Sei sulla pagina 1di 11

"EL CONTRATO DE PARTICIPACIÓN"

1. CONCEPTO

El contrato de participación, también conocido como cuentas en partición,


asociación de cuentas en participación, asociación en participación, sociedad en
participación compañía secreta, etc. Es un contrato de colaboración económica de
frecuente uso en la vida mercantil. Lo utilizan quienes deseen cooperar en una o
varias operaciones mercantiles sin que se difunda su participación en tales
operaciones y obteniendo resultados económicos de significación, frecuentemente
superiores a lo que es normal en inversiones del mismo monto.

En nuestro medio el contrato de participación es utilizado también por empresarios


que necesitan dinero con urgencia para capitalizar su empresa, para pagar
créditos pendientes o para pagar derechos de aduana de determinadas
mercaderías, de ahí que se den dos modalidades: participación en una o varias
operaciones o en el giro de la empresa.

Como se ve es un contrato de gran utilidad y de frecuente uso. Razones


fundamentales de ello son: que no requiere formalidad alguna para su
estipulación, que permite compartir los beneficios de la participación parcial o total
en una empresa y que da la posibilidad de mantener oculta la participación.

El estimulo a que responde la colaboración que se logra mediante el contrato de


participación, es por un lado obtener un aumento patrimonial sin los
inconvenientes que tiene el préstamo para quien necesita dinero (pagar un interés
fijo y restituir íntegramente el capital recibido), y por otro lado el deseo de
armonizar con el interés del otro contratante que quiere tener parte en las
ganancias de una empresa o de algunas operaciones mercantiles, sin tener que
intervenir en la gestión ni arriesgar mayor capital que el aportado.

El Código de comercio asienta la siguiente definición: por el contrato de


participación, un comerciante que se denomina gestor se obliga a compartir con
una o varias personas llamadas participantes, que le aportan bienes o servicios,
las utilidades o perdidas que resulten de una o varias operaciones de su empresa
o del giro total de la misma, como se ve, la ley define con bastante precisión este
contrato.

2. NATURALEZA JURÍDICA

En lo que respecta a cual sea el carácter jurídico del contrato de participación hay
mucha discrepancia doctrinal. Entre las posiciones que han sostenido están: la
que considera que se trata de un mandato o comisión la que estima que es un
mutuo, la que lo asimila a un arrendamiento de obra, la que cree que es un
deposito y la que defiende la tesis de que es una sociedad.

De dichas teorías la que cuenta con más adherentes es la de la sociedad, aunque


hay que consignar que las opiniones tienen matices tales con que es una forma
asociativa de primera grado o que es un contrato afín a la sociedad pero distinto.

Ahora bien, a pesar de que se considere por algunos que el contrato de


participación tiene la naturaleza de una sociedad, es prácticamente unánime
señalar las diferentes ente uno y otro contrato. A nuestro juicio ello es importante
precisamente para destacar que se trata de dos cosas jurídicamente bienes
distintos.

Las principales diferencias que pueden señalarse entre el contrato de participación


y el de sociedad son:

a) El contrato de participación no da nacimiento a una persona jurídica


b) En el contrato de participación no puede usarse razón social o denominación
c) El gestor obra en nombre y se obliga a compartir con el o los participantes las
utilidades o perdidas. Consecuencia de esta manera de obrar y de esta
responsabilidad del gestor, la colaboración objeto de contrato de participación es
bien definida y respecto de los participes se concreta a aportar determinados
bienes o servicios, son que ello implique participar ni en la gestión ni en la
responsabilidad frete a terceros.

d) El contrato de participación no da origen a relación jurídica alguna entre los


terceros y los participantes. Esto implica que no se forma un patrimonio autónomo
como masa de responsabilidad, sino que es el patrimonio del gestor el que tiene
ese papel.

e) Los terceros no tienen acción alguna contra los participantes, ni estos contra
terceros, ya que en el contrato de participación el gestor obra en nombre propio.

Las diferencias que hemos apuntado son suficientes a nuestro juicio para afirmar
que el contrato de participación no tiene naturaleza jurídica de la sociedad, sino
que es un contrato de colaboración típico y sui generis. Es acertado decir que esta
figura contractual constituye un contrato de colaboración o cooperación económica
entre el gestor y los participes, ligados ambos por una comunidad de fin y de
interés.

3. CARACTERÍSTICAS

Desde el punto de vista jurídico el contrato de participación reúne los


siguientes caracteres:
a) Es un contrato y nominado regulado por el código de comercio (articulo 861 a
865) precisamente con ese nombre.
b) Es un contrato consensual, desde luego que, al no estar sujeto a formalidades
algunas ni a registro, se perfecciona por el solo consentimiento de las partes.

c) Es un contrato bilateral, ya que tanto el gestor como los participante se obligan


recíprocamente.

d) Es un contrato oneroso, puesto que se estipulan provechos y gravámenes


recíprocos (se aportan bienes o servicios para compartir utilidades o perdidas).

e) Es un contrato principal que subsiste por sí mismo. Algunos consideran que se


trata de un contrato preparatorio, sin embargo resulta obvio que no constituye
antecedente de otro y que en cambio si tiene una finalidad económica y jurídica
bien determinada, la cooperación entre el gestor y los participante para mejor
desarrollo de una o varias operaciones de una empresa o del giro de la mismo.

f) Es un contrato de colaboración en el cual la aportación en el cual la aportación


de bienes o servicios que ofrecen los participantes al gestor tiende al mejor
desarrollo de la empresa de este ultimo.

g) Es un contrato que afecta siempre a una empresa. La ley establece, como ya se


dijo, que el gestor se obliga a compartir las utilidades o perdida que resulten de
una o varias operaciones de una empresa o del giro total de la mismo (articulo 861
C. de c.).

4. ELEMENTOS

El contrato de participación tiene como elementos personales:


a) El gestor, que es el dominus negotti, o sea la persona titular de la empresa
cuyas operaciones son objeto del contrato. La ley dispone que es gestor debe ser
un comerciante o empresario. Y es natural que así sea, ya que como hemos dicho,
son operaciones de bienes o servicios de empresa las que van a realizarse con las
aportaciones de bienes o servicios de los participantes y las que van a producir el
resultado económico que el gestor se obliga a compartir y por consiguiente, este
mantendrá la titularidad de la empresa y será el que ejercerá en nombre propio las
actividades propias de ella.

b) Los participantes o participes, que son las personas que aportan bienes o
servicios para que el gestor realice determinadas operaciones. Participantes
pueden ser las personas individuales o jurídicas de cualquier naturaleza, ya que la
ley no exige que tengan la calidad de comerciantes.

El elemento real está constituido por la aportación que los participantes hacen al
gestor, la cual puede ser de bienes o servicios.
La aportación de bienes implica que estos pasan a formar parte del patrimonio
personal del gestor. El titulo jurídico por el cual el participante da el aporte,
consiste, las más de las veces, en una transferencia de derecho (por lo general,
del derecho de propiedad), por efecto de la cual, el patrimonio del gestor queda
acrecido proporcionalmente y por lo mismo, aumenta el conjunto de bienes sobre
los cuales pueden los acreedores hacer efectivos sus derechos. Esta transferencia
es a todos los efectos y a título definitivo, aun en las relaciones entre los
participantes, salvo pacto en contrario.

Sin perjuicio de la transferencia de la propiedad, cabe pacto de reserva de dominio


y este caso, se crea una apariencia jurídica de que es dueño el gestor, que es el
que obra en nombre propio y cuyo patrimonio es, consecuentemente, la garantía
de los acreedores.

5. EFECTOS

Los efectos del contrato de participación deben examinarse en función de las


relaciones que se producen entre los participantes y con relación a terceros.

A. Derechos del participante


Exigir la realización de la operación u operaciones convenidas o el debido
funcionamiento de la empresa del gestor, si es que el contrato comprende el giro
total de la misma (articulo 861 C. de c.).
Que los bienes o servicios aportados se apliquen precisamente al objeto del
contrato (realización de la operación u operaciones convenidas o de la actividad
total de una empresa, según el caso (artículo citado).
Compeler a los otros participantes y al gestor para que la aportación pactada
(artículo 861).
Exigir al gestor rendición de cuentas de conformidad con lo que la ley dispone
para las sociedades en general (articulo 55 C. de c.), ya que es este el régimen
que corresponde a las sociedades colectivas, al cual remite el artículo 865 del C.
de c.
Vigilar los actos del gestor, por medio del delegado, salvo pacto en contrario
articulo 64 y 865 C. de c.
Ser informado por el gestor de la marcha del contrato y examinar la
contabilidad y los documentos relativos al contrato de participación articulo 38 y
865 C. de c.
Exigir que el gestor sufra también las perdidas. Debe tenerse presente que las
pérdidas que corresponda a los participantes no podrán ser superiores al valor de
su aportación, salvo pacto en contrario. Articulo 864 C. de c.
Cobrar las utilidades en la forma convenida y en su defecto conforme a las
reglas generales para las sociedades mercantiles, artículos 33, 861 y 864 C. de c.
Recuperar a su aporte, según lo convenido y en su defecto, de acuerdo con
las normas de disolución de las sociedades. Artículos 225 y 865 C. de c.

B. Obligaciones del participante:


a) Aportar los bienes o servicios convenidos
b) Sufrir las pérdidas según lo pactado o, en su caso, conforme a las reglas
generales de las sociedades mercantiles articulo 33 C. de c. las pérdidas que le
correspondan no podrán ser superiores de su aportación, salvo pacto en contrario.
C. Derechos del gestor
a) Obtener de los participantes la aportación convenida
b) Realizar la operación u operaciones objeto del contrato en su propio nombre, lo
que implica la dirección, gestión y ejecución de dichas operaciones, artículo 863 C.
de c.
c) Percibir la parte de las utilidades en la proporción acordad o, en su defecto,
según la regla general de las sociedades mercantiles (artículos 33 y 864 C. de c.).
d) Cargar las perdidas correspondientes al participante o participantes.

C. Obligaciones del gestor:


a) Gestionar la operación u operaciones objeto del contrato con diligencia.
b) Rendir cuenta de su gestión, cuando menos anualmente y al terminar el
contrato artículos 55 y 865 C. de c.
c) Compartir con los participantes las utilidades obtenidas artículo 861.
d) Hacer la liquidación al terminarse el contrato, de conformidad con lo convenido
y, en su defecto, de acuerdo con las reglas de disolución de las sociedades
artículos 225 y 865 C.de c.

D. Relaciones con terceros:


El contrato de participación carece de vida exterior, es simplemente una relación
interna entre gestor y participantes. El Código de comercio confirma la anterior
doctrina interna entre gestor y participantes. El código de comercio confirma la
anterior doctrina al expresar que el gestor obrara en nombre propio y no habrá
relación jurídica entre los terceros y los participantes 863.

6. EXTINCIÓN

Dado que el contrato de participación en un contrato de colaboración, sui generis y


típico del Derecho Mercantil, su extinción se puede conforme alguno de los modos
siguientes:

a) Acuerdo de las partes;


b) Cumplimiento del plazo de contrato;
c) Conclusión de la operación u operaciones objeto del contrato. O de la empresa,
si comprende el giro total de la misma;
d) Muerte o incapacidad del gestor;
e) Quiebra del gestor.

Extinguido el contrato de participación se procede a su liquidación de acuerdo con


lo pactado y en su defecto, según las reglas a las sociedades colectivas. La
liquidación comprenderá la devolución de los aportes y el pago de las utilidades y,
si fuere el caso, se distribuirán las perdidas, artículos 863 y 865 C. de c.

7. LUCRO DEL PARTICIPE

Pretende una ganancia como consecuencia de su inversión, pero tratándose de un


negocio asociativo, existe la posibilidad de perder. La ley establece que para
distribuir las utilidades y las pérdidas entre gestor y participe, se observaran las
reglas que da el artículo 33 del Código de comercio, las pérdidas del participe no
pueden ser mayores al valor de su aportación.

8. RÉGIMEN LEGAL SUPLETORIO

El artículo 865 del Código de comercio establece que a falta de una expresa
previsión contractual, se estará a las reglas que sobre información, intervención
del socio participe, rendición de cuentas, extinción del contrato, existen para la
sociedad colectiva; tomando en cuenta, claro esta, que se aplicaran atendiendo a
la naturaleza de un negocio que no forma sociedad. Lo anterior confirma nuestro
criterio de que el contrato debería formalizarse por escrito, ya que es imposible
que se pueda probar que no se previó algo, si se uso la forma verbal para
contratar. Reiteramos que este contrato aun cuando la ley pareciera simplificarlo,
es de complicada formulación, lo que exige la concurrencia de la función notarial
para darle una estructura adecuada, segura y eficaz.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
CARRERA LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
ABOGACÍA Y NOTARIADO
DERECHO MERCANTIL III
OCTAVO CICLO
JORNADA VESPERTINA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONTRATO DE PARTICIPACIÓN.

POR:
ANGEL ALBERTO SOTO GRAMAJO / CARNE: 2116716
JOSELIN DALLANA DE LEON MALDONADO / CARNE 1653913
ANDERSON ARTURO ALONZO AJTUN /CARNE: 1617514
DULCE ALEJANDRA DE LEON RODAS / CARNE: 1581314
RAFAEL OSWALDO MONTEJO COTA / CARNE: 2372111

Quetzaltenango, Septiembre de 2019.


INTRODUCCIÓN

Los contratos mercantiles, han evolucionado y cada día se utilizan con mayor
frecuencia, puesto que las nuevas tecnologías y el desarrollo comercial, así lo van
requiriendo, es por ello que es importante que se analicen, especialmente las
ventajas que ofrecen en la práctica y que contribuyan con el mejor desempeño
comercial, con relación al factor tiempo y dinero.

El contrato de participación, es un contrato de naturaleza mercantil, regulado en el


Código de Comercio, como tal, en el cual interviene un gestor y participantes, cada
uno de ellos adquiere ciertos derechos y obligaciones, se caracteriza por favorecer
la liquidez de un negocio y a través de él se le inyectan recursos económicos, lo
cual se hace en forma sencilla y rápida, no genera personalidad jurídica y no
necesita inscripción, todo ello representa grandes beneficios para los
comerciantes, puesto que es más ágil.
CONCLUSIÓN

1. Las obligaciones, generan con su creación, un nexo entre dos sujetos, uno de
ellos se denomina acreedor y el otro deudor, cada uno con intereses
contrapuestos, el acreedor exige el cumplimiento de la prestación y el deudor debe
de realizarla, la cual consiste fundamentalmente en hacer, no hacer o dar.

2. El contrato es una fuente de las obligaciones, mediante el cual dos o más


personas convienen en determinados compromisos, conforme a las estipulaciones
de su contenido, en caso contrario aplican las disposiciones legales.

3. El contrato mercantil, es un medio que crea obligaciones, sin embargo se


caracteriza por su poco formalismo y que los sujetos actúan conforme a la buena
fe guardad y verdad sabida.

4. El contrato de participación, es un contrato mercantil mediante el cual un gestor,


recibe ciertos bienes o servicios de los participantes, a cambio de repartir las
utilidades y pérdidas que resulten del negocio. Este tipo de contrato no produce
personalidad jurídica, ni está sujeto a inscripción, el gestor es el titular del negocio
y es quien lo administra.
BIBLIOGRAFÍA

1. Alvarado Sandoval Ricardo, José Antonio Gracias González, El notario ante la


contratación civil y mercantil, Editorial Estudiantil Fenix, Segunda Edición, Tercera
reimpresión, 2008, Guatemala.

2. De Velasco y del Valle Adolfo Ruiz, Manual de derecho mercantil, Universidad


Pontificia Comillas, España, 2007.

3. Doctor, Edmundo Vásquez Martínez, Tercera Edición: Enero 2012, Instituciones


del Derecho Mercantil Guatemalteco.

4. René Arturo Villegas Lara, Tomo III séptima edición 2015, Derecho Mercantil
Guatemalteco.
RECOMENDACIONES

Se recomienda que se aplique el contrato de participación, especialmente para


los negocios que están en desarrollo, pues no se realizan gastos elevados, al
contrario se obtienen considerables fuentes de capital, ahora bien si de ello se
logra el crecimiento del negocio, entonces si se considera prudente constituir una
sociedad. Es decir, que el contrato de participación resulta ser un medio a través
del cual una empresa mercantil puede iniciar y desarrollarse paulatinamente, y al
momento de llegar a la cúspide entonces tomar la decisión de conformar una
sociedad, si ello conviene a los intereses de los intervinientes.

Que al momento de redactar el contrato de participación se haga mención de


todos aspectos indispensables para evitar la aplicación supletoria de la normativa
aplicable a las disposiciones de las sociedades.

Que se amplíen las disposiciones del Código de Comercio con relación al


contrato de participación en virtud de que son escazas y las disposiciones de las
sociedades en determinados casos son contradictorias a ellas por su naturaleza.

Que el contrato de participación se haga en documento privado con legalización


de las firmas, para facilitar su ejecución en el caso de que ello sea necesario. Lo
cual no implica mayor gasto y garantiza mayor seguridad.

Potrebbero piacerti anche