Sei sulla pagina 1di 4

TRABAJO DE EPISTEMOLOGIA GENERAL

PRESENTADO POR:

JHON JAIRO BLANCO ORDOÑEZ

JAIME LARA NARANJO

PROGRAMA:

DERECHO II SEMESTRE – NOCHE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO INTERNACIONAL

FECHA:

09/09/2019

CARTAGENA DE INDIAS D.T. y C.


MENTIRA LA VERDAD – EL CONOCIMIENTO

Empezamos por cuestionar en concepto de lo que es real y como lo conocemos, Lo


real: inicia con una confianza fundamental; donde damos por cierto un tipo de
conocimiento que no evidenciamos un ejemplo es cuando vemos algo no
preguntamos porque o como lo vemos, dado esto decimos que lo real se inicia dando
por evidente un tipo de conocimiento en el cual decimos que solo podemos observar
aquello que se encuentra en el exterior de nuestra vista.

El Conocimiento, es analizado por la acnosciologia

Ontología: al estudio del ser en tanto ser

Gnoseología modo al como accedemos al ser, esta Busca establecer las condiciones
que hacen un conjunto de afirmaciones un conocimiento valido, no le importa que
es lo que se conoce sino como lo justificamos, donde decimos que Todo conocimiento
debe seguir un método, todo debe ser puesto a prueba. La puesta a prueba debe
satisfacer ciertos rasgos fundamentales como la objetividad, la neutralidad o la
demostración que hoy solo los cumplen el conocimiento científico.

La ciencia se ha constituido en un saber de verdad con pretensión hegemónico y ha


relegado al ámbito de lo personal de lo mágico de lo irracional al resto de los saberes.

Encontramos 4 Formas de conocimientos que son: La razón, los sentidos, la fe y la


intuición.

El saber científico solo tomo como conocimiento valido aquel que se haya justificado
en la razón o en los sentidos y descarto tanto a la fe como a la intuición, Toda relación
de conocimiento se nos presenta clásicamente como una relación entre un sujeto (el
que conoce, hombre) y un objeto (lo conocido, lo que esta fuera del hombre).
Dogmatismo: es una postura que entiende que el conocimiento no solo es posible
sino que es obvio y evidente pero para eso tiene que anclarse en alguna certeza que
nunca cuestiona, da por sentada la posibilidad de conocimiento no lo ve como una
relación sino que entiende que el objeto se presenta a un sujeto que lo recibe y lo
representa, el componente dogmático está en la confianza ciega puesta en el acto de
conocimiento, nunca se cuestiona y dice que las cosas siempre se dan por algo.

Un dogma se presenta en la medida que se ausenta el pensamiento crítico en la


medida en que no hay problematización sobre lo que se conoce es como si el objeto
viniese ya con rasgos predeterminados y el objeto es un mero representador de
aquello que se me presenta.

Lo dogmático está en aceptar la plataforma de verdades que muestra el objeto sin


cuestionar nada porque en definitiva alguien nos presenta esa plataforma

Escepticismo: niega la posibilidad del conocimiento; al contrario de lo dogmático el


conocimiento se concentra tanto en el sujeto que pierde por completo al objeto, Para
el escepticismo cuando conocemos no podemos desvincularnos de nuestras
circunstancias, la cultura, la época, la familia, nuestros valores, nuestros propios
miedos, por eso todo acceso a lo real está siempre mediado por alguna categoría
subjetiva, Para el escepticismo no es posible el conocimiento, todo es cuestionable,
nada cierra de modo absoluto, este conocimiento se origina o ingresa al sujeto a
través de los sentidos o la razón lo que llamamos (empirismo) y (racionalismo).

Racionalismo: este dice que lo racional es el conocimiento valido en base a la


necesidad lógica y validez universal, las ideas son innatas, la mente no viene vacía
esto lo hace a costa de abandonar la presencia de la realidad natural.

Un ejemplo de esto es cuando tomamos algún tipo de decisión en el cual de forma


lógica se va a dar por cierto un hecho realizable y que para todas las personas ese
acto es válido. Ya sea si te mojas de noche te refrías, si dejas caer el teléfono se parte
y muchas situaciones como esta.
El empirismo: por otra parte, este dice que todos nuestros conocimientos provienen
y se validan en la experiencia. Nuestra mente es como una tabula rasa o un papel en
blanco que vamos rellenando con información a medida que vamos produciendo
conocimiento sensible. Todo lo que sabemos proviene de experiencias empíricas
concretas. Por ejemplo, saber si el fuego quema o no quema, puede consistir en la
advertencia de alguien, en la lectura de un libro o en el desarrollo de una teoría
química sobre el origen de las quemaduras. Sin embargo, el conocimiento más
enfático, el más contundente e indiscutible va a estar ligado a la vivencia de una
experiencia singular: al día en que nos quememos con fuego.

Ejemplo

Planteamiento de Kant: Si pienso en un cuadro, es porque primero observé un


cuadro. Si tengo la idea de una cama, es porque primero la vi. Pero ¿qué pasa con la
idea de un unicornio, por ejemplo? ¿De dónde la saqué? Hume explica que allí la
mente operó uniendo dos ideas separadas que provienen de dos impresiones
separadas: un caballo y un cuerno. Nada hay en el unicornio que no provenga de la
experiencia.

El acto de conocimiento, además de ser una relación entre sujeto y objeto, es una
relación activa, esto es, el sujeto no recibe y refleja al objeto cuando lo conoce, sino
que lo produce. En la realidad hay algo, no sabemos qué, algo aún muy difuso e
incomprensible, datos sin formas y sin orden que el sujeto tiene que elaborar. No hay
una realidad en sí, sino que es el sujeto el que la constituye.

Pensamiento científico de Kuhn: resignifica la idea de paradigma y renueva las


formas en que la ciencia se venía pensando a sí misma. Para Kuhn no hay un
progreso hacia la verdad, sino que los cambios en la historia de la ciencia han tenido
que ver con cuestiones extra científicas. La comunidad de especialistas y sus
instituciones proclaman un paradigma científico e intentan, denodadamente,
sostenerlo, ya que en él se juegan sus propios intereses.

Potrebbero piacerti anche