Sei sulla pagina 1di 83

EHTA

Unidad 1
BLOQUE I. LOS ORIGENES EN CIENCIA Y ARQUEOLOGÍA (Antigüedad al
Siglo XIX)
Unidad 1.1 Antigüedad y Edad Media: entre Axiomas, Mitos y Dogmas
El interés por el pasado humano en la Antigüedad: entre especulaciones,
pensamiento mítico religioso y creencias populares. Especulaciones filosóficas y
reflexión racional en Grecia: el Sistema Axiomático o “el mundo es un teorema”. El
paradigma medieval o la ciencia “congelada”. Teología y Filosofía Moral: Sistema
Dogmático. Todo tiempo pasado fue mejor: la concepción bíblica del pasado
humano durante la Edad Media.

Unidad 1.2 La Revolución Empírica y las Leyes Naturales. Arqueología


Clásica y Anticuarismo.
La revolución científica de los siglos XVI-XVII. De la especulación a la
demostración y de la causalidad a la legalidad. El método experimental y la Física
como modelo de ciencia. Interés por la Antigüedad clásica y coleccionismo entre la
nobleza europea. La Arqueología Histórica en Próximo Oriente. Anticuarismo y
Nacionalismo en Europa: la arquitectura megalítica. Exploración y colonización de
“Nuevos Mundos”: paralelismos culturales. El surgimiento del Anticuarismo
científico en Europa y las primeras Sociedades Científicas (XVII-XVIII). Primeras
clasificaciones e intentos de cronologías relativas de los restos.

Unidad 1.3 Etapa de Expansión y Consolidación Científica. Las Ciencias


Sociales entran a escena.
Ilustración y Modernidad. Racionalismo y Progreso intelectual. Unidad psíquica: la
diferencia tolerada. Cambio positivo y Evolución. La Arqueología Científica: el
método de seriación estilística; la estratigrafía; conceptos de asociación y
hallazgos cerrados. La Antigüedad de la Humanidad: Arqueología Paleolítica.
Desafiando la cronología bíblica: Geología y Paleontología. Del Transformismo de
Lamarck al Evolucionismo de Darwin.
Anticuarismo en Norte América.

Unidad 2
BLOQUE II: EL DESARROLLO DE LA ARQUEOLOGÍA “MODERNA” (fines XIX
a mediados del XX)
Unidad 2.1 Hacia las grandes generalizaciones y esquemas de cambio
cultural. El Primer Evolucionismo
La Revolución Industrial: de la Razón a la Tecnología. Spencer y el Darwinismo
Social: defender los intereses de la burguesía. Del Salvajismo a la Civilización.
Crítica de posturas racistas y etnocentristas. Arqueología Colonialista en Norte
América: el debate de los Mounds. Contexto socio-político en Argentina (1880-
1
1900): conformación del Estado Nación, modernidad europeizante, inmigración
europea, ciencia en etapa formativa.
Dos corrientes antagónicas: Ameghino y Moreno. Campañas militares: expulsión y
exterminio indígena.
Expediciones y Museos: conformando colecciones. Política estatal, Ciencia y
justificación del Genocidio. Los “precursores”: práctica disciplinar y responsabilidad
ética.

Unidad 2.2 Reacciones al Evolucionismo: sobre historias particulares y de


regreso a los procesos generales
Vertientes Particularistas: descripción, inducción, sincronía. El Particularismo
Histórico (Norteamérica). Culture History: el concepto de “cultura arqueológica”,
las taxonomías culturales y los estudios geográficos etnológicos. Antropología y
colonialismo. La Escuela Histórico Cultural (Alemania y Austria). “Lo bueno
siempre viene de afuera”: el peligro de las posturas difusionistas. Nacionalismos
étnicos, doctrinas racistas y conservadoras. Fin de la II Guerra Mundial: la
emigración nazi fascista. La EHC en Argentina: palabra oficial y hegemonía afín a
las dictaduras, análisis crítico de aportes.
Vertientes Funcionalistas: Escuela Sociología Francesa (Durkheim); Antropología
Social Inglesa (Malinowsky y Brown). Imperialismo y Antropología Inglesa. El
Funcionalismo y su influencia en Arqueología. Funcionalismo ambiental. Gordon
Childe y la visión orgánica. Funcionalismo británico (G. Clark), aspectos
ecológicos ambientales, la cultura como ente orgánico, homeostasis y cambio
cultural. Arqueología Funcionalista en Norteamérica. El enfoque conjuntivo y la
Cultura Normativa (W. Taylor). Arqueología Ecológica y de Asentamientos.
Germen del procesualismo de la nueva Arqueología.

Unidad 2.3 El Modelo Neopositivista: Ciencia sin sujeto y sin historia.


Primeras Rupturas al modelo
De las Leyes de la Naturaleza a las Leyes Científicas: experiencia neutra y ciencia
rigurosa. Siglo XIX: el Círculo de Viena (1922-1936) y las tres claves del
neopositivismo: empirismo, verificación e inducción. Contexto de descubrimiento
vs. contexto de validación; neutralidad y objetividad; criterio de demarcación;
ciencia “aséptica”. El Modelo Nomológico (Hempel y Oppenheim): explicación y
predicción. Ley Universal y verdad científica. Primeras rupturas: Racionalismo
Crítico y Falsacionismo (Popper). Conocimiento hipotético, falible y refutable. El rol
de la intuición, la decisión y la interpretación en ciencia.

Unidad 3
BLOQUE III: CRISIS DE MODELOS TRADICIONALES EN CIENCIA Y
ARQUEOLOGÍA (mediados del siglo XX)
Unidad 3.1 Retorno al Evolucionismo: El Paradigma Procesual en

2
Norteamérica
Antecedentes y contexto de surgimiento. El Neoevolucionismo y la Ecología
Cultural. Críticas a la “vieja” visión Particularista: Proceso vs. Historia. Ciencia de
la “Cultura”. Evolución, adaptación, tecnología y medio ambiente.
Una arqueología “explícitamente científica”: Modelo Nomológico e Hipotético
deductivo. La Teoría de Sistemas. Desarrollos posteriores de la N.A. La Analogía y
la Teoría de Rango Medio (L. Binford). Actualística (Etnoarqueología, Arqueología
Experimental y Tafonomía). Crítica a la TRM. Arqueología conductual (M.
Schiffer). La Premisa de Pompeya: polémica Binford-Schiffer. El Procesualismo en
Argentina (‘80-‘90).

Unidad 3.2 La Arqueología Social Latinoamericana: Una Ciencia Social


Activa
Antecedentes y contexto histórico de surgimiento (’60). El panorama mundial:
Mayo Francés, movimientos ecologistas y pacifistas en EEUU. Latinoamérica:
Revolución cubana, intelectuales y proyectos revolucionarios, emergencia del
socialismo, indigenismo, movimientos universitarios, dictaduras militares y éxodo
científico.
Base teórica y categorías conceptuales: el Materialismo Histórico de Marx.
Principales representantes y países involucrados. Caracterización: herramienta
política contra el imperialismo, búsqueda de identidades indígenas, rescate de
valores originarios. Disidencia y crítica de la Nueva Arqueología. Incidencia en
Arqueología Argentina.

Unidad 3.3 La Revolución Científica. La Nueva Filosofía de la Ciencia


Crítica a la ciencia positivista: externalismo, subjetivismo, constructivismo,
relativismo, pragmatismo, ideología.
Ciencia con Historia: T. Kuhn y la revolución científica. Inconmensurabilidad entre
paradigmas vs. Progreso acumulativo y lineal de la ciencia. Lakatos y los
programas de investigación. Anarquía y ciencia: P. Feyerabend.
Pragmatismo, informalismo, base histórica de la ciencia. Pluralismo cognitivo:
“todo sirve”. Ciencia abierta, pluralista, creativa y flexible. La ciencia como
producción social y el científico como sujeto socialmente condicionado.

Unidad 4
BLOQUE IV: POSTMODERNIDAD Y PLURALISMO TEÓRICO:
LAS ARQUEOLOGÍAS POSTPROCESUALES (fines del siglo XX)
Unidad 4.1 Panorama general del surgimiento. Unidad en la diversidad: la
crítica al Procesualismo
Las Arqueologías Postprocesuales: la crítica a la New Archaeology desde fuera de
Norteamérica (Hodder, Shank y Tilley). Antecedentes teóricos. Crisis del modelo

3
neopositivista y la objetividad metodológica en ciencia.
Estructura vs. Proceso. Proposiciones: la cultura material social e históricamente
significativa, el individuo socialmente activo, interrelación pasado presente,
multivocalidad de discursos, simbolismo y cultura material, poder y relaciones
sociales. Bases: subjetivista, relativista, interpretativa, historicista, auto reflexiva y
crítica.
Desarrollos del Post-procesualismo en Argentina.

Unidad 4.2 Arqueología y Teoría Crítica: Marxismo, Neomarxismo,


Arqueología de Género y Agencia
Antecedentes teóricos: Marxismo Teoría Crítica (’20) y la Escuela de Frankfurt.
Racionalidad crítica y creativa.
Conocimiento, poder, política y valores. Ideología y autocrítica en Arqueología
(Leone). De la Arqueología Social Latinoamericana al Marxismo angloparlante (Mc
Guire, Trigger).
Arqueología de Género. Orígenes y contexto. Sesgo androcéntrico, construcción
social del género, crítica del conocimiento académico tradicional y de la
desigualdad en la práctica arqueológica. Empatía, sentimientos e intimidad.
Postura Queer. De la Estructura a la Práctica y la perspectiva del actor. Agencia,
práctica y materialidad.

Unidad 4.3 Arqueología, Mente y Lenguaje. Estructuralismo, Semiótica y


Arqueología Contextual
Contexto de surgimiento: Estructuralismo y Semiótica. Fundamentos básicos de la
Arqueología Estructuralista (L. Gourhan; Deetz; Leone). Análisis Formales.
Críticas al Estructuralismo (Bourdieu, Foucault y Hodder). La metáfora textual:
artefactos como signos (Hodder, Preucel, Tilley). Arqueología Interpretativa y
Hermeneútica: el actor como sujeto y las múltiples perspectivas (Shank y Tilley,
Thomas). Arqueología y Fenomenología: la intuición y la percepción como
experiencias cognoscitivas (Ingold).

Unidad 4.5 ¿Otra vez evolución o “simplemente” evolución? Arqueología y


Neodarwinismo
Arqueología Evolutiva: crítica al evolucionismo procesual o “social spenceriano”
(’60). Teoría biológica de la Evolución (Dunnell, Rindos). Seleccionismo natural y
cultural, Teoría de la Herencia Dual, Evolución a multinivel, deriva, fitness,
artefactos y fenotipos, replicadores, transmisión genética y cultural. Seleccionistas
vs. Adaptacionistas. La conciliación: un enfoque Darwiniano Inclusivo.
Arqueología Cognitiva Procesual y Evolutiva: inteligencia, simbolismo y lenguaje
(Renfrew). Desarrollos recientes: La Neuro-archaeology. La Arqueología Evolutiva
en Argentina.

4
Unidad 5
BLOQUE V: LA MULTIVOCALIDAD. EL POST- POSTPROCESUALISMO (el
naciente siglo XXI)
Unidad 5.1 El giro postcolonial. Decolonizar la Arqueología
Arqueologías indígenas. Saberes locales, alternativas del conocer,
descentramiento académico, transversalidad del conocimiento. La demanda
social. La dimensión política de la investigación arqueológica. Los usos el pasado.
Discusión, críticas, problemas y desafíos. Arqueologías “desde aquí”: perspectivas
Latinoamericanas del conocer. Situación en Argentina.
Geopolítica de la construcción del conocimiento: producción y reproducción del
saber y del poder. ¿Cómo hacer arqueología sin reproducir el sistema dominante?
Alternativas: Arqueología indisciplinada, descentrada, nometodológica. ¿Para
quién hacemos arqueología? Investigaciones colaborativas, alternativas.

Unidad 5.2 Temas de Teoría Arqueológica Contemporánea


Esta es una unidad temática dinámica y variable cada año lectivo. Permite la
posibilidad de poner en discusión algún tema contemporáneo, o área de práctica
novedosa de la disciplina, a modo de unidad de actualización. Esta unidad no será
evaluada dentro de los contenidos de los exámenes parciales previstos y se
usarán diferentes modalidades expositivas para su presentación, de acuerdo a la
temática a tratar, incluyendo la invitación de docentes externos a la Cátedra,
videos, recursos web, etc. Su elección dependerá del interés particular de los
cursantes cada año, evaluando en conjunto las posibilidades de contar con
especialistas invitados en la Unidad Académica con motivos de dictados de
cursos, charlas, etc.

ORDENAR POR UNIDAD:

Metodología de las ciencias sociales (Ester Díaz)


Conocimiento, ciencia y epistemología
El conocimiento es una manera de relacionarse con la realidad, de interpretarla. El
conocimiento describe, explica y predice. Quien puede describir un hecho y
explicar de qué manera ocurre, puede predecir bajo qué condiciones se podría
producir un hecho similar en el futuro, o cómo se habría producido en el pasado.
Describir: enunciar las características de una cosa.
Explicar: relacionar los motivos que producen o permiten un hecho.
Predecir: anticipar un hecho antes de que ocurra.

El conocimiento de sentido común es aquel que ocurre cuando una persona en


base a sus experiencias pasadas, y a la conjunción de factores similares en el
presente, puede predecir lo que pasará en el futuro, por ejemplo un campesino
sabe cuando se avecina una tormenta fuerte en base a sus experiencias de vida.

5
El conocimiento científico, si seguimos el ejemplo de la tormenta, es similar al
conocimiento del sentido común, solo que, un experto Describe las características
de las tormentas que ocurren en determinada época del año; luego Explica las
causas que provocan ese tipo de tormentas; y Predice, que dadas las actuales
condiciones meteorológicas, se producirá una tormenta similar a la antes
descripta.

Los dos tipos de conocimientos parecen similares pero difieren en el modo de


legitimación de esos saberes:
En las practicas cotidianas se validan los conocimientos en base a las
experiencias propias o ajenas.
En el conocimiento científico, la legalidad proviene de la presicion y de la
coherencia de las proposiciones, asi como de la contrastación entre lo que
enuncian esas proposiciones y la realidad empirica a la que se refieren.

De todos modos, gracias a los conocimientos de sentido común, nuestra especie


pudo sobrevivir y adaptarse al medio a través de herramientas, refugios;
produjeron fuego, medios de transporte y de comunicación.
En el pasado, se divinizaban las fuerzas de la naturaleza o aquello que no era
entendible. Las personas se relacionaban con el mundo a través del pensamiento
mitico.
Recien a partir del siglo VII se comienza a construir el pensamiento “racional” en
Grecia (o pensamiento racional occidental porque el pensamiento “primitivo” como
lo llama L-S también es racional). Los pensadores de esta época intentaban dar
respuestas no miticas a los enigmas de la naturaleza. La conformación del
pensamiento racional fue la que más adelante (con la modernidad) dio origen a la
ciencia.

Si bien la ciencia responde al pensamiento racional, no todo pensamiento racional


es científico (la filosofía es una disciplina racional pero no es una ciencia).
El conocimiento científico se caracteriza por ser:
1) Descriptivo, explicativo y predictivo.
2) Critico-Analitico.
3) Metodico y Sistematico.
4) Controlable.
5) Unificado.
6) Lógicamente consciente.
7) Comunicable por medio de un lenguaje preciso.
8) Objetivo.
9) Provisorio.

6
1) El conocimiento científico describe con exactitud y trata de abstenerse de los
juicios de valor. Deduce sus explicaciones a partir de un sistema de leyes.
2) Analizar separando los distintos elementos de la totalidad estudiada y
examinarlos detenidamente. El conocimiento científico es critico de si mismo y se
expone a la critica externa, donde otra persona con información pertinente pueda
poner a prueba lo enunciado.
3) Metodo hace referencia a las sucesivas instancias que se llevan a cabo para
alcanzar un objetivo. El método científico sigue procedimientos que responden a
una estructura lógica previa. Se trata de un sistema de relaciones entre hipótesis y
sus derivaciones empiricas. Los métodos científicos se articulan sistemáticamente
en las estructuras de las teorías científicas.
4) Se pueden verificar sus afirmaciones o refutarlas.
5) Se busca la unificación de los conocimientos. Pero en la actualidad éste punto
es cuestionado (explicar la mayor cantidad de fenómenos con la menor cantidad
de leyes posibles), se busca mas que nada consensuar significados.
6) Coherencia interna y validación empirica de las teorías.
7) El lenguaje científico busca comunicar eliminando la ambigüedad, es preciso.
La ciencia hoy se expresa en ingles (para acceder a becas, para publicar en
revistas científicas prestigiosas).
8) Los datos del conocimiento tienen propiedades y características que
trascienden las creencias y los estados de la conciencia.
9) Queda abierta la posibilidad que una nueva contrastacion empirica la refute.

Ciencia
El conocimiento científico forma parte de la ciencia, la ciencia es mas abarcativa,
ya que comprende también a las instituciones gubernamentales y privadas que
invierten en investigación científica y tecnológica, a las universidades e institutos y
a la comunidad científica que está constituida por investigadores, docentes,
alumnos, técnicos, epistemólogos, etc.

Ciencia hace referencia al conocimiento que cada época histórica considera


solido, fundamentado y avalado por ciertas instituciones.
El paradigma inicial de la ciencia fue el físico-matematico.
Hacia fines del siglo XVIII, otras disciplinas como la química, la biología y las
ciencias sociales fueron logrando también su inclusión.
Durante el siglo XX y hasta la actualidad, siguen incluyéndose nuevas disciplinas
científicas.

Epistemología
El científico construye teorías científicas, el epistemólogo reflexiona sobre ellas.
La Epistemologia es una disciplina filosófica, se la denomina también “la filosofía

7
de la ciencia”. Aunque en las primeras décadas del siglo XX se afianzó como
disciplina autónoma.

En 1929, un importante grupo de filosofos y científicos formaron una asociación de


reflexión sobre el conocimiento científico que se denominó Circulo de Viena. Sus
integrantes se asumían a si mismos como empiristas o positivistas lógicos.
Su objetivo era fusionar todas las ciencias a partir de la unificación del lenguaje.
Se pretendía que cualquier disciplina que aspirara a alcanzar el nivel de ciencia
debía regirse por el método de las ciencias naturales, ya que para estos
pensadores, son las ciencias naturales las que representan el paradigma de lo
científico.
Diez años después de su fundación, este circulo se fue disolviendo, pero se
expandió por todo Europa y EE.UU. A las corrientes actuales herederas de ésta
tradición se las denomina “Neopositivistas”.

El “Positivismo” fue una doctrina originada en Francia por Compte, quien


consideraba que la historia de la cultura pasó sucesivamente por 3 estadios:
Teologico – Metafisico – Positivo.

En el teologico, el hombre explica los fenómenos por medio de la intervención de


seres divinos.
En el metafísico los explica por medio de ideas racionales pero abstractas.
Finalmente en el positivo, que corresponde a la modernidad, los fenómenos se
explican a partir de leyes; y se rechazan las explicaciones que no puedan
verificarse positivamente, es decir, por medio de la confrontación empirica.
Pero la tradición anglosajona que hoy se conoce como Neopositivismo no se
reconoce heredera de Compte. Entre estas corrientes se destacan los empiristas y
positivistas lógicos del Circulo de Viena por un lado, y el racionalismo critico de
Popper por el otro.
En este tiempo en Inglaterra maduraba lo que hoy se conoce como “filosofía
analítica” que se habría originado con Bertrand Russell.

Actualmente los descendiantes teoricos de esas corrientes son aliados y tienen


algunos disensos y algunos acuerdos como ser:
- La convicción de que la razón humana se reduce a los limites de la racionalidad
científica.
- La exigencia de unificar y formalizar el lenguaje de la ciencia.
- La prescripción de la neutralidad ética de la ciencia.
- El mandato de que la epistemología debe concentrarse en la estructura lógica de
las teorías sin atender a los problemas de la relación ciencia-sociedad.
- La determinacion de un solo método para todas las ciencias. Las disciplinas
sociales deben reducirse al método de las ciencias naturales si aspiran a ser

8
reconocidas como ciencia (reduccionismo), por todo esto se los denomina
Neopositivistas.

Existen actualmente corrientes epistemológicas que consideran que no se puede


reflexionar sobre la ciencia sin tener en cuenta su historia y consideran importante
también estudiar de qué manera las personas inciden en la aceptación o rechazo
de las teorías. Entonces tenemos posturas criticas a la racionalidad positivista.
Estas estudian la ciencia relacionándola con el resto de lo sociocultural.
Las posturas opuestas al neopositivismo (aun cuando tienen diferencias teoricas),
coinciden en defender la independencia metodológica de las ciencias sociales y su
nivel científico.

Contexto de descubrimiento y Contexto de justificación


La producción y posterior validación de las teorías científicas responden a 2
ambitos diferentes:
1) Contexto de descubrimiento.
2) Contexto de justificación.

El contexto de descubrimiento comprende la manera en la que los investigadores


arriban a sus hipótesis o afirmaciones. Este contexto se inscribe en el devenir
personal de científico, sus sueños, sus relaciones de poder, en todo aquello que
pueda influir en la enunciación de sus teorías.

El contexto de justificación abarca todo lo relativo a la validación del conocimiento


científico. Se refiere a la estructura lógica de las teorías y su posterior puesta a
prueba. En éste contexto se instrumentan los medios para llevar a cabo las
investigaciones. Es aquí donde se desarrolla la metodología.
Mientras la epistemología reflexiona sobre la ciencia en general, la metodología
dispone as técnicas y procedimientos para la realización efectiva de la
investigación científica.

También podemos referirnos a estos dos ámbitos del saber científico como una
historia interna y una historia externa:
- Si nos referimos a la historia externa, serian las practicas sociales y toda la
infraestructura que sostiene y moviliza a la ciencia, mas alla del contenido
especifico de las teorías (Contexto de Descubrimiento).
- Si nos referimos a la historia interna, sería la consideración del conocimiento
reconocido oficialmente como científico (Contexto de Justificacion).

Se podría establecer un tercer contexto: el contexto de aplicación que es el de la


ciencia aplicada o tecnología.

9
La problemática de las ciencias sociales
Uno de los ideales de la ciencia moderna fue suministrar leyes universales acerca
de las relaciones entre fenómenos. Las leyes describen, explican y predicen.
Estas leyes propias de las ciencias naturales, no son extensivas a las ciencias
sociales. Las ciencias sociales deben emplear una lógica de investigación especial
y propia. Las ciencias humanas no son exactas, pero si son rigurosas como
cualquier actividad que pretenda ser científica. Es decir, que desarrollan
metodologías especificas, interactúan con otras ciencias.
El objeto de estudio de las ciencias sociales es el sujeto, inmerso en una
dimensión social, en un determinado contexto histórico. El científico social estudia
a un ser cultural que tiene posibilidad de incidir en mayor o menor medida en sus
propias condiciones existenciales (perjuicios, ambiente, familia, sociedad).

La ciencia. Su método y su filosofía (Mario Bunge)


¿Qué es la ciencia?
Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de
entenderlo y hacerlo más confortable.
En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas
llamado "ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la
investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del
mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
El hombre amasa y moldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades
animales y espirituales, así como a sus sueños: crea así el mundo de los
artefactos y el mundo de la cultura.
La ciencia como actividad (como investigación) pertenece a la vida social; en
cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la
invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte
en tecnología.

Ciencia formal y ciencia fáctica


No toda la investigación científica busca el conocimiento objetivo, en el sentido de
que no nos informan sobre la realidad, no se ocupan de los hechos. Estas son las
ciencias formales, como por ejemplo la lógica y la matemática, que tratan entes
abstractos, ideales, que solo existen en la mente humana. Sirven como una
herramienta para las ciencias facticas.
Las formales se utilizan en la vida cotidiana y en las ciencias fácticas.
En las formales no se recurre a la experimentación para su comprobación; son
ciencias deductivas; utilizan lenguaje de signos y simbolos vacios (lógicos).

10
En las ciencias fácticas es diferente:
No emplean símbolos vacíos (variables lógicas) sino tan sólo símbolos
interpretados.
Deben verificarse mediante la experiencia. Para anunciar que un enunciado es
(probablemente) verdadero se requieren datos empíricos (proposiciones acerca de
observaciones o experimentos).
Sólo la experiencia puede decirnos si una hipótesis es adecuada o no. Pero la
experiencia no garantizará que la hipótesis en cuestión sea la única verdadera:
sólo nos dirá que es adecuada, sin excluir por ello la posibilidad de que un estudio
posterior pueda dar mejores aproximaciones.

A las ciencias fácticas podemos dividirlas en ciencias de la naturaleza y ciencias


de la cultura:
Ambas son racionales y objetivas:
Racionales en cuanto a que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios,
no por sensaciones, que se combinan con algún conjunto de reglas lógicas para
producir nuevas ideas (deductiva), ordenados en sistemas de ideas para formar
teorías.
Objetivas en cuanto a que busca encontrar una verdad fáctica, verificando sus
ideas a través de la observación y experimentación.

La ciencia fáctica intenta describir los hechos tal como son, independientemente
de su valor emocional o comercial.
La ciencia analiza; y no siempre es posible respetar enteramente los hechos
cuando se los analiza, siempre al analizar se produce una perturbacióno
modificación. Por ejemplo, un antropólogo que realiza un estudio de campo en una
comunidad provoca en ella ciertas modificaciones. No aprende a su “objeto” tal
cual es, sino tal como queda modificado por las propias operaciones del
antropólogo.

La investigación comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el


"mecanismo" interno responsable de los fenómenos observados; se examina la
interdependencia de las partes y finalmente se trata de reconstruir el todo en
términos de sus partes interconectadas.

El conocimiento científico es comunicable, expresable, no es privado sino público.


La comunicación de los resultados y de las técnicas de la ciencia no sólo
perfecciona la educación general sino que multiplica las posibilidades de su
confirmación o refutación.
Los científicos consideran el secreto científico como el enemigo del progreso de la
ciencia.

11
La investigación científica es metódica, planeada.
Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior, y en
particular sobre las conjeturas mejor confirmadas. La investigación procede
conforme a reglas y técnicas que han resultado eficaces en el pasado pero que
son perfeccionadas continuamente.

El conocimiento científico es sistemático, es un sistema de ideas conectadas


lógicamente entre sí.
El carácter matemático del conocimiento científico es lo que lo hace racional. La
racionalidad permite que el progreso científico se efectúe no sólo por la
acumulación gradual de resultados, sino también por revoluciones. Las
revoluciones son provocadas por el descubrimiento de nuevos hechos de los que
no dan cuenta las teorías anteriores.

El conocimiento científico es general y legal, busca leyes generales, "leyes


naturales" o "leyes sociales".
La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes. Los
científicos no se conforman con descripciones detalladas; además de inquirir cómo
son las cosas, procuran responder al por qué: por qué ocurren los hechos como
ocurren y no de otra manera.

El conocimiento científico es predictivo: imagina cómo puede haber sido el pasado


y cómo podrá ser el futuro.
La predicción científica en contraste con la profecía se funda sobre leyes y sobre
informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de cosas actual o
pasado. Puesto que la predicción científica depende de leyes y de ítems de
información específica, puede fracasar por inexactitud de los enunciados de las
leyes o por imprecisión de la información disponible.
Los sistemas de conocimiento científico modernos son como organismos en
crecimiento: mientras están vivos cambian sin pausa. La corrección de errores es
tan valiosa como el no cometerlos y probar cosas nuevas e inciertas es preferible
a rendir culto a las viejas y garantizadas.

La ciencia es útil: porque busca la verdad, y porque brinda herramientas.

¿Cuál es el método de la ciencia?


Hipotesis:
Un enunciado fáctico general susceptible de ser verificado, se lo llama hipótesis
científica. O, cuando una proposición general (particular o universal) puede
verificarse sólo de manera indirecta es conveniente llamarla "hipótesis científica".
Por ejemplo: "todos los metales se dilatan con el calor", son hipótesis científicas:

12
son puntos de partida de raciocinios y, por ser generales, sólo pueden ser
confirmados poniendo a prueba sus consecuencias particulares, esto es, probando
enunciados referentes a muestras específicas de metal.

Algunos autores niegan la existencia del método científico, sosteniendo que "la
ciencia es lo que hacen los científicos, y hay tantos métodos científicos como
hombres de ciencia”.

Las hipótesis no se nos imponen por la fuerza de los hechos,sino que son
inventadas para dar cuenta de los hechos.
Hay ciertas reglas que facilitan la formulación de hipótesis; como ser el
reordenamiento sistematico de los datos.
A las hipótesis científicas se puede llegar por inducción, analogía o deducción.

Para el autor, sí existe el método científico, y éste no produce automáticamente el


saber, pero que nos evita perdernos en el caos de los fenómenos, indicandonos
cómo no plantear los problemas y cómo no sucumbir ante nuestros prejuicios.

El "método científico" es el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean


los problemas científicos y, se ponen a prueba las hipótesis científicas.
La metodología muestra cuáles son las reglas y procedimientos a seguir que
pueden aumentar la probabilidad de que el trabajo sea fecundo. Pero estas reglas
no garantizan la obtención de la verdad; pero, facilitan la detección de errores.

El método experimental involucra el sometimiento del objeto de experimentación a


estímulos controlados. No se trata de experimentación en el sentido estricto de
experimentos de laboratorio, por ejemplo la astronomía.

* Las hipótesis científicas están incorporadas en teorías o tienden a incorporarse


en ellas.
Cuanto más numerosos sean los hechos que confirman una hipótesis, y cuanto
mayor sea la precisión con que ella reconstruye los hechos, más firme será
nuestra creencia en ella.

El método científico es la pauta general de la investigación científica, que podría


resumirse como:

1) PLANTEO DEL PROBLEMA


- Examinar un grupo de hechos, clasificarlos y seleccionar los que probablemente
sean relevantes en algún aspecto.
- Descubrimiento del problema.
- Formulación del problema: planteo de una pregunta.

13
2) CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO
- Invención de suposiciones plausibles.
- Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares (formulación
de enunciados que se espera que puedan amoldarse a los hechos observados).

3) DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES


- Búsqueda de soportes, que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o
en campos contiguos.
- Elaboracion de predicciones teniendo en vista técnicas de verificación plausibles.

4) PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS


- Diseño de la prueba: Planeamiento de los medios para poner a prueba las
predicciones; diseño de observaciones, mediciones, experimentos y demás.
- Ejecución de la prueba: realización de las operaciones y recolección de datos.
- Análisis y evaluación de los datos empíricos.
- Inferencia de la conclusión:interpretación de los datos elaborados a la luz del
modelo teórico.

5) INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA


- Comparación de las conclusiones con las predicciones. Confirmacion o no de lo
propuesto.
- Reajuste, corrección o reemplazo del modelo de ser necesario.

Filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente


Lugar de la epistemología en la universidad argentina
En la actualidad ocupa un lugar modesto. La filosofía de la ciencia se enseña
solamente en las facultades de filosofía, y en éstas no ocupa un lugar importante.

La epistemología apenas se cultiva en Latinoamérica. Necesitamos con urgencia


científicos que contribuyan a superar la etapa de la cultura colonial.

"Filosofía de la ciencia" significa examen filosófico de la ciencia: de sus problemas,


métodos, técnicas, estructura lógica, resultados generales, etc.
La epistemología no está por encima ni por debajo de la ciencia: está a la vezen la
raíz, en los frutos y en el propio tronco del árbol de la ciencia.
El epistemólogo se servirá de la lógica de su siglo, sin ser necesariamente un
especialista en ella, del mismo modo que el biólogo emplea la física de su siglo sin
ser él mismo físico.

14
Introduccion al conocimiento científico (Guibourg 1998)
Metodo Inductivo:
La inducción fue propuesta como un método para obtener proposiciones generales
verdaderas. El método era visto como un “arte de invención”. Las hipótesis
científicas no derivan de hechos observados, sino que se inventan para dar cuenta
de ellos.
Para quien desea encontrar uniformidades, el método inductivo es el camino para
hallarlas, si es que existen.
Quien utiliza el método inductivo, confía en que halla regularidades en la
naturaleza.

Metodo Deductivo:

Metodo Hipotetico-Deductivo:
Popper sistematizó lo que se denominó luego el método hipotético deductivo. El
decía que había que dejar de lado el razonamiento inductivo y reemplazarlo por
otro que centrara su atención en los procedimientos de justificación de
enunciados.
Una vez elaborada la hipótesis preliminar, hay que compararla con el resto de las
proposiciones aceptadas. No se verifica si la hipótesis es verdadera, sino que se
intenta comprobar que no sea falsa. Si el enunciado observacional resulta falso,
estaremos seguros que la hipótesis que estamos contrastando hay alguna premisa
falsa.

En la realidad, en la ciencia no se aplica ninguno de estos métodos en estado


puro, sino que se combinan diversos métodos. Los resultados a los que se llega
son falibles, provisionales, modificables y descartables en cualquier momento.

Evolución de los paradigmas e historia de la ciencia


La forma de producir conocimientos científicos y la misma idea de ciencia fue
variando en las distintas épocas y en los distintos lugares del mundo.
La ciencia se basa en el deseo de comprender el funcionamiento del mundo.
Desde los inicios de la ciencia aparecieron distintas tendencias que se dieron en
los diferentes lugares y en las distintas épocas:
1) La descripción y la explicación del mundo para detectar regularidades y predecir
fenómenos.
2) La inserción de esa descripción del mundo en un grupo de creencias mágico-
religiosas para favorecer el dominio de determinados grupos sociales.
3) La búsqueda del conocimiento como un fin en si mismo.

15
En la actualidad, la tercera tendencia preside las ciencias formales y se combina
con la primera en gran parte de las ciencias empiricas.
En las ciencias sociales la segunda tendencia es la que tiene mayor influencia.

La ciencia surge con los griegos aunque aun estaban mesclados con creencias
mágicas.
Le sigue el ascenso de Roma los cuales agregaron poco al conocimiento
científico, aunque si poseían conocimientos importantes en algunas ramas de la
tecnología como ser la construcción de caminos, de acueductos y maquinas de
guerras (también en cuanto al Derecho).
Luego viene el ascenso del cristianismo, y la casi desaparición de los textos
clásicos. Toda la especulación filosófica se centró en la teología y en la filosofía
moral. El mayor exponente de filosofía cristiana fue San Agustin y siglos mas
adelante Santo Tomas de Aquino (todo esto constituye la ciencia medieval). Esta
ciencia medieval congela la investigación científica (se consideraba herejía todo lo
que pusiese en duda os escritos biblicos).
Desde Galileo en adelante comienza lo que se denomina una “revolución
empirica”, ya que a partir de aquí se adoptó el método experimental. Desde
entonces para aceptar o rechazar una hipótesis científica se procede a la
experimentación y no por acuerdo o desacuerdo con algun texto clásico o bíblico.
Tiempo después se produjo la división de las ciencias en formales y fácticas. Las
ciencias se separan de la filosofía. No es que el filosofo deje de ocuparse de
cuestiones científicas, sino que a partir de aquí lo hace desde la epistemología.
La generalización y la matematizacion de la física desde Newton en adelante, hizo
que ésta ciencia adquiera gran prestigio y llegara a considerarse como un modelo
de ciencia natural. Todas las ciencias buscan parecérsele.
A partir del siglo XVIII comienza una etapa de expansión del pensamiento
científico, que va ampliando su campo de acción hasta cubrir cada vez mas
aspectos de la realidad.
En el siglo XIX fue el auge de la ideología del progreso, donde se postulaba que la
historia de la humanidad podía verse en forma lineal, en búsqueda del avance o
del progreso.

La epistemología de las ciencias sociales (Klimovsky)


En la actualidad se la considera a la epistemología como el estudio de las
condiciones de producción y de validación del conocimiento científico y de las
teorías científicas.

Contexto de descubrimiento, justificación y aplicación


El contexto de descubrimiento es de carácter histórico de la producción de

16
conocimiento (¿cómo era la sociedad en la que surgió tal conocimiento?). Se
analizan las condiciones sociales en las que tiende a surgir un conocimiento. Se
comprende que tienen que darse ciertas condiciones históricas, culturales y
sociales para que a los científicos se les presenten ciertos problemas e intenten
resolverlos.

El contexto de justificación comprende todas las cuestiones relativas a la


validación del conocimiento que se produjo. Se busca distinguir el “buen
conocimiento” del que no lo es.

El contexto de aplicación (o contexto tecnológico) son las aplicaciones de la


ciencia.

El conocimiento sociológico y antropológico puede contribuir a comprender y


explicar lo que ocurre en la sociedad, lo que nos permitirá construir una sociedad
mas equitativa y eficaz.

La epistemología de las ciencias sociales


Existen 3 posiciones metodologicas en las que se ubican los científicos sociales y
los epistemólogos de las ciencias sociales:
1) Enfoque Naturalista.
2) Enfoque Interpretativo.
3) La Escuela Critica.

Enfoque Naturalista
Es el que domina en la actualidad, sobre todo en el mundo anglosajon. Fue
heredado de la tradición social francesa por parte de pensadores como Comte y
Durkheim.
Esta corriente posee cierta admiración por los avances que se producen en las
ciencias naturales y por lo tanto pretenden imitarlas (trabajos estadísticos,
modelos matematicos, etc).
Buscan regularidades en la ocurrencia de los hechos sociales. Pasan por alto las
particularidades culturales.

Enfoque Interpretativo
Es como un conglomerado de posiciones y autores que se autodenominan
“comprensivistas”, que proponen la comprensión de la acción humana a través de
un análisis de motivaciones o “razones” (pensamientos, emociones que llevan a
una persona a hacer algo).
Este enfoque habla también sobre la Significacion. Ellos consideran que la
conducta humana tiene carácter de signo, y por lo tanto no es simplemente un
fenómeno biológico: las personas actúan y se comportan de cierta manera porque

17
incorporaron un código (el código de las relaciones sociales) que establece
jerarquías, dependencias, vínculos, que excede a lo biológico y se aproxima mas
bien a la lingüística:
“Asi como las palabras tienen significado porque hay reglas gramaticales, los roles
sociales lo tienen porque hay una gramatica social que depende de un grupo
humano determinado”.

La Escuela Critica
Nada tiene que ver con la escuela critica de Karl Popper que se relaciona con los
usos del método hipotético deductivo.
Ésta escuela critica está vinculada a trabajos marxistas franceses, principalmente
a los de Althusser y a la llamada Escuela de Frankfurt (Marcuse, Habermas),
donde presentan una alternativa al naturalismo.
Las características distintivas de esta escuela es que ponen énfasis en tratar de
entender porqué el científico produce determinada clase de ciencia, y porqué a su
vez, el epistemólogo propone el análisis de cierto tipo. Los factores de interés son
la ideología, las fuerzas sociales, las presiones comunitarias o políticas y las
motivaciones, aunque no en el sentido psicológico, sino ideologico, conectado con
la defensa de intereses sociales.
La preocupación fundamental es entender cómo se relaciona la investigación que
se está llevando a cabo con el estado político de la sociedad en ese momento y
con la estructura social dominante.

Ejemplo de los distintos enfoques sobre un mismo caso:


Caso: Revolucion Francesa.

Un naturalista buscando generalizaciones dirá que el comportamiento humano


ante la hambruna es responder con una revolución, mostrando una situación
recurrente y transcultural.

Un interpretativista intentará señalar las acciones vinculadas a ésta revolución e


intentará comprenderlas. Estudiará las motivaciones y significaciones particulares,
como por ejemplo: el comportamiento corrupto de la aristocracia despertó en la
población sentimientos de desprecio e indignación. Esto sumado a las reglas
sociales y a los significantes de ese momento histórico, permite comprender la
acción de los protagonistas de la revolución.

Quien adhiera al enfoque critico, analizará como surgió y cómo se expandió la


ideología burguesa en Inglaterra y en Francia durante el siglo XVIII y qué fuerzas
desencadenaron la toma de conciencia de toda una clase social para culminar en
la Revolucion Francesa.

18
Hipotetico-Deductivismo (Lorenzano)
El hipotético-deductivismo es el método mas influente en la actualidad. Desde sus
inicios se convirtió en el método habitual de la ciencia, la manera aceptada de
encarar los proyectos de investigación.
Surgio por la necesidad de diferenciar a la ciencia de las demás actividades
intelectuales como la religión y la filosofía (problema de demarcación); y por la
necesidad de un método que permitiera justificar la corrección de las afirmaciones
centrales de la ciencia, las leyes (problema de justificación).

Se señala la aparición del método Hip-Ded en la década de 1930 cuando Popper


publicó “La lógica de la investigación científica”.
El clima social e intelectual en el que se va gestando la obra de Popper se trataba
de un clima de nuevas ideas científicas, culturales y sociales (Viena, principios del
siglo XX, ciudad socialista que luego fue sitiada y tomada por el nazismo).
En la década de 1920 se produce la aparición publica de un movimiento filosófico
que pretende la hegemonía de su campo. Se titula “La concepción científica del
mundo: El circulo de Viena”. Aquí se produce la aparición del movimiento
epistemológico conocido como Neopositivismo.
Popper fue marcado en su adolescencia por las predicciones científicas de
Einstein sobre el comportamiento de la luz. A partir de esto encuentra en éste rigor
de someter a prueba una teoría científica, enfrentándola a las condiciones mas
estrictas que pudieran refutarla, y salir airosa, encuentra el signo distintivo de la
ciencia, que la separa de aquello que no es ciencia.
así encuentra el nucleo central de su teoría de la ciencia.
Su posición epistemológica discutía con el Circulo de Viena, se sentía afin con sus
intereses pero distante teóricamente.

La propuesta de Popper es antiempirista, ntiverificacionista, y antiinductivista.


Para Popper el conocimiento científico es refutacionista e hipotético-deductivo,
configurando lo que llamó “racionalismo critico”:
“solo podrá avanzar si intenta refutar seriamente las teorías que propone la razón
en respuesta a problemas, deduciendo aquellas situaciones que la ponen a
prueba con mas dureza”.
Son hipótesis que permanecen como tales hasta ser refutadas.
Sus puntos de vista luego fueron aceptados por varios miembros del Circulo de
Viena.
Luego de esto el nazismo obliga a los intelectuales de Viena a emigrar. Popper se
va a la lejana Nueva Zelanda, donde una simple carta tardaba hasta 3 meses en
llegar a EE UU o Europa, por lo que se complica el destino del Hip-Ded.
A partir de esto se hace conocido en el mundo anglosajon donde adquiere
prestigio, pero en la versión del Circulo de Viena, donde el confirmacionismo y el

19
empirismo (de los que reniega Popper) se cuelan en el Hip-Ded.
Cuando Popper regresa a Europa continua con su lucha teorica con el
neopositivismo reafirmando que las hipótesis no se confirman, sino que solo se
refutan; que la inducción es algo innecesario para la ciencia; y que el empirismo es
una doctrina epistemológica errónea.

El método inductivo se parte de observaciones que describen ciertas cosas. La


reiteración de un numero suficientemente grande de casos en lo que algo ocurre,
permite por inducción llegar a enunciados generales (leyes o teorías).
La ciencia entonces comienza por los hechos para llegar a las leyes.

En el Hip-Ded es al revés, y al ser al revés, se elimina el papel de la inducción.


Aquí se sostiene que la direccion correcta es de la teoría hacia los hechos. No se
parte de la observación indiscriminada para inducir algo luego. Debe ser la teoría
la que muestre qué hechos se deben observar. Los hechos se deducen de la
teoría, y finalmente la pondrán a prueba de la manera mas rigurosa posible.
Nos dice también que una teoría es una libre creación del espíritu humano, un
intento de solucionar problemas, producto de la intuición.
Una vez que tenemos una hipótesis, a la que llegamos por mil caminos posibles, y
como respuesta a un problema planteado por la naturaleza o por la sociedad; se
debe poner a prueba con todo el rigor posible.
La solución que el científico propone al problema planteado será un enunciado, no
una idea o una creencia. Como toda proposición, será verdadera o falsa, aunque
su verdad o falsedad se desconozca inicialmente (de ahí su carácter hipotético), y
habrá que ponerla a prueba.

*En vez de hablar de todos se habla de algun/os. Los primeros son imposibles de
verificar, los segundos son imposibles de refutar*.

¿Como justificamos las leyes en el Hip-Ded?  Nunca las justificamos!


Permanecen para siempre como hipótesis. Solo las contrastamos para tratar de
refutarlas. Si no se pueden refutar se las acepta provisoriamente a la espera de
que puedan ser refutadas mas adelante.

Dentro de la hipótesis general se pueden mencionar hipótesis auxiliares que


señalen de una manera menos ingenua la realidad fáctica en que se mueve la
ciencia y el investigador.

Metodo Inductivo y Metodo Deductivo (Pardo)


Metodo Inductivo
Se utilizó como una forma de llegar a hipótesis científicas adecuadas.

20
Con éste método, las hipótesis se infieren a partir de datos recogidos previamente.
La inducción es un tipo de razonamiento que nos lleva de premisas sobre casos
particulares a una conclusión cuyo carácter es una ley o principio general.
Para los inductivistas solo se llegará a formular hipótesis científicas partiendo
exclusivamente de hechos. La observación es el punto de partida de la ciencia.
La primera tarea del investigador es registrar todos los hechos referentes a su
objeto de estudio. Luego mediante análisis y comparación los clasificará para
poder arribar a una hipótesis general, la cual deberá ser sometida a contrastación.

Criticas al Inductivismo
- Pasar de proposiciones singulares a una proposición universal ya que no
garantiza que la verdad de las premisas se conserve en la conclusión.
- Las observaciones en las que basan sus hipótesis pueden ser ambiguas, no
existe tal “pureza” y “neutralidad” en la observación. Toda observación está
siempre condicionada por una serie de factores.
- Decir que el punto de partida de la ciencia es la observación, ya que ningún
relevamiento de datos observacionales tiene sentido sin una hipótesis que guie la
búsqueda.

Hip-Ded
Sobre éstas criticas se desarrolló el Hip-Ded.
Para quienes defienden el metodo Hip-Ded, la ciencia no parte de observaciones,
sino de problemas, ante los cuales los científicos proponen hipótesis como
intentos de solución. Estas hipótesis no se obtendrán mediante generalización de
datos, sino que serán resultado de la formación y de la capacidad creativa del
investigador. Luego estas soluciones tentativas deben ser puestas a prueba
mediante la contrastación empirica.

Pasos:
1) Planteamiento del problema
2) Formulacion de hipótesis. Una hipótesis es un enunciado que se propone
como base para explicar por qué o cómo se produce un fenómeno.
3) Deducir las consecuencias de las hipótesis. Por ejemplo: si la hipótesis es:
“la causa de la desocupación radica en la rigidez de la ley laboral”. Entonces 
- Si inferimos que la hipótesis es verdadera, si flexibilizamos las leyes de trabajo,
la desocupación descenderá.
Entonces, si esto no sucede, la hipótesis quedará refutada.
4) Contrastacion epirica. Se procederá a verificar si éstas hipótesis se verifican o
no en la realidad.

Falsacionismo: El método Hip-Ded no permite concluir la verdad de la hipótesis, ya


que la corroboración empirica positiva de las consecuencias observacionales no

21
es garantía suficiente para asegurar su verdad. Sin embargo sí podemos estar
seguros de que es falsa.
Entonces ya no se busca la confirmación de una hipótesis, sino que se intenta
demostrar su falsedad.
El falsacionismo sostiene que nunca podremos estar seguros de la verdad, pero si
del error. Entonces una hipótesis será científica si cumple con los requisitos de
falsabilidad. Asi, se le pide al científico que formule hipótesis que contengan
enunciados contingentes, es decir, que puedan resultar verdaderos o falsos.
Las hipótesis que resulten falseadas deben ser abandonadas y las confirmadas
serán aceptadas provisoriamente.
Para el falsacionismo, la ciencia avanza a partir del error.

Unidad 5
El Neoevolucionismo y la Nueva Arqueologia (Trigger Cap 8)
Las 2 decadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial fueron para EE UU
una época de prosperidad económica sin precedentes y de hegemonía política.
Fue un tiempo de gran optimismo y autoconfianza. Esa autoconfianza los llevó a
creer en la existencia de un modelo para la historia humana y que el progreso
tecnológico era la llave de superación humana. Es decir hubo un renacer del
evolucionismo cultural.

El Neoevolucionismo que se desarrolló en EE UU durante la década del 70 fue


otro intento de los antropólogos que vivian en un país políticamente dominante por
“naturalizar” esa situación demostrando que esto era resultado de un proceso
evolutivo que permitió a las personas adquirir un mayor control sobre el medio
ambiente y una mayor libertad con respecto a la naturaleza.
Este neoevolucionismo difería del evolucionismo unilineal del siglo XIX en
diferentes aspectos:
Los neoevolucionistas argumentaban, al igual que los difusionistas, que las
personas preservaban su estilo de vida familiar a menos que fuesen forzados al
cambio por factores que estaban fuera de su control;
En cambio, los unilineales consideraban la creatividad individual para explicar el
cambio cultural (el cambio cultural ocurria gracias a que los individuos de talento
utilizaban su inteligencia y su tiempo libre para inventar maneras mas efectivas de
controlar la naturaleza mejorando asi la calidad de vida del resto de las personas).

Los principales exponentes del neoevolucionismo durante los años 50 fueron los
etnólogos Leslie White y Julian Steward.

22
(Evolucion General) White seguía las ideas de Morgan. Rechazaba al
particularismo histórico, y proponía el concepto de Evolucion General, que trataba
al progreso como una característica de la cultura en general. Ignoraba la
influencias del medio ambiente y de una cultura sobre otra. Se concentró en
estudiar a la cultura mas avanzada de cada periodo sucesivo sin tener en cuenta
su relación histórica. Consideraba que a largo plazo, las culturas que no
conseguían seguir en lo alto, eran superadas y absorbidas por otras que habían
logrado progresar mas.
White definió a las culturas como sistemas termodinámicos. Su mirada era
materialista y determinista. Sostenía que los sistemas culturales se componen de
elementos tecnoeconomicos, sociales e ideologicos. Y que los sistemas sociales
están determinados por los sistemas tecnológicos. Incluso propuso una ley de
“evolucion” que expresó de la siguiente manera:

C = E x T  Cultura = Energía x Tecnologia;

proponiendo que la Cultura aumenta o evoluciona a medida que se incrementa la


cantidad de energía utilizada per capita, o a medida que se incrementa la puesta
en marcha de energía.
White adoptó una forma bastante estrecha de determinismo tecnológico que
reflejaba su fé en la tecnología como una fuerza de progreso social.

(Evolucion especifica) Steward lideró un enfoque alternativo, ecológico y mucho


mas empirico referente a la evolucion cultural. Él suponía que había regularidades
significativas en el desarrollo cultural y que la adaptación ecológica era vital para
determinar los limites de la variacion en los sistemas culturales.
A través de estudios comparativos intentó determinar las diferentes formas en que
habían evolucionado las culturas en ambientes diferentes, creyendo que tenderían
a adoptar la misma forma y a seguir trayectorias similares de desarrollo en
ambientes parecidos.
Para Steward, el objetivo de la antropología evolucionista debía ser la explicación
de las características comunes de las culturas que se encuentran en niveles
similares de desarrollo, más que los rasgos particulares únicos, exóticos y no
recurrentes que pueden ser atribuidos a accidentes históricos.
Steward adoptó una forma de determinismo ecológico.

Juzgandolos desde una visión marxista, estos enfoques son ejemplos de


materialismo corriente, ya que contemplan el comportamiento humano como algo
que se formó en mayor o menor medida debido a condicionantes no humanos. Al
contrario de esto, el marxismo incluye relaciones de producción humanamente
configuradas en la base económica que determina el cambio social.

23
Desde mediados del siglo XIX algunos arqueólogos empezaron a construir
secuencias para describir el desarrollo de las culturas nativas del Nuevo Mundo.
Estos enfoques, que situaban los centros principales de desarrollo en
Mesoamerica y Perú, se mantuvieron tras la adopción del enfoque Historico-
Cultural.
Spinden distinguió 3 niveles de desarrollo:
1 – Nomada (caza y recolección)
2 – Arcaico (Agricultura)
3 – Civilizacion

Willey y Phillips asignaron 5 estadios de complejidad creciente:


1 – Litico (caza mayor)
2 – Arcaico (recolección intensiva)
3 – Formativo (agricultura de poblados)
4 – Clasico (primeras civilizaciones)
5 – Posclasico (ultimas civilizaciones prehispánicas)

Estas dos formulaciones intentaban describir el cambio cultural en términos de


desarrollo.

Una de las primeras aplicaciones de la teoría neoevolucionista a la Arqueologia


fue la de la investigadora B. J. Meggers, la cual reescribió la ley de White:

Cultura = Medio Ambiente x Tecnologia;

Esto sugería que cualquier arqueólogo que fuese capaz de reconstruir la


tecnología y el medio ambiente de una cultura, a partir de ésta información podría
determinar como era el resto de los rasgos clave de esa cultura.
Esta investigadora no tuvo mucho éxito entre los arqueólogos.

La Nueva Arqueologia
En los primeros años de la década del 60, varias tendencias estaban
transformando a la arqueología.
Las culturas arqueológicas ya no se consideraban solamente como la suma de
artefactos independientes y significativos desde el punto de vista estilístico. Sino
que comenzaban a ser considerados como sistemas funcionalmente integrados
(Caldwell).
En los años 70 los artículos de Cadwell se hicieron mas populares de la mano de
Binford. El intentó demostrar las ventajas de la Nueva Arqueologia sobre los
enfoques tradicionales. Ya ésta nueva corriente se venia gestando desde los años
30 a partir de las tendencias cada vez mas funcionalistas y procesuales que se
iban desarrollando.

24
Binford esbozó el programa de la Nueva Arqueologia en 2 articulos:
- Arqueologia como Antropologia; y
- La Arqueologia sistematica y el estudio de los procesos culturales.

Planteaba que el objetivo de la arqueología era el mismo de la antropología:


explicar la amplia gama de similitudes y diferencias del comportamiento cultural.
Tambien sostenía que los datos arqueológicos eran particularmente utiles para
estudiar los cambios ocurridos durante largos periodos de tiempo
(generalizaciones sobre el cambio y evolucion cultural).

Binford a lo largo de su carrera se dedicó sobre todo a explicar la complejidad


creciente de las sociedades caz-rec, y el desarrollo de la agricultura.
Binford consideraba a la cultura como un medio extrasomatico de adaptación, por
lo que el cambio se interpreta como una respuesta adaptativa a alteraciones
ocurridas en el medio ambiente o en los sistemas culturales cercanos y/o
competidores (enfoque ecosistemico). En este enfoque se excluye la innovación y
la inventiva humana como fuerzas de cambio. También consideraba que las
culturas tendían hacían el equilibrio, hacia la homeostasis, dond Críticas a la
“vieja” visión Particularista: Proceso vs. Historia e el cambio era inducido por
factores externos. Pero que este cambio debía ser entendido en referencia a las
respuestas que tenían lugar dentro de los sistemas culturales (conocimiento del
cambio cultural desde un punto de vista interno, enfatizando las relaciones
sistémicas, las continuidades en el cambio, a diferencia de las discontinuidades
que planteaba la difusión y la migración.
Binford fue alumno de White, al igual que su maestro, pensaba que existían
grandes regularidades en el comportamiento humano. Se preocupaba mas por
explicar las similitudes culturales que las diferencias. Como neoevolucionista,
suponía también que estas regularidades podían ser reveladas a través de
estudios etnográficos comparativos y que éstas regularidades podían utilizarse
para inferir muchos aspectos de las culturas “prehistóricas” que no podían
observarse directamente en el registro arqueológico.
Binford sostenía que las culturas no eran internamente homogéneas. Consideraba
a las culturas (al igual que White) como sistemas adaptativos compuesto por 3
subsistemas interrelacionados entre si: Tecnologia, organización social, ideología.
Para Binford, los materiales son el reflejo de los 3 subsistemas: el aspecto
tecnológico refleja cómo se utilizó para controlar el medio ambiente, a la vez que
reflejan relaciones sociales y reflejan también el reino de la ideología. Por ejemplo:
un cuchillo podía usarse para cortar, pero su mango de oro denotaría un
determinado estatus social y los simbolos grabados en el reflejan su ideología, por
ejemplo algun ser divino o protector grabado en el mango o en la hoja del mismo.

25
Una de las primeras aplicaciones de la Nueva Arqueologia trataba de utilizar las
cerámicas para inferir los modelos de residencia de las comunidades. Por ejemplo,
si se suponía que las mujeres fabricaban la cerámica que usaba su familia, los
elementos de diseño tenderían en sociedades matrilocales a ser homogéneos, ya
que el conocimiento de la realización de la cerámica se transmitia de madres a
hijas; pero en las sociedades patrilocales, serian aleatorios ya que en el mismo
lugar habitarían mujeres ceramistas de diferentes linajes.
Afirma que el comportamiento humano estaba determinado por fuerzas de las que
las mismas personas no son conscientes en gran medida.

Los nuevos arqueólogos consideran que la relación entre tecnología y medio


ambiente son los factores claves en la determinacion de los sistemas culturales, y
a través de ellos se determinaría el comportamiento humano.
Difieren claramente de los marxistas, quienes consideran las percepciones
individuales y colectivas del interés propio como causa principal del cambio.

Nueva Arqueologia de Binford:


- Arqueologia Positivista.
- Interpretación científica objetiva de los datos.
- Enfoque deductivo.
- Utilizacion de Analogias Etnográficas como fuente de hipótesis.
- Realizacion de generalizaciones.
- Critica al particularismo histórico de Boas (historia, particularismo, uso de la
psicología).

Renfrew era un seguidor de la Nueva Arqueologia de Binford;


David Clarke de enfoque General de Sistemas de la Nueva Geografia.

La Teoria de Sistemas
Se trataba de un cuerpo de conceptos que empezó a ser desarrollado en los años
40 por un biólogo, donde trataba de esbozar las reglas subyacentes que gobiernan
el comportamiento de diversas entidades como ser organismos vivos o sistemas
socioculturales.
Se suponía que todos se podían conceptualizar como sistemas formados por
partes interactivas y que se podían formular reglas que describiesen cómo
funcionaban los aspectos significativos de cada sistema, sin tener en cuenta su
naturaleza especifica.
La Teoria de Sistemas permitia a los arqueólogos trascender las limitaciones de
los análisis sociales antropologicos tradicionales de las estructuras estaticas, y
poder estudiar no solo el mantenimiento de la estructura, sino tambien los
procesos de elaboración de las estructuras.
Los estudios mas importantes se basan principalmente en la cibernética, tratando

26
de explicar el funcionamiento de los sistemas a través del feedback o
retroalimentación entre sus diferentes partes.
La retroalimentación negativa mantiene el sistema en un estado estable frente a
entradas externas fluctuantes; mientras que la retroalimentación positiva
desencadena cambios irreversibles en la estructura del sistema.
El concepto de retroalimentación ofrecia a los arqueólogos un mecanismo mas
preciso y potencialmente cuantificable para la interrelacion de los distintos
componentes de un sistema cultural cambiante, a diferencia del concepto estatico
de integración funcional de la antropología social.
De todos modos, no existía un acuerdo sobre la forma en la que debía medirse
esa retroalimentación, sea con objetos, con información, con energía o con una
combinación de los 3.

A partir de los años 40 se comienza a utilizar la datación radiocarbonica, inventada


por Libby, sobre los materiales arqueológicos y se dejó de confiar en la seriación y
en la distribución de características para construir cronologías culturales.
Con esto se pudo observar que los cambios ocurrían de manera mucho mas lenta
de lo que se creía hasta entonces. Asi comenzaron a pensar que los cambios
principales parecerían mas resultado de cambios internos que como resultado de
la difusión y la migración.

La investigación arqueológica tradicional realizaba sus excavaciones en depósitos


ceremoniales y palacios, ignorando cómo vivía la gente común. La nueva
arqueología critica esto y promovió un enfoque que se adecue a comprender a las
culturas prehistóricas como un sistema. A partir de aquí se comienzan a estudiar
los asentamientos (como ser los estudios de Willey).
Asi se desarrollaron también nuevas técnicas de campo y estrategias de muestreo
para guiar las prospecciones y las excavaciones, que permitieran ahorrar tiempo y
trabajo. Con la teoría de sistemas se creía que una pequeña parte de un sistema
podía ser representativa del todo.

El Anti-Historicismo
La “revolución” que produjo la nueva arqueología fue mas en cuanto a lo técnico y
metodológico que en cuanto a la teoría.
La mayoría de los que se adhirieron a la nueva arqueología fueron arqueólogos
jóvenes de la clase media estadounidense que cada vez era mas poderosa y
quienes tenían una orientación fuertemente nacionalista.
El poco valor que se le atribuía a la historia se debía a que la sociedad
norteamericana se veía a si misma románticamente sacudiéndose el yugo del
pasado para alcanzar su prosperidad, creando asi una nueva sociedad.
Asi muchos arqueólogos norteamericanos debieron abandonar el conocimiento

27
histórico del pasado para producir generalizaciones sobre el comportamiento
humano.

La nueva arqueología implícitamente acabó con un siglo de interpretaciones


racistas de la prehistoria indígena realizadas por los arqueólogos blancos.

Los arqueólogos británicos que recibieron influencias de la nueva arqueología no


adoptaron estas actitudes antihistoricas de los norteamericanos.

La Arqueologia Cataclismica (Evolucionismo cataclismico)


A partir de la década del 70, el paradigma evolucionista-cultural que guiaba las
interpretaciones de la nueva arqeuologia sufrió un cambio:
Desde fines de los 50 el optimismo y la seguridad de la clase media en EE UU
sufrió una erosion debido a la sucesión de crisis económicas. Hubo una
decadencia en cuanto a la fe en los beneficios derivados del desarrollo tecnológico
y se generaron muchos movimientos de protesta.
El movimiento mas antiguo es el ecológico, que considera que el desarrollo
tecnológico desenfrenado envenena y destruye gradualmente el ecosistema
mundial (contaminacion y agotamiento de los recursos naturales).
Todos estos cambios produjeron un reordenamiento conceptual en la arqueología
como ya había sucedido anteriormente (Evolucionismo Unilineal  Historico
Cultural  Nueva Arqueologia/Neoevolucionismo = innovación tecnológica como
resultado de un proceso de automejora y como fuerza conductora del cambio
cultural).
La teoría de la catástrofe trata la cuestión de cómo un conjunto de variables
fluctuantes pueden producir efectos discontinuos como resultado de una
conjunción particular de estados internos. Renfrew intentaba usar esta teoría en el
registro arqueológico.
Estas nuevas ideas sobre la naturaleza del cambio cultural provocaron una versión
pesimista y trágica de la evolucion cultural. Esto implica que el futuro siempre
puede ser peor.
Ante el inminente cambio, los humanos solo pueden frenarlo o de lo contrario
terminará en la ruina.
La evolucion cataclismica atribuye las deficiencias de la economía mundial a las
“fuerzas evolutivas” altamente inmutables mas que a condiciones económicas y
políticas alterables y especificas que han evolucionado bajo la hegemonía
norteamericana.

- En EE UU la nueva arqueología abarcaba diversas formas de determinismo


demográfico y ecológico que situaban fuera del sistema cultural los factores
principales que desencadenaban el cambio y trataban a los seres humanos como
victimas pasivas de las fuerzas que están fuera de su conocimiento y control.

28
A pesar de que la NA abogaba por el estudio de todos los aspectos del sistema
cultural, los nuevos arqueólogos se concentraban en los modelos de subsistencia,
tecnología, comercio y un poco menos en la organización social. Los aspectos del
comportamiento, creencias, estética y conocimiento no recibieron atención.
- Por otra parte el materialismo dialectico (marxismo), aunque no niega la
importancia de los factores ecológicos como condicionantes del comportamiento
humano o minimiza el papel que juegan, situa la causa principal de las
transformaciones culturales en el terreno de lo social, donde toma la forma de una
competición por controlar la riqueza y el poder entre los diferentes grupos de la
misma sociedad.
El marxismo otorga un papel central a los seres humanos que persiguen su propio
interés como miembros de grupos sociales.

La Nueva Arqueologia, una historia critica (Bayard 1983)


La Arqueologia Tradicional buscaba identificar unidades culturales, elaborando
cronologías locales y trazando conexiones culturales externas (difusionistas).
Para Taylor, los arqueólogos tradicionales si lograron incrementar el conocimiento,
pero sus registros se centraron en constatar la presencia o ausencia de rasgos,
pero no se preocuparon por explicar ni un poco la vida de esos “periodos
culturales”. Solo fueron exitosos en erigir las coordenadas espacio/tiempo. No se
preocuparon por la reconstrucción histórica. Clasificaron objetos pero no los
investigaron en sus contextos o en sus aspectos dinamicos.
Taylor a igual que Willey y Phillips criticaban a la arqueología americana
tradicional y proponían una aproximación mas antropológica para la arqueología,
pero ninguno decía cómo hacerlo.

En 1960 Surge la Nueva Arqueologia en America del Norte propuesta por Binford.
Se considera una Revolucion en Arqueologia. Binford propone reemplazar los
métodos y teorías Inductivos de la Arqueologia Tradicional, por un cuerpo
científico de teoría y procedimientos para hallar leyes generales.
Triunfa la nueva arqueología y comienza a ser enseñada en las universidades.

Los nuevos arqueólogos seguían estas ideas de White (dominancia de la cultura


por sobre el hombre).
White estaba en contra del Particularismo Historico de Boas, la cual argumentaba
que la gran complejidad de la cultura humana excluía la posibilidad de descubrir
leyes culturales.
White también estaba en contra de las explicaciones psicológicas de la cultura y
de la importancia del individuo en el proceso histórico.
Para White los procesos culturales están en una esfera diferente de la biológica y

29
psicológica y por encima de la misma. Para el, la esfera de lo cultural es
gobernada por sus propias leyes y no por las acciones de los individuos.
Para White solo la especie humana posee una conducta simbolica, y si esta
conducta no existiera, la cultura no seria posible (pensamiento antropocéntrico).
Para explicar el cambio cultural y la evolucion cultural recurre a la segunda ley de
la termodinámica:
- El mantenimiento de la vida es un continuo equilibrio entre entropía positiva y
negativa.
- La energía es la fuerza que anima a los sistemas culturales y los desarrolla hacia
niveles mas altos.
- El componente tecnológico asume un rol determinante: “la organización social de
un pueblo está determinada en forma y contenido por la tecnología”.

Presupuestos básicos de la Nueva Arqueologia:


1) La cultura es vista como una forma de adaptación al medio ambiente.
2) La cultura es un sistema: es un conjunto articulado entre los medios adaptativos
social, tecnológico e ideologico, que se repiten de un modo cíclico.
3) Los sistemas culturales obedecen a leyes generales, y estas leyes pueden y
deben ser descubiertas por los arqueólogos.
4) La meta principal de la Arqueologia Cientifica es proveer datos que puedan ser
usados para comprobar hipótesis, y para confirmarlas o refutarlas como leyes
generales.
5) Para Binford, el registro arqueológico nos provee datos que permiten una
reconstrucción del sistema cultural completo (los artefactos y su disposición en el
registro arqueológico). “Los datos relevantes para la mayor parte de los sistemas
socio-culturales se preservan en el registro arqueológico”. INTEGRIDAD DEL
REGISTRO ARQUEOLOGICO.
6) Para lograr leyes generales, debe forzar su atención mas alla de los detalles
particulares, de lo sucedido en sitios particulares.
7) La arqueología debe explicar más que describir, y se debe enfocar en los
procesos antes que en la historia.
Procesos, según Binford, son las relaciones dinamicas (causa y efecto) operativas
entre los componentes de un sistema o entre el sistema y el medio ambiente.
Historia es una descripción.
Al explicar, se conecta la causa con el efecto, entonces, al conocer el evento que
precede al efecto, podremos predecir el otro evento. La explicación se convierte
en sinónimo de predicción.

Criticas
El científico que se dedica al estudio del hombre, al igual que el que estudia las
ciencias naturales (física, química, etc), espera encontrar leyes generales, aunque

30
el científico social nunca lo logra. Salvo que se traten de afirmaciones muy
generales como ser:
“El hombre es un animal religioso”; o “El hombre es un animal histórico, es decir,
con conciencia de su pasado”.

La arqueología tiene pocas (o ninguna ley confirmada), entonces los arqueólogos


no pueden operar con un cuerpo de ellas.
Por lo general, los presupuestos que se hacen en la arqueología no son leyes
generales, sino solo aseveraciones de hechos particulares o generalizaciones
pero con un bajo nivel de generalidad.

La arqueología seria mas una disciplina que una ciencia desde el punto de vista
de Bayard, aunque también va a depender del concepto de ciencia que se aplique.
Para él, en ciencia entran aquellos campos que implican un ordenamiento
sistematico de hechos y datos que obedecen empíricamente y/o
experimentalmente a leyes generales verificables.
Para otros, las ciencias sociales tienen otro método que utiliza observaciones
controladas diferente del de las ciencias naturales y aun asi ser una ciencia.
Otros autores consideran que se avanzaría mas en la arqueología si no se
detuviesen en este vacio debate sobre si a arqueología es o no es una ciencia.

En un “acto de fé” los investigadores consideran a las culturas como un sistema.


Pero desde el punto de vista de matematicos y de ingenieros en computación, la
arqueología analítica no es ni analítica ni rigurosa como pretenden hacer creer y
cuestionan la adaptación de la teoría de sistemas a la arqueología (hay
ambigüedades, no hay objetividad, no existen las conclusiones inequívocas, etc).

Considerar al proceso sin su contenido contextual detallado es algo esteril, es una


generalización excesiva que incurre en falsedad.

No considera éste autor como revolucionaria a la nueva arqueología ya que desde


los años 20 Collingwood y otros autores venían planteando ciertas ideas en cuanto
a teoría y a metodología que luego fueron retomadas por Binford (procesos,
excavación con respecto a no excavar ciegamente, sin ningún interrogante
definido para el cual se buscase una respuesta).
Tambien en el tema de que varios venían planteando el tema de “arqueología
como antropología”.
La nueva arqueología representaría mas una reinterpretación de conceptos y
principios ya conocidos.

La nueva arqueología como poder


¿Porqué la nueva arqueología tuvo tanto éxito y se difundió tan rápidamente?
“Quien controla el pasado controla el futuro, quien controla el presente controla el

31
pasado”.
Se subvencionaban ciertos temas de investigación (solo los que eran relevantes
para el gobierno de los EE UU).
La investigación siempre está determinada por fuerzas que escapan al control de
los investigadores (restricciones políticas).
Para seguir recibiendo fondos del gobierno debemos demostrar que la arqueología
es buena para algo, y lo mejor en ese momento fue establecerla como una ciencia
solida equivalente a la física o a la química y con las promesas de brindar una
comprensión científica del pasado para tener un mejor control del futuro
(UTILIDAD).

Algunas de las ventajas de la Nueva Arqueologia


1) Que los datos sean presentados explícitamente al igual que los procedimientos
y las evidencias en las que se basan. Esto es preferible antes que la “intuición y la
especulación” en la que se basaban tradicionalmente.
2) Ampliar los temas de investigaciones, como por ejemplo, contemplar las
interrelaciones entre medio ambiente, ecología y economía, dejando un poco de
lado a la arqueología que solo se basaba en cronologías y clasificaciones.
3) Derivado de lo anterior, se interesó también en cuanto a las adaptaciones socio-
culturales, el cambio y la búsqueda de expicaciones.
4) La aplicación de un amplio repertorio de nuevos métodos y enfoques para la
interpretación de datos, entre ellos la cuantificación y las técnicas estadísticas y la
experimentación.

Aspectos negativos
- El “ruidoso cientificismo” y el uso descuidado de términos como parámetros,
modelo, sistemas, entre otras.
- Las criticas antes mencionadas.

Arqueologia como Antropologia (Binford)


Al igual que Willey y Phillips, Binford también sostenía esto.
Binford critica a los arqueólogos particularistas y dice que ellos no realizan
contribuciones importantes debido a que ven a los datos arqueológicos como
particulares y ofrecen explicaciones en funcion de acontecimientos específicos y
no de procesos.
Cultura  medios de adaptación extrasomáticos (diferente de los biológicos).
Como ser principalmente la Tecnologia.

El estudio comparativo de sistemas culturales que poseen tecnologías diferentes


pero que habitan ambientes similares, o grupos con tecnologías similares pero que

32
habitan ambientes diferentes constituyen un método al que Steward llamó
ecología cultural, y es un medio valioso (según Binford) para aumentar nuestra
comprensión de los procesos culturales.

Binford dice que los arqueólogos debemos tener la capacidad de distinguir dentro
del conjunto total de artefactos, cuáles son los elementos relevantes que tienen su
contexto funcional primario constituido por el subsistema social o tecnológico o
ideologico del sistema cultural total.
“No desenterramos conductas pero si excavamos materiales que funcionaron junto
con elementos de la conducta dentro de un sistema cultural”.
Los conjuntos artefactuales sumados a las relaciones contextuales entre ellos
presentan un cuadro comprensible del sistema cultural completo.

Tipos de artefactos:
- Tecnomicos: son aquellos artefactos que poseen un contexto funcional primario
en contacto directo con el ambiente físico. Podemos relacionar elementos
tecnomicos con variables ambientales, podemos conocer cual era la distribución
de la flora y la fauna, lo que nos da la índole de los ambientes hoy desaparecidos.
- Sociotecnicos: son elementos materiales cuyo contexto funcional primario residía
en los subsistemas sociales del sistema cultural total. Aquí podemos nombrar al
baston de mando de un guerrero por ejemplo.
- Ideotecnicos: son aquellos artefactos que tienen su contexto funcional primario
en el ingrediente ideologico del sistema social. Son elementos que significan y
simbolizan la ideología y que proporcionan el medio simbolico en el cual los
individuos están culturalmente implicados. Algunos ejemplos serían figuras de
deidades, simbolos de clanes o de agentes naturales, etc.

La decoración de los artefactos con una serie de simbolos seria un medio de


enculturación. Su funcion seria reforzar las creencias, costumbres y valores del
grupo.
Los cambios en el estilismo, en la forma o en la funcion se relacionaría con
cambios en la estructura del sistema socio-cultural que se pueden producir a
través de procesos de evolucion in situ, o por cambios en el ambiente al que están
adaptados, iniciándose asi cambios evolutivos.

La cultura como sistema (Johnson)


En el enfoque tradicional se tenia una visión normativa de la cultura, donde la
cultura se define como un conjunto de ideas compartidas. Sus argumentos eran
mentalistas, por ejemplo a la pregunta de ¿porqué la vasija tiene tal forma?,

33
respondería: porque las normas residen en la cabeza del ceramista, el ceramista
quería que luzca de ese modo.

A diferencia del enfoque tradicional, en la nueva arqueología la cultura es


considerada como un sistema (red de intercambio de materia, energía e
información que forman un todo complejo).

Teoria de Sistemas
Los subsistemas son interdependientes, se relacionan unos con otros. La
aparición de un cambio en una parte del sistema afecta a todo el sistema dando
lugar a una respuesta positiva o negativa, a una homeostasis (equilibrio) o una
transformación:
- El equilibrio es tomado por analogía de los sistemas naturales en ecología,
donde después de un cambio, tras un periodo de fluctuación, se alcanza un nuevo
estado de equilibrio luego de modificar las relaciones entre los distintos
subsistemas. Por ejemplo: Se produce una mejora en las condiciones climaticas
generando un incremento en la producción agrícola (afectando al subsistema de
subsistencia). Esto permite a los agricultores producir un mayor excedente, y
utilizar ese excedente para intercambiarlo por otros bienes, afectando de esta
forma al subsistema de comercio. A su vez, los nuevos bienes introducidos
pueden a su vez afectar al subsistema social. La acumulación de determinados
bienes de prestigio puede llevar a incrementar la posición de las elites,
incrementando la distancia social entre la elite y el resto de la población. Los
modificados subsistemas social y de comercio provocarán reacciones que
afectarán la subsistencia. Las nuevas elites mas potentes podrán estimular la
colonización agrícola, intensificar el trabajo o iniciar proyectos a gran escala como
por ejemplo, proyectos de irrigación. Si la respuesta es negativa, el sistema
alcanza un nuevo equilibrio (homeostasis = tendencia hacia el equilibrio).
Si la respuesta es positiva puede ocurrir, por ejemplo, que el nuevo flujo de bienes
de prestigio produzca una transformación del sistema social. Aparece una nueva
estratificación social momentáneamente inestable, cosa que da lugar a reacciones
que afectan al comercio y a la agricultura, puesto que los nuevos estratos sociales
demandan mas excedentes, asi como otro tipo de bienes que puedan ser
comercializados.

Los subsistemas están relacionados unos con otros y se comprenden por la


funcion que realizan. Por ejemplo, para explicar un ritual puede hacérselo desde el
punto de vista de la funcion del sistema religioso, que puede ser otorgar
legitimidad a la estratificación social (tenemos un estatus alto porque solo nosotros
tenemos acceso a los dioses. No se preocupan por los significados simbolicos,
sino por la funcion que tiene el subsistema religioso dentro del sistema cultural.

34
Más Diferencias entre la Nueva Arq. y la Arq. Tradicional
- En vez de buscar normas compartidas, los partidarios de la teoría de sistemas
buscan a los diferentes subsistemas y estudian las relaciones que se producen
entre ellos. Por ejemplo, podríamos “medir” el subsistema de comercio
observando la presencia de vasijas pertenecientes a otros lugares, que hayan sido
objeto de comercio; o el subsistema de subsistencia midiendo y cuantificando la
parte del terreno alrededor del sitio arqueológico susceptible de ser cultivada, o
medir la cantidad de carne que consumían a partir de los restos faunísticos
encontrados.
- En vez de mirar hacia “adentro” (lo que la gente piensa), prefieren mirar hacia
“afuera”, hacia el entorno, para averiguar cómo se adaptó su sistema cultural.
- En la NA se evita asi caer en explicaciones monocausales.
- NA Optimismo (“al relacionarse todas las partes entre si, se puede inferir todo el
sistema completo a partir de una porcion”) vs Arq. Trad. Pesimista.

Criticas a la NA y a la Teoria de Sistemas en Arq.


A fines de los 70 comienza a ser abandonada y criticada. Algunas criticas fueron:
- Considerar al cambio siempre por factores externos. Para entender porque las
sociedades cambiaron quizás también es necesario considerar las ideas o las
visiones que estas sociedades tenían con relación al funcionamiento del mundo.
Por ejemplo, ante una sequia, porque no abandonan la zona y buscan areas mas
fértiles? Porque realizar mayor esfuerzo para permanecer en el lugar? Estas
respuestas no se encuentran en factores externos, sino dentro de la misma
sociedad y su concepción sobre el lugar o sobre el mundo. Porque siemore ue se
encuentre un sistema de irrigación implicaría la aparición de la elite? No es posible
acaso que la agricultura de este tipo sea gestionada mediante un sistema de
cooperación igualitaria?. Siempre van a existir alternativas posibles al
pensamiento sistémico. El pensamiento sistémico no logra explicar los motivos
que llevaron a adoptar una determinada estrategia y no otra.
- Dividir siempre a la sociedad en los mismos subsistemas, ya sea que se trate de
una sociedad del Neolitico o la sociedad Azteca. Se tratan de categorías generales
impuestas, que resultan ser occidentales y burguesas.
- Dan mas una idea de que la historia tiene que ver mas con la armonía que con el
conflicto (tendencia natural al equilibrio). No tiene en cuenta los conflictos de
clases, la desigualdad y la explotación (como si lo hace la arqueología marxista). Y
si hubiese algun desacuerdo social seria gestionado por los expertos o las elites.
- Para Habermas (de la Escuela Critica), la teoría de sistemas es un argumento
político autoritario disfrazado de ciencia neutra.

Debido a las criticas muchos arqueólogos rechazaron completamente este


pensamiento (sistémico) y tomaron otros caminos para intentar comprender el

35
funcionamiento de las sociedades desde otra perspectiva. Muchos de ellos se
mostraron cercanos a los planteamientos post-procesuales, otros en cambio,
optaron por modificar el pensamiento sistémico:
- Los modelos sistémicos incorporaron elementos de conflicto dentro de sus
parámetros.
- El cambio ahora también puede darse desde adentro, no hace falta esperar un
impulso externo. Se puede indagar en la desigualdad social o de genero
existentes dentro del sistema y contemplarla como fuente de tensión hasta el
punto de provocar un cambio dentro del mismo.
- Se pueden contemplar factores cognitivos como ser “su” visión del mundo dentro
del modelo sistémico, ya sea incluyendo a la conciencia como un subsistema mas
o ya sea por otros procedimientos.

Como resultado de todas estas modificaciones, se elaboraron trabajos


generalizadores, sobre todo en America del Norte. Un ejemplo de esto seria la
“Teoria del sistema mundo” que pretende aunar elementos del pensamiento
sistémico y elementos del pensamiento marxista.
Esta teoría se originó con el estudio de la formación del capitalismo. Se señala
que las formaciones sociales capitalistas no solo implican a los Estado-Nacion de
Europa occidental; para comprender cómo surgió el capitalismo a lo largo de los
siglos xv, xvi y xvii, debemos examinar la forma en que las diferentes sociedades
en las diferentes partes del mundo llegaron a construir un unico sistema mundial.
Este sistema tenia un centro (los nacientes estados capitalistas de la Europa
moderna), y una periferia (Africa, Asia y America, que a su vez eran los destinos
de las rutas comerciales). Centro y periferia se relacionaban a través de redes
comerciales que daban lugar a importantes implicaciones sociales: el desarrollo
capitalista de Europa fue transformándose gracias a la creciente llegada de oro y
otras mercancías, mientras que las sociedades nativas experimentaban rapidos
cambios que daban lugar a la aparición de nuevas elites y nuevos Estados.
El planeta entero podía interpretarse desde el punto de vista de los sistemas,
dando importancia a la interdependencia entre centro y periferia, de manera que
los cambios ocurridos en un lugar, podían dar lugar a cambios en otro lugar,
aunque fuera a miles de km de distancia.
Los arqueólogos usaron este tipo de modelo para explicar diversas redes sociales
antiguas (modelo centro-periferia). Este modelo fue aplicado para una gran
variedad de contextos.

Los sistemas pueden ser susceptibles de simulación por computadora (fines de los
70 - Renfrew) pudiendo incorporar cuestiones como el azar, la contingencia
histórica y la toma de decisiones por parte de los individuos. Asi se facilita la
elaboración de generalizaciones sobre los procesos culturales.

36
El pensamiento sistémico y los individuos
“La critica mas importante al pensamiento sistémico es que los seres humanos no
actuamos asi, no somos peones de un sistema, somos irracionales e
impredecibles”…
Para Johnson esta critica no es valida, porque existen tendencias y procesos que
abarcan miles de años y que ciclos tan extensos quedan lejos del alcance de
cualquier individuo. No se puede reducir la comprensión de los procesos sociales
a lo que hacemos como individuos.
Esta de acuerdo con el pensamiento post-procesual que propone que hay que
comprender a ambos, al medio social y al sujeto individual.

La vieja “nueva arqueología” (Gandara 1980)


A mediados de la década de los sesentas se consolidó en la Arqueología la
posición teórica conocida como "Nueva Arqueología", "Arqueología Procesual" o
"Arqueología Científica". Surgió en EE UU de la mano de Binford y cambió sobre
todo, la forma de practicar la Arqueologia.
Se produjeron muchas discuciones alrededor de este nombre (“NA”), si en realidad
era nueva o no, a quien se le debía adjudicar la “paternidad” de la misma, etc.
La realidad es que no existe una nueva arqueología, sino, cuando mucho, sólo
una arqueología anti-tradicional.

"Arqueología Científica”  Uso de computadoras y de técnicas estadísticas.


Uso de técnicas cuantitativas y analítica.

Gandara divide a la NA en 2 tendencias:


1) La tendencia original, que toma el modelo de Hempel del método y la
explicación como punto de partida, que se fue transformando debido a criticas;
2) La segunda tendencia llamada "arqueología sistemática"; donde se cuestiona la
pertinencia del modelo hempeliano y se ofrece una alternativa ''sistémica" basada
en la Teoría General de Sistemas.

1) NA Original (primera tendencia):


- Se introduce como un producto novedoso, declarando a la Arq. Trad. como
obsoleta. En la cultura estadounidense hay un total rechazo por ser catalogado de
viejo u obsoleto, por lo que el termino NA tuvo una gran aceptación. Sin embargo,
no es novedosa, sino que es producto de una crisis que se venia gestando desde
un tiempo atrás.
- La adopción del modelo hempeliano de la explicación y del método hipotético
deductivo. El método de Hempel consiste en la aplicación del método Hipotetico-

37
Deductivo, es decir, donde las hipótesis son el punto de partida, y su contestación
es el objetivo del trabajo, a diferencia de la metodología utilizada en la arq
tradicional que era la inducción simple, hacer inferencias inductivas sobre el
pasado, guiadas por el conocimiento de pueblos contemporáneos. En la arq trad,
las interpretaciones son el resultado final y no son contrastadas.
En la "inductiva estrecha", los científicos empiezan por colectar todos los datos,
analizarlos, y finalmente proponer "interpretaciones" que muchas veces no son
sometidas a prueba.
En cambio en la NA, con el método hip-ded, el científico, intentando resolver un
problema explicativo, avanza una hipótesis de la cual se deducen luego
"implicaciones de prueba" que indican las condiciones que han de ser observadas
en la realidad si la hipótesis no es falsa. El científico utiliza este procedimiento
para poder seleccionar, de acuerdo a su problemática, aquellos datos
que entre la infinidad de datos posibles son relevantes. Si la hipótesis se
comprueba o si no es "falseada", por las observaciones realizadas, entonces
"aumenta nuestro grado de confianza en ella"; y eventualmente, la relación entre
variables que implica la hipótesis tenderá a ser "confirmada" como ley.
- La arq es concebida como parte de la antropología, por lo tanto comparte el
mismo objetivo, la explicación de la variabilidad cultural. Sin embargo, a
difererencia de la arq trad, no se considera a la cultura como un conjunto de
rasgos culturales correspondientes a las normas mentales; sino que se considera
a la cultura como el mecanismo de adaptación extrasomatico de las poblaciones
humanas.
- La naturaleza sistémica de la cultura permite la aplicación de principios de la
teoría de sistemas, en especial de la teoría de los ecosistemas, como teoría
sustantiva auxiliar, y como mecanismo heurístico.
- La descripción del material arqueológico no constituye un estudio del pasado
(estatico). Entonces la NA dice que los materiales arqueológicos tienen una
organización (patrones de distribución y asociación no-aleatoria entre los
materiales), que debe reflejar la operación de los diferentes subsistemas
(dinámica). Para que la información recabada fuese certera se implementaron
técnicas de muestreo rigurosas y análisis estadísticos. La elección de técnicas
específicas debe ser congruente con los objetivos globales de la investigación.
Binford menciona que los tres tipos de artefactos (artefactos, ecofactos y
estructuras) y sus asociaciones, forman la estructura arqueológica; cada uno
constituye una población (en sentido estadístico) que presenta problemas distintos
para su muestreo y excavación. Requieren de estrategias de investigación
diferentes. Se hace necesario el trabajo mediante diseños de investigación
explícitos.
- La arq trad es pesimista, “el registro es estatico, solo se pueden realizar
descripciones”. La NA es optimista, “el registro es dinamico, con una porción se
38
puede reconstruir todo el sistema”. No hay limitaciones en el material
arqueológico.
El argumento tradicional sobre las limitaciones del registro arqueológico gira en
torno al hecho de que muchos materiales no son preservados, sino que son
alterados por la acción de factores naturales (por ejemplo, el hueso que se
degrada en suelos acidos), por lo que, nuestro conocimiento del pasado "se limita
a aquellos datos que sobrevivieron”, por lo que, nuestro conocimiento de sistemas
sociales extintos puede estar enormemente distorsionado. Pensamiento pesimista,
hay cosas que nunca sabremos. Esta era una de las justificaciones de las arq trad
para negarse a proponer explicaciones. Proponian que mediante analogías
etnográficas se podían "llenar los huecos” del registro arqueológico. Por esta
razón realizaban paralelismos entre grupos conocidos y los restos excavados.
Binford critica fuertemente esto y propone que las analogías etnográficas pueden
ser una fuente de hipótesis. Pero éstas no tendrán valor científico por el simple
hecho de postular un paralelo, sino a través de su contratación cuidadosa (deben
ser sometidas a prueba).

Estos postulados no fueron introducidos en forma simultánea, su integración se


fue dando de a poco hasta 1968.

Binford dice que: A pesar de que la Arqueología ha hecho contribuciones


importantes en cuanto a la descripción del pasado, prácticamente no ha
contribuido nada, en cuanto a su explicación. Esta explicación debe hacerse en
términos de procesos (como trabaja el sistema), y no de particularidades históricas
especificas.
Con respecto a esto dice que “Ya que no existe una base general para predecir
qué culturas entrarán en contactos con qué otras culturas, el factor histórico tiene
un carácter fortuito y accidental”.
Debido a esto considera que no resulta sorprendente que los arqueólogos no
hayan alcanzado "el nivel explicativo", ya que con éstos enfoques (previos a la
NA), la arqueología queda reducida inevitablemente a la descripción de la historia
cultural.

La nueva arqueología durante los setentas


Los nuevos arqueólogos se multiplicaron y consiguieron cargos en las
universidades de EE UU. Se produjo una especialización y dispersión de los
nuevos arqueólogos que habría de resultar, a la larga, en la creación de
tendencias distintas en el interior de la posición.

Incluso algunos de los discípulos de Binford empezaron a dudar que el método


hipotético-deductivo capturara adecuadamente la causalidad sistémica.
Empezaron a surgir muchas criticas ya que los intentos de producir “leyes” hasta

39
el momento no habían tenido resultados.
Asi se produce la aparición de dos corrientes dentro de la NA, o de dos bandos
según Flannery:
1) Los arqueólogos de la ley y el orden (o hempelianos);
2) Los arqueólogos "serután" o sistémicos.

Flannery critica a ambos (pero sobre todo a los primeros) y parece coincidir en
ciertos aspectos con los segundos.

“Los arqueólogos de la ley y el orden” veneraban a Hempel y al modelo hip-ded, y


veía como su meta a la "producción de leyes". Estos arqueólogos buscan leyes
análogas a las de la termodinámica. Para Flannery, lo único que han logrado hasta
ahora son "leyes" tan triviales e irrelevantes como la que dice que "a medida que
aumenta la población de un sitio, el número de pozos de almacenamiento tenderá
a aumentar”. Para referirse a las leyes propuestas por estos arqueólogos inventa
el término de "leyes Mickey Mouse" para describir la banalidad de algunas de las
"leyes" encontradas por tales arqueólogos. Y dice que estos arqueólogos
confunden “ley” con correlacion.
Morgan es otro de los críticos de ésta arqueología, critica a Hempel y al modelo de
la "explicación mediante leyes cobertoras" (LC).

Los arqueólogos "serután" o sistémicos rechazan a Hempel ya que, si bien tienen


interés en la explicación y las regularidades, dudan que los procedimientos
estadísticos puedan revelarlo:
“Casi todos los fenómenos que muestran una correlación alta en tiempo y espacio
probablemente resultarán ser síntomas coincidentes más que causas y efectos;
esto es así porque las causas últimas de los fenómenos observados yacen tan
atrás en el tiempo o en alguna parte tan remota del sistema, que no pueden ser
descubiertos mediante la prueba estadística. Más bien, estas causas deben ser
encontradas mediante la simulación de procesos a largo plazo” ("simulación"
mediante el uso de programas de computación).
Entonces podemos decir que rechazan el modelo de explicación mediante leyes
cobertoras y prefieren sustituirlo por el modelo de "explicación sistémica" que se
conecta con la Teoría General de Sistemas.
Los arq sistémicos desconfían y evitan los enunciados del tipo "si A entonces B",
ya que desconfían de la "causalidad linear", y prefieren la causalidad “multivariada
y reciproca”, incorporando los conceptos de retroalimentación derivados de la
cibernética.
Sus principales referentes proponen a la simulación como el mecanismo más
adecuado para la evaluación de hipótesis sobre los complejos sistemas culturales.
El procedimiento consistiría en proporcionar a la computadora las variables

40
centrales y las relaciones que existen entre ellas y sus tasas de cambio e
interacciones probables.

La critica de Flannery para los arqueólogos sistemicos es que muestran un


"interés desproporcionado" en la "regulación natural" de los sistemas.
Otros autores hicieron criticas mas profundas diciendo que la TGS no es en si una
teoría por lo tanto no podía ser usada como tal en arqueología, ya que ocasionaría
mas inconvenientes de los que por si ya tiene la arqueología. Salmon ha apuntado
que más que una teoría, la TGS es un "programa para construir una teoría".

Luego de esta “división” en la NA reaparece Binford y trata de afrontar algunas de


las criticas a su corriente poniendo énfasis en la construcción de "teorías de rango
medio". Ya no mostraba el optimismo que mostraba en los años 60, y el mismo
criticaba a sus seguidores diciendo que ellos habían "distorsionado la naturaleza
del método científico".

El desarrollo de la tendencia sistémica


La arqueología sistémica parece haber tenido cuna doble: una, entre los miembros
de la nueva arqueología, y en Inglaterra, con David Clarke (quien originalmente
rechazaba a la nueva arqueología, a pesar de que frecuentemente se le confunde
con los nuevos-arqueólogos). En EE UU con Flannery se relaciona con la Teoria
Ecologica de Sistemas, y Clarke en Inglaterra con la cibernética.
Estos autores vieron en un enfoque sistémico una poderosa herramienta que les
permitiría organizar y explicar las relaciones complejas entre las variables de un
sistema cultural.

Criticas de Gandara
Aparte de compartir las criticas expresadas anteriormente, el autor nombra otras:
La mayoría de los arqueólogos del bando nomologico parecen creer que tres
meses de campo bastan para "confirmar" una hipótesis, aunque si surge un caso
en contra, o si una implicación de prueba no se cumple, hay que rechazar la
hipótesis.
El caso más impresionante es Schiffer, quien a pesar de haber hecho algunas
importantes contribuciones, cree que es posible llegar a formular "leyes" desde el
escritorio. Schiffer piensa haber inventado una nueva forma de arqueología, la
"arqueología conductual".
La pretensión de ahistoricidad de la NA se revela sólo como prejuicio o preferencia
metodológica: no va acompañada de una argumentación teórica que justifique el
porqué las leyes sociales han de ser ahistóricas. Es bien conocido que el
marxismo, que propone exactamente lo contrario, ha intentado dar una
justificación teórica de por qué las leyes sociales se limitan a modos de producción
específicos. No hay mejor manera de demostrar esto que con los intentos de la

41
posición historicista extrema, el particularismo histórico, en donde en el intento de
probar la inexistencia de leyes sociales se utilizaban con gran liberalidad ejemplos
que venían de sociedades con modos de producción completamente distintos.
Una posición marxista empezaría por señalar que no se puede mezclar a
sociedades con modos de producción tan distintos porque se mezclan también los
principios que regulan tales sociedades y se genera un caos.
Habla mucho sobre “El Problema de la Cientificidad”. La NA siempre tuvo
pretensiones de cientificidad, que supuestamente se justificaban con la
introducción de una metodología científica, tomada de Hempel. Pero incluso el
mismo Binford confundía términos. Por esto y por las criticas expresadas
anteriormente, el autor (Gandara) considera que la NA resulta ser una posición
teórica altamente incongruente.

Pero rescata como algo positivo los "enfoques experimentales” productos de la


NA: La etnoarqueología y la arqueología experimental.
Tanto en campo como en laboratorio, y la simulación serían solo tres de los
muchos intentos de los arqueólogos procesuales de enfrentar el problema del
significado del material arqueológico. La etnoarqueología parte del supuesto de
que los grupos que pueden ser observados actualmente constituyen muestras
adecuadas sobre los procesos de manufactura, uso y desecho de artefactos, así
como de los procesos que afectan la formación y transformación de depósitos
arqueológicos.
Para el autor constituyen unas importantes herramientas pero estos enfoques no
deberían tener la pretensión de estar creando una nueva forma de arqueología.
Este tipo de pretensiones los comparte Schiffer, quien cree haber creado una
nueva corriente, la "arqueología conductual", con metas y procedimientos propios.
La arqueología conductual es el estudio de las relaciones entre hombre y cultura
material, a lo largo del tiempo y el espacio, es decir, que puede ser practicada no
solo con materiales del pasado, sino con materiales contemporáneos. La obra de
Schiffer apunta a lo que es realmente el problema central: cómo ligarlos restos
arqueológicos, tal y como el arqueólogo los encuentra, a las situaciones en donde
originalmente funcionaron y fueron desechados. Trata de proponer una "teoría
observacional" que permita evaluar la certeza, calidad, confiabilidad y significado
de los datos arqueológicos.

NA
Criterio de demarcación  Arq Cientifica (Arq = ciencia)
Metodo  Hip-Ded
Metas  La Explicación, la explicación nomológica de la variabilidad cultural

Algunos conceptos
• "Teoría" en el sentido de "posición teórica", "paradigma", "programa de

42
investigación científica", etc; se hace referencia aquí al conjunto de teorías
sustantivas o específicas, mas los procedimientos técnicos, los normamientos
metodológicos, los supuestos epistemológicos y ontológicos, etc; por ejemplo, "la
teoría marxista", "la teoría freudiana".
Según Rudner, para que algo califique como teoría, debe cumplir como mínimo
tres requisitos:
1) Debe contener un conjunto de enunciados sistemáticamente relacionados.
2) Debe contener cuando menos un principio general tipo-ley. Los principios
generales tipo-ley son enunciados esencialmente generalizados, universales que
establecen la relación entre dos o mas variables, conjunto o sistema de variables.
3) Debe ser empiricamente contrastable, o que pueda ser evaluada con ayuda de
datos, o que pueda ser susceptible de recibir confirmación.

• Hipótesis. Una hipótesis liga dos o más conjuntos de variables y establece con
mayor o menor precisión qué tipo de relación existe entre ellas, frecuentemente
incluyendo el "mecanismo causal" que las liga.

• Anarquismo metodológico: esta posición, es asociada normalmente a


Feyerabend. La misma parte de negar precisamente que exista alguna diferencia
interesante entre la ciencia y otros tipos de conocimiento. Su única regla normativa
es "todo vale", y esto implica que teorías dispares incluso actividades tales como
la astrologia o la magia, tienen todas la misma "solidez" en principio; la ciencia no
es sino la supertición favorita de la civilización occidental.

• Kuhn (1.970) definió el paradigma como un canon aceptado de práctica


científica, sustentado por una comunidad y propagado a través de revistas y
manuales controlados por esa comunidad.

Enfoques Teoricos en Arqueologia (Almudena)


La peculiaridad de la arqueología es que es la única ciencia social que carece de
información directa sobre el comportamiento humano. El arqueólogo intenta
conocer aspectos de la cultura del pasado a través de los restos materiales que se
logran conservar, por lo que se produce una triple reducción:
1) Se reduce el comportamiento humano a su manifestación material;
2) A su vez, se reduce a lo que se haya conservado a través del tiempo; y
3) De esto a lo que el arqueólogo logra recuperar.
En el presente analizamos lo que en el presente se conserva, después de sufrir
transformaciones desde su formación. Esto representa una gran dificultad en el
trabajo arqueológico que puede salvarse en parte a través de la inferencia.

43
Los paradigmas dominantes se hayan ido transformando al compás de la situación
económico-político-social del mundo occidental, de la cual es también "producto"
el arqueólogo. Así, por ejemplo, la NA pareció en los años 60, cuando el
capitalismo experimentaba su mayor crecimiento y el optimismo economicista
inundaba la sociedad; la Ecología Cultural se desarrolló definitivamente en los 70,
correspondiéndose con la crisis del petróleo, energética y económica en general, y
el post-estructuralismo impacta en Europa en los 80 afinándose progresivamente
el énfasis semiótico en los 90, en la convicción de que todo discurso y todo
pensamiento es un acto negado por la postmodernidad.
¿Cómo rechazar la evidencia de que nuestros pensamientos están determinados
por las preocupaciones y los intereses de nuestra clase social, de las instituciones
donde trabajamos, de nuestro tiempo en general?
No existe la observación objetiva, nuestra percepción de la realidad está
determinada culturalmente, socialmente, individualmente, ya que para construir
esta realdad, se produce una combinación infinita entre los diferentes estimulos
que nos llegan desde el exterior.

El pasado de la Arqueologia
El primer gran bloque interpretativo fue protagonizado por el "evolucionismo
unilineal”, el cual intentaba demostrar que la herencia jugaba un papel causal en la
conducta humana, que los factores genéticos podían provocar cambios culturales,
lo que tiñó de reduccionismo biológico y de racismo los estudios de la época.
El espíritu colonial del momento jugaba un papel determinante en la aceptación de
tal perspectiva. Proponian la unidad psíquica de todos los grupos humanos, los
cuales habrían de pasar por distintos estadios de evolución, donde en el ultimo
peldaño se encontraba la sociedad europea, quienes (según los evolucionistas),
habrían alcanzado el punto máximo de transformaciones culturales demostrando
así su superioridad genética y evolutiva, lo que justificaba el ejercicio de su poder
sobre las demás sociedades.
Coincidiendo con este modelo, Thomsem desarrolla en Arqueología el famoso
sistema de las Tres Edades, cuya perfecta adecuación al espíritu de la época llevó
a su adopción como base de la clasificación de los períodos prehistóricos (Edad
de la Piedra, de Bronce y de Hierro - ordenación de los restos arqueológicos
acumulados en el Museo de Copenhague).
Posteriormente, en la segunda mitad del s. XIX se propone otra división,
Paleolítico, Neolítico, Bronce y Hierro.

A fines del s. XIX, confluyen varios factores que obligan a un cambio en la


perspectiva de estudio: Por un lado, se produce una desilusion devenida de los
resultados de la revolución industrial, decae la fe en el "progreso" de la
Humanidad. Por otro lado, la progresiva industrialización de Europa conducía al

44
aumento de la competitividad entre las naciones por adueñarse del mercado, lo
que lleva a un aumento del nacionalismo en toda Europa, que busca cualquier
instrumento para justificarse. Como no podía ser menos, la Arqueología jugará un
papel clave en el proceso, pues el Pasado de cada pueblo tenía que ser
interpretado de un modo ajustado a las necesidades del Presente, probándose
esa realidad ante las demás naciones.
Los restos materiales se convirtieron en el objetivo prioritario de los arqueólogos
que se ven plenamente apoyados por las instituciones con el fin de delimitar las
áreas culturales que desde el principio de los tiempos abarcaron sus respectivos
pueblos. Se produce la recuperación de crecientes cantidades de material
arqueológico y a su vez incrementa el desarrollo de los museos y centros de
investigación, y se concretan puestos docentes en las Universidades, hasta
entonces inexistentes.
Así, el esquema evolucionista de "estadios" es sustituido por el de "áreas" o
"círculos culturales", triunfando así la concepción idealista de la escuela Histórico-
Cultural alemana.
Para esta escuela, la secuencia básica de desarrollo cultural sólo se había
producido una vez, transmitiéndose a los demás territorios por difusión, lo que
permitía ordenar todas las culturas y seguir en un mapa la dispersión hasta
encontrar el área original.
Ningún mecanismo explicativo podía convenir más a los gobiernos nacionalistas
europeos, que, por supuesto, intentaban identificar, a través de los estudios
arqueológicos, el área o Kreis original con su propio territorio, lo que demostraría
su superioridad étnica sobre los demás pueblos.
Entonces podemos decir que esta escuela centraba su atención en: el análisis de
los materiales, su lugar de origen, sus rutas de difusión, tipologías y cronología, ya
que éstos "explican" la historia.
Algunos autores plantean que el pensamiento difusionista se hizo popular en
arqueología al observar la implicancia que tenia en esa época la “difusión
colonialista/capitalista de productos” cuando la gran industria occidental exportaba
cosas a la vez que se expandia, y veian a la migración como mecanismo
transmisor de cultura.

Mientras tanto, y al igual que la Escuela Histórico Cultural alemana en Europa, la


Escuela Boasiana representaba en EE UU el intento mas serio de oposición al
Evolucionismo, pero con el tiempo comenzó a tener muchos excesos “idealistas” y
comenzó a ser sumamente criticada. Comenzaron a generarse nuevas
tendencias hasta que en los años 60 aparece la NA.
La misma propone un "evolucionismo multilineal" (neo-evolucionismo). Consideran
a la cultura como un sistema adaptativo al medio. Entonces, bajo este punto de
vista, la cultura no se transforma por contacto con otras culturas, como pretendían

45
los difusionistas, sino por influencia ambiental, lo que les lleva a defender la
existencia de procesos generales de cambio, leyes que permiten entender el
comportamiento humano y su relación con el exterior. Consideran que estas leyes
son las mismas que gobiernan los procesos de transformación de las Ciencias
Naturales (positivismo), por lo que eligen el método de razonamiento hip-ded. Por
ultimo, creen firmemente en la posibilidad de poder reconstruir todo el sistema
cultural a partir de los restos materiales, lo que les lleva a desarrollar como nunca
hasta entonces se había hecho, sistemas cuantitativos de análisis, que permiten
integrar y relacionar la mayor cantidad posible de información.
A partir de los años 70 es fuertemente criticada (Flannery y Morgan) por lo que
podria decirse que comienza su desaparición como tendencia unitaria.

La reacción contra la N.A. en los 70 seguirá un doble sentido:


Por un lado aparecerán sus defensores, dedicados a estudiar los procesos
internos de cambio, la dinámica de los procesos, desligándolos en general del
determinismo medioambiental que caracterizaba a la NA (Arqueología procesual y
materialismos) y, por otro, sus detractores, surgidos en la década de los 80 bajo la
influencia del estructuralismo francés, quienes reclaman la subjetividad y el
relativismo de la interpretación arqueológica.

Arqueología procesual: Mucho menos rigida que la NA. Caracterizada por el


estudio de los procesos de cambio en una cultura dada, sus bases
generalizadoras y su no preocupación por la conducta individual.
- Flannery, fue más partidario de analizar el sistema en función, casi
exclusivamente, de su adaptación al medio. Fue partidario de la "ecología
cultural", que estuvo “de moda” en los 70, cuando el crecimiento demográfico, el
deterioro medio-ambiental y el agotamiento de los recursos no renovables eran las
principales preocupaciones.

Aproximaciones materialistas
Podemos clasificarlas en 2 grupos principales:
I. Materialismo dialéctico o marxismo (Mundo occidental, Arqueología soviética
y Arqueología social latinoamericana).
II. "Materialismo vulgar" (materialismo cultural y ecología cultural).

El Materialismo dialéctico o marxismo: El modelo se basa esencialmente, y de


un modo muy esquemático, en la distinción de dos niveles estructurales dentro de
la formación social: la infraestructura y la superestructura.
La infraestructura se identifica con los factores socioeconómicos: los medios de
producción, la fuerza del trabajo y las relaciones de producción.
La superestructura consiste en todas las formas de "consciencia social".
El materialismo dialéctico se caracteriza, por el carácter conflictivo que atribuye a

46
los procesos históricos, cuyas transformaciones se producen como resultado de
las contradicciones aparecidas entre ambos niveles estructurales.
El factor económico NO es el único factor determinante (rechazan explícitamente
los determinismos y mecanicismos).
En su aplicación a la Arqueología, el materialismo dialéctico se caracteriza por su
énfasis en el análisis de jerarquías socio-políticas, tensiones entre clases,
relaciones de poder, etc. Aunque debe afrontar fuertes críticas ante lo que, desde
otras tendencias, se considera una extrapolación de los conflictos que caracterizan
a la sociedad capitalista a otras donde no existe economía de mercado.
Algunas criticas son que consideran que siempre existe conflicto social; también
critican el olvido de aquellos ejemplos etnográficos de sociedades en que el
prestigio se adquiere y se mantiene por medio de la redistribución y la
generosidad, más que por el atesoramiento de riqueza.
En latinoamerica se desarrolló una aplicación de los principios marxistas al estudio
de la Arqueología que se denominó "Arqueología social latinoamericana". La
misma, constituye una tendencia singular, no sólo por los problemas que plantea,
sino también por el compromiso social que su opción puede implicar, dadas las
particulares circunstancias sociales latinoamericanas.
Las especiales características del mundo latinoamericano, con una gran población
indígena sin acceso al poder y cuyos antepasados construyeron los monumentos
y estructuras que ahora constituyen el objeto de estudio del arqueólogo, dota, sin
duda, al mundo latinoamericano de unas especiales condiciones de conflicto que
afectan incluso a la propia labor del investigador que, por esta causa, puede
convertirse en instrumento real de lucha social.
Esta orientación se inició en él 39L' Congreso Internacional de Americanistas,
celebrado en Lima (Perú) en 1.970, siendo sus representantes más destacados
Lumbreras, Bate, Sanoja, Vargas, entre otros.

El Materialismo vulgar se utiliza para designar al materialismo cultural


norteamericano o Ecologia Cultural, ya que éstos consideran que la
superestructura pasa a ser un simple reflejo, de la infraestructura, otorgándosele a
ésta (a la infraestructura), un peso determinante y exclusivo, en la configuración
social. La tecnología y el medio constituyen los únicos factores causales de la
transformación cultural, ya que la adaptación al medio y el desequilibrio son los
que generan la aparición de los conflictos internos.

Arqueologia Post-Procesual
Surge como una reacción crítica en contra de los planteamientos neo-positivistas
de la NA y la Arqueología Procesual. No se incluyen aquí a los movimientos
materialistas que también se oponen al pensamiento positivista, solo por el hecho
de que el nombre de esta corriente Post-Procesual tiene también un contenido

47
cronológico para dar cuenta de las corrientes que se desarrollaron después y
como reacción a la NA.
La Arqueología post-procesual está asociada comúnmente a Hodder, pero incluye
también otros enfoques como ser:
- Los enfoques “marxistas" de la Teoría Crítica y el "neo-marxismo".
- Los enfoques "estructuralistas" de la Arqueología Estructural, la Arqueología
Cognitiva, y la Arqueología Contextual (o Arqueología Simbólica o Estructuralismo
Simbólico).
- La Arqueología interpretativa.
Todos estos enfoques coinciden en oponerse a la NA. Se produjo una
reivindicación del principio de subjetividad, pero a partir del cual, algunos autores
se encaminaron por la senda del subjetivismo, hasta llegar a situarse en una
posición extrema. Lo que conduce a un escepticismo frustrante sobre el
conocimiento del pasado prehistórico de la humanidad.

Del materialismo al idealismo


La Teoría Crítica, es la más vinculada al materialismo histórico y que escapa del
relativismo extremo que tienen algunas de las otras posturas post-procesuales.
En ella se incluye una larga tradición de pensamiento iniciada en Europa cuando
en 1923 se crea en Frankfurt el Instituto de Investigación Social, comúnmente
llamada “La Escuela de Frankfurt", donde los escritos de Habermas, Marcuse o
Adorno sirven de base a los nuevos "críticos".
Sus defensores, que adoptan una perspectiva marxista de análisis histórico,
aceptan que el conocimiento humano está históricamente determinado, aunque
ello no implica la imposibilidad de crítica, como luego pretenderán los relativistas
extremos.
Para los seguidores de ésta escuela, el conocimiento científico es un producto
social, y su sentido depende de su vinculación con intereses no cognoscitivos,
sino pertenecientes a la esfera de la praxis social.
El objetivo de la escuela critica es someter a la disciplina a una crítica tal que
devele la relacion entre conocimiento e interés.

El Neo-Marxismo surge del marxismo estructural representado por filósofos como


Althusser y representado a su vez en Antropología por Godelier o Sahlins.
Considera que el comportamiento humano sólo es comprensible dentro de
contextos culturales específicos. Al igual que los demás enfoques marxistas, la
contradicción y el conflicto son fundamentales para comprender el proceso
cultural; pero a diferencia de los enfoques marxistas tradicionales, la
superestructura (la ideología), juega un papel primordial. La ideología es un factor
activo en las relaciones sociales, en la construcción de la realidad, situándose, por
lo tanto, en el extremo opuesto al "materialismo vulgar".

48
Del análisis de la ideología y de su importancia en la configuración cultural se
deriva el convencimiento de que constituye un instrumento más de poder en
manos de la clase dominante.

Las Arqueologías estructuralistas abandonan cualquier matiz materialista y por


lo tanto cualquier punto de conexión con la NA y la Arqueología Procesual. Entre
éstas tenemos a la Arqueología Contextual, liderada por el británico Hodder. La
tradición estructuralista defiende que la mente humana está regulada, a nivel
inconsciente, por una serie de estructuras que se manifiestan en las actividades
conscientes y que, por tanto, quedarán reflejadas en las manifestaciones
materiales. De éste modo, los objetos arqueológicos se convierten en símbolos de
las estructuras inconscientes de la mente.
Pueden diferenciarse tres enfoques derivados de esta misma base: la arqueología
estructural propiamente dicha, la cognitiva y la contextual o simbólica.
Los tres coinciden en considerar la cultura material como un "texto", como un
conjunto de símbolos codificados con las leyes que organizaron la vida de la gente
que los creó. Sin embargo, la estructural y la simbolica están mas interesadas en
la interacción entre grupos sociales y sistemas simbólicos (a diferencia de la
cognitiva). A su vez una diferencia entre los estructuralistas y los simbolicos, es
que los estructuralistas no están interesados en conocer el origen de los sistemas
simbólicos, una cuestión que si les interesa a los arqueólogos simbólicos.

La Arqueología Contextual o Simbolica fue la ue mas llamó la atención entre las


estructuralistas. Es tambien la única que asume que "la motivación individual,
resultado de valores históricamente estructurados, es el motor del cambio
cultural".
Hodder, que durante los arios 70 había trabajado en Arqueología Espacial, inició
una nueva trayectoria profesional tras realizar trabajos etnográficos donde
descubrió que la cultura material está llena de simbolismo.
Deja de considerar a la cultura material como un mero reflejo de la adaptación
ecológica o la organización socio-política y la convierte en un elemento activo en
la interacción social, que puede utilizarse tanto para enfatizar, como para
enmascarar una determinada ideología.
Entonces, si los restos materiales pueden, a través de su simbolismo, utilizarse
con fines opuestos dentro de un grupo social, será imposible conocer su
significado a menos que examinemos todos los demás aspectos del registro
arqueológico, es decir, que necesitamos conocer todos los componentes de cada
cultura arqueológica, todo el contexto, para poder comprender el significado de
cada una de las partes. Con ésta perspectiva, niega validez a todos aquellos
trabajos donde se analizan aspectos particulares de la cultura, donde se incluyen
los resultados de las llamadas Arqueologías de Alcance Medio, desarrolladas por

49
la NA en donde sólo se tienen en cuenta algunas variables.
La Arqueología contextual reclama, así, la importancia del individuo en la
elaboración de la Historia, al defender que la interacción de la cultura material y la
sociedad es particular para cada grupo humano. Sólo podrá "comprenderse" la
cultura adoptando su punto de vista interno, por lo que no existe explicación en
Arqueología, sino sólo interpretación.
Hodder afirma que, puesto que todas las teorías y explicaciones son productos
culturales y no hay realidad objetiva contra la que probarlas, los preceptos y
procedimientos de la ciencia son inapropiados para la Arqueología.
Una importante critica que se le hace es que no hay forma de "demostrar una
relación entre nuestras ideas sobre el pasado y las ideas que realmente la gente
mantenía en el pasado". Ésta será una de las principales causas por las que los
arqueólogos contextuales dirigen su atención especialmente al estudio de culturas
con registros escritos o a la Etnoarqueología, en lugar de prestar atención a la
Prehistoria.
Tambien critican la "falta de cuerpo teórico donde sean demarcadas las cuestiones
epistemológicas, las estrategias metodológicas, los objetivos y hasta el propio
planteamiento de veracidad”.

La Arqueología Interpretativa pretende superar las carencias demostradas tanto


por la arqueología procesual como por la post-procesual. Esas se refieren,
fundamentalmente, a la falta de sensibilidad para la interpretación de los
significados históricos internos y específicos y a la despreocupación por el
contexto social e ideológico del arqueólogo.
Hodder considera ahora que la anterior arqueología post-procesual argumentaba
en realidad sobre el presente, no sobre el pasado, y que criticando a las demás
alternativas practicaban muy escasa autocrítica.
Propone entonces incorporar los logros obtenidos por otras tendencias asado en
tres premisas fundamentales:
1) El reconocimiento de la existencia de cierta objetividad del pasado, con el fin de
poder desarrollar hipótesis alternativas de explicación.
2) Es necesario comprender al Otro en sus propios términos para dotar al pasado
de una "escala humana", sacándole del encierro en una ciencia o teoría distante.
3) Debe incorporarse la auto-crítica y el diálogo con otras posiciones. Para ello la
Teoría Crítica, ya reclamada por Shanks y Tilley puede ser de gran utilidad.

Hoy
Un esquema-resumen de la diversificación teórica que actualmente existe en
Arqueología, podía ser el siguiente:
1. Aproximación historiográfica tradicional (arqueología tradicional o positivista).
2. Arqueología procesual (N.A., neo-positivismo, arqueología funcionalista, Teoría

50
de Sistemas).
3. Aproximaciones materialistas.
4. Arqueología Post-Procesual.

LA NUEVA ARQUEOLOGIA (JOHNSON – CAP 2)


Los objetos en si mismos no nos dicen nada sobre el pasado, ya que el pasado no
existe. Los objetos que encontramos pertenecen al presente. El pasado solo existe
en las cosas que decimos sobre el.
Escogemos preguntar ciertas cosas a partir del material que poseemos. Las
afirmaciones que realizamos (particulares o generales), las realizamos aquí y
ahora, en el presente, no pertenecen al pasado (nunca conoceremos qué sucedió
realmente).
Hay un abismo entre pasado y presente, que los arqueólogos deben franquear de
alguna manera. ¿Cómo hacemos?:
- Utilizar métodos de las ciencias naturales contrastando hipótesis acerca de
procesos y acontecimientos a traves de nuestros materiales;
- Contemplar los materiales como textos para leerlos y asi descubrir el pasado;
- entre muchos otros enfoques que pretender generar un conocimiento sobre el
pasado.

Antes de la Nueva Arqueologia


Algunos sostienen que e tiempo precende a 1960 fue como un largo periodo de
somnolencia para la teoría, con muy poco debate teorico. Los arqueólogos solo se
concentraban en recolectar grandes cantidades de materiales sin hacerse
demasiadas preguntas sobre el marco intelectual sobre el que debían actuar.

Para la NA, la mera recoleccion de datos no conduce a un mejor conocimiento del


pasado.

¿Cómo los arqueologos de antes de 1960 convertian el material excavado en


discursos sobre el pasado?
En palabras de Childe: “encontramos ciertos tipos de restos (vasijas, ornamentos,
ritos de entierro, formas de habitación) muy recurrentes. A éste complejo de
rasgos asociados lo podríamos denominar Grupo Cultural o Cultura. Suponemos
que cada uno de esos complejos es la expresión material de lo que hoy
llamaríamos un pueblo”.
Este tipo de definición de cultura se denominó Normativa, ya que ésta en funcion
de 2 presunciones:
1) que los objetos son expresiones de normas culturales, de ideas ue residen en la
mente de los individuos; y

51
2) que tales normas definen lo que es cultura.
Esta definición de cultura también es politetica, ya que depende de que un
determinado numero de rasgos se produzcan juntos.
Este enfoque tradicional tiene varias consecuencias: en primer lugar, estimula la
tendencia a particularizar lo que los arqueólogos cuentan del pasado, en vez de
hacer generalizaciones. Por lo tanto, en vez de subrayar las similitudes entre
objetos, se enfatizan las diferencias y particularidades observadas entre ellos. El
enfoque tradicional tiende a dirigir la atención hacia lo que distingue a 2 o mas
culturas entre si. Destaca las diferencias, nos impulsa a retener los rasgos mas
particulares de cada una que la distinga de la otra; y no a ver lo que tienen en
común.
En este enfoque también se tiene una tendencia a contemplar a las culturas como
si no evolucionasen. El cambio siempre viene de afuera, de otro grupo humano.
Esta influencia externa podía darse de 2 maneras:
1) por migración de pueblos; o
2) por difusión producto del contacto entre 2 grupos diferentes.

Las explicaciones sobre prehistoria antes de la NA eran de 2 tipos:


1) Secuencias cronológicas de culturas (tal cultura siguió a tal otra);
2) Mapas llenos de flechas que indicaban las migraciones o la difusión de ideas
(tal innovación se difundió de tal manera).

Estos trabajos de síntesis tendían a ser descriptivos. No había explicación (o


había muy poca) de porque los diseños cambiaban, o los motivos por los cuales
una cultura se difundia.

Los orígenes de la NA
NA fue una escuela de pensamiento que barrió a lo largo y ancho de la
arqueología anglo-americana en los años 60 y 70. En a NA había un grupo diverso
de arqueólogos con diferentes ideas y diferentes enfoques, que estaban unidos
por una sensación de insatisfacción con respecto a la forma tradicional de hacer
arqueología.
Proponían que debían ser mas científicos y mas antropólogos.
Los arqueologos tradicionales solo acumulaban materiales, pero esto no se
traducía en un mejor conocimiento sobre el pasado. Por lo que los NA proponían
que la ciencia, que usa los datos para contrastar hipótesis acerca de cómo
funcionan las cosas y hace generalizaciones de sus conclusiones, era lo que
necesitaban.

Los tradicionales no tenían en cuenta a las personas, las tipologías cerámicas


parecían que funcionaban solas ajenas a las personas que las producían. La
arqueología tendía a ser fetichista; un fetiche es un objeto que ocupa el lugar de

52
alguien, de una persona o de un grupo de personas.
Con el tiempo hasta el mismo Childe criticó a las tipologías: “seria imprudente
establecer con precisión a qué grupo social pertenece una determinada cultura
arqueológica”.

Por esto, entre otras cosas, los NA renunciaron a la visión normativa de la cultura
e intentaron encontrar otras formas para interpretar los materiales.

Aspectos Clave de la NA
1) Evolucion Cultural (por ejemplo de banda  tribu  jefatura).
2) Teoria de Sistemas (cultura como sistema, dinamico, en funcionamiento).
3) Cultura como medio de adaptación al medio (se podía reconstruir todo el
sistema ecológico que había detrás (materialismo cultural = lo material prevalece
sobre lo mental; ecología cultural; economía de subsistencia).
4) La teoría avanzó conjuntamente con las nuevas técnicas científicas (carbono
14, dendrocronología, análisis faunístico, etnobotanico, etc).
5) Se insistió en el enfoque científico (contrastación científica de las hipótesis =
progreso en la arqueología).
6) Nocion de Proceso Cultural. Proceso involucra diferentes aspectos:
- Explicar mas que describir;
- Indagar en los procesos fundamentales mas que en el “ruido” de afuera (la
decoración de la cerámica no es importante en si, sino la cerámica como objeto de
comercio, que indique una especialización artesanal, reconstrucción de redes
comerciales, entre otros).
- Observar el cambio en el largo plazo
7) Resolver problemas. Solo tiene sentido excavar o hacer investigación
arqueológica si se tienen interrogantes científicas. Hay que comportarse como
científicos, contrastar hipótesis, hacer preguntas concretas.
8) La comprensión de la Variabilidad, “análisis” del material arqueológico en
terminos estadísticos. Observar el sistema completo. Por ejemplo antes se
centraban en grandes yacimientos “espectacuares” o solo en los objetos lindos,
los NA plantean que no se puede comprender una sociedad urbana sin examinar
su infraestructura rural y que ésta no podría comprenderse sin conocer el numero
de asentamientos rurales que había; por lo tanto, había que concentrarse en el
estudio sistematico de los asentamientos corrientes también, no solo en la elite.
Los hallazgos podrían ser menos espectaculares, pero ayudan a la comprensión
del sistema.

Aunque debemos decir que no todos los trabajos de la arqueología tradicional


fueron como los pintó la NA, por ejemplo los trabajos de Childe mostraban
modelos dinamicos, en los cuales las culturas indígenas eran analizadas en sus
aspectos dinamicos y creativos.

53
Otro punto es que además, la NA no era tan nueva, tomó prestado cosas de otras
disciplinas, como ser, los trabajos del antropólogo Leslie White (necesidad de un
enfoque científico y cultura como sistema); del antropólogo Julien Steward
(ecología cultural y adaptación); la teoría general de sistemas.

Al madurar la NA y desarrollar un corpus teorico propio pasó a denominarse


Procesualismo. Tomó tal denominación por el énfasis puesto en los Procesos
Culturales. Los procesualistas buscaban generalizaciones y usaban modelos
sistémicos o funcionales.

Reflexiones de un arqueólogo del NOA (Olivera 1998)


La historia de la arqueología argentina presenta 2 momentos que constituyen
“bisagras” en las posiciones teoricas y metodológicas.
Desde sus inicios y hasta la década del 50, se basaron sobre todo en la
recolección de datos (salvo algunas excepciones) y que se apoyaban en crónicas
principalmente.
A partir de los años 50 se incorporan nuevos conceptos teoricos y metodológicos
que enfatizan la excavación estratigráfica sistematica como base para la
recolección de información. Do figuras se destacan en esta época: Menghin y Rex
Gonzalez (este ultimo muy importante sobre todo en el NOA).

Algunos aportes de R.G:


- Introduce criterios de secuencia y contexto para la interpretación del proceso
cultural prehispánico en la región valliserrana. Si bien Bennett ya había propuesto
las primeras secuencias estratigráficas para el NOA, estas se apoyaban en datos
bibliográficos.
- Enfatizaba en la recolección de informacion a través de viajes de campo y el
estudio analítico de las colecciones de museo.
Estos dos son estrategias técnico-metodologicas. Pero también él representaba
las concepciones teoricas neoevolucionistas y neopositivistas norteamericanos de
los 50: interpretar al registro arqueológico como elementos materiales resultantes
de la actividad humana que representaban las normas que subyacían en la mente
de los individuos de un grupo cultural. Los cambios en los contextos podían ser
ordenados a través del tiempo (en secuencias) e indicaban los cambios evolutivo-
culturales de las culturas (fases). Si estos cambios eran muy marcados,
significaban la aparición de una nueva cultura. Las características de los contextos
permitían inferir el grado de evolucion alcanzado por el grupo, y la visión regional o
areal de éste, se manifestaba en un periodo o etapa.
Una vez establecida la secuencia base solo restaba profundizar las
investigaciones para continuarla.

54
Durante las décadas del 60 y 70 esto fue como una especie de palabra mayor
para los arqueólogos del NOA y hasta el dia de hoy continúan influyendo.
A comienzos de los 70 Nuñez Regueiro ya proponía la revisión de algunos
conceptos teoricos y Raffino proponía la utilización de marcos ecológicos de
interpretación. Sin embargo, se mantenían los criterios básicos de buscas
Historias-Culturales regionales, delimitar culturas y sostener abruptas divisiones
en el proceso cultural entre etapa y etapa. Tambien existía un interés
sobredimensionado en los elementos estilísticos sobre todo de la alfarería como
indicadores de los cambios cronológico-culturales.

La NA que surgió a partir de los 60 en EE UU recién se fue abriendo camino en


nuestro país a partir de la década del 80, primeramente en la arqueologia de c-r de
Patagonia y posteriormente se extendió a toda la arqueología argentina. Esta
podría considerarse la segunda bisagra.
Los jóvenes investigadores que se sumaron durante los 80 enfatizaron una
posición critica, pero también una constante intención de experimentar con nuevas
vías metodológicas. Todo esto nos hizo comprender que los modelos científicos
no son mas que imperfectas proposiciones explicativas de una realidad compleja,
por lo que no debe sorprendernos que cambien o que se derrumben a la luz de
nuevas investigaciones.
En la actualidad estamos obligados a revisar críticamente los excesos cometidos
en el pasado y reconsiderar muchas afirmaciones.

En las 2 bisagras se da lo mismo: capacidad de autocritica y apertura a incorporar


nuevas ideas:
1) Tendencia a discutir los antiguos esquemas interpretativos a la luz de nuevos
conceptos teoricos y metodológicos (etapa, fase, cultura, etc, no son de utilidad
para intentar dar propuestas explicativas). Aschero, Nuñez Regueiro por ejemplo.
2) Se afina el manejo del registro arqueológico como elemento valido de
contrastación de hipótesis. Se profundizan las investigaciones sobre los procesos
que afectan la formación del registro para evaluar sus limitaciones.
3) Se propone limitar las generalizaciones y profundizar los estudios particulares a
través de un marco regional. Se propone plantear propuestas explicativas.
4) Continua la idea de “continuidad”, sin descartar las hipótesis de contacto para
explicar los fenómenos de cambio a lo largo del proceso cultural del NOA.
5) Ya no se considera al NOA y al centro-sur andino como un area marginal ue
depende de los desarrollos del norte, sino como una región con características
propias. Por ejemplo los trabajos de Yacobaccio donde reflexiona sobre el proceso
de domesticación.

A partir de mediados de la década del 80 se fueron incorporando a la arqueología


argentina investigadores de excelente nivel, acentuado debido a la renovación de

55
los programas de las carreras de antropología.
Si bien, los problemas siempre aparecerán, la critica nos lleva a intentar nuevas
vías metodológicas para resolver nuestros interrogantes.

ARQUEOLOGIA CONDUCTUAL
En la arq. trad:
- una cultura era una configuración especifica de rasgos materiales.
- la variabilidad en el registro arqueológico se explicaba a partir de la difusión.
- lo primordial era reconocer culturas arqueológicas y construir secuencias
culturales.

Despues de la 2GM hasta los 60, los arqueólogos comenzaron a desprenderse del
paradigma difusionista tradicional. Comenzaron las criticas hacia la arqueología
tradicional y se fue obteniendo inspiración teorica de varias fuentes.
Dentro de los desarrollos mas influyentes están los estudios de patrones de
asentamiento de Willey. Este tipo de arueologia permitió reconocer que los
patrones de asentamiento pueden ejercer una fuerte influencia sobre la
variabilidad del registro arqueológico. Una sola cultura puede llegar a producir
sitios con artefactos muy diferentes dependiendo de la movilidad y de la funcion
del asentamiento; por lo que las diferencias en los conjuntos que antes se
atribuían a diferentes culturas, pueden ser resultado de ocupaciones de un mismo
grupo en diferentes épocas del año.

En los 60 surge la NA:


- Reemplazo de la teoría difusionista por las ideas materialistas.
- Metodo científico; Uso de metodos cuantitativos
- Busqueda de metas antropológicas en contextos arqueológicos, como ser la
organización social y el estudio del cambio cultural a largo plazo.
- La Cultura es un sistema que permite la adaptación al medio.
- Como parte de un sistema de adaptación organizado, el comportamiento humano
está fuertemente pautado.
- Como el comportamiento está fuertemente pautado, el registro arqueológico (que
es producto del comportamiento humano) debe seguir patrones.
- Para reconstruir al sistema, el qrqueologo debe decubrir esos patrones en el
registro arqueológico.
- El uso de diseños de muestreo probabilísticos en la prospección y excavación, y
el uso de técnicas estadísticas, ayudan al investigador a aislar los patrones.
- Estos patrones descubiertos en el registro arqueológico pueden ser interpretados
directamente en términos de comportamiento.

56
Principios de la Arqueologia Conductual
- La preocupación básica de la arq conductual es tratar de comprender cómo los
procesos de formación (culturales y no culturales) introducen variabilidad en el
registro arqueológico.
- Schiffer critica a los NA porque ignoraron una importante fuente de variabilidad:
LOS PROCESOS DE FORMACION DEL REGISTRO ARQUEOLOGICO.

Supuestos teoricos que diferencian a la Arq. conductual de enfoques anteriores:


- Con el fin de usar observaciones sobre el registro arqueológico como evidencia
para hacer inferencias sobre la conducta humana del pasado, se deben
comprender los procesos que crean diferencias y similitudes en los restos
arqueológicos.
- Existen muchos procesos que contribuyen a la variabilidad observada en el
registro arqueológico:
“Los procesos de formación son todos los eventos, actividades y procesos que
afectan a los artefactos después de su utilización inicial en un tipo particular de
actividad”. Estos pueden ser culturales y no culturales.

• Los Culturales pueden ser de 4 tipos:


1) Reuso; ocurre dentro de un contexto sistémico e incluye actividades como
reciclaje y uso secundario.
2) Depositacion Cultural; como e desecho, perdida, depositación de los muertos.
Estos 2 primeros son los responsables de la transformación de elementos de un
contexto sistémico a un contexto arqueológico.
3) Reclamacion; en ella, los artefactos vuelven a entrar en el contexto sistémico
(ejemplo: reclamación de artefactos o saqueos).
4) Disturbacion; son los que operan en el contexto arqueológico, incluyen la
agricultura y otras actividades que modifican la superficie terrestre ya sea de
manera superficial o de manera profunda.

• Los No Culturales pueden ser:


1) Deterioro: interaccion entre los artefactos y el ambiente natural (ej: corrosión de
metales, descomposición de materiales organicos,etc).
2) Alteracion de sitio: van desde la actividad de lombrices hasta el daño por
congelación/descongelación.
3) Procesos regionales: como ser crecimiento de la vegetación o aluviones, que
pueden provocar grandes modificaciones.

Es posible saber sobre los procesos de formación por medio de la


experimentación y la etnoarqueologia.
De acuerdo al tipo de ambiente, el arqueólogo sabrá qué procesos de formación
tienen mayor o menor probabilidad de afectar un artefacto.

57
Tambien se pueden saber los efectos de un proceso determinado; es decir que
especificando sus procesos físicos y quimicos se podría predecir sobre el registro
arqueológico (ej: el pisoteo de ganado da como resultado fragmentos cerámicos
mas pequeños). Entonces también, en base al artefacto, se puede inferir qué
proceso actuó sobre él.

- Los procesos de formación influyen en el “potencial de inferencia” de ese cuerpo


de materiales (ej: si se sufrió una descomposición organica severa, habrá un
potencial limitado para inferir sobre la dieta).

- La variabilidad que los procesos de formación introducen en el registro


arqueológico debe ser tenida en cuenta en todas las inferencias.

Procesos de Formacion y las divisiones de la Teoria Arqueologica


Hay 3 niveles de teoría arqueológica:
1) Alto Nivel: funcionan para explicar procesos de cambio y variabilidad cultural en
gran escala, como por ejemplo, el surgimiento de la civilización.
2) Rango Medio: explica la variabilidad y el cambio dentro de campos particulares
mas limitados del comportamiento humano. Tanto la de nivel alto como la media
se relacionan con fenómenos del contexto sistémico después de haber sido
reconstruidos por el proceso arqueológico.
3) Bajo Nivel: son principios que los arqueólogos utilizan para tratar
específicamente con materiales arqueológicos.

Teoria de Bajo Nivel


Los principios de recuperación arqueológica (selección del tipo de prospección, del
tipo de excavación, de tamizado, de la ubicación de sitios a partir de información
geomorfológica, etc), análisis (si la vasija está quemada en la base es porque se la
colocaba en el fuego) e inferencias constituyen la mayor parte de la teoría de nivel
bajo.

Teoria de Rango medio y de Alto Nivel


El arqueólogo debe tener interés en los procesos de formación. Podemos nombrar
3 areas de interés:
1) La influencia que el conocimiento de los procesos de formación tuvo sobre la
conducta de la gente de la que estudiamos los restos materiales.
- Todas las sociedades tienen algun conocimiento de los procesos formadores,
especialmente de los No culturales. Este conocimiento influye en la conducta, por
ejemplo, el conocimiento de los procesos de deterioro de cierto material para la
construcción de viviendas que opera en el contexto sistémico, podría estar
relacionado con la elección de materias primas o con los diseños de las mismas.

58
2) Las causas de la variabilidad en los procesos de formación cultural.
- La explicación de la variabilidad en los procesos de formación es de gran interés
teorico; por ejemplo, ¿hasta qué punto los patrones de ocupación (movilidad y
duración) influyen en las practicas de reuso?.

3) La posible confusión entre los procesos de formación y los patrones


conductuales pasados que nos interesan.
- El interés fundamental es asegurar que las conductas inferidas existieron
realmente, y que no son resultado de los procesos de formación. Por ejemplo, un
“quiebre” en una secuencia ocupacional, se puede pensar que es un hiato
ocupacional, pero puede haber sido causado por una depositación aluvial.

Puesto que estos procesos introducen variabilidad en el registro arqueológico,


ellos deben ser tratados a todo nivel teorico y en cada etapa del proceso
arqueológico.

Los diversos principios usados por los arqueólogos son tomados de otras ciencias
como las geológicas, la economía, la biología, entre otras.

• Contexto sistémico: se refiere a los artefactos cuando están participando en el


funcionamiento de una sociedad viva.

• Contexto arqueológico: se refiere a los artefactos que se encuentran en el


registro arqueológico.

• Arqueologia del comportamiento o arqueología conductual (Schiffer): estudia


como evolucionan los objetos desde el contexto sistémico (contexto de uso por
parte de los humanos) hacia el contexto arqueológico (el .que excavamos) y todos
los procesos que se ven implicados en éste lapso de tiempo. La idea que sustenta
a la Arq. Cond. es muy similar a las TRM//tafonomia que propone/utiliza Binford.

Etnoarqueología, arqueología experimental y tafonomía (Frere -


Guraieb)
La arqueología científica aborda el estudio del registro arqueológico a partir de la
definición de un problema de investigación, planteando hipótesis. Es el problema
de investigación el que determina qué información debe buscarse, en qué escala y
con qué estrategia metodológica.
El contexto arqueológico no es el reflejo directo de los comportamientos humanos,
contexto arqueológico no es el reflejo directo de los comportamientos humanos.
Es decir, no hay una relación directa entre la evidencia material y las conductas
que la originaron. La forma en que un científico establece las relaciones entre las

59
evidencias y los posibles comportamientos culturales es lo que le permite inferir,
comprender y/o reconstruir las conductas humanas que pudieron originarlos. De
ahí viene la importancia de entender los procesos que intervinieron en su
formación.

Procesos de formación del registro arqueológico y estudios actualísticos


La formación del registro arqueológico comprende procesos naturales y culturales.
El estudio de estos procesos generó importantes programas de investigación que
conocemos como estudios actualísticos (etnoarqueología, arqueología
experimental y tafonomía) y que forman parte de la Teoría de Rango Medio.

Analogía
Cuando se hace una observación de una situación determinada y se la proyecta
en otra, hacemos una analogía. Todo razonamiento analógico se funda en el
principio de uniformidad. Según este principio, se da por sentado que los procesos
que actúan en el presente son similares a aquellos que han actuado en el pasado.
Esto permite que la información que obtenemos de observaciones actuales pueda
ser empleada para comprender el registro arqueológico.
Puede ser útil para sugerir hipótesis pero no para justificarlas.
Al margen de esto, la analogía, y principalmente la etnográfica, sirvió para
adjudicar función a materiales arqueológicos, por ejemplo, artefactos para los que
conocemos su función en sociedades etnográficas, se usan para caracterizar otros
de forma similar encontrados en contextos arqueológicos.

• Equifinalidad: Una determinada configuración del registro puede ser el producto


de conductas diferentes que producen el mismo resultado. Y a la inversa,
manifestaciones materiales de una misma conducta pueden producir resultados
diferentes. Esta es una característica de los sistemas abiertos, como lo es la
cultura, que denominamos equifinalidad.

Etnoarqueología
Es el estudio en el presente de las relaciones entre las conductas humanas y sus
consecuencias materiales. Comparte con la etnografia la metodología de la
observación sistemática de sociedades vivientes.
Sirve para que los investigadores puedan conocer la variabilidad de las conductas
humanas a través de sus indicios y/o huellas materiales. Su ventaja es que
permite visualizar tanto la variabilidad de las conductas humanas como la de la
cultura material. Con ella es posible inferir las relaciones entre comportamientos y
cultura material, tratando de evitar los problemas de la analogía directa y los de la
equifinalidad.
Desde un punto de vista metodológico, no es simplemente el uso de información
etnográfica generada por antropólogos sino una investigación conducida por

60
arqueólogos en sociedades actuales, que intentan responder a hipótesis
arqueológicas.
La etnoarqueología presenta un campo de acción amplio que va desde estudios
tecnológicos específicos hasta patrones de movilidad e intercambio entre
poblaciones, pasando por análisis de trozamiento de presas, uso de espacios
residenciales y rituales.
Los estudios etnoarqueológicos demostraron algunos aspectos que se
contraponen a las posturas procesuales:
- Se rechazó la confianza mostrada por Binford en las potencialidades de la Teoría
de Rango Medio como árbitro neutral entre explicaciones alternativas.
- Se reafirmó la idea de la importancia que tenían las creencias de la gente y su
poder de simbolización y la idea de que las culturas no se podían interpretar
únicamente en términos de adaptación al medio.
- Se observó claramente que la gente hace un uso muy diverso de los objetos en
función de distintas estrategias sociales.
- La cultura material no es simplemente un reflejo de un conjunto de normas.

Arqueología experimental
En la década de 1960 se propone a la arqueología experimental, considerándola
como una metodología útil para la investigación arqueológica.
La arqueología experimental es una disciplina que implica la replicación, el análisis
y/o la interpretación de materiales arqueológicos a través de los medios de la
experimentación científica.
A diferencia de la etnoarqueología, en la que el arqueólogo es un observador, en
la arqueología experimental el propio investigador confecciona los artefactos. La
finalidad de estos estudios radica en conocer tanto la manufactura de materiales
como los comportamientos humanos que están involucrados en el proceso, el uso,
el descarte, el deterioro y la recuperación de los restos materiales.
La arqueología experimental permite observar posibles pasos y gestos técnicos,
por ejemplo en la fabricación de un artefacto, así como los vestigios resultantes
que quedan de las actividades realizadas, y compararlos con los artefactos
arqueológicos.
Esto ayuda a la construcción de modelos explicativos e interpretativos.
Los experimentos, para tener rigurosidad científica, deben contar con objetivos y
metodologías claras y explícitas.
Otro aspecto fundamental es la documentación del trabajo experimental, que
incluye fotografías, vídeos, dibujos y un registro detallado de las variables
consideradas y de los datos obtenidos.
Es importante saber que los resultados experimentales no pueden ser tomados
como prueba que contrasta una teoría, sino que son sus lecturas las que nos
ayudan a explicar determinadas cuestiones.

61
Tafonomía
Los materiales arqueológicos son sometidos a la acción de diferentes agentes a lo
largo de su historia de vida. Los que resultan mas sensibles a la acción de estos
procesos, tanto los naturales como los culturales son los restos orgánicos.
La Tafonomia estudia la transición de los diferentes restos biológicos de su
contexto de vida a su contexto fósil y los diferentes aspectos implicados en el
proceso.
Se opera con dos tipos de evidencia. Por un lado, con los restos y trazas de
organismos presentes en un registro; y por el otro, con los contextos geológicos en
que se encuentran. Los restos son aquellas partes de los organismos que han
perdurado de alguna manera en el registro arqueológico (huesos, semillas). Por su
parte, las trazas son evidencias que reflejan la interacción de un organismo con
los diferentes elementos de un ambiente y que quedan registradas en sustratos
orgánicos e inorgánicos, por ejemplo, las marcas de dientes en un hueso.
El estudio del paso del contexto de vida al fósil de un resto orgánico involucra dos
campos: a) bioestratinomia; y, b) diagénesis.
Con posterioridad a la muerte y mientras los restos están en superficie, se ven
afectados por diferentes agentes y procesos. En el caso de animales, esto implica
la disociación anatómica del esqueleto, fractura de huesos, etc.
El paso a la litosfera implica un cambio de medio importante en la historia
tafonómica de los restos de los organismos. Aquí adquieren relevancia otros
procesos: los restos óseos pueden ser deformados por el peso de los sedimentos,
afectando la localización de puntos anatómicos en un hueso, o incluso ser
fracturados, afectando su posibilidad de identificación; otros procesos diagenéticos
afectan la superficie de los huesos con diferentes efectos, por ejemplo borrando
y/o desvaneciendo huellas culturales dejadas por instrumentos; otros llevan a la
desintegración química de los huesos, semillas y maderas, borrando toda señal
visible de ellos.

CONTRASTAR LAS TEORIAS DE RANGO MEDIO (JOHNSON CAP 4)


El material que encontramos está aquí en el presente, cómo logramos que nos
cuente algo del pasado?.
Todos los arqueólogos hacen analogías para tender puentes entre el pasado y el
presente, asumimos que las cosas del pasado son parecidas en el presente.
El argumento de Binford en cuanto a las Analogias fue el siguiente:
“Los dato arqueológicos (piedras, huesos, etc) forman un registro estatico en el
presente, pero nuestro trabajo es hacer las preguntas correctas sobre ellos en el
presente para saber acerca de su dinámica en el pasado, es decir, el
funcionamiento de los sistemas culturales del pasado, desarrollo y

62
transformacion”.
Todos los arqueólogos ofrecen posibles vínculos entre lo estatico y lo dinamico
cada vez que hacen una interpretación sobre los testimonios arqueológicos. En a
practica lo hacen a base de hacer presunciones acerca del alcance medio, esto
es, del “espacio” que media entre lo estatico y lo dinamico; por ejemplo, si
excavamos un cementerio con pocas tumbas con mucho ajuar y muchas tumbas
con poco o ningún ajuar (datos estaticos), inferimos que en esa sociedad había
una división de clases (dinámica del pasado), llegamos a ésta conclusión porque
presumimos una relación de alcance medio entre el numero y/o el valor del ajuar y
el estatus social/económico de la persona enterrada. Estas presunciones se
denominan de Alcance Medio: de la observación del registro estatico hacemos
generalizaciones y teorías sobre el pasado; relacionan lo estatico con lo dinamico.
Ya que no podemos mirar como se realizaban las cosas en el pasado, podemos
mirar al presente etnografico como fuente que nos surta de ideas para desarrollar
teorías de rango medio. Binford llamó actualistica a este tipo de estudios
etnográficos.
Este tipo de estudios en el presente estimularon la aparición de la arqueología
experimental y la tafonomia.
Tafonomia es el estudio de la formación del registro arqueológico, tanto a partir de
un comportamiento cultural como de causas naturales. Ella nos muestra lo difícil
que es relacionar lo ue encontramos en el registro arqueológico con las
actividades en el pasado.

Problemas con la TRM


- Una analogía no prueba nada; nunca conoceremos si las presunciones son
realmente correctas.
Por lo tanto, los estudios actualisticos no ayudan a saber como en realidad fueron
las cosas en el pasado, pero si refuerzan nuestros argumentos.

La arqueología conductual y la premisa de Pompeya (Binford)


Binford dice que los Arq. Cond. Debido a problemas de comprensión de algunos
temas, aparecen adhiriendo a métodos y objetivos de la Arq. Trad.
Según Ascher, lo que el arqueólogo excava no son los restos detenidos de una
comunidad alguna vez viva, como si fuera un punto en el tiempo; tal nocion
errónea debería denominarse (según Binford) “la premisa de Pompeya”.
Lo que dice Ascher es que el registro arq. sufre una serie de distorciones
(culturales y naturales), por lo que su potencial informativo está limitado. Ascher
trataba de forzar a los arqueologos a que se dieran cuenta que el registro
arqueológico está atravesado por el tiempo, y que no debería ser tratado como un
pasado “preservado”. Binford dice estar de acuerdo en éste punto con Ascher.
63
Pero si hubo disputa en otros aspectos.
Dice que Ascher observa al registro desde un punto de vista inductivista, y que
asume que éste no contiene información acerca del contexto cultural, del
comportamiento social y de otros aspectos de interés para quienes buscan
comprender el pasado. Su razonamiento era simplemente que, ya que la premisa
de Pompeya era errónea, la “reconstrucción” del pasado no era posible, que no es
realista.
Binford dice que el tampoco piensa que la meta de la arqueología sea la
reconstrucción de modos de vida. Binford reconoce que aun bajo las mejores
circunstancias, el registro arq. representa un palimpsesto (superposición de
actividades sucesivas cuyos vestigios materiales se destruyen parcialmente y que
provienen de muchos episodios separados). Lo que él propone es que hay que
unir las observaciones que hacemos sobre el registro arq. con una comprensión
dinámica del sistema. Binford dice que desde un principio el dijo que el registro
arq. no presenta (gralmente) información relacionada con eventos del corto plazo.
Según la visión de Binford, la “premisa de Pompeya” es importante solo si uno
adopta una estricta aproximación inductivista al registro arq., esperando descubrir
“hechos”.
Afirma que unos años mas tarde de sus proposiciones iniciales se dedicó a los
problemas de las limitaciones del reg. arq. y amplió su visión sobre su potencial, y
afirmó que había una ingenuidad metodológica.
No consideró limitante al grado de preservcion del reg. arq. ya que sostiene que
los artefactos no hablan por si mismos.

Debido a todo lo anterior dicho, Binford dice que Schiffer estaba totalmente
equivocado al decir que la NA venia trabajabando sobre un principio falso: la
“premisa de Pompeya”.

Schiffer se basa en un escrito de Binford que dice que “la perdida, rotura y
abandono de cosas en diferentes lugares, donde los grupos realizaron diferentes
tareas, dejan un registro fosil del funcionamiento de una sociedad extinta”.
Schiffer dice que los restos arqueológicos no son un sistema cultural fosilizado; ya
que entre el momento en que los objetos son manufacturados, usados y
descartados, hasta que son desenterrados por el arqueólogo, estos ya han sufrido
una serie de procesos culturales y no culturales que los transforman. Si lo que se
desea es reconstruir el pasado a partir de restos arqueológicos, se deben tener en
cuenta todos estos procesos. A esto Schiffer dice que “los restos son un reflejo
distorsionado de un sistema de comportamiento pasado”.

Binford dice que es exactamente lo mismo que ya había dicho Ascher años atrás
cuando desacritó a Taylor cuando proponía metas reconstruccionistas para la

64
arqueología. Y que el mismo Binford estaba de acuerdo con esto que decía
Ascher.

Binford dice que está de acuerdo con Schiffer y Ascher en cuanto a que para
hacer inferencias hay que comprender las causas por las que el reg. arq. está
como lo observamos hoy. También esta de acuerdo con la diferencia que existe
entre contexto sistémico y contexto arqueológico.
Con lo que no esta de acuerdo es que Schiffer dice que los arqueólogos deben
identificar distorciones entre el contexto sistémico y el contexto arqueológico.
En palabras de Binford:
“Por ejemplo, Schiffer vería el evento de un joven limpiando un fogón, sacando la
ceniza fuera de la casa y arrojandolos a un lado, como una transformación
Cultural, que distorsionan la yuxtaposición del fogón y de las cenizas producidas.
Desde la perspectiva de los ocupantes del sitio,esto es limpieza. Seria razonable
preguntar cómo la limpieza puede distorsionar la relación entre el registro
arqueológico y el sistema cultural del cual deriva; algunos pueden incluso
argumentar que la limpieza fue esencial para el uso continuo del lugar”.

Binford esta en desacuerdo con la idea de Schiffer de que el reg. arq. es una
distorcion del sistema cultural del pasado. Para B., nuestras inferencias del
pasado a través del registro arqueológico pueden estar equivocadas o
injustificadas, no porque el registro arqueológico sea una distorsión del pasado,
sino porque no comprendemos adecuadamente la relación entre estática y
dinámica. El reg. arq. es un remanente confiable de condiciones causales que
operaron en el pasado y nuestra tarea es entender esas condiciones causales.
El registro arqueológico no está distorsionado con respecto a su propia realidad,
sino solamente en relación con las expectativas previas de los arqueólogos.
Para B., Schiffer quiere encontrar Pompeya. Lo que está distorsionada es la visión
de Schiffer del sistema cultural y sus ideas sobre cómo comprenderlo.

Otro punto de desacuerdo entre los procesuales y Schiffer es que este ultimo
considera al sistema cultural como comportamental, y a la cultura como un
fenómeno mental, un sistema de informacion aprendida; la cultura se manifiesta
en cosas y conductas, pero no es un fenómeno material en si misma.
B., considera que esto es lo mismo que la arq. trad.

En el modelo deformación de sitios de Schiffer hay tres modos de depositación:


1) Desechos primarios (la materia descartada o arrojada en el contexto de uso);
2) Desechos secundarios (fueron movidos de su ubicación primaria mediante
operaciones de mantenimiento o limpieza); y,
3) De facto (ítems perdidos o dejados durante el abandono del sitio).
Se pregunta B., cómo Schiffer podría distinguir los desechos de facto? No podría.

65
Dice B.: “Pompeya es solamente un ideal para los que se interesan en eventos,
comportamientos específicos y en "historia" centrada en eventos. Para Schiffer,
que obviamente tiene en mente una meta reconstruccionista, Pompeya es la
condición más deseable para el registro arqueológico. Tristemente, después de
recuperar el registro arqueológico, se sintió desilusionado: no había una serie de
pequeñas Pompeyas que necesitaban ser "desempolvadas" para conseguir
"etnografías' o pinturas completas del pasado.
Sólo porque Schiffer se desilusionó a causa de sus propias expectativas falsas, es
injusto de su parte culpar de tal desilusión a la nueva arqueología.

Si rechazamos buena parte del registro arqueológico por distorsionado, mezclado


o perturbado y perseguimos solamente aquellas unidades de proveniencia que
parecen representar pequeñas cápsulas de comportamiento humano,
continuaremos teniendo una visión empobrecida, poco realista, del pasado.
Debemos esforzamos por comprender el registro arqueológico en el estado en el
cual está disponible para nosotros

EL PROCESO ARQUEOLOGICO. UNA INTRODUCCION (Hodder)


- El postprocesualismo surge en los 80 como una critica al procesualismo.
- Tenian una posición interpretativa y auto-reflexiva. Utilizan la empatía, se ponen
en el lugar del individuo.
- El individuo no es una victima pasiva del entorno que los rodea.
- El énfasis se ponía en el individuo, la agencia, los contextos históricos y el
significado. Sin embargo un amplio espectro de perspectivas muy diferentes se
incluyen en ésta corriente (posiciones marxistas, feministas, interpretativas,
estructuralistas).
- La división entre arqueología procesual y PP puede ser interpretado en términos
de los diferentes objetos de estudio. Los enfoques PP se centran en la
interpretación, la multivocalidad, los significados, la agencia, la historia. Podria
decirse que a Procesual estuvo como mas abocada a los c-r y sus sistemas de
asentamiento, las economías y las tecnologías.
- Los PP tienen en cuenta que el pasado, y específicamente el pasado material,
juega un papel importante en la formación de la identidad de grupos e individuos.
- Asi se da una apertura a nuevas perspectivas. Esto por ejemplo puede
observarse en los numerosos casos de arqueólogos trabajando en conjunto con
comunidades nativas (vinculación).
- Se sostiene la idea de que el conocimiento científico no es mejor que otro tipo de
conocimiento, sino que simplemente es otra forma de conocer el pasado.
- Rechazan al positivismo. No porque no se deban comprobar las cosas, sino que
consideran que en la practica no existen comprobaciones que satisfagan

66
completamente los criterios positivistas.
- La interpretación es siempre hermenéutica, es decir, que cuando interpretamos
un objeto, lo hacemos asignándole un significado que suponemos que es el mismo
que le daban los pueblos antiguos.
- Los PP rechazan la visión del paisaje como fuente de recursos porque tiene
connotaciones ideologicas relacionadas con el consumo y la explotación propia de
nuestra sociedad.
- Para Hodder, el contexto es el elemento central. A los enfoques PP también se
los llama “arqueología contextual”. En la arqueología contextual es necesario
hacer preguntas continuamente para decidir si los supuestos generales son o no
relevantes en el contexto concreto, esto nos lleva a descripciones exhaustivas y
detalladas de la totalidad del contexto, en la medida que se analizan las redes de
asociaciones. Los significados podemos inferirlos a través del contexto del
artefacto, es decir que podemos inferir distintos significados a partir de las
diferencias observadas en el contexto. También considera que es necesaria la
utilización de la analogía etnográfica ya que estimula nuevas perspectivas y
teorías alternativas. Permite interpretar el pasado a la luz del presente, por la
semejanza entre ambos. Aunque, para realizar analogías, es necesario explicitar
las semejanzas y diferencias entre ambos contextos para saber si son
comparables y por ende para saber si se puede usar o no la analogía.
- Estan en contra d la neutralidad científica, para los PP, todo lo que producimos
conlleva alguna resonancia política. La interpretación del pasado es siempre
política.
- La arqueología postprocesual era mucho menos unificada que la arqueología
procesual. Esta corriente abrió la duda y la incertidumbre.
- Se diversifican los objetivos y métodos de la arqueología. Las diferentes
especialidades dentro de la disciplina han desarrollado cada vez más sus propias
perspectivas y métodos, sus discursos.
- Hay una especialización mucho mas grande dentro de campo campo. Por
ejemplo, los analistas de lítico, cerámica, fauna o botánica, desarrollaron cada vez
más un discurso y un conjunto de conocimientos que es enteramente propio, que
a su vez hasta se divide en subareas y hasta tienen sus propias conferencias y
revistas. La lista de especialistas de hoy podría ser interminable (florecimiento de
las especialidades de arqueología).

- Antes, el objetivo global de la arqueología era comprender lo que sucedió en el


pasado; pero con la arq. PP se pretende estudiar el pasado para comprendernos
mejor a nosotros mismos, para tener una mejor comprensión del presente. Se
puede decir que los objetivos y metas de la arqueología cambiaron o al menos se
diversificaron.

67
La diversidad teórica posprocesual (Lanata)
Corrientes PP:

1) La arqueología conductual
La primera reacción aparece enunciada por Schiffer, donde se señala la necesidad
de focalizar la atención sobre las conductas humanas, ya que son estas las que
producen los vestigios arqueológicos.
La arqueología conductual se autodefine como el estudio de las relaciones entre
las conductas humanas y los artefactos. Se centra en la investigación de la
conducta humana entendida casi como una actividad cotidiana. Las actividades
son las interacciones pautadas entre las personas y los artefactos. Así, las
conductas humanas no pueden definirse sin tener en cuenta los artefactos, ya que
son estos los que realizan las funciones ya sea tecnológicas, sociales o
simbólicas. La meta final del enfoque conductual es definir y explicar
científicamente la variabilidad y el cambio en las conductas humanas (buscan
generar leyes y teorías).
Propone también el uso de la etnoarqueología y la arqueología experimental para
enunciar preguntas contemporáneas entre cultura material y conducta humana, a
fin de establecer principios generales para estudiar el presente y el pasado.
Para los arqueólogos conductuales, el foco de interés está en las ideas que
“median” entre los artefactos y la conducta.

2) El posmodernismo arqueológico
Surge en Gran Bretaña de la mano de Hodder. Se llamaron a si mismos como PP.
Su interés fue el de separarse y distinguirse rápidamente de los arqueólogos
procesuales.
Los posmodernos rechazan los postulados de la nueva arqueología argumentando
que son antihistóricos, evolutivos, objetivos, excesivamente cientificistas y de una
neutralidad ética que ellos no comparten.
1) Critican a la NA (evolucion cultural) porque se trata de una visión racista
derivada de la noción de progreso de la cultura occidental.
2) Critican la búsqueda de leyes generales de los arqueólogos procesuales.
Consistentes con el interpretativismo, los arqueólogos posmodernos simplemente
argumentan que los universales en la conducta humana no existen.
3) Rechazan explícitamente el método científico.
4) Afirman que para entender las conductas del pasado deben adoptarse
interpretaciones empáticas (ponerse en el lugar del otro).
5) Rechazan la idea de la cultura como un sistema, ya que este enfoque procesual
no hace más que ver a la cultura reaccionando únicamente ante las presiones del
ambiente. Para los posmodernos existen además una serie de conflictos en las
68
sociedades, los grupos, las familias y los individuos, que no son idénticos en toda
la humanidad y que también son motores del cambio.
6. Rechazan la postura etic de los procesuales. Los arqueólogos posmodernos
defienden una posición más emic de la cultura, asignándoles a los artefactos un
importante papel simbólico dentro de las relaciones sociales.

Ejemplo de autores posmodernos: Hodder, Shanks y Tilley.

3) La arqueología y la nueva agencia social


Uno de los dogmas de los arqueólogos procesuales es que las creencias, los
deseos y las elecciones de los seres humanos no pueden ser analizados a través
del registro arqueológico, aunque no negaron su importancia.
Los procesuales también hablan de fuerzas extrasomáticas que condicionan la
vida cotidiana, teniendo el individuo muy poco o nada de control sobre ellas.
Pero muchos arqueólogos a partir de los 80 no creen esto. Consideran que cada
individuo, desde su propia experiencia, toma conciencia de la realidad del mundo
desde su perspectiva personal, sus pensamientos, ideas y subjetividad. Rescatan
el rol del individuo como factor de cambio y su relación con la estructura social a la
que pertenece. En esta corriente se estudia:
A) Agencia humana; B) Género; C) Infancia; D) Feminista; y, E) Queer.

A) Agencia humana
Los investigadores consideran que los contextos históricos de interacción material
y social, junto con las percepciones no discursivas del mundo, sirvieron como
condiciones dentro de las cuales la gente del pasado negoció su mundo, al mismo
tiempo que lo creaba y le era impuesto por él.
Algunos puntos que estudia son:
- La conexión de la agencia humana y la cultura material a través de otros puentes
teóricos como ser la fenomenología y la teoría estructuralista de Giddens.
- El surgimiento de la desigualdad; etc.
El acercamiento empático se logra a través de los pensamientos, las decisiones
de los individuos, y sus orientaciones espirituales.
Consideran que tanto los investigadores actuales como sus grupos sociales del
pasado comparten configuraciones cognitivas más o menos semejantes, lo que
facilita la inferencia arqueológica.

B) Arqueología de género
Podemos dividirlo en:
a) los estudios positivistas; y
b) los pospositivistas.
Los estudios positivistas consideran que el sexo biológico determina el género.
Los estudios se basan en identificar hombres y mujeres y hacer estudios de las

69
diferencias en la dieta, enfermedades y mortalidad de ambos grupos por
separado. Para su identificación puede utilizarse evidencia osteológicas,
representaciones iconográficas, textos históricos; o analogías etnográficas
(actividades particulares que realiza cada uno).

Los estudios pospositivistas entienden al género y al sexo como construcciones


sociales que varia de sociedad en sociedad.

C) Arqueología de la infancia
Las categorías de infancia, adolescencia, juventud y otros términos utilizados para
denotar la edad pueden ser entendidos como construcciones culturales. Las
sociedades occidentales modernas tienden a enfatizar la edad vinculadas a la
edad cronológica. En contraste, otras sociedades reconocen estados de
maduración que no toman en cuenta la edad biológica, sino habilidades,
actividades, personalidad y/u otros atributos individuales.
Al igual que los adultos, los niños tienen roles sociales y económicos importantes
dentro de la comunidad y los datos arqueológicos pueden contribuir al
conocimiento sobre la vida y los roles de los niños en una sociedad dada. Por
ejemplo, una autora, en base a pequeñas huellas digitales y otras medidas
cuantitativas y cualitativas hechas sobre figurinas de arcilla y sobre vasijas,
sostiene que se pudo estructurar el aprendizaje usando los juegos y la producción
de juguetes para familiarizar a los niños con las propiedades de la arcilla y el
proceso de manufactura. Esto habría permitido que el proceso de aprendizaje
comenzara entre los 2 y 5 años facilitando su incorporación en el sistema
económico como artesanos competentes a una edad muy temprana.

D) Arqueología feminista
La arqueología feminista abarca diferentes temas como ser la corrección del
sesgo masculino en arqueología, el examen del género en el registro
arqueológico, entre otros.
Por ejemplo, el uso sexista del lenguaje: “hombre” para el ser humano. En la
construcción de los discursos las mujeres no han sido tomadas en cuenta. Se
sugiere siempre que el dominio masculino es universal.
En cuanto a la investigacion pasa lo mismo, estadísticamente los hombres reciben
más becas para trabajos de campo, y las mujeres, en contraste, reciben becas
para hacer lo que ella denomina “arqueología doméstica” (análisis de cerámica,
seriación de artefactos).
Tambien en la historia de la arqueología, los avances y descubrimientos son
realizados siempre por “grandes hombres”. La contribución de las mujeres al
desarrollo de la arqueología fue sistemáticamente minimizada. Arqueologos como
Renfrew y Bahn encontraron que muchas arqueólogas de los siglos XIX y XX
aceptaban que, una vez casadas, su carrera ya no era profesional, y colaboraban

70
en el trabajo académico de sus maridos teniendo muy poco o ningun
reconocimiento público.
Hay también una tendencia en las ciencias sociales de asociar al hombre y a la
mujer respectivamente con la caza y la recolección. Esto precisamente fue lo que
llevó a plantear el conocido modelo hombre cazador-mujer recolectora, y que la
caza fuera más importante en el desarrollo de la sociedad.
En base a esto la arqueología feminista dice que las asociaciones entre
actividades y género no se pueden presuponer, deben analizarse y establecerse
en cada caso particular.

E) Arqueología Queer
A finales de la década de 1990 se origina la postura Queer. Los científicos que
siguen esta línea desafian la heteronormatividad de la práctica científica. Lo que
intentan es producir una reflexión y reordenar las relaciones entre las conductas
sexuales, las identidades eróticas, las construcciones de género, etc, para
reestructurar las relaciones entre el poder, la verdad y el deseo.
La posición no está restringida al estudio de los hombres y las mujeres
homosexuales, por el contrario está abierta a cualquiera que siente que por su
posición sexual, intelectual, o cultural es marginado. Para ellos ningún individuo
puede ser marginado por ser considerado anticonvencional o patológico.
La arqueología queer está activamente comprometida en dejar de lado el discurso
arqueológico normativo. Para ello necesariamente tiene que confrontar y romper
con la presunción de heterosexualidad como la norma inherente en la
interpretación arqueológica.
Se intenta explorar prácticas que abiertamente existen en las culturas hoy, y que
pudieron haber existido desde hace mucho tiempo en todas las poblaciones, pero
que o bien se las ha señalado como anticonvencionales o bien se las excluyó
totalmente de cualquier interpretación. Ese pasado es lo que les permite construir
una voz de los grupos subordinados y marginales actuales, construyendo de ese
modo su historia.

4) La arqueología marxista
- Intentan poner a las relaciones sociales como el centro de investigación.
- Tratan a la sociedad como un todo que tiene que ser entendido como tal. No
están de acuerdo con la idea de que se puede llegar a un mejor entendimiento del
proceso social, reduciendo el fenómeno social a sus partes y examinándolas.
- Enfatizan la contradicción y el conflicto como rasgos vitales de la sociedad
humana y fuentes internas del cambio en dicha sociedad.
- Estan en contra del cualquier tipo de determinismo (ambiental, tecnológico).
- Consideran que las relaciones de poder y la estructura del mundo moderno
dominado por el capitalismo son injustas y destructivas para la gente.

71
- La realidad existe y es estructuralmente injusta, por lo que proponen
transformarla.
- En cada formación social existe una estructura subyacente. Lo que determina a
una sociedad es el modo de producción, es decir, la infraestructura (formada por
las fuerzas productivas).
- La estructura no es visible sino que está enmascarada por la ideología.
- En la arqueología, la cultura material tiene un papel activo, ya que actúa para
que el sistema funcione. Por esto, el pasado tiene que ser interpretado por la
ideología del pasado.
- La arqueología marxista intenta encontrar en las sociedades del pasado los
mecanismos de las clases dominantes para perpetuarse en el poder. Esto puede
observarse tanto en los elementos de uso cotidiano como en los elementos de
lujo, la arquitectura y otros tipos del registro arqueológico.

Childe fue el primer arqueólogo occidental que aplicó la teoría marxista en su


trabajo. Planteaba que los cambios en el conocimiento tecnológico producen
cambios sociales, políticos y económicos. Vio a los factores superestructurales
como una influencia negativa o conservadora que opera contra el cambio social.

5) Arqueología cognitiva
La arqueología cognitiva estudia a las sociedades poniendo especial énfasis en
los procesos de pensamiento humano y en su conducta simbólica. Esta corriente
sostiene que es posible inferirlos ya que el registro arqueológico posee
información sobre ellos. La arqueología cognitiva afirma que para una correcta
interpretación de la cultura material del pasado es necesario entender los sistemas
de creencias y los procesos de pensamiento que los crearon.
Estos estudios defienden que los aspectos del pensamiento y de la conducta
humana son tan posibles de analizar como lo son la tecnología y la subsistencia
(cosmología, religión, ideologia). Todo esto aparece en el arte (iconografía).
Sus seguidores afirman que los aspectos cognitivos no son epifenómenos como
sostenía la nueva arqueología, sino que, por ejemplo, la cosmología afecta la
manera en que el ambiente natural es utilizado, la religión puede promover o
inhibir el comercio con extranjeros, la ideología debe cambiar antes que la
sociedad de rangos pueda emerger y la iconografía puede ser utilizada para
reforzar los valores militares de los jefes en competencia.

6) Teorías evolutivas neodarwinianas


Spencer, contemporáneo de Darwin y Wallace, fue quien adaptó el modelo de
evolución planteado por estos autores a las ciencias humanas. El impacto de este
simple modelo de progreso fue enorme. Se consideraba a Europa como el ultimo
eslabon en la escalera del Progreso, y a las demás sociedades las encasillaban de
acuerdo a sus características sociales y tecnológicas, dentro de los otros estadios

72
de evolucion (salvajismo o barbarie).
Con el tiempo, sus limitaciones comenzaron a hacerse evidentes. Por lo que a
partir de los 80 se buscó superar estas limitaciones reformulando la teoría, pero no
desde el punto de vista de Spencer (unilineal), sino de Darwin. De ella se
desarrollaron muchas ramas pero las mas importantes para la arqueología fueron:
- la arqueología seleccionista;
- la ecología evolutiva de la conducta humana; y,
- la teoría de la herencia dual.

La Arqueología seleccionista
Fue planteada por Dunnell y Rindos. Esta teoría se centra en la diversidad y en la
dinámica de cambio.
Proponen 2 elementos fundamentales que estructuran la diversidad y el cambio:
1) la variación azarosa (no direccional); y,
2) la selección natural.
La variación azarosa implica que los individuos generan variación a través de
diversas conductas (aprendizaje, replicación, falta de información), es decir,
generan nuevas formas de conducta, observables empíricamente a través de los
artefactos. De esta manera, un individuo al confeccionar un instrumento, puede
generar nuevas formas por errores en el proceso. O al innovar en las técnicas de
caza, producir nuevas conductas relacionadas con las prácticas de subsistencia.
Sin embargo, que la variación sea azarosa no implica que los individuos no sean
agentes racionales, es decir no existe una certeza en el resultado de sus acciones.
Así la evolución no implica mejora ni progreso alguno, sino solamente cambio en
la diversidad. Esto no significa, sin embargo, que la complejización cultural o social
no se relacione con este proceso, sólo que no es un fin en sí mismo sino un
producto secundario, una resultante del proceso.
Para los seleccionistas, la unidad de selección afectada por la selección natural es
el individuo, pero las unidades sobre las que se miden estos procesos son los
artefactos. Al observar la dinámica de cambio y sustitución de artefactos, por
tanto, nos aproximamos a la trayectoria biológica de las poblaciones que crearon y
utilizaron dichos artefactos. El registro material de este proceso nos mostraría
diferentes frecuencias de aparición, sustitución o cambio de artefactos,
acompañado por el cambio en otros aspectos de las poblaciones humanas.

La ecología evolutiva de la conducta humana


Se basa en el supuesto de que la selección natural ha actuado en el pasado
evolutivo humano modelando la capacidad para responder adaptativamente.
Por ejemplo se utiliza el modelo de parches ecológicos para explicar esto.

La Teoría de la Herencia Dual


Esta teoría intenta explicar la relación entre herencia cultural y genética. Los

73
temas centrales de la teoría descansan en que:
- El pool genético y el pool cultural conforman dos sistemas de herencia paralelos
pero interconectados.
- Como resultante de esta interconexión aparecen la mutua influencia y la
transformación, lo que significa que la cultura puede influir sobre la composición
genética de los individuos y viceversa.
- Mecanismos de transmisión de información entre generaciones.

7) La arqueología en el siglo XXI


Hoy en dia, el egistro arqueológico nos brinda mucha más información. No porque
el registro arqueológico sea diferente, sino sencillamente porque el desarrollo
tecnológico nos permite «extraer» de él muchos más datos.

Arqueologias PP (Patterson 2007)


Una segunda corriente del PP hace hincapié en la fenomenología y el post-
estructuralismo. Shanks y Tilley son de sus defensores mas notorios.
Emplean enfoques de Foucault, Giddens, entre otros.
Proponen que los arqueólogos deben luchar contra el orden social establecido y
contra las formas de poder y conocimientos dominantes.

Una tercera corriente del PP fue elaborada por Leone y otros, y reconoce la
importancia de las ideas de Althusser en cuanto a ideología, y también toma ideas
de otros autores como Habermas y la escuela de Frankfurt.
Leone afirma que es necesaria la autoconciencia y la evaluación critica de las
afirmaciones del conocimiento.
Considera que es necesario examinar la ideología y las formas de conciencia
social que le dieron forma y condicionaron a la acción humano durante el pasado.

La arq como Ciencia (JOHNSON CAP 3)


La ciencia se contempla de una determinada manera por parte de la cultura
occidental, donde utilizamos lo “científico” como forma de aprobación y
“acientífico” como forma de desaprobación.
Para algunos autores el uso de tecnicas científicas en arqueología no la hace una
ciencia; por mas que los métodos que se usen sean científicos, el objetivo final es
de naturaleza histórica (autores que criticaban a la NA).

La NA sugirió el uso del método científico como una solución al problema de


lainferencia.

74
Positivismo
Acumulacion racional de conocimiento;
Evaluada de forma rigurosa y sistematica;
Utilizacion del método Hip-Ded para comprobar hipótesis (tomar una hip concreta
y contrastarla, lo deducido de los resultados de las pruebas servirá para elaborar
una explicación general);
El concepto de positivismo se asocia con el convencimiento de que las ciencias
sociales (incluida la arqueología) debe seguir el mismo proceso de desarrollo que
las ciencias naturales.

Investigacion Cientifica
1) Separar la teoría del método. Si tenemos 2 teorias en competencia para
explicar el mismo fenómeno, debemos acudir a un método neutro que nos sirva
para juzgar cual teoría es la mejor.
2) Separar el contexto de descubrimiento del contexto de evaluación, es decir,
podemos tener ideas muy buenas sobre procesos que tuvieron lugar en el pasado,
pero lo importante es poder contrastar esas ideas con el registro arqueológico
para ver si son validas o no.
3) Solo es valida la explicación generalizadora; se relaciona con que los resultados
sean predecibles y contrastables (deben repetirse para ser validos cientificamente)
4) Las afirmaciones que no pueden probarse quedan fuera del dominio de a
ciencia.
5) El pensamiento científico debe ser independiente de los juicios de valor y de la
acción política.

Positivismo Logico
Es una versión mas extrema del positivismo.
Proponen que cualquier afirmación que no pueda comprobarse no tiene ningún
valor;
Son Cientificistas, es decir, que creen que el pensamiento científico es superior a

75
cualquier otra forma de pensamiento;
Toda explicación general debe tener carácter de ley (se debe poder aplicar en
cualquier momento y lugar, y bajo cualquier circunstancia).

Criticas
El comportamiento humano no es predecible, es intencionado, es decir que las
acciones humanas solo pueden explicarse con referencia a ideas e intenciones;
Las ideas e intenciones no tienen forma física, solo existen como pensamientos;
es decir que no pueden observarse directamente ni ”medirse”;
Por lo tanto, la interpretación en arqueología es siempre Hermeneutica (sobre
ideas, significados y simbolos), y no de naturaleza científica.

Kuhn y Feyerabend
Existe mucha confusión sobre si el positivismo describe lo que realmente hace el
científico, o si solo es una declaración ideal sobre lo ue el científico debería hacer.
“No es una teoría sino un mito”, es una falsa idea acerca de lo que hacen los
científicos.

Kuhn sostiene que la historia de la ciencia no es una simple historia del éxito
progresivo de un método que nos lleva a un conocimiento en expansión
continuada, sino la historia de sucesivos paradigmas científicos.
Paradigma: es algo mas profundo que una teoría. Es un conjunto de convicciones
sobre la manera de funcionar del mundo. Durante un periodo de “ciencia normal”
un paradigma tiene poder sobre el quehacer científico, sus presunciones no son
cuestionadas. Con el tiempo un paradigma se comienza a romper, por lo que se lo
sustituye por otro según un proceso que denomina “cambio de paradigma”. Estos
periodos de cambio son intensos, agitados, donde hay un sentimiento
revolucionario de por medio.
Los paradigmas se rompen cuando se comienza a acumular evidencia que lo
contradice.
La historia de la ciencia entonces, es la historia de los sucesivos paradigmas que
se suceden unos a otros a través de movimientos revolucionarios; no es una
historia de acumulación gradual de conocimientos cada vez mejores sobre el
mundo.

Feyerabend (¿cómo trabaja la ciencia? “todo vale”).


Para él, la historia de la ciencia nos enseña que para obtener mejores resultados
hay que desechar el uso de un único método, hay que estimular la mayor
diversidad posible de métodos y de grupos trabajando en ciencia e incluso permitir
estrategias “acientíficas” como la apelación a las emociones.
Insiste en la importancia de las ciencias políticas y sociales detrás de la

76
investigación científica. Para el las instituciones científicas esconden su
parcialidad detrás de una fachada “objetiva”, finge ser neutra.

El constructivismo social
Estos 2 autores se centran en la descripción de lo que hacen realmente los
científicos en su trabajo y no tanto en lo que deberían hacer.
En los últimos años estos trabajos convergieron en una escuela de pensamiento,
el constructivismo social, donde se piensa que el conocimiento científico no es
objetivo, sino que es una construcción social, ya sea en parte o completamente.
Se hacen con objetivos definidos y a partir de intereses políticos, económicos, etc
para instalar algo o para justificar algo (por ejemplo el racismo, la esclavitud).
Ésta escuela niega cualquier diferencia básica entre ciencia y no-ciencia.
Al igual que Feyerabend ven al positivismo como una tapadera, una forma de
establecer lo que se puede y lo que no se puede decir en arqueología.

La ciencia (Follari)
La ciencia es una producción, una construcción: por tanto, de ninguna manera una
simple constatación de algo pre-constituido.
La ciencia no señala cómo son los hechos; sólo el comportamiento ideal de leyes.
La ciencia no “dice lo real”.
La observación no es neutral ni objetiva.
Las teorías científicas no están comprobadas, son imposibles de comprobar.
Popper dice que una teoría puede establecerse como falsa, pero es imposible
demostrarla como verdadera.
La ciencia no progresa linealmente, sino por rupturas. Una nueva teoría plantea un
corte, no una continuidad con la anterior.
Ninguna teoría cae hasta que exista otra que la reemplace.
El científico no es un desinteresado buscador de verdades, sino un sujeto
socialmente condicionado que busca, en primer lugar, legitimarse dentro de la
comunidad científica. Los científicos no buscan abstracto conocimiento, sino
concreto reconocimiento.

Lakatos (Ester Diaz)


La filosofía de la ciencia sin historia de la ciencia es vacia; la historia de la ciencia
sin filosofía de la ciencia es ciega.
Según Lakatos, hay 4 corrientes dedicadas al estudio de las lógicas del
descubrimiento cientifico:
1) Inductivismo: Una proposición debe estar probada por hechos o derivada

77
inductivamente de otra proposición probada (Kepler por ejemplo).
2) Convencionalismo: Los sistemas no son verdaderos por haber sido probados,
sino que se aceptan por convención. La comunidad científica decide y gana la
teoría que demuestra ser mas fuerte (aquí incluye a Kuhn y Feberabend).
3) Falsacionismo: surge de una critica al inductivismo y se opone luego al
convencionalismo también (Popper).
4) Metodologia de los programas de investigación científica: proporciona una
reconstrucción de la ciencia considerando que los grandes descubrimientos
científicos son programas de investigación que pueden elevarse o estancarse. Las
revoluciones científicas consisten en que un programa de investigación reemplaza
a otro (superándolo de modo progresivo). Esta teoría pretende tener como ejemplo
la historia total de la ciencia (ésta es la propuesta de Lakatos).

Esta epistemología que propone, no considera teorías aisladas, sino programas de


investigación, los cuales proponen un proyecto de investigación que determina la
elección de objetos de estudio y de problemas, en funcion de la capacidad creativa
del mismo para explicar algun aspecto de la realidad. Mientras que el programa de
investigación mantenga u capacidad de explicación, las anomalías serán dejadas
de lado. Si surge alguna falsacion, la mejor salida es registrarla y no arle tanta
importancia como para echar por tierra lo ya elaborado.
Para él, la racionalidad científica no puede desvincularse de los elementos
sociales, políticos, religiosos, y de la cultura en general, que interactúan entre si y
a los que no son ajenos la ciencia y la tecnología.
El programa de investigación es como una estructura guía. Esta tiene un nucleo
central que es una hipótesis muy general que constituye la base a partir de la cual
se desarrolla el programa. Este nucleo es intocable, por ejemplo, en Marx, éste
nucleo seria de que el cambio social debe ser explicado en términos de lucha de
clases, la que a su vez es determinada por la base económica.
Este nucleo es protegido por un “cinturón protector” que impide que el nucleo sea
falseable (no se puede refutar el nucleo) por una decisión metodológica. Este
cinturón protector esta compuesto por hipótesis auxiliares para complementar o
“corregir” algunas anomalías que puedan surgir en el nucleo central. Estas
hipótesis tienen el objetivo de enriquecer el nucleo.
Lakatos considera (contrario a Popper), que no es falsando hipótesis como avanza
la ciencia, sino confirmándolas.

Feyerabend, Lakatos y Kuhn son los protagonistas de la Nueva Filosofia de a


Ciencia.

78
Teoricas:
Nueva Filosofía de las ciencias
Comienza una nueva etapa a partir de los 60, que va a criticar dos cuestiones: la
noción de objetivismo en la ciencia, en donde no hay ni sujeto, ni historia; y el
contexto.
Esta nueva postura considera que la epistemología clásica intenta estudiar, lo que
los científicos debe hacer, en términos ideales y no lo que realmente hacen.
1962 va a ser un punto de inflexión, porque se publica el libro de Khun sobre los
paradigmas, también de Feyerabend y también de Lakatos (son contemporáneos).
Kuhn dice que hay que reflexionar sobre ciencia, a partir de un análisis sociológico
previo. No podemos entender dónde estamos, si no entendemos que paso antes.
Debemos situarnos históricamente en el desarrollo de las ciencias.

Paradigma: conjunto de supuestos teóricos, leyes, técnicas, métodos, analogías,


problemas y soluciones, que constituyen las realizaciones científicas
universalmente reconocidas, que durante un cierto tiempo proporcionan un modelo
de conocimiento a una determinada comunidad científica. Es una nueva mirada
sobre la realidad.
Inconmensurabilidad: 2 teorias no se pueden comparar; por lo tanto, si no
pueden compararse, no puede decirse que un paradigma pueda ser mejor o peor
que otro. Entonces no se puede hablar de progreso en ciencia. El progreso se da
dentro de los límites de ese paradigma y los científicos tienden a mejorar el
paradigma vigente.

Feyerabend: Él y Kuhn son discípulos de Popper. Tiene algunas nociones en


común con Kuhn, como ser:
- Que 2 teorias no se pueden comparar.
- También habla de la importancia de la fase histórica de la ciencia.
- Que la critica es muy importante para la Proliferación teórica, y que asi avanza
la ciencia (Pluralidad). Cuanta más proliferación haya en ciencia y más
alternativas tengamos para solucionar un problema, entonces vamos a estar más
cerca del realismo. La uniformidad pone en peligro la producción teórica y la
producción de nuevos conocimientos.

Agrega la mirada pragmática.

Luego propone el anarquismo teórico. El único principio que no inhibe el progreso


es el todo vale, o sea que no hay un orden u estructura. No hay el método
científico. No hay una racionalidad científica.
Considera que la ciencia no tiene un lugar especial, no es una actividad especial
en términos de su lógica y su método.

79
Lakatos: Él considera importante también el contexto histórico y que si no lo
tenemos en cuenta, la ciencia sería vacía, y a su vez, que la historia de la ciencia,
sin filosofía de las ciencias sería estéril. Él se diferencia de los dos autores
anteriores en cuanto a que no está de acuerdo con el criterio de
inconmensurabilidad y sigue siendo racionalista lógico. Él sigue pensando que,
desde la lógica y la racionalidad, se puede elegir entre un paradigma y otro, no
acepta que no sean comparables.
Cree en el progreso de la ciencia, pero no de forma inductivista, ni tampoco
falsando teorías; cree que el criterio es la racionalidad y que genera un programa
progresivo de avance.
Lakatos sí hace una separación entre lo que es y no ciencia.

En la nueva filosofía de la ciencia. Se va a cuestionar que se pueda separar el


contexto de validación del de descubrimiento.

Estructuralismo

Leroi-Gourhan tomó todo el cuerpo de arte rupestre en el espacio y sugirió una


universalidad de organización que no se había concebido antes. Sugirió que,
independientemente de la fecha, el lugar o las variantes de los elementos
pintados, el arte era en última instancia una unidad. Tomó solo una clase de
artefactos, pinturas rupestres, y creó una coherencia entre sus datos al mostrar los
principios organizativos fundamentales que se utilizaron para organizar las
pinturas en una cueva determinada: dentro / fuera; naturaleza / cultura;

Macho femenino; vida muerte.

En lugar de clasificar los materiales por fecha, lugar y consideraciones materiales,


como las fuentes de alimentos disponibles en un lugar o los artefactos de un sitio
de la cueva, Leroi-Gourhan organizó los datos primarios de una manera diferente.
Excluyó el tiempo, el lugar, la ecología y todos los artefactos que no sean las
pinturas; ignoró todo el contexto diario y sustituyó el contexto de la relación de las
pinturas entre sí. Esta definición de contexto hubiera sido imposible si no hubiera
ignorado la cronología, Ubicación, y subsistencia. Una vez más, su método se
basaba en el supuesto de que la mente era la estructura y que ordenaba todos los
artefactos, independientemente de las consideraciones materiales. Argumentó que
las pinturas eran

80
pintaron donde estaban y describieron lo que hicieron debido a otras pinturas, y
que todas las cuevas fueron pintadas con la misma "gramática" porque el mismo
conjunto de principios guiaba el pensamiento; La mente vino primero y estructuró
todo.

Para realizar dicho análisis, Leroi-Gourhan tuvo que tomar gran parte de Europa
Occidental durante un período de 10.000 años y analizar su arte como una entidad
potencialmente unificada. Tal análisis no pudo

intente dar cuenta de las diferencias en el lugar o en el tiempo, y probablemente ni


siquiera podría haberlas reconocido. Por lo tanto, podemos ver que en el enfoque
estructuralista, lo que cuenta no es tanto que el estructuralismo

no asume ningún cambio en la cultura, sino que si un análisis estructuralista puede


dar cuenta de los detalles en el lugar o el tiempo, dicho análisis presupone que la
organización o estructura básica de una cultura es continua.

Leroi-Gourhan descubrió que la cueva estándar del Paleolítico Superior contenía


declaraciones establecidas de que la vida y la muerte dependen unas de otras:
que los machos, las armas y los animales mortíferos se oponen

a las hembras, animales cazados tradicionalmente por pueblos paleolíticos, y


heridos y moribundos o animales. Las dos oposiciones fundamentales, una
infligiendo dolor y muerte y la otra sufrimiento. El dolor y la muerte, son esenciales
entre sí para proveer la vida. Por lo tanto, la lógica magdaleniense unió a mujeres
y bisontes, caballos e ibex heridos, y los contrapuso a hombres, leones y osos,
mientras que veían todo dentro de un solo paradigma, no como elementos
dispersos de magia simpática.

Leroi-Gourhan, por lo tanto, tomó una categoría de artefactos individuales tal como
había aparecido en el tiempo y el espacio y mostró su unidad al postular una
estructura única que tenía una gran amplitud geográfica y temporal.

duración. James Deetz (1977) probó un experimento similar, que tomó categorías
muy diversas de artefactos y propuso el mismo tipo de unidad estructural entre
ellos. Deetz tomó planos de planta y fachadas, vajillas y lápidas y supuso que
todos debían ilustrar el patrón cognitivo de la Nueva Inglaterra colonial. Deetz ha
trabajado más con el análisis cognitivo o etnocientífico que con el estructuralismo

81
como podemos ver en su esfuerzo por establecer una gramática. De cestas y
puntos de proyectil en Invitación a la arqueología (1967). Pero su mayor esfuerzo
para recuperar patrones mentales ocurre en In Small Things Forgotten (1977),
donde no se intenta la gramática, sino que se descubre una serie de relaciones
simétricas

Anteriormente, en Invitación a la arqueología (1967), Deetz había intentado


componer una gramática de artefactos a través de un uso explícito del análisis
transformacional. Derivó sus ideas del análisis componencial, una forma de
antropología cognitiva. A pesar de que tal análisis presuponía que existía una
estructura profunda, Deetz estaba preocupado en ese momento por una gramática
que proporcionaría una descripción eficiente de los artefactos. No le preocupaba
una posible estructura profunda detrás de Chumash.

cestas Pero el principio de que debe existir una estructura profunda detrás de tal
gramática, que es un principio que se encuentra en el análisis cognitivo, aparece
en In Small Things Forgotten y es el patrón cognitivo que él llama simetría
bilateral. Deetz sostiene que una noción de simetría bilateral, ignorada por casi
todos en Nueva Inglaterra después de 1680, es evidente en las clases de
artefactos y probablemente se encontraría en otras categorías de artefactos
contemporáneos porque todos fueron creados por las mismas personas que
piensan a través de la misma estructura . De este modo, unificó la arquitectura
georgiana, los conceptos de individualidad, privacidad y la vida futura
mostrándolos como expresiones simultáneas de un todo conceptual. La
plausibilidad de semejante homogeneidad de perspectivas.

revela la fuerza de un enfoque que considera que todos los artefactos culturales
son igualmente el producto de la mente

La fuerza del análisis de Deetz proviene de su aplicabilidad a diversos rangos de


artefactos como lápidas, cerámicas y colocación de ventanas. Este orden o
gramaticalidad puede ser una demostración de un orden más profundo. Deetz
Certainolryd ecrla ims tal, pero no sugiere que si se examinaran otros tipos de
artefactos, también se encontraría el orden en ellos. Además, Deetz nunca aborda
el tema de la fuente de simetría bilateral, que es presumiblemente equivalente a
una estructura profunda. Como consecuencia, no sabemos si sostiene que la
bilateralidad es

Universal y común a todas las mentes o si se basa en contexto.

82
Y cuando comparamos Deetz con Leroi-Gourhan, vemos que Leroi-Gourhan
intentó unificar 10.000 años de arte rupestre desde el Atlántico hasta los Urales y
el contexto forsook, mientras que Deetz tomó un área muy pequeña durante un
corto período de tiempo, pero trató de Unificar clases de artefactos completamente
diferentes. Ambos, en última instancia, abandonaron el contexto al emplear
principios estructuralistas.

Christopher Tilley (1981a: 363-386), y algunos de sus colegas que son estudiantes
de Ian Hodder en Cambridge, están pasando del marxismo estructural al
neomarxismo y utilizan la idea de lo interno.

contradicción para analizar el modo de producción cambiante en la Europa


neolítica occidental, 4700-3800 a. C. Tilley ha sugerido que algunos monumentos
megalíticos y rituales asociados sirvieron para sostener

las fuerzas y medios de producción frente a la fisión social y la fragmentación al


actuar para definir los niveles de personas dentro de una sociedad y sus
interrelaciones de tal manera que las relaciones de producción más antiguas pero
ahora tensas se mantuvieron (1981a: 382). Tilley, por lo tanto, se preocupa por la
"ideología", a la que llama "mente, significado e intención" (1981a: 382), y trata, en
su esfuerzo inicial, que es estructural marxista, de ser empírico al mostrar cómo la
economía y el ambiente

Las restricciones pueden ser superadas por el ritual y el pensamiento. Toma como
axiomático la inevitable contradicción o desarmonía entre personas en diferentes
niveles de poder dentro de un sistema social. El enfoque de Tilley, ya que utiliza la
ideología, ve el significado no solo como un mapa o guía para reforzar el orden
social, sino como una máscara que oculta la realidad económica de algunas
personas al tiempo que garantiza su participación, actividad productiva y rango
social al mismo tiempo.

El marxismo estructural y el neo-marxismo, dos enfoques diferentes que incluyen


el trabajo de arqueólogos como Kohl, Gilman (1d 9 75), Tosi, Thorpe, Tilley
(1981b) están de acuerdo en la importancia de la reproducción y la contradicción
social. La reproducción social, es decir, la estabilidad, se logra en el

presencia de contradicciones que normalmente conducirían a transformaciones


por (1) la mistificación de las contradicciones, (2) "representando los intereses
seccionales como universales" (3) fundamentando el orden social en la naturaleza
o la "objetivamente real", es decir, la reificación.
83

Potrebbero piacerti anche