Sei sulla pagina 1di 2

Chovena

La Chovena1o Chobena, es una danza típica del oriente boliviano, más específicamente de la zona chiquitana, que se luce en las fiestas
de carnaval. Es un género musical autóctono perteneciente a la cultura guaraní, con una historia larga propia de la época precolombina. 2
Se interpreta acompañado de instrumentos musicales como la flauta, la guitarra, los violines, la caja y la tambora. La vestimenta de sus
bailarines incluye grandes penachos de plumas y lanzas, que tienen protagonismo gracias al ritmo acompasado de ‘va y viene’ a manera
de una danza guerrera. Las letras son todas sencillas y relatan hechos de la vida cotidiana de esta cultura.2
De origen chiquitano, la Chovena como ritmo y danza autóctona ha logrado dispersarse en las regiones chiquitanas, guarayas y moxeñas
del oriente boliviano.3

Origen[editar]
Esta danza es de origen nativo, Chiquitano (Santa Cruz). De ritmo marcadamente autóctono y de movimientos alegres, frases cortas,
constantemente repetidas en compás de 2/4.
Tiene bastantes analogías con el taquirari: sistemas rítmicos y tonales, binarios, sincopados etc. No radamente pentatónicas, que hacen
pensar no en un lejano intercambio con la música de la montaña. Desde la colonia el mestizaje es evidente, sobre todo con la aparición
del ritmo ternario por lo que será un anacronismo atribuírselo a la chovena originaria. 4
Esta es una de las danzas más antiguas, tanto de la parte española como de los jesuitas en el proceso de evangelización. Los misioneros
lo rescataron y lo preservaron como parte de la musicalización, inclusive la sacra. No tenía letra, y le incluyeron violines para lograr una
mayor cadencia y sonoridad.3

Descripción de la danza[editar]
La chovena se inicia con el ritmo que imponen las tamborillas y varios instrumentos de viento. En dos filas, una de mujeres y la otra de
hombres, los danzarines inician su recorrido con un semitrote. Las mujeres se toman la cintura. Los hombres levantan las manos dando
palmadas que acompañan el ritmo de las tamborillas. Luego los hombres se adelantan a las mujeres, levantando sus sombreros con las
dos manos hasta donde alcanzan sus brazos, luego los bajan en señal de reverencia. Luego giran, se colocan el sombrero y vuelven a
su posición inicial. Entonces las mujeres avanzan, siempre tomándose con ambas manos la cintura y con ese paso rápido avanzan
zarandeando sus cinturas y sonriendo. Pronto, levantan los brazos y empiezan a aplaudir, en ese momento la fila de hombres avanza
hasta alcanzarlas y colocarse a su lado. Después, tomándose de las manos de sus respectivas parejas, hombres y mujeres levantan
sus manos y con un movimiento rápido forman un círculo, siempre sosteniéndose de las manos. Seguidamente se juntan y separan cual
si fuesen abanicos, girando primero de izquierda a derecha y, después, en sentido contrario. Finalmente, se sueltan de las manos y
forman parejas, para avanzar otro trecho tomados de la cintura, nuevamente se sueltan y levantan las manos para repetir más allá la
coreografía, siempre a ritmo de semitrote.3

Taquirari
Mujeres bailando Taquirari
El Taquirari es un ritmo musical folclórico y una danza de Bolivia, característico de la mayor parte de los departamentos de Santa
Cruz, Beni y Pando en la zona oriental del país.

Origen[editar]
No se conoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero
cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo.
Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del oriente. Se cree que su nombre proviene de la
palabra moxeña takiríkire que significa flecha. 1
Estudios antropológicos llevados a cabo por el profesor Anikilo Casa novas en los años 80, determinan que el taquirari, es originario de
la etnia moxeña "trinitaria", ubicada en el departamento del Beni en el noreste de Bolivia.
El ritual de la flecha era entonado con los mismos arpegios musicales que actualmente caracterizan el ritmo del taquirari teniendo por
objetivo étnico, la invocación de los dioses de la cacería, antes de salir en busca de los animales que sustentarían la alimentación tribal.
A la llegada de los españoles se implementaron a esta danza los coloridos de las vestimentas propias de los colonos, arropándolos y
adaptando su música a los rituales católicos. De acuerdo con el escritor e historiador, Germán Coimbra Sáenz, la danza tiene influencia
de la Sardana de Cataluña.
El taquirari es propio de la región pampeana en el departamento del Beni, más exactamente de la ciudad de Trinidad. Existen2
testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba
en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo.

Características[editar]
Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas. Los saltos son marcados por un ritmo movido, un
poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces improvisadas por los músicos.
Las figuras que se marcan son libres, pero las más comunes son:
Agarrados de las manos, frente a frente, la pareja gira en remolino a un lado y luego al otro;
Ganchos: Cruzando el brazo derecho y con frentes opuestos, la pareja gira en remolino; cambian el brazo y luego giran en sentido
contrario;
Rueda: Las parejas forman una rueda, intercalados y tomados de las manos, se desplazan en ambos sentidos. En un salto levantan las
manos y en otro los bajan;
Viborita: Tomados de la mano, las parejas rompen la rueda y avanzan en figuras de zig zag llevados por la cabeza.
En todas las figuras el paso siempre es el mismo.
El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría.
Vestimenta[editar]
La vestimenta del camba está a tono con el calor del trópico: camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, Sombrero de Saó y pañoleta al
cuello.
La mujer viste el tradicional Tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores
coloridas de la región que le sirven para el coqueteo a la pareja, lleva también zarcillos y collares hechos con semillas de la región que
resaltan su belleza.
Pese a sus variaciones rítmicas, el Taquirari también es considerado una canción romántica, sobre todo, si se toma en cuenta sus letras
casi siempre dirigidas a enamorar a la mujer o al varón.

Carnavalito
El Carnavalito es una danza típica del departamento de Santa Cruz, nacida al calor del Huayño valluno y la tradicional Jota española
durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. En el oriente, el Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas
después del primer viernes de pascua.
Su importancia no sólo es festiva; por lo general, sus letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales
y de historias de enamorados.
Como era la usanza de Santa Cruz, Beni y Pando, las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin
cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón
casi hasta los tobillos, una pañoleta y un "sombrero de Sao".

Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es más semejante al taquirari y al
bailecito.
Desde aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnavalitos son interpretados por bandas, denominadas buris; igual modificación
ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutada antes sólo con la guitarra criolla.
También puede encontrarse versiones de este baile y su música alegre en las provincias de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y las
poblaciones de Vallegrande (Santa Cruz).

Carnavalito
El Carnavalito es una danza típica del departamento de Santa Cruz, nacida al calor del Huayño valluno y la tradicional Jota española
durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX.
En el oriente, el Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas después del primer viernes de pascua. Su
importancia no sólo es festiva; por lo general, sus letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales
y de historias de enamorados.
Como era la usanza de Santa Cruz, Beni y Pando, las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin
cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón
casi hasta los tobillos, una pañoleta y un "sombrero de Sao".
Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es más semejante al taquirari y al
bailecito.
Desde aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnavalitos son interpretados por bandas, denominadas buris; igual modificación
ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutada antes sólo con la guitarra criolla.
También puede encontrarse versiones de este baile y su música alegre en las provincias de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y las
poblaciones de Vallegrande (Santa Cruz).
Taquirari

El Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, que juntos conforman
el oriente boliviano.
No se conoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX, cuando, por ejemplo, el
guerrillero cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo.
Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del oriente. Se cree que su nombre proviene de la
palabra moxeña takiríkire que significa flecha.
Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas, Los saltos son marcados por un ritmo movido,
un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces improvisadas por los músicos.
El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría.
La vestimenta del camba está a tomo con el calor del trópico: camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, sombrero de sao y pañoleta al
cuello. La mujer viste el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza
con flores coloridas de la región.
Pese a sus variaciones rítmicas, el Taquirari también es considerada la canción romántica del oriente, sobre todo, si se toma en cuenta
sus letras casi siempre dirigidas a enamorar a la mujer o al varón.

Danzas típicas de Pando


Las danzas del departamento de Pando resaltan los usos y costumbres de esta región de la Amazonía, con vestimenta ligera propias del
lugar.
Las danzas reconocidas por el Estado Plurinacional de Bolivia son: la Danza de las Etnias (Pacachuaras de Pando), Danza del Siringuero-
Castañero, Danza de la Saraza, Danza de los Pescadores, Danzas del cazador amazónico y la Danza de la Patrona de Cobija (Virgen
nuestra señora del Pilar).

Potrebbero piacerti anche