Sei sulla pagina 1di 9

nvestigación-acción participativa (IAP) Método de investigación y aprendizaje

colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los


grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio
social.

El documento propone una alternativa de investigación


enmarcada en una visión crítica y emancipadora, planteando
una serie de elementos que permiten la emergencia de una
forma distinta de asumir la relación teoría-práctica,
considerando el conocer como un proceso signado por el
diálogo entre iguales, por lo que la reflexión y la construcción
del conocimiento se consolidan como un hecho social, dentro
del ámbito de un quehacer educativo profundamente
humano. Esta forma de concebir la investigación conduce a la
formación de valores democráticos y, por tanto, de una nueva
concepción de ciudadanía.En esta propuesta, el investigador
es un ser social e histórico, comprometido con una aspiración
ética y política..
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES

1. Material de apoyo para los Programas Nacionales de Formación (PNF), Programas


Nacionales de Formación Avanzada en Educación(PNFAE), Programas Nacionales de Formación
No Conducentes a Grado (PNFNCG) y Planes Especiales de la Universidad Nacional
Experimental Samuel Robinson. UNESR. Elaborado por : Dr. Edgardo Ovalles Enlace Regional
Coordinador de Planes y Programas Micromisión Simón Rodríguez Táchira MMSR.
Coordinación adscrita a la División de Investigación y Formación Docente de la ZET. Octubre
,2018.

2. Para poder generar procesos de cambio, es necesario que conozcamos la realidad del
contexto en donde queremos intervenir e investigar. Una forma de hacerlo es a través de la
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA TRANSFORMADORA (IAPT) La investigación acción
participativa transformadora (IAPT) es una metodología que apunta a la PRODUCCIÓN DE UN
CONOCIMIENTO PROPOSITIVO Y TRANSFORMADOR, mediante un PROCESO DE DEBATE,
REFLEXIÓN Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE SABERES entre los diferentes actores de un
contexto con EL FIN DE LOGRAR LA TRANSFORMACIÓNSOCIAL.. Es necesario combinar dos
procesos: el de CONOCER y el de ACTUAR, implicando en ambos a los sujetos cuya realidad se
aborda.

3. Asimismo, hay que COMBINAR LA TEORÍA Y LA PRAXIS para posibilitar el aprendizaje, la


toma de conciencia crítica de los sujetos sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y
ampliación de su contexto social, su actuar colectivo y su acción transformadora. La IAPT, por
tanto, no rechaza ni esta en contra del papel del especialista o experto pero sí PLANTEA EL
PARA QUÉ y el PARA QUIÉN de la investigación como primer problema a resolver . Hablamos
entonces de objetivar la realidad en una dinámica de investigación que surge y se desarrolla
como proceso en la complementariedad permanente de distintos saberes.

4. Complementariedad permanente de distintos saberes. EL SABER COTIDIANO EL SABER


TÉCNICO CONSTRUCCIÓN DIALÉCTICA DEL SABER 2. finalidad de la investigación como
transformación social. 1. Considerando al objeto a investigar como sujeto (protagonista de la
investigación) Es decir, una construcción dialéctica , enmarcada en un proceso de investigación
colectivo, que genera una síntesis dinámica un nuevo conocimiento científico sobre una
situación problemática u objeto de estudio determinado en un contexto social. UNA NUEVA
REALIDAD SOCIAL

5. Una REALIDAD SOCIAL no sólo es imposible de captar desde una objetividad pura, sino que
el proceso de aprehensión de la misma se desarrollará en una u otra dirección en función de la
práctica social. SUJETO, OBJETO Y ACCIÓN SON PARTE DEL MISMO PROCESO. El proceso
investigativo de IAPT NO CULMINA con la producción de conocimientos, sino que PRETENDE
ACTUAR FRENTE A LAS REALIDADES SOCIALES, Considerando para su transformación LA VOZ
DE LOS ACTORES.

6. EL EJE CENTRAL DE LA IAPT debe plantearse como un proceso cíclico de REFLEXIÓN-ACCIÓN-


REFLEXIÓN, en el que se reorganiza la relación entre conocer y hacer, entre sujeto y objeto,
CONFIGURANDO Y CONSOLIDANDO con cada paso la capacidad de AUTOGESTIÓN DE LOS
IMPLICADOS. Es un CONTEXTO INVESTIGATIVO MÁS ABIERTO Y PROCESUAL.

7. Desde abajo, pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido estudiar. La IAPT
se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: Desde dentro de la comunidad,
contexto, población, sujetos sociedad, estudiada La participación en la IAPT implica hacer
realidad EL DERECHO DE TODOS A SER SUJETOS DE HISTORIA, o sea sujetos de los procesos
específicos que cada grupo comunidad, contexto va llevando adelante. LA META es que la
comunidad de estudio vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo
un control operativo (saber hacer) , saber lógico (entender) y saber crítico (juzgar) de él.
Reflexión- Acción-Reflexión

8. Este enfoque investigativo implica un replanteamiento EPISTEMOLÓGICO, POLÍTICO, y por


tanto METODOLÓGICO. Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico DE
SUJETO Y OBJETO de la investigación. Lo cual implica que LA VERDAD - CIENCIA - TEORÍA se va
logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular,
leído, justificado, convalidado y orientado por los métodos científicos.

9. Políticamente supone que toda investigación parta de la realidad con su situación


estructural concreta, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la
comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de
las personas involucradas; esto implica operar también al interior del sistema vigente.
Metodológicamente supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos pero a la vez
que lleve a la participación procesual, a asumir crítica y estructuralmente la realidad, a la
reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias, a conclusiones científicas, a estrategias
concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en
la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para
hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.

10. La IAPT desconoce la neutralidad de las ciencias sociales , no sólo por considerar que sus
manifestaciones intelectuales repercuten en la vida material y simbólica de las sociedades,
sino que también AL ASUMIR QUE EL PROPIO INVESTIGADOR SE ENFRENTA ANTE LA
SITUACIÓN A INVESTIGAR DESDE UNA VALORACIÓN PREVIA DE LA MISMA, PARTIENDO DE
QUE ÉL MISMO, COMO SUJETO SOCIAL, SE COMPROMETE IDEOLÓGICAMENTE CON EL
“OBJETO DE ESTUDIO”, SU PASADO, SU PRESENTE Y SU FUTURO. El investigador interviene en
la realidad no sólo porque su tarea científica requiere de problematizarla, sino que además, y
como nota distintiva de la IAPT, porque esta ACTITUD CUESTIONADORA debe ser también
asumida por la propia comunidad como condición fundamental en el proceso de cambio . En el
marco de la IAPT el proceso de investigar deja de ser un acto unidireccional para constituirse
como concepto que define, ya no una acción en si misma, sino un proceso de reflexión-acción-
reflexión encaminado por actores que comparten, debaten y “extienden” al otro saberes
particulares.

11. LA IAPT APUNTA A LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD EN UN ESFUERZO PARA


MEJORARLA Y ASEGURAR DE ESTA MANERA QUE HOMBRES Y MUJERES SEAN RECONOCIDOS
COMO SUJETOS DE SU PROPIA HISTORIA.

12. Metodología de investigación orientada hacia el cambio educativo. Kemmis y MacTaggart


(1988). NO SE LIMITA A SOMETER A PRUEBA DETERMINADAS HIPÓTESIS O A UTILIZAR DATOS
PARA LLEGAR A CONCLUSIONES. UN PROCESO, QUE SIGUE UNA EVOLUCIÓN SISTEMÁTICA, Y
CAMBIA TANTO AL INVESTIGADOR COMO LAS SITUACIONES EN LAS QUE ÉSTE ACTÚA.

13. UNA DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA IAPT CONSISTE EN PRODUCIR CONOCIMIENTOS


SOBRE LA PRAXIS EDUCATIVA A TRAVÉS DE LA AUTORREFLEXIÓN SISTEMÁTICA DEL
INVESTIGADOR Y LA UTILIZACIÓN RACIONAL DE DIFERENTES MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. EN LA PERSPECTIVA DE LA IAPT EL CONOCIMIENTO ES :
COMPRENSIVO INDAGATIVO ANTICIPATIVO PROPOSITIVO DOCUMENTATIVO “La IAPT: un
camino para tomar conciencia de la propia praxis educativa, construir conocimientos sobre ella
y generar acciones e innovaciones”

14. SE CONSTRUYE DESDE Y PARA LA PRÁCTICA. PRETENDE MEJORAR LA PRÁCTICA A


TRAVÉS DE LA COMPRENSIÓN, AL MISMO TIEMPO QUE PROCURA TRANSFORMARLA
DEMANDA LA PARTICIPACIÓN DE LOS SUJETOS EN LA MEJORA DE SUS PROPIAS PRÁCTICAS.
EXIGE UNA ACTUACIÓN GRUPAL POR LA QUE LOS SUJETOS IMPLICADOS COLABORAN
COORDINADAMENTE EN TODAS LAS FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. IMPLICA LA
REALIZACIÓN DE ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS SITUACIONES. SE CONFIGURA COMO UNA
ESPIRAL DE CICLOS DE PLANIFICACIÓN, ACCIÓN, OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN. NO SE PUEDE
REDUCIR AL AULA, PORQUE LA PRÁCTICA DOCENTE TAMPOCO ESTÁ LIMITADA NI REDUCIDA A
ELLA.

15. ES UNA FORMA POR LA CUAL EL PROFESORADO PUEDE RECONSTRUIR SU


CONOCIMIENTO PROFESIONAL COMO PARTE DEL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE DISCURSOS
PÚBLICOS UNIDOS A LA PRÁCTICA, Y SUS PROBLEMAS Y NECESIDADES. NO PUEDE SER
NUNCA UNA TAREA INDIVIDUAL. DEBE SER, POR EL CONTRARIO, UN TRABAJO COOPERATIVO.
COMO CUALQUIER PLANTEAMIENTO QUE TRATE DE DEFENDER UNA PRÁCTICA DOCENTE
REFLEXIVA, INVESTIGADORA, DE COLABORACIÓN CON COLEGAS, NECESITA DE UNAS
CONDICIONES LABORALES QUE LA HAGAN POSIBLE. ES UNA TAREA QUE CONSUME TIEMPO,
PORQUE LO EMPLEA EN LA DISCUSIÓN CON COLEGAS, LA PLANIFICACIÓN CONJUNTA DE
TAREAS, LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN, SU ANÁLISIS.

16. UNION TEORIA Y PRACTICA MEJORA LA ACCION PROBLEMAS PRACTICOS PROTAGONISMO


DEL PRACTICO ACCION NUEVO TIPO DE INVESTIGACION AMPLIA Y FLEXIBLE PERSPECTIVA
ECOLOGICA CLARIFICACION DE VALORES RIGOR METODOLOGICO CAMBIO EN COLABORACION
DEMOCRATIZACION DEL PROCESO FUNCION CRITICA FUNCION DE COMUNICACIÓN ACCION
COMO CAMBIO SOCIAL FINALIDAD DE FORMACION INVESTIGACION CAMBIO

17. MODALIDADES TIPO DE CONOCIMIENTO GENERADO OBJETIVOS FORMAS DE ACCION


NIVEL DE PARTICIPACION TECNICA TECNICO /EXPLICATIVO MEJORAR LAS ACCIONES Y EFICACIA
DEL SISTEMA. SOBRE LA ACCION DESIGNACION PRACTICA PRACTICO COMPRENDER LA
REALIDAD PARA LA ACCION COOPERACION CRITICA EMANCIPATIVO PARTICIPAR EN LA
TRANSFROMACION SOCIAL POR LA ACCION IMPLICACION

18. TIENE QUE VER CON AQUELLOS PROCESOS GUIADOS POR EXPERTOS EN LOS QUE LOS
PRÁCTICOS EJECUTAN LA INVESTIGACIÓN DISEÑADA POR AQUELLOS Y DIRIGIDA A LA
OBTENCIÓN DE RESULTADOS YA PREFIJADOS, CON UNA CLARA PREOCUPACIÓN
PRODUCTIVISTA O EFICIENTISTA. EL MODELO TÉCNICO SON PROCESOS DE IAPT DIRIGIDOS A
LA REALIZACIÓN DE AQUELLOS VALORES INTRÍNSECOS A LA PRÁCTICA EDUCATIVA, POR LO
QUE SUPONEN UN PROCESO DE INDAGACIÓN Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA A LA LUZ DE SUS
FINES Y, VICEVERSA, DE LOS FINES O VALORES A LA LUZ DE LOS ACONTECIMIENTOS
PRÁCTICOS. ES LA PERSPECTIVA QUE REPRESENTA EL TRABAJO DE ELLIOTT Y STENHOUSE EL
MODELO PRÁCTICO

19. PARTE DE LA IDEA DE QUE NO SIEMPRE ES POSIBLE LA REALIZACIÓN DE LO QUE SUPONE EL


MODELO PRÁCTICO DEBIDO A LAS RESTRICCIONES INSTITUCIONALES E IDEOLÓGICAS. POR
ESTA RAZÓN, NO ES SUFICIENTE CON PLANTEARSE LA PRÁCTICA PARTICULAR, SINO QUE ES
NECESARIO PLANTEARSE, ADEMÁS, LA TRANSFORMACIÓN DE ESTAS ESTRUCTURAS
RESTRICTIVAS, PARA LO CUAL ES NECESARIO ACUDIR A FUENTES TEÓRICAS CRÍTICAS QUE
SIRVAN DE SOPORTE A ESTA TOMA DE CONCIENCIA DE LAS LIMITACIONES DE LA PRÁCTICA.
ÉSTA ES LA PERSPECTIVA QUE REPRESENTA EL TRABAJO DE CARR Y KEMMIS, Y DE LA PROPIA
GRUNDY. EL MODELO CRÍTICO

20. DE FORMA GENÉRICA PODEMOS DECIR QUE LA IAPT SE DESARROLLA SIGUIENDO UN


MODELO EN ESPIRAL EN CICLOS SUCESIVOS QUE INCLUYEN DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN,
ACCIÓN, OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN – EVALUACIÓN. (LEWIN, KEMMIS, MACTAGGART, ANDER
EGG, ELLIOT...).

21. INICIO DE LA I-A-P-T - Constitución del grupo - Identificación de necesidades, problemas o


centros de interés. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION - Formulación del problema - Recogida de
datos - Trabajo de campo - Análisis e interpretación de datos - Discusión de resultados y
conclusiones PLAN DE ACCION ACCION REFLEXION O EVALUACION OBSERVACION

22. OBSERVAR PREGUNTAR ANALIZAR INFORMACIÓN EVOCARINVESTIGACIÓN

23. OBSERVAR: A partir de la situación ¿qué observas? ¿Cómo podrías describirla en dos
párrafos? ¿Qué preguntas puedes hacer sobre esta situación? ¿Puedes clasificar tus
preguntas? ¿Qué interpretaciones / hipótesis pueden responder a alguna de tus preguntas?

24. PREGUNTAR Cuantitativa Cualitativa Individuos/ Grupos Datos personales Opiniones sobre
temas Experiencias sobre ade forma EVOCAR Autoconstruir una Experiencia Recursos
Evocadores Líneas de Tiempo, Fotografías Registrar lo Vivido Sistematizar para para utilizando
que permita como

25. Analizar Información Cuantitativa/Cualitativa Informes Parciales de la propia Investigación.


Fuentes Documentales Textos de Proceso Institucionales: Documentos Oficiales Autores:
Libros Personas: Curriculum vitae; cuadernos… como como Ejemplo que pueda ser Ejemplo

26. Proponemos concentrarnos en el proceso de ocho etapas: 1. Definir e indagar mi problema


2. Elaborar mi propuesta de acción reflexiva 3. Desarrollar mi propuesta de acción reflexiva 4.
Evaluar y retroalimentar el proceso 5. Proponer orientaciones para continuar mejorando 6 y 7:
Recogido y análisis de los datos. 8. Compartir las conclusiones con el colectivo investigador e
investigados.

27. a) ¿QUÉ QUISIERA MEJORAR EN MI CIRCUITO? ¿POR QUÉ? Se trata de definir algo que
involucre personalmente al supervisor y que surja de su experiencia directa en las visitas a sus
instituciones educativas con sus directores, maestros, escolares, comunidad, movimientos o
fuerzas comunitarias o educativas MBF, OBE entre otros. b) ¿QUÉ NECESITO CONOCER Y
RECONOCER MÁS SOBRE EL PROBLEMA ANTES DE INICIAR EL MEJORAMIENTO? Es necesario
indagar más sobre aquello que se quiere mejorar en el circuito educativo (Instituciones que lo
conforman) entrevistando o encuestando a los directores, maestros, escolares, comunidad,
movimientos o fuerzas comunitarias o educativas MBF, OBE entre otros., leyendo sobre el
tema, escribiendo nuestras percepciones acerca de él. c) LUEGO DE HABER INDAGADO,
¿CÓMO PUEDO DEFINIR EL PROBLEMA QUE VOY A MEJORAR? Representa un esfuerzo por
concretar y aprender a definir el problema.

28. A) ¿CÓMO VOY A MEJORAR EL PROBLEMA? ¿A TRAVÉS DE QUÉPROPUESTA DE ACCIÓN?


¿POR QUÉ ESA PROPUESTA ES MEJOR QUE OTRAS? Se busca perfilar, en términos genéricos, la
propuesta de acción y su fundamentación como la mejor alternativa que se ha pensado para el
problema a partir de ciertos criterios. B) ¿QUÉ ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PERMITIRÁN
DESARROLLAR LA PROPUESTA DE ACCIÓN? Es el momento de especificar las estrategias, su
secuencia y tiempo, lo que implica capacidad de planificación. C) ¿QUÉ CONDICIONES
NECESITO PREVER PARA QUE LAS ESTRATEGIAS SE PUEDAN DESARROLLAR? Para buscar un
desarrollo óptimo de las estrategias es necesario pensar en las diversas condiciones que se
requerirán (materiales, espacios, tiempo de coordinación, financiamiento, entre otros…).
29. D) ¿QUÉ CRITERIOS Y QUÉ INFORMACIÓN ME AYUDARÁN A EVALUAR Y REFLEXIONAR LA
PROPUESTA DE ACCIÓN? Debe aclararse ciertos criterios y tipo de información que se irá
recogiendo durante el proceso a través de las técnicas e instrumentos, y cómo se
sistematizarán. E) ¿QUÉ PRINCIPIOS DE ÉTICA PROFESIONAL GUIARÁN MI PROPUESTA DE
ACCIÓN? Se busca que la innovación o acciones por generar no solo sean eficaces sino también
moralmente buenas.

30. A) ¿Estoy desarrollando realmente la propuesta de acción original? ¿Qué alteraciones


necesito introducir? ¿Por qué? La misma práctica y nuestra reflexión en la acción nos indicarán
la conveniencia y oportunidad de ciertos cambios. Lo importante es tratar de explicitar y
registrar nuestros argumentos. B) ¿QUÉ DIFICULTADES ESTOY TENIENDO PARA RECOGER LA
INFORMACIÓN PREVISTA? ¿HAY OTRO TIPO DE INFORMACIÓN QUE NECESITO RECOGER?
¿PARA QUÉ? Una dimensión clave es la calidad y cantidad de información que se va
recogiendo, atendiendo a la emergencia de nuevos tipos de información no previstos. Es
necesario explicitar para qué nos servirá esa información. C) ¿ESTÁN EVIDENCIÁNDOSE
CIERTOS LOGROS COMO FRUTO DE LA PROPUESTA DE ACCIÓN? Es importante estar atentos a
los signos de mejoramiento que están germinando en el proceso.

31. D) ¿QUÉ ES LO QUE MÁS ME ESTÁ TENSIONANDO DEL PROCESO? ¿CÓMO PUEDO
CANALIZAR MEJOR ESA TENSIÓN? El dinamismo del proceso puede generar ciertas tensiones,
algunas más recurrentes que otras, que es necesario reconocer y pensar cómo afrontarlas
antes de que se agudicen. E) ¿ESTOY ALIMENTANDO MI DOSSIER, PORTAFOLIO O BITACORA DE
AQUELLA INFORMACIÓN Y REFLEXIONES NECESARIAS PARA DOCUMENTAR LA EXPERIENCIA? El
dossier, bitacora o portafolio cumple una función útil, porque nos permite ordenar en el
camino la experiencia que estamos produciendo y nos exige un tiempo (que puede ser al final
de cada semana) para dicho ordenamiento sobre la información recogida y para reflexionar
sobre diversos asuntos que surgen en el camino.

32. A) ¿QUÉ CONTRASTE EXISTE ENTRE EL PLAN INICIAL Y LO REALMENTE REALIZADO? ¿QUÉ
ESTRATEGIAS SE DESARROLLARON SEGÚN LO PREVISTO? ¿QUÉ ESTRATEGIAS TUVIERON QUE
CAMBIARSE? ¿QUÉ NUEVAS ESTRATEGIAS TUVIERON QUE GENERARSE? ¿POR QUÉ? Este
contraste nos ayuda a tomar conciencia de la complejidad de los cambios a pesar de su
previsión, debido a los emergentes y a nuestras percepciones en el camino. B) EVALUACIÓN DE
RESULTADOS: ¿EN QUÉ MEDIDA LOGRÉ MEJORAR EL PROBLEMA? ¿CÓMO PUEDO DAR
EVIDENCIAS DE ESA MEJORÍA O NO? ¿CUÁL HA SIDO EL INSTRUMENTO QUE MÁS ME HA
SERVIDO PARA RECOGER INFORMACIÓN? ¿QUÉ PROBLEMAS HE TENIDO CON LA
RECOPILACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN? Una condición para esta parte es
tener un tiempo y distancia psicológica frente a la experiencia para evaluar y reflexionar sobre
los logros y limitaciones, así como para sistematizar la experiencia de recoger y procesar
información.

33. C) AUTORREFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO: ¿CUÁLES HAN SIDO LAS TENSIONES MÁS
SIGNIFICATIVAS QUE HE ENFRENTADO DURANTE ESTA EXPERIENCIA? ¿CUÁLES LOS
MOMENTOS O ASPECTOS DE MAYOR SATISFACCIÓN DURANTE ESTA EXPERIENCIA? ¿QUÉ
IDEAS PERSONALES SOBRE EL APRENDIZAJE, LA ENSEÑANZA, LOS ALUMNOS, LA INSTITUCIÓN
HE CAMBIADO O PROBLEMATIZADO COMO FRUTO DE ESTA EXPERIENCIA? Se busca rescatar la
dimensión subjetiva y personal de la experiencia tanto en su aspecto más desafiante como en
el más gratificante. En este punto se intenta también que el docente investigador pueda ser
más consciente de aquellas concepciones, intuiciones y prejuicios sobre el aprendizaje, el
alumno, la institución, etc., que han estado influyendo de algún modo en el proceso.

34. D) ¿QUÉ APORTES DE AUTORES, TEORÍAS Y ENFOQUES ME PUEDEN AYUDAR A


COMPRENDER MEJOR LA EXPERIENCIA? Comprender lo realizado requiere también el diálogo
con los aportes de autores que nos ayuden a problematizar nuestra experiencia. Se busca que
el docente esté abierto e interesado en ciertas lecturas que enriquezcan su capacidad
reflexiva. E) ¿PUEDO COMPARTIR ESTA AUTORREFLEXIÓN CON OTROS COLEGAS O PERSONAS
PARA ENRIQUECER EL TRABAJO EN LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA Y NUESTRO DESARROLLO
PROFESIONAL? Dependiendo del tipo de experiencia, es necesario pensar la posibilidad de
compartirla de diversas formas (a través del dossier) con nuestros pares.

35. A) A PARTIR DE LA EXPERIENCIA Y LA. AUTORREFLEXIÓN, ¿QUÉ NECESITO CAMBIAR DE MI


DEFINICIÓN INICIAL DEL PROBLEMA Y DE MI PROPUESTA DE ACCIÓN? Una de las
consecuencias de los pasos previos es que nos alimentan de orientaciones para continuar
mejorando la propuesta de acción o revisando la formulación del problema. B) ¿QUÉ
CONDICIONES NECESITO PREVER PARA DESARROLLAR LOS NUEVOS ELEMENTOS
INCORPORADOS? Los nuevos elementos necesitan igualmente ser planeados desde sus
condiciones para ser viables tanto en el nivel del circuito como en el institucional. C) ¿CÓMO
RECOGERÉ Y SISTEMATIZARÉ LA INFORMACIÓN PARA LA NUEVA EXPERIENCIA? También es
necesario prever, para la nueva experiencia, reajustes en la recopilación y sistematización de la
información. D) ¿QUÉ DE LO APRENDIDO EN LA EXPERIENCIA PUEDO TRANSFERIR A OTRO
CIRCUITO O CASO? Es posible la transferencia de algunos aspectos (lo mejor evaluado) de la
experiencia hacia otra situación similar.

36. I. ¿QUÉ QUISIERA MEJORAR EN LAS INSTITUCIONES DE MI CIRCUITO /LINEAS


ORIENTADORAS, LINEAS DE INVESTIGACION, RESOLUCION 058 / INSTITUCIÓN/FUNCIÓN?
¿QUÉ PROBLEMA QUIERO ENFRENTAR? Ejemplo: Dado al escaso accionar de los colectivos
pedagógicos o educativos ( directivos, docentes) en cuanto a la lectura de las líneas
orientadoras , ¿cómo introducirlas sistemáticamente en la cultura institucional o los colectivos
de investigación y formación docente?.

37. II. ¿POR QUÉ QUIERO MEJORAR ESE PROBLEMA? ¿QUÉ ME MOTIVA A MEJORAR SOBRE ESE
PROBLEMA? Me motiva: El promover momentos intersubjetivos para que los directivos,
docentes, personal administrativo y de apoyo conozcan y crezcan en su conciencia sobre las
líneas orientadoras como herramientas para garantizar la calidad educativa. El que después no
se quejen que las líneas orientadoras y las políticas educativas dan respuestas a la necesidad
imperante del país de formar al nuevo republicano (a). El que aprendan a leer críticamente las
propuestas nacionales para contextualizar las políticas educativas y lograr la calidad educativa.
El despertar el interés por involucrarse activamente en el accionar pedagógico, social y
comunitario que plantea las líneas orientadoras de cada año escolar.

38. III. ¿QUÉ NECESITO CONOCER MÁS SOBRE ESE PROBLEMA ANTES DE INICIAR EL
MEJORAMIENTO Y CÓMO VOY A OBTENER DICHA INFORMACIÓN? De los directivos: Qué
necesito conocer: ¿Cuál es la frecuencia de lectura de las líneas orientadoras por parte de
colectivo pedagógico institucional? ¿Dónde leen estas líneas orientadoras? ¿Qué parte de las
líneas orientadoras leen más? ¿Han tenido experiencias en otras circunstancias o espacios de
aprovechar las líneas orientadoras? De mis colegas docentes: Qué necesito conocer ¿Hay
colegas que hayan utilizado las líneas orientadoras como recurso para contextualizar los fines
que persigue su practica educativa?

39. IV CÓMO VOY A OBTENER ESA INFORMACIÓN: Aplicaré un cuestionario/ encuesta a todos
los directivos, docentes de las instituciones que conforman mi circuito para conocer su perfil
como lector de las líneas orientadoras de cada año. Lo aplicaré con mis otros colegas
supervisores. Después de haber analizado la encuesta o cuestionario realizaré un focus group
con un grupo de directivos y docentes para profundizar sobre sus percepciones acerca de los
medios de comunicación que emplean estos en el circuito educativo. Utilizaré una guía de
preguntas para una hora y media de reunión o entrevista. Preguntaré informalmente a
docentes de las escuelas de mi circuito para ver si utilizan las líneas orientadoras , una vez que
encuentre a uno de ellos le realizaré una entrevista semi estructurada para saber: Desde
cuándo lo hace; cómo llego a esa idea; cómo lo hace en su ambiente de aprendizaje; cómo lo
ha evaluado o sistematizado; qué me puede sugerir para mejorar esta necesidad de leer y
colocar en practica las líneas orientadoras cada año escolar .

40. De autores: : Qué necesito conocer ¿Qué autores me pueden ayudar a conocer
experiencias similares y una fundamentación conceptual mayor? ¿Cómo voy a obtener esa
información?: Realizaré una investigación bibliográfica sobre: Estrategias didácticas para usar
medios de comunicación Función de las líneas orientadoras y políticas en los contextos
educativos y circuitos escolares.

41. Durante el recogido y el análisis de los datos es importante que el supervisor/docente


intercambie sus ideas e impresiones con otros colegas. El intercambio de ideas facilita el
análisis de los datos. Cuando se analizan los resultados obtenidos de las diversas fuentes, se
buscan coincidencias o puntos comunes. En el ejemplo: las reflexiones de los directivos, los
resultados del cuestionario o entrevistas, las impresiones de los docentes, y las anotaciones
del supervisor coinciden en que: La mayoría de los supervisores, directivos y docentes no leen
las líneas orientadoras propuestas por el MPPE cada año escolar.

42. Los resultados de la IAPT deben compartirse con colegas supervisores, directivos y
docentes para asegurar la difusión de la información aprendida. En el ejemplo: se concluye La
mayoría de los supervisores, directivos y docentes no leen las líneas orientadoras propuestas
por el MPPE cada año escolar. Surge otra pregunta: ¿cómo hacer para que este colectivo haga
uso de las líneas orientadoras y encamine su practica docente según lo planteado por el nivel
central para garantizar la calidad educativa? En este sentido, los logros de una investigación
acción participativa y transformadora benefician directamente a los participantes de la
investigación.

43. Una investigación sobre otras personas, sino de una investigación con la participación de
los implicados. Una simple resolución de problemas, implica no sólo comprensión sino también
mejora, transformación. Solo pensar y discutir acerca de lo que hacemos habitualmente en
nuestras prácticas o trabajos. Como toda investigación, se trata de una tarea sistemática,
planificada, que requiere un proceso y se basa en evidencias.
44. La IAPT es un método de investigación usado por INVESTIGADORES para resolver un
problema práctico mediante el uso del método científico. La IAPT combina el conocimiento
teórico y el conocimiento práctico que el investigador posee. En una investigación acción
participativa y transformadora es muy importante aproximarse al fenómeno por estudiar
desde diferentes puntos de vista. Una IAPT no tiene un punto final porque siempre plantea
nuevas interrogantes.

45. COMPILACION DE VARIOS AUTORES (Salgado, Bausela, Minitti, Sime, Lombardi) Consultas
sobre aspectos teóricos y epistemológicos de investigación acción: Denzin, Norman y Lincoln,
Yvonna. (2000). Handbook of Qualitative Research. Segunda Ed. Londres: Sage Publications.
Capítulos 3 y 22. Consultas sobre otras investigaciones hechas por docentes: Edge, Julian (Ed.)
(2001). Action Research. Case Studies in TESOL Practice Series. Alexandria: Teachers of English
to Speakers of Other Languages, Inc. Sitios web de investigación acción:
http://gse.gmu.edu/research/tr/ http://www.oise.utoronto.ca/~ctd/networks/
http://www.aera.net/pubs/

46. “Reflexión-Acción –Reflexión Premisas que Garantizan la integralidad compleja de la


verdadera Libertad cognitiva en la Educación.” Dr. Edgardo Ovalles Enlace Regional
Coordinador de Planes y Programas Micromisión Simón Rodríguez Táchira MMSR.
Coordinación adscrita a la División de Investigación y Formación Docente de la ZET. Octubre
,2018.

Potrebbero piacerti anche