Sei sulla pagina 1di 158

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SEDE CARACAS

PFG. GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA

ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN Y CONCIENCIACIÓN EDUCATIVA PARA


REORIENTAR LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES DEL PFG GESTIÓN EN
SALUD PÚBLICA EN RELACIÓN A LAS NECESIDADES PEDAGÓGICAS DE
LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA , EN
CONFORMIDAD A LA POLÍTICA DE IGUALDAD Y EQUIPARACIÓN DE
OPORTUNIDADES EMANADA DEL MPPEUCT

PERIODO ACADÉMICO
AÑO 2017-II – 2018- I

AUTORA

DEYSI MENDOZA GRIVE

TUTORAS:

PROFA. VERÓNICA CARRODEGUAS

PROFA. MARÍA SUBERO

Dra. C. YELITZA JOHN RANGEL

CARACAS, MES DE 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SEDE CARACAS

PFG. GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA

ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN Y CONCIENCIACIÓN EDUCATIVA PARA


REORIENTAR LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES DEL PFG GESTIÓN EN
SALUD PÚBLICA EN RELACIÓN A LAS NECESIDADES PEDAGÓGICAS DE
LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA , EN
CONFORMIDAD A LA POLÍTICA DE IGUALDAD Y EQUIPARACIÓN DE
OPORTUNIDADES EMANADA DEL MPPEUCT

PERIODO ACADÉMICO
AÑO 2017-II – 2018- I

Trabajo Especial de Grado como requisito para optar al Título de Licenciada


en Gestión de Salud Pública

AUTORA

DEYSI MENDOZA GRIVE

TUTORAS:

PROFA. VERÓNICA CARRODEGUAS

PROFA. MARÍA SUBERO

Dra. C. YELITZA JOHN RANGEL ---------------------------------------

CARACAS, MES DE 2018


A los seres humanos que son capaces de convertir sus sueños en
realidad con determinación y firmeza, para vivir con alegría y plenitud.

A las personas que mantienen sus ideales, sus más preciados anhelos y
profundas convicciones, a pesar de cualquier adversidad, como muestra
de integridad; arriesgándose y asumiendo la responsabilidad de sus
acciones, independientemente de los resultados. De esta forma son felices,
fieles a sí mismo, viven a su manera, con respeto por ellos y por los demás.

A aquellos que son capaces de dar lo mejor de sí mismos sin importar


las limitaciones que impone la naturaleza o que cuestione la sociedad.

A los que se apasionan por transformar el entorno en pro de un


mundo más humano, con calidad de vida e igualdad de oportunidades sin
distinción de raza, credo, condición social, para que todas y todos
podamos crecer, evolucionar y tener éxito en lo que creemos en este corto
viaje que se llama vida.
AGRADECIMIENTOS

A lo largo de nuestras vidas han existido muchas personas que han contribuido
en nuestro desarrollo personal, profesional y espiritual. Primeramente agradezco a
Dios, por darme salud y la sabiduría necesaria para continuar y no desvanecer en
el intento.

La redacción de ese parte la dejare para el final…En construcción


ÍNDICE

PORTADA Pág.
DEDICATORIA II
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Sistematización de los fundamentos teóricos y
metodológicos que sustentan la políticas de igualdad y
equiparación de oportunidades de las personas con
discapacidad en la educación universitaria
1.1 Antecedentes de la discapacidad a lo largo de la historia
1.2 La perspectiva de la discapacidad en tres modelo
1.3 La necesidad de avanzar a un modelo inclusivo
1.4 Avances educativos hacia un modelo inclusivo de igualdad y
Capítulo equiparación de oportunidades en el contexto universitario
I venezolano
 Contexto internacional
 Contexto nacional
Perspectiva de la legislación venezolana en referencia al
acceso a la educación universitaria de calidad e igualdad
de oportunidades
Perspectiva de las políticas estudiantiles del Ministerio de
Educación Superior a la reconfiguración de la perspectiva
de las políticas estudiantiles como Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología
 Contexto constituyente
Capítulo Marco metodológico
II 2.1 Instrumentos de recolección de datos
Encuestas
Entrevistas
Observación
2.2 Descripción del área de investigación: Universidad
Bolivariana de Venezuela (UBV)
2.3 Caracterización del estado inicial
Capítulo Análisis e interpretación de la información
III 3.1 Tabulación y análisis e interpretación de las encuestas y
entrevista
Capítulo Estrategias de inclusión y concienciación educativa dirigida
a la formación de los docentes del PFG Gestión en
IV
Salud Pública para la atención de los y las estudiantes con
discapacidad de la Universidad Bolivariana de Venezuela,
Sede Caracas
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
RESUMEN

Este trabajo de investigación se enmarca en la política de igualdad y


equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad en la educación
universitaria venezolana y está dirigido principalmente a abordar nuevas estrategias
de inclusión y concienciación educativa para superar barreras que aún persisten y
avanzar hacia un modelo de inclusión de las personas con discapacidad visual y
auditiva dentro de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Así mismo analizar
como a través de la innovación en métodos, técnicas y herramientas pedagógicas,
partiendo de las manejadas por los estudiantes y las ya existentes se pueden
producir cambios estructurales que apunten al entendimiento de la heterogeneidad
y diversidad dentro del aula de clase, haciendo que estas condiciones sean
llevaderas durante el todo el proceso educativo, sin limitarnos solo en la integración.

Así mismo incentivar la formación permanente de los docente del Programa de


Formación de Grado Gestión en Salud Pública, con el propósito de que reflexionen
de forma crítica sobre su práctica para transformarla y comprendan que la
educación inclusiva y la atención a la diversidad demandan una mayor competencia
profesional, un trabajo colaborativo entre éstos, los estudiantes, la familia y la
universidad, que favorezcan la participación y aprendizaje de todos, en aras de que
desde la práctica docente se desarrolle un currículum pertinente y equilibrado; con
variedad de actividades, un amplio repertorio de estrategias de enseñanza, que
conlleven a un clima educativo en el que se acoja y valore a todos por igual. Por
consiguiente, más allá de las condiciones físicas, materiales y tecnológicas que
pueda proporcionar la universidad se necesita un docente que se atreva a asumir
riesgos y esté abierto al cambio, que busque nuevas formas de enseñanza, valore
las diferencias como un elemento de enriquecimiento profesional y sea capaz de
trabajar en colaboración con otros docentes, profesionales y la familias para
acompañar el proceso pedagógico con el excelencia y calidad.

INTRODUCCIÓN
La educación universitaria venezolana forma parte del sistema educativo
nacional y está dirigida principalmente a la formación integral y profesional de la
población; y tal como lo establecen la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela; los otros instrumentos jurídicos nacionales y normativas
internacionales deben ser accesible a todas las personas sin admitir ningún tipo de
discriminación. Sin embargo, aún con los logros obtenidos las personas con
discapacidad siguen siendo discriminadas por su condición, en contradicción
evidente con el propósito universal de lograr una educación para todos y todas.

Este trabajo de investigación se enmarca en la política de igualdad y


equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad en la educación
universitaria y está dirigido principalmente a abordar la problemática de la necesidad
de avanzar hacia un modelo inclusión de las personas con discapacidad en el nivel
de educación universitario venezolano; analizar como a través de este modelo se
pueden producir cambios estructurales que apunten al entendimiento de la
heterogeneidad y diversidad dentro de la educación sin limitarnos solo en la
integración e incentivar la formación docente con el propósito de que reflexionen de
forma crítica sobre su práctica para transformarla; busquen nuevas formas de
enseñanza y tenga altas expectativas respecto al proceso de aprendizaje de todas
las personas con discapacidad.

La importancia de entender la discapacidad desde la inclusión social pasa


necesariamente, aunque no sólo, por una mayor inclusión en la educación, es decir
por el desarrollo de contextos educativos que acojan a todas las personas de la
comunidad, independientemente de su procedencia social, cultural o características
individuales, y den respuesta a la diversidad de necesidades de aprendizaje. Una
institución inclusiva es aquella que no tiene mecanismos de selección ni
discriminación de ningún tipo, y que transforma su funcionamiento y propuesta
pedagógica para integrar la diversidad de las y los estudiantes favoreciendo así la
cohesión social que es una de las finalidades de la educación. Sin embargo cabe
preguntarse si la educación está contribuyendo al desarrollo de sociedades más
inclusivas, o, por el contrario, está reproduciendo la exclusión social y generando
diferentes formas de discriminación al interior de los sistemas educativos.

Pese a los esfuerzos que se han venido realizando en los países de América
Latina, es necesario exponer que la tradicional función de la educación como motor
de cohesión y de movilidad social se encuentra debilitada en los actuales escenarios
económicos y sociales. Existe una relación dialéctica entre educación inclusiva y
social, porque si bien la educación puede contribuir a la igualdad de oportunidades
para insertarse en la sociedad, también es necesaria una mínima equidad social
para lograr la democratización en el acceso al conocimiento de forma que todas las
personas desarrollen las competencias necesarias para participar en las diferentes
áreas de la vida social.

La mayoría de los países latinoamericanos han adoptado en sus políticas y leyes


los principios de la Declaración de Educación para Todos (EPT), pero en la práctica
es posible constatar que la educación es para “casi todos” o “para la mayoría” y que
los excluidos son precisamente quienes más necesitan de ella para compensar su
situación de desventaja educativa y social. La calidad y equidad de la educación
son asignaturas pendientes incluso en países con altas tasas de escolarización.
Existen importantes disparidades entre y al interior de los países en el acceso a los
diferentes niveles educativos y en la distribución del conocimiento.

La exclusión en educación es por tanto un fenómeno de gran magnitud que no


se limita a quienes están fuera de la instituciones educativas, porque nunca han
accedido a ella o la abandonan debido a la repetición, la falta de pertinencia de la
educación, los obstáculos económicos o las circunstancias de vida de los
estudiantes. La exclusión también afecta a quiénes estando escolarizados; son
segregados o discriminados por su etnia, género, su procedencia social, su
condición o características personales y a quienes no logran aprender porque
reciben una educación de baja calidad.

Es por ello, necesario evidenciar que el término inclusión tiene diferentes


interpretaciones en los países. En algunos casos se asocia a los estudiantes que
viven en contextos marginales o de pobreza, pero lo más frecuente es relacionar la
inclusión con la participación de las personas con discapacidad, u otras
denominadas con necesidades educativas especiales, en las instituciones
educativas comunes. Es decir, se está asimilando el movimiento de inclusión con el
de integración cuando en realidad se trata de dos enfoques con una visión y foco
distintos. Esta confusión tiene como consecuencia que las políticas de inclusión se
consideren como una responsabilidad de la educación especial, limitándose el
análisis de la totalidad de exclusiones y discriminaciones que se dan al interior de
los sistemas educativos que, como se ha visto, son muy numerosas1.

La UNESCO 2 , define la educación inclusiva como un proceso orientado a


responder a la diversidad de los estudiantes, incrementando su participación y
reduciendo la exclusión en y desde la educación. Está relacionada con la presencia,
la participación y los logros de todos las y los estudiante, con especial énfasis en
aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser
marginados, constituyendo un impulso fundamental para avanzar en la agenda de
la EPT. El concepto de Educación para Todos no lleva implícito el de inclusión.

Si bien, ambos conceptos (integración e inclusión) comparten el objetivo de


asegurar el acceso a la educación, la inclusión implica el acceso a una educación
de calidad sin ningún tipo de discriminación, ya sea dentro o fuera del sistema
escolar, lo cual exige una transformación profunda de los sistemas educativos. Sin
inclusión es muy posible que ciertos grupos de estudiantes sean excluidos por lo
que ésta debe ser un principio orientador de las políticas y programas educativos,
con el fin de que la educación sea para todos y no sólo para una mayoría. La

1
UNESCO, Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All [Orientaciones para la
inclusión. Asegurar el acceso a la Educación para Todos]. Paris, UNESCO, 2005.

2
IDEM 1
inclusión así entendida supone un paso hacia delante respecto al concepto de la
integración.

Por tanto, la finalidad de la inclusión es más amplia que la de la integración.


Mientras que la aspiración de esta última es asegurar el derecho de las personas
con discapacidad a educarse en las instituciones educativas comunes, la inclusión
aspira a hacer efectivo para toda la población el derecho a una educación de
calidad, preocupándose especialmente de aquellos que, por diferentes causas,
están excluidos o en riesgo de ser marginados. Estos varían de un país a otro pero
en general suelen ser las personas con discapacidad, las que provienen de etnias
o culturas no dominantes, de minorías lingüísticas, las que viven en contextos
aislados o de pobreza, afectados por conflictos armados o la violencia. En relación
con el género, en muchos países son las niñas las más excluidas, pero en otros son
los varones.

El foco de atención de la inclusión también es de naturaleza distinta al de la


integración. En ésta última, las personas que se incorporan a las instituciones
educativas tienen que adaptarse a la escolarización disponible (currículo, métodos,
valores y normas), independientemente de su cultura, sus capacidades o condición.
Los sistemas educativos mantienen su “estatus quo”, y las acciones se centran más
en la atención individualizada (programas individuales, estrategias y materiales
diferenciados, profesores especializados, etc.) que en modificar aquellos factores
del contexto educativo y de la enseñanza que limitan la participación y el aprendizaje
de todos.

En la inclusión, por el contrario, el foco de atención es la transformación de los


sistemas educativos y de las instituciones para que sean capaces de atender la
diversidad de necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes que son fruto de
su procedencia social, cultural y de sus características individuales en cuanto a
motivaciones, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje. Desde esta perspectiva,
ya no son los grupos admitidos quienes se tienen que adaptar a la escolarización y
enseñanza disponibles, sino que éstas se ajustan a las necesidades de cada
estudiante, porque todos son diferentes.

En la inclusión el elemento clave no es la individualización sino la diversificación


de la oferta educativa y la personalización de las experiencias comunes de
aprendizaje con el fin de lograr el mayor grado posible de participación de todos los
estudiantes, sin perder de vista las necesidades de cada uno. Esto significa avanzar
hacia diseños universales, en los que a currículo y la enseñanza se refiere,
considerando como punto inicial la diversidad de necesidades de todos los
estudiantes, en lugar de planificar pensando en un “estudiante promedio” y luego
realizar acciones individualizadas para dar respuesta a las necesidades de
determinados estudiantes o grupos que no han tenido cabida en una propuesta
educativa que se inscribe en una lógica de la homogeneidad y no de la diversidad.

La educación inclusiva es un asunto que ocupa y preocupa las agendas de la


política educativa Latinoamericana. Es un concepto relativamente nuevo, pero que
con el pasar de los años ha cobrado fuerza y transformaciones; ampliando su
significado y englobando en el área de la política educativa; aristas como la calidad,
la igualdad, el acceso, la diversidad, la participación.

La respuesta a todas estas aristas es el principal desafío que enfrentan las


instituciones educativas y los docentes en la actualidad, porque exige cambios
sustantivos en las concepciones, actitudes, el currículo, las prácticas pedagógicas,
la formación de los docentes, los sistemas de evaluación y la organización de las
instituciones educativas.

En el marco de crear políticas inclusivas, el papel del Estado es de gran


relevancia en relación con la educación, como bien público, ya que estas
transformaciones, así como la mejora de la educación, no son posibles sin una
fuerte intervención del mismo. Sin desmerecer la importante función del resto de la
sociedad, cuyos aportes también relevantes, estos solo colaboran con la función del
Estado de generar políticas acordes con estos nuevos desafíos.
La política educativa de igualdad y equiparación de oportunidades emanada
debe centrarse en generar entornos inclusivos, lo que implica básicamente dos
perspectivas. Por un lado respetar, comprender y hacerse cargo de la diversidad
cultural, social e individual (tanto a nivel del sistema educativo, como de la respuesta
que las instituciones y los profesores dan a las expectativas y necesidades de los
estudiantes); y por el otro proveer acceso igualitario a una educación de calidad.

Es necesario, el Estado indistintamente de cual fuese el país, haga posible


superar las meras políticas asistenciales o compensatorias focalizadas y abrir
espacio al surgimiento de nuevas respuestas educativas para una sociedad del
conocimiento que sea capaz de integrar a toda su población. Es preciso para esto
deslindar las responsabilidades de la educación con respecto de las múltiples
necesidades, sobre todo en el caso de las poblaciones más carenciadas, y tener
una adecuada coordinación con las demás políticas sociales. Esto debe incluir las
expectativas y las demandas de la comunidad y de otros actores sociales.

Para ello se requiere de los Estado que sean capaces de entender el desarrollo
de programas de educación inclusiva en el marco del concepto de la educación
como bien público, con capacidad de planificación, de direccionamiento que articule
estrategias de co-diseño y de co-implementación con las comunidades entendida
en un sentido amplio.

Trasladándonos al contexto venezolano, durante las dos última década; gracias


a nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 19993
se ha venido generando en el país un proceso de cambio y transformación,
orientado a la construcción de un Estado Democrático y Social de Derecho y
Justicia, fundamentado en los principios de universalidad, equidad y resguardo de
los derechos sociales.

3
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, N° 5903 (extraordinario), febrero, 2009.
Por tanto, la educación forma parte de esos derechos como un bien común,
“un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria.”(CRBV, Art. 102), es decir nadie puede estar excluido porque gracias a
ella es posible el desarrollo de las personas y de las sociedades.

El derecho a la educación en su sentido más amplio va más allá del acceso a


una educación obligatoria y gratuita. Su pleno ejercicio exige que ésta sea de
calidad, promoviendo el máximo desarrollo de las múltiples potencialidades de cada
persona, es decir el derecho a la educación es el derecho a aprender a lo largo de
la vida. Concebir la educación como derecho, y no como mero servicio o mercancía,
implica que el Estado tiene la obligación de respetarla, garantizarla, protegerla.

Para que el derecho a una educación de calidad sea garantizado con justicia
tiene que haber un goce equitativo del mismo, protegiendo de forma especial los
derechos de los grupos minoritarios dentro de la sociedad indistintamente de su
condición. La no discriminación en educación significa asegurar que todas las
personas o grupos puedan acceder a cualquier nivel educativo y reciban una
educación con similares estándares de calidad.

Avanzar hacia sistemas educativos más inclusivos requiere una firme voluntad
política que se refleje en el desarrollo de políticas de largo plazo que involucren a
los diferentes sectores del gobierno y las comunidades. Exige también la definición
de marcos legales que establezcan derechos y responsabilidades y la provisión de
los recursos necesarios, fortaleciendo los sistemas de garantía existentes para
hacer exigible el derecho a la educación.

La calidad de la educación, desde la perspectiva de la inclusión, implica un


equilibrio entre excelencia y equidad. Es decir no se puede hablar de calidad cuando
tan sólo una minoría de estudiantes aprende lo necesario para participar en la
sociedad y desarrollar su proyecto de vida. La equidad significa proporcionar a cada
persona las ayudas y los recursos que necesita para que esté en igualdad de
condiciones de aprovechar las oportunidades educativas y de aprender a niveles de
excelencia, con el fin de que la educación no reproduzca las desigualdades de
origen de los estudiantes ni condicione sus opciones de futuro 4. La personalización
de las ayudas es un aspecto clave porque las políticas de equidad suelen
caracterizarse por ofrecer lo mismo a todos, lo cual limita su potencialidad para
promover el máximo desarrollo de las personas.

Es preciso avanzar hacia políticas de equidad que sitúen a las personas en el


centro de un proceso de desarrollo humano sostenible, aumentando sus
capacidades y opciones para vivir con dignidad, valorando la diversidad y
respetando los derechos de todas las personas.

Lograr una educación de calidad sin exclusiones requiere aumentar la inversión


en educación y hacer una distribución equitativa de los recursos humanos,
materiales, tecnológicos y financieros, estimando el costo de ofrecer una educación
de calidad a diferentes personas y en distintos contextos. La equidad debe estar al
centro de las decisiones de las políticas generales y no limitarse a políticas
periféricas orientadas a corregir los efectos de políticas generales que no se
inscriben en una lógica de justicia ni de prevención.

Asegurar que todos los estudiantes aprendan a niveles de excelencia requiere


ajustar la enseñanza y las ayudas pedagógicas a las necesidades y características
de cada uno. La educación inclusiva y la atención a la diversidad demandan una
mayor competencia profesional de los docentes, un trabajo colaborativo entre éstos,
las familias y los alumnos, y proyectos educativos más amplios y flexibles que
favorezcan la participación y aprendizaje de todos. Exige también el desarrollo de
un currículum pertinente y equilibrado en cuanto al tipo de aprendizajes que
promueve, una variedad de actividades y situaciones de aprendizaje, un amplio
repertorio de estrategias de enseñanza y un clima escolar en el que se acoja y valore
a todos por igual, brindando más apoyo a quién más lo necesite. En definitiva, el

4
UNESCO-OREALC 2007 completar la información, por favor…
desafío de la inclusión es avanzar hacia una educación para todos, con todos y para
cada uno.

Atender e integrar la diversidad en las aulas es una tarea compleja que requiere
aumentar las motivaciones y competencias de los docentes, transformar la
formación de los mismos y crear condiciones adecuadas de trabajo. Se necesita un
docente que se atreva a asumir riesgos y esté abierto al cambio, que busque nuevas
formas de enseñanza y reflexione de forma crítica sobre su práctica para
transformarla, que valore las diferencias como un elemento de enriquecimiento
profesional y que sea capaz de trabajar en colaboración con otros docentes,
profesionales y familias. Un docente que conozca bien a todos sus estudiantes, que
sea sensible a las necesidades y emociones de los mismo, que ofrezca múltiples
oportunidades y que tenga altas expectativas respecto al aprendizaje de todos5.

Aunque se han logrado avances significativos; existe una opinión generalizada


sobre la discapacidad, que pone de manifiesto la necesidad de generar
transformaciones profundas de concienciación en la sociedad, no solo en lo
coyuntural sino en lo estructural, que puedan garantizar una cultura de rectificación
y visión en lo que respecta al área de la discapacidad.

Como parte de las políticas de inclusión y mejoramiento de oportunidades que


ha desplegado en estos últimos años el Gobierno Nacional a través del Ministerio
del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología en las
instituciones educativas universitarias, se evidencia que en el caso de la UBV sede
Caracas, se han dado avances importantes en materia de la atención a personas
con discapacidad.

No obstante, existe la necesidad de explorar e identificar los avances de esas


políticas públicas, dentro de UBV sede Caracas y para ello se consideró tomar como

5
Blanco. R. (2005). Los docentes y el desarrollo de escuelas inclusivas. En Revista PRELAC
(UNESCO-OREALC, Santiago de Chile, p. 174-178.
referencia a los docentes que imparten Proyecto Académico Comunitario del
Programa de Formación de Grado Gestión en Salud Publica para conocer aquellas
fortalezas y debilidades, en relación a la política de igualdad de condiciones y
equiparación de oportunidades para los estudiantes con discapacidad.

La investigación apunta a identificar diferentes elementos que permitan


implementar nuevas orientaciones de inclusión y concienciación educativa dentro
de la comunidad Ubevista, partiendo de la formación y actualización continua de
los docente en el área de discapacidad y a su vez contribuir con el mejoramiento en
el desempeño, prosecución y egreso de los estudiantes con discapacidad,
específicamente con discapacidad visual y auditiva.

Otra razón que justifica la realización de esta investigación, radica en dar


cumplimiento a las políticas emanadas del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología con respecto a la creación de las
Unidades para la Igualdad y Equiparación de Oportunidades a Personas con
Discapacidad en las instituciones universitarias; y aún más su creación dentro de la
UBV sede Caracas, ya que representaría un órgano estratégico para generar
respuestas oportunas, en lo respecta a la sensibilización, concientización,
formación, acompañamiento académico, adecuación curricular; como eje
transversal para promover la convivencia entre la diversidad y la discapacidad
dentro de la comunidad Ubevista.

Por otro lado, la investigación apunta a que dentro de la UBV sede Caracas en
el tiempo más inmediato se profundice en la visión que persiguen las políticas
anteriormente mencionadas, es decir redimensionar la perspectiva de la comunidad
Ubevista de que se entiende por discapacidad desde lo pedagógico,
transversalizando cada uno de los programas de formación de estudio y espacios
de nuestra Casa de los Saberes.

Por ello, es necesario superar las significativas debilidades y barreras


encontradas en formación de los docentes del PFG. Gestión en Salud Pública en
cuanto al debido acompañamiento del proceso pedagógico para el desempeño de
las y los estudiantes con discapacidad visual y auditiva. Falta alimentarlo con lo que
concluyamos al terminar el diagnóstico nos falta un párrafo:

En correspondencia con el problema se determina el siguiente objeto de estudio:


la formación de los docentes del PFG. Gestión en Salud Pública para la atención de
las y los estudiantes con discapacidad de acuerdo a la política de igualdad y
equiparación de oportunidades emanada del MPPEUCT y como campo de acción:
la formación de los docentes del PFG Gestión en Salud Pública para la atención
de las y los estudiantes con discapacidad de acuerdo a la política de igualdad y
equiparación de oportunidades dentro de la Universidad Bolivariana de Venezuela
(UBV), sede Caracas

Para dar solución al problema planteado se declara como objetivo general de


investigación: Diseñar estrategias de inclusión y concienciación educativa para
orientar la formación de los docentes del PFG Gestión en Salud Pública en relación
a las necesidades pedagógicas de los estudiantes con discapacidad visual y
auditiva, en conformidad a la política de igualdad y equiparación de oportunidades
emanada del MPPEUCT y como objetivos específicos los estan los siguientes:
dimensión dimisión

 Identificar las necesidades de los docentes en cuanto a la formación


 Identificar las necesidades pedagógicas de los estudiantes con discapacidad
en función de garantizarles las condiciones de accesibilidad e inclusión para
su pleno desempeño académico dentro de la UBV sede Caracas.
 Conocer las condiciones que brinda la UBV sede Caracas a los estudiantes
con discapacidad en relación al cumplimiento de la política y lineamientos
sobre el derecho de las personas con discapacidad a una educación de
calidad en ámbito universitario.
 Diseñar una guía esquemática de orientaciones inclusivas y de
concienciación educativas para la igualdad y equiparación de oportunidades
en el ámbito universitario.
El presente trabajo de investigación está estructurado de la siguiente forma:
introducción, cuatro capítulos, conclusión y anexos. En el Capítulo I: se sistematizan
los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan las políticas de igualdad y
equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad en la educación
universitaria. En el Capítulo II: se realiza el desarrollo del marco metodológico. En
el Capítulo III: Análisis e interpretación de los datos. En el Capítulo IV: se describirán
las estrategias de inclusión y concienciación educativa dirigida a la formación de los
docentes del PFG Gestión en Salud Pública para la atención de los y las estudiantes
con discapacidad de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Caracas.

CAPITULO I

SISTEMATIZACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS


QUE SUSTENTAN LA POLÍTICA DE IGUALDAD Y EQUIPARACIÓN DE
OPORTUNIDADES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Este capítulo tiene como finalidad sistematizar los antecedentes y avances que
se han generado en el modelo educativo en relación a las personas con
discapacidad, considerando las experiencias de Latinoamérica y el Caribe y su
evolución en el contexto educativo venezolano a nivel universitario.

1.1. Antecedentes de la discapacidad a lo largo de la historia6

La discapacidad no constituye un fenómeno de reciente surgimiento en la


historia de la humanidad, por el contrario, ha estado presente desde la aparición
misma del hombre sobre la tierra. La mirada hacia la discapacidad, se ha concebido
históricamente en varios partes del mundo y diversas culturas de distintas formas,
ya que la diversidad humana en cuanto a los aspectos físicos, fisiológicos y
psicológicos, en algunas sociedades se han considerado trágicos y en otras
completamente lo contrario; desde la época primitiva las personas con
discapacidad, al no poder valerse por sí mismas eran abandonas a muy temprana
edad o asesinadas , en virtud de su nula contribución a la sociedad.

En algunas civilizaciones como Grecia por su culto a la belleza y a la perfección


física, las personas con discapacidad los expulsaban de las ciudades o las
exterminaba, por otra parte en Roma se observaba la discapacidad desde otra
perspectiva; por un lado se practicaron infanticidios, comercio de personas con
deformidades para la diversión y la mutilación para crear lastima y así mendingar, y
por otro se establecieron medidas para la asistencia de personas necesitadas, así
como la creación del primer hospital del que se tenga información y en Egipto las
personas con malformaciones, era consideradas seres especiales, pero al servicio
de sus gobernantes sin condiciones ni consideraciones, es decir solo se les trataba
como personas cuando están en un plan de servicio, en las demás actividades eran
discriminados.

Por otra parte, en la cultura Americana la discapacidad tenía otro enfoque a


diferencia de la Europea , en virtud de que quienes la padecían eran consideradas

6
Inzúa, V. (2001). Una conciencia histórica y la discapacidad. Revista Trabajo Social. Nueva
Época,(3), p.3-7
divinidades y estaban sujetas a diferentes tipos de privilegios y de culto religioso,
pero dependiendo de la cultura de algunos pueblos estas era considerada un
castigo divino. Sin embargo, con el pasar del tiempo, ya no se pensaba en la
eliminación del ser humano como ocurría en las antiguas civilizaciones, pero las
personas con discapacidad eran objeto de burla, de lastima y peor aún de repulsión.
Se puede considerar que en medio de tanta hostilidad, se respetaba la existencia,
pero no la dignidad como ser humano porque las condiciones con respecto al trato
no eran las más adecuadas.

Posteriormente, a través del cristianismo y el deber moral influyeron en avanzar


en la mejora de las condiciones hacia el trato a las personas con discapacidad. Sin
embargo, es a partir de los años 60 y 70 que gradualmente las sociedades
comenzaron a reconocer su responsabilidad, es decir las personas con diferentes
discapacidades se comenzaron a agrupar; lo que se llamaba para aquel entonces
en manada y se da el surgimiento de organizaciones no gubernamentales y
movimientos sociales con el fin de ejercer acciones para la asistencia social
organizada hacia las personas con impedimentos físicos y mentales; así también
los gobiernos de los países comenzaron a asumir su responsabilidad hacia este
sector de la población, lo que se ve reflejado en los acuerdos sostenidos por los
diferentes Estados en las Naciones Unidas. Es entonces, donde se genera el punto
de partida para las bases legales a favor de la discapacidad.

1.2. La perspectiva de la discapacidad en tres modelos

Históricamente han existido tres modelos de trato social a personas con


discapacidad 7

7
Palacios, A. y Romañach, j. (2008). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos
como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones
Diversitas- AIES. Disponible en Web: http://www.asoc-ies.org/docs/modelo%20diversidad.pdf.
Un primer modelo, que se podría denominar de prescindencia, en el que se
supone que las causas que dan origen a la discapacidad tienen un motivo religioso,
considerando a las personas innecesarias por diferentes razones, entre ellas porque
se estima que no contribuyen a las necesidades de la comunidad, albergan
mensajes diabólicos, son producto del enojo de los dioses y por sus vidas son
desgraciadas y no merecen la pena vivir. A consecuencia de estas premisas, la
sociedad decide prescindir de las mujeres y hombres con discapacidad, ya sea a
través de la aplicación de políticas mejoramiento, o ya sea situándolas en el espacio
destinado para los “anormales y las clases pobres”, con un denominador común
marcado por la dependencia y el sometimiento, en el que así mismo son tratadas
como objeto de caridad y sujetos de asistencia.

El segundo modelo es el llamado rehabilitador. Desde su filosofía se considera


que las causas que originan la discapacidad no son religiosas, sino científicas.
Desde este modelo las personas con discapacidad, ya no son consideradas inútiles
o innecesarias, siempre que sean rehabilitados. Es por ello que el fin primordial que
se persigue desde este modelo es normalizar a las mujeres y hombres que son
diferentes, aunque ello implique forzar a la desaparición o el ocultamiento de la
diferencia que puedan presentar. Es imprescindible rehabilitar a la personas y el
éxito se valora según la cantidad de destrezas y habilidades que logre adquirir el
individuo.

El tercer modelo, denominado social, es aquel que considera que las causas
que originan la discapacidad no son ni religiosas, ni científicas, sino que son
sociales; y que las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en
igual medida que el resto de mujeres y hombres sin discapacidad, pero siempre
desde la valoración y el respeto de su condición como personas. Este modelo se
encuentra íntimamente relacionado con la incorporación de ciertos valores
intrínsecos a los derechos humanos, y aspira a potenciar el respeto por la dignidad
humana, la igualdad y la libertad personal, propiciando la inclusión social, y
sentándose sobre la base de determinados principios: vida independiente, no
discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno y diálogo civil,
entre otros. El modelo parte de la premisa de que la discapacidad es una
construcción y un modo de opresión social, y el resultado de una sociedad que no
considera ni tiene presente a las mujeres y hombres con diversidad funcional.
Asimismo, reivindica la autonomía de la persona con diversidad funcional para
decidir respecto de su propia vida, y para ello se centra en la eliminación de
cualquier tipo de barrera, a los fines de brindar una adecuada equiparación de
oportunidades.

Este último modelo mencionado, ha sido la consecuencia de una larga lucha,


planteada por las propias personas con discapacidad, que tuvo sus frutos en
diversos ámbitos. Uno de dichos ámbitos es el del derecho internacional de los
derechos humanos, con sus consecuentes implicaciones en los Derechos de las
legislaciones internas de los Estados Parte. El último paso en dicho sentido, ha sido
la aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.8 Este instrumento es el resultado de una evolución que viene
dándose en el plano del Derecho, a partir de la década de los años ochenta del siglo
XX.

Ahora bien, durante todo el proceso de elaboración de dicha Convención —en


la que participaron muy activamente las organizaciones de personas con
discapacidad se sostuvo que la misma adoptaría el modelo social a la hora de
comprender el fenómeno de la discapacidad.

1.3. La necesidad de avanzar a un modelo inclusivo

8
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 13 de diciembre
de 2006, Naciones Unidas, Nueva York.
Considerando, la inclusión como un término que surge en los años 90 y que
pretende trascender el término de integración, que hasta los momentos se mantiene
dominante en la práctica educativa; este primero persigue que la institución
educativa de respuesta a la diversidad, es decir se deben generar transformaciones
en el sistema educativo, para que respondan a las necesidades de todos los
estudiantes, en vez de que sean los estudiantes quienes deban adaptarse al
sistema, integrándose a él.

Tomando, los aportes Ainscow et al. (2006)9 refiere que la inclusión educativa
es un proceso sistémico de mejora e innovación educativa para promover la
presencia, el rendimiento y la participación de todo los y las estudiantes en la vida
estudiantil, con particular atención por aquellos estudiantes más vulnerables a la
exclusión como los que presentan discapacidad, el fracaso escolar o la marginación,
detectando y eliminando, para ello, las barreras que limitan dicho proceso.

El objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro


de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la
educación y su propósito es permitir que el profesorado y estudiantes se sientan
cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un
desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje, ya que ambos
aglutinan una variada gama de experiencias en lo individual y lo colectivo que
animan a la reflexión, la discusión, el dialogo y a la toma de acciones conscientes
en relación a la hora de contribuir con los cambios educativos.

La educación puede ser un factor de cohesión social si procura transformar la


diversidad en un factor positivo de entendimiento mutuo entre los individuos y los

9
Simón, C. y Echeita, G. (2013). Comprender la educación inclusiva para intentar llevarla a la
práctica. Madrid, España: Wolters Kluwer .
grupos humanos y al mismo tiempo evita ser (ella misma) un factor de exclusión
social.

La educación en general y la educación universitaria en lo particular, tiene un


compromiso ineludible con la promoción de una sociedad inclusiva, donde este
compromiso debe expresarse en todas sus prácticas, es decir todas las personas
son iguales en dignidad y derecho y sin ningún tipo de discriminación, es bajo esta
premisa donde fundamentalmente debe apuntar el sistema educativo venezolano;
no solo anclado en la mera integración sino en la verdadera inclusión educativa, que
implica un proceso de formación integral, inclusivo y de calidad, permanente y
continuo, que permita adecuar estrategias, recursos a partir de la diversidad de
intereses y necesidades de los y las estudiantes para garantizar un transformación
individual y social.

Según John (2012)10 La transformación educativa desde hace unos años en


Venezuela, supone hacer efectivo el derecho a la educación de calidad para todos
y todas, asegurando la plena participación, aprendizaje y desarrollo de cada
persona y prestando especial atención a quienes, por diferentes razones, se
encuentran en situación de vulnerabilidad o desventaja educativa y social, como las
personas con discapacidad y que a través de la creación de nuevas políticas
apuntan a garantizar el pleno ejercicio del derecho y la participación de las personas
con discapacidad a una educación universitaria gratuita y de calidad, a partir de allí
se visibilizan nuevos conceptos en nuestros espacios educativos a nivel
universitario, contemplados en diferentes instrumentos legales, normativas,
reglamentos, entre otros.

La educación inclusiva en Latinoamérica y el Caribe enfrenta nuevos desafíos,


cada vez más estructurales y multidimensionales. Actualmente, gran parte de los

10
John Rangel, Y. (2012). Modelo pedagógico para la atención educativa integral a las niñas y los
niños en los espacios educativos en el contexto hospitalario. Tesis doctoral. Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño, Republica de Cuba, La Habana.
gobiernos de la región, han decidido avanzar hacia el replanteamiento de sus
sistemas educativos, especialmente, desde la perspectiva de la “Educación
Inclusiva y de la Educación Para Todos”11.

Es importante resaltar, que el surgimiento de la Educación Inclusiva y en


especial, su ingreso a nuestro continente se desarrollaba bajo principios de una
mirada integradora; mirada o concepto que se mantuvo durante años, hasta que
aparece el concepto de inclusión, que con el pasar del tiempo y profundizando en
su significado, se han ido encontrando diferencias importantes que se hizo
imprescindible considerar para avanzar en el planteamiento relacionado con la
incorporación a la sociedad de las personas con discapacidad y, en el ámbito
educativo, de su formación en igualdad de oportunidades.

Gracias a la transcendencia conceptual de integración y lo que concibe la


inclusión, cada vez más se observa un mayor grado de conciencia y compromiso
no sólo por quienes intervienen en el ámbito educativo, sino también por múltiples
sectores de la sociedad que han preocupado por atender dicho modelo, que
persigue a través de las revisiones, re-conceptualizaciones y nuevas formas de
abordaje las transformaciones sociales necesarias en materia de educación.

La inclusión está destinada a dar respuesta a múltiples colectivos, entre ellos


las personas con alguna discapacidad, sin embargo es imposible obviar que los
mayores obstáculos que hoy enfrenta el modelo inclusivo, es justamente, avanzar
en el levantamiento de dimensiones y criterios que permitan que este enfoque
ingrese a las aulas de clase, desde una oportuna problematización curricular,
didáctica y evaluativa, por sobre los criterios clásicos educativos que aún se

11
Artículo correspondiente a la exposición realizada por invitación en la Universidad de Playa
Ancha (Valparaíso, Chile), el día miércoles 03 de diciembre de 2014, con motivo de la
Conmemoración del día Internacional de la Discapacidad, organizada por el Consejo de Rectores
de Valparaíso. Los desafíos de la «inclusión» en la educación superior latinoamericana en el siglo
XXI.
encuentran presente en nuestras instituciones educativas, superando así las
excusas que se esgrimen para justificar las desigualdades en la sociedad.

Según, Endisci y Gibbons (citado por Ocampo, 2014)12, refiere que el mayor
reto para una educación inclusiva es problematizar las instituciones, su enseñanza
y promover marcos comprensivos capaces de re-pensar las escuelas e instituciones
de educación universitarias de forma más coherente a los desafíos y necesidades
actuales de cada una de las sociedades, ya que no se tratar de divagar en reajustes
discursivos, sino de profundizar en la práctica dentro de nuestros sistemas
educativos, donde se asuma de una vez por todas la heterogeneidad presente de
todos los y las estudiantes y, de este modo, se articulen orientaciones que permitan
diversificar y potenciar la enseñanza a partir de múltiples formas que se enfaticen
en el poder relacional y la diversificación de lo que se enseña. Por tanto, si se aspira
a una sociedad equitativa y cada vez más rica en oportunidades para todos y todas,
los contenidos programáticos y sus énfasis curriculares deben asumir esta lógica en
todas sus dimensiones.

Es importante resaltar, que la educación inclusiva es un modelo de educación


de futuro. En la actualidad, es uno de los temas u asuntos de interés que ocupa y
preocupan las agendas de las políticas educativas en varios países de
Latinoamérica y el Caribe. En el caso de Cuba, se han experimentado avances
sustanciales se estima que casi el 100% de las personas que presentan
discapacidad se encuentran alcanzados por la cobertura estatal en lo que respecta
a sus necesidades básicas, ya que el modelo de asistencia en la isla; en
comparación con otros países, se basa en la prevención, en la atención primaria y

12
Director del Núcleo de Investigación en Fácil Lectura y Educación Inclusiva, Chile. Académico de
la Universidad Los Leones e I.P.P. Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación por la
Universidad de Granada, España. Conferencista por invitación en Congresos en México, Brasil,
Argentina y Chile. E-mail: aldo.ocampo.gonzalez@gmail.com.
en prácticas inclusivas que abarcan salud, educación, deporte, trabajo, arte, entre
otros.

En relación a las políticas inclusivas en materia educativa que se desarrollan en


Cuba para las personas con discapacidad contemplan que desde niños puedan
formarse desde la escuela común. Para brindar la atención a las diversas
discapacidades; las asociaciones de personas con discapacidad cuentan con apoyo
estatal considerando la preparación de los docentes en distintas disciplinas para
poder brindar un mejor servicio. Entre otros, brindan cursos de Lengua de Señas y
Braille para facilitar el trabajo con personas con discapacidad auditiva y visual. Es
importante resaltar que los niveles de escolarización superan ampliamente el 90%,
lo que incluye a todos los niños y jóvenes, que presentan alguna discapacidad o
no13.

El desarrollo de la educación inclusiva, no ha sido uniforme, pues su evolución


ha sido desigual en los diferentes países de América Latina; no existiendo un
consenso, aunque si coincidencias, respecto a lo que representa y significa
realmente la inclusión. Teniendo presente que el escenario donde la concepción a
la educación inclusiva debe formar parte de todo el sistema educativo ordinario, es
necesario tomar como referentes los informes, publicaciones, conferencias, entre
otros que se han ocupado y centrado en las distintas políticas inclusivas
proyectadas y puesta en marcha en la actualidad. 14 Uno de ellos es el Informe
Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de América Latina y el Caribe hacia
la Educación para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación (2007).15

13
Prensa El Cisne. (2017). La atención de la discapacidad en Cuba. Informe semanal Edición
digital]. Consultado el 28 de febrero de 2018 en: http://el cisne.org/la atención de la discapacidad
en Cuba.

14
Payá Rico, A. (2010). Políticas de Educación Inclusiva en América Latina. Propuestas, realidades
y retos de futuro. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1). 125-138.
15
Informe Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de América Latina y el Caribe hacia la
Educación para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación (2007)
En este informe se revisa la garantía de la educación para todos sobre la
situación educativa en Latinoamérica, donde se enfatiza la importancia de los
currículos y la formación docente, a fin de desarrollar con más propiedad la atención
a la diversidad y el respecto a los derechos humanos y ciudadanos; así también
transformar las instituciones educativas para lograr que los estudiantes sea cual sea
su condición participen y aprendan, con una normativa que se orienta a la valoración
y atención educativa de la diversidad individual, social y cultural.

Es importante destacar que parte de este y otros informes fueron expuestos en


la Conferencia Internacional de educación, realizada en el año 2008, cuyo tema
central fue “La educación inclusiva el camino hacia el futuro”, donde participaron
diferentes naciones, entre las cuales estuvieron presentes 12 países de América
Latina, entre ellos: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En dicha conferencia
la Organización de las Naciones Unidas para La Educación, La Ciencia y La Cultura
(UNESCO) elaboró unas orientaciones previstas proponiendo a los países que
abordaran temas como marco normativo y legal, políticas nacionales, enfoque de
educación inclusiva, grupo de atención prioritaria, estrategias de enseñanza y
aprendizaje, el diseño curricular, así como los problemas y desafíos principales.16

1.4. Avances educativos hacia un modelo inclusivo de igualdad y equiparación


de oportunidades en el contexto universitario venezolano

Aunque se han logrado avances significativos; existe una opinión generalizada


sobre la discapacidad, que pone de manifiesto la necesidad de generar
transformaciones profundas de concienciación en la sociedad, no solo en lo

16
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).Conferencia
Internacional de Educación, cuadragésima octava reunión. La educación inclusiva el camino hacia el futuro.
Centro Internacional de Conferencias, Ginebra del 25 al 28 de noviembre 2008
coyuntural sino en lo estructural, que puedan garantizar una cultura de rectificación
y visión en lo que respecta al área de la discapacidad.

En ese mismo orden de ideas y en concordancia con la línea de investigación


del presente trabajo se hará mención de forma resumida de las normativas,
convenios, tratados entre otros, que se han realizado en el contexto internacional
con el propósito de dignificar los derechos de las personas con discapacidad,
también se hará mención de las normativas e instrumentos jurídicos que se han
desarrollado en el contexto nacional con la finalidad de fortalecer las políticas
públicas dirigida a la atención, apoyo e inclusión de las personas con discapacidad
en la sociedad venezolana, así mismo profundizar en las políticas de igualdad y
equiparación de oportunidades para las y los estudiantes con discapacidad en el
ámbito educativo universitario.

Contexto Internacional

En lo que respecta a la normativa sobre discapacidad creada en los países que


integran el Continente Americano y otros países miembros, tenemos que fungieron
como bases de ellas las siguientes:

 Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)


 Convención Americana sobre los derechos Humanos de la OEA de 1969.
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976)
 Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
(1979)
 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de la OEA
(1983)
 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre los Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturas de la
OEA (1988)
 Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del
Niño (1990)
 Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas
con Discapacidad (1993)
 Declaración de Salamanca (1994)
 Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994)
 Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y
Acción (1998)
 Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Contra las Personas con Discapacidad (1999)
 Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes Adoptado
en el Foro Mundial sobre la Educación (2000)
 Declaración de Santa Cruz de La Sierra de los Jefes de Estado y de
Gobierno de los Países Iberoamericanos (2003)
 Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (2006)

Se concluye de la revisión de todos estos instrumentos jurídicos internacionales


anteriormente expuestos, que es responsabilidad y obligación de los Estados
establecer líneas de acción que orienten la creación de medidas que garanticen
el bienestar de las personas con discapacidad en todos los espacios sociales;
así como garantizar que éstas sean consideradas como ciudadanos activos,
capaces de formarse profesionalmente y de contribuir con la construcción de
una sociedad mejor. Entre esos espacios sociales, la Educación es uno de los
más importantes, ya que ella es la base fundamental para que toda persona
pueda desarrollarse integralmente, es decir la educación debe entenderse como
un derecho de todos y todas sin ningún tipo de discriminación17.

Contexto nacional

17
Ministerio de Educación Superior. (2004). Derecho de las Personas con Discapacidad a una Educación
Superior de Calidad. Políticas y Lineamientos. Caracas: Autor.
A finales del siglo pasado, la legislación venezolana tomó conciencia de la
necesidad de crear un instrumento jurídico destinado a regular la protección de las
personas con discapacidad, su incorporación a la sociedad y al proceso productivo
de la Nación, toda vez que en el año 1993 fue sancionada la Ley para la Integración
de las Personas Incapacitadas, publicada en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela N° 4.623 Extraordinario de fecha 3 de septiembre de 1993.

Dicha Ley, aunque constituyó una innovación, presentó fallas de técnica


legislativa, empleó términos que en opinión de la población con discapacidad eran
y actualmente son discriminatorios e incurrió en omisiones de diferentes órdenes,
tales como no contener los conceptos básicos de discapacidad, persona con
discapacidad, inclusión laboral y educativa o no establecer supuestos de hecho
constitutivos de ilícitos que debiesen ser sancionados, ni los correspondientes
procedimientos administrativos para aplicar dichas sanciones.

No obstante, a pesar de las deficiencias antes señaladas, esta Ley fue el punto
de partida para la legislación venezolana sobre la materia, tanto a nivel nacional
como estadal y municipal. Prueba de ello son diversas leyes estadales y ordenanzas
municipales dirigidas a brindar protección a las personas con discapacidad que
habitan en el territorio nacional. Sin embargo, esta multiplicidad de normas, creadas
sin coordinación alguna por parte de un ente rector a nivel nacional, no mantiene
uniformidad de conceptos, criterios, procedimientos y sanciones en materia de
discapacidad.

A partir de los cambios de tipo político, social y económico promovidos por la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, el Estado
Venezolano promueve el cumplimiento del derecho de las personas con
discapacidad.

Para hacer mención al marco jurídico nacional vigente es necesario señalar en


primer lugar a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV,
1999), por ser este el primer texto constitucional venezolano que establece desde
su exposición de motivos, “la garantía de la autonomía funcional de los seres
humanos con discapacidad o necesidades especiales”; y consagrar, desde su
Preámbulo, la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, sin ningún tipo de
discriminación, considerando así a las personas con discapacidad. Para los fines de
la línea de investigación se hará mención de lo que establece nuestra Carta Magna
con respecto a los derechos sociales y de las familias; haciendo énfasis en lo
educativo y a la discapacidad.

Tal y como señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999)18 en su artículo 102:

La educación es un derecho humano y deber social fundamental,


es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad… (p.62)

Así como también su artículo 103, el cual indica que:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades…El
Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el
sistema educativo. La Ley garantizará igual atención a las personas
con necesidades especiales o con discapacidad... (p.63)

Respondiendo a los nuevos mandatos constitucionales, a las exigencias


sociales y en aras de impulsar una política inclusiva para las personas con
discapacidad en el ámbito universitario, el Ministerio de Educación Superior en el
año 2004, llamado así para aquel entonces; planteó la necesidad de promover una

18
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 5903 (Extraordinario), 19- 02-2009.
política pública dirigida a garantizar el ejercicio pleno del derecho de las personas
con discapacidad a una educación universitaria de calidad.

En concordancia, a lo anteriormente expuesto a través de esta investigación se


procura el reconocimiento del derecho de las personas con discapacidad a la
educación universitaria; con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación
y sobre la base de la igualdad de oportunidades dentro del sistema educativo
venezolano; es por ello que se hará énfasis en los avances que se han logrado
dentro de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), sede Caracas; área
elegida para el desarrollo de esta investigación, en relación a este sector de la
población, con la finalidad de fortalecer lo que esta actualmente y superar ciertas
barreras que aún persisten en nuestro espacio universitario.

En estos tiempos de revolución, es necesario partir desde lo que se ha


conquistado en la UBV sede Caracas, fortalecerlo y avanzar en la reconfiguración
de nuevas prácticas en el ámbito universitario para el desarrollo pleno del potencial
creativo de los estudiantes con y sin discapacidad, docentes y en general la
Comunidad Ubevista.

En el marco del cumplimiento de la igualdad y equiparación de oportunidades


de las personas con discapacidad en el ámbito universitario, se aprobaron dos
instrumentos jurídicos, destinados a generar cambios significativos en las
instituciones de educación universitaria; estos instrumentos son: los Lineamientos
sobre el Ejercicio Pleno del Derecho a las Personas con Discapacidad a una
Educación Universitaria de calidad19, publicado en gaceta oficial número 38.731,
de fecha 23 de julio de 2007, resolución número 2.417 y las Medidas de Acciones
Afirmativas a favor del ingreso de las Personas con Discapacidad a la Educación

19
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2007). Lineamientos sobre el Pleno
Ejercicio del Derecho a las Personas con Discapacidad a una Educación Universitaria de Calidad.
(Resolución N° 2417). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 38.731, 23 de
julio de 2007.
Universitaria Venezolana20 , publicada en gaceta oficial numero … , de fecha 12 de
agosto de 2009, resolución 3745.

Y se reafirma en la Ley Orgánica de Educación (2009)21 en su artículo 14, la


cual señala que la educación debe impartirse de manera integral, donde se
promueva la construcción social del conocimiento, los valores, la participación
activa, consciente, que permita el desarrollo pleno y transformación del ser humano
en lo individual y en su entorno social. Así también hace énfasis que la educación
está sustentada en tres procesos: investigación, creatividad e innovación y lo cual
permite crear las condiciones para la adecuación de estrategias pedagógicas,
recursos y organización del aula de clases, partiendo de la diversidad de intereses,
heterogeneidad y necesidades de los y las estudiantes.

En concordancia a lo antes expuesto y para dar cumplimiento al reconocimiento


de las personas con discapacidad en el ámbito educativo, nuestra Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, señala en su artículo 81:

Toda personas con discapacidad o necesidades especiales tiene


derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su
integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación
solidaria de la familia y la sociedad, les garantizará el respeto a su
dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones
laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y
acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con
la ley. Se les reconoce a las personas sordas… el derecho a

20
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Medidas de Acción Afirmativa para la
Equiparación de Oportunidades de Ingreso de las Personas con Discapacidad a las Instituciones de
Educación Universitarias. (Resolución N° 3745). Gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, N° …, 12 de agosto de 2009.
21
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929
(Extraordinario), 15 de agosto de 2009.
expresarse y comunicar se a través de la lengua de señas
venezolana. (p. 49)

Es pues a partir de ese momento que en Venezuela, se comienza a generar


una evolución en materia legislativa que no solo garantiza los derechos de las
personas con discapacidad sino la visibilizarían y participación protagónica de estos
actores y actoras que pueden aportar indistintamente de alguna limitación o
condición a la sociedad venezolana.

Ley Plan de la Patria 2013-201922

Este documento contempla en su Gran Objetivo histórico II: Continuar


construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como
alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la
mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor
suma de estabilidad política” para nuestro pueblo, es decir el surgimiento de una
hegemonía ética, moral y espiritual que permita superar los vicios del modelo de
sociedad capitalista, asi como seguir avanzando en el desarrollo de un modelo de
seguridad pública para la protección de la vida humana y direccionar una definitiva
revolución en el sistema de administración de justicia, para acabar la impunidad,
lograr la construcción de una sociedad igualitaria en el acceso del derecho
constitucional de la educación con calidad y pertinencia desde el nivel inicial al
universitario, a través del mejoramiento de las condiciones de ingreso, prosecución
y egreso dentro del sistema educativo, erradicando cualquier carácter clasista y
racista

22
Ley Plan de la Patria. (2013). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.118
Extraordinario, 4 de Diciembre de 2013.
En ese mismo orden de ideas y en relación con la línea de investigación del
presente trabajo la Ley para Personas con Discapacidad (2007) 23 expresa lo
siguiente:

Se entiende por discapacidad como la condición compleja del ser


humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia
una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de
sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede
manifestarse en ausencia, anomalías, defectos, pérdidas o
dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír,
comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación
y trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de
derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad
de vida, o impiden la participación activa de las actividades de la
vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente
incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente. (p.54).

Así mismo también, señala que:

Las persona con discapacidad son todas aquellas personas que por
causas congénitas o adquiridas presente alguna disfunción o
ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual,
sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal,
permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras
le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación,
inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el
ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de
condiciones con los demás.

23
Ley para las Personas con Discapacidad. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
39.598, 5 de enero de 2007.
Se reconoce como personas con discapacidad: las sordas, las
ciegas, las sordo ciegas, las que tienen disfunciones visuales,
auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de
la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las
autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las
disfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna
enfermedad o trastornos discapacitantes; científicas, técnica y
profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la
Organización Mundial de la Salud. (p. 54).

El surgimiento de este nuevo instrumento jurídico para aquel entonces, ratifica


y rescata las luchas de justicia, igualdad e inclusión social de esa población que
siempre fue vulnerable y socialmente excluida, la cual se fortalece gracias a la visión
del proyecto nacional político, económico y social que contempla un modelo
inspirado en nuevas concepciones y principios humanistas, es decir donde el centro
es el ser humano; la mujer y el hombre como sujetos hacedores de sus propios
procesos de transformación.

Cabe destacar que los esfuerzos que se realizaron para la construcción de la


mencionada ley, sirvieron para romper ciertos estigmas sociales en relación al trato
hacia las personas con discapacidad, sin embargo surgieron ciertos
cuestionamientos que responden a diferentes vacíos legales.

Gracias a los significativos aportes de la Convención sobre los Derechos de las


Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (2006) 24 , instancia que
persigue a través de los diferentes acuerdos o tratados avanzar en nuevas
concepciones y construcciones jurídicas en los países parte de dicha convención
en lo que respecta a materia de discapacidad, transformar lo que se consideraba

24
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo,
aprobado en Nueva York, el 13 de diciembre de 2006.
como necesidades en derechos para la personas con discapacidad; de allí la
incorporación de una nueva ley en el ordenamiento jurídico venezolano en este
ámbito, dando como resultado la Ley Aprobatoria de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo, decretada en gaceta
oficial N° 39.236 del 6 de agosto de 200925.

No obstante, fue a partir de 2013 donde Venezuela comienza a asumir el


compromiso de brindar protección integral, enmarcada en dos ámbitos: social y
jurídica a este sector de la población. En este contexto la protección social se enfoca
en el conjunto de actividades dirigidas a propiciar las condiciones necesarias para
el desarrollo de la personalidad, para satisfacer las necesidades básicas y
garantizar los derechos fundamentales de las personas con discapacidad; y la
protección jurídica implica legislar para hacer exigibles los derechos consagrados
en la Convención, mediante la creación de instancias administrativas y judiciales
que intervengan en caso de que estos derechos sean amenazados o vulnerados.

Es importante señalar que para el año 2014 surge una propuesta de ley en pro
de fortalecer los derechos de las personas con discapacidad, que aún permanece
en revisión y no está decretada. Esta propuesta de ley hasta los actuales momentos
lleva por nombre Ley Orgánica para la Participación, Dignificación y Atención
Integral de las Personas con Discapacidad, de la cual existe un documento que
pretende profundizar en la ampliación de los derechos que garanticen la protección
social y jurídica de este sector de la población e innovar en otros que permitan mayor
independencia, el pleno desarrollo y transformación de sus capacidades y
potencialidades con justicia, equidad e inclusión.

25
Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su
Protocolo. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.236. Agosto, 2009.
Perspectiva de las políticas estudiantiles del Ministerio de Educación Superior
a la reconfiguración de la perspectiva de las políticas estudiantiles como
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

El Ministerio de Educación Superior (MES) para marzo de 2003 presenta siete


(7) políticas estudiantiles, de las cuales; cuatro (4) de ellas sirven de base para
precisar lo que sería la actuación del Ejecutivo Nacional respecto a las personas
con discapacidad, es decir fue el punto de partida para que el MES realizara
acciones dirigidas a establecer las estrategias y mecanismos que permitieran a las
personas con discapacidades tener igualdad de condiciones para acceder a la
educación superior, facilitándoles las condiciones para ejercer plenamente este
derecho sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones26. Estas cuatro (4) políticas estudiantiles fueron las siguientes:

 Garantizar la equidad en el acceso a la educación superior


 Estructurar y fortalecer sistemas de atención integral al estudiante
 Desarrollar la integración y participación estudiantil
 Impulsar el mejoramiento continuo del desempeño estudiantil como
objetivo institucional inherente a la calidad de la función docente

Para aquel entonces (2003) se buscaba visibilizar una problemática que mantenía
excluido a gran cantidad de personas que presentaban discapacidad, que no habían
sido incorporados en el sistema educativo universitario; con estas políticas se
buscaba incidir en la comunidad universitaria para genera un cambio cultural
progresivo que facilitara la incorporación de las mismas y desmantelar el sistema
de exclusión vigente que para ese momento se encontraba en la educación superior
venezolana.

Con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


en el año 1999 y a las exigencias sociales, el ejecutivo nacional, a través del MES,

26
Ministerio de Educación Superior. (2004). Derecho de las Personas con Discapacidad a una Educación
Superior de Calidad. Políticas y Lineamientos. Caracas: Autor.
formuló en mayo de 2004 la política relativa al acceso, permanencia y desempeño
estudiantil de las personas con discapacidad, estableciendo una serie de
lineamientos dirigidos a eliminar barreras de toda índole que impidiesen a este
sector de la población el pleno ejercicio del derecho a una educación universitaria
de calidad.

Lineamientos para garantizar el Ejercicio Pleno del Derecho a las Personas


con Discapacidad a una Educación de Calidad (Mayo 2004)

1. Establecer el marco normativo que defina las obligaciones de las


Instituciones de Educación Superior (IES) y del Sistema de Educación
Superior para garantizar el ejercicio pleno del derecho de las personas con
discapacidad a una Educación Superior de Calidad sin admitir ningún tipo de
discriminación.
2. Garantizar el acceso de toda la población que aspira ingresar a la educación
superior sin admitir ningún tipo de discriminación a las personas con
discapacidad
3. Propiciar la creación de condiciones estructurales de toda índole que permita
a los estudiantes con discapacidad desempeñarse en igualdad de
oportunidades.
4. Promover en las IES, la creación de servicios de atención integral al
estudiante con discapacidad tales como: servicios de grabación, trascripción,
impresión de texto, traslado, labores de interpretación a estudiantes con
discapacidad auditiva asesoramiento académico, psicológico, ayudas
económicas, entre otros.
5. Impulsar el mejoramiento continuo del desempeño estudiantil de los
estudiantes con discapacidad a través del apoyo permanente de las IES.
6. Garantizar la eliminación de las barreras arquitectónicas y comunicacionales
de las IES.
7. Promover en las IES la incorporación de intérpretes a fin de garantizar que
estudiantes con discapacidad auditiva y visual (sordo ciego) puedan
comunicarse fácilmente.
8. Garantizar las condiciones para la incorporación de las personas con
discapacidad en actividades deportivas, culturales y recreativas en igualdad
de condiciones y según sus aptitudes, intereses y capacidades.
9. Garantizar el acceso a la información por parte de los estudiantes con
discapacidad en Educación Superior.
10. Garantizar que las IES establezcan las condiciones necesarias para que la
población estudiantil con discapacidad pueda incorporarse en actividades
tales como prácticas profesionales, pasantías y becas trabajo en igualdad de
oportunidades y conforme a sus habilidades, aptitudes y méritos.
11. Propiciar la generación de espacios de formación y capacitación en diversas
áreas vinculadas con la discapacidad y de capacitación docente en la
atención a estudiantes con discapacidad y en el empleo de estrategias
didácticas adecuadas.
12. Promover la dotación de recursos tecnológicos y de ayudas técnicas a la
persona en las IES tales como impresoras Braille, computadores, software
especiales, entre otros; y bastones, grabadores, prótesis auditivas, sillas de
ruedas, que permitan a los estudiantes con discapacidad actuar
independientemente y lograr el mejoramiento continuo de su desempeño
estudiantil.
13. Promover en las IES espacios de sensibilización como elemento necesario
para abordar el conocimiento y la visibilidad de la exclusión social.
14. Promover actividades de investigación y extensión vinculadas al campo
educativo y a las diversas áreas vinculadas con la discapacidad.
15. Fomentar la participación voluntaria de miembros de comunidades de
Educación Superior en el apoyo a las personas con discapacidad.
16. Crear servicios de defensoría de los derechos de las personas con
discapacidad y en contra de la discriminación.
17. Apoyar la organización e integración de los estudiantes y demás miembros
de las comunidades con discapacidad, así como garantizar su participación
en la toma de decisiones.
18. Garantizar orientación vocacional para las personas con discapacidad
basada en los principios de igualdad y no discriminación.
19. Propiciar la participación intergubernamental e intersectorial que garanticen
la atención interdisciplinaria de la población de personas con discapacidad
en la Educación Superior, en especial con FAMES, la Dirección de
Educación Especial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el
CONAPI, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, el Fondo Único Social,
las autoridades regionales y municipales, las instituciones privadas que
trabajan en el área y las asociaciones representativas de las personas y de
los estudiantes con discapacidad.

Por consiguiente, estos lineamientos forman parte de la política que implica los
cambios de fondo en las estructuras, en los propios planes de formación, estudios
avanzados y de investigación en las instituciones de educación universitaria, en el
ajuste de estrategias pedagógicas por parte de la plantilla docente, así también
egresados y profesionales sensibles a estos problemas que puedan desarrollar
nuevas herramientas para facilitar la integración social de las personas con
discapacidad.

Finalmente, respondiendo a los mandatos constitucionales algunas instituciones


gubernamentales, instancias , dependencias mencionadas en el numeral 19 de los
lineamientos y en concordancia con las nuevas concepciones políticas y sociales,
no solo cambiaron sus nombres, sino que se emprendieron acciones para la
elaboración de un instrumento jurídico normativo con verdadero sentido social,
acorde con la realidad venezolana y ajustada jurídicamente con el objetivo común
de que cada una de ellas garantirá su efectiva aplicación.

Por tanto, para el año 2007, se promulga la Ley para las Personas con Discapacidad
en fecha 5 de enero del año mencionado y meses más tarde, bajo la resolución N°
2417 se decreta por gaceta oficial “Lineamientos sobre Ejercicio Pleno del Derecho
a las Personas con Discapacidad a una Educación de Calidad” , los mismos fueron
ajustados en relación a contenidos y obligaciones establecidas en la ley por el
entonces Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, para
responder al compromiso ineludible de una sociedad inclusiva que debe expresarse
en todas las prácticas educativas, basándose en los principios de educación
inclusiva y de no discriminación, que derrumbe paradigmas culturales, así como
también , en criterios de accesibilidad universal y respecto a la diversidad del
funcionamiento humano. Dicho instrumento mantuvo la esencia de los mismos
lineamientos presentados en mayo de 2004, con la única diferencia que fueron
sintetizados en nueve (9) lineamientos generales con sus respectivas
especificaciones.27

Años más tarde y en virtud de la dinámica gubernamental el Ministerio del Poder


Popular para Educación Universitaria fue fusionado con el de Ciencia y Tecnología,
trayendo consigo diferentes cambios en las dependencias ministeriales y adoptando
el nombre de Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología. No obstante, las nuevas gestiones administrativas dieron continuidad a
las políticas educativas dirigidas a la Igualdad y Equiparación de Oportunidades a
Personas con Discapacidad en las instituciones universitarias, es por ello que a
partir del año 2017, la institucionalidad se encargó de organizar encuentros
estadales con la población estudiantil con discapacidad en diferentes Instituciones
universitarias para avanzar en materia de educación e igualdad de derechos.

Las propuestas recogidas y sistematizadas a nivel estadal concluyeron el martes


20 de marzo del presente año (2018) con el 1er Encuentro Nacional de Estudiantes
con Discapacidad, desarrollado en las instalaciones (lobby) de la Universidad
Bolivariana de Venezuela (UBV) , sede los Chaguaramos – Caracas. Dicho
encuentro contó con la participación de 237 estudiantes con discapacidad de

27
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2007). Lineamientos sobre el Pleno
Ejercicio del Derecho a las Personas con Discapacidad a una Educación Universitaria de Calidad.
(Resolución N° 2417). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 38.731, 23 de
julio de 2007.
diferentes Instituciones de Educación Universitaria, así también con la participación
de Carlos León, viceministro para el Vivir Bien Estudiantil y la Comunidad del
Conocimiento; el constituyente y presidente de la Comisión de Personas con
Discapacidad de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Emilio Colina, la
presidenta del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis),
Zoraida Ramírez, José Gregorio Ortigosa y Roxana Benchimol, personal del Centro
de Alta Tecnología para las Personas con Discapacidad Visual UBV.

Las propuestas generales28 concluidas quedaron enmarcadas en lo siguiente:

1. La realización de un censo de la población estudiantil con discapacidad para


llevar una data de sus condiciones y necesidades. En este aspecto el
viceministro agregó que esta jornada de registro es para garantizarle la beca
estudiantil y una tableta electrónica.

2. El impulso de la Unidad para la Igualdad y Equiparación de Oportunidades a


Personas con Discapacidad en la Educación Universitaria (Unidive), en cada una
de las universidades del país, para que los recintos universitarios cuenten con
una estructura fundamental de organización, atención, balance y manejo de
estadística.

3. Realización de talleres en los diferentes estados del país, en conjunto con el


Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis), formación
dirigida al personal docente, administrativo y obrero para el trabajo en conjunto
con las universidades de Venezuela.

28
Pacheco, I. (2018, Marzo 20). Gobierno inició proceso para fortalecer apoyo a estudiantes con
discapacidad. Correo del Orinoco. P.7
4. Realización de una jornada de carnetización o certificación, para cada uno de
los estudiantes universitarios con discapacidad que estén registrados en una
data informática, la cual se realizará en conjunto con el Conapdis.

5. A través de las oficinas de talento humano de cada institución educativa, se


evaluar la creación del cargo de intérprete de señas venezolanas en cada
institución universitaria del país.

6. La revisión de las estructuras e infraestructuras de las universidades del país


afín de acondicionarlas para el número de estudiantes inscritos.

7. Incorporación de los estudiantes con discapacidad al Movimiento Nacional de


Estudiantes Universitarios.

De acuerdo a las propuestas mencionadas, es importante detenerse y


reflexionar sobre las mismas; y preguntarse si realmente puede generar un
impacto en la población estudiantil con discapacidad de forma estructural y si
estas tienen un tiempo estimado por parte del Ministerio del Poder Popular para
la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología para ser ejecutadas en la
mayoría de las instituciones de educación universitaria del país

Se observa que cada gestión ministerial, considera aspectos que atienden


algunas necesidades de los estudiantes con discapacidad, pero no de manera
integral. Dentro de las propuestas se contemplan un registro para becas y
herramienta tecnológica (Tablet universitaria) aunque son beneficios
importantes; que sirven de apoyo al desempeño académico de los estudiantes,
este registro debería tener una visión más amplia, en función de garantizar las
condiciones en cuanto al talento humano que se requiere para que acompañe el
proceso pedagógico, infraestructura e instalaciones tecnológicas dentro del
recinto universitario; que permita optimizar y avanzar en función de la vanguardia
educativa en comparación con otros países del mundo.
Este registro pudiera servir para garantizar su ingreso, prosecución, egreso
de la universidad, así como su inserción laboral inmediatamente que culminen
sus estudios universitarios. También de acuerdo a las habilidades y destrezas
que tenga el estudiante con discapacidad formarlos técnicamente en el
mantenimiento y configuración de herramientas tiflotecnológicas, ya que existe
muy poco personal capacitado en esta área.

Es importante destacar que en concordancia, con lo que establece el Estado


venezolano, en materia de Educación Universitaria a través de la Oficina de
Planificación del Sector Universitario (OPSU), se han creado mecanismos para
incluir un 5% de estudiantes con discapacidad en las instituciones de educación
universitaria29.

Hoy por hoy, todos los y las estudiantes con o sin discapacidad que deseen
cursar estudios universitarios deben registrarse en el sistema nacional de ingreso
estudiantil a la educación universitaria, el cual tiene una apertura digital cada año
escolar emanada por la OPSU para la respectiva asignación de cupos universitarios
de acuerdo al número de estudiantes registrados. En el caso de los estudiantes con
discapacidad, los mismos tienen la responsabilidad de indicar en el sistema si
presentan alguna discapacidad para su asignación directa en las instituciones
universitarias.

Contexto constituyente

En virtud de la tensión política suscitada en Venezuela en el año 2017, la cual


estuvo protagonizada por actos de violencia y terrorismo por parte de un sector
opositor y de extrema derecha; el Presidente de la República Bolivariana de

29
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. (2018).
Oficina de Planificación del Sector Universitario. Caracas: Autor
Venezuela Nicolás Maduro Moros, decide convocar a una Asamblea Nacional
Constituyente30 sustentada en nuestra Carta Magna de 1999, para reestablecer la
paz en Venezuela y recobrar la tranquilidad de nuestro pueblo. En estos nuevos
tiempos de Revolución, la Asamblea Nacional Constituyente (A.N.C), funge como
máxima instancia plenipotenciaria creada en julio de 2017 y que hasta los actuales
momentos se mantiene en vigencia y resistencia.

Gracias a la creación de esta instancia se le da mayor participación al pueblo


venezolano en cuanto ámbito legislativo. De allí nace la cuota de participación de
las personas con discapacidad que quedaron electas para ejercer la vocería por
este sector.

Al presente año (2018) la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), tiene una


Comisión Constituyente para Personas con Discapacidad, integrada por los 5
constituyentita electos y electas el pasado 30 de julio de 2017, entre ellos: Emilio
Colina Paz (responsable de la presidencia de dicha comisión), Linda Lissette
Barbosa, Tirsa María Martínez Martínez, Ludith Ramírez Pineda, María Gabriela
Vega Sosa con el objetivo de abrir los espacios para el debate sobre la discapacidad
como un eje transversal a nuestra nueva Constitución.

Asimismo, esta comisión podrá debatir nuevas ideas y propuestas para la


redacción de la nueva Carta Magna, con el fin de generar un amplio movimiento
dirigido a forjar nuevas espiritualidades, valores y principios de los derechos de este
sector, como eje transversal en todas las políticas públicas.

30
Asamblea Nacional Constituyente, 30 de julio de 2017
NO ESTOY SEGURA DONDE COLOCARLO

Esto debe ir en otro sitio forma parte de …lo ubicaremos luego

A los fines de esta investigación, cabe señalar que el Estado venezolano cuenta
con diferentes entes o instituciones para que las personas con algún tipo de
discapacidad puedan ser atendidas y evaluadas para así obtener la clasificación,
calificación y certificación de la discapacidad que presenten.
Como primer paso, se realiza la evaluación de la discapacidad, la cual
comprende la clasificación del tipo de discapacidad y la calificación donde se
determina el grado de afección de la discapacidad. Este es el paso inicial y se realiza
a través de la Red Ambulatoria y los Servicios de Rehabilitación Integral adscritos
al Ministerio del Poder Popular para la Salud y entes del Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales donde se encuentra personal médico debidamente capacitado
para cumplir a cabalidad con dicha actividad. A través de este paso la persona que
presente algún tipo de discapacidad obtendrá el Informe Médico de Clasificación y
Calificación.

Como siguiente y último paso la persona con discapacidad podrá dirigirse a


cualquier sede estadal de la Consejo Nacional para Personas con Discapacidad
(CONAPDIS)31, ente encargado de “Otorgar el Certificado de Discapacidad, a través
de la presentación de una serie de recaudos: Cédula de Identidad (original y copia),
una fotografía tipo carnet (en caso de no estar presente la persona con
discapacidad), Informe Médico de Clasificación y Calificación emitida por el médico
evaluador en el Centro de Salud debidamente identificada, firmada y sellada
(original y copia) para el otorgamiento de un carnet emitido por la Unidad de
Registro y Certificación del Conapdis, la cual verifica todos los datos para proceder
a realizar el registro en el sistema tecnológico, impresión, plastificación y entrega
del respectivo certificado de discapacidad (carnet).

El Certificado de la Discapacidad es el documento que reconocerá y validará la


evaluaciones, informes y certificados de la discapacidad que una persona tenga, tal
certificado será requerida a los efectos del goce de los beneficios y otros derechos
económicos y sociales otorgados por parte del Sistema de Seguridad Social de
acuerdo a la ley.

CREO QUE ESTO PUEDE SER ELIMINADO DEL TRABAJO

Consejo Nacional para Personas con Discapacidad. (2018). Página web en línea]. Disponible en:
31

http://www.conapdis. gob.ve
En este mismo sentido, se mencionará someramente otros tipos de
discapacidades presentes en algunos estudiantes de la UBV sede Caracas, como
la:

Discapacidad física o motora: se puede definir como la disminución o


ausencia de las funciones motoras o físicas (ausencia o alteración del movimiento;
de una mano, brazo, pierna, pie; la totalidad o parcialidad de estos), disminuyendo
el desenvolvimiento normal diario. Las causas de la discapacidad física muchas
veces están relacionadas con problemas durante la gestación, a la condición de
prematuro del bebé o a dificultades en el momento del nacimiento. También pueden
ser causadas por traumatismos como consecuencia de accidentes o problemas del
organismo.

Existen ciertas particularidades estructurales dentro del edificio que funge hoy
en día como la sede de la UBV en Caracas, ya que su construcción fue concebida
para un edificio de oficinas administrativas. Dado a los pocos avances para aquel
entonces en materia jurídica con respecto a las personas con discapacidad; no se
permitía el ingreso de personal que presentara impedimento físico. A raíz de
cambios políticos para el año 2002- 2003, esa estructura fue adecuada a un espacio
universitario.

Sin embargo, aunque se han realizado significativos esfuerzos para atender a


la población estudiantil y miembros de la comunidad ubevista que presentan
movilidad reducida, actualmente existen carencias estructurales de acuerdo a las
Normas COVENIN de accesibilidad de las personas al medio físico32; por una parte
existe una rampa construida en un anexo del edificio principal, a través de la misma
las personas con movilidad reducida pueden acceder a las instalaciones; se
disponen de ascensores; un sanitario destinado a la accesibilidad con sillas de
rueda y algunas áreas señalizadas.

32
Normas COVENIN (2001). Accesibilidad de las personas al medio físico.
Por otra parte hay carencias de rampa en la entrada principal del edificio, salida
del comedor estudiantil, falta de pasamano, agarradera y bordillos en las escaleras
que conducen a la biblioteca, carencia de pictogramas destinadas a la información
al público en diferentes áreas de uso común en la universidad. En consecuencia se
observa que aún falta mucho por hacer, en virtud de que no existen las condiciones
idóneas de accesibilidad, no solo en este espacio universitario, sino en su mayoría
a nivel nacional y todo se reduce a los grandes costos económicos que el Estado
debería asumir para cambiar esta realidad.

Discapacidad intelectual o mental: refiere a las limitaciones sustanciales en


el funcionamiento intelectual de las personas. Se caracteriza por un funcionamiento
intelectual inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en dos o más de las
siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida
en el hogar, habilidades sociales, adaptación al entorno, autodirección, salud y
seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo.

El desarrollo de este tipo de discapacidad tiene diferentes causas como: factores


genéticos, errores congénitos del metabolismo, alteraciones del desarrollo
embrionario, en las que se incluyen las lesiones prenatales, problemas perinatales,
relacionados con el momento del parto, enfermedades infantiles, que pueden ir
desde una infección grave a un traumatismo, graves déficits ambientales, en los que
no existen condiciones adecuadas para el desarrollo cognitivo, personal y social,
accidentes de tráfico y accidentes laborales.

Dentro de la comunidad Ubevista tenemos discapacidades visibles y no visibles


y aunque parezca descabellado tenemos estudiantes que presentan algún tipo de
compromiso intelectual y que se encuentran dentro del espectro autista; lo cual
generan varias interrogantes, grandes y desafíos tanto para el personal docente
dentro y fuera del aula de clases y en si para los mismos estudiantes que la
presentan.

Sin embargo, a pesar de la existencia de diferentes instrumentos legales, en lo


cotidiano se siguen dando diversas prácticas de discriminación que se han anclado
por las barreras y facilitadores, ampliamente desarrollado y divulgado en por (Booth,
Ainscow y Kingston, 2006;Booth y Ainscow, 2011) 33 donde refieren que estos
elementos impiden el ejercicio efectivo de los derechos, en este caso, a una
educación inclusiva.

Genéricamente, debemos entender como barreras y facilitadores, aquellas


creencias y actitudes que los actores en el escenario educativo tienen respecto a
este proceso (las que se reflejan en su perspectiva hacia cómo hacer frente a la
diversidad del estudiantado), y que se concretan y se encarnan en las culturas, las
políticas y las prácticas escolares que individual y colectivamente tienen y aplican.
Son estas barreras la que al interactuar con las condiciones personales, sociales o
culturales de determinados estudiantes o personas con discapacidad, generan bien
sea discriminación, exclusión, marginación o fracaso escolar, bien sea presencia,
rendimiento escolar o participación.

33
Echeitia, G. y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de
Educación.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SECRETARÍA GENERAL

Cuadro 2
ESTADISTICAS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD PERIODO 2018-I34
TIPO DE DISCAPACIDAD

ESTADO AUDITIVA DE LENGUAJE MENTAL MOTRIZ SENSORIAL VISUAL Total general

ANZOATEGUI 0 0 0 1 0 1 2

APURE 0 0 0 1 0 0 1

ARAGUA 0 0 0 4 0 1 5

BARINAS 1 0 1 9 0 7 18

BOLIVAR 0 1 1 10 0 9 21

CARABOBO 1 1 0 6 1 2 11

DISTRITO CAPITAL 1 2 4 76 3 27 113

FALCON 0 1 0 9 0 3 13

LARA 0 0 0 1 0 0 1

MERIDA 0 0 0 1 0 2 3

MIRANDA 0 0 0 12 0 2 14

MONAGAS 3 0 4 48 0 16 71

NUEVA ESPARTA 0 0 2 8 1 4 15

PORTUGUESA 0 0 0 0 0 2 2

SUCRE 0 0 0 1 0 0 1

TACHIRA 0 0 0 2 0 1 3

VARGAS 0 0 0 1 0 0 1

YARACUY 0 0 0 2 0 0 2

ZULIA 0 0 0 10 0 2 12

Total general 6 5 12 202 5 79 309

34
Universidad Bolivariana de Venezuela, Unidad de Apoyo Tecnológico y Estadística, Estadísticas de Discapacidad periodo 2018-I, marzo
2018.
CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

La metodología utilizada para el desarrollo de la presente investigación titulada:


estrategias de inclusión y concienciación educativa dirigida a la formación de los
docentes del PFG. Gestión en Salud Pública para la atención de las y los
estudiantes con discapacidad de acuerdo a la política de igualdad y equiparación
de oportunidades emanada del MPPEUCT, periodo 2018, parte de un estudio
teórico, donde se realizó una revisión bibliográfica relativa Antecedentes de la
discapacidad a lo largo de la historia, La perspectiva de la discapacidad en tres
modelo, La necesidad de avanzar a un modelo inclusivo, Avances educativos hacia
un modelo inclusivo de igualdad y equiparación de oportunidades en el contexto
universitario venezolano.

Se hizo además revisión de diferentes investigaciones de pregrado, artículos


científicos realizados por docentes, artículos de prensa nacional e internacional,
consultas en páginas y enlaces web oficiales de instituciones gubernamentales
dedicadas a el apoyo y atención de las personas con discapacidad, entre ellas
podemos mencionar: Consejo Nacional para Personas con Discapacidad
(CONAPDIS), la Dirección de Atención en Salud Integral para Personas con
Discapacidad, adscrita Ministerio del Poder Popular para la Salud, Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, tesis
doctorales, información digitalizada y suministrada por las Direcciones Generales
de Bienestar y Desempeño Estudiantil, con la finalidad de obtener información
actualizada sobre el tema de estudio.

La investigación realizada es de tipo exploratoria y descriptiva, ya que por


tratarse en términos generales de cómo se concibe la discapacidad en la educación
universitaria en el contexto venezolano y en términos específicos la formación de
los docentes del PFG. Gestión en Salud Pública para la atención de las y los
estudiantes con discapacidad de acuerdo a la política de igualdad y equiparación
de oportunidades emanada del MPPEUCT dentro de Universidad Boliviana de
Venezuela, Sede Caracas, tomando en consideración solamente dos discapacidad
(visual y auditiva) del resto de las que estan presentes en el ámbito de estudio, nos
hace alusión de que desde la visión educativa estos temas van a estar en continuos
procesos de cambio y por ende aún falta mucho por descubrir, pero que permitirán
obtener nuevos datos y elementos que servirán como base para crear nuevas
estrategias de inclusión y concienciación educativa y desarrollar el interés de otras
discapacidades.

El diseño de la investigación es mixto, ya que abarca la parte documental y de


campo. Esta investigación se basó en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos obtenidos y registrados por otros investigadores que han
dedicados estudios al área de discapacidad y en el ámbito educativo, además de
referentes de normativas jurídicas nacionales, emanadas por el Estado venezolano
e internacionales adaptadas por diferentes países de América Latina, entre ellas:
convenciones, acuerdos, tratados, protocolos, entre otros. Asi también se realizó
la recolección de datos directamente de algunos estudiantes con discapacidad y
personal administrativo del Centro de Apoyo Tecnológico para personas con
discapacidad visual y direcciones adscritas a la Universidad Bolivariana de
Venezuela, sede Caracas.

Para el desarrollo de dicha investigación se tomó un universo accesible, la cual


refiere a la porción finita de la población objetivo a la que realmente se tiene acceso
y de la cual se extrae una muestra representativa. “El tamaño de la población
accesible depende del tiempo y de los recursos del investigador” (Ary, Jacobs y
Razavieh, 1989)35.

De acuerdo a la explicación anteriormente mencionada se tomó como universo


accesible; la población de los 17 docentes que impartían Proyecto Académico
Comunitario en el Programa de Formación de Grado (PFG) Gestión en Salud

35
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación (5ta ed). Caracas, Venezuela. Episteme
Pública del trayecto I tramo II, para el período académico 2017-II – 2018 - I, del cual
se pudo conocer solo la opinión de 12 docentes, en cuanto a la experiencia y
conocimiento que poseen en relación al tema de la discapacidad. Se seleccionaron
docentes a partir del trayecto I tramo II, por ser el periodo de consolidación se las
secciones clases y mayor interacción del docente con los estudiantes por el trabajo
comunitario a desarrollar fuera de la Universidad Bolivariana de Venezuela sede
Caracas. Es importante mencionar que pese a que los docentes tuvieron la opción
de responder el instrumento de recolección de forma física y digitalizada en un
tiempo prudencial y prorrogable entre los meses de julio, agosto y septiembre del
periodo de 2017- II; no se pudo conocer la opinión de 5 profesores que formaban
parte de la población de los 17 docentes, motivado a situaciones personales que no
fueron justificadas y por ende se decidió avanzar con los 12 docentes que
respondieron el instrumento efectivamente.

Se consideró como instrumentos de recolección y obtención de la información:

 La encuesta
 La entrevista
 La observación

ENCUESTA

La encuesta, consistió en una serie de 10 preguntas, cuyo objetivo tuvo como


propósito conocer la experiencia de los diferentes profesores que imparten Proyecto
Académico Comunitario en el PFG Gestión en Salud Pública, Sede Caracas para
contribuir en el mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes que
presentan algún tipo de discapacidad. Su aplicación y llenado se realizó de forma
física y otras de forma digital, es decir, por correo por motivos de ahorro de
recursos, fácil acceso y comodidad para responder dicho instrumento por parte de
algunos de los profesores encuestados. Dentro de la muestra encuestada 6
profesores la entregaron de forma física y 6 en forma digital. (Ver anexo A)
ENTREVISTAS

Otro instrumento aplicado fue la entrevista a personal de la Coordinación de


Atención y Apoyo Estudiantil, adscrita a la Dirección del Vivir Bien y Atención al
Estudiante del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia
y Tecnología (MPPEUCT), a personal del área administrativa de la Universidad
Bolivariana de Venezuela, sede Caracas que trabajan en las Direcciones de
Bienestar Estudiantil y Desempeño Estudiantil; instancias vinculadas con el
desarrollo y servicios que poseen los estudiantes dentro de la institución, así mismo
personal que fungen como facilitadores dentro del Centro de Alta Tecnología para
las Persona con Discapacidad Visual y personal docente del Centro de Idiomas
Rosa Luxemburgo, específicamente que imparten Lengua de Señas Venezolanas y
Braille , Unidad de Estadística y testimonios de estudiantes con discapacidad visual
y auditiva.

A continuación encontraremos un cuadro resumen de las entrevistas realizada


para el desarrollo del trabajo de investigación.
Cuadro resumen
FECHA DIRECCIÓN O CARGO DIRIGIDA A PROPÓSITO
DEPENDENCIAS
Julio de 2017 Dirección de Directora General Mirian Goyo de Conocer la atención y servicios
General Bienestar Bienestar Nuñez que prestan al estudiante
Estudiantil Estudiantil Ubevista con o sin discapacidad
e indagar el manejo por parte de
de la dirección de información
estadística por tipo de
discapacidad y programa de
estudio.
Septiembre de Trabajadora Farides El Souky Conocer los logros e impresiones
2017 social y antigua de su gestión administrativa como

Directora General directora de binestar estudiantil ,


en los años de resolución de la
de Bienestar
política de igualdad y equiparación
Estudiantil
de oportunidades emanada del
antiguo Ministerio del Poder
popular para La Educación
Superior
Cuadro resumen
FECHA DIRECCIÓN O CARGO DIRIGIDA A PROPÓSITO
DEPENDENCIAS
Septiembre de Dirección General de Director General Albin Fumero Conocer que apoyo y
2017 Desempeño de Desempeño orientación brindan al
estudiantil estudiantil estudiante con o sin
Psicopedagoga Rut Molina discapacidad
Febrero de 2018 Unidad de de Apoyo Ingeniera en Ana ortega Obtener información estadística
Tecnológico y Informática de estudiantes con
Estadística. discapacidad que cursan
estudios en la UBV sede
Caracas.
Abril de 2018 Centro de Apoyo Roxana Coordinadora del Conocer que es el CAT, su
Tecnológico para Benchimol CAT finalidad, que servicios prestan
Estudiantes con Jose Gregorio Secretario del CAT al estudiante Ubevista con
Discapacidad Visual Ortigosa discapacidad visual y a la
UBV Caracas (CAT) Alejandro Auxiliar del comunidad externa y la
Perdomo Biblioteca planificación de las actividades
que realizan durante el periodo
académico.
Cuadro resumen
FECHA DIRECCIÓN O CARGO DIRIGIDA A PROPÓSITO
DEPENDENCIAS
Abril de 2018 Centro de Idiomas Profesora de Nury Pérez Conocer la cantidad de personal
Rosa Luxemburgo Lengua de Señas docente que imparte lengua de
Venezolanas señas venezolanas e intérpretes
(Recientemente dentro de la UBV sede Caracas
jubilada pero aun , su experiencia con estudiantes
en funciones con discapacidad auditiva
como apoyo dentro del aula de clases y la
docente interacción con los demás
Docentes de Karina Peña docentes de otras unidades
Lengua de Señas curriculares.
Betzi Colina
Venezolana
(actualmente en
Leonard Garrido
funciones )
Abril de 2018 En entrevista Estudiantes con Estudiantes con Conocer su experiencia con
abierta dentro del discapacidad discapacidad visual respecto a su desempeño
Centro de Apoyo visual que acuden académico, la interacción con
tecnológico regularmente al sus profesores y compañeras y
CAT compañeros de clase, su
perspectiva referente a las
herramientas tiflotecnológicas
que brinda la universidad y sus
aportes para fortalecer el
proceso pedagógico dentro de
la UBV sede Caracas.
Mayo de 2018 Coordinación del Coordinadora del Meybi Morales Conocer si el Programa de Formación de
Grado Gestión en Salud Pública Sede
PFG Gestión en PFG Gestión en
Caracas posee registros digitales o
Salud Pública Sede Salud Pública
físicos de los estudiantes con
Caracas Sede Caracas discapacidad que cursan dicho
programa.
Mayo de 2018 Dirección General de Personal Luis Zacarías Conocer su experiencia como
Bienestar estudiantil Administrativo estudiante con discapacidad
auditiva egresado de la UBV
(Lcdo. En Gestión
sede Caracas y su experiencia
en Salud Pública)
como personal administrativo,
ejerciendo funciones en la sede.
También, se aplicó la observación directa para recoger ciertas informaciones,
que estan relacionadas con el comportamiento del estudiante con discapacidad
visual y auditiva en el aula de clases, la convivencia con los compañeros de clase,
dentro y fuera del aula y el desempeño docente, en los casos de presencia de
estudiantes con las discapacidades anteriormente mencionadas, así como
también comparar la cantidad de estudiantes con discapacidad visual y auditiva
que cursan estudios en la UBV sede Caracas y hacen vida universitaria con la
información estadística suministrada por la institución.
Descripción de la estructura organizativa y funcional de la Universidad Bolivariana de Venezuela

Grafica N°
El área de investigación seleccionada fue la universidad Bolivariana de Venezuela,
sede caracas, de la cual se señalara una breve reseña histórica, misión, visión,
propósito, dependencias de la universidad como la secretaria general, y direcciones
inherentes al apoyo del estudiante universitario. Así como también la descripción de
las UNIDIVE, política implementada en algunas universidades del país y la
necesidad de implementación en nuestro espacio universitario.

 Reseña histórica de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)

A los fines de desarrollar los objetivos planteados se consideró como área de


investigación a la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Caracas; casa de
estudio creada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo
Chávez Frías, según decreto presidencial n° 2517 de fecha 18 de julio de 2003; esta
Casa de Los Saberes, nace como una alternativa al sistema educativo tradicional y
bajo la concepción de contribuir en la transformación de la realidad nacional y
latinoamericana. Es así como se da inicio a un sistema educativo democrático,
incluyente, emancipador, convirtiéndose en un espacio universitario, donde se
imparte educación gratuita y de calidad para todas y todos, bajo los preceptos del
pensamiento integracionista de El Libertador Simón Bolívar.

Hasta la fecha, cuenta con 15 programas de formación de grado, que se


imparten en sede Caracas y parte de estos se encuentran municipalizados a nivel
nacional, entre otros que se dictan de acuerdo al espacio geográfico
potencialidades económicas y desarrollo productivo de las localidades; asi también
se imparte programa nacionales de formación, estudios de formación avanzada:
especializaciones, doctorados , maestrías y diplomados, además esta casa de
estudio cuenta con Centro de Idiomas “ Rosa Luxemburgo” e Instituto Confusio,
donde se brinda a los estudiantes y a la comunidad en general la oportunidad de
conocer idiomas como el inglés, francés, portugués, italiano, Chino, Árabe,
Lenguaje de Señas Venezolano, Español, Braille, (Tecnología adaptada para
personas con discapacidad visual) y Wayuunaiki, Warao, Pemon y Kariña. y en el
área de investigación centros de estudio y cátedras libres.
La Universidad Bolivariana de Venezuela, tiene como misión: 36

a. La formación integral de estudiantes y profesores que participan de sus procesos


educativos como personas dignas, como profesionales competentes y probos, y
como ciudadanos con sentido de país, capaces de contribuir con su desarrollo
integral en su dimensiones económica, social, político-democrática, cultural,
educativa, territorial e internacional, es decir, con la construcción de una sociedad
democrática basada en los valores de justicia social, libertad, solidaridad y
reconocimiento de las diferencias culturales e ideo-políticas, indispensables a la
convivencia democrática, con la creación y sostenimiento de un Estado social de
Derechos y de Justicia, con los procesos de cooperación internacional y con la
integración latinoamericana y caribeña.

b. La generación de conocimientos en campos científicos, tecnológicos, sociales y


humanísticos y del arte, conjugando los aportes al enriquecimiento de dichos
campos desde nuevas perspectivas epistemológicas, la creación de bienes
culturales y simbólicos consustanciales al fortalecimiento de la ciudadanía y de la
democracia participativa y del esclarecimiento y soluciones de problemas
nacionales y regionales.

c. La proyección vinculada al desarrollo socioeconómico, ambiental, cultural y


educativo de las comunidades de su entorno, de la región y del país, contribuir en
las nuevas prácticas económicas, sociales, políticas, culturales, educativas y
comunicacionales que el país requiere, para lograr el ejercicio pleno de su soberanía
y promover la participación de organizaciones comunitarias y organismos
gubernamentales y no gubernamentales en la formulación y ejecución de proyectos
orientados a tal fin.

d. La revitalización, en perspectiva histórica, del pensamiento integracionista


latinoamericano, como eje fundamental de las vías de cooperación nacional e

36
Universidad Bolivariana de Venezuela. Documento Rector. Septiembre 2003.
internacional en los ámbitos de formación y de generación de conocimientos y su
socialización.

La Universidad Bolivariana de Venezuela, tiene como visión:37

Para el cumplimiento de sus fines, la Universidad se concibe como un proyecto


educativo, cultural y social que implica la apertura a la posibilidad de experiencias
innovadoras en los ámbitos de formación, investigación e inserción social, para el
cumplimiento de sus responsabilidades públicas, en momentos en los cuales
diversos cambios del entorno afectan y seguirán afectando a las universidades: la
crisis de valores, las transformaciones del mundo productivo y laboral, las nuevas
tecnologías de información y comunicación que transforman las percepciones y
representaciones individuales y colectivas de la realidad y de nosotros mismos, los
problemas éticos de los avances científicos y tecnológicos, los problemas del medio
ambiente, las diversas formas de exclusión y violencia social, el fenómeno de las
migraciones y desplazamientos, la brecha entre países industrializados y del tercer
mundo acentuadas con los procesos de globalización, la crisis del sistema
democrático formal, entre otros.

En el mediano plazo, la Universidad Bolivariana de Venezuela se visualiza como


una institución y una comunidad universitaria consolidadas, orgánicamente
vinculada a las comunidades locales, a las regiones y al país, como institución de
excelencia en sus procesos y prácticas académicas y administrativas, como un
espacio que genera y promueve justicia social mediante la puesta en práctica del
principio de igualdad de oportunidades educativas, tanto en el acceso a ella como
en los logros de formación que correspondan con los criterios de formación integral
y de educación a lo largo de toda la vida. Para ello, es esencial la implantación y
progresiva consolidación de la Universidad a través de sus proyectos y programas
académicos.

37
Universidad Bolivariana de Venezuela. Documento Rector. Septiembre 2003.
La Universidad Bolivariana de Venezuela tiene como propósito lograr: 38

a. La calidad y pertinencia de sus procesos y logros formativos, de sus procesos y


logros de producción de conocimientos y de bienes culturales, y de sus procesos y
logros de interacción social y comunitaria.

b. El reconocimiento social de dichos procesos y logros.

c. La equidad en el acceso y en el desempeño estudiantil.

d. La organización y dinámica académica y curricular favorables a la integración de


saberes y al enfoque de la formación integral.

e. Una comunidad universitaria pluralista y democrática con alto sentido de


pertenencia institucional y de compromiso con los intereses nacionales.

f. La cooperación interinstitucional, nacional e internacional, sustentada en vínculos


de integración y complementariedad.

g. La adopción de una cultura de planificación, gestión, autoevaluación y


autorregulación, con flujos de información y metodologías participativas con la
definición de responsabilidades.

h. La eficiencia en la organización y gestión administrativa.

A partir del año 1999 y con el nacimiento de nuestra carta magna se comienzan
a dar cambios políticos, económicos y sociales; es así como en el ámbito educativo
surge la necesidad de una nueva universidad que considere un nuevo profesional
formado en los valores y principios bolivarianos.

En este sentido con la creación de la UBV se plantea el desafío de ampliar nuestro

38
Universidad Bolivariana de Venezuela. Documento Rector. Septiembre 2003
sentido del mundo, nuestras formas de conocer y comprender la realidad
venezolana, de actuar en situaciones complejas para las transformaciones
necesarias para el país, a fin de cumplir con su responsabilidad de contribuir con la
construcción de una sociedad mejor, de generar conocimientos orientados a la
comprensión y transformación de los contextos de acción social y comunitaria, a la
innovación en el ámbito economico, política, social, cultural y educativa.

Para los efectos del presente trabajo de investigación, se hará mención de la


instancia administrativa y direcciones inherentes al bienestar y desarrollo integral de
los estudiantes, entre ellas: La Secretaria General y las Direcciones de Bienestar y
Desempeño Estudiantil.

De acuerdo con la estructura organizativa y funcional de La Universidad


Bolivariana de Venezuela, la misma cuenta con diferentes instancia académicas y
administrativas como: Consejo Universitario, Rectorado, Vicerrectorado de
Desarrollo Territorial, Vicerrectorado y Secretaria General, que a su vez se
subdividen en diferentes dependencias o direcciones.

La Secretaría General

La Secretaria General de la Universidad Bolivariana de Venezuela se concibe


como una instancia socio académica y administrativa al servicio de otras ideas de
universidad, mediante la generación , gestión y comunicación institucional para el
logro de esta tarea, de forma permanente, edificar nuevas formas de relación,
organización, y gestión ; desde la visión profunda contra hegemónica, igualitaria,
libertaria y justa. Así, contribuye responsablemente a la creación autentica de
espacios y canales de comunicación y participación de todos los ámbitos socios
institucionales.

Los esfuerzos de este equipo, estan dirigidos a velar por el cumplimiento de las
políticas, planes, programas y proyectos concebidos para lograr el bienestar ,
desarrollo integral y exitoso de nuestros estudiantes y egresados, igualmente a
custodiar el patrimonio histórico y preservar las fuentes testimoniales de este acervo
en la institución.

Dirección de Bienestar Estudiantil

Dicha dirección desarrolla políticas a nivel nacional, orientadas a los programas


y proyectos que conforman el bienestar estudiantil, a través de la orientación,
dirección, planificación, control y evaluación de sus procesos que incidan de manera
favorable en el ingreso, procecusion y egreso de las y los estudiantes ubevistas,
con la finalidad de grantizar la atención bio-psico-social de estos.

Dirección de Desempeño Estudiantil

Dicha dirección se encarga de la planificación, organización, dirección y control


de los procesos inherentes al área de desempeño estudiantil, en cuanto al
acompañamiento y evaluación socio- académica estudiantil, asi como también de la
orientación educativa, vocacional y profesional. Tambien interviene en los procesos
de inserción socio productivo de los estudiantes regulares y egresados.

La raíz de estas acciones jurídicas gubernamentales, comenzaron a crearse las


Unidades para la Igualdad y Equiparación de Oportunidades a Personas con
Discapacidad en la Educación Universitaria (Unidive) en algunos espacios
educativos universitarios, por esta razón se tomó como área de investigación la
Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Caracas, ya que a pesar de los
esfuerzos que se han realizado aún no ha sido creada.

La Unidad para la Igualdad y Equiparación de Oportunidades a Personas con


Discapacidad en la Educación Universitaria representa un órgano estratégico para
el desarrollo trasversal de las políticas de igualdad de derechos y equiparación de
oportunidades a las personas con discapacidad en la educación universitaria en el
marco del respeto a la diversidad, cuyo objetivo procura Institucionalizar la igualdad
de derechos y equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad
tanto en la sociedad en general como en la Educación Universitaria en particular, a
través de acciones que incidan en la planificación académica, administrativa y
estudiantil.

Dentro de las funciones que persigue este órgano se contempla lo siguiente:

 Brindar asesoría y orientación académica individual y grupal de manera directa


y flexible, en el fortalecimiento de su prosecución y culminación académica.

 Establecer enlaces con los diferentes departamentos profesorales, a fin de


gestionar el apoyo de los estudiantes con discapacidad en las aulas de clase, a
través del trabajo articulado con el equipo interdisciplinario de la Dirección de
Servicios, Bienestar y Desempeño Estudiantil, indispensables en la
permanencia y prosecución académica y facilitando las adaptaciones necesarias
de acuerdo a los requerimientos.

 Ofrecer el servicio de acompañamiento al estudiante con discapacidad que


ingresa a la Institución y todos los procesos que implica, velando así su
prosecución académica.

 Tramitar los servicios y requerimientos de las y los estudiantes con discapacidad


manteniendo el enlace comunicacional oportuno con las coordinaciones de
OFAES (actualmente Coordinación de Atención y Apoyo Estudianil), a fin de
velar con el cumplimiento de los lineamientos y marco legal que sustenta la
atención y el apoyo a la persona con discapacidad.

 Acompañamiento y asesoría en la tramitación de retiros temporales.

 Trabajo articulado con el docente en función de la asesoría académica como


acción complementaria indispensables para la prosecución de la comunidad
estudiantil con discapacidad.

 Actualización del censo del estudiantado con discapacidad nuevo ingreso y


regular, determinando la población exacta y permitiendo así apoyarlos
operativamente para el acceso a la tecnología, adecuación de infraestructura,
académica e interdisciplinariamente.

 Participación en el Programa Integral de Orientación (talleres de Inducción


dirigido al estudiante con y sin discapacidad ).

 Atención psicológica individual y grupal en beneficio de la salud mental.

 Servicio de interpretación de Lenguaje de Señas Venezolana, igualando una


situación de comunicación entre los docentes, estudiantes oyentes y estudiantes
con déficit auditivo, eliminando barreras comunicacionales.

La mayoría de estas funciones no han sufrido cambios significativos en estos


últimos años, pero es importante destacar que motivado a los diferentes cambios a
nivel ministerial se han generado transformaciones en cuanto transferencia de
responsabilidades instituciones, como lo fue la fusión del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria con el Ministerio del Poder Popular de
Ciencia y Tecnología, acarreando la creación de nuevas coordinaciones para la
atención y apoyo estudiantil, dando como resultado la priorización de otros servicios
de mayor interés para la comunidad universitaria .

Perfiles

El contenido y la orientación del Programa de Gestión de Salud Pública están


dirigidos a la formación de un profesional ético y responsable de su misión social,
caracterizado por los siguientes valores, actitudes, conocimientos y capacidades:

Perfil General del Egresado/a

El profesional egresado y egresada de Gestión en Salud Pública, estará formado


para desarrollar su potencial humano, técnico y científico en función de la vida, la
paz y la libertad. Serán personas formadas con conciencia, respeto hacia la
multiculturalidad y desarrollo de habilidades para el intercambio directo con las
comunidades. Dichos profesionales estarán capacitados, para desempeñarse en
espacios públicos institucionales, pertinentes a la gestión en Salud Pública en el
Sistema Público Nacional de Salud, otros organismos gubernamentales y en la red
comunitaria.

De igual modo, podrán desempeñarse en el área de la docencia e investigación


universitaria, en la que se requiere el desempeño de equipos multidisciplinarios para
la producción y difusión de conocimientos, metodologías, proyectos e
intervenciones en ámbitos de la Salud Pública desde lo local, municipal, estadal,
nacional e internacional.

La estructura del plan de estudios da expresión al documento rector de la


Universidad Bolivariana de Venezuela y es coherente con la fundamentación, las
finalidades y objetivos de la formación de profesionales para la gestión de Salud
Pública, en el marco de un modelo político de democracia participativa, humanista,
autogestionario, endógeno, productivo y diversificado; en fin, un modelo social de
incluidos, definido en la declaración de principios de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Dicho plan ha adoptado la metodología de Aprendizaje por Proyecto (IAP) como


una forma de hacer más cercanos los conocimientos que se adquieren a las
prácticas cotidianas del futuro profesional.

Considerando que dentro de la UBV sede Caracas se han realizados esfuerzos


significativos para la implementación de la política de igualdad y equiparación de
oportunidades de las personas con discapacidad en el ámbito universitario, se
describirán las fortalezas y debilidades que presenta, no sin antes mencionar que
dentro de este espacio universitario, se pueden apreciar estudiantes con
diferentes tipos de discapacidades (motora, visual, auditiva, compromiso intelectual)
donde cada una puede manifestarse en distintos grados y una persona puede tener
varios tipos de discapacidades simultáneamente.
En correspondencia, a la línea de investigación se hará énfasis en la
discapacidad visual y auditiva, por ser estas las consideradas para el desarrollo de
las estrategias de inclusión y concienciación educativa que se desean proponer
como aporte para el fortalecimiento de la política de igualdad y equiparación de
oportunidades para los estudiantes con discapacidad.

Discapacidad visual: es una condición que afecta directamente la percepción


de las imágenes en forma total o parcial. De acuerdo a lo que señala la Dirección
de Atención en Salud Integral para Personas con Discapacidad (PASDIS) la
discapacidad visual39 es una situación de salud consecuencia de la interacción
de una persona con enfermedad /lesión/ defecto congénito visual y el contexto
personal y ambiental que se expresa en lo corporal; por presentar funcionamiento
visual reducido, en lo individual por presentar funcionamientos diversos para
realizar rutinas diarias, relacionarse con los demás, comunicarse, autocuidarse,
aprender, movilizarse y en lo social por presentar ciertas limitaciones en cuanto a
su participación en una vida cívica, comunitaria, laboral, educativa y doméstica.

Este orden de ideas tenemos que las deficiencias visuales o ceguera pueden
ser causadas por herimientos, traumatismos, perforaciones o vaciamiento en los
ojos. Durante la gestación, enfermedades como rubéola, toxoplasmosis y sífilis,
además del uso de substancias tóxicas.

Los estudiantes con discapacidad visual deben adentrarse a descubrir y


construir el mundo por medio de otras sensaciones40 mucho más parciales como
los olores, sabores, sonidos, tacto y quizás imágenes segmentadas de los objetos.
El apoyo que reciban en este caso dentro de la universidad y desde casa

39
Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2018). Página web en línea]. Disponible en:
http://pasdis.mpps.gob.ve/pasdis.

40
Discapacidad visual. (2010). Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica.
México: Autor.
influenciaría de forma importante en esa construcción, pues en la medida que
descubran sus posibilidades y sus habilidades podrán elaborar autoimágenes
positivas para su independencia en el ámbito universitario y cualquier otro espacio.

La Universidad Bolivariana de Venezuela, cuenta con el Centro de Atención


Tecnológica para Personas con Discapacidad Visual UBV (CAT), para la atención
y apoyo académico de las y los estudiantes que presentan este tipo de discapacidad
dentro de nuestro espacio universitario.

El CAT fue inaugurado el 06 de diciembre en la sede de Caracas, nivel sótano,


la sala tiflotecnológica dirigida a la población Ubevista con discapacidad visual, esto
con la finalidad de otorgar un espacio de inclusión y justicia social. A mediados del
año 2013, el Centro de Apoyo Tecnológico sede Caracas, cerró sus puertas a los
usuarios y usuarias, por falta de coordinación administrativa, ya que pertenecía a la
Dirección General de Bienestar Estudiantil; fue entonces en el año 2014 cuando la
Dirección General de Servicios Estudiantiles, asume nuevamente la reapertura del
CAT, ofreciendo a los estudiantes con discapacidad visual, nuevas herramientas
Tiflotecnológias, como las impresiones a Braille, digitalizaciones textos, e
inducciones, para comenzar el proceso de integración académicas a esta población.

Asimismo a finales del año 2015, se cierra temporalmente el Servicio del Centro
Tecnológico, debido a una contaminación ambiental en los espacios del sótano,
pero se comienza a trabajar en su reubicación en el piso 1, pasillo largo derecho,
en donde se les brindaba a la población con discapacidad visual, un espacio
accesible a su llegada libre de obstáculos. Fue entonces que en el año 2016 que se
inaugura el nuevo Centro de Apoyo Tecnológico a cargo del Secretario General en
ese entonces José Berrios y el Director General (E) Conrado Jesús Rovero, y la
encargada del Centro la Lcda. Roxana Benchimol, brindando una nueva
oportunidad de avanzar para el desarrollo colectivo de la población que hace vida
en nuestra casa de los saberes.41

Finalidad del CAT

 Equiparar las oportunidades de estudio para las personas con discapacidad


visual.
 Propiciar el desarrollo de líneas de investigación vinculadas a la
discapacidad y la accesibilidad.
 Garantizar el servicio de digitalización e impresiones en el sistema braille de
los materiales bibliográficos requeridos por docentes y estudiantes con
discapacidad.
 Cubrir las necesidades de los usuarios y usuarias, en la ampliación y
adquisición de más herramientas tiflotecnológias.
 Eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje tecnológico y
tiflotecnológico.
o Integrar a las personas con discapacidad visual, en el campo
universitario, facilitado las herramientas necesarias para su desarrollo
profesional.
 Aportar las herramientas tecnológicas que le faciliten el desenvolvimiento
en el ámbito académico, integrando a los profesores y la comunidad con o
sin discapacidad, para que sean parte del proceso.
 Incluir a los estudiantes con discapacidad motora, auditiva, sensorial y
visual, a participar en el proceso tecnológico y académico.

41
Plan estratégico de los centros de apoyo tecnológicos, para la integración educativa, social y
productiva para las personas con discapacidad visual de la UBV sede Caracas y sede Táchira. Año
2018.
El CAT es un espacio que forma parte del servicio de biblioteca, cuenta con un
equipo de 4 trabajadores (a) que desempeñan funciones administrativas y de apoyo
académico para los estudiantes con discapacidad visual, entre ellos: Roxana
Bemchimol (coordinadora- Especialista en Información),Levis Nieves (asistente de
biblioteca), Alejandro Perdomo (auxiliar de biblioteca ) y José Gregorio Ortigosa
(secretario)

Cuadro 1

CENTRO DE APOYO TECNOLÓGICO PARA PERSONAS CON


DISCPACIDAD VISUAL UBV-CARACAS

DESCRIPCIÓN DE CARGOS ADMINISTRATIVO42

CANTIDA
CARGOS DESCRIPCIÓN
D
Personal que coordina las actividades de
almacenamiento y suministro de información
Coordinadora
especializada, creando e implementando planes
-
y programas; a fin de garantizar y ofrecer
1 información actualizada a la comunidad
Especialista
universitaria en general.
en
Información

42
Universidad Bolivariana de Venezuela, Centro de Apoyo Tecnológico para Personas con
Discapacidad Visual UBV –Caracas, abril 2018
Personal que ejecuta actividades técnicas y
administrativas en una Biblioteca y/o Centro de
Información y Documentación, aplicando
Asistente de principios y técnicas en los procesos de
1
Biblioteca catalogación, clasificación, distribución y control
de material bibliográfico y atendiendo y/o
suministrando información al usuario, con el fin
de brindar un eficiente servicio.
Personal que ejecuta actividades de biblioteca,
atendiendo y suministrando material bibliográfico
Auxiliar de
1 e información al usuario con el fin de satisfacer
Biblioteca
sus requerimientos y brindar un eficiente
servicio.
Personal que ejecuta actividades pertinentes al
área secretarial y asistir a su supervisor
1 Secretario inmediato, aplicando técnicas secretariales, a fin
de lograr un eficaz y eficiente desempeño acorde
con los objetivos de la unidad.

Con respecto a la dotación de equipos que tiene CAT, el mismo cuenta con 7
computadoras operativas con sus respectivos lectores de pantalla, 2 Oll Reader
(es un escáner que traduce de texto a voz, actualmente se encuentran inoperativos),
1 impresora braille. En entrevista sostenida con los trabajadores esta dotación fue
realizada por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) desde su
fundación. También cuenta con 1 computadora y 1 impresora a tinta; dotación que
fue realizada por la UBV.

En este mismo sentido, se indagó las condiciones actuales de los CAT y sus
trabajadores manifestaron que en comparación con otros que existen en algunas
universidades, es el más completo a nivel nacional y se ha mantenido operativo en
relación a los demás existentes en el país. Esto se debe a la vigilancia permanente
y al compromiso que ha tenido el equipo de trabajo para mantener este espacio
para la atención y apoyo al estudiante con discapacidad.

De acuerdo al análisis situacional actual del CAT, el mismo se encuentra


operativo y atienden una población de 15 estudiantes con discapacidad visual
diariamente, sumando a ello también atienden a personas externas a la comunidad
Ubevista que hacen uso del servicio gratuitamente. Es importante destacar que la
mayoría de los estudiantes con discapacidad visual que acuden presentan la
condición de baja visión y pertenecen a el programa de formación de grado (PFG)
de comunicación social

El CAT cuenta con una planificación donde se programan actividades


cuatrimestralmente durante al periodo académico. Dentro de las actividades
contemplan:

Actividades dirigidas al área formativa y de acreditación

 Cursos básicos tiflotecnológicas.


 Curso de Windows básico y Canaima.
 Taller sobre el Marco legal para los derechos y la Integración educativa para
las personas con discapacidad.
 Curso de segundo semestre sobre las redes sociales.
 Trabajo se campo en FUNDAYACUCHO
 Certificación de los cursos en el área tiflotecnológicas.

Actividades dirigidas al área de servicio tecnológico

 Digitalización de textos.
 Descargas de libros en PDF, para los distintos Programas de Formación de
Grado.
 Impresiones braille, para estudiantes, instituciones y comunidad en general.

Actividades dirigidas al área de articulación institucional


 Creación de enlaces con Instituciones, tales como: Sistema de Orquesta
Sinfónica, C.U. profesor José Lorenzo Pérez rodríguez y Socieven, CUC,
Asociación Nacional de Ciegos de Venezuela (ANCIVE, Asociación de
Escritores del Estado Miranda.
 Trabajo en mesa técnica con la OPSU, en los avances y retos en el ejercicio
pleno del derecho, de las personas con discapacidad a una educación
universitaria de calidad y gestión en todos los centros de apoyo tecnológicos.
 Visita a la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, para ponencia sobre la
Inserción laboral, comunitaria y Estudiantil a las personas con discapacidad
en la UBV.
 Creación de proyecto para FONACIT y FIDETEL ,sobre el Reimpulso del
Centro de Apoyo Tecnológico de la Universidad Bolivariana de Venezuela,
como espacio para la Integración de la Comunidad Ubevista con
Discapacidad visual, motora, auditiva e intelectual.

Dentro de las actividades que se planifican participan estudiantes de la comunidad


Ubevista y personas de la comunidad en general de forma gratuita. Es importante
destacar que el número de usuarios que acceden al servicio ha incrementado; de
acuerdo a las estadísticas diarias arrojan que alrededor de 15 estudiantes acuden
al CAT y por parte de la comunidad 10 personas. Pese a que se suscitaron
inconvenientes en cuanto a la reubicación física del CAT y se observan barreras y
debilidades en la promoción y divulgación en las actividades que se desarrollan en
el mismo, se evidencia que ha despertado el interés de varias personas que
actualmente hacen uso del servicio y a su vez han socializado la información para
que otros estudiantes, personas de la comunidad también conozcan el CAT y se
incorporen a las actividades y hagan uso de las herramientas tecnológicas que
contempla el servicio.43

43
Testimonio de usuarios y usuarias del Centro de Apoyo Tecnológico para Personas con Discapacidad
Visual UBV sede Caracas pertenecientes a comunidad externa, 23 de abril de 2018.
Por consiguiente el CAT es un espacio donde los estudiantes con discapacidad
visual y personas de la comunidad en general pueden adquirir conocimientos en las
herramientas tiflotecnológicas, facilitándoles el desenvolvimiento en el ámbito
académico y tecnológico. No obstante, pese a la existencia de este espacio y a las
actividades que allí se realizan, existen algunos estudiantes con discapacidad visual
no se han interesado en participar en actividades, en el uso del espacio, aun cuando
tienen conocimiento del servicio que prestan. Por otra parte, también existe un
desconocimiento significativo de los docentes de la UBV sede Caracas con respecto
al CAT, en virtud de que son muy pocos los que se involucran y participan en las
actividades, desarrolladas en este espacio.

A través del testimonio de estudiantes con discapacidad visual y personal


administrativo del CAT se pudo conocer el desinterés y poca atención de los
docentes que aun cuando en sus unidades curriculares hay presencia de
estudiantes con este tipo de discapacidad, al igual que la auditiva; no han buscado
de apoyarse en este espacio para acompañar el proceso pedagógico; de allí se
infiere la necesidad de una política comunicacional permanente de divulgación del
CAT para incentiva a los docente, estudiantes y comunidad Ubevista en general el
uso y los servicios que brinda, así mismo avanzar en nuevas estrategias educativas
y de concienciación partiendo desde las herramientas tecnológicas que los
estudiantes manejan para facilitar su proceso educativo, así mismo publicitar que
algunas de estas herramientas pueden ser utilizadas por personas que no
presenten ningún tipo de discapacidad.

Así mismo también se pudo constatar a través del testimonio de los estudiantes
con discapacidad visual que aún persisten las barreras del miedo y posturas
unipersonales inadecuados de parte de algunos docente para acompañar el
proceso educativo, ya que en la mayoría de las oportunidades y de acuerdo a sus
vivencias los profesores no les preguntan qué herramientas educativas manejan
(grabadora, braille, computadora portátil ) para que así estas puedan ser adaptadas
a un plan de evaluación de actividades en función en función de que exista la misma
igualdad para todos los estudiantes dentro del aula de clases.

En virtud, de que algunos docentes han optado por comodidad, implementar


una flexibilización exagerada en la enseñanza cuando les toca impartir clases a
personas con discapacidad visual y auditiva, dejando a un lado la ética profesional
en la práctica docente; desmejorando la calidad educativa e inclusiva que se aspira
tener en cada una de las instituciones de educación universitaria. Por otra lado
también existen los casos de aquellos estudiantes que utilizan su discapacidad para
obtener consideraciones especiales que implican ventaja académica o favoritismos
por encima de sus compañeros de clase o en el peor de los casos ocupar el rol de
víctima y no el de una persona que está en proceso de formación que necesita
desenvolverse y adquirir herramientas para mayor independencia.44

En consecuencia a lo antes expuesto, los estudiantes con discapacidad visual


manifiestan la necesidad de exámenes en código braille para sustituir exámenes
orales, realización de evaluaciones desde el CAT haciendo uso del recurso
tecnológico que se encuentra en el espacio. Es importante mencionar que se han
podido detectar estudiantes a través del CAT que no manejan el código braille y
presentan debilidades en otras herramientas que son básicas para una persona que
presente discapacidad visual, de allí parte la importancia de tener un personal
docentes que pueda trabajar con los estudiantes desde este espacio y pueda
articular directamente con los demás profesores de los diferentes programas de
formación de grado y programa de iniciación universitaria.

La discapacidad auditiva es una condición que afecta la pérdida auditiva bilateral


como la hipoacusia y la sordera. De acuerdo a lo que señala la Dirección de
Atención en Salud Integral para Personas con Discapacidad (PASDIS) la

44
Testimonio de estudiantes Ubevista con discapacidad visual. Fecha 23 de abril de 2018.
discapacidad auditiva45 es una situación de salud consecuencia de la interacción
de una persona con enfermedad , lesión defecto congénito auditivo y el contexto
personal y ambiental que se expresa en lo corporal; por el funcionamiento auditivo
y/o habla reducido; en lo individual por presentar funcionamiento diverso para
realizar rutinas diarias, relacionarse con los demás, comunicarse y en lo social por
presentar limitaciones en cuanto a su participación en una vida cívica, comunitaria,
laboral, educativa y doméstica . Las causas de la deficiencia auditiva (hipoacusia)
puede ser adquirida cuando existe una predisposición genética, cuando
ocurre meningitis, ingestión de medicinas ototóxicas (que ocasionan daños a los
nervios relacionados a la audición), exposición a sonidos impactantes o virosis,
entre otras causas.

Por consiguiente, Las discapacidades sensoriales son condiciones muy


importantes de considerar dado a que conllevan a graves efectos psico-sociales.
Producen problemas de comunicación en la persona con su entorno; lo que
conlleva a una desconexión del medio y poca participación en actividades de
cualquier índole.

En conclusión, la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Caracas en


materia de discapacidad se enfrenta a grandes restos en lo que refiere, ya que urge
la necesidad de dar respuesta oportuna y garantizar los medios apropiados a los
estudiantes con discapacidad, en términos de igualdad de condiciones y
equiparación de oportunidades dentro del espacio universitario, no solo en lo que
respecta a la admisión e ingreso, sino a la prosecución, adecuado desempeño y
egreso; es por ello que esta investigación persigue como objetivo general proponer
estrategias de inclusión y concienciación educativa dirigida a la formación de los
docentes del PFG Gestión en Salud Pública para la atención de las y los estudiantes
con discapacidad de acuerdo a la política de igualdad y equiparación de
oportunidades emanada del MPPEUCT, con la finalidad de que universidad como

45
Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2018). Página web en línea]. Disponible en:
http://pasdis.mpps.gob.ve/pasdis.
institución de vanguardia de la educación universitaria sea ejemplo replicable de
una gestión institucional inclusiva, que blinde los derechos de los y las estudiantes
con discapacidad y avance desde lo normativo hacia propuestas más eficaces en
sus diversas formas de problematizar la formación humana indistintamente de la
condición, para ajustarla a estos nuevos tiempos que necesitan implosionar desde
dentro para generar los verdaderos cambios estructurales y romper viejos enfoques
de segregación y exclusión en este nivel del sistema educativo venezolano.

Por tanto, llevar a la práctica la inclusión educativa para emprender procesos de


revisión y mejora que ella implica, dentro de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, sede Caracas, se necesita imperiosamente de la participación activa y
comprometida del profesorado. Ello no es contradictorio con la importancia del
trabajo colaborativo con diferentes miembros de la comunidad Ubevista,
comenzando por los coprotagonistas de este proceso como son las y los estudiantes
con discapacidad, además de los estudiantes sin discapacidad, personal obrero y
administrativo.

El profesorado es en esencia el orientador, que da sentido y que articula, las


prácticas y los apoyos que tiene a su alcance para trata de garantizar la presencia,
la permanecía, el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes
indiferentemente de alguna condición46. De ahí, que cuando se habla de tener en
cuenta las voces de los involucrados en nuestro espacio universitario, las del
profesorado deben jugar un papel central y estratégico en este proceso, ya que sin
la participación activa de este y las demás voces, los grandes esfuerzos y avances
que se han logrado hasta ahora en lo que refiere al ámbito universitario estarán
destinados al abandono y en el peor de los casos al fracaso desde la práctica
educativa.

46
Delgado, H. y Blanco, G. (2016). Inclusión en la educación universitaria. Las palabras y
experiencias detrás del proceso Revista en línea], 20 (2). Consultado el 12 de febrero de 2018 en:
http//www. Una. Ac.cr/educare.
CAPITULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Para los efectos del presente trabajo de investigación se interpretaran los datos
obtenidos a través de los diferentes instrumentos de recolección de datos como: la
encuesta aplicada a los 12 profesores (as) que imparten proyecto, la entrevista
personal que se realizaron a trabajadoras y trabajadores del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, de las direcciones
de la Universidad Bolivariana de Venezuela sede Caracas y la observación directa.
A continuación se reflejara las tabulación de las encuestas aplicadas para su
posterior análisis, interpretación y representación gráfica de los datos obtenidos:

ENCUESTA

El siguiente instrumento de recolección de datos tiene como propósito conocer la


experiencia de los diferentes profesores que imparten Proyecto Académico
Comunitario en el PFG Gestión en Salud Pública, Sede Caracas para contribuir en
el mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes que presentan algún
tipo de discapacidad. A continuación se caracterizara cada una de las
informaciones obtenidas en el instrumento aplicado

Caracterización de los docentes participantes:


N° Docente Profesión Trayecto- Tramo
1 Yajaira Machado Lcda. Gestión en Salud Pública 3-2 M
2 Yuli Martínez Lcda. Gestión en Salud Pública 3-1 M
3 Karina Silva Lcda. Gestión en Salud Pública 3-2 N
4 Mayra Higuera Lcda. Gestión en Salud Pública 1-2 M
5 Yanni Torres Lcda. Gestión en Salud Pública 1-2 T
6 Luis Rodríguez Lcdo. Gestión en Salud Pública 4-2 T
7 José Escalona Lcdo. Gestión en Salud Pública 2-2 N

Continuación de la Caracterización de los docentes participantes:


N° Docente Profesión Trayecto- Tramo
8 Yuraima Palacios Lcda. Gestión Social del 4-1 M
Desarrollo Local
9 Tamara Farmacéutica – Doctora en 2-1 T
Pouchoulo Ciencias Pedagogicas
10 Sorangel Gascón Profesora en Ciencias Sociales 2-2 M
mención Historia
11 Emely Tamayo Odontólogo- Msc. En Practica 1-2 T
Social y Salud, especialización
en Gerencia hospitalaria
12 Johana Carrillo Profesora 2-1 M

Profesiones
Gestión en Salud Pública Gestión Social Profesores Farmaceutico Odontologia

8%
8%

17%
59%

8%

De una población de 12 docentes encuestados, 7 de ellos son licenciados y licenciadas en


Gestión en Salud Pública, representando 58 %, 1 es egresada como licenciada en Gestión
Social del Desarrollo Local representando 8%, todos egresados de la Universidad
Bolivariana de Venezuela sede Caracas y el resto de los 4 docentes; 2 de ellos son
egresados en profesiones inherentes al área de la docencia; representando 17% y los 2
últimos en el área de la salud, representando 17%. Los resultados obtenidos indican que el
PFG. Gestión en Salud Publica ha tomado como medida incorporar en su plantilla docentes
profesionales egresado del mismo programa de formación de grado para impartir proyecto
político académico comunitario, lo cual implica dentro de la modalidad de la carga horaria
académica dedicación exclusiva por parte del docente, consolidadas en 8 horas
académicas, las cuales puede distribuir en la parte teórica y práctica comunitaria, formación
continua e investigación. Así mismo se puede evidenciar que debería haber mayor
expectativa en cuanto a la formación de los egresados en materia de discapacidad, en virtud
del perfil académico que contempla la UBV para todos los profesionales de esa casa de
estudio.

Para clasificar los datos obtenidos de las encuestas se utilizó el sistema quinario,
el cual consisten en contabilizar las respuestas comunes y no comunes arrojadas
por el instrumento aplicado. A continuación se presentaran cada una de las
preguntas realizadas en dicha encuesta

1. ¿A través de qué experiencias o medios ha conocido usted la discapacidad?

A través de una experiencia familiar 8


A través de la experiencia docente 6
A través de la experiencia profesional 5
A través de la experiencia comunitaria 8
A través de otras experiencias o medios. Mencione:
 Televisión 1
 Internet 1
 Leyes 2
 Instituciones 2
 Deporte 1
 Trabajo Especial de Grado 1
CONOCIMIENTO ACERCA DEL TEMA DE DISCAPACIDAD
Familiar Docente Profesional Comunitario Otras experiencias

23% 23%

17%
23%

14%

Se observa que los docentes han obtenido conocimiento sobre el tema de


discapacidad, en un 23% a través de experiencias familiares, en un 17% por medio
de ocupación que desarrolla en la práctica docente, en un 14% por el conocimiento
adquirido en su formación académica profesional, en un 23% por la vinculación con
el trabajo comunitario, adquirido a través del proyecto político académico
comunitario que se desarrolla en la UBV y otras experiencias o medios que han
utilizado para documentarse acerca del tema, entre ellos: la medios audiovisuales y
digitales como la televisión y el internet, las normativas jurídicas venezolanas, a
través de la gestión y articulación con instituciones, el deporte y los trabajos de
investigación que se han desarrollado estudiantes y profesores dentro de la
universidad con respecto al tema
2. ¿De acuerdo a la siguiente información considere usted cuales términos estan
orientados al buen trato hacia los estudiantes con discapacidad?

TÉRMINOS CORRECTOS INCORRECTOS


Invidente 2
Persona con movilidad reducida 11
Minusválido
Baja visión 4
Retardado
Enfermito
Discapacidad visual 9
Sordomudo 1

UTILIZACIÓN DE TÉRMINOS PARA EL TRATO HACIA LAS PERSONAS


CON DISCAPACIDAD
Correctos Incorrectos

11%

89%

La mayoría de los docentes encuestados, manejan los términos o acepciones


correctas en un 89% y las expresiones y frases inadecuadas en un 11% , es decir
que a través de este manejo conceptual o significados se ha podido mejorar la
comunicación, la cual ha sido uno de los principales obstáculos que manifiestan las
personas con discapacidad al momento de integrarse e incluirse a la sociedad,
porque muchas veces se observa el poco uso de la terminología correcta, siendo
este el primer paso que todas las personas con o sin discapacidad deberían manejar
para poder interactuar con el otro y tener una comunicación asertiva. Cabe destacar
que la terminología fue elaboradas por el Consejo Nacional de las Personas con
Discapacidad (CONAPDIS) para referirnos a las personas que tiene algún tipo de
discapacidad.

3. ¿Desde su desempeño docente, ha identificado algún tipo de discapacidad dentro


del salón de clases? Indique que tipo de discapacidad. Si ( ) No ( )

DISCAPACIDAD TIPOS
Visible Motora 2
Visual 4
Auditiva 1
No visible Cognitiva 3
Dislexia 1
Ambas 2
No han detectado discapacidad 4

IDENTIFICACIÓN DE ACUERDO A TIPOS DE DISCAPACIDADES


VISIBLES Y NO VISIBLES
Visibles No visibles Ambas Ninguna

9%

14%
49%

28%

Los docentes manifiestan haber detectado en un 49% las discapacidades visibles,


aquellas que se son notarias a simple vista como la visual, auditiva y motora, en el
caso de la no visibles en un 28% ya que las mismas dependen de la pericia y
también de la profesión de origen de los docentes, que juega un papel importante
al momento de poder detectar a través de la ocupación y práctica docente este tipo
de discapacidades, que por no ser detectadas a tiempo dificultan poder orientar y
acompañar el proceso pedagógico de los estuantes que presentan estas
condiciones que no puede verse a simple vista, sino a través del desenvolvimiento
académico e interacción en el aula de clases con su compañeros y el docente.

4. ¿De acuerdo a sus conocimientos, indique a través de cuales pudiera orientar a los
estudiantes con discapacidad

A través de los adquiridos por su profesión 10


A través de su formación académica en la docencia 6
A través del manejo de recursos tecnológicos 4
A través de otros medios. Mencione:
Actividades culturales 1
Actividades deportivas 1

A TRAVÉS DE CUALES CONOCIMENTOS EL DOCENTE PUEDE ORIENTAR A


LOS ESTUDIANTS CON DISCAPACIDAD
conocimientos adquridos por la profesion
conocimientos adquridos por la practica docente
Manejo de recursos tecnologicos
Otros medios

9%

18%
46%

27%
Los docentes consideran poder orientar el proceso de enseñanza en un 46% a través de
sus conocimientos adquiridos por su profesión, algunos docentes en un 27% por sus
conocimientos adquiridos desde la práctica docente y en un 18% a través del manejo de
recursos tecnológicos y otros en un 9% por medio de actividades culturales y deportivas.
Se infiere la necesidad de la formación permanente y unificación de criterios del personal
docente con respecto al tema de la discapacidad para orientar y acompañar el proceso
pedagogico, en virtud que cada uno de los docentes tiene habilidades y destrezas diferentes
cuando nos referimos a su profesión de origen.

5. Desde de su perspectiva considera usted que maneja las estrategias y recursos


pedagógicos para enseñar a estudiantes con discapacidad?
Si ( ) No ( ). Especifique

.
Poca formación en el área de discapacidad 8
Manejo de estrategias pedagógicas de un tipo de 5
discapacidad en especifico

MANEJO DE ESTRATEGIAS, MEDIOS Y RECURSOS PEDAGOGICOS


Perspectiva de conocimiento para abordaje de un tipo de discapcidad especifica
Perspectiva de poco conocimiento para abordaje de diferentes tipos de discapacidades

38%

62%

Los docentes, se han familiarizado con algunos tipos de discapacidades, sin embargo
manifiestan poca formación en tema de la discapacidad en un 62% y en el manejo de
estrategias , medios y recursos para acompañar el trabajo pedagógico para un tipo de
discapacidad en específico en un 38%, y ya que carecen de formación en lo que respecta
los diferentes tipos de discapacidad, aunado a esto se observa que el docente en la
interacción dentro del aula de clases ha mostrado poco interés y atención a consultar al
estudiante con discapcidad visual y auditiva que tipo de herramientas pedagógicas y
tecnológicas maneja el mismo antes de cursar estudios universitario, este conocimiento
sería de gran ayuda el docente para mejorar el apoyo y acompañamiento pedagógico de
una forma justa y con igualdad de oportunidades para todas y todos los estudiantes.

6. ¿Considera usted que la Coordinación del PFG de Gestión en Salud Pública (PFG
-GSP), sede Caracas ofrece el apoyo a los docentes para canalizar a estudiantes
con algún tipo de discapacidad?

Si ( ) No (). Explique brevemente.

Falta de articulación del PFG- GSP con equipo 4


multidisciplinario de las direcciones inherentes al
desarrollo estudiantil
Debilidad en el apoyo al docente por parte del PFG-GSP 6
para el desarrollo del acompañamiento pedagógico dentro
del aula de clases.
Apoyo docente a través de la coordinación y comisión de 2
acompañamiento y desempeño estudiantil del PFG- GSP

APOYO POR PARTE DEL PGF GSP AL PERSONAL DOCENTE PARA


ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
Apoyo continuo al docente Debilidad en el apoyo al docente Falta de apoyo al docente

17%
33%

50%

Los docentes del PFG- GSP manifiestan en un 50% la debilidad que existe para desarrollar
el trabajo pedagógico de manera efectiva con los estudiantes que presentan discapacidad,
en virtud de que el apoyo por parte de la coordinación del PFG respectivo es insuficiente.
Aunado a esto manifiestan en un 17% que esto se debe a la falta de articulación con el
equipo multidisciplinario con el que cuenta una de las Direcciones de UBV como es la
Dirección de Bienestar Estudiantil para canalizar y orientar el proceso educativo, así mismo
señalan en un 33% que algunos profesores (as) han canalizado casos muy puntuales e
individuales, a través del apoyo que le han brindado la coordinación, no obstante, sin
desestimar los esfuerzos; se evidencia claramente han enfatizado en lograr un apoyo u
acompañamiento permanente al personal docente en lo respecta al área de discapacidad.

7. ¿Ha considerado usted nuevas o diferentes formas de evaluación en caso de haber


presencia de estudiantes con discapacidad en el salón de clases?

Si ( ) No ( ). Explique brevemente

Evaluaciones empíricas considerando el tipo de 8


discapacidad
Métodos de evaluación considerando experiencias de 3
otros docentes o valoración de especialistas en el área
Formas de evaluación general para los estudiantes dentro 1
del aula clases

Estrategias pedagogicas de evaluación


Estrategias pedagogicas empiricas
Estrategias pedagogicas según valoración de especialista
Estrategias pedagogicas genericas

8%

25%

67%

Evidentemente, el personal docente ha desarrollado metodologías, estrategias y técnicas


de forma empírica en un 67%; en un 25% ha mostrado interés en valorar algunas
experiencias de otros docentes y especialista considerando cierta flexibilidad académica de
acuerdo al tipo de discapacidad o condición que presente el estudiante y en un 8% ha
utilizado estrategias pedagógicas de evaluación genéricas para todo los estudiantes del
aula de clase. Aunque algunos docentes han podido canalizar a estudiantes con
discapacidad a través de las herramientas pedagógicas que manejan, es imprescindible
unificar criterios en el abordaje del proceso educativo de las personas con discapacidad
para que todos los docentes adquieran el mismo conocimiento y realizar un
acompañamiento efectivo.

8. ¿Desde su punto de vista, cree usted que la Universidad Bolivariana de Venezuela,


Sede Caracas brinda las suficientes herramientas educativas y recursos
tecnológicos orientados al desempeño académico de los estudiantes que tienen
discapacidad? En caso de ser afirmativa, marque con una (X) los medio o recursos,
de ser negativa justifique su respuesta.

Si () No ( )

Suficientes herramientas educativas y recursos 9


tecnológicos por parte de la UBV en sede Caracas
Insuficientes herramientas educativas y recursos 3
tecnológicos por parte de la UBV en sede Caracas

HERRAMIENTAS Y RECURSOS TECNOLÓGICAS EXISTENTES EN LA


UBV SEDE CARACAS
Suficientes Insuficiente

25%

75%
Los docentes del PFG-GSP manifiestan que la universidad cuenta en un 75% con
suficientes herramientas y recursos para la enseñanza de la población estudiantil
con discapacidad y otros consideran en 25% que son insuficientes recayendo mayor
responsabilidad sobre trabajo docente en lo que respecta al desempeño académico.
Sin embargo se puede inferir que existe un desconocimiento significativo por parte
de algunos profesores, ya que pese a las herramientas y recursos tecnológicos para
la enseñanza que existen en la UBV, muchos de ellos han implementado estrategias
pedagógicas empíricas para acompañar el proceso pedagógico y en otros docente
se evidencia el poco interés que han tenido en indagar en la universidad para tener
algún apoyo en el caso de tener estudiantes con discapacidad en el aula de clases.

9. ¿Cree usted necesaria que el PFG Gestión en Salud Pública tome la iniciativa para
generar una política educativa en cuanto al proceso académico de los estudiantes
que presentan diferentes tipos de discapacidades?

Si ( ) No ( ). ¿Por qué?, explique brevemente.

Política de formación docente en el área de discapacidad 10


por iniciativa del PFG-GSP
Política trasversalizada desde el PIU y cada PFG con 2
apoyo de especialistas en el área

GENERACIÓN DE UNA POLITICA EDUCATIVA


Por iniciativa del PFG. GSP Trnsversalizada desde cada uno de los PFG y PIU

28%

72%
Los docentes del PFG GSP manifiestan en un 72% que el PFG de Gestión en Salud Pública
tome la iniciativa de generar una política educativa interna para acompañar el proceso
pedagógico del estudiante don discapacidad y otros docentes manifiestan en un 28%
transversalizar esta política del PIU y en todo los PFG, si bien es cierto es necesario
comenzar por formar a los docentes para que se dé el primer paso para construir
colectivamente un política que permita el ingreso, prosecución y egreso del estudiante con
discapacidad con calidad educativa.

10. ¿Qué propone usted para mejorar el buen trato y desempeño académico de los
estudiantes con discapacidad?

Formación y sensilización de personal docente y 10


estudiantes regulares con y sin discapacidad
Articulación con direcciones UBV para abordaje del área 2
de discapacidad

PROPUESTA PARA MEJORAS EN BUEN TRATO Y DESEMPEÑO


ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPCIDAD
Formación docente Articulación con direcciones UBV

24%

76%

Los docentes del PFG GSP , manifiestan en un 76% la necesidad de formación continua y
permanente que debe tener la plantilla docente de la UBV sede Caracas en lo respecta al
tema de discapacidad y en un 24% la necesidad de articular con la dirección relacionada a
a la atención y apoyo a los estudiantes con discapacidad, allí se evidencia la importancia
de avanzar en la creación de la Unidad para la Igualdady Equiparación de Oportunidades
a las personas con discapacidad en la Educación Universitaria (UNIDIVE), esto facilitaría
todo el proceso educativo.

ENTREVISTAS

Para desarrollar este trabajo de investigación se realizaron diferentes


entrevistas, entre a : personal del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología, personal de la Universidad Bolivariana de
Venezuela sede Caracas y estudiantes con discapacidad visual para conocer sus
impresiones, experiencias y el impacto de los avances en materia de discapacidad
dentro de estas casas de estudio. A continuación se mostrara las entrevistas
realizada:

Personal de la Dirección General de Bienestar Estudiantil

En entrevista sostenida con Miriam Goyo de Nuñez (Directora General de


Bienestar Estudiantil) 47 , manifestó que esta dirección es la responsable de la
orientación, planificación, control y evaluación de los procesos que inciden de
manera favorable en el ingreso, prosecución y egreso de las y los estudiantes
ubevistas, con la finalidad de garantizar la atención bio-psico-social . Dicha atención
está dirigida al apoyo socioeconómico (modalidades de beca), asesoramiento
médico estudiantil, apoyo a estudiantes internacionales y postulaciones para el
ingreso de las residencias estudiantiles.

En cuanto a la atención a estudiantes con discapacidad, en la actualidad no


disponen de una dependencia que se encargue específicamente de esta área, por
lo tanto la información estadística de las y los estudiantes con discapacidad,
discriminados por tipo de discapacidad y programa de formación de estudios no
reposan en esta dirección sino en la Unidad de Apoyo Tecnológico y Estadística.

47
M. Goyo de Nuñez. (comunicación personal, julio de 2017)
Unidad de Apoyo Tecnológico y Estadística

En entrevista sostenida con Ana Ortega (Ingeniera en Informática) y


responsable de la Unidad de Apoyo Tecnológico y Estadística, esta instancia
maneja la información estadísticas de los estudiantes con discapacidad de todas
las sedes de la UBV, entre otros datos estadísticos. No obstante, con la información
suministrada se pudo constatar que ciertamente esta unidad es la encargada en
conjunto con la Dirección de Ingreso, Prosecución y Egreso Estudiantil de actualizar
las datas cada periodo académico en relación al tema específico de discapacidad.

Sin embargo, se observa que las cifras señaladas sobre la población con
discapacidad existente en la UBV sede Caracas, presentan grandes diferencias con
la realidad concreta de estudiantes con discapacidad que cursan estudios, por lo
cual, no se puede hablar de registros precisos al respectos, en el caso específico
de la discapacidad visual y auditiva.

De igual modo, las cifras de la población según tipo de discapacidad,


presentadas en el cuadro resumen periodo 2018-I , suministrado por la Unidad de
Apoyo Tecnológico y Estadística, no reflejan con claridad el número de personas
según los tipos de discapacidad, pues como se muestra en el cuadro , las categorías
empleadas para identificar el número de personas según la discapacidad son
insuficientes, sólo se incluyen: Auditiva, de lenguaje, mental, motriz, sensorial y
visual ; dejando por fuera categorías o subcategorías como: baja visión, hipoacusia,
discapacidad intelectual, discapacidades múltiples, entre otras; que permitirían
conocer más en detalle la población con discapacidad. El hecho de omitir categorías
o subcategorías como las señaladas ha traído como consecuencia que el mayor
porcentaje de la población con discapacidad se ubique en la categoría generales o
que comúnmente conocemos , sin especificar cuál es el tipo de discapacidad,
haciendo aún más cuesta arriba generar o utilizar métodos, herramientas,
estrategias pedagógicas efectivas que puedan dar cumplimiento a la política de
igual y equiparación de oportunidades en el ámbito de la UBV y universitario.
De acuerdo a lo señalado anteriormente, resulta imprescindible concretar
acciones dirigidas a elaborar un registro único y confiable que permita conocer
cuántas son las personas con discapacidad, cual programa de formación de estudio
se encuentra cursando, cuáles son sus condiciones y necesidades; a fin de crear
mecanismos dirigidos a garantizar la inclusión y participación de estas personas en
todos los espacios sociales.

Personal de Desempeño Estudiantil

En entrevista sostenida con la licenciada Farydes El Souky48, antigua Directora


de Bienestar Estudiantil de la UBV sede Caracas, manifestó que durante los años
de resolución de la política pública (año 2007 y 2009) el Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria se encargó en aquel entonces básicamente de
divulgación de la política, de reuniones con personal de diferentes instituciones de
educación universitaria, con el propósito de institucionalizar la igualdad y
equiparación de oportunidades para la personas con discapacidad en la educación
universitaria, ya que progresivamente en el transcurrir de los años se fueron
realizando algunas adecuaciones en las diferentes casas de estudio.

Agregó también que durante su gestión administrativa (año 2011) fue la


impulsara para la creación de la UNIDIVE dentro de la UBV, pese a los esfuerzo
que se hicieron con el equipo de trabajo en función de implementar la política, no
se logró el resultado esperado de su creación y se vieron en la necesidad de utilizar
otros mecanismos para la atención de los estudiantes con discapacidad, entre ellas
ayudas técnicas, talleres en relación a la discapacidad, articulación institucional ,
entre otras.

Posteriormente, hubo cambios directivos dentro de la UBV y asume otras


responsabilidades dentro de la Dirección de Desempeño Estudiantil. No obstante,
el trabajo realizado dejó resultados importantes, ya que gracias al mismo se logra

48
(F. El Souky, comunicación personal, septiembre de 2017)
inaugurar en el año 2013 el Centro de Apoyo Tecnológico para personas con
Discapacidad Visual UBV (CAT).

El proyecto del CAT se logra materializar dentro de la UBV, pero con una
condicionante de figura de comodato, es decir la responsabilidad en cuanto a
equipamiento y mantenimiento dependen directamente de la OPSU, adscrita al
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.
Posterior a la fusión de ambos ministerios (M.P.P para la Educación Universitaria
con el de Ciencia y Tecnología), se fragmentaron responsabilidades, que trajo como
consecuencia viejas y olvidas ataduras jurídicas que no permiten la potenciación de
estos espacios tecnológicos, a través del presupuesto universitario asignado a cada
una de las instituciones universitarias que disponen de CAT, sino que, aún
dependen de las invariables gestiones ministeriales de turno para atender esta
necesidad, tan importante para los estudiantes que presentan este tipo de
discapacidad.

En entrevista sostenida con Albin Fumero (Director de Desempeño Estudiantil)


y Ruth Molina (Psicopedagoga) 49 se pudo conocer que desde la Dirección de
Desempeño Estudiantil cuenta con un equipo multidisciplinario completo para
atender las necesidades de los estudiantes con y sin discapacidad y que en la
misma se desarrollan actividades de planificación, organización y control de
procesos inherentes a el acompañamiento y evaluación socio académica,
orientación y reorientación educativa, vocacional y profesional de los estudiantes de
la UBV sobre la base de la compatibilidad de sus aptitudes, actitudes, interés y
capacidades.

Personal de Centro de Alta Tecnología para Personas con Discapacidad Visual


UBV sede Caracas

49
(A. Fumero y R. Molina, comunicación personal, septiembre de 2017)
En entrevista sostenida con parte del equipo de trabajo del CAT 50, entre ellos:
Roxana Benchimol (Coordinadora del CAT y Alejandro Perdomo (Auxiliar de
Biblioteca), manifiestan la importancia de avanzar en lo tecnológico, no solo para
atender la discapacidad visual sino para todas las discapacidades a través de una
sala investigativa y tecnológica, ya que han podido constatar que a nivel
internacional existen avances significativos en materia tecnológica en cuanto a
equipamiento se refiere. Según lo manifestado por los trabajadores del CAT
explican que las instancias competentes de la dotación justifican que existen
limitaciones económicas y financieras para la adquisición de estos equipos por sus
altos costos, en virtud que de que son importados, sin embargo manifiestan la
necesidad de un magnificador (equipo que sirve para ampliar los textos e
imágenes), consideran el requerimiento de este equipo por constatar que la
mayoría de los estudiantes que acuden regularmente y las personas de la
comunidad que también hacen uso del espacio tecnológico presentan baja visión y
serian de gran apoyo para su desempeño académico.

También hacen alusión a la debilidad de la formación del personal docente


para atender las necesidades de los estudiantes con discapacidad visual y auditiva.
En los actuales momentos se está gestionando el proyecto de ampliación del CAT,
el cual es una extensión de las salas de navegación adscrita al servicio de biblioteca,
con el propósito de hacer un espacio de uso común que puedan compartir los
estudiantes con y sin discapacidad y la comunidad en general. Así mismo se espera
que la ampliación contribuya a atender un número mayor de estudiantes con
discapacidad de los que habitualmente acuden al CAT y comunidad en general. De
acuerdo a las información suministrada por la Unidad de Estadística de la UBV,
periodo 2018 –I tenemos una población de 27 estudiantes con discapacidad visual
en la sede Caracas y acuden diariamente 15 estudiantes, asimismo personas de la
comunidad que también hacen uso del servicio gratuitamente; para el momento se
está prestando un servicio en un espacio que se encuentra limitado en cuanto a

50
(R. Benchimol y A. Perdomo, comunicación personal, 3 de abril de 2018)
talento humano que no solo pueda brindar atención y sino que también pueda
orientar y acompañar el proceso pedagógico, de igual forma el espacio físico para
la demanda que existe actualmente. Se estima que la ampliación de este espacio
se ejecute en el transcurso del periodo escolar, año 2018.

En entrevista sostenida con la Licenciada Erika Nieves51, trabajadora social de


la Coordinación de Atención y Apoyo Estudiantil, adscrita a la Dirección del Vivir
Bien y Atención al Estudiante del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) actualmente la OPSU posee un
Comité de Ingreso e Igualdad de Oportunidades, cuya responsabilidad refiere a la
discusión de propuestas y políticas en relación a fortalecer el ingreso y condiciones
de los estudiantes con discapacidad en las instituciones universitarias.

Es importante destacar que en este comité se están planteando como propuesta


una posible reforma en cuanto a ingreso se refiere, en virtud de que han detectado
que del 5% que plantea la OPSU para el acceso a la educación universitaria de las
personas con discapacidad solo un 1% forma parte de ese porcentaje, pese a que
hay apertura por parte de la OPSU cada año escolar y enlaces con la Misión José
Gregorio Hernández 52 , la cual es una política pública creada por el Estado
venezolano, destinada a desarrollar y fortalecer las capacidades de las personas
con discapacidad para lograr la inclusión de estos ciudadanos a una vida plena y
productiva, apoyándolos con herramientas de formación y servicios integrales.

En entrevista sostenida con José Gregorio Ortigosa 53 (persona con


discapacidad visual que desempeña el cargo de Secretario del CAT) se pudo
evidenciar que en Venezuela existe una debilidad en cuanto a la formación de

51
(E. Nieves, comunicación personal, 30 de enero de 2018)
52
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (2014). Misiones sociales.
Caracas: Autor.
53
(J. Ortigosa, comunicación personal, 3 de abril de 2018)
talento humano para el sostenimiento y manejo de equipos tiflotecnologicos. Es
importante mencionar que durante la entrevista se pudo conocer que José Gregorio
Ortigosa, tiene formación en el mantenimiento y configuración de impresoras braille,
la cual está acreditada por la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC), así mismo
mencionó que dicha formación fue realizada en Venezuela en el año 2011, que
contó con la participación de personas con discapacidad visual de 5 estados del
país que recibieron la formación, asimismo la participación de 2 integrantes que
representaron a los países latinoamericanos invitados; esta formación fue
auspiciada por la Federación Venezolana de Instituciones de Ciegos.
Para el año 2016, José Gregorio Ortigosa fue invitado por la Oficina de
Planificación del Sector Universitario (OPSU) para participar en la inauguración e
inspección de los 5 CAT que estan ubicados en algunas instituciones de educación
universitaria de Distrito Capital , entre ellos Universidad Bolivariana de
Venezuela(UBV), Colegio Universitario de Caracas (CUC), Universidad Central de
Venezuela (UCV) , Universidad Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA) y
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Por otra parte, para atender a las y los estudiantes discapacidad auditiva; la
UBV sede Caracas cuenta con personal docente formado en el idioma de lengua de
señas venezolanas. En entrevista sostenida con la profesora Nury Pérez (docente
de Lengua de Señas Venezolanas) hace algunos años la universidad contaba con
8 docentes; en los actuales momentos cuenta solo con 3 docentes y un estudiante
colaborador, ya que ella recientemente forma parte del personal docente jubilado
Asimismo en entrevista sostenida con los actuales 3 docentes de lengua de señas
venezolanas (Karla Peña, Betzi Colina y Leonard Garrido) 54 , manifestaron la
necesidad de incorporar más docentes, ya que el idioma tiene una demanda de
estudio significativa en la sede Caracas. así también la escasez de intérpretes que

54
(K. Peña, B. Colina y L. Garrido, comunicación personal, 18 de abril de 2018)
puedan servir de apoyo para los estudiantes con o sin discapacidad, docentes y
comunidad en general.

Por otra parte la profesora Karina Peña, expreso que en los inicios de su
experiencia docente dentro de la UBV, fungía como intérprete de lengua de señas
en el PFG comunicación social e informática, pero pudo observar que existía para
el momento barreras con respecto al comportamiento de algunos docentes en tener
un intérprete en clases, así también por parte de algunos estudiantes que
pretendían usar el acompañamiento pedagógico del intérprete en función de
promover académicamente sin ningún tipo de esfuerzo propio. En virtud de esas
situaciones y la escasez de profesores que se generó progresivamente; paso de
intérprete a la plantilla de docentes, quedando debilitada esta área para el apoyo a
los estudiantes con discapacidad auditiva.
CAPITULO IV

ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN Y CONCIENCIACION EDUCATIVA


CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFíA

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación (5ta ed). Caracas, Venezuela.


Episteme

Asamblea Nacional Constituyente, 30 de julio de 2017


Artículo correspondiente a la exposición realizada por invitación en la Universidad
de Playa Ancha (Valparaíso, Chile), el día miércoles 03 de diciembre de 2014, con
motivo de la Conmemoración del día Internacional de la Discapacidad, organizada
por el Consejo de Rectores de Valparaíso. Los desafíos de la «inclusión» en la
educación superior latinoamericana en el siglo XXI.

Blanco. R. (2005). Los docentes y el desarrollo de escuelas inclusivas. En Revista


PRELAC (UNESCO-OREALC, Santiago de Chile, p. 174-178.

Consejo Nacional para Personas con Discapacidad. (2018). Página web en línea].
Disponible en: http://www.conapdis. gob.ve

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 5903 (Extraordinario), 19- 02-2009.

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,


13 de diciembre de 2006, Naciones Unidas, Nueva York.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo


Facultativo, aprobado en Nueva York, el 13 de diciembre de 2006.

Delgado, H. y Blanco, G. (2016). Inclusión en la educación universitaria. Las


palabras y experiencias detrás del proceso Revista en línea], 20 (2). Consultado
el 12 de febrero de 2018 en: http//www. Una. Ac.cr/educare.

Director del Núcleo de Investigación en Fácil Lectura y Educación Inclusiva, Chile.


Académico de la Universidad Los Leones e I.P.P. Candidato a Doctor en Ciencias
de la Educación por la Universidad de Granada, España. Conferencista por
invitación en Congresos en México, Brasil, Argentina y Chile. E-mail:
aldo.ocampo.gonzalez@gmail.com.

Discapacidad visual. (2010). Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y


básica. México: Autor.

Echeitia, G. y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones.


Revista de Educación.

Informe Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de América Latina y el


Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del Proyecto Regional de
Educación (2007)
John Rangel, Y. (2012). Modelo pedagógico para la atención educativa integral a
las niñas y los niños en los espacios educativos en el contexto hospitalario. Tesis
doctoral. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Republica de Cuba, La
Habana.

Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad y su Protocolo. Gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 39.236. Agosto, 2009.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5929 (Extraordinario), 15 de agosto de 2009.

Ley para las Personas con Discapacidad. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, 39.598, 5 de enero de 2007.

Ley Plan de la Patria. (2013). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela N° 6.118 Extraordinario, 4 de Diciembre de 2013.

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (2014).


Misiones sociales. Caracas: Autor

Ministerio de Educación Superior. (2004). Derecho de las Personas con


Discapacidad a una Educación Superior de Calidad. Políticas y Lineamientos.
Caracas: Autor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2007). Lineamientos


sobre el Pleno Ejercicio del Derecho a las Personas con Discapacidad a una
Educación Universitaria de Calidad. (Resolución N° 2417). Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, N° 38.731, 23 de julio de 2007.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2009) Medidas de Acción
Afirmativa para la Equiparación de Oportunidades de Ingreso de las Personas con
Discapacidad a las Instituciones de Educación Universitarias. (Resolución N° 3745).
Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° …, 12 de agosto de
2009.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.


(2018). Oficina de Planificación del Sector Universitario. Caracas: Autor

Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2018). Página web en línea]. Disponible
en: http://pasdis.mpps.gob.ve/pasdis
Normas COVENIN (2001). Accesibilidad de las personas al medio físico.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO).Conferencia Internacional de Educación, cuadragésima octava reunión.
La educación inclusiva el camino hacia el futuro. Centro Internacional de
Conferencias, Ginebra del 25 al 28 de noviembre 2008

Pacheco, I. (2018, Marzo 20). Gobierno inició proceso para fortalecer apoyo a
estudiantes con discapacidad. Correo del Orinoco. P.7

Palacios, A. y Romañach, j. (2008). El modelo de la diversidad. La Bioética y los


Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la
diversidad funcional. Ediciones Diversitas- AIES. Disponible en Web:
http://www.asoc-ies.org/docs/modelo%20diversidad.pdf.

Payá Rico, A. (2010). Políticas de Educación Inclusiva en América Latina.


Propuestas, realidades y retos de futuro. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1). 125-
138.

Plan estratégico de los centros de apoyo tecnológicos, para la integración educativa,


social y productiva para las personas con discapacidad visual de la UBV sede
Caracas y sede Táchira. Año 2018.

Prensa El Cisne. (2017). La atención de la discapacidad en Cuba. Informe semanal


Edición digital]. Consultado el 28 de febrero de 2018 en: http://el cisne.org/la
atención de la discapacidad en Cuba.

Simón, C. y Echeita, G. (2013). Comprender la educación inclusiva para intentar


llevarla a la práctica. Madrid, España: Wolters Kluwer .

UNESCO, Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All


[Orientaciones para la inclusión. Asegurar el acceso a la Educación para Todos].
Paris, UNESCO, 2005.

UNESCO-OREALC 2007 completar la información, por favor…

Universidad Bolivariana de Venezuela, Centro de Apoyo Tecnológico para Personas


con Discapacidad Visual UBV –Caracas, abril 2018
Universidad Bolivariana de Venezuela. Documento Rector. Septiembre 2003.

Universidad Bolivariana de Venezuela (2011). Normas Transitorias para la


Presentación del Trabajo Especial de Grado.

Universidad Bolivariana de Venezuela (2007). Programa de Formación de Grado.


Gestión en Salud Pública

Universidad Bolivariana de Venezuela, Unidad de Apoyo Tecnológico y Estadística,


Estadísticas de Discapacidad periodo 2018-I, marzo 2018.
ANEXOS
Eje Geopolítico Regional Cacique Guaicaipuro
Universidad Bolivariana de Venezuela
Sede Caracas
PFG Gestión en Salud Pública
Trayecto 2017-Tramo II

ENCUESTA N° 1
El siguiente instrumento de recolección de datos tiene como propósito conocer la
experiencia de los diferentes profesores que imparten Proyecto Académico Comunitario en
el PFG Gestión en Salud Pública, Sede Caracas para contribuir en el mejoramiento del
desempeño académico de los estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad.

OCUPACIÓN ACTUAL:

Profesor (a) de Proyecto Académico Comunitario FECHA: 14 / 07 / 2017

SECCIÓN ASIGNADA
Nombre y apellido: Tamara Poucholo
PROFESIÓN: Farmaceútica / Dra. Ciencias Pedagógicas Trayecto Tramo Turno

2 2 Tarde

Marque con una (X) las siguientes preguntas que aparecen a continuación:

1. ¿A través de qué experiencias o medios ha conocido usted la discapacidad?

A través de una experiencia familiar


A través de la experiencia docente X
A través de la experiencia profesional X
A través de la experiencia comunitaria X
A través de otras experiencias o medios. Mencione:
Televisión e internet

2. ¿De acuerdo a la siguiente información considere usted cuales términos estan


orientados al buen trato hacia los estudiantes con discapacidad?
Invidente X Retardado
Persona con movilidad reducida X Enfermito X
Minusválido Discapacidad visual
Baja visión Sordomudo

3. ¿Desde su desempeño docente, ha identificado algún tipo de discapacidad dentro


del salón de clases? Indique que tipo de discapacidad. Si ( ) No ( )

DISCAPACIDAD MARQUE INDIQUE CUAL


CON (X)
Visible Motora
No visible Cognitiva
Ambas X

4. ¿De acuerdo a sus conocimientos, indique a través de cuales pudiera orientar a los
estudiantes con discapacidad

A través de los adquiridos por su profesión X


A través de su formación académica en la docencia X
A través del manejo de recursos tecnológicos
A través de otros medios. Mencione:

5. Desde de su perspectiva considera usted que maneja las estrategias y recursos


pedagógicos para enseñar a estudiantes con discapacidad?
Si ( ) No (X). Especifique.

Mis recursos pedagógicos son insuficientes para facilitar el aprendizaje a


estudiantes con discapacidad.

6. ¿Considera usted que la Coordinación del PFG de Gestión en Salud Pública, sede
Caracas ofrece el apoyo a los docentes para canalizar a estudiantes con algún tipo
de discapacidad?
Si ( ) No (X). Explique brevemente.
Es necesario que entre los PFG y la Dirección de Desempeño Estudiantil,
exista integración y articulación a los fines de canalizar los diferentes casos
de estudiantes con discapacidad visible y no visible

7. ¿Ha considerado usted nuevas o diferentes formas de evaluación en caso de haber


presencia de estudiantes con discapacidad en el salón de clases?
Si (X) No ( ). Explique brevemente

De acuerdo a las evaluaciones respectivas que indiquen las herramientas


pedagógicas valoradas de especialistas en el área.

8. ¿Desde su punto de vista, cree usted que la Universidad Bolivariana de Venezuela,


Sede Caracas brinda las suficientes herramientas educativas y recursos
tecnológicos orientados al desempeño académico de los estudiantes que tienen
discapacidad? En caso de ser afirmativa, marque con una (X) los medio o recursos,
de ser negativa justifique su respuesta.
Si ( ) No (X)

EN CASO AFIRMATIVO. INDIQUE RECURSOS O MEDIOS MARQUE CON (X)

Laboratorio de apoyo tecnológico


Preparación docente
Convenios institucionales
Comité o colectivo pedagógico
Otros. Mencione:

EN CASO NEGATIVO. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

Que yo conozca existe el idioma por señas. No tengo más referencias al


respecto.

9. ¿Cree usted necesaria que el PFG Gestión en Salud Pública tome la iniciativa para
generar una política educativa en cuanto al proceso académico de los estudiantes
que presentan diferentes tipos de discapacidades?.
Si (X) No ( ). ¿Por qué?, explique brevemente.
Por supuesto, no solo el PFG Gestión en Salud Pública, por contar con la
política pública de inclusión universitaria del gobierno bolivariano, las
personas con discapacidad pueden entrar a la UBV y se debe aclarar
pedagógicamente al respecto.

10. ¿Qué propone usted para mejorar el buen trato y desempeño académico de los
estudiantes con discapacidad?

Preparación al respecto.
ENCUESTA N° 2

El siguiente instrumento de recolección de datos tiene como propósito conocer la


experiencia de los diferentes profesores que imparten Proyecto Académico Comunitario en
el PFG Gestión en Salud Pública, Sede Caracas para contribuir en el mejoramiento del
desempeño académico de los estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad.

OCUPACIÓN ACTUAL:

Profesor (a) de Proyecto Académico Comunitario FECHA: 18 / 07 / 2017

SECCIÓN ASIGNADA
Nombre y apellido: José Escalona
PROFESIÓN: Lcdo. Gestión en Salud Pública Trayecto Tramo Turno

2 2 Noche

Marque con una (X) las siguientes preguntas que aparecen a continuación:

1. ¿A través de qué experiencias o medios ha conocido usted la discapacidad?

A través de una experiencia familiar X


A través de la experiencia docente X
A través de la experiencia profesional X
A través de la experiencia comunitaria X
A través de otras experiencias o medios. Mencione:
Leyes e instituciones (PASDIS)

2. ¿De acuerdo a la siguiente información considere usted cuales términos estan


orientados al buen trato hacia los estudiantes con discapacidad?
Invidente Retardado
Persona con movilidad reducida X Enfermito X
Minusválido Discapacidad visual
Baja visión X Sordomudo

3. ¿Desde su desempeño docente, ha identificado algún tipo de discapacidad dentro


del salón de clases? Indique que tipo de discapacidad. Si ( ) No ( )

DISCAPACIDAD MARQUE INDIQUE CUAL


CON (X)
Visible Motora, sensorial
No visible Cognitiva
Ambas X Dislexia (Lecto – escritura)

4. ¿De acuerdo a sus conocimientos, indique a través de cuales pudiera orientar a los
estudiantes con discapacidad

A través de los adquiridos por su profesión X


A través de su formación académica en la docencia X
A través del manejo de recursos tecnológicos X
A través de otros medios. Mencione:
5. Desde de su
perspectiva
considera usted que
maneja las estrategias y recursos pedagógicos para enseñar a estudiantes con
discapacidad?
Si ( ) No (X). Especifique

Aún falta autoformación y formación.

6. ¿Considera usted que la Coordinación del PFG de Gestión en Salud Pública, sede
Caracas ofrece el apoyo a los docentes para canalizar a estudiantes con algún tipo
de discapacidad?
Si (X) No (). Explique brevemente.

Con la sensibilización es el inicio del proceso.


7. ¿Ha considerado usted nuevas o diferentes formas de evaluación en caso de haber
presencia de estudiantes con discapacidad en el salón de clases?
Si (X) No ( ). Explique brevemente

flexibilidad en el proceso, pero igual hay exigencias y elementos que abarcar.

8. ¿Desde su punto de vista, cree usted que la Universidad Bolivariana de Venezuela,


Sede Caracas brinda las suficientes herramientas educativas y recursos
tecnológicos orientados al desempeño académico de los estudiantes que tienen
discapacidad? En caso de ser afirmativa, marque con una (X) los medio o recursos,
de ser negativa justifique su respuesta.
Si ( ) No (X)

EN CASO AFIRMATIVO. INDIQUE RECURSOS O MEDIOS MARQUE CON (X)

Laboratorio de apoyo tecnológico


Preparación docente
Convenios institucionales
Comité o colectivo pedagógico
Otros. Mencione:
EN CASO NEGATIVO. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

En todas las mencionadas hace falta profundización.

9. ¿Cree usted necesaria que el PFG Gestión en Salud Pública tome la iniciativa para
generar una política educativa en cuanto al proceso académico de los estudiantes
que presentan diferentes tipos de discapacidades?
Si (X) No ( ). ¿Por qué?, explique brevemente.

Identificar, planificar, abordar, formar, monitorear y revisar.

10. ¿Qué propone usted para mejorar el buen trato y desempeño académico de los
estudiantes con discapacidad?

- Más lectura por parte de nosotros los formadores


- Jornadas de sensibilización constante

ENCUESTA N° 3

OCUPACIÓN ACTUAL:

Profesor (a) de Proyecto Académico Comunitario FECHA: 20 / 07 / 2017

SECCIÓN ASIGNADA
Nombre y apellido: Johana Carrillo
PROFESIÓN: Lcdo. Gestión en Salud Pública Trayecto Tramo Turno

2 1 Mañana

Marque con una (X) las siguientes preguntas que aparecen a continuación:

1. ¿A través de qué experiencias o medios ha conocido usted la discapacidad?

A través de una experiencia familiar X


A través de la experiencia docente X
A través de la experiencia profesional
A través de la experiencia comunitaria
A través de otras experiencias o medios. Mencione:
Leyes e instituciones (PASDIS)

2. ¿De acuerdo a la siguiente información considere usted cuales términos estan


orientados al buen trato hacia los estudiantes con discapacidad?

Invidente Retardado
Persona con movilidad reducida X Enfermito X
Minusválido Discapacidad visual
Baja visión Sordomudo X
3. ¿Desde su desempeño docente, ha identificado algún tipo de discapacidad dentro
del salón de clases? Indique que tipo de discapacidad. Si ( ) No ( )

DISCAPACIDAD MARQUE INDIQUE CUAL


CON (X)
Visible Motora
No visible Compromiso intelectual
Ambas X

4. ¿De acuerdo a sus conocimientos, indique a través de cuales pudiera orientar a los
estudiantes con discapacidad

A través de los adquiridos por su profesión


A través de su formación académica en la docencia X
A través del manejo de recursos tecnológicos
A través de otros medios. Mencione:

5. Desde de su perspectiva considera usted que maneja las estrategias y recursos


pedagógicos para enseñar a estudiantes con discapacidad?
Si (X) No ( ). Especifique

He seleccionado estrategias que faciliten el trabajo pedagógico y el


aprendizaje (grabadora, videos, recursos y didácticas apoyadas con
psicólogos o equipo multidisciplinario externo.

6. ¿Considera usted que la Coordinación del PFG de Gestión en Salud Pública, sede
Caracas ofrece el apoyo a los docentes para canalizar a estudiantes con algún tipo
de discapacidad?
Si () No (X). Explique brevemente.

No hubo justificación de la respuesta.

7. ¿Ha considerado usted nuevas o diferentes formas de evaluación en caso de haber


presencia de estudiantes con discapacidad en el salón de clases?
Si (X) No ( ). Explique brevemente

Se establecen metodologías, estrategias y técnicas de acuerdo a la


discapacidad o condición que presenta el estudiante o participante.

8. ¿Desde su punto de vista, cree usted que la Universidad Bolivariana de Venezuela,


Sede Caracas brinda las suficientes herramientas educativas y recursos
tecnológicos orientados al desempeño académico de los estudiantes que tienen
discapacidad? En caso de ser afirmativa, marque con una (X) los medio o recursos,
de ser negativa justifique su respuesta.
Si ( ) No (X)

EN CASO AFIRMATIVO. INDIQUE RECURSOS O MEDIOS MARQUE CON (X)

Laboratorio de apoyo tecnológico


Preparación docente
Convenios institucionales
Comité o colectivo pedagógico
Otros. Mencione:
EN CASO NEGATIVO. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

La universidad actualmente cuenta con muy poco recursos tecnológicos o


didácticos para establecer diversas estrategias de enseñanza.

9. ¿Cree usted necesaria que el PFG Gestión en Salud Pública tome la iniciativa para
generar una política educativa en cuanto al proceso académico de los estudiantes
que presentan diferentes tipos de discapacidades?
Si (X) No ( ). ¿Por qué?, explique brevemente.

Considero que desde el PIU se debe llevar a cabo esta iniciativa de manera de
hacer una entrada pedagógica a cada PFG, creando un historial al estudiante
y entregar de manera de hacer seguimiento y acompañamiento.

10. ¿Qué propone usted para mejorar el buen trato y desempeño académico de los
estudiantes con discapacidad?
- formación docente
- Colectivos o encuentras pedagógicos
- Enlace con bienestar estudiantil
- Seguimiento y control
- Estudios de casos

ENCUESTA N° 4

OCUPACIÓN ACTUAL:

Profesor (a) de Proyecto Académico Comunitario FECHA: 21 / 07 / 2017

SECCIÓN ASIGNADA
Nombre y apellido: Yanny Torres
PROFESIÓN: Lcda. Gestión en Salud Pública Trayecto Tramo Turno

1 2 Mañana

Marque con una (X) las siguientes preguntas que aparecen a continuación:

1. ¿A través de qué experiencias o medios ha conocido usted la discapacidad?

A través de una experiencia familiar


A través de la experiencia docente
A través de la experiencia profesional
A través de la experiencia comunitaria X
A través de otras experiencias o medios. Mencione:
Leyes e instituciones (PASDIS)

2. ¿De acuerdo a la siguiente información considere usted cuales términos estan


orientados al buen trato hacia los estudiantes con discapacidad?
Invidente Retardado
Persona con movilidad reducida X Enfermito
Minusválido Discapacidad visual
Baja visión Sordomudo

3. ¿Desde su desempeño docente, ha identificado algún tipo de discapacidad dentro


del salón de clases? Indique que tipo de discapacidad. Si ( ) No (X )

DISCAPACIDAD MARQUE INDIQUE CUAL


CON (X)
Visible
No visible
Ambas

4. ¿De acuerdo a sus conocimientos, indique a través de cuales pudiera orientar a los
estudiantes con discapacidad

A través de los adquiridos por su profesión X


A través de su formación académica en la docencia
A través del manejo de recursos tecnológicos
A través de otros medios. Mencione:

5. Desde de su perspectiva considera usted que maneja las estrategias y recursos


pedagógicos para enseñar a estudiantes con discapacidad?
Si () No (X). Especifique

Puedo decir que manejo algunas estrategias, sin embargo para enseñar a
estudiantes que presentan alguna discapacidad, es necesario tener las
herramientas pedagógicas para lograr una efectiva enseñanza en esta
población.
6. ¿Considera usted que la Coordinación del PFG de Gestión en Salud Pública, sede
Caracas ofrece el apoyo a los docentes para canalizar a estudiantes con algún tipo
de discapacidad?
Si () No (X). Explique brevemente.

Creo que es una debilidad del PFG, debido a que si se habla de una
universidad inclusiva, debemos tener la preparación para atender a estos
estudiantes.

7. ¿Ha considerado usted nuevas o diferentes formas de evaluación en caso de haber


presencia de estudiantes con discapacidad en el salón de clases?
Si (X) No ( ). Explique brevemente

Evidentemente es necesario incluir en las evaluaciones algunas formas o


maneras que permitan evaluar a estos estudiantes.

8. ¿Desde su punto de vista, cree usted que la Universidad Bolivariana de Venezuela,


Sede Caracas brinda las suficientes herramientas educativas y recursos
tecnológicos orientados al desempeño académico de los estudiantes que tienen
discapacidad? En caso de ser afirmativa, marque con una (X) los medio o recursos,
de ser negativa justifique su respuesta.
Si ( ) No (X)

EN CASO AFIRMATIVO. INDIQUE RECURSOS O MEDIOS MARQUE CON (X)

Laboratorio de apoyo tecnológico


Preparación docente
Convenios institucionales
Comité o colectivo pedagógico
Otros. Mencione:
EN CASO NEGATIVO. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

Creo que lo primero que debe hacer la universidad es formar a los docentes
de todas las unidades curriculares, además de brindar las herramientas
tecnológicas.
9. ¿Cree usted necesaria que el PFG Gestión en Salud Pública tome la iniciativa para
generar una política educativa en cuanto al proceso académico de los estudiantes
que presentan diferentes tipos de discapacidades?
Si (X) No ( ). ¿Por qué?, explique brevemente.

Es necesario, porque es una realidad que existe una población importante de


estudiantes que presentan alguna discapacidad.

10. ¿Qué propone usted para mejorar el buen trato y desempeño académico de los
estudiantes con discapacidad?

- Realizar actividades que los incentiven a continuar con su formación

ENCUESTA N° 5

OCUPACIÓN ACTUAL:

Profesor (a) de Proyecto Académico Comunitario FECHA: 22 / 07 / 2017

SECCIÓN ASIGNADA
Nombre y apellido: Yuli Martínez
PROFESIÓN: Licenciada en Gestión de Salud Publica Trayecto Tramo Turno

3 1 Diurno

Marque con una (X) las siguientes preguntas que aparecen a continuación:

1. ¿A través de qué experiencias o medios ha conocido usted la discapacidad?

A través de una experiencia familiar X


A través de la experiencia docente
A través de la experiencia profesional
A través de la experiencia comunitaria X
A través de otras experiencias o medios. Mencione:

2. ¿De acuerdo a la
siguiente
información considere usted cuales términos estan orientados al buen trato hacia
los estudiantes con discapacidad?
Invidente Retardado
Persona con movilidad reducida X Enfermito
Minusválido Discapacidad visual
Baja visión Sordomudo

3. ¿Desde su desempeño docente, ha identificado algún tipo de discapacidad dentro


del salón de clases? Indique que tipo de discapacidad. Si ( ) No (x).

DISCAPACIDAD MARQUE INDIQUE CUAL


CON (X)
Visible
No visible
Ambas

4. ¿De acuerdo a sus conocimientos, indique a través de cuales pudiera orientar a los
estudiantes con discapacidad

A través de los adquiridos por su profesión X


A través de su formación académica en la docencia
A través del manejo de recursos tecnológicos
A través de otros medios. Mencione:

5. Desde de su perspectiva considera usted que maneja las estrategias y recursos


pedagógicos para enseñar a estudiantes con discapacidad?
Si ( ) No (X). Especifique

Ya que se requiere toda una formación profesional para cada una de las
discapacidades que hasta la actualidad no hemos sido formado ninguno de
los docente que hacen vida en el PFG
6. ¿Considera usted que la Coordinación del PFG de Gestión en Salud Pública, sede
Caracas ofrece el apoyo a los docentes para canalizar a estudiantes con algún tipo
de discapacidad?
Si ( ) No (X). Explique brevemente.

Por la razón mencionada en la pregunta anterior.

7. ¿Ha considerado usted nuevas o diferentes formas de evaluación en caso de haber


presencia de estudiantes con discapacidad en el salón de clases?
Si ( ) No (X). Explique brevemente

Hasta los momentos no se me ha presentado ningún caso, en caso de suceder


creo que es pertinente buscar profesionales en el área que me orienten en la
búsqueda de estrategia adecuada para realizarles las evaluaciones

8. ¿Desde su punto de vista, cree usted que la Universidad Bolivariana de Venezuela,


Sede Caracas brinda las suficientes herramientas educativas y recursos
tecnológicos orientados al desempeño académico de los estudiantes que tienen
discapacidad? En caso de ser afirmativa, marque con una (X) los medio o recursos,
de ser negativa justifique su respuesta.
Si ( ) No (X)

EN CASO AFIRMATIVO. INDIQUE RECURSOS O MEDIOS MARQUE CON (X)

Laboratorio de apoyo tecnológico


Preparación docente
Convenios institucionales
Comité o colectivo pedagógico
Otros. Mencione:

EN CASO NEGATIVO. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

Empezando desde la formación del docente, que no cuenta con los recurso ni
estrategia para abordar situaciones con algunas discapacidad
9. ¿Cree usted necesaria que el PFG Gestión en Salud Pública tome la iniciativa para
generar una política educativa en cuanto al proceso académico de los estudiantes
que presentan diferentes tipos de discapacidades?
Si (x) No. ¿Por qué?, explique brevemente.

Permite que el profesor pueda trabajar con las diferentes poblaciones que se
encuentre presente en el espacio académico (salón de clase), ya que la política
debería de ir hacia la formación del Docente en el área de discapacidad
obviamente acompañado del profesional en materia de Persona con movilidad
reducida.

10. ¿Qué propone usted para mejorar el buen trato y desempeño académico de los
estudiantes con discapacidad?
Formación para los docentes y la población estudiantil en general.

ENCUESTA N° 6

OCUPACIÓN ACTUAL:

Profesor (a) de Proyecto Académico Comunitario FECHA: 26 / 07 /2017

SECCIÓN ASIGNADA
Nombre y apellido: Sorangel Ysabel Gascón García
PROFESIÓN: Profesora en Ciencias Sociales Mención Trayecto Tramo Turno
Historia
2 2 Mañana

Marque con una (X) las siguientes preguntas que aparecen a continuación:

1. ¿A través de qué experiencias o medios ha conocido usted la discapacidad?


A través de una experiencia familiar
A través de la experiencia docente X
A través de la experiencia profesional X
A través de la experiencia comunitaria
A través de otras experiencias o medios. Mencione:

2. ¿De acuerdo a la siguiente información considere usted cuales términos están


orientados al buen trato hacia los estudiantes con discapacidad?

Invidente Retardado
Persona con movilidad reducida Enfermito
Minusválido Discapacidad visual X
Baja visión Sordomudo

3. ¿Desde su desempeño docente, ha identificado algún tipo de discapacidad dentro


del salón de clases? Indique que tipo de discapacidad.

DISCAPACIDAD MARQUE INDIQUE CUAL


CON (X)
Visible X Discapacidad visual
No visible
Ambas

4. ¿De acuerdo a sus conocimientos, indique a través de cuales pudiera orientar a los
estudiantes con discapacidad

A través de los adquiridos por su profesión x


A través de su formación académica en la docencia x
A través del manejo de recursos tecnológicos
A través de otros medios. Mencione:
5. Desde de su perspectiva considera usted que maneja las estrategias y recursos
pedagógicos para enseñar a estudiantes con discapacidad?
Si (X) No ( ). Especifique

Considero que por mi profesión poseo algunas capacidades y destrezas para


el trabajo con estudiantes diversidad funcional, sin embargo, es necesario
ampliar la formación.

6. ¿Considera usted que la Coordinación del PFG de Gestión en Salud Pública, sede
Caracas ofrece el apoyo a los docentes para canalizar a estudiantes con algún tipo
de discapacidad?
Si ( ) No ( ) . Explique brevemente.

Cuando se me presento la oportunidad lo manejamos por la Coordinación


Nacional del PFG y pudimos realizar algunas acciones en conjunto para
apoyar a la estudiante.

7. ¿Ha considerado usted nuevas o diferentes formas de evaluación en caso de haber


presencia de estudiantes con discapacidad en el salón de clases?
Si (x) No ( ) . Explique brevemente

Las evaluaciones dependen de la discapacidad que tenga el estudiante

8. ¿Desde su punto de vista, cree usted que la Universidad Bolivariana de Venezuela,


Sede Caracas brinda las suficientes herramientas educativas y recursos
tecnológicos orientados al desempeño académico de los estudiantes que tienen
discapacidad? En caso de ser afirmativa, marque con una (X) los medio o recursos,
de ser negativa justifique su respuesta.
Si ( ) No (x)
EN CASO AFIRMATIVO. INDIQUE RECURSOS O MEDIOS MARQUE CON (X)

Laboratorio de apoyo tecnológico


Preparación docente
Convenios institucionales
Comité o colectivo pedagógico
Otros. Mencione:

EN CASO NEGATIVO. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

La Universidad no presta la atención necesaria a los estudiantes con estas problemáticas,


se le deja la responsabilidad al profesor.

9. ¿Cree usted necesaria que el PFG Gestión en Salud Pública tome la iniciativa para
generar una política educativa en cuanto al proceso académico de los estudiantes
que presentan diferentes tipos de discapacidades?
Si (x) No ( ). ¿Por qué?, explique brevemente.

Es una buena iniciativa, pero ella debe ser concertada con especialistas en el
área.

10. ¿Qué propone usted para mejorar el buen trato y desempeño académico de los
estudiantes con discapacidad?

Formación para los Profesores y estudiantes en general

Recursos tecnológicos que permitan a los estudiantes avanzar en su


formación

Atención particularizada con especialistas

ENCUESTA N° 7.
OCUPACIÓN ACTUAL:

Profesor (a) de Proyecto Académico Comunitario FECHA: 28 / 07 / 2017

SECCIÓN ASIGNADA
Nombre y apellido: Karina Silva
PROFESIÓN: Licenciada en Gestión de Salud Publica Trayecto Tramo Turno

3 2 Noche

Marque con una (X) las siguientes preguntas que aparecen a continuación:

1. ¿A través de qué experiencias o medios ha conocido usted la discapacidad?

A través de una experiencia familiar


A través de la experiencia docente
A través de la experiencia profesional X
A través de la experiencia comunitaria X
A través de otras experiencias o medios. Mencione:

2. ¿De acuerdo a la siguiente información considere usted cuales términos estan


orientados al buen trato hacia los estudiantes con discapacidad?

Invidente Retardado
Persona con movilidad reducida X Enfermito
Minusválido Discapacidad visual X
Baja visión Sordomudo

3. ¿Desde su desempeño docente, ha identificado algún tipo de discapacidad dentro


del salón de clases? Indique que tipo de discapacidad. Si ( ) No (X).
DISCAPACIDAD MARQUE INDIQUE CUAL
CON (X)
Visible
No visible
Ambas

4. ¿De acuerdo a sus conocimientos, indique a través de cuales pudiera orientar a los
estudiantes con discapacidad

A través de los adquiridos por su profesión X


A través de su formación académica en la docencia X
A través del manejo de recursos tecnológicos X
A través de otros medios. Mencione:

5. Desde de su perspectiva considera usted que maneja las estrategias y recursos


pedagógicos para enseñar a estudiantes con discapacidad?
Si (X) No ( ). Especifique

Establezco como afirmativa mi respuesta porque considero que: de acuerdo


al perfil que caracteriza a la a UBV estando establecida como la Casa de Los
Saberes, donde la inclusión es uno de sus mayores pilares y la
bidireccionalidad que se ofrece desde la educación horizontal permite la
interacción entre los docentes y estudiantes accediendo a identificar y
reconocer sus condicionantes y determinantes biopsicosociales lo cual da
paso para adaptar las distintas estrategias de evaluación y formación a las
necesidades del estudiantado. Aunque no estaría mal incorporar equipos
tecnológicos de apoyo a las personas con discapacidad y espacios
acondicionados para el libre desplazamiento y disfrute de los mismos.

6. ¿Considera usted que la Coordinación del PFG de Gestión en Salud Pública, sede
Caracas ofrece el apoyo a los docentes para canalizar a estudiantes con algún tipo
de discapacidad?
Si (X) No (). Explique brevemente.
La coordinación del PFG- GSP ha manejado el enlace con desarrollo
estudiantil desde la comisión de acompañamiento y desempeño estudiantil
que desde ya hace varios años se ejecuta, lo que ha permitido a los docentes
solicitar apoyo, si así lo requiere el estudiante.

7. ¿Ha considerado usted nuevas o diferentes formas de evaluación en caso de haber


presencia de estudiantes con discapacidad en el salón de clases?
Si (X) No (). Explique brevemente

Aun, no me he topado con algún caso de personas con alguna discapacidad,


sin embargo no tendría problema en establecer distintas dinámicas de
evaluaciones, si así lo requieren los estudiantes.

8. ¿Desde su punto de vista, cree usted que la Universidad Bolivariana de Venezuela,


Sede Caracas brinda las suficientes herramientas educativas y recursos
tecnológicos orientados al desempeño académico de los estudiantes que tienen
discapacidad? En caso de ser afirmativa, marque con una (X) los medio o recursos,
de ser negativa justifique su respuesta.
Si (X) No ( )

EN CASO AFIRMATIVO. INDIQUE RECURSOS O MEDIOS MARQUE CON (X)

Laboratorio de apoyo tecnológico


Preparación docente
Convenios institucionales
Comité o colectivo pedagógico X
Otros. Mencione:

EN CASO NEGATIVO. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

9. ¿Cree usted necesaria que el PFG Gestión en Salud Pública tome la iniciativa para
generar una política educativa en cuanto al proceso académico de los estudiantes
que presentan diferentes tipos de discapacidades?
Si (x) No. ¿Por qué?, explique brevemente.
Es necesario que los docentes y estudiantes del PFG- GSP se sensibilicen con
el trato adecuado hacia las personas con discapacidad y contribuyan en la
formación integral de las mismas, siendo de esta manera garantes de
inclusión social en toda la extensión de la palabra y sobre todo porque es
precisamente tarea del Gestor De Salud Publica el proporcionar la salud y
prevenir la enfermedad garantizando la felicidad como la máxima expresión
de salud de los ciudadanos.

10. ¿Qué propone usted para mejorar el buen trato y desempeño académico de los
estudiantes con discapacidad?

-Taller de formación para los estudiantes regulares que hacen vida con los
estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad.
- Mayor apoyo tecnológico como herramientas opcionales de sostén

ENCUESTA N° 8.

OCUPACIÓN ACTUAL:

Profesor (a) de Proyecto Académico Comunitario FECHA: 03 / 08 / 2017

SECCIÓN ASIGNADA
Nombre y apellido: Yuraima Palacios
PROFESIÓN: Licenciada en Gestión de Salud Publica Trayecto Tramo Turno

4 1 Mañana

Marque con una (X) las siguientes preguntas que aparecen a continuación:

1. ¿A través de qué experiencias o medios ha conocido usted la discapacidad?


A través de una experiencia familiar X
A través de la experiencia docente
A través de la experiencia profesional
A través de la experiencia comunitaria X
A través de otras experiencias o medios. Mencione:

2. ¿De acuerdo a la siguiente información considere usted cuales términos estan


orientados al buen trato hacia los estudiantes con discapacidad?

Invidente Retardado
Persona con movilidad reducida X Enfermito
Minusválido Discapacidad visual X
Baja visión Sordomudo

3. ¿Desde su desempeño docente, ha identificado algún tipo de discapacidad dentro


del salón de clases? Indique que tipo de discapacidad. Si ( ) No (X).

DISCAPACIDAD MARQUE INDIQUE CUAL


CON (X)
Visible X
No visible
Ambas

4. ¿De acuerdo a sus conocimientos, indique a través de cuales pudiera orientar a los
estudiantes con discapacidad
A través de los adquiridos por su profesión
A través de su formación académica en la docencia
A través del manejo de recursos tecnológicos X
A través de otros medios. Mencione:

5. Desde de su perspectiva considera usted que maneja las estrategias y recursos


pedagógicos para enseñar a estudiantes con discapacidad?
Si () No (X). Especifique

Todos los días aprendemos cosas al igual que debemos desaprender otras en
lo comunal, familiar, docencia, investigación, entre otros.

6. ¿Considera usted que la Coordinación del PFG de Gestión en Salud Pública, sede
Caracas ofrece el apoyo a los docentes para canalizar a estudiantes con algún tipo
de discapacidad?
Si () No (X). Explique brevemente.

Habría que crearlos.

7. ¿Ha considerado usted nuevas o diferentes formas de evaluación en caso de haber


presencia de estudiantes con discapacidad en el salón de clases?
Si (X) No (). Explique brevemente

Entre todos dentro del salón de clases construimos y vamos adecuando en el


transcurso del semestre las diferentes estrategias y herramientas para todos
no solo para el estudiante con discapacidad.

8. ¿Desde su punto de vista, cree usted que la Universidad Bolivariana de Venezuela,


Sede Caracas brinda las suficientes herramientas educativas y recursos
tecnológicos orientados al desempeño académico de los estudiantes que tienen
discapacidad? En caso de ser afirmativa, marque con una (X) los medio o recursos,
de ser negativa justifique su respuesta.
Si () No (X)
EN CASO AFIRMATIVO. INDIQUE RECURSOS O MEDIOS MARQUE CON (X)

Laboratorio de apoyo tecnológico


Preparación docente
Convenios institucionales
Comité o colectivo pedagógico X
Otros. Mencione:

EN CASO NEGATIVO. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

A pesar que se encuentran mecansmos dentro de la institucion hace falta


mucho por hacer.

9. ¿Cree usted necesaria que el PFG Gestión en Salud Pública tome la iniciativa para
generar una política educativa en cuanto al proceso académico de los estudiantes
que presentan diferentes tipos de discapacidades?
Si (X) No. ¿Por qué?, explique brevemente.

Todos somos corresponsables porque es un problema de todos y todas

10. ¿Qué propone usted para mejorar el buen trato y desempeño académico de los
estudiantes con discapacidad?

Dentro del PFG- GSP primero no es mejorar el buen trato todos somos en
condiciones de igualdad de derechos, se trata de acompañamiento de iguales
donde los estudiantes, profesores, administrativo y obreros como la Casa de
Los Saberes que somos en convivencia aportando nuestra ideas es que
logramos alcanzar la mayor suma de felicidad posible.

ENCUESTA N° 9

OCUPACIÓN ACTUAL:

Profesor (a) de Proyecto Académico Comunitario FECHA: 22 / 08 / 2017

SECCIÓN ASIGNADA
Nombre y apellido: Mayra Higuera
PROFESIÓN: Licenciada en Gestión de Salud Pública Trayecto Tramo Turno

1 2 Diurno
Marque con una (X) las siguientes preguntas que aparecen a continuación:

1. ¿A través de qué experiencias o medios ha conocido usted la discapacidad?

A través de una experiencia familiar X


A través de la experiencia docente
A través de la experiencia profesional
A través de la experiencia comunitaria X
A través de otras experiencias o medios. Mencione:

2. ¿De acuerdo a la siguiente información considere usted cuales términos estan


orientados al buen trato hacia los estudiantes con discapacidad?

Invidente X Retardado
Persona con movilidad reducida X Enfermito
Minusválido Discapacidad visual
Baja visión X Sordomudo

3. ¿Desde su desempeño docente, ha identificado algún tipo de discapacidad dentro


del salón de clases? Indique que tipo de discapacidad. Si ( ) No (x).

DISCAPACIDAD MARQUE INDIQUE CUAL


CON (X)
Visible
No visible X
Ambas

4. ¿De acuerdo a sus conocimientos, indique a través de cuales pudiera orientar a los
estudiantes con discapacidad
A través de los adquiridos por su profesión X
A través de su formación académica en la docencia
A través del manejo de recursos tecnológicos
A través de otros medios. Mencione:

5. Desde de su perspectiva considera usted que maneja las estrategias y recursos


pedagógicos para enseñar a estudiantes con discapacidad?
Si (X) No (). Especifique

Pero debería haber un fortalecimiento en cuanto a los métodos de evaluación


adecuados para cada caso.

6. ¿Considera usted que la Coordinación del PFG de Gestión en Salud Pública, sede
Caracas ofrece el apoyo a los docentes para canalizar a estudiantes con algún tipo
de discapacidad?
Si ( ) No (X). Explique brevemente.

Aun no se logra ese alcance, pero no quiero decir que no se tengan la


intención de hacerlo, sino que es un trabajo multidisciplinario.

7. ¿Ha considerado usted nuevas o diferentes formas de evaluación en caso de haber


presencia de estudiantes con discapacidad en el salón de clases?
Si (X) No (). Explique brevemente

Depende del caso y el método de evaluación se toman ciertas consideraciones


o estrategias para la evaluación.

8. ¿Desde su punto de vista, cree usted que la Universidad Bolivariana de Venezuela,


Sede Caracas brinda las suficientes herramientas educativas y recursos
tecnológicos orientados al desempeño académico de los estudiantes que tienen
discapacidad? En caso de ser afirmativa, marque con una (X) los medio o recursos,
de ser negativa justifique su respuesta.
Si ( ) No (X)
EN CASO AFIRMATIVO. INDIQUE RECURSOS O MEDIOS MARQUE CON (X)

Laboratorio de apoyo tecnológico


Preparación docente
Convenios institucionales
Comité o colectivo pedagógico
Otros. Mencione:

EN CASO NEGATIVO. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

Es una buena propuesta que se incorporen todos estos recursos y medios


para fortalecer la preparación académica de los estudiantes en estas
condiciones.

9. ¿Cree usted necesaria que el PFG Gestión en Salud Pública tome la iniciativa para
generar una política educativa en cuanto al proceso académico de los estudiantes
que presentan diferentes tipos de discapacidades?
Si (X) No. ¿Por qué?, explique brevemente.

Somos un programa que promociona estilos y vida saludable, en cierta forma


una mejor manera de vivir con las herramientas proporcionales
académicamente.

10. ¿Qué propone usted para mejorar el buen trato y desempeño académico de los
estudiantes con discapacidad?
Fortalecer el programa con la orientación actualizada hacia los docentes en
cuanto al método a utilizar, según la condición del estudiante; sin dejar a tras
el contenido para el estudiante alcanzar las metas esperadas.

ENCUESTA N° 10

OCUPACIÓN ACTUAL:

Profesor (a) de Proyecto Académico Comunitario FECHA: 25 / 09 / 2017

SECCIÓN ASIGNADA
Nombre y apellido: Emely Tamayo

PROFESIÓN: Odontólogo, Msc en Práctica Social y Trayecto Tramo Turno


Salud, Esp. en Gerencia Hospitalaria
1 2 T

Marque con una (X) las siguientes preguntas que aparecen a continuación:

1. ¿A través de qué experiencias o medios ha conocido usted la discapacidad?

A través de una experiencia familiar X


A través de la experiencia docente
A través de la experiencia profesional X
A través de la experiencia comunitaria
A través de otras experiencias o medios. Mencione:

2. ¿De acuerdo a la siguiente información considere usted cuales términos estan


orientados al buen trato hacia los estudiantes con discapacidad?

Invidente Retardado
Persona con movilidad reducida X Enfermito
Minusválido Discapacidad visual X
Baja visión X Sordomudo

3. ¿Desde su desempeño docente, ha identificado algún tipo de discapacidad dentro


del salón de clases? Indique que tipo de discapacidad. Si ( ) No (X)

DISCAPACIDAD MARQUE INDIQUE CUAL


CON (X)
Visible
No visible
Ambas
4. ¿De acuerdo a sus conocimientos, indique a través de cuales pudiera orientar a los
estudiantes con discapacidad

A través de los adquiridos por su profesión X


A través de su formación académica en la docencia
A través del manejo de recursos tecnológicos
A través de otros medios. Mencione:

5. Desde de su perspectiva considera usted que maneja las estrategias y recursos


pedagógicos para enseñar a estudiantes con discapacidad?
Si ( ) No (X). Especifique

No, porque a pesar de haber realizado diplomado en el área de formación en


la UBV no se dio el contenido necesario para manejar las estrategias y
recursos pedagógicos para enseñar a las personas con discapacidad.

6. ¿Considera usted que la Coordinación del PFG de Gestión en Salud Pública, sede
Caracas ofrece el apoyo a los docentes para canalizar a estudiantes con algún tipo
de discapacidad?
Si (X ) No ( ). Explique brevemente.

No he tenido en mi trayectoria docente estudiantes con algún tipo de


discapacidad pero he tenido estudiantes con problemas de aprendizaje que
en su momento la coordinadora de sede caracas del PFG-GSP la Prof. Isabel
nos ayudó a realizar enlace con la Dirección de Bienestar Estudiantil para
canalizar la situación particular de la estudiante.

7. ¿Ha considerado usted nuevas o diferentes formas de evaluación en caso de haber


presencia de estudiantes con discapacidad en el salón de clases?
Si ( ) No ( X). Explique brevemente

No porque no he recibido ninguna información, formación o capacitación para


realizar nuevas formas de evaluación a las personas con discapacidad
8. ¿Desde su punto de vista, cree usted que la Universidad Bolivariana de Venezuela,
Sede Caracas brinda las suficientes herramientas educativas y recursos
tecnológicos orientados al desempeño académico de los estudiantes que tienen
discapacidad? En caso de ser afirmativa, marque con una (X) los medio o recursos,
de ser negativa justifique su respuesta.
Si (X) No ( )

EN CASO AFIRMATIVO. INDIQUE RECURSOS O MEDIOS MARQUE CON (X)

Laboratorio de apoyo tecnológico X


Preparación docente
Convenios institucionales X
Comité o colectivo pedagógico
Otros. Mencione:

EN CASO NEGATIVO. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

En la UBV no se ha realizado la preparación docente en el área y no tengo


conocimientos de algún comité o colectivo en el área

9. ¿Cree usted necesaria que el PFG Gestión en Salud Pública tome la iniciativa para
generar una política educativa en cuanto al proceso académico de los estudiantes
que presentan diferentes tipos de discapacidades?
Si (X) No ( ). ¿Por qué?, explique brevemente.

Debería iniciar cursos para la formación de docentes para la atención


pedagógica de las personas con discapacidad, ya que, la mayoría de los
docentes no hemos sido formados en el área y deberíamos estar preparados
para abordar las estrategias y recursos pedagógicos de los estudiantes con
discapacidad (visual, auditiva, motora, intelectual, social, etc.)

10. ¿Qué propone usted para mejorar el buen trato y desempeño académico de los
estudiantes con discapacidad?
No tengo conocimiento de maltrato hacia las personas con discapacidad en la UBV,
de hecho es una de las universidades que más acceso al estudio ha tenido hacia
las personas con discapacidad. Para mejorar el desempeño se debe formar a los
docentes y sensibilizar al personal administrativo y obrero de la UBV, como también
a los estudiantes que no tienen alguna discapacidad para que traten bien a sus
compañeros con alguna discapacidad

ENCUESTA N° 11

OCUPACIÓN ACTUAL: DOCENTE

Profesor (a) de Proyecto Académico Comunitario FECHA: 03 / 10 / 2017

SECCIÓN ASIGNADA
Nombre y apellido: Josefa Yajaira Machado
PROFESIÓN: Lcda. Gestión en Salud Pública Trayecto Tramo Turno

3 2 Diurno

Marque con una (X) las siguientes preguntas que aparecen a continuación:

1. ¿A través de qué experiencias o medios ha conocido usted la discapacidad?

A través de una experiencia familiar X


A través de la experiencia docente
A través de la experiencia profesional
A través de la experiencia comunitaria
A través de otras experiencias o medios. Mencione:
Organismo gubernamental (PASDIS)

2. ¿De acuerdo a la siguiente información considere usted cuales términos estan


orientados al buen trato hacia los estudiantes con discapacidad?
Invidente Retardado
Persona con movilidad reducida X Enfermito
Minusválido Discapacidad visual X
Baja visión X Sordomudo

3. ¿Desde su desempeño docente, ha identificado algún tipo de discapacidad dentro


del salón de clases? Indique que tipo de discapacidad. Si ( ) No ( )

DISCAPACIDAD MARQUE INDIQUE CUAL


CON (X)
Visible X Visual
No visible
Ambas

4. ¿De acuerdo a sus conocimientos, indique a través de cuales pudiera orientar a los
estudiantes con discapacidad

A través de los adquiridos por su profesión X


A través de su formación académica en la docencia
A través del manejo de recursos tecnológicos
A través de otros medios. Mencione:

5. Desde de su perspectiva considera usted que maneja las estrategias y recursos


pedagógicos para enseñar a estudiantes con discapacidad?
Si ( ) No (x ). Especifique

Falta de formación en los diferentes ámbitos hasta ahora puedo con


estudiantes que presenten discapacidad visual, motora, pero no tengo
herramientas para atender estudiantes con discapacidad auditiva.

6. ¿Considera usted que la Coordinación del PFG de Gestión en Salud Pública, sede
Caracas ofrece el apoyo a los docentes para canalizar a estudiantes con algún tipo
de discapacidad?
Si ( ) No (X). Explique brevemente.

Solo se trabaja en lo inmediato, no depende del docente y la circunstancia que se le


presente, sin embargo es importante destacar que hay docentes en este programa
con estudios y preparación.

7. ¿Ha considerado usted nuevas o diferentes formas de evaluación en caso de haber


presencia de estudiantes con discapacidad en el salón de clases?

Si (X) No ( ). Explique brevemente

Dependiendo de lo que se presente en la diversidad, por ejemplo los


documentos que se llevan para poder generalmente colocarlos en letra más
grande.

8. ¿Desde su punto de vista, cree usted que la Universidad Bolivariana de Venezuela,


Sede Caracas brinda las suficientes herramientas educativas y recursos
tecnológicos orientados al desempeño académico de los estudiantes que tienen
discapacidad? En caso de ser afirmativa, marque con una (X) los medio o recursos,
de ser negativa justifique su respuesta.

Si (X) No ( )

EN CASO AFIRMATIVO. INDIQUE RECURSOS O MEDIOS MARQUE CON (X)

Laboratorio de apoyo tecnológico X


Preparación docente X
Convenios institucionales X
Comité o colectivo pedagógico
Otros. Mencione:
El centro de idiomas cuenta con profesores en el área
EN CASO NEGATIVO. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA
9. ¿Cree usted necesaria que el PFG Gestión en Salud Pública tome la iniciativa para
generar una política educativa en cuanto al proceso académico de los estudiantes
que presentan diferentes tipos de discapacidades?

Si (X) No ( ). ¿Por qué?, explique brevemente.

Es importante avanzar en las limitaciones que se presentan, en líneas


generales que esta casa es incluyente, por tanto se deben tomar en cuenta
políticas y maneras de avanzar en el área

10. ¿Qué propone usted para mejorar el buen trato y desempeño académico de los
estudiantes con discapacidad?

-Sensibilización

-Formación

ENCUESTA N° 12

El siguiente instrumento de recolección de datos tiene como propósito conocer la


experiencia de los diferentes profesores que imparten Proyecto Académico Comunitario en
el PFG Gestión en Salud Pública, Sede Caracas para contribuir en el mejoramiento del
desempeño académico de los estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad.

OCUPACIÓN ACTUAL: DOCENTE

Profesor (a) de Proyecto Académico Comunitario FECHA: 15 / 10 / 2017

SECCIÓN ASIGNADA
Nombre y apellido: Luis Rodríguez
PROFESIÓN: Trayecto Tramo Turno

4 2 Tarde

Marque con una (X) las siguientes preguntas que aparecen a continuación:
1. ¿A través de qué experiencias o medios ha conocido usted la discapacidad?

A través de una experiencia familiar X


A través de la experiencia docente X
A través de la experiencia profesional X
A través de la experiencia comunitaria X
A través de otras experiencias o medios. Mencione:
Deporte, Trabajos Especiales de Grado, Leyes.

2. ¿De acuerdo a la siguiente información considere usted cuales términos estan


orientados al buen trato hacia los estudiantes con discapacidad?

Invidente Retardado
Persona con movilidad reducida X Enfermito
Minusválido Discapacidad visual X
Baja visión Sordomudo

3. ¿Desde su desempeño docente, ha identificado algún tipo de discapacidad dentro


del salón de clases? Indique que tipo de discapacidad. Si ( ) No ( )

DISCAPACIDAD MARQUE INDIQUE CUAL


CON (X)
Visible
No visible x Discapacidad Auditiva
Ambas

4. ¿De acuerdo a sus conocimientos, indique a través de cuales pudiera orientar a los
estudiantes con discapacidad
A través de los adquiridos por su profesión x
A través de su formación académica en la docencia x
A través del manejo de recursos tecnológicos x
A través de otros medios. Mencione: X
Actividades culturales, deportivas. En el ámbito jurídico, en
la participación y organización protagónica de estas
personas.

5. Desde de su perspectiva considera usted que maneja las estrategias y recursos


pedagógicos para enseñar a estudiantes con discapacidad?
Si ( ) No (x ). Especifique

La mayoría de las estrategias utilizadas son de manera empírica, otras por


responsabilidad y sensibilidad propia se investiga para acompañar a estas
personas de la mejor manera, pero hace falta formación en este ámbito, no
solo a nivel universitario; sino en todo el sistema educativo.

Cabe resaltar que nuestro Gobierno ha hecho grandes esfuerzos para crear
“recursos pedagógicos” para las personas con discapacidad.

6. ¿Considera usted que la Coordinación del PFG de Gestión en Salud Pública, sede
Caracas ofrece el apoyo a los docentes para canalizar a estudiantes con algún tipo
de discapacidad?

Si ( ) No (X). Explique brevemente.

Existen electivas para los estudiantes, pero para los docentes no existe
ningún tipo de apoyo para la formación a estudiantes con algún tipo de
discapacidad.

7. ¿Ha considerado usted nuevas o diferentes formas de evaluación en caso de haber


presencia de estudiantes con discapacidad en el salón de clases?

Si (X) No ( ). Explique brevemente


Buscando ayuda de docentes que si han tenido experiencia y formación en este
ámbito

8. ¿Desde su punto de vista, cree usted que la Universidad Bolivariana de Venezuela,


Sede Caracas brinda las suficientes herramientas educativas y recursos
tecnológicos orientados al desempeño académico de los estudiantes que tienen
discapacidad? En caso de ser afirmativa, marque con una (X) los medio o recursos,
de ser negativa justifique su respuesta.

Si (X) No ( )

EN CASO AFIRMATIVO. INDIQUE RECURSOS O MEDIOS MARQUE CON (X)

Laboratorio de apoyo tecnológico x


Preparación docente
Convenios institucionales x
Comité o colectivo pedagógico
Otros. Mencione: x
El centro de idiomas cuenta con profesores en el área
EN CASO NEGATIVO. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

9. ¿Cree usted necesaria que el PFG Gestión en Salud Pública tome la iniciativa para
generar una política educativa en cuanto al proceso académico de los estudiantes
que presentan diferentes tipos de discapacidades?

Si (X) No ( ). ¿Por qué?, explique brevemente.

Es necesaria ya que si asumimos que la salud es un proceso integral, un


derecho humano inherente a la vida, el accionar que deriva de este, debe
incluir a las personas con discapacidad no solo desde lo educativo, también
desde lo social, familiar, etc.
10. ¿Qué propone usted para mejorar el buen trato y desempeño académico de los
estudiantes con discapacidad?

Debemos dejar atrás las falsas concepciones, por ejemplo: de que “se deben
tratar diferente a las personas con discapacidad”, otra es que “las personas
con discapacidad no pueden generar propuestas ni llevar adelante cualquier
tipo de organización”, se debe romper con esto, brindándole el apoyo y la
confianza necesaria en este caso desde lo educativo y es que nosotros somos
el reflejo de quienes formamos, por eso debemos formar mujeres y hombres
de bien y las personas con discapacidad lo deben ser.

Potrebbero piacerti anche