Sei sulla pagina 1di 13

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA CON LA CORRUPCIÓN

E IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

 TEMA: Aplicación Del Protocolo De Monitoreo De Aguas Superficiales.


 DOCENTE: Ing. Jhon Rimaycuna Ramírez.
 CURSO: Contaminación Ambiental.
 ESCUELA: Ingeniería Forestal Y Medio Ambiente.
 CICLO: VII.
 ALUMNO:

TUMBES-PERU

1
I. INTRODUCCIÓN

La presente práctica se realizó en la quebrada Cabuyal – Angostura con el fin de


seleccionar puntos de muestreo y recolectar muestras para el análisis de calidad de
agua siguiendo las etapas de monitoreo a las que se rigen.

En la gestión de los recursos hídricos, la calidad del agua es uno de los aspectos
más importantes que se tiene en cuenta para los diferentes usos establecidos en el
territorio nacional. Se busca conservar y proteger la calidad las aguas continenta-
les y marinas de los efectos de las fuentes contaminantes y del cambio climático,
con la finalidad de establecer un equilibrio del ecosistema acuático, considerándo-
se a éste como indicador de la calidad óptima del recurso, beneficiándose al am-
biente y a la salud pública.

Por las razones expuestas, el protocolo de monitoreo de la calidad del agua, para
los recursos hídricos, es elaborado por la Autoridad Nacional del Agua y consen-
suado por las entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión de los Re-
cursos Hídricos, a fin de estandarizar procedimientos técnicos para el monitoreo
de la calidad de las aguas continentales, marinos y efluentes de los diversos secto-
res del gobierno peruano y por la actividad privada; asimismo, permitirá imple-
mentar el Plan Nacional de Vigilancia de la Calidad de Agua en el Perú

La calidad del agua de un recurso hídrico depende del uso que se le quiere dar y
esta, a su vez, está determinada por los diferentes parámetros que caracterizan su
calidad. Los parámetros de calidad varían en importancia dependiendo el tiempo
de uso (SIERRA, 2011).

2
II. OBJETIVOS:

OBJETIVO PRINCIPAL:

 Conocer la metodología para la selección de puntos de muestreo y la recolección


de muestras para análisis de agua.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar el caudal en los tres puntos establecidos en la quebrada cabuyal.


 Analizar las muestras de aguas superficiales.
 Elaborar la cadena de custodia con los datos obtenidos.
 Determinar con el multiparametro los ODT, salinidad, etc.

3
III. MARCO TEORICO:

El monitoreo de calidad del agua en cuerpos naturales se ha venido realizando en


el país por requerimiento de las autoridades ambientales sectoriales del Estado, en
cumplimiento de los valores límite y los límites máximos permisibles de la nor-
matividad nacional, en temas de medio ambiente, principalmente en la década de
los 90, por esa razón las instituciones públicas han venido monitoreando con fines
diversos la calidad metodologías establecidas de los cuerpos de aguas naturales y
los efluentes a través de diversos criterios y en los protocolos de monitoreo de la
calidad de agua, obteniéndose resultados en muchos casos poco confiables.

METODOLOGIA DE MONITOREO:

Antes de iniciar las actividades de monitoreo es necesario conocer al cuerpo de


agua donde se desarrollará el monitoreo y conocer aspectos importantes que defi-
nan la calidad del recurso hídrico. Esto ayudara a definir los parámetros a contro-
lar, el número de puntos de monitoreo, la frecuencia de monitoreo y elaborar un
plan de trabajo efectivo para el desarrollo del monitoreo.

Aguas Continentales

La calidad de las aguas continentales presenta variaciones en función de los pro-


cesos morfológicos, hidrológicos, químicos y biológicos a los que se haya expues-
to. Así como, su entorno físico, tales como: las precipitaciones, escorrentías, ma-
terial solido transportado. También las actividades antropogénicas pueden afectar
considerablemente la calidad de los cuerpos de agua natural, a través de los verti-
mientos de aguas residuales industriales y domésticas, movimiento de tierras, ero-
sión, uso de pesticidas y obras hidráulicas, etc.
Aguas superficiales que son adecuados o destinados a ser apta para el riego de los
cultivos y que no son peligrosos como agua potable para el ganado (WEINER ,2000)

4
El método del multiparámetro:

El multiparámetro es un aparato que tiene un sensor que se hunde en el agua e inmedia-


tamente da los resultados en la pantalla. Es un sistema de alerta temprana que puede lle-
var a monitoreo especializadas y fiscalización ambiental.
Los multiparámetros simples miden oxígeno disuelto, conductividad, salinidad y tempe-
ratura. Los más sofisticados miden lo mismo y adicionalmente el pH, resistividad, sóli-
dos totales disueltos, potencial de reducción, oxigenación y presión barométrica.
La temperatura del agua tiene gran importancia por el hecho de que los organismos re-
quieren determinadas condiciones de temperatura para realizar sus funciones fisiológicas.

Este indicador influye en el comportamiento de otros indicadores de la calidad del recur-


so hídrico, como el pH, la conductividad eléctrica y otras variables fisicoquímicas
(CALDERON ,2004).

Fig.01 medidor multiparametro

5
IV. MATERIALES:

 Boya
 Vara graduada
 Wincha de 5 y 50 metros
 Frascos de boro silicato
 Frascos de polietileno
 Balde graduado
 Guantes

Equipos:
 Multipametro
 Termómetro digital
 GPS

Reactivos:
 Ácido nítrico

6
V. METODOLOGÍA:
Para esta práctica se tuvo en consideración las etapas de un monitoreo.
1. Premonitoreo:
 Planeamiento del monitoreo.
 Selección de puntos de muestreo.
 Codificación de puntos de muestreo: tipo de curso. EJM: QAF-punto01.
 Frecuencia de muestreo: las frecuencias varían mensual, además se pueden hacer
muestreos físicos y químicos.
 Parámetros a evaluar: seleccionamos de acuerdo a lo que vamos a evaluar. Ejm:
físicos o químicos.
 Preparación de los materiales y equipos: tener en cuenta que estén calibrados.

2. Monitoreo:
 Reconocimiento del área: forma rectangular y determinar la longitud del caudal.
 Rotulado y etiquetado: tiene que tener el código de la muestra, lugar del muestreo
y fecha del muestro.
 Georeferenciacion de los puntos de muestreo: se deben registrar las coordenadas
correspondientes.

2.1 determinación del caudal: se mide con el correntómetro.


 Método del flotador: seleccionar el área y en cada sección de un metro medir la
profundidad y luego con figuras geométricas se sacra el área.
 Medición de los parámetros de campo: en esta práctica se tomara en cuenta 3
puntos de muestreo.
 Toma y preservación de muestras: la refrigeración se almacena en un culer.ejm: si
son físicos se dejan por 24 horas.
 Metales pesados: hidróxido de sodio (NaOH) de 1 a 3 meses para analizarlos.
 Llenado de la cadena de custodia.
 Transporte de la muestra.

3. Etapa final y pos monitoreo:


 Análisis de las muestras.
 Interpretación de resultados.
 Elaboración del informe final.

7
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

 Tiempo de la boya:
N° de repeti- boya
ciones.
1 3.5708 min.

2 3.3750 min.

3 3.4005 min.

4 3.3560 min.

5 3.5600 min.

3.45 min

 Para hallar el caudal total .Utilizáremos la siguiente formula:

𝑳
𝑸 = 𝑭. 𝑪 × 𝑨 × ( ) , expresados en m3/s
𝑻

Áreas calculadas en los 3 puntos del caudal:


Área punto A: 0.085 m²
Área punto B: 0.072 m²
Área punto C: 0.1145 m²
Área total: 0.091 m²
F.C= 0.5
Longitud: 100 m.
Tiempo: 207 s.

8
Con todos los datos obtenidos procedemos a calcular:

Caudal total:
𝑳
𝑸𝑻 = 𝑭. 𝑪 × 𝑨 × ( )
𝑻

100 𝑚
𝑄𝑇 = 0.5 × 0.091m² × ( )
207 𝑆

𝐦𝟑
𝑸𝑻 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟐
𝑺

 Cálculos obtenidos con el multiparametro:

Parámetros Antes del efluente En el Después del


a (20 m) Efluente 01 Efluente 02(20 m)
Salinidad 0.1% 0.1% 0.1%
Conductividad E 355 µS/cm 349 µS/cm 351 µS/cm
SDT 357ml/L 349ml/L 351ml/L
Oxigeno D. 6.68 ml/L 11.05ml/L 10.22ml/L
Temperatura(°C) 29.2°C 31.8°C 31.7°C

9
VII. CONCLUSIONES:

 Se determinó el caudal total del área de estudio.


 Se elaboró el llenado de la cadena de custodia.
 Se pudo concluir que los puntos calculados el punto C es de mayor área con
0.1145 m².
 con el multiparametro se obtuvo la conductividad eléctrica, salinidad, oxígeno
disuelto, temperatura y STD en los tres efluentes de muestreo.

10
VIII. BIBLIOGRAFÍA:

 APHA, AWWA, WPCF. 1992. Método normalizado para el análisis de aguas


potables y residuales. Ediciones Díaz de Santos, S.A. España.1143 p.

 SIERRA, R. 2011. Calidad del agua evaluación y diagnóstico. . Ed. Por David
López. Medellín Colombia, Digiprint Editores E.U.456 p.

 RODIER J.1996. Análisis de las aguas naturales, aguas residuales, aguas de mar.
1 ed. Barcelona, Omega. 1059 p.

11
IX. ANEXOS:

Fig.01 medición del ancho de la quebrada cabuyal.

Fig. 02 medición con una boya para determinar el caudal.

Fig. 03 muestreo en el efluente.

12
Fig.04 medición con el multiparametro en el efluente

Fig.05 muestra obtenida del efluente

Fig.06 recorrido en la quebrada cabuyal.

13

Potrebbero piacerti anche