Sei sulla pagina 1di 46

Tipos de empresa: ¿Cuál es la diferencia

entre SA, SAC, SRL, EIRL y SAA?


En Perú existen varios tipos de empresas con diversos
regímenes tributarios, por eso, antes de registrar su
empresa debe evaluar cuál le conviene.
MANAGEMENT & EMPLEO



Antes de inscribir una empresa ante los Registros Públicos, debe identificar la forma societaria que
más le convenga. (Foto: Pixabay)

Redacción Gestión
Actualizado en 26/06/2019 a las 04:00




¿Quiere inscribir una empresa ante los Registros Públicos (Sunarp)? Para ello, lo
primero que tiene que hacer es definir si lo hará como persona natural o como persona
jurídica. Con la primera opción tendrá que asumir todas las obligaciones de la empresa,
garantizando con tu patrimonio las deudas que pueda contraer el negocio.

En cambio, con la segunda, será el patrimonio de la empresa el que asumirá todas las
obligaciones de esta. Lo que implica que las deudas u obligaciones se limitan solo a los
bienes que forman parte del patrimonio de la empresa.

En el primer caso solo puede crear una empresa unipersonal, mientras que en el segundo
caso las opciones son más amplias. Entonces, ¿Cuáles son los tipos de empresa en el Perú?
¿Cuáles son sus características? Y ¿Cuál le conviene?

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE EMPRESA EN


EL PERÚ?
De acuerdo a el portal web del Gobierno del Perú estos son los tipos de empresa:
1. Sociedad Anonima (S.A.)

2. Sociedad Anónima cerrada (S.A.C.)

3. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

4. Empresario Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)

5. Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.)


1. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.)?
Cantidad de accionistas / Socios

 Mínimo: 2

 Máximo: ilimitado
Organización

Se debe establecer:
 Junta general de accionistas.

 Gerencia.
 Directorio.
Capital y acciones

 Capital definido por aportes de cada socio.

 Se deben registrar las acciones en el Registro de Matrícula de Acciones.


Ejemplos:
 Cassinelli S.A.

 Socosani S. A.

 Banco Ripley Peru S.A.


2. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (S.A.C.)?
Cantidad de accionistas / Socios

 Mínimo: 2

 Máximo: 20
Organización

Se debe establecer:
 Junta general de accionistas.

 Gerencia.

 Directorio. (Opcional)
Capital y acciones

 Capital definido por aportes de cada socio.

 Se deben registrar las acciones en el Registro de Matrícula de Acciones.


Ejemplos:

 Montalvo Spa Peluqueria S.A.C.

 Pisopak Peru S.A.C.


 Distribuidora Concordia S.A.C.
3. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
(S.R.L.)?
Cantidad de accionistas / Socios

 Mínimo: 2

 Máximo: 20
Organización

 Normalmente empresas familiares pequeñas.


Capital y acciones

 Capital definido por aportes de cada socio.

 Se debe inscribir en Registros Públicos.


Ejemplos:

 Clinica Cayetano Heredia S.R.L.

 Corporacion Inca Kola Peru S.R.L.

 Directv Peru S.R.L.


4. ¿QUÉ ES UNA EMPRESARIO INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA (E.I.R.L.)?
Cantidad de accionistas / Socios

 Máximo: 1
Organización

 Una sola persona figura como Gerente General y socio.


Capital y acciones

 Capital definido por aportes del único aportante.


Ejemplos

 G.L.P. Distribuciones E.I.R.L.

 Global Solutions Peru E.I.R.L.

 Plastitodo E.I.R.L.
5. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (S.A.A.)?
Cantidad de accionistas / Socios

 Mínimo: 750
Organización

Se debe establecer:
 Junta general de accionistas.

 Gerencia.

 Directorio.
Capital y acciones

 Más del 35% del capital pertenece a 175 o más accionistas.

 Debe haber hecho una oferta pública primaria de acciones u obligaciones


convertibles en acciones. Deben registrar las acciones en el Registro de
Matrícula de Acciones.
Ejemplos:

 Alicorp S.A.A.

 Luz del Sur S.A.A.

 Creditex S.A.A.

¿QUÉ ES UNA RAZÓN SOCIAL?


La razón social es la denominación que tendrá su empresa y está ligada al RUC. Con esa
razón social su empresa se identificará ante la SUNAT, bancos, entidades y compañías para
realizar trámites, hacer compras o ventas, entre otros.

El primer paso en el proceso de Registro o Constitución de empresa es la reserva del


nombre o razón social. También se debe realizar este mismo proceso cuando se desea
modificar la denominación o razón social en el estatuto de la empresa.

Además, es importante aclarar que la razón social no es necesariamente su nombre


comercial.

TAGS RELACIONADOS:
empresas
emprendedores
VEA TAMBIÉN

Asamblea constituyente
asamblea popular reunida para redactar una constitución

 Leer en otro idioma


 Descargar en PDF
 Vigilar
 Editar
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 4 de abril de 2014.

Una asamblea o convención constituyente o constitucional es una reunión nacional de


representantes populares que asumen el objetivo específico de dictar las reglas de la
gobernadora Nahely de las Fuentes,que en el futuro, regirán la relación entre gobernantes,
gobernados, el funcionamiento, distribución del poder y fundamento de su sistema político
y social.[1]
Una asamblea o congreso constituyente es un organismo de representantes colegiado que
tiene como función redactar la nueva constitución, dotado para ello de plenos poderes
o poder constituyente al que deben someterse todas las instituciones públicas.[2] Se suele
definir, por algunos textos de ciencias políticas y sociales, como la "reunión de personas,
que simbolizan el pueblo ejerciendo su autoridad de mandatario, que tienen a su cargo
ejercer la facultad de legislar, para editar una nueva ley fundamental y las nuevas líneas de
la organización de un Estado, que modificarán los prototipos ya existentes".En este
entendido, la asamblea constituyente se constituye en un mecanismo popular y
democrático, para la configuración de un nuevo modelo de legislación constitucional y de
organización del Estado.
No se trata de generar enmiendas constitucionales propias de las funciones de los
parlamentos, sino de transformaciones radicales, orientadas al cambio de sus estructuras
básicas.

La Asamblea Constituyente más influyente en la Edad contemporánea y que, además,


marca su inicio, es la originada a partir de la Revolución francesa que echó por tierra
el poder monárquico y declaró los principios fundamentales de los derechos humanos
gracias a la "Libertad, igualdad, fraternidad".[3]

El Primer Congreso Constituyente Peruano presidido por Francisco Javier de Luna


Pizarro se instaló el 20 setiembre de 1822 por disposición del general San Martín
para que la joven república peruana sentara las bases de la organización del
estado nacional, en vista de haber obtenido la independencia política de la
monarquía hispana el 28 de julio del año anterior y abocarse a redactar la primera
constitución política.

San Martín, a su regreso de Guayaquil, asiste al Congreso, instalado en la capilla


de la Universidad de San Marcos, pronuncia un discurso renunciando a la banda
bicolor, entregándole la responsabilidad política a los peruanos. Una vez retirado
del país, había que enfrentarse a los realistas encabezados por el virrey La Serna,
pero para resolver el problema de la presencia militar realista, el Congreso se vio
obligado a conformar la primera Junta de Gobierno encabezada por Jose de La
Mar, quien se encargaría de dar cuenta de los españoles para así asegurar la
independencia
Requisitos para ser candidato
presidencial en Perú
PUBLICADO: 2016-02-25

Las Elecciones Generales del Perú se realizarán el 10 de abril de este año, para
elegir al Presidente, Vicepresidentes, Congresistas de la República y
Parlamentarios Andinos para el periodo 2016-2021.

Y entre los requisitos para ser candidato a Presidente de la República, quien es el


Jefe del Estado y personifica a la Nación, se requiere:

a) Ser peruano de nacimiento.

b) Ser mayor de 35 (treinta y cinco) años.

c) Gozar del derecho de sufragio.


d) Estar inscrito en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

Los candidatos a la Presidencia no pueden integrar la lista de candidatos al


Congreso de la República. Por su parte, los candidatos a las Vicepresidencias
pueden, simultáneamente, integrar la lista de candidatos al Congreso de la
República.

Impedimentos para postular a la Presidencia


No pueden postular a la Presidencia o Vicepresidencias de la República:

Los ministros y viceministros de Estado, el Contralor General de la República y


las autoridades regionales, si no han renunciado por lo menos seis meses antes de
la elección;

Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la


Magistratura, del Poder Judicial, del Ministerio Público, de los organismos
integrantes del Sistema Electoral y el Defensor del Pueblo, si no han dejado el
cargo 6 (seis) meses antes de la elección;

El Presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca y


Seguros, el Superintendente de Administración Tributaria, el Superintendente
Nacional de Aduanas y el Superintendente de Administradoras de Fondos
Privados de Pensiones, si no han renunciado por lo menos seis meses antes de la
elección;

Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que no han


pasado a la situación de retiro por lo menos seis meses antes de la elección;

El cónyuge y los parientes consanguíneos dentro del cuarto grado, y los afines
dentro del segundo, del que ejerce la Presidencia o la ha ejercido en el año
precedente a la elección.

También están impedidos de ser candidatos cuando se suspende el ejercicio de la


ciudadania por los siguientes casos:

-Por resolución judicial de interdicción.


-Por sentencia con pena privativa de la libertad

-Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos

-No son elegibles los funcionarios públicos inhabilitados de conformidad con el


Artículo 100 de la Constitución.

Diferencia entre Decreto Supremo, Decreto Legislativo y Ley

Cuando hablamos de ley, Decreto Legislativo y Decreto Supremo, estamos refiriéndonos a


normas, la diferencia entre ellas es el rango que tienen y el poder del Estado que las expide.

Estas son las principales características de cada una de ellas y sus diferencias:

La ley

Es una norma que es aprobada por el Congreso de la República de acuerdo con


el procedimiento señalado en la Constitución.

Las leyes son de dos tipos: orgánicas y ordinarias.

El Decreto Legislativo

Es una norma autorizada por el Congreso que permite al gobierno que posea la facultad
para dictarla, el decreto legislativo se ocupa de una materia específica por un plazo
determinado.

Para que el gobierno pueda emitir un Decreto Legislativo, el Congreso lo habilitará a través
de una "ley de delegación del ejercicio de la potestad legislativa" (también llamada ley
autoritativa).
El Decreto Legislativo es una norma con rango de ley.

El Decreto Supremo

Es una norma del gobierno central vertical, es de carácter general y regula la


actividad sectorial o multisectorial (actividades bajo la jurisdicción de uno o más
ministerios) funcional a nivel nacional.

Es dictado por el Poder Ejecutivo, va firmado por el presidente de la República y por uno o
más ministros.

Diferencia entre Decreto Supremo, Decreto Legislativo y Ley


Cuando hablamos de ley, Decreto Legislativo y Decreto Supremo, estamos
refiriéndonos a normas, la diferencia entre ellas es el rango que tienen y el poder
del Estado que las expide.
Estas son las principales características de cada una de ellas y sus diferencias:

La ley
Es una norma que es aprobada por el Congreso de la República de acuerdo con
el procedimiento señalado en la Constitución.
Las leyes son de dos tipos: orgánicas y ordinarias.

El Decreto Legislativo
Es una norma autorizada por el Congreso que permite al gobierno que posea la
facultad para dictarla, el decreto legislativo se ocupa de una materia específica por
un plazo determinado.
Para que el gobierno pueda emitir un Decreto Legislativo, el Congreso lo habilitará
a través de una "ley de delegación del ejercicio de la potestad legislativa" (también
llamada ley autoritativa).
El Decreto Legislativo es una norma con rango de ley.

El Decreto Supremo
Es una norma del gobierno central vertical, es de carácter general y regula la
actividad sectorial o multisectorial (actividades bajo la jurisdicción de uno o más
ministerios) funcional a nivel nacional.
Es dictado por el Poder Ejecutivo, va firmado por el presidente de la República y
por uno o más ministros.
Esta facultad otorgada por la Constitución al presidente, le permite
legislar en situaciones excepcionales y de acuerdo al portal La Ley, estos
solo deben ser contemplar medidas financieras y económicas.

Son muchas las causas que pueden alterar la memoria y


producir amnesia, desde la ingesta inadecuada de determinadas
sustancias como psicotrópicos (amnesia inducida por drogas) o el alcohol
(síndrome de Korsakoff), el traumatismo craneoencefálico (amnesia
postraumática), algunos tipos de infecciones como encefalitis,
malformaciones físicas del cerebro que impliquen a las áreas
relacionadas con la memoria (amnesia orgánica), e incluso eventos
traumáticos que provoquen shock (amnesia lacunar) o desorden
emocional (amnesia disociativa).

Es fácil conocer el momento del inicio del trastorno sobre todo si se


produce tras un accidente o intoxicación, pero a veces la causa de la
amnesia puede tardar más tiempo en encontrarse, a pesar de la
presencia evidente de sus efectos en la memoria, sobre todo si se está
basado en un evento traumático o de origen orgánico.

Cuál es amnesia?
 Download PDF Copy

By Dr. Ananya Mandal, MDReviewed by April Cashin-Garbutt, MA


(Editor)
La amnesia refiere a baja de memoria parcial o completa. El llegar a ser olvidadizo
es común y normal como edades de una persona, sin embargo, cuando la baja de
memoria comienza a interferir con actividades de la vida diaria, necesita ser fijado
por un médico para ser un signo de una enfermedad más profunda.
¿Cuándo está la amnesia presente?
La baja o la amnesia de memoria reputa el presente cuando una persona pierde la
capacidad de recordar las acciones y la información que recordarían regularmente
o normalmente.

La baja de memoria puede ocuparse de las cosas oídas o consideradas dentro de


algunos minutos o segundos o algo que ha ocurrido en el pasado.

La amnesia puede comenzar repentinamente o puede seguir un curso más largo


como empeora en un cierto plazo, por ejemplo durante un año o tan. Es lo más a
menudo posible una condición temporal. (1-4)

La amnesia puede ser seriamente distressing para el paciente así como para su
familia y amigos. Si la amnesia se encuentra para interferir con las actividades del
diario que viven debe ser analizada.

Tipos de baja de memoria


Los tipos de baja de memoria pueden incluir -

 Memoria inmediata perdidosa tal como olvido de miras o sonidos que se salvan
solamente por algunos segundos.
 Baja de memoria reciente o baja de memoria a corto plazo - esto incluye la baja de
trozos de memorias como números de teléfono u otros números y las claves que
se salvan temporalmente.
 Baja de memoria a largo plazo o alejada - esto implica el perder de memorias más
permanentes a partir del pasado. Éste es generalmente signo de una debilitación
más profunda de la memoria bastante que amnesia.

Alcance de la baja de memoria


La baja de memoria puede colocar de falta de memoria suave a casos más
severos y más permanentes de la demencia. Los alrededor 40% de gente
envejecida sobre 65 tienen cierta clase de problema de memoria, y el solamente
15% desarrollará demencia cada año.
Otros problemas emocionales asociados a amnesia
La amnesia es acompañada a menudo por otros problemas emocionales como
ansiedad, la depresión y la tensión.

Aquí la baja de memoria es más debido a la concentración pobre bastante que la


debilitación real de la memoria. Además estos pacientes también tienen dificultad
el dormir que memoria de las influencias.

Amnesia después de una lesión en la cabeza


La amnesia puede también ocurrir después de una lesión en la cabeza o después
de un recorrido. Este tipo de amnesia es súbito y paciente olvida a menudo todo
que ha suceso antes del incidente (lesión en la cabeza causante de accidentes o
el recorrido). Esto se llama amnesia retrógrada.

Si el paciente olvida todo que suceso después del trauma, se llama amnesia
anterograde.

Otras causas de la baja de memoria


Otras causas de la baja de memoria incluyen:

 enfermedad de las tiroides,


 como efectos secundarios de algunas medicaciones tales como sedativos o
drogas usados en la enfermedad de Parkinson,
 abuso de alcohol a largo plazo
 deficiencia de la vitamina B1 (tiamina) (que causa la psicosis de Korsakoff),
 infecciones del cerebro (la enfermedad, la sífilis o el HIV/AIDS de Lyme)
 una acción agotadora o traumática súbita que lleva a una persona a cegar una
memoria desagradable (amnesia psicógena)

La amnesia puede también ocurrir en tumores cerebrales.

La amnesia de la niñez refiere a la incapacidad de una persona para revocar


acciones de la niñez temprana.
Amnesia global transitoria
La amnesia global transitoria se relaciona con el trauma psicológico o un
procedimiento médico. Lleva a preguntar y a veces a la confusión repetidores.

Dura por 4-12 horas con una recuperación completa. Esto se llama amnesia de la
fuga si hay baja de la identidad personal debido al trauma psicológico severo.

Generalmente, la memoria se vuelve despacio o repentinamente algunos días


después.

Prevención de la amnesia
Los pacientes de la amnesia necesitan el apoyo adecuado de amigos y de la
familia. La baja de memoria puede ser prevenida adoptando una forma de vida
más sana y manteniendo la función de la memoria del cerebro activa con el
envejecimiento.

Fuentes

El término ciberbullying ha invadido periódicos, noticias en Internet, televisiones y


reuniones de padres y profesores en los centros educativos por toda España, y no se trata de
una casualidad, sino de un grave problema de acoso social que afecta a niños y jóvenes
en el mundo entero. Pero ¿sabemos realmente en qué consiste el ciberacoso? ¿Y qué
podemos hacer dentro y fuera de las escuelas?

El ciberbullying o ciberacoso es el uso de medios digitales (smartphones, Internet o


videojuegos online, por ejemplo) con la intención de acosar psicológicamente a terceros.
Sin embargo, para tratarse de ciberbullying, hay que tener en cuenta que:

 El acoso o bullying se da entre iguales: jóvenes, niños, adolescentes; el agresor y la


víctima del acoso tendrán la misma edad y compartirán un contexto social.
 No se trata de acoso o abuso sexual, ni intervendrán en el ciberacoso personas adultas,
pues, en este caso, estaríamos hablando de otro tipo de delito.

El Observatorio INTECO, dedicado a estudiar nuestra relación con las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) define el ciberbullying como: acoso entre
iguales en el entorno TIC, e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de
niños a otros niños.

Desde Ayuda en Acción, consideramos que esta última definición es muy interesante
porque nos ayuda a entender qué es y qué no es el cyberbullying, y cómo este puede ir
hacia casos de acoso directo.

¿Qué nos dice la psicología sobre el


ciberbullying?
La mayoría de los casos de ciberbullying tienen tres rasgos comunes que agravan este acoso
en redes sociales, chats, correos electrónicos o videojuegos: anonimato, falta de percepción
del daño causado y roles imaginarios en digital. No obstante, antes de entrar a hablar sobre
las principales características, intentemos equiparar el ciberacoso a una versión digital del
bullying, y comprendamos que, además, es posible que muchos acosadores no solo
hostiguen a las víctimas en un contexto social —el instituto donde estudian, el barrio
donde viven, el trabajo que comparten—, sino que este se extienda ese acoso hacia el
espacio digital. El caso contrario —el paso del ciberbullying al bullying— es posible, y se
han detectado casos, aunque menos habitual.
Entendiendo el ciberbullying
¿Pero de dónde surge ese hostigamiento que el agresor ejerce contra la víctima? Hoy, la
psicología entiende al acosador como un depredador moral cuyo objetivo nace de la
presencia de profundos sentimientos de inadecuación personal y profesional en el
inconsciente —lo que solemos conocer como complejo de inferioridad—. En lugar de
aumentar su propia autoestima, el acosador reacciona ante cualquier persona o situación
que pueda recordarle que él está mal, ridiculizando, humillando o criticando a sus víctimas.
Aunque esta definición podría servirnos para el acoso en las escuelas también, agregar las
TIC supone varios contratiempos que aumentan aún más la gravedad del ciberacoso.
Esto son:

1. El anonimato, o posible anonimato, ofrece una situación de ventaja estratégica al acosador y


una mayor indefensión a las víctimas; sobre todo cuando se dan graves casos de chantaje o
sexting.
2. La falta de una percepción directa del daño genera puede generar un ciberacoso mucho más
agresivo y violento psicológicamente, en el que, además, la empatía del acosador se vuelve casi
inexistente por la invisibilización de la otra persona en Internet.
3. La posible adopción de roles imaginarios en la red también puede fortalecer el poder del
acosador y medrar la autoestima de la víctima.

Cómo prevenimos el ciberbullying


Una vez sabemos qué es y de dónde surge el ciberbullying, debemos tener presente que la
realidad en este tipo de acoso es compleja. Según Parry Aftab, abogada especializada en
privacidad y seguridad en Internet: el ciberacoso es el riesgo más frecuente para los niños.
Sus roles son móviles, y un menor que ha sufrido ciberacoso también puede ejercerlo,
incluso durante un mismo incidente. Pero lo peor de todo es que, a menudo, el agresor no
comprende su papel ni se ve como abusador.

Así pues, la información es un arma imprescindible para frenar el acoso digital y evitar
también el bullying en las escuelas: la iniciativa Pantallas Amigas, que apuesta por un uso
seguro y sano de Internet, RRSS, móviles y videojuegos, ha lanzado proyectos pioneros
contra el Cyberbullying y el Sexting, que representan dos de los grandes riesgos del acoso
en digital.

Sin embargo, conocer algunas de las formas en las que se manifiesta el


ciberbullying puede ayudarnos a prevenirlo, sin obviar que no hay un único contexto y
que el ciberacoso puede suceder en un videojuego como Minecraft, en una red social como
Facebook o en los comentarios de un blog personal.

1. Crear perfiles falsos para ridiculizar, acosar o confesar en primera persona experiencias
personales verdaderas o falsas de la víctima, así como acontecimientos personales, demandas de
contacto sexual, o similares.
2. Hackear o robar la contraseña de correo electrónico de la víctima, leer sus correos violando
su intimidad y utilizar el acceso al mismo para usurpar su identidad o utilizar información
confidencial.
3. Propagar rumores en foros o redes sociales; provocar a la víctima para que esta reaccione de
forma violenta y denunciarla ante los responsables de un foro, un chat o un videojuego.
4. Enviar mensajes amenazantes por correo, WhatsApp o redes sociales aprovechando el
anonimato, agobiando y acosando a la víctima.
5. Subir a Internet fotos reales o fotomontajes para avergonzar públicamente o perjudicar a la
víctima.

Por descontado, esto solo son algunos ejemplos de los muchísimos casos de
ciberbullying en los últimos años. Un grave problema que se suma a la larga lista de
acciones en las que tomamos parte para mejorar la infancia de los niños y adolescentes en
España: saber de qué se trata y cómo se manifiesta nos ayudará a prevenirlo y, sobre todo,
evitará que, erróneamente, consideremos que es algo que puede dejarse pasar.
¿Qué es el Ciberbullying?
El ciberbullying es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y
videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No
se trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas
adultas intervienen.

¿Qué no es el ciberbullying?
Por tanto tiene que haber menores en ambos extremos del ataque para que se considere
ciberbullying: si hay algún adulto, entonces estamos ante algún otro tipo de ciberacoso.

Tampoco se trata de adultos que engatusan a menores para encontrarse con ellos fuera de la
Red o explotar sus imágenes sexuales. Aunque hay veces en que un/a menor comienza una
campaña de ciberbullying que puede acabar implicando a adultos con intenciones sexuales.

¿Cuándo estamos ante un caso de ciberbullying?


Estamos ante un caso de ciberbullying cuando un o una menor atormenta, amenaza, hostiga,
humilla o molesta a otro/a mediante Internet, teléfonos móviles, consolas de juegos u otras
tecnologías telemáticas.

Según el Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por los menores publicado por
el INTECO en marzo de 2009 el ciberbullying se define como acoso entre iguales en el
entorno TIC, e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros
niños.

¿Qué tiene que ver el ciberbullying con el bullying o


acoso escolar?
No son tan similares como podría pensarse. En ambos se da un abuso entre iguales pero
poco más tienen que ver en la mayoría de los casos. El ciberbullying atiende a otras causas,
se manifiesta de formas muy diversas y sus estrategias de abordamiento y consecuencias
también difieren. Sí es bastante posible que el bullying sea seguido de ciberbullying.
También es posible que el ciberbullying pueda acabar también en una situación de bullying,
pero desde luego esto último sí que es poco probable.

¿Por qué es especialmente grave el ciberbullying?


El anonimato, la no percepción directa e inmediata del daño causado y la adopción
de roles imaginarios en la Red convierten al ciberbullying en un grave problema.

Sinónimos
Además de la adaptación del neologismo inglés (cyber-bullying) se utilizan en castellano otros
términos para denominar al ciberbullying, combinando el prefijo ciber- o los
adjetivos online o virtual con las palabras matonaje, matoneo o abuso, asociadas con la
denominación de matones o abusones para los que efectúan el bullying. Así podemos
encontrarnos con los siguientes sinónimos de ciberbullying: ciberabuso, cibermantonaje,
cibermatoneo; abuso online, mantonaje online, matoneo online; abuso virtual, matonaje virtual,
matoneo virtual. Además, en inglés también se utilizan e-bullying y online bullying.

¿Cómo se manifiesta el ciberbullying?


Las formas que adopta son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia
tecnológica y la imaginación de los menores acosadores, lo cual es poco esperanzador.
Algunos ejemplos concretos podrían ser los siguientes:

 Colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante fotomontajes)


datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a
conocer en su entorno de relaciones.

 Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de votar a la
persona más fea, a la menos inteligente… y cargarle de puntos o votos para que
aparezca en los primeros lugares.

 Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, en redes sociales o foros,


donde se escriban a modo de confesiones en primera persona determinados
acontecimientos personales, demandas explícitas de contactos sexuales…

 Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose


pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a
quien ha sufrido la usurpación de personalidad.

 Dando de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego
sea víctima de spam, de contactos con desconocidos…

 Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su


legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que a su buzón le llegan
violando su intimidad.

 Provocar a la víctima en servicios web que cuentan con una persona responsable de
vigilar o moderar lo que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales…) para
conseguir una reacción violenta que, una vez denunciada o evidenciada, le suponga la
exclusión de quien realmente venía siendo la víctima.

 Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento


reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda lo
que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso.

 Enviar menajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en


los lugares de Internet en los se relaciona de manera habitual provocándole una
sensación de completo agobio.
 PERIODO AUTÓCTONO
 PERIODO COLONIAL
 PERIODO INDEPENDIENTE
O REPÚBLICA
 BIOGRAFIAS

Rebelión de Túpac Amaru II


Inicio » Periodo Colonial » Emancipación » Rebelión de Túpac Amaru II
La rebelión de Tupac Amaru II, iniciada en 1780, constituyó la expresión de
lucha más alta de las masas indígenas durante la colonia. Esta
rebelión tuvo un carácter antifeudal y anticolonial; por ello resulta
injusto señalar a este movimiento como una acción precursora
solamente de la emancipación. Esta rebelión, volvemos a decir, fue
mucho más: apuntó a destruir la feudalidad y la dominación colonial
española; en cambio el proceso emancipador sólo apuntó a destruir la
dominación política colonial y pretendía seguir manteniendo las estructuras
feudales.

1. Etapas de la rebelión.
1.1 Primera etapa
Desde el 4 de noviembre de 1780, en que estalla la rebelión, hasta el 18
de mayo de 1781 (ajusticiamiento de José Gabriel, su familia y
colaboradores).
Abarcó lugares como: Cusco, Quispicanchis, Canas, Paruro, Acomayo,
Espinar, Calca, Urubamba, Paucartambo, parte de Arequipa, Azángaro y
Lampa.
Se destruyen los obrajes y invaden las tierras; se dan por abolidas las mitas,
alcabalas, corregimientos, aduanas y repartimientos, así como también se
proclama la libertad de los esclavos.
Se dan las principales batallas, como la de Sangarará (triunfo
tupacamarista), las operaciones en el Collao, la infructuosa toma de la
ciudad del Cusco y la derrota y prisión del gran revolucionario en Langui.

1.2 Segunda etapa


Del 18 de mayo de 1781 a octubre de 1783. Esta segunda etapa estuvo
bajo la dirección de Diego Cristóbal Túpac Amaru, y tuvo su cuartel
general en Azángaro. Tomó por asalto la ciudad de Sorata y se enfrentó a
las tropas realistas en varias batallas como las de Pisac, Chucuito,
Carabaya, La Paz etc. Fue hecho prisionero y condenado a la pena del
“atenaceado”, por la cual las carnes del cuerpo le fueron arrancadas con
tenaza al rojo vivo.
Otros dirigentes de la rebeión tupacamarista fueron: Alejandro Calisaya,
Nina Catari, Melchor Laura, Túpac Catari Tito Atauchi y Pedro Vilcapasa,
este último, se enfrentó a los realistas en las batallas de Condorcuyo,
Puquinacancari, Huaycho Moho. Capturado, fue sentenciado a morir
descuartizado por ocho caballos. Antes de morir dijo: “Por este Sol,
aprended a morir como yo”. Igual suerte corrieron los otros líderes de la
rebelión.

2. Carácter de la rebelión.
La Rebelión tupacamarista fue antifeudal y anticolonial.
Antifeudal porque apuntaba hacia la destrucción de las diversas formas de
la explotación feudal (sistema de la gran propiedad de la tierra y el trabajo
servil). Este carácter antifeudal se manifiesta con las invasiones a las tierras
y la destrucción de obrajes y minas por parte de los mitayos, quienes
estuvieron hasta el final de la rebelión.
El carácter anticolonial se manifiesta por el separatismo frente a la metrópoli
planteando en el curso de la rebelión.
A todo esto hay que agregar la posición antiesclavista, expresada en su
famoso edicto del 16 de noviembre de 1780, la que declaraba la libertad de
los esclavos.
Es admirable, también el inmenso contingente humano que participo,
principalmente indígena. Se calcula aproximadamente en 100 mil el número
de muertos durante los dos periodos de esta rebelión.
Tupac
Amaru II

3. Repercusión continental.
La rebelión tupacamarista no fue local o regional como algunos
equivocadamente lo plantean tratando de minimizarla; Esta tuvo gran
amplitud, a tal punto que abarcó tres virreinatos (Perú, Río de la Plata y
Nueva Granada) que hoy día corresponden a seis repúblicas
sudamericanas. Veamos a continuación algunas acciones:

3.1 Virreinato del río de la plata


En abril de 1781 el Virrey Vértiz, señalaba que “en todas partes hay una
obediencia por imitar las turbulencias que hoy agitan al Perú”.
En la región de Jujuy, el mestizo José Quiroga organizó un alzamiento,
según los españoles emanado del mal ejemplo del Perú.
3.2 Conspiración en Quito
Conocida al rebelión tupacamarista, un grupo de personas envió una carta
al Inca rebelde “animándole a que siga su empresa” y le piden que se
traslade a aquella provincia.

3.3 Comuneros de Nueva Granada


Las insurrecciones de los comuneros de Nueva Granada, es muy posible
que tuvieran relaciones con Túpac Amaru. Un documento español señala
que una de las causas de la lucha de los comuneros “son las noticias
remitidas de los progresos de Túpac Amaru contra las armas del Rey”.

3.4 En Chile
En este país detuvieron al cacique Chicaguala, embajador de Túpac Amaru,
quien debía extender la rebelión de Chile.
En síntesis, diremos que la rebelión de Túpac Amaru, más que un
movimiento precursor separatista, fue la lucha revolucionaria más
grande de las masas indígenas contra la explotación feudal y la
dominación colonial.
De haber triunfado esta rebelión, los indígenas hubiesen tenido el control
del poder político. Lamentablemente, dentro de la secuencia lógica del
desarrollo histórico, era imposible que esta rebelión triunfara.

Túpac Amaru II
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Túpac Amaru.

Túpac Amaru II

Cacique
Inca proclamado por el consejo de Amautas y Mamacunas

1780-1781

Información personal

Nombre secular José Gabriel Condorcanqui Noguera

Otros títulos Cacique, Inca

Nacimiento 19 de marzo de 1738


Surimana, Canas, Virreinato del Perú
Fallecimiento 18 de mayo de 1781
(43 años)
Plaza de Armas del Cuzco, Virreinato del Perú

Familia

Padre Miguel Condorcanqui

Madre Rosa Noguera

Consorte Micaela Bastidas

 Hipólito
Descendencia
 Mariano
 Fernando

[editar datos en Wikidata]

José Gabriel Condorcanqui Noguera, llamado igualmente José Gabriel Túpac Amaru123
(Surimana, Canas, Virreinato del Perú, 19 de marzo de 1738 - Cuzco, 18 de mayo de 1781),
conocido posteriormente como Túpac Amaru II o simplemente Túpac Amaru (en quechua,
«serpiente resplandeciente»), fue un caudillo indígena y líder de la mayor rebelión anticolonial
que se dio en Hispanoamérica durante el siglo XVIII denominada la «Gran rebelión». Esta se
desarrolló en el Virreinato del Río de la Plata y el Virreinato del Perú, pertenecientes al Reino
de España, y se inició el 4 de noviembre de 1780 con la captura y posterior ejecución
del corregidor Antonio de Arriaga.3
Se trataba de un personaje de origen mestizo en el que confluía la sangre inca con la criolla.
Descendía de Túpac Amaru I, último Inca de Vilcabamba quien fue ejecutado por los
españoles en el siglo XVI. Además, a la muerte de su padre, hereda el curacazgo de
Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Era adinerado y se dedicaba al comercio ya que poseía
un negocio de mulas4. Por otro lado, fue criado (hasta los 12 años) por el sacerdote criollo
Antonio López de Sosa y luego en el Colegio San Francisco de Borja, mostró preferencia por
lo criollo llegando a dominar el latín y a utilizar refinadas vestimentas hispanas,5. Sin embargo,
posteriormente se vistió como un noble inca, hizo uso activo de la lengua nativa quechua en
su vida y proclamas, y fue excomulgado por la Iglesia católica6.
Encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del
Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda Hispanoamérica de cualquier dependencia,
tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo la mera separación política
sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita minera, reparto de
mercancías, obrajes), de los corregimientos, alcabalas y aduanas (14 de noviembre de 1780).
Además, decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en la misma
Hispanoamérica (16 de noviembre de 1780). Su movimiento constituyó un «parteaguas»,
debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la ya escasa clase indígena noble y
acrecentaron la represión contra lo andino por el temor de que algo así se repitiese.
En Perú ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional3 peruana. Fue una
figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido
reivindicado en el imaginario popular.

Índice

 1Biografía
o 1.1Sublevación
o 1.2Juicio y ejecución
 2Mesianismo de Túpac Amaru II
 3Reconocimiento
o 3.1Siglos XX y XXI
 4Árbol genealógico
 5Música
 6Novelas
 7Películas
 8En la cultura popular
 9Bibliografía
 10Referencias
o 10.1Libros y publicaciones
 11Enlaces externos

Biografía[editar]
José Gabriel Condorcanqui fue hijo de Miguel Condorcanqui Uskikonsa y Carmen Rosa
Noguera Valenzuela7. Por su condición de indígena noble realizó sus estudios con
los jesuitas del Colegio San Francisco de Borja o Colegio de Caciques del Cuzco.
Dominaba el quechua, castellano y latín, destacando entre sus lecturas los Comentarios
Reales del Inca Garcilaso de la Vega, las Siete Partidas de Alfonso el Sabio, las Sagradas
Escrituras, el drama quechua Apu Ollantay, así como posterior y clandestinamente textos
de Voltaire y Rousseau, en aquella época censurados.
El 25 de mayo de 1758, contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Puyucahua con quien tuvo
tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando (todos apellidados Condorcanqui Bastidas); seis años
después de su matrimonio fue nombrado cacique de los territorios que le correspondían por
elemental herencia. Condorcanqui fijó su residencia en la ciudad del Cuzco, desde donde
viajaba constantemente para controlar el funcionamiento de sus tierras.
Debido a sus prósperas actividades económicas, Condorcanqui empezó a sufrir la presión de
las autoridades españolas, en especial por presión de los arrieros que vivían en la región de la
cuenca del Río de la Plata, quienes intentaban tener el monopolio del tránsito de mineral por el
Alto Perú. Las autoridades españolas sometieron a Condorcanqui al pago de prebendas.
Vivía la situación típica de los curacas: tenía que mediar entre el corregidor y los indígenas a
su cargo. Sin embargo, se vio afectado, como el resto de la población, por el establecimiento
de aduanas y el alza de las alcabalas. Realizó reclamos sobre estos temas pidiendo también
que los indígenas fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas, reclamos dirigidos por
las vías regulares a las autoridades coloniales en Tinta, Cusco y después en Lima, obteniendo
negativas o indiferencia.
Además buscó que se le reconociera su linaje real inca, siguiendo por años un proceso judicial
en la Audiencia de Lima y siendo este finalmente rechazado.

Monumento actual en el Cusco, en homenaje a José Gabriel Túpac Amaru, en la plaza del mismo
nombre.

Sublevación[editar]
Véase también: Rebelión de Túpac Amaru II

El 4 de noviembre de 1780 se inicia la rebelión de José Gabriel Condorcanqui contra la


dominación española, adoptando el nombre de Túpac Amaru II, en honor de su antepasado el
último Inca de Vilcabamba. Túpac Amaru se autodeclara Inca, Señor de los Césares y
Amazonas,8 y jura con el siguiente bando su coronación: «... Don José Primero, por la gracia
de Dios, Inca Rey del Perú, Santa Fe, Quito, Chile, Buenos Aires y Continentes de los Mares
del Sur, Duque de la Superlativa, Señor de los Césares y Amazonas con dominio en el Gran
Paititi, Comisario Distribuidor de la Piedad Divina, etc...».9 Al comienzo el movimiento
reconoció la autoridad de la corona, ya que Túpac Amaru afirmó que su intención no era ir en
contra del rey sino en contra del «mal gobierno» de los corregidores. Más tarde la rebelión se
radicalizó llegando a convertirse en un movimiento independentista.
Su esposa Micaela Bastidas así como familiares de ambos tuvieron una participación de
primer orden en el movimiento, tanto en el reclutamiento, abastecimiento y hasta cierto punto
en la toma de decisiones.
Con el apoyo de otros curacas, mestizos y algunos criollos, la rebelión se extendió, llegando a
tener tropas de decenas de miles de combatientes.10 Entre sus ofrecimientos se hallaban la
abolición tanto del reparto como de la alcabala, la aduana y la mita de Potosí.
La rebelión se desarrolló de manera especialmente violenta, sin toma de prisioneros y con la
práctica de ejecutar a cualquier persona que hablase castellano o vistiese a la manera
europea. Así, la ejecución sistemática de los “puka kunka” (literalmente cuellos rojos o
gringos) convirtió la rebelión en un auténtico baño de sangre en el que se estima se produjo el
asesinato de entre ochenta y cien mil personas11.
La convocatoria de Túpac Amaru II buscó integrar a indígenas, criollos, mestizos y libertos
negros en un frente anticolonial, pero no pudo evitar que la masificación del movimiento
convirtiera el accionar en una lucha racial contra españoles y criollos (en general, en el
Virreinato, los criollos no tenían en su actuar antagonismos con los españoles, siendo como
mucho contrarios a las reformas borbónicas pero fieles a la corona en los demás aspectos).
Su movimiento tuvo dos fases:

 Primera fase o fase tupacamarista, donde destaca la hegemonía de José Gabriel Túpac
Amaru y continuada tras su muerte por su primo Diego Cristóbal Túpac Amaru.
 Segunda fase o fase tupacatarista, donde destaca el protagonismo de Julián Apaza Túpac
Katari.
Juicio y ejecución[editar]

Intento de desmembramiento de Túpac Amaru II.

Tras ser capturado el 6 de abril de 1781, fue llevado a Cuzco encadenado y montado en una
mula. Ingresó a la ciudad una semana después, «con semblante sereno» mientras las
campanas de la Catedral repicaban celebrando su captura. Apresado en la capilla de San
Ignacio del convento de la Compañía de Jesús, fue sucesivamente interrogado y torturado12 al
límite del fallecimiento, con el objetivo de arrancarle información acerca de sus compañeros de
rebelión en Cuzco y otras ciudades, y de sus ejércitos que aún conservaban grandes
territorios. Torturas que fueron inútiles ya que no dio confesión alguna. Más bien trató de
enviar mensajes escritos con su propia sangre,[cita requerida] pero estos fueron interceptados. La
madrugada del 29 de abril a causa de los rigores del tormento le fracturaron el brazo derecho.
Un día durante el encierro cuando el visitador José Antonio de Areche, autoridad del
interrogatorio y ejecución enviado por el rey Carlos III de España, entró intempestivamente al
calabozo para exigirle, a cambio de promesas, los nombres de los cómplices de la rebelión,
Túpac Amaru II le contestó: «Solamente tú y yo somos culpables, tú por oprimir a mi pueblo, y
yo por tratar de libertarlo de semejante tiranía. Ambos merecemos la muerte».
El 18 de mayo de 1781, en acto público en la Plaza de Armas de Cuzco, se cumplió la
ejecución de Túpac Amaru II, su familia y sus seguidores. Los prisioneros fueron sacados de
sus calabozos, metidos en zurrones (un tipo de costal) y arrastrados por caballos todos a la
vez, uno tras otro, hasta llegar a la plaza. Ya al pie del cadalso, Túpac Amaru II fue obligado,
tal y como señalaba la sentencia, a presenciar la tortura y asesinato de sus aliados y amigos,
su tío, sus dos hijos mayores y finalmente su esposa, en ese orden.
Después, al igual que hicieron con varios de sus lugartenientes, con su tío y su hijo mayor, le
cortaron la lengua.13
Luego se intentó descuartizarlo vivo, atando cada una de sus extremidades a caballos para
que estos tirasen de aquellas y las arrancaran. Un testigo describió los hechos:
Atáronle a las manos y pies cuatro lazos, y asidos estos a la cincha de cuatro caballos, tiraban cuatro
mestizos a cuatro distintas partes: espectáculo que jamás se había visto en esta ciudad. Intentaron por
mucho tiempo pero no pudieron absolutamente dividirlo después que por un largo rato lo estuvieron
tironeando, de modo que lo tenían en el aire, en un estado que parecía una araña.

La Tumba de Túpac Amaru II, se encuentra en la Plaza de Armas del Cuzco.

Al ser la acción infructuosa sus verdugos optaron por decapitarlo y posteriormente


despedazarlo. Su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cuzco y Tinta, sus brazos en
Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca (actual provincia de Chumbivilcas) y en
Santa Rosa (actual provincia de Melgar, Puno). De igual forma despedazaron los cuerpos de
su familia y seguidores, y los enviaron a otros pueblos y ciudades. Todo ello descrito en el
documento español Distribución de los cuerpos, o sus partes, de los nueve reos principales de
la rebelión, ajusticiados en la plaza de Cuzco, el 18 de mayo de 1781.
El hijo menor de Condorcanqui, Fernando, al ser un niño de 10 años, no fue ejecutado, mas se
le obligó a presenciar el suplicio y muerte de toda su familia (incluyendo las patadas y pena de
garrote a la madre así como el descuartizamiento del padre) y a pasar por debajo de la horca
de los ejecutados, para luego ser desterrado a África con órdenes de prisión perpetua. No
obstante el navío zozobró y acabó en Cádiz, siendo encarcelado en las mazmorras de dicha
ciudad (el virrey Agustín de Jáuregui sugirió que no fuera enviado a África sino a España por
temor a que alguna potencia enemiga lo rescatara). Falleció en España en 1798.
Los científicos que han estudiado este intento de desmembramiento concluyeron que por la
contextura física y resistencia de Túpac Amaru II no hubiera sido posible descuartizarlo de esa
manera, sin embargo se le dislocaron brazos y piernas junto con la pelvis. Aunque Amaru
hubiera sobrevivido a esta ejecución hubiera quedado prácticamente inválido.[cita requerida]
A pesar de la ejecución de Túpac Amaru II y de su familia, el gobierno virreinal no logró
sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su primo Diego Cristóbal Túpac Amaru, al
tiempo que se extendía por el Alto Perú y la región de Jujuy.
Después de reprimir la sublevación tupamarista de 1780, se comenzó a evidenciar contra
los criollos mala voluntad de parte de la Corona Española, especialmente por la Causa de
Oruro, y también por la demanda entablada contra Juan José Segovia, nacido en Lima y el
coronel Ignacio Flores, nacido en Quito, quien había ejercido como presidente de la Real
Audiencia de Charcas y había sido Gobernador Intendente de La Plata (Chuquisaca o
Charcas, actual Sucre).

Mesianismo de Túpac Amaru II[editar]


Efigie de Túpac Amaru II en el Panteón de los Próceres en Lima.

La rebelión general del Alto y Bajo Perú en 1780, fue encabezada por José Gabriel
Condorcanqui con el objetivo de liberar a sus compatriotas de las pesadas cargas a las que
estaban obligados por las autoridades españolas desde hacía casi tres siglos, aunque
agravadas en la década anterior por las reformas borbónicas: mitas, repartimiento de
efectos, tributos, alcabalas y otros derechos; trabajos en corregimientos y obrajes; diezmos y
primicias eclesiásticas, y la eliminación de las divisiones en castas. Buscaba la creación de un
reino independiente de España, gobernado por una monarquía hereditaria incaica, a través de
la creación de un ejército y una administración propias, introduciendo una tributación única a
todos los súbditos, libertad de comercio y trabajo.
Con las masas, el inca iba a comunicarse usando un lenguaje simbólico, de raigambre
mesiánica. Ese lenguaje se manifestaba en el uso de instrumentos musicales tradicionales, en
el uso de banderas, insignias y vestimentas incaicas, así como del apelativo Inca, que poseía
implicaciones mesiánicas (vinculadas al mito de Inkarrí), por cuanto el Inca no se mostraba
solamente como rey y soberano legítimo, sino también como redentor, restaurador del mundo,
salvador de los indios, esperándose de él un comportamiento milagroso. Se le otorgaban
rasgos divinos o prodigiosos.
Al respecto, las palabras de Túpac Amaru II a su compañero de lucha, Bernardo Sucacagua,
afirmando que las personas que murieran siéndole fieles tendrían su recompensa, sugieren
que aquel se veía a sí mismo, en principio, como redentor. El obispo del Cuzco afirmó que
Túpac Amaru II, había persuadido a los indios de que los que muriesen en su servicio
resucitarían al tercer día. Sahuaraura Tito Atauchi afirmó que los indios se arrojaban a pelear
en las batallas sin temor y ciegamente, pero aún estando mal heridos no querían invocar el
nombre de Jesús, ni confesarse. Ello se debería a que Túpac Amaru II les había dicho que el
que no dijese Jesús resucitaría al tercer día, y los que lo invocaban, no. Igualmente se
presentaba el modelo peruano, que preveía la resurrección al quinto día.
El sistema de creencias indígenas aceptaba a Túpac Amaru como dios, redentor y liberador
de los oprimidos, vale decir como una figura equivalente a la de Jesucristo. El Inca reforzaba
esta creencia, al afirmar que los españoles habían impedido a los indígenas el acceso al dios
verdadero, siendo él mismo quien designaría personas que les enseñaran la verdad.
El mito de Inkarrí, al imaginar el regreso de un inca para enderezar el mundo injusto, era un
símbolo unificador poderoso usado para unificar poblaciones indígenas divididas por la
geografía y las fronteras étnicas. Pero también era un símbolo divisionista, cuando no se
reunían todas las condiciones necesarias para gobernar; tal el caso de José Gabriel
Condorcanqui o Túpac Amaru II, al que muchos nobles incaicos consideraron un "advenedizo
fraudulento", más que un verdadero redentor, aunque él se reivindicara como descendiente
del último inca de Vilcabamba, Felipe Túpac Amaru, o Túpac Amaru I.
Para la mayoría de los rebeldes peruanos, la fuente de sus creencias acerca del fin de la
dominación española estaba en la concepción que tenían del futuro, por la cual, el Inca que
regresa pone término a la dominación española y devuelve el orden al mundo. Igualmente, la
muerte del Inca implicaba una destrucción del orden, del principio regente del mundo. La
muerte de Túpac Amaru, al ser la muerte de un Inca, era la muerte de un hombre que reunía
la tierra, el cielo y los elementos; era la muerte del hijo del sol.14

Reconocimiento[editar]
La fama de Túpac Amaru II se extendió a tal punto que los indígenas sublevados en el llano
de Casanare, en la región de Nueva Granada, lo reconocieron como "rey de
América".[cita requerida]
Movimientos posteriores invocaron el nombre de Túpac Amaru II para obtener el apoyo de
los indígenas, caso entre otros de Felipe Velasco Túpac Amaru Inca o Felipe Velasco Túpac
Inca Yupanqui, quien pretendió levantarse en Huarochirí (Lima) en 1783. La rebelión de Túpac
Amaru II marcó el inicio de la Etapa Emancipadora de la historia de Perú.
Esta gran rebelión produce una fuerte influencia sobre la Conspiración de los tres Antonios,
indicios descubiertos en Chile el 1 de enero de 1781, en pleno desarrollo de la insurrección.
Los conspiradores se animaron a actuar gracias a las noticias de los avances de Túpac Amaru
II en el Virreinato del Perú.
Siglos XX y XXI[editar]

Monumento Túpac Amaru II en el Distrito de Comas e Independencia.

En Perú, el gobierno del general Juan Velasco Alvarado (1968-1975) acogió la efigie estilizada
de Túpac Amaru II como símbolo del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas que él
encabezaba, hasta hoy único gobierno de ideología de izquierda en la historia de Perú. Lo
reconoció como héroe nacional en 1968, lo cual fue novedad puesto que desde la
independencia la figura de Túpac Amaru II fue llevada con indiferencia u omisión por la
educación e historiografía oficial peruana.15 En su honor renombró uno de los salones
principales del Palacio de Gobierno, el hasta entonces llamado salón Francisco Pizarro (que la
élite de la Lima republicana creó y mantuvo los primeros dos tercios del siglo XX en su aprecio
al conquistador español),16 retirando además su retrato del centro superior del salón y
reemplazándolo por el del rebelde indígena. Así también durante su gobierno se construyó la
avenida Túpac Amaru, una de las más extensas (22 km) de la ciudad de Lima y que une
el Cono Norte capitalino (en ese entonces excluido del resto de la ciudad) con el centro de
Lima.
Túpac Amaru II es considerado un precursor de la Independencia de Perú por antonomasia.17
Actualmente su nombre y figura es acogida ampliamente por los movimientos
indígenas andinos, así como por los movimientos de izquierda política.
En otro sentido, su nombre también fue utilizado por el Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru o MRTA, agrupación guerrillera, posteriormente terrorista, que operó en Perú
de 1985 a 1997. El MRTA se dio a conocer internacionalmente por la Crisis de los rehenes de
la embajada de Japón (1996-1997) y fue uno de los beligerantes del Conflicto armado interno
en Perú (1980-2000).
En Uruguay los Tupamaros también conocidos como Movimiento de Liberación Nacional o por
sus siglas MLN-T, fue un grupo insurgente que estuvo activo entre los años de 1960 y 1970,
que se denominó como tal por la admiración y respeto que según sus militantes sentían por
Túpac Amaru II.[cita requerida]
En Venezuela, inspirados en la guerrilla uruguaya mencionada, el Movimiento Tupamaro de
Venezuela desarrolló acciones armadas entre 1992 y 1998, para después integrarse a la
política formal.
En Estados Unidos el famoso rapero 2pac (1971-1996) tuvo como nombre de nacimiento el de
Túpac Amaru Shakur debido a la admiración que su madre Afeni Shakur (activista de la
organización afroestadounidense Panteras Negras) tenía por Túpac Amaru II.
En Argentina el nombre de este líder rebelde fue adoptado por la Asociación Túpac Amaru, un
movimiento indigenista político y social surgido en 2001 en la provincia de Jujuy que
actualmente tiene presencia en 15 provincias argentinas. También pertenece a la Galería de
los Patriotas Latinoamericanos,18 creada en la Casa Rosada por la presidenta Cristina
Fernández en 2010 (año del Bicentenario de la Revolución de Mayo).

Árbol genealógico[editar]

Don Diego Felipe Condorcanqui

Blas Condorcanqui, Curaca de


Surimana, Pampamarca y
Tungasuca

Doña Juana Pilcohuaco, Ñusta

Sebastián Condorcanqui de Torres,


Curaca de Surimana, Pampamarca y
Tungasuca

Francisca Torres

Miguel Condorcanqui Usquiconsa,


Curaca de Surimana, Pampamarca y
Tungasuca
Catalina Usquiconsa

José Gabriel
Condorcanqui, Túpac
Amaru II, Curaca de
Surimana,
Pampamarca y
Tungasuca
Rosa Noguera Valenzuela
Túpac Yupanqui, Sapa Inca

Huayna Cápac, Sapa Inca

Mama Ocllo, Coya

Manco Inca Yupanqui, Inca de Vilcabamba


Túpac Amaru, Inca de
Vilcabamba
Juana
Pilcohuaco, Ñusta
 La autora María Rostworowski explica que la descendencia dentro de las panacas se
hereda por la vía matrilineal, en otras palabras, uno pertenece a la panaca de la madre.19
 El Diccionario Histórico-Biográfico del Perú indica que el apellido de Catalina del Camino
es realmente Catalina Usquiconsa así como el de su hijo.20

Música[editar]
 Túpac Amaru, poema sinfónico del compositor venezolano Alfredo del Mónaco estrenado
en 1977, ha sido interpretado en numerosos festivales internacionales.

 Túpac Amaru, sinfonía Nº5 del compositor peruano Armando Guevara Ochoa.

 Aguila de Trueno I y II, canciones de Luis Alberto Spinetta incluidas en su disco Kamikaze.
Según el propio Spinetta, las compuso en homenaje a Túpac Amaru.

Novelas[editar]
 Ángel Avendaño. Túpaq Amaru. Los días del tiempo profético. Lima: INC-Cusco/UNMSM,
2006.

Películas[editar]
 Túpac Amaru, dirigida por Federico García. Cuba, Perú: ICAIC, 1984.
En la cultura popular[editar]
 El grupo guerrillero uruguayo Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros se
denominó así en recuerdo de la rebelión encabezada por Túpac Amaru II.
 El grupo terrorista peruano MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) tomó su
nombre para honrar la rebelión independentista21 de José Gabriel Condorcanqui.
 El partido político venezolano de tendencia marxista Movimiento Tupamaro de
Venezuela se denominó así en homenaje a Túpac Amaru.
 La canción "Águila de trueno (parte II)" del álbum Kamikaze de Luis Alberto Spinetta está
inspirada en la figura de Túpac Amaru II.
 El grupo francés de hip-hop Canelason sacó a la luz un tema llamado "Libre", en cual
narra la historia de este revolucionario y su trágico asesinato.
 En la actualidad hay decenas de bandas de rock peruanas que tocan temáticas rebeldes
con su imagen y concepto revolucionario.
 Su nombre fue utilizado por los padres del fallecido y exitoso rapero, Tupac Amaru
Shakur, para el nombre de este.

Bibliografía[editar]
 Tupac Amaru de Daniel Valcárcel.
 Revolución de Tupac Amaru (ensayo) de Luis E. Valcárcel.
 Historia de los incas de Zubirki, dedica un capítulo a la "Rebelión de Tupac Amaru"
 Campbell, León G., Ideología y faccionalismo durante la gran rebelión, en Steve J. Stern
(comp.), Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes - Siglos XVIII al XX,
Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1990.
 Szeminski, Jan, La utopía tupamarista, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1984.
 Sahuaraura, Tito Atauchi, Estado del Perú, Lima, 1944.
 Lewin, Boleslao. La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la emancipación
americana=1957. Buenos Aires.
 O’Phelan Godoy, Scarlett (1988). Un siglo de rebeliones anticoloniales, Perú y Bolivia,
1700-1783. Cuzco.
 Flores Galindo, Alberto (comp.) (1976). Túpac Amaru 1780. Antología. Lima: Retablo de
Papel Ed.
 Frigerio, José Oscar (2011). La rebelión criolla de Oruro fue juzgada en Buenos Aires
(1781-1801). Córdoba: Ediciones del Boulevard. ISBN 978-987-556-345-2.

Potrebbero piacerti anche