Sei sulla pagina 1di 14

Literatura en lengua española I

Organización de la clase

1. Introducción

En el presente trabajo desarrollaremos aspectos sociales, puntualmente en cuanto a relaciones

entre personajes, de tres obras clásicas y fundantes de la literatura en lengua hispana: El poema del Mío

Cid, La Celestina y El libro del buen amor. Para ello será necesario indagar en aspectos históricos que

dan cuenta de las estratificaciones sociales a modo de identificar las relaciones entre los diversos actores

de las obras, arribando así a una construcción histórica de la España medieval.

2. Inicio

2.1 Mapa ubicar los hechos sucedidos en cada libro

Reconocer en el mapa recorridos del Cid (pueblos conquistados), ubicación de personajes de La

Celestina y del Arcipreste

2.2 Línea del tiempo

- PRIMITIVA POESÍA ESPAÑOLA Poema del Mío Cid Siglo XI y XII Mester de Juglaría y

cantares de gesta.

- LITERATURA EN LA EDAD MEDIA Libro del buen amor Siglo XIII y XIV mester de

clerecía

- LITERATURA DE TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO La Celestina Siglo XV. Es

una obra de transición que contiene elementos medievales (propósito moralista de la obra,

castigo divino por amor ilícito y codicia) y renacentistas (suicidio de Melibea, audacia y

sensualidad)

2.3 Presentación de libros y contexto, autores: Características del libro, edición, lengua en que fue

escrita, características del autor, diferencias sociales y contexto de escritura.

- Población cristiana, no cristianos, moros y judíos disputas y guerras para conquistas de

territorios.

- Mudéjares término para referirse a árabes que seguían practicando su religión en comunidades
árabes , en su mayoría artesanos que fusionaron el arte árabe con el gótico.

- Modo particular de representar la realidad y momentos decisivos en la historia cultural de

España, que además reflejan materialmente la evolución del lenguaje español.

- Prestigio del latín hace que autores medievales no nombren sus fuentes vulgares.

- Fragmentación lingüística del latín y mozárabe (lengua hablada por los cristianos que se hallaban

bajo el dominio musulmán)

Poema del Mío Cid

Esta obra surgida en un contexto medieval, escrita en prosa y dividida en tres cantares, es

considerada clásico de la primitiva poesía española. De carácter anónimo, es decir, que no se

le conoce autor, dado que este cantar de gesta en lengua romance formaba parte de lo que se

conoce como “mester de juglaría” que se trataba de la transición en la oralidad de poemas

por parte de juglares. El manuscrito original de la obra data del año 1140 aproximadamente

treinta años después de la muerte de su protagonista, y se conservó uno de los manuscritos

copiados por Peter Abbat, a principios del siglo XVI. Fue en 1779 que se publicó en una

colección de libros castellanos del siglo XV, gracias al erudito Tomás Antonio Sánchez, más

los primeros pergaminos se extraviaron y es por ello que se le desconoce el título oficial.

El nombre “Cid” - parte del título de la obra - proviene del árabe, también conocido como

moro, Cide que se traduce a Señor.

- Su género: Épica en forma de poema. Dividido en 3 cantares: destierro (1086 versos)


bodas de las hijas del Cid (1189 versos) y la enfrentada de Corpes (1455 versos)
- Narra sobre acción política, guerrera y sentido nacional y virtudes de héroes nacionales
(sobrios, honra, honor, desinteresados, religiosos, valientes, justicieros)

El libro del buen amor

- Libro del buen amor 1° mitad del siglo XIV 1330 un manuscrito y 1343 en otro más

extenso.
- Libro del buen amor Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Contexto del surgimiento del

feudalismo.

- Libro del buen amor contiene relatos en prosa sobre su autobiografía amorosa, cuentos,

fábulas latinas y francesas, poesía lírica cantares, rezos, relatos alegóricos (don Carnal y Doña

cuaresma) narra catorce aventuras amorosas en la ciudad 9 y 4 en la sierra.

- Arcipreste entiende y utiliza un lenguaje árabe vulgar

- El libro del buen amor el arcipreste se relaciona con minorías no cristianas que comprenden la

población de Castilla de mediados del siglo XIV. Damas, mozas panaderas, viuda devota, una

monja, una mora.

- La trotaconventos lo convence de cortejar a una monja cuyo nombre del árabe significa

“desposada” (doña Garoza) que encierra la esencia moral del personaje

- El libro del buen amor fue escrito para ser difundido por juglares más que para lectura

individual. Es una parodia a la flaqueza moral de los eclesiásticos

El libro del buen amor se trata de una obra del Mester de clerecía, y está escrito en cuaderna

vía (estrofas de cuatro versos de 14 sílabas con rima consonante).

Esta obra se sitúa en un contexto medieval, en la primera mitad del siglo XIV. y está organizado

a partir de una introducción seguida por intercalados de una serie de textos narrativos y

líricos, la misma cuenta con una serie de poesías de carácter religioso y diversas fábulas

didáctico-moralizantes. La fecha de creación de su manuscrito fue en 1339 y en 1343 otro

más extenso en el número de coplas.

El autor de esta obra es conocido como Juan Ruy Díaz “Arcipreste de Hita”, su escrito se

puede enmarcar dentro de los textos autobiográficos ficticios, ya que el mismo cuenta sus

experiencias a raíz de historias amorosas con mujeres, buscando interpelar al lector sobre los

males del loco amor. De esta manera, este tipo de escritos se sitúa dentro de los relatos del

“mester de clerecía”, oficio realizado por los clérigos, los cuales eran los únicos que contaban

en esta época, con la capacidad de producir textos escritos y leer. Es por esto que se especula
que estos hombres, que eran generalmente del ambiente religioso, eran los principales

destinatarios de esta obra del arcipreste.

El manuscrito redactado es del siglo XIII, hasta que entre los años 1330 y 1334 su autor lo

público con nuevas composiciones hasta convertirlo en lo que hoy conocemos.

Esta obra es titulada “El Libro del Buen Amor”, ya que el crítico español Menéndez Pidal

tomo parte de las oraciones que dice en su comienzo el libro del Arcipreste, en los que pide

ayuda al Señor para el perdón por sus pecados, haciendo referencia a su obra como el libro del

buen amor.

- Literatura culta de la edad media: la cultura está a cargo y es patrimonio de la iglesia en


forma de mester de clerecía en forma de verso, uso de la cuadernavía. Los hombres
formados eclesiásticamente eran los únicos letrados.
- Literatura escrita en lenguas cultas como el latín, mientras que la oralidad se relegaba a
clases no letradas.
- Utilización de la escritura como lecciones moralizantes
- Los documentos oficiales empiezan a redactarse en lenguas romances en lugar del latín.
- La obra tiene un aparente carácter autobiográfico, contiene: fábulas, apólogos, poemas
burlescos, descripciones, episodios tomados de otras fuentes, gozos a la Virgen, salmos,
sermones morales, poesías líricas sagradas y profanas
- Su título se desconoce porque los primeros códices no se encuentran, y su nombre se basa en
una de las frases del comienzo.
- Género: Lírico-narrativo, mezcla elementos formales de mester de clerecía y juglaría
- Lengua: castellana, latín y un hábil manejo de la lengua popular
- doble propósito de la escritura, por un lado, juglaresca para moralizar a quien oiga los cantos
y por escrito para ser recibido por sus pares.

La Celestina
- La Celestina últimos del siglo XV principios del XVI 16 actos (21 actualmente), antes titulada

“La tragicomedia de Calixto y Melibea”. Y en el siglo 1502 intercala en el 14 cinco actos más.

La Celestina Bachiller Fernando Rojas no escribió más obras, se especulaba que era un

pseudónimo. Un judío converso en la época de la inquisición en Toledo, otros creen que era un

Hidalgo (clase modesta de la nobleza, que conlleva estar exento de pagar impuestos y requería

condiciones económicas. Esta última teoría hace caer la anterior ya que los judíos no podían ser

hidalgos.
- La Celestina no fue escrita para ser representada en teatro porque en ese entonces no
había teatros en Europa. Fue escrita para recitarse. Su género es dudoso entre drama y novela
La Celestina, se sitúa en un contexto entre fines de la Edad Media y principios del
Renacimiento.
Su estructura retoma características del antiguo teatro griego, al partir de la presentación del
problema, desarrollo, resolución, y con la peculiaridad estar escrita en prosa y dividido en
dieciséis actos, destacándose el primero por su nivel de extensión y por su innumerable cantidad
de retoques. En cuanto a su género, para Menéndez y Pelayo, se trata de una novela dialogada.
Esta obra fue muy discutida a la hora de considerar a Fernando de Rojas como autor de la
misma, ya que en 1499 la primera edición se publica con carácter anónimo, hasta que en 1501
aparece con el nombre de Fernando de Rojas llamando al libro como “La tragicomedia de
Calisto y Melibea”. Pasados los años, ediciones comenzaron a titular a este libro como “La
Celestina” ya que consideraban a esta mujer como personaje principal de esta obra.
Por otro lado, la obra no está situada dentro de un género específico ya que el mismo tiene
características teatrales, como lo son parte de los diálogos, pero sin dar referencias
escenográficas. Además, tiene contenido narrativo en el cual muestran un espacio y tiempo en
el que se sitúan los personajes rasgo propio de las novelas.
En cuanto a la auto categorización de tragicomedia en lugar de comedia, el autor justifica su
elección a lo largo de su prólogo.
- Literatura de transición hacia el renacimiento
- España se encontraba iniciando el proceso para el descubrimiento de América en
conjunto con su conquista y colonización.
- la iglesia católica continúa ejerciendo su poder, reorganizando la inquisición con el nombre
de Santo Oficio.
- Su título varió con sucesivas ediciones de “La comedia de Calixto y Melibea”1499 “La
tragicomedia de Calixto y Melibea”1502 a “La Celestina”
- la obra se estructura en presentación del problema (acto 1), desarrollo (actos 2 al 11),
resolución (actos 12 al 21)
- está escrita en prosa dialogada
- LENGUAJE: se contrapone uno elaborado con citas históricas o mitológicas de personajes
de la aristocracia ARTIFICIOSO (Sempronio pide a Calixto que deje ya esos poemas acto 1)
y una lengua POPULAR que se manifiesta en parlamentos entre los marginados y criados.
- Género: se dificulta catalogarlo. Tiene elementos narrativos, y por su extensión se la podría
catalogar como épica, tiene composición dialogal como en el teatro y género dramático.
“Novela dialogada”.
- personajes son individuos y no tipos (no siguen convenciones literarias de la época)

3. Desarrollo

3.1 Relaciones sociales entre los personajes (explicando el contexto social España)
Uno de los comunes denominadores de estas tres obras es el destaque a la España de fe católica como

dominante por sobre otros dogmas, dotando las tres obras con destaques significativos sobre aspectos

de la religiosidad.

> HÉROES NACIONALES mío Cid

> LA MORAL Y RELIGIOSIDAD libro del buen amor

> INDIVIDUALISMO Y DESLEALTAD Celestina

Entre otros aspectos históricos se resalta:

En el poema del Mío Cid

- Asimilación de la cultura árabe como causa de invasiones musulmanas en España.

- Se menciona en la obra Hita, lugar donde vivía el Arcipreste autor del Libro del buen amor,

lo que nos da la pauta de que la división de territorios españoles se mantuvo entre obra y

obra.

- S. XI y XII reinan Fernando I y Alfonso VII


- Se asimila la cultura musulmana por invasiones en España
- ASPECTO SOCIAL DE PERSONAJES: la movilidad social se da a través de la conquista
(botín de guerra)
- Exaltación de las virtudes castellanas
- Aparición de las Cortes como modo de representación de las clases (nobles, clero y
ciudadanos)
- Diversificación y mezcla de lenguas. El latín pierde fuerza como lengua oficial.

- Gran afianzamiento del poder monárquico, a cargo de Fernando I, rey de Castilla y León, y

Alfonso VI en Toledo, durante el siglo XI.

- La movilidad social era posible gracias a las riquezas obtenidas durante las batallas.

- Las denominadas “cortes” albergaban a las clases nobles, el clero y ciudadanos. Aparecen las

relaciones de vasallaje y los señores feudales.

- Luchas religiosas por el dominio de territorios.

- Manifestaciones populares en forma de poesía épica narrativa en la oralidad por partes de

juglares, quienes vivían de contar historias para informar y entretener al rey, miembros

de la corte o el pueblo. Estas expresiones populares en lengua romance, se caracterizan por la

exaltación de virtudes nacionales y heroicas, como la honra, religiosidad, justicia y fidelidad,

todas de carácter didáctico-moral.


- Los clérigos eran los únicos que podían acceder a la escritura de literatura de carácter

religioso.

Caracterizada por personificar una evidente sociedad estamental, con existencia de personas en

posiciones privilegiadas, esta obra expresa el claro ejemplo de cómo, en la época medieval, el ascenso

social podía darse de maneras distintas: gracias a la guerra y los tesoros obtenidos de ella, conocida

como nobleza advenediza - posición que adquiere el protagonista al ganar batallas- o nobleza linajuda

por nacimiento y herencia como la que posee el rey Alfonso y los infantes de Carrión. A su vez, se

exhiben los vínculos de vasallaje - considerada como la “relación de vínculo de dependencia y

fidelidad que una persona tiene respecto a otra”1- entre el Cid y sus vasallos que lo siguen al destierro

y del Cid para con el rey. Las reglas del vínculo de vasallaje implican que el señor podía romper y

disolver la relación y no el vasallo.

El personaje principal del Poema del Mío Cid es el Cid Ruy Díaz. En el primer cantar, durante la

escena del destierro, se deja en claro que el Campeador es un subordinado a la voluntad de su señor,

rey de Castilla y León, caracterizando al Cid como “vasallo y pechero del rey” este último como

sinónimo de plebeyo. Es decir que el protagonista es un emisario del rey para el cobro tributos que

reyes de Córdoba y Sevilla debían pagar anualmente al rey Alfonso; y a su vez debía pagarle tributos a

su señor en caso de vivir en sus jurisdicciones. El orden jerárquico que ocupa el Cid campeador es de

infanzón, es decir, “hidalgo que en sus heredamientos tenía potestad y señorío limitado”2.

Entre personajes secundarios, aparecen:

- rey Alfonso (máxima autoridad del reino).

- las figuras femeninas caracterizadas por ser las típicas damas medievales (reflejadas en la

esposa del Cid Jimena y sus dos hijas doña Elvira y Sol).

- Judíos clase social que ocupa el rol de prestamistas (Raquel y Vidas).

- Vasallos del Cid (Martín Antolínez).

- Burgueses (habitantes de la ciudad medieval de Burgos).

- Condes ( Ramón Berenguer, conde de Barcelona).

1
Definición de Vasallaje de la Real Academia española.
2
Definición de Infanzón de la Real Academia Española.
- Infantes de Carrión: Diego y Fernán González (forman parte de la nobleza linajuda).

- Monjes de Cárdena (reciben a la esposa e hijas del Cid).

- Abad (superior del monasterio que recibe a la esposa e hijas del Cid).

- Peones y caballeros (acompañantes del Cid en batallas).

- Portaestandarte (Pedro Bermúdez, sobrino del Cid).

- Moros (personajes a los que se enfrenta el Cid or invadir territorios cristianos del rey).

- CID y su significado árabe “señor” y campeador/ Campidoctor es batallador y vencedor


- Nombre del personaje es Ruy Díaz de Vivar
- Relación social con los personajes:
- Respeto a la relación de vasallaje
- El ascenso y movilidad social por medio de la guerra
- Iglesia y Rey mandan y estructuran la vida
- Nobleza linajuda en contraposición con la nobleza advenediza
- Órdenes y jerarquías: escuderos, caballeros, INFANZONES (CID),
hombres ricos como los conde e infantes de Carrión.
- Guerra santa entre cristianos y musulmanes. No solo para imponer
creencias sino formas de vida.
- Cid es el ideal de caballero español para la época

- Legislación medieval: matrimonio civil antes que eclesiástico se pone en


manifiesto en las bodas de las hijas del Cid y en el nombramiento de un
obispo sin consultar al Papa.
- Familias muy amplias (primos, sobrinos y parientes lejanos)
- Mujer sumisa, leal, dulce y dependiente del marido.

En el Libro del Buen Amor

- Edad Media.

- Crisis religiosa: Lucha social para adquirir tronos, guerra civil en Castilla, por sucesión.

- Surgimiento de las industrias y el comercio.

- Nuevo enfoque de valores, se deja de lado el perfil caballeresco y heroico. Temas como el amor

se revalorizan.

- Continúa la lucha con los moros.

- Los musulmanes cambian de religión con el objetivo de no perder a sus hijos y a sus bienes.

- La peste negra, acabó con un tercio de la población europea.


El libro del buen amor se distingue por su gran variedad de personajes, como personificaciones

(animales con actitudes humanas o Carnal y Cuaresma) y figuras mitológicas (Venus y Amor)

Personajes de la obra:

- Arcipreste: Personaje principal de la obra y a su vez autor, el mismo contará sus experiencias

desde un “Yo satírico”. El mismo se define como mujeriego a la hora de estar con muchas

mujeres a menudo, en busca del amor verdadero. Se escuda también bajo el pseudónimo de

“Don Melón”, parte consciente del arcipreste, casado con doña Endrina.

- Trotaconventos: Es aquella mujer que vende joyería, además de ser especialista en problemas

del amor.

- Primera dama: Mujer de clase social alta, rica y de buenas costumbres, muy sosegada y queda

pero que se deja guiar por las malas lenguas.

- Panadera casquivana: Segunda dama que el arcipreste intenta cortejar.

- Doña Cruz: enamorada del arcipreste que se termina por quedar con el mensajero que este

envía, llamado Ferrán García.

- Monja: Tercer dama del arcipreste, de buen linaje y mucha nobleza, cuerda, lista, apuesta,

amorosa, lozana, gentil, placentera y hermosa, cortés, mesurada, mimosa, generosa y alegre. Se

deja embaucar por los regalos del protagonista y se mantiene fiel a Dios.

- Don amor: consejero del arcipreste para tener partido con las mujeres.

- Don Carnal y Doña Cuaresma: son personajes que se encuentran en disputa, Don carnal

representa el deseo carnal, mientras que Doña Cuaresma simboliza el tiempo de cuaresma

donde no se puede consumir carne.

- Doña Endrina: Cuarta dama, viuda joven pretendida por muchos hombres por su riqueza.

- Serranas vaqueras

- Doña Garoza: de largo cuello y cara sonrojada.

- Doña Venus: aconseja al arcipreste para cortejar a doña Endrina.

- Personajes animados: Valiéndose de fábulas, el arcipreste introduce diversos tipos de

animales a la obra, los cuales adoptan actitudes humanas y tienen posibles simbologías en
cuanto a los estratos sociales de la época, entre ellos encontramos zorros, leones (representando

el poder del rey), ovejas, ranas, ratones, perros, liebres, etc.

- Continua lucha con moros


- Se acrecienta el poder real por sobre el de señores feudales. Aparece la burguesía como tercer
estado.
- poderío económico de señores feudales.
- continúa la movilidad social por medio de la guerra.

Relación social entre personajes:


- oscilación del hombre entre el pecado y su necesidad de salvarse.
- la obra propone convenciones morales de la época que imponen las relaciones entre
enamorados
- los personajes más destacados y significativos son: el arcipreste y la Trotaconventos
Arcipreste Juan Ruíz, es un clérigo que desempeñó el cargo de arcipreste de Hita en la provincia de
Guadalajara.
se infiere que estuvo en la cárcel donde comenzó a escribir el libro, otros creen que es figurativa.
- Musulmanes cambian de religión y se convierten para no perder sus bienes
- sociedad que se retrata en la obra se divide en el mundo de la iglesia en cargos menores
(arcipreste y monjas) marginados(trotaconventos) y habitantes comunes.
- decadencia de valores morales de miembros de la iglesia.
- hombres conflictuados por una época de transición
- mensajeros y mediadores entre enamorados y doncellas.
-

En La Celestina

- Edad Media.

- Crisis de valores

- Surgimiento de una nueva posición social: el monarca, investido de nuevos poderes.

- Nobleza era la clase privilegiada y guerrera.

- Los hijos de sacerdotes, diáconos y campesinos no podían ceñir el cinturón de caballeros.

- Quiebre del espíritu caballeresco.

- Tradición dividida entre aristocracia y plebeyos: La guerra surge pérdida de prestigio militar

del caballero. Las victorias comienzan a ser obtenidas por burgueses y campesinos,

dejando de ser un privilegio de la aristocracia. El plebeyo, dedicado al trabajo productivo

(nec octium) posee los medios para acceder a la nobleza y sus herederos gozarán de la posición

por dinero.
- Pérdida del amor cortés en el que el caballero era puesto a prueba.

- Surgimiento de la burguesía como nuevas escalas de valores desplazan poder político y

económico. Volviéndose consejero y banqueros de los nobles y reyes.

- Desorden social en valores morales y religiosos vigentes.

Esta obra pone en contraste dos polos sociales, tanto en su forma de lenguaje (culto entre Melibea y

Calixto pertenecientes a la clase alta, y vulgar/popular entre sus criados y la Celestina de estratos

sociales más bajos). Con la caída del espíritu caballeresco, aparece una nueva forma de amor: el amor

cortés, donde el caballero era puesto a prueba y se caracteriza principalmente por la total sumisión del

enamorado a la siempre distante dama, lo que hacía a su perfección física y moral. Sus personajes

son más bien urbanos: sus oficios, conversaciones y costumbres son condicionantes para las relaciones

entre los actores de la obra destacada por la individualización y singularidad de sus personajes.

La relación de señor-criado, no es la típica por herencia de la tradición vasallática que determinaba

la fidelidad y ayuda del criado para con su amo como se demuestra en la obra del Cid. La relación que

se mantiene entre Sempronio y Pármeno con su señor Calixto es meramente monetaria y económica,

sin demostraciones de interés afectivo.

Son sumamente urbanos

- Calixto noble caballero pero no en postura heroica, egoísta y ridículo proyecta la imagen de los

enfermos de amor.

Marco de una nueva sociedad, miembro de una clase ociosa, ostenta riqueza que acumularon sus

antecesores de alta burguesía que adoptan vida de nobles

- Melibea enamoradas novicias, que burla y miente a sus padres

- Pármeno ruineza heredada de su madre

- Lucrecia fiel y discreta sobre las sirvientas ladronas y parleras

- Criados infieles - Relación señor-criado no era natural como la relación de vasallaje, heredada y

permanente, sino que estaba determinada por relaciones económicas.

- Celestina alcahueta origen de la tradición árabe de las intermediarias, la morisca que entraba a

casas vendiendo mercadería y llevando mensajes a enamorados violando la severa cláusula de las

mujeres del harem.


- Melibea es hija del rico Pleberio, educada en su hogar y reservada para un buen matrimonio digno

de su condición de Hidalga noble.

Personajes del submundo celestina, sus pupilas y criados.

Personajes y relaciones sociales


- Celestina: tiene cerca de 70 años, es corrupta, perversa y astuta. Es hipócrita y codiciosa. Se
dedica a la brujería
- Calixto joven caprichoso
- Melibea pura y víctima inocente.
- Clases: nobleza, clase servil y lumpen (estrato social más bajo que incluye gente de mala vida
de zonas alejadas del centro de la ciudad)
- coexistencia de creencias demoníacas y fe católica
- organizaciones familiares contrastantes (Melibea hija de nobles y Pármeno hijo de una mujer
de mala reputación.)
- requisitos para damas de alta alcurnia para contraer buenos matrimonios es ser pura, hermosa,
honesta y rica.

- Importancia de la palabra mancebo y mozo jóvenes solteros, aún no son considerados adultos. 23

años tenía Calixto.

Personajes de la obra:

- Celestina: Personaje central de la cual se inspira el nombre actual de la obra. Ayudante de

Calixto para conquistar a Melibea. Anciana alcahueta astuta, calculadora y codiciosa,

profundamente inmoral, que practica la hechicería y otros oficios como regentar un burdel,

encubiertos por el hilado y venta de perfumes. Lucrecia hace en la obra referencia a Celestina

como: “Señora, perfuma tocas, hace solimán, ¡y otros treinta oficios! Conoce mucho en hierbas,

cura niños, y aun algunos la llaman la vieja lapidaria”. Entre sus oficios está también el de

“remendar vírgenes”. Demuestra una increíble capacidad de persuasión y usa la religión para

sus propios intereses y sus oraciones son sacrílegas.

En relación con otros personajes, todos hacen referencia a ella con términos como “madre” o “tía”.

El término alcahueta en la lengua española tiene su origen en la tradición árabe de la intermediaria

y morisca que entraba de casa en casa vendiendo mercadería y llevando mensajes entre enamorados,

violando cláusulas de mujeres de harem. En este caso, Celestina logra entrar a la casa de Pleberio con

la excusa de vender unos hilados y un arsenal de cosméticos como pretexto para acercarse a Melibea e

introducir las pretensiones de Calixto.


- Calixto: Caballero mancebo rico de noble linaje heredado, que desea a Melibea. No pertenece

a la clase noble tradicional, sino por su procedencia de la alta burguesía. Se lo caracteriza por

ser impulsivo, imprudente y caprichoso. Proyectado sobre los enfermos de amor.

- Melibea: doncella hidalga perteneciente a la aristocracia, hija de Pleberio. De

aproximadamente 20 años de edad. En un principio se presenta como una joven respetable y

de moral inquebrantable, educada en su hogar y reservada para un matrimonio digno de su

condición.

- Pleberio: padre cariñoso y comprensivo de Melibea. Posee mayor tradición de señorío que

Calixto. Es partícipe de las lamentaciones finales de la obra en forma de monólogo.

- Sempronio: criado de Calixto. Es quien aconseja a su amo consultar por la ayuda de Celestina.

Es desleal. carece de valores, interesado, codicioso, materialista, falso y cobarde. Encargado de

darle muerte a Celestina.

- Pármeno: criado de Calixto, quien en un principio aconseja a su amo no recurrir a los servicios

de Celestina y se muestra reacio a la corrupción, para más tarde ser atraído por la codicia y

placeres prometidos. Es hijo de una antigua socia de la Celestina.

- Alisa: madre de Melibea, esposa de Pleberio. En una oportunidad aconseja a su hija no

mantener contacto con Celestina.

- Lucrecia: criada de Pleberio, dama de compañía de Melibea. Prima de Elicia. Este personaje

es el único de los que queda con vida de los que tiene conocimiento como testigo del secreto

amor entre Calixto y su señora Melibea. Se muestra fiel, obediente, y reservada.

- Areúsa: Prostituta y sierva de Celestina que mantiene una breve relación con Pármeno. Amante

de Centurio, y es ella la que se decide a vengarse de Calixto por la muerte de Pármeno. A

diferencia de Elicia, Areúsa no depende de Celestina.

- Elicia: es una prostituta aprendiz de la Celestina, envidiosa de mujeres de clase alta como

Melibea. Tiene amoríos con Centurio, Crito, Sosia y Sempronio, a quien solo quiere por su

dinero.

- Centurio: soldado rufián malhechor, encargado de la muerte de Calixto.

- Tristán: criado de Calixto, que aparece casi al final de la obra.


- Sosia: Nuevo criado de Calixto que aparece casi al final de la obra. Tanto el cómo Tristán

sustituyen a Pármeno y Sempronio luego de sus muertes.

3.2 Citar fragmentos.

Celestina

- Cuando Celestina trata de humillar a Pármeno porque su madre ha sido puesta en vergüenza como

bruja por la Inquisición. ACTO VII

- Acto 2 relación de estatus entre Calixto y Melibea (señorío de estado: El señorío puede entenderse

como una institución medieval que comparte características con el feudo.)

- Acto 9 comen en lo de Celestina y hablan sobre la vida de los ricos

- Acto 12 Calixto habla de lo indigno de su estatus.

Conclusión

- Comparación entre el Mío Cid y la Celestina, a partir de la mirada de héroe, y los cambios en

la relación de Vasallaje. Además de los valores cristianos en las tres obras.

Potrebbero piacerti anche