Sei sulla pagina 1di 39
Anexo - . : ee ee ee . 179 Codigo de procedimiento civil italiano. . . . . . 18) Ordenanza procesal civil alemana. . . . . . . . 200 ANEXO CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL ITALIANO TITULO UL DE LAS IMPUGNACIONES cariruto 1 De las impugnaciones en general 323. Medios de impugnacién. Los medios para impugnar las sentencias, ademas de la regulacién de competencia en los casos previstos por la ley, son: la apelacién, el recurso de casacién, la revocacién y Ia oposicién de tercero. 824. Cosa juzgada formal, Se entiende pasada en autoridad de cosa juz- gada la sentencia que no esta ya sujeta ni a regulacién de competencia, ni a apelaci6n, ni a recurso de casacién, ni a revocacién por los motivos sefia- lados en Jos numeros 4 y 5 del articulo 895. 325. Términos para las impugnaciones. El término para interponer la apelacién, Ia revocacién y la oposicién de tercero prevista en el articulo 404 segundo pérrafo, es de diez dias contra las sentencias de los conciliadores y de los tribunales, También es de teinta dias el término para interponer Ia revocacién y la oposicién de tercero antes mencionada contra las senten- cias de Jos wibunales de apelacién. El término para interponer el recurso de casacién es de sesenta dias. 826. Transcurso de los términos. Los términos establecidos en el articulo anterior son perentorios y transcurren 2 partir de Ja notificacién de la sen- tencia, salvo en los casos previstos en los mimeros 1, 2, 3 y 6 del articulo 395 y en los articulos 397 y 404 segundo pérrafo, respecto de los cuales el término transeurre a partir del dia en que sean descubiertos el dolo o la falsedad o la colusin, © sea recuperado el documento, o pase en autoridad de cosa juzgada Ja sentencia a que se refiere el mimero 6 del articulo 395, o el ministerio publico tenga conocimiento de la sentencia. En el caso previsto en el articulo 382, Ja impugnacidn interpuesta en contra de una parte hace transcurrir, respecto del propio vencido, el término para interponerla en contra de las otras partes. 327. Prescripeién del término para impugnar. Independientemente de la cién, la apelacin, el recurso de casacién y la revocacién por los 182 MANUEL BARQUIN ALVAREZ motivos indicados en los mimeros 4 y 5 del articulo 395 no pueden interpo- nerse después de transcurrido un aiio a partir de la publicacién de la sen- tencia. Esta disposicién no se aplicara cuando la parte contumaz demuestre no haber tenido conocimiento del proceso por nulidad del emplazamiento o de la notificacién del mismo, y por nulidad de la notificacién de los actos a que se refiere el articulo 292. 328. Transcurso de los términos respecto de los herederos de la parte difunta. Si durante el transcurso del término a que se refiere el articulo 325 sobreviene alguno de los eventos previstos en el articulo 299, dicho término se interrumpe y el nuevo transcurre a partir del dia en que se renueve la notificacién de la sentencia. Dicha renovacién puede hacerse a los herederos, en forma colectiva e im- personal, en el ultimo domicilio del difunto. Si después de seis meses de la publicacién de Ia sentencia se verifica alguno de los eventos previstos en el articulo 299, el término a que se refiere el articulo anterior sera prorrogado en seis meses para todas las partes a partir del dia del evento, 829. Aquiescencia total o parcial. Salvo los casos a que se refieren los niimeros 1, 2, 8 y 6 del articulo 395, la aquiescencia resultante de aceptacién expresa 0 de actos incompatibles con Ja voluntad de valerse de las impugna- ciones admitidas por la ley, excluye su interposicién. La impugnacién parcial importa la aquiescencia respecto de los puntos no impugnados de la sentencia, 380. Lugar de notificacién de la impugnacién. Si en el acto de notifica- cién de la sentencia ta parte hubiera declarado su residencia o elegido domicilio dentro de Ia circunscripcién del juez que la haya pronunciado, la impugnacién deberd notificarse en el lugar indicado; de lo contrario se notificaré por conducto del procurador constituido o en Ia residencia de- clarada o en el domicilio elegido para el juicio. La impugnacién podrd ser notificada en Ios lugares antes mencionados, en forma colectiva ¢ impersonal, a los herederos de la parte difunta después de la notificacién de la sentencia. Cuando falte la declaracién de residencia 0 la eleccién de domicilio y, en todo caso, después de un afio de la publicacién de Ja sentencia, la impug- nacién, si todavia es admitida por Ja ley, se notificaré personalmente en los términos de los articulos 137 y siguientes. 881, Integracién del contradictorio en litigios inescindibles. Si la sentencia pronunciada entre varias partes en un litigio inescindible o en litigios de- pendientes entre si no hubiera sido impugnada respecto de todas ellas, el juez ordenara la integracién del contradictorio, fijando el término dentro del cual deba hacerse la notificacion y, si fuera necesario, la audiencia de comparecencia. RECURSOS ¥ ORGANIZAGION JUDICIAL 183 Serd declarada inadmisible la impugnacién si ninguna de las partes provee a la integracién dentro del término fijado. $82. Notificacién de la impugnacién relativa a litigios escindibles. Si la impugnacién de una sentencia pronunciada en litigios escindibles hubiera sido interpuesta s6lo por alguna de las partes o respecto de alguna de ellas, el juez ordenar4 Ja notificacién a las demas, respecto de las cuales la impugnacién no esté precluida 0 excluida, fijando el término dentro del cual deba hacerse la notificacién y, si fuera necesario, la audiencia de com- parecencia, Si no tuviera lugar Ja notificacién ordenada por el jucz, ¢l proceso que- dara suspendido hasta que hayan transcurrido los términos previstos en los articulos 825 y 327 primer pdrrafo. 338. Impugnaciones incidentales. Las partes a las que se hagan las noti caciones previstas en los articulos anteriores, deberan interponer, bajo pena de prescripcién, sus impugnaciones por via incidental dentro del mismo proceso. 334. Impugnaciones incidentules tardias. Las partes en contra de las cuales hubiera sido interpuesta impugnacién y las Hamadas a integrar el contradic. torio en los términos del articulo 331, podrdn interponer impugnacién in- cidental, incluso cuando hubiera transcurrido para ellas el término o hubieran dado su aquiescencia a la sentencia. En tal caso, si la impugnacién principal es declarada inadmisible, la impugnacién incidental perdera toda eficacia. 335. Reunién de las impugnaciones separadas. Todas las impugnaciones interpuestas por separado en contra de una misma sentencia deberan reu- nirse, incluso de oficio, en un solo proceso. 336. Efectos de la reforma o de la casacién, La reforma o la casacién parcial tienen efecto también sobre los puntos de la sentencia dependientes del punto reformado 0 casado, La reforma por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada o Ja casa- cién extienden sus efectos a las providencias y a Jos actos dependientes de Ta sentencia reformada 0 casada. 887. Suspensidn de la ejecucién y de los procesos. La ejecucién de las sentencias, cuya ejecucién provisional no se hubiera ordenado, quedara sus- pendida si sc interpone apelacién; la ejecucién no se suspenderd por efecto de Jas demas impugnaciones, salvo lo dispuesto en los articulos 373, 401 y 407. Cuando Ja autoridad de uma sentencia se Invoque en un proceso diverso, éste podré ser suspendido si dicha sentoncia es impugnada. 338. Efectos de la extincién det procedimiento de impugnacidn. La extin- cién del procedimento de apelacién o de revocacién en los casos previstos en 184 MANUEL BARQUIN ALVAREZ Jos neimeros 4 y 5 del articulo 395, hace pasar en autoridad de cosa juzgada a la sentencia impugnada, salvo que hubieran sido modificados sus efectos mediante providencias pronunciadas en el procedimiento extinguido. cariTULO 1 De la apelacion 389. Procedencia de la apelacién. Pueden impugnarse mediante apela- cién Jas sentencias pronunciadas en primera instancia, siempre que la apelacin no esté excluida por la ley 0 por acuerdo de las partes en los tér- minos del articulo 360, segundo parrato. Es inapelable Ia sentencia que el juez pronuncie conforme a equidad, en los términos del articulo 114. Las sentencias del conciliador, cuando el valor del negocio no exceda de veinte mil Jiras, serin inapelables, salvo por defecto de jurisdiccién 0 por incompetencia. 340, Reserva facultativa de apelacién contra sentencias no definitivas, Con- tra las sentencias previstas por el articulo 278 y el ntimero 4 del segundo parrafo del articulo 279, podra diferirse la apelacién cuando la parte ven- cida haga reserva, bajo pena de caducidad, dentro del término para apelar y, en todo caso, no después de la primera audiencia que tenga lugar ante el juez instructor con posterioridad a la comunicacién de Ja propia sen- tencia, Cuando se hubiera hecho la reserva a que se refiere el parrafo anterior. la apelacién deberd interponerse conjuntamente a la que se interponga contra la sentencia que defina el juicio o con la que sca interpuesta, por la misma © por otra de las partes, en contra de otra sentencia posterior que no defina el juicio. No podra hacerse la reserva, y si se hiciere no tendra ningtin efecto, cuando contra Ia misma sentencia interponga inmediatamente la apelacién alguna de las otras partes. 341. Juez de apelacién, La apelacién contra las sentencias del conciliador, del pretor y del tribunal se interpone, respectivamente, ante el pretor, el tribunal y la corte de apelacién en cuya circunscripcin tenga su sede el juez que hubiera pronunciado Ja sentencia. 342. Forma de ta apelacién. La apelacin se interpone mediante citacion que contenga la exposicién sumaria de los hechos y los motivos especificos de la impugnacién, ademas de las indicaciones prescritas en el articulo 163, si la apelacién es interpuesta ante la corte de apelacién o ante el tribunal, y las prescritas en el articulo 313, si se interpone ante el pretor. 343, Modo y término de la apelacién incidental. La apelacién incidental RECURSOS Y ORGANIZAGION JUDICIAL 185 se interpone en el primer escrito 0, a falta de constitucién ante la secretaria, en la primera audiencia o en las previstas en los articulos 331 y 332. Si el interds en interponer la apelacién incidental surgicra de Ja impug- nacién interpuesta por otra parte que no sea el apelante principal, tal ape- Jacién se interpondrd en ta primera audiencia sucesiva a la interposicién de dicha impugnacién, 344, Intervencién en la apelacién. En el juicio de apelacién se admite solamente [a intervencién de los terceros qué puedan interponer oposicién en los términos del articulo 404. 345. Pretensiones y excepciones nuevas, En el juicio de apelacién no pue- den plantearse pretensiones nuevas y, si se plautearan, deberin desecharse de oficio, Sin embargo, podrin demandarse los intereses, frutos y accesorios producidos con posterioridad a Ia sentencia impugnada, asi como el resar- cimiento de los dafios sufridos con posterioridad a la propia sentencia. Las partes podrin proponer nuevas excepciones, producir nuevos docu- mentos y solicitar la admisién de nuevos medios de prueba, pero si la deduc- cién hubiera podido hacerse en primera instancia, se aplicardn a las costas del juicio de apelacién las disposiciones del articulo 92, salvo que se wate del acto de deferir el juramento decisorio. 346. Sobreseimiento de las pretensiones y de las excepciones no planteadas de nuevo. Se entenderd que se renuncia a las pretensiones y excepciones no acogidas en la sentencia de primera instancia que no se planteen de nuevo expresamente en apelacion. 347, Formas y términos de la constitucién en apelacién. La constitucin en apelacion tiene lugar segdn las formas y los términos establecidos respec- tivamente para los procedimientos ante el tribunal o el pretor. E] apelante debe insertar copia de la sentencia apelada en su propio fasciculo, El secretario proveera en os términos del articulo 168 y requerird el wras- lado del expediente al secretario del juez de primera instancia. 348. Improcedencia de Ia apelacién. $i hasta la primera audiencia ante el instructor el apelante no se hubiera constituido o no compareciera a la misma habiéndose constituido anteriormente, el instructor, mediante ordenanza no impugnable, sefialaré una segunda audiencia, de la cual el secretario dard comunicacién al apelante. Si el apelante tampoco comparece a la segunda audiencia, Ia apelacién sera declarada improcedente, incluso de oficio. Asimismo se declararé improcedente Ja apelacién si el apelante, tras de haberse constituido, no presenta su propio fasciculo durante la primera audiencia, salvo que el instructor, por motivos justificados, le conceda una prorroga mediante ordenanza no impugnable y posponga la aucdiencia. 349, Abrogado. 186 MANUEL BARQUIN, ALVAREZ 350. Actividad del instructor. En la audiencia de comparecencia, el ins- tructor verificara la constitucién regular del juicio y, en su caso, ordenard Ja integracién del mismo o la notificacién prevista en el articulo 382, o bien dispondra que se reponga la notificacién del acto de apelacién. Declararé la inadmisibilidad de la apelacién o Ja improcedencia de Ja misma o bien la extincién del procedimiento de apelacién cuando no haya objeciones al respecto; de Io contrario, proveera en los términos del articulo 187 tercer_parrafo. Declarard, ademés, la contumacia del apelado, proveerd a la reunién de las apelaciones interpuestas contra la misma sentencia y proceder4 a intentar Ja conciliacién, ordenando, cuando proceda, Ja comparecencia personal de las partes. Todas las providencias recaerén mediante ordenanza y estarin sujetas a reclamacién en Jos términos de] articulo 357. 851. Providencias sobre la ejecucién provisional. En la primera audiencia, el instructor proveeré mediante ordenanza acerca de la instancia de conce- sién, revocacion o suspensién de la ejecucién provisional. La parte, mediante recurso al presidente del colegio 0 al pretor, podra pedir que la decisién sobre la concesién o revocacién de ta ejecucién pro- visional o sobre la suspension de Ia ejecucién iniciada se pronuncie antes de la audiencia de comparecencia, Si el presidente del colegio o el pretor reconocen que concurren justos motivos de urgencia, fijarin una audiencia de comparecencia de las partes ante ellos y decidiran mediante ordenanza que estat sujeta a reclamacién en Jos términos del articulo 387. 352. Remisién del negocio al colegio. Una vez pronunciadas las providen- cias previstas en los articulos anteriores, e] instructor inyitard a las partes a precisar las conclusions y las remitird a una audiencia ulterior del colegio, con anterioridad a la cual las partes deberan comunicarse los escritos en los términos del articulo 190. La discusién ird precedida por la relacién del instructor. 353. Remisién al primer juez por razones de jurisdiccién 0 de competencia. Si el juez de apelacién reforma la sentencia de primera instancia declarando que el juez ordinario tiene la jurisdiccién sobre el negocio negada por el primer juez, pronunciara sentencia con Ia cual remitird a las partes ante éste. Las partes deberdn reasumir el proceso dentro del término perentorio de seis meses a partir de la notificacién de Ja sentencia. Si contra la sentencia de apelacién se interpone recurso de casacién, el término quedard interrumpido. La disposicién del primer pérrafo se aplicard también cuando el pretor declare, al reformar la sentencia del conciliador, la competencia de éste. 354. Remisién al primer juez por ottos motivos. Fuera de los casos previs- tos en el articulo anterior, el juez de apelacién no podra remitir el negocio RECURSOS ¥ ORGANIZACION JUDICIAL 187 al primer juez, a menos que declare nula Ja notificacién del emplazamiento, 0 reconorca que en el juicio de primera instancia hubiera debido integrarse el contradictorio o no hubiera debido extrometerse una de las partes, 0 bien declare la nulidad de la sentencia de primera instancia en los términos del articulo 161, segundo parrafo. Asimismo, el juez de apelacién remitira el negocio al primer juez en el caso de reforma de la sentencia que hubiera pronunciado sobre la extincién del proceso en los términos y en la forma ptevistos en el articulo 808, Son aplicables a los casos de remisién al primer juez previstos en los parra- fos precedentes las disposiciones del articulo 853. Si el juez de apelacién declara Ja nulidad de otros actos cumplidos en primera instancia, ordenard, en cuanto sea posible, su renovacién en los términos del artfculo 356. 855. Providencias sobre la querella de falsedad. $i en el juicio de apelacién s¢ interpone querella de falsedad, el juez, cuando considere relevante el do- cumento impugnado para la decision del negocio, suspendera el juicio me- diante ordenanza y fijara a Jas purtes un término perentorio dentro del cual deberan reasumir Ia impugnacidn relativa a la falsedad ante el tribunal. 386. Admisién y practica de prucbas, Asegurada la aplicabilidad de Ja nor- ma contenida en el ntimero 4 del segundo pirrafo del articulo 279, cuando el juez de apelacin disponga la prictica de una pruebi o la renovacién total © parcial de la ya practicada en primera instancia, 0, en general, cuando dicte disposiciones por efecto de las cuales deba continuar el procedimiento, pronunciara ordenanza con la cual remitiré a las partes a audiencia fija ante el instructor. Este prover en fos términos de los articulos 191 y siguientes. Cuando se interponga apelacién inmediata contra alguna de las sentencias previstas en ei mtimero 4 del segundo pirrafo del articulo 279, el juez de apelacion no podra disponer nuevas pruebas respecto de Jas pretensiones y de fas cuestiones en relacién con las cuales el jaez de primera instancia hubiera dispuesto, sin definir el juicio, mediante ordenanza separada, la prosecucién del conocimiento. 357. Reclamaciin contra ordenanzas. Las ordenanzas mediante las cuales el instructor haya declarado, en los términos del articulo 350 segundo parrie fo, la inadmisibilidad o improcedencia de la apclacién, 0 bien Ia extincién del procedimento de apelacién, y las ordenanzas sobre la ejecucién provi- sional previstas en cl articulo 381, podran ser impugnadas mediante recla- macién al colegio en el término perentorio de dicey dias a partir de la noti- ficacion. La reclamacién se interpone en las formas previstas por el articulo 178, tercero, cuarto y quinto parrafos. El colegio resolver sobre Ia reclamacién en cémara de consejo, salvo que, tratindose de las ordenanzas previstas en el segundo pirrafo del articulo 350, alguna de las partes, con anterioridad al vencimiento del término pare Ja presentacién de Ja réplica interponga instancia ante el presidente del 188 MANUEL BARQUIN ALVAREZ colegio, para que la reclamacién sea discutida en audiencia, En tal caso, el presidente fijara la audiencia para la discusién, mediante decreto que se comunicard a las partes por conducto del secretario. La decision se pronunciaré por sentencia si la reclamacién contra las or- denanzas previstas en el articulo 350, segundo pérrafo, es rechazada; en Ios dems casos se pronunciaré mediante ordenanza no impugnable. 858. Imposibilidad de interponer nuevamente la apelacidn cuando hubiera sido declarada inadmisible 0 improcedente. La apelacién deciarada inadmi- sible o improcendente no podra ser interpuesta de nuevo aun cuando no haya transcurrido el término fijado por Ja ley. 359. Remisin a las normas relativas al procedimiento ante el tribunal. En Jos procedimientos de apelacién ante la corte o el tribunal se observardn, en Io que sean aplicables, las normas dictadas para el procedimiento de primera instancia ante el tribunal, siempre que no sean incompatibles con las dis- posiciones del presente capitulo. También ante el pretor se observardn en los procedimientos de apelacién las normas del procedimiento de primera instancia, en cuanto sean apli- cables. CAPITULO I Del recurso de casacidn Seccién I. De las providencias impugnables y de los recursos 360. Sentencias impugnables y motives de recurso. Las sentencias pronun- ciadas en instancia de apelacién 0 en tinica instancia, con exclusién de las del conciliador, pueden impugnarse mediante recurso de casacién: 1) Por motivos atinentes a la jurisdiccién; 2) Por violacién de las normas relativas a la competencia, cuando no esté prescrita la regulacién de competencia; 8) Por violacién o falta de aplicacién de normas de derecho; 4) Por nulidad de la sentencia 0 del procedimiento; 5) Por omisién de motivacién y por motivacién insuficiente 0 contradic. toria acerca de un punto decisive de la controversia, planteado por las parte o sefialable de oficio. Asimismo, puede impugnarse mediante recurso de casacién una sentencia apelable del tribunal, si las partes estuvieran de acuerdo en omitir la ape- lacién; pero, en este caso, la impugnacién sélo podrd interponerse por vio- Jaciones o falsa aplicacion de normas de derecho. 361, Reserva facultativa de recurso contra sentencias no definitivas. Contra las sentencias previstas en el artfculo 278 y en el niimero 4 del segundo pé- RECURSOS ¥ ORGANIZACION JUDICIAL 139 rafo del articulo 279, podra diferirse el recurso de casacién cuando la parte vencida haga reserva, bajo pena de prescripcién, dentro del término para la interposicién del recurso, y en todo caso no después de Ja primera audien- cia ante el instructor subsecuente a la comunicacién de la sentencia corres- pondiente. Cuando se hubiera hecho la reserva a que se refiere el parrafo anterior, el recurso deberi interponerse conjuntamente al que se interponga contra Ia sentencia que defina el juicio o a la que se interponga por la misma o por otra de las partes en contra de otra sentencia ulterior que no defina el juicio. No podra hacerse la reserva, y si se hiciera no tendré ningun efecto, cuan- do alguna de las otras partes interponga el recurso inmediatamente contra la misma sentencia. 362. Otros casos de recurso. Podrén sex impugnadas mediante recurso de casacién, dentro del término previsto en el articulo 325, segundo pitrafo, las decisiones de un juez especial en instancia de apelacién o en tnica ins- tancia, por motivos atinentes a la jurisdiccién del propio juzgador. Podrén ser denunciadas en cualquier tiempo mediante recurso de casacién 1) Los conflictos positives o negatives de jurisdiccién entre jueces espe- ciales o entre éstos y Jos jueces ordinarios; 2) Los conflictos negatives sobre atribuciones entre la administracién pii- blica y el juez ordinario, 363. Recurso en interés de la ley. Cuando las partes no hubieran interpues- to recurso en los términos de ley o hubieran renunciado a él, el procurador general adscrito a la corte de casacién podra interponer recurso para pedir que sea casada Ja sentencia en interés de la ley. En tal caso, las partes no podran beneficiarse de ja casacion de la senten- cia. 364, Depésito para el caso de que sea denegado el recurso. El recurso deberd ir precedido del depésito, para el caso de que sea denegado el mismo, de quinientas liras si Ia sentencia impugnada fuera del pretor, de mil quinientas liras si la sentencia impugnada fuera del tribunal y de ues mil liras en cualquier otro caso. Sera suficiente un solo depdsito cuando varias partes recurran en el mismo acto contra una o mds partes, aunque sea por motivos diversos, No se requerira depésito: 1) En Ios recursos previstos en los mimeros 1 y 2 del articulo 362; 2) En los recursos en interés del Estado y en Jos que se interpongan en Jos términos del articulo 363; 3) En los recursos en interés de las personas a quienes se hubjera conferido el beneficio del patrocinio gratuito para el juicio de casacién; 190 MANUEL BARQUIN ALVAREZ 4) En los recursos relatives a controversias Iaborales y a Ia previsién y asistencia obligatorias; 5) En los demas casos previstos por la ley. 365. Suscripcién del recurso. El recurso ir dirigido a la corte y sera sus: arito, bajo pena de inadmisibilidad, por un abogado inscrito en el registro correspondiente y provisto de poder especial. 366. Contenido del recurso. El recurso deberi contener, bajo pena de inad- misibilidad 1) La indicacién de las partes; 2) La indicacién de Ja sentencia o decision impugnada; 3) La exposicién sumaria de los hechos del negocio; 4) Los motivos por los cuales se pide Ia casacién con la indicacién de las normas de derecho en que se fundan; 5) La indicacién del poder, si se confirié por acto separado, y del recibo del depésito o det auto de concesién del patrocinio gratuito. Si el recurrente no hubiera elegido domicilio en Roma, las notificaciones le serin hechas en la secretaria de Ja corte de casacién. En el caso previsto en el artfculo 360, segundo pérrafo, el acuerdo de las partes deberd resultar mediante “visto” puesto en el recurso por las otras partes o por sus defensores provistos de poder especial, o bien mediante acto separado que deberi anexarse al propio recurso. 867. Suspension del proceso de fondo. Una vez hecha la notificacién a las demas partes, se depositard una copia del recurso de casacién interpuesto en los términos del articulo 41, primer pirrafo, en Ja secretaria del juez ante quien penda la causa, mismo que suspenderd el proceso mediante ordenanza no impugnable. Si la corte de casacién declara Ia jurisdiccién det juex ordinario, las partes deberan reasumir el proceso dentro de un término perentorio de seis meses a partir de la comunicacién de Ja sentencia. 368. Cuestiones de jurisdiccidn planteadas por el prefecto. En el caso previsto en cl articulo 41, segundo parrafo, la solicitud de decisién a la corte de casacion seré hecha por el prefecto mediante decreto motivado, El decreto ser4 notificado, a peticién del prefecto, a las partes y al pro- curador de la Republica adscrito al tribunal, si Ja causa pendiera ante éste, © ante un pretor, 0 bien ante el procurador general adscrito a la corte de apelacién, si pendiera ante la corte, El ministerio piblico comunicard el decteto del prefecto al jefe del orga- nismo judicial ante el cual penda la causa, Este suspendera el procedimiento mediante auto que ser notificado a las partes por conducto del ministerio puiblico dentro de los diez dias siguientes a su pronunciacién, bajo pena de caducidad de la solicitud. RECURSOS ¥ ORGANIZACIGN JUDICIAL. 191 La corte de casacion quedara investida de la cuestign de jurisdiccién por recurso a cargo de la parte mis diligente en el término perentorio de treinta dias a partir de Ja notificacién del auto. Se aplicara Jo dispuesto en el ultimo pirrafo del articulo anterior. 369. Depédsito del recurso, El recurso deberd ser depositado en Ja secre: taria de Ia corte, bajo pena de improcedencia, en el término de veinte dias a partir de la wltima notificacién a tas partes contra las cuales se hubiera interpuesto, Junto con el recurso deberin depositarse, también bajo pena de impro- cedencia: 1) La constancia del depésito prescrito en el articule 364 0 el decreto de concesién del patrocinio gratuito; 2) Copia auréntica de la sentencia o de la decisién impugnada con la diligencia de notificacién, si ésta hubiera tenido lugar, salvo en los casos previstos en os dos articulos anteriores; 0 bien, copia auténtica de Ja providencia de la cual resulte el conilicto en los casos a que se relieren los ntimeros 1 y 2 del articulo 362; 8) El poder especial, si se hubiera conlerido en acto separado; 4) Los actos y documentos en que se funde el recurso. El recurrente deberd solicitar a la secretaria del juez que hubiera pro- nunciado la sentencia impugnada o de quien objete la juristiccién, el trastado del expediente a la secretaria de la corte de casacién; dicha solicitud sera devuelta por Ia secretaria al solicitante provista de “visto” y debera ser depositada junto con el recurso. 370. Contvarrecurso, La parte contra la cual s¢ ditija el recurso, si tuviera la intencién de contradecirlo, debera hacerlo mediante conuarrecurso que debera notificarse il recurrente en cl domicilio elegido dentro de los veinte dias siguientes al vencimiento del término establecido para el depdsito del recurso. A falta de dicha notificacién, la purte no podra presentar alegatos, pero podra participar en Ia discusién oral. Se aplicarén al contrarrecurso las normas de los articulos 865 y 366, en cuanto sea posible. E] contrarrecurso se depositard en la seeretaria de Ja corte dentro de Ios veinte dias siguientes a Ia notificacién, junto con las actas y los documentos y con el poder especial, si se hubiera conferido en acto separado. 871. Recurso incidental. La parte a que se refiere el articulo anterior debera interponer en el escrito que contenga el contrarrecurso el eventual recurso incidental contra la misma sentencia. La parte a Ja cual se hubiera notificado el recurso para la integracién en los términos de los articulos 881 y 382 deberd interponer el eventual recurso incidental dentro del término de cuarenta dias a partir de la notificacién, mediante escrito notificado al recurrente principal y a las otras partes en la misma forma que el recurso principal. 192 MANUEL BARQUIN ALVAREZ Se aplicarén al recurso incidental las disposiciones de los articulos 364, 365, 866 y 369. Para oponerse al recurso incidental podra notificarse un contyarrecurso en los términos del articulo anterior. Si el recurrente principal hubiera depositada la copia de la sentencia o de la decisién impugnada, no seré necesario que la deposite también el recurrente incidental. 372. Produccién de otros documentos. No se admitira el depédsito de actos y documentos no producidos en la instancia anterior del proceso, salvo aquellos que se reficran a la nulidad de Ja sentencia impugnada y a la admisibilidad del recurso y del contrarrecurso. El depésito de los documentos relativos a la admisibilidad podra realizarse independientemente del que se haga del recurso y del contrarrecurso, pero deber4 notificarse mediante relaci6n a las demas partes. 373. Suspension de la ejecucién, El recurso de casacién no suspende Ia ejecucién de la sentencia. Sin embargo, el juez que hubiera pronunciado la sentencia impugnada podra, a instancia de parte y cuando de la ejecucién pueda derivarse un dafio grave e irreparable, disponer mediante ordenanza no impughable que se suspenda la ejecucién o que se preste caucidn suficiente. La instancia se interpondrt mediante recurso al pretor o al presidente del colegio, los cuales, mediante decreto al calce del recurso, ordenardn la comparecencia de las partes ante si o ante el colegio en camara de consejo, respectivamente. Copia del recurso y del decreto seran notificadas al procu- rador de la otra parte, o la parte misma, si ésta estuviera en juicio sin ministerio de defensor o no se hubiera constituido en el juicio definitive con Ia sentencia impugnada. Mediante el mismo decreto, en caso de excep: cional urgencia, podra disponerse provisionalmente la inmediata suspensién de la ejecucién. Seccién II. Del procedimiento y de las providencias 374, Pronunciamiento en secciones unidas. La corte pronunciaré en secciones unidas en los casos previstos en el niimero 1 del articulo 360 y en el articulo 362. Ademés, e) primer presidente podra disponer que la corte pronuncie en secciones unidas sobre los recursos que presenten una cuestién de derecho sobre la cual se hubiera decidido de manera discrepante por las secciones simples y sobre aquellos que presenten una cuestién de principio de particular importancia. En todos los demds casos la corte pronunciard en secciones simples. 375. Pronunciamiento en cdmara de consejo. Ademds del caso de regulacién REGURSOS ¥ ORGANIZACIGN JUDICIAL. 198 de competencia y del previsto en el artictlo 373, * la corte, en seccién simple, pronunciaré en’ cdmara de consejo por ordenanza cuando, a solicitud del ministerio ptiblico 0 de oficio, reconozca deber declarar la inadmisibilidad del recurso principal y del incidental, pronunciar el rechazo de ambos por falta de motivacién en los términos del articulo 360, ordenar la intepracién del contradictorio, o la notificacién a que se refiere el articulo 332, o bien declarar la extincién del proceso por haber sobrevenido renuncia. Las conclusiones del ministerio ptblico sertn notificadas por lo menos veinte dias antes de Ja reunién de Ja corte en cimara de consejo a los abogados de las partes, quienes tiencn 1a facultad de presentar alegatos dentro del término fijado en el articulo 378. 376. Asignacién de los recursos a las secciones, Los recursos serin asignados a las secciones unidas o a las secciones simples por el primer presidente. La parte que considere de la competencia de las secciones unidas un recurso asignado a una seccién simple, podré interponer ante el primer presidente instancia de remisién a las secciones unidas, hasta diez dias antes de la audiencia de discusién del recurso. En Ia audiencia de Ja seccién simple, la remisién podré disponerse sélo a solicitud del ministerio piblico o de oficio, mediante ordenanza insertada en el acta. 377. Fijacién de la audiencia 0 de la reunién en cdmara de consejo, Una vez presentado el recurso por el secretario, ef primer presidente fijard la audiencia o la reunién de la cimara de consejo y nombraré al relator. El secretario dara comunicacién de la audiencia a los abogados de las partes por lo menos veinte dias antes. 378. Deposito de alegatos de parte. Las partes podrén presentar sus alegatos en Ia secretaria hasta cinco dias antes de la audiencia. 379. Discusidn. Durante la audiencia, el relator referird los hechos rele- vantes para la decisidn del recurso, el contenido de la providencia impugnada y, si no hubiera discusidn de las partes, una sintesis de los motivos del recurso y del contrarrecurso. Una vez hecha la relacién, el presidente invitard a los abogados de las pattes a exponer sus defensas, A continuacién, el ministerio publico expondra oralmente sus conclusiones motivadas. No se admitirén réplicas, pero los abogacos de las partes podran presentar EI supuesto mencionado cn la frase en cursivas ya no ¢s aplicable cn atencién a la redaccién vigente del articulo 873. Al respecto véase el articulo 875 en Ja edicién del Codice di Procedura Givile de Franchi, Feroci y Ferrara, publicada por la editorial Enrico Hoepli, Milan. Véase también la traduccién de Niceto Aleali-Zamora y Castillo de la redaccin anterior del articulo 373 en el “Apéndice” al Sistema de Derecho Procesat Civit de Francesco Carnelutti, vol. 1, Buenos Aires, 1944, pp. 500-501. 194 MANUEL BARQUIN ALVAREZ a la corte en la misma audicncia, breves observaciones por escrito acerca de Ias conclusiones del ministerio publico. 380. Deliberacién de Ia sentencia, Tras la discusién del asunto, la corte deliberara la sentencia en camara de consejo con la asistencia del ministerio publico. Es aplicable a la deliberacién de la corte lo dispuesto por el articulo 276. 381, Providencias sobre el depdsito. La corte condenara al recurrente a la pérdida del depésito cuando declare inadmisible o improcedente ef recurso © lo rechace en cuanto al fondo; en cambio, ordenard la restitucién cuando admita el recurso, si sea sélo en parte. 382. Decisién de las cuestiones de jurisdiccién y de competencia. La corte, cuando decida una cuestién de jurisdiccién, estableceré sobre ésta, determi- nando, en su caso, al juez competente. Cuando case por violacién de las normas sobre la competencia, estableceré sobre ésta. Cuando reconozca que el juez del cual se impugna la providencia, asi como cualquier otro juez, carecen de jurisdiccién, casaré sin reenvio. Asi- mismo proveerd en cualquier otro caso en que considere que el asunto no podia ser propuesto o que el proceso no podria proscguirse. 383. Casacién con reenvio. La cotte, cuando acoja el recurso por motivos diversos de los mencionados en el xtticulo anterior, reenviard Ia causa 2 otro juez del mismo grado que aquel que hubiera pronunciado la sentencia casada. En el caso previsto en el articulo $60, segundo pirrafo, el asunto podra ser reenviado al juez que hubiera debido pronunciar sobre la apelacién a Ia que las partes hayan renunciado. Guando la corte encuentre una nulidad en el juicio de primera instancia, por la cual el juez de apelacién hubiera debido remitir a las partes ante el primer juez, reenviard el asunto a este iltimo. 384. Enunciacién del principio de derecho y su eficacia. Cuando la corte acoja el recurso por violacidén o falsa aplicacién de normas de derecho, enunciard el principio al cual debera ajustarse el juez de reenvio. No estardn sujetas a casacién las sentencias erréneamente motivadas en derecho, cuando la parte dispositiva sea conforme a derecho; en tal caso, a corte se limitaré a corregir la motivacién. 385. Providencias sobre las costas. Cuando Ia corte rechace el recurso, condenard en costas al recurrente. Cuando case sin reenvio 0 por violacién de las normas sobre la compe- tencia, proveerd sobre las costas de todos los juicios anteriores liquidindolas ella misma o remitiendo su liquidacién al juez que hubiera pronunciado la sentencia casada. Si reenvia la causa a otro juez, podra proveer sobre las costas del juicio de casacién o remitir su pronunciamiento al juez de reenvio. RECURSOS Y ORGANIZAGION JUDICIAL 195 886, Efectos de la decisién sobre la juvisdiccion. La decision sobre Ja jurisdiccién seré determinada por cl objeto de la demanda y, cuando se prosiga el juicio, no prejuzgara sobre las cuestiones relativas a la pertinencia del derecho y a la procedencia de la demanda. 887. Imposibilidadl de interponer de nuevo el recurso declarado inadmisible 0 improcedente. No podra ser interpuesto nuevamente el recurso declarado inadmisible 0 improcedente, aun cuando no hubiera vencido el témino fijado por la ley. 988. Traslado de copia del dispositive al juez de fondo. El secretario de la corte hard traslado de copia del dispositive de Ia sentencia al del juez que hubiera pronunciado Ja sentencia impugnada, a fin de que se tome nota de la misma al margen del original de esta ultima, 389. Demandas revitltantes de la casacién. Las demandas de restitucién © de reposicién al estado originario y cualquier otra que sea consecuencia de Ia sentencia de casacion se presentaran ante el juez de reenvio y, en caso de casacién sin reenvio, al juez que hubiera pronunciado Ja sentencia casada. 390. Desistimiento, La parte podré desistir del recurso, principal o inci- dental, siempre que no se hubiera iniciado Ja relacién en Ja audiencia o se hubicra notificado €l requerimiento lel ministerio publico a que se refiere el articulo 875. El desistimiento debe hacerse por escrito firmado por la parte y por su abogado solamente por éste si estuviera provisto de poder especial a tal efecto. El escrito de desistimiento se notificara a Jas partes constituidas o se comunicard a los abogados de las mismas para que pongan su “visto”. 391. Pronunciamiento sobre el desistimiento, La corte proveerd sobre el desistimiento mediante sentencia cuando deba decidir otros recursos contra Ja misma providencia; en otro caso proveer con ordenanza. La ordenanza o la sentencia que provean sobre el desistimiento dispondrin Ia restitucién del depésito y condenardn en costas a quien hubicra desistido. La ordenanza tendré eficacia de titulo ejecutivo. La condena no s¢ pronunciard cuando las demas partes o sus abogados autorizados mediante poder especial, se adhieran al desistimiento. Seccién III. Del juicio de reenvio 392. Reanudacién del litigio. Podra reasumirse el asunto ante el juez de reenyfo por calquiera de las partes antes de un afio de la publicacién de la sentencia de la corte de casacién. La reanudacién tendr lugar mediante citacién, la cual se notificara perso- nalmente en los términos de los articulos 187 y siguientes. 196 MANUEL BARQUIN ALVAREZ 898. Extincién del proceso. Si la reanudacién no tiene lugar dentro del término sefialado en el articulo anterior, 0 si sobreviniere con posterioridad a la reanudacién una causa de extincién del juicio de reenvio, se extinguiré el proceso completo; sin embargo, la sentencia de la corte de casacién con- servard su efecto vinculante incluso en el nuevo proceso que se instaure mediante Ia nueva presentacién de la demanda. 394. Procedimiento en la etapa de reenvio. En la etapa de reenvio se observarén las normas establecidas para el procedimiento ante el juez al cual la corte haya reenviado el asunto. En todo caso deberd producirse copia auténtica de la sentencia de casacién. Las partes conservaran la misma posicién procesal que hubieran tenido en el procedimiento en cl cual se haya pronunciado la sentencia casada. Podra deferirse el juramento decisorio en el juicio de reenvio, pero las partes no podrin asumir conclusiones distintas de las adoptadas en el juicio en el cual se haya pronunciado Ia sentencia casada, salvo que la necesidad de Jas nuevas conclusiones se desprenda de la sentecia de casacién. CAPITULO Iv De la revocacién 395. Casos de revocacién, Las sentencias pronunciadas en la instancia de apelacién o en tinica instancia podrdn ser impugnadas mediante revocacion: 1) Cuando sean efecto del dolo de una de las partes en perjuicio de la otra; 2) Cuando se hubiera juzgado con base en pruebas reconocidas o de alguna manera declaradas falsas después de Ja sentencia o cuando [a parte vencida ignorara que habjan sido reconocidas o declaradas falsas con anterioridad a la sentencia; 3) Si después de la sentencia se hubieran encontrado uno © mas documentos decisivos que la parte no hubiera podido producir en juicio por causa de fuerza mayor o por un hecho de la contraparte; 4) Cuando la sentencia sea efecto de un error de hecho resultante de los actos 0 documentos del negocio. Este error se da cuando la decision se funda sobre a suposicién de un hecho cuya verdad esté excluida de manera irrefutable, o bien cuando se supone ia inexistencia de un hecho cuya verdad ha sido establecida positivamente, y tanto en uno como en el otro caso, cuando el hecho no hubiera constituido punto controvertido respecto del cual Ja sentencia hubiera debido pronunciar: 5) Cuando la sentencia sea contraria a otra precedente que tenga ente las partes autoridad de cosa juzgada, siempre que no se haya pronunciado sobre la excepcién correspondiente; 6) Cuando la sentencia sea efecto del dolo del juez, declarado mediante sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada. RECURSOS Y ORGANIZACION JUDICIAT. 197 396. Revocacidn de las sentencias respecto de las cuales ha vencido el término para interponer la apelacién. Las sentencias respecto de las cuales haya vencido el término para interponer la apelacién podran ser impugnadas mediante revocacién en Jos casos a que se refieren los mameros 1, 2, 3 y 6 del articulo anterior, siempre que el dolo o Ia falsedad hubieran sido descu- biertos, los documentos recuperados 0 la sentencia a que se refiere ¢l mimero 6 pronunciada después del vencimiento del término antedicho. Cuando los hechos mencionados en el parvafo anterior tengan lugar durante el transcurso del término para interponer apelacién, el propio término sera prorrogado a partir del dia del acontecimiento, de modo que alcance los treinta dias a partir del mismo. 397, Revocacién inierpnesta por el ministerio publico. En los asuntos en los cuales es obligatoria la intervencién del ministerio publico en los términos del parrafo primero del articulo 70, las sentencias previstas en los dos articulos anteriores podran ser impugnadas mediante revocacién del ministerio ptiblico: 1) Cuando la sentencia hubiera side pronunciada sin habérscle oido: 2} Cuando la sentencia sea efecto de colusién tramada por las partes en fraude a la ley. 898, Presentacién de la demanda. La vevocacién se interpone mediante citacidn ante el propio juez que hubiera pronunciado Ja sentencia impugnada. La citacién debe indicar, bajo pena de inadmisibilidad, el motivo de la revocacién y las pruebas relativas a la demostracién de los hechos a que se refieren los ntimeros 1, 2, 3 y 6 del articulo 395, del dia en que se hubiera descubierto © determinado el dolo o Ia falsedad 0 recuperado los documentos, La citacién deberd ser suscrita por un defensor provisto de poder especial y sera precedida del depésito prescrito para el recurso de casacién en el articulo 864. Si Ja sentencia de la cual se pide Ia revocacién hubiera sido pronunciada por el conciliador, el depésito seré quinientas liras. La presentacién de 1a revocacién suspende el término para interponer el recurso de casacién o el procedimiento relativo, hasta la comunicacién de Ia sentencia que pronuncie sobre la revocacién. 399. Depdsito de Ia citacién y de la contestacién, Si la revocacién es inter- puesta ante el tribunal o ante la corte de apelacién, Ia citacién debert ser depositada, bajo pena de improcedencia, dentro de los veinte dias siguientes a la notificacion, en 1a sectetaria del juez aludido, junto con la constzncia del depésito y la copia auténtica de la sentencia impugnada. Las otras partes deberan constituirse dentro del mismo término, mediante la presentacién en Ta secrctaria de un escrito que contenga sus conclusiones. Si la revocacién se interpone ante él pretor o el conciliador, el depdsito y la constitucién mencionades en los dos pirrafos anteriores deberdn hacerse en los téminos del articulo $14. 198 MANUEL BARQUIN ALVAREZ 400, Procedimiento. Ante e1 juez aludido se observarén las normas estable- cidas para el procedimiento ante él, en cuanto no queden derogadas por las del presente capitulo. 401. Suspension de la ejecucién. El juez de la revocacién podra pronunciar, a instancia de parte inserta en el acto de citaciém, 1a ordenanza_prevista en el articulo 373, conforme al mismo procedimiento en cémara de consejo alli establecido. 402. Decisién. El juez condenard al actor a la pérdida del depésito cuando declare inadmisible 0 improcedente la demanda o cuando la rechace por no estar fundades los motivos. Con la sentencia que pronuncie 1a revocacién el juez ordenard la restitu- cin del depésito, decidira sobre el fondo del asunto y dispondra la eventual restitucién de lo que se hubiera conseguido con la sentencia revocada. Cuando el juez considere que en razin de Ia decisién sobre el fondo del negocio deba disponer nuevos medios de instruccién, pronunciard, por senten- cia, la revocaci6n de la sentencia impugnada y, mediante ordenanza, remitird a las partes ante el instructor. 403. Impugnacién de la sentencia de revocacién. La sentencia pronun- ciada en el juicio de revocacién no podra ser impugnada mediante revocacién. En contra de ella son admitidos los medios de impugnacién a los cuales hubicra estado originalmente sujeta Ja sentencia impugnada mediante revo- cacién. carituLo v De la oposicién de tercero 404. Casos de oposicién de tercero. Un tercero podra oponerse a la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada o, en general, ejecutiva, pronunciada entre otras personas cuando sea perjudicado en sus derechos. Los causababientes y acreedores de una de lus partes podrdn oponerse a a sentencia cuando sca el efecto de dolo o colusién en su perjuicio, 405. Demanda de oposicién, La oposicién se interpone ante el mismo juez que haya pronunciado la sentencia, segiim las formas prescritas para el pro- cedimiento ante él. La citacién debe contener, ademis de Ios elementos a que se refiere el articulo 163, la indicacién de la sentencia impugnada, y, en el caso del segundo pirrafo del articulo anterior, la indicacién del dia en que el tercero haya tenido conocimiento del dolo o de 1a colusién y la prueba cortespon- diente, 406. Procedimicnto, Se observarin ante el juez aludido las normas esta- blecidas para el procedimiento ante él, en cuanto no sean derogadas por las del presente capitulo. REGURSOS ¥ ORGANIZAGION JUDICIAL 199 407. Suspension de la ejecucién. El juez de la oposicién podrd pronunciar, a instancia de parte inserta en el acto de citacién, la ordenanza prevista en el articulo 873, mediante el mismo procedimiento en cémara de consejo alli establecido. 408, Decisién. Cuando el juez declare inadmisible o improcedente la demanda © cuando la rechace por falta de fundamentacién de los motives, condenard al oponente al pago de una pena pecuniaria de cuatrocientas liras si la sentencia impugnada fuera del conciliador, de seiscientas liras si fuera del pretor, de mil doscientas liras si fuera del tribunal y de dos mil cuatro- cientas liras en cualquier otro caso. ORDENANZA PROCESAL CIVIL ALEMANA LIBRO TERCERO RECURSOS CAPITULO PRIMERO Apelacién § SIL. Procedencia de la apelacién La apelacién procede contra las sentencias definitivas pronunciadas en primera instancia. § BIL a. Cuantia (1) En litigios relativos a cuestiones patrimoniales no seré admitida Ja apelacién cuando el valor del objeto del recurso no exceda de doscientos marcos. @) Para Ja determinacién del valor del objeto del recurso se aplicaran los §§ 8 a 9, (8) Elapelante deberd acreditar este valor; para garantizarlo no se admitira la declaracién bajo juramento. § 512. Resoluciones previas de primera instancia Quedan asimismo sometidas al juicio del tribunal de apelacién las reso- luciones pronunciadas con anterioridad a la sentencia definitiva que no sean impugnables de acuerdo con las disposiciones de esta ley 0 no sean impugnadas mediante el recurso de queja. § 512 a. Incompetencia territorial del tribunal de primera instancia La apelacién no podra fundarse, en litigios relatives a cuestiones patrimo- niales, en el hecho de que eJ tribunal de primera instancia se hubiera reco- nocido erréneamente con competencia territorial. § 513. Sentencias contumaciales (1) La sentencia contumacial no podra ser impugnada mediante apelacién por la parte contra la cual haya recafdo, (2) La sentencia contumacial contra la que no proceda la oposicién estar4 sujeta a apelacién cuando se funde en el hecho de no haber habido contumacia. § 514. Renuncia a la apelacién La eficacia de la renuncia al derecho a apelar, hecha con posterioridad al pronunciamiento de la sentencia, no dependera de la aceptacién de la otra parte. RECURSOS Y ORGANIZACION JUDICIAI. 201 § 515, Desistimiento de la apelacin (1) El desistimiento de la apelacién sin el consentimiento del apelado sera admisible sélo hasta la iniciacién de Ja audiencia principal, (2) El desistimiento debe ser expresado ante el tribunal. Cuando no se exprese durante la audiencia principal, se hard mediante la presentacién de un escrito, (8) EI desistimiento tiene por consecuencia la pérdida del recurso inter puesto y el pago de las costas incurridas con motivo del recurso. Estos efectos se decretarin mediante acuerdo a instancia de la contraparte. El acuerdo que recaiga no estar sujeto a discusién oral ni seré impugnable. § 516. Plazo para apelar El plazo para apelar sera el perentorio de un mes que correrd a partir de la notificacién de Ia sentencia o a més tardar transcurridos cinco meses a partir de su publicacién. § 517. Término para apelar en caso de ampliacién de la sentencia Si dentro del plazo para apelar la sentencia es ampliada por una resolucién complementaria (§ $21), se renovard et plazo para apelar incluso la sentencia pronunciada en primer término, a partir de la notificacién de la resolucién posterior, Cuando una misma parte interponga apelacién en contra de ambas resoluciones, deber4n acumularse las dos apelaciones. § 518, Escrito de apelacién (1) La apelacién se interpone mediante Ja presentacién del escrito de apelacién ante el tribunal de apelacién. (2 El escrito de apelacién debe contener: 1. La designacién de la sentencia contra la cual se interpone la apelacién; 2. La declaracién de que se interpone apelacién en contra de esa sentencia. (8) Al escrito de apelacién se adjuntara un ejemplar o copia certificada de la sentencia contra la cual se interpone el recurso, asi como la constancia de Ja notificacion de Ja sentencia o la indicacién de que ésta no ha sido notificada. (4) Se aplicardn al escrito de apelacién las disposiciones generales sobre los escritos preparatorios. § 519. Motivacion de Ia apelacién (1) El apelante deber motivar la apelacién. 2) La motivacién de la apelacién deberd presentarse, cuando no esté contenida ya en el escrito de apelacién, por esctito ante el tribunal de apelacién. El plazo para motivar Ja apelacién seri de un mes a partir de la interposicién de Ia apelacién y podra ser prorrogado por el presidente a instancia de parte (8) La motivacién de Ja apelacién debera contener: 1, La declaracién del alcance con que se impugna la sentencia y de las modificaciones que de Ja misma se piden (petitorios de la apelacién) ; 2. La designacién precisa de los motivos circunstanciados de impugnacién 202 MANUEL BARQUIN ALVAREZ (motives de la apelacién), asi como de los hechos, medios de prueba y excepciones que la parte haga valer para justificar su apelacién. (4) La motivacién de la apelacién deberd contener ademas la indicacién del valor del objeto del recurso cuando no consista en una suma determinada de dinero, siempre que de dicho valor dependa la admisibilidad de la apelacion. (8) Se aplicardn a la motivacién de la apelacién las disposiciones gene- rales sobre los escritos preparatorios. § 519 a. Notificacién del escrito de apelacién y de su motivacion El escrito de apelacién y su motivacién serdn notificados de oficio a la contraparte, Junto con Ia notificacién del escrito de apelacién deberd comu- nicarse la fecha de interposicién de la apelacién. El recurrente deber4 presentar copias certificadas suficientes junto con su escrito de apelacién o con la motivacién de la misma. § 519 b. Examen de la admisibilidad (1) El tribunal de apelacién examinard de oficio que la apelacién sea en si procedente, que haya sido interpuesta en Ja forma y dentro del plazo de ley y que esté motivada, Cuando falte alguno de estos requisitos, la apelacién se desechar4 como inadmisible. (2) La resolucién al respecto adoptard la forma de auto, y podra dictarse sin discusién oral previa, en cuyo caso estar& sujeta a queja inmediata, siempre que contra una sentencia del mismo contenido proceda la casacién. § 520. Determinacién del término para la vista (1) Cuando Ja apelacién no se deseche como inadmisible mediante auto, se sefialara de oficio el término para Ja discusin oral, mismo que se hard del conocimiento de las partes. En la notificacién se hara saber al apelado, cuando la notificacién no se hiciera a un abogado, que deberd hacerse representar ante el tribunal de apelacién por un abogado habilitado por este tribunal con el cardcter de apoderado. (2) Se aplicardn al plazo comprendido entre la fecha de notificacién del término y la discusién oral, las disposiciones del § 262 en cuanto sean aplicables. § 521. Apelacién por adhesion (1) El apelado podré adherirse a Ja apelacién, aunque hubiera renunciado o hubiera vencido el término para interponerla. (2) Las disposiciones relativas a la impugnacién de la sentencia contumacial por apelacién seran aplicables también a su impugnacién por adhesién. § 522. Adhesion dependiente ¢ independiente (I) La adhesin perderd sus efectos cuando se desista de Ia apelacién y cuando sea desechada como inadmisible, (2) Si el apelado se adhicre a la apelacién interpuesta dentro del término para apelar se consideraré como si la hubiera interpuesto en forma inde- pendiente. RECURSOS ¥ ORGANIZAGION JUDICIAL 2038 § 522 a. Forma y motivacién de la apelacién por adhesién (1) La adhesién tiene lugar mediante la presentacién del escrito de adhesion a la apelacién ante el tribunal de apelacién. (2) La apelacién por adhesién deberé motivarse antes del vencimiento del plazo para la motivacién de la apelacién (§ 519, segundo parrafo) y, cuando se presente con posterioridad a dicho plazo, en el escrito de adhesion. (8) Seran aplicables las disposiciones del § 518, segundo y cuarto parrafos, del § 519, tercero y quinto parrafos, y de los §§ 519 a y 519 b. § 528. Principios generales del procedimiento En cuanto al resto del procedimiento, serdn aplicables las disposiciones vigentes en primera instancia para e] procedimiento ante los tribunales, en cuanto no resulte otra cosa de las disposiciones de este capitulo. § 523 a. Juez unitario No se aplicard la disposicién del § 849, tercer pirrafo. § 524. (Abrogado) § 525, Nueva audiencia sobre el fondo EI negocio ser4 discutido nuevamente ante el tribunal de apelacién dentro de los limites definidos por las peticiones. § 526. Informe de las partes (1) Durante la discusién oral, las partes deberin informar acerca de la sentencia impugnada por la apelacién, sobre las resoluciones previas a la sen- tencia, asf como sobre los fundamentos de las resoluciones y el desahogo de las pruebas en cuanto sea necesario para el entendimiento de los petitorios de apelacién y para ¢} examen de la procedencia de la resolucién impugnada. (2) En caso de que los informes sean defectuosos o insuficientes, el presidente podrd ordenar su correccién © complementacién y, cuando sea necesario, reabrird la discusién oral. § 527. (Abrogado) § 528. Excepciones dilatorias Las excepciones dilatorias que puedan ser validamente renunciadas por la parte, podran hacerse valer s6lo cuando la misma acredite haber estado impedida sin culpa de hacerlas valer en la primera instancia, Lo mismo se aplicaré a la excepcién de incompetencia, cuando en cuestiones patri- moniales para las que exista un fuero excluyente o sean de la competencia de un tribunal laboral, siempre que la demandada hubiera participado en la discusién oral en primera instancia; no tendrd lugar de oficio el examen de la competencia. § 529, Nuevas pretensiones y excepciones (1) Las partes podran plantear nuevos medios de ataque y de defensa y, en especial, nuevos hechos y medios de prueba que no hubieran hecho valer en primera instancia. 204 MANUEL BARQUIN ALVAREZ (2) Los nuevos medios de ataque y de defensa y los medios de prueba y las excepciones que hubieran podido hacerse valer en primera instancia y cuya consideracién hubiera demorado la resolucién del asunto seran admisibles s6lo cuando, de acuerdo con Ia libre apreciacién del tribunal, la parte no hubiera omitido su presentacién en primera instancia con 1a intencién de demorar el proceso ni por grave negligencia. Esta disposicién se aplicard expresamente a los alegatos de una parte que en primera instancia hubieran sido rechazados de acuerdo con los $§ 279, 279. y 283, segundo parrafo. (3) Lo dispuesto en el primer precepto del segundo parrafo ser4 aplicable cuando el apelante, en contravencién del § 519, omita mencionar algin alegato nuevo admisible en apelacién en la motivacién de Ja misma. (4) Sélo se permitird la reconvencién cuando la parte contraria la consienta el tribunal estime conveniente el ejercicio de la accién con ella perseguida en el procedimiento pendiente. (5) Cuando el apelado haga valer la compensacién de una contrapres- tacién, Ja excepcién en ella fundada sélo se admitiré cuando el apelante Io consienta o el tribunal estime conveniente que se haga valer en el proce- dimiento_pendiente. $ 530. Pérdida del derecho de reclamacién La violacién de una disposicién relativa al procedimiento de primera instancia no podra reclamarse mas en la instancia de apelacién, cuando la parte hubiera perdido previamente el derecho de reclamacién en primera instancia, en los términos del § 295. § 531, Recuperacién de declaraciones Las declaraciones sobre hechos, documentos y peticiones de interrogatorio de parte omitidas o rchusadas en primera instancia, podrén hacerse en apela- cidn. § 582, Allanamiento El allanamiento hecho en primera instancia ante el uribunal conservara sus efectos en la instancia de apelacién. § 533, Reglas para absolver posiciones (1) El tribunal de apelacién sélo podrd ordenar que se interrogue 0 se tome juramento a una parte que se hubiera rehusado a declarar o a prestar juramento en primera instancia, cuando esté convencido de que Ix parte tenia motivos suficientes para rebusar y que Jos mismos ya no subsisten. (2) Cuando una parte hubiera sido interrogada en primera instancia y hubiera jurado su declaracién, el tribunal de apelacién s6lo podra decretar que se interrogue bajo juramento a la otra parte, cuando el interrogatorio © el juramento no sean admitidos en Ja primera instancia, § 534. Bjecucién provisional (1) Las sentencias de primera instancia no declaradas provisionalmente ejecutables o que lo sean condicionalmente, podran ser declaradas ejecutables RECURSOS Y ORGANIZACION JUDICIAL 205 provisionalmente por auto del tribunal de apelacién a instancia de parte presentada durante la discusién oral, en cuanto no sean impugnadas en los petitorios de la apelacién. (2) Lo mismo se aplicard si el apelante emplea nuevos medios de ataque © de defensa o nuevos medios de prueba y excepciones probatorias que produzcan un retraso en ia resolucién del asunto, siempre que, de acuerdo con la libre apreciacién del tribunal, el retraso en la presentacién obedezca a la intencién de detener el proceso 0 a negligencia. (3) La resolucién que recaiga en tales casos no sera impugnable. § 585. (Abrogado) § 536, Modificacién de la sentencia impugnada La sentencia de primera instancia s6lo podra ser modificada en cuanto se pida la modificacién. § 587. Objeto de la discusidn oral Seran objeto de Ia discusién y de Ja resolucién del uibunal de apelacién todos Ios puntos controvertidos relativos a la pretensién anteriormente esti- mada, respecto de los cuales sean necesarias la discusién oral y la resolucién de acuerdo con los petitorios de la apelacién, incluso si en la primera instancia no se hubiera debatido ni resuelto sobre dichos puntos. § 538, Devolucidn necesaria (1) El tribunal de apelacién devolverd el asunto al de primera instancia si fueran necesarias ulteriores discusiones ante él: 1, Cuando la sentencia impugnada hubiera rechazado una oposicién; 2. Cuando la sentencia impugnada sélo hubiera decidido sobre excepciones dilatorias; 8. Cuando en caso de una accién discatida en su fundamento y en su importe, la sentencia impugnada hubiera resuelto anticipadamente sobre el fundamento o rechazado la demanda, siempre que la cuestién rela- tiva al importe de la pretensién pueda ser ya objeto de resolucin; 4. Cuando Ia sentencia impugnada hubiera hecho reserva de derechos en el procedimiento documental y cambiario; 5. Cuando la sentencia impugnada sea contumacial. (2) En el caso del nimero 2, el tribunal de apelacién resolveré sobre todas las excepciones dilatorias. § 539. Devolucién por defectos de procedimiento $i en el procedimiento de primera instancia hubjera habido un defecto esencial, el tribunal de apelacién, previa anulacién de Ia sentencia y del procedimiento, en cuanto éste sea afectado por el defecto, podrd devolver 1 asunto al tribunal de primera instancia. § 540. Resolucién por el tribunal de apelacién En los casos previstos en los §§ 588 y 539, el tribunal de apelacién podré 206 MANUEL BARQUIN ALVAREZ prescindir de la devolucién del asunto y resolver por si cuando lo estime conveniente. § 541. (Abrogado) § 542. Procedimiento en rebeldia (1) Serdn aplicables las disposiciones sobre el procedimiento en rebeldia de primera instancia. (2) Si el apelante solicita que se pronuncie sentencia en rebeldia contra el apelado no comparecido en tiempo a la audiencia, los alegatos orales del apelante, en cuanto no se opongan a los hechos determinados por el tribunal, se considerarin admitidos por el apelado y, en caso de haberse solicitado la asuncién de una prueba admisible, se tendrd por producido el resultado perseguido por el apelante. § 543. Cuerpo de la sentencia En el cuerpo de la sentencia podra tomarse en consideracién la sentencia pronunciada en la instancia anterior. § 544. Traslado de los autos (1) La secretarfa del tribunal de apelacién requeriré los autos a la del tribunal de primera instancia, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la presentacién del escrito de apelacién. (2) Una vez resuelta la apelacién, se devolverdn los autos a la secretaria del tribunal de primera instancia, junto con la copia certificada de la sentencia pronunciada en Ia instancia de apelacion. CAPITULO SEGUNDO Casacién § 545. Procedencia de la casacidn (2) El recurso de casacién procede contra las sentencias definitivas dictadas en la instancia de apelacién por los tribunales correspondientes (Oberlan- desgerichte), en los términos de las disposiciones siguientes, (2) No se admitira la casacién contra las sentencias por las cuales se ordene, modifique o revoque el embargo preventivo o alguna medida pro- visional de seguridad. § 546. Cuantia (1) La casacién procederé tinicamente cuando hubiera sido autorizada en la sentencia por el tribunal de apelacién (Oberlandesgericht) 0 en cues- tiones patrimoniales cuando el valor del objeto del recurso exceda de quince mil marcos. (2) El tribunal de apelacién (Oberlandesgericht), podré autorizar que se leven a casacién asuntos en que la cuestién de derecho tenga importancia RECURSOS Y¥ ORGANIZACION JUDICIAL 207 fundamental. Autorizar4 que se leven a casacién los asuntos siempre que se aparten de una decisién del Tribunal Federal Supremo. (8) Para la determinacién del valor del objeto del recurso se aplicarin las disposiciones del los §§ 8-9. El recurrente deberd acreditar dicho valor, pero no podra garantizarlo mediante juramento. § 547. Gasacién sin autorizacién ni cuantia (1) (Abrogado) (2) Procedera el recurso de casacién sin autorizacién y cualquiera que sea el valor del objeto del recurso, cuando verse sobre la inadmisibilidad de la apelacién. § 548. Resoluciones previas de la instancia anterior Estardn sujetas al juicio del tribunal de casacién también las resoluciones previas a la sentencia definitiva que, de acuerdo con las disposiciones de esta ley, sean impugnables, § 549, Fundamentos de la casacién (1) La casacién slo podrd fundarse en el hecho de que la sentencia im- pugnada sea consecuencia de Ja violacién de una disposicién del derecho federal o de alguna otra disposicién vigente dentro de la circenscripcién del tribunal de apelacién que haya dictado la sentencia, 0 cuyo 4mbito de validez se extienda mas alla de la circunscripcién del tribunal de apelacién, © que pertenezca al derecho minero, al comin, al francés, o al derecho local de la provincia de Baden, o al supletorio de cualquiera de ellos. (2) En asuntos relatives a pretensiones patrimoniales, la casacién no podré fundarse en el hecho de que el tribunal se hubiera reconocido errénea- mente con competencia territorial, § 550. Concepto de violacién de Ia ley Se considera violada la ley cuando una norma juridica no es aplicada o cuando no es aplicada correctamente. § 551. Motivos de casacion Se considerard que la sentencia ¢s resultado de una violacién de la ley: 1 tribunal a quo no hubiera estado legalmente constituido; 2. Si en la resolucién hubiera intervenido algiin juez excluido por ley del ejercicio de la funcién jurisdiccional, siempre que dicho impedi- mento se hubiera hecho valer sin éxito mediante recusacién; 8. Sien Ia resolucién hubicra intervenido algdn juez a pesar de haber sido recusado por sospecha de parcialidad, y si la recusacién hubiera sido estimada; 4, Si el wibunal se hubiera declarado indebidamente competente o in- competente; 5, Si alguna de las partes no hubiera estado legalmente representada en el procedimiento, siempre que no hubiera dado su aquiescencia expresa 0 ticitamente a Ja conduccién del proceso; 208 MANUEL BARQUIN ALVAREZ 6. Si la sentencia hubiera recaido sobre la base de una audiencia en que se hubieran contravenido las disposiciones sobre la publicidad del pro- cedimiento; 7. Si la sentencia no se hubiera motivado. § 552. Plazo para interponer la casacién La casacién deberd interponerse dentro del plazo perentorio de un mes a partir de la notificacién de la sentencia completa 0, a més tardar, transcu- rridos cinco meses a partir de la publicacién de la sentencia. § 5858. Escrito de casacién (1) La casacién se interpondré mediante la presentacién del escrito de casacién ante el tribunal de casacién. El escrito de casacién debera contene 1. La designacién de la sentencia contra la que se interpone la casacié 2, La declaracién de que se interpone Ia casacién contra dicha sentenci (2) Las disposiciones generales sobre Ios escritos preparatotios seran apli- cables al escrito de casacién. § 553 a, Notificacién del escrito de casacién (2) Con el escrito de casacién se entregara al tribunal de casacién un ejemplar o una copia certificada de la sentencia contra la cual se interpone la casacién, asi como constancia de la notificacién de la misma o Ja indica- cién de que la sentencia no ha sido notificada. (2) El escrito de casacién se notificard de oficio a la parte contraria, con la indicacién de la fecha de interposicién. El recurrente deberé anexar al escrito de casacién el numero de copias certificadas que sean necesarias. § 554. Motivacién de la casacién (1) El recurrente deberé motivar el recurso de casacién, (2) La motivacién se hard, si no estuviera contenida en el escrito de casacin, en un escrito que se presentard al tribunal de casacién. El plazo para la motivacién sera de un mes a partir de la interposicién del recurso y podré ser prorrogado por el presidente a instancia de parte. (3) El escrito de motivacién contendrd: 1. La declaracién del alcance de la impugnacién de la sentencia y de lo que de ella se pide que se anule (petitorios de la casacién) ; 2. La expresién de los motivos de casacién, a saber: a) La designacién de la norma juridica violada; b) La designacién de los hechos demostrativos del defecto, cuando la casacién se funde en infraccién a la ley en lo tocante al procedi- miento. (4) En la motivacién de la apelacién deberd indicarse ademds el valor del objeto del recurso cuando no consista en una cantidad determinada de dinero. (8) Seran aplicables al escrito de motivacién de la casacién las disposi- ciones del § 533, segundo pirrafo y del § 553a, primero y tercer parrafos. RECURSOS Y ORGANIZACION JUDICIAL 209 (8) Una ver transcurrido el plazo de motivacién no se podrin hacer valer muevos motivos de casacién, § 554.2. Examen de la admisibilidad (1) El tribunal de casacién examinard de oficio si la casacién es en sf pro- cedente y si se interpuso y motivd en Ia forma y el plazo de ley. Si faltara alguno de estos requisites, 1a casacién se desechar4 por inadmisible. (2) La resolucién podri recacr por auto sin discusién oral previa. § 555. Determinacién del término (1) Si la casaci6n no fuera desechada por inadmisible, se sefialara de oficio el término para la discusién oral y se hard del conocimiento de las artes. " 2) Respecto del plazo que debe mediar entre el momento de notificacién del vérmino y la discusin oral, se aplicaran expresamente las disposicio- nes del § 262, § 556. Casacién por adhesion (1) EI recurrido en casacién podra adherirse a la casacién durante el transcurso del plazo para motivar, aun cuando hubiera renunciado a la casacién. (2) La adhesién tendra lugar mediante la presentacién ante el tribunal de casacién del escrito de adhesin a la apelacién. La adhesién deberd mo- tivarse en el propio escrito de adhesin, Se aplicara lo dispuesto en el § 521, segundo pirrafo, en los §§ 522 y 553, en cl 553, segundo parrafo, primero y tercer preceptos, en el § 554, tercero y sexto parrafos y en el § 554 a. § 857. Principios generales del procedimiento Serdn aplicables al procedimiento subsecuente las disposiciones vigentes para el procedimiento de primera instancia ante Jos tribunales (Landesgerichte) , siempre que no se disponga otra cosa en las del presente capitulo. § 587. Juez unitario No serdn aplicables las disposiciones de los §§ 348 a 350. § 658. Pérdida del derecho de reclamacién La violacién de disposiciones relativas al procedimento en Ia instancia de apelacién no podra ser reclamada en Ja de casacién cuando la parte hubiera perdido ya en Ja instancia de apelacién el derecho de reclamacién de acuerdo con el § 295. § 359. Alcance del examen en la casacién Estarén sujetos al examen del tribunal de casacién tnicamente los petito- xios planteados por las partes y, cuando la casacién se funde en violacién a la ley en Io tocante al procedimiento, sdlo los motivos de casacién que hagan valer en los términos de Ios §§ 554 y 556. Al examinar si hubiera habido alguna otra violacién de la ley, el tribunal de casacién no estard vinculado por los motivos de casacién planteados por las partes, 210 MANUEL BARQUIN ALVAREZ § 560. Ejecucién provisional La sentencia de apelacién no declarada ejecutable provisionalmente 0 que lo hubiera sido condicionalmente, podra ser deciarada ¢jecutable provisio- nalmente por el tribunal de casacién en Jo que no sea impugnada por los petitorios de casacién, a instancia de parte formulada durante Ia audiencia. § 561. Fundamentos de hecho (I) El tribunal de casacién sélo examinara los alegatos de las partes que consten en el cuerpo de la sentencia de apelacién y en los autos. Fuera de esto, sélo podran ser tomados en cuenta los hechos mencionados en el § 554, tercer pdrrafo, numero 2b, (2) Si el tribunal de apelacién hubiera determinado la verdad o falsedad de un hecho, dicha determinacién serd vinculatoria para el tribunal de casa- cidn, a no ser que se hubiera interpuesto algun medio de ataque de casacin admisible y fundado. § 562. Leyes no sujetas a casacién Las resoluciones de tos tribunales de apelacién sobre la existencia y el contenido de leyes, cuya infraccién no sea motivo de casacién segun el § 549, seran vinculatorias para el tribunal de casacién al pronunciar su sentencia. § 563. Desestimacién de la casacién Si de los fundamentos de la sentencia resultara una infraccién a la ley, pero por otros motives la sentencia resultara correcta, la casacién serd deses- timada. § 564. Anulacién de la sentencia impugnada (1) Si el recurso se reputara fundado, la sentencia impugnada se anulard. (2) Cuando la sentencia se revoque por un vicio de procedimiento, éste sera anulado en cuanto resulte afectado por la falta. § 565. Reenvio y resolucién sobre el fondo (1) Cuando ta sentencia sea anulada, el negocio se devolverd al tribunal de apelacién para su ulterior discusién y resolucién. La devolucién podra hacerse a una sala distinta del mismo tribunal de apelacién, (2) El tribunal de apelacin tendré que ajustarse al juicio de derecho que constituya el fundamento de la anulacién al pronunciar Ja resolucién, (3) Sin embargo, el tribunal de casacién resolveré por s{ sobre el fondo: 1, cuando la sentencia hubiera sido anulada tnicamente por infraccién a Ia ley en la aplicacion de la misma a los hechos probados y cuando, de acuerdo con ellos, el negocio ya pueda ser decidido; 2 cuando Ia sentencia hubiera sido anulada por incompetencia del tri- bunal o por inadmisibilidad de la demanda en la via en que se hubiera presentado. (4) Si en los casos previstos en los ntimeros 1 y 2 se plantea, para el pro- nunciamiento de la sentencia sobre el fondo, la aplicacién de leyes cuya viola- cién no sea motivo de casacién en los téminos del § 549, el negocio podré ser devuelto al tribunal de apelacién para su ulterior discusién y resolucién. REGURSOS Y ORGANIZAGION JUDICIAL 211 § 566. Disposiciones aplicables del procedimiento de apelacién Las disposiciones vigentes en la apelacién relativas a la impugnacién de las sentencias contumaciales, a la renuncia al recurso y al desistimiento del mismo, al aplazamiento de la discusin oral, a la discusién de las excepcio- nes dilatorias, a los informes de las partes durante la audiencia y al reque- rimiento y a la devolucién de los autos, serén aplicadas a la casacién. § 506a. Casacién per salium (1) Contra la sentencia pronunciada en primera instancia por los tribu- nales de primera instancia (Landesgerichte), podra interponerse directamente a casacién en los casos en que la misma proceda sin necesidad de autoriza- cién en los términos del § 546, de acuerdo con las reglas siguientes. (2) El salto de la instancia de apelacién requerira del consentimiento de * Ja contraparte. La declaracién escrita en que conste el consentimiento deberd adjuntarse al escrito de casacién; la declaracién podra ser formulada tam- bién por el apoderado procesal de Ia primera instancia. (8) La casacién no podrd fundarse en defectos del procedimiento. (4) La interposicién de la casacién y la declaracién del consentimiento en los términos del parrafo segundo, se consideraran como renuncia al re- curso de apelacion. (6) Si el tribunal de casacién devuelve el asunto para su ulterior discu- sién y resolucién, Ja devolucién podra hacerla, de acuerdo con su libre apre- clacién, al tribunal de apelacién que hubiera sido competente para conocer de la apelacién. En este caso se aplicarin al procedimiento ante el tribunal de apelacién los mismos principios que se hubieran aplicado si el asunto hu- biera Iegado ante el tribunal de apelacién por Ja interposicién de Ia ape- lacién directa, (6) En todo caso se aplicara la disposicién del segundo parrafo del § 565 a la devolucién. (7) La secretaria del tribunal de casacién comunicard a la del tribunal de primera instancia la interposicién de la casacién, en Jos términos del parrafo primero, dentro de las 24 horas siguientes, CAPITULO TERCERO Queja § 567. Procedencia de la queja (I) Procede el recurso de queja en los casos expresamente sefiaiados en esta ley y contra las resoluciones que se dicten sin necesidad de discusién oral, por las cuales sea desestimada alguna peticién relativa al procedimiento. (2) La queja en contra de resoluciones sobre costas, derechos y expensas s6lo seré admisible cuando el valor del objeto del recurso exceda de cincuen- ta marcos. (8) No se admitira la queja contra las resoluciones de los tribunales de 212 MANUEL BARQUIN ALVAREZ apelacién. Quedan exchuidas las resoluciones por las cuales se hubiera dese- chade como inadmisible la apelacién en los términos del § 519 b. § 368. Competencia; queja ulterior (1) Sobre la queja resolveré el tribunal de instancia inmediatamente superior. (2) No se admitira la queja ulterior en contra de la resolucién del tribu- nal que conozca de Ia misma en cuanto su resolucién no contenga un nuevo motivo independiente de queja. (8) Las resoluciones sobre costas procesales de los tibunales de primera instancia no estarén sujetas a queja ulterior. § 569. Presentacién y forma (1) La queja se interpondra ante el tribunal por el cual o por cuyo presi- dente hubiera sido pronunciada 1a resolucién impugnada; en casos de ur gencia podra interponerse ante el tribunal que deba conocer de la misma. (2) La queja se interpone mediante la presentacién de un escrito de queja. También podrd interponerse por declaracién asentada en acta de la secreta- rfa cuando el negocio penda ante un juzgado de primera instancia o hubiera pendido ante él, cuando la queja se refiera al beneficio de justicia gratuita © cuando sea interpuesta por un testigo o perito. § 570. Nuevos medios de prueba La queja podra fundarse en nuevos hechos y pruebas. § 571. Atencidn 0 presentacién Cuando el tribunal o el presidente cuya resolucién se impugne estimen fundada la queja, deberan atenderla; de Jo contrario la presentarén antes del transcurso de una semana al tribunal que deba resolver sobre ella. § 572. Efecto suspensivo y medidas provisionales (1) La queja sélo tendra efecto suspensivo cuando se interponga contra alguna de las resoluciones mencionadas en los §§ 109, 380, 390, 409, 619, 656 y 678. (2) Ei tribunal o el presidente cuya resolucién hubiera sido impugnada podra ordenar Ia suspensién de su ejecucién. (8) El tribunal que conozca de la queja podrd dictar medidas provisio- nales; estara facultado, en especial, para ordenar Ja suspensién de la ejecu- cién de la resolucién impugnada. § 573. Procedimiento (1) La resolucién sobre la queja podré pronunciarse sin previa discusién oral. (2) Cuando el tribunal ordene alguna declaracién por escrito, ésta podrd ser hecha por un abogado habilitado ante el tribunal por el cual 0 por cuyo presidente hubiera sido pronunciada la resolucién impugnada. En los casos en que Ia queja se hubiera interpuesto por acta levantada ante la secretaria, la declaracién podra hacetse en la misma forma. RECURSOS Y ORGANIZACION JUDICIAT 213 § 574. Examen de la procedencia de la queja El tribunal que conozca de la queja examinara de oficio si la queja es en sf procedente y si se interpuso en la forma y dentro del plazo de ley. A falta de alguno de estos requisitos desecharé la queja como inadmisible, § 575. Devolucién Si el wibunal que conozca de la queja Ja estima fundada, podré dictar al tribunal o al presidente que hubieran pronunciado la resolucién recurrida en queja las érdenes necesarias. § 576. Juez delegado 0 exhortado; actuario (1) Guando se pida la reforma de alguna resolucién del juez delegado o exhortado 0 del actuario, se solicitard la resolucién al tribunal del negocio. (2) Procederd la queja contra Ia resolucién del tribunal del negocio. (8) Lo dispuesto en el primer pérrafo se aplicara también al Tribunal Federal Supremo y a los tribunales de apelaciéna. § 577. Queja inmediata (1) Se aplicarén a la queja inmediata las siguientes disposiciones espe- ciales. (2) La queja deberd interponerse en el plazo perentorio de dos semanas, a partir de la notificacién, o, en los casos de los $§ 336 y 952 segundo parrafo, de la publicacién de ia resolucién. La interposicién ante el tribunal que deba conocer de la queja sera suficiente para Ja observancia del plazo peren- torio, aun cuando el asunto no sea estimado como urgente. Si se dan los requisitos para Ja presentacién de la demanda de nulidad o de la de resti- tucién, Ia queja podrd interponerse después de transcurrido el plazo peren- torio y dentro de los establecidos para estas demandas. (8) El tribunal no podré modificar su resolucién sujeta al recurso de queja. (4) En Ios casos previstos en el § 576 se solicitard Ja resolucién del wi- bunal que conozca del asunto dentro del plazo perentorio y en la forma pres- crita para la interposicién de la queja. El uibunal, cuando no estime proce- dente la solicitud, la sometera al tribunal que deba conocer de la queja. LIBRO CUARTO Revisién del procedimiento § 578. Clases de revisidn (1) La revisién del procedimiento terminado por sentencia firme proce- der por demanda de nulidad y por demanda de restitucion. (2) Si ambas demandas se interponen por una misma parte o por partes distintas, Ia discusin y resolucién sobre 1a demanda de xestitucién se apla- zara hasta que s¢ resuelva en firme sobre la de nulidad. 2l4 MANUEL BARQUIN ALVAREZ § 579. Demanda de nulidad ® La demanda de nulidad procede: 1, Cuando el tribunal que hubiera conocido del negocio no hubiera estado legalmente constituido; 2. Cuando hubiera participado en la resolucién un juez excluido por 1a ley del ejercicio de la funcién jurisdiccional, siempre que dicho impe- dimento se hubiera hecho valer mediante recusacién o recurso y éstos hubieran sido desestimados; . Cuando hubiera participado en la resolucién un juez que hubiera sido recusado por sospecha de parcialidad, siempre que Ja recusacién hubiera sido declarada procedente; 4, Cuando alguna de las partes no hubiera estado representada cn el pro- ceso en los términos de ley, siempre que no hubiera ratificado expresa © ticitamente la conduccién del proceso. (2) En los casos previstos en los nuimeros 1 y 3 no se podra interponer Ja demanda cuando la nulidad hubiera podido hacerse valer mediante un recurso. (3) En contra de los laudos arbitrales previstos en el § 510c procederd la demanda de nulidad, ademas de en los casos del pdrrafo primero, cuando no se hubiera concedido a la parte el derecho de audiencia durante el pro- cedimiento. Lo mismo se aplicar4 cuando el Jaudo arbitral no sea fundado, a menos que las partes hubieran renunciado expresamente durante la audien- cia ante el tribunal 2 Ja fundamentacién escrita del mismo. Ps § 580. Demanda de restitucién La demanda de restitucién procede: 1. cuando la parte contraria, al jurar una declaracién sobre la que se funde la sentencia, hubiera faltado en forma dolosa o culposa a los deberes que impone el juramento y sea ast declarado; 2. cuando un documento en que se hubiera fundado la sentencia resulte falso o hubiera sido falsificado; 8. cuando al rendir testimonio o emitir peritaje en el cual se hubiera fun- dado la sentencia, el testigo o perito se hubiera hecho acreedor a las responsabilidades previstas para la violacién de los deberes que impone el juramento; 4, cuando la sentencia sea el resultado de acciones del representante de Ja parte o de la parte contraria o de su representante, relacionadas con el litigio y que sean objeto de sancién en el proceso penal; 5. cuando hubiera participado en la sentencia un juez que en relacién con el litigio hubiera sido declarado responsable de violaciones a sus deberes, siempre que la violacién constituya €l supuesto de una pena en el proceso penal; 6. cuando Ia sentencia de un tribunal ordinario, de un tribunal especial o administrativo, sobre la cual estuviera fundada la sentencia, hubiera sido revocada por otra sentencia firme; RECURSOS ¥ ORGANIZACION JUDICIAL 215 7. cuando la parte a) recupere una sentencia firme anterior pronunciada respecto del mis- mo negocio, 0 b) recobre algvin otro documento o quede en situacién de utilizarlo, siempre que hubiera podido obtener una resolucién mis favorable. § 581. Sentencia condenatoria como presupuesto; prueba de hechos (1) En Jos casos de los néimeros 1 a 5 del pardgrafo anterior, la demanda de restitucién procedera sélo cuando debido a Ja accién punible se hubiera pronunciado una sentencia condenatoria firme 0 cuando Ja instruccién y el desarrollo del proceso penal no pueda continuarse por motivos distintos del de falta de méritos. (2) La prueba de los hechos que fundamentan la demanda de restitucién no podré realizarse mediante la peticién de interrogatorio de parte. § 582. Naturaleza de la demanda de restitucién La demanda de restitucién s6lo serd admisible cuando la parte hubiera estado impedida sin culpa de hacer valer el motivo de restitucién en el pro- cedimiento anterior, particularmente mediante oposicién o apelacién o ad- hesién a la apelacién. § 583. Resoluciones previas Con las demandas de revisién del procedimiento podran hacerse valer mo- tivos de impugnacién que afecten a las resoluciones de la misma o de inferior instancia que hayan precedido a Ja sentencia impugnada, siempre que ésta se hubiera basado en ellas. § 584. Gompetencia (1) Seré competente para conocer de las demandas de nulidad y de res tucién el tribunal que hubiera conocido del negocio en primera instanci: cuando la sentencia impugnada 0 una de las sentencias impugnadas hubiera sido pronunciada por el tribunal de apelacién o cuando se impugne alguna sentencia pronunciada en la instancia de apelacién por Jos motivos del § 580 mimeros 1 a 3, 6 y 7, sera competente el tribunal de apelacién; cuando se impugne wna sentencia dictada en la instancia de casacién por los motivos de los §§ 579 y 580 numeros 4 y 5, ser competente el tribunal de casacién. (2) Cuando las demandas se dirijan en contra de un mandamiento de ejecucién serd competente para conocer de ellas exclusivamente el juzgado de primera instancia cuya secretaria hubiera dictado el mandamiento; cuan- do la pretensién no sea de la competencia de los juzgados de primera ins- tancia, sera compeiente el tribunal que tenga competencia para conocer del negocio. § 585. Principios del procedimiento Para la interposicién de las demandas y el ulterior procedimiento se apli- carn las disposiciones generales relativas, siempre que no se desprenda otra cosa de las disposiciones de esta ley. 216 MANUEL BARQUIN ALVAREZ § 586. Plazo para interponer las demandas (1) Las demandas deberdn interponerse dentro del plazo perentorio de un mes. (2) El plazo comenzaré a contarse desde ef dia en que la parte haya tenido conocimiento del motivo de revisién, pero nunca antes de que la sentencia haya Hegado a ser firme. Transcurridos cinco afios a partir del dfa en que la sentencia hubiera Ilegado a ser firme, no procederan ya las demandas. (3) Lo dispuesto en el pérrafo anterior no se aplicara a la demanda de nulidad por falta de representacién; el plazo para la interposicién de esta demanda empezard a correr el dia en que se hubiera notificado la sentencia a Ia parte o a su representante legal, en caso de falta de capacidad procesal. § 587. Escrito de demanda El escrito deberd contener la designacién de la sentencia contra la que se dirija la demanda de nulidad o de restitucién y la aclaracién de cual de estas demandas se interpone. § 588. Contenido del escrito de demanda (1) La demanda, como escrito preparatorio, deberd contener: 1. Ja designacién de los motivos de impugnacién; 2. la indicacién de los medios de prueba de los hechos demostrativos de la interposicién en tiempo; 3. la declaracién del alcance de la peticién de anulacién de la sentencia impugnada y 1a indicacién de la resolucién sobre el fondo que se pide. (2) Al escrito por el cual se interponga la demanda de restitucién deberan adjuntarse los documentos en que se funde, en original o copia, Cuando los documentos no obren en poder del demandante, debera indicar qué tipo de solicitud pretenda realizar para procurdrselos. § 589. Examen de la admisibilidad (1) El tribunal examinard de oficio si la demanda es en sf procedente y si se interpuso en la forma y dentro del plazo de ley. Si falta alguno de estos requisitos, desechard la demanda como inadmisible. (2) Los hechos demostrativos de que la demanda fue interpuesta en tiempo, deberdn acreditarse. § 590. Nueva discusién sobre el fondo (1) El negocio serd discutido de nuevo, en cuanto resulte afectado por el motivo de impugnacién. (2) El tribunal podré acordar que el examen y la resolucién sobre los motivos y la admisibilidad de la revisién del procedimiento tengan lugar antes de la audiencia sobre el fondo. En este caso, la discusién sobre el fondo se consideraré como Ia continuacién del examen sobre los motivos y Ja admisibilidad de la revisién del procedimiento. RECURSOS Y¥ ORGANIZACION JUDICIAL, 217 (8) El tribunal competente para conocer de las demandas debera decidir sobre los motivos y la admisibilidad de la revision del procedimiento incluso cuando esta decisién dependa de la determinacién y de la apreciacién de hechos controvertidos. § 591. Recurso Procederdn los recursos que puedan interponerse contra las resoluciones de los tribunales que se ocupen de las demandas. ~

Potrebbero piacerti anche