Sei sulla pagina 1di 13

Construcción de los conceptos

freudianos
Clase II

Los orígenes del psicoanálisis

Por Lic. Nora Altman


Construcción de los conceptos freudianos - Clase II
Lic. Nora Altman UBA

Temario
Los orígenes del psicoanálisis

 Breve descripción por tres momentos en que puede dividirse la teorización freudiana
 Primeraa conceptualización
conceptualizació del inconsciente: la defensa
 El trauma: laa vivencia sexual prematura y la retroactividad
 La primera concepcion del aparato y las influencias del cientificismo de la éépoca
 La resistencia radial y de asociación

Los orígenes del psicoanálisis


En esta clase, comenzaremos a abordar algunos puntos centrales de la teoría de Freud. A modo de
introducción, entonces, podríamos dividir la teorización freudiana en tres momentos.

Primer momento: inconsciente descriptivo

En primer lugar, ubicaremos en el origen de la disciplina el


descubrimiento del inconsciente. Empieza a quedar claro, para Freud,
que el sujeto no puede percibir en su totalidad todo lo que se aloja en su
aparato psíquico: hay determinadas ideas que tienen sus efectos y que
nosotros desconocemos. Para él, esto ya se evidenciaba, de alguna
manera, con las experiencias que se hacían en la época a través de la
hipnosis –como
como es el caso de las investigaciones y experiencias de
Charcot, por ejemplo–.
En esa primera
mera época aparece conceptualizado un inconsciente
descriptivo,, que es simplemente lo que no está en la consciencia en un
determinado momento, pero que puede aparecer sin esfuerzo; es lo que después se va a llamar
preconsciente.

cp.centropsicoanalitico@gmail.com
© 2017 – Derechos reservados y protegidos 2
Construcción de los conceptos freudianos - Clase II
Lic. Nora Altman UBA

A partir del texto “La


La interpretación de los sueños”,
sueños en el 1900,
empieza a pensarse al aparato psíquico como dividido en
distintas zonas o instancias. Freud agrega al inconsciente
descriptivo algo de otro orden:: aquello que no va a poder
aparecer si no es con una interpretación analítica. Este será el
segundo inconsciente conceptualizado por Freud, que es el
inconsciente reprimido.. Por último, en tercer lugar, Freud va
a distinguir algo de otro orden, algo que está vinculado con el
deseo inconsciente, motor del aparato: aquello a lo que nunca
se va a poder acceder, que nunca va a poder hacerse consciente (concepto que iremos desplegando más
adelante). Este será nombrado como el tercer inconsciente, e iremos viendo las anticipaciones que
aparecen desde la primera época.

Segundo momento: inconsciente dinámico o reprimido

La teorización de este inconsciente reprimido se despliega en los textos conocidos como los de la
metapsicología (Tomo XIV, 1914).. En esa época, podríamos situar un segundo momento en la teorización
en donde aparece el concepto de represión primaria y secundaria, y lo que se conoce como inconsciente
dinámico. Podríamos
mos decir, entonces, que es la segunda teorización del inconsciente. Aquí también vemos,
con el concepto de represión primaria, una anticipación de lo que va a ser el tercer inconsciente (o “ello”) y
de aquello a lo que nunca va a poder accederse.
Por otro
o lado, en esa época, se incorpora también el tema de la transferencia y las resistencias, que, de
alguna manera, conducen a lo fundamental del tercer momento, cuando por primera vez Freud habla de la
compulsión a la repetición.

Tercer momento: el ello como


c tercer inconsciente

Podemos pensar, en este punto, en una relación entre estas resistencias planteadas por Freud y la pulsión
de muerte.. Este último concepto representa, de alguna manera, una bisagra entre el segundo y el tercer
momento de la teorización
ión freudiana. La pulsión de muerte se conceptualizó en el texto “Más allá del

cp.centropsicoanalitico@gmail.com
© 2017 – Derechos reservados y protegidos 3
Construcción de los conceptos freudianos - Clase II
Lic. Nora Altman UBA

principio del placer”,, de 1920, y surge, precisamente, con el revelamiento de lo resistencial que se hace
presente en la clínica.
Ahora bien, ¿qué diferencia hay entre el período anterior y el posterior a 1920, con respecto al concepto de
resistencia y su relación o no con la pulsión de muerte? Antes de 1920, la idea de Freud era que podían
levantarse ciertas
rtas resistencias a la cura y que era necesario enfrentarlas y trabajarlas para que el sujeto
comenzara un proceso de curación. Sin embargo, empieza a haber una suerte de captación en el texto ““Más
allá del principio del placer”” respecto de esta idea de la compulsión a la repetición, de que hay algo que no
va a poder ser levantado nunca.
Con este texto de 1920, ubicamos el comienzo del tercer momento
momento y, con el descubrimiento de la pulsión de
muerte, una modificación de la concepción del aparato psíquico. En dicho aparato psíquico existen dos
instancias: el ello y el superyó, vinculados con lo
que veíamos respecto de las resistencias al análisis
y la imposibilidad de curación total.
al. Es decir, la
pulsión de muerte evidencia que el sujeto no busca
las situaciones que le producen placer, sino que
está llevado por algo que le impone el sufrimiento
y que él repite una y otra vez. Es, entonces, la
pulsión de muerte la que lo lleva a conceptualizar
con
las resistencias mayores, es decir, las resistencias
del superyó y del ello, que tienen que ver con
aquello incurable.

cp.centropsicoanalitico@gmail.com
© 2017 – Derechos reservados y protegidos 4
Construcción de los conceptos freudianos - Clase II
Lic. Nora Altman UBA

Los comienzos en la conceptualización del


inconsciente
El trauma. Diferencia entre Charcot y Freud

Para comenzar a describir lo que es el inconsciente para Freud,


Jean
Jean-Martin Charcot
podemos mencionar lo que se denomina “formaciones
“ de compromiso o
formaciones sustitutivas”.
”. Son todas esas modalidades que tiene el
inconsciente (ese saber no sabido, eso desconocido
des que produce
efectos) para hacerse presente, aunque sea de manera desfigurada.
Son los síntomas, sueños, chistes, actos fallidos, etc.
Podríamos decir que el Psicoanálisis se inaugura a partir de los
síntomas histéricos. Entonces, comencemos con el planteo de qué es
un síntoma (luego veremos si hay alguna diferencia entre los síntomas
y las otras formaciones del inconsciente).
Cuando Freud empieza a trabajar con las histéricas, descubre que los síntomas no son efecto de un trauma
mecánico, como planteaba Charcot,, sino que el trauma era de orden psíquico.
Según Charcot, el trauma como causante de una patología era un trauma físico, un peligro que tenía que
haber puesto en riesgo la vida y que, además, le sucedía solo a personas con predisposición a pasar por
estados hipnoides. Entonces, cuando Freud empieza su teorización, advierte que, en los pacientes tratados
por él, el trauma no se relacionaba con algo físico: si bien había existido
existido una situación traumática para el
sujeto, esta no había implicado un riesgo de vida. Dicha
situación, sostiene Freud, resulta traumática por una
imposibilidad de tramitación psíquica.
Lo que plantea Freud, a diferencia de Charcot, es que no es el
supuesto riesgo de vida lo que produce la enfermedad, sino
una representación psíquica. De la misma manera, cuando
conceptualiza la histeria, Freud la concibe como causada por
una o varias situaciones traumáticas: habría habido una
determinada vivencia que habría sido insoportable, pero no

cp.centropsicoanalitico@gmail.com
© 2017 – Derechos reservados y protegidos 5
Construcción de los conceptos freudianos - Clase II
Lic. Nora Altman UBA

por las características propias de dicha vivencia en sí misma, sino porque habría algo intolerable,
inconciliable con el resto del contenido de la conciencia.

Introducción del concepto de defensa

Es en este momento, entonces, cuando Freud empieza a conceptualizar la defensa. Este concepto de
“defensa” quiere decir que el síntoma es producto de algo que se desconoce; eso que se desconoce forma
parte de lo inconsciente. ¿Cuál es el mecanismo que produce la defensa? Freud plantea que, cuando algo es
reprimido, a esa representación se le quita la carga. Por lo tanto, esta carga, para formar un síntoma, tiene
que trasladarse a algún otro lugar: al cuerpo, si es un síntoma de conversión, o a otra representación, si es
una neurosis obsesiva o una fobia.
Freud hablaba en un primer momento de una “vivencia cargada de afecto” como causante de la patología,
pero luego llega a una nueva conclusión. Plantea el trauma en dos tiempos: el primer tiempo, el momento
de la infancia, no es un tiempo traumático en sí mismo. Puede, incluso, ser placentero o no tener ninguna
significación. Este primer tiempo, va a decir Freud, es “mudo”: no produce efecto sintomático, pero tampoco
es traumático. De hecho, podríamos decir que recién se vuelve traumático cuando, en un segundo
momento, lo sucedido en aquel pasado es comprendido y es asociado con algo actual. A partir de esa
asociación, entonces, lo anterior se vuelve “traumático”. Eso es lo que se llama retroactividad, que es un
concepto de gran importancia para nosotros. El tiempo concebido de esta manera también explica, por
ejemplo, los efectos y modificaciones que una interpretación puede producir. Algo actual modifica a una
situación anterior también cuando una nueva verdad se produce en el análisis. En el análisis se trata, en
parte, de eso, de una reescritura de la propia historia.

Ejemplo clínico

Para comprender mejor esta relación entre asociación, trauma y retroactividad, pongamos un ejemplo de
un caso clínico. Una paciente joven, de unos treinta y cinco años, llega a sesión y relata haber sido abusada,
durante su infancia, por el marido de su madre. Ella plantea que, cuando era pequeña, esta situación no era
molesta y que, incluso, era propiciada por ella. Sin embargo, después de un tiempo, la paciente empieza a
tener conciencia de que algo de ese supuesto “juego” estaba mal: comienza a resultarle molesto, y a decirle
al hombre que no quería continuar con esos “juegos”. Entonces, si bien al principio todo parecía un juego

cp.centropsicoanalitico@gmail.com
© 2017 – Derechos reservados y protegidos 6
Construcción de los conceptos freudianos - Clase II
Lic. Nora Altman UBA

inocente, en determinado momento, al tomar conciencia de que lo que en realidad sucedía era algo
prohibido, esa situación, ese recuerdo se resignifica, se vuelve insoportable. Esta situación deja marcas,
produce consecuencias que se sostienen a lo largo de la vida de la paciente, como, por ejemplo, dificultades
para disfrutar de la sexualidad con su marido. Todo lo vinculado con la femineidad y con el sexo se vuelve
pecaminoso (era una mujer hermosa que no podía reconocer sus dotes).
En este sentido, las nociones de “retroactividad
retroactividad” o
“resignificación”” son fundamentales en la teoría de
Freud y en la práctica psicoanalítica: es
precisamente por ese efecto de retroactividad que
hay una eficacia analítica. Los psicoanalistas
buscamos que, al momento de surgir algo que
estaba reprimido, pueda ser trabajado y lo
anterior pueda cobrar un significado diferente.
Tenemos que rehacer la historia para que empiece
a ser vivida de una manera distinta, para que deje
de ser traumática. Podemos decir, en este sentido, que el inconsciente es siempre actual: se produce een el
acto y en esa producción hay una resignificación y una nueva producción, representa algo nuevo cada vez.
Se reescribe la propia historia.
Por ejemplo, supongamos un paciente al que, durante su infancia, el papá le pegaba cada vez que se sacaba
una nota
ta menor a 10. A raíz de esto, puede que él se haya sentido siempre un incapaz por sacarse 8 o, tal
vez, puede haber sentido que no valía. Pero si en análisis llegara a descubrir, por ejemplo, que el padre
sufría mucho porque, en su momento, a él mismo le habían prohibido estudiar –lo
lo cual le había ocasionado
muchos impedimentos laborales– y deseaba que su hijo no sufriera lo mismo, quizás, entonces, dicho
paciente podría reconciliarse con el padre y tramitar de otra manera lo que antes le resultaba traumá
traumático.
Se reescribe, de esta manera, la historia.

cp.centropsicoanalitico@gmail.com
© 2017 – Derechos reservados y protegidos 7
Construcción de los conceptos freudianos - Clase II
Lic. Nora Altman UBA

Freud y el positivismo

Ahora bien, podríamos preguntarnos qué es lo que hace


que una situación anterior se vuelva traumática.
Si nos situamos en el contexto histórico de la primera
época de Freud, vamos a encontrar una teorización del
aparato psíquico basada en los conceptos del positivismo.
En esa época, muchos de los principios
ipios de la ciencia se
basaban en la teoría de la conservación de la energía, con
base en las leyes de la termodinámica. Para que el psicoanálisis fuera considerado científico o aceptado
como válido, Freud necesitaba postular conceptos acordes a las ideas positivistas de la época. Por eso,
sostenía que el aparato psíquico estaba regulado por el principio de constancia: lo que buscaba era
mantenerse en estado de equilibrio, con una energía estable y lo más baja posible. De esta manera, algo era
pensado como traumático si aparecía como excesivo para el aparato, o muy cargado, y conllevaba, por
ende, una suerte de desequilibrio.
Ahora, Freud mismo se pregunta qué es lo que hace que una situación esté muy cargada para alguien y otra
no. Es decir, para ponerr un ejemplo, por qué, para alguien, puede resultar perturbador ver a su padre con
otra mujer, pero, para otra persona, la misma situación puede percibirse como algo normal (en ciertas
sociedades, por ejemplo, es costumbre que un hombre viva con 5 o 6 mujeres).
mujeres). Entonces, algo será
traumático o insoportable según la relación y asociación
con las otras representaciones existentes en el aparato.
Por otro lado, desde el comienzo,
zo, Freud encontró que lo
traumático
tico tenía siempre vinculación con algo sexual.
Más adelante
elante vamos a continuar desarrollando este tema.
También iremos viendo cómo cambia, a lo largo de la
teorización, la visión de lo traumático. Podríamos decir
que, al final de la teoría, lo incurable, vinculado a la
pulsión de muerte, tendría estatuto de llo traumático.

cp.centropsicoanalitico@gmail.com
© 2017 – Derechos reservados y protegidos 8
Construcción de los conceptos freudianos - Clase II
Lic. Nora Altman UBA

Concepción de trauma
A)Vivencia
Vivencia sexual prematura traumática
En este punto, como veníamos explicando, lo que se pregunta Freud es: ¿qué es lo que hace que
determinada situación esté muy cargada para alguien y otra no? ¿Depende de la situación en sí?
En esa primera época, Freud va a plantear que no, que esto no depende
depende de la situación misma, sino de la
relación y asociación con las otras representaciones existentes en el aparato. Por otro lado, llo que descubre
Freud es que existe un fuerte vínculo entre lo traumático y la sexualidad: lo traumático proviene de la
sexualidad.
alidad. En un primer momento, Freud propone que la causa de la neurosis era haber pasado por una
vivencia sexual prematura traumática,
traumática, en la cual necesariamente tenía que haber habido un adulto que
sedujera a una niña indefensa. Sin embargo, esta primera teoría cae cuando él descubre que, en realidad, las
fantasías edípicas estaban en todas las pacientes neuróticas tratadas por él. De hecho, llega un momento en
que él escribe en una de sus cartas: “mi
“ neurótica me miente”.
”. Al notar que todas estas paciente
pacientes relataban
historias de abuso en algún momento de su niñez, Freud desconfía de la veracidad de estos testimonios.
Llega, entonces, a la conclusión de que hay una fantasía propia de todo sujeto y constitutiva de la
sexualidad humana, que se adueña de alguna
alguna figura, en general de la de los padres, para poder justificar su
propia sexualidad.

B) Los dos tiempos del trauma


A partir de los casos analizados, Freud logra conceptualizar que no es la vivencia en sí la traumática, sino
que hay una asociación entre
tre algo actual con algo que, de alguna
manera, existía en ese aparato como huella. Esa asociación –retomando
el concepto que planteamos de retroactividad–
retroactividad es lo que transforma a
lo anterior en algo traumático (no es, por lo tanto, la vivencia en
particularr la que es traumática en sí misma o la que posee “demasiada

carga”).
”). La vivencia, entonces, recién se “carga”
“ cuando el sujeto vuelve
a ese recuerdo,cuando este se hace presente y se lo resignifica.
Podemos entender la vivencia, entonces, como una huella de algo que
tiene la potencialidad de volverse traumático posteriormente: recién

cp.centropsicoanalitico@gmail.com
© 2017 – Derechos reservados y protegidos 9
Construcción de los conceptos freudianos - Clase II
Lic. Nora Altman UBA

cuando lo anterior cobra sentido –cuando


cuando se lo puede asociar con algo actual–,
actual , se vuelve, al decir de Freud,
“inconciliable”” y, por lo tanto, se produce una represión
o defensa en el sujeto.

De la hipnosis a la asociación libre

Freud, entonces, en esta primera conceptualización del


síntoma neurótico, empieza a dar cuenta de lo que es el
aparato psíquico. En esta época, al comenzar
comenza a trabajar
conhipnosis,, Freud descubre ciertas falencias del método. Por un lado, observa que no todos los pacientes
eran hipnotizables y, por otro, que los síntomas volvían. Si bien el paciente recordaba lo reprimido d
durante
el estado hipnótico, lo olvidaba al despertar, y, a pesar del testimonio del terapeuta, lo traumático
permanecía en el mismo estado de represión que estaba antes, ya que no había habido un trabajo psíquico
de ese paciente. Por lo tanto, Freud desecha
desecha el método hipnótico porque, a través de este, no se enfrentaba
al paciente con sus propias resistencias. Este fue el principal motivo por el cual se pasa de la hipnosis a la
asociación libre y, de esta manera, se da origen al psicoanálisis.
Este método lleva
leva al paciente a que diga todo lo que se le ocurra, que asocie libremente, y pueda, de esta
forma, ir llegando a aquello que se busca sin la necesidad
cesidad de que el terapeuta esté constantemente
haciéndole preguntas (las mismas pacientes se quejaban de las preguntas
p untas de Freud que interferían su
discurso). Laa asociación libre es un método que supone, por un lado, un hablar que es diferente al hablar
cotidiano: el paciente debe decir todo lo que se le ocurre sin ninguna elección de qué es lo más pertinente o
lo más interesante. Al mismo tiempo, supone una escucha diferente: el analista tiene que poder escuchar
con una atención flotante, lo cual significa que tampoco va a privilegiar nada de lo que oiga (puede que, en
aquello que aparece en el discurso como algo nimio
nimio o insignificante, se esté jugando la verdad buscada).

La Resistencia

Hablemos un poco de la noción de resistencia. Podemos observar, en estos primeros textos de Freud, una
suerte de anticipación de lo que va a ser la última época. En el texto “Sobre
Sobre la psicoterapia de la histeria
histeria”
(1895),, por ejemplo, habla de dos resistencias: la resistencia de asociación y la radial. Conviene aclarar, sin
embargo, que no se trata de dos resistencias “separadas”,
“ ”, sino que podríamos pensarlas como dos aspectos
de la resistencia. Lo desarrollaremos con más detalle a continuación.

cp.centropsicoanalitico@gmail.com
© 2017 – Derechos reservados y protegidos 10
Construcción de los conceptos freudianos - Clase II
Lic. Nora Altman UBA

La denominada resistencia de asociación hace referencia a que, cuando nosotros buscamos el hecho
traumático, no aparece ese recuerdo directamente, sino que aparece algún eslabón intermedio: entre lo
actual, que es el síntoma, y el hecho traumático que determinó la neurosis, aparecen dichos eslabones.
La imagen de la cadena asociativa es muy importante, porque da cuenta de que ningún eslabón está solo y
que, por lo tanto, cada uno va a cobrar un sentido según el lugar que tenga en esa sucesión y la vinculación
con los otros eslabones. Cuando Freud habla, entonces, de esta cadena de representaciones y de la
resistencia de asociación, muestra que, de alguna manera, es imposible que no haya resistencia: siempre
va a aparecer lo que él denomina el “falso enlace”, es decir, un eslabón intermedio entre lo que buscamos y
lo actual –el síntoma–. Sin embargo, esa resistencia de asociación que permite que aparezcan estos falsos
enlaces, al mismo tiempo está propiciando, de alguna manera, un trabajo analítico. Es decir, es una
resistencia que, a la vez, impide y permite, y que, además, es propia del inconsciente en sí mismo. Lo que
plantea Freud es que no hay “enlaces verdaderos”, sino que todo lo que aparece es, de alguna forma, falso,
ya que hay algo estructural que no va a poder ser develado.
La resistencia radial es aquella que muestra una fuerza que resulta más difícil de atravesar a medida que
vamos acercándonos al núcleo patógeno. Freud observa que, cuando uno se acerca al núcleo y aparece
algún recuerdo, este es desmentido o descreído por el paciente. Plantea que el paciente “lo desmiente aún
en su reproducción”, pero que, al mismo tiempo, el sujeto tiene que admitir la veracidad de dicho recuerdo,
ya que registra que permite explicar su neurosis. Escribe Freud que al paciente “no le sobreviene un
sentimiento mnémico como le sobreviene del resto del recordar”. De esta manera, está haciendo una
diferencia entre todos los recuerdos que van apareciendo y algunos otros, que tienen un estatuto
diferente.Al final de la teorización, estos recuerdos van a estar en relación con un herramienta de la clínica
diferente a la interpretación que es la construcción.
Por lo tanto, en estos primeros textos, ya está hablando de que, en el lugar de la causa, hay algo a lo que no
podemos acceder, a diferencia de lo que sucede con al resto de las representaciones que sí son
accesibles.Siguiendo con los que se está planteando, podríamos decir que tendríamos dos niveles en lo que
el paciente va trayendo. Por un lado, lo que llamamos la sobredeterminación y el falso enlace –mediante el
cual aparece siempre un sentido más, y desde ese lado el análisis es interminable–. Pero, por otro lado, se
anticipa algo del orden de la causa que va a tener vinculación con lo incurable.

cp.centropsicoanalitico@gmail.com
© 2017 – Derechos reservados y protegidos 11
Construcción de los conceptos freudianos - Clase II
Lic. Nora Altman UBA

- ALUMNA:¿Cuál sería la diferencia entre hacer psicoanálisis y otras psicoterapias, o hacer psicodanzas o
hacer teatro?

- NORA: Si bien hay muchas herramientas que permiten estar mejor, lo que diferencia al Psicoanálisis es
que este busca un cambio más estructural: busca que uno empiece a ser alguien que nunca fue y, ademàs,
que esta modificación se sostenga en el tiempo, que no se vuelva atrás. Se busca, a través del análisis, que se
produzca un cambio de posición subjetiva, que desaparezcan ciertos síntomas, pero que, ademàs, el
paciente tenga una nueva posición en la vida. El objetivo de la cura es, de alguna manera, que el sujeto luche
contra su necesidad de sufrir y de no querer curarse (superar las resistencias como planteamos con
anterioridad). Es lograr un cambio en el sujeto en relación con la posición que tiene frente a lo real, lo
imposible, la insatisfacción.
Aunque el psicoanálisis requiere su tiempo, lo principal, es ir buscando en cada sesión producir algún
efecto. Un efecto significa que aparezca una verdad nueva y que esa verdad nueva lleve al paciente a
producir algún cambio efectivo, no quedarse con un saber solamente. No se trata de saber qué es lo que a
uno le pasa, sino lograr hacer algo con eso.

Continuamos con el desarrollo de estos y otros temas la próxima clase.

Preguntas disparadoras
 ¿Cuáles son las dos conceptualizaciones del trauma que encontramos
en estos primeros años de la conceptualización freudiana?

 ¿Qué vinculación encontrás entre el concepto de trauma y el principio


de constancia que proviene de las teorías cientificistas de la época?

 ¿Cuáles son las dos modalidades de la resistencia que aparecen en el


texto “Sobre la psicoterapia de la histeria”?

cp.centropsicoanalitico@gmail.com
© 2017 – Derechos reservados y protegidos 12
Construcción de los conceptos freudianos - Clase II
Lic. Nora Altman UBA

Biblioteca virtual
 S. Freud, “Sobre la psicoterapia de la histeria”, en Obras Completas, Tomo II
http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/adultos/vazqu
ez/Unidad%202%20Adultos%20Tausk/Freud%20-
%20Sobre%20la%20psicoterapia%20de%20la%20histeria.pdf

 S. Freud, “Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos”, en Obras


Completas, Tomo III
http://www.bibliopsi.org/docs/freud/03%20-%20Tomo%20III.pdf

Bibliografía
 Freud, Sigmund (1895). “Sobre la psicoterapia de la histeria”, en Obras
Completas, Tomo II.Buenos Aires: Amorrortu, 1999, pp. 261-315.

 Freud, Sigmund (1893): “Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos


histéricos”, en Obras Completas, Tomo III. Buenos Aires: Amorrortu, 1976,
pp. 25-40.

cp.centropsicoanalitico@gmail.com
© 2017 – Derechos reservados y protegidos 13

Potrebbero piacerti anche