bolsa = 420 €/año

2.3.- COSTE TOTAL

Los costes totales, son la suma de los costes fijos más los costes variables.

C.T . = C.F . + C.V . = 17.903,55 + (70.758,33 + 27.100 + 6.837,50 + 8.225 + 420) = 131.244,38 € / año

Así pues el coste total asciende a 131.244,38 €/año.

Coste unitario por hectárea:

( ha ) = 1314.,244
Coste €
798
,38
= 27.53,98 € / ha

Coste unitario por kilogramo de fruta:

Coste €  =
131.244,38
= 1,60 € / kg
 kg  82.000

3.- INGRESOS
Los ingresos que se producen en la explotación son los originados por la venta
de la producción de fruta obtenida. Dado que cada tipo de fruta tiene tres destinos
diferentes, a continuación se incluye un cuadro con las producciones estimadas de
cada especie y variedad, con las que se realizará el estudio de rentabilidad, siempre
teniendo en cuenta que los precios pueden fluctuar a lo largo del tiempo. Debido a
esto, se realizará un análisis de sensibilidad.

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

Cuadro de producción (en kg)

Industria
Variedad En fresco Congelado Total
transformadora
Draper 2.625 1.312 1.312 5.250
Arándano
Aurora 3.834 1.917 1.917 7.668

Meeker 5.080 2.540 2.540 10.160


Frambuesa
Autumn
9.042 4.521 4.521 18.084
Bliss
Mora Smoothstem 15.100 7.550 7.550 30.200

Junifer 2.851 1.425 1.425 5.702


Grosella
Red Lake 2.590 1.295 1.295 5.180

4.- RENTABILIDAD
4.1.- FINANCIACIÓN DE LA INVERSIÓN
La ejecución del proyecto supondrá unos gastos muy elevados, que ascienden a
337.115,91 €, por lo que será necesario recurrir a la petición de un crédito a una
entidad bancaria, que ofrece las siguientes características básicas: interés del 5%
efectivo anual, pagos anuales, con carencia de dos años en los cuales se acumulan
los intereses, y a pagar en doce años.
El aval necesario es del 4% sobre el valor nominal, cantidad que será retenida
por dicha entidad financiera en el momento de la concesión del préstamo y que será
devuelta al finalizar el período de amortización del mismo.
Préstamo: 337.115,91 €
Aval: 337.115,91 · 4% = 13.484,60 €
Dinero recibido: 337.115,91 – 13.484,60 = 323.631,31 €

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

Cuadro de amortización del préstamo

Pagos Capital Cap. Amort. Capital


Año Interés
financieros amortizado Acumulado Pendiente

0 323.631,31 €
1 0,00 € 16.181,57 € -16.181,57 € -16.181,57 € 339.812,88 €
2 0,00 € 16.990,64 € -16.990,64 € -33.172,21 € 356.803,52 €
3 46.207,69 € 17.840,18 € 28.367,51 € -4.804,70 € 328.436,01 €
4 46.207,69 € 16.421,80 € 29.785,89 € 24.981,19 € 298.650,12 €
5 46.207,69 € 14.932,51 € 31.275,18 € 56.256,38 € 267.374,93 €
6 46.207,69 € 13.368,75 € 32.838,94 € 89.095,32 € 234.535,99 €
7 46.207,69 € 11.726,80 € 34.480,89 € 123.576,21 € 200.055,10 €
8 46.207,69 € 10.002,75 € 36.204,94 € 159.781,15 € 163.850,16 €
9 46.207,69 € 8.192,51 € 38.015,18 € 197.796,33 € 125.834,98 €
10 46.207,69 € 6.291,75 € 39.915,94 € 237.712,27 € 85.919,04 €
11 46.207,69 € 4.295,95 € 41.911,74 € 279.624,01 € 44.007,30 €
12 46.207,69 € 2.200,37 € 44.007,32 € 323.631,33 € 0,00 €

4.2.- BALANCES DE CAJA ACTUALIZADOS Y ACUMULADOS


En este punto se estudia la posibilidad de acogerse a una de las subvenciones
ofrecidas por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno
de La Rioja: “Ayudas para incorporar jóvenes al sector agrario”. Sus condiciones son
las siguientes:

OBJETO
• Rejuvenecer la población activa agraria, fomentando el relevo generacional que
contribuya a la mejora de la competitividad y dinamización del sector.
• Fomentar el empleo en el sector agrario y en la actividad de la explotación, con
especial consideración hacia las mujeres.
• Contribuir al mantenimiento de la población en el medio rural.
• Contribuir a evitar el abandono de las explotaciones, mejorando su dimensión y el
mantenimiento de la actividad complementándola, en su caso, con otras
actividades realizadas en el medio rural.
• Mejorar la competitividad de las explotaciones mediante la adaptación de sus
producciones al mercado, el incremento de la rentabilidad de su producción y el
impulso de la innovación y de la utilización de nuevas tecnologías.
• Mejorar el capital humano en las explotaciones, profesional y empresarialmente.

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

BENEFICIARIOS
Jóvenes que se instalen por primera vez en una explotación agraria prioritaria y
cumplan las condiciones siguientes:
1. Poseer, en el momento de su instalación, el nivel de cualificación y
capacitación profesional suficiente establecido conforme al Anexo III o
comprometerse a adquirirlo en un plazo de tres años desde la concesión de
estas ayudas.
2. Comprometerse a ejercer la actividad agraria durante cinco años, contados
desde la fecha de la concesión de la ayuda, en las mismas condiciones que
motivaron la concesión de la ayuda.
3. Mantener y fijar su residencia en la comarca donde radique la explotación o en
algún municipio limítrofe a la misma en los 5 años siguientes a la incorporación.
A efectos de aplicar este apartado, las comarcas agrarias y los municipios en
ellas incluidos, aparecen en el Anexo X.
4. Cumplir en la explotación las normas mínimas en materia de medio ambiente,
higiene y bienestar de los animales, de conformidad con la normativa
comunitaria y nacional, en el momento de la concesión de esta ayuda o en el
plazo máximo de tres años desde la instalación del joven.
5. Tener 18 años cumplidos y no haber cumplido los cuarenta años de edad en la
fecha de solicitud de la ayuda.
6. Presentar un Plan empresarial, con las características previstas en el Anexo IV.
7. Que el joven obtenga de la explotación en la que se incorpora una renta
unitaria de trabajo procedente de las actividades agraria y complementaria
realizadas en su explotación igual o superior al Indicador Público de Renta de
Efectos Múltiples (IPREM).
8. Instalarse como agricultor profesional.
9. Comprometerse a estar asesorado por alguna de las entidades reconocidas al
amparo de la Orden 21/06, de 28 de septiembre, de la Consejería de
Agricultura para las materias establecidas en el artículo 2 de dicha Orden
durante los 5 años de compromiso.

SUBVENCIÓN
La ayuda ascenderá a 1.200 €/año durante los 20 años de vida de la
explotación.

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

GASTOS EXTRAORDINARIOS

Además se deberá tener en cuenta que, aparte del desembolso inicial para
implantar el proyecto, se deben llevar a cabo una serie de inversiones a lo largo de la
vida útil del proyecto:

Maquinaria
El pulverizador y la segadora deberán reponerse a los 10 años, como
consecuencia de su obsolescencia, con un valor residual de 1.412 €. Esto supone una
inversión de 8.100 €.
El cultivador y el tractor se repondrán en el año 12, con un valor residual de
9.069,80 € y con un desembolso de 37.000 €.
El remolque se cambiará a los 15 años, con un valor residual de 370,49 € y su
coste será de 3.500 €.

Instalaciones
Los ramales y goteros del sistema de riego deberán sustituirse en el año 15, ya
que su vida útil es inferior a la duración del proyecto. El desembolso será de 13.500 €.

GASTOS EXTRAORDINARIOS (€)


Año 10 8.100
Año 12 37.000
Año 15 17.000

4.3.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


La producción de la explotación irá aumentando paulatinamente hasta llegar a la
plena producción. Es importante recordar que la plantación se compone de plantas de
cuatro especies con distintas variedades, con diferente precio en el mercado y
diferente superficie cultivada.

El cuadro siguiente intenta reflejar la evolución en los rendimientos de la


producción, considerando que los primeros años no se produce un rendimiento del
100%.

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

4.3.1.- Precio bajo

En fresco Congelado Industria

Arándano 2,70 2,35 1,95

Frambuesa 2,60 2,35 2,15

Mora 2,65 2,35 2,15

Grosella 2,15 2,35 1,95

Producción por especie y destino Ingresos


Producción (kg/ha) por Ingresos
Año
(%) especie (€/parcela)
Especie Fresco Congelado Industria
(€/parcela)
Arándano 0 0 0 0
Frambuesa 0 0 0 0
0 0 0
Mora 0 0 0 0
Grosella 0 0 0 0
Arándano 0 0 0 0
Frambuesa 0 0 0 0
1 0 0
Mora 0 0 0 0
Grosella 0 0 0 0
Arándano 0 0 0 0
Frambuesa 0 0 0 0
2 0 0
Mora 0 0 0 0
Grosella 0 0 0 0
Arándano 3.229,50 1.614,50 1.614,50 15.662,00
Frambuesa 7.061,00 3.530,50 3.530,50 34.245,85
3 50 98.599,93
Mora 7.550,00 3.775,00 3.775,00 36.995,00
Grosella 2.720,50 1.360,00 1.360,00 11.697,08
Arándano 5.167,20 2.583,20 2.583,20 25.059,20
Frambuesa 11.297,60 5.648,80 5.648,80 54.793,36
4 80 157.759,88
Mora 12.080,00 6.040,00 6.040,00 59.192,00
Grosella 4.352,80 2.176,00 2.176,00 18.715,32
Arándano 6.459,00 3.229,00 3.229,00 31.324,00
5y Frambuesa 14.122,00 7.061,00 7.061,00 68.491,70
100 197.199,85
sig. Mora 15.100,00 7.550,00 7.550,00 73.990,00
Grosella 5.441,00 2.720,00 2.720,00 23.394,15
Arándano 5.167,20 2.583,20 2.583,20 25.059,20
16
Frambuesa 11.297,60 5.648,80 5.648,80 54.793,36
y 80 157.759,88
sig. Mora 12.080,00 6.040,00 6.040,00 59.192,00
Grosella 4.352,80 2.176,00 2.176,00 18.715,32

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

PAGO COBROS PAGOS COBROS PAGOS INGRESOS GASTOS FLUJOS DE


Año SUBVENCION
INVERSIÓN FINANCIEROS FINANCIEROS FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO EXTRAORD. EXTRAORD. CAJA

0 -337.115,91 € 323.631,31 € -13.484,60 €


1 1.200,00 € 59.930,43 € -58.730,43 €
2 1.200,00 € 57.511,86 € -56.311,86 €
3 46.207,69 € 1.200,00 € 98.599,93 € 131.244,38 € -77.652,15 €
4 46.207,69 € 1.200,00 € 157.759,88 € 128.754,12 € -16.001,93 €
5 46.207,69 € 1.200,00 € 197.199,85 € 131.244,38 € 20.947,78 €
6 46.207,69 € 1.200,00 € 197.199,85 € 128.754,12 € 23.438,04 €
7 46.207,69 € 1.200,00 € 197.199,85 € 131.244,38 € 20.947,78 €
8 46.207,69 € 1.200,00 € 197.199,85 € 128.754,12 € 23.438,04 €
9 46.207,69 € 1.200,00 € 197.199,85 € 131.244,38 € 20.947,78 €
10 46.207,69 € 1.200,00 € 197.199,85 € 128.754,12 € 1.412,00 € 8.100,00 € 16.750,04 €
11 46.207,69 € 1.200,00 € 197.199,85 € 131.244,38 € 20.947,78 €
12 13.484,60 € 46.207,69 € 1.200,00 € 197.199,85 € 128.754,12 € 9.069,80 € 37.000,00 € 8.992,44 €
13 1.200,00 € 197.199,85 € 131.244,38 € 67.155,47 €
14 1.200,00 € 197.199,85 € 128.754,12 € 69.645,73 €
15 1.200,00 € 197.199,85 € 131.244,38 € 370,49 € 17.000,00 € 50.525,96 €
16 1.200,00 € 157.759,88 € 128.754,12 € 30.205,76 €
17 1.200,00 € 157.759,88 € 131.244,38 € 27.715,50 €
18 1.200,00 € 157.759,88 € 128.754,12 € 30.205,76 €
19 1.200,00 € 157.759,88 € 131.244,38 € 27.715,50 €
20 1.200,00 € 157.759,88 € 128.754,12 € 9.720,00 € 39.925,76 €

14
CUADRO DE FLUJOS DE CAJA ACTUALIZADOS Y ACUMULADOS

Flujo de caja
Flujo de caja
Año Flujos de caja actualizado
actualizado (FC)
acumulado (FC)

0 -13.484,60 € -13.484,60 € -13.484,60 €


1 -58.730,43 € -55.933,74 € -69.418,34 €
2 -56.311,86 € -51.076,52 € -120.494,86 €
3 -77.652,15 € -67.078,84 € -187.573,70 €
4 -16.001,93 € -13.164,83 € -200.738,53 €
5 20.947,78 € 16.413,13 € -184.325,40 €
6 23.438,04 € 17.489,83 € -166.835,57 €
7 20.947,78 € 14.887,20 € -151.948,37 €
8 23.438,04 € 15.863,79 € -136.084,59 €
9 20.947,78 € 13.503,13 € -122.581,46 €
10 16.750,04 € 10.283,07 € -112.298,39 €
11 20.947,78 € 12.247,73 € -100.050,66 €
12 8.992,44 € 5.007,33 € -95.043,33 €
13 67.155,47 € 35.613,98 € -59.429,35 €
14 69.645,73 € 35.175,83 € -24.253,52 €
15 50.525,96 € 24.303,85 € 50,33 €
16 30.205,76 € 13.837,61 € 13.887,94 €
17 27.715,50 € 12.092,18 € 25.980,12 €
18 30.205,76 € 12.551,12 € 38.531,23 €
19 27.715,50 € 10.967,96 € 49.499,20 €
20 39.925,76 € 15.047,60 € 64.546,80 €

INDICADORES DE LA RENTABILIDAD
Para realizar una inversión, necesariamente se tiene que exigir a ésta que sea
rentable, y para este cálculo, existen métodos de valoración de proyectos o de
inversiones entre los que destacan los siguientes:

Valor actual neto, V.A.N.


Es el valor actualizado neto. Este método calcula el valor actual de un proyecto
de inversión y, por lo tanto, indica el incremento de riqueza que experimentará la
supuesta empresa si efectuase la mencionada inversión.
Si VAN > 0 Viable
Si VAN < 0 No viable
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

n
FCj
VAN = ∑
j =1 (1 + i )
j

Donde:
FC = flujos de caja
j = número de año
i = tasa de interés

En este caso, el valor del VAN, para 20 años de vida útil del proyecto, es de
64.546,80 €, cifra superior a cero, por lo que el proyecto se considera viable.

Pay-back o plazo de recuperación


Es el plazo de recuperación, es decir, cuándo se recupera la inversión realizada
en la explotación. Esta circunstancia se produce cuando el VAN es cero.
En el cuadro de flujos de caja se observa que la inversión se recupera en el año
número 15.

Tasa interna de rentabilidad, T.I.R.


Se trata de la tasa interna de rendimiento, que indica el tipo de interés de la
inversión, es decir, es el tipo de interés que hace que el VAN sea cero, y se calcula
con la siguiente expresión:
n
FCj
0=∑
j =1 (1 + TIR )
j

Este dato se ha obtenido a partir de una hoja de cálculo. La TIR resultante es del
3%, superior al interés ofrecido por cualquier entidad bancaria.

Beneficio por euro invertido


Se calcula mediante la siguiente expresión:
V . A.N . 64.546,80
= = 0,19 €
INVERSIÓN 337.115,91

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

4.3.2.- Precio medio

En fresco Congelado Industria

Arándano 3,00 2,85 2,25

Frambuesa 2,95 2,85 2,35

Mora 3,00 2,85 2,35

Grosella 2,45 2,85 2,25

Producción por especie y destino Ingresos


Producción (kg/ha) por Ingresos
Año
(%) especie (€/parcela)
Especie Fresco Congelado Industria
(€/parcela)
Arándano 0 0 0 0
Frambuesa 0 0 0 0
0 0 0
Mora 0 0 0 0
Grosella 0 0 0 0
Arándano 0 0 0 0
Frambuesa 0 0 0 0
1 0 0
Mora 0 0 0 0
Grosella 0 0 0 0
Arándano 0 0 0 0
Frambuesa 0 0 0 0
2 0 0
Mora 0 0 0 0
Grosella 0 0 0 0
Arándano 3.229,50 1.614,50 1.614,50 17.922,45
Frambuesa 7.061,00 3.530,50 3.530,50 39.188,55
3 50 112.992,23
Mora 7.550,00 3.775,00 3.775,00 42.280,00
Grosella 2.720,50 1.360,00 1.360,00 13.601,23
Arándano 5.167,20 2.583,20 2.583,20 28.675,92
Frambuesa 11.297,60 5.648,80 5.648,80 62.701,68
4 80 180.787,56
Mora 12.080,00 6.040,00 6.040,00 67.648,00
Grosella 4.352,80 2.176,00 2.176,00 21.761,96
Arándano 6.459,00 3.229,00 3.229,00 35.844,90
5y Frambuesa 14.122,00 7.061,00 7.061,00 78.377,10
100 225.984,45
sig. Mora 15.100,00 7.550,00 7.550,00 84.560,00
Grosella 5.441,00 2.720,00 2.720,00 27.202,45
Arándano 5.167,20 2.583,20 2.583,20 28.675,92
16
Frambuesa 11.297,60 5.648,80 5.648,80 62.701,68
y 80 180.787,56
sig. Mora 12.080,00 6.040,00 6.040,00 67.648,00
Grosella 4.352,80 2.176,00 2.176,00 21.761,96

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

PAGO COBROS PAGOS COBROS PAGOS INGRESOS GASTOS FLUJOS DE


Año SUBVENCION
INVERSIÓN FINANCIEROS FINANCIEROS FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO EXTRAORD. EXTRAORD. CAJA

0 -337.115,91 € 323.631,31 € -13.484,60 €


1 1.200,00 € 59.930,43 € -58.730,43 €
2 1.200,00 € 57.511,86 € -56.311,86 €
3 46.207,69 € 1.200,00 € 112.992,23 € 131.244,38 € -63.259,85 €
4 46.207,69 € 1.200,00 € 180.787,56 € 128.754,12 € 7.025,75 €
5 46.207,69 € 1.200,00 € 225.984,45 € 131.244,38 € 49.732,38 €
6 46.207,69 € 1.200,00 € 225.984,45 € 128.754,12 € 52.222,64 €
7 46.207,69 € 1.200,00 € 225.984,45 € 131.244,38 € 49.732,38 €
8 46.207,69 € 1.200,00 € 225.984,45 € 128.754,12 € 52.222,64 €
9 46.207,69 € 1.200,00 € 225.984,45 € 131.244,38 € 49.732,38 €
10 46.207,69 € 1.200,00 € 225.984,45 € 128.754,12 € 1.412,00 € 8.100,00 € 45.534,64 €
11 46.207,69 € 1.200,00 € 225.984,45 € 131.244,38 € 49.732,38 €
12 13.484,60 € 46.207,69 € 1.200,00 € 225.984,45 € 128.754,12 € 9.069,80 € 37.000,00 € 37.777,04 €
13 1.200,00 € 225.984,45 € 131.244,38 € 95.940,07 €
14 1.200,00 € 225.984,45 € 128.754,12 € 98.430,33 €
15 1.200,00 € 225.984,45 € 131.244,38 € 370,49 € 17.000,00 € 79.310,56 €
16 1.200,00 € 180.787,56 € 128.754,12 € 53.233,44 €
17 1.200,00 € 180.787,56 € 131.244,38 € 50.743,18 €
18 1.200,00 € 180.787,56 € 128.754,12 € 53.233,44 €
19 1.200,00 € 180.787,56 € 131.244,38 € 50.743,18 €
20 1.200,00 € 180.787,56 € 128.754,12 € 9.720,00 € 62.953,44 €

18
CUADRO DE FLUJOS DE CAJA ACTUALIZADOS Y ACUMULADOS

Flujo de caja
Flujo de caja
Año Flujos de caja actualizado
actualizado (FC)
acumulado (FC)

0 -13.484,60 € -13.484,60 € -13.484,60 €


1 -58.730,43 € -55.933,74 € -69.418,34 €
2 -56.311,86 € -51.076,52 € -120.494,86 €
3 -63.259,85 € -54.646,23 € -175.141,09 €
4 7.025,75 € 5.780,10 € -169.360,99 €
5 49.732,38 € 38.966,62 € -130.394,37 €
6 52.222,64 € 38.969,34 € -91.425,03 €
7 49.732,38 € 35.343,87 € -56.081,16 €
8 52.222,64 € 35.346,34 € -20.734,82 €
9 49.732,38 € 32.057,94 € 11.323,12 €
10 45.534,64 € 27.954,32 € 39.277,44 €
11 49.732,38 € 29.077,49 € 68.354,93 €
12 37.777,04 € 21.035,67 € 89.390,60 €
13 95.940,07 € 50.879,07 € 140.269,66 €
14 98.430,33 € 49.714,01 € 189.983,67 €
15 79.310,56 € 38.149,74 € 228.133,41 €
16 53.233,44 € 24.386,85 € 252.520,26 €
17 50.743,18 € 22.139,08 € 274.659,34 €
18 53.233,44 € 22.119,59 € 296.778,93 €
19 50.743,18 € 20.080,80 € 316.859,73 €
20 62.953,44 € 23.726,49 € 340.586,22 €

INDICADORES DE LA RENTABILIDAD
Para realizar una inversión, necesariamente se tiene que exigir a ésta que sea
rentable, y para este cálculo, existen métodos de valoración de proyectos o de
inversiones entre los que destacan los siguientes:

Valor actual neto, V.A.N.


Es el valor actualizado neto. Este método calcula el valor actual de un proyecto
de inversión y, por lo tanto, indica el incremento de riqueza que experimentará la
supuesta empresa si efectuase la mencionada inversión.
Si VAN > 0 Viable
Si VAN < 0 No viable
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

n
FCj
VAN = ∑
j =1 (1 + i )
j

Donde:
FC = flujos de caja
j = número de año
i = tasa de interés

En este caso, el valor del VAN, para 20 años de vida útil del proyecto, es de
340.586,22 €, cifra superior a cero, por lo que el proyecto se considera viable.

Pay-back o plazo de recuperación


Es el plazo de recuperación, es decir, cuándo se recupera la inversión realizada
en la explotación. Esta circunstancia se produce cuando el VAN es cero.
En el cuadro de flujos de caja se observa que la inversión se recupera en el año
número 9.

Tasa interna de rentabilidad, T.I.R.


Se trata de la tasa interna de rendimiento, que indica el tipo de interés de la
inversión, es decir, es el tipo de interés que hace que el VAN sea cero, y se calcula
con la siguiente expresión:
n
FCj
0=∑
j =1 (1 + TIR )
j

Este dato se ha obtenido a partir de una hoja de cálculo. La TIR resultante es del
13%, superior al interés ofrecido por cualquier entidad bancaria.

Beneficio por euro invertido


Se calcula mediante la siguiente expresión:
V . A.N . 340.586,22
= = 1,01 €
INVERSIÓN 337.115,91

20
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

4.3.2.- Precio alto

En fresco Congelado Industria

Arándano 3,29 3,25 2,45

Frambuesa 3,15 3,25 2,55

Mora 3,25 3,25 2,55

Grosella 2,75 3,25 2,45

Producción por especie y destino Ingresos


Producción (kg/ha) por Ingresos
Año
(%) especie (€/parcela)
Especie Fresco Congelado Industria
(€/parcela)
Arándano 0 0 0 0
Frambuesa 0 0 0 0
0 0 0
Mora 0 0 0 0
Grosella 0 0 0 0
Arándano 0 0 0 0
Frambuesa 0 0 0 0
1 0 0
Mora 0 0 0 0
Grosella 0 0 0 0
Arándano 0 0 0 0
Frambuesa 0 0 0 0
2 0 0
Mora 0 0 0 0
Grosella 0 0 0 0
Arándano 3.229,50 1.614,50 1.614,50 19.827,71
Frambuesa 7.061,00 3.530,50 3.530,50 42.719,05
3 50 124.212,63
Mora 7.550,00 3.775,00 3.775,00 46.432,50
Grosella 2.720,50 1.360,00 1.360,00 15.233,38
Arándano 5.167,20 2.583,20 2.583,20 31.724,33
Frambuesa 11.297,60 5.648,80 5.648,80 68.350,48
4 80 198.740,21
Mora 12.080,00 6.040,00 6.040,00 74.292,00
Grosella 4.352,80 2.176,00 2.176,00 24.373,40
Arándano 6.459,00 3.229,00 3.229,00 39.655,41
5y Frambuesa 14.122,00 7.061,00 7.061,00 85.438,10
100 248.425,26
sig. Mora 15.100,00 7.550,00 7.550,00 92.865,00
Grosella 5.441,00 2.720,00 2.720,00 30.466,75
Arándano 5.167,20 2.583,20 2.583,20 31.724,33
16
Frambuesa 11.297,60 5.648,80 5.648,80 68.350,48
y 80 198.740,21
sig. Mora 12.080,00 6.040,00 6.040,00 74.292,00
Grosella 4.352,80 2.176,00 2.176,00 24.373,40

21
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

PAGO COBROS PAGOS COBROS PAGOS INGRESOS GASTOS FLUJOS DE


Año SUBVENCION
INVERSIÓN FINANCIEROS FINANCIEROS FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO EXTRAORD. EXTRAORD. CAJA

0 -337.115,91 € 323.631,31 € -13.484,60 €


1 1.200,00 € 59.930,43 € -58.730,43 €
2 1.200,00 € 57.511,86 € -56.311,86 €
3 46.207,69 € 1.200,00 € 124.212,63 € 131.244,38 € -52.039,44 €
4 46.207,69 € 1.200,00 € 198.740,21 € 128.754,12 € 24.978,40 €
5 46.207,69 € 1.200,00 € 248.425,26 € 131.244,38 € 72.173,19 €
6 46.207,69 € 1.200,00 € 248.425,26 € 128.754,12 € 74.663,45 €
7 46.207,69 € 1.200,00 € 248.425,26 € 131.244,38 € 72.173,19 €
8 46.207,69 € 1.200,00 € 248.425,26 € 128.754,12 € 74.663,45 €
9 46.207,69 € 1.200,00 € 248.425,26 € 131.244,38 € 72.173,19 €
10 46.207,69 € 1.200,00 € 248.425,26 € 128.754,12 € 1.412,00 € 8.100,00 € 67.975,45 €
11 46.207,69 € 1.200,00 € 248.425,26 € 131.244,38 € 72.173,19 €
12 13.484,60 € 46.207,69 € 1.200,00 € 248.425,26 € 128.754,12 € 9.069,80 € 37.000,00 € 60.217,85 €
13 1.200,00 € 248.425,26 € 131.244,38 € 118.380,88 €
14 1.200,00 € 248.425,26 € 128.754,12 € 120.871,14 €
15 1.200,00 € 248.425,26 € 131.244,38 € 370,49 € 17.000,00 € 101.751,37 €
16 1.200,00 € 198.740,21 € 128.754,12 € 71.186,09 €
17 1.200,00 € 198.740,21 € 131.244,38 € 68.695,83 €
18 1.200,00 € 198.740,21 € 128.754,12 € 71.186,09 €
19 1.200,00 € 198.740,21 € 131.244,38 € 68.695,83 €
20 1.200,00 € 198.740,21 € 128.754,12 € 9.720,00 € 80.906,09 €

22
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

CUADRO DE FLUJOS DE CAJA ACTUALIZADOS Y ACUMULADOS

Flujo de caja
Flujo de caja
Año Flujos de caja actualizado
actualizado (FC)
acumulado (FC)

0 -13.484,60 € -13.484,60 € -13.484,60 €


1 -58.730,43 € -55.933,74 € -69.418,34 €
2 -56.311,86 € -51.076,52 € -120.494,86 €
3 -52.039,44 € -44.953,62 € -165.448,48 €
4 24.978,40 € 20.549,79 € -144.898,69 €
5 72.173,19 € 56.549,58 € -88.349,11 €
6 74.663,45 € 55.715,02 € -32.634,10 €
7 72.173,19 € 51.292,14 € 18.658,04 €
8 74.663,45 € 50.535,16 € 69.193,20 €
9 72.173,19 € 46.523,48 € 115.716,69 €
10 67.975,45 € 41.731,03 € 157.447,72 €
11 72.173,19 € 42.198,17 € 199.645,89 €
12 60.217,85 € 33.531,55 € 233.177,44 €
13 118.380,88 € 62.779,91 € 295.957,35 €
14 120.871,14 € 61.048,14 € 357.005,48 €
15 101.751,37 € 48.944,15 € 405.949,63 €
16 71.186,09 € 32.611,17 € 438.560,80 €
17 68.695,83 € 29.971,76 € 468.532,56 €
18 71.186,09 € 29.579,29 € 498.111,85 €
19 68.695,83 € 27.185,27 € 525.297,12 €
20 80.906,09 € 30.492,65 € 555.789,78 €

INDICADORES DE LA RENTABILIDAD
Para realizar una inversión, necesariamente se tiene que exigir a ésta que sea
rentable, y para este cálculo, existen métodos de valoración de proyectos o de
inversiones entre los que destacan los siguientes:

Valor actual neto, V.A.N.


Es el valor actualizado neto. Este método calcula el valor actual de un proyecto
de inversión y, por lo tanto, indica el incremento de riqueza que experimentará la
supuesta empresa si efectuase la mencionada inversión.
Si VAN > 0 Viable
Si VAN < 0 No viable

23
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
Anejo 22. Estudio de Rentabilidad

n
FCj
VAN = ∑
j =1 (1 + i )
j

Donde:
FC = flujos de caja
j = número de año
i = tasa de interés

En este caso, el valor del VAN, para 20 años de vida útil del proyecto, es de
555.789,78 €, cifra superior a cero, por lo que el proyecto se considera viable.

Pay-back o plazo de recuperación


Es el plazo de recuperación, es decir, cuándo se recupera la inversión realizada
en la explotación. Esta circunstancia se produce cuando el VAN es cero.
En el cuadro de flujos de caja se observa que la inversión se recupera en el año
número 7.

Tasa interna de rentabilidad, T.I.R.


Se trata de la tasa interna de rendimiento, que indica el tipo de interés de la
inversión, es decir, es el tipo de interés que hace que el VAN sea cero, y se calcula
con la siguiente expresión:
n
FCj
0=∑
j =1 (1 + TIR )
j

Este dato se ha obtenido a partir de una hoja de cálculo. La TIR resultante es del
20%, superior al interés ofrecido por cualquier entidad bancaria.

Beneficio por euro invertido


Se calcula mediante la siguiente expresión:
V . A.N . 555.789,78
= = 1,64 €
INVERSIÓN 337.115,91

4.4.- CONCLUSIÓN
Una vez analizados los parámetros anteriores se llega a la conclusión de que el
proyecto es totalmente rentable. Que lo sea más o menos dependerá de los precios de
mercado, que variarán según la oferta de cada campaña; y de los rendimientos que
genere la explotación, que en condiciones normales no deberían ser inferiores a las
mencionadas anteriormente.

24
INDICE

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES .........................................................6


Artículo 1. Obras objeto del presente proyecto .......................................6
Artículo 2. Obras accesorias no especificadas en el pliego.....................6
Artículo 3. Documentos que definen las obras........................................6
Artículo 4. Compatibilidad y relación entre los documentos ....................7
Artículo 5. Director de la obra .................................................................7
Artículo 6.- Disposiciones a tener en cuenta...........................................7
CAPÍTULO II: CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA .............................................9
EPÍGRAFE I: CONSTRUCCIÓN ......................................................................9
Artículo 7. Replanteo ..............................................................................9
Artículo 8. Movimiento de tierras.............................................................9
Artículo 9. Red horizontal de saneamiento .............................................9
Artículo 10. Cimentaciones ...................................................................10
Artículo 11. Rellenos.............................................................................10
Artículo 12. Forjados.............................................................................10
Artículo 13. Materiales de obra .............................................................11
Artículo 14. Aguas ................................................................................11
Artículo 15. Arenas para hormigones....................................................12
Artículo 16. Gravas y gravillas para hormigones...................................13
Artículo 17. Cal grasa ...........................................................................13
Artículo 18. Hormigones .......................................................................13
Artículo 19. Hormigones y su ejecución ................................................14
Artículo 20. Hormigón armado ..............................................................15
Artículo 21. Hormigón premezclado......................................................17
Artículo 22. Cementos utilizables..........................................................17
Artículo 23. Yeso ..................................................................................17
Artículo 24. Mortero de cemento Portland.............................................18
Artículo 25. Mortero de yeso.................................................................18
Artículo 26. Mortero de cal hidráulica....................................................18
Artículo 27. Ladrillos .............................................................................19
Artículo 28. Materiales para la impermeabilización ...............................19
Artículo 29. Sellantes............................................................................20
Artículo 30. Material no consignado en este pliego...............................20
Artículo 31. Suelos (pavimentos y solados) ..........................................21
Artículo 32. Obras complementarias.....................................................21
Artículo 33. Acero laminado..................................................................21
Artículo 34. Cubiertas y coberturas.......................................................22
Artículo 35. Albañilería..........................................................................22
Artículo 36. Enlucidos ...........................................................................23
Artículo 37. Carpintería y cerrajería ......................................................24
Artículo 38. Aislamientos ......................................................................24
Artículo 39. Pinturas en general............................................................24
Artículo 40. Red vertical de saneamiento..............................................25
Artículo 41. Fontanería .........................................................................25
Artículo 42. Instalaciones de climatización............................................25
Artículo 43. Instalaciones de protección................................................26
Artículo 44. Instalación eléctrica ...........................................................26
Artículo 45. Soldaduras ........................................................................26
Artículo 46. Interruptores automáticos para el cuadro...........................27
Artículo 47. Distribuciones ....................................................................27
Artículo 48. Características e instalaciones de los conductores............27
Artículo 49. Toma de tierra ...................................................................28
Artículo 50.- Ejecución de las instalaciones de agua fría ......................28
Artículo 51. Equipos de control automático...........................................28
Artículo 52. Obras o instalaciones no específicas.................................29
EPÍGRAFE II: PLANTACIÓN Y CULTIVO......................................................29
APARTADO Nº 1: MATERIAL VEGETAL.................................................29
Artículo 53. Examen y aceptación.........................................................29
Artículo 54. Obligaciones de los viveristas............................................30
Artículo 55. Características de los plantones ........................................30
Artículo 56. Motivos de rechazo de los plantones .................................31
Artículo 57. Almacenamiento u acopio..................................................31
Artículo 58. Inspección y ensayos.........................................................31
Artículo 59. Sustitución .........................................................................32
APARTADO Nº 2: FITOSANITARIOS Y FERTILIZANTES .......................32
Artículo 60. Normativa ..........................................................................32
Artículo 61. Envases.............................................................................32
Artículo 62. Fertilizantes .......................................................................32
Artículo 63. Realización del tratamiento................................................33
APARTADO Nº 3: MAQUINARIA .............................................................33
Artículo 64. Características de la maquinaria........................................33
Artículo 65. Mantenimiento de la maquinaria ........................................33
APARTADO Nº 4: OPERARIOS DE LA EXPLOTACIÓN..........................33
Artículo 66. Obligaciones del tractorista................................................33
Artículo 67. Condiciones de seguridad de los operarios .......................33
Artículo 68. Variaciones en los precios o jornales.................................33
APARTADO Nº 5: OPERACIONES DE CULTIVO....................................34
Artículo 69. Realización de las labores de cultivo .................................34
Artículo 70. Espaldera. Postes..............................................................34
Artículo 71. Instalación de la espaldera ................................................34
APARTADO Nº 6: ENCARGADO AGRÍCOLA..........................................34
Artículo 72. Competencias del encargado de la explotación .................34
Artículo 73. Cometido del encargado de la explotación ........................34
Artículo 74. Obligaciones del encargado de la explotación ...................35
Artículo 75. Instrucciones del encargado de la explotación...................35
Artículo 76. Documento de las instrucciones del encargado de
la explotación ..........................................................................35
APARTADO Nº 7: MEDICIÓN, VALORACIÓN,
LIQUIDACIÓN Y ABONO DE LAS LABORES..........................................35
Artículo 77. Mediciones ........................................................................35
Artículo 78. Valoración de las labores...................................................35
Artículo 79. Liquidación de las labores..................................................35
Artículo 80. Abono de las labores .........................................................36
Artículo 81. Legislación.........................................................................36
EPÍGRAFE III: INSTALACIÓN DEL RIEGO ...................................................36
Artículo 82. Campo de aplicación .........................................................36
Artículo 83. Características generales ..................................................36
Artículo 84. Características geométricas...............................................37
Artículo 85. Tuberías de polietileno.......................................................37
Artículo 86. Tuberías de PVC ...............................................................41
Artículo 87. Acoples y juntas.................................................................42
Artículo 88. Piezas de conexión............................................................42
Artículo 89. Válvulas .............................................................................42
Artículo 90. Emisores o goteros............................................................42
Artículo 91. Cabezal de riego................................................................43
Artículo 92. Grupo de bombeo..............................................................43
Artículo 93. Instalación de las tuberías .................................................43
Artículo 94. Puesta a punto de la instalación ........................................44
Artículo 95. Prueba de instalación ........................................................44
Artículo 96. Uniformidad de riego..........................................................44
Artículo 97. Comprobación de la instalación .........................................45
Artículo 98. Materiales rechazados.......................................................45
CAPÍTULO III: PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA ..............46
EPÍGRAFE I: OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONTRATISTA ............46
Artículo 99. Remisión de solicitud de ofertas ........................................46
Artículo 100. Contratista .......................................................................46
Artículo 101. Residencia del contratista ................................................46
Artículo 102. Obligaciones de la contrata..............................................47
Artículo 103. Reclamaciones contra las órdenes de dirección ..............48
Artículo 104. Despido por insubordinación, incapacidad o mala fe .......49
Artículo 105. Copia de los documentos.................................................49
EPÍGRAFE II: TRABAJOS MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES ..............49
Artículo 106. Libro de órdenes..............................................................49
Artículo 107. Comienzo de los trabajos y plazo de ejecución................49
Artículo 108. Condiciones generales de ejecución de los trabajos........50
Artículo 109. Trabajos defectuosos.......................................................50
Artículo 110. Obras y vicios ocultos ......................................................50
Artículo 111. Medios auxiliares .............................................................51
Artículo 112. Materiales no utilizables o defectuosos............................51
EPÍGRAFE III: RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN...............................................52
Artículo 113. Recepciones provisionales ..............................................52
Artículo 114. Plazo de garantía.............................................................52
Artículo 115. Conservación de los trabajos recibidos provisionalmente 52
Artículo 116. Recepción definitiva.........................................................53
Artículo 117. Liquidación final ...............................................................53
Artículo 118. Liquidación en caso de rescisión .....................................53
EPÍGRAFE IV: FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE OBRA ......................54
Artículo 119. Facultades de la dirección de obra ..................................54
Artículo 120. Mano de obra...................................................................54
CAPÍTULO IV: PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA................57
EPÍGRAFE I: BASE FUNDAMENTAL ............................................................57
Artículo 121. Base fundamental............................................................57
EPÍGRAFE II: GARANTÍAS DE CUMPLIMENTO Y FIANZAS .......................57
Artículo 122. Garantías.........................................................................57
Artículo 123. Fianzas ............................................................................57
Artículo 124. Ejecución de los trabajos con cargo a la fianza................57
Artículo 125. Devolución de la fianza....................................................58
EPÍGRAFE III: PRECIOS Y REVISIONES .....................................................58
Artículo 126. Precios contradictorios.....................................................58
Artículo 127. Reclamaciones de aumento de precios ...........................58
Artículo 128. Revisión de precios..........................................................59
Artículo 129. Elementos comprendidos en el Presupuesto ...................60
EPÍGRAFE IV: VALORACIÓN Y ABONO DE TRABAJOS.............................60
Artículo 130. Valoración de la obra .......................................................60
Artículo 131. Mediciones parciales y finales .........................................60
Artículo 132. Equivocaciones en el presupuesto...................................61
Artículo 133. Valoraciones de obras incompletas .................................61
Artículo 134. Carácter provisional de las liquidaciones parciales ..........61
Artículo 135. Pagos ..............................................................................61
Artículo 136. Suspensión por retraso de pagos ....................................62
Artículo 137. Indemnización por retraso de los trabajos........................62
Artículo 138. Indemnización por daños de causa mayor al contratista..62
EPÍGRAFE V: VARIOS ..................................................................................62
Artículo 139. Mejoras de las obras........................................................62
Artículo 140. Seguro de los trabajos .....................................................63
CAPÍTULO V: PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL ...........................64
Artículo 141. Jurisdicción......................................................................64
Artículo 142. Accidentes de trabajo y daños a terceros ........................64
Artículo 143. Pagos de Arbitrios............................................................65
Artículo 144. Causas de rescisión de contrato ......................................65
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Obras objeto del presente proyecto


Se consideran sujetas a las condiciones de este Pliego, todas las obras cuyas
características, planos y presupuestos, que se adjuntan en las partes correspondientes
del presente Proyecto, así como todas las obras necesarias para dejar completamente
acabados los edificios e instalaciones con arreglo a los planos y documentos adjuntos.
Se entiende por obras accesorias aquellas que por su naturaleza, no pueden ser
previstas en todos los detalles, sino a medida que avanza la ejecución de los trabajos.
Las obras accesorias, se construirán según se vaya conociendo su necesidad.
Cuando su importancia lo exija se construirán en base a los proyectos adicionales que
se redacten. En los casos de menor importancia se llevarán a cabo conforme la
propuesta que formule el Ingeniero Director de la Obra.

Artículo 2.- Obras accesorias no especificadas en el pliego.


Si en el transcurso de los trabajos se hiciese necesario ejecutar cualquier clase
de obras o instalaciones que no se encuentran descritas en este Pliego de
Condiciones, el Adjudicatario estará obligado a ejecutarlas con estricta sujeción a las
órdenes, que en efecto, reciba del Ingeniero Director de Obra y, en cualquier caso con
arreglo a las reglas del buen arte constructivo.
El Ingeniero Director de Obra tendrá plenas atribuciones para sancionar la
idoneidad de los sistemas empleados, los cuáles estarán expuestos para su
aprobación de forma que, a su juicio, las obras o instalaciones que resulten
defectuosas total o parcialmente, deberán ser demolidas, desmontadas o recibidas en
su totalidad o en parte, sin que ello dé derecho a ningún tipo de reclamación por parte
del Adjudicatario.

Artículo 3.- Documentos que definen las obras.


Los documentos que definen las obras y que la propiedad entregue al
Contratista, pueden tener carácter contractual o meramente informativo.
Son documentos contractuales los Planos, Pliego de Condiciones, Cuadro de
Precios y Presupuestos Parcial y Total, que se incluyen en el presente Proyecto.
Los datos incluidos en la Memoria y Anejos, así como la justificación de los
precios tienen carácter meramente informativo.

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Cualquier cambio en el planteamiento de la Obra que implique un cambio


sustancial respecto de lo proyectado deberá ponerse en conocimiento de la Dirección
Técnica para que la apruebe, si procede, y redacte el oportuno Proyecto reformado.

Artículo 4.- Compatibilidad y relación entre los documentos.


En caso de contradicción entre los Planos y el Pliego de Condiciones,
prevalecerá lo prescrito en este último documento. Lo mencionado en los Planos y
omitido en el Pliego de Condiciones o viceversa, habrá de ser ejecutado como si
estuviera expuesto en ambos documentos.

Artículo 5.- Director de la obra.


La propiedad nombrará en su representación a un Ingeniero Técnico Agrícola, en
quien recaen las labores de dirección, control y vigilancia de las obras del presente
Proyecto.
El Contratista proporcionará toda clase de facilidades para que el Ingeniero
Director, o subalternos, puedan llevar a cabo su trabajo con máxima eficacia.
No será responsable ante la propiedad de la tardanza de los Organismos
competentes en la tramitación del Proyecto. La tramitación es ajena al Ingeniero
Director, quien una vez conseguidos todos los permisos, dará la orden de comenzar la
obra.

Artículo 6.- Disposiciones a tener en cuenta.


• Ley de Contratos de Estado aprobado por el Decreto 923/1965 de 8 de Abril,
modificada por la Ley 5/1973, de 17 de marzo.
• Reglamento General de Contratación para aplicación de dicha Ley, aprobado
por Decreto 3410/1975 de 25 de Noviembre y actualizado conforme al Real
Decreto 2528/1986 de 28 de Noviembre.
• Pliego de Prescripciones Técnicas Generales vigentes del Ministerio de Obras
Públicas y Transportes (MOPT).
• Normas Básicas (NBE) y Tecnológicas de la Edificación (NTE).
• Instrucción EHE-08 para el Proyecto y ejecución de obras de hormigón en
masa o armado.
• Instrucción EP-93 para el Proyecto y la ejecución de obras de hormigón
pretensado.
• Métodos y Normas de Ensayo del Laboratorio Central del MOPT.

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

• Reglamento electrotécnico de alta y baja tensión e instrucciones ITC-BT


complementarias.
• Órdenes del Ministerio de Agricultura sobre productos fertilizantes y afines.
• Normas de las empresas suministradoras de agua y electricidad.
• Disposiciones emitidas por los entes autonómicos.
• Disposiciones y normas estatales y provinciales sobre legislación
medioambiental.

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

CAPÍTULO II

CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA

EPÍGRAFE I: CONSTRUCCIÓN

Artículo 7.- Replanteo.


Antes de dar comienzo a las obras, el Ingeniero Director, auxiliado del personal
subalterno necesario y en presencia del Contratista o de su representante, procederá
al replanteo general de la obra. Una vez finalizado el mismo se levantará acta de
comprobación del replanteo.
Los replanteos de detalle se levantarán de acuerdo con instrucciones y órdenes
del Ingeniero Director de la Obra, quien realizará las comprobaciones necesarias en
presencia del Contratista o de su representante.
El Contratista se hará cargo de las estacas, señales y referencias que se dejen
en el terreno como consecuencia del replanteo.

Artículo 8.- Movimiento de tierras.


Se refiere el presente artículo a los desmontes y terraplenes para dar al terreno
la rasante de explanación, la excavación a cielo abierto realizada con medios
manuales y/o mecánicos y a la excavación de zanjas y pozos, así como la eliminación
de la capa de tierra vegetal para la construcción de la solera del pabellón.
Se adoptan las condiciones generales de seguridad en el trabajo así como las
condiciones relativas a los materiales, control de ejecución, valoración y
mantenimiento que especifican las normas:
• NTE-AD “Acondicionamiento del Terreno, Desmontes”.
• NTE-ADE “Explanaciones”.
• NTE-ADV “Vaciados”.
• NTE-ADZ “Zanjas y pozos”.

Artículo 9.- Red horizontal de saneamiento.


Contempla el presente artículo las condiciones necesarias en los diferentes
aspectos relacionados con los sistemas de captación y conducción de aguas del
subsuelo para protección de la obra contra la humedad. Se adoptan las condiciones
generales de ejecución y seguridad en el trabajo, condiciones relativas de los equipos
y materiales de origen industrial, control de la ejecución, criterios relativos a la prueba
de servicio, criterios de valoración y normas para el mantenimiento del terreno,

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

establecidas en la NTE “Saneamientos, Drenajes y Saneamientos”, así como lo


establecido en la orden de 15 de Septiembre de 1986, del MOPT.

Artículo 10.- Cimentaciones.


Las secciones y cotas de profundidad serán las que el Ingeniero Director señale,
con independencia de lo señalado en el Proyecto, que tienen carácter meramente
informativo. No se rellenarán los cimientos hasta que lo ordene el Director.
El Ingeniero Director queda facultado para introducir las cimentaciones
especiales o modificaciones que juzgue oportuno en función de las características
particulares que presente el terreno.
Las zanjas de cimentación y las zapatas se excavarán hasta una profundidad
mínima, expresada en planos, por debajo de la rasante original, pero en todos los
casos hasta alcanzar un firme resistente. Las cimentaciones deberán ser aprobadas
por el Ingeniero antes de colocar el hormigón o la fábrica de ladrillo.
Se adoptan las condiciones relativas a materiales, control, valoración,
mantenimiento y seguridad especificados en las normas:
• NTE-CSZ “Cimentaciones superficiales. Zapatas”.
• NTE-CSC “Cimentaciones superficiales. Corridas”.
• NTE-CSL “Cimentaciones superficiales. Losas”.

Artículo 11.- Rellenos.


Una vez terminada la cimentación y antes de proceder a los trabajos de relleno,
se retirarán todos los encofrados y la excavación se limpiará de escombros y basura,
procediendo a rellenar los espacios concernientes a las necesidades de la obra de
cimentación.
Los materiales para el relleno consistirán en tierras adecuadas, aprobadas por el
Ingeniero Director; estarán exentos de escombros, trozos de madera u otros
desechos. El relleno se colocará en capas horizontales de un espesor máximo de 20
cm., y tendrá el contenido de humedad suficiente para obtener el grado de
compactación necesario. Cada capa se apisonará por medio de pisones manuales o
mecánicos o con otro equipo adecuado hasta alcanzar una densidad máxima de 90%
con contenido óptimo de humedad.

Artículo 12.- Forjados.


El siguiente artículo regula los aspectos relacionados con la ejecución de
forjados pretensazos, auto-resistentes armados de acero o de cualquier otra,

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

bovedillas cerámicas de hormigón y fabricado en obra o prefabricado bajo cualquier


patente.
Las condiciones de ejecución, de seguridad en el trabajo, de control de
ejecución, de valoración y de mantenimiento, son las establecidas en las normas NTE-
EHU y NTE-EHR así como en la NTE-EAF.

Artículo 13.- Materiales de obra.


Los materiales deberán cumplir las condiciones que sobre ellos se especifiquen
en los distintos documentos que componen el Proyecto. Asimismo sus calidades serán
acordes con las distintas normas que sobre ello estén publicadas y que tendrán un
carácter de complementariedad a este apartado del pliego, citándose algunas en el
punto 6 del capítulo I de las disposiciones generales.
Tendrán preferencia en cuanto a su aceptabilidad, aquellos materiales que estén
en posesión del documento de Idoneidad Técnica, que avalen sus cualidades, emitido
por Organismos Técnicos reconocidos.
Por parte del contratista debe existir obligación de comunicar a los
suministradores las cualidades que se exigen para los distintos materiales,
aconsejándose que previamente al empleo de los mismos, sea solicitado un informe
sobre ellos a la Dirección Facultativa y al Organismo encargado del Control de
Calidad.
El Contratista será responsable del empleo de materiales que cumplan con las
condiciones exigidas. Siendo estas condiciones independientes, con respecto al nivel
de control de calidad para aceptación de los mismos que se establece en el apartado
de Especificaciones de Control de Calidad.
Aquellos materiales que no cumplan con las condiciones exigidas, deberán ser
sustituidos, sea cual fuese la fase en que se encontrase la ejecución de la obra,
corriendo el Constructor con todos los gastos que ello ocasionase. En el supuesto de
que por circunstancias diversas tal sustitución resultase inconveniente, a juicio de la
Dirección Facultativa, se actuará sobre la devaluación económica del material en
cuestión, con el criterio que marque la Dirección Facultativa y sin que el Constructor
pueda plantear reclamación alguna.

Artículo 14.- Aguas.


En general podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado de
hormigón en obra, todas las aguas mencionadas como aceptables por la práctica.

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Cuando no se posean antecedentes de su utilización o en caso de duda, deberán


analizarse las aguas y, salvo justificación especial de que no alteren perjudicialmente
las propiedades exigibles al hormigón, deberán rechazarse todas las que tengan:
• Un pH inferior a 5.
• Un total de sustancias disueltas superior a los 15 gramos por litro (15.000 ppm)
• Aquellas cuyo contenido en sulfatos, expresado en SO4-2, rebase 14 gramos
por litro (14.000 ppm).
• Las que contengan ión cloro en proporción superior a 6 gramos por litro (6.000
ppm).
• Las aguas en las que se aprecia presencia de hidratos de carbono.
• Las que contengan sustancias orgánicas solubles en éter en cantidad igual o
superior a 15 gramos por litro (15.000 ppm).
Aquellas aguas que se emplean para la confección de hormigones en estructura
cumplirán las condiciones que se exigen en la Instrucción EH.

Artículo 15.- Arenas para hormigones.


La arena podrá ser natural o artificial.
La primera estará compuesta de granos duros, pesados, sin sustancias
orgánicas, terrosas o susceptibles de descomposición. Las tierras arcillosas muy
finamente pulverizadas, podrían admitirse siempre que la proporción no exceda del 4%
del peso de la arena, ni entren en ellas terrones ni sustancias extrañas. Las arenas
sucias deberán lavarse convenientemente para librarlas del exceso de sustancias
extrañas. El tamaño de los granos no excederá de 5 milímetros en su máxima
dimensión, y no podrán contener más de un 15% en peso de granos inferiores a 0,15
milímetros; las proporciones relativas de los granos de distintos gruesos serán tales
que en ningún caso el volumen de los huecos de la arena seca y comprimida en la
vasija por medio de sacudidas, exceda el 32% del volumen total ocupado por la arena.
La arena artificial se formará triturando rocas limpias de tierra que sean duras,
pesadas y resistentes. El tamaño máximo de sus granos no debe exceder de 5
milímetros, ni representar más de la mitad en peso de los que tienen menos de 2
milímetros y no podrán contener más del 15% en peso de granos inferiores a 0,15
milímetros. La composición granulométrica será tal que los vacío, medidos como en el
caso de la arena natural, no excedan del 32% del volumen total.
Podrán admitirse mezclas de arenas artificiales y naturales que reúnan las
condiciones prescritas para éstas, con menos de un 32% de huecos.

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

En cualquier caso, la arena que se emplee, deberá cumplir las especificaciones


de la vigente “Instrucción EHE”.

Artículo 16.- Gravas y gravillas para hormigones.


La grava y la gravilla para hormigones puede proceder de la extracción,
clasificación y lavado de graveras o depósitos aluviales o de machaqueo de calizas
duras y sanas, exigiéndose en todo caso al menos dos tamaños.
Las dimensiones de la grava estarán comprendidas entre 25 y 60 milímetros y la
gravilla entre 2,5 y 25 milímetros. Se evitará la producción de trozos alargados y, en
general, todos los que tengan una de sus dimensiones inferior a un cuarto de los
restantes.
El árido grueso estará exento de cualquier sustancia que pueda reaccionar
perjudicialmente con los álcalis que contenga el cemento. Su determinación se
efectuará con arreglo al método de ensayo UNE 7137. En el caso de utilizar las
escorias siderúrgicas como árido grueso, se comprobará previamente que son
estables, es decir, que no contengan silicatos inestables ni compuestos ferrosos. Esta
comprobación se efectuará con arreglo al método de ensayo UNE 7234.
En todos los casos la grava empleada en la confección de hormigones para la
ejecución de estructuras deberá cumplir las condiciones que se exigen en la
instrucción EHE.

Artículo 17.- Cal grasa.


La cal grasa procederá de la calcinación de las rocas calizas exentas de arcilla,
con una proporción de materias extrañas inferior al 5%. El resultado de esta
calcinación no contendrá caliches ni conglomerados especiales. Será inmediatamente
desechada toda partida que ofrezca el menor indicio de apagado espontáneo. Las
cales que se utilicen para la confección de morteros cumplirán lo especificado en la
norma UNE correspondiente.

Artículo 18.- Hormigones.


Se refiere el presente artículo a las condiciones relativas a los materiales y
equipos de origen industrial relacionados con la ejecución de las obras de hormigón en
masa armado o pretensazo, fabricados en obra o prefabricados, así como las
condiciones generales de ejecución, criterios de medición, valoración y mantenimiento.
Regirá lo prescrito en la instrucción EH-99 para las obras de hormigón en masa o
armado y la instrucción EP-93 para las obras de hormigón pretensado. Así mismo se

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

adopta lo establecido en las normas NTE-EH "Estructuras de Hormigón" y NTE-EME


"Estructuras de madera. Encofrados".
Las características mecánicas de los materiales y dosificaciones y niveles de
control son las que se fijan en el cuadro de características EH-99 y especificaciones de
los materiales.

Artículo 19.- Hormigones y su ejecución.


El hormigón en masa para cimientos, afirmado de pavimentos, etc., se
compondrá de piedra machacada o cantos rodados bien lavados, de las condiciones
hincadas en el pliego ya citado, de mortero de cal hidráulica o cemento Portland,
según se indique en el presupuesto, en la relación de dos partes de volumen de piedra
por una de mortero, que podrán alterarse, a juicio del Ingeniero Director, si así lo
aconsejan los elementos componentes. No se empleará cascote de ladrillo como
aglomerado de hormigón en masa.
Si el Director autoriza la utilización de piedra de gran tamaño, su empleo se
ajustará a las condiciones siguientes: las piedras serán de resistencia adecuada, se
colocarán, previamente regadas, en la masa de hormigón ya vertido, de forma tal que
queden completamente bañadas por el hormigón o mortero y separadas del fondo,
paramentos de muros y entre sí. Su porcentaje será el que señale la Dirección.
Para el hormigón armado se empleará generalmente hormigón normal,
compuesto de 300 a 350 kilogramos de cemento, 400 litros de arena y 800 litros de
grava, que darán después de apisonado 1 metro cúbico de volumen. Los hormigones
de 250, 300 y 350 kg. de cemento por m3 resistirán como mínimo a compresión simple
en probeta cúbica a los 28 días, 170, 200 y 220 kg. por cm2, respectivamente,
dependiendo de la empresa suministradora con previo visto bueno del Ingeniero.
Podrá exigirse como dato fundamental del hormigón su resistencia característica,
en lugar de la dosificación.
El hormigón se verterá en los moldes inmediatamente después de su fabricación
rebatiéndole antes de su empleo si hubiese pasado algún tiempo desde su
preparación y procurando que no se disgreguen sus elementos en el vertido.
No se empleará hormigón después de iniciado el fraguado, estimando que éste
ha comenzado una hora en verano, dos en invierno, después de su preparación.
El hormigón de consistencia seca se apisonará convenientemente hasta que
refluya el agua, por tongadas de 15 cm de altura máximo. En los restantes tipos de
hormigones se bate de modo suave con los pisones y se remueve con barras por
tongadas cuya altura depende del elemento que se hormigona.

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

En los soportes no se debe pasar de una velocidad de dos metros de altura por
hora. Se utilizará el vibrado preferentemente a cualquier método de apisonado,
prodigándolo suficientemente, pero procurando no disgregar el hormigón.
Cuando en la colocación del hormigón se presenten soluciones de continuidad,
se dejarán las juntas en la dirección normal a la máxima compresión, no dejándose
juntas en las zonas de tracción en que el coeficiente de trabajo sea superior a 8kg por
cm2. Al reanudarse las obras, se limpiarán las juntas con cepillo metálico o picándose
la superficie y se verterá una capa de mortero del mismo hormigón, evitando poner en
contacto hormigones fabricados con diferentes marcas o clases de cemento.
Durante la ejecución de la obra se sacarán probetas de la misma masa de
hormigón que se emplee, observándose en su confección análogas características de
apisonado y curado que en la obra, fijándose en cada una de ellas un cartón, en el que
se especifiquen claramente la dosificación, lugar de empleo en la obra, fecha de
fabricación y cuantos datos juzgue conveniente el Director. Dichas probetas se
romperán a los siete y veintiocho días desde su fabricación, pero siempre serán
válidos los resultados de este último plazo.
Si las cargas medias de rotura son inferiores a las previstas, podrá ser rechazada
la parte de obra correspondiente, salvo en el caso que las probetas sacadas
directamente de la misma obra den una resistencia superior a la de las probetas de
ensayo. Podrá aceptarse la obra defectuosa, siempre que así lo estime oportuno el
Director, viniendo obligado en caso contario el Contratista a demoler la parte de obra
que aquél indique, rehaciéndola a su costa y sin que ello sea motivo para prorrogar el
plazo de ejecución.
Todos los gastos de ensayo, ejecución y rotura de las probetas serán a cuenta
del Contratista.

Artículo 20.- Hormigón armado.


a) Enconfrados: serán de madera, metálicos o de otro material
suficientemente rígido.
Podrán desmontarse fácilmente, sin peligro para la construcción, apoyándose
las cimbras, pies derechos, etc., que sirvan para mantenerlos en su posición,
sobre cuñas, tornillos, cajas de arena u otros sistemas que faciliten el
desencofrado.
Deberán ser suficientemente resistentes para soportar el peso y los empujones
del hormigón, así como las cargas accidentales producidas en su ejecución.

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Es necesario, en las vigas horizontales, dar a los fondos de los encofrados la


correspondiente contraflecha.
Las superficies internas se limpiarán y humedecerán antes del vertido del
hormigón.
Es conveniente, en los enconfrados de muros y soportes, dejar una abertura en
su parte baja (para facilitar la limpieza), que se cierra antes de hormigonar.
b) Armaduras: las armaduras se doblarán en frío para diámetros inferiores a
25 mm (o más, si se emplean máquinas especiales que permitan doblar barras
de mayor diámetro) y en caliente para los que pasen de 30 mm, quedando al
arbitrio de la Dirección Facultativa hacerlo de cualquiera de estos dos modos
entre los 25 o 30 mm de diámetro.
Se evitarán los recalentamientos de las barras, así como los enfriamientos
bruscos. Los doblados se harán conforme a los planos e instrucciones de la
dirección, de modo que el radio de curvatura sea por lo menos igual a cinco
veces su diámetro, sin errores mayores de 2 cm.
Los anclajes de los extremos de las barras podrán hacerse:
1. Prolongando la barra de 20 a 30 veces su diámetro, más allá del unto
en que deja de ser necesario.
2. Con gancho de diámetro interior no inferior a 2,5 veces el diámetro de la
barra.
3. En ángulo recto con diámetro interno no inferior a 2,5 diámetros,
prolongándose otros 2,5.
Los empalmes pueden realizarse de la manera siguiente:
1. Por soldadura a tope o solapando.
2. Por solape de las dos barras, en una longitud de 40 diámetros como
mínimo. Doblando en gancho sus extremos y atándolas con alambre.
3. Por manguitos fileteando los extremos de la barra.
La separación de las armaduras paralelas entre sí será superior a su diámetro y
mayor de dos centímetros, y la separación de las armaduras a la superficie del
hormigón será, por lo menos, de centímetro y medio.
Si los elementos están a la intemperie y no protegidos, esta separación será de
dos centímetros como mínimo.

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Artículo 21.- Hormigón premezclado.


Puede emplearse siempre que:
– La instalación esté equipada de forma apropiada en todos los aspectos para la
dosificación exacta y adecuada mezcla y entrega de hormigón, incluyendo la
medición y control exacto del agua.
– La instalación tenga capacidad y equipo de transporte suficiente para entregar el
hormigón al ritmo deseado.
El tiempo que transcurra entre la adición del agua para amasar el cemento y los
áridos, o el cemento al árido y el vertido del hormigón en su situación definitiva en los
encofrados, no excederá de una hora. El hormigón premezclado se mezclará y
entregará por medio del siguiente método:
Mezcla en central: la mezcla en central se efectuará mezclando el hormigón,
totalmente, en una hormigonera fija, situada en la instalación y transportándola a pie
de obra en un agitador o mezcladora sobre camión que funcione a la velocidad de
agitación. La mezcla en la hormigonera fija se efectuará según lo establecido.

Artículo 22.- Cementos utilizables.


El cemento empleado podrá ser cualquiera de los que se definen en el vigente
Pliego de Condiciones para la recepción de Conglomerados Hidráulicos, con tal de
que sea de una categoría no inferior a la de 250 y satisfaga las condiciones que en
dicho Pliego se prescriben. Además el cemento deberá ser capaz de proporcionar al
hormigón las cualidades que a éste se le exigen en el artículo correspondiente de la
Instrucción EHE.
El empleo de cemento aluminoso deberá ser objeto en cada caso, de justificación
especial, fijándose por la Dirección Facultativa los controles a los que deberá ser
sometido.
En los documentos de origen figuran el tipo, clase y categoría a que pertenece el
conglomerante. Conviene que en dichos documentos se incluyan, asimismo, los
resultados de los ensayos en el citado Pliego, obtenidos en un Laboratorio Oficial.

Artículo 23.- Yeso.


El yeso negro estará bien cocido y molido, limpio de tierras y no contendrá más
del 7 y medio por 100 de granzas. Absorberá al amasarlo una cantidad de agua igual a
su volumen y su aumento al fraguar no excederá de una quinta parte. El coeficiente de
rotura por aplastamiento de la papilla de yeso fraguado no será inferior a 80 k·cm-2 a
los veintiocho días.

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Se ajustarán a las condiciones fijadas para el yeso en sus distintas


designaciones, en el Pliego General de Condiciones para la Recepción de Yesos y
Escayolas en las obras de Construcción.

Artículo 24.- Mortero de cemento Portland.


La preparación de los morteros de cemento PORTLAND puede hacerse a mano
o máquina. Si el mortero va a prepararse a mano mezclarán, previamente, la arena
con el cemento seco, y añadirán lentamente el agua necesaria. El mortero batido a
máquina se formará añadiendo toda la mezcla junta, que permanecerá en movimiento
por lo menos cuarenta segundos. Se prohíbe el rebatido de los morteros.
Los morteros de cemento de uso más corriente en albañilería son del tipo 1:3,
1:4 y 1:6, y cuyas dosificaciones son como sigue:

3
Mortero de cemento k de cemento m de arena Litros de agua
Tipo 1:3 440 0,975 260
Tipo 1:4 350 1,030 260
Tipo 1:6 250 1,100 255

No obstante la determinación de las cantidades o proporciones en que deben


entrar los distintos componentes para formar los morteros, será fijada en cada unidad
de obra por la Dirección de Obra, no pudiendo ser variadas en ningún caso por el
Constructor. A este efecto deberá existir en la obra una báscula y los cajones y
medidas para la arena, con los que se puedan comprobar en cualquier instante las
proporciones de áridos, aglomerantes y agua empleados en su confección.

Artículo 25.- Mortero de yeso.


Los morteros de yeso serán de dos tipos, según la clase de yeso:
• 210 kilogramos de yeso blanco fino: 650 litros de agua.
• 850 kilogramos de yeso negro: 600 litros de agua.
Los morteros de yeso se prepararán a medida que vayan necesitándose,
haciendo solamente la cantidad precisa en cada caso.

Artículo 26.- Mortero de cal hidráulica.


El mortero de cal hidráulica se obtendrá por la mezcla de una parte de cal con
1,70 de arena fina, silícea o calcárea (en ningún caso arcillosa), no estimándose como
absoluta esta relación, que es susceptible de modificarse, según lo determine la
naturaleza de los materiales. El amasado se hará en el momento de su empleo,
graduándose su consistencia según demanden las condiciones de la obra.

18
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

La resistencia del mortero normal de cal hidráulica no deberá ser inferior a las
siguientes cantidades:
a) En probetas conservadas en el aire: resistencia a tracción a los siete días,
1,5 kg por cm2. A los 28 días, 4 kg por cm2.
b) En probetas sumergidas en agua a las 24 horas: resistencia a tracción a los
siete días, 2 kg por cm2; a los 28 días, 5 kg por cm2 resistencia a compresión.

Artículo 27.- Ladrillos.


El ladrillo tendrá las dimensiones, color y forma definidos en las unidades de
obra, siendo en cualquier caso bien moldeado, y deberá ajustarse en cuanto a la
calidad, grado de cochura, tolerancias de dimensiones, etc. a las normas UNE-41004,
PIET-70 y MV-201/1972 y RL-88.
La fractura será de grado fino, compacta y homogénea sin caliches, piedras ni
cuerpos extraños, golpeados con un martillo producirán un sonido campanil agudo y
su color se ofrecerá en todos ellos lo más uniforme posible.
El Contratista deberá presentar a la Dirección Facultativa certificado de garantía
del fabricante, para cada clase de ladrillo, de su resistencia a compresión, ajustada a
uno de los valores siguientes, dados en kg/cm2.
• Ladrillos macizos: 100, 150, 200, 300.
• Ladrillos perforados: 150, 200, 300.
• Ladrillos huecos: 50, 70, 100, 150, 200.
No se admitirán ladrillos con resistencia a los siguientes, en las mismas
unidades:
• Ladrillos macizos: 100
• Ladrillos perforados: 150
• Ladrillos huecos: 50

Artículo 28.- Materiales para la impermeabilización.


Los materiales de tipo bituminosos que se utilicen en la ejecución de
impermeabilizaciones cumplirán las especificaciones reflejadas en los capítulos II al V,
ambos inclusive, de la Norma MV-301.
Los fabricantes cumplimentarán lo que se especifica en esta Norma en cuanto a
la designación de sus productos y garantizarán que el material que suministran cumple
todas las condiciones que corresponden a la clase designada.
Los materiales que no sean de tipo bituminoso, cumplirán con la Normativa
actual, y deberán estar en posesión de Documento de Idoneidad Técnica acreditativa

19
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

de su bondad para el comportamiento que se les requiere. Asimismo el Contratista


presentará Certificado de Garantía de que el producto cumple con los ensayos que
amparan el Documento de Idoneidad.

Artículo 29.- Sellantes.


Los distintos productos para el relleno o sellado de juntas deberán poseer las
propiedades siguientes:
- Garantía de envejecimiento.
- Impermeabilización.
- Perfecta adherencia a distintos materiales.
- Inalterabilidad ante el contacto permanente con el agua a presión.
- Capacidad de deformación reversible.
- Fluencia limitada.
- Resistencia a la abrasión.
- Estabilidad mecánica ante las temperaturas extremas.
A tal efecto el Contratista presentará Certificado de Garantía del fabricante en el
que se haga constar el cumplimiento de su producto de los puntos expuestos.
La posesión de Documento de Idoneidad Técnica será razón preferencial para su
aceptación.

Artículo 30.- Material no consignado en este pliego.


Cualquier material que no se hubiese consignado o descrito en el presente
Pliego y fuese necesario utilizar, reunirá las cualidades que requieran para su función
a juicio de la Dirección Técnica de la Obra y de conformidad con el Pliego de
Condiciones de la Edificación, compuesto por el Centro Experimental de Arquitectura y
aprobado por el “Consejo Superior de Colegios de Arquitectos”, bien con los Pliegos
de Condiciones aprobados por R.O. de 13 de marzo de 1903 y R.O. de 4 de
septiembre de 1908.
Se consideran además de aplicación las Normas: MP-160, NA-61 y PCHA-61 del
I.E.T.C.O. y la MV-101.62 del Ministerio de la Vivienda así como toda la Normativa
Tecnológica de la Edificación, aunque no sea de obligado cumplimiento, siempre que
haya sido aprobada por orden ministerial. Así mismo serán de preferente aceptación
aquellos que estén en posesión del Documento de Idoneidad Técnica.

20
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Artículo 31.- Suelos (pavimentos y solados).


Los pavimentos se ejecutarán de modo que sus superficies resulten planas y
horizontales, con perfecta alineación de sus juntas en todas direcciones y sin
presentar cejas, torceduras, ni diferencias de tonalidad.
No se permitirá el tránsito por los solados de baldosín hasta transcurridos cuatro
días como mínimo de su colocación.
Se prohíbe sin las debidas precauciones sobre los solados ejecutados, ajustar
materiales, colocar andamios, ejecutar morteros, etc., así como todo tipo de
operaciones que contribuyan al deterioro o suciedad de los mismos. El Contratista
viene obligado a presentar los solados limpios de toda mancha, que como
salpicaduras o pinturas, provengan de operaciones propias de las obras.

Artículo 32.- Obras complementarias.


Los cercos se sentarán dejándolos perfectamente a plomo, línea y nivel. Los
cercos o marcos de madera de puertas y ventanas se recibirán con yeso en los muros,
uniéndolos por medio de espigas, roscados o espernadas los mismos.
Se ejecutará la sujeción de los cercos por medio de escarpias, uno de cuyos
extremos, en forma de paletón, irá atornillado al cerco y el otro extremo estará
espernado para ser recibido en la fábrica. Estas escarpias tendrán de 10 a 20
centímetros de longitud e irán espaciadas 50 centímetros como máximo.
Si se autoriza la colocación de los cercos antes de la ejecución de las fábricas,
aquéllos se imprimirán perfecta y totalmente con minio.

Artículo 33. Acero laminado.


Se establece en el presente artículo las condiciones relativas a los materiales y
equipos industriales relacionados con los aceros laminados utilizados en las
estructuras de edificación, tanto en sus elementos estructurales, como en sus
elementos de unión. Asimismo se fijan las condiciones relativas a la ejecución,
seguridad en el trabajo, control de la ejecución, valoración y mantenimiento.
Se adopta lo establecido en las normas:
• NBE-MV-102: “Ejecución de las estructuras de acero laminado en
edificación”. Se fijan los tipos de uniones, la ejecución en taller, el montaje
en obra, las tolerancias y las protecciones”.
• NBE-MV-103: “Acero laminado para estructuras de edificaciones”, donde
se fijan las características del acero laminado, la determinación de sus
características y los productos laminados actualmente utilizados.

21
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

• NBE-MV-105: “Roblones de acero”.


• NBE-MV-106: “Tornillos ordinarios calibrados para estructuras de acero”.
• NTE-EA: “Estructuras de acero”.
** Teniendo en cuenta que para el dimensionamiento de las correas de
cubierta, se ha utilizado la hipótesis de vigas continuas, se asegurará tal
continuidad entre las correas, mediante soldadura a tope y colocando las
pletinas pertinentes soldadas a la parte superior.

Artículo 34.- Cubiertas y coberturas.


Se refiere el presente artículo a la cobertura de edificios con placas, tejas o
plaquetas de fibrocemento, chapas finas o paneles formados por doble hoja de chapa
con interposición de aislamiento de acero galvanizado, chapas de aleaciones ligeras,
piezas de pizarra, placas de poliéster reforzado, cloruro de polivinilo rígido o
polimetacrilato de metilo, tejas cerámicas o de cemento o de chapas lisas de zinc en el
que el propio elemento proporciona la estanqueidad. Asimismo se regulan las azoteas
y lucernarios.
Las condiciones funcionales y de calidad relativa de los materiales y de equipos
de origen industrial y control de ejecución, condiciones generales de ejecución y
seguridad en el trabajo, así como los criterios de valoración y mantenimiento son los
especificados en las siguientes normas:
• NTE-QTF: “Cubiertas. Tejados de fibrocemento”.
• NTE-QTG: “Cubiertas. Tejados galvanizados”.
• NTE-QTL: “Cubiertas. Tejados de aleaciones ligeras”.
• NTE-QTP: “Cubiertas. Tejados de pizarra”.
• NTE-QTS: “Cubiertas. Tejados sintéticos”.
• NTE-QTT: “Cubiertas. Tejados de tejas”:
• NTE-QTZ: “Cubiertas. Tejados de Zinc”.
• NTE-QLC: “Cubiertas. Lucernarios. Claraboyas”.

Artículo 35.- Albañilería


El presente artículo se refiere a la fábrica de hormigón, ladrillo o piedra, a
tabiques de ladrillo o prefabricados y revestimientos de paramentos, suelos, escaleras
y techos.
Las condiciones funcionales y de calidad relativa a los materiales y equipos de
origen industrial, control de ejecución, seguridad en el trabajo, así como los criterios de
valoración y mantenimiento son los que se especifican las normas:

22
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

• NTE-FFB: “Fachadas de bloques”.


• NTE-FFL: "Fachadas de ladrillo".
• NTE-EFB: "Estructuras de fábrica de bloque".
• NTE-EFL: "Estructuras de fábrica de ladrillos".
• NTE-EFP: "Estructuras de fábrica de piedra".
• NTE-RPA: "Revestimiento de paramentos. Alicatados".
• NTE-RPE: "Revestimiento de paramentos. Enfoscados".
• NTE-RPG: "Revestimiento de paramentos. Guarnecidos y enlucidos".
• NTE-RPP: "Revestimiento de paramentos. Pintura".
• NTE-RPR: "Revestimiento de paramento. Revocos".
• NTE-RSC: "Revestimiento de suelos continuos".
• NTE-RSF: "Revestimiento de suelos flexibles".
• NTE-RSC: "Revestimiento de suelos y escaleras continuas".
• NTE-RSS: "Revestimiento de suelos y escaleras. Soleras".
• NTE-RSB: "Revestimiento de suelos y escaleras. Terrazas".
• NTE-RSP: "Revestimiento de suelos y escaleras. Placas".
• NTE-RTC: "Revestimiento de suelos y escaleras. Continuos".
• NTE-PTL: "Tabiques de ladrillo".
• NTE-PTP: "Tabiques prefabricados".

Artículo 36.- Enlucidos.


El trabajo a que se refiere este artículo comprende el suministro de toda la
instalación, mano de obra, equipo, elementos auxiliares y materiales y la ejecución de
todas las operaciones relacionadas con el trabajo enlucido de los muros interiores y
exteriores y techos, en los lugares indicados en los planos, de estricto acuerdo con el
presente Pliego de Condiciones y planos correspondientes y sujeto a las cláusulas y
estipulaciones del contrato.
Se entenderán los enlucidos de los distintos tipos, número de capas, espesor y
mezclas en los lugares indicados en los planos o especificados en el presente Pliego.
Cuando el Ingeniero ordene reducir la absorción de los muros de fábrica, la superficie
se humedecerá por igual antes de la aplicación del enlucido, que se aplicará
directamente a las superficies y muros interiores y exteriores. Cuando el enlucido
termine junto a huellas y contrahuellas de peldaños, se llegará a la unión de los dos
materiales para indicar claramente la separación de los mismos. El enlucido no se
tenderá hasta que los cercos de ventanas y puertas estén recibidos en fábrica.

23
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Todos lo establecido cumple con las especificaciones técnicas de la sección


correspondiente de la NTE.

Artículo 37.- Carpintería y cerrajería.


Se refiere el presente artículo a las condiciones de funcionalidad y calidad que
han de cumplir los materiales y equipos industriales relacionados con la ejecución y
montaje de puertas, ventanas y demás elementos utilizados en particiones y accesos
interiores.
Asimismo, regula las condiciones de ejecución, medición, valoración y criterios
de mantenimiento, adoptando lo establecido en las normas:
• NTE-PPA: “Puertas de acero”.
• NTE-PPM: “Puertas de madera”.
• NTE-PPV: “Puertas de vidrio”.
• NTE-PMA: “Mamparas de madera”.
• NTE-PML: “Mamparas de aleaciones ligeras”.

Artículo 38.- Aislamientos.


Los materiales a emplear y la ejecución de la instalación estarán de acuerdo con
lo prescrito en la norma NBE-CT/79 sobre condiciones térmicas de los edificios, que
en su anexo 5 establece las condiciones de los materiales empleados para el
aislamiento térmico así como el control, la recepción y los ensayos de dichos
materiales, y en el anexo 6 establece diferentes recomendaciones para la ejecución de
este tipo de instalaciones.
La medición y valoración de la instalación de aislamiento se llevará a cabo en la
forma prevista en el presente proyecto.

Artículo 39.- Pinturas en general.


El trabajo comprendido en este artículo, consiste en suministrar a toda la
instalación, mano de obra, equipo, materiales y elementos auxiliares, y en ejecutar
todas las operaciones relacionadas con la pintura, según se exija en los cuadros de
acabado de pinturas; y en el acabado de todas las superficies exteriores del edificio,
incluyendo la pintura protectora de las superficies metálicas, todo ello completo, de
estricto acuerdo en esta Sección de Condiciones y los planos correspondientes, y
sujeto a las cláusulas y estipulaciones del contrato.
Se adoptará lo establecido en las normas NTE.

24
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Artículo 40.- Red vertical de saneamiento


Se refiere el presente artículo a la red de evacuación de aguas pluviales y
residuos desde los puntos donde se recogen, hasta la acometida de la red de
alcantarillado, fosa séptica, pozo de filtración o equipo de depuración, así como a
estos medios de evacuación.
Las condiciones de ejecución, condiciones funcionales de los materiales y
equipos industriales, control de la ejecución, seguridad en el trabajo, medición,
valoración y mantenimiento son las establecidas en las normas:
• NTE-ISS: “Instalaciones de salubridad y saneamiento.
• NTE-ISD: “Depuración y vertido”.
• NTE-ISA: “Alcantarillado”.

Artículo 41.- Fontanería.


El trabajo comprendido en la presente sección del Pliego de Condiciones,
consiste en el suministro de toda la instalación, mano de obra, equipo, dispositivos y
materiales, y en la ejecución de todas las operaciones necesarias para completar el
trabajo de fontanería interior, incluyendo todos los elementos de equipo especial
especificados en esta sección; todo ello completo y de estricto acuerdo con lo
establecido en las normas:
• NTE-IFA: “Instalaciones de fontanería”.
• NTE-IFC: “Instalaciones de fontanería. Agua caliente”.
• NTE-IFF: “Instalaciones de fontanería. Agua fría”.

Artículo 42.- Instalaciones de climatización.


Se refiere el presente artículo a las instalaciones de ventilación, refrigeración y
calefacción.
Se adoptan las condiciones relativas a la funcionalidad y calidad de materiales,
ejecución, control, seguridad en el trabajo, pruebas de servicio, medición, valoración y
mantenimiento establecido en las normas:
• Reglamento de Seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas e
instrucciones IMF complementarias.
• Reglamentos vigentes sobre recipientes a presión y aparatos a presión.
• NET-ICI: “Instalación de climatización industrial”.
• NTE-ID: “Instalación de depósitos”.
• Reglamento de instalaciones de calefacción, climatización y agua
caliente sanitaria ( R.D. 1618/198 de 4 de Julio ).

25
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Artículo 43.- Instalaciones de protección.


Se refiere el presente artículo a las condiciones de ejecución de los materiales de
control de la ejecución, seguridad en el trabajo, medición, valoración y mantenimiento,
relativas a las instalaciones de protección contra fuegos y rayos.
Se cumplirá lo prescrito en la norma NBE-CPI-91 sobre condiciones de
protección contra incendios y se adoptará lo establecido en la norma NTE-IPF:
“Protección contra el fuego", y los establecido por el anexo n° 6 de la IEH-91. Así
mismo, se adoptará lo establecido en la norma NTE-IPP: “Pararrayos”.

Artículo 44.- Instalación eléctrica.


Los materiales y ejecución de la instalación eléctrica cumplirán lo establecido en
el Reglamento Electrotécnico de Alta y Baja Tensión e instrucciones ITC-BT
complementarias. Asimismo se adoptan las diferentes condiciones previstas en las
normas:
NTE-IEB: "Instalación eléctrica de Baja Tensión".
NTE-IEE: "Alumbrado exterior".
NTE-IEI: "Alumbrado interior".
NTE-IEP: "Puesta a tierra".
NTE-IER: "Instalaciones de electricidad. Red exterior".

Artículo 45.- Soldaduras.


La ejecución de las uniones de fuerza por soldaduras se efectuará por el
procedimiento I, soldeo eléctrico manual por arco descubierto, de acuerdo con lo
prescrito en el artículo 3.11 de la norma MV-104.
En los planos de taller deberá constar para cada una de las soldaduras:
• Los números que dimensionan la preparación de los bornes.
• El símbolo de la disposición de la soldadura y preparación.
• Las dimensiones de: garganta, longitud eficaz y, en las soldaduras
discontinuas, la separación entre ejes de soldaduras.
Las condiciones de ejecución de las soldaduras serán las establecidas en los
artículos 3.23, 3.24, 3.28 y 3.29 de la norma MV-104. En los casos de soldaduras a
tope se prepararán los bordes de acuerdo a lo establecido en el artículo 3.5 de la
norma MV-104.
El procedimiento de atenuación será el de calentamiento previo cuando se
prevean tensiones residuales que puedan dar lugar a estados tensionales superiores a
los admitidos, de acuerdo con lo establecido en el artículo 3.6 de la norma MV-104.

26
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Artículo 46.- Interruptores automáticos para el cuadro.


Todos los cuadros irán provistos de interruptores automáticos magnetotérmicos.
Estos tendrán obligatoriamente los elementos necesarios para producir el disparo
por lámina bimetálica o instantánea en caso de corto circuito, por funcionamiento
electromagnético.
Además, se deberán cumplir las siguientes condiciones:
• Los cuadros deberán ser siempre de fácil acceso.
• La maniobra de los interruptores automáticos y de los de mando deberá ser
fácil y cómoda.
• Al proceder a su situación, deberá procurarse que los alimentados sean lo
mas cortos posible y tengan un mínimo de curvas y derivaciones.

Artículo 47.- Distribuciones.


Las derivaciones (conducciones de cobre) se realizaran bajo tubo impermeable.
Las cajas de derivación serán también impermeables. Las derivaciones se
realizaran desde una caja de derivación próxima. Las conducciones irán grapadas al
exterior mediante disparos Spit con abrazaderas. Las distribuciones en general
deberán cumplir las siguientes condiciones:
• No se instalaran trazados más largos de 30 m entre el cuadro y la primera
derivación.
• Cuando el recorrido de un cuadro a la derivación exceda de los 20 m, la
sección de los conductores será la inmediata a ka necesaria por la densidad de
la corriente.
• La caída de tensión entre el cuadro y cualquier toma de corriente del circuito no
excederá del 0,5%.

Artículo 48.- Características e instalaciones de los conductores.


Serán de cobre electrolito de calidad y resistencia óhmica uniforme y tendrá un
coeficiente de resistividad a 20 ºC del 98% como mínimo del correspondiente cobre
recocido, según esta aceptado por la Comisión Electrotécnica Internacional. Serán de
designación UNE VV 0,6/1 kV.
Los conductores serán continuos desde una caja o registro a la siguiente, no
pudiéndose efectuar empalmes fuera de las cajas o registros.
Siempre se efectuaran las conexiones a empalme, por medio de bornes
conectores de cables o conectores a presión, sin soldadura. Los conectores del
conductor serán del tipo de un solo orificio y la conexión a rosca o a presión.

27
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Artículo 49.- Toma de tierra.


El conductor que se ponga a tierra deberá ser identificable a lo largo del sistema
a fin de evitar las conexiones, y esto se conseguirá empleándose conductores de color
diferenciable. Deberán conectarse a tierra los siguientes elementos:
• Todos los tubos metálicos.
• Las armaduras de los cables.
Es muy importante que todos los terminales de cables que unen los de tierra a
las partes metálicas (pletinas, etc.), sean de secciones adecuadas para no construir
puntos débiles en las instalaciones.

Artículo 50.- Ejecución de las instalaciones de agua fría.


Las instalaciones de agua fría se harán en la forma y con los diámetros que se
indican en el proyecto, o en la propuesta, que debidamente aprobada por la Dirección,
haga el instalador.
Cuando la conducción sea enterrada en zanja, el apisonado de las tierras se
ejecutará con todo cuidado alrededor de los tubos, cuidando de no moverlos ni dejar
trozos asentados en falso.
Todas las tuberías se montarán centrándose perfectamente los tubos, de modo
que sus ejes vengan en prolongación; y en los cambios de dirección, las alineaciones
rectan serán integradas a las curvas de enlace sin acusar desviaciones ni garrotes.
Las pendientes en cada tramo serán uniformes. Se tendrá especial cuidado en
evitar que el material de relleno de las juntas forme rebabas en el interior de los tubos,
debiendo comprobarse la total eliminación de las que pudieran existir antes de
establecer las pruebas.
Cada ramal comprendido entre dos llaves se ensayará una vez terminado. Estas
pruebas se verificarán en presencia del Director y serán por cuenta del Contratista.

Artículo 51.- Equipos de control automático.


Los sistemas de control automático de riego y clima deberán estar provistos de
todos los accesorios requeridos para un correcto funcionamiento de la instalación,
aunque no este específicamente mencionado en ningún documento del Proyecto.
El sistema de control será instalado, regulado y ajustado en las condiciones de
funcionamiento, por mecánicos competentes finos del fabricante o, en su defecto, por
mecánicos competentes especialistas del Contratista, pero bajo la supervisión del
fabricante de los controles.

28
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Todos los elementos de control deberán ser en lo posible de un mismo


fabricante. Se suministraran a la Dirección de la obra, para su aprobación, planos de
sistema de control con una descripción completa de todos los elementos de control,
diagramas esquemáticos completos de conexionado, incluyendo una descripción del
funcionamiento de los distintos sistemas.

Artículo 52.- Obras o instalaciones no específicas.


Si en el transcurso de los trabajos fuera necesario ejecutar alguna clase de obra
no regulada en el presente Pliego de condiciones, el contratista queda obligado a
ejecutarla con arreglo a las instrucciones que reciba del Ingeniero Director quien, a su
vez, cumplirá la normativa vigente sobre el particular. El contratista no tendrá derecho
a reclamación alguna.

EPÍGRAFE II: PLANTACIÓN Y CULTIVO

APARTADO Nº 1: MATERIAL VEGETAL

Artículo 53.- Examen y aceptación


La dirección de obra podrá examinar previamente todos los materiales de
jardinería destinados a la misma, y quedan sometidos a su aprobación.
Los materiales deberán reunir las siguientes condiciones:
1) Ajustarse a las especificaciones de este Pliego, y a la descripción hecha en la
memoria o en los planos.
• Ser examinados y aceptados por la Dirección de Obra. La aceptación de
principio no presupone la definitiva, que queda supeditada a la ausencia de
defectos de calidad de uniformidad, considerados en el conjunto de la obra.
Ese criterio tiene especial vigencia y relieve en el suministro de plantas, caso
en el que el Contratista viene obligado a:
i) Reponer todas las marras producidas por causas que no sean imputables a
otros factores.
ii) Sustituir todas las plantas que, a la terminación del plano de garantía,
reúnan las condiciones exigidas en el momento de suministro o plantación.
iii) La aceptación o rechazo de los materiales compete a la Dirección de Obra,
que establece sus criterios de acuerdo a las normas y a los fines del
proyecto.

29
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

iv) Los materiales rechazados serán retirados rápidamente de la obra, salvo


autorización expresa de la Dirección de Obra, quien podrá someterlos a las
pruebas que juzgue necesario, quedando facultado para desechar aquellos
que, a su juicio, no reúnen las condiciones necesarias.
2) Ajustarse a las normativas vigentes para cada tipo de material.
3) Los elementos vegetales deberán tener las dimensiones y portes exigidos en el
proyecto.
4) Deberán igualmente estar en perfectas condiciones fitosanitarias.
5) Las plántulas podrán ser desechadas aún reuniendo las condiciones anteriores, si
a juicio del Ingeniero Director tuvieran defectos de porte, falta de ramas, etc., que
mermen sus cualidades estéticas.
6) El criterio de la Dirección de Obra en cuanto a admisión o rechazo de materiales
será irrevocable.
7) Los materiales rechazados serán retirados rápidamente de la obra.
8) Las plantas deberán tener su origen en los tipos de viveros especificados en el
proyecto. La dirección botánica de la obra podrá decidir otros orígenes en las
mismas cuando se estime necesario.

Artículo 54.- Obligaciones de los viveristas.


Los viveristas están obligados a:
• Reponer todas las marras producidas por causas que le sean imputables.
• En el caso de recibir plantas en mal estado será devuelta la partida en su
totalidad.
• Asegurar que están tratadas con productos fitosanitarios de manera que se
tengan las máximas garantías sanitarias.
• Garantizar que las variedades suministradas se corresponden con las
contratadas.

Artículo 55.- Características de los plantones.


Las plantas pertenecerán a la especie y la variedad señaladas en la Memoria y
reunirán las condiciones de tamaño y desarrollo, así como fitosanitarias que se indican
a continuación:
• Edad, 1 año.
• Tamaño: los plantones tendrán un tamaño mínimo de 40 cm.
• Sus raíces han de tener suficiente desarrollo y estar bien distribuidas.
• Estarán bien agostados.

30
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

• Estarán libres de cualquier tipo de virus.


• Que estén totalmente sanos en cuanto a plagas y enfermedades y
perfectamente constituidos, sin presentar fisiopatías de ningún tipo.
• Que el transporte sea lo suficientemente cómodo, de forma que las plantas no
sufran ninguna clase de estrés.
• Vendrán en paquetes de 25 unidades con su correspondiente etiqueta azul, en
la que figurará, la variedad y el clon del que provienen, por ser planta
certificada.
• La pureza de la partida será del 96%, y se considerarán técnicamente impuros
los materiales desecados, estropeados, con heridas, aplastados o rotos.
• Sólo se utilizará material de reproducción vegetativa.
• La partida se acompañará de un albarán que el capataz conservara para una
eventual reclamación posterior.

Artículo 56.- Motivos de rechazo de los plantones.


Se tomarán muestras de forma aleatoria de los envíos realizados y se
rechazarán si se observase:
• Que las plántulas presenten o sean portadoras de plagas y/o enfermedades.
• Que presenten crecimiento desproporcionado, por haber sido sometidos a
tratamientos especiales.
• Que durante el transporte hayan sufrido daños que les afecten gravemente.
• Que no vengan protegidos con el embalaje oportuno.

Artículo 57.- Almacenamiento u acopio.


Los materiales se almacenarán, cuando sea preciso, de forma que quede
asegurada su idoneidad para el empleo y sea posible una inspección en cualquier
momento.
Los elementos vegetales deberán ser debidamente depositados en lugar y tierra
adecuada y en los terrenos de la obra y lugar cercano, para su control y medida por la
Dirección de Obra.

Artículo 58.- Inspección y ensayos.


El Contratista deberá la permitir a la Dirección de Obra y a sus delegados el
acceso a los viveros, fábricas, etc., donde se encuentren los materiales; y la
realización de todas las pruebas que la Dirección considere necesaria.

31
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Artículo 59.- Sustitución.


Si por circunstancias imprevisibles hubieran de sustituirse algunas materias, se
redactará por escrito y con la autorización de la Dirección de Obra, especificando las
causas que hacen necesaria la sustitución.

APARTADO Nº 2: FITOSANITARIOS Y FERTILIZANTES

Artículo 60.- Normativa.


Todos los fitosanitarios y fertilizantes que se utilicen deberán estar debidamente
autorizados por los Organismos competentes.

Artículo 61.- Envases.


Los productos fitosanitarios estarán debidamente envasados, etiquetados y
precintados según el modelo oficial. Los envases reunirán las condiciones precisas
para la adecuada conservación de la calidad del producto.
En las etiquetas de los envases deberá figurar con claridad la clase de producto
con su denominación, peligrosidad, riqueza, peso neto y el resto de características que
lo definen, según las normas legales correspondientes.

Artículo 62.- Fertilizantes.


Todos los abonos estarán exentos de elementos extraños y singularmente de
semillas de malas hierbas, ajustándose en toda la legislación vigente sobre la
ordenación y control de productos fertilizantes y afines. Estos abonos no tienen que
aparecer descompuestos o caducados ni con síntomas de presencia de humedad.
En las etiquetas de los envases ha de constar la clase de abonos con su
denominación, peso neto, riqueza mínima de cada uno de los elementos fertilizantes o
factores útiles que contenga, y dirección del fabricante o comerciante que los elabore o
manipule.
Si se sospecha que hay fraude, se tomarán las muestras necesarias para los
técnicos del Servicio de Defensa contra Fraudes para el análisis posterior.
El director de la Explotación podrá devolver el abono si cree que no presenta las
condiciones mínimas exigidas o la composición deseada y señalada en el apéndice del
proceso productivo.

32
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Artículo 63.- Realización del tratamiento.


Deberá guardarse especial cuidado en la utilización de este tipo de productos
siendo limitado su uso a personal con la debida experiencia y capacidad.
La mezcla o distribución de productos se harán bajo las recomendaciones
técnicas concernientes al caso, no debiéndose abandonar en ningún momento este
aspecto a manos inexpertas.

APARTADO Nº 3: MAQUINARIA

Artículo 64.- Características de la maquinaria.


Las características de la maquinaria serán esencialmente las señaladas en el
proyecto. Si por circunstancias comerciales, no fueran exactamente estas, quedará
autorizado al Encargado de la explotación, para introducir las variaciones
convenientes, siempre que éstas se ajusten lo más posible a las primeras.

Artículo 65.- Mantenimiento de la maquinaria.


Las piezas que lo exijan deberán mantenerse suficientemente engrasadas.
Durante el tiempo que estén sin empleo, la maquinaria o las partes delicadas que lo
requieran deberán ser puestas a cubierto del polvo y de la humedad.

APARTADO Nº 4: OPERARIOS DE LA EXPLOTACIÓN

Artículo 66.- Obligaciones del tractorista.


El tractorista estará a cargo del manejo y del cuidado de la maquinaria.
Igualmente, deberá dar cuenta de cuantos desperfectos e irregularidades se
produzcan en la misma.

Artículo 67.- Condiciones de seguridad de los operarios de la explotación.


Se cumplirán todas las disposiciones legales vigentes procedentes del Ministerio
de Trabajo, en materia laboral y muy especialmente las referidas a la higiene y
seguridad en el trabajo.

Artículo 68.- Variaciones en los precios o jornales.


Las variaciones en los precios de los jornales deberán ser comunicadas por los
empleados de la explotación con la suficiente antelación.

33
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

APARTADO Nº 5: OPERACIONES DE CULTIVO

Artículo 69.- Realización de las labores de cultivo.


Las labores de preparación del terreno, abonado, plantación, operaciones
culturales, tratamientos fitosanitarios, recolección, etc., se realizarán de acuerdo a las
normas establecidas en la Memoria y en los Anejos a la Memoria del presente
Proyecto.

Artículo 70: Espaldera. Postes.


Los postes serán de acero galvanizado. Tendrán las medidas especificadas en la
Memoria de este Proyecto, en cuanto a longitud y diámetro. Así mismo, también
traerán de fábrica aquellos postes en que se precisen, las ranuras especificadas, a la
distancia especificadas en cada poste. El acero galvanizado, tiene recubrimientos de
zinc de, al menos, 0,25 mm en toda su superficie. No se admitirá material que
presente oxidaciones ni deterioros de la capa galvanizada.

Artículo 71: Instalación de la espaldera.


El clavado de los postes será hasta la profundidad indicada en la memoria y, en
cualquier caso, quedarán sólidamente fijados al terreno. El torcido, el clavado y
tensado de alambre se hará de forma que no se dañe la capa de galvanizado.

APARTADO Nº 6: ENCARGADO AGRÍCOLA

Artículo 72.- Competencias del encargado de la explotación.


El encargado de la finca queda facultado para introducir las variaciones que
estime convenientes, siempre y cuando no varíe en lo fundamental los principios que
deben guiar la explotación.

Artículo 73.- Cometido del encargado de la explotación.


El encargado de la finca tendrá como misión el vigilar al personal no técnico que
trabaje en la misma, así como de darles las órdenes pertinentes con el fin de que
todas las operaciones se efectúen oportunamente.
El encargado de la finca será quien contrate al personal eventual, lo organice y
se ocupe de pagar los jornales.

34
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Artículo 74.- Obligaciones del encargado de la explotación.


El encargado de la finca deberá instruirse en el manejo del cultivo en el caso de
no estarlo. Para ello el presente Proyecto aporta información bastante amplia referente
a la agronomía e ingeniería del cultivo.
Es obligación del encargado de la finca llevar al día los distintos partes para la
organización y control de las labores y parcelas, los pagos de jornales y recibos de
materias primas empleadas en la explotación. Además, deberá dar cuenta de cuantos
desperfectos o irregularidades se produzcan.

Artículo 75.- Instrucciones del encargado de la explotación.


El encargado poseerá una copia de las labores, jornales, etc., que se insertan en
el presente Proyecto, así como de las condiciones expuestas en el Pliego de
Condiciones. El propietario deberá ofrecer toda la información al encargado de la
explotación.

Artículo 76.- Documento de las instrucciones del encargado de la


explotación.
Una vez puestas en conocimiento del encargado estas condiciones y verificado
el oportuno reconocimiento, se podrán elevar estas condiciones a Documento, que
será firmado por el propietario y el encargado de la finca.
El encargado será responsable de las faltas cometidas por incumplimiento de las
presentes condiciones.

APARTADO Nº 7: MEDICIÓN, VALORACIÓN, LIQUIDACIÓN Y ABONO DE


LAS LABORES

Artículo 77.- Mediciones.


Es misión del encargado la medición de las labores de cultivo al final de cada
jornada. Anotará estas mediciones y la labor realizada en el libro correspondiente.

Artículo 78.- Valoración de las labores.


Las labores agrícolas se valorarán con arreglo a los jornales vigentes en la
localidad para cada clase de obrero y tipo de trabajo.

Artículo 79.- Liquidación de las labores.


Las labores agrícolas se liquidarán con arreglo a los jornales vigentes en la
localidad para cada clase de obrero y tipo de trabajo.

35
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Artículo 80.- Abono de las labores.


Los jornales serán proporcionados los sábados de cada semana por el
encargado de la explotación. Las labores eventuales realizadas entre semana, serán
liquidadas al día siguiente de haber sido terminadas.

Artículo 81.- Legislación.


En materia laboral, se cumplirán todas las disposiciones legales vigentes procedentes
del Ministerio de Trabajo.

EPIGRAFE III: INSTALACIÓN DEL RIEGO

Artículo 82.- Campo de aplicación.


El presente documento tiene por objeto definir las características técnicas y
condiciones de suministro y de puesta en obra que han de cumplir los tubos y
accesorios fabricados en polietileno, así como aquellos elementos de distinto material
que se utilicen en las conducciones de agua de las instalaciones de riego, que
corresponden a la colocación de riego en la superficie de terreno localizada en los
planos.

Artículo 83.- Características generales.


Los tubos deben ser sensiblemente rectos y cilíndricos, exterior e interiormente.
Su acabado será pulido y brillante, con coloración uniforme y tonalidad opaca que
evita la penetración de la luz exterior.
Se debe observar que la tubería no tenga deficiencias que puedan dificultar su
funcionamiento, como grietas, ondulaciones, etc.
Los extremos estarán cortados ortogonalmente de las generatrices.
Los tubos deberán poderse trabajar de forma mecánica (cortados, taladrados,
etc.)
Se utilizarán tubos de polietileno de baja densidad agrícolas para tuberías
laterales y terciarias, y polietileno de alta densidad para secundarias y primarias según
se especifica en dicho proyecto.
Los materiales para la fabricación de dichas tuberías se ajustan a la norma UNE
53-367 y UNE 53-131 se hará de forma indeleble a intervalos de un metro como
mínimo con los siguientes datos: identificación del comerciante, marca comercial,

36
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

referencia del material, diámetro nominal, presión nominal, espesor en milímetros,


referencia a la norma correspondiente y año de fabricación.
Todo lo mencionado anteriormente se ajusta a las siguientes normas:
• UNE 53-367: “Tubos de polietileno de baja densidad para ramales de
micro-irrigación”. Características y ensayos.
• UNE 53-131: “Tubos de polietileno para conducciones de agua a presión.
Características y ensayos”.
• UNE 53-133: “Método de ensayo”.
• UNE 53-188: “Materiales de plástico”.
• UNE 53-200: “Plásticos. Determinación del índice de fluidez de polímeros”.
• UNE 53-375: “Plásticos. Determinación del contenido en negro de carbono
en poliolefinas y sus transformaciones”.

Artículo 84.- Características geométricas.


1) Longitud.
La tubería será en tramos de la mayor longitud posible, superior a tramos de 5
metros y en caso de que se deban utilizar longitudes inferiores lo que se hará
será recortar tuberías mayores.
Hay que asegurarse de que la perpendicular en el corte sea perfecta para que
el acoplamiento sea correcto en los accesorios u otras piezas.
2) Diámetro.
Los diámetros utilizados son los calibres comerciales más próximos a las
necesidades requeridas por el sistema de riego calculado en el presente
proyecto.

Artículo 85.- Tuberías de polietileno


En este apartado se consideran las tuberías fabricadas con polietileno (PE) que
se utilizan para el transporte y reparto de agua de riego.
Polietileno (PE): es un plástico derivado del etileno al que se somete a un
proceso de calor y presión que provoca la polimerización. Sus propiedades dependen
de su peso molecular, de su densidad y de la distribución estadística de los diferentes
pesos moleculares de las macromoléculas. Las tuberías de polietileno (PE) son
fabricadas mediante un procedimiento de extrusión que puede ser simple o simultáneo
y múltiple.
Los tipos de PE están definidos en la Norma UNE 53.118 y son:
• Polietileno de baja densidad (BD).

37
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

• Polietileno de media densidad (MD).


• Polietileno de alta densidad (AF).
Diámetro nominal (Dn): es el diámetro exterior teórico en milímetros declarado por el
fabricante, a partir del cual se establecen las tolerancias. Sirve de referencia para
designar y clasificar por medidas los diversos elementos de una conducción
acoplables entre sí.
Diámetro interior (D): también llamado diámetro de calculo, es el diámetro interior
teórico declarado por el fabricante. Siendo s el espesor de la pared del tubo se
cumple:
D=Dn-2s

Características generales
Los tubos de polietileno son producidos a base de resina de polietileno y un
aditivo de negro de humo que los protege contra la acción de los rayos ultravioleta y,
por tanto, aumenta su estabilidad. Los producidos por extrusión simultánea y múltiple
contienen eso proporción de negro de humo solo en su exterior.

Polietileno de baja densidad (BD): densidad de la resino base (polietileno incoloro)


menor o igual que 0,93 g/cm3. Son tubos relativamente blandos y flexibles (no rígidos).
Deben trabajar a una tensión circunferencial de 30 Kg/cm2 como máximo. Su
resistencia química es buena, pero su resistencia al calor es relativamente baja.
⋅ Resistencia mínima a la tracción………………………90 Kg/cm2
⋅ Índice de fluidez……………………………………….>10 gr/10 minutos
⋅ Coeficiente térmico de dilatación lineal………………..0,18 mm/mºC
⋅ Módulo de elasticidad:…………………………………1.700 Kg/cm2

Polietileno de media densidad (MD): densidad de la resino base entre 0,931 a 0,94
Kg/cm3. Son tubos relativamente menos flexibles, más duros y más resistentes a la
temperatura de los de BD. Deben trabajar a una tensión circunferencial de 40 Kg/cm2
como máximo.
⋅ Su resistencia química es parecida al de BD.
⋅ Resistencia mínima a la tracción…………………160 Kg/cm2
⋅ Índice de fluidez………………………………….de 1 a 0,4 gr/10 minutos
⋅ Coeficiente térmico de dilatación lineal…………0,15 mm/m ºC
⋅ Módulo de elasticidad……………………………5.600 Kg/cm2

Polietileno de alta densidad (AD): densidad de resina base superior a 0,94 g/cm3. Son
tubos relativamente rígidos y duros. Tienen la máxima resistencia a la temperatura y a

38
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

los agentes químicos. Deben trabajar a una tensión circunferencial de 50 Kg/cm2 como
máximo.
⋅ Resistencia mínima a la tracción…………..200 Kg/cm2
⋅ Índice de fluidez……………………………menor que 0,4 gr/10 minutos
⋅ Coeficiente térmico de dilatación lineal……0,12 mm/m ºC
⋅ Módulo de elasticidad………………………8.700 Kg/cm2
Presiones
Presión de trabajo (Pt), calculada en el proyecto, es la presión hidráulica interior
máxima dinámica, estática o transitoria, a la cual puede estar sometida la tubería, una
vez instalada definitivamente. Se expresará en Kg/cm2.
Presión normalizada (PN), es un número convencional que coincide con la presión
máxima de trabajo a 20 ºC.
Los tubos que el comercio ofrece en venta habrán sufrido en fábrica la prueba a dicha
presión normalizada, sin causar falte de estanqueidad. Se expresara en Kg/cm2.

Presión de rotura (Pr): es la presión hidráulica interior que produce una tensión
circunferencial en el tubo capaz de producir su rotura a tracción.
Todas estas expresiones están relacionadas con la tensión circunferencial mediante la
ecuación dimensional de los tubos:
2s
P= δ
D−s
P: Presión (Kg/cm2).
D: Diámetro exterior medio del tubo (cm).
s: Espesor de la pared del tubo (cm).
δ : Esfuerzo de tracción circunferencial (Kg/cm2).

Coeficiente de seguridad:
El coeficiente de seguridad para cada tipo de tubería es el siguiente:
Polietileno de baja densidad (BD): para estas tuberías las relaciones existentes
entre las presiones definidas anteriormente, serán tales que:

Pr = 1.37
PN =1
PN y
Pt

El coeficiente de seguridad será, por tanto, de uno con seis (1,6).

39
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

presiones en Kg/cm2 de cada una de los tipos de tuberías normalmente


normalizadas.

Polietileno de media y alta densidad (MD) y (AD): para estas tuberías el


coeficiente de seguridad será de cuatro (4) definido por:
Pr = 1.6
PN =1
PN y
Pt

Todas estas presiones vienen dadas para + 20ºC de temperatura del agua o del
ambiente. Para temperaturas distintas que incidan en la tubería más de una hora,
deberá aplicarse un factor de servicio, por el que se multiplicaran las presiones de
trabajo. El valor del factor de servicio viene dado en la siguiente tabla:

Características geométricas
Longitud: la tubería de polietileno se sirve generalmente en rollos. La longitud de cada
uno de ellos no está definida ya que depende del diámetro del tubo.
Diámetro nominal (Dn): el diámetro nominal es un número convencional de
designación, que para clasificar por dimensiones los tubos, piezas y demás elementos
de las conducciones y corresponde al diámetro exterior teórico en milímetros sin tener
en cuenta las tolerancias.

40
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

La serie comercial de diámetros nominales será la siguiente:

Espesor nominal (s): serán los que figuran en la tabla.


Diámetro interior (D): el diámetro interior de una tubería, o diámetro de cálculo,
responde a la siguiente expresión:
D = Dn − 2 s
Sección del tubo: la sección del tubo perpendicular a su eje deberá ser una corona
circular.

Artículo 86.- Tuberías de PVC.


Las tuberías de PVC estarán fabricadas por el procedimiento de extrusión con
prensas de velocidad, presión y temperaturas controladas, previas para
funcionamiento continuo. Se asegurará que la empresa constructora realice el control

41
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

de calidad de forma seria y satisfactoria. Su fabricación debe estar de acuerdo con la


norma UNE-53112.
Se rechazarán aquellas tuberías que presenten irregularidades en la superficie o
se aparten de sus medidas anunciadas por el fabricante.

Artículo 87.- Acoples y juntas.


Se preferirán los sistemas en que el acoplamiento sea del mismo material que
los tubos. Se comprobará la estanqueidad de los acodos y juntas. Asimismo, se hará
especial hincapié en la buena calidad de las colas empleadas en las juntas de este
tipo.

Artículo 88.- Piezas de conexión.


El Ingeniero Director, a su criterio, podrá utilizar piezas de conexión no detalladas
en el presupuesto si así lo considera conveniente. Como conexión fija se considera la
de laterales con la terciaria, ya que tiene que ser doble y de tipo “Y”. También se
emplearán “T” reductoras donde sea necesario.

Artículo 89.- Válvulas.


Las válvulas, así como todos sus elementos, serán de construcción simple y
robusta, fáciles de montar y usar. Además deberán presentar larga duración.

Artículo 90.- Emisores o goteros.


Reciben el nombre de goteros, los emisores de agua de riego, que pinchados o
insertados en las tuberías, aportan el agua en forma de gota a una zona más o menos
reducida y próxima a ellos alcanzando la saturación del terreno mediante el
deslizamiento del agua a través del suelo por fenómenos de capilaridad.
La curva característica de un emisor expresa el caudal aportado por el mismo,
en función de la presión del agua existente a la entrada. Viene definida por la ecuación
de Karmeli y Keller:
q = Ke · Hx
Siendo:
Q = Caudal del emisor.
H = Altura de columna de agua a la entrada del emisor.
Ke = Coeficiente característico de cada tipo de emisor (caudal a la presión unitaria).
X = Exponente de descarga del emisor, que es función del número de Reynolds del
flujo establecido en el mismo y del índice de autocompensación.

42
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Los goteros serán de las características especificadas en el Anejo


correspondiente de este Proyecto.

Artículo 91.- Cabezal de riego.


Se compondrá de todos los elementos que se especifican en la documentación
técnica del proyecto, tales como filtros de arena y de malla, regulador, contador,
manómetro, etc.
Tiene especial importancia el hecho de que se ha dotado al cabezal de
elementos por duplicado, es decir, dos filtros de arena y de malla, de esta forma se
asegurará el funcionamiento de la instalación, en caso de avería de uno de ellos. Por
ello se dotará a aquel de los pertinentes circuitos dobles de tubería y llaves para poder
utilizar el filtro.

Artículo 92.- Grupo de bombeo.


Será capaz de suministrar el caudal a la presión que se detalla en la Memoria y
Anejos, será de las características específicas. La casa comercial suministradora de la
bomba se responsabilizará del transporte e instalación definitiva y la comprobación del
buen funcionamiento, según las pruebas que el Ingeniero Director estime oportunas.
Al final de cada temporada de riego la bomba se desmontará y se protegerán sus
piezas principales hasta la temporada siguiente.
En caso de avería de la bomba en plena temporada de riego, se comprometerá
la casa suministradora a su arreglo en el plazo de 48 horas.

Artículo 93.- Instalación de las tuberías.


Parte de las tuberías terciarias irán enterradas a 70 cm de profundidad en zanjas
de 40 cm de ancho, y serán montadas por personal especializado, teniendo especial
cuidado en colocar los hidrantes en coincidencia exacta con las marcas dispuestas en
el replanteo.
Una vez instaladas y colocadas las tuberías, se procederá a rellenar las zanjas
en dos etapas: en la primera se cubrirán con una ligera capa de tierra hasta la prueba
hidráulica de instalación, en la segunda se complementará el relleno evitando que se
formen huecos en las proximidades de las piezas.

43
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Artículo 94.- Puesta a punto de la instalación.


Antes de proceder a la instalación de cierres terminales, se limpiarán las tuberías
dejando correr el agua.
Todos los años, antes de comenzar la campaña de riego, se procederá el
limpiado de las tuberías dejando correr el agua hasta que salga por los extremos de
las tuberías alimentadoras, utilizando un producto detergente que no sea corrosivo
para las tuberías.

Artículo 95.- Prueba de instalación.


Una vez colocada la tubería, las piezas especiales y accesorios se procederá a
probar la instalación a presión y estanqueidad. Si fuese necesario un relleno parcial de
zanjas se dejarán al descubierto todas las juntas, piezas y elementos accesorios.
La instalación se empezará a llenarse de agua lentamente con una velocidad que
no exceda de los 0,3 m/s. se tendrá especial cuidado en que no quede aire atrapado
en las instalación. Se irá elevando la presión lentamente hasta alcanzar la presión de
prueba que será de 1,4 veces la presión de trabajo para la cual ha sido diseñada la
instalación y que se mantendrá durante media hora.
La instalación será inspeccionada completamente mientras se mantiene la
presión de prueba con una oscilación máxima de 0,5 kg/cm2 por exceso o defecto.
Todas las fugas o pérdidas de agua detectadas durante esta inspección serán
corregidas obligatoriamente en un plazo de tiempo prudencial que señalará la
Dirección de Obra.
Si la extensión de la red así lo aconsejara se podrán fraccionar estas pruebas por
tramos fácilmente aislables.
Todos los gastos que ocasiones estas pruebas correrán por cuenta del
contratista.
Entre ellos el suministro de agua, sin que pueda alegarse para el retraso de las
mismas la ausencia de conducción de agua hasta la obra, ya que si así fuera, deberá
transportarla también a sus expensas.

Artículo 96.- Uniformidad de riego.


El ingeniero Director determinará el coeficiente de uniformidad de riego,
recogiendo como mínimo 10 caudales de 10 ramales representativos. El coeficiente de
uniformidad mínimo admisible será del 90%.

44
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Artículo 97.- Comprobación de la instalación.


Una vez colocada la instalación y realizadas las pruebas y comprobaciones
expuestas anteriormente, se procederá a la observación del funcionamiento global de
dicha instalación. Se hará especial hincapié en la comprobación del buen
funcionamiento del cabezal de riego, el cual a de ajustarse a las especificaciones
realizadas en el Anejo a la Memoria sobre el sistema de riego del presente proyecto.
Así mismo, se comprobará la inexistencia de cavitación en las tuberías.
Pliego de Condiciones Facultativas de Tuberías para abastecimiento de Aguas
(Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1974)
Normas para la redacción de proyectos de riego (IRYDA, 1981).

Artículo 98.- Materiales rechazados.


Los materiales que no reúnan las condiciones de garantía exigidas y que no
superen las pruebas, o que no se ajusten a cualquiera de estas normas, pueden ser
rechazados. En éste caso, el responsable del suministro al contratista de los
materiales defectuosos, se limitará a la reposición de los mismos sin cargo para la
administración.
Además, los materiales rechazados deberán ser repuestos en un plazo que fije
discrecionalmente el Director de Obra, sin que ello suponga retraso en la terminación
de las obras.
Si este plazo no se cumpliera y se retrasase los materiales en período de
garantía el contratista sería responsable de los daños que la demora pueda ocasionar.

45
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

CAPÍTULO III

PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA

EPÍGRAFE I: OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONTRATISTA

Artículo 99.- Remisión de solicitud de ofertas.


Por la Dirección Técnica se solicitarán ofertas de empresas especializadas del
sector, para la realización de las instalaciones especificadas en le presente Proyecto,
para lo cual se pondrá a disposición de los ofertantes un ejemplar del citado Proyecto
o un extracto con los datos suficientes.
En el caso de que el ofertante lo estime de interés deberá presentar además de
la mencionada, la o las soluciones que recomiende para resolver la instalación.
El plazo máximo fijado para la recepción de ofertas será de un mes.

Artículo 100.- Contratista.


El Contratista el agente que asume, contractualmente ante la propiedad, el
compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras
o parte de las mismas con sujeción al Proyecto y al contrato.
Desde el comienzo de la obra hasta su recepción definitiva, el Contratista deberá
residir en un punto próximo al del lugar de los trabajos y no podrá ausentarse de él sin
previo aviso a la Dirección Facultativa, notificándole la persona que le sustituirá y que
le representará en todas sus funciones.
En caso de ausencia de algún Representante Autorizado del Contratista las
notificaciones por parte de la Dirección Facultativa serán remitidas a la residencia
oficial de la contrata.

Artículo 101.- Residencia del contratista.


Desde que se dé principio a las obras hasta su recepción definitiva, el
Contratista, o un representante suyo autorizado, deberá residir en un punto próximo a
la ejecución de los trabajos y no podrá ausentarse de él sin previo conocimiento del
Ingeniero Director; y notificándole expresamente la persona que, durante su ausencia
le ha de representar en todas sus funciones.
Cuando se falte a lo anteriormente prescrito, se considerarán válidas las
notificaciones que se efectúen al individuo más caracterizado o de mayor categoría
técnica de los empleados u operarios de cualquier rama que, como dependientes de la
contrata, intervengan en las obras y, en ausencia de ellos, las depositadas en la

46
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

residencia designada como oficial de la Contrata, en los documentos del Proyecto aún
en ausencia o negativa de recibo por parte de los dependientes de la Contrata.

Artículo 102.- Obligaciones de la contrata.


Toda la obra se ejecutará con estricta sujeción al proyecto que sirve de base a la
Contrata, a este Pliego de Condiciones y a las órdenes e instrucciones que se dicten
por el Director de Obras o ayudantes delegados. El orden de los trabajos será fijado
por ellos, señalándose los plazos prudenciales para la buena marcha de las obras.
El Contratista habilitará por su cuenta los caminos, vías de acceso, etc. así como
una oficina en la obra en la que existirá una mesa o tablero adecuado, en el que
puedan extenderse y consultarse los planos. En dicha oficina tendrá siempre el
Contratista una copia de todos los documentos del proyecto que le hayan sido
facilitado y el “Libro de Ordenes” " para cuando lo juzgue conveniente la Dirección de
Obras dictar las que hayan de extenderse, y firmarse el "enterado" de las mismas por
el Jefe de obra.
El hecho de que en dicho libro no figuren redactadas las órdenes que tiene la
obligación de cumplir el Contratista, de acuerdo con lo establecido en el "Pliego de
Condiciones" de la Edificación, no supone eximente ni atenuante alguno para las
responsabilidades que sean inherentes al Contratista. Las condiciones de habitabilidad
de la oficina en la obra serán suficientes para que en ella se pueda trabajar con
normalidad cualquier hora de la jornada. El Contratista será responsable de la guardia
y custodia de cuanto en ella se contenga.
Por la Contrata se facilitará todos los medios auxiliares que se precisen, y
locales para almacenes adecuados, pudiendo adquirir los materiales dentro de las
condiciones exigidas en el lugar y sitio que tenga por conveniente, pero reservándose
el propietario, siempre por sí o por intermedio de sus técnicos, el derecho de
comprobar que el contratista ha cumplido sus compromisos referentes al pago de
jornales y materiales invertidos en la obra, e igualmente, lo relativo a las cargas en
material social, especialmente al aprobar las liquidaciones o recepciones de obras.
La Dirección Facultativa y con cualquier parte de la obra ejecutada que no esté
de acuerdo con el presente Pliego de Condiciones, o con las instrucciones dadas
durante su marcha, podrá ordenar su inmediata demolición, rectificación, arranque o
su sustitución hasta quedar, a su juicio, en las debidas condiciones, o
alternativamente, aceptar la obra con la depreciación que estime oportuna, en su
valoración.

47
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Igualmente se obliga a la Contrata a demoler aquellas partes en que se aprecie


la existencia de vicios ocultos, aunque se hubieran recibido provisionalmente.
Son obligaciones generales del Contratista las siguientes:
- Verificar las operaciones de replanteo y nivelación, previa entrega de las
referencias por la Dirección de la Obra.
- Firmar las actas de replanteo y recepciones.
- Presenciar las operaciones de medición y liquidaciones, haciendo las
observaciones que estime justas, sin perjuicio del derecho que le asiste para
examinar y comprobar dicha liquidación.
- Ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras,
aunque no esté expresamente estipulado en este pliego.
- El Contratista no podrá subcontratar la obra total o parcialmente, sin autorización
escrita de la Dirección, no reconociéndose otra personalidad que la del Contratista
o su apoderado.
- El Contratista se obliga, asimismo, a tomar a su cargo cuanto personal necesario a
juicio de la Dirección Facultativa.
- El Contratista no podrá, sin previo aviso, y sin consentimiento de la Propiedad y
Dirección Facultativa, ceder ni traspasar sus derechos y obligaciones a otra
persona o entidad.
- El Contratista, por sí o por medio de sus facultativos, representantes o encargados
estará en la obra durante la jornada legal de trabajo.
- El Contratista acompañará a la Dirección Facultativa o a sus representantes en las
visitas que hagan a las obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los
reconocimientos que considere necesarios y suministrándole los datos precisos
para la comprobación de mediciones y liquidaciones.

Artículo 103.- Reclamaciones contra las órdenes de dirección.


Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes emanadas
del Ingeniero Director, sólo podrá presentadas a través del mismo ante la propiedad, si
ellas son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los
Pliegos de Condiciones correspondientes; contra disposiciones de orden técnico o
facultativo del Ingeniero Director, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el
Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición
razonada, dirigida al Ingeniero Director, el cual podrá limitar su contestación al acuse
de recibo que, en todo caso, será obligatorio para este tipo de reclamaciones.

48
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Artículo 104.- Despido por insubordinación, incapacidad o mala fe.


Por falta del cumplimiento de las instrucciones del Ingeniero Director o sus
subalternos de cualquier clase, encargados de la vigilancia de las obras, por
manifiesta incapacidad o por actos que comprometan y perturben la marcha de los
trabajos, el Contratista tendrá obligación de sustituir a sus dependientes y operarios,
cuando el Ingeniero Director lo reclame.

Artículo 105.- Copia de los documentos.


El contratista tiene derecho a sacar copias a su costa, de los Pliegos de
Condiciones, presupuestos y demás documentos de la contrata. El Ingeniero Director
de la Obra, si el Contratista solicita éstos, autorizará las copias después de
contratadas las obras.

EPÍGRAFE II: TRABAJOS MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES

Artículo 106.- Libro de órdenes.


En la casilla y oficina de la obra, tendrá el Contratista el libro de órdenes, en el
que se anotarán las que el Ingeniero de Obra precise dar en el transcurso de la obra.
El cumplimento de las órdenes expresadas en dicho libro es tan obligatorio para
el Contratista como las que figuran en el Pliego de Condiciones.

Artículo 107.- Comienzo de los trabajos y plazo de ejecución.


Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Ingeniero
Director del comienzo de los trabajos, antes de transcurrir 24 horas de su iniciación;
previamente se habrá suscrito el acta de replanteo en las condiciones expuestas en el
artículo 7.
El adjudicatario comenzará las obras dentro del plazo de 15 días desde la fecha
de adjudicación. Dará cuenta al Ingeniero Director, mediante oficio, del día en el que
se propone iniciar los trabajos, debiendo éste dar acuse de recibo.
Las obras quedarán terminadas dentro del plazo de un año.
El Contratista está obligado al cumplimiento de todo cuanto se dispone en la
Reglamentación Oficial del Trabajo.

49
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Artículo 108.- Condiciones generales de ejecución de los trabajos.


El Contratista, como es natural, debe emplear los materiales y mano de obra que
cumplan las condiciones exigidas en la "Condiciones Generales de índole Técnica" del
Pliego de Condiciones Varias de la Edificación y realizará todos y cada uno de los
trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento.
Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva de la obra, el Contratista
es el único responsable de la ejecución de trabajos que ha contratado y de las faltas y
defectos que en estos puedan existir, por su mala ejecución o por la deficiente calidad
de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que pueda servirle de excusa
ni le otorgue derecho alguno, la circunstancia de que el Ingeniero Director o sus
subalternos no le hayan llamado la atención sobre el particular, ni tampoco el hecho de
que hayan sido valorados en las certificaciones parciales de la obra que siempre se
supone que se extienden y abonan a buena cuenta.

Artículo 109.- Trabajos defectuosos.


Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando al Ingeniero Director
o su representante en la obra advirtieran vicios o defectos en los trabajos ejecutados,
o que los materiales empleados, o los aparatos colocados no reúnen las condiciones
preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos y
antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrán disponer que las partes
defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello
a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la resolución y se negase a la
demolición y reconstrucción ordenadas, se procederá de acuerdo con lo establecido
en el artículo 98 del Pliego de Condiciones del Presente Proyecto.

Artículo 110.- Obras y vicios ocultos.


Si el Ingeniero director tuviese fundadas razones para creer en la existencia de
vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier
tiempo, y antes de la recepción definitiva, las demoliciones que crea necesarias para
reconocer los trabajos que suponga defectuosos.
Los gastos de la demolición y de la reconstrucción que se ocasionen, serán de
cuenta del Contratista, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario
correrán a cargo del propietario.

50
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Artículo 111.- Medios auxiliares.


Es obligación de la Contrata el ejecutar cuanto sea necesario para la buena
construcción y aspecto de las obras aún cuando no se halle expresamente estipulado
en los Pliegos de Condiciones, siempre que, sin separarse de su espíritu y su recta
interpretación, lo disponga el Ingeniero Director y dentro de los límites de posibilidad
que los presupuestos determinen para cada unidad de obra y tipo de ejecución.
Serán de cuenta y riesgo del Contratista, los andamios, cimbras, máquinas y
demás medios auxiliares que para la debida marcha y ejecución de los trabajos se
necesitan, no cabiendo por tanto al Propietario responsabilidad alguna por cualquier
avería o accidente personal que pueda ocurrir en las obras por insuficiencia de dichos
medios auxiliares.
Serán asimismo de cuenta del Contratista, los medios auxiliares de protección y
señalización de la obra, tales como vallado, elementos de protección provisionales,
señales de tráfico adecuadas, señales luminosas nocturnas, etc. y todas las
necesarias para evitar accidentes previsibles en función del estado de la obra de
acuerdo con la legislación vigente.

Artículo 112.- Materiales no utilizables o defectuosos.


No se procederá al empleo y la colocación de los materiales y de los aparatos sin
que antes sean examinados y aceptados por el Ingeniero Director, en los términos que
prescriben los Pliegos de Condiciones, depositado al efecto el contratista, las muestras
y modelos necesarios, previamente contraseñados, para efectuar con ellos
comprobaciones, ensayos o pruebas preceptuadas en el Pliego de Condiciones,
vigente en la obra.
Los gastos que ocasionen los ensayos, análisis, pruebas, etc. antes indicados
serán a cargo del contratista.
Cuando los aparatos o materiales no fueran de la calidad requerida o no
estuviesen perfectamente preparados, el Ingeniero Director dará orden al contratista
para que los reemplace por otros que se ajusten a las condiciones requeridas en los
pliegos, o a falta de éstos, a las Órdenes del Ingeniero Director.

51
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

EPÍGRAFE III: RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Artículo 113.- Recepciones provisionales.


Para proceder a la recepción provisional de las obras será necesaria la
asistencia del Propietario, del Ingeniero Director de la Obra y del Contratista o su
representante debidamente autorizado.
Si las obras se encuentran en buen estado y han sido ejecutadas con arreglo a
las condiciones establecidas, se darán por percibidas provisionalmente comenzando a
correr en dicha fecha el plazo de garantía, que se considerará de tres meses.
Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el
acta y se especificarán en la misma las precisas y detalladas instrucciones que el
Ingeniero Director debe señalar al Contratista para remediar los defectos observados,
fijándose un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo
reconocimiento en idénticas condiciones, a fin de proceder a la recepción provisional
de la obra.
Después de realizar un escrupuloso reconocimiento y si la obra estuviese
conforme con las condiciones de este Pliego, se levantará un acta por duplicado, a la
que acompañarán los documentos justificantes de la liquidación final. Una de las actas
quedará en poder de la propiedad y la otra se entregará al Contratista.

Artículo 114.- Plazo de garantía.


Desde la fecha en que la recepción provisional quede hecha, comienza a
contarse el plazo de garantía que será de un año. Durante este periodo, el Contratista
se hará cargo de todas aquellas reparaciones de desperfectos imputables a defectos y
vicios ocultos.

Artículo 115.- Conservación de los trabajos recibidos provisionalmente.


Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de la obra
durante el plazo de garantía, en el caso de que la obra no haya sido ocupada por el
Propietario, procederá a disponer de todo lo que se precise para que su buena
conservación, abonándose todo aquello por cuenta de la contrata.
Al abandonar el Contratista la obra, bien por finalización o por escisión de
contrato, está obligado a dejarla desocupada y limpia en el plazo que el Ingeniero
Director fije.
Después de la recepción provisional de la obra y en el caso de que la
conservación de la misma corra a cargo del Contratista, no deberá haber en ella más

52
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

herramientas, útiles, materiales, etc. que los indispensables para su guardería y


limpieza y para los trabajos que fuera preciso realizar.
En todo caso, ocupada o no la obra, está obligado el Contratista a revisar y
repasar la obra durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el
"Pliego de Condiciones Económicas" del presente Proyecto.
El Contratista se obliga a destinar a su costa a un vigilante de las obras que
prestará su servicio de acuerdo con las órdenes recibidas de la Dirección Facultativa.

Artículo 116.- Recepción definitiva.


Terminado el plazo de garantía, se verificará la recepción definitiva con las
mismas condiciones que la provisional, y si las obras están bien conservadas y en
perfectas condiciones, el Contratista quedará relevado de toda responsabilidad
económica, en caso contrario se retrasará la recepción definitiva hasta que, a juicio del
Ingeniero Director de la Obra, y dentro del plazo que se marque, queden las obras del
modo y la forma que se determinan en este Pliego.
Si el nuevo reconocimiento resultase que el Contratista no hubiese cumplido, se
declarará rescindida la contrata con pérdida de la fianza, a no ser que la propiedad
crea conveniente conceder un nuevo plazo.

Artículo 117.- Liquidación final.


Terminadas las obras, se procederá a la liquidación fijada, que incluirá el importe
de las unidades de obra realizadas y las que constituyen modificaciones del Proyecto,
siempre y cuando hayan sido previamente aprobados por la Dirección Técnica con sus
precios. De ninguna manera tendrá derecho el Contratista a formular reclamaciones
por aumento de obra que no estuviesen autorizados por escrito a la Entidad propietaria
con el visto bueno del Ingeniero Director.

Artículo 118.- Liquidación en caso de rescisión.


En este caso, la liquidación se hará mediante un contrato liquidatorio, que se
redactará de acuerdo por ambas partes. Incluirá el importe de las unidades de obra
realizadas hasta la fecha de rescisión.

53
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

EPÍGRAFE IV: FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE OBRA

Artículo 119.- Facultades de la dirección de obra.


Además de todas las facultades particulares, que corresponden al Ingeniero
Director, explicadas en los artículos precedente, es misión específica suya la dirección
y vigilancia de los trabajos que en la obra se realicen bien por si o por medio de sus
representantes técnicos y ello con autoridad técnica legal, completa e indiscutible,
incluso en todo lo no previsto específicamente en el “Pliego General de Condiciones
Varias de la Edificación”, sobre las personas y objetos situados en la obra y en
relación con los trabajos que para la ejecución de los edificios y obras anexas que se
llevan a cabo, pudiendo incluso, pero con causa justificada, recusar al Contratista, si
considera que el adoptar esta resolución es útil y necesaria para la debida marcha de
la obra.

Artículo 120.- Mano de obra.


El director de la explotación se encargará de la adquisición del personal
necesario y de todas las funciones que hagan referencia a la relación laboral entre la
empresa y sus trabajadores. Como director coordinará todas las operaciones a realizar
por sus empleados, ya sean del propio proceso productivo u otros faenas de la
explotación. Se cumplirán todas las disposiciones legales vigentes en materia laboral.

Documentación:
El compendio de las principales obligaciones impuestas a la empresa por la
legislación laboral es:
• Libro de visitas (Orden 09/05/74; B.O.E. del 17).
• Libro de matricula (Art. 19, Orden 28/12/66 y Orden 07/07/67, modificada por
Orden 08/10/76; B.O.E. del 18).
• Calendario laboral elaborado por la empresa. Comprenderá el horario de
trabajo y la distribución anual de los días de trabajo y los días festivos (locales,
autonómicos y nacionales).
• Textos legales como los Estatutos de los Trabajadores; Ordenanza del Trabajo;
Convenio Colectivo de Trabajo y Ordenanza de Seguridad Laboral e Higiene.
• Boletín de cotización o liquidación a la Seguridad Social que recoja las cuotas
últimamente ingresadas (Art. 87.3 de la Orden 23/10/86; B.O.E. del 31).

Colocación:
El empresario está obligado a registrar en la Oficina Publica de Ocupación los
contractos que se hayan de celebrar por escrito o comunicar las contrataciones

54
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

efectuadas. (Art. 16.1 del E.T.R.D. Leg. 1/1995, de 24 de marzo). Para la celebración
de contratos laborales de sus trabajadores el empresario tendrá el derecho de solicitar:
• Alfabetización. Posesión de Certificado de Estudios Primarios, Certificado o Título
Superior o Tarjeta de Promoción Cultural (D. 10/08/63).
• D.N.I. Para poder entrar en nomina con el fin de hacer constar el nombre y fecha
(D. 22/02/62).
• Reconocimientos médicos. La empresa habrá de practicar un reconocimiento
médico previo a la admisión de los trabajadores que hayan de cubrir puestos con
riesgo de enfermedades profesionales, y reconocimientos periódicos.
• Menores. Se prohíbe la admisión al trabajo de los menores de 16 años (Art. 6 del
R.D. Leg. 1/1994, de 20 de junio, B.O.E. del 29, "Estatuto de los Trabajadores").
También esta prohibido hacer trabajar a los menores de 18 años entre las 8 horas
de la tarde y las 7 horas de la mañana (D. 1156/1960 de 02/06/60, B.O.E. del 23).
• Extranjeros. Los extranjeros no comunitarios mayores de 16 años que quieran fijar
residencia en España para ejercer en ella cualquier actividad profesional, deberán
obtener simultáneamente con el Permiso de Residencia que expide el Ministerio de
Interior el Permiso de Trabajo, cuyo otorgamiento corresponderá al Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social (Ley Orgánica 7/1985, de 1 de julio y R.D. 119/1986, de
26 de mayo). Los trabajadores de los Estados miembros de la Unión Europea no
precisan de Permiso de Trabajo.

Contratos de Trabajo:
Los Contratos de Trabajo formalizados por escrito y en modelo oficial (Ley de la
Estatuto de los Trabajadores R.D. Legislativo 1/1995, 24 de marzo) llevarán, a parte
de los datos de la empresa (nombre y nº de inscripción a la Seguridad Social) y del
trabajador que formalicen el contrato, las cláusulas que se refieren a:
1) Clase de trabajo o servicios prestados por el trabajador en la empresa, categoría
profesional y ubicación del Centre de Trabajo. (Art. 75 de la Ley de Contrato de
Trabajo).
2) Fijación de la jornada de trabajo, que en este caso será de 40 horas semanales,
prestadas de lunes a viernes, con los descansos laborales establecidos legal o
convenientemente.
3) Percepción de la retribución total (en euros brutos) que se distribuirán en los
diferentes conceptos salariales según Convenio.
4) Duración del contrato, estableciéndose un periodo de prueba.
5) Duración de las vacaciones anuales en días naturales.

55
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

6) Lo no previsto en el contrato, se aplicará la legislación vigente que resulte de


aplicación y, particularmente, lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores.
7) Oficina de Ocupación donde queda registrado el Contrato.
8) El Contrato estará condicionado para los trabajadores extranjeros a la obtención de
los sucesivos Permisos de Trabajo y Residencia.
Las causas de extinción del Contrato Laboral serán las expresadas en el artículo
76 de la Ley de Contrato de Trabajo.

Personal:
La explotación, constará de una Ingeniero Técnico Agrícola fijo y personal
cualificado para la utilización de maquinaria propia de las labores.
Se contratará personal eventual con arreglo a las necesidades de la explotación.
Los jornales, previamente fijados por acuerdo de ambas partes, se devengarían por
semanas. Para aquellas operaciones eventuales, comenzadas a media semana o que
finalicen así, se liquidará la parte correspondiente de esa semana.

56
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

CAPÍTULO IV

PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA

EPÍGRAFE I: BASE FUNDAMENTAL

Artículo 121.- Base fundamental.


Como base fundamental de estas “Condiciones Generales de Índole Económica”,
se establece el principio de que el Contratista debe percibir el importe de todos los
trabajos ejecutados, siempre que éstos se hayan realizado con arreglo y sujeción al
Proyecto y Condiciones Generales y Particulares que rijan la construcción del edificio y
obra aneja contratada.

EPÍGRAFE II: GARANTÍAS DE CUMPLIMIENTO Y FIANZAS

Artículo 122.- Garantías.


El Ingeniero Director podrá exigir al Contratista la presentación de referencias
bancarias o de otras entidades o personas, al objeto de cerciorarse de si éste reúne
todas las condiciones requeridas para el exacto cumplimiento del Contrato, dichas
referencias, si le son pedidas, las presentará el Contratista antes de la firma del
Contrato.

Artículo 123.- Fianzas.


Se podrá exigir al Contratista, para que responda del cumplimiento de lo
contratado, una fianza del 10% del presupuesto de las obras adjudicadas.

Artículo 124.- Ejecución de los trabajos con cargo a la fianza.


Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para
utilizar la obra en las condiciones contratadas, el Ingeniero Director, en nombre y
representación del Propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o directamente por
administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las
acciones legales a que tenga derecho el propietario en el caso de que el importe de la
fianza no baste para abonar el importe de los gastos efectuados en las unidades de
obra que no fueran de recibo.

57
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Artículo 125.- Devolución de la fianza.


La fianza depositada será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá
de 8 días, una vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra, siempre que el
Contratista haya acreditado, por medio de certificado del Alcalde del Distrito Municipal
en cuyo término se halla emplazada la obra contratada, que no existe reclamación
alguna contra él por los daños y perjuicios que sean de su cuenta o por deudas de los
jornales o materiales, ni por indemnizaciones derivadas de accidentes ocurridos en el
trabajo.

EPÍGRAFE III: PRECIOS Y REVISIONES

Artículo 126.- Precios contradictorios.


Si ocurriese algún caso por virtud del cual fuese necesario fijar un nuevo precio,
se procederá a estudiarlo y convenirlo contradictoriamente de la siguiente forma:
El adjudicatario formulará por escrito, bajo su firma, el precio que, a su juicio,
debe aplicarse a la nueva unidad.
La Dirección técnica estudiará el que, según su criterio, debe utilizarse.
Si ambas son coincidentes se formulará por la Dirección Técnica el Acta de
Avenencia, igual que si cualquier pequeña diferencia o error fuesen salvados por
simple exposición y convicción de una de las partes, quedando formalizado el precio
contradictorio.
Si no fuera posible conciliar por simple discusión de resultados, el Sr. Director
propondrá a la propiedad que adopte la resolución que estime conveniente, que podrá
ser aprobatoria del precio exigido por el Adjudicatario o, en otro caso, la segregación
de la obra o instalación nueva, para ser ejecutada por administración o por otro
adjudicatario distinto.
La fijación del precio contradictorio habrá de proceder necesariamente al
comienzo de la nueva unidad, puesto que si por cualquier motivo ya se hubiese
comenzado, el Adjudicatario estará obligado a aceptar el que buenamente quiera
fijarle el Director y a cumplir a satisfacción de éste.

Artículo 127.- Reclamaciones de aumento de precios.


Si el Contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación
u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error y omisión reclamar
aumentos de los precios fijados en el cuadro correspondiente del Presupuesto que
sirve de base para la ejecución de las obras.

58
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Tampoco se le admitirá reclamación de ninguna especie fundada en indicación


que, sobre las obras, se hagan en la Memoria, por no servir este documento de base a
la Contrata. Las equivocaciones materiales o errores aritméticos en las unidades de
obra o en su importe, se corregirán en cualquier época que se observen, pero no se
tendrá en cuenta a los efectos de la rescisión de Contrato, señalados en los
documentos relativos a las “Condiciones Generales o Particulares de Índole
Facultativa”, sino en el caso de que el Ingeniero Director o el Contratista los hubiese
hecho notar dentro del plazo de cuatro meses contados desde la fecha de
adjudicación. Las equivocaciones materiales no alterarán la baja proporcional hecha
en la Contrata respecto del importe del Presupuesto que ha de servir de base a la
misma, pues esta baja se fijará siempre por la relación entre dichas cifras de dicho
Presupuesto, antes de las correcciones y la cantidad ofrecida.

Artículo 128.- Revisión de precios.


Contratándose las obras a riesgo y ventura, es natural por ello, que no se debe
admitir la revisión de los precios contratados. No obstante, y dada la variabilidad
continua de los precios de los jornales y sus cargas sociales, así como la de los
materiales y transportes, que es característica de determinadas épocas anormales, se
admite, durante ellas, la revisión de los precios contratados, bien en alza o en baja y
en anomalía con las oscilaciones de los precios en el mercado.
Por ello y en caso de revisión en alza, el Contratista puede solicitarla del
propietario, en cuanto se produzca cualquier alteración de precio, que repercuta
aumentando los contactos. Ambas partes convendrán el nuevo precio unitario antes de
comenzar o de continuar la ejecución de la unidad de obra en la que intervenga el
elemento cuyo precio en el mercado, y por causa justificada, especificándose y
acordándose también, previamente, la fecha a partir de la cual se tendrá en cuenta, y
cuando así proceda, el acopio de materiales de obra, en el caso de que estuviesen
total o parcialmente abonados por el propietario.
Si el Propietario o el Ingeniero Director, en su representación, no estuviese
conforme con los nuevos precios de los materiales, transportes, etc. que el Contratista
desea percibir como anormales en el mercado, aquel tiene la facultad de proponer al
Contratista, y éste la obligación de aceptarlos, los materiales, transportes, etc. a
precios inferiores a los pedidos por el Contratista, en cuyo caso lógico y natural, se
tendrá en cuenta para la revisión, los precios de los materiales, transportes, etc.
adquiridos por el Contratista merced a la información del Propietario.

59
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Cuando el Propietario o el Ingeniero Director, en su representación, no estuviese


conforme con los nuevos precios de los materiales, transportes, etc. concertará entre
las dos partes la baja a realizar en los precios unitarios vigentes en la obra, en equidad
por la experimentada por cualquiera de los elementos constitutivos de la unidad de
obra y fecha en que empezarán a regir los precios revisados.
Cuando, entre los documentos aprobados por ambas partes, figurase el relativo a
los precios unitarios contratados descompuestos, se seguirá un procedimiento similar
al preceptuado en los casos de revisión por alza de precios.

Artículo 129.- Elementos comprendidos en el Presupuesto.


Al fijar los precios de las diferentes unidades de obra en el presupuesto, se ha
tenido en cuenta el importe de andamios, vallas, elevación y transporte del material, es
decir, todos los correspondientes a medios auxiliares de la construcción, así como
toda suerte de indemnizaciones, impuestos, multas o pagos que tengan que hacerse
por cualquier concepto, con los que se hallen gravados o se graven los materiales o
las obras por el Estado, Provincia o Municipio. Por esa razón no se abonará al
contratista cantidad alguna por dichos conceptos.
En el precio de cada unidad también van comprendidos los materiales accesorios
y operaciones necesarias para dejar la obra completamente terminada y en
disposición de recibirse.

EPÍGRAFE IV: VALORACIÓN Y ABONO DE TRABAJOS

Artículo 130.- Valoración de la obra.


La medición de la obra concluida se hará por el tipo de unidad fijada en el
correspondiente presupuesto.
La valoración deberá obtenerse aplicando las diversas unidades de obra, el
precio que tuviese asignado en el Presupuesto, añadiendo a ese importe el de los
tantos por ciento que correspondan al beneficio industrial y descontando el tanto por
ciento que corresponda a la baja en la subasta hecha por el Contratista.

Artículo 131.- Mediciones parciales y finales.


Las mediciones parciales se verificarán en presencia del Contratista, de cuyo
acto se levantará acta por duplicado, que será firmada por ambas partes.
La medición final se hará después de terminadas las obras con presencia del
Contratista.

60
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

En el acta que se extienda, debe haberse certificado la medición en los


documentos que la acompañan, deberá aparecer la conformidad del Contratista o de
su representación legal. En caso de no haber conformidad, lo expondrá sumariamente
y a reserva de ampliar las razones que a ello obliga.

Artículo 132.- Equivocaciones en el presupuesto.


Se supone que el Contratista ha hecho detenido estudio de los documentos que
componen el Proyecto, y por tanto al no haber hecho ninguna observación sobre
posibles errores o equivocaciones en el mismo, se entiende que no hay lugar a
disposición alguna en cuanto afecta a medidas o precios de tal suerte, que la obra
ejecutada con arreglo al Proyecto contiene mayor número de unidades de las
previstas, no tiene derecho a reclamación alguna.
Si por el contrario, el número de unidades fuera inferior, se descontará del
presupuesto.

Artículo 133.- Valoraciones de obras incompletas.


Cuando por consecuencia de rescisión u otras causas fuera preciso valorar las
obras incompletas, se aplicarán los precios del presupuesto, sin que pueda
pretenderse hacer valoración de la unidad de obra fraccionándola en forma distinta a
la establecida en los cuadros de descomposición de precios.

Artículo 134.- Carácter provisional de las liquidaciones parciales.


Las liquidaciones parciales tienen carácter de documentos provisionales a buena
cuenta, sujetos a certificaciones y variaciones que resulten de la liquidación final. No
suponiendo tampoco dichas certificaciones, aprobación ni recepción de las obras que
comprenden. La propiedad se reserva en todo momento y especialmente al hacer
efectivas las liquidaciones parciales, el derecho de comprobar, que el Contratista ha
cumplido los compromisos referentes al pago de jornales y materiales invertidos en la
Obra, a cuyo efecto deberá presentar el Contratista los comprobantes que se exijan.

Artículo 135.- Pagos.


Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente
establecidos y su importe corresponderá, precisamente, al de las Certificaciones de
obra expedidas por el Ingeniero Director, en virtud de las cuales se verifican aquellos.

61
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

Artículo 136.- Suspensión por retraso de pagos.


En ningún caso podrá el Contratista, alegando retraso en los pagos, suspender
trabajos ni ejecutarlos a menor ritmo del que corresponda, con arreglo al plazo en que
deben terminarse.

Artículo 137.- Indemnización por retraso de los trabajos.


El importe de la indemnización que debe abonar el Contratista por causas de
retraso no justificado, en el plazo de terminación de las obras contratadas, será: el
importe de la suma de perjuicios materiales causados por imposibilidad de ocupación
del inmueble, debidamente justificados.

Artículo 138.- Indemnización por daños de causa mayor al contratista.


El Contratista no tendrá derecho a indemnización por causas de pérdida, averías
o perjuicios ocasionados en las obras, sino en los casos de fuerza mayor. Para los
efectos de este artículo, se considerarán como tales únicamente los casos que siguen:
1. Los incendios causados por electricidad atmosférica.
2. Los daños producidos por terremotos y maremotos.
3. Los producidos por vientos huracanados, mareas y crecidas de ríos superiores
a las que sean de prever en el país, y siempre que exista constancia
inequívoca de que el Contratista tomó las medidas posibles, dentro de sus
medios, para evitar o atenuar los daños.
4. Los que provengan de movimientos del terreno en que estén construidas las
obras.
5. Los destrozos ocasionados violentamente, a mano armada, en tiempo de
guerra, movimientos sediciosos populares o robos tumultuosos.
Las indemnizaciones se referirán exclusivamente al abono de las unidades de
obra ya ejecutadas o materiales acopiados a pie de obra; en ningún caso comprenderá
medios auxiliares, maquinaria o instalaciones, etc. propiedad de la Contrata.

EPÍGRAFE V: VARIOS

Artículo 139.- Mejoras de las obras.


No se admitirán mejoras de obras, más que en el caso de que el Ingeniero
Director haya ordenado por escrito la ejecución de los trabajos nuevos o que mejoren
la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el
Contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo

62
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

caso de error en las mediciones del Proyecto, a menos que el Ingeniero Director
ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas.

Artículo 140.- Seguro de los trabajos.


El Contratista está obligado a asegurar la obra contratada, durante todo el tiempo
que dure su ejecución, hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá,
en todo momento, con el valor que tengan, por contrata los trabajos asegurados. El
importe abonado por Sociedad Aseguradora, en caso de siniestro, se ingresará a
cuenta, a nombre del propietario, para que con cargo a ella, se abone la obra que se
construya y a medida que se vaya realizando. El reintegro de dicha cantidad al
Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la
construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecha en
documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres
ajenos a los de la ejecución de la parte siniestrada; la infracción de lo anteriormente
expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda rescindir la Contrata,
con devolución de la fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y
una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el
siniestro y que no le hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que
suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe
de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el
Ingeniero Director.
En las obras de reforma o reparación se fijará, previamente, la proporción de
edificio que se debe asegurar y su cuantía, y si nada se previese, se entenderá que el
seguro ha de comprender toda parte del edificio afectado por la obra.
Los riesgos asegurados y las condiciones que figuran en la póliza de seguros, los
pondrá el Contratista antes de contratarlos en conocimiento del Propietario, al objeto
de recabar de éste su previa conformidad o reparos.

63
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

CAPÍTULO V

PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL

Artículo 141.- Jurisdicción.


Para cuantas cuestiones, litigios o diferencias pudieran surgir durante o después
de los trabajos, las partes se someterán a juicio de amigables componedores
nombrados en número igual por ellas y presidio por el Ingeniero Director de la Obra, y
en último término, a los Tribunales de Justicia del lugar en que radique la propiedad,
con expresa renuncia al fuero domiciliario.
El contratista es responsable de la ejecución de las obras en las condiciones
establecidas en el Contrato y en los documentos que componen el Proyecto (la
Memoria no tendrá consideración de documento del Proyecto).
El Contratista se obliga a lo establecido en la Ley de Contratos de Trabajo y
además a lo dispuesto por la de Accidentes de Trabajo, Subsidio Familiar y Seguros
Sociales.
Serán de cargo y cuenta del Contratista el vallado y la policía del solar, cuidando
de la conservación de sus líneas de lindero y vigilante que, por los poseedores de las
fincas contiguas, si las hubiese, no se realicen durante las obras actos que mermen o
modifiquen la propiedad.
Toda observación referente a este punto será puesta inmediatamente en
conocimiento del Ingeniero Director.
El Contratista es responsable de toda la falta relativa a la política Urbana y a las
Ordenanzas Municipales a estos aspectos vigentes en la localidad en que la
edificación esté emplazada.

Artículo 142.- Accidentes de trabajo y daños a terceros.


En caso de accidentes ocurridos con motivo y en el ejercicio de los trabajos para
la ejecución de las obras, el Contratista se atenderá a lo dispuesto a estos respectos,
en la legislación vigente, y siendo, en todo caso, único responsable de su
cumplimiento y sin que por ningún conducto pueda quedar afectada la Propiedad por
responsabilidades en cualquier aspecto.
El Contratista está obligado a adoptar todas las medidas de seguridad que las
disposiciones vigentes perpetúan para evitar, en lo posible, accidentes a los obreros o
viandantes, no sólo en los andamios, sino en todos los lugares peligrosos de la obra.
De los accidentes o perjuicios de todo género que, por no cumplir el Contratista
lo legislado sobre la materia, pudieran acaecer o sobrevenir, será éste el único

64
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

responsable, o sus representantes en la obra, ya que se considera que en los precios


contratados están incluidos todos los gastos precisos para cumplimentar debidamente
dichas disposiciones legales.
El Contratista será responsable de todos los accidentes que, por inexperiencia o
descuido, sobrevinieran tanto en la edificación donde se efectúan las obras como en
las contiguas. Será por tanto de su cuenta el abono de las indemnizaciones a quien
corresponda y cuando a ello hubiera lugar, de todos los daños y perjuicios que puedan
causarse en las operaciones de ejecución de las obras.
El Contratista cumplirá los requisitos que prescriben las disposiciones vigentes
sobre la materia, debiendo exhibir, cuando a ello fuera requerido, el justificante de tal
cumplimiento.

Artículo 143.- Pagos de Arbitrios.


El pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, sobre
vallas, alumbrado, etc. cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de
las obras por concepto inherente a los propios trabajos que se realizan, correrá a
cargo de la Contrata, siempre que en las condiciones particulares del Proyecto no se
estipule lo contrario. No obstante, el Contratista deberá ser reintegrado del importe de
todos aquellos conceptos que el Ingeniero Director considere justo hacerlo.

Artículo 144.- Causas de rescisión de Contrato.


Se considerarán causas suficientes de rescisión las que a continuación se señalan:
1. La muerte o incapacidad del Contratista.
2. La quiebra del Contratista.
En los casos anteriores, si los herederos o síndicos ofrecieran llevar a cabo las
obras, bajo las mismas condiciones estipuladas en el Contrato, el Propietario
puede admitir o rechazar el ofrecimiento, sin que en este último caso tengan
aquéllos derecho a indemnización alguna.
3. Las alteraciones de Contrato por las causas siguientes:
- La modificación del Proyecto en forma que presente alteraciones
fundamentales del mismo a juicio del Ingeniero Director, y en cualquier
caso siempre que la variación del Presupuesto de ejecución, como
consecuencia de estas modificaciones, represente en más o menos del
cuarenta por ciento, como mínimo, de algunas unidades del Proyecto
modificadas.

65
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

- La modificación de unidades de obra siempre que estas modificaciones


representen en más o menos del cuarenta por ciento, como mínimo, de las
unidades del Proyecto modificadas.
4. La suspensión de la obra comenzada y, en todo caso, siempre que, por causas
ajenas a la Contrata, no se de comienzo a la obra adjudicada dentro del plazo de
tres meses, a partir de la adjudicación, en este caso, la adjudicación de la fianza
será automática.
5. La suspensión de obra comenzada, siempre que el plazo de suspensión haya
excedido un año.
6. El no dar comienzo la Contrata a los trabajos dentro del plazo señalado en las
condiciones particulares del Proyecto.
7. El incumplimiento de las condiciones del Contrato, cuando implique descuido o
mala fe, con perjuicio de los intereses de la obra.
8. La terminación del plazo de ejecución de la obra, sin haberse llegado a ésta.
9. El abandono de la obra sin causa justificada.
10. La mala fe en la ejecución de los trabajos.

NORMAS GENERALES DEL SECTOR


⋅ Real Decreto 462 / 1971 de 11 de Marzo Normas sobre redacción de proyectos y
dirección de obras de edificación
⋅ Ley 38 / 1999 de 5 de Noviembre Ley de Ordenación de la Edificación. LOE

NORMAS BÁSICAS de la EDIFICACIÓN


⋅ Real Decreto 2429 / 1979 de 6 de Julio NBE-CT-79. Condiciones térmicas en los
edificios
⋅ Real Decreto 1370 / 1988 de 11 de Noviembre NBE-AE-88. Acciones en la
edificación
⋅ Orden 1988 de 9 de Septiembre NBE-CA-88. Condiciones acústicas en los
edificios
⋅ Real Decreto 1572 / 1990 de 30 de Noviembre NBE-QB-90. Cubiertas con
materiales bituminosos
⋅ Real Decreto 1723 / 1990 de 20 de Diciembre NBE-FL-90, Muros resistentes de
fábrica de ladrillo
⋅ Real Decreto 1829 / 1995 de 10 de Noviembre NBE-EA-95. Estructuras de acero

66
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

⋅ Real Decreto 2177 / 1996 de 4 de Octubre NBE-CPI-96. Condiciones de


protección contra incendios en los edificios

ESTRUCTURALES
⋅ Real Decreto 2661 / 1998 de 11 de Diciembre EHE. Instrucción de hormigón
estructural
⋅ Real Decreto 642 / 2002 de 5 de julio EFHE. Instrucción para el Proyecto y la
Ejecución de forjados unidireccionales de Hormigón estructural realizados con
elementos prefabricados
⋅ Real Decreto 997 / 2002 de 27 de Septiembre Aprueba la norma de Construcción
sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02)

MATERIALES
⋅ Orden 1974 de 28 de julio Pliego de prescripciones técnicas generales para
tuberías de abastecimiento de agua
⋅ Orden 1985 de 31 de Mayo RY-85. Pliego general de condiciones para la
recepción de yesos y escayolas en obras de construcción
⋅ Orden 1986 de 15 de septiembre Pliego de Prescripciones Técnicas Generales
para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones
⋅ Orden 1988 de 27 de Julio RL-88. Pliego general de condiciones para la
recepción de ladrillos cerámicos en obras de construcción -Orden 1990 de 4 de
Julio RB-90, Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de
bloques de hormigón
⋅ Orden 1992 de 18 de diciembre RCA-1992 Instrucción para la recepción de cales
en obras de estabilización de suelos.
⋅ Real Decreto 776 / 1997 de 30 de Mayo RC-03. Instrucción para la recepción de
cemento.

INSTALACIONES
⋅ Orden 1974 de 18 de Noviembre Reglamento de redes y acometidas de
combustible gaseoso o instrucciones MIG.
⋅ Orden 1975 de 9 de Diciembre Normas básicas para instalación de suministro de
agua

67
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

⋅ Orden 1977 de 23 de mayo Reglamento de Aparatos Elevadores para obras


⋅ Real Decreto 2291 / 1985 de 8 de Noviembre Reglamento de aparatos de
elevación y manutención de los mismos.
⋅ Real Decreto 494 / 1988 de 20 de Mayo Reglamento de aparatos que utilizan gas
como combustible
⋅ Orden 1988 de 28 de junio Reglamento de Aparatos de Elevación y
⋅ Manutención referente a grúas torre desmontables para obra.
⋅ Real Decreto 1853 / 1993 de 22 de Octubre Reglamento de instalaciones de gas
en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales
⋅ Real Decreto 1942 / 1993 de 5 de noviembre Reglamento de instalaciones de
protección contra incendios
⋅ Real Decreto 1314 / 1997 de 1 de Agosto Reglamento de aparatos de elevación
y su manutención
⋅ Real Decreto 1427 / 1997 de 15 de Septiembre Instalaciones petrolíferas para
uso propio
⋅ Real Decreto-Ley 1 / 1998 de 27 de Febrero Infraestructuras comunes en los
edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones
⋅ Real Decreto 1751 / 1998 de 31 de Julio RITE. Reglamento de instalaciones
térmicas
⋅ Orden 1998 de 28 de Junio Instrucción Técnica Complementario MIE-AEM2 del
Reglamento de Aparatos de Elevación referente a grúas torre desmontables
para obra
⋅ Real Decreto 786 / 2001 de 30 de julio Reglamento de Seguridad contra
incendios en los establecimientos industriales
⋅ Real Decreto 842 / 2002 de 2 de agosto REBT. Reglamento Electrotécnico para
Baja Tensión e instrucciones complementarias
⋅ Real Decreto 401 / 2003 de 4 de Abril Reglamento regulador de infraestructuras
comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de
telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación
de equipos y sistemas de telecomunicaciones.

SEGURIDAD y SALUD
⋅ Orden 1940 de 31 de enero Capítulo VII del Reglamento de Seguridad e
⋅ Higiene en el Trabajo

68
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

⋅ Orden 1952 de 20 de Mayo Reglamento de seguridad e higiene en el trabajo de


la industria de la construcción
⋅ Orden 1970 de 28 de Agosto Ordenanza laboral de la construcción, vidrio y
cerámica
⋅ Orden 1971 de 9 de marzo Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ordenanza
General.
⋅ Real Decreto 1495 / 1986 de 26 de Mayo Reglamento de seguridad en las
máquinas
⋅ Ley 31 / 1995 de 8 de Noviembre Prevención de riesgos laborales
⋅ Real Decreto 485 / 1997 de 14 de Abril Disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo
⋅ Real Decreto 486 / 1997 de 14 de Abril Establece las disposiciones mínimas de
seguridad y salud en los lugares de trabajo.
⋅ Real Decreto 487 / 1997 de 14 de Abril Disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en
particular dorsolumbares, para los trabajadores
⋅ Real Decreto 488 / 1997 de 14 de Abril Disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativos al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización
⋅ Real Decreto 664 / 1997 de 12 de mayo Protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo
⋅ Real Decreto 665 / 1997 de 12 de mayo Protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el
trabajo
⋅ Real Decreto 773 / 1997 de 30 de Mayo Disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la utilización por los trabajadores de los EPI
⋅ Real Decreto 1215 / 1997 de 18 de Julio Disposiciones mínimas de seguridad y
salud para la utilización de los trabajadores de los equipos de trabajo
⋅ Real Decreto 1627 / 1997 de 24 de Octubre Disposiciones mínimas de seguridad
y salud en obras de construcción
⋅ Real Decreto 614 / 2001 de 8 de junio Disposiciones mínimas para la protección
de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico -Real
Decreto 1316 / 1989 de 27 de octubre Protección de los trabajadores contra
riesgos relacionados con la exposición al ruido durante el trabajo.

69
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PLIEGO DE CONDICIONES

ADMINISTRATIVAS
⋅ Resolución 1971 de 7 de Diciembre Correos. Instalación de casilleros
domiciliarios
⋅ Real Decreto L. 2 / 2000 de 16 de junio Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas

En todas las normas citadas anteriormente que con posterioridad a su


publicación y entrada en vigor hayan sufrido modificaciones, corrección de errores o
actualizaciones por disposiciones más recientes, se quedará a lo dispuesto en estas
últimas.

Logroño, Mayo de 2013


El alumno:
Elisa Rubio González

70
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1
CAPÍTULO 01. MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.01 m2 DESBR. Y LIMP. TERRENO A MÁQUINA 0,38


Desbroce y limpieza superficial del terreno por medios mecánicos sin carga ni transporte al vertedero y
con p.p. de medios auxiliares.
CERO EUROS con TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS

01.02 m2 RETIR. CAPA T. VEGETAL A MÁQUINA 0,68


Retirada y apilado de capa de tierra vegetal superficial por medios mecánicos, retirando una capa de 10
cm de espesor, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS

01.03 m3 EXC. ZAPATAS A MÁQUINA T. COMPACTA PARA NAVE 12,58


Excavación en zapatas de cimentación en terrenos compactos de consistencia dura, por medios
mecánicos, sin carga ni transporte al vertedero.
DOCE EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

01.04 m3 EXC. MECÁNICA DE ZANJAS PARA CIMENTACIÓN EN NAVE 14,82


Excavación mecánica de zanja longitudinal de cimentación de vigas riostras o centradoras, en terreno
de consistencia dura, extracción de tierra a los bordes, agotamiento de aguas y costes indirectos.
CATORCE EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS

01.05 m3 RELLENO/APIS A CIELO ABIERTO DE ZAHORRA 10,59


Relleno, extendido y apisonado de zahorras a cielo abierto, por medios mecánicos hasta conseguir un
grado de compactación del 95%, incluso regado del mismo y refino de taludes, y con p.p. de medios
auxiliares.
DIEZ EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

01.06 m3 EXCAVACIÓN ZANJA SANEAMIENTO Y RELLENO 12,73


Excavación en zanjas de saneamiento, en terrenos de consistencia dura, por medios mecánicos, con
extracción de tierras a los bordes, y con posterior relleno y apisonado de las tierras procedentes de la
excavación y con p.p. de medios auxiliares.
DOCE EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS

01.07 m3 TRANSPORTE TIERRA VERT. < 10 km. CARGA MECÁNICA 9,92


Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 10 km; considerando ida y vuelta, con
camión basculante cargado a máquina, canon de vertedero, y con p.p. de medios auxiliares,
considerando también la carga.
NUEVE EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS
01.08 m3 EXCAVACIÓN MECÁNICA DRENAJE LONGITUD. PARA RIEGO Y RELLENO
Excavación mecánica de zanja de drenaje en terreno de consistencia media, por medios mecánicos,
posterior relleno y apisonado de tierra procedente de la excavación y costes indirectos.
DOCE EUROS con VEINTE CÉNTIMOS
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1
CAPÍTULO 02. RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO

02.01 ud ACOMETIDA RED GENERAL DE SANEAMIENTO 215,51


Acometida domiciliaria de saneamiento a la red general municipal, hasta una distancia máxima de 8 m.,
formada por: rotura del pavimento con compresor, excavación manual de zanjas de saneamiento en
terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormigón en masa de enchufe de campana,
con junta de goma de 20 cm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida y reposición del
pavimento con hormigón en masa HM-15/B/32, y con p.p. de medios auxiliares.
DOSCIENTOS QUINCE EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

02.02 ud ARQUETA SIFÓNICA PREF. HM 40x40x40 cm. 81,34


Arqueta sifónica prefabricada de hormigón en masa, con paredes de 10 cm de espesor, con refuerzo
de zuncho perimetral en la parte superior de 40x40x40 cm., medidas interiores, completa: con tapa,
marco de hormigón y clapeta sifónica y formación de agujeros para conexiones de tubos. Colocada
sobre solera de hormigón en masa HM-20/B/32/I de 10 cm. de espesor y p.p. de medios auxiliares.
OCHENTA Y UN EUROS con TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS

02.03 ud ARQUETA PIE/BAJADA 51x51x65 cm. 77,10


Arqueta a pie de bajante registrable, de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de
ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocado sobre solera de
hormigón en masa HM-10/B/32 de 10 cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero
de cemento, con codo de PVC de 45º, para evitar el golpe de bajada en la solera, y con tapa de
hormigón armado prefabricada, conformando un cierre hermético mediante la colocación de una junta
de goma perimetral, totalmente terminada y con p.p. de medios auxiliares.
SETENTA Y SIETE EUROS con DIEZ CÉNTIMOS
02.04 ud ARQUETA PIE/BAJADA 63x63x80 cm. 97,62
Arqueta a pie de bajante registrable, de 63x63x80 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de
ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocado sobre solera de
hormigón en masa HM-10/B/32 de 10 cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero
de cemento, con codo de PVC de 45º, para evitar el golpe de bajada en la solera, y con tapa de
hormigón armado prefabricada, conformando un cierre hermético mediante la colocación de una junta
de goma perimetral, totalmente terminada y con p.p. de medios auxiliares.
NOVENTA Y SIETE con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS

02.05 m TUBO PVC LISO MULTICAPA ENCOL. 110 mm. 8,21


Colector de saneamiento enterrado de PVC liso multicapas con un diámetro de 110 mm. Colocado en
zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. Debidamente compactada y nivelada, relleno
lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima y con p.p. de medios auxiliares.
OCHO EUROS con VEINTIÚN CÉNTIMOS

02.06 m TUBO PVC LISO MULTICAPA ENCOL. 125 mm. 8,93


Colector de saneamiento enterrado de PVC liso multicapa con un diámetro 125 mm. encolado.
Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada,
relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima con p.p. de medios auxiliares.
OCHO EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS

02.07 m TUBO PVC COMP. J.ELÁS. SN2 C.TEJA 160 mm. 13,82
Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2; con un
diámetro 160 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de
10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por
encima, y con p.p. de medios auxiliares.
TRECE EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS

02.08 m TUBO PVC COMP. J.ELÁS. SN2 C.TEJA 200 mm. 19,59
Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2; con un
diámetro 200 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de
10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por
encima, y con p.p. de medios auxiliares.
DIECINUEVE EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1
CAPÍTULO 03. CIMENTACIÓN

03.01 m3 HOR. ZAPATAS HA-25/P/40/IIa V. M. ENCOF. 141,48


Hormigón armado HA-25/P/40/IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 20 mm, elaborado en
central en relleno de zapatas de cimentación, i/armadura B-500 S (50 kg/m3), encofrado y
desencofrado, vertido por medios manuales, vibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y EHE.
CIENTO CUARENTA Y UN EUROS con CUARENTA Y OCHO
CÉNTIMOS

03.02 m3 HORMIGÓN VIGAS RIOSTRAS NAVE HA-25/P/40/IIa V.G. ENCOF. 134,57


Hormigón armado HA-25/P/40/IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 40 mm, elaborado en
central en relleno de zapatas de cimentación, i/armadura B-500 S (50 kg/m3), encofrado y
desencofrado, vertido por medio de pluma-grúa, vibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y EHE.
CIENTO TREINTA Y CUATRO EUROS con CINCUENTA Y SIETE
CÉNTIMOS
03.03 m3 SOLERA HA-25 #150*150*5 15 cm. 15,84
Solera de 10 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25/P/20/IIa N/mm2, tamaño máximo del árido
de 20 mm. Elaborado en central, i/vertido, colocación y armado con mallazo electrosoldado #150*150*5
mm, incluso p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según EHE.
QUINCE EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

03.04 m3 HOR. POBRE PARA ASENTAMIENTO DE ZAPATAS H-10 78,35


Hormigón pobre para asentamiento de zapatas H-10, encofrado y desencofrado, vertido por medios
manuales, vibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y EHE.
SETENTA Y OCHO EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1
CAPÍTULO 04. ESTRUCTURA

04.01 kg ACERO A-42b EN ESTRUCTURAS PARA PERFILERÍA 1,51


Acero la minado A-42b, en perfiles para vigas, pilares y correas, unidas entre sí mediante soldadura
con electrodo básico i/p.p., despuntes y dos manos de imprimación con pintura de minio de plomo
totalmente montado, según NTE-EAS/EAV y NBE/EA-95. Los trabajos serán realizados por soldador
cualificado según UNE-EN 287-1;1992.
UN EURO con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

04.02 m3 HOR. PILARES HA-25/P/IIa V. M. ENCOF. PARA NAVE 141,62


Hormigón armado HA-25/P/20/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 20 mm., elaborado en
central en relleno de zapatas de cimentación, i/armadura B-500 S (50 kg/m3), encofrado y
desencofrado, vertido por medios manuales, vibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y EHE.
CIENTO CUARENTA Y UN EUROS con SESENTA Y DOS
CÉNTIMOS
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1
CAPÍTULO 05. CUBIERTA

05.01 m CANALÓN DE PVC DE 12,5 cm. 11,00


Canalón de PVC, de 12,5 cm. de diámetro, fijado mediante gafas de sujeción al alero, totalmente
equipado, incluso con p.p. de piezas especiales y remates finales de PVC, y piezas de conexión a
bajantes, completamente instalado.
ONCE EUROS con CERO CÉNTIMOS
05.02 m BAJANTE DE PVC SERIE F. 125 mm 14,63
Bajante de PVC serie F, de 125 mm. de diámetro, con sistema de unión por enchufe con junta labiada,
colocada con abrazaderas metálicas, totalmente instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de
PVC, funcionando.
CATORCE EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS

05.03 m2 PANEL SANDWICH CUBIERTAS 50 CASETA RIEGO – L. ROCA 40,09


Panel sándwich para cubiertas con aislamiento térmico y acústico de 33,4 dBA a ruido aéreo, con P.
cubierta 50 de ACH, para naves industriales, edificación residencial, etc. formado por dos chapas de
0,5 mm. de acero galvanizado grecadas, nervada la exterior y micronervada la interior, con terminación
en pintura de poliéster y gama de cinco colores opcionales, con núcleo de lana de roca de alta
densidad ocupando incluso las nervaduras, instalado sobre correas metálicas, RF-30, reacción al fuego
MO y EF-60 i/p.p. de accesorios de fijación, medios auxiliares y elementos de seguridad, s/NTE-QTG-8,
medido en verdadera magnitud.
CUARENTA EUROS con NUEVE CÉNTIMOS

05.04 m2 RASILLAS 2,48


Ladrillo cerámico hueco (tabique/50), para revestir, 50x20x4 cm., según UNE-EN 771-1.
DOS EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS
05.05 m2 TELA ASFÁLTICA 7,94
Lámina impermeabilizante flexible tipo EVAC, compuesta de una doble hoja de poliolefina termoplástica
con acetato de viniletileno, con ambas caras revestidas de fibras de poliéster no tejidas, de 0,52 mm.
de espesor y 335 g/m2, según UNE-EN 13956.
SIETE EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

05.06 ud TEJA CURVA 2,44


Teja cerámica curva 40x19 cm, color rojo, según UNE-EN 1304.
DOS EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

05.07 m2 PINTURA IMPERMEABLE 9,59


Lámina de betún modificado con elastómero SBS, UNE-EN 13707, LBM (SBS)-40/FP (140), con
armadura de fieltro de poliéster no tejido de 150 g/m2, de superficie no protegida, incluidos accesorios
de colocación.
NUEVE EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1
CAPÍTULO 06. CERRAMIENTOS

06.01 m2 PLANCHETA PREFABRICADA DE HORMIGÓN/GOTELÉ SALMÓN 21,74


Plancha de hormigón prefabricada de 10x0,33x0,25 m. con piedra al gotelé color salmón de ISOVER.
VENTIUN EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

06.02 m SILICONA PARA JUNTAS 0,44


Fondo de juntas para sellado en cordones de polietileno expandido, UNE 104233, de 20 mm. de
diámetro, para limitar la profundidad de la junta de dilatación.
CERO EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

06.03 m2 TABICÓN LADRILLO H/D 25x12x9 cm. PARA INTERIOR NAVE 17,37
Tabique de ladrillo hueco doble 25x12x9 cm. recibido con mortero de cemento y arena de río según
UNE-EN 998-2, i/ replanteo, roturas, humedecido de las piezas y limpieza.
DIECISIETE EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS

06.04 m2 FALSO TECHO ESCAY. DESMON. 120x60 P.V. 14,99


Falso techo desmontable de placas de escayola aligeradas con panel fisurado de 120x60 cm.
suspendido de perfilaría vista lacada en blanco, comprendiendo perfiles primarios, secundarios y
angulares de borde fijados al techo, i/p.p. de accesorios de fijación, montaje, desmontaje de andamios,
medido deduciendo huecos.
CATORCE EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

06.05 m2 TABICÓN LADRILLO H/D 40x20x20 cm. PARA CASETA DE RIEGO 26,94
Tabique de ladrillo hueco doble 40x20x20 cm. recibido con mortero de cemento y arena de río M 5 i/
replanteo, roturas, humedecido de las piezas y limpieza.
VEINTISEIS EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

06.06 ud CABINA SANITARIA 200x90 e=10mm. 685,66


Cabina sanitaria fabricada con tablero de fibras fenólicas; puerta y paredes de 10 mm. de espesor con
altura de 200 cm y levantada 15 cm del suelo, en distintos colores, al igual que herrajes y accesorios
que son de nylon reforzados con acero. Instalada.
SEISCIENTOS OCHENTA Y CINCO EUROS con SESENTA Y SEIS
CÉNTIMOS
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1

CAPÍTULO 07. SOLADOS Y ALICATADOS

07.01 m2 ALIC. AZULEJO BLANCO 15x20 cm. 1ª PARA BAÑO 19,90


Alicatado con azulejo blanco 15x20 cm. 1ª, recibido con mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 R y
arena de miga 1/6 (mortero tipo M-5), i/p.p. de cortes, ingletes, piezas especiales, rejuntado con
lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido deduciendo huecos superiores a 1 m2.
DIECINUEVE EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS

07.02 m RODAPIÉ GRES 8x31 cm. 6,00


Rodapié de gres de 8x31 cm., recibido con mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de río 1/6
(mortero tipo M-5), i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en su
longitud.
SEIS EUROS con CERO CÉNTIMOS

07.03 m2 SOL. GRES ANTIDES. 31x31 cm. S/ROD 34,80


Solado de baldosa de gres antideslizante de 31x31 cm. recibido con mortero de cemento CEM II/B-M
32,5 R y arena de río 1/6 (mortero tipo M-5), i/cama de 2 cm. de arena de río, rejuntado con lechada de
cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en superficie realmente ejecutada.
TREINTA Y CUATRO EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS

07.04 m2 SOL. GRES ESMALTADO 20x20 S/ROD 25,81


Soldado de baldosa de gres esmaltado de 20x20 cm., recibido con mortero de cemento CEM II/B-M
32,5 R y arena de río 1/6 (mortero tipo M-5), i/cama de 2 cm. de arena de río, rejuntado con lechada de
cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en superficie realmente ejecutada.
VEINTICINCO EUROS con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1

CAPÍTULO 08. REVESTIMIENTOS

08.01 m2 GUARNECIDO Y ENLUCIDO YESO VERT. 6,08


Guarnecido maestreado con yeso negro y enlucido con yeso blanco en paramentos verticales y
horizontales de 15 mm. de espesor, con maestras cada 1,50 m. incluso formación de rincones,
guarniciones de huecos, remates con pavimento, p.p. de guardavivos de chapa galvanizada y
colocación de andamios (hasta 3 m. de altura), medido deduciendo huecos superiores a 2 m2.
SEIS EUROS con OCHO CÉNTIMOS

08.02 m2 ENFOSCADO FRATASADO M-5 VERTICA. 8,61


Enfoscado fratasado sin maestrear con mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de río (M-5), en
paramentos verticales de 20 mm. de espesor, i/regleado, sacado de rincones, aristas y andamiaje
(hasta 3 m de altura), medido deduciendo huecos.
OCHO EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

CAPÍTULO 09. PINTURAS

09.01 m2 PINTU. TEMPLE LISO BLANCO S/YESO 1,70


Pintura al temple liso blanco, en paramentos verticales y horizontales, dos manos, incluso aparejado,
plastecido, lijado y dos manos.
UN EURO con SETENTA CÉNTIMOS
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1

CAPÍTULO 10. CARPINTERÍA Y CERRAJERÍA

10.01 ud PUERTA CHAPA LISA 80X200 80,93


Puerta de chapa lisa de 1 hoja de 80x200 cm. realizada en chapa de acero galvanizado de 1 mm. de
espesor, perfiles de acero conformado en frío, herrajes de colgar y seguridad, cerradura con manilla de
nylon, cerco de perfil de acero conformado en frío con garras para recibir a obra, elaborada en taller,
ajuste y fijación en obra.
OCHENTA EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS

10.02 m2 PUERTA BASCULANTE C/MUELLES PARA FRONTAL Y LATERAL NAVE 96,85


Puerta basculante plegable accionada manualmente compensada por muelles helicoidales de acero,
hoja ciega con bastidor y refuerzos de hoja formados por tubos huecos rectangulares de acero
laminado en frío y chapa; con cerco de angular metálico, provisto de garras para anclaje a obra, guías,
cierre, cerradura y demás accesorios, totalmente instalada, incluso acabado de capa de pintura epoxi
polimerizada al horno.
NOVENTA Y SEIS EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS

10.03 m2 VENT.AL.NA. CORRED. S.A. 2 HOJAS CASETA DE RIEGO 83,58


Carpintería de aluminio anodizado en color natural de 15 micras, serie alta, en ventanas correderas de
2 hojas , mayores de 1 m2 y menores de 2 m2 de superficie total, compuesta por cerco, hojas y herrajes
de deslizamiento y de seguridad, totalmente instalada sobre precerco de aluminio, sellado de juntas y
limpieza, incluso con p.p. de medios auxiliares.
OCHENTA Y TRES EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

10.04 ud PUERTA CHAPA LISA 90x200 89,37


Puerta de chapa lisa de 1 hoja de 90x200 cm. realizada en chapa de acero galvanizado de 1 mm. de
espesor, perfiles de acero conformado en frío, herrajes de colgar y seguridad, cerradura con manilla de
nylón, cerco de perfil de acero conformado en frío con garras para recibir a obra, elaborada en taller,
ajuste y fijación en obra.
OCHENTA Y NUEVE EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS

10.05 ud P. CHAPA DOBLE LISA 2 h. 160x200 265,47


Puerta de chapa lisa de 2 hojas de 80x200 cm., realizada con doble chapa de acero galvanizado de 1
mm. de espesor y panel intermedio, rigidizadores con perfiles de acero conformado en frío, herrajes de
colgar, cerradura con manillón de nylón, cerco de perfil de acero conformado en frío con garras para
recibir a la obra, acabado con capa de pintura epoxi polimerizada al horno, elaborada en taller, ajuste y
fijación en obra.
DOSCIENTOS SESENTA Y CINCO EUROS con CUARENTA Y
SIETE CÉNTIMOS

10.06 ud PUER. CORTAFUEGOS EI2-60 1,00x2,10 258,34


Puerta metálica cortafuegos de una hoja pivotante de 1,00x2,10 m., homologada EI2-60 C5, construida
con dos chapas de acero electrozincado de 0,80 mm. de espesor y cámara intermedia de material
aislante ignífugo, sobre cerco abierto de chapa de acero galvanizado de 1,20 mm. de espesor, con
siete patillas para fijación a obra, cerradura embutida y cremona de cierre automático, elaborada en
taller, ajuste y fijación en obra, incluso acabado en pintura epoxi polimerizada al horno.
DOSCIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS con TREINTA Y
CUATRO CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1

CAPÍTULO 11. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

11.01 ud ACOMETIDA 32 mm. POLIETIL. 1.1/4” 198,18


Acometida a la red general municipal de agua potable hasta una longitud máxima de 8 m., realizada
con tubo de polietileno de 32 mm. de diámetro, de alta densidad y para 10 atmósferas de presión
máxima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especiales de polietileno y tapón roscado,
incluso derechos y permisos para la conexión, totalmente terminada y funcionando, sin incluir la rotura
del pavimento.
CIENTO NOVENTA Y OCHO EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS

11.02 ud CONTADOR 1/2” CENTRALIZADO 15 mm 118,27


Contador de agua de 1/2", colocado en centralización, y conexionado a la batería general y a su
ascendente individual, incluso instalación de dos llaves de corte de esfera, de 15 mm., grifo de purga,
válvula de retención y demás material auxiliar, totalmente montado y funcionando, incluso timbrado del
contador por el Ministerio de Industria, sin incluir la batería general, ni la ascendente individual. Según
DB-HS 4.
CIENTO DIECIOCHO EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

11.03 ud LLAVE DE COMPUERTA 2 1/2” 63 mm. 30,39


Suministro y colocación de llave de corte por compuerta, de 2 1/2" (63 mm.) de diámetro, de latón
fundido, colocada mediante unión roscada o soldada, totalmente equipada, instalada y funcionando.
Según DB-HS 4.
TREINTA EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS

11.04 m TUBERÍA DE PVC-C 16mm. 7,95


Tubería de PVC-C (clorado), de 16 mm. de diámetro nominal, para 25 atmósferas de presión máxima,
colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de PVC-C,
totalmente instalada y funcionando, en ramales de hasta 5 m. de longitud y sin protección superficial.
Según DB-HS 4.
SIETE EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS

11.05 m TUBERÍA DE PVC-C 20mm. 11,48


Tubería de PVC-C (clorado), de 20 mm. de diámetro nominal, para 25 atmósferas de presión máxima,
colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de PVC-C,
totalmente instalada y funcionando, en ramales de hasta 5 m. de longitud y sin protección superficial.
Según DB-HS 4.
ONCE EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

11.06 m TUBERÍA DE PVC-C 25mm. 14,35


Tubería de PVC-C (clorado), de 25 mm. de diámetro nominal, para 25 atmósferas de presión máxima,
colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de PVC-C,
totalmente instalada y funcionando, en ramales de hasta 5 m. de longitud y sin protección superficial.
Según DB-HS 4.
CATORCE EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS

11.07 m TUBERÍA DE PVC-C 32mm. 21,02


Tubería de PVC-C (clorado), de 32 mm. de diámetro nominal, para 25 atmósferas de presión máxima,
colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de PVC-C,
totalmente instalada y funcionando, en ramales de hasta 5 m. de longitud y sin protección superficial.
Según DB-HS 4.
VEINTIUN EUROS con DOS CÉNTIMOS

11.08 m TUBERÍA DE COBRE DE 13/15 mm. 5,07


EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1
Tubería de cobre recocido, de 13/15 mm. de diámetro nominal, en instalaciones interiores, para agua
fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de cobre, totalmente instalada y funcionando, en ramales
de longitud inferior a 3 metros, incluso con protección de tubo corrugado de PVC. Según DB-HS 4.
CINCO EUROS con SIETE CÉNTIMOS

11.09 m TUBERÍA DE COBRE DE 13/15 mm. 5,83


Tubería de cobre recocido, de 16/18 mm. de diámetro nominal, en instalaciones interiores, para agua
fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de cobre, totalmente instalada y funcionando, en ramales
de longitud inferior a 3 metros, incluso con protección de tubo corrugado de PVC. Según DB-HS 4.
CINCO EUROS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS

11.10 m TUBERÍA DE COBRE DE 22 mm. 6,79


Tubería de cobre recocido, de 22 mm. de diámetro nominal, en instalaciones interiores, para agua fría y
caliente, con p.p. de piezas especiales de cobre, totalmente instalada y funcionando, en ramales de
longitud inferior a 3 metros, incluso con protección de tubo corrugado de PVC. Según DB-HS 4.
SEIS EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1

CAPÍTULO 12. APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS

12.01 ud INODORO T.ALTO S.NORMAL BLANCO 122,48


Inodoro de porcelana vitrificada blanco, de tanque alto, colocado mediante tacos y tornillos al solado,
incluso sellado con silicona, y compuesto por: taza, tanque alto de plástico con mecanismos, tubo y
curva de PVC de 32 mm., para bajada de agua desde el tanque, y asiento con tapa de plástico, con
bisagras de nylon, totalmente instalado, incluso con llave de escuadra de 1/2" cromada y latiguillo
flexible de 20 cm. y de 1/2", funcionando.
CIENTO VEINTIDÓS EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

12.02 ud P.DUCHA PORC. 75x75 COL.G.MMDO. 236,09


Plato de ducha de porcelana, de 75x75 cm., en color, con grifería mezcladora exterior monomando, con
ducha teléfono, flexible de 150 cm. y soporte articulado, cromada, incluso válvula de desagüe sifónica,
con salida horizontal de 40 mm., totalmente instalada y funcionando.
DOSCIENTOS TREINTA Y SEIS EUROS con NUEVE CÉNTIMOS

12.03 ud LAV. 56x46 S.NORM.BLA.G.REPISA 133,20


Lavabo de porcelana vitrificada blanco de 56x46 cm. colocado con pedestal y con anclajes a la pared,
con grifos de repisa cromados, con rompechorros, incluso válvula de desagüe de 32 mm., llaves de
escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos flexibles de 20 cm. y de 1/2", totalmente instalado y
funcionando.
CIENTO TREINTA Y TRES EUROS con VEINTE CÉNTIMOS.

12.04 ud FREG.EMP.60x49 1 SENO G.MONOBL. 172,79


Fregadero de acero inoxidable, de 60x49 cm., de 1 seno, para colocar encastrado en encimera o
similar, con grifo monobloc con caño giratorio y aireador, incluso válvula de desagüe de 40 mm., llaves
de escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos flexibles de 20 cm. y de 1/2", totalmente instalado y
funcionando.
CIENTO SETENTA Y DOS EUROS con SESENTA Y NUEVE
CÉNTIMOS.

12.05 ud DISPENSAD. P.HIGIÉNICO IND.EPOXI.BLA. 12,32


Suministro y colocación de dispensador de papel higiénico industrial 250/300 m., con carcasa metálica
acabado en epoxi blanco, colocado mediante anclajes de fijación a la pared, y instalado.
DOCE EUROS con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS

12.06 ud DOSIFICADOR DE JABÓN LÍQUIDO 224,98


Suministro y colocación de dosificador de jabón líquido en baño, colocado mediante anclajes de fijación
a la pared, y totalmente instalado.

VEINTICUATRO EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

12.07 ud BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS 460x380x130mm 40,32


Botiquín sanitario con todo tipo de complementos de primeros auxilios, gasa, tirita, etc., incluida
colocación empotrada en la pared.
CUARENTA EUROS con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1

CAPÍTULO 13. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

13.01 m ACOMETIDA TRIFÁSICA 50,15


Acometida individual trifásica en canalización subterránea tendida directamente en zanja formada por
cable de cobre de 240 mm2, con asilamiento de 0,6/1kV., incluso p.p. de zanja, capa de arena de río,
protección mecánica por placa y cinta señalización de PVC. Instalación, incluyendo conexionado.
CINCUENTA EUROS con QUINCE CÉNTIMOS

13.02 ud CAJA GRAL. PROTECCIÓN 40A (TRIFÁS.) 163,99


Caja general protección 40A trifásica incluido bases cortacircuitos y fusibles calibrados de 40A
(III+N+F) para protección de la línea general de alimentación situada en fachada o interior nicho mural.
ITC-BT-13 cumplirán con las UNE-EN 60.439-1, UNE-EN 60.439-3, y grado de protección de IP43 e
IK08.
CIENTO SESENTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y NUEVE
CÉNTIMOS

13.03 ud CAJA GENERAL PROTECCIÓN 160A PARA CUADRO GENERAL 166,55


Caja general protección 160 A. incluido bases cortacircuitos y fusibles calibrados de 160 A. para
protección de la línea repartidora, situada en fachada o interior nicho mural. Según REBT.
CIENTO SESENTA Y SEIS EUROS con CINCUENTA Y CINCO
CÉNTIMOS

13.04 ud CAJA GENERAL PROTECCIÓN 80A PARA CUADRO DE LUCES 63,43


Caja general protección 80 A. incluido bases cortacircuitos y fusibles calibrados de 80 A. para
protección de la línea repartidora, situada en fachada o interior nicho mural. Según REBT.
SESENTA Y TRES EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS.

13.05 m CABLE 4x1x10 mm2 PARA DERIVACIÓN INDIVIDUAL 14,26


Cable de cobre de 10 mm2 de sección, para empotrado bajo tubo, 0,6/1 kV, tipo RZ-1-K (AS);
aislamiento de PVC, en sistema trifásico (activo, neutro), incluido p.p. de cajas de registro y regletas de
conexión.
CATORCE EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS

13.06 m CABLE 4x1x6mm2 PARA LÍNEA DE FUERZA 1 12,08


Cable de cobre de 6 mm2 de sección, para empotrado bajo tubo, 0,6/1 kV, tipo RZ-1-K (AS);
aislamiento de PVC, en sistema trifásico (activo, neutro), incluido p.p. de cajas de registro y regletas de
conexión.
DOCE EUROS con OCHO CÉNTIMOS

13.07 m CABLE 4x1x2,5mm2 8,44


Cable de cobre de 2,5 mm2 de sección, para empotrado bajo tubo, 0,6/1 kV, tipo RZ-1-K (AS);
aislamiento de PVC, en sistema trifásico (activo, neutro), incluido p.p. de cajas de registro y regletas de
conexión.
OCHO EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

13.08 m CABLE 4x1x1,5mm2 7,94


Cable de cobre de 1,5 mm2 de sección, para empotrado bajo tubo, 0,6/1 kV, tipo RZ-1-K (AS);
aislamiento de PVC, en sistema trifásico (activo, neutro), incluido p.p. de cajas de registro y regletas de
conexión.
SIETE EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

13.09 m CABLE ELÉCTRICO PARA ALUMBRADO 2x1,5 mm2 2,99


Circuito eléctrico para el interior del edificio tipo H07V-K, realizado con tubo PVC corrugado D=20/gp5 y
conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal de 750 V. y sección 2x1,50 mm2.,
en sistema monofásico, (activo, neutro), incluido p.p. de cajas de registro y regletas de conexión.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1
DOS EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

13.10 ud REGLETA DE SUPERFICIE 2x58 W 67,97


Regleta de superficie de 2x58 W. con protección IP20 clase I, cuerpo de chapa de acero de 0,7 mm.,
pintado con pintura epoxi poliéster y secado al horno, sistema de anclaje formado por chapa
galvanizada sujeta con tornillos incorporados, equipo eléctrico formado por reactancias, condensador,
portalámparas, cebadores, lámpara fluorescente estándar y bornas de conexión. Totalmente instalado,
incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. Según REBT.
SESENTA Y SIETE EUROS con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS

13.11 ud REGLETA DE SUPERFICIE 4X36 W 81,25


Regleta de superficie de 2x36 W. con protección IP20 clase I, cuerpo de chapa de acero de 0,7 mm.,
pintado con pintura epoxi poliéster y secado al horno, sistema de anclaje formado por chapa
galvanizada sujeta con tornillos incorporados, equipo eléctrico formado por reactancias, condensador,
portalámparas, cebadores, lámparas fluorescentes estándar y bornas de conexión. Totalmente
instalado, incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. Según REBT.
OCHENTA Y UN EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

13.12 ud LUMINARIA ESTANCA 4X36 W 90,86


Luminaria estanca, en material plástico de 4x36 W. con protección IP65 clase I, cuerpo de poliéster
reforzado con fibra de vidrio, difusor de policarbonato de 2mm. de espesor, con abatimiento lateral,
equipo eléctrico formado por reactancias, condensador, portalámparas, cebadores, lámparas
fluorescentes estándar y bornas de conexión. Totalmente instalado, incluyendo replanteo, accesorios
de anclaje y conexionado. Según REBT.
NOVENTA EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS

13.13 ud LUM. DESCARGA COLGANTE 250 W VM. 65,95


Luminaria industrial de descarga de vapor de sodio de 250 W, para colgar en estructura, con equipo
electrónico incorporado, protección IP 65 clase I, compuesta de: alojamiento de equipo en fundición de
aluminio, reflector esférico D=55 cm. en aluminio anodizado sin cierre de cristal, sistema de cuelgue,
replanteo, pequeño material y conexionado.
SETENTA Y CINCO EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS

13.14 ud TOMA TELÉFONO 13,85F


Toma para teléfono, realizada con canalización de PVC corrugado M 20/gp5, incluido guía de alambre
galvanizado, caja de registro, caja mecanismo universal con tornillo, totalmente montado e instalado.
TRECE EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1

CAPÍTULO 14. INSTALACIÓN FRIGORÍFICA

14.01 m2 PANEL EPS CHAPA PRELACADA 110 mm 8,86


Aislamiento térmico de cámaras frigoríficas con panel autoportante formado por dos láminas de acero
prelacado en perfil comercial de 0,5 mm., núcleo central de EPS poliestireno expandido de 20 kg/m3.,
con un espesor de 110 mm, clasificado M-1 en su reacción contra el fuego; fijado sobre estructura
auxiliar metálica, junta integrada, i/accesorios de fijación, juntas de estanqueidad y medios auxiliares.
OCHO EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS

14.02 m2 PUERTA CÁMARA FRIGORÍFICA 55,38


Puerta corredera realizada en aluminio lacado en blanco, con aislante interior a base de espuma de
poliuretano de 100 mm. de espesor, dotada de ventana de inspección, con doble acristalamiento, de
40x40 cm., incluidas juntas estancas y todos los accesorio para su instalación, totalmente colocada.
CINCUENTA Y CINCO EUROS con TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS

14.02 ud EQUIPO FRIGORÍFICO CÁMARA DE CONSERVACIÓN 1.500,00


Equipo frigorífico para mantener una temperatura de régimen entre 0 y 6º C, y cubrir unas necesidades
frigoríficas de 3.700 W. Totalmente instalado, i/p.p. de medios de montaje y material de montaje.
MIL QUINIENTOS EUROS con CERO CÉNITMOS

14.04 ud EQUIPO CONGELACIÓN 4.425,00


Equipo completo de congelación, compuesto por túnel con sistema I.Q.F. y evaporadores y
condesadores para congelación permanente, totalmente instalado y montado.
CUATRO MIL CUATROCIENTOS VEINTICINCO EUROS con CERO
CÉNTIMOS
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1

CAPÍTULO 15. INSTALACIÓN DE RIEGO

15.01 ud FTRO.MULT.30 m3/h/m2 8m3 CRE 4V. 855,29


Filtro de arena a presión tipo multicapa, con altura de lecho filtrante de 0,75 m., para presión de trabajo
de 2,5 kg/cm2, velocidad de filtración de 30 m3/h/m2. y caudal de 8 m3/h., con colector mediante placa
con crepinas, laminado en poliéster reforzado con FV, equipado con manómetro, purga de aire, tapa de
registro en ABS, tapón para vaciado de arena y agua, racordaje interior en PVC y PP, y batería de 4
válvulas de mariposa de diámetro 50 mm. con soportes, incluso relleno posterior del filtro mediante
antracita y árido silíceo calibrado, montado y probado.
OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO EUROS con VEINTINUEVE
CÉNTIMOS

15.02 ud FTRO.MALLA 25 m3/h 59,03


Filtro de malla con superficie filtrante de 920 cm2, para presión de trabajo de 2,5-10 bares, 220 V y
caudal máximo de 25 m3/h, con carcasa de acero al carbón revestido de epoxi-poliéster, totalmente
instalado y probado.
CICUENTA Y NUEVE EUROS con TRES CÉNTIMOS

15.03 ud MANÓMETRO 0-6 BAR 3,79


Manómetro de glicerina de 0 a 6 bares.
TRES EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

15.04 ud ELECTROVÁLVULA COMP. 40,70


Electroválvula de compuerta
CUARENTA EUROS con SETENTA CÉNTIMOS

15.04 ud CONTADOR AGUA FRÍA 2” 243,01


Contador de agua fría de 2”
DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES EUROS con UN CÉNTIMOS

15.05 ud PROGRAMADOR 1 ESTACIÓN 102,61


Suministro e instalación de programador electrónico de una estación con baterías incorporadas,
incluido el montaje.
CIENTO DOS EUROS con SESENTA Y UN CÉNTIMOS

15.06 ud ELECTROBOMBA POT. 7 CV 1.225,00


Suministro e instalación de electrobomba de 7 VC, incluido montaje
MIL DOSCIENTOS VEINTICINCO EUROS con CERO CÉNTIMOS

15.07 m TUBERÍA ACERO PARA ASPIRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN 8,35


Tubería acero galvanizado de D=75 mm. y 4 atm. de presión.
OCHO EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS

15.08 ud TANQUE ABONADO 200 l 62,50


Tanque para abonado de poliéster y fibra de vidrio, para abonos líquidos a distribuir por fertirrigación.
SESENTA Y DOS EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

15.09 m TUBERÍA PEBD 12 mm PARA LATERALES 0,72


Tubería de polietileno de baja densidad de diámetro 12 mm. para presión de trabajo de 0,40 MPa,
incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena, totalmente colocada.
CERO EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS.

15.10 ud GOTERO LAB. AUTOCOMP. 2 l/h 0,15


Gotero autocompensante tipo laberinto de caudal 2,13 l/h.
CERO EUROS con QUINCE CÉNTIMOS
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1
15.11 m TUBERÍA PEBD 32 mm PARA TERCIARIAS 1,21
Tubería de polietileno de baja densidad de diámetro 32 mm. para presión de trabajo de 0,40 MPa,
incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena, totalmente colocada.
UN EURO con VEINTIÚN CÉNTIMOS

15.12 m TUBERÍA PEBD 40 mm PARA TERCIARIAS 1,72


Tubería de polietileno de baja densidad de diámetro 40 mm. para presión de trabajo de 0,40 MPa,
incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena, totalmente colocada.
UN EURO con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

15.13 m TUBERÍA PEBD 50 mm PARA TERCIARIAS 2,42


Tubería de polietileno de baja densidad de diámetro 50 mm. para presión de trabajo de 0,40 MPa,
incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena, totalmente colocada.
DOS EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

15.14 m TUBERÍA PEBD 40 mm PARA SECUNDARIAS 2,05


Tubería de polietileno de alta densidad de diámetro 40 mm. para presión de trabajo de 0,40 MPa,
incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena, totalmente colocada.
DOS EUROS con CINCO CÉNTIMOS

15.15 m TUBERÍA PEBD 50 mm PARA SECUNDARIAS 3,09


Tubería de polietileno de alta densidad de diámetro 50 mm. para presión de trabajo de 0,40 MPa,
incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena, totalmente colocada.
TRES EUROS con NUEVE CÉNTIMOS

15.16 m TUBERÍA PEBD 63 mm PARA SECUNDARIAS 4,74


Tubería de polietileno de alta densidad de diámetro 63 mm. para presión de trabajo de 0,40 MPa,
incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena, totalmente colocada.
CUATRO EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

15.17 m TUBERÍA PEBD 75 mm PARA SECUNDARIAS Y PRIMARIA 6,50


Tubería de polietileno de alta densidad de diámetro 75 mm. para presión de trabajo de 0,40 MPa,
incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena, totalmente colocada.
SEIS EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

15.18 m LÍNEA ALIM. ELECTROVÁL.CABLE COBRE 2,5 mm DIÁMETRO 1,09


Línea de alimentación para las electroválvulas compuesta por cable de cobre de 2,5 mm de diámetro.
UN EURO con NUEVE CÉNTIMOS
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1

CAPÍTULO 16. PREPARACIÓN DEL TERRENO

16.01 ha SUBSOLADO 96,40


Labor de subsolado con tractor de 200 CV y suboslador de tres brazos.
NOVENTA Y SEIS EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS

16.02 ha ENMIENDA ÁCIDA 274,92


Enmienda ácida con tractor de 200 CV, remolque esparcidor y pala cargadora, con azufre.
DOSCIENTOS SETENTA Y CUATRO EUROS con NOVENTA Y
DOS CÉNTIMOS

16.03 ha ENMIENDA FOSFÓRICA 1.830,02


Enmienda a base de superfosfato simple con tractor de 110 CV y abonadora.
MIL OCHOCIENTOS TREINTA EUROS con SESENTA Y DOS
CÉNTIMOS

16.04 ha ENMIENDA POTÁSICA 1.588,73


Enmienda a base de sulfato potásico con tractor de 110 CV y abonadora.
MIL QUINIENTOS OCHENTA Y OCHO EUROS con SETENTA Y
TRES CÉNTIMOS

16.05 ha PASE DE ARADO CINCEL O CHISEL 32,13


Labor primaria con chisel con tractor de 200 CV y arado cincel de 13 brazos a una profundidad
aproximada de 70 cm.
TREINTA Y DOS EUROS con TRECE CÉNTIMOS

16.06 ha PASE DE CULTIVADOR LIGERO 55,71


Labor primaria con tractor de 85 CV. y cultivador ligero en labor de refino.
CINCUENTA Y CINCO EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

16.07 parcela REPLANTEO 173,04


Replanteo manual con cuerdas, cinta métrica y estacas, señalando en la totalidad de la parcela la
ubicación de postes cabeceros según planos.
CIENTO SETENTA Y TRES EUROS con CUATRO CÉNTIMOS
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1

CAPÍTULO 17. PLANTACIÓN

17.01 parcela PLANTACIÓN CON PLANTADORA-TRANSPLANTADORA 27.979,23


Plantación de la totalidad de la parcela con planta a raíz desnuda mediante plantadora-transplantadora
con sistema de guiado por láser. Incluye tractor de 125 CV, máquina plantadora, tractorista, dos
operarios y las plantas necesarias para las 4,798 ha.
VEINTISIETE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE EUROS con
VEINTITRÉS CÉNTIMOS

17.02 ha ACOLCHADO 208,55


Aporte de corteza de pino con tractor de 85 CV y remolque en líneas de cultivo.
DOSCIENTOS OCHO EUROS con CINCUENTA Y CINCO
CÉNTIMOS

17.03 ha RIEGO DE ASENTAMIENTO 79,05


Riego de asentamiento con tractor de 85 CV y atomizador.
SETENTA Y NUEVE EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS

CAPÍTULO 18. MONTAJE ESPALDERA

18.01 parcela MONTAJE DE ESPALDERA 13.007,08


Montaje de espaldera compuesta por postes de madera según norma UNE-56417, alambres con
revestimiento Zn+Al, hilo plástico y soportes para el mismo. Anclajes de hélice, gripples, pletinas
metálicas y demás accesorios de fijación. Incluye maquinaria y mano de obra necesarias.
TRECE MIL SIETE EUROS con OCHO CÉNTIMOS

CAPÍTULO 19. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS

19.01 ud EXTINT. POLVO ABC 6 Kg. EF 21A-113B 64,58


Extintor de polvo ABC con eficacia 21A-113B para extinción de fuego de materias sólidas, líquidas,
productos gaseosos e incendios de equipos eléctricos, de 6 kg. de agente extintor con soporte,
manómetro y boquilla con difusor según norma UNE-231210, totalmente instalado según CTE-DB-SI 4.
Certificado por AENOR.
SESENTA Y CUATRO EUROS con CINCUENTA Y OCHO
CÉNTIMOS

CAPÍTULO 20. MATERIAL AUXILIAR

20.01 ud MESA ORDENADOR CON BUC CAJÓN Y ARCHIVO 430,40


Mesa de ordenador con acabado en chapa de peral con buc de cajón y archivo, 180x120.
CUATROCIENTOS TREINTA EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS

20.02 ud SILLÓN TELA P/DIRECCIÓN RUEDAS 379,01


Sillón de dirección con respaldo basculante con sistema de gas y giratorio, incluye: ruedas,
reposabrazos, asiento y respaldo tapizados en tela de loneta dura en distintos colores, la altura total de
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 1
la silla es de 1040 mm. a 1140 mm., el ancho del respaldo es de 6902 mm. y el asiento tiene un ancho
de 690 mm.
TRESCIENTOS SETENTA Y NUEVE EUROS con UN CÉNTIMO

20.03 ud ARMARIO ESTANT.4 ENTREP. 500x440x1800 403,70


Armario con estantes 4 entrepaños fabricado en talero aglomerado revestido en chapa con acabado
haya, medidas: 500x440x2000 mm.
CUATROCIENTOS TRES EUROS con SESENTA CÉNTIMOS
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
CAPÍTULO 01. MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.01 m2 DESBR. Y LIMP. TERRENO A MÁQUINA


Desbroce y limpieza superficial del terreno por medios mecánicos sin carga ni transporte al vertedero y
con p.p. de medios auxiliares.
Mano de obra .................................................................0,06
Maquinaria......................................................................0,32
TOTAL PARTIDA...........................................................0,38

01.02 m2 RETIR. CAPA T. VEGETAL A MÁQUINA


Retirada y apilado de capa de tierra vegetal superficial por medios mecánicos, retirando una capa de 10
cm de espesor, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
Mano de obra .................................................................0,06
Maquinaria......................................................................0,62
TOTAL PARTIDA...........................................................0,68

01.03 m3 EXC. ZAPATAS A MÁQUINA T. COMPACTA PARA NAVE


Excavación en zapatas de cimentación en terrenos compactos de consistencia dura, por medios
mecánicos, sin carga ni transporte al vertedero.
Mano de obra .................................................................1,66
Maquinaria....................................................................10,92
TOTAL PARTIDA.........................................................12,58

01.04 m3 EXC. MECÁNICA DE ZANJAS PARA CIMENTACIÓN EN NAVE


Excavación mecánica de zanja longitudinal de cimentación de vigas riostras o centradoras, en terreno
de consistencia dura, extracción de tierra a los bordes, agotamiento de aguas y costes indirectos.
Mano de obra .................................................................5,62
Maquinaria......................................................................9,20
TOTAL PARTIDA.........................................................14,82

01.05 m3 RELLENO/APIS A CIELO ABIERTO DE ZAHORRA


Relleno, extendido y apisonado de zahorras a cielo abierto, por medios mecánicos hasta conseguir un
grado de compactación del 95%, incluso regado del mismo y refino de taludes, y con p.p. de medios
auxiliares.
Mano de obra .................................................................1,02
Maquinaria......................................................................2,39
Resto de obra y materiales.............................................7,18
TOTAL PARTIDA.........................................................10,59

01.06 m3 EXCAVACIÓN ZANJA SANEAMIENTO Y RELLENO


Excavación en zanjas de saneamiento, en terrenos de consistencia dura, por medios mecánicos, con
extracción de tierras a los bordes, y con posterior relleno y apisonado de las tierras procedentes de la
excavación y con p.p. de medios auxiliares.
Mano de obra .................................................................8,94
Maquinaria......................................................................3,79
TOTAL PARTIDA.........................................................12,73

01.07 m3 TRANSPORTE TIERRA VERT. < 10 km. CARGA MECÁNICA


Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 10 km; considerando ida y vuelta, con
camión basculante cargado a máquina, canon de vertedero, y con p.p. de medios auxiliares,
considerando también la carga.
Mano de obra .................................................................4,85
Maquinaria......................................................................4,76
Resto de obra y materiales.............................................0,31
TOTAL PARTIDA...........................................................9,92
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
01.08 m3 EXCAVACIÓN MECÁNICA DRENAJE LONGITUD. PARA RIEGO Y RELLENO
Excavación mecánica de zanja de drenaje en terreno de consistencia media, por medios mecánicos,
posterior relleno y apisonado de tierra procedente de la excavación y costes indirectos.
Mano de obra .................................................................2,30
Maquinaria......................................................................9,90
TOTAL PARTIDA.........................................................12,20
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
CAPÍTULO 02. RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO

02.01 ud ACOMETIDA RED GENERAL DE SANEAMIENTO


Acometida domiciliaria de saneamiento a la red general municipal, hasta una distancia máxima de 8 m.,
formada por: rotura del pavimento con compresor, excavación manual de zanjas de saneamiento en
terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormigón en masa de enchufe de campana,
con junta de goma de 20 cm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida y reposición del
pavimento con hormigón en masa HM-15/B/32, y con p.p. de medios auxiliares.
Mano de obra ...............................................................29,29
Maquinaria......................................................................4,42
Resto de obra y materiales.........................................181,80
TOTAL PARTIDA.......................................................215,51

02.02 ud ARQUETA SIFÓNICA PREF. HM 40x40x40 cm.


Arqueta sifónica prefabricada de hormigón en masa, con paredes de 10 cm de espesor, con refuerzo
de zuncho perimetral en la parte superior de 40x40x40 cm., medidas interiores, completa: con tapa,
marco de hormigón y clapeta sifónica y formación de agujeros para conexiones de tubos. Colocada
sobre solera de hormigón en masa HM-20/B/32/I de 10 cm. de espesor y p.p. de medios auxiliares.
Mano de obra ...............................................................25,11
Maquinaria......................................................................4,63
Resto de obra y materiales...........................................51,60
TOTAL PARTIDA.........................................................81,43

02.03 ud ARQUETA PIE/BAJADA 51x51x65 cm.


Arqueta a pie de bajante registrable, de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de
ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocado sobre solera de
hormigón en masa HM-10/B/32 de 10 cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero
de cemento, con codo de PVC de 45º, para evitar el golpe de bajada en la solera, y con tapa de
hormigón armado prefabricada, conformando un cierre hermético mediante la colocación de una junta
de goma perimetral, totalmente terminada y con p.p. de medios auxiliares.
Mano de obra ...............................................................35,78
Resto de obra y materiales...........................................41,32
TOTAL PARTIDA.........................................................77,10

02.04 ud ARQUETA PIE/BAJADA 63x63x80 cm.


Arqueta a pie de bajante registrable, de 63x63x80 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de
ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocado sobre solera de
hormigón en masa HM-10/B/32 de 10 cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero
de cemento, con codo de PVC de 45º, para evitar el golpe de bajada en la solera, y con tapa de
hormigón armado prefabricada, conformando un cierre hermético mediante la colocación de una junta
de goma perimetral, totalmente terminada y con p.p. de medios auxiliares.
Mano de obra ...............................................................39,75
Resto de obra y materiales...........................................57,87
TOTAL PARTIDA.........................................................97,62

02.05 m TUBO PVC LISO MULTICAPA ENCOL. 110 mm.


Colector de saneamiento enterrado de PVC liso multicapas con un diámetro de 110 mm. Colocado en
zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. Debidamente compactada y nivelada, relleno
lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima y con p.p. de medios auxiliares.
Mano de obra .................................................................1,26
Resto de obra y materiales.............................................6,95
TOTAL PARTIDA...........................................................8,21
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
02.06 m TUBO PVC LISO MULTICAPA ENCOL. 125 mm.
Colector de saneamiento enterrado de PVC liso multicapa con un diámetro 125 mm. encolado.
Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada,
relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima con p.p. de medios auxiliares.
Mano de obra .................................................................1,26
Resto de obra y materiales.............................................7,67
TOTAL PARTIDA...........................................................8,93

02.07 m TUBO PVC COMP. J.ELÁS. SN2 C.TEJA 160 mm.


Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2; con un
diámetro 160 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de
10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por
encima, y con p.p. de medios auxiliares.
Mano de obra .................................................................2,59
Resto de obra y materiales...........................................11,23
TOTAL PARTIDA.........................................................13,82

02.08 m TUBO PVC COMP. J.ELÁS. SN2 C.TEJA 200 mm.


Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2; con un
diámetro 200 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de
10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por
encima, y con p.p. de medios auxiliares.
Mano de obra .................................................................3,84
Resto de obra y materiales...........................................15,75
TOTAL PARTIDA.........................................................19,59
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
CAPÍTULO 03. CIMENTACIÓN

03.01 m3 HOR. ZAPATAS HA-25/P/40/IIa V. M. ENCOF.


Hormigón armado HA-25/P/40/IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 20 mm, elaborado en
central en relleno de zapatas de cimentación, i/armadura B-500 S (50 kg/m3), encofrado y
desencofrado, vertido por medios manuales, vibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y EHE.
Mano de obra ...............................................................49,80
Maquinaria......................................................................3,96
Resto de obra y materiales...........................................87,72
TOTAL PARTIDA.......................................................141,48

03.02 m3 HORMIGÓN VIGAS RIOSTRAS NAVE HA-25/P/40/IIa V.G. ENCOF.


Hormigón armado HA-25/P/40/IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 40 mm, elaborado en
central en relleno de zapatas de cimentación, i/armadura B-500 S (50 kg/m3), encofrado y
desencofrado, vertido por medio de pluma-grúa, vibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y EHE.
Mano de obra ...............................................................42,89
Maquinaria......................................................................3,96
Resto de obra y materiales...........................................87,72
TOTAL PARTIDA.......................................................134,57

03.03 m3 SOLERA HA-25 #150*150*5 15 cm.


Solera de 10 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25/P/20/IIa N/mm2, tamaño máximo del árido
de 20 mm. Elaborado en central, i/vertido, colocación y armado con mallazo electrosoldado #150*150*5
mm, incluso p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según EHE.
Mano de obra .................................................................3,92
Resto de obra y materiales...........................................11,92
TOTAL PARTIDA.........................................................15,84

03.04 m3 HOR. POBRE PARA ASENTAMIENTO DE ZAPATAS H-10


Hormigón pobre para asentamiento de zapatas H-10, encofrado y desencofrado, vertido por medios
manuales, vibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y EHE.
Mano de obra ...............................................................30,12
Maquinaria......................................................................3,96
Resto de obra y materiales...........................................44,27
TOTAL PARTIDA.........................................................78,35
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
CAPÍTULO 04. ESTRUCTURA

04.01 kg ACERO A-42b EN ESTRUCTURAS PARA PERFILERÍA


Acero la minado A-42b, en perfiles para vigas, pilares y correas, unidas entre sí mediante soldadura
con electrodo básico i/p.p., despuntes y dos manos de imprimación con pintura de minio de plomo
totalmente montado, según NTE-EAS/EAV y NBE/EA-95. Los trabajos serán realizados por soldador
cualificado según UNE-EN 287-1;1992.
Mano de obra .................................................................0,34
Resto de obra y materiales.............................................1,17
TOTAL PARTIDA...........................................................1,51

04.02 m3 HOR. PILARES HA-25/P/IIa V. M. ENCOF. PARA NAVE


Hormigón armado HA-25/P/20/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 20 mm., elaborado en
central en relleno de zapatas de cimentación, i/armadura B-500 S (50 kg/m3), encofrado y
desencofrado, vertido por medios manuales, vibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y EHE.
Mano de obra ...............................................................49,80
Maquinaria......................................................................3,96
Resto de obra y materiales...........................................87,86
TOTAL PARTIDA.......................................................141,62
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
CAPÍTULO 05. CUBIERTA

05.01 m CANALÓN DE PVC DE 12,5 cm.


Canalón de PVC, de 12,5 cm. de diámetro, fijado mediante gafas de sujeción al alero, totalmente
equipado, incluso con p.p. de piezas especiales y remates finales de PVC, y piezas de conexión a
bajantes, completamente instalado.
Mano de obra .................................................................4,00
Resto de obra y materiales.............................................7,00
TOTAL PARTIDA.........................................................11,00

05.02 m BAJANTE DE PVC SERIE F. 125 mm


Bajante de PVC serie F, de 125 mm. de diámetro, con sistema de unión por enchufe con junta labiada,
colocada con abrazaderas metálicas, totalmente instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de
PVC, funcionando.
Mano de obra .................................................................2,40
Resto de obra y materiales...........................................12,23
TOTAL PARTIDA.........................................................14,63

05.03 m2 PANEL SANDWICH CUBIERTAS 50 CASETA RIEGO – L. ROCA


Panel sándwich para cubiertas con aislamiento térmico y acústico de 33,4 dBA a ruido aéreo, con P.
cubierta 50 de ACH, para naves industriales, edificación residencial, etc. formado por dos chapas de
0,5 mm. de acero galvanizado grecadas, nervada la exterior y micronervada la interior, con terminación
en pintura de poliéster y gama de cinco colores opcionales, con núcleo de lana de roca de alta
densidad ocupando incluso las nervaduras, instalado sobre correas metálicas, RF-30, reacción al fuego
MO y EF-60 i/p.p. de accesorios de fijación, medios auxiliares y elementos de seguridad, s/NTE-QTG-8,
medido en verdadera magnitud.
Mano de obra .................................................................6,09
Resto de obra y materiales...........................................34,00
TOTAL PARTIDA.........................................................40,09

05.04 m2 RASILLAS
Ladrillo cerámico hueco (tabique/50), para revestir, 50x20x4 cm., según UNE-EN 771-1.
Mano de obra .................................................................2,11
Resto de obra y materiales.............................................0,37
TOTAL PARTIDA...........................................................2,48

05.05 m2 TELA ASFÁLTICA


Lámina impermeabilizante flexible tipo EVAC, compuesta de una doble hoja de poliolefina termoplástica
con acetato de viniletileno, con ambas caras revestidas de fibras de poliéster no tejidas, de 0,52 mm.
de espesor y 335 g/m2, según UNE-EN 13956.
Mano de obra .................................................................5,29
Resto de obra y materiales.............................................2,65
TOTAL PARTIDA...........................................................7,94

05.06 ud TEJA CURVA


Teja cerámica curva 40x19 cm, color rojo, según UNE-EN 1304.
Mano de obra .................................................................2,11
Resto de obra y materiales.............................................0,33
TOTAL PARTIDA...........................................................2,44

05.07 m2 PINTURA IMPERMEABLE


Lámina de betún modificado con elastómero SBS, UNE-EN 13707, LBM (SBS)-40/FP (140), con
armadura de fieltro de poliéster no tejido de 150 g/m2, de superficie no protegida, incluidos accesorios
de colocación.
Mano de obra .................................................................5,29
Resto de obra y materiales.............................................4,30
TOTAL PARTIDA...........................................................9,59
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
CAPÍTULO 06. CERRAMIENTOS

06.01 m2 PLANCHETA PREFABRICADA DE HORMIGÓN/GOTELÉ SALMÓN


Plancha de hormigón prefabricada de 10x0,33x0,25 m. con piedra al gotelé color salmón de ISOVER.
Mano de obra ...............................................................14,82
Resto de obra y materiales.............................................6,92
TOTAL PARTIDA.........................................................21,74

06.02 m SILICONA PARA JUNTAS


Fondo de juntas para sellado en cordones de polietileno expandido, UNE 104233, de 20 mm. de
diámetro, para limitar la profundidad de la junta de dilatación.
Mano de obra .................................................................0,16
Resto de obra y materiales.............................................0,28
TOTAL PARTIDA...........................................................0,44

06.03 m2 TABICÓN LADRILLO H/D 25x12x9 cm. PARA INTERIOR NAVE ...............................................................17,37
Tabique de ladrillo hueco doble 25x12x9 cm. recibido con mortero de cemento y arena de río según
UNE-EN 998-2, i/ replanteo, roturas, humedecido de las piezas y limpieza.
Mano de obra ...............................................................11,18
Resto de obra y materiales.............................................6,19
TOTAL PARTIDA.........................................................17,37

06.04 m2 FALSO TECHO ESCAY. DESMON. 120x60 P.V.


Falso techo desmontable de placas de escayola aligeradas con panel fisurado de 120x60 cm.
suspendido de perfilaría vista lacada en blanco, comprendiendo perfiles primarios, secundarios y
angulares de borde fijados al techo, i/p.p. de accesorios de fijación, montaje, desmontaje de andamios,
medido deduciendo huecos.
Mano de obra .................................................................5,03
Resto de obra y materiales.............................................9,96
TOTAL PARTIDA.........................................................14,99

06.05 m2 TABICÓN LADRILLO H/D 40x20x20 cm. PARA CASETA DE RIEGO


Tabique de ladrillo hueco doble 40x20x20 cm. recibido con mortero de cemento y arena de río M 5 i/
replanteo, roturas, humedecido de las piezas y limpieza.
Mano de obra ...............................................................11,18
Resto de obra y materiales...........................................15,76
TOTAL PARTIDA.........................................................26,94

06.06 ud CABINA SANITARIA 200x90 e=10mm.


Cabina sanitaria fabricada con tablero de fibras fenólicas; puerta y paredes de 10 mm. de espesor con altura de 200 cm y levantada 15
cm del suelo, en distintos colores, al igual que herrajes y accesorios que son de nylon reforzados con acero. Instalada.
Mano de obra ...............................................................38,53
Resto de obra y materiales.........................................647,13
TOTAL PARTIDA.......................................................685,66
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
CAPÍTULO 07. SOLADOS Y ALICATADOS

07.01 m2 ALIC. AZULEJO BLANCO 15x20 cm. 1ª PARA BAÑO


Alicatado con azulejo blanco 15x20 cm. 1ª, recibido con mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 R y
arena de miga 1/6 (mortero tipo M-5), i/p.p. de cortes, ingletes, piezas especiales, rejuntado con
lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido deduciendo huecos superiores a 1 m2.
Mano de obra .................................................................9,87
Resto de obra y materiales...........................................10,03
TOTAL PARTIDA.........................................................19,90

07.02 m RODAPIÉ GRES 8x31 cm.


Rodapié de gres de 8x31 cm., recibido con mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de río 1/6
(mortero tipo M-5), i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en su
longitud.
Mano de obra .................................................................1,07
Resto de obra y materiales.............................................4,93
TOTAL PARTIDA...........................................................6,00

07.03 m2 SOL. GRES ANTIDES. 31x31 cm. S/ROD


Solado de baldosa de gres antideslizante de 31x31 cm. recibido con mortero de cemento CEM II/B-M
32,5 R y arena de río 1/6 (mortero tipo M-5), i/cama de 2 cm. de arena de río, rejuntado con lechada de
cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en superficie realmente ejecutada.
Mano de obra .................................................................9,87
Resto de obra y materiales...........................................24,93
TOTAL PARTIDA.........................................................34,80

07.04 m2 SOL. GRES ESMALTADO 20x20 S/ROD


Soldado de baldosa de gres esmaltado de 20x20 cm., recibido con mortero de cemento CEM II/B-M
32,5 R y arena de río 1/6 (mortero tipo M-5), i/cama de 2 cm. de arena de río, rejuntado con lechada de
cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en superficie realmente ejecutada.
Mano de obra ...............................................................12,36
Resto de obra y materiales...........................................13,45
TOTAL PARTIDA.........................................................25,81
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
CAPÍTULO 08. REVESTIMIENTOS

08.01 m2 GUARNECIDO Y ENLUCIDO YESO VERT.


Guarnecido maestreado con yeso negro y enlucido con yeso blanco en paramentos verticales y
horizontales de 15 mm. de espesor, con maestras cada 1,50 m. incluso formación de rincones,
guarniciones de huecos, remates con pavimento, p.p. de guardavivos de chapa galvanizada y
colocación de andamios (hasta 3 m. de altura), medido deduciendo huecos superiores a 2 m2.
Mano de obra .................................................................4,67
Resto de obra y materiales.............................................1,41
TOTAL PARTIDA...........................................................6,08

08.02 m2 ENFOSCADO FRATASADO M-5 VERTICA.


Enfoscado fratasado sin maestrear con mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de río (M-5), en
paramentos verticales de 20 mm. de espesor, i/regleado, sacado de rincones, aristas y andamiaje
(hasta 3 m de altura), medido deduciendo huecos.
Mano de obra .................................................................7,18
Resto de obra y materiales.............................................1,53
TOTAL PARTIDA...........................................................8,71

CAPÍTULO 09. PINTURAS

09.01 m2 PINTU. TEMPLE LISO BLANCO S/YESO


Pintura al temple liso blanco, en paramentos verticales y horizontales, dos manos, incluso aparejado,
plastecido, lijado y dos manos.
Mano de obra .................................................................1,48
Resto de obra y materiales.............................................0,22
TOTAL PARTIDA...........................................................1,70
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
CAPÍTULO 10. CARPINTERÍA Y CERRAJERÍA

10.01 ud PUERTA CHAPA LISA 80X200


Puerta de chapa lisa de 1 hoja de 80x200 cm. realizada en chapa de acero galvanizado de 1 mm. de
espesor, perfiles de acero conformado en frío, herrajes de colgar y seguridad, cerradura con manilla de
nylon, cerco de perfil de acero conformado en frío con garras para recibir a obra, elaborada en taller,
ajuste y fijación en obra.
Mano de obra .................................................................6,16
Resto de obra y materiales...........................................74,77
TOTAL PARTIDA.........................................................80,93

10.02 m2 PUERTA BASCULANTE C/MUELLES PARA FRONTAL Y LATERAL NAVE


Puerta basculante plegable accionada manualmente compensada por muelles helicoidales de acero,
hoja ciega con bastidor y refuerzos de hoja formados por tubos huecos rectangulares de acero
laminado en frío y chapa; con cerco de angular metálico, provisto de garras para anclaje a obra, guías,
cierre, cerradura y demás accesorios, totalmente instalada, incluso acabado de capa de pintura epoxi
polimerizada al horno.
Mano de obra .................................................................7,71
Resto de obra y materiales...........................................89,14
TOTAL PARTIDA.........................................................96,85

10.03 m2 VENT.AL.NA. CORRED. S.A. 2 HOJAS CASETA DE RIEGO


Carpintería de aluminio anodizado en color natural de 15 micras, serie alta, en ventanas correderas de
2 hojas , mayores de 1 m2 y menores de 2 m2 de superficie total, compuesta por cerco, hojas y herrajes
de deslizamiento y de seguridad, totalmente instalada sobre precerco de aluminio, sellado de juntas y
limpieza, incluso con p.p. de medios auxiliares.
Mano de obra .................................................................4,66
Resto de obra y materiales...........................................78,92
TOTAL PARTIDA.........................................................83,58

10.04 ud PUERTA CHAPA LISA 90x200


Puerta de chapa lisa de 1 hoja de 90x200 cm. realizada en chapa de acero galvanizado de 1 mm. de
espesor, perfiles de acero conformado en frío, herrajes de colgar y seguridad, cerradura con manilla de
nylón, cerco de perfil de acero conformado en frío con garras para recibir a obra, elaborada en taller,
ajuste y fijación en obra.
Mano de obra .................................................................6,16
Resto de obra y materiales...........................................83,21
TOTAL PARTIDA.........................................................89,37

10.05 ud P. CHAPA DOBLE LISA 2 h. 160x200


Puerta de chapa lisa de 2 hojas de 80x200 cm., realizada con doble chapa de acero galvanizado de 1
mm. de espesor y panel intermedio, rigidizadores con perfiles de acero conformado en frío, herrajes de
colgar, cerradura con manillón de nylón, cerco de perfil de acero conformado en frío con garras para
recibir a la obra, acabado con capa de pintura epoxi polimerizada al horno, elaborada en taller, ajuste y
fijación en obra.
Mano de obra .................................................................9,25
Resto de obra y materiales.........................................256,22
TOTAL PARTIDA.......................................................265,47

10.06 ud PUER. CORTAFUEGOS EI2-60 1,00x2,10


Puerta metálica cortafuegos de una hoja pivotante de 1,00x2,10 m., homologada EI2-60 C5, construida
con dos chapas de acero electrozincado de 0,80 mm. de espesor y cámara intermedia de material
aislante ignífugo, sobre cerco abierto de chapa de acero galvanizado de 1,20 mm. de espesor, con
siete patillas para fijación a obra, cerradura embutida y cremona de cierre automático, elaborada en
taller, ajuste y fijación en obra, incluso acabado en pintura epoxi polimerizada al horno.
Mano de obra .................................................................7,71
Resto de obra y materiales.........................................250,63
TOTAL PARTIDA.......................................................258,34
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
CAPÍTULO 11. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

11.01 ud ACOMETIDA 32 mm. POLIETIL. 1.1/4”


Acometida a la red general municipal de agua potable hasta una longitud máxima de 8 m., realizada
con tubo de polietileno de 32 mm. de diámetro, de alta densidad y para 10 atmósferas de presión
máxima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especiales de polietileno y tapón roscado,
incluso derechos y permisos para la conexión, totalmente terminada y funcionando, sin incluir la rotura
del pavimento.
Mano de obra ...............................................................47,72
Resto de obra y materiales.........................................150,46
TOTAL PARTIDA.......................................................198,18

11.02 ud CONTADOR 1/2” CENTRALIZADO 15 mm


Contador de agua de 1/2", colocado en centralización, y conexionado a la batería general y a su
ascendente individual, incluso instalación de dos llaves de corte de esfera, de 15 mm., grifo de purga,
válvula de retención y demás material auxiliar, totalmente montado y funcionando, incluso timbrado del
contador por el Ministerio de Industria, sin incluir la batería general, ni la ascendente individual. Según
DB-HS 4.
Mano de obra ...............................................................15,98
Resto de obra y materiales.........................................102,29
TOTAL PARTIDA.......................................................118,27

11.03 ud LLAVE DE COMPUERTA 2 1/2” 63 mm.


Suministro y colocación de llave de corte por compuerta, de 2 1/2" (63 mm.) de diámetro, de latón
fundido, colocada mediante unión roscada o soldada, totalmente equipada, instalada y funcionando.
Según DB-HS 4.
Mano de obra .................................................................4,00
Resto de obra y materiales...........................................26,39
TOTAL PARTIDA.........................................................30,39

11.04 m TUBERÍA DE PVC-C 16mm.


Tubería de PVC-C (clorado), de 16 mm. de diámetro nominal, para 25 atmósferas de presión máxima,
colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de PVC-C,
totalmente instalada y funcionando, en ramales de hasta 5 m. de longitud y sin protección superficial.
Según DB-HS 4.
Mano de obra .................................................................2,40
Resto de obra y materiales.............................................5,55
TOTAL PARTIDA...........................................................7,95

11.05 m TUBERÍA DE PVC-C 20mm.


Tubería de PVC-C (clorado), de 20 mm. de diámetro nominal, para 25 atmósferas de presión máxima,
colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de PVC-C,
totalmente instalada y funcionando, en ramales de hasta 5 m. de longitud y sin protección superficial.
Según DB-HS 4.
Mano de obra .................................................................2,40
Resto de obra y materiales.............................................9,08
TOTAL PARTIDA.........................................................11,48

11.06 m TUBERÍA DE PVC-C 25mm. 14,35


Tubería de PVC-C (clorado), de 25 mm. de diámetro nominal, para 25 atmósferas de presión máxima,
colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de PVC-C,
totalmente instalada y funcionando, en ramales de hasta 5 m. de longitud y sin protección superficial.
Según DB-HS 4.
Mano de obra .................................................................2,40
Resto de obra y materiales...........................................11,95
TOTAL PARTIDA.........................................................14,35
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
11.07 m TUBERÍA DE PVC-C 32mm.
Tubería de PVC-C (clorado), de 32 mm. de diámetro nominal, para 25 atmósferas de presión máxima,
colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de PVC-C,
totalmente instalada y funcionando, en ramales de hasta 5 m. de longitud y sin protección superficial.
Según DB-HS 4.
Mano de obra .................................................................2,08
Resto de obra y materiales...........................................18,94
TOTAL PARTIDA.........................................................21,02

11.08 m TUBERÍA DE COBRE DE 13/15 mm.


Tubería de cobre recocido, de 13/15 mm. de diámetro nominal, en instalaciones interiores, para agua
fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de cobre, totalmente instalada y funcionando, en ramales
de longitud inferior a 3 metros, incluso con protección de tubo corrugado de PVC. Según DB-HS 4.
Mano de obra .................................................................2,88
Resto de obra y materiales.............................................2,19
TOTAL PARTIDA...........................................................5,07

11.09 m TUBERÍA DE COBRE DE 13/15 mm.


Tubería de cobre recocido, de 16/18 mm. de diámetro nominal, en instalaciones interiores, para agua
fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de cobre, totalmente instalada y funcionando, en ramales
de longitud inferior a 3 metros, incluso con protección de tubo corrugado de PVC. Según DB-HS 4.
Mano de obra .................................................................2,88
Resto de obra y materiales.............................................2,95
TOTAL PARTIDA...........................................................5,83

11.10 m TUBERÍA DE COBRE DE 22 mm.


Tubería de cobre recocido, de 22 mm. de diámetro nominal, en instalaciones interiores, para agua fría y
caliente, con p.p. de piezas especiales de cobre, totalmente instalada y funcionando, en ramales de
longitud inferior a 3 metros, incluso con protección de tubo corrugado de PVC. Según DB-HS 4.
Mano de obra .................................................................2,40
Resto de obra y materiales.............................................4,39
TOTAL PARTIDA...........................................................6,79
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
CAPÍTULO 12. APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS

12.01 ud INODORO T.ALTO S.NORMAL BLANCO


Inodoro de porcelana vitrificada blanco, de tanque alto, colocado mediante tacos y tornillos al solado,
incluso sellado con silicona, y compuesto por: taza, tanque alto de plástico con mecanismos, tubo y
curva de PVC de 32 mm., para bajada de agua desde el tanque, y asiento con tapa de plástico, con
bisagras de nylon, totalmente instalado, incluso con llave de escuadra de 1/2" cromada y latiguillo
flexible de 20 cm. y de 1/2", funcionando.
Mano de obra ...............................................................20,77
Resto de obra y materiales.........................................101,71
TOTAL PARTIDA.......................................................122,48

12.02 ud P.DUCHA PORC. 75x75 COL.G.MMDO.


Plato de ducha de porcelana, de 75x75 cm., en color, con grifería mezcladora exterior monomando, con
ducha teléfono, flexible de 150 cm. y soporte articulado, cromada, incluso válvula de desagüe sifónica,
con salida horizontal de 40 mm., totalmente instalada y funcionando.
Mano de obra ...............................................................12,78
Resto de obra y materiales.........................................223,31
TOTAL PARTIDA.......................................................236,09

12.03 ud LAV. 56x46 S.NORM.BLA.G.REPISA


Lavabo de porcelana vitrificada blanco de 56x46 cm. colocado con pedestal y con anclajes a la pared,
con grifos de repisa cromados, con rompechorros, incluso válvula de desagüe de 32 mm., llaves de
escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos flexibles de 20 cm. y de 1/2", totalmente instalado y
funcionando.
Mano de obra ...............................................................17,58
Resto de obra y materiales.........................................115,62
TOTAL PARTIDA.......................................................133,20

12.04 ud FREG.EMP.60x49 1 SENO G.MONOBL.


Fregadero de acero inoxidable, de 60x49 cm., de 1 seno, para colocar encastrado en encimera o
similar, con grifo monobloc con caño giratorio y aireador, incluso válvula de desagüe de 40 mm., llaves
de escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos flexibles de 20 cm. y de 1/2", totalmente instalado y
funcionando.
Mano de obra ...............................................................15,98
Resto de obra y materiales.........................................156,71
TOTAL PARTIDA.......................................................172,69

12.05 ud DISPENSAD. P.HIGIÉNICO IND.EPOXI.BLA.


Suministro y colocación de dispensador de papel higiénico industrial 250/300 m., con carcasa metálica
acabado en epoxi blanco, colocado mediante anclajes de fijación a la pared, y instalado.
Mano de obra .................................................................1,34
Resto de obra y materiales...........................................10,98
TOTAL PARTIDA.........................................................12,32

12.06 ud DOSIFICADOR DE JABÓN LÍQUIDO


Suministro y colocación de dosificador de jabón líquido en baño, colocado mediante anclajes de fijación
a la pared, y totalmente instalado.
Mano de obra .................................................................2,68
Resto de obra y materiales...........................................22,30
TOTAL PARTIDA.........................................................24,98

12.07 ud BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS 460x380x130mm


Botiquín sanitario con todo tipo de complementos de primeros auxilios, gasa, tirita, etc., incluida
colocación empotrada en la pared.
Mano de obra .................................................................2,68
Resto de obra y materiales...........................................37,64
TOTAL PARTIDA.........................................................40,32
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
CAPÍTULO 13. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

13.01 m ACOMETIDA TRIFÁSICA


Acometida individual trifásica en canalización subterránea tendida directamente en zanja formada por
cable de cobre de 240 mm2, con asilamiento de 0,6/1kV., incluso p.p. de zanja, capa de arena de río,
protección mecánica por placa y cinta señalización de PVC. Instalación, incluyendo conexionado.
Mano de obra ...............................................................15,68
Resto de obra y materiales...........................................34,47
TOTAL PARTIDA.........................................................50,15

13.02 ud CAJA GRAL. PROTECCIÓN 40A (TRIFÁS.)


Caja general protección 40A trifásica incluido bases cortacircuitos y fusibles calibrados de 40A
(III+N+F) para protección de la línea general de alimentación situada en fachada o interior nicho mural.
ITC-BT-13 cumplirán con las UNE-EN 60.439-1, UNE-EN 60.439-3, y grado de protección de IP43 e
IK08.
Mano de obra ...............................................................22,77
Resto de obra y materiales.........................................141,22
TOTAL PARTIDA.......................................................163,99

13.03 ud CAJA GENERAL PROTECCIÓN 160A PARA CUADRO GENERAL


Caja general protección 160 A. incluido bases cortacircuitos y fusibles calibrados de 160 A. para
protección de la línea repartidora, situada en fachada o interior nicho mural. Según REBT.
Mano de obra ...............................................................14,83
Resto de obra y materiales.........................................151,72
TOTAL PARTIDA.......................................................166,55

13.04 ud CAJA GENERAL PROTECCIÓN 80A PARA CUADRO DE LUCES


Caja general protección 80 A. incluido bases cortacircuitos y fusibles calibrados de 80 A. para
protección de la línea repartidora, situada en fachada o interior nicho mural. Según REBT.
Mano de obra ...............................................................14,83
Resto de obra y materiales...........................................58,60
TOTAL PARTIDA.........................................................73,43

13.05 m CABLE 4x1x10 mm2 PARA DERIVACIÓN INDIVIDUAL


Cable de cobre de 10 mm2 de sección, para empotrado bajo tubo, 0,6/1 kV, tipo RZ-1-K (AS);
aislamiento de PVC, en sistema trifásico (activo, neutro), incluido p.p. de cajas de registro y regletas de
conexión.
Mano de obra .................................................................7,41
Resto de obra y materiales.............................................6,85
TOTAL PARTIDA.........................................................14,26

13.06 m CABLE 4x1x6mm2 PARA LÍNEA DE FUERZA 1


Cable de cobre de 6 mm2 de sección, para empotrado bajo tubo, 0,6/1 kV, tipo RZ-1-K (AS);
aislamiento de PVC, en sistema trifásico (activo, neutro), incluido p.p. de cajas de registro y regletas de
conexión.
Mano de obra .................................................................7,41
Resto de obra y materiales.............................................4,67
TOTAL PARTIDA.........................................................12,08

13.07 m CABLE 4x1x2,5mm2


Cable de cobre de 2,5 mm2 de sección, para empotrado bajo tubo, 0,6/1 kV, tipo RZ-1-K (AS);
aislamiento de PVC, en sistema trifásico (activo, neutro), incluido p.p. de cajas de registro y regletas de
conexión.
Mano de obra .................................................................7,41
Resto de obra y materiales.............................................1,03
TOTAL PARTIDA...........................................................8,44
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
13.08 m CABLE 4x1x1,5mm2
Cable de cobre de 1,5 mm2 de sección, para empotrado bajo tubo, 0,6/1 kV, tipo RZ-1-K (AS);
aislamiento de PVC, en sistema trifásico (activo, neutro), incluido p.p. de cajas de registro y regletas de
conexión.
Mano de obra .................................................................7,41
Resto de obra y materiales.............................................0,53
TOTAL PARTIDA...........................................................7,94

13.09 m CABLE ELÉCTRICO PARA ALUMBRADO 2x1,5 mm2


Circuito eléctrico para el interior del edificio tipo H07V-K, realizado con tubo PVC corrugado D=20/gp5 y
conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal de 750 V. y sección 2x1,50 mm2.,
en sistema monofásico, (activo, neutro), incluido p.p. de cajas de registro y regletas de conexión.
Mano de obra .................................................................1,48
Resto de obra y materiales.............................................1,51
TOTAL PARTIDA...........................................................2,99

13.10 ud REGLETA DE SUPERFICIE 2x58 W


Regleta de superficie de 2x58 W. con protección IP20 clase I, cuerpo de chapa de acero de 0,7 mm.,
pintado con pintura epoxi poliéster y secado al horno, sistema de anclaje formado por chapa
galvanizada sujeta con tornillos incorporados, equipo eléctrico formado por reactancias, condensador,
portalámparas, cebadores, lámpara fluorescente estándar y bornas de conexión. Totalmente instalado,
incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. Según REBT.
Mano de obra ...............................................................11,85
Resto de obra y materiales...........................................56,12
TOTAL PARTIDA.........................................................67,97

13.11 ud REGLETA DE SUPERFICIE 4X36 W


Regleta de superficie de 2x36 W. con protección IP20 clase I, cuerpo de chapa de acero de 0,7 mm.,
pintado con pintura epoxi poliéster y secado al horno, sistema de anclaje formado por chapa
galvanizada sujeta con tornillos incorporados, equipo eléctrico formado por reactancias, condensador,
portalámparas, cebadores, lámparas fluorescentes estándar y bornas de conexión. Totalmente
instalado, incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. Según REBT.
Mano de obra .................................................................8,90
Resto de obra y materiales...........................................72,35
TOTAL PARTIDA.........................................................81,25

13.12 ud LUMINARIA ESTANCA 4X36 W


Luminaria estanca, en material plástico de 4x36 W. con protección IP65 clase I, cuerpo de poliéster
reforzado con fibra de vidrio, difusor de policarbonato de 2mm. de espesor, con abatimiento lateral,
equipo eléctrico formado por reactancias, condensador, portalámparas, cebadores, lámparas
fluorescentes estándar y bornas de conexión. Totalmente instalado, incluyendo replanteo, accesorios
de anclaje y conexionado. Según REBT.
Mano de obra .................................................................8,90
Resto de obra y materiales...........................................81,96
TOTAL PARTIDA.........................................................90,86

13.13 ud LUM. DESCARGA COLGANTE 250 W VM.


Luminaria industrial de descarga de vapor de sodio de 250 W, para colgar en estructura, con equipo
electrónico incorporado, protección IP 65 clase I, compuesta de: alojamiento de equipo en fundición de
aluminio, reflector esférico D=55 cm. en aluminio anodizado sin cierre de cristal, sistema de cuelgue,
replanteo, pequeño material y conexionado.
Mano de obra ...............................................................10,38
Resto de obra y materiales...........................................65,57
TOTAL PARTIDA.........................................................75,95
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
13.14 ud TOMA TELÉFONO
Toma para teléfono, realizada con canalización de PVC corrugado M 20/gp5, incluido guía de alambre
galvanizado, caja de registro, caja mecanismo universal con tornillo, totalmente montado e instalado.
Mano de obra .................................................................2,38
Resto de obra y materiales...........................................11,47
TOTAL PARTIDA.........................................................13,85
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
CAPÍTULO 14. INSTALACIÓN FRIGORÍFICA

14.01 m2 PANEL EPS CHAPA PRELACADA 110 mm Aislamiento térmico de cámaras frigoríficas con panel
autoportante formado por dos láminas de acero prelacado en perfil comercial de 0,5 mm., núcleo central de EPS poliestireno expandido
de 20 kg/m3., con un espesor de 110 mm, clasificado M-1 en su reacción contra el fuego; fijado sobre estructura auxiliar metálica, junta
integrada, i/accesorios de fijación, juntas de estanqueidad y medios auxiliares.
Mano de obra .................................................................1,99
Resto de obra y materiales.............................................6,87
TOTAL PARTIDA...........................................................8,86

14.02 m2 PUERTA CÁMARA FRIGORÍFICA


Puerta corredera realizada en aluminio lacado en blanco, con aislante interior a base de espuma de
poliuretano de 100 mm. de espesor, dotada de ventana de inspección, con doble acristalamiento, de
40x40 cm., incluidas juntas estancas y todos los accesorio para su instalación, totalmente colocada.
TOTAL PARTIDA.........................................................55,38

14.02 ud EQUIPO FRIGORÍFICO CÁMARA DE CONSERVACIÓN


Equipo frigorífico para mantener una temperatura de régimen entre 0 y 6º C, y cubrir unas necesidades
frigoríficas de 3.700 W. Totalmente instalado, i/p.p. de medios de montaje y material de montaje.
TOTAL PARTIDA....................................................1.500,00

14.04 ud EQUIPO CONGELACIÓN


Equipo completo de congelación, compuesto por túnel con sistema I.Q.F. y evaporadores y
condesadores para congelación permanente, totalmente instalado y montado.
TOTAL PARTIDA....................................................4.425,00
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
CAPÍTULO 15. INSTALACIÓN DE RIEGO

15.01 ud FTRO.MULT.30 m3/h/m2 8m3 CRE 4V.


Filtro de arena a presión tipo multicapa, con altura de lecho filtrante de 0,75 m., para presión de trabajo
de 2,5 kg/cm2, velocidad de filtración de 30 m3/h/m2. y caudal de 8 m3/h., con colector mediante placa
con crepinas, laminado en poliéster reforzado con FV, equipado con manómetro, purga de aire, tapa de
registro en ABS, tapón para vaciado de arena y agua, racordaje interior en PVC y PP, y batería de 4
válvulas de mariposa de diámetro 50 mm. con soportes, incluso relleno posterior del filtro mediante
antracita y árido silíceo calibrado, montado y probado.
Mano de obra ...............................................................61,50
Resto de obra y materiales.........................................793,79
TOTAL PARTIDA.......................................................855,29

15.02 ud FTRO.MALLA 25 m3/h


Filtro de malla con superficie filtrante de 920 cm2, para presión de trabajo de 2,5-10 bares, 220 V y
caudal máximo de 25 m3/h, con carcasa de acero al carbón revestido de epoxi-poliéster, totalmente
instalado y probado.
Mano de obra .................................................................7,99
Resto de obra y materiales...........................................51,04
TOTAL PARTIDA.........................................................59,03

15.03 ud MANÓMETRO 0-6 BAR


Manómetro de glicerina de 0 a 6 bares.
TOTAL PARTIDA .........................................................................3,79

15.04 ud ELECTROVÁLVULA COMP.


Electroválvula de compuerta
TOTAL PARTIDA .......................................................................40,70

15.04 ud CONTADOR AGUA FRÍA 2”


Contador de agua fría de 2”
TOTAL PARTIDA .....................................................................243,01

15.05 ud PROGRAMADOR 1 ESTACIÓN


Suministro e instalación de programador electrónico de una estación con baterías incorporadas,
incluido el montaje.
TOTAL PARTIDA .....................................................................102,61

15.06 ud ELECTROBOMBA POT. 7 CV


Suministro e instalación de electrobomba de 7 VC, incluido montaje
TOTAL PARTIDA ..................................................................1.225,00

15.07 m TUBERÍA ACERO PARA ASPIRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN


Tubería acero galvanizado de D=75 mm. y 4 atm. de presión.
TOTAL PARTIDA .........................................................................8,35

15.08 ud TANQUE ABONADO 200 l


Tanque para abonado de poliéster y fibra de vidrio, para abonos líquidos a distribuir por fertirrigación.
TOTAL PARTIDA .......................................................................62,50

15.09 m TUBERÍA PEBD 12 mm PARA LATERALES


Tubería de polietileno de baja densidad de diámetro 12 mm. para presión de trabajo de 0,40 MPa,
incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena, totalmente colocada.
Mano de obra .................................................................0,21
Resto de obra y materiales.............................................0,51
TOTAL PARTIDA...........................................................0,72
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
15.10 ud GOTERO LAB. AUTOCOMP. 2 l/h
Gotero autocompensante tipo laberinto de caudal 2,13 l/h.
TOTAL PARTIDA .........................................................................0,15

15.11 m TUBERÍA PEBD 32 mm PARA TERCIARIAS


Tubería de polietileno de baja densidad de diámetro 32 mm. para presión de trabajo de 0,40 MPa,
incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena, totalmente colocada.
Mano de obra .................................................................0,21
Resto de obra y materiales.............................................1,00
TOTAL PARTIDA...........................................................1,21

15.12 m TUBERÍA PEBD 40 mm PARA TERCIARIAS


Tubería de polietileno de baja densidad de diámetro 40 mm. para presión de trabajo de 0,40 MPa,
incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena, totalmente colocada.
Mano de obra .................................................................0,21
Resto de obra y materiales.............................................1,51
TOTAL PARTIDA...........................................................1,72

15.13 m TUBERÍA PEBD 50 mm PARA TERCIARIAS


Tubería de polietileno de baja densidad de diámetro 50 mm. para presión de trabajo de 0,40 MPa,
incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena, totalmente colocada.
Mano de obra .................................................................0,21
Resto de obra y materiales.............................................2,21
TOTAL PARTIDA...........................................................2,42

15.14 m TUBERÍA PEBD 40 mm PARA SECUNDARIAS


Tubería de polietileno de alta densidad de diámetro 40 mm. para presión de trabajo de 0,40 MPa,
incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena, totalmente colocada.
Mano de obra .................................................................0,21
Resto de obra y materiales.............................................1,84
TOTAL PARTIDA...........................................................2,05

15.15 m TUBERÍA PEBD 50 mm PARA SECUNDARIAS


Tubería de polietileno de alta densidad de diámetro 50 mm. para presión de trabajo de 0,40 MPa,
incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena, totalmente colocada.
Mano de obra .................................................................0,21
Resto de obra y materiales.............................................2,88
TOTAL PARTIDA...........................................................3,09

15.16 m TUBERÍA PEBD 63 mm PARA SECUNDARIAS


Tubería de polietileno de alta densidad de diámetro 63 mm. para presión de trabajo de 0,40 MPa,
incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena, totalmente colocada.
Mano de obra .................................................................0,21
Resto de obra y materiales.............................................4,53
TOTAL PARTIDA...........................................................4,74

15.17 m TUBERÍA PEBD 75 mm PARA SECUNDARIAS Y PRIMARIA


Tubería de polietileno de alta densidad de diámetro 75 mm. para presión de trabajo de 0,40 MPa,
incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena, totalmente colocada.
Mano de obra .................................................................0,21
Resto de obra y materiales.............................................6,29
TOTAL PARTIDA...........................................................6,50

15.18 m LÍNEA ALIM. ELECTROVÁL.CABLE COBRE 2,5 mm DIÁMETRO


Línea de alimentación para las electroválvulas compuesta por cable de cobre de 2,5 mm de diámetro.
Mano de obra .................................................................0,06
Resto de obra y materiales.............................................1,03
TOTAL PARTIDA...........................................................1,09
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
CAPÍTULO 16. PREPARACIÓN DEL TERRENO

16.01 ha SUBSOLADO
Labor de subsolado con tractor de 200 CV y suboslador de tres brazos.
Mano de obra ...............................................................12,48
Maquinaria....................................................................81,12
Resto de obra y materiales.............................................2,80
TOTAL PARTIDA.........................................................96,40

16.02 ha ENMIENDA ÁCIDA


Enmienda ácida con tractor de 200 CV, remolque esparcidor y pala cargadora, con azufre.
Mano de obra ...............................................................21,60
Maquinaria..................................................................167,40
Resto de obra y materiales...........................................85,92
TOTAL PARTIDA.......................................................274,92

16.03 ha ENMIENDA FOSFÓRICA


Enmienda a base de superfosfato simple con tractor de 110 CV y abonadora.
Mano de obra .................................................................1,44
Maquinaria......................................................................3,96
Resto de obra y materiales......................................1.825,22
TOTAL PARTIDA....................................................1.830,62

16.04 ha ENMIENDA POTÁSICA


Enmienda a base de sulfato potásico con tractor de 110 CV y abonadora.
Mano de obra .................................................................1,44
Maquinaria......................................................................3,96
Resto de obra y materiales......................................1.583,33
TOTAL PARTIDA....................................................1.588,73

16.05 ha PASE DE ARADO CINCEL O CHISEL


Labor primaria con chisel con tractor de 200 CV y arado cincel de 13 brazos a una profundidad
aproximada de 70 cm.
Mano de obra .................................................................4,16
Maquinaria....................................................................27,04
Resto de obra y materiales.............................................0,93
TOTAL PARTIDA.........................................................32,13

16.06 ha PASE DE CULTIVADOR LIGERO


Labor primaria con tractor de 85 CV. y cultivador ligero en labor de refino.
Mano de obra .................................................................8,32
Maquinaria....................................................................45,77
Resto de obra y materiales.............................................0,93
TOTAL PARTIDA.........................................................55,71

16.07 parcela REPLANTEO


Replanteo manual con cuerdas, cinta métrica y estacas, señalando en la totalidad de la parcela la
ubicación de postes cabeceros según planos.
Mano de obra .............................................................168,00
Resto de obra y materiales.............................................5,04
TOTAL PARTIDA.......................................................173,04
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
CAPÍTULO 17. PLANTACIÓN

17.01 parcela PLANTACIÓN CON PLANTADORA-TRANSPLANTADORA


Plantación de la totalidad de la parcela con planta a raíz desnuda mediante plantadora-transplantadora
con sistema de guiado por láser. Incluye tractor de 125 CV, máquina plantadora, tractorista, dos
operarios y las plantas necesarias para las 4,798 ha.
Mano de obra .............................................................160,00
Maquinaria..................................................................608,00
Resto de obra y materiales....................................27.211,23
TOTAL PARTIDA..................................................27.979,23

17.02 ha ACOLCHADO
Aporte de corteza de pino con tractor de 85 CV y remolque en líneas de cultivo.
Mano de obra ...............................................................25,48
Maquinaria....................................................................72,00
Resto de obra y materiales.........................................111,07
TOTAL PARTIDA.......................................................208,55

17.03 ha RIEGO DE ASENTAMIENTO


Riego de asentamiento con tractor de 85 CV y atomizador.
Mano de obra ...............................................................11,12
Maquinaria....................................................................66,40
Resto de obra y materiales.............................................2,33
TOTAL PARTIDA.........................................................79,85
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
CUADRO DE PRECIOS 2
CAPÍTULO 18. MONTAJE ESPALDERA

18.01 parcela MONTAJE DE ESPALDERA


Montaje de espaldera compuesta por postes de madera según norma UNE-56417, alambres con
revestimiento Zn+Al, hilo plástico y soportes para el mismo. Anclajes de hélice, gripples, pletinas
metálicas y demás accesorios de fijación. Incluye maquinaria y mano de obra necesarias.
Mano de obra .............................................................145,34
Maquinaria..................................................................290,69
Resto de obra y materiales....................................12.571,05
TOTAL PARTIDA..................................................13.007,08

CAPÍTULO 19. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS

19.01 ud EXTINT. POLVO ABC 6 Kg. EF 21A-113B


Extintor de polvo ABC con eficacia 21A-113B para extinción de fuego de materias sólidas, líquidas,
productos gaseosos e incendios de equipos eléctricos, de 6 kg. de agente extintor con soporte,
manómetro y boquilla con difusor según norma UNE-231210, totalmente instalado según CTE-DB-SI 4.
Certificado por AENOR.
TOTAL PARTIDA .......................................................................64,58

CAPÍTULO 20. MATERIAL AUXILIAR

20.01 ud MESA ORDENADOR CON BUC CAJÓN Y ARCHIVO


Mesa de ordenador con acabado en chapa de peral con buc de cajón y archivo, 180x120.
TOTAL PARTIDA .....................................................................430,40

20.02 ud SILLÓN TELA P/DIRECCIÓN RUEDAS


Sillón de dirección con respaldo basculante con sistema de gas y giratorio, incluye: ruedas,
reposabrazos, asiento y respaldo tapizados en tela de loneta dura en distintos colores, la altura total de
la silla es de 1040 mm. a 1140 mm., el ancho del respaldo es de 6902 mm. y el asiento tiene un ancho
de 690 mm.
TOTAL PARTIDA .....................................................................379,01

20.03 ud ARMARIO ESTANT.4 ENTREP. 500x440x1800


Armario con estantes 4 entrepaños fabricado en talero aglomerado revestido en chapa con acabado
haya, medidas: 500x440x2000 mm.
TOTAL PARTIDA .....................................................................403,60
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

CAPÍTULO 01. MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.01 m2 DESBR. Y LIMP. TERRENO A MÁQUINA


Desbroce y limpieza superficial del terreno por medios mecánicos, sin carga ni transporte al
vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
Zona nave 1 25,00 50,00 1.250,00
1.250,00 0,38 475,00

01.02 m2 RETIR. CAPA T. VEGETAL A MÁQUINA


Retirada y apilado de capa de tierra vegetal superficial, por medios mecánicos, retirando una
capa de 10 cm de espesor, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
Zona nave 1 25,00 50,00 1.250,00
1.250,00 0,68 850,00

01.03 m3 EXC. ZAPATAS A MÁQUINA T. COMPACTA PARA NAVE


Excavación en zapatas de cimentación en terrenos compactos de consistencia dura, por
medios mecánicos, sin carga ni transporte al vertedero.
Nave agrícola 8 1,50 1,50 1,00 18,00
Caseta riego 4 0,45 0,45 0,30 0,243
18,243 12,58 229,50

01.04 m3 EXC. MECÁNICA DE ZANJAS PARA CIMENTACIÓN EN NAVE


Excavación mecánica de zanja longitudinal de cimentación de vigas riostras o centradoras, en
terreno de consistencia dura, extracción de tierra a los bordes, agotamiento de aguas y costes
indirectos.
Vigas riostras 6 9.00 0,40 0,40 8,64
2 19,75 0,40 0,40 6,32
14,96 14,82 221,71

01.05 m3 RELLENO/APIS. A CIELO ABIERTO DE ZAHORRA


Relleno, extendido y apisonado de zahorras a cielo abierto, por medios mecánicos hasta
conseguir un grado de compactación del 95%, incluso regado del mismo y refino de taludes, y
con p.p. de medios auxiliares.
Nave 1 30,00 20,00 60,00
60,00 10,59 635,40

01.06 m3 EXCAVACIÓN ZANJA SANEAMIENTO Y RELLENO


Excavación en zanjas de saneamiento, en terrenos de consistencia dura, por medios
mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, y con posterior relleno y apisonado de las
tierras procedentes de la excavación y con p.p. de medios auxiliares.
Ø 25 mm 1 26,24 0,40 1,00 10,50
Ø 32 mm 1 29,35 0,40 1,00 11,74
Ø 20 mm 1 36,71 0,40 1,00 14,68
Ø 125 mm 1 39,60 0,40 1,00 15,84
Ø 160 mm 1 24,80 0,40 1,00 9,92
Ø 200 mm 1 1,25 0,40 1,00 0,50
Ø 100 mm 1 32,74 0,40 1,00 13,10
76,28 12,73 971,04

1
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

01.07 m3 TRANSPORTE DE TIERRAS VERT. < 10 km CARGA MECÁNICA


Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 10 km; considerando ida y vuelta,
con camión basculante cargado a máquina, canon de vertedero, y con p.p. de medios
auxiliares, considerando también la carga.
Zona nave 1 32,96
32,96 9,92 326,96

01.08 m3 EXCAVACIÓN MECÁNICA DRENAJE LONGITUD. PARA RIEGO Y RELLENO


Excavación mecánica de zanja de drenaje en terreno de consistencia media, por medios mecánicos, posterior relleno y apisonado de
tierra procedente de la excavación y costes indirectos.
Parcela 1 1.000 0,30 0,30 90,00

90,00 12,20 1.098,00

TOTAL CAPÍTULO 01: MOVIMIENTO DE TIERRAS ……………4.807,61

CAPÍTULO 02. RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO

02.01 ud ACOMETIDA RED GENERAL DE SANEAMIENTO


Acometida domiciliaria de saneamiento a la red general municipal, hasta una distancia máxima
de 8 m., formada por: rotura del pavimento con compresor, excavación manual de zanjas de
saneamiento en terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormigón en masa de
enchufe de campana, con junta de goma de 20 cm. de diámetro interior, tapado posterior de la
acometida y reposición del pavimento con hormigón en masa HM-15/B/32, y con p.p. de
medios auxiliares.
Nave agrícola 1 1
1 215,51 215,51

02.02 ud ARQUETA SIFÓNICA PREF. HM 40x40x40 cm


Arqueta sifónica prefabricada de hormigón en masa, con paredes de 10 cm de espesor, con
refuerzo de zuncho perimetral en la parte superior de 40x40x40 cm., medidas interiores,
completa: con tapa, marco de hormigón y clapeta sifónica y formación de agujeros para
conexiones de tubos. Colocada sobre solera de hormigón en masa HM-20/B/32/I de 10 cm. de
espesor y p.p. de medios auxiliares.
Nave agrícola 5 5
5 81,34 406,70

02.03 ud ARQUETA PIE/BAJADA 51x51x65 cm.


Arqueta a pie de bajante registrable, de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con
fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento,
colocado sobre solera de hormigón en masa HM-10/B/32 de 10 cm de espesor, enfoscada y
bruñida por el interior con mortero de cemento, con codo de PVC de 45º, para evitar el golpe
de bajada en la solera, y con tapa de hormigón armado prefabricada, conformando un cierre
hermético mediante la colocación de una junta de goma perimetral, totalmente terminada y con
p.p. de medios auxiliares.
Nave agrícola 4 4
4 77,10 308,40

2
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

02.04 ud ARQUETA/PIE BAJADA 63x63x80 cm.


Arqueta a pie de bajante registrable, de 63x63x80 cm. de medidas interiores, construida con
fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento,
colocado sobre solera de hormigón en masa HM-10/B/32 de 10 cm de espesor, enfoscada y
bruñida por el interior con mortero de cemento, con codo de PVC de 45º, para evitar el golpe
de bajada en la solera, y con tapa de hormigón armado prefabricada, conformando un cierre
hermético mediante la colocación de una junta de goma perimetral, totalmente terminada y con
p.p. de medios auxiliares.
Nave agrícola 3 3
3 97,62 292,86
02.05 m TUBO PVC LISO MULTICAPA ENCOL. 110 mm.
Colector de saneamiento enterrado de PVC liso multicapas con un diámetro de 110 mm.
Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y
nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima y con p.p. de medios
auxiliares.
Nave agrícola 32,74 32,74
32,74 8,21 268,80

02.06 m TUBO PVC LISO MULTICAPA ENCOL. 125 mm.


Colector de saneamiento enterrado de PVC liso multicapa con un diámetro 125 mm. encolado.
Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y
nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima con p.p. de medios
auxiliares.
Nave agrícola 2 10,00 20,00
2 9,80 19,60
39,60 8,93 353,63

02.07 m TUBO PVC COMP. J.ELÁS.SN2C.TEJA 160 mm.


Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2;
con un diámetro 160 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de
arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y
superiormente hasta 10 cm. por encima, y con p.p. de medios auxiliares.
Nave agrícola 2 12,40 24,80
24,80 13,82 342,74

02.08 m TUBO PVC COMP.J.ELAS.SN2 C.TEJA 200 mm.


Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2;
con un diámetro 200 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de
arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y
superiormente hasta 10 cm. por encima y con p.p. de medios auxiliares.
Nave agrícola 1 1,25 1,25
1,25 19,59 24,49

TOTAL CAPÍTULO 02. RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO………………………………….……2.213,13

3
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

CAPÍTULO 03. CIMENTACIÓN

03.01 m3 HOR. ZAPATAS HA-25/P/40/IIa V. M. ENCOF.


Hormigón armado HA-25/P/40/IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 20 mm, elaborado
en central en relleno de zapatas de cimentación, i/armadura B-500 S (50 kg/m3), encofrado y
desencofrado, vertido por medios manuales, vibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y
EHE.
Nave agrícola 8 1,60 1,60 0,35 7,17
Caseta riego 4 0,70 0,70 0,50 0,98
8,15 141,48 1.153,06

03.02 m3 HORMIGÓN VIGAS RIOSTRAS NAVE HA-25/P/40/IIa V. G. ENCOF.


Hormigón armado HA-25/P/40/IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 40 mm, elaborado
en central en relleno de zapatas de cimentación, i/armadura B-500 S (50 kg/m3), encofrado y
desencofrado, vertido por medio de pluma-grúa, vibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y
EHE.
Vigas riostras 6 8,40 0,25 0,25 3,15
2 18,40 0,25 0,25 2,30
5,45 134,57 733,41

03.03 m3 SOLERA HA-25 #150*150*5 15 cm.


Solera de 10 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25/P/20/IIa N/mm2, tamaño máximo
del árido de 20 mm. Elaborado en central, i/vertido, colocación y armado con mallazo
electrosoldado #150*150*5 mm, incluso p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado.
Según EHE.
Nave agrícola 1 20,00 30,00 0,10 60,00
Caseta riego 1 5,00 5,00 0,10 2,50
62,50 15,84 990,00

03.04 m3 HOR. POBRE PARA ASENTAMIENTO DE ZAPATAS H-10


Hormigón pobre para asentamiento de zapatas H-10, encofrado y desencofrado, vertido por
medios manuales, vibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y EHE.
Nave agrícola 8 2,00 2,00 0,10 0,40
3,20 78,35 250,72

TOTAL CAPÍTULO 03. CIMENTACIÓN……………………………… 3.127,19

CAPÍTULO 04. ESTRUCTURA

04.01 kg ACERO A-42b EN ESTRUCTURAS PARA PERFILERÍA


Acero laminado A-42b, en perfiles para vigas, pilares y correas, unidas entre sí mediante
soldadura con electrodo básico i/p.p. descuentes y dos manos de imprimación con pintura de
minio de plomo totalmente montado, según NTE-EAS/EAV y NBE/EA-95. Los trabajos serán
realizados por soldador cualificado según norma UNE-EN 287-1:1992.
IPN-060 Caseta riego 5 5,00 5,95 kg/m 148,75
IPE-300 Nave 8 10,30 42,20 kg/m 3.477,28
IPE-240 Nave 4 20,00 30,70 kg/m 2.456,00
IPE-180 Nave 8 5,00 18,80 kg/m 752,00
IPE-080 Nave 8 0,80 6,00 kg/m 38,40
IPE-080 Nave 4 2,00 6,00 kg/m 48,00
IPE-080 Cubierta 63 10,00 6,00 kg/m 3.780,00
10.700,43 1,51 16.157,65

4
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

04.02 m3 HOR. PILARES HA-25/P/IIa V. M. ENCOF. PARA NAVE


Hormigón armado HA-25/P/20/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 20 mm., elaborado
en central en relleno de zapatas de cimentación, i/armadura B-500 S (50 kg/m3), encofrado y
desencofrado, vertido por medios manuales, vibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y
EHE.
Zapatas 8 7,0 0,25 0,25 0,44
3,50 141,62 495,67

TOTAL CAPÍTULO 04. ESTRUCTURA……………………………… 16.653,32

CAPÍTULO 05. CUBIERTA

05.01 m CANALÓN DE PVC DE 12,5 cm.


Canalón de PVC, de 12,5 cm. de diámetro, fijado mediante gafas de sujeción al alero,
totalmente equipado, incluso con p.p. de piezas especiales y remates finales de PVC, y piezas
de conexión a bajantes, completamente instalado.
Nave agrícola 60,00 60,00
60,00 11,00 660,00

05.02 m BAJANTE DE PVC SERIE F. 125 mm.


Bajante de PVC serie F, de 125 mm. de diámetro, con sistema de unión por enchufe con junta
labiada, colocada con abrazaderas metálicas, totalmente instalada, incluso con p.p. de piezas
especiales de PVC, funcionando.
Nave agrícola 6 7,00 42,00
42,00 14,63 614,46

05.03 m2 PANEL SANDWICH CUBIERTA 50 CASETA RIEGO – L. ROCA


Panel sándwich para cubiertas con aislamiento térmico y acústico de 33,4 dBA a ruido aéreo,
con P. cubierta 50 de ACH, para naves industriales, edificación residencial, etc. formado por
dos chapas de 0,5 mm. de acero galvanizado grecadas, nervada la exterior y micronervada la
interior, con terminación en pintura de poliéster y gama de cinco colores opcionales, con
núcleo de lana de roca de alta densidad ocupando incluso las nervaduras, instalado sobre
correas metálicas, RF-30, reacción al fuego MO y EF-60 i/p.p. de accesorios de fijación,
medios auxiliares y elementos de seguridad, s/NTE-QTG-8, medido en verdadera magnitud.
Caseta de riego 1 5,00 5,00 25,00
25,00 40,09 1.002,25

05.04 m2 RASILLAS
Ladrillo cerámico hueco (tabique/50), para revestir, 50x20x4 cm., según UNE-EN 771-.
Nave agrícola 2 30,00 10,19 611,40
611,40 2,48 1.516,27

05.05 m2 TELA ASFÁLTICA


Lámina impermeabilizante flexible tipo EVAC, compuesta de una doble hoja de poliolefina
termoplástica con acetato de viniletileno, con ambas caras revestidas de fibras de poliéster no
tejidas, de 0,52 mm. de espesor y 335 g/m2, según UNE-EN 13956.
Nave agrícola 2 30,00 10,19 611,40
611,40 7,94 4.854,52
05.06 ud TEJA CURVA
Teja cerámica curva 40x19 cm, color rojo, según UNE-EN 1304.
Nave agrícola 7.643
7643 2,44 18.648,92

5
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

05.07 m2 PINTURA IMPERMEABLE


Lámina de betún modificado con elastómero SBS, UNE-EN 13707, LBM (SBS)-40/FP (140),
con armadura de fieltro de poliéster no tejido de 150 g/m2, de superficie no protegida, incluidos
accesorios de colocación.
Nave agrícola 1 30,00 1,00 30,00
30,00 9,59 287,70

TOTAL CAPÍTULO 05. CUBIERTA………………………………… 27.584,12

CAPÍTULO 06. CERRAMIENTOS Y ALBAÑILERÍA

06.01 m2 PLANCHETA PREFABRICADA DE HORMIGÓN/GOTELÉ SALMÓN


Plancha de hormigón prefabricada de 10x2,33x0,25 m. con piedra al gotelé color salmón de
ISOVER.
Nave agrícola 2 30,00 7,00 420,00
Nave agrícola 1 20,00 7,00 140,00
Nave agrícola 2 10,00 3,00 60,00
Nave agrícola 2 7,00 7,00 98,00
718,00 21,74 15.609,32

06.02 m SILICONA PARA JUNTAS


Fondo de juntas para sellado en cordones de polietileno expandido, UNE 104233, de 20 mm.
de diámetro, para limitar la profundidad de la junta de dilatación.
Nave agrícola 1 202,00
202,00 0,44 88,88

06.03 m2 TABICÓN LADRILLO H/D 25X12X9 cm. PARA INTERIOR NAVE


Tabique de ladrillo hueco doble 25x12x9 cm. recibido con mortero de cemento y arena de río
según UNE-EN 998-2, i/ replanteo, roturas, humedecido de las piezas y limpieza.
Baños 2 20,00 3,50 140,00
Calderas 2 4,00 3,50 28,00
Oficina 2 16,00 3,50 112,00
Alm. Fitosan. 2 12,00 3,50 84,00
Alm. Maquin. 2 140,00 3,50 980,00
Vestíbulo 2 9,00 3,50 63,00
Zona cong. 2 20,00 3,50 140,00
Pasillo 2 6,00 3,50 42,00
1.589,00 17,37 27.600,93

06.04 m2 FALSO TECHO ESCAY. DESMON. 120x60 P.V.


Falso techo desmontable de placas de escayola aligeradas con panel fisurado de 120x60 cm.
suspendido de perfilaría vista lacada en blanco, comprendiendo perfiles primarios, secundarios
y angulares de borde fijados al techo, i/p.p. de accesorios de fijación, montaje, desmontaje de
andamios, medido deduciendo huecos.
Baño 1 8,00 8,00 64,00
Oficina 1 4,00 6,00 24,00
Pasillo 1 11,00 2,00 22,00
Vestíbulo 1 5,00 4,00 20,00
130,00 14,99 1.948,70

6
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

06.05 m2 TABICÓN LADRILLOH/D 40x20x20 cm. PARA CASETA DE RIEGO


Tabique de ladrillo hueco doble 40x20x20 cm. recibido con mortero de cemento y arena de río
M 5 i/ replanteo, roturas, humedecido de las piezas y limpieza.
Caseta de riego 500 1,00 0,08 40,00
40,00 26,94 1.077,60

06.06 ud CABINA SANITARIA 200x90 e=10mm.


Cabina sanitaria fabricada con tablero de fibras fenólicas; puerta y paredes de 10 mm. de
espesor con altura de 200 cm y levantada 15 cm del suelo, en distintos colores, al igual que
herrajes y accesorios que son de nylon reforzados con acero. Instalada.
Nave agrícola 12 12
12 685,66 8.227,92

TOTAL CAPÍTULO 06. CUBIERTA……………………………………54.553,35

CAPÍTULO 07. SOLADOS Y ALICATADOS

07.01 m2 ALIC. AZULEJO BLANCO 15x20 cm. 1ª PARA BAÑO


Alicatado con azulejo blanco 15x20 cm. 1ª, recibido con mortero de cemento CEM II/B-M 32,5
R y arena de miga 1/6 (mortero tipo M-5), i/p.p. de cortes, ingletes, piezas especiales,
rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido deduciendo huecos
superiores a 1 m2.
Baños 1 22,00 2,50 55,00
55,00 19,90 1.094,50

07.02 m RODAPIE GRES ESMALTADO 8x25 PARA OFICINA Y BAÑO


Rodapié de gres de 8x31 cm., recibido con mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de
río 1/6 (mortero tipo M-5), i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza,
medido en su longitud.
Oficina 1 20,00
Baño 1 32,00
52,00 6,00 312,00

07.03 m2 SOL. GRES ANTIDES. 31x31 cm S/ROD


Solado de baldosa de gres antideslizante de 31x31 cm. recibido con mortero de cemento CEM
II/B-M 32,5 R y arena de río 1/6 (mortero tipo M-5), i/cama de 2 cm. de arena de río, rejuntado
con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en superficie realmente
ejecutada.
Baños 1 8,00 8,00 64,00
64,00 34,80 2.227,20

07.04 m2 SOL. GRES ESMALTADO 20x20 S/ROD


Soldado de baldosa de gres esmaltado de 20x20 cm., recibido con mortero de cemento CEM
II/B-M 32,5 R y arena de río 1/6 (mortero tipo M-5), i/cama de 2 cm. de arena de río, rejuntado
con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en superficie realmente
ejecutada.
Oficina 1 4,00 6,00 24,00
Pasillo 1 4,00 4,00 16,00
3,00 2,00 6,00
Vestíbulo 1 5,00 4,00 20,00
66,00 25,81 1.703,46

TOTAL CAPÍTULO 07. SOLADOS Y ALICATADOS……………………………… 5.337,16

7
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

CAPÍTULO 08. REVESTIMIENTOS

08.01 m2 GUARNECIDO Y ENLUCIDO YESO VERT.


Guarnecido maestreado con yeso negro y enlucido con yeso blanco en paramentos verticales
y horizontales de 15 mm. de espesor, con maestras cada 1,50 m. incluso formación de
rincones, guarniciones de huecos, remates con pavimento, p.p. de guardavivos de chapa
galvanizada y colocación de andamios (hasta 3 m. de altura), medido deduciendo huecos
superiores a 2 m2.
Calderas 2 4,00 2,50 20,00
Oficina 2 16,00 2,50 80,00
Alm. Fitosan. 2 12,00 2,50 60,00
Alm. Maquin. 2 140,00 2,50 700,00
Vestíbulo 2 9,00 2,50 45,00
Zona cong. 2 20,00 2,50 100,00
Pasillo 2 6,00 2,50 30,00
Puertas -9 1,00 2,00 -18,00
-4 2,00 2,00 -16,00
1.001,00 6,08 6.086,08

08.02 m2 ENFOSCADO FRATASADO M-5 VERTICA.


Enfoscado fratasado sin maestrear con mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de río
(M-5), en paramentos verticales de 20 mm. de espesor, i/regleado, sacado de rincones, aristas
y andamiaje (hasta 3 m de altura), medido deduciendo huecos.
Baños 1 22,00 2,50 55,00
55,00 8,71 479,05

TOTAL CAPÍTULO 08. REVESTIMIENTOS………………………………………… 6.565,13

CAPÍTULO 09. PINTURAS

09.01 m2 PINTU. TEMPLE LISO BLANCO S/YESO


Pintura al temple liso blanco, en paramentos verticales y horizontales, dos manos, incluso
aparejado, plastecido, lijado y dos manos.
Baños 12 5,00 2,50 150,00
Calderas 2 4,00 2,50 20,00
Oficina 2 16,00 2,50 80,00
Alm. Fitosan. 2 12,00 2,50 60,00
Alm. Maquin. 2 140,00 2,50 700,00
Vestíbulo 2 9,00 2,50 45,00
Zona cong. 2 20,00 2,50 100,00
Pasillo 2 6,00 2,50 30,00
Puertas -9 1,00 2,00 -18,00
-4 2,00 2,00 -16,00
1.151 1,70 1.956,70

TOTAL CAPÍTULO 09. PINTURAS……………………………………………………1.956,70

8
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

CAPÍTULO 10. CARPINTERÍA Y CERRAJERÍA

10.01 ud PUERTA CHAPA LISA 80x200


Puerta de chapa lisa de 1 hoja de 80x200 cm. realizada en chapa de acero galvanizado de 1
mm. de espesor, perfiles de acero conformado en frío, herrajes de colgar y seguridad,
cerradura con manilla de nylon, cerco de perfil de acero conformado en frío con garras para
recibir a obra, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra.
Caseta de riego 1 1
1 80,93 80,93

10.02 m2 PUERTA BASCULANTE C/MUELLES PARA FRONTAL Y LATERAL NAVE


Puerta basculante plegable accionada manualmente compensada por muelles helicoidales de
acero, hoja ciega con bastidor y refuerzos de hoja formados por tubos huecos rectangulares
de acero laminado en frío y chapa; con cerco de angular metálico, provisto de garras para
anclaje a obra, guías, cierre, cerradura y demás accesorios, totalmente instalada, incluso
acabado de capa de pintura epoxi polimerizada al horno.
Nave agrícola 1 2,00 0,750 1,50
1 6,00 2,00 12,00
13,50 96,85 1.307,48

10.03 m2 VENT.AL.NA. CORRED. S.A. 2 HOJAS


Carpintería de aluminio anodizado en color natural de 15 micras, serie alta, en ventanas
correderas de 2 hojas , mayores de 1 m2 y menores de 2 m2 de superficie total, compuesta por
cerco, hojas y herrajes de deslizamiento y de seguridad, totalmente instalada sobre precerco
de aluminio, sellado de juntas y limpieza, incluso con p.p. de medios auxiliares.
Caseta de riego 1 1,00 1,00 1,00
Nave agrícola 6 2,00 1,00 12,00
13,00 83,58 1.086,54

10.04 ud PUERTA CHAPA LISA 90x200


Puerta de chapa lisa de 1 hoja de 90x200 cm. realizada en chapa de acero galvanizado de 1
mm. de espesor, perfiles de acero conformado en frío, herrajes de colgar y seguridad,
cerradura con manilla de nylón, cerco de perfil de acero conformado en frío con garras para
recibir a obra, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra.
Nave agrícola 8 8
8 89,37 714,96

10.05 ud P. CHAPA DOBLE LISA 2 h. 160x200


Puerta de chapa lisa de 2 hojas de 80x200 cm., realizada con doble chapa de acero
galvanizado de 1 mm. de espesor y panel intermedio, rigidizadores con perfiles de acero
conformado en frío, herrajes de colgar, cerradura con manillón de nylón, cerco de perfil de
acero conformado en frío con garras para recibir a la obra, acabado con capa de pintura epoxi
polimerizada al horno, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra.
Nave agrícola 4 4
4 265,47 1.061,88

10.06 ud PUER. CORTAFUEGOS EI2-60 1,00x2,10


Puerta metálica cortafuegos de una hoja pivotante de 1,00x2,10 m., homologada EI2-60 C5,
construida con dos chapas de acero electrozincado de 0,80 mm. de espesor y cámara
intermedia de material aislante ignífugo, sobre cerco abierto de chapa de acero galvanizado de
1,20 mm. de espesor, con siete patillas para fijación a obra, cerradura embutida y cremona de
cierre automático, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra, incluso acabado en pintura
epoxi polimerizada al horno.
Sala calderas 1 1
1 258,34 258,34
TOTAL CAPÍTULO 10. CARPINTERÍA Y CERRAJERÍA………………………… 4.510,13

9
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

CAPÍTULO 11. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

11.01 ud ACOMETIDA 32 mm. POLIETIL. 1.1/4”


Acometida a la red general municipal de agua potable hasta una longitud máxima de 8 m.,
realizada con tubo de polietileno de 32 mm. de diámetro, de alta densidad y para 10
atmósferas de presión máxima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especiales de
polietileno y tapón roscado, incluso derechos y permisos para la conexión, totalmente
terminada y funcionando, sin incluir la rotura del pavimento.
Nave agrícola 1 1
1 198,18 198,18

11.02 ud CONTADOR 1/2” CENTRALIZADO 15 mm


Contador de agua de 1/2", colocado en centralización, y conexionado a la batería general y a
su ascendente individual, incluso instalación de dos llaves de corte de esfera, de 15 mm., grifo
de purga, válvula de retención y demás material auxiliar, totalmente montado y funcionando,
incluso timbrado del contador por el Ministerio de Industria, sin incluir la batería general, ni la
ascendente individual. Según DB-HS 4.
Nave agrícola 1 1
1 118,27 118,27

11.03 ud LLAVE DE COMPUERTA 2 1/2” 63 mm.


Suministro y colocación de llave de corte por compuerta, de 2 1/2" (63 mm.) de diámetro, de
latón fundido, colocada mediante unión roscada o soldada, totalmente equipada, instalada y
funcionando. Según DB-HS 4.
Nave agrícola 1 1
1 30,39 30,39

11.04 m TUBERÍA DE PVC-C 16mm.


Tubería de PVC-C (clorado), de 16 mm. de diámetro nominal, para 25 atmósferas de presión
máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas
especiales de PVC-C, totalmente instalada y funcionando, en ramales de hasta 5 m. de
longitud y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
Nave agrícola 1 22,33 22,33
22,33 7,95 177,52

11.05 m TUBERÍA DE PVC-C 20mm.


Tubería de PVC-C (clorado), de 20 mm. de diámetro nominal, para 25 atmósferas de presión
máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas
especiales de PVC-C, totalmente instalada y funcionando, en ramales de hasta 5 m. de
longitud y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
Nave agrícola 1 36,71 36,71
36,71 11,48 421,43

11.06 m TUBERÍA DE PVC-C 25mm.


Tubería de PVC-C (clorado), de 25 mm. de diámetro nominal, para 25 atmósferas de presión
máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas
especiales de PVC-C, totalmente instalada y funcionando, en ramales de hasta 5 m. de
longitud y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
Nave agrícola 1 26,24 26,24
26,24 14,35 376,54

10
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

11.07 m TUBERÍA DE PVC-C 32mm.


Tubería de PVC-C (clorado), de 32 mm. de diámetro nominal, para 25 atmósferas de presión
máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas
especiales de PVC-C, totalmente instalada y funcionando, en ramales de hasta 5 m. de
longitud y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
Nave agrícola 1 29,35 29,35
29,35 21,02 616,94

11.08 m TUBERÍA DE COBRE DE 13/15 mm.


Tubería de cobre recocido, de 13/15 mm. de diámetro nominal, en instalaciones interiores,
para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de cobre, totalmente instalada y
funcionando, en ramales de longitud inferior a 3 metros, incluso con protección de tubo
corrugado de PVC. Según DB-HS 4.
Nave agrícola 1 8,00 8,00
8,00 5,07 40,56

11.09 m TUBERÍA DE COBRE DE 16/18 mm.


Tubería de cobre recocido, de 16/18 mm. de diámetro nominal, en instalaciones interiores,
para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de cobre, totalmente instalada y
funcionando, en ramales de longitud inferior a 3 metros, incluso con protección de tubo
corrugado de PVC. Según DB-HS 4.
Nave agrícola 1 2,00 2,00
2,00 5,83 11,64

11.10 m TUBERÍA DE COBRE DE 22 mm.


Tubería de cobre recocido, de 22 mm. de diámetro nominal, en instalaciones interiores, para
agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de cobre, totalmente instalada y
funcionando, en ramales de longitud inferior a 3 metros, incluso con protección de tubo
corrugado de PVC. Según DB-HS 4.
Nave agrícola 1 1,00 1,00
1,00 6,79 6,79

TOTAL CAPÍTULO 11. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA……………………… 1.998,26

CAPÍTULO 12. APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS

12.01 ud INODORO T.ALTO S.NORMAL BLANCO


Inodoro de porcelana vitrificada blanco, de tanque alto, colocado mediante tacos y tornillos al
solado, incluso sellado con silicona, y compuesto por: taza, tanque alto de plástico con
mecanismos, tubo y curva de PVC de 32 mm., para bajada de agua desde el tanque, y asiento
con tapa de plástico, con bisagras de nylon, totalmente instalado, incluso con llave de
escuadra de 1/2" cromada y latiguillo flexible de 20 cm. y de 1/2", funcionando.
Nave agrícola 4 4
4 122,48 489,92

12.02 ud P.DUCHA PORC. 75x75 COL.G.MMDO.


Plato de ducha de porcelana, de 75x75 cm., en color, con grifería mezcladora exterior
monomando, con ducha teléfono, flexible de 150 cm. y soporte articulado, cromada, incluso
válvula de desagüe sifónica, con salida horizontal de 40 mm., totalmente instalada y
funcionando.
Nave agrícola 8 8
8 236,09 1.888,72

11
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

12.03 ud LAV. 56x46 S.NORM.BLA.G.REPISA


Lavabo de porcelana vitrificada blanco de 56x46 cm. colocado con pedestal y con anclajes a la
pared, con grifos de repisa cromados, con rompechorros, incluso válvula de desagüe de 32
mm., llaves de escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos flexibles de 20 cm. y de 1/2",
totalmente instalado y funcionando.
Nave agrícola 6 6
6 133,20 799,20

12.04 ud FREG.EMP.60x49 1 SENO G.MONOBL.


Fregadero de acero inoxidable, de 60x49 cm., de 1 seno, para colocar encastrado en encimera
o similar, con grifo monobloc con caño giratorio y aireador, incluso válvula de desagüe de 40
mm., llaves de escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos flexibles de 20 cm. y de 1/2",
totalmente instalado y funcionando.
Nave agrícola 2 2
2 172,69 345,38

12.05 ud DISPENSAD. P.HIGIÉNICO IND.EPOXI.BLA.


Suministro y colocación de dispensador de papel higiénico industrial 250/300 m., con carcasa
metálica acabado en epoxi blanco, colocado mediante anclajes de fijación a la pared, y
instalado.
Nave agrícola 4 4
4 12,32 49,28

12.06 ud DOSIFICADOR DE JABÓN LÍQUIDO


Suministro y colocación de dosificador de jabón líquido en baño, colocado mediante anclajes
de fijación a la pared, y totalmente instalado.
Nave agrícola 6 6
6 24,98 149,88

12.07 ud BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS 460x380x130mm


Botiquín sanitario con todo tipo de complementos de primeros auxilios, gasa, tirita, etc.,
incluida colocación empotrada en la pared.
Nave agrícola 2 2
2 40,32 80,64

TOTAL CAPÍTULO 12. APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS………………………………… 3.803,02

CAPÍTULO 13. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

13.01 m ACOMETIDA TRIFÁSICA


Acometida individual trifásica en canalización subterránea tendida directamente en zanja
formada por cable de cobre de 240 mm2, con asilamiento de 0,6/1kV., incluso p.p. de zanja,
capa de arena de río, protección mecánica por placa y cinta señalización de PVC. Instalación,
incluyendo conexionado.
Nave agrícola 1 3,00 3,00
3,00 50,15 150,45

13.02 ud CAJA GRAL. PROTECCIÓN 40A (TRIFÁS.)


Caja general protección 40A trifásica incluido bases cortacircuitos y fusibles calibrados de 40A
(III+N+F) para protección de la línea general de alimentación situada en fachada o interior
nicho mural. ITC-BT-13 cumplirán con las UNE-EN 60.439-1, UNE-EN 60.439-3, y grado de
protección de IP43 e IK08.
Nave agrícola 1 1
1 163,99 163,99

12
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

13.03 ud CAJA GENERAL PROTECCIÓN 160A PARA CUADRO GENERAL


Caja general protección 160 A. incluido bases cortacircuitos y fusibles calibrados de 160 A.
para protección de la línea repartidora, situada en fachada o interior nicho mural. Según REBT.
Nave agrícola 1 1
1 166,55 166,55

13.04 ud CAJA GENERAL PROTECCIÓN 80A PARA CUADRO DE LUCES


Caja general protección 80 A. incluido bases cortacircuitos y fusibles calibrados de 80 A. para
protección de la línea repartidora, situada en fachada o interior nicho mural. Según REBT.
Nave agrícola 1 1
1 73,73 73,43

13.05 m CABLE 4x1x10 mm2 PARA DERIVACIÓN INDIVIDUAL


2
Cable de cobre de 10 mm de sección, para empotrado bajo tubo, 0,6/1 kV, tipo RZ-1-K (AS);
aislamiento de PVC, en sistema trifásico (activo, neutro), incluido p.p. de cajas de registro y
regletas de conexión.
Nave agrícola 1 3,00 3,00
3,00 14,26 42,78

13.06 m CABLE 4x1x6mm2


2
Cable de cobre de 6 mm de sección, para empotrado bajo tubo, 0,6/1 kV, tipo RZ-1-K (AS);
aislamiento de PVC, en sistema trifásico (activo, neutro), incluido p.p. de cajas de registro y
regletas de conexión.
L1 1 21,70 21,70
CG-CL 1 2,30 2,30
24,00 12,08 289,92

13.07 m CABLE 4x1x2,5mm2


2
Cable de cobre de 2,5 mm de sección, para empotrado bajo tubo, 0,6/1 kV, tipo RZ-1-K (AS);
aislamiento de PVC, en sistema trifásico (activo, neutro), incluido p.p. de cajas de registro y
regletas de conexión.
L2 1 18,70 18,70
CS1-M1 1 10,25 10,25
28,95 8,44 244,34

13.08 m CABLE 4x1x1,5mm2


2
Cable de cobre de 1,5 mm de sección, para empotrado bajo tubo, 0,6/1 kV, tipo RZ-1-K (AS);
aislamiento de PVC, en sistema trifásico (activo, neutro), incluido p.p. de cajas de registro y
regletas de conexión.
CS1-M2 1 5,65 5,65
CS2-M3 1 4,25 4,25
CS2-M4 1 2,25 2,25
12,15 7,94 96,41

13.09 m CABLE ELÉCTRICO PARA ALUMBRADO 2x1,5 mm2


Circuito eléctrico para el interior del edificio tipo H07V-K, realizado con tubo PVC corrugado
D=20/gp5 y conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal de 750 V. y
sección 2x1,50 mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro), incluido p.p. de cajas de
registro y regletas de conexión.
Nave agrícola 1 175,00 175,00
175,00 2,99 523,25

13
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

13.10 ud REGLETA DE SUPERFICIE 2x58 W


Regleta de superficie de 2x58 W. con protección IP20 clase I, cuerpo de chapa de acero de
0,7 mm., pintado con pintura epoxi poliéster y secado al horno, sistema de anclaje formado por
chapa galvanizada sujeta con tornillos incorporados, equipo eléctrico formado por reactancias,
condensador, portalámparas, cebadores, lámpara fluorescente estándar y bornas de conexión.
Totalmente instalado, incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. Según
REBT.
Nave agrícola 29 29
29 67,97 1.971,13

13.11 ud REGLETA DE SUPERFICIE 4X36 W


Regleta de superficie de 2x36 W. con protección IP20 clase I, cuerpo de chapa de acero de
0,7 mm., pintado con pintura epoxi poliéster y secado al horno, sistema de anclaje formado por
chapa galvanizada sujeta con tornillos incorporados, equipo eléctrico formado por reactancias,
condensador, portalámparas, cebadores, lámparas fluorescentes estándar y bornas de
conexión. Totalmente instalado, incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado.
Según REBT.
Nave agrícola 11 11
11 81,25 893,75

13.12 ud LUMINARIA ESTANCA 4X36 W


Luminaria estanca, en material plástico de 4x36 W. con protección IP65 clase I, cuerpo de
poliéster reforzado con fibra de vidrio, difusor de policarbonato de 2mm. de espesor, con
abatimiento lateral, equipo eléctrico formado por reactancias, condensador, portalámparas,
cebadores, lámparas fluorescentes estándar y bornas de conexión. Totalmente instalado,
incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. Según REBT.
Nave agrícola 11 11
11 90,86 999,46

13.13 ud LUM. DESCARGA COLGANTE 250 W VM.


Luminaria industrial de descarga de vapor de sodio de 250 W, para colgar en estructura, con
equipo electrónico incorporado, protección IP 65 clase I, compuesta de: alojamiento de equipo
en fundición de aluminio, reflector esférico D=55 cm. en aluminio anodizado sin cierre de
cristal, sistema de cuelgue, replanteo, pequeño material y conexionado.
Nave agrícola 6 6
Caseta riego 1 1
7 75,95 531,65

13.14 ud TOMA TELÉFONO


Toma para teléfono, realizada con canalización de PVC corrugado M 20/gp5, incluido guía de
alambre galvanizado, caja de registro, caja mecanismo universal con tornillo, totalmente
montado e instalado.
Nave agrícola 1 1
1 13,85 13,85

TOTAL CAPÍTULO 13. INSTALACIÓN ELÉCTRICA……………………………… 6.160,96

14
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

CAPÍTULO 14. INSTALACIÓN FRIGORÍFICA

14.01 m2 PANEL EPS CHAPA PRELACADA 110 mm


Aislamiento térmico de cámaras frigoríficas con panel autoportante formado por dos láminas
de acero prelacado en perfil comercial de 0,5 mm., núcleo central de EPS poliestireno
expandido de 20 kg/m3., con un espesor de 110 mm, clasificado M-1 en su reacción contra el
fuego; fijado sobre estructura auxiliar metálica, junta integrada, i/accesorios de fijación, juntas
de estanqueidad y medios auxiliares.
Cám.frig. 2 12,00 2,00 48,00
2 10,00 2,00 40,00
1 12,00 10,00 120,00
Cám.cong. 4 2,00 2,20 17,60
4 3,00 2,20 26,40
252,00 8,86 2.232,72

14.02 m2 PUERTA CÁMARA FRIGORÍFICA


Puerta corredera realizada en aluminio lacado en blanco, con aislante interior a base de
espuma de poliuretano de 100 mm. de espesor, dotada de ventana de inspección, con doble
acristalamiento, de 40x40 cm., incluidas juntas estancas y todos los accesorio para su
instalación, totalmente colocada.
Nave agrícola 1 2,00 2,00 4,00
4,00 55,38 221,52

14.03 ud EQUIPO FRIGORÍFICO CÁMARA DE CONSERVACIÓN


Equipo frigorífico para mantener una temperatura de régimen entre 0 y 6º C, y cubrir unas
necesidades frigoríficas de 3.700 W. Totalmente instalado, i/p.p. de medios de montaje y
material de montaje.
Nave agrícola 1 1
1 1.500,00 1.500,00

14.04 ud EQUIPO CONGELACIÓN


Equipo completo de congelación, compuesto por túnel con sistema I.Q.F. y evaporadores y
condesadores para congelación permanente, totalmente instalado y montado.
Nave agrícola 1 1
1 4.425,00 4.425,00

TOTAL CAPÍTULO 14. INSTALACIÓN FRIGORÍFICA…………………………… 8.379,24

15
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

CAPÍTULO 15. INSTALACIÓN DE RIEGO

15.01 ud FTRO.MULT.30 m3/h/m2 8m3 CRE 4V.


Filtro de arena a presión tipo multicapa, con altura de lecho filtrante de 0,75 m., para presión
de trabajo de 2,5 kg/cm2, velocidad de filtración de 30 m3/h/m2. y caudal de 8 m3/h., con
colector mediante placa con crepinas, laminado en poliéster reforzado con FV, equipado con
manómetro, purga de aire, tapa de registro en ABS, tapón para vaciado de arena y agua,
racordaje interior en PVC y PP, y batería de 4 válvulas de mariposa de diámetro 50 mm. con
soportes, incluso relleno posterior del filtro mediante antracita y árido silíceo calibrado,
montado y probado.
Caseta de riego 1 1
1 855,29 855,29

15.02 ud FTRO.MALLA 25 m3/h


Filtro de malla con superficie filtrante de 920 cm2, para presión de trabajo de 2,5-10 bares, 220
V y caudal máximo de 25 m3/h, con carcasa de acero al carbón revestido de epoxi-poliéster,
totalmente instalado y probado.
Caseta de riego 1 1
1 59,03 59,03

15.03 ud MANÓMETRO 0-6 BAR


Manómetro de glicerina de 0 a 6 bares.
Caseta de riego 3 3
3 3,79 11,37

15.04 ud ELECTROVÁLVULA COMP.


Electroválvula de compuerta
Sistema de riego 4 4
4 40,70 162,80

15.04 ud CONTADOR AGUA FRÍA 2”


Contador de agua fría de 2”
Caseta de riego 1 1
1 43,01 43,01

15.05 ud PROGRAMADOR 1 ESTACIÓN


Suministro e instalación de programador electrónico de una estación con baterías
incorporadas, incluido el montaje.
Caseta de riego 1 1
1 102,61 102,61

15.06 ud ELECTROBOMBA POT. 7 CV


Suministro e instalación de electrobomba de 7 VC, incluido montaje.
Caseta de riego 1 1
1 1.225,00 1.225,00

15.07 m TUBERÍA ACERO PARA ASPIRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN


Tubería acero galvanizado de D=75 mm. y 4 atm. de presión.
Caseta de riego 2 5,00 10,00
10,00 8,35 83,50

15.08 ud TANQUE ABONADO 200 l


Tanque para abonado de poliéster y fibra de vidrio, para abonos líquidos a distribuir por fertirrigación.
Caseta de riego 8 8
8 62,50 500,00

16
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

15.09 ud INYECTOR HIDRÁULICO


Inyector hidráulica capaz de proporcionar un caudal de 15-200 l/h de solución nutritiva al
sistema de riego. Equipado con electroválvula para control mediante programador.
Sistema de riego 4 4
4 254,54 1.018,16

15.09 m TUBERÍA PEBD 12 mm PARA LATERALES


Tubería de polietileno de baja densidad de diámetro 12 mm. para presión de trabajo de 0,40
MPa, incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena,
totalmente colocada.
Sistema de riego 1 15.761
15.761 0,72 11.347,92

15.10 ud GOTERO LAB. AUTOCOMP. 2 l/h


Gotero autocompensante tipo laberinto de caudal 2,13 l/h.
Sistema de riego 1 21.435
21.435 0,15 3.215,25

15.11 m TUBERÍA PEBD 32 mm PARA TERCIARIAS


Tubería de polietileno de baja densidad de diámetro 32 mm. para presión de trabajo de 0,40
MPa, incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena,
totalmente colocada.
Sistema de riego 1 458,55 458,55
458,55 1,21 554,85

15.12 m TUBERÍA PEBD 40 mm PARA TERCIARIAS


Tubería de polietileno de baja densidad de diámetro 40 mm. para presión de trabajo de 0,40
MPa, incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena,
totalmente colocada.
Sistema de riego 1 324,00 324,00
324,00 1,72 557,28

15.13 m TUBERÍA PEBD 50 mm PARA TERCIARIAS


Tubería de polietileno de baja densidad de diámetro 50 mm. para presión de trabajo de 0,40
MPa, incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena,
totalmente colocada.
Sistema de riego 1 111,00 111,00
111,00 2,42 268,62

15.14 m TUBERÍA PEBD 40 mm PARA SECUNDARIAS


Tubería de polietileno de alta densidad de diámetro 40 mm. para presión de trabajo de 0,40
MPa, incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena,
totalmente colocada.
Sistema de riego 1 133,66 133,66
133,66 2,05 274,00

15.15 m TUBERÍA PEBD 50 mm PARA SECUNDARIAS


Tubería de polietileno de alta densidad de diámetro 50 mm. para presión de trabajo de 0,40
MPa, incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena,
totalmente colocada.
Sistema de riego 1 133,66 157,51
157,51 3,09 486,71

17
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

15.16 m TUBERÍA PEBD 63 mm PARA SECUNDARIAS


Tubería de polietileno de alta densidad de diámetro 63 mm. para presión de trabajo de 0,40
MPa, incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena,
totalmente colocada.
Sistema de riego 1 133,66 144,62
144,62 4,74 685,50

15.17 m TUBERÍA PEBD 75 mm PARA SECUNDARIAS Y PRIMARIA


Tubería de polietileno de alta densidad de diámetro 75 mm. para presión de trabajo de 0,40
MPa, incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería, relleno de arena,
totalmente colocada.
Secundarias 1 119,27 119,27
Primaria 1 6,00 6,00
125,27 6,50 814,26

15.18 m LÍNEA ALIM. ELECTROVÁL.CABLE COBRE 2,5 mm DIÁMETRO


Línea de alimentación para las electroválvulas compuesta por cable de cobre de 2,5 mm de
diámetro.
Sistema de riego 1 300,00 300,00
300,00 1,09 327,00

TOTAL CAPÍTULO 15. INSTALACIÓN DE RIEGO……………………………… 22.592,16

CAPÍTULO 16. PREPARACIÓN DEL TERRENO

16.01 ha SUBSOLADO
Labor de subsolado con tractor de 200 CV y suboslador de tres brazos.
Parcela 1 4,798 4,798
4,798 96,40 462,53

16.02 ha ENMIENDA ÁCIDA


Enmienda ácida con tractor de 200 CV, remolque esparcidor y pala cargadora, con azufre.
Parcela 1 1,50 1,50
1,50 274,92 412,38

16.03 ha ENMIENDA FOSFÓRICA


Enmienda a base de superfosfato simple con tractor de 110 CV y abonadora.
Parcela 1 4,798 4,798
4,798 1.830,62 8.783,31

16.04 ha ENMIENDA POTÁSICA


Enmienda a base de sulfato potásico con tractor de 110 CV y abonadora.
Parcela 1 4,798 4,798
4,798 1.588,73 7.622,73

16.05 ha PASE DE ARADO CINCEL O CHISEL


Labor primaria con chisel con tractor de 200 CV y arado cincel de 13 brazos a una profundidad aproximada de 70 cm.
Parcela 1 4,798 4,798
4,798 32,13 154,16

18
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

16.06 ha PASE DE CULTIVADOR LIGERO


Labor primaria con tractor de 85 CV. y cultivador ligero en labor de refino.
Parcela 1 4,798 4,798
4,798 55,71 267,30

16.07 ha REPLANTEO
Replanteo manual con cuerdas, cinta métrica y estacas, señalando en la totalidad de la parcela la ubicación de postes cabeceros según
planos.
Parcela 1 4,798 4,798
4,798 36,06 173,04

TOTAL CAPÍTULO 16. PREPARACIÓN DEL TERRENO…………………………17.875,45

CAPÍTULO 17. PLANTACIÓN

17.01 ud PLANTACIÓN CON PLANTADORA-TRANSPLANTADORA


Plantación de la totalidad de la parcela con planta a raíz desnuda mediante plantadora-transplantadora con sistema de guiado por láser.
Incluye tractor de 125 CV, máquina plantadora, tractorista, dos operarios y las plantas necesarias para las 4,798 ha.
Parcela 1 4,798 27.979,23

17.02 ha ACOLCHADO
Aporte de corteza de pino con tractor de 85 CV y remolque en líneas de cultivo.
Parcela 1 4,798 4,798
4,798 208,55 1.000,62

17.03 ha RIEGO DE ASENTAMIENTO


Riego de asentamiento con tractor de 85 CV y atomizador.
Parcela 1 4,798 4,798
4,798 79,85 383,12

TOTAL CAPÍTULO 17. PLANTACIÓN………………………………………………29.362,97

CAPÍTULO 18. MONTAJE ESPALDERA

18.01 ud MONTAJE DE ESPALDERA


Montaje de espaldera compuesta por postes de madera según norma UNE-56417, alambres con revestimiento Zn+Al, hilo plástico y
soportes para el mismo. Anclajes de hélice, gripples, pletinas metálicas y demás accesorios de fijación. Incluye maquinaria y mano de
obra necesarias.
Parcela 1 2,31 2,31
2,31 13.007,08

TOTAL CAPÍTULO 18. MONTAJE ESPALDERA…………………………………13.007,08

19
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
MEDICIONES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO / UD PRECIO TOTAL

CAPÍTULO 19. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS

19.01 ud EXTINT. POLVO ABC 6 Kg. EF 21A-113B


Extintor de polvo ABC con eficacia 21A-113B para extinción de fuego de materias sólidas,
líquidas, productos gaseosos e incendios de equipos eléctricos, de 6 kg. de agente extintor
con soporte, manómetro y boquilla con difusor según norma UNE-231210, totalmente instalado
según CTE-DB-SI 4. Certificado por AENOR.
Nave agrícola 3 3
3 64,58 193,74

TOTAL CAPÍTULO 19. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS…………………… 193,74

CAPÍTULO 20. MATERIAL AUXILIAR

20.01 ud MESA ORDENADOR CON BUC CAJÓN Y ARCHIVO


Mesa de ordenador con acabado en chapa de peral con buc de cajón y archivo, 180x120.
Oficina 1 1
1 430,40 430,40

20.02 ud SILLÓN TELA P/DIRECCIÓN RUEDAS


Sillón de dirección con respaldo basculante con sistema de gas y giratorio, incluye: ruedas,
reposabrazos, asiento y respaldo tapizados en tela de loneta dura en distintos colores, la altura
total de la silla es de 1040 mm. a 1140 mm., el ancho del respaldo es de 6902 mm. y el asiento
tiene un ancho de 690 mm.
Oficina 1 2
2 379,01 758,02

20.03 ud ARMARIO ESTANT.4 ENTREP. 500x440x1800


Armario con estantes 4 entrepaños fabricado en tablero aglomerado revestido en chapa con
acabado haya, medidas: 500x440x2000 mm.
Oficina 1 1
1 403,60 403,60

TOTAL CAPÍTULO 20. MATERIAL AUXILIAR………………………………………1.592,02

20
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 01. MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.01 m2 DESBR. Y LIMP. TERRENO A MÁQUINA


Desbroce y limpieza superficial del terreno por medios mecánicos sin carga ni
transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
O01OA070 0,005 h Peón ordinario 12,77 0,06
M05PN010 0,008 h Pala carg. neumática 85 CV/1,2 m3 40,33 0,32
TOTAL PARTIDA 0,38
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS.

01.02 m2 RETIR. CAPA T. VEGETAL A MÁQUINA


Retirada y apilado de capa de tierra vegetal superficial por medios mecánicos,
retirando una capa de 10 cm de espesor, sin carga ni transporte al vertedero y con
p.p. de medios auxiliares.
O01OA070 0,005 h Peón ordinario 12,77 0,06
M05PN020 0,012 h Pala carg. neumática 155 CV/2,5 m3 51,95 0,62
TOTAL PARTIDA 0,68
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS.

01.03 m3 EXC. ZAPATAS A MÁQUINA T. COMPACTA PARA NAVE


Excavación en zapatas de cimentación en terrenos compactos de consistencia dura,
por medios mecánicos, sin carga ni transporte al vertedero.
O01OA070 0,130 h Peón ordinario 12,77 1,66
M05EN030 0,260 h Excav. hidráulica neumática 100 CV 42,00 10,92
TOTAL PARTIDA 12,58
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS.

01.04 m3 EXC. MECÁNICA DE ZANJAS PARA CIMENTACIÓN EN NAVE


Excavación mecánica de zanja longitudinal de cimentación de vigas riostras o
centradoras, en terreno de consistencia dura, extracción de tierra a los bordes,
agotamiento de aguas y costes indirectos.
O01OA070 0,440 h Peón ordinario 12,77 5,62
A030F005 0,160 h Retroexcavadora s/neumática 47 CV 57,48 9,20
TOTAL PARTIDA 14,82
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS.

01.05 m3 RELLENO/APIS A CIELO ABIERTO DE ZAHORRA


Relleno, extendido y apisonado de zahorras a cielo abierto, por medios mecánicos
hasta conseguir un grado de compactación del 95%, incluso regado del mismo y
refino de taludes, y con p.p. de medios auxiliares.
O01OA070 0,080 h Peón ordinario 12,77 1,02
P01AF060 1,20 m3 Zahorra normalizada ZA (20)/ZA (25) 5,98 7,18
M08NM020 0,015 h Motoniveladora de 200 CV 58,27 0,87
M08RN020 0,095 h Rodillo vibr. autoprop. mixto 7 t 9,94 0,94
M08CA110 0,020 h Cisterna agua s/camión 10.000 l 28,80 0,58
TOTAL PARTIDA 10,59
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

01.06 m3 EXCAVACIÓN ZANJA SANEAMIENTO Y RELLENO


Excavación en zanjas de saneamiento, en terrenos de consistencia dura, por medios
mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, y con posterior relleno y
apisonado de las tierras procedentes de la excavación y con p.p. de medios
auxiliares.
O01OA070 0,700 h Peón ordinario 12,77 8,94
M05EC110 0,125 h Miniexcavadora hidr. cade 1,2 t 14,20 1,78
M08RI010 0,850 h Pisón vibrante 70 kg 2,36 2,01
TOTAL PARTIDA 12,73
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS.

01.07 m3 TRANSPORTE TIERRA VERT. < 10 km. CARGA MECÁNICA


Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 10 km; considerando ida
y vuelta, con camión basculante cargado a máquina, canon de vertedero, y con p.p.
de medios auxiliares, considerando también la carga.
M05RN025 0,130 h Retrocargadora neum. 90 CV 37,29 4,85
M07CB010 0,190 h Camión basculante 4x2 10 t 25,07 4.76
M07N050 1 m3 Canon de tierra a vertedero 0,31 0,31
TOTAL PARTIDA 9,92
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS.

01.08 m3 EXCAVACIÓN MECÁNICA DRENAJE LONGITUD. PARA RIEGO Y RELLENO


Excavación mecánica de zanja de drenaje en terreno de consistencia media, por
medios mecánicos, posterior relleno y apisonado de tierra procedente de la
excavación y costes indirectos.
O01OA070 0,180 h Peón ordinario 12,77 2,30
M05EC020 0,180 h Excav.hidr.cadenas 135 CV 54,98 9,90
TOTAL PARTIDA 12,20
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con VEINTE CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 02. RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO

02.01 ud ACOMETIDA RED GENERAL DE SANEAMIENTO


Acometida domiciliaria de saneamiento a la red general municipal, hasta una
distancia máxima de 8 m., formada por: rotura del pavimento con compresor,
excavación manual de zanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura,
colocación de tubería de hormigón en masa de enchufe de campana, con junta de
goma de 20 cm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida y reposición
del pavimento con hormigón en masa HM-15/B/32, y con p.p. de medios auxiliares.
O01OA040 0,750 h Oficial segunda 13,23 9,92
O01OA060 1,500 h Peón especializado 12,91 19,37
M06CM010 1,000 h Compresor port. diesel m. p. 2 m3/min 3,89 3,89
M06MI110 1,000 h Mart. manual picador neumático 9 kg. 0,53 0,53
P01HD140 0,720 m3 Hormigón elem. no resist. HM-15/B/32 central 48,84 35,16
E03CAE020 8,000 m Tubería hormigón. Ench/Camp D=20 cm 18,33 146,64
TOTAL PARTIDA 215,51
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS QUINCE EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS.

02.02 ud ARQUETA SIFÓNICA PREF. HM 40x40x40 cm.


Arqueta sifónica prefabricada de hormigón en masa, con paredes de 10 cm de
espesor, con refuerzo de zuncho perimetral en la parte superior de 40x40x40 cm.,
medidas interiores, completa: con tapa, marco de hormigón y clapeta sifónica y
formación de agujeros para conexiones de tubos. Colocada sobre solera de
hormigón en masa HM-20/B/32/I de 10 cm. de espesor y p.p. de medios auxiliares.
O01OA030 0,640 h Oficial primera 13,42 8,59
O01OA060 1,280 h Peón especializado 12,91 16,52
M05RN020 0,120 h Retrocargadora neum. 75 CV 38,57 4,63
P01HC002 0,028 m3 Hormigón HM-20/B/32/I central 59,16 1,66
P02AC010 1,000 ud Tapa arqueta HA 40x40x6 cm. 12,98 12,98
P02AH070 1,000 ud Arq. Sifónica pref. hor. c/codo 40x40x50 33,08 33,08
%5 0,775 % Material auxiliar 5,00 3,88
TOTAL PARTIDA 81,34
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y UN EUROS con TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS.

02.03 ud ARQUETA PIE/BAJADA 51x51x65 cm.


Arqueta a pie de bajante registrable, de 51x51x65 cm. de medidas interiores,
construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con
mortero de cemento, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-10/B/32 de 10
cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento, con
codo de PVC de 45º, para evitar el golpe de bajada en la solera, y con tapa de
hormigón armado prefabricada, conformando un cierre hermético mediante la
colocación de una junta de goma perimetral, totalmente terminada y con p.p. de
medios auxiliares.
O01OA030 1,800 h Oficial primera 13,42 24,16
O01OA060 0,900 h Peón especiaizado 12,91 11,62
P01HD070 0,063 m3 Horm. elem. no resist. HM-10/B/32 central 44,52 2,80
P01LT020 91,000 ud Ladrillo perfora. tosco 25x12x7 0,11 10,01
P01MC040 0,035 m3 Mortero 1/6 de central (M-5) 48,18 1,69
P01MC010 0,025 m3 Mortero 1/5 de central (M-7,5) 51,26 1,28
P02TC180 1,000 ud Codo 45º PVC sanea.j.peg. 125 mm 5,84 5,84
P02AC030 1,000 ud Tapa arqueta HA 60X60X6 cm. 16,03 16,03
%5 0,734 % Material Auxiliar 5,00 3,67
TOTAL PARTIDA 77,10
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y SIETE EUROS con DIEZ CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

02.04 ud ARQUETA PIE/BAJADA 63x63x80 cm.


Arqueta a pie de bajante registrable, de 63x63x80 cm. de medidas interiores,
construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con
mortero de cemento, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-10/B/32 de 10
cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento, con
codo de PVC de 45º, para evitar el golpe de bajada en la solera, y con tapa de
hormigón armado prefabricada, conformando un cierre hermético mediante la
colocación de una junta de goma perimetral, totalmente terminada y con p.p. de
medios auxiliares.
O01OA030 2,000 h Oficial primera 13,42 26,84
O01OA060 1,000 h Peón especializado 12,91 12,91
P01HD070 0,085 m3 Horm. elem. no resist. HM-10/B/32 central 44,52 3,78
P01LT020 133,000 ud Ladrillo perfora. tosco 25x12x7 0,11 14,63
P01MC040 0,055 m3 Mortero 1/6 de central (M-5) 48,18 2,65
P01MC010 0,025 m3 Mortero 1/5 de central (M-7,5) 51,26 1,79
P02TC180 1,000 ud Codo 45º PVC sanea.j.peg. 125 mm 5,84 5,84
P02AC030 1,000 ud Tapa arqueta HA 70x70x6 cm. 24,53 24,53
%5 0,930 % Material Auxiliar 5,00 4,65
TOTAL PARTIDA 97,62
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y SIETE con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS.

02.05 m TUBO PVC LISO MULTICAPA ENCOL. 110 mm.


Colector de saneamiento enterrado de PVC liso multicapas con un diámetro de 110
mm. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. Debidamente
compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por
encima y con p.p. de medios auxiliares.
O01OA030 0,048 h Oficial primera 13,42 0,64
O01OA060 0,048 h Peón especializado 12,91 0,62
P01AA020 0,205 m3 Arena de río 0/6 16,09 3,30
P02TVO310 1,000 m Tub. PVC liso multicapas encolado D=110 3,65 3,65
TOTAL PARTIDA 8,21
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con VEINTIÚN CÉNTIMOS.

02.06 m TUBO PVC LISO MULTICAPA ENCOL. 125 mm.


Colector de saneamiento enterrado de PVC liso multicapa con un diámetro 125 mm.
encolado. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm.
debidamente compactada y niv elada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10
cm. por encima con p.p. de medios auxiliares.
O01OA030 0,048 h Oficial primera 13,42 0,64
O01OA060 0,048 h Peón especializado 12,91 0,62
P01AA020 0,215 m3 Arena de río 0/6 mm. 16,09 3,46
P02TVO320 1,000 m Tubo.PVC liso multicapas encolado D=125 4,21 4,21
TOTAL PARTIDA 8,93
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

02.07 m TUBO PVC COMP. J.ELÁS. SN2 C.TEJA 160 mm.


Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y
rigidez 2 kN/m2; con un diámetro 160 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en
zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y
nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima, y con p.p.
de medios auxiliares.
O01OA030 0,098 h Oficial primera 13,42 1,32
O01OA060 0,098 h Peón especializado 12,91 1,27
P01AA020 0,232 m3 Arena de río 0/6 mm. 16,09 3,73
P02CVM010 0,160 ud Manguito H-H PVC s/tope j.elást. D=160 mm 8,99 1,44
P02CVW010 0,003 kg Lubricante tubos PVC j.elástica 6,92 0,02
P02TVO010 1,000 m Tubo PVC liso j.elástica SN2 D=160 mm 6,04 6,04
TOTAL PARTIDA 13,82
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS.

02.08 m TUBO PVC COMP. J.ELÁS. SN2 C.TEJA 200 mm.


Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y
rigidez 2 kN/m2; con un diámetro 200 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en
zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y
nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima, y con p.p.
de medios auxiliares.
O01OA030 0,146 h Oficial primera 13,42 1,96
O01OA060 0,146 h Peón especializado 12,91 1,88
P01AA020 0,249 m3 Arena de río 0/6 mm. 16,09 4,01
P02CVM020 0,160 ud Manguito H-H PVC s/tope j.elást. D=200 mm 16,64 2,66
P02CVW010 0,004 kg Lubricante tubos PVC j.elástica 6,92 0,03
P02TVO020 1,000 m Tubo PVC liso j.elástica SN2 D=200 mm 9,05 9,05
TOTAL PARTIDA 19,59
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 03. CIMENTACIÓN

03.01 m3 HOR. ZAPATAS HA-25/P/40/IIa V. M. ENCOF.


Hormigón armado HA-25/P/40/IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 20 mm,
elaborado en central en relleno de zapatas de cimentación, i/armadura B-500 S (50
kg/m3), encofrado y desencofrado, vertido por medios manuales, vibrado y
colocación. Según CTE/DB-SE-C y EHE.
O01OA070 3,900 h Peón ordinario 12,77 49,80
A03KB010 0,650 h Pluma grúa de 30 m. 6,09 3,96
A02FA427 1,000 m3 Hormigón R-175/P/40 CENTRAL 84,75 84,75
%CI 3,000 % Costes indirectos (s/total) 99,00 2,97
TOTAL PARTIDA 141,48
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CUARENTA Y UN EUROS con CUARENTA Y OCHO
CÉNTIMOS.

03.02 m3 HORMIGÓN VIGAS RIOSTRAS NAVE HA-25/P/40/IIa V.G. ENCOF.


Hormigón armado HA-25/P/40/IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 40 mm,
elaborado en central en relleno de zapatas de cimentación, i/armadura B-500 S (50
kg/m3), encofrado y desencofrado, vertido por medio de pluma-grúa, vibrado y
colocación. Según CTE/DB-SE-C y EHE.
O01OA070 3,359 h Peón ordinario 12,77 42,89
A03KB010 0,650 h Pluma grúa de 30 m. 6,09 3,96
A02FA427 1,000 m3 Hormigón R-175/P/40 CENTRAL 84,75 84,75
%CI 3,000 % Costes indirectos (s/total) 99,00 2,97
TOTAL PARTIDA 134,57
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y CUATRO EUROS con CINCUENTA Y SIETE
CÉNTIMOS.

03.03 m3 SOLERA HA-25 #150*150*5 15 cm.


Solera de 10 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25/P/20/IIa N/mm2,
tamaño máximo del árido de 20 mm. Elaborado en central, i/vertido, colocación y
armado con mallazo electrosoldado #150*150*5 mm, incluso p.p. de juntas, aserrado
de las mismas y fratasado. Según EHE.
O01OA030 0,150 h Oficial primera 13,42 2,01
O01OA070 0,150 h Peón ordinario 12,77 1,91
D04PH010 1,000 m2 Mallazo electros. 15x15 D=5 2,01 2,01
A02FA723 0,100 m3 Horm. HA-25/P/20/IIa central 94,35 9,44
%CI 3,000 % Costes indirectos (s/total) 15,80 0,47
TOTAL PARTIDA 15,84
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS.

03.04 m3 HOR. POBRE PARA ASENTAMIENTO DE ZAPATAS H-10


Hormigón pobre para asentamiento de zapatas H-10, encofrado y desencofrado,
vertido por medios manuales, vibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y EHE.
O01OA070 2,359 h Peón ordinario 12,77 30,12
A03KB010 0,650 h Pluma grúa de 30 m. 6,09 3,96
A02FA427 1,000 m3 Hormigón R-175/P/40 CENTRAL 42,41 42,41
%CI 3,000 % Costes indirectos (s/total) 62,15 1,86
TOTAL PARTIDA 78,35
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y OCHO EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 04. ESTRUCTURA

04.01 kg ACERO A-42b EN ESTRUCTURAS PARA PERFILERÍA


Acero la minado A-42b, en perfiles para vigas, pilares y correas, unidas entre sí
mediante soldadura con electrodo básico i/p.p., despuntes y dos manos de
imprimación con pintura de minio de plomo totalmente montado, según NTE-
EAS/EAV y NBE/EA-95. Los trabajos serán realizados por soldador cualificado
según UNE-EN 287-1;1992.
O01OA070 0,027 h Peón ordinario 12,77 0,34
U06JA001 1,000 kg Acero laminado A-42b 1,02 1,02
U36IA010 0,010 l Minio electrolítico 9,80 0,10
%CI 3,000 % Costes indirectos (s/total) 1,50 0,05
TOTAL PARTIDA 1,51
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EURO con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS.

04.02 m3 HOR. PILARES HA-25/P/IIa V. M. ENCOF. PARA NAVE


Hormigón armado HA-25/P/20/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 20 mm.,
elaborado en central en relleno de zapatas de cimentación, i/armadura B-500 S (50
kg/m3), encofrado y desencofrado, vertido por medios manuales, vibrado y
colocación. Según CTE/DB-SE-C y EHE.
O01OA070 3,900 h Peón ordinario 12,77 49,80
A03KB010 0,650 h Pluma grúa de 30 m. 6,09 3,96
A02FA427 1,000 m3 Hormigón R-175/P/40 CENTRAL 84,75 84,75
%CI 3,000 % Costes indirectos (s/total) 103,61 3,11
TOTAL PARTIDA 141,62
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CUARENTA Y UN EUROS con SESENTA Y DOS
CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 05. CUBIERTA

05.01 m CANALÓN DE PVC DE 12,5 cm.


Canalón de PVC, de 12,5 cm. de diámetro, fijado mediante gafas de sujeción al
alero, totalmente equipado, incluso con p.p. de piezas especiales y remates finales
de PVC, y piezas de conexión a bajantes, completamente instalado.
O01BO170 0,250 h Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 4,00
P17NP010 1,100 h Canalón PVC redondo D=125 mm. gris 4,20 4,62
P17NP040 1,000 ud Gafa canalón PVC red. equip. 125 mm. 1,48 1,48
P17NP070 0,150 ud Conex. bajante PVC redon. D=125 mm. 5,98 0,90
TOTAL PARTIDA 11,00
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con CERO CÉNTIMOS.

05.02 m BAJANTE DE PVC SERIE F. 125 mm


Bajante de PVC serie F, de 125 mm. de diámetro, con sistema de unión por enchufe
con junta labiada, colocada con abrazaderas metálicas, totalmente instalada, incluso
con p.p. de piezas especiales de PVC, funcionando.
O01BO170 0,150 h Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 2,40
P17VF080 1,000 m Tubo PVC evac.pluv.j.lab. 125 mm. 8,48 8,48
P17VP070 0,300 ud Codo PVC evacuación 125 mm.j.lab. 4,97 1,49
P17JP080 1,000 ud Abrazadera bajante PVC D=125 mm. 2,26 2,26
TOTAL PARTIDA 14,63
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS.

05.03 m2 PANEL SANDWICH CUBIERTAS 50 CASETA RIEGO – L. ROCA


Panel sándwich para cubiertas con aislamiento térmico y acústico de 33,4 dBA a
ruido aéreo, con P. cubierta 50 de ACH, para naves industriales, edificación
residencial, etc. formado por dos chapas de 0,5 mm. de acero galvanizado grecadas,
nervada la exterior y micronervada la interior, con terminación en pintura de poliéster
y gama de cinco colores opcionales, con núcleo de lana de roca de alta densidad
ocupando incluso las nervaduras, instalado sobre correas metálicas, RF-30, reacción
al fuego MO y EF-60 i/p.p. de accesorios de fijación, medios auxiliares y elementos
de seguridad, s/NTE-QTG-8, medido en verdadera magnitud.
O01OA030 0,230 h Oficial primera 13,42 3,09
O01OA050 0,230 h Ayudante 13,06 3,00
P05WTC050 1,150 m2 P. sand-cub. l.r. ACH Cubierta 50 100 kg/m3 29,47 33,89
P05CW010 1,000 ud Tornillería y pequeño material 0,11 0,11
TOTAL PARTIDA 40,09
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA EUROS con NUEVE CÉNTIMOS.

05.04 m2 RASILLAS
Ladrillo cerámico hueco (tabique/50), para revestir, 50x20x4 cm., según UNE-EN
771-1.
O01OA030 0,080 h Oficial primera 13,42 1,07
O01OA050 0,080 h Ayudante 13,06 1,04
P01LG090 1,000 m2 Rasillón cerámico 50x20x4 cm 0,37 0,37
TOTAL PARTIDA 2,48
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

05.05 m2 TELA ASFÁLTICA


Lámina impermeabilizante flexible tipo EVAC, compuesta de una doble hoja de
poliolefina termoplástica con acetato de viniletileno, con ambas caras revestidas de
fibras de poliéster no tejidas, de 0,52 mm. de espesor y 335 g/m2, según UNE-EN
13956.
O01OA030 0,200 h Oficial primera 13,42 2,68
O01OA050 0,200 h Ayudante 13,06 2,61
P05WTC053 1,000 m2 Tela asfáltica tipo EVAC 2,65 2,65
TOTAL PARTIDA 7,94
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS.

05.06 ud TEJA CURVA


Teja cerámica curva 40x19 cm, color rojo, según UNE-EN 1304.
O01OA030 0,080 h Oficial primera 13,421,07
O01OA050 0,080 h Ayudante 13,061,04
P05TC010 1,000 ud Teja curva 40x19 0,330,33
TOTAL PARTIDA 2,44
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS.

05.07 m2 PINTURA IMPERMEABLE


Lámina de betún modificado con elastómero SBS, UNE-EN 13707, LBM (SBS)-
40/FP (140), con armadura de fieltro de poliéster no tejido de 150 g/m2, de superficie
no protegida, incluidos accesorios de colocación.
O01OA030 0,200 h Oficial primera 13,42 2,68
O01OA050 0,200 h Ayudante 13,06 2,61
P05WTC051 1,000 m2 Lámina de betún con elastómero SBS 4,30 4,30
TOTAL PARTIDA 9,59
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 06. CERRAMIENTOS

06.01 m2 PLANCHETA PREFABRICADA DE HORMIGÓN/GOTELÉ SALMÓN


Plancha de hormigón prefabricada de 10x0,33x0,25 m. con piedra al gotelé color
salmón de ISOVER.
O01OA030 0,560 h Oficial primera 13,42 7,51
O01OA050 0,560 h Ayudante 13,06 7,31
P01LH020 0,133 ud Ladrillo h. doble 25x12x9 52,05 6,92
TOTAL PARTIDA 21,74
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VENTIUN EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS.

06.02 m SILICONA PARA JUNTAS


Fondo de juntas para sellado en cordones de polietileno expandido, UNE 104233, de
20 mm. de diámetro, para limitar la profundidad de la junta de dilatación.
O01OA030 0,006 h Oficial primera 13,42 0,08
O01OA050 0,006 h Ayudante 13,06 0,08
P01LH028 1,000 m Silicona tapa juntas 0,28 0,28
TOTAL PARTIDA 0,44
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS.

06.03 m2 TABICÓN LADRILLO H/D 25x12x9 cm. PARA INTERIOR NAVE


Tabique de ladrillo hueco doble 25x12x9 cm. recibido con mortero de cemento y
arena de río según UNE-EN 998-2, i/ replanteo, roturas, humedecido de las piezas y
limpieza.
O01OA030 0,560 h Oficial primera 13,42 7,51
O01OA050 0,280 h Ayudante 13,06 3,67
P01LT010 40,00 ud Ladrillo perfora. tosco 25x12x9 0,12 4,80
A01MA050 0,020 m3 MORTERO CEMENTO M-5 69,34 1,39
TOTAL PARTIDA 17,37
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS.

06.04 m2 FALSO TECHO ESCAY. DESMON. 120x60 P.V.


Falso techo desmontable de placas de escayola aligeradas con panel fisurado de
120x60 cm. suspendido de perfilaría vista lacada en blanco, comprendiendo perfiles
primarios, secundarios y angulares de borde fijados al techo, i/p.p. de accesorios de
fijación, montaje, desmontaje de andamios, medido deduciendo huecos.
O01OA030 0,190 h Oficial primera 13,42 2,55
O01OA050 0,190 h Ayudante 13,06 2,48
P04TE030 1,050 m2 Placa escayo. Fisurada 120x60 cm. 4,89 5,13
P04TW050 3,300 m Perfilería vista blanca 1,25 4,13
P04WT030 0,600 m Perfil angular remates 0,81 0,49
P04TW040 1,050 ud Pieza cuelgue perfil TR 0,20 0,21
TOTAL PARTIDA 14,99
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS.

06.05 m2 TABICÓN LADRILLO H/D 40x20x20 cm. PARA CASETA DE RIEGO


Tabique de ladrillo hueco doble 40x20x20 cm. recibido con mortero de cemento y
arena de río M 5 i/ replanteo, roturas, humedecido de las piezas y limpieza.
O01OA030 0,560 h Oficial primera 13,42 7,51
O01OA050 0,280 h Ayudante 13,06 3,67
P01LH020 0,205 ud Ladrillo h. doble 40x20x20 cm 70,10 14,37
A01MA050 0,020 m3 MORTERTO CEMENTO M-5 69,34 1,39
TOTAL PARTIDA 26,94
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISEIS EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

06.06 ud CABINA SANITARIA 200x90 e=10mm.


Cabina sanitaria fabricada con tablero de fibras fenólicas; puerta y paredes de 10
mm. de espesor con altura de 200 cm y levantada 15 cm del suelo, en distintos
colores, al igual que herrajes y accesorios que son de nylon reforzados con acero.
Instalada.
O01A060 1,500 h Peón especializado 12,91 19,37
O01A070 1,500 h Peón ordinario 12,77 19,16
P33IC010 2,000 ud Panel cabina sanit.comp. 200x90 e=10 mm 194,39 388,78
P33IC200 1,000 ud Panel puerta 60cm.comp. 200x90 e=10 mm 237,95 237,95
P01DW020 24,000 ud Pequeño material 0,85 20,40
TOTAL PARTIDA 685,66
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS OCHENTA Y CINCO EUROS con SESENTA Y SEIS
CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 07. SOLADOS Y ALICATADOS

07.01 m2 ALIC. AZULEJO BLANCO 15x20 cm. 1ª PARA BAÑO


Alicatado con azulejo blanco 15x20 cm. 1ª, recibido con mortero de cemento CEM
II/B-M 32,5 R y arena de miga 1/6 (mortero tipo M-5), i/p.p. de cortes, ingletes, piezas
especiales, rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido
deduciendo huecos superiores a 1 m2.
O01OA030 0,300 h Oficial primera 13,42 4,03
O01OA050 0,300 h Ayudante 13,06 3,92
O01OA070 0,150 h Peón ordinario 12,77 1,92
P09AC060 1,050 m2 Azulejo blanco 15x20 cm. 1ª 7,44 7,81
A01AL090 0,001 m3 LECHADA CEM. BLANCO BL-V 22,5 154,96 0,15
A01MA090 0,030 m3 MORTERO CEMENTO M-5 C/ A. MIGA 69,13 2,07
TOTAL PARTIDA 19,90
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS.

07.02 m RODAPIÉ GRES 8x31 cm.


Rodapié de gres de 8x31 cm., recibido con mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 R y
arena de río 1/6 (mortero tipo M-5), i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V
22,5 y limpieza, medido en su longitud.
O01OA030 0,070 h Oficial primera 13,42 0,94
O01OA070 0,010 h Peón ordinario 12,77 0,13
P08GR060 1,050 m Rodapié 8x31 1ª cm. 2,57 2,70
A01MA050 0,030 m3 MORTERO CEMENTO M-5 69,34 2,08
A01AL090 0,001 m3 LECHADA CEM. BLANCO BL-V 22,5 154,96 0,15
TOTAL PARTIDA 6,00
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con CERO CÉNTIMOS.

07.03 m2 SOL. GRES ANTIDES. 31x31 cm. S/ROD


Solado de baldosa de gres antideslizante de 31x31 cm. recibido con mortero de
cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de río 1/6 (mortero tipo M-5), i/cama de 2 cm.
de arena de río, rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza,
medido en superficie realmente ejecutada.
O01OA030 0,300 h Oficial primera 13,42 4,03
O01OA050 0,300 h Ayudante 13,06 3,92
O01OA070 0,150 h Peón ordinario 12,77 1,92
P08GA010 1,060 m2 Baldos. Gres antideslizante 31x31 20,90 22,15
A01MA050 0,030 m3 MORTERO CEMENTO M-5 69,34 2,08
P01AA030 0,021 m3 Arena de río 0/5 mm. 13,63 0,29
A01AL090 0,001 m3 LECHADA CEM. BLANCO BL-V 22,5 154,96 0,15
P01CC160 0,001 t Cemento blanco BL-V 22,5 sacos 257,19 0,26
TOTAL PARTIDA 34,80
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y CUATRO EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

07.04 m2 SOL. GRES ESMALTADO 20x20 S/ROD


Soldado de baldosa de gres esmaltado de 20x20 cm., recibido con mortero de
cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de río 1/6 (mortero tipo M-5), i/cama de 2 cm.
de arena de río, rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza,
medido en superficie realmente ejecutada.
O01OA030 0,380 h Oficial primera 13,42 5,10
O01OA050 0,380 h Ayudante 13,06 4,96
O01OA070 0,180 h Peón ordinario 12,77 2,30
P08GM010 1,060 m2 Bald. gres esmaltado 20x20 10,07 10,67
P01AA030 0,021 m3 Arena de río 0/5 mm. 13,63 0,29
A01AL090 0,001 m3 LECHADA CEM. BLANCO BL-V 22,5 154,96 0,15
P01CC160 0,001 t Cemento blanco BL-V 22,5 sacos 257,19 0,26
TOTAL PARTIDA 25,81
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 08. REVESTIMIENTOS

08.01 m2 GUARNECIDO Y ENLUCIDO YESO VERT.


Guarnecido maestreado con yeso negro y enlucido con yeso blanco en paramentos
verticales y horizontales de 15 mm. de espesor, con maestras cada 1,50 m. incluso
formación de rincones, guarniciones de huecos, remates con pavimento, p.p. de
guardavivos de chapa galvanizada y colocación de andamios (hasta 3 m. de altura),
medido deduciendo huecos superiores a 2 m2.
O01OA030 0,300 h Oficial primera 13,42 4,03
O01OA070 0,050 h Peón ordinario 12,77 0,64
A01AA070 0,013 m3 PASTA DE YESO NEGRO 81,51 1,06
A01AA040 0,003 m3 PASTA DE YESO BLANCO 84,39 0,25
P04RW060 0,300 m Guardavivos de plástico y metal 0,32 0,10
TOTAL PARTIDA 6,08
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con OCHO CÉNTIMOS.

08.02 m2 ENFOSCADO FRATASADO M-5 VERTICA.


Enfoscado fratasado sin maestrear con mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 R y
arena de río (M-5), en paramentos verticales de 20 mm. de espesor, i/regleado,
sacado de rincones, aristas y andamiaje (hasta 3 m de altura), medido deduciendo
huecos.
A01MA050 0,022 m3 MORTERO CEMENTO M-5 69,34 1,53
O01OA050 0,180 h Ayudante 13,06 2,35
O01OA030 0,360 h Oficial primera 13,42 4,83
TOTAL PARTIDA 8,71
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS.

CAPÍTULO 09. PINTURAS

09.01 m2 PINTU. TEMPLE LISO BLANCO S/YESO


Pintura al temple liso blanco, en paramentos verticales y horizontales, dos manos,
incluso aparejado, plastecido, lijado y dos manos.
O01BP230 0,052 h Oficial 1ª Pintor 14,39 0,75
O01BP240 0,052 h Ayudante-Pintor 13,95 0,73
P24CT030 0,450 kg Pasta temple blanco 0,17 0,08
P24CT020 0,050 kg Plaste 1,66 0,08
P24WW220 0,050 ud Pequeño material 1,11 0,06
TOTAL PARTIDA 1,70
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EURO con SETENTA CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 10. CARPINTERÍA Y CERRAJERÍA

10.01 ud PUERTA CHAPA LISA 80X200


Puerta de chapa lisa de 1 hoja de 80x200 cm. realizada en chapa de acero
galvanizado de 1 mm. de espesor, perfiles de acero conformado en frío, herrajes de
colgar y seguridad, cerradura con manilla de nylon, cerco de perfil de acero
conformado en frío con garras para recibir a obra, elaborada en taller, ajuste y
fijación en obra.
O01BC041 0,200 h Oficial 1ª Cerrajero 15,75 3,15
O01BC042 0,200 h Ayudante-Cerrajero 15,06 3,01
P13CP020 1,000 ud Puerta paso 80x200 chapa lisa normal 74,77 74,77
TOTAL PARTIDA 80,93
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS.

10.02 m2 PUERTA BASCULANTE C/MUELLES PARA FRONTAL Y LATERAL NAVE


Puerta basculante plegable accionada manualmente compensada por muelles
helicoidales de acero, hoja ciega con bastidor y refuerzos de hoja formados por
tubos huecos rectangulares de acero laminado en frío y chapa; con cerco de angular
metálico, provisto de garras para anclaje a obra, guías, cierre, cerradura y demás
accesorios, totalmente instalada, incluso acabado de capa de pintura epoxi
polimerizada al horno.
O01BC041 0,250 h Oficial 1ª Cerrajero 15,75 3,94
O01BC042 0,250 h Ayudante-Cerrajero 15,06 3,77
P13CG100 1,000 m2 Puer. basculante chapa c/muelles 76,07 76,07
P13CX230 0,160 ud Transporte a obra 81,67 13,07
TOTAL PARTIDA 96,85
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y SEIS EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS.

10.03 m2 VENT.AL.NA. CORRED. S.A. 2 HOJAS CASETA DE RIEGO


Carpintería de aluminio anodizado en color natural de 15 micras, serie alta, en ventanas correderas de 2 hojas , mayores de 1 m2 y
menores de 2 m2 de superficie total, compuesta por cerco, hojas y herrajes de deslizamiento y de seguridad, totalmente instalada sobre
precerco de aluminio, sellado de juntas y limpieza, incluso con p.p. de medios auxiliares.
O01BC041 0,200 h Oficial 1ª Cerrajero 15,75 3,15
O01BC042 0,100 h Ayudante-Cerrajero 15,06 1,51
P12PW010 4,000 m Premarco aluminio 2,77 11,08
P12AF130 1,000 m2 Ventanas correderas >1m2<2m2 67,84 67,84
TOTAL PARTIDA 83,58
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y TRES EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS.
10.04 ud PUERTA CHAPA LISA 90x200
Puerta de chapa lisa de 1 hoja de 90x200 cm. realizada en chapa de acero
galvanizado de 1 mm. de espesor, perfiles de acero conformado en frío, herrajes de
colgar y seguridad, cerradura con manilla de nylón, cerco de perfil de acero
conformado en frío con garras para recibir a obra, elaborada en taller, ajuste y
fijación en obra.
O01BC041 0,200 h Oficial 1ª Cerrajero 15,75 3,15
O01BC042 0,200 h Ayudante-Cerrajero 15,06 3,01
P13CP030 1,000 ud Pu.paso 90x200 chapa lisa normal 83,21 83,21
TOTAL PARTIDA 89,37
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y NUEVE EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

10.05 ud P. CHAPA DOBLE LISA 2 h. 160x200


Puerta de chapa lisa de 2 hojas de 80x200 cm., realizada con doble chapa de acero
galvanizado de 1 mm. de espesor y panel intermedio, rigidizadores con perfiles de
acero conformado en frío, herrajes de colgar, cerradura con manillón de nylón, cerco
de perfil de acero conformado en frío con garras para recibir a la obra, acabado con
capa de pintura epoxi polimerizada al horno, elaborada en taller, ajuste y fijación en
obra.
O01BC041 0,300 h Oficial 1ª Cerrajero 15,75 4,73
O01BC042 0,300 h Ayudante-Cerrajero 15,06 4,52
P13CP170 1,000 ud Puerta chapa lisa 2 H. 160x210 cm 256,22 256,22
TOTAL PARTIDA 265,47
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS SESENTA Y CINCO EUROS con CUARENTA Y SIETE
CÉNTIMOS.

10.06 ud PUER. CORTAFUEGOS EI2-60 1,00x2,10


Puerta metálica cortafuegos de una hoja pivotante de 1,00x2,10 m., homologada
EI2-60 C5, construida con dos chapas de acero electrozincado de 0,80 mm. de
espesor y cámara intermedia de material aislante ignífugo, sobre cerco abierto de
chapa de acero galvanizado de 1,20 mm. de espesor, con siete patillas para fijación
a obra, cerradura embutida y cremona de cierre automático, elaborada en taller,
ajuste y fijación en obra, incluso acabado en pintura epoxi polimerizada al horno.
O01BC041 0,250 h Oficial 1ª Cerrajero 15,75 3,94
O01BC042 0,250 h Ayudante-Cerrajero 15,06 3,77
P13CF030 1,000 ud P.cortafuegos 100x210 cm. RF-60 250,63 250,63
TOTAL PARTIDA 258,34
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS con TREINTA Y
CUATRO CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 11. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

11.01 ud ACOMETIDA 32 mm. POLIETIL. 1.1/4”


Acometida a la red general municipal de agua potable hasta una longitud máxima de
8 m., realizada con tubo de polietileno de 32 mm. de diámetro, de alta densidad y
para 10 atmósferas de presión máxima con collarín de toma de fundición, p.p. de
piezas especiales de polietileno y tapón roscado, incluso derechos y permisos para
la conexión, totalmente terminada y funcionando, sin incluir la rotura del pavimento.
O01BO170 2,000 h Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 31,96
O01BO180 1,000 h Oficial 2ª Fontanero/Calefactor 15,76 15,76
P17PA040 8,000 m Tubo polietileno ad 10 atm.32 mm. 1,43 11,44
P17PP030 1,000 ud Codo polietileno de 32 mm. 7,74 7,74
P17WW060 1,000 ud Collarín toma poliet. 125 a 1 1/4" 18,02 18,02
P17WT010 1,000 ud Derechos acometi.indiv.red munic 113,26 113,26
TOTAL PARTIDA 198,18
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO NOVENTA Y OCHO EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS.

11.02 ud CONTADOR 1/2” CENTRALIZADO 15 mm


Contador de agua de 1/2", colocado en centralización, y conexionado a la batería
general y a su ascendente individual, incluso instalación de dos llaves de corte de
esfera, de 15 mm., grifo de purga, válvula de retención y demás material auxiliar,
totalmente montado y funcionando, incluso timbrado del contador por el Ministerio de
Industria, sin incluir la batería general, ni la ascendente individual. Según DB-HS 4.
O01BO170 1,000 h Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 15,98
P17BI010 1,000 ud Contador agua M. de 1/2” (15mm.) 56,64 56,64
P17XE100 2,000 ud Válvula esfera PVC roscada 1/2” 7,75 15,50
P17XA090 1,000 ud Grifo de purga D=15 mm. 5,84 5,84
P17XR010 1,000 ud Válv.retención latón roscar 1/2” 2,38 2,38
P17WT020 1,000 ud Timbrado contad. M. Industria 21,93 21,93
TOTAL PARTIDA 118,27
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO DIECIOCHO EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS.

11.03 ud LLAVE DE COMPUERTA 2 1/2” 63 mm.


Suministro y colocación de llave de corte por compuerta, de 2 1/2" (63 mm.) de
diámetro, de latón fundido, colocada mediante unión roscada o soldada, totalmente
equipada, instalada y funcionando. Según DB-HS 4.
O01BO170 0,250 h Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 4,00
P17XC070 1,000 ud Válv.compuerta latón rosc.2 1/2” 26,39 26,39
TOTAL PARTIDA 30,39
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS.

11.04 m TUBERÍA DE PVC-C 16mm.


Tubería de PVC-C (clorado), de 16 mm. de diámetro nominal, para 25 atmósferas de
presión máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con
p.p. de piezas especiales de PVC-C, totalmente instalada y funcionando, en ramales
de hasta 5 m. de longitud y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
O01BO170 0,150 h Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 2,40
P17VL010 1,000 m Tubo PVC-C F 16mm.25atm. 4,87 4,87
P17VS010 0,300 ud Codo PVC-C 16 mm. 1,84 0,55
P17VS150 0,100 ud Manguito PVC-C 16mm. 1,33 0,13
TOTAL PARTIDA 7,95
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

11.05 m TUBERÍA DE PVC-C 20mm.


Tubería de PVC-C (clorado), de 20 mm. de diámetro nominal, para 25 atmósferas de
presión máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con
p.p. de piezas especiales de PVC-C, totalmente instalada y funcionando, en ramales
de hasta 5 m. de longitud y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
O01BO170 0,150 h Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 2,40
P17VL020 1,000 m Tubo PVC-C F 20mm.25atm. 8,08 8,08
P17VS020 0,300 ud Codo PVC-C 20 mm. 2,78 0,83
P17VS160 0,100 ud Manguito PVC-C 20mm. 1,71 0,17
TOTAL PARTIDA 11,48
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS.

11.06 m TUBERÍA DE PVC-C 25mm.


Tubería de PVC-C (clorado), de 25 mm. de diámetro nominal, para 25 atmósferas de
presión máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con
p.p. de piezas especiales de PVC-C, totalmente instalada y funcionando, en ramales
de hasta 5 m. de longitud y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
O01BO170 0,150 h Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 2,40
P17VL030 1,000 m Tubo PVC-C F 25mm.25atm. 10,61 10,61
P17VS030 0,300 ud Codo PVC-C 20 mm. 3,74 1,12
P17VS170 0,100 ud Manguito PVC-C 20mm. 2,15 0,22
TOTAL PARTIDA 14,35
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS.

11.07 m TUBERÍA DE PVC-C 32mm.


Tubería de PVC-C (clorado), de 32 mm. de diámetro nominal, para 25 atmósferas de
presión máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con
p.p. de piezas especiales de PVC-C, totalmente instalada y funcionando, en ramales
de hasta 5 m. de longitud y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
O01BO170 0,130 h Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 2,08
P17VL030 1,000 m Tubo PVC-C F 32mm.25atm. 15,56 15,56
P17VS110 0,300 ud Te PVC-C 32 mm. 9,23 2,77
P17VS180 0,100 ud Manguito PVC-C 32mm. 6,13 0,61
TOTAL PARTIDA 21,02
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIUN EUROS con DOS CÉNTIMOS.

11.08 m TUBERÍA DE COBRE DE 13/15 mm.


Tubería de cobre recocido, de 13/15 mm. de diámetro nominal, en instalaciones
interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de cobre,
totalmente instalada y funcionando, en ramales de longitud inferior a 3 metros,
incluso con protección de tubo corrugado de PVC. Según DB-HS 4.
O01BO170 0,180 h Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 2,88
P17CF020 1,000 m Tubo cobre en rollo 13,5/15 mm. 1,54 1,54
P17CW020 0,500 ud Codo cobre de 15 mm. s/s 0,27 0,27
P17CW100 0,300 ud Te cobre de 15 mm. s/s 0,32 0,32
P17CW180 0,100 ud Manguito cobre de 15 mm. s/s 0,12 0,01
P17WC010 1,000 m Tubo p.estruc.PVC de 16 mm. 0,40 0,40
TOTAL PARTIDA 5,07
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con SIETE CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

11.09 m TUBERÍA DE COBRE DE 13/15 mm.


Tubería de cobre recocido, de 16/18 mm. de diámetro nominal, en instalaciones
interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de cobre,
totalmente instalada y funcionando, en ramales de longitud inferior a 3 metros,
incluso con protección de tubo corrugado de PVC. Según DB-HS 4.
O01BO170 0,180 h Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 2,88
P17CF030 1,000 m Tubo cobre en rollo 16,5/18 mm. 1,85 1,85
P17CW030 0,500 ud Codo cobre de 18 mm. s/s 0,52 0,26
P17CW110 0,300 ud Te cobre de 18 mm. s/s 0,70 0,21
P17CW190 0,100 ud Manguito cobre de 18 mm. s/s 0,17 0,02
P17WC020 1,000 m Tubo p.estruc.PVC de 23 mm. 0,61 0,61
TOTAL PARTIDA 5,83
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS.

11.10 m TUBERÍA DE COBRE DE 22 mm.


Tubería de cobre recocido, de 22 mm. de diámetro nominal, en instalaciones
interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de cobre,
totalmente instalada y funcionando, en ramales de longitud inferior a 3 metros,
incluso con protección de tubo corrugado de PVC. Según DB-HS 4.
O01BO170 0,150 h Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 2,40
P17CF050 1,000 m Tubo cobre en rollo 20/22 mm. 3,39 3,39
P17CW120 0,300 ud Te cobre de 22 mm. s/s 1,20 0,36
P17CW200 0,100 ud Manguito cobre de 22 mm. s/s 0,30 0,03
P17WC020 1,000 m Tubo p.estruc.PVC de 23 mm. 0,61 0,61
TOTAL PARTIDA 6,79
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 12. APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS

12.01 ud INODORO T.ALTO S.NORMAL BLANCO


Inodoro de porcelana vitrificada blanco, de tanque alto, colocado mediante tacos y
tornillos al solado, incluso sellado con silicona, y compuesto por: taza, tanque alto de
plástico con mecanismos, tubo y curva de PVC de 32 mm., para bajada de agua
desde el tanque, y asiento con tapa de plástico, con bisagras de nylon, totalmente
instalado, incluso con llave de escuadra de 1/2" cromada y latiguillo flexible de 20
cm. y de 1/2", funcionando.
O01BO170 1,300 h Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 20,77
P18IA010 1,000 ud Inod.t.alto c/tapa-mec.norm.b. 92,96 92,96
P17SW060 1,000 ud Bajante de cisterna alta D=32 mm 3,13 3,13
P17SW070 1,000 ud Curva 90º baj.ciste-inod.D=32 mm. 1,48 1,48
P17XT030 1,000 ud Llave de escuadra de 1/2 “ a 1/2” 2,55 2,55
P18GW040 1,000 ud Latiguillo Flex.20cm.1/2” a 1/2" 1,59 1,59
TOTAL PARTIDA 122,48
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIDÓS EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS.

12.02 ud P.DUCHA PORC. 75x75 COL.G.MMDO.


Plato de ducha de porcelana, de 75x75 cm., en color, con grifería mezcladora
exterior monomando, con ducha teléfono, flexible de 150 cm. y soporte articulado,
cromada, incluso válvula de desagüe sifónica, con salida horizontal de 40 mm.,
totalmente instalada y funcionando.
O01BO170 0,800 h Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 12,78
P18DP010 1,000 ud Plato ducha 75x75 cm. color 126,19 126,19
P18GD090 1,000 ud Mez.ducha mmdo.s.media cormado 93,27 93,27
P17SV020 1,000 ud Válv.sifóni.p/ducha sal.hor.40mm 3,85 3,85
TOTAL PARTIDA 236,09
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS TREINTA Y SEIS EUROS con NUEVE CÉNTIMOS.

12.03 ud LAV. 56x46 S.NORM.BLA.G.REPISA


Lavabo de porcelana vitrificada blanco de 56x46 cm. colocado con pedestal y con
anclajes a la pared, con grifos de repisa cromados, con rompechorros, incluso
válvula de desagüe de 32 mm., llaves de escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos
flexibles de 20 cm. y de 1/2", totalmente instalado y funcionando.
O01BO170 1,100 h Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 17,58
P18LP040 1,000 ud Lav.56x46cm.c/ped.s.norm.blan. 58,29 58,29
P18GL020 2,000 ud Grifo repisa serie media cromado 23,23 46,46
P17SV100 1,000 ud Válvula p/lavabo-bidé de 32 mm. 2,59 2,59
P17XT030 2,000 ud Llave de escuadra de 1/2 “ a 1/2” 2,55 5,10
P18GW040 2,000 ud Latiguillo flex.20cm.1/2” a 1/2" 1,59 3,18
TOTAL PARTIDA 133,20
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y TRES EUROS con VEINTE CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

12.04 ud FREG.EMP.60x49 1 SENO G.MONOBL.


Fregadero de acero inoxidable, de 60x49 cm., de 1 seno, para colocar encastrado en
encimera o similar, con grifo monobloc con caño giratorio y aireador, incluso válvula
de desagüe de 40 mm., llaves de escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos flexibles
de 20 cm. y de 1/2", totalmente instalado y funcionando.
O01BO170 1,000 h Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 15,98
P18FA070 1,000 ud Fregadero 60x49 cm. 1 seno 71,39 71,39
P18GF040 1,000 ud G.monobloc mont.cerám.s.normal 74,52 74,52
P17SV060 1,000 ud Válvula para fregadero de 40 mm. 2,52 2,52
P17XT030 2,000 ud Llave de escuadra de 1/2 “ a 1/2” 2,55 5,10
P18GW040 2,000 ud Latiguillo flex.20cm. 1/2” a 1/2" 1,59 3,18
TOTAL PARTIDA 172,69
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SETENTA Y DOS EUROS con SESENTA Y NUEVE
CÉNTIMOS.

12.05 ud DISPENSAD. P.HIGIÉNICO IND.EPOXI.BLA.


Suministro y colocación de dispensador de papel higiénico industrial 250/300 m., con
carcasa metálica acabado en epoxi blanco, colocado mediante anclajes de fijación a
la pared, y instalado.
O01OA030 0,100 h Oficial primera 13,42 1,34
P18CW120 1,000 ud Dispensad. papel higiénico ind.epoxi.bla. 10,98 10,98
TOTAL PARTIDA 12,32
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS.

12.06 ud DOSIFICADOR DE JABÓN LÍQUIDO


Suministro y colocación de dosificador de jabón líquido en baño, colocado mediante
anclajes de fijación a la pared, y totalmente instalado.
O01OA030 0,200 h Oficial primera 13,42 2,68
P18CW030 1,000 h Dosificador jabón líquido 1,1 l. 22,30 22,30
TOTAL PARTIDA 24,98
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICUATRO EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS.

12.07 ud BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS 460x380x130mm


Botiquín sanitario con todo tipo de complementos de primeros auxilios, gasa, tirita,
etc., incluida colocación empotrada en la pared.
O01OA030 0,200 h Oficial primera 13,42 2,68
P18CW120 1,000 ud Botiquín sanitario 37,64 37,64
TOTAL PARTIDA 40,32
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA EUROS con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 13. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

13.01 m ACOMETIDA TRIFÁSICA


Acometida individual trifásica en canalización subterránea tendida directamente en
zanja formada por cable de cobre de 240 mm2, con asilamiento de 0,6/1kV., incluso
p.p. de zanja, capa de arena de río, protección mecánica por placa y cinta
señalización de PVC. Instalación, incluyendo conexionado.
O01BL200 0,500 h Oficial 1ª Electricista 15,89 7,94
O01BL210 0,500 h Oficial 2ª Electricista 15,49 7,74
P15AE140 2,000 m Cond.aisla. 0,6-1kV 15,82 31,64
E02CM020 0,080 m3 EXC.VAC.A MÁQUINA TERR.FLOJOS 1,58 0,13
E02SZ060 0,030 m3 RELL.TIERR.ZANJA MANO S/APORT. 6,55 0,20
P15AH010 1,000 m Cinta señalizadora 0,13 0,13
P15AH020 1,000 m Placa cubrecables 1,60 1,60
P01DW090 1,000 ud Pequeño material 0,77 0,77
TOTAL PARTIDA 50,15
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA EUROS con QUINCE CÉNTIMOS.

13.02 ud CAJA GRAL. PROTECCIÓN 40A (TRIFÁS.)


Caja general protección 40A trifásica incluido bases cortacircuitos y fusibles
calibrados de 40A (III+N+F) para protección de la línea general de alimentación
situada en fachada o interior nicho mural. ITC-BT-13 cumplirán con las UNE-EN
60.439-1, UNE-EN 60.439-3, y grado de protección de IP43 e IK08.
O01BL200 1,000 h Oficial 1ª Electricista 15,89 15,89
O01BL220 0,500 h Ayudante-Electricista 13,76 6,88
P15DB160 1,000 ud Mód. Protección y medida 40A.2 cont.trif 140,37 140,37
P01DW020 1,000 ud Pequeño material 0,85 0,85
TOTAL PARTIDA 163,99
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y NUEVE
CÉNTIMOS.

13.03 ud CAJA GENERAL PROTECCIÓN 160A PARA CUADRO GENERAL


Caja general protección 160 A. incluido bases cortacircuitos y fusibles calibrados de
160 A. para protección de la línea repartidora, situada en fachada o interior nicho
mural. Según REBT.
O01BL200 0,500 h Oficial 1ª Electricista 15,89 7,95
O01BL220 0,500 h Ayudante-Electricista 13,76 6,88
P15CA030 1,000 ud Caja protec. 160A(III+N)+fusib 144,46 144,46
P01DW020 1,000 ud Pequeño material 0,85 0,85
TOTAL PARTIDA 166,55
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y SEIS EUROS con CINCUENTA Y CINCO
CÉNTIMOS.

13.04 ud CAJA GENERAL PROTECCIÓN 80A PARA CUADRO DE LUCES


Caja general protección 80 A. incluido bases cortacircuitos y fusibles calibrados de
80 A. para protección de la línea repartidora, situada en fachada o interior nicho
mural. Según REBT.
O01BL200 0,500 h Oficial 1ª Electricista 15,89 7,95
O01BL220 0,500 h Ayudante-Electricista 13,76 6,88
P15CA030 1,000 ud Caja protec. 80A(III+N)+fusib 54,93 54,93
P01DW020 1,000 ud Pequeño material 0,85 0,85
TOTAL PARTIDA 73,43
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y TRES EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

13.05 m CABLE 4x1x10 mm2 PARA DERIVACIÓN INDIVIDUAL


Cable de cobre de 10 mm2 de sección, para empotrado bajo tubo, 0,6/1 kV, tipo RZ-
1-K (AS); aislamiento de PVC, en sistema trifásico (activo, neutro), incluido p.p. de
cajas de registro y regletas de conexión.
O01BL200 0,250 h Oficial 1ª Electricista 15,89 3,97
O01BL220 0,250 h Ayudante-Electricista 13,76 3,44
P15AE020 1,000 m Cond.aisla. 0,6-1kV 4x10mm2 5,64 5,64
P15AF010 1,000 m Tubo corrugado PVC D=50 mm 1,21 1,21
TOTAL PARTIDA 14,26
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS.

13.06 m CABLE 4x1x6mm2 PARA LÍNEA DE FUERZA 1


Cable de cobre de 6 mm2 de sección, para empotrado bajo tubo, 0,6/1 kV, tipo RZ-1-
K (AS); aislamiento de PVC, en sistema trifásico (activo, neutro), incluido p.p. de
cajas de registro y regletas de conexión.
O01BL200 0,250 h Oficial 1ª Electricista 15,89 3,97
O01BL220 0,250 h Ayudante-Electricista 13,76 3,44
P15AE010 1,000 m Cond.aisla. 0,6-1kV 4x6mm2 3,46 3,46
P15AF010 1,000 m Tubo corrugado PVC D=40 mm 1,21 1,21
TOTAL PARTIDA 12,08
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con OCHO CÉNTIMOS.

13.07 m CABLE 4x1x2,5mm2


Cable de cobre de 2,5 mm2 de sección, para empotrado bajo tubo, 0,6/1 kV, tipo RZ-
1-K (AS); aislamiento de PVC, en sistema trifásico (activo, neutro), incluido p.p. de
cajas de registro y regletas de conexión.
O01BL200 0,250 h Oficial 1ª Electricista 15,89 3,97
O01BL220 0,250 h Ayudante-Electricista 13,76 3,44
P15AE005 1,000 m Cond.aisla. 0,6-1kV 4x2,5mm2 0,99 0,99
P15AF010 1,000 m Tubo corrugado PVC D=13 mm 0,04 0,04
TOTAL PARTIDA 8,44
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS.

13.08 m CABLE 4x1x1,5mm2


Cable de cobre de 1,5 mm2 de sección, para empotrado bajo tubo, 0,6/1 kV, tipo RZ-
1-K (AS); aislamiento de PVC, en sistema trifásico (activo, neutro), incluido p.p. de
cajas de registro y regletas de conexión.
O01BL200 0,250 h Oficial 1ª Electricista 15,89 3,97
O01BL220 0,250 h Ayudante-Electricista 13,76 3,44
P15AE005 1,000 m Cond.aisla. 0,6-1kV 4x1,5mm2 0,49 0,49
P15AF010 1,000 m Tubo corrugado PVC D=13 mm 0,04 0,04
TOTAL PARTIDA 7,94
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS.

13.09 m CABLE ELÉCTRICO PARA ALUMBRADO 2x1,5 mm2


Circuito eléctrico para el interior del edificio tipo H07V-K, realizado con tubo PVC
corrugado D=20/gp5 y conductores de cobre unipolares aislados para una tensión
nominal de 750 V. y sección 2x1,50 mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro),
incluido p.p. de cajas de registro y regletas de conexión.
O01BL200 0,050 h Oficial 1ª Electricista 15,89 0,79
O01BL220 0,050 h Ayudante-Electricista 13,76 0,69
P15AF090 1,000 m Tubo corrugado PVC M 20/gp5 0,66 0,66
P01DW020 1,000 ud Pequeño material 0,85 0,85
TOTAL PARTIDA 2,99
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

13.10 ud REGLETA DE SUPERFICIE 2x58 W


Regleta de superficie de 2x58 W. con protección IP20 clase I, cuerpo de chapa de
acero de 0,7 mm., pintado con pintura epoxi poliéster y secado al horno, sistema de
anclaje formado por chapa galvanizada sujeta con tornillos incorporados, equipo
eléctrico formado por reactancias, condensador, portalámparas, cebadores, lámpara
fluorescente estándar y bornas de conexión. Totalmente instalado, incluyendo
replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. Según REBT.
O01BL200 0,400 h Oficial 1ª Electricista 15,89 6,35
O01BL220 0,400 h Ayudante-Electricista 13,76 5,50
P16BA050 1,000 ud Conjunto regleta 2x58 W.AF 31,21 31,21
P16EC080 2,000 ud Tubo fluorescente 33/58 W. 12,03 24,06
P01DW020 1,000 ud Pequeño material 0,85 0,85
TOTAL PARTIDA 67,97
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y SIETE EUROS con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS.

13.11 ud REGLETA DE SUPERFICIE 4X36 W


Regleta de superficie de 2x36 W. con protección IP20 clase I, cuerpo de chapa de
acero de 0,7 mm., pintado con pintura epoxi poliéster y secado al horno, sistema de
anclaje formado por chapa galvanizada sujeta con tornillos incorporados, equipo
eléctrico formado por reactancias, condensador, portalámparas, cebadores,
lámparas fluorescentes estándar y bornas de conexión. Totalmente instalado,
incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. Según REBT.
O01BL200 0,300 h Oficial 1ª Electricista 15,89 4,77
O01BL220 0,300 h Ayudante-Electricista 13,76 4,13
P16BA030 1,000 ud Conjunto regleta 4x36 W.AF 33,06 33,06
P16EC070 4,000 ud Tubo fluorescente 33/36 W. 9,61 38,44
P01DW020 1,000 ud Pequeño material 0,85 0,85
TOTAL PARTIDA 81,25
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y UN EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS.

13.12 ud LUMINARIA ESTANCA 4X36 W


Luminaria estanca, en material plástico de 4x36 W. con protección IP65 clase I,
cuerpo de poliéster reforzado con fibra de vidrio, difusor de policarbonato de 2mm.
de espesor, con abatimiento lateral, equipo eléctrico formado por reactancias,
condensador, portalámparas, cebadores, lámparas fluorescentes estándar y bornas
de conexión. Totalmente instalado, incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y
conexionado. Según REBT.
O01BL200 0,300 h Oficial 1ª Electricista 15,89 4,77
O01BL220 0,300 h Ayudante-Electricista 13,76 4,13
P16BB070 1,000 ud Luminaria estanca 4x36 W. AF 42,67 42,67
P16EC070 4,000 ud Tubo fluorescente 33/36 W. 9,61 38,44
P01DW020 1,000 ud Pequeño material 0,85 0,85
TOTAL PARTIDA 90,86
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

13.13 ud LUM. DESCARGA COLGANTE 250 W VM.


Luminaria industrial de descarga de vapor de sodio de 250 W, para colgar en
estructura, con equipo electrónico incorporado, protección IP 65 clase I, compuesta
de: alojamiento de equipo en fundición de aluminio, reflector esférico D=55 cm. en
aluminio anodizado sin cierre de cristal, sistema de cuelgue, replanteo, pequeño
material y conexionado.
O01BL200 0,350 h Oficial 1ª Electricista 15,89 5,56
O01BL220 0,350 h Ayudante-Electricista 13,76 4,82
P16BA210 1,000 ud Conj.lum.colgante 250 W 64,72 64,72
P01DW020 1,000 ud Pequeño material 0,85 0,85
TOTAL PARTIDA 75,95
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y CINCO EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS

13.14 ud TOMA TELÉFONO


Toma para teléfono, realizada con canalización de PVC corrugado M 20/gp5, incluido
guía de alambre galvanizado, caja de registro, caja mecanismo universal con tornillo,
totalmente montado e instalado.
O01BL200 0,150 h Oficial 1ª Electricista 15,89 2,38
P15HE110 1,000 ud Toma teléfono 10,62 10,62
P01DW020 1,000 ud Pequeño material 0,85 0,85
TOTAL PARTIDA 13,85
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 14. INSTALACIÓN FRIGORÍFICA

14.01 m2 PANEL EPS CHAPA PRELACADA 110 mm


Aislamiento térmico de cámaras frigoríficas con panel autoportante formado por dos
láminas de acero prelacado en perfil comercial de 0,5 mm., núcleo central de EPS
poliestireno expandido de 20 kg/m3., con un espesor de 110 mm, clasificado M-1 en
su reacción contra el fuego; fijado sobre estructura auxiliar metálica, junta integrada,
i/accesorios de fijación, juntas de estanqueidad y medios auxiliares.
O01OA030 0,100 h Oficial primera 13,42 1,34
O01OA050 0,050 h Ayudante 13,06 0,65
P07TS085 1,060 m2 Panel pol.exp.chapa.prelac.110mm 6,48 6,87
TOTAL PARTIDA 8,86
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS.

14.02 m2 PUERTA CÁMARA FRIGORÍFICA


Puerta corredera realizada en aluminio lacado en blanco, con aislante interior a base
de espuma de poliuretano de 100 mm. de espesor, dotada de ventana de inspección,
con doble acristalamiento, de 40x40 cm., incluidas juntas estancas y todos los
accesorio para su instalación, totalmente colocada.
TOTAL PARTIDA 55,38
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y CINCO EUROS con TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS.

14.02 ud EQUIPO FRIGORÍFICO CÁMARA DE CONSERVACIÓN


Equipo frigorífico para mantener una temperatura de régimen entre 0 y 6º C, y cubrir
unas necesidades frigoríficas de 3.700 W. Totalmente instalado, i/p.p. de medios de
montaje y material de montaje.
1,000 ud Compresor 2kW. 18 m3/h 680,00 680,00
1,000 ud Evaporador 2,16 kW. 1500 m3/h. 770,00 770,00
1,000 ud Condensador 0,77 kW. 650 m3/h 50,00 50,00
TOTAL PARTIDA 1.500,00
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL QUINIENTOS EUROS con CERO CÉNITMOS.

14.04 ud EQUIPO CONGELACIÓN


Equipo completo de congelación, compuesto por túnel con sistema I.Q.F. y
evaporadores y condesadores para congelación permanente, totalmente instalado y
montado.
1,000 ud Túnel congelación I.Q.F. 2.455,00 2.455,00
2,000 ud Equipo semicompacto condensador y evaporador 985,00 1.970,00
TOTAL PARTIDA 4.425,00
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO MIL CUATROCIENTOS VEINTICINCO EUROS con CERO
CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 15. INSTALACIÓN DE RIEGO

15.01 ud FTRO.MULT.30 m3/h/m2 8m3 CRE 4V.


Filtro de arena a presión tipo multicapa, con altura de lecho filtrante de 0,75 m., para
presión de trabajo de 2,5 kg/cm2, velocidad de filtración de 30 m3/h/m2. y caudal de 8
m3/h., con colector mediante placa con crepinas, laminado en poliéster reforzado con
FV, equipado con manómetro, purga de aire, tapa de registro en ABS, tapón para
vaciado de arena y agua, racordaje interior en PVC y PP, y batería de 4 válvulas de
mariposa de diámetro 50 mm. con soportes, incluso relleno posterior del filtro
mediante antracita y árido silíceo calibrado, montado y probado.
O01BO170 2,000 h Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 31,96
O01BO195 2,000 h Ayudante-Fontanero/Calefactor 14,77 29,54
P17TA005 1,000 ud Filtro mult.30m3/h/m2 8m3/h crep 617,05 617,05
P01AA150 0,225 t Tierra refractaria en sacos 145,18 32,67
P17XF005 1,000 ud Batería 4 válv.mariposa D=50 mm 144,07 144,07
TOTAL PARTIDA 855,29
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO EUROS con VEINTINUEVE
CÉNTIMOS.

15.02 ud FTRO.MALLA 25 m3/h


Filtro de malla con superficie filtrante de 920 cm2, para presión de trabajo de 2,5-10
bares, 220 V y caudal máximo de 25 m3/h, con carcasa de acero al carbón revestido
de epoxi-poliéster, totalmente instalado y probado.
O01BO170 0,500 h Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,98 7,99
1,000 ud Ftro. Malla 25 m3/h 51,04 51,04
TOTAL PARTIDA 59,03
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CICUENTA Y NUEVE EUROS con TRES CÉNTIMOS.

15.03 ud MANÓMETRO 0-6 BAR


Manómetro de glicerina de 0 a 6 bares.
P20WT050 1,000 ud Manómetro 0 a 6 bares 3,79
3,79
TOTAL PARTIDA 3,79
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS.

15.04 ud ELECTROVÁLVULA COMP.


Electroválvula de compuerta
TOTAL PARTIDA 40,70
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA EUROS con SETENTA CÉNTIMOS.

15.04 ud CONTADOR AGUA FRÍA 2”


Contador de agua fría de 2”
TOTAL PARTIDA 243,01
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES EUROS con UN CÉNTIMOS.

15.05 ud PROGRAMADOR 1 ESTACIÓN


Suministro e instalación de programador electrónico de una estación con baterías
incorporadas, incluido el montaje.
TOTAL PARTIDA 102,61
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO DOS EUROS con SESENTA Y UN CÉNTIMOS.

15.06 ud ELECTROBOMBA POT. 7 CV


Suministro e instalación de electrobomba de 7 VC, incluido montaje
TOTAL PARTIDA 1.225,00
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL DOSCIENTOS VEINTICINCO EUROS con CERO CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

15.07 m TUBERÍA ACERO PARA ASPIRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN


Tubería acero galvanizado de D=75 mm. y 4 atm. de presión.
TOTAL PARTIDA 8,35
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS.

15.08 ud TANQUE ABONADO 200 l


Tanque para abonado de poliéster y fibra de vidrio, para abonos líquidos a distribuir
por fertirrigación.
TOTAL PARTIDA 62,50
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y DOS EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS.

15.09 m TUBERÍA PEBD 12 mm PARA LATERALES


Tubería de polietileno de baja densidad de diámetro 12 mm. para presión de trabajo
de 0,40 MPa, incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería,
relleno de arena, totalmente colocada.
O01OA030 0,016 h Oficial primera 13,42 0,21
P26CPB005 1,000 m Tub.polietileno b.d. DN=12mm 0,51 0,51
TOTAL PARTIDA 0,72
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS.

15.10 ud GOTERO LAB. AUTOCOMP. 2 l/h


Gotero autocompensante tipo laberinto de caudal 2,13 l/h.
TOTAL PARTIDA 0,15
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con QUINCE CÉNTIMOS.

15.11 m TUBERÍA PEBD 32 mm PARA TERCIARIAS


Tubería de polietileno de baja densidad de diámetro 32 mm. para presión de trabajo
de 0,40 MPa, incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería,
relleno de arena, totalmente colocada.
O01OA030 0,016 h Oficial primera 13,42 0,21
P26CPB005 1,000 m Tub.polietileno b.d. DN=32mm 1,00 1,00
TOTAL PARTIDA 1,21
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EURO con VEINTIÚN CÉNTIMOS.

15.12 m TUBERÍA PEBD 40 mm PARA TERCIARIAS


Tubería de polietileno de baja densidad de diámetro 40 mm. para presión de trabajo
de 0,40 MPa, incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería,
relleno de arena, totalmente colocada.
O01OA030 0,016 h Oficial primera 13,42 0,21
P26CPB005 1,000 m Tub.polietileno b.d. DN=40mm 1,51 1,51
TOTAL PARTIDA 1,72
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EURO con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS.

15.13 m TUBERÍA PEBD 50 mm PARA TERCIARIAS


Tubería de polietileno de baja densidad de diámetro 50 mm. para presión de trabajo
de 0,40 MPa, incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería,
relleno de arena, totalmente colocada.
O01OA030 0,016 h Oficial primera 13,42 0,21
P26CPB005 1,000 m Tub.polietileno b.d. DN=50mm 2,21 2,21
TOTAL PARTIDA 2,42
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

15.14 m TUBERÍA PEBD 40 mm PARA SECUNDARIAS


Tubería de polietileno de alta densidad de diámetro 40 mm. para presión de trabajo
de 0,40 MPa, incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería,
relleno de arena, totalmente colocada.
O01OA030 0,016 h Oficial primera 13,42 0,21
P26CPB005 1,000 m Tub.polietileno a.d. DN=40mm 1,84 1,84
TOTAL PARTIDA 2,05
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con CINCO CÉNTIMOS.

15.15 m TUBERÍA PEBD 50 mm PARA SECUNDARIAS


Tubería de polietileno de alta densidad de diámetro 50 mm. para presión de trabajo
de 0,40 MPa, incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería,
relleno de arena, totalmente colocada.
O01OA030 0,016 h Oficial primera 13,42 0,21
P26CPB005 1,000 m Tub.polietileno a.d. DN=50mm 2,88 2,88
TOTAL PARTIDA 3,09
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con NUEVE CÉNTIMOS.

15.16 m TUBERÍA PEBD 63 mm PARA SECUNDARIAS


Tubería de polietileno de alta densidad de diámetro 63 mm. para presión de trabajo
de 0,40 MPa, incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería,
relleno de arena, totalmente colocada.
O01OA030 0,016 h Oficial primera 13,42 0,21
P26CPB005 1,000 m Tub.polietileno a.d. DN=63mm 4,53 4,53
TOTAL PARTIDA 4,74
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS.

15.17 m TUBERÍA PEBD 75 mm PARA SECUNDARIAS Y PRIMARIA


Tubería de polietileno de alta densidad de diámetro 75 mm. para presión de trabajo
de 0,40 MPa, incluso p.p. de piezas especiales, junta, colocación de la tubería,
relleno de arena, totalmente colocada.
O01OA030 0,016 h Oficial primera 13,42 0,21
P26CPB005 1,000 m Tub.polietileno a.d. DN=75mm 6,29 6,29
TOTAL PARTIDA 6,50
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS.

15.18 m LÍNEA ALIM. ELECTROVÁL.CABLE COBRE 2,5 mm DIÁMETRO


Línea de alimentación para las electroválvulas compuesta por cable de cobre de 2,5
mm de diámetro.
O01BL200 0,002 h Oficial 1ª Electricista 15,89 0,03
O01BL220 0,002 h Ayudante-Electricista 13,76 0,03
P15AF010 1,000 m Tubo corrugado PVC D=13 mm 0,04 0,04
P15AE005 1,000 m Cond.aisla. 0,6-1kV 4x2,5mm2 0,99 0,99
TOTAL PARTIDA 1,09
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EURO con NUEVE CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 16. PREPARACIÓN DEL TERRENO

16.01 ha SUBSOLADO
Labor de subsolado con tractor de 200 CV y suboslador de tres brazos.
1,56 h Tractor 200 CV + subsolador 52,00
81,12
1,56 h Tractorista 8,00
12,48
3,00 % Medios auxiliares 3,00
2,80
TOTAL PARTIDA 96,40
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y SEIS EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS.

16.02 ha ENMIENDA ÁCIDA


Enmienda ácida con tractor de 200 CV, remolque esparcidor y pala cargadora, con
azufre.
2,70 h Tractor 125 CV + remolque + pala 62,00 167,40
2,70 h Tractorista 8,00 21,60
187,50 kg Azufre 0,40 75,00
3,00 % Medios auxiliares 3,00 7,92
TOTAL PARTIDA 274,92
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS SETENTA Y CUATRO EUROS con NOVENTA Y DOS
CÉNTIMOS.

16.03 ha ENMIENDA FOSFÓRICA


Enmienda a base de superfosfato simple con tractor de 110 CV y abonadora.
0,18 h Tractor 110 CV + abonadora 22,00 3,96
0,18 h Tractorista 8,00 1,44
11,75 t Superfosfato simple 150,80 1.771,90
3,00 % Medios auxiliares 3,00 53,32
TOTAL PARTIDA 1.830,62
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL OCHOCIENTOS TREINTA EUROS con SESENTA Y DOS
CÉNTIMOS.

16.04 ha ENMIENDA POTÁSICA


Enmienda a base de sulfato potásico con tractor de 110 CV y abonadora.
0,18 h Tractor 110 CV + abonadora 22,00 3,96
0,18 h Tractorista 8,00 1,44
7,20 t Superfosfato simple 213,48 1.537,06
3,00 % Medios auxiliares 3,00 46,27
TOTAL PARTIDA 1.588,73
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL QUINIENTOS OCHENTA Y OCHO EUROS con SETENTA Y
TRES CÉNTIMOS.

16.05 ha PASE DE ARADO CINCEL O CHISEL


Labor primaria con chisel con tractor de 200 CV y arado cincel de 13 brazos a una
profundidad aproximada de 70 cm.
0,52 h Tractor 200 CV + chisel 13 brazos 52,00 27,04
0,52 h Tractorista 8,00 4,16
3,00 % Medios auxiliares 3,00 0,93
TOTAL PARTIDA 32,13
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y DOS EUROS con TRECE CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

16.06 ha PASE DE CULTIVADOR LIGERO


Labor primaria con tractor de 85 CV. y cultivador ligero en labor de refino.
1,04 h Tractor 85 CV 37,17
38,66
1,04 h Cultivador ligero 6,84
7,11
1,04 h Tractorista 8,00
8,32
3,00 % Medios auxiliares 3,00
0,93
TOTAL PARTIDA 55,71
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y CINCO EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS.

16.07 parcela REPLANTEO


Replanteo manual con cuerdas, cinta métrica y estacas, señalando en la totalidad de
la parcela la ubicación de postes cabeceros según planos.
8,00 h Operario especialista campo 9,00 72,00
16,00 h Peón de campo 6,00 96,00
3,00 % Medios auxiliares 3,00 5,04
TOTAL PARTIDA173,04
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SETENTA Y TRES EUROS con CUATRO CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 17. PLANTACIÓN

17.01 parcela PLANTACIÓN CON PLANTADORA-TRANSPLANTADORA


Plantación de la totalidad de la parcela con planta a raíz desnuda mediante
plantadora-transplantadora con sistema de guiado por láser. Incluye tractor de 125
CV, máquina plantadora, tractorista, dos operarios y las plantas necesarias para las
4,798 ha.
8,00 h Tractor 125 CV + plantadora 76,00 608,00
8,00 h Tractorista 8,00 64,00
16,00 h Peón de campo 6,00 96,00
3.162 pl Frambuesa var. Meeker 1,50 4.743,00
3.143 pl Frambuesa var. A. Bliss 1,50 4.714,50
3.111 pl Arándano var. Draper 1,30 4.044,30
3.098 pl Arándano var. Aurora 1,30 4.027,40
2.286 pl Zarzamora var. Smoothstem 1,40 3.200,40
2.193 pl Grosella var. Red Lake 1,30 2.850,90
2.166 pl Grosella var. Junifer 1,30 2.815,80
3,000 % Medios auxiliares 3,00 814,93
TOTAL PARTIDA 27.979,23
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE EUROS con
VEINTITRÉS CÉNTIMOS.

17.02 ha ACOLCHADO
Aporte de corteza de pino con tractor de 85 CV y remolque en líneas de cultivo.
1,82 h Tractor 85 CV 37,17 67,65
1,82 h Remolque 2,39 4,35
1,82 h Tractorista 8,00 14,56
1,82 h Peón de campo 6,00 10,92
500 kg Corteza de pino 0,21 105,00
3,000 % Medios auxiliares 3,00 6,07
TOTAL PARTIDA 208,55
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS OCHO EUROS con CINCUENTA Y CINCO
CÉNTIMOS.

17.03 ha RIEGO DE ASENTAMIENTO


Riego de asentamiento con tractor de 85 CV y atomizador.
1,39 h Tractor 85 CV 37,17 51,67
1,39 h Atomizador 10,60 14,73
1,39 h Tractorista 8,00 11,12
3,00 % Medios auxiliares 3,00 2,33
TOTAL PARTIDA 79,85
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y NUEVE EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 18. MONTAJE ESPALDERA

18.01 parcela MONTAJE DE ESPALDERA


Montaje de espaldera compuesta por postes de madera según norma UNE-56417,
alambres con revestimiento Zn+Al, hilo plástico y soportes para el mismo. Anclajes
de hélice, gripples, pletinas metálicas y demás accesorios de fijación. Incluye
maquinaria y mano de obra necesarias.
2,42 h Tractor 85 CV + máquina clavadora 52,00 290,69
2,42 h Tractorista 8,00 44,72
4,84 h Operario especialista 9,00 100,62
134 ud Poste cabecero 2,5 m. 4,50 603,00
593 ud Poste intermedio 2,0 m. 3,00 1.779,00
134 ud Anclaje de hélice 1,00 134,00
15.788 m Alambre D=2mm. 0,02 3.157,60
15.788 m Hilo plástico 0,03 4.736,40
2.640 ud Tensores 0,50 1.320,00
398 ud Pletina metálica 0,50 m. 0,50 199,00
329 ud Pletina metálica 0,90 0,80 263,20
3,00 % Medios auxiliares 3,00 378,85
TOTAL PARTIDA 13.007,08
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE MIL SIETE EUROS con OCHO CÉNTIMOS.

CAPÍTULO 19. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS

19.01 ud EXTINT. POLVO ABC 6 Kg. EF 21A-113B


Extintor de polvo ABC con eficacia 21A-113B para extinción de fuego de materias
sólidas, líquidas, productos gaseosos e incendios de equipos eléctricos, de 6 kg. de
agente extintor con soporte, manómetro y boquilla con difusor según norma UNE-
231210, totalmente instalado según CTE-DB-SI 4. Certificado por AENOR.
P23FJ020 1,000 ud Extintor polvo ABC 6kg.pr.incl. 64,58 64,58
TOTAL PARTIDA 64,58
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y CUATRO EUROS con CINCUENTA Y OCHO
CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRECIOS DESCOMPUESTOS
CÓDIGO CANTIDAD UDS RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 20. MATERIAL AUXILIAR

20.01 ud MESA ORDENADOR CON BUC CAJÓN Y ARCHIVO


Mesa de ordenador con acabado en chapa de peral con buc de cajón y archivo,
180x120.
P33OD030 1,000 ud Mesa ordenador con buc cajón y archivo 430,40 430,40
TOTAL PARTIDA 430,40
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS TREINTA EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS.

20.02 ud SILLÓN TELA P/DIRECCIÓN RUEDAS


Sillón de dirección con respaldo basculante con sistema de gas y giratorio, incluye: ruedas, reposabrazos, asiento y respaldo tapizados en
tela de loneta dura en distintos colores, la altura total de la silla es de 1040 mm. a 1140 mm., el ancho del respaldo es de 6902 mm. y el
asiento tiene un ancho de 690 mm.
P33OS070 1,000 ud Sillón tela p/dirección ruedas 379,01 379,01
TOTAL PARTIDA 379,01
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS SETENTA Y NUEVE EUROS con UN CÉNTIMO.

20.03 ud ARMARIO ESTANT.4 ENTREP. 500x440x1800


Armario con estantes 4 entrepaños fabricado en talero aglomerado revestido en
chapa con acabado haya, medidas: 500x440x2000 mm.
P33OD390 1,000 ud Armario estant. 4entrp.500x440x2000 403,60 403,60
TOTAL PARTIDA 403,60
Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS TRES EUROS con SESENTA CÉNTIMOS.
EXPLOTACIÓN DE FRUTOS DEL BOSQUE EN PRODUCCIÓN INTEGRADA EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE MURILLO DE RÍO LEZA (LA RIOJA)
PRESUPUESTO GENERAL

C.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS...........................................................................................4.807,01


C.02. RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO........................................................................2.213,13
C.03. CIMENTACIÓN ...............................................................................................................3.127,19
C.04. ESTRUCTURA ..............................................................................................................16.653,32
C.05. CUBIERTA ....................................................................................................................27.584,12
C.06. CERRAMIENTOS Y ALBAÑILERÍA ..............................................................................54.553,35
C.07. SOLADOS Y ALICATADOS ............................................................................................5.337,16
C.08. REVESTIMIENTOS.........................................................................................................6.565,13
C.09. PINTURAS ......................................................................................................................1.956,70
C.10. CARPINTERÍA Y CERRAJERÍA .....................................................................................4.510,13
C.11. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA ..................................................................................1.998,26
C.12. APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS..................................................................3.805,02
C.13. INSTALACIÓN ELÉCTRICA ...........................................................................................6.160,96
C.14. INSTALACIÓN FRIGORÍFICA ........................................................................................8.379,24
C.15. INSTALACIÓN DE RIEGO ............................................................................................22.592,16
C.16. PREPARACIÓN DEL TERRENO..................................................................................17.875,45
C.17. PLANTACIÓN................................................................................................................29.362,97
C.18 MONTAJE ESPALDERA...............................................................................................13.007,08
C.19. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS ..............................................................................193,74
C.20. MATERIAL AUXILIAR .....................................................................................................1.592,02
C.21. SEGURIDAD Y SALUD...................................................................................................1.850,39
TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL ........234.124,53

13,00% Gastos generales 30.436,19


6,00% Beneficio industrial 14.047,47

SUMA DE G.G. y B.I. 44.483,66


21,00% I.V.A. 58.507,72

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 337.115,91


TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 337.115,91

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de TRESCIENTOS TREINTA Y SIETE MIL CIENTO QUINCE
EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS.

Logroño, 15 de Mayo de 2013

Fdo. Elisa Rubio González

Potrebbero piacerti anche