Sei sulla pagina 1di 3

1

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS POR


DIAGRAMA FASORIAL
E Rincón, A


Resumen— En el presente trabajo de experimentación se
pretende interpretar la información contenida en un diagrama
fasorial a partir de una hipótesis de la conexión de los
componentes en un circuito (RLC), en el cual se emplea el
método fasorial así mismo se utiliza el método experimental de los
tres voltímetros y amperímetros, se logra encontrar como actúa la
distribución de la tensión en un circuito RL y la corriente en RC

Palabras clave— Fasores, Impedancia, Corriente alterna,


Circuito RC y RL

I. INTRODUCCIÓN

L A presente practica referida al diagrama fasorial en el


cual se pretende observar cómo actúa experimentalmente
en un circuito RC Y RL. Mediante el método fasorial se tiene
Tabla 1.1. Datos resistencia de 20Ω N°1
que la tensión en una resistencia va en fase con su corriente y
que la corriente en una autoinducción se encuentra 90°
atrasada respecto de su tensión. Mientras que en cambio en
un condensador esta se encuentra adelantada 90° respecto a
su tensión. Se platean los dos circuitos en los cuales se utiliza
en los métodos de los 3 voltímetros en el que se plantea medir
las correspondientes tensiones que circulan por el circuito y
utilizando el método fasorial se obtiene la parte imaginaria de
la resistencia y la parte imaginaria de la reactancia. Y
mediante el método de los 3 amperímetros se planean
determinar las tres intensidades de corriente y a partir de los
valores obtenidos se puede calcular la potencia eléctrica de la
impedancia de la carga Z (Z=L).

II. DISEÑO DE LA PRÁCTICA Tabla 1.2. Datos resistencia de 20Ω N°2


En primera instancia se procede a realizar los
correspondientes cálculos teóricos para poder determinar el
valor de los componentes de los circuitos, esto cálculos se
presentarán en la siguiente sección. Se obtiene una resistencia
de 20 Ω a una frecuencia angular de 50 Hz con un
condensador de 33 µf. También cabe resaltar que se utilizo
una bobina de 100 mH.

En primera instancia utilizando la resistencia se procede a


realizar un experimento en el que se observe el rango de
linealidad de la resistencia, se realiza a una frecuencia de o°
en (CD) y a la frecuencia previamente establecida de 50Hz en
(CA). Se procede a realizar el experimento utilizando tres
resistencias de 20Ωy se observa la linealidad que poseen las
tres resistencias. Estos datos se puedes observar en la Tabla Tabla 1.3. Datos resistencia de 20Ω N°3
1.1, 1.2 y 1.3. y sus correspondientes graficas de linealidad.
Ya conociendo sus respectivos datos se procede obtener su
linealidad, entonces se tiene la gráfica 1.1, 1.2 y 1.3

E Rincón y A son estudiantes del Programa de Ingeniería Eléctrica de la
Universidad de La Salle, Bogotá D.C., Colombia (correos e.:
esrincon60@unisalle.edu.co; al@unisalle.edu.co).
2

Grafica 1.1. Linealidad resistencia N°1

Se logra determinar que la resistencia no es la más idónea pues


se encuentra desfasada de 2.244 Ω de la resistencia ideal.

Grafica 1.3. Linealidad resistencia N°3

Se logra determinar que la resistencia no es la más idónea


pues se encuentra desfasada de 1.616 Ω de la resistencia
ideal, esta se encuentra más acorde a el valor ideal.

Ahora se realiza la prueba en (DC) con las tres


resistencias y se toman los correspondientes datos en las
tablas 2.1, 2.2 y 2.3

Grafica 1.2. Linealidad resistencia N°2

Se logra determinar que la resistencia no es la más idónea Tabla 2.1. Datos resistencia de 20Ω N°1
pues se encuentra desfasada de 1.745 Ω de la resistencia
Con esta tabla logramos determinar cuanto puede soportar
ideal, esta se encuentra más acorde a el valor ideal.
la resistencia evaluada, ya que al suministrarle 6 voltios esta
se quemó, debido a su valor tan pequeño estas grandes
cantidades de energía la queman por dentro.

Para el análisis de las siguientes resistencias solo se utilizan 5


voltios como máximo en la resistencia.

Tabla 2.1. Datos resistencia de 20Ω N°1


3

especialmente donde muestre resultados.

VII. CONCLUSIONES
Sea original y sólo escriba conclusiones que sean resultado
de su experiencia con la práctica de laboratorio, cualquier
otra información puede ser considerada como irrelevante.
Evite utilizar viñetas, numeraciones o listas con letras; la
lectura de sus conclusiones debe ser fluida.

Tabla 2.1. Datos resistencia de 20Ω N°1 VIII. REFERENCIAS


[1] Por simplicidad se sugiere que utilice el Estilo IEEE que se encuentra
disponible en la opción de Referencias de Word, versiones superiores a
2010.
III. CÁLCULOS TEÓRICOS [2] Si no desea utilizar esta ayuda, puede seguir la guía del formato original del
Mostrar de forma clara el procedimiento teórico llevado a IEEE.
[3] Importante: Los elementos de las referencias deben estar debidamente citados
cabo para conocer los resultados esperados de la práctica. No en el resto del documento.
hay límite, puede presentar fotografías, tablas, ecuaciones, y
todo lo que considere pertinente para demostrar que sí se Esteban Rincón nació en Bogota, Colombia, el 11 de junio de 1999. Se graduó
fundamentaron adecuadamente para la realización de la como bachiller del colegio Brasilia de Bosa y es la persona más sexy de Bogotá
práctica de laboratorio.
Fuera de Tiempo González nació en Peoresnada, Colombia, el 9 de Julio de
1996. Se graduó como bachiller comercial del Colegio Equino Superior y posee
IV. SIMULACIÓN una certificación como vago de su casa.
Esta parte es el contraste o la confirmación de lo obtenido
en la parte III, sus cálculos teóricos. Los elementos que
presente aquí deben ser suficientemente claros como para
notar los valores y cualquier detalle que el simulador presente
como resultado. No omita nada y en lo posible, presente las
especificaciones o configuración de la simulación.

V. MONTAJE
Esta es la oportunidad de mostrar que lo realizado en papel
y su confirmación con software (simulador), fueron realizados
físicamente. En esta parte se debe presentar la lista completa
de materiales, no olvide nada: cantidades por elemento,
capacidades, marca y referencia, entre otros que considere
necesarios.

VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN


Este es el clímax de su reporte, pues es en este espacio donde
se muestra su capacidad crítica para interpretar los resultados
obtenidos. Aproveche esta parte para incluir gráficos de
correlaciones, mapeos, regresiones, interpolaciones, etc. También
incluya tablas y demás elementos que ayuden a soportar lo
obtenido en el laboratorio durante la práctica.
Es importante que cuando relacione valores, muestre los
errores porcentuales.
También es importante resaltar la incertidumbre asociada a
sus mediciones.
Puede distribuir su análisis a lo largo de las secciones II a V si
considera que es relevante hacer la discusión en esas secciones,

Potrebbero piacerti anche