Sei sulla pagina 1di 36

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA

BASTIDAS DE APURÍMAC

FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ASIGNATURA:
QUÍMICA ORGÁNICA
TEMA:

POLIMEROS

DOCENTE: Ing. Abel Enrique Mujica Paredes


ESTUDIANTE: Salcedo Quispe, Gabriela
CÓDIGO: 152070

ABANCAY – PERÚ
2016

1
DEDICATORIA

En primer lugar quiero agradecer a mi Padre que está en


el cielo, por la ayuda que me ha brindado.

A mi maestro que me enseño todo sobre la vida.

A mis padres, quienes están a mi lado a pesar de los


contratiempos.

Este trabajo también la dedico a usted Ingeniero por


mostrarnos más allá de este maravilloso curso de
Química Orgánica.

2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 4
1. UN POCO DE HISTORIA ..................................................................................................................................... 5
2. ¿QUÉ SON LOS POLÍMEROS? ......................................................................................................................... 6
2.1. Estructura molecular .................................................................................................................................. 6
2.2. Características de los polímeros ............................................................................................................. 6
3. SÍNTESIS DEL POLÍMERO ................................................................................................................................. 6
4. CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS .......................................................................................................... 7
4.1. Según sus propiedades físicas ................................................................................................................ 7
4.2. Según su composición.............................................................................................................................. 7
4.3. Según su comportamiento frente al calor ................................................................................................ 7
4.4. Según la estructura ........................................................................................................................................ 8
5. POLÍMEROS NATURALES ................................................................................................................................. 8
5.1. Celulosa.......................................................................................................................................................... 9
5.2. Almidón ........................................................................................................................................................ 13
5.3. Caucho Natural ........................................................................................................................................... 15
5.4. Lana ............................................................................................................................................................... 16
5.5. Seda ............................................................................................................................................................... 18
6. POLÍMEROS ARTIFICIALES ............................................................................................................................ 19
6.1. Polietileno .................................................................................................................................................... 20
6.2. Polipropileno (PP)..................................................................................................................................... 22
6.3. Poliestireno ................................................................................................................................................ 23
6.4. Cloruro de polivinilo (PVC)...................................................................................................................... 26
6.5. PTFE(TEFLÓN) ........................................................................................................................................... 28
6.6. Cloropreno o neopreno ............................................................................................................................ 30
6.7. Estireno-acrilonitrilo (SAN) ..................................................................................................................... 30
6.8. Poli metacrilato (PMMA) ........................................................................................................................... 31
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................ 32
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................ 33
9. ANEXOS ............................................................................................................................................................... 33

3
INTRODUCCIÓN

Mucho antes de que existieran los polímeros sintéticos la


naturaleza se valía de los polímeros naturales Estos polímeros
son de gran significación comercial como son los siguientes:
el algodón, la celulosa, la seda, etc.
Hoy en día gracias a la gran variedad de materiales poliméricos
que existen, la creatividad del hombre ha ido creando formas para
moldearlos con el objeto de satisfacer sus necesidades.

Sin duda en la actualidad contamos con una gran variedad de


inventivas de transformación de estos materiales, éstas técnicas
implican el reblandecimiento o fusión del material, su flujo en
estado fundido hasta adquirir la forma deseada y, finalmente, su
enfriamiento y consolidación.

Entonces hablaríamos de polímeros sintéticos, estos se


caracterizan por la facilidad de obtención y también por la gran
posibilidad de implementar producciones a gran escala de
artículos de alto consumo a bajo costo.

En está presente monografía discutiremos generalmente sobre


los diversos temas acerca de los polímeros tales como los
siguientes: historia, concepto de polímeros,
propiedades,etc.Tambiénse tratara sobre las clasificaciones tanto
naturales y sintéticos.

Sin más preámbulo, el conocimiento de todos los parámetros y de


las leyes que regulan el flujo de los materiales poliméricos se
logra gracias a las pruebas realizadas en laboratorios y muchas
veces por la experiencia laboral de años los que permite actuar
de la manera más adecuada en los procesos de transformación y
obtener la calidad de los objetos producidos.

4
1. UN POCO DE HISTORIA

Tenemos la siguiente línea de tiempo

A finales del siglo XIX, los primeros


polímeros sintetizados se tuvieron por
transformaciones de polímeros naturales.

En 1839 Charles Goodyear realiza


el vulcanizado del caucho.
El nitrato de celulosa se sintetizó en
1846 por el químico Christian Friedrich
Schönbein.

En 1868, John W. Hyatt sintetizó el


celuloide a partir de nitrato de
El primer polímero sintético se celulosa
obtuvo en 1909 por el químico
belga Leo Hendrik Baekeland,
quien fabrica la baquelita a
partir de formaldehído y fenol.
En 1926, el “Este concepto se convirtió
químico en "fundamento" de la
alemán química macromolecular a
Hermann partir de 1930.
Staudinger
La Segunda Guerra Mundial expone su En 1953 recibió el Premio
contribuyó a la investigación de hipótesis. Nobel de Química.
polímeros, se sustituye el caucho
natural por caucho sintético.

En los años 1950 el


Obtuvieron
alemán Karl Ziegler y el
el Premio
italiano Giulio Natta
Nobel de
desarrollaron los
Otro Premio Nobel de Química fue Química en
catalizadores de
concedido por sus estudios de 1963.
Ziegler-Natta.
polímeros a Paul J. Flory en 1974.

En la segunda mitad del siglo XX


se desarrollaron nuevos métodos
de obtención, polímeros y
En 2000 Alan J. Heeger, Alan G.
aplicaciones
MacDiarmid y Hideki Shirakawa
recibieron el Premio Nobel de Química
por el desarrollo de estos polímeros

5
2. ¿QUÉ SON LOS POLÍMEROS?

Etimológicamente: La palabra polímero proviene del griego.

Polys (muchos) + meros (parte)

Un polímero, como indica su denominación, es una sustancia formada por


muchas pequeñas agrupaciones atómicas denominadas unidades
monoméricas. Dentro de cada molécula, los átomos están unidos mediante
fuertes enlaces interatómicos covalentes.
La transformación monómero/polímero se lleva a cabo mediante las reacciones de polimerización.

2.1. Estructura molecular

Monómero monómero-monómero-monómero-monómero (polímero)

2.2. Características de los polímeros

Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones, se asemejan a las escaleras de mano.
La flexibilidad natural de los polímeros los hace útiles. Esto es especialmente para los cauchos.
Para que un monómero polimerice es que exista en el monómero un doble enlace
Esto significa que la molécula que constituye el monómero debe contener grupos reactivos.
Los polímeros difieren unos de otros, según sea la naturaleza química y física de sus unidades

3. SÍNTESIS DEL POLÍMERO

El primer paso en la fabricación de un plástico es la polimerización, los dos métodos básicos de


polimerización son las reacciones de condensación y las de adición. En la polimerización en
masa se polimeriza sólo el monómero, por lo general en una fase gaseosa o líquida, si bien se
realizan también algunas polimerizaciones en estado sólido.

3.1. Aditivos
Con frecuencia se utilizan aditivos químicos para conseguir una propiedad determinada. Por
ejemplo, los antioxidantes protegen el polímero de degradaciones químicas causadas por el
oxígeno o el ozono.

6
4. CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS
Los polímeros se pueden clasificar siguiendo diferentes criterios.

4.1. Según sus propiedades físicas

Las propiedades van a estar influenciadas por la estructura interna, presencia de fuerzas intermoleculares,
etc.

 Al ser grandes moléculas, la estructura es generalmente amorfa.


 Notable plasticidad, elasticidad y resistencia mecánica
 Alta resistividad eléctrica
 Poco reactivos ante ácidos y bases.
 Unos son tan duros y resistentes que se utilizan en construcción: PVC, baquelita, etc.

4.2. Según su composición

 Homopolímeros: son aquellos polímeros en los que todos los monómeros que los constituyen son
iguales.

Homopolímero

 Copolímeros están formados por dos o más monómeros diferentes.

Copolímero

4.2.1. Composición química

a) Polímeros inorgánicos: Están formados por la polimerización de


unidades monoméricas que poseen elementos diferentes al carbono,
especialmente fósforo y silicio. En este grupo se encuentra la silicona, cuya
estructura se muestra.

b) Polímeros orgánicos: Formados por cadenas hidrocarbonadas o derivados de ellas. En este grupo
se encuentran los polímeros llamados plásticos, como el PVC y el polietileno. No todos los polímeros se
clasifican como plásticos, un ejemplo de esto es la celulosa.

4.3. Según su comportamiento frente al calor

4.3.1. Termoplásticos:
Después de ablandarse o fundirse por calentamiento, recuperan
sus propiedades originales al enfriarse.
En general son polímeros lineales, con bajas Tf y solubles en
disolventes orgánicos.
Ejemplos: derivados polietilenitos, poliamidas (o nylon), sedas
artificiales, celofán, etc.

7
4.3.2. Termoestables:
Después del calentamiento se convierten en solidos más rígidos que los polímeros originales.

Este comportamiento se debe a que con el calor se forman nuevos entrecruzamientos que provocan una
mayor resistencia a la fusión. Suelen ser insolubles en disolventes orgánicos y se descomponen a altas
temperaturas.
Ejemplos: baquelita, ebonita, etc.

4.4. Según la estructura

4.4.1. Polímeros lineales: la polimerización ocurre en una sola dirección; por ejemplo, si los
monómeros reaccionan solo por los extremos.

4.4.2. Polímeros ramificados: un monómero no sólo reacciona en los extremos de la cadena, sino
que, además, en posiciones intermedias de la cadena.

4.4.3. Polímeros entrecruzados: Dos o más cadenas lineales se unen en distintas partes, formando
una especie de enrejado.

5. POLÍMEROS NATURALES

8
La naturaleza nos proporciona numerosas sustancias importantes para nuestra vida diaria, por ejemplo, la
madera, el algodón, alimentos de origen animal y vegetal, entre muchos otros. Sus componentes
fundamentales son macromoléculas formadas por la repetición de pequeñas moléculas llamadas
monómeras. Entre estas grandes moléculas, se encuentran el almidón, la celulosa, las proteínas, los
ácidos nucleicos, caucho natural, Polisacáridos, proteínas, lignina, la seda, etc

Se pueden dividir en:

POLIMEROS NATURALES

POLISACARIDO PROTEÍNAS
S
S

Cuyos monómeros son


Cuyos monómeros son
los monosacáridos
los aminoácidos.

Junto con las grasas, es la Son


fuente principal de energía para
el organismo.
La queratina de
la piel y uñas

La celulosa
La insulina

El almidón El colágeno

El caucho natural
5.1. Celulosa

Es el principal polímero constituyente de las plantas y los árboles. La madera es principalmente celulosa.
La celulosa es la macromolécula más abundante en la biomasa terrestre y está presente en todos los
vegetales. Está formada por la unión de cientos a miles de moléculas de β-D-glucosa.

La estructura de la celulosa es una larga cadena, con un mínimo de 200 moléculas de β-D-glucosa.

 Es altamente cristalina y prácticamente no se disuelve en nada


 Posee una estructura lineal o fibrosa
 Presenta múltiples uniones por puentes de hidrógeno entre sus moléculas. Esto hace que la celulosa
presente gran rigidez y sea insoluble en agua.

Procedimiento:

Fase 1: Preparación de la Madera.


Fase 2: Cocción.
Fase 3: Blanqueo ECF.
Fase 4: Secado y Embalado.

Fase 1: Preparación de la madera.

9
La materia prima llega a la Planta generalmente en la forma de troncos, denominados rollizos.
En menor medida también se utilizan astillas de aserradero y lampazos.
El proceso se inicia cuando los rollizos de madera son cargados en los descortezadores, que
son tambores rotatorios de grandes dimensiones que giran a una velocidad de 6 a 10
revoluciones por minuto.
La corteza no se desperdicia, sino que es llevada a través de una cinta transportadora para ser
quemada en una caldera, denominada caldera de biomasa.
Los troncos descortezados son transformados en astillas (chips), las cuales luego de ser
acopiadas para su homogeneización en grandes pilas, pasan a continuación por un proceso de
clasificación por tamaño.
Como se observa en el diagrama, los lampazos siguen el mismo tratamiento que los rollizos de
madera y las astillas de aserradero se incorporan directamente a la pila de astillas.

Fase 2: Cocción.

10
Las astillas procedentes de la pila de acopio son conducidas hacia la tolva de astillas, donde son
impregnadas con vapor de agua para eliminar su contenido de aire.
En el digestor las astillas son literalmente cocidas con una sustancia denominada Licor Blanco, a
alta temperatura y presión. El Licor Blanco es una solución acuosa compuesta por sulfuro de
sodio (Na2S) e hidróxido de sodio (NaOH).
En la medida que las astillas avanzan hacia abajo en el digestor, se van transformando en pasta
de celulosa.
Al llegar a la parte inferior del digestor, la pasta de celulosa es sometida a un lavado a altas
temperaturas.
La pasta de celulosa que sale del digestor es lavada y clasificada a través de varios filtros.
La celulosa cruda es el principal insumo en la producción de los papeles y cartones de color café
que se usan para embalaje o para producir envases como los sacos, saquitos y cajas de cartón
corrugado.
Fase 3: Blanqueo ECF

En todo el proceso de blanqueo se pierde entre un 5 y 9% de la pasta café, para alcanzar


blancura estándar de 87-90%, según la norma ISO-2470 (International Organization for
Standardization).
El blanqueo de la celulosa continúa agregando en sucesivas etapas distintos productos químicos
que oxidan o modifican la estructura molecular de la lignina y otros elementos presentes en la
pasta de celulosa cruda, facilitando su disolución y posterior extracción.
El residuo líquido procedente de la planta de blanqueo, denominado efluente, es conducido a las
plantas de tratamiento, con el objeto de ser purificado, eliminando todas las sustancias nocivas
para el medio ambiente antes de devolverlo a los ríos.

11
Fase 4: Secado y embalado.

La pasta procedente de la planta de blanqueo es preparada para su secado.


Después, esta lámina pasa por la unidad cortadora, que la deja en forma de pliegos, los que se
apilan, se prensan y se embalan en una unidad denominada fardo.
Finalmente agrupando 8 fardos en dos columnas de 4 se forman los units, los que se pesan
antes de almacenarlos en las bodegas.
También existe la posibilidad de bobinar la lámina de celulosa (celulosa en rollos), en cuyo caso
se prescinde de su paso por la cortadora.

12
Diagrama del flujo del proceso de obtención de celulosa

5.2. Almidón

5.2.1. ¿Qué es?

El almidón es un polisacárido producido por los vegetales a partir del CO2 del aire y el
agua absorbida desde el suelo. Está constituido por dos polímeros, la amilosa (25%) y
la amilopectina (75%).

Se encuentra en alimentos como el pan, el maíz y las papas.


Además puede tener hasta 10.000 unidades de azúcar unidas entre sí.

Presenta las siguientes características:

Es soluble en agua caliente y con él pueden hacerse útiles objetos.


Esta propiedad de insolubilidad en agua caliente es importante. De lo contrario,
nuestra ropa se disolvería al lavarla.
13
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ALMIDÓN

14
5.3. Caucho Natural

El caucho natural es un líquido lechoso que fluye de la corteza del árbol Hevea
brasiliensis y su nombre proviene de la palabra cautchuc que significa “árbol que llora”.
Este un polímero es elástico (conocido también como goma) y semisólido, esta
característica se logró al ser sometido a un proceso llamado vulcanización.

Las propiedades de resistencia del caucho natural se deben principalmente:

Por tener una estructura química regular.Al calentar el caucho natural con una cantidad
adecuada de S se eliminaba su viscosidad, obteniéndose un producto duro, pero
flexible e inalterable con los cambios de temperatura ambiental.

El caucho natural presenta la siguiente estructura:


15
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE CAUCHO NATURAL

5.4. Lana

El uso de hilos y tejidos existe desde tiempos remotos, durante con la revolución
industrial y la invención de la máquina de vapor, se comenzaron a fabricar y
confeccionar a gran escala.

En la actualidad, la manera de producirlos es por subsectores diferentes. El producto


que se obtiene en cada etapa de la producción constituye el principal insumo de materia
prima para la siguiente. En todas las etapas se emplea una amplia variedad de tintes y
otros compuestos químicos (ácidos, bases, sales, agentes humectantes, colorantes).

Por esto, uno de los objetivos de los tratamientos textiles modernos es obtener el efecto
deseado en las fibras, utilizando procesos que conlleven el mínimo impacto ambiental.

16
Dentro de este contexto, se comenzaron a utilizar diversos procesos biotecnológicos,
mediante el empleo de enzimas. Éstas cumplen el requisito de ser respetuosos con el
medio ambiente (debido a que las enzimas son biodegradables), actúan sobre
moléculas específicas y actúan bajo condiciones suaves.

5.4.1. Uso de enzimas en la industria textil

En términos del proceso de fabricación, la industria textil puede dividirse en cuatro


etapas principales:

1) producción de la hebra
2) hilado, tejido
3) acabado de los tejidos
4) fabricación del producto textil.

En la industria textil las enzimas se pueden aplicar tanto al tratamiento de fibras


proteicas naturales (lana y seda), como en fibras celulósicas (algodón, lino y
cáñamo) y en fibras sintéticas.
Estas enzimas se usan en las fases de hilado, teñido y acabado de los tejidos con el
objetivo de limpiar la superficie del material, reducir las pilosidades y mejorar la
suavidad.

17
5.5. Seda

¿Cómo es producida la seda?

La oruga de la mariposa de seda, conocida como Bombyx mori, tiene bajo su labio
inferior la trompa de seda o hilera, que es el orificio por donde sale la hebra de seda.
Las glándulas sedosas, donde se acumula la seda, tienen la forma de dos tubos
alargados y brillantes, situados debajo del tubo digestivo, los que se unen de modo que
solo sale un fino hilo de seda.
La producción industrial es realizada generalmente por la hidrólisis ácida del almidón de
patata. El pelo, la lana y la seda están constituidos por moléculas poliméricas naturales

18
6. POLÍMEROS ARTIFICIALES

¿Qué es?

Los polímeros artificiales son los resultados de modificaciones mediante procesos


químicos, es decir se obtienen industrialmente a partir de la reacción de polimerización
controlados por el hombre. Ejemplos: nailon, poliestireno, PVC, polietileno, etc.

19
El consumo de polímeros (plásticos) ha aumentado en los últimos años. Estos
petroquímicos han sustituido a muchos materiales naturales como la madera, el
algodón, el papel, la lana, la piel, el acero y el cemento.
Los factores que han favorecido el mercado de los plásticos son los precios
competitivos y a veces inferiores a los de los productos naturales, y el hecho de que el
petróleo ofrece una mayor disponibilidad de materiales sintéticos que otras fuentes
naturales.

A continuación se muestran los polímeros artificiales:

6.1. Polietileno

Éste es el termoplástico más usado en nuestra sociedad. Los productos hechos de


polietileno van desde materiales de construcción y aislantes eléctricos hasta material de
empaque. Es barato y puede moldearse a casi cualquier forma. Según la tecnología que
se emplee se pueden obtener dos tipos de polietileno

El polietileno (PE) es un material termoplástico blanquecino, de transparente a


translúcido, y es frecuentemente fabricado en finas láminas transparentes. Las
secciones gruesas son translúcidas y tienen una apariencia de cera. Mediante el uso de
colorantes pueden obtenerse una gran variedad de productos coloreados.
Por la polimerización de etileno pueden obtenerse productos con propiedades físicas
muy variadas. Estos productos tienen en común la estructura química fundamental (-
CH2-CH2-)n, y en general tienen propiedades químicas de un alcano de peso molecular
elevado. Este tipo de polímero se creó para usarlo como aislamiento eléctrico, pero
después ha encontrado muchas aplicaciones en otros campos, especialmente como
película y para envases.

fuente:www.textoscientificos.com/imagenes/polimeros/...

a) Polietileno de Baja Densidad.

Dependiendo del catalizador, este polímero se fabrica de dos maneras: a alta


presión o a baja presión. Posee características muy particulares, como poder
hacer películas más delgadas y resistentes.

20
b) Polietileno de alta densidad (HDPE).

La principal diferencia es la flexibilidad, debido a las numerosas ramificaciones


de la cadena polimérica a diferencia de la rigidez del HDPE. Se emplea para
hacer recipientes moldeados por soplado, como las botellas y los caños plásticos.

Se muestra a continuación:

6.1.1. El diagrama de flujo del proceso para el polietileno

21
6.1.2. Principales aplicaciones

El polietileno ha encontrado amplia aceptación en virtud de su buena resistencia


química, falta de olor, no toxicidad, excelentes propiedades eléctricas y ligereza de peso.
Se emplea en tuberías, fibras, películas, aislamiento eléctrico, revestimientos, envases,
utensilios caseros, aparatos quirúrgicos, juguetes y artículos de fantasía.

Las primeras aplicaciones del polietileno se basaron en sus excelentes propiedades


eléctricas, y hasta el año 1945 su uso como aislante en los cables submarinos y otras
formas de recubrimiento de conductores absorbió la mayor parte del material fabricado.
Recientemente, han adquirido mayor importancia los usos que se basan en su inercia y
su resistencia al agua.

6.2. Polipropileno (PP)

Se produce hace más de 20 años, su aplicación en los últimos diez años, a la falta de
producción directa, fue subproducto de las refinerías o de la desintegración del etano o
etileno.

Posee una alta cristalinidad, por lo que sus cadenas quedan bien empacadas y
producen resinas de alta calidad.
Se utiliza para elaborar bolsas de freezer y microondas ya que tienen una buena
resistencia térmica y eléctrica además de baja absorción de humedad.
Otras propiedades importantes son su dureza, resistencia a la abrasión e impacto,
transparencia, y que no es tóxico.
Asimismo se usa para fabricar carcazas, juguetes, valijas, jeringas, baterías,
tapicería, ropa interior y ropa deportiva, alfombras, cables, selladores, partes
automotrices y suelas de zapatos.

A continuación se muestra:

6.2.1. El diagrama de flujo de la fabricación del polipropileno.

22
6.3. Poliestireno

Es el tercer termoplástico de mayor uso debido a sus propiedades y a


la facilidad de su fabricación. Posee baja densidad, estabilidad térmica
y bajo costo. El hecho de ser rígido y quebradizo lo desfavorecen.
Estas desventajas pueden remediarse copolimerizándolo con el
acrilonitrilo (más resistencia a la tensión).
Es una resina clara y transparente con un amplio rango de puntos de fusión. Fluye
fácilmente, lo que favorece su uso en el moldeo por inyección; Posee buenas
propiedades eléctricas, absorbe poco agua (buen aislante eléctrico), resiste
moderadamente a los químicos, pero es atacado por los hidrocarburos aromáticos y los
clorados. Se comercializa en tres diferentes formas y calidades:
.
 Poliestireno de impacto: Utilizada para fabricar electrodomésticos, juguetes y
muebles.
 Expandible: para espuma de poliestireno para la industria de empaques y
aislamientos.
 Poliestireno de medio impacto: Vasos, cubiertos y platos descartables,
empaques, juguetes.
 Poliestireno de alto impacto: Electrodomésticos (radios, TV, licuadoras,
teléfonos lavadoras), tacos para zapatos, juguetes.
 Poliestireno cristal: piezas para casetes, envases desechables, juguetes,
electrodomésticos, difusores de luz, plafones.
 Poliestireno expandible: envases térmicos, construcción (aislamientos,
tableros de cancelería, plafones, casetones, etc.)
23
6.3.1. Química del poliestireno

A escala industrial, el poliestireno se prepara calentando el etilbenceno en presencia de


un catalizador para dar lugar al estireno. La polimerización del estireno se da por
radicales libres, polimerización catiónica, polimerización aniónica o sobre catalizador.
A continuación se muestra:

6.3.2. El diagrama de obtención poliestireno

24
6.3.3. Almacenamiento y preparación de la carga.

El estireno monómero se mantiene a condiciones de presión y


temperatura ambiente, en tanques de 3500 toneladas métricas. Puesto que el
estireno polimeriza lentamente a condiciones ambientales se hace
indispensable la adición de un inhibidor de la polimerización. En la planta se
emplea el TBC (terbutilcatecol), con el fin de mantenerlo líquido.

Después se realiza la preparación de la carga, en la cual el estireno monómero


se mezcla con los aditivos, butadieno y aceite mineral.

El tanque mezclador, el cual está provisto en su parte superior de un molino de


bolas, tritura el butadieno sólido alimentándolo al tanque de mezcla.

La mezcla se realiza a condiciones del ambiente, los tiempos de agitación


típicos oscilan entre 2 y 3 horas, período en el cual se logra la disolución del
sólido.

6.3.4. Etapa de precalentamiento:

Con la carga debidamente homogenizada se entra a la fase de


precalentamiento, en la cual un aceite térmico proveniente de la zona de
reacción realiza el precalentamiento requerido.

Este precalentamiento. se realiza con el objeto de aprovechar el calor de la


reacción generado en el tren de reacción.

6.3.5. Etapa de reacción:

Aquí se obtiene PS a través de polimerización en masa, fase líquida y por


incremento de temperaturas.

Para mejorar las condiciones de polimerización se emplea otro aditivo en


cantidades mínimas, (menores al 2%) este aditivo, (dietilamina) actúa como
solvente.

6.3.6. Etapa de devolatilización

En esta etapa el estireno monómero que no reaccionó se somete a un flash en


dos tanques devolatilizadores.

6.3.7. Etapa de extrusión y corte

25
El PS separado de los devolatilizadores y de gran viscosidad es empujado por
una bomba de desplazamiento positivo hacia una extrusora quien lo corta en
delgadas tiras sometidas posteriormente a enfriamiento.

6.3.8. Etapa de almacenamiento

Los pellets obtenidos en la etapa anterior, pasan a control de calidad (análisis


de granulometría, fluidez, humedad y pruebas de tensión), ubicándose según
sus especificaciones y características a la zona de almacenamiento en silos

6.4. Cloruro de polivinilo (PVC)

Este polímero se obtiene polimerizando el cloruro de vinilo.


Existen dos tipos de cloruro de polivinilo, el flexible y el rígido. Ambos tienen alta
resistencia a la abrasión y a los productos químicos. Pueden estirarse hasta 4 veces y
se suele copolimerizar con otros monómeros para modificar y mejorar la calidad de la
resina.
 Las resinas de PVC casi nunca se usan solas, sino que se mezclan con
diferentes aditivos.
 El PVC flexible se destina para hacer manteles, cortinas para baño, muebles,
alambres y cables eléctricos.
 El PVC rígido se usa en la fabricación de tuberías para riego, juntas, techado y
botellas.

26
Las reacciones que intervienen son las siguientes:

27
Como se observa de la reacción global el proceso es balanceado, en cuanto al ácido
clorhídrico, siendo reutilizado todo el ácido generado en el craqueo en la sección de
oxicloración.

Mediante la polimeración del monómero VCM en reactores, en unas condiciones


adecuadas de presión y temperatura, se obtiene el polímero policloruro de vinilo (PVC).

6.5. PTFE(TEFLÓN)

Proceso de obtención

El politetrafluoroetileno es un producto obtenido a partir de metano, en cuya transformación


pasa por cloroformo, clorofluorometano y tetrafluoroetileno. El proceso siempre se realiza
desde el principio, ya que el TFE es un gas explosivo difícil de manejar. El proceso de
producción consta de 4 partes, como se puede observar el la imagen:

Fig. 1.-Esquema de proceso

Polimerización en dispersión

Obtenemos una dispersión coloidal de partículas de PTFE en agua. Esta dispersión puede
ser coagulada y deshidratada obteniendo un polvo de pequeño tamaño similar al anterior, o
puede ser concentrada y usada directamente para recubrimiento o pulverización.

Procesos de transformación
Una vez producido el polímero, ya sea como polvo, granos o filamentos, tendremos que
conformarlo para darle una aplicación. Existen diferentes procesos de conformado en
función de la aplicación que necesitemos, siendo los más importantes el recubrimiento,
extrusión, laminado, y moldeado.

28
29
6.6. Cloropreno o neopreno

Neopreno (Neopreno).El Cloropreno (es decir, 2 - cloro - 1,3 - butadieno) para la


síntesis de Goma de alfa - polimerización, que es la principal materia prima de
producción, se utiliza ampliamente en la suela para productos resistentes a la
intemperie, adhesivos, pinturas y el combustible de los cohetes.

5.6.1. Proceso general de fabricación del cloropreno

Los polímeros de neopreno son principalmente fabricados usando polimerización por


emulsión en reactores Bath y el polímero es aislado mediante procedimientos de
secado en frío.

 Emulsificación
 Iniciación y catálisis
 Transferencia de calor
 Conversión del monómero
 Recuperación del monómero
 Aislamiento del monómero

El neopreno es aislado del látex mediante un procedimiento de coagulación continua de


la película de polímero seguida de un lavado y un secado. El polímero seco es
seccionado en tiras continuas y empacado
La principal innovación ha sido probablemente el desarrollo de procesos de la
polimerización continua. Lo cual tiene influencias significativas en el costo de
fabricación.
En plantas de producción múltiple es preferible usar un proceso Bach.
6.7. Estireno-acrilonitrilo (SAN)

Es un polímero utilizado en la fabricación


de fibras sintéticas.

30
Se utiliza frecuentemente para hacer otro compuesto del tipo polimérico, la fibra de
carbono en hornos de alta temperatura en ausencia de oxígeno también se utilizan para
hacer tejidos, como medias y suéteres, o también productos para ser expuestos a la
intemperie, como carpas y otros.

6.7.1. Propiedades físicas y químicas


Peso Molecular de la unidad de repetición (g/mol) 53,06
Densidad (g/cm3)1.15-1.18
Resistencia a la tracción (cN / tex) 24 a 65
Contenido de humedad de 1 a 2% 20 ° C 65
Moldeo (con dificultad) °C Superior a 300
Hilado húmedo °C 160-180
Fuerza al impacto (Noche Impact Strength) KJ/m2 10-20Coeficiente de
expansión térmica 70-90 x10-6

6.7.2. Obtención del acrilonitrilo


El acrilonitrilo es producido en cantidades comerciales casi exclusivamente por
un método desarrollado en fase vapor en el que se produce la oxidación del propileno y
amoníaco con catalizadores.
Catalizador

6.8. Poli metacrilato (PMMA)

Es una resina sintética que tiene el aspecto de vidrio. Es también llamada como Vidrio
orgánico.

6.8.1. Obtención:

Se obtiene a través de la polimerización del metacrilato de metilo.

6.8.2. Uso:

Es muy variado desde lentes de contacto hasta láminas transparentes para ventanas.
También posee propiedades flexibles por lo que es utilizado en la creación de tapices,
tejidos, etc.

31
Además se emplea en construcción, en óptica y en muchas aplicaciones de la vida
cotidiana. Su aspecto más común es en planchas.

6.8.3. Estructura
Es un polímero termoplástico, Es decir se ablanda al entrar en contacto con el calor ,
puede ser moldeado con facilidad, y al enfriarse vuelve a su estado original , por lo que
se solidifica.
Su polímero se obtiene por adición, pues al formarse la cadena los monómeros se unen
sin perder ningún átomo.
CH3 CH3 CH3 CH2=C–COOCH3 –CH2–C—CH2—C—
metil-propenoato de metilo (metacrilato de metilo) (monómero)
COOCH3 COOCH3 PMM (plexiglás) (polímero )

5.8.4. Diagrama de obtención de polimetacrilato

7. CONCLUSIONES

Llegamos a entender que existe diferencias entre los polímeros naturales y


sintéticos y estas son:
Un polímero natural: es una cadena de monómeros naturales que no son
fabricado por el hombre
Los polímeros artificiales : son cadenas de monómeros unidas solo por causa
del hombre
También se tuvo en cuenta que los polímeros constituyen las moléculas

32
Existe diferentes tipos de polímeros, respecto a su origen, a su clasificación,
etc.
Los polímeros tienen una gran aplicación en la industria y en la vida cotidian

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/AP.T2.1-MPyC.Tema2.
Técnicas Polimerizacion.pdf Bruice, P. Y., & Olguín, V. (2007).Fundamentos de química
orgánica (1a ed.). Naucalpan, Estado de México.
Producción de poliestireno expandido. (2005, Octubre 22). Textos científicos. Retrieved
Octubre 22, 2014, por http://www.textoscientificos.com/polimeros
Melina Catalineen.
ALLINGER, N. y otros. (1978). “Química orgánica”. Edit. Reverte S.A., Madrid.
GUARDIA, C. y otros. (2009). “Química 2 Bachillerato”. Edit. Santillana. Madrid.
MAIER, M. “POLÍMEROS” (Consultado en mayo 2010).
RODRIGUEZ, A. y otros. (2007). “Química 2 Bachillerato”. Edit. McGraw-Hill. Madrid.
Wikipedia
gomasanchezhnos@hotmail.com
http://www.tecdigital.itcr.ac.cr/file/3638518/Tecnologi%CC%81a_de_pla%CC%81sticos._M
e%CC%81todos_de_polimerizacio%CC%81n.pdf>.

9. ANEXOS

I. POLIMEROS NATURALES
Celulosa: Silvicultura y extracción de madera

33
Maquinaria de corte
Árboles para cosecha Producto de la
Silvicultura

Celulosa blanqueada Celulosa cruda

Almidón Lana Caucho natural

34
II. POLIMEROS SINTÉTICOS

Polietileno Polipropileno Poli cloruro de vinilo

Poli estireno PTFE(teflón) Cloropreno o neopreno

35
Poliacrilonitrilo PMM(Plexiglás) Nylon

36

Potrebbero piacerti anche