Sei sulla pagina 1di 5

1.

INTRODUCCIÓN
Este trabajo se llevó a cabo para investigar sobre el increíble
descubrimiento de la penicilina hecho por Alexander Fleming, es un tema
muy interesante debido a la manera en que la penicilina fue descubierta:
de modo prácticamente casual; puse como puntos complementarios el
¿Qué es la penicilina? Para adentrarlos al tema y al experimento, también
la clasificación de ella y por supuesto incluí información de su descubridor
Alexander Fleming. Es un tema que conviene mucho investigar ya que no
solo fue cosa de que se descubrió y ya, si no que la penicilina tiene
también pues una historia impresionante, ya que tuvo que pasar por
muchas situaciones al igual que Alexander debido a los fracasos que tuvo
aun después de descubrirla, pero que en conjunto con otros Químicos
lograron superar y gracias a eso hoy en día sea un antibiótico
irremplazable.
2. OBJETIVOS
Confirmar la sensibilidad del paciente a la penicilina
Diagnosticar alérgicos a la penicilina
3. MARCO TEORICO

3.1. ¿QUÉ ES LA PENICILINA?


La penicilina es un antibiótico del grupo betalactamicos, -la
mayoría de ellas son derivados del acido 6-aminopenicilanico-
utilizado en el tratamiento de infecciones provocadas por
bacterias sensibles. La bencipenicilina fue el primer antibiótico
utilizado en medicina, pertenece a la familia de compuestos
químicos con estructuras químicas similar a una actividad
característica contra un grupo de bacterias determinadas,
descubierta por Alexander Fleming.
3.2. ¿QUIÉN ES ALEXANDER FLEMING?

Alexander Fleming nació un 6 de agosto de 1881 en Lochfield,


Ayrshire, Escocia, con Nacionalidad Escoses, murió a la edad de
74 años un 11 de marzo de 1955 en Londres Inglaterra, su campo
de trabajo estaba basado en la microbiología, farmacología e
inmunología, trabajó en el Hospital st. Mary de Londres, obtuvo
un Premio Nobel en 1945, es reconocido por el descubrimiento de
la Lisozima y Penicilina.El descubrimiento de la Penicilina ocurrió
en la mañana del viernes 28 de septiembre de 1928, cuando
estaba estudiando cultivos bacterianos de Staphylococcus aureus
en el sótano del laboratorio del Hospital St. Mary en Londres.
Después de ausentarse un mes de vacaciones, observó que
muchos cultivos estaban contaminados, y los tiró a una bandeja
de lysol.
Afortunadamente recibió una visita de un antiguo compañero, y al
enseñarle lo que estaba haciendo con alguna de las placas que
aún no habían sido lavadas, se dio cuenta de que en una de ellas,
alrededor del hongo contaminante, se había creado un halo de
transparencia, lo que indicaba destrucción celular. La observación
inmediata es que se trataba de una sustancia difusible procedente
del contaminante. Posteriormente aisló y cultivó el hongo en una
placa en la que disponía radialmente varios microorganismos
comprobando cuáles eran sensibles. La identificación del
espécimen como Penicillium notatum la realizó Charles Tom.
Publicó su descubrimiento sin que recibiera demasiada atención
y, según los compañeros de Fleming, tampoco él mismo se dio
cuenta en un inicio del potencial de la sustancia, sino
progresivamente, en especial por su baja estabilidad. En su
trabajo obtiene un filtrado libre de células que inyecta a conejos
comprobando así que carecía de toxicidad. También aprecia su
utilidad para aislar Haemophilus influenzae a partir de esputos.
El descubrimiento de la penicilina ha sido presentado como un
ejemplo "icónico" de cómo procede el método científico a través
de la observación, y de la habilidad singular de Alexander Fleming
interpretando un fenómeno casual. El propio Fleming abona esta
versión en su conferencia de recepción del premio Nobel.
4. MATERIALES
- Guantes

- Chaqueta blanca

- Tuberculina
- Penicilina de 1
millon

- Agua destilada
- Aguja N°25

- Alcohol
- Algodón
5. PROCEDIMIENTO DE PRACTICA
La prueba de sensibilidad a la penicilina se hace con el fin de identificar
reacciones de hipersensibilidad a este medicamento. Es decir, esta
prueba se utiliza como diagnóstico para saber si en un momento dado una
persona es o no alérgica a la penicilina.
Se diluye una ampolla de penicilina g de 1´000.000 de unidades en 5
mililitros de agua destilada.
Esta mezcla tiene una concentración de 100.000 unidades de
penicilina por cada 1 mililitro. Se realiza asepsia de la cara anterior del
antebrazo izquierdo.
Por vía intradérmica se aplica 0.1 mililitro (aproximadamente, una gota)
de la dilución. Para esta prueba de sensibilidad, se utilizan jeringas de
tuberculina con agujas calibre 27 o 30 de bisel corto.
La aguja se introduce a 3 o 4 mm de profundidad. El volumen aplicado
produce una pápula de aproximadamente 3 mm.
Desinfecte el área con jabón o alcohol yodado y seque.

6. RESULTADOS
- No se presentó reacciones alérgicas al fármaco

7. RECOMENDACIONES
- Trabajar con seguridad en el laboratorio.
- Eliminación de residuos

8. CONCLUSIÓN
Pues la penicilina es un gran descubrimiento para la farmacología, para
nuestra salud, para un gran uso de la humanidad, descubierta por
Alexander Fleming y hasta la actualidad se han mostrado avances y
mejoras entorno a la salud del mundo. Gracias a ella la farmacología se
ha mostrado con más fuerza y un gran desempeño en mejoras.

La penicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente en medicina;


su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander F. junto con Ernst Boris
C. y Howard Walter.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Nuñez Salas, Miguel Angel (2010), la penicilina. Lima –peru
- Guzmán, M., Antonieta, M., Salinas, J., Toche, P., & Afani, A. (2004).
Alergia a beta-lactámicos. Revista chilena de infectología, 21(4),
285-298.
- Ingraham, J. L., & Ingraham, C. A. (1998). Introducción a la
microbiología (Vol. 2). Reverté.
- López Tiro, J. J., Orea Solano, M., Flores Sandoval, G., & Gómez
Vera, J. (2001). Pruebas cutáneas con determinantes mayores y
menores en pacientes con alergia dudosa a la penicilina. Alergia
(Méx.), 48(3), 80-87.
- Malbrán, A., Yeyati, E., & Rey, G. L. (2007). Alergia a la penicilina,¿
verdad o consecuencia?. Medicina (Buenos Aires), 67(5), 522-523.
- Montoya, F. (1996). Penicilina y pruebas de sensibilidad. Iatreia,
9(4), 151-158.
- imagen: pixabay

Potrebbero piacerti anche