Sei sulla pagina 1di 304

FACULTAD DE

FILOSOFIA Y LETRAS
MATERIA: CIENCIA POLITICA
CATEDRA FORSTER
SEGUNDO CUATRIMESTRE 2019

MODULO 1

TECNO
FILO
HACE TUS PEDIDOS POR ESTOS MEDIOS
tecnofilo@hotmail.com
Tel. 4988-1082
Puan 475
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
CICLO BÁSICO COMÚN

Programa de Ciencia Política


Cátedra FORSTER

-Segundo cuatrimestre de 2019-

Profesor Titular: Dr. Ricardo Forster.


Profesores Adjuntos: Dra. Ana Paula Penchaszadeh y Lic. Antonio Sanles.
Profesora Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Ma. Cristina Ruiz del Ferrier.
Ayudantes: Dra. Cora Arias, Lic. Francisco Cofano, Lic. Paula Delfino, Lic. Julieta Demyda,
Lic. Néstor Fernández, Lic. Giuliana Mezza y Dra. Cecilia Melella.

PRESENTACIÓN

Regresar a los autores clásicos es un modo genuino e indispensable de recorrer los fundamentos de
nuestra propia cultura. Frente a las profundas perturbaciones de la sociedad contemporánea, los
clásicos pueden ayudar a pensar mejor esos cambios; permiten recorrer hacia atrás los hilos que
articularon nuestra propia experiencia social, política y cultural.

En diálogo con un conjunto de interrogantes que intentan operar como una guía del
desarrollo del programa de la materia, se presenta la disciplina de la Ciencia Política de una
manera amplia y no dogmática. Un modo de transmisión que implica abrirse a la
problemática que encierra un campo del saber, no sólo por sus múltiples componentes, sino
por la variedad de las miradas y de las perspectivas históricas e ideológicas de los procesos
sociopolíticos.
A lo largo de dos unidades temáticas, se propone una introducción a los principales
elementos constitutivos de lo político: la institución del orden político, la constitución del
Estado, los regímenes políticos, el problema de la representación, los límites del gobierno,
las relaciones entre la sociedad y el Estado, las formas de mediación política, la cuestión del
poder y los conceptos allí implicados –autoridad, legitimidad, legalidad, consenso, fuerza,
violencia, entre otros–; y, finalmente, la cuestión democrática.
En la historia de occidente hay una experiencia privilegiada que resulta instituyente de
lo político: la emergencia de la democracia griega que pone en cuestión por primera vez en
el mundo antiguo el sentido del orden. A la aceptación de un orden fundado en algún
principio divino, se opone el orden entre iguales, y por lo tanto, creado, producido,
inventado, instituido. Comprender esa experiencia, las instituciones que la expresaron, los
problemas que enfrentó, las preguntas que motivó, la importancia que en ella tuvo el
lenguaje, la publicidad de los actos, el ejercicio de la ciudadanía, es una buena manera de
instalar una distancia crítica respecto de otras experiencias de la política más bien signadas
por la apatía y el desconocimiento, e incluso, respecto de una concepción de la Ciencia
Política que se reduce meramente a descripciones del funcionamiento institucional del
Estado.
La visión moderna de la política y del orden político supone un quiebre respecto de la
visión clásica. Ello puede constatarse en temas tan variados como la autoridad, la obligación
y las reglas que rigen el mundo político. En suma, la autonomía de la política tanto de lo
teológico como de lo ético, y la constitución de la teoría a partir del modelo científico,
remplazarán los anteriores interrogantes. La comprensión de ese quiebre como punto de
inflexión y de las consecuencias que contrae para la democracia moderna y para los
procesos políticos actuales es una de las problemáticas que se estudiarán en este programa
de estudios.
En esta materia se ha optado por una lectura directa de los clásicos de la filosofía y
de la teoría política con la firme intención de abrir un espacio a la interpretación y al análisis
crítico de los textos clásicos que, asimismo, desacralice las significaciones de los conceptos
políticos y se los acerque a los alumnos. Para evitar el uso de manuales, los profesores
realizan en las clases teórico-prácticas un trabajo indispensable de contextualización
histórica, política y epistemológica de cada uno de los autores, pues se considera que al leer
directamente los textos clásicos, se abarca una pequeña pero significativa parte de sus
teorías.

En suma, la propuesta pedagógica apunta a cumplir los siguientes objetivos:

 Estudiar las tradiciones de pensamiento que signaron a la Ciencia Política a través


de los siglos.
 Analizar críticamente las tradiciones teóricas y prácticas sociopolíticas a lo largo de
la historia.
 Abordar el devenir teórico, conceptual e histórico de la democracia a partir de su
reemergencia en el siglo XIX para pensar de otros modos nuestra
contemporaneidad.
 Reflexionar sobre las preguntas clásicas del pensamiento filosófico-político: ¿Qué es
lo político? ¿Cuál es su especificidad? ¿Qué relaciones pueden establecerse entre lo
político y la práctica política? En suma, ¿qué es y cómo opera el poder? ¿Qué lugar
ocupa y podría ocupar la democracia en la dupla política-político?
PRIMERA PARTE: Las principales tradiciones del pensamiento político

En la primera parte de la materia, se abordan las principales tradiciones del pensamiento


político desde la época clásica hasta la modernidad. En ese sentido, se estudian los
fundamentos del orden político a partir del análisis de tres ejes asociados, a su vez, con tres
momentos históricos claros del pensamiento político: I) el vínculo entre ética y política,
fundamento del pensamiento griego clásico, II) la implicación de la política y la religión,
fundamento del pensamiento medieval, y III) la autonomización de la política como
fundamento de pensamiento moderno. Cada uno de estos ejes constituye una unidad en la
cual se abordan los principales referentes teóricos de cada tradición, a saber:

 Tradición griega clásica. Platón y Aristóteles.

 Tradición medieval y secularización. Martín Lutero.

 Tradición moderna. Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes, John Locke, Jean-Jacques


Rousseau.

Descripción, justificación y contenidos de la primera parte:

I. Ética y política en el pensamiento griego clásico

En la primera unidad del programa se aborda el estrecho vínculo existente entre la


ética (definida por la pregunta: ¿qué es para el hombre la vida buena?) y la política (definida
por la pregunta: ¿cuál es el mejor orden de la comunidad?) en el pensamiento griego clásico.
El objetivo central es comprender la definición de la naturaleza del hombre como animal
político y la fuerte implicación entre el hombre y la comunidad política. Para ello, se
propone la lectura de dos diálogos de Platón: Critón y República, y asimismo la obra Política
de Aristóteles. A partir de estas lecturas los alumnos deben poder discernir las afinidades
entre ambos autores (la implicación entre ética y política, la relevancia del concepto de
virtud para definir el mejor de los regímenes políticos, la defensa de la República, la
contraposición entre gobierno político y gobierno despótico, etc.) y sus puntos de
discontinuidad (la definición de la política como conocimiento teórico frente a la definición
de la política como conocimiento práctico, la República como gobierno de los filósofos
frente a la República como gobierno mixto y término medio entre la democracia y la
oligarquía o la Justicia como Idea necesaria e inmutable frente a la justicia relativa a cada
ethos comunitario, etc.).

Bibliografía obligatoria:

 Platón, Critón, Traducción Conrado Eggers Lan, Editorial Eudeba, Buenos Aires, 2010,
pp. 125-169.
 Platón, República, traducción directa del griego por Antonio Camarero, estudio
preliminar y notas de Luis Farré, Editorial Eudeba, 1983, Libro VII, pp. 439-486.

 Aristóteles, Política, Alianza Editorial, Madrid, 2007. Libro I, Cap. I al XIII, pp. 41-66; Libro
III, Cap. I al VII, pp. 107-121; y, Libro IV, Cap. I al XII, pp. 147-171.

II. Política y religión. El pensamiento político medieval

En esta unidad del programa se aborda de forma sucinta el vínculo entre política y
religión en el medioevo. El objetivo es presentar las principales características de la
tradición medieval, en especial, la teoría de la plenitud de poderes y la justificación
trascendente y teocrática del poder a partir de dos textos que cabalgan entre el medioevo
y la modernidad: “La secularización y el poder político” (Forster, 2000) y Escritos políticos
de Martín Lutero. En las clases se hace particular hincapié en la relevancia de la reforma
protestante para el desarrollo de un incipiente individualismo, de la idea de la conciencia
moderna y de la separación de la Iglesia y el Estado (ambas características de la
modernidad), pero también, se insiste en los aspectos no-secularizados y transicionales del
pensamiento político luterano que heredará la modernidad occidental.

Bibliografía obligatoria:

 Forster, Ricardo, “La secularización y el poder político” en Dialogando con la


filosofía política: de la antigüedad a la modernidad, Forster-Jmelnizky (Comps.),
Editorial Eudeba, Buenos Aires, 2000, pp. 41-65.

 Lutero, Martín, Escritos Políticos, Editorial Altaya, Buenos Aires, 1994. Libro I, pp. 3-
20; y Libro II, pp. 21-65.

III. La autonomización de la política en la modernidad

En esta parte de la unidad se presentan el pensamiento renacentista de Nicolás


Maquiavelo y el pensamiento contractualista moderno a partir de las teorías de Thomas
Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau. A efectos pedagógicos y para permitir una
mejor comprensión de los contenidos de esta unidad es preciso presentarla en dos
subunidades:
III. A. El renacimiento de la política en el siglo XVI

En el Estado moderno se opera un proceso de unificación entre el principio


sustentador del poder y su ejercicio que sólo es posible a través del mecanismo de la
soberanía. Esta autonomización es la que define el nuevo perfil, la apertura de un campo
radicalmente profano en tanto que no necesita apoyarse ya en la idea de Dios para dar
solidez a sus prerrogativas y su principio de legitimidad político. Lo que se da de manera
general y original es la articulación de una institución (el Estado) con una teoría (la
soberanía). La política a partir de este peculiar proceso, gana autonomía, conquista sus
leyes y sus prácticas. Los hombres de Estado y los filósofos se dedicarán, de ahora en más,
a pensar la política a la manera de una ciencia. Es en este último sentido que Maquiavelo
se constituye en el gran fundamentador teórico de la Ciencia Política como disciplina
autónoma. A través de la lectura de El Príncipe se da cuenta de esta nueva forma,
propiamente “moderna”, de concebir el orden político pues se distancia radicalmente tanto
de la ética como de la religión e inaugura la concepción de la denominada razón de Estado.

Bibliografía obligatoria:

 Maquiavelo, Nicolás, El Príncipe, Editorial Mediterraneo, Madrid, 1987, Cap. VI, pp.
51-59; Cap. VII, pp. 61-69; Cap. VIII, pp. 71-75; Cap. IX, pp. 77-81; Cap. XV, pp. 109-
110; Cap. XVI, pp. 111-113; Cap. XVII, pp. 115-118; y Cap. XVIII, pp. 119-122; y notas
pp. 169-176 y 181-184.

III. B. El contractualismo moderno y la construcción artificial del orden político

El contractualismo moderno es una corriente teórica central para la fundamentación


de los Estados modernos que se desarrolla entre los siglos XVII y XVIII colocando el acento
en el carácter artificial de lo político. La voluntad de los hombres, por naturaleza, libres e
iguales, se constituye en el nuevo fundamento del orden político. En tanto construcción
teórico-política, el contrato que media entre el estado de naturaleza y el orden político
(cristalizado en la sociedad civil y en el Estado), busca ofrecer una explicación científico-
racional al surgimiento del orden político: ¿Por qué los hombres viven bajo la égida de un
Estado? Pero si bien Thomas Hobbes, John Locke y Jean Jacques Rousseau pertenecen a una
misma corriente de pensamiento, sus diferencias son tan o más importantes que el hecho
de coincidir en el marco de reflexión del contractualismo: mientras que Hobbes desarrolla
una teoría moderna de la legitimidad para la defensa de la monarquía absoluta, Locke sienta
las bases del liberalismo moderno definiendo el parlamentarismo, el constitucionalismo y
la teoría de la división de poderes. Por su parte, Rousseau define la soberanía a partir de un
modelo republicano de democracia directa.
Bibliografía obligatoria:

 Hobbes, Thomas, Leviatán o la materia, forma y poder de una República eclesiástica


y civil, Editorial Fondo de Cultura Económica, D. F. México, 1980, Introducción, pp.
3-5; y Cap. XIII, pp. 100-105; Cap. XIV, pp. 106-117; Cap. XVII, pp. 137-141; y Cap.
XVIII, pp. 142-150.

 Locke, John, Segundo Ensayo sobre el gobierno civil, Editorial Fondo de Cultura
Económica, D. F. México, 1998, Cap. I, pp. 1-2; Cap. II, pp. 3-10; Cap. III, pp. 11-13;
Cap. IV, pp. 14-15; Cap. V, pp. 16-31; Cap. VII, pp. 48-60; Cap. VIII, pp. 61-78; Cap. IX,
pp. 79-82; Cap. X, pp. 83-84; Cap. XIV, pp. 106-112; y Cap. XIX, pp. 140-161.

 Rousseau, Jean-Jacques, Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres,


trad. José López y López, Editorial Aguilar, Madrid, 1986, Primera parte, pp. 209-248.

 Rousseau, Jean-Jacques, El contrato social, Trad. Leticia Halperin Donghi, Editorial


Losada, Buenos Aires, 1998, Libro primero, Cap. I, pp. 42; Cap. V, pp. 52-53; Cap. VI,
pp. 53-56; Cap. VII pp. 56-59; Cap. VIII; pp. 59-60; y Cap. IX, pp. 60-64. Notas, pp. 64-
65. Libro segundo, Cap. I, pp. 67-68; Cap. II, pp. 69-71; Cap. III, pp. 71-72, Cap. IV,
pp. 73-77, Cap. VI, pp. 80-84, Cap. VII, pp. 84-88, Cap. XI, pp. 98-100. Libro tercero,
Cap. IV, pp. 117-120.

Bibliografía sugerida para la primera parte de la materia:

 Forster, Ricardo y Jmelnizky, Adrián (Comps.). Dialogando con la filosofía política: de


la antigüedad a la modernidad, Editorial Eudeba, Buenos Aires, 2000.

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

 La calificación final obtenida por el alumno será producto de 2 (dos) parciales


presenciales, correspondientes a cada una de las unidades que comprende el Programa
de esta materia.

 La promoción de la materia será producto del promedio general de un mínimo de 7


(siete) puntos entre las dos instancias de evaluación para la promoción directa de la
materia; y del promedio general de un mínimo de 4 (cuatro) puntos para acceder a las
instancias de examen final. En caso de ser necesario, el alumno podrá recuperar uno de
los dos exámenes a fin de obtener la regularidad de la materia.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
CICLO BÁSICO COMÚN – CÁTEDRA: FORSTER

MÓDULO I
INDICE

 Platón, Critón, Traducción Conrado Eggers Lan, Editorial Eudeba, Buenos Aires, 2010, pp. 125-
169.

 Platón, República, traducción directa del griego por Antonio Camarero, estudio preliminar y
notas de Luis Farré, Editorial Eudeba, 1983, Libro VII, pp. 439-486.

 Aristóteles, Política, Alianza Editorial, Madrid, 2007. Libro I, Cap. I al XIII, pp. 41-66; Libro III,
Cap. I al VII, pp. 107-121; y, Libro IV, Cap. I al XII, pp. 147-171.

 Forster, Ricardo, “La secularización y el poder político” en Dialogando con la filosofía política:
de la antigüedad a la modernidad, Forster-Jmelnizky (Comps.), Editorial Eudeba, Buenos Aires,
2000, pp. 41-65.

 Lutero, Martín, Escritos Políticos, Editorial Altaya, Buenos Aires, 1994. Libro I, pp. 3-20; y Libro
II, pp. 21-65.

 Maquiavelo, Nicolás, El Príncipe, Editorial Mediterraneo, Madrid, 1987, Cap. VI, pp. 51-59;
Cap. VII, pp. 61-69; Cap. VIII, pp. 71-75; Cap. IX, pp. 77-81; Cap. XV, pp. 109-110; Cap. XVI, pp.
111-113; Cap. XVII, pp. 115-118; y Cap. XVIII, pp. 119-122; y notas pp. 169-176 y 181-184.

 Hobbes, Thomas, Leviatán o la materia, forma y poder de una República eclesiástica y civil,
Editorial Fondo de Cultura Económica, D. F. México, 1980, Introducción, pp. 3-5; y Cap. XIII, pp.
100-105; Cap. XIV, pp. 106-117; Cap. XVII, pp. 137-141; y Cap. XVIII, pp. 142-150.

 Locke, John, Segundo Ensayo sobre el gobierno civil, Editorial Fondo de Cultura Económica, D.
F. México. Cap. I, pp. 1-2; Cap. II, pp. 3-10; Cap. III, pp. 11-13; Cap. IV, pp. 14-15; Cap. V, pp. 16-
31; Cap. VII, pp. 48-60; Cap. VIII, pp. 61-78; Cap. IX, pp. 79-82; Cap. X, pp. 83-84; Cap. XIV, pp.
106-112; y Cap. XIX, pp. 140-161.

 Rousseau, Jean-Jacques, Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres, trad. José
López y López, Editorial Aguilar, Madrid, 1986, Primera parte, pp. 209-248.

 Rousseau, Jean-Jacques, El contrato social, Trad. Leticia Halperin Donghi, Editorial Losada,
Buenos Aires, 1998, Libro primero, Cap. I, pp. 42; Cap. V, pp. 52; Cap. VI, pp. 53-56; Cap. VII pp.
56-59; Cap. VIII; pp. 59-60; y Cap. IX, pp. 60-64. Notas, pp. 64-65. Libro segundo, Cap. I, pp. 67-
68; Cap. II, pp. 69-71; Cap. III, pp. 71-72; Cap. V, pp. 186-188. Libro cuarto, Cap. VIII, pp. 195-
207; y Cap. IX, pp. 207.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
CICLO BÁSICO COMÚN
Cátedra FORSTER

Primera Parte

GUIAS DE LECTURA

PLATÓN

1) Reponga los principales argumentos de la propuesta de fuga por parte de Critón a


Sócrates.
2) ¿Cuál es la diferencia entre la opinión de la mayoría (doxa) y la opinión de los
expertos (episteme)?
3) ¿Cuál es la diferencia entre vivir y vivir rectamente?
4) Recupere los principales argumentos del Estado ateniense bajo la figura de Ic. ¿En
qué consiste el convenio con el Estado y la libre aceptación del mismo?
5) ¿Qué conclusiones pueden extraerse del Diálogo: “Critón o de lo que hay que
hacer”.
6) Siguiendo el Libro VII de la obra República de Platón, describa La alegoría de la
caverna.
7) Explique en qué consiste la educación ideal propuesta por Platón para el Rey
filósofo en la Pólis (ciudad-Estado) ideal.
8) Describa someramente las virtudes que debe poseer por naturaleza el Jefe de
Estado (el gobernante ideal).
9) ¿Cuál es la noción de Justicia que ofrece Sócrates y qué implicancias acarrea para
el polité (ciudadano) y para la Pólis (ciudad-Estado)?
10) Explique por qué para Platón la República (monarquía o aristocracia) es el régimen
político ideal.
11) Analice exhaustivamente la relación entre la Ética y la Política.
Universidad de Buenos Aires

Ciclo Básico Común - CIENCIA POLÍTICA - Cátedra: FORSTER

GUIAS DE LECTURA

ARISTÓTELES

1) Siguiendo la obra Política de Aristóteles, defina la categoría de ciudad. Explique la


génesis de la Pólis (ciudad-Estado). ¿Qué tipo de bien persigue la Pólis? ¿De qué
partes consta la ciudad?
2) ¿Cuál es la diferencia que se da por naturaleza entre sobrevivir, vivir y vivir bien?
3) ¿Qué quiere significar Aristóteles cuando afirma: “el hombre es un zoon politikon”
(animal social-político)?
4) Describa la diferencia entre Buen hombre y Buen ciudadano.
5) Defina conceptualmente Régimen político. ¿Cuáles son los dos criterios que
determinan la Teoría aristotélica de los Regímenes políticos?
6) Defina y describa cada uno de los Regímenes políticos según Aristóteles.
7) Defina el concepto de Justicia para Aristóteles (justo medio). Relacione el concepto
de Justicia con los distintos regímenes políticos.
8) ¿Por qué la politeia (mezcla de dos regímenes desviados) es el mejor gobierno
según Aristóteles?
9) ¿Cuáles son las diferencias entre Platón y Aristóteles respecto a la Teoría de los
regímenes políticos?
10) Analice exhaustivamente las condiciones de posibilidad para el logro de la
estabilidad y la seguridad de los regímenes políticos.
Universidad de Buenos Aires

Ciclo Básico Común - CIENCIA POLÍTICA - Cátedra: FORSTER

GUIAS DE LECTURA

RICARDO FORSTER

1) Defina el concepto de secularización como proceso histórico. ¿Cuáles son sus


principales características?
2) En la Edad Media, ¿Qué figuras políticas se disputaban el poder?
3) Caracterice la concepción teocrática y descendente del poder. ¿Sobre qué
fundamento de legitimidad descansaba dicha concepción?
4) Identifique las principales características del pasaje de la Edad Media al
Renacimiento como proceso histórico de cambios sustantivos.
5) ¿Cómo surge el Estado moderno?
6) Defina el concepto de soberanía.
7) ¿Qué vínculos pueden establecerse entre el Estado moderno, la soberanía, los
individuos y la libertad?
8) Recupere las principales iniciativas de los denominados conciliaristas.
9) ¿Qué implicancias acarrea la autonomización de la política?
10) Analice exhaustivamente las consecuencias sociales y políticas del denominado
proceso de secularización en el marco de la relación religión-política.
Universidad de Buenos Aires

Ciclo Básico Común - CIENCIA POLÍTICA - Cátedra: FORSTER

GUIAS DE LECTURA

MARTÍN LUTERO

1) Explique el propósito de la obra Escritos políticos.


2) Especifique las características atribuidas al “cuerpo eclesiástico”. ¿Cuáles son las
críticas que Lutero realiza a los romanistas o eclesiásticos?
3) ¿Cuáles son y en qué consisten las tres murallas o látigos metafóricos a los que
hace referencia el teólogo en su obra Escritos políticos?
4) Defina y describa la noción de verdadero hombre cristiano que esboza el autor
alemán.
5) Defina e identifique las características y las funciones del poder secular según se
sigue de la propuesta de Martín Lutero.
6) Explique la posición adoptada por el autor respecto a la obediencia a la Autoridad
secular: ¿Hasta dónde se extiende la Autoridad secular? ¿Hasta dónde se le debe
obediencia?
7) ¿En qué consiste la fundamentación del derecho y la espada seculares?
8) ¿En qué consiste la noción de Justicia?
9) ¿Cuál es la relación entre la conciencia, la moral, la justicia y la política?
10) Analice exhaustivamente las consecuencias sociales y políticas de la reforma
luterana en el marco de la relación religión-política.
Universidad de Buenos Aires

Ciclo Básico Común - CIENCIA POLÍTICA - Cátedra: FORSTER

GUIAS DE LECTURA

NICOLÁS MAQUIAVELO

1) ¿Cuál es el propósito de la obra El Príncipe de Nicolás Maquiavelo?


2) Siguiendo la obra El Príncipe, describa los sucesos que acontecen en los
principados nuevos que se adquieren con las armas propias y con virtud.
3) Describa los sucesos que acontecen en los principados nuevos que se adquieren
con armas ajenas y por la fortuna.
4) ¿Qué características presentan aquellos que arribaron a los principados por medio
de delitos o crímenes?
5) Defina y describa el principado civil.
6) ¿Cuáles son aquellas cosas por las que los hombres y sobre todo los príncipes son
alabados o censurados?
7) ¿Qué consecuencias acarrea la liberalidad del Príncipe para la continuidad del
Principado nuevo? ¿Y cuáles la parsimonia? ¿Qué vale más: ser cruel o clemente?
8) ¿Qué resulta más beneficioso al gobierno del Príncipe: ser amado, ser temido o
ambas cosas? Justifique.
9) ¿De qué modo han de guardar los Príncipes la palabra dada (las promesas)?
10) Analice exhaustivamente la relación entre la ética y la política.
Universidad de Buenos Aires

Ciclo Básico Común - CIENCIA POLÍTICA - Cátedra: FORSTER

GUIAS DE LECTURA

THOMAS HOBBES

1) Siguiendo la obra Leviatan o la materia, forma y poder de una República


eclesiástica y civil, responda: ¿cuáles son las características del denominado estado
de naturaleza? En ese contexto, describa la concepción de la antropología según
Hobbes.
2) ¿Cuáles son las causas de discordia que se encuentran en la naturaleza del
hombre?
3) ¿Qué observaciones realiza Hobbes acerca de la justicia en el estado de
naturaleza?
4) ¿Cuáles son los derechos naturales y las leyes de naturaleza fundamentales?
5) ¿Cómo logran los hombres superar este estado de naturaleza?
6) ¿Cuáles son las formas mediante las cuales se renuncia a un derecho natural?
7) ¿Qué rol cumple la constitución de un poder sobre los contratantes?
8) ¿Cuáles son las causas de la generación y la esencia del Estado o Leviatán?
9) ¿Qué es la soberanía? ¿Qué características presenta?
10) ¿Cuáles son los derechos y las facultades del soberano?
11) Defina Estado por adquisición diferenciándolo del Estado por institución.
Universidad de Buenos Aires

Ciclo Básico Común - CIENCIA POLÍTICA - Cátedra: FORSTER

GUIAS DE LECTURA

JOHN LOCKE

1) A partir de la lectura del Segundo Ensayo sobre el gobierno civil, responda: ¿En qué
condiciones se encuentra el hombre en estado de naturaleza?
2) Describa la concepción antropológica según el autor liberal inglés.
3) ¿Cómo es posible que se genere el estado de guerra en el estado de naturaleza?
¿Cuál es la postura del autor liberal sobre la esclavitud?
4) ¿Cómo se produce el cambio de la propiedad común de la tierra a la propiedad
individual de una parcela de la misma? ¿Cuáles son los límites a la apropiación
legítima?
5) ¿Cuáles son los derechos naturales y las leyes naturales del hombre en el estado de
naturaleza? ¿Cuáles son las causas de salida del estado de naturaleza?
6) Explicite el mecanismo del contrato.
7) Identifique los motivos y las características de la conformación de la sociedad
política y civil. ¿Cómo comenzaron las sociedades políticas? ¿Cuáles son los fines
de la sociedad y de los gobiernos políticos?
8) ¿Qué características tiene el poder soberano? ¿Cuáles son los tipos de Estado y
cómo se define la forma de gobierno?
9) ¿Qué sucede con los derechos naturales y las leyes naturales del hombre en la
sociedad política? Desarrolle la relación entre sociedad política y monarquía
absoluta.
10) Identifique las características y la función de la división de poderes del Estado.
11) ¿Qué prerrogativa conserva la sociedad civil una vez constituida mediante el
contrato? ¿En qué circunstancias se puede disolver el gobierno?
Universidad de Buenos Aires

Ciclo Básico Común - CIENCIA POLÍTICA - Cátedra: FORSTER

GUIAS DE LECTURA

JEAN JACQUES ROUSSEAU

1) ¿Cuál es el objeto del libro El contrato social?


2) Describa la concepción antropológica según Rousseau.
3) Describa el estado de naturaleza.
4) ¿Cuáles son las diferencias entre una multitud y una sociedad?
5) ¿Cuál es la mecánica y la esencia del pacto social? ¿Cuáles son los resultados?
6) ¿Qué características tiene el poder soberano?
7) Defina y caracterice el estado civil. ¿Qué sucede con el dominio real?
8) Defina el concepto de Voluntad general. ¿Cuáles son las diferencias entre una
voluntad general, la voluntad de todos y una voluntad común?
9) ¿Cómo se define el carácter absoluto, inalienable e indivisible de la soberanía?
10) Responda: ¿la voluntad general puede errar?
11) ¿Qué es el tribunado? ¿Qué características y funciones presenta?
12) ¿Qué implicancias presenta la religión civil?
13) ¿Por qué se requiere la figura del legislador y cuáles son sus funciones?
14) Explique el origen de la desigualdad entre los hombres según J. J. Rousseau.

Potrebbero piacerti anche