Sei sulla pagina 1di 25

Jueves 12 de Marzo

SEGUROS

Definición
- Contrato
- Asume riesgo
- Cambio de una prima
- Indemnización

Cedo el riesgo (persona natural o jurídica) a una compañía a cambio del pago de una prima, la que asume la obligación de
indemnizar en caso de determinados hechos.

Definición Legal antigua.

Contrato bilateral, condicional, aleatorio, por el cual una persona natural o jurídica toma sobre si por un determinado tiempo,
todos o algunos de los riesgos de pérdida o deterioro que corren ciertos objetos pertenecientes a otra persona, obligándose
mediante una retribución convenida a indemnizarle la pérdida o cualquier otro daño estimable que sufran los objetos
asegurados.

Errores:
- Persona natural
- Objeto (limitado a lo material)
- Aleatorio

No es aleatorio, el que es un tipo de contrato oneroso (las partes se gravan recíprocamente en beneficio del otro), si cada
parte se obliga a algo que se mira como un equivalente se gravan conmutativamente, pero si estamos ante una falta de
seguridad (contingencia incierta) en la retribución (o ganancia y pérdida), este es oneroso.

En el contrato de seguro la retribución es un calcula matemático, por lo tanto será exacto. Si se cobra una prima
determinada, esta deberá ser bien calculada para cobrar las indemnizaciones y cubrir los gastos de la compañía. Entonces
el contrato debería con cálculo perfecto, de manera que no exista una contingencia incierta de ganancia incierta, sin
perjuicio de que pueda existir. Cuando la compañía tiene pérdidas hay un mal cálculo de la prima.

DFL 251, exige que el asegurador sea siempre una persona jurídica, específicamente una sociedad anónima especial,
cerrada, es decir que no tranza en la bolsa.

La legislación antigua sólo se refería a los objetos de otras personas.

Art 512 del Ccom. Contrato de seguro. Por el contrato de seguro se transfieren al asegurador uno o más riesgos a cambio
del pago de una prima, quedando éste obligado a indemnizar el daño que sufriere el asegurado, o a satisfacer un capital,
una renta u otras prestaciones pactadas.
Los riesgos pueden referirse a bienes determinados, al derecho de exigir ciertas prestaciones, al patrimonio como un todo y
a la vida, salud e integridad física o intelectual de un individuo. No sólo la muerte sino que también la sobrevivencia
constituyen riesgos susceptibles de ser amparados por el seguro. Las normas de este título rigen a la totalidad de los
seguros privados. No son aplicables a los seguros sociales, a los contratos de salud regulados por el decreto con fuerza de
ley N° 1, de 2006, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763,
de 1979, y de las leyes N° 18.933 y N° 18.469, ni al seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Elementos esenciales del contrato de seguro


- Prima
- Riesgo
- Indemnización
Prima+Riesgo+Indemnización
Si no existen estos elementos el contrato es nulo. Es decir, se retrotraen las partes hasta el momento anterior de la
celebración del contrato.

Prima

El art 43? Ccom, dice que puede consistir en una cantidad de dinero o en la prestación de una cosa o hecho estimable en
dinero. Si nada se estipula, se entiende que es pagadera en dinero.

Riesgo

Antes: eventualidad de todo caso fortuito que puede causar...


Pero el riesgo no es siempre así, puede venir de actos intencionados de un tercero.
Lo único que hoy no se puede asegurar, son aquellos hechos o actos voluntarios del mismo asegurado o que provienen de
su extrema negligencia y culpa grave.

Una de las obligaciones de los asegurados en caso de choque, es llamar de inmediato a carabineros.

Ahora: Art 513 Ccom, eventualidad de un suceso que ocasione al asegurado una pérdida o necesidad susceptible de
sumarse en dinero.

Indemnización

Art 563 Ccom. Indemnización en dinero, salvo que pueda hacerse mediante la reposición o reparación de la cosa
asegurada.

Art. 536. Extinción y disminución de los riesgos. El seguro termina si el riesgo se extingue después de celebrado el contrato.
Si disminuye el riesgo asegurado la prima se ajustará al riesgo que efectivamente asuma el asegurador desde el momento
en que éste tome conocimiento de ello. Esta norma no tendrá aplicación en los seguros de personas, salvo en la modalidad
de accidentes personales.

Hay un cuarto elemento esencial, Interés asegurable. Vinculado de forma íntima con el riesgo. Para que un evento sea
riesgoso, la persona tiene que tener un interés económico respecto de lo asegurado, un vínculo patrimonial respecto al cual
tenga un interés económico.

Uno de los requisitos de validez de todo contrato es que tenga un objeto licito, este requisito de validez es el interés
asegurable.

Se definición: relación susceptible de valuación económico vinculado entre una persona con la materia asegurada. Art 520
Ccom. Interés asegurable actual o futuro, pero debe existir al momento de la ocurrencia del siniestro.

Art. 520. Interés asegurable. El asegurado debe tener un interés asegurable, actual o futuro, respecto al objeto del seguro.
En todo caso es preciso que tal interés exista al momento de ocurrir el siniestro.
Si el interés no llegare a existir, o cesare durante la vigencia del seguro, el contrato terminará y el asegurado tendrá derecho
a la restitución de la parte de la prima no ganada por el asegurador correspondiente al tiempo no corrido.

Por ejemplo, una casa arrendada, ¿se tendrá interés asegurable?, no porque no es de su propiedad, pero hay una
excepción, el arrendatario si puede tener un interés asegurable (el seguro se refiere al inmueble pero también a las cosas
que están dentro), respecto de las cosas dentro de la casa el arrendatario si tiene un interés patrimonial. La indemnización
de la aseguradora se realiza con un monto determinado de dinero, y no con la devolución de cada uno de los elementos que
componían la propiedad dentro del inmueble.
Otro ejemplo, El padre contrata un seguro al auto del hijo que está a nombre del hijo. Técnicamente se podría decir que no
es de su patrimonio y por lo tanto no hay un interés asegurable, pero se dice que al fin y al cabo el hijo vive con el padre e
igualmente forma parte de su patrimonio.

CELEBRACIÓN DEL CONTRATO

Es consensual, voluntad de las partes. Antes de la reforma el contrato de seguro era solemne (debía constar por escrito,
mediante escritura privada o pública), ahora sólo se necesita el consentimiento.

Póliza

Contrato que lleva por regla general lleva la firma del representante legal de la aseguradora. Porque es la culminación de
una negociación previa. No obstante, la iniciativa del contrato la tiene el asegurador.

Después de la cotización (que realiza la aseguradora), el asegurado entrega una propuesta en la cual afirma querer ceder el
riesgo. Luego se emite la póliza. En la práctica son las mismas aseguradoras las que emiten la propuesta (motivos de
costos de tiempo). Si bien se le hace firmar un papel, en la teoría se encuentra asegurado por el solo consentimiento, sólo
se realiza por motivos de seguridad.

La compañía tiene la obligación de saber del riesgo que esta asumiendo.

Definición: Oferta escrita de contratar el seguro, formulada al asegurador por el contratante, el asegurado o por un tercero a
su nombre

La póliza se divide en dos, las condiciones particulares y las generales (depositadas en la superintendencia de valores y
seguros, para el conocimiento público, por ejemplo coberturas, excepciones, etc). Antes de la reforma, las condiciones
particulares podían modificar las generales cuando fueran más beneficiosas para el asegurado o cuando fueran aceptadas
expresamente por el mismo. La nueva ley, prohíbe hacer cambios, incluso con la voluntad expresa del asegurado.

A las condiciones particulares se le pueden incluir nuevas condiciones (CAD).

Pueden ser intermediarios, los corredores (a través de este el asegurado va a contratar un seguro a tal compañía. También
puede ser un agente, que son de alguna manera representantes de la compañía, pero mediante un contrato de agente (sólo
puede ser representante de una compañía), el corredor en cambio puede asegurar en cualquier compañía, existe una
excepción.

Art 4. Solo mediante compañías de seguro nacionales, no extranjeras (debería tener una sucursal en Chile, pero en ese
caso también se considera como nacional, porque se constituye como sociedad según las reglas de la república). ¿puedo
contratar un seguro en el extranjero?, se puede pero por determinados riesgos que las compañías chilenas no desean
asegurar, a excepción de algunos seguros obligatorios.

Clasificación de compañías de seguro


1. Aseguradoras de pérdidas de cosas de patrimonios (Generales)
2. Cubren riesgos de personas?

Una persona puede pagar primas a dos aseguradoras cuando se traten de distintos grupos.

Jueves 19 de Marzo

Reforma del año 2013 que modificó el contrato de seguros. La ley 20667.

Ley que su primera moción fue el año 90, después de ciertos años fue retirada y subida en varias ocasiones. El terremoto
del 2010 apuró su salida a vigencia.

1. Cambió algo muy importante, el contrato de seguro ahora es consensual, antes era formal. Ahora se podrán acreditar por
todos los medios de prueba que contemplan las leyes, siempre que cuente por medio escrito.
La contratación por teléfono se pueden perfeccionar verbalmente, esa llamada queda grabada y el contrato se perfecciona.

2. Carácter imperativo de las disposiciones. Quiere decir que el contrato de seguro no se puede modificar con la voluntad de
las partes. Todas las obligaciones y derechos que establece la ley no pueden ser modificadas ni siquiera por el
consentimiento de las partes, salvo cierta excepciones: por ejemplo condiciones más favorecedoras para las partes.

Los wordings/contratos DFL 251 (contratos de seguro pactados por una empresa y el asegurado, y todas las condiciones se
pactan de manera libre, el requisito es que una sea una persona jurídica y que la prima anual sea más de 200 UF), se
podría decir que es un traje hecho a medida. .

Las polizas se componen de las condiciones generales y las adicionales, por lo tanto los wordings serían una especie
diferente.

Seguros de casco y transporte marítimo y aéreo.

3. Regula ahora los contratos colectivos, aquellos en que exite un contratante o tomador que conrata una póliza para sus
clientes (o vinculados a ese contratante colectivo), por ejemplo Fallabella, contrata una póliza colectiva en que todos los con
tarjeta CMR pueden adquirirla. Antes de esta ley, los contratantes colectivos no tenían ninguna obligación. Si se quieren
modificar clausulas, se notifica al tomador con un plazo para que acepte las nuevas condiciones.

4. Declaración del riesgo. Quizá el cambio más importante introducido (preguntable). A partir de la nueva legislación la
principal obligación recae en la compañía para saber qué es lo que está asegurando. Antes de la reforma, la iniciativa
estaba en el asegurado, pasaban 10 años y la casa de adobe que se cayó en el terremoto no estaba cubierta porque había
firmado una cláusula que lo decía. Ahora la compañía de seguros está obligada a aceptar el riesgo, tiene la obligación de
solicitarle qué es lo que cubre.

Entonces el asegurado debe declarar lo que se le solicite, para una mayor seguridad en que se le cubrirán los gastos ante
un eventual robo o destrucción.

5. Devengamiento de la prima. El antiguo art decía que la compañía ganaba la prima cuando los riesgos empezaban a
correr por su cuenta (durante todo el periodo contratado), ahora la palabra irrevocablemente no está y la compañía sólo se
pude hacer de la prima por el tiempo transcurrido, entonces por el tiempo que no se utilizó (…) , si se dejó de pagar la prima
en un determinado espacio de tiempo durante la vigencia, se le debe avisar que se le terminará si no paga.

Afecta a los seguros de prima única principalmente.

6. Resolución de conflictos. Antes de la reforma, la única forma de resolverlos era a través de arbitraje. Con la reforma se
establece la posibilidad de poder llevarlo a justicia ordinaria (posibilidad y no obligación). El profesor considera que el
conocimiento respecto a los seguros es tan técnico que se corre peligro con los jueces de justicia ordinaria. Las compañías
de seguros estarán obligados a entregar las sentencias para que sean públicas.

Las partes no pueden estipular que obligatoriamente deberán llevar la solución del conflicto ante un arbitro, porque la norma
respecto a la justicia ordinaria es imperativa.

7. Pluralidad de Seguros. Las personas pueden contratar todos los seguros que quieran. Si por ejemplo se contrataran 5
pólizas para mi casa, en el caso de que se quemara, debía ir a cada una de las compañías para que entre todas pagaran el
total. Con la reforma, la persona podría ir a una sola y cobrar el 100%, y esa compañía de seguro repetía en contra de las
demás compañías.
Los casos de seguridad plural (que se cubra el mismo riesgo por varias respecto de una misma persona) se hace porque en
primer lugar puede ser que cada compañía cubra un monto del riesgo en caso de pérdida total.

Existe por ley tener un seguro de incendio cuando se contrata un crédito hipotecario, el banco contrata uno y el cliente otro.
Por ejemplo ya tengo uno en mi casa, pero al hipotecar la casa el banco me contrata otro (en este caso puede que no sea
voluntario, pero si contrato uno yo después de la hipoteca podría considerarse voluntario).

Con las indemnizaciones nunca se puede lucrar, siempre debe ser equivalente al daño producido al asegurado, por lo tanto
hay que tener cuidado con los fraudes que se producen en caso de contratación de varios seguros (ejemplo del hombre de
la mano cortada)

Las compañías de seguro al momento de asegurar el riesgo, deben preguntar si tiene el mismo riesgo asegurado en otra
compañía.

8. Pluralidad de causas de un siniestro. Por ejemplo se asegura un frigorífico, antes de la reforma, se producía un terremoto,
se cortaba la luz y se podrían los elementos congelados, no se cubría la pérdida. Ahora si, ya que el terremoto se ve como
una causa concurrente de que se haya cortado la luz y haya pasado eso, en la medida que el terremoto tenga seguro se
considerará cubierta la pérdida.

Si al menos una de las causas que produce el siniestro está cubierta por un seguro, habría indemnización, ejemplo del tren
a exceso de velocidad en la curva. Antes de la reforma no se habría cubierto si no era la causa directa del siniestro.

9. Regulación penal del fraude en materia de seguros. Antes de la reforma no se recogía en materia penal el fraude. Antes
la compañía de seguro se querellaba como estafa, un delito totalmente distinto, así el peligro de querellarse podría hacer
que se diera vuelta la moneda y la compañía perdiera o saliera peor.

10. Seguros contratados a distancia. Antes de la reforma se establecía el derecho a retracto, ahora en cambio se reduce el
plazo de retracto a 10 días (antes eran 35 días, se considera excesivo).

Cambios normativos.
La superintendencia obligó a las compañías a redepositar todas las pólizas. Como existieron cambios normativos, estas
afectaban las condiciones generales principalmente, por lo tanto se tuvieron que redepositar las mismas (principalmente las
que más se usaban en cada compañía). Ahora cada compañía puede utilizar sus propias condiciones generales, son
públicas entre las compañías.

Martes 24 de Marzo

ReAseguro

Contrato en el que una parte es el asegurador directo, y el reasegurador por la otra, obligándose esta última a restituirle una
proporción o cantidad de las indemnizaciones que la compañía deba pagar en razón de sus contratos de seguros a cambio
de una prestación conveniente.

La necesidad de su existencia es por el riesgo que implica la actividad. Es posterior al contrato de seguros, se justifica en la
existencia de riesgos que pueden ser muy grande para la compañía, por ejemplo un terremoto, o que excede la capacidad
de la aseguradora de poder cumplir con su obligación.

Las razones son varias por las que se hace.


- Los riesgos muy grandes para correrlos solos.
- El asegurado se quieren entender solamente con una compañía de seguros (y no contratar varios seguros por un
determinado riesgo).

Conceptos para usar en el lenguaje técnico legal del contrato de reaseguro:


- Asegurador directo: La compañía de seguros, que acepta un riesgo y que posteriormente lo cede a un reasegurador. Por
lo tanto el porcentaje de riesgo que asume (cesión) y la que no cede (retención).

Las ventajas del reaseguro, permite mantener el principio de división o atomización de los riesgos. Para una compañía de
seguros de manera individual le es imposible asegurar sin verse afectada patrimonialmente, incluso con el riesgo de no
cumplir con su obligación. Hoy en día hay bienes como un trasatlántico, hidroeléctrica, que son riesgos tan grandes que sin
la existencia de reaseguros no sería posible correr sus riesgos.

Es importante también para pequeñas compañías de seguro. Para funcionar necesitan un requisito de patrimonio mínimo,
que gracias a la existencia de las reaseguradoras les permiten competir con la compañías grandes sin necesidad de morir
en el intento.

La naturaleza jurídica. Algunos autores en la doctrina consideran que el reaseguro es un mandato que entrega el
asegurado a la compañía reaseguradora para que cubra sus riesgos. No sería porque el asegurado no posee una relación
vinculante y directa con la reaseguradora, sino con la compañía aseguradora directa.

Otros autores consideran que es un contrato de sociedades, pero no cumple con ninguna de los requisitos de la existencia
de un contrato de sociedad (capital, socios, participación de beneficios, contribución a pérdidas).

La tesis más aceptada es que tiene una naturaleza propia e independiente, no se puede identificar con otro tipo. Es una
especie de contrato de seguros, y particularmente de daño patrimonial, porque se asegura el patrimonio del asegurador.

Tipos de reaseguros (o contratos de reaseguros).


a) Individual: También conocido como tratado o convenio de reaseguro, es un contrato específico en el cual el reasegurado
y el asegurador directo convienen un negocio individual (…), de un solo. Era la forma clásica de reasegurar. Hoy en día la
mayoría de los reaseguros son generales.

b) General: es un contrato normativo, se fijan las condiciones respecto de los seguros que voy a ceder.

b.1) Obligatorio: Es aquel que se figura en el contrato la obligación del asegurado directo de ceder todos los
riesgos que están asegurados. Desde el momento que acepto el riesgo, la compañía de seguros ya está asegurado.
b.1.1) Ciego: Informo al asegurado de forma periódica y global, las primas cedidas, las
comisiones, los riesgos asegurados, no se va al específico, sino de forma global los movimientos
de esa cartera.
b.1.2) Bordereaux: también se informa de forma periódica pero con mucho más detalle.
Entonces puede informarse cabalmente acerca de los riesgos que cedió.

b.2) Facultativo: Los procedimientos y las normas de contratación están previamente definidas, pero cada
reaseguro es negociado en forma individual, pudiendo el asegurado aceptar o rechazar.

La diferencia entre el facultativo e individual, los procedimientos de contratación ya están previamente establecidos en el
facultativo, sólo falta el riesgo específico. En el individual hay que negociar todo desde cero.

Dentro del reaseguro está la figura del fronting, que es una modalidad de reaseguro en el cual la totalidad de los riesgos
del seguro directo se ceden al reasegurador. Antes estas compañías de fronting los tomaba todos y los cedía, no se
quedaba con ningún riesgo, ganando una comisión por ella. Lo cual se asemeja a un corredor, captan el riesgo y lo ceden,
recibiendo una comisión por ello. Lo cual también tiene un riesgo, porque en las renegociaciones, los reasegurados pueden
subir el cobro (Le pasó a Penta durante el terremoto, hacía fronting pero les subieron los precios).

Obligaciones de las partes en el contrato de reaseguro. (asegurador directo, y reasegurador)

De la compañía de seguros
1. Informar de acuerdo a las condiciones pactadas en el contrato de reaseguro, los riesgos cedidos al reasegurador.
2. Pagar las primas o la proporción de ellas al reasegurador (por ejemplo si cedí un porcentaje del riesgo).
3. Informar los siniestros. Tan importante que si no lo hace en el tiempo y forma establecidos en el contrato, el reasegurador
puede liberarse de la obligación de correr con el riesgo.

Del reasegurador
1. Pagar o correr con el siniestro que le cedieron. Pagar la proporción cuando sea el caso.
2. Pagar la comisión.

Regulación o reglamentación legal de los contratos de reaseguro en Chile.


Dos cuerpos legales, CCOM art 584 y ss, DFL 251.

¿Quiénes pueden en Chile celebrar un contrato de reaseguro?


- Sociedad Anónima nacional cuyo objeto exclusivo sea el reaseguro. Son fiscalizadas por la superintendencia. Hoy en día
no hay reaseguradoras nacionales porque quizá no es rentable, no hay suficiente capital, etc.
- Compañías de seguro nacionales. Pero con la salvedad que sólo pueden asegurar riesgos de su propio grupo, por ejemplo
generales (patrimoniales, de objetos, etc) y los relacionados a la vida, salud, etc.
- Compañías reaseguradoras extranjeras. No puede ser cualquiera, deben tener una clasificación de reaseguradora triple b.

Jurisdicción.
Si existe una controversia entre las partes, ¿donde se resuelve?, art 29 DFL 251, establece que se resolverán en
jurisdicción chilena, sin importar lo que establezcan las partes, acuerdos en contrario serán nulos.

Si hay una controversia entre el reasegurador y el asegurado (no son las partes del contrato), art 586, dice que no tiene
acción directa del asegurado, salvo que en el contrato de reaseguro se le conceda esa acción al asegurado.

Art. 586. Acciones del asegurado en contra del reasegurador. El reaseguro no confiere acción directa al asegurado en
contra del reasegurador, salvo que en el contrato de reaseguro se disponga que los pagos debidos al asegurado por
concepto de siniestros se hagan directamente por el reasegurador al asegurado o, en caso que producido el siniestro el
asegurador directo ceda al asegurado los derechos que emanen del contrato de reaseguro para cobrarle al reasegurador.
Ninguna de estas convenciones exonerará al asegurador directo de su obligación de pagar el siniestro al asegurado.

Martes 31 de Marzo

Liquidador de Seguros

La liquidación de un siniestro puede ser realizada directamente por la compañía de seguros o por un tercero ajeno que e
llama liquidador oficial de seguros. DFL 251, este liquidador tiene por exigencia de la ley, que estar inscrito en registro
correspondiente. El asegurado tiene un plazo para oponerse respecto a la liquidación calculada.

La liquidación sirve para determinar la ocurrencia del siniestro, también si el riesgo está bajo cobertura, y el monto de la
indemnización a pagar.

La ley, DFL 251, le exige a los liquidadores tecnicidad en sus informes, y además ser objetivos e imparciales.

¿Quiénes pueden ser liquidadores?


- Personas naturales o jurídicas, art 62 DFL 251, registradas en la superintendencia de valores y seguros.
- Art 12 Decreto Supremo 1055. Reglamento de los auxiliares del comercio.
- Personas naturales o jurídicas contratadas por la compañía a fin de determinar la ocurrencia del siniestro y la
indemnización.

Obligaciones de los liquidadores de seguros


- Art 63 DFL y 13 DS.

1. Investigar las circunstancias del siniestro.


Inspecciona el bien, revisa cuales son las causales y si están o no cubiertas por el seguro, para determinar y si es
procedente la indemnización. Puede solicitar informes a diversos órganos

2- Determinar el valor del objeto asegurado a la época del siniestro.


Determina los montos de los prejuicios, las sumas que corresponde indemnizar. En esta determinación informa tanto
compañía como asegurado la procedencia, y recomendar a la compañía que pague o no.

3. Proponer a las partes medidas urgentes que se deben adoptar para evitar que se aumenten los daños.
Por ejemplo hace algunos años se varó un barco de petróleo, en estos casos el liquidador propone que se saque el petroleo
del barco para evitar el derrame.

4. Informar a las partes la posibilidad de perseguir acciones en contra de terceros.


El liquidador recomienda si se persiguen acciones de recupero. Después de indemnizar, si hay un tercero responsable, la
compañía podría ejercer estas acciones para recuperar parte de la indemnización. Le corresponden no solo a la compañía
sino también al asegurado, poder ejercer sus acciones personales en contra de ese tercero responsable cuando la
compañía le rechaza la indemnización.

En el cometido de sus obligaciones, el liquidador responde hasta por culpa leve, que es aquella falta de aquella diligencia
que los hombres emplean regularmente en sus negocios.

Prohibiciones que afectan a los liquidadores.

1. Les está prohibido liquidar siniestros en que tengan interés o que se relacionen con personas afectadas vinculadas por
parentesco, así como con la propiedad de los bienes afectados.

2. Vedado prestar servicios o asumir con las compañías responsabilidades distintas a las señaladas en la ley y en el
reglamento, o percibir dineros o beneficios económicos de forma directa o indirecta del asegurador o terceros distintos de
sus honorarios que le corresponden como liquidador.

3. No pueden adquirir los bienes o parte de los bienes. No pueden ser parte de los recuperos material del siniestro.
Por ejemplo en un incendio, sin que se dañe la ropa de la tienda, si se llega a indemnizar el siniestro la compañía se queda
con los restos, luego lo vende en menor precio considerándose como recupero material.

4. Prohibición de asumir la representación judicial tanto del asegurador como del asegurado.

Liquidación del siniestro mismo.

¿Qué es el siniestro?
Ar 513 Ccom lo define como la ocurrencia del riesgo o evento dañoso contemplado en el contrato. Es la manifestación
concreta del riesgo, y produce respecto de la póliza un daño que ya está cubierto por ella, hasta una determinada cuantía.

Es por tanto un acontecimiento que por ocasionar daños hace que surja en el principio indemnizatorio del siniestro. El
principio indemnizatorio obliga a las compañías a indemnizar el capital asegurado en el contrato de póliza.

El siniestro se presume ocurrido por un evento que hace responsable al asegurador. Sin prejuicio de esta presunción, el
asegurador siempre va a poder acreditar que ha sido causado por un evento que no le hace responsable. La carga de la
prueba la tiene el asegurador (la compañía podría probar lo contrario), una de las pocas legislaciones.
Una característica del siniestro es la indivisibilidad, que implica que la obligación de indemnizar se mantiene aún después
de terminada la vigencia. Sin prejuicio que termine la vigencia anual de la póliza, el asegurado puede seguir obligado a
indemnizar respecto de un hecho que ocurre durante la vigencia. Es decir, las consecuencias del siniestro están ligadas al
momento en que sea iniciado. Pero así también, si la ocurrencia del siniestro sea antes de la vigencia, la compañía de
seguros no estará obligada a la indemnización del siniestro.

¿Qué pasa si el en penúltimo día, la casa del señor T se quema, y se avisa del siniestro después de la vigencia?, si la
ocurrencia fue dentro de la vigencia, aunque se haya avisado después del plazo, la característica de invisibilidad obliga a la
indemnización.

Plazos para denunciar los siniestros

Cambió con la reforma, previo a la ley, el Ccom no decía nada respecto a los plazos. Hoy dice que el siniestro debe ser
denunciado tan pronto como sea posible, desde que se tenga conocimiento de la ocurrencia del siniestro. Cuando se hizo
esta reforma se dio cuenta de la ambigüedad. Antes había un plazo determinado (10 días).

¿Podré pactar que el tan pronto sea posible no aplique?, no se puede, ya que el contrato de seguro posee carácter
imperativo.

Esta obligación de denunciar tan pronto como sea posible, tiene una excepción, la imposibilidad física que hace imposible
cumplir con la obligación. Ahí el plazo se podría ampliar hasta que sea posible. La póliza habla de imposibilidad física, pero
cualquier tema psicológico es muy discutible y suena a fraude.

Las pólizas también imponen el requisito de cumplir con plazo fatal de dejar constancia en carabineros. Y se cuenta como
dentro del “tan pronto sea posible”.

¿Cuál puede ser el prejuicio de la compañía si no se respeten los plazos?, en primer lugar podrían prescribir las acciones de
recuperación a partir de la prescripción (pero no en todo sentido porque si en definitiva no se denuncia no habría necesidad
de indemnización?), la demora en la denuncia puede producir prejuicios, porque la obligación de investigar el siniestro y
determinar la ocurrencia del siniestro...

Informe de Liquidación

Instrumento privado de carácter técnico, emitido por el asegurador o un tercero independiente, cuya elaboración ha sido
consentida tanto por el asegurador como por el asegurado, y que se pronuncia acerca de los efectos que en el contrato de
seguros celebrado produce la ocurrencia de un hecho perjudicial para el patrimonio del asegurado
En un siniestro no siempre debe existir una liquidación. Denunciado un siniestro y cuantificada la pérdida solamente se
dispone el pago de la indemnización, art 19 DL 1055.

Derechos del asegurado contra el asegurador


Art 20-21 D Supremo

El derecho que le corresponde al asegurado una vez denunciado el siniestro, la compañía en un plazo de 3 días le informa
al asegurado que puede oponerse a la liquidación y que puede exigir que el procedimiento lo realice un liquidador externo y
oficial, ahí tendrá éste 5 días para oponerse desde que le llega la carta en donde se le informa lo anterior.

El liquidador externo no está obligado a asumir la obligación.

Plazos para emitir el informe de liquidación, en el más breve plazo el que no puede extenderse más de 45 días seguidos
desde la denuncia del siniestro. Las excepciones, 180 días corridos para siniestros marítimos y 90 días para siniestros que
correspondan a seguros individuales cuya prima sea más de 100 UF anuales.

Los seguros colectivos no aplican, sólo individuales.


Estos plazos son siempre prorrogables por el mismo periodo, se puede solicitar la prórroga por el asegurado.

Al pasar los 45 días generales, se emite el informe, se tendrán 10 días para impugnarlo, tanto por el asegurado como por el
asegurador en caso de que sea liquidación externa. Luego de la impugnación, se tendrán 6 días para responder a la
impugnación. Si hubiera acuerdo respecto del informe, se deberá disponer el pago también en 6 días, que corren desde la
aceptación de la impugnación como de la aceptación del informe. Si siguen las controversias, se puede someter a decisión
de árbitro o a la justicia ordinaria dependiendo de la cuantía.

El informe de liquidación no es vinculante para la compañía, sólo corresponde a un parámetro, en un juicio solo se
considera una prueba cualquiera.

Jueves 09 de Abril

Tipos de Contratos de Seguros

1. Seguro de Responsabilidad Civil

La responsabilidad civil como fuente de las obligaciones. Desde el punto de vista del derecho, la responsabilidad se conoce
de obligación que pesa sobre una persona de indemnizar el daño o prejuicios sufridos por otra. Se conocen dos tipos de
responsabilidad, contractual y extracontractual, la que más nos interesa es la segunda. La contractual tiene su origen en el
incumplimiento de un contrato, la extracontractual en cambio tiene su origen en un hecho culpable o doloso.

La contractual para que exista es necesario que exista: 1) un contrato, 2) que exista un daño , 3) que ese daño provenga de
la ejecución o inejecución del contrato (por ejemplo en una compraventa se produce daño por los vicios ocultos de la cosa.
¿qué pasa con un juego defectuoso en un parque de diversiones?, la jurisprudencia ha reconocido un contrato en esa
prestación de servicios, incluso celebrado tácitamente, pero también nos podemos ir ante uno extracontractual, todo
depende de la estrategia de protección por parte del seguro.

El art 2314 CC establece respecto a la responsabilidad extracontractual que ha cometido delito o cuasidelito, que ha inferido
daño a otro es obligado a la indemnización. Art 2329 establece que por regla general todo daño a que pueda imputarse
malicia o negligencia de otra persona debe ser reparado por esta.

Las características de la responsabilidad extracontractual:


- No hay contrato sino un hecho ilícito, culpable o doloso que ha causado daño.
- La víctima debe probar que existió culpa o dolo, posee la carga de la prueba por regla general.
- Posee una prescripción de 4 años desde la comisión del hecho ilícito.
- Los causantes del daño son solidariamente responsables del daño causado.
- No existe graduación de la culpa.

Elementos de la responsabilidad civil


- Daño. Perjuicio o dolor que sufre un individuo en su persona o bienes. Daño emergente (prejuicio efectivamente sufrido
por la víctima), lucro cesante (ingresos que la víctima deja de percibir producto de este hecho doloso) y daño moral
(sufrimiento experimentado por la víctima como consecuencia del daño, por ejemplo una imputación injuriosa; pero este
daño es bastante amplio y puede tener muchas expresiones)
- Capacidad.
- Relación de causalidad entre el hecho y el daño. El daño causado debe ser consecuencia de un hecho específico, el daño
debe ser consecuencia de la conducta culpable del demandado.
- Elemento subjetivo, dolo o culpa. El dolo es la intención positiva de inferir daño a la propiedad o persona de otro, la culpa
es la falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de una obligación o ejecución de una obra. Para que la víctima pueda
recibir una indemnización debe probar que existe el elemento subjetivo en el autor.

¿Quién es responsable?, el que ha cometido se refiere a las personas que están obligadas a responder. Se distingue entre
los hechos propios, de terceros y hechos de las cosas. Por ejemplo en el caso de que un menor de edad que comete daño
en otra persona, el hecho es propio 2316 (Es obligado a la indemnización el que hizo el daño, y sus herederos). Cuando
hablamos de hecho ajeno se refiere a los hechos de los dependientes, y poseen una particularidad, la presunción de culpa,
2322, el objetivo de esta presunción es aliviar a la víctima de la carga de la prueba. Para que exista responsabilidad del
hecho ajeno se requiere que:
- Haya un vínculo de subordinación y dependencia.
- Capacidad civil.
- El subordinado civil haya causado un delito o cuasidelito civil.
- Que el subordinado haya actuado en el ejercicio de sus funciones.

Hecho de las cosas 2323. Aquella responsabilidad que proviene de una cosa que pertenece a alguien o está al servicio de
alguien. El CC lo enumera en 3 casos:
- Daño causado por un animal
- Daño de una ruina del edificio
- Daño por cosas que caen o se arrojan de un edificio

Seguro de responsabilidad civil forma parte de un tipo de seguros denominados patrimoniales, porque este tipo está
destinado a liberar el riesgo de pérdida del patrimonio de una persona. Riesgo de pérdida en el patrimonio a causa de un
hecho doloso o culposo que causó daño a otra persona. Es una cesión de riesgo, una forma de administrar el riesgo por
parte de otra persona, y en sí estoy cuidando mi patrimonio, así este seguro responde por ese actuar doloso o culposo. Me
permite cumplir con mis obligaciones civiles.

El seguro no busca proteger algo específico (como por ejemplo una casa), sin perjuicio que las cosas forman parte de mi
patrimonio, solo responde por el daño que causo a otra persona, la cual podría dirigirse a mi patrimonio para cobrar por el
daño, así con el seguro protejo mi patrimonio para que otro responda por el daño que he causado a otro.

Cubre mi responsabilidad civil siempre sobre los límites especificados en la póliza. No confundir el seguro de
responsabilidad civil con la responsabilidad civil misma, porque la segunda puede existir pero que no esté cubierto por el
seguro.

Que sea un seguro de responsabilidad civil lo relaciona con el patrimonio actual o futuro de una persona y cubre el riesgo de
amenaza para con el mismo. Un elemento de amenaza de pérdida en el patrimonio. ¿a qué se asemeja al contrato de
seguro propiamente tal?, el interés asegurable dentro de este contrato de responsabilidad civil, se tiene una relación
susceptible de valoración económica.

Ámbito de aplicación

Desde el punto de vista de la causalidad en materia contractual, en materia de seguros además de encontrar la
responsabilidad, hay que determinar si esa responsabilidad estaría cubierta por el seguro. Además, si no hay un reclamo
por parte del tercero no se activa esta responsabilidad. Entonces se puede decir que este ámbito afecta tanto al asegurado
como al tercero ya que es una garantía de reparación.

No se debe confundir con otra acción, la directa, que permite a la víctima perseguir la reparación del daño de forma directa
a la compañía de seguro. Esta acción no existe en Chile. La única excepción en nuestra legislación es el seguro obligatorio
de accidentes personales (SOAP), por lo tanto sólo en este caso podrá ir directamente a la compañía. ¿por qué no existe la
acción directa?, hay 3 teorías, la más afectada es porque existe un conflicto de intereses, la compañía de seguros utilizaría
un diferente modo de defensa.

Aplicación de la responsabilidad civil

Debe ser declarada por un juez competente, no existe si no existe una sentencia ejecutoriada. Por lo tanto la
responsabilidad debe ser probada por la parte y declarada por el juez. Sin perjuicio de que debe ser declarada siempre
existe la posibilidad de llegar a un avenimiento o una transacción, sin esperar que exista sentencia.
Obligación de indemnizar

La esencia de la responsabilidad civil. Y es la responsabilidad que asume el asegurador.


Pol 1.2013 1531 sobre las coberturas y exclusiones de la responsabilidad civil.

Cubre:
- La muerte de terceras personas o lesiones corporales causadas a las mismas.
- Los daños causados a cosas pertenecientes a otras personas.
- Gastos de defensa. Cubre incluso las demandas infundadas. Solo los gastos de defensa establecidos por la compañía,
cualquier gasto anexo contratado por la persona será de cargo de él.

No se considerarán terceras personas:


- El cónyuge y los ascendientes, descendientes o parientes por consanguinidad y afinidad hasta en el segundo grado
inclusive.
- Personas por las que el asegurado responde legalmente.
- Socios, apoderados, dependientes, trabajadores.

Art 7 de la POL establece que el asegurado pagará la indemnización que está declarada por sentencia ejecutoriada, o de
transacción judicial o extrajudicial, celebrada por el asegurado con su consentimiento. ¿Qué pasa si el asegurado sin el
consentimiento de la compañía de seguros llega a un acuerdo?, en ese caso la compañía se libera de su responsabilidad.

Nuevamente, es importante no confundir la responsabilidad civil con lo que cubre cada póliza.

¿Por qué si los trabajadores no son considerados terceros, se habla de ejemplos con indemnizaciones a trabajadores?, por
la autonomía de la voluntad se pacta que no se considerará un dependiente, ¿Y por qué podría modificar las condiciones
generales?, por la imperatividad de las cláusulas a menos que sea beneficioso para los asegurados (contenido de la
reforma estudiada)

Jueves 16 de Abril

Exclusiones de la póliza

Se puede clasificar en 3 grupos

1. Exclusiones inútiles
Dentro de está la responsabilidad civil contractual y penal. Inútiles porque la póliza es de responsabilidad civil
extracontractual (se entienden tácitamente excluidas)

2. Exclusiones reales
- Art 8 letra a) punto 3. Responsabilidad civil Objetiva. Que se objetivice es que ya no se requiere la culpa para que se
verifique la responsabilidad civil, una garantía que se quiere dar a la víctima. Sin perjuicio de eso, las condiciones generales
de esta póliza excluye la responsabilidad objetiva (requiere la culpa).

- Art 8 letra d) punto 11. Multas y fianzas judiciales. Ejemplo, un trabajador en altura sin arnes de seguridad (no proveído por
el empleador), éste cae y el empleador deberá pagar la indemnización. El organismo fiscalizador puede también multar al
empleador, ésta multa no estaría cubierta por la póliza de responsabilidad civil (daños a terceros, muerte a terceros, daños
materiales?)

- Art 8 letra a) punto ?. Daños causados intencionalmente por el asegurado o por la dirección del mismo

- Art 8 letra d) punto 9. Guerra


- La contaminación y hollín. Se debería contratar un seguro especial para cubrirlo.

- 8.d.12. Pérdida de utilidad (o daños financieros puros), y prejuicio por paralización (producto de un siniestro, mi empresa
no puede seguir produciendo, por ejemplo a causa de un terremoto).

- 8.a.7. Responsabilidad derivada de labores realizadas al servicio del asegurado por contratistas y subcontratistas. Antes
de la modificación muchas veces los subcontratados salían como dependientes y no se consideraban terceros y por lo tanto
estaban cubiertos.

3. Exclusiones que se amparan mediante cláusulas adicionales (excluidas pero que se pueden agregar)

- RC medioambiental
- Responsabilidad civil profesional, incorpora la D&O (directores y ejecutivos), que cubre las diligencias de directores y
ejecutivos y que afecten a los socios de la compañía.
- RC de construcción, empresas, médica.

Aviso de siniestro

Se establece un plazo de 5 días contados desde que tiene conocimiento de la queja o reclame (notificación de la demanda
o el hecho de que el tercero le reclame). La reforma no establece un plazo, se entiende un tiempo razonable, lo que es muy
subjetivo, en la práctica se establecen 5 días.

Las funciones generales prohíben incluir nuevos siniestros por parte del asegurado (por sí mismo), ni acordar arreglos
extrajudiciales. La compañía de seguros se libera de pagar el siniestro.

Defensa judicial

La compañía de seguros tiene el derecho de asumir la defensa judicial del asegurado, es incluso la compañía que designa
el estudio de abogados o abogado que defiende. Porque el impacto de esa sentencia afectará a la compañía que debe
cargar con los gastos. También cubre los gastos de defensa judicial de demandas infundadas.

Respecto a la defensa penal, se discute, no lo excluye ni incluye expresamente, se habla de defensa judicial, no lo restringe
al civil. La sentencia firme y ejecutoriada es la que determina la responsabilidad, y obviamente debe ser negativa para el
asegurado.

En materia penal, a diferencia de lo civil, tendrá la posibilidad de elegir a su propio abogado.

Prescripción

Al igual que el contrato de seguros, la póliza de responsabilidad civil es de 4 años desde que se haya hecho exigible la
responsabilidad respectiva. Se interrumpe por la denuncia del siniestro hasta la liquidación. La obligación se hace exigible
desde la ocurrencia del siniestro.

Jueves 23 de Abril

El DFL 251 distinguía entre las compañías de seguro generales y de vida. Se pueden distinguir los seguros de daños y de
personas. Los seguros de daños son los que amparan el patrimonio, el principio que impera es el de la indemnización
(responsabilidad civil y reaseguro). Éstos pueden ser reales o de cosas y patrimoniales.

Seguros de Personas

El objeto de este seguro recae en la vida, la salud, la integridad física y psíquica de la persona. El Ccom lo define en su art
588, como aquellos que cubren los riesgos que puedan afectar la existencia, la integridad física o intelectual, la salud de las
personas y los que garantizan a éstas dentro o al término de un plazo un capital o una renta temporal o vitalicia (recibe un
capital del asegurado quién se obliga a pagar una renta a la muerte del beneficiario)

Art. 588. Conceptos. Son seguros de personas los que cubren los riesgos que puedan afectar la existencia, la integridad
física o intelectual, la salud de las personas y los que garantizan a éstas, dentro o al término de un plazo, un capital o una
renta temporal o vitalicia.
Por el seguro de vida el asegurador se obliga, conforme a la modalidad y límites establecidos en el contrato, a pagar una
suma de dinero al contratante o a los beneficiarios, si el asegurado muere o sobrevive a la fecha estipulada.
Se denomina renta vitalicia a la modalidad del seguro de vida mediante la cual el asegurador recibe del contratante un
capital y se obliga a pagarle a él o sus beneficiarios una renta hasta la muerte de aquél o de éstos.
Por el seguro de accidentes personales el asegurador se obliga, conforme a las modalidades estipuladas, a indemnizar al
asegurado o a sus beneficiarios, las lesiones corporales, la incapacidad o la muerte que éste sufra a consecuencias de un
accidente.
Por el seguro de salud, o las modalidades de otros seguros que incluyan dicha cobertura, el asegurador se obliga a pagar,
en la forma estipulada en el contrato, los gastos médicos, clínicos, farmacéuticos, de hospitalización u otros en que el
asegurado incurra, si éste o sus beneficiarios requiriesen de tratamiento médico a consecuencia de enfermedad o accidente.

Art 589, el interés asegurable. Los seguros de personas puede contratarlo el mismo asegurado o un tercero que tenga un
interés. El seguro de vida puede estipularse sobre la vida propia o de un tercero respecto del cual yo tenga un interés. ¿Qué
se entiende por interés?, la ley no distingue, puede ser un interés moral o económico. Se puede contratar un seguro por una
pérdida afectiva, incluso un empleador respecto a sus empleados, o por ejemplo para solventar los gastos de una
enfermedad, etc.

Art. 589. Interés asegurable en los seguros de personas. Los seguros de personas pueden ser contratados por el propio
asegurado o por cualquiera que tenga interés. El seguro de vida puede estipularse sobre la vida propia o la de un tercero,
tanto para el caso de muerte como para el de sobrevivencia o ambos conjuntamente.
En los seguros para el caso de muerte, si son distintas las personas del tomador del seguro y del asegurado, preciso el
consentimiento escrito de este último, con indicación del monto asegurado y de la persona del beneficiario. No se podrá
contratar un seguro para el caso de muerte, sobre la cabeza de menores de edad o de incapacitados.
Los seguros contratados en contravención a estas normas serán absolutamente nulos y el asegurador estará obligado a
restituir las primas percibidas, pudiendo retener el importe de sus gastos, si ha actuado de buena fe.

A pesar de la ambigüedad del interés, en los seguros nada se puede dar por entendido, es necesario tomar ciertas
prevenciones, para evitar por ejemplo un fraude o actuaciones dolosas. Estas prevenciones las exige la ley, y para que sea
legal la contratación, es necesario el consentimiento escrito de ese tercero y además se debe establecer el monto
asegurado y la persona del beneficiario.

Nunca se podrá contratar un seguro de estas condiciones para menores de edad e incapacitados. El no cumplimiento de las
obligaciones anteriores, da lugar a la sanción de nulidad absoluta. El efecto práctico será la devolución de las primas, y si se
contrató de buena fe, además puede retener los gastos que hubiese incurrido por este seguro nulo.

El riesgo, como en cualquier seguro, es esencial el conocimiento del riesgo. En los de vida hay dos formas de conocerlo, la
primera es por las conocidas declaraciones personales de salud (DPS), que son verdaderos cuestionarios donde las
compañías de seguros hacen una serie de preguntas en orden de determinar el riesgo, que el asegurado declare su estado
de salud. Y segundo es el examen médico. Es importante el conocimiento del riesgo porque las compañías tienen el deber y
el derecho de saberlo. El deber es porque en virtud de la reforma la clave es el riesgo, después no puede alegar
inexactitudes o errores. Como es un deber los gastos del examen son de cargo de la compañía.

En estos seguros, no interesa saber qué seguros previos tiene el asegurado, porque el objeto asegurado no tiene
valorización, es decir, la vida humana. Sin prejuicio de que no interesa, sería interesante saberlo en caso de intenciones
suicidas. El art 548 establece una carencia, periodo en que no cubrirá en caso de suicidio, periodo de 2 años en que si lo
realiza no tendrá cobertura, salvo pacto en contrario.
Beneficiario. Otra característica de esta clase de seguros es la designación de un beneficiario, que es habitual y necesaria
en caso de que sean seguros de sobrevivencia y de carácter económico. Se puede designar al momento de contratar o bien
durante la vigencia del seguro. Si no se designa beneficiario, los herederos legales adquieren la indemnización contratada.
La ley también se pone en el caso de que el asegurado y beneficiario mueran en el mismo tiempo, también se indemnizará
a los herederos legales.

Art 593, dispone que al asegurador, a diferencia de los seguros del año, a la compañía no le está permitido poner término
anticipado al seguro. El único que puede ponerle término es el contratante del mismo. Importante señalar que las
indemnizaciones resarcitorias de este tipo de seguros, el art 17 de la ley de impuesto a la renta, señala que estas
indemnizaciones no son constitutivas de renta, que significa que no pagan impuestos.

Art. 593. Designación de beneficiario. La designación del beneficiario podrá hacerse en la póliza, en una posterior
declaración escrita comunicada al asegurador o en testamento.
Si al momento de la muerte real o presunta del asegurado no hubiere beneficiarios ni reglas para su determinación, se
tendrá por tales a sus herederos. Los beneficiarios que sean herederos conservarán dicha condición aunque repudien la
herencia.
La misma disposición se aplicará cuando el asegurado y el beneficiario único mueran simultáneamente, o se ignore cuál de
ellos ha muerto primero.
La designación del cónyuge como beneficiario se entenderá hecha al que lo sea en el momento del fallecimiento del
asegurado.

Otra característica de este tipo de seguros 445 CPC establece que no son inembargables las pólizas de seguro de vida y
las sumas que en cumplimiento por lo convenido en ellas, pague el asegurado.

Los siniestros cometidos dolosamente no tendrán cobertura en este tipo de pólizas, a excepción del suicidio en las
condiciones ya descritas.

Cláusula de indisputabilidad. El largo plazo, las relaciones jurídicas tienden a consolidarse, especialmente cuando las
relaciones jurídicas afectan a terceros, es por ello que los seguros de personas se suele introducir esta cláusula, en la cual
transcurrido un periodo de tiempo, el asegurador renuncia a alegar esa invalidez. La inclusión de esta cláusula no es una
condonación al ocultamiento, sino más bien tiene el propósito de evitar una investigación posterior, información que al
momento de la contratación podría haber hecho que no contratara con tal persona. Por ejemplo el asegurado no declara un
cáncer, y después de un tiempo no se murió de esa enfermedad, la compañía de seguro no podría declarar que no cubrirá
la enfermedad.

El art 542 establece que transcurrido dos años desde la iniciación del seguro de personas, no podrá declarar la inexactitud
de las declaraciones que influyan en la estimación del tiempo, salvo que hubiesen sido dolosas. En la práctica la inclusión
de este artículo existe como un plazo de prescripción de acciones.

Art 90 Ley de Isapres establece que las enfermedades preexistentes son aquellas enfermedades, patologías o condiciones
de salud que hayan sido conocidas por el afiliado, diagnosticadas médicamente con anterioridad a la suscripción del
contrato o la incorporación del beneficiario. Deben ser diagnosticadas médicamente con anterioridad, no sirve sólo una
expectativa de la enfermedad. En los seguros de daños, si no existe esta cláusula, el asegurador podría prescindir del
contrato. El código de comercio no señala de cuando se cuenta el plazo de dos años, por eso nos remitimos al CC, en caso
de violencia el plazo se cuenta del cuadrienio desde que ésta hubiera cesado, si hubiese concurrido dolo o daño se cuenta
desde la fecha de celebración del acto o contrato. Art 2514 CC señala el tiempo se cuenta desde que la obligación se haya
hecho exigible. La doctrina señala que la regla del 2514 será la aplicable toda vez que no se acredite judicialmente la
existencia de error, violencia o dolo.

Agravación del riesgo. El art 526 del Ccom, impone al asegurado la obligación de informar dentro de 5 días cualquier
agravación del riesgo. Esta carga de información en otras legislaciones se establecen específicamente las agravaciones a
que se refiere, acá no, solo se considera cualquier agravación del riesgo. El agravamiento no puede venir de uno clínico, ya
que iría en contra de la naturaleza del contrato, se refiere sólo de una circunstancia que cambie el riesgo, por ejemplo que
comience a practicar alguna actividad riesgosa (por ejemplo parapente, cambiar de trabajar en una oficina a ser albañil en
una construcción de altura, etc), que cambie sus actividades regulares. Pero tampoco confundir con una circunstancia
excluida de cobertura como carreras de autos, pilotaje de aviones, etc, sino el cambio de una actividad regular del
asegurado por otra distinta.

Jueves 30 de Abril

Dentro de la clasificación principal de los seguros, están los seguros de daños o reales (vehículos e incendios
principalmente)

Los seguros reales o de coasa están destinados a cubrir los daños que sufran los objetos materiales, ya sea por su pérdida
o deterioro.

1- Seguro contra incendios


Es el más común probablemente, ya que a través de esta póliza se cubren varios riesgos distintos al incendio, por ejemplo
si contrato un seguro de robo, tengo que hacerlo conjuntamente con el de incendio. Hay pólizas que se denominan
multiriesgo, que tienen la de incendio principal a la que se le adhieren distintas coberturas, por ejemplo la de
responsabilidad civil.

Definición, art 566 Ccom, el asegurador se obliga a indemnizar los daños materiales de los objetos, por la acción directa del
incendio, que sean una consecuencia inmediata del mismo por ejemplo causados por el calor, humo, vapor, o por los
medios empleados para extinguirlo o contenerlo, y las demoliciones que sean necesarias ordenadas por la autoridad
competente.

Art. 566. Concepto. Por el seguro contra incendio, el asegurador se obliga a indemnizar los daños materiales que sufran los
objetos asegurados por la acción directa del incendio y los que sean una consecuencia inmediata del mismo, como los
causados por el calor, el humo, el vapor o por los medios empleados para extinguirlo o contenerlo; y las demoliciones que
sean necesarias u ordenadas por la autoridad competente. También podrán contratarse, como una extensión o ampliación a
la cobertura de incendio, seguros adicionales que protejan al asegurado contra otros riesgos.

Qué se entiende por incendio. Es el abrasamiento o combustión con llama de objetos que no están destinados a ser
quemados, así como la transformación de los mismos por el calor o abrasamiento. ¿Qué pasa con una explosión?, de esta
definición no, tampoco los daños eléctricos; si da paso al incendio después se le ha dado cobertura pero agregándolo
expresamente.

¿Qué cubre específicamente el seguro?


La principal obviamente es el (1) incendio, además los deterioros causados por éste, (2) las consecuencias inmediatas ya
mencionadas. Los (3) medios empleados para extinguir, (4) las demoliciones, y (5) los gastos razonables para el traslado de
bienes, (6) remoción de escombros, y (7) los gastos en que incurra el asegurado para prevenir un siniestro inminente.

La antigua ley, no trataba ninguno de los ítems desde el 4 hacia abajo, no estaban establecidos por ley. Se pueden incluir
además de forma expresa, otro tipo de bienes que posea el asegurado a cualquier otro título, como joyas, obras de arte,
objetos de valor científico o histórico, metales preciosos, explosivos?, piscinas, jardines, muros de contensión, etc.
al no considerarlos como exclusiones, deben estar incluidos en cláusulas específicas y anexas.

Principales exclusiones.

- Incendio como consecuencia de sismo. Por defecto no cubrirá el incendio. Tampoco la combustión espontánea.
- Erupciones, desastres de la naturaleza, etc ?
- Atentados o delitos contra el orden público, etc?

Estas podrán estar incluidas sin embargo con una cláusula adicional. El efecto de una cláusula adicional siempre es dar una
mayor cobertura, nunca condiciones favorables.

Monto asegurado

Las condiciones generales del seguro precisan que el monto no es una tasación o valoración del monto asegurado. Solo
representa el límite de responsabilidad de la compañía. El monto asegurado no dice cuánto vale el bien.

Respecto de la indemnización del asegurador, se regula de acuerdo al valor del bien asegurado al momento de la
ocurrencia del siniestro respecto de sus características, antigüedad, carácter de conservación.

Al no ser una tasación, es el asegurado el que establece el valor de la aseguración. Lo que puede producir que esté
sobrevalorado (sobreseguro), o bien puede valer más y el precio es muy bajo (infraseguro). Ese efecto es:

- SOBRESEGURO, art 588 Ccom. La suma asegurada es mayor al valor real del objeto asegurado. Solo aplica a los
seguros reales por regla general, porque la vida de una persona por ejemplo no se puede valorar. Se aplica el principio de
indemnización, son los únicos a los que se le da el valor de objeto.

Producido un siniestro, la indemnización cubrirá el daño producido en relación con el valor efectivo del bien. Por lo tanto si
valía menos, la compañía de seguros pagará ese valor menor, e incluso si hubiera mala fe del asegurado respecto a la
información del valor, el seguro es nulo, y a título de pena la compañía se queda con las primas pudiendo ejercer acciones
criminales, siempre y cuando se pruebe la mala fe. (Cuando se habla de mala fe, se refiere principalmente al hecho del
asegurado de producir el siniestro). Es poco común.

- INFRASEGURO. Se produce cuando la suma asegurada es menor al valor real de los objetos asegurados. Se da más
porque la gente prefiere que la prima que paga sea menor (lo que va a estar determinado por la valoración del bien).
Mientras menor es el valor que determine del bien, menor va a ser la prima pagada cada mes.

En las pérdidas parciales, por ejemplo el objeto asegurado sufre daños por 500 y yo había asegurado el bien por 500, pero
al ser una pérdida parcial se cubre solo 50%, es decir 250. Art 553, el prorrateo. Si al momento del siniestro la suma
asegurada es menor al valor del bien, el asegurador indemnizará a prorrata.

Art. 553. Regla proporcional. Si al momento del siniestro la suma asegurada es inferior al valor del bien, el asegurador
indemnizará el daño a prorrata entre la cantidad asegurada y la que no lo esté.
Sin embargo, las partes podrán pactar que no se aplique la regla proporcional prevista en el inciso anterior, en cuyo caso el
asegurado no soportará parte alguna del daño si ocurriera un siniestro, a menos que éste exceda la suma asegurada.

Coberturas adicionales (se pueden agregar)

Son muchas, podemos mencionar las principales.


- Producto de un sismo
- Acto terrorista
- Saqueos
- Viento
- Inundación
- Rotura de cañerías
- Desboramiento de estanques
- Salida de mar
- Erupción volcánica

Son adicionales, que tienden eliminar exclusiones. También se puede contratar algunas que no estén incluidas
expresamente, por ejemplo la pérdida de utilidades por paralización, caídas de aeronaves, pérdida de ingresos por arriendo,
incendios forestales, etc.
Indemnización

Sin perjuicio de que el seguro tienda a ser resarcitoria de pérdida, encontramos fuertemente ligado al principio
indemnizatorio, en la cual no puede ser ocasión de ganancia para el asegurado. Es decir, al indemnizar al asegurado, se
tienen que seguir pautas de valorización que están en el contrato mismo, ya que al momento de liquidar el siniestro,
tenemos que ver el valor, las características de construcción, antigüedad, etc. Estas pautas de valorización lo que hacen es
ajustar la pérdida. Por ejemplo a una señora se le quema una pared de la casa, el seguro la repara y la pinta, pero las
demás paredes de la habitación quedan menos

Inspección del riesgo y declaraciones del asegurado.

Otro aspecto sustantivo del seguro es la inspección que hace el asegurador del inmueble, al momento de la propuesta y
antes del inicio de la vigencia. Comprueba los materiales de construcción, las medidas de seguridad que pueda tener el bien
asegurado, y otras características que le servirán para evaluar y determinar la prima. Lo puede inspeccionar por la
declaración del riesgo, que es la compañía de seguros es la que está obligada a saber qué está asegurando. La inspección
no es una valorización sino simplemente el conocimiento que se hace del bien que está asegurando.

La compañía tiene el derecho y facultad de inspeccionar pero no la obligación, en la práctica se realiza más por medio del
cuestionario, no es necesario hacer la inspección, aunque puede ser un factor importante hacerlo.

Por norma contractual la compañía puede inspeccionar el bien en cualquier momento de la vigencia del contrato, pero lo
normal es hacerlo en la contratación. Si hay una alteración en el bien, es un deber del asegurado declararlo. Por lo tanto al
momento de la inspección, si la compañía determina la existencia de una alteración que no ha sido declarada, puede poner
término al contrato

Obligaciones del asegurado.

El mismo contrato de seguros y el Ccom las establecen. Art 524 establece varias.

- Nos interesa la del n° 4 emplear todo el cuidado y celo de un diligente padre de familia para evitar el siniestro. Art 44 CC.
- Ocurre durante el siniestro. Emplear todos los medios que estén a su alcance para evitar la propagación y extensión del
siniestro, y proteger los bienes asegurados.
- Comunicar por cualquier medio y ratificar por escrito a la compañía la ocurrencia de un siniestro. A raíz de la reforma debe
ser tan pronto como sea posible.
- Solicitar una autorización escrita a la compañía o al liquidador para realizar una remoción de escombros.

Jueves 07 de Mayo

Seguros de Daños

Seguro de Vehículos motorizados

Ni previo ni post reforma, el seguro de vehículos motorizados no está incluido en el CCOM, por lo que se aplican las reglas
generales de seguro.

En cuanto a la estadística de la contratación, ha ido en aumento, su crecimiento es más rápido que el campo automotor.
Hoy un 37% de los vehículos de chile se encuentran asegurados, aprox 4 millones de autos. Este constante aumento, tiene
una razón, la cantidad de siniestros de este ramo es grande, principalmente por el crecimiento del campo automotor, se
compran autos nuevos, y cerca del 80% de los autos nuevos salen asegurados de la fábrica.

Esta proporción si lo comparamos con otros países es mucho más bajo, ¿por qué?, en otros países la contratación de este
seguro es obligatorio, no es posible tener auto si no está asegurado, lo es porque existe una intención de los legisladores
extranjeros en no dejar en estado de indefensión a la víctima.

El modelo de póliza de la Superintendencia más usado, fue depositado en el año 2013, después de la reforma, 120130744.
Las coberturas que ofrece es:
- De daños materiales a autos asegurados
- El robo
- Hurto o uso no autorizado
- Daños a los accesorios
- Responsabilidad civil

Respecto de los daños materiales, cubre los daños directos, y los indirectos no. se refiere a los choques propiamente tal y
los daños producidos. Si el asegurado no cumple con su obligación de prevención y conservación, no cubre y se considera
indirecto. Por ejemplo choca y decide seguir manejando, luego muere el auto.

Los accesorios son los que están instalados de forma permanente en el vehículo y cuyo valor no supere el 30% del valor
comercial de éste. Por ejemplo la radio, sistemas de audio, etc.

Las coberturas que se contratan adicionalmente, es que normalmente están excluidas de cobertura, por ejemplo por
desastres naturales, sismos, granizos, daños ocasionados por la carga y otras que extienden la cobertura al seguro.

Este seguro puede ser contratado de la forma tradicional, en cual el dueño del vehículo señalará cuál es el monto
asegurado del objeto. Y también de acuerdo a su valor comercial, que es la más usual, en la cual no aplica la regla de la
proporcionalidad.

El hecho de que se contrate a valor comercial no quiere decir que en una pérdida total se quiera decir que se pagará el valor
comercial publicado en el diario, por la figura del liquidador que ajusta el monto que se paga, esto por el principio de
indemnización, que no puede obtener enriquecimiento, no puede significar ocasión de ganancia.

La cobertura de responsabilidad civil solo comprende el daño emergente, no está incluido el lucro cesante y el daño moral,
lo que no quiere decir que no se puedan contratar de forma adicional, pagando una extraprima. Esa cobertura no solo deja
indemne a los daños del auto, sino también los daños a terceros.

Obligaciones del asegurado.

1. El deber primordial del asegurado una vez producido el siniestro es dejar constancia inmediata en la estación de
carabineros más cercana. De inmediato, salvo imposibilidad física sobrevenida. Luego de la reforma “es tan pronto sea
posible”, en la práctica se establece un plazo de 10 días. Dejar constancia escrita en la compañía?
2. La conservación de la materia asegurada.
3. No huir del lugar del accidente.
4. Tomar resguardo del vehículo siniestrado.

En numerosas ocasiones se ha tratado de armonizar el seguro de vehículos, con el se seguros marítimos entre otros, que
son una copia de los seguros de Londres, reflejo de las pólizas que existen a nivel internacional. En Chile no es fácil,
principalmente por la culpa de la responsabilidad civil.

a. En los países donde el seguro de vehículos motorizados es obligatorio, lo habitual es diferenciar los daños a bienes y las
lesiones o muerte de terceros. Se diferencia principalmente en que los daños a bines de terceros siguen el régimen normal
de responsabilidad civil, y el de lesiones o muerte, estamos hablando de una responsabilidad civil objetiva, es decir, no
importa si hay culpa, se será responsable siempre.

Esta diferenciación en Chile no aplica, aplica respecto de ambos el régimen normal, el que determina la responsabilidad civil
es el juez, y no se pagará indemnización hasta que haya una sentencia ejecutoriada que la otorga.
b. Las legislaciones extranjeras con esta póliza común, da acción directa a los terceros, ejercer una acción directa contra la
compañía. En Chile se demanda al asegurado y éste notifica a la compañía. Entonces por las razones anteriores no se ha
podido armonizar a los estándares internacionales.

c. El ramo de vehículos motorizados no se reasegura. No existe una sesión del riesgo respecto de la cartera de vehículos.
No existe una intención del mercado reasegurador respecto a este rubro.

Respecto de la acción directa, el único seguro que si concede acción directa es el Seguro obligatorio de Accidentes
Personales (SOAP) Ley 18490.

SOAP

Es un seguro de carácter obligatorio, todos los propietarios de vehículos deben contar con este seguro, para por ejemplo
sacar el permiso de circulación, anualmente se renueva. El objetivo es indemnizar a personas que resultan accidentadas
por estos vehículos.

Cubre:
- Muerte
- incapacidad total o pacial
- Lesiones
Que sufran las personas como consecuencia de accidentes. Adicionalmente cubre los gastos hospitalarios, quirúrjicos,
dentales, farmacéutica, etc.

Personas Cubiertas
- Conductos del vehículo
- Personas transportadas en él
- Cualquier tercero afectado por el accidente de tránsito.

En caso de muerte los beneficiarios son (orden de prelación)


1. Cónyuges sobrevivientes
2. Hijos menores de edad
3. Hijos mayores de edad
4. Padres
5. La madre de los hijos no matrimoniales del fallecido
6. A falta de los anteriores, los que acrediten calidad de herederos.

Montos indemnizados
No hay una forma tradicional para establecer el valor, las coberturas son universales para todos los asegurados.
- 300 UF en caso de muerte o incapacidad total (significa la pérdida de al menos 2/3 de su capacidad de trabajo)
- 200 UF en caso de incapacidad permanente o parcial (igual o superior a 30% pero menor a 2/3 de su capacidad de
trabajo)
- Hasta 300 UF respecto de los demás ítems, atención médica, quirúrgica, etc.

Respecto a qué establecimiento hospitalario se puede dirigir la víctima, es libre, pero sólo cubrirá los montos señalados

Art 16 de Ley 18490 Posibilidad de repetir acciones en contra del tercero responsable del siniestro.

No opera el seguro
- Accidentes causados por carreras de automóviles
- Accidentes ocurridos afuera del territorio nacional. Se exige un seguro específico.
- Accidentes ocurrido por ocasión de guerra, sismos, casos fortuitos extraños a la circulación del vehículo
- Suicidio y cualquier tipo de lesiones auto inferidas.
Si se no se tiene este seguro, habrá una infracción a la ley de tránsito que se sanciona con multa, además se podría exigir
el retiro de circulación del vehículo. Si se causa un accidente, el vehículo quedará gravado con prenda sin desplazamiento,
con el objetivo de que el infractor pueda responder de sus infracciones e indemnizar a las víctimas del accidente o siniestro.

Jueves 14 de Mayo

Seguro de Crédito y Seguro de Garantía.

Importantes en el mundo empresarial.

Seguro de Garantía

Art 46 CC define garantía o caución como cualquier obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación propia o
ajena. Son tipos de caución la fianza, la prenda y la hipoteca. Se trata de una obligación subsidiaria que accede a una
principal. Y opera en caso de impago de ésta última.

Estas cauciones se pueden clasificar en:

- Personales
Revisten el carácter de prenda general, es decir, que el acreedor puede ejercerlas sobre el conjunto del patrimonio del
deudor o bien de otras personas que las partes hayan acordado, ya sea que se hayan obligado total o parcialmente
respecto de esa obligación.

Lo determinante dentro de este tipo de cauciones es el patrimonio y la solvencia del deudor principal, el fiador y codeudor
solidario.

Tipos de cauciones personales, fianzas, solidaridad y la cláusula penal.

- Reales
Se constituyen sobre un bien mueble o inmueble determinado como ocurre en la prenda o hipoteca.

Partes dentro de un seguro de garantía

Además de la compañía de seguro, tenemos al tomador o contratante y por otro lado al asegurado.

Quien contrata el seguro, es decir el tomador, es el deudor y es el asegurador de la compañía de seguro quien se obliga a
garantizar las obligaciones que haya contraído el deudor. El tomador deudor recoge el nombre de afianzado. El deudor
contrata para un tercero que es el asegurado, pero es más bien el acreedor. El deudor entrega el contrato que tiene esta
obligación para que la compañía analice el riesgo, determinar la prima y establecer si asume el riesgo o no.

Al mismo tiempo de suscribirse la póliza, el afianzado o deudor debe constituir un pagaré a favor de la compañía de seguros
para que la compañía de seguros pueda recuperar el monto de dinero que eventualmente debe desembolsar. Es decir
asegura el reembolso.

El asegurado, que es el acreedor, a la persona a quien el deudor le contrata el seguro, es también el beneficiario, es decir,
va a ser quien va a recibir la indemnización por el incumplimiento del deudor.

Entonces el siniestro es el incumplimiento de la obligación por parte del afianzado.

La compañía asume un riesgo, porque el deudor además debe suscribir un pagaré, y este seguro se contrata muchas veces
por obligación de la ley, por ejemplo para construir un edificio, la constructora está obligada a constituir este tipo de seguro
para los eventuales prejuicios.
Produce una especie de contradicción el hecho de que tenga que pagar una prima y además deba pagarle a la compañía
un reembolso.

Ley de obras públicas y normativa de corredores de bolsa.

Este seguro corresponde a la modalidad de fianza, por lo tanto será el deudor subsidiario, 2335 define fianza, es una
obligación accesoria en virtud del cual una o más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para
con el acreedor a cumplirla en todo o en parte si el deudor principal no la cumple.

Art 582 Ccom prescribe que por el seguro de caución el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado los daños
patrimoniales sufridos en caso de incumplimiento por el tomador del seguro o afianzado de sus obligaciones legales o
contractuales. Todo pago hecho por el asegurador debe ser reembolsado por el deudor.

Art. 582. Concepto. Por el seguro de caución el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado los daños patrimoniales
sufridos en caso de incumplimiento por el tomador del seguro o afianzado, de sus obligaciones legales o contractuales.
Todo pago hecho por el asegurador deberá serle reembolsado por el tomador del seguro.
Las excepciones o defensas que el tomador oponga al asegurado, alegando que no ha existido incumplimiento de las
obligaciones garantizadas por la póliza, no obstarán a que el asegurador pague la indemnización solicitada.

Una de las obligaciones del tomador es que una vez ocurrido el siniestro estará obligado a salvaguardar, tomar todas las
medidas pertinentes para evitar que ese hecho sea más gravoso aún. Todos estos preceptos legales fueron incorporados
posteriormente a la reforma. Existían antes DFL 251, desde el año 87 lo incorpora estableciendo que este seguro debe ser
contratado por las compañías del primer grupo, es decir, las compañías de seguros generales.

El incumplimiento se puede producir


- Cuando la inejecución es absoluta y definitiva. Incumplimiento total. No es la única sin prejuicio de que es la más usual.
- Inejecución incompleta o defectuosa
- Ejecución tardía.

La obligación puede ser cualquier tipo, dar hacer o no hacer. Sin embargo por razones más técnicas o legales, el campo de
operación de este seguro excluye las obligaciones referidas al pago de dinero. Hay otro seguro que las cubre, que es el de
crédito

Seguro de crédito.

Se define como un contrato que permite a los acreedores a cambio del pago de una prima estar cubierto contra la falta de
pago de crédito que les adeudan ciertas personas, previamente identificadas y en situación de incumplimiento de pagos. Art
579 Ccom señala que mediante esta modalidad el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado las pérdidas que
experimente por el incumplimiento de una obligación de dinero.

Art. 579. Concepto. Por el seguro de crédito el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado las pérdidas que
experimente por el incumplimiento de una obligación de dinero.

La definición se termina con un incumplimiento de pago, se señala expresamente cuando hay pago del seguro.
- Cuando el deudor haya sido declarado en quiebra mediante resolución judicial firme.
- Cuando el deudor haya celebrado con sus acreedores convenios regulados por la ley de quiebra que le otorgue
condonaciones.
- Cuando haya sido demandado ejecutivamente y se establezca que el deudor no posea bienes suficientes para solucionar
la deuda
- Cuando el asegurado y asegurador acuerdan que el crédito resulta incobrable
- Los demás casos que acuerden las partes.
Este seguro por lo general además de cubrir la deuda, se establece que la compañía va a indemnizar otros tipos de gastos,
por ejemplo los gastos de cobranza.

Una de las diferencias con el seguro de garantía es que éste el incumplimiento se produce casi por cualquier
incumplimiento, salvo dinero, en el crédito en cambio es solo dinero. También el seguro de garantía es obligatorio en
determinados casos y el de crédito es voluntario.

La tercera diferencia es que en el de garantía lo contrata el deudor, y el de garantía lo contrata el acreedor. En el de crédito
no lo relevante la intervención del deudor.

Naturaleza jurídica

Es un seguro de daños y patrimonial. Es de daños porque el objeto de este seguro consiste en indemnizar la pérdida que se
ha expuesto el asegurado por la insolvencia del deudor por la falta de pago de su crédito. Es importante señalar que el
seguro no cubre la totalidad del crédito del deudor, siempre hay una parte que asume el acreedor. No indemniza el total.

Sin prejuicio que es un seguro de daños, también es patrimonial porque no aseguramos una cosa material sino el
patrimonio del acreedor.

Clasificación

Doctrinariamente, Juan Achurra establece 4 tipos:

1. Seguro de crédito a la exportación. Cuando se trata de créditos concedidos dentro del país a deudores del exterior por la
venta de mercaderías por lo general.

2. Relación con el plazo de duración del crédito. De corto, mediano o largo plazo, siendo los de corto plazo los más
comunes, por ejemplo venta de mercaderías destinadas a su reventa, transformación por empresas industriales, etc.

3. Distingue los individuales de los colectivos, según amparen los intereses de una persona individual o un grupo de
deudores que forman la cartera de cliente de un asegurado.

4. Relación con la característica del crédito cubierto. Pueden ser comerciales, siempre está ligado a una compraventa,
corresponde al que otorga el vendedor para el pago del precio. Pueden ser financieros que está relacionado con
operaciones de financiamiento bancarias, no es más que un préstamo otorgado a un cliente para la adquisición de un
inmueble o equipos.

Jueves 28 de Mayo

Contrato de Construcción

Concepto
Se enmarca dentro de los moldes del arrendamiento. Es muy común y riguroso, no hay tipificación ni proyecto de hacerlo. El
CC se refiere a él en art 1915 al integrarlo en la disciplina del arrendamiento para la elaboración de una obra material, art
2003 y 2004.

Se puede definir como aquel en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a ejecutar una obra y la otra a pagar
por ella un precio determinado. Esa fue la primea concepción del contrato de construcción

Aquel en que una parte se obliga mediante un precio convenido a materializar en un terreno, un proyecto determinado de
cualquier obra de arquitectura. Definición más completa. Engloba de alguna forma la construcción propiamente tal como
obras de refracción, como edificios, obras y caminos, etc.
Bajo este concepto se entiende que la obra puede ser sobre un activo, como casa, puente, acueducto, camino, túnel, etc. O
bien puede referirse a varios activos íntimamente relacionados entre sí, respecto de su diseño, tecnología y función, por
ejemplo la construcción de una refinería.

Características
- Consensual.
- Bilateral. Por un lado el constructor o contratista y por otro lado el dueño de la obra.
- Sinalagmático. Existen obligaciones y derechos para ambas partes.
- De tracto sucesivo. Para su cumplimiento se requiere la ejecución de diversas prestaciones.
- Conmutativo. Las prestaciones se miran como equivalentes.

Procedimiento que lo regula


Las causas que dieren lugar a controversias, ejercer acciones sobre algún conflicto de este contrato. Se tramitarán de
acuerdo a las reglas de procedimiento sumario, Título 11 del Libro 3 del CPC.

Sin prejuicio que es el procedimiento que la ley consagra, no dice que las partes puedan acordar otra cosa distinta en el
contrato y someter el conflicto a un árbitro de derecho. Facultades de árbitro arbitrador, que será nombrado por las partes, y
a falta de mención por el juez de letras. Este árbitro debe tener a lo menos 5 años de experiencia.

Plazos de prescripción
Se debe distinguir:
- Fallas o defectos que afecten la estructura de la obra. El plazo es de 10 años.
- Fallas o defectos corresponden a elementos constructivos o instalaciones de inmuebles. Plazo de 5 años
- Terminaciones o acabados: Plazo de 3 años.
- Para todas las otras fallas: Plazo de 5 años.

Todos los casos salvo las terminaciones, se desde la aprobación de la municipalidad respecto a las obras?
Para las terminaciones o acabados de la obra rige el plazo desde la inscripción del CBR.

Clasificación
1. Genérica
a. Privados. Aquellos en que las partes son privados, y se acuerda la construcción de obra específica a
cambio de una retribución convenida. Rige la autonomía de las partes, supletoriamente el CC.
b. Públicos. El estado acomete la construcción de la obra, como carreteras, puentes, túneles, etc. Aquel
inmueble construido por el Estado directamente o a partir de un contrato, cuya finalidad es propender al
bien público. Está regido por normas administrativas, decreto supremo 75?.
2. Art 1996 CC. Dependiendo de quién aporta los materiales o suministros de la obra. Si el artífice el que los aporta,
se convierte en una obra vendida presente o futura, de lo contrario el contrato es arrendamiento de obra, los
contratantes son suministrados por el comitente que encarga la ejecución de la obra. La importancia de la
clasificación está en que la asunción de los riesgos respecto a la calidad de los materiales, cambia entre uno u
otro.
a. Compraventa.
b. Arrendamiento.

Tipos de contratos
1. Suma Alzada. Más común. Bajo esta modalidad, el constructor dirige, ejecuta y administra la obra hasta su
terminación por un precio global y único, aportando él los materiales.
a. Por un lado tenemos a un dueño de la obra que le encarga al constructor la ejecución de una obra.
b. Antes del comienzo, el constructor le establece por un precio su ejecución, ese precio es inamovible, fijo.
c. Salvo que las partes acuerden una cláusula de revisión de precios o que se realice una obra
extraordinaria o modificaciones al proyecto.
d. Constituye un proceso de cálculo para tratar de incluir todos los posibles gastos en el precio.
e. Garantía el hecho de que conoce con anterioridad el precio.
f. Lo esencial es que la obra es ejecutada por el contratista a partir de un precio ya convenido. Este riesgo
que asume el contratista de fijar el precio se hace al momento de celebración del contrato. Toda alteración
que sobrevenga a la celebración, implicaría una modificación al contrato original.
g. El gran problema es su rigidez en cuanto al precio, pero igualmente se puede alterar. No existe una
solución, salvo llevarla a la justicia ordinaria o arbitral.
h. Se rigen por el principio de la buena fe.

Potrebbero piacerti anche