Sei sulla pagina 1di 4

Institución Educativa “AUGUSTO E.

MEDINA” De Comfenalco
Comfenalco

GUÍA DE APRENDIZAJE No. 03


ASIGNATURA CASTELLANO TEMÁTICA LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
DOCENTE YENNY LEAL GRADO ONCE
PERÍODO SEGUNDO TIEMPO DE EJECUCIÓN 1 HORA FECHA Del 20-25 de Mayo
ESTUDIANTE CURSO 11º 1,2,3

ESTANDAR DE COMPETENCIA: Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento alcanzado acerca
del funcionamiento de la lengua y el uso de las estrategias de producción textual en situaciones de
comunicación.
INDICADORES DE DESEMPEÑO DE ESTANDAR: Compara textos de diversos autores, temas, épocas y
culturas, y utiliza herramientas de la teoría literaria para enriquecer su interpretación.

ACTIVIDAD

- ELABORE UN ORGANIZADOR COGNITIVO, TENIENDO EN CUENTA Y


ORGANIZANDO , LOS SIGUENTES TEMAS CENTRALES Y SUBTEMAS, EN
RELACIÓN CON LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO Y NEOCLASICISMO:

TEMAS CENTRALES:
 COSMOVISIÓN
 CARCTERÍSTICAS DE LA LITERATURA
 TEMAS UTILIZADOS POR LOS AUTORES EN SUS OBRAS
 GÉNEROS LITERARIOS
 AUTORES Y OBRAS.

*NEOCLASICISMO:

SUB-TEMAS:
- LA LÍRICA: Se aparta de los excesos del barroco.
Referentes: el renacimiento y el arte grecolatino.
Temas: la naturaleza, aspectos sociales (amistad, el progreso, filantropía etc).

- EL ENSAYO: Genero que se adecuo más a si sentimiento y manera de pensar.


Ensayistas más importantes: Benito Jerónimo Feíto y Gaspar Melchor Jovellanos
(autor de obras políticas, económicas y didácticas).

- EL TEATRO: se aparta del barroco, regreso a las tres unidades clásicas: lugar,
tiempo y acción; pero, tomando historias reales con un fin didáctico.
Representantes: Leandro Fernández de Moratín.
Dentro de lo dramático los sainetes de Ramón de la cruz
(costumbristas y satíricos).

- LA FABULA: composición literaria breve, generalmente en verso,


representación alegórica de animales o seres inanimados, dejan una enseñanza
(moraleja). en la antigüedad (Grecia y Roma) lo cultivaron Esopo y Fedro.
En Francia s. XVII, Jean de la Fontaine y en España, s XVIII, Tomas de Iriarte y
Félix María de Samaniego.

- Manifestó un obsesivo esmero por cultivar las formas y motivos clásicos, no


adaptándolos a una idiosincrasia propia, sino que sometiendo toda la literatura
a sus leyes, descalificando todo cuanto no se adscribiera a ellas en riguroso
ordenamiento.

- La rigurosidad de la disciplina primando sobre la espontaneidad de la creación.


- El estricto ceñirse a la norma sin permitir la particularidad del artista.
- El predominio de la razón sobre el sentimiento y de lo racional sobre la libre
imaginación.
- El afán de separar cada género literario de acuerdo a lo que la disciplina de tal
género indicaba, y éste en subgénero.

- La literatura del neoclasicismo la podemos catalogar como algo anti-barroco,


los géneros de los autores daban rumbo hacia una visión de la vida pesimista.

- sueño, mentira, duda o desengaño, el lenguaje que se utilizaba en estos


escritos era muy metafórico, adjetivado y alegórico (lenguaje figurado).

- Emplear bastantes figuras retóricas. Cabe notar también que la literatura como
el resto de las artes en la época del barroco se desarrolló bajo unos preceptos
- políticos absolutistas y religiosos contra reformistas.
- El orgullo y la nueva conciencia producto de las luchas emancipadoras.
- Las grandes hazañas de héroes que buscaban la emancipación de sus pueblos.
- En el siglo XVIII se desarrolla la Ilustración, un movimiento intelectual que
defiende la razón y confía en el progreso y en la educación. Asimismo, el nuevo
modelo estético del Neoclasicismo recupera los principios del arte clásico.
- transformación y revoluciones, este movimiento se caracterizó por trabajar la
razón como fundamento del saber lo cual tuvo grandes problemas en el
pensamiento del hombre de la época, fue en este siglo donde se desarrolló la
corriente cultural llamada ilustración.
- En la cual se desarrolla la literatura, el arte, la arquitectura y otros. Esta
corriente parte del renacimiento este fue un movimiento artístico, ideológico
que se desarrolló antes del neoclasicismo que se creó principalmente en Francia
y de allí partió a los otros países de Europa.
- En España, el siglo XVIII comienza con el surgimiento de la casa real borbónica
procedente de Francia.
- La nueva dinastía favorece e impulsa a que la cultura de la Ilustración francesa
se introduzca en la vida y logra que España se incorpore a la política y cultura
europeas.
- El Neoclasicismo, por lo tanto es de influencia francesa.

- Juan Meléndez Valdés: Este hombre nació en el año 1754 en Ribera del Fresno,
Badajoz. Es un Poeta y político español. Se reconoce por ser parte de la Poesía
bucólica o pastoril donde aparecen pastores en paisaje. obras: Letrillas como
La flor del Zurguén, Doña Elvira, enriquecida con reflexiones morales esta La
oda “la noche y la soledad”, escribió varias Églogas en las que recupera los
temas pastoriles de la bucólica y por ultimo escribió Elegías dedicadas a un
amor desconocido del poeta. Murió en Francia en el año 1817.

- José Iglesias de la Casa: Nació en Salamanca en el año 1748, es importante


su obra satírica, y también sus poemas de metro corto como las letrillas
agrupadas con el título de La esposa aldeana. Escribió La niñez laureada, en
loor de un niño precoz, y el poema didáctico La Teología. Compuso numerosas
poesías religiosas y profanas. Lo único que se salva de su producción son las
composiciones jocosas, algunas de las cuales son notables por su gracia y
ligereza. Murió en Salamanca en el año 1791.

- Tomás de Iriarte: Nació en La Orotava, municipio español al norte de la


provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias, en 1750.
Sus obras teatrales tuvieron un gran éxito, además de su teatro, Iriarte destacó
con sus poemas agrupados en Fábulas literarias (1782), en clara competencia
con Samaniego. Una de sus fabulas se llama,” EL burro flautista”. Murió en
Madrid en 1791

- Félix María Samaniego: Nació en La guardia (Álava) en 1745 y murió en el


mismo pueblo en 1801. Estudió en Valladolid y viajó por Francia, cuya
influencia se advierte en la única obra por la que lo conocemos: las Fábulas
morales, 157 fábulas distribuidas en 9 libros, escritas para los alumnos del
seminario de Vergara

- José Cadalso: Nació en el año 1741 fue un literario y militar español. Cadalso
escribió un libro de versos, Ocios de mi juventud, publicado en 1773. La obra
más famosa de Cadalso, sus Noches lúgubres, fue escrita en 1774 y publicada
póstumamente por entregas en el Correo de Madrid en los años 1789 y 1790.
En 1790 se publicó, El buen militar a la violeta, una sátira de la vida militar.
Murió en el año de 1782.

- Fray Diego Tadeo González: Nació en Ciudad Rodrigo, en el año de 1733, fue
un poeta español,
A Fray Luis le debemos su poesía religiosa, singularmente sus traducciones de
los Salmos XI y X y del Magníficat. Se incorporará a la llamada Poesía Ilustrada
en obras como Las Edades (1776) o A las nobles artes (1781), bien que será
siempre la vertiente amorosa la que predomine en su obra.
*RENACIMIENTO:

- El Renacimiento surge en Italia en el siglo XV de la mano del Humanismo,


mientras que en el resto de Europa perdura el gótico tardío medieval.
Distinguimos dos etapas dentro del Renacimiento italiano, la primera, en el
siglo XV, denominada Quattrocento, y el Cinquecento, en el siglo XVI.

- Por un lado, dicha literatura intenta expresar la idealización de la realidad y


por otro se plasma de realismo crítico.

- La poesía Lírica, expresa una nueva sensibilidad y manifiesta un sentimiento


netamente amoroso. Tiene como forma de expresión al soneto.

- San Juan de la Cruz (1542-1591): famoso escritor de la literatura religiosa del


Renacimiento, su obra más importante está formado por tres grandes poemas
de experiencias místicas: Noche Oscura del Alma, Cántico Espiritual y Llama de
Amor Viva.

- La divina comedia” de Dante Alighieri; “Orlando Furioso” de Ludovico Ariosto;


“Jerusalén libertada” de Torquato Tasso; “La reina de las hadas” de Edmund
Spencer; “El cortesano” de Castiglione; “El príncipe” de Maquiavelo.

- En la literatura renacentista se intenta hacer foco en la naturaleza como


símbolo de perfección y fuente de placer.

- Emplea la razón como fuente del conocimiento y busca la verdad a través de la


reflexión personal y de la investigación.

- Lope de Rueda (1510-1565): fue un dramaturgo de gran versatilidad, ya que


escribió comedias, farsas y pasos (o entremeses). Se le considera el precursor
del Siglo de Oro del teatro comercial en España. Sus obras más conocidas
son: Eufemia, Armelina, Los engañados, Medora y Discordia y Cuestión de
Amor.

- La naturaleza. El paisaje hermoso e idílico suele ser el marco en el que se


desarrollan novelas y poesías de amor.

- Miguel de Cervantes (1547-1616): es considerado la máxima figura de la


literatura española, y que se encuentra entre el Renacimiento y el Barroco, por
lo que no es considerado de ninguna de las dos épocas. Es conocido
universalmente y se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los
Ingenios. Entre las obras de Cervantes destacan, sus novelas: La Galatea, Don
Quijote de la Mancha, Novelas Ejemplares y Los Trabajos de Persiles y
Sigismunda. En poesía su obra más destacada es Viaje del Parnaso.

- La mitología. Se recuperan los mitos clásicos, especialmente aquellos


relacionados con el amor.

- El mundo caballeresco. La Edad Media pervive en la novela de caballerías, en


las que encontramos héroes y hazañas idealizados que suelen alejarse de la
realidad.

- El sentimiento religioso. La religión vuelve como tema en la segunda mitad


del siglo XVI. Los temas renacentistas (sobre todo el amor y la naturaleza) se
siguen tratando, pero ahora desde un punto de vista religioso (por ejemplo: el
amor a Dios).

- Lírica. Se desarrolla tremendamente gracias a la adopción de temas y formas


métricas italianas.
Podemos distinguir dos momentos que se corresponden con las etapas del
Renacimiento español
• Poesía italianista: Garcilaso de la Vega.
• Poesía religiosa: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

- El amor. El Renacimiento descubre la belleza del cuerpo humano y exalta las


sensaciones
placenteras. Es, por tanto, un amor más sincero que el amor cortés.
- Garcilaso de la Vega (1501-1536): trata la poesía amorosa del renacimiento. Su
obra poética muy conocida está compuesta por treinta y ocho sonetos, cinco
canciones, una oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églogas, siete coplas
castellanas y tres odas latinas.

- Prosa. Tras una primera mitad de siglo en la que únicamente se crean historias
idealizadas de
amor y caballeros, nuestra prosa empieza a dar unos frutos tremendamente
originales:
• Novela idealista: destacan las novelas de caballerías.
• Novela picaresca: nace con El Lazarillo.
• Novela cervantina: Cervantes, con su Quijote, crea una obra adelantada a su
tiempo.

- Pretende recuperar el saber clásico, en el que busca una nueva escala de


valores para el individuo. Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba
en torno a la idea de Dios, durante el Renacimiento, el hombre pasa a ser el
centro del universo.

- Teatro. Este género, casi inexistente en la Edad Media, empieza a desarrollarse


y a separarse de lo religioso con autores como Lope de Rueda.

- Se produce un desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la


Reforma Protestante, la introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la
consiguiente difusión de la cultura.

- Juan Boscán (1493-1542): es otro autor reconocido de poesía amorosa, amigo


de Garcilaso y fue el que introdujo el verso endecasílabo y las estrofas italianas.
Sus obras más reconocidas son: el poema Hero y Leandro, Epístola a
Mendoza, también tradujo alguna obra humanista italiana como El
Cortesano. Antes de morir, estaba culminando un proyecto con obras suyas y
de su amigo Garcilaso, el cual lo publicó su viuda con el nombre de Las obras
Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega.

Potrebbero piacerti anche