Sei sulla pagina 1di 2

1) Desde mi punto de vista en el año 1895 la Argentina tenía 3.000.

000 de
habitantes en los cuales tenía un 25% de extranjeros, para estos tiempos esos
números más el porcentaje de extranjeros estaban muy bien ya que la ley 1420
había permitido la enseñanza gratuita y obligatoria permitiendo que Argentina
tenga más personas con conocimiento y que no eran analfabetos, fue
impresionante el nivel de analfabetismo. El problema del analfabetismo surge en
1914 con la llegada de inmigrantes y por la inmigración adulta analfabeta, los
dirigentes Argentinos esperaban que los inmigrantes adultos pudieron
enseñarles algo ya que se hablaba de la inutilidad criolla, pero llegaron
inmigrantes que eran campesinos católicos y analfabetas y que no estaban
dispuestos a hacer lo que se les decía, también se escribieron algunos textos
para referirse a los inmigrantes en los cuales se describía la destrucción de la
patria vieja por la llegada de los inmigrantes.
2) No tuvieron una buena aceptación los inmigrantes que llegaron ya que se
puede ver claramente como hablaban acerca de ellos diciendo que destruyeron
la patria vieja, decían que debían elegirse como el ganado para importar
solamente tipos escogidos, también dividían a sus hijos por ser inmigrantes
recién llegados haciendo que lucharan para no quedar marginados por ser
gallegos, gringuitos o rusos y los descendientes de criollos apenas alcanzaban
a aprender a leer y escribir.
3)El nacionalismo católico exigió la adaptación de la población al modelo cultural
tradicionalista y la represión de toda residencia; desarrollo un sistema escolar
privado y asistencial y lucho por obtener el dominio de la educación pública.
4)Un sector progresista de la oligarquía prefirió proponer reformas con el trabajo;
la población quedaría así contenida en el Marco de un país al cual querían
industrializado y moderno. Si hubo esfuerzos por vincular la educación con el
trabajo. En 1905 el diputado Gauchon presentó un proyecto de reforma de la
estructura del sistema que contemplaba educar para el trabajo desde la escuela
primaria, pero no logró su aprobación. Carlos Saavedra, presentó una nueva
propuesta, consistía en acortar el ciclo primario a cuatro años obligatorios, incluir
una escuela intermedia de tres años. La ley aprobada en 1914, no contó con el
apoyo total de los sectores dirigentes. La unión industrial Argentina expresó sus
reservas argumentando su preferencia por escuelas arres y oficios para obreros.
Temía que una escuela intermedia formara a personas de clase media que no
querrían luego trabajar como obreros de baja calificación. La ley fue derogada
por el congreso apenas iniciado el periodo del gobierno radial de Hipólito
Yrigoyen. La sociedad argentina no pudo llegar a ningún acuerdo sobre un
problema tan crucial como la relación entre la educación y el trabajo.
5)El bloque de poder porteño, libre empresarista y agrario exportador estaba
interesado en usar la educación para imponer el orden. Los trabajadores rurales,
los artesanos de las ciudades, el naciente proletariado industrial y los nuevos
sectores medios inmigrantes querían que jugaran un papel más progresista. La
veían como un vehículo para la movilidad social y aspiraban a la concurrencia
de sus hijos a la escuela tanto como a la posesión de un pedazo de tierra, de un
puesto en las empresas de Bunge y Born o de un empleo fijo en la administración
pública.
6) La educación fue pública porque un débil socialcristianismo realizó
experiencia de educación obrero dirigidas por el padre Grotte. Los salesianos,
aunque tenían una concepción tradicionalista se diferenciaron por sus metas y
trabajos que vincularon los problemas de los desfavorables territorios nacionales
y la gente pobre.
7) La escuela normal de Paraná fue la cuna de los normalistas, pero no les
transmitió una ideología pedagógica homogénea. Esa es, precisamente, una de
de las grandes virtudes de su fundador y de sus primeras autoridades. Sarmiento
eligió a George Stearns, un liberal protestante, como primer director.
8) El positivismo pedagógico es un modelo dirigido a ordenar, reprimir, expulsar
o promover en la escuela sistemáticamente a la población, alcanzando la mayor
correlación posible entre raza, sector social y educación, proporcionada por el
Estado.
9) La corriente normalizadora, se sentía apóstol del saber y consideraba que
educar al ciudadano era una misión. La antinomia civilizadora/barbarie operaba
en sus pensamientos. Sus adherentes creían profundamente en la necesidad de
la escuela pública y aunque consideraban que era el sustento del orden moral,
adscribían con convicción al laicismo. Eran profundamente sarmiéntinos,
teniendo un vínculo legítimamente pedagógico necesariamente bancario. El
método, la organización escolar, la planificación, la evaluación y la disciplina eran
las nociones que organizaban su práctica. Desde el Ministerio de Educación de
la Nación y los ministerios provinciales pretendían que se clasificara todo en
registros de asistencia y de conducta, en bitácoras y boletines de calificaciones.
10) Las corrientes democrático-radicalizados, los docentes socialistas y los
educadores anarquistas.
11) Los democrático-radicalizados, los socialistas y los libertarios coincidían en
la experimentación de una educación alternativa al modelo normalizador que
triunfaba. Fueron patriotas, pero imaginaron una organización del sistema
escolar que permitiera la participación de la sociedad, o bien, en el caso de los
anarquistas, que excluyera al Estado y fuera autogestionaria. Consideraron que
la escuela pública debía integrar a los inmigrantes al país, pero respetándolos;
estuvieron en contra de la imposición ideológica y cultural indiscriminada.
Experimentaron formas de gobierno escolar donde los alumnos participaban con
amplios poderes, nuevos métodos de enseñanza, formas disciplinarias
consensuadas con la comunidad educativa. Interpretaron la ley 1420 recalcando
sus aspectos más democráticos, como su indicación de promover sociedades
populares de educación, bibliotecas populares y la intervención de la comunidad
a través de los consejos escolares.
12) Las sociedades populares de educación eran asociaciones que tal vez tenían
como lejano antecedente las asociaciones de vecinos de las municipalidades y
las antiguas Juntas Protectoras de la Educación. Las sociedades populares

Potrebbero piacerti anche