Sei sulla pagina 1di 5

André Torres

4°A
Culturas del horizonte preclásico

-Cuicuilco-

Fue uno de los primeros y más importantes centros ceremoniales en el Valle de México. Cuenta
con un basamento piramidal construido entre el 800-600 a. C., que es la principal estructura del
lugar conocida.

Cuicuilco fue originalmente fundado como un asentamiento agrícola, pero existe evidencia de
prácticas religiosas tempranas, incluyendo ofrendas de piedra y el uso de cerámica como Ajuar
funerario.

La ciudad creció alrededor de un gran centro ceremonial con pirámides y el área urbana asociada,
que incluía plazas y calles bordeando una serie de reservorios de agua pequeños y poco
profundos. La Población en el pico de la ciudad se estima en 20,000 personas. El sitio tiene
terrazas, varios edificios, fortificaciones y canales de riego.

La evidencia arqueológica indica que Cuicuilco se desarrolló como asentamiento desde el primer
milenio antes de Cristo, durante el Preclásico, como un pequeño asentamiento, sus habitantes
interactuaban con otros sitios tanto de la Cuenca de México como de regiones relativamente
distantes, por ejemplo Chupícuaro al oeste y Monte Albán al sureste.

La ocupación más temprana se estima en el año 1200 a.C. Hubo muchas aldeas de agricultores con
similar configuración y distribución de espacios. Durante el periodo 1000-800 a.C. se construyeron
estructuras cónico-truncadas con planta ovalada. Los especialistas llaman a estos sitios cabeceras
regionales; al considerar que tenían mayor jerarquía y funcionaban como centros de integración,
eventualmente se convirtieron en mayores cabeceras regionales.

-Capilco-

Fue un importante centro ceremonial mesoamericano, el suroeste de la Ciudad de


México, México. Se ubica aproximadamente cuatro kilómetros al norte de Cuicuilco y los dos se
encuentran en una zona que fue cubierta de lava por las varias erupciones del volcán Xitle entre
los siglo II a. C. y I d. C. Es muy probable que la fundación, desarrollo y destino de ambas ciudades
hayan tenido causas comunes, tanto por su ubicación geográfica, como por su cronología.

La zona está situada al lado oeste Coyoacán, lugar de los que tienen o poseen coyotes, basada en
la explicación del topónimo original, que se compone de tres voces nahuas: coyotl, coyote; hua,
posesión y can, lugar. En la zona cubierta por la lava procedente del volcán Xitle

-Premaya-

El periodo Preclásico maya abarca desde el establecimiento permanente en villas cerca del 1000 a.
C. hasta el advenimiento del Periodo Clásico cerca del año 250 a. C, y se subdivide en Preclásico
Temprano (con anterioridad al 1000 a.C.), Medio (1000-400 a.C.), y Tardío (400 a.C.- 250 a.C.). Los
sitios arqueológicos con mayor importancia en este periodo incluyen Nakbe, Uaxactun, Seibal, San
Bartolo, Cival, y El Mirador en Guatemala; Cahal Pech, Blackman Eddy, y Cerros en Belice;
y Calakmul, Yaxnohcah, Ichkabal, Komchen, y Xocnaceh en México.
André Torres
4°A
Actualmente, se considera que fue en el sur de los territorios mayas donde prosperó la civilización,
con sitios como Kaminaljuyu, Izapa, Monte Alto, y Paso de la Amada.

Los periodos Medio y Tardío del preclásico maya presenciaron el desarrollo del urbanismo, con
una arquitectura monumental, de la escritura y de las instituciones políticas, que incluyen a
los Señores Divinos.

La sociedad maya experimentó una serie de transformaciones profundas cerca del 100 a. C que
condujeron al cese de las edificaciones monumentales en muchas ciudades del periodo y el
derrumbamiento inferido de sus sistemas políticos y económicos, a menudo caracterizados como
el colapso Preclásico.

-Olmeca-

La cultura olmeca se ubica en el estado de TABASCO. La cultura olmeca es el nombre de la


civilización que se desarrolló durante el Período Preclásico Medio. Aunque se han encontrado
vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamérica, se considera que el área nuclear
olmeca — zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste
de Tabasco. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue
impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido con el de los olmeca-
xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México,
como Cacaxtla.

Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización
mesoamericana.1 Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico
identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la
evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que
algunos de los atributos propiamente olmecas pudiesen haber aparecido, primero en Chiapas o en
los Valles Centrales de Oaxaca.

Culturas del horizonte clásico

-teotihuacan-

Teotihuacán o Teotihuacan (en náhuatl: Teōtihuācan, ‘‘lugar donde los hombres se convierten en
dioses ’; ‘lugar donde se hicieron los dioses ’; ‘ciudad de los dioses’’) es el nombre que se da a la
que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica. El topónimo es de
origen náhuatl y fue empleado por los mexicas para identificar a esta ciudad construida por una
civilización anterior a ellos y que ya se encontraba en ruinas cuando los mexicas la vieron por
primera vez. A la fecha se desconoce el nombre que le daban sus habitantes originales. Los restos
de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en los municipios de Teotihuacán y San
Martín de las Pirámides (estado de México), aproximadamente a 78 kilómetros de distancia del
centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco en 1987.

Los orígenes de Teotihuacán son todavía objeto de investigación entre los especialistas. Alrededor
del inicio de la era cristiana, Teotihuacán era una aldea que cobraba importancia como centro de
André Torres
4°A
culto en la cuenca del Anáhuac. Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa
época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna. El apogeo de la ciudad tuvo
lugar durante el Periodo Clásico (ss. III-VII d. C.).

-maya-

La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, que
destacó en América por su escritura glífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente
desarrollados del continente americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y
sistemas de matemática, astronomía y ecología. Se desarrolló en la región que abarca el sureste
de México, correspondiente a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona
oriental de Chiapas, así como en la mayoría de Guatemala, Belice, la parte occidental
de Honduras y de El Salvador. Esta región se compone de las tierras bajas del norte que abarca
la península de Yucatán, las tierras altas de la Sierra Madre que se extiende por el estado
mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura
litoral del Pacífico.

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la


población se hizo sedentariaestableciéndose en las primeras aldeas.

-zapoteca-

La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco que históricamente ocupó
el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero, del sur del estado de Puebla y
el istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las
civilizaciones más importantes de Mesoamérica Precolombina.

Culturas del horizonte posclásico

-tolteca-

La cultura tolteca es una de las culturas precolombinas de Mesoamérica. Se trata de la expresión


de un pueblo náhuatl que dominó en el norte del altiplano mexicano entre los siglos X y XII.
Algunos de sus principales centros fueron Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de Tollan-
Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende. Esta ciudad es
célebre por sus singulares estatuas de piedra llamadas atlantes.

-chichimeca-

La palabra chichimeca se considera de origen náhuatl, su etimología no es del todo clara debido a
los giros y sentidos que adquiere su "traducción literal". Algunos investigadores consideran que
podría ser un préstamo de otra lengua.

La palabra no fue registrada con una definición clara al momento de la conquista española, se
usaba de ella ambiguamente y se le dio un sentido principalmente despectivo (por parte de los
españoles); desde entonces se le clasificó con una mentalidad occidental como un binomio de
oposición, por un lado se habló de la "toltecayotl" como símbolo de la cultura superior, refinada, a
esta se opuso la "chichimecayotl" como inferior y poco desarrollada. Las contradicciones
André Torres
4°A
presentadas en las fuentes nos revelan aspectos más complejos, los estudios recientes indican que
se trata más bien de una tradición cultural y no de un estado social.

Culturas del horizonte histórico

-totonaca-

Los totonacas fueron un pueblo indígena mesoamericano que habitaba principalmente en


el Estado de Veracruz, y el norte de PueblaEn la antigüedad, formaban una confederación
de ciudades, pero en épocas posteriores parecen haberse organizado en tres señoríos;
uno al norte, otro al sur y uno en la zona serrana. Su economía era agrícola y comercial y
tuvieron grandes centros urbanos como:

 El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca,


 Papantla (900-1519).
 Cempoala (900-1519).
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana, el término totonaca es el
plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. Algunos
autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente". En la
lengua totonaca este vocablo se compone por los términos tu'tu o a'ktu'tu referente al
número "tres" y nacu' que significa "corazón". Los totonacas emplean este término en el
sentido de que Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo son los tres centros representativos
del grupo; los tres centros o tres corazones de su cultura destacan por la cerámica muy
variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción
urbanística de las ciudades.
-Tarasca-
El Imperio purépecha o tarasco fue un imperio del México precolombino, que abarcaba
aproximadamente el área geográfica del actual estado mexicano de Michoacán, partes
de Jalisco y Guanajuato. En el momento de la conquista española fue el segundo Estado
más grande de Mesoamérica. Su gobierno era monárquico y teocrático. Como la mayoría
de las culturas prehispánicas, los purépechas eran politeístas.
En cuanto a la manera en que se debe denominar este Estado hay discusión entre
antropólogos, historiadores y arqueólogos. En el siglo XVI los nahuas se referían a los
habitantes de la zona del lago de Pátzcuaro como michuaques, que significa "habitantes
del lugar donde abundan los peces". La palabra purépecha quiere decir vasallo en
la lengua homónima y designa al segmento más numeroso de la población del territorio.
Por otro lado, la palabra tarasco viene del vocablo tarasque que significa ídolo, yerno o
suegro en lengua purépecha y fue posiblemente utilizado para referirse a los nobles y
gobernantes del estado.
-mixteca-
El término cultura mixteca designa a una cultura arqueológica prehispánica,
correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco, que tuvo sus primeras
manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (ss. XV-II a. C.) y que concluyó
con la conquistaespañola en las primeras décadas del siglo XVI de la era cristiana.
El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui,
en mixteco antiguo), una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados
mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero.
André Torres
4°A
La cronología de la cultura mixteca es una de las más extensas de Mesoamérica, por su
continuidad y antigüedad. Comienza como resultado de la diversificación cultural de los
pueblos de habla otomangueana, en la zona de Oaxaca. Los mixtecos compartieron
numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecos. De hecho, ambos pueblos se
denominan a sí mismos «gente de la lluvia o de la nube». La evolución divergente de los
mixtecos y los zapotecos, favorecida por el entorno ecológico, alentó la concentración
urbana en las ciudades de San José Mogote y Monte Albán, mientras que en los valles de
la sierra Mixteca la urbanización siguió un patrón de menores concentraciones humanas
en numerosas poblaciones. Las relaciones entre mixtecos y zapotecos fueron constantes
durante el Preclásico, cuando la mixteca también se incorporó definitivamente a la red de
relaciones panmesoamericanas. Algunos productos mixtecos se encuentran entre los
objetos de lujo hallados en el área nuclear olmeca.
-azteca-
La cultura Azteca (llamados también Cultura Mexica), Los aztecas fueron una civilización
precolombina de la región de mesoamerica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en
el territorio correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era
el Nahuatl. Los Aztecas se desarrollaron en la región cultural de Mesoamerica desde los
años 1325 hasta el año 1521 d.c , fecha de la conquista de México por parte de los
españoles, comadados por el conquistador Hernán Cortés, quienes derrotaron a los
aztecas y destruyeron su civilización.

En la sucesión de pueblos o culturas mesoamericanas que dieron origen a la Civilización


Azteca, destacan los Toltecas por sus logros culturales civilizadores, ellos florecieron
entre el siglo X y XIII d.c. seguidos por los Chichimecas.

Potrebbero piacerti anche