Sei sulla pagina 1di 5

APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO

 Los investigadores emplean el método científico para resolver diversos tipos de


problemas. El científico que se dedica a la investigación pura usa este método para lograr
nuevos conocimientos. Quienes cultivan la investigación aplicada, lo utilizan cuando
quieren hallar un nuevo producto que mejore las condiciones de vida.
 La búsqueda del conocimiento es un proceso lento, pero las soluciones son
aproximativas. A pesar de los avances logrados en la búsqueda de conocimiento, el
hombre no ha encontrado aún un método perfecto para obtener respuesta a su
pregunta. Los razonamientos inductivo y deductivo presentan ciertas limitaciones
como instrumentos de investigación. El método científico ha demostrado ser un
medio útil para adquirir conocimientos en las ciencias de la naturaleza, poco a poco
aplicable a la solución de los problemas de la vida en el mundo moderno.
 Metodólogo. En la literatura de la investigación científica, metodólogo es la persona
del investigador que se ocupa del planteamiento de los problemas que las hipótesis
intentan resolver y de su comprobación, es decir, es quien aplica la metodología
científica.
Pasos del Método Científico
1. Observación. El primer paso es observar el mundo que nos rodea para plantearnos
cuestiones y dudas sobre su mecanismo y su funcionamiento. Tenemos que
reconocer qué es lo que no sabemos y queremos conocer, porque reconocer nuestra
ignorancia supone el primer paso para superarla.
La observación planteará al científico curioso y de mente abierta una serie de
interrogantes, tales como ¿qué sucede?; ¿a qué se debe?; ¿qué factores influyen?,
etc.
2. Problema. Como consecuencia de las observaciones; de su propio razonamiento; de
las preguntas que se ha formulado y del objetivo científico que se ha planteado, el
investigador selecciona el problema que será el motivo de su investigación.
3. Elaboración de hipótesis. Explicar los hechos observados presupone elaborar
hipótesis que den cuenta de ellos, es decir, explicar cómo y por qué se producen los
fenómenos observados. A veces basta una única hipótesis, pero en la mayoría de los
fenómenos observados, se precisan varias, conjuntamente, para explicarlos.
4. Deducción de nuevos hechos. La hipótesis o las hipótesis planteadas deben permitir
predecir nuevos hechos que todavía no han sido observados. Si no puede predecir
nuevos fenómenos la hipótesis no es científica y no sirve para aumentar nuestro
conocimiento.
5. Experimentación. Se realizan experiencias para observar los fenómenos predichos. Si
se observan la hipótesis se convierte en una teoría y podemos suponer que es
verdadera. Si no se cumplen las predicciones de la hipótesis, es falsa y deberemos
plantear otra hipótesis para explicar los hechos.
6. Publicación de resultados. Finalmente se publican los resultados obtenidos para
conocimiento general y que otros científicos puedan basarse en nuestros
descubrimientos para establecer nuevas hipótesis y teorías.
Verbigracia 1:

a) Observación:
Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa.
Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja de papel.
Observamos que la tiza llega mucho antes que el papel al suelo. Si medimos la masa
de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.
b) Hipótesis:
Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento: "Cae con mayor
velocidad el cuerpo que posee mayor masa"
c) Experimentación:
Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al suelo
prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y lanzamos
una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que
la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.
d) Conclusión:
A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es la masa la
que determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más bien, será la
forma del objeto la determinante. Como comprobación de nuestro resultado
deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por ejemplo, el caso
de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir; sin
embargo, cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.

Verbigracia 2:
a) Observación:
Una manzana cayó de un árbol. ¿Por qué los objetos caen?
b) Hipótesis:
"Debe haber algo que lo atraiga hacia el centro de la Tierra"
c) Experimentación:
"Lanzaré una piedra, una pluma, una hoja y un zapato repetidas veces, para
analizar qué sucede"
d) Conclusión:
“A mayor masa, mayor es la velocidad con la que los objetos caen". La ley que
tiene que ver con este fenómeno es la "Ley de la gravitación universal".

Verbigracia 3:
a) Observación:
Observo que las hojas de los árboles son de color verde ¿Por qué las hojas de los
árboles son de color verde?
b) Hipótesis:
1º Las hojas de los árboles son de color verde porque tienen un pigmento llamado
clorofila.
2º Las hojas de los árboles son de color verde por que realizan la síntesis
(fabricación de alimento)
c) Experimentación:
Para demostrar el porqué de las hojas son de color verde, se elabora un sencillo
experimento, el cual consiste en colocar una hoja color verde de árbol en un frasco
con alcohol, y ponerlo a hervir. Después de hervir, se nota como el alcohol se torna
de color verde. Esto se demuestra ya que las hojas de los árboles son verdes por
que poseen un pigmento verde llamado clorofila, indispensable para realizar la
fotosíntesis

Verbigracia 4:
Me siento en el sofá dispuesto a ver un rato la televisión y al apretar el control remoto
para encender, la tele no se enciende. Repito la operación tres veces y nada.
a) Observación:
La tele no se enciende. El control remoto no funciona porque las pilas están agotadas.
b) Hipótesis:
La solución consiste en poner pilas nuevas predicción de resultados: Si cambio las pilas
la tele encenderá.
c) Experimentación:
Quito las pilas antiguas y pongo nuevas. La tele enciende.
d) Conclusión:
Se confirmó la hipótesis

Verbigracia 5:
La quemadura que producen los rayos UV en la piel al ser expuesta al sol.
a) Observación:
Se observa un grupo de veraneantes que acuden a la playa y se exponen al sol
durante un tiempo prolongado como desde las 10a.m. a 1p.m. y su piel se nota
irritada. ¿Qué puede ser? ¿De qué provienen?
b) Hipótesis:
Posiblemente sean los rayos solares los que hayan dañado la piel.
c) Experimentación:
Mandar una persona a que se exponga entre las mismas horas al sol y otra que se
exponga en otro horario.
d) Conclusión:
La irritación en la piel de los veraneantes se debe a la exposición que ha sufrido, ya
que entre las 10 y 1 los rayos UV caen perpendicularmente sobre la tierra, logrando
así mayores quemaduras a quien los recibe.

Verbigracia 6:
Al colocar un vaso boca abajo, en una cubeta o balde con agua, ésta no entra en el vaso
a) Problema:
¿Por qué no entra el agua en el vaso?
b) Búsqueda de Información:
Se investigan temas relacionados al caso:
Propiedades del aire
Propiedades del agua
Propiedades de la materia
c) Formulación de hipótesis:
El vaso contiene una sustancia, aire, por ejemplo, que impide la entrada del agua.
El agua no entra porque el vaso tiene la boca muy ancha
d) Experimentación: Comprobación de la hipótesis:
Si es aire la razón por la cual no entra el agua, debemos sacar el aire del vaso, sin
modificar su posición inicial en el agua.
Materiales: Tubo acodado, vaso
Sustancias: Agua
e) Procedimiento:
Introducir el tubo acodado y aspirar con la boca el aire, Observa y describe.
f) Análisis de datos:
A medida que el aire se aspiraba, el agua va entrando
g) Conclusión - Generalización:
El aire ocupa un lugar que no puede ser ocupado por otra sustancia.

Verbigracia 7:
a) Observación. El científico observa que los líquidos, guardados en recipientes sin tapa,
disminuyen su nivel a medida que pasa el tiempo, en tanto que en el ambiente se
perciben los olores de las sustancias expuestas. Nota también que algunas sustancias
requieren, para impregnar el aire, menos tiempo que otras. Se formula entonces,
tomando debida nota, una cantidad de preguntas tales como: ¿Por qué desciende el
nivel en los recipientes?; ¿Por qué el aire se impregna de olores?; ¿Por qué algunos
líquidos tardan menos que otros en impregnar el aire?
b) Problema
Basado en las preguntas formuladas y en su propia experiencia el investigador estima
que podrá obtener una cantidad de respuestas si estudia la velocidad de evaporación
de los diversos elementos que está investigando. Se plantea el siguiente problema:
¿Se evaporan todos los líquidos a la misma velocidad y con el mismo régimen?
c) Hipótesis
El investigador sospecha que los líquidos tienen diferentes regímenes de evaporación,
entonces plantea la siguiente Hipótesis: “La velocidad de evaporación es diferente
para cada caso y depende de la naturaleza y características del líquido de que se trate”.
d) Predicción del resultado
“Si la velocidad de evaporación depende de la naturaleza del líquido entonces, iguales
cantidades de líquidos diferentes, colocados en recipientes iguales y en idénticas
condiciones ambientales mostrarán, al cabo de un tiempo, disminuciones de niveles
diferentes en cada frasco, motivados por la evaporación diferencial.”
e) Experimento.
El científico planea el experimento en todos sus detalles. Se expondrán durante 24
horas, en un ambiente ventilado, 5 recipientes iguales, numerados del 1 al 5 en los
que se verterán cantidades iguales de: agua, nafta, éter, cloroformo y alcohol.
Transcurrido el tiempo establecido, se medirá nuevamente, con el mismo
procedimiento, la cantidad de líquido de cada frasco y se registrarán los valores
obtenidos.
f) Interpretación de los resultados.
En nuestro ejemplo y con los datos recogidos a la vista, nos preguntaremos: ¿Todos
los líquidos se evaporaron de igual modo? Si así no fue: ¿Cuáles se evaporaron más y
cuáles menos?,¿Qué relación encontramos entre la evaporación porcentual y la
naturaleza de los líquidos?,¿Coinciden los resultados con las previsiones?, ¿se
confirma la hipótesis planteada?
g) Conclusiones.
Verificada la evaporación diferencial de los 5 líquidos analizados, podremos redactar
la conclusión, que, en este caso, será:
“La velocidad de evaporación no es uniforme para todos los líquidos, sino que
depende de su naturaleza”
h) Generalización de los resultados y formulación de Leyes y Principios
Cuando la respuesta obtenida pueda significar un aporte científico, se deberá enviar
un detallado Informe, adjuntando todos los antecedentes, para su registro y para la
difusión mediante Revistas y Publicaciones Especializadas. En este contexto se
elaboran y redactan los Principios y Leyes científicas.
i) Teoría científica
Cuando las Leyes y Principios han sido suficientemente verificados y cuando los
estudios realizados cubren todos los aspectos del Problema científico, se elabora la
Teoría que pasa a enriquecer el Conocimiento Científico Universal

La ciencia emplea el método científico como una técnica para sistematizar la


investigación. La elaboración del conocimiento científico supone seguir pasos de la
metodología científica que incluye LA OBSERVACIÓN (examinando muy atentamente),
EL REGISTRO DE DATOS (anotar y registrar lo observado), LA HIPÓTESIS (suposición
sobre posibles causas y efectos), LA COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL (repetir varias
veces el experimento comprobando o rechazando la hipótesis), LA CONCLUSIÓN (la
respuesta del problema o fenómeno observado), LA COMUNICACIÓN DERESULTADOS
(descubrimiento de una ley).

Referencia bibliográfica

Jaramillo Sierra, Luis Javier (1999). Serie Aprender a Investigar: Ciencia, Tecnología,
Sociedad y Desarrollo. Modulo I. Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior, ICFES

Tamayo y Tamayo, Mario (2003) El proceso de la Investigación Científica. Editorial


Lumusa. México DF.

Dr. Marco Antonio Ibarra Contreras


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
DOCENTE DE INVESTIGACIÓN

Potrebbero piacerti anche