Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS - SUAYED

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

Alumno: Carolina Anaya García

Cuenta: 41506949-0

Asignatura: Fundamentos de la Investigación Pedagógica II y

Técnicas Bibliográficas, Hemerográficas y Documentales II

Asesor: Lic. Norma María de Jesús Ortega Sarabia

Unidad 2: La Investigación Educativa en el Contexto de las

Ciencias Humanas y Sociales

Fecha: Febrero 2018

Actividad integradora

Foro de discusión: “La convergencia de los enfoques científicos en


Ciencias Sociales”
La convergencia de los enfoques científicos en
Ciencias Sociales

Introducción

Hemos iniciado la identificación de dos tradiciones importantes en la investigación en las


ciencias sociales, los paradigmas y las posturas en investigación educativa.

A continuación compartiremos con nuestros compañeros las preguntas solicitadas.

Preguntas

1. ¿cuáles son las diferencias centrales entre éstas?

El enfoque Positivista se adopto como modelo de investigación en las ciencias físicas y


naturales, desde su historia, el positivismo proponía como tesis fundamental el orden y el
progreso, “crear mentes ordenadas, científicas y progresistas” (Bazant 1999, p. 159). Se adopto a
las ciencias sociales y posteriormente a la educación. Utiliza el modelo hipotético deductivo para
establecer leyes de manera general. Plantea hipótesis y utiliza el método experimental. Este
enfoque es neutral libre de valores, es decir, es libre de cultura y contexto. Existe un
distanciamiento entre el sujeto y el objeto.

El enfoque Interpretativo surge como alternativa para contrarrestar las limitaciones del
paradigma positivista, a diferencia de éste, el paradigma interpretativo contempla los valores
como parte integral para dar respuesta a un problema. Utiliza la metodología etnográfica, esto es,
usa el método cualitativo. A diferencia del enfoque positivista éste mantiene una relación
estrecha entre el sujeto y el objeto, entre el investigador y el fenómeno estudiado, lo que
representa subjetividad en el problema de estudio.

Dentro de la investigación educativa tenemos el paradigma Empírico-Analítico, que está


relacionado con el enfoque positivista predominante en la ciencias sociales “conjunto de sistemas
de variables empíricas diferenciables y la adopción de lenguajes formales y matemáticos para
expresar el progreso y las relaciones sociales” (Popkewitz 1988, p. 61). No acepta otro
conocimiento válido que no sean las ciencias empíricas hipotética deductiva. Busca solo hechos
y sus leyes, los cuales pueda explicar, predecir fenómenos y verificar teorías. Se centra en los
aspectos susceptibles a cuantificar. Concibe la realidad como algo que esta fuera de nosotros,
como algo único y objetivo, que puede ser desmenuzado para su análisis y las partes pueden ser
manipuladas independientemente. Mantiene una relación distante entre el investigador y los
métodos investigados, en contraste con el enfoque interpretativo.

El paradigma Crítico surge como respuesta a las interpretaciones positivistas. Este paradigma
introduce la ideología de forma explícita y auto reflexiva crítica, se basa en los procesos del
conocimiento y es aquí donde encuentro relación con la ciencia positivista que necesita generar
conocimiento para liberar al hombre de las leyes opresoras “Las ciencias contienen verdades
innegables que acercan a los hombres y las humanidades fomentan la cultura y los valores
nacionales” (Bazant 1999, p. 159). Tiene la intencionalidad de entender y conocer la realidad
como praxis, une la teoría y la práctica orientada al conocimiento. Contrario al paradigma
empírico analítico, la relación entre investigador e investigado es democrática, el investigador se
convierte en un facilitador y el investigado se siente libre de expresión, en la persona que puede
proponer, en un agente. Sus técnicas e instrumentos de investigación son iguales a las del
paradigma interpretativo, como son test, entrevistas de campo, diario de campo, participación del
estudiante, etc.

El paradigma Simbólico tiene relación con el enfoque interpretativo pues la realidad es subjetiva,
el sujeto está implicado en el objeto. La realidad es estructural y sistemática. La realidad es
compleja pero interpretable. Sus métodos son cualitativos como el etnográfico, metodológico y
fenomenológico. Sus técnicas tienen relación con el enfoque interpretativo y el paradigma
crítico, basados en la observación directa, la entrevista fundamental, la entrevista estructural, la
indagación documental.

2. ¿qué es lo que determina que se vincule la investigación en educación al positivismo o la


fenomenología?

Lo que determina que se vincule la investigación en educación al positivismo es la construcción


de conocimiento científico a través de método de investigación científica empleado a las ciencias
sociales y humanas. El método de investigación es el conjunto de procedimientos a seguir.
Cuenta con técnicas específicas que son los medios auxiliares tales como: elaborar un
cuestionario, un programa de entrevistas de campo, encuestas de clima educacional,
organizacional, laboral, etc., Dichas técnicas se construyen y se aplican de manera particular a
partir del problema que se va a estudiar. La descripción y el análisis de los métodos de
investigación son fundamentales en el estudio y proceso de investigación, al tiempo que son una
condición para la legitimación del conocimiento científico.

Así entonces, la investigación en educación se vincula al positivismo por la producción de


conocimiento nomotético, esto es, la formulación de leyes de alcance general y generalización de
resultados. Utiliza el modelo hipotético deductivo en la elaboración de una hipótesis acerca de un
problema educativo, mediante la aplicación del método fenomenológico o hermenéutico que
consiste en la comprensión de los significados a través de la formulación de preguntas y teorías
dentro de un marco lingüístico de percepción e interpretación. Aplica técnicas de investigación
como la observación, la subjetividad, la percepción, el análisis, el método cualitativo. Se recogen
los datos por medio de las entrevistas, visitas de campo, aplicación de encuestas, por mencionar
algunas. Se analizan los datos con un enfoque interpretativo y cualitativo. Y por último los
resultados del análisis son interpretados y comunicados para la conformación de estrategias para
mejorar el desempeño docente, los planes y programas de estudio, los índices de analfabetismo,
inclusión educativa, etc.

Referencia bibliográfica:

Popkewitz, Thomas S, “Los paradigmas en la Ciencia de la Educación: sus significados y la


finalidad de la teoría” en Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones
sociales del intelectual, Madrid, Mondadori, 1988, p. 61-88.

Pourtois, Jean-Pierre y Huguette Desmet, “La ciencia hoy” y “Las dos tradiciones científicas” en
Epistemología e instrumentación en Ciencias Humanas, Herder, Barcelona, 1992 (Biblioteca de
Psicosociología, 19), p. 17-75

PEREZ GOMEZ, ANGEL. “Capítulo V. Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos


metodológicos de investigación educativa”. En: Gimeno

SACRISTÁN, JOSÉ Y ÁNGEL PÉREZ GÓMEZ. Comprender y transformar la enseñanza; 10ª.


ed. Madrid, Morata, 2002, pp. 115-136.
¿Cuáles son las diferencias centrales entre los paradigmas y las posturas en
investigación educativa?

“La ciencia es un conjunto de paradigmas, o constelaciones de valores, métodos,


procedimientos y compromisos que dan forma a la investigación” -(Popkewitz, p.62)

1. El enfoque empírico-analítico es también conocido como positivista.

2. El enfoque interpretativo es también conocido como fenomenológico, hermeneútico o


naturalista.

3. El enfoque socio-crítico es también conocido como hipotético-deductivo, teórico de base


empírica o teórico analítico.

Empírico-analítico Interpretativo Socio-crítico


Fundamentos Positivismo Fenomenología Teoría crítica
Propósito de Describir, explicar, Comprender, Liberar o
estudio controlar y predecir. interpretar y emancipar,
participativa identificar potencial
para el cambio
Relación sujeto- Sujeto neutral y Interrelación entre Relaciones
objeto distante del objeto sujeto y objeto. influenciadas por el
de estudio. Investigador compromiso de
Investigador experto. participante. liberación.
Participantes como
sujetos
cognoscentes.
Objeto del Generan un saber Generan un Generan un
investigador técnico donde se conocimiento conocimiento para
trata de predecir y práctico enfocado a emancipar a las
controlar el mundo la interpretación personas.
natural y social. humana.
Método Hipotético-deductivo, Holístico, inductivo, Reflexivo-acción,
experimentación. hermeneútico, centrado en las
orientado al diferencias.
descubrimiento.
Datos Predominan los Predominan los Predominan los
cuantitativos, pero cualitativos, pero cualitativos, pero
pueden utilizar también pueden también pueden
también cualitativos. usar los usar los
cuantitativos. cuantitativos.
Técnica de Basados en la Entrevista, Observación
recolección de estadística. observación y participante.
datos estudio de casos.

¿Qué es lo que determina que se vincule la investigación en educación al


positivismo o la fenomenología?

La investigación educativa como término general, es la aplicación de conceptos como


conocimiento científico, ciencia, método científico o investigación científica aplicada al
ámbito de la educación. Esta trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza,
epistemología, metodología, fines y objetivos en la búsqueda progresiva de
conocimiento en el ámbito educativo.

Lo que vincula a la fenomenología con la investigación educativa es desde la


perspectiva del paradigma de la investigación cualitativa ya que la fenomenología
busaca alejarse de toda idea previa, teoría, modelo o tesis interpretativa, a fin de evitar
caer en prejuicios. La historia de vida, la entrevista en detalle, la observación
participante, y otros métodos y procedimientos cualitativos son importantes en dicha
investigación.

Por contrario, tenemos al positivismo que concibe el conocimiento como un conjunto de


hechos relacionados según ciertas leyes y que solo admítelos datos de la experiencia
como fuente de conocimiento. Debido a esto nace el mito de la “exactitud”, por la
confianza exagerada que produce en los distintos aspectos sociales. Así que en la
investigación educativa, la inconsistencia de la exactitud se engrandece por tratarse de
seres humanos, procesos sociales y conocimiento.

A partir de esta visión filosófica de la ciencia, el positivismo asume una neutralidad


científica falsa, que excluye la presencia de la subjetividad en la investigación y en sus
resultados. La separación entre el sujeto investigador y el objeto investigado impide ver
la trama interactiva de la educación, es por eso que el positivismo es difícil de aplicar a
la investigación de la educación.

Sin embargo, es indiscutible mencionar que el positivismo ha dejado una huella positiva
en el perfeccionamiento de los métodos empíricos y estadísticos para una mejor
búsqueda.

Bibliografía:

POPKEWITZ, THOMAS. “Capítulo II. Los paradigmas en la Ciencia de la Educación:


sus significados y finalidad de la teoría” En: Paradigma e ideología en investigación
educativa. Las funciones sociales del intelectual; Madrid, Mondadori, 1988, pp. 61-88.

POURTOIS, Jean-Pierre y Huguette DESMET. “Capítulo Primero. La Ciencia hoy” y


“Capítulo segundo. Las dos tradiciones científicas.” En Epistemología e instrumentación
en Ciencias Humanas. Barcelona, Herder, 1992. pp. 17-75. (Biblioteca de Psicología,
19.)

Potrebbero piacerti anche