Sei sulla pagina 1di 8

Estamos tratando de desarrollar el contenido de la noción de percepción sensible que

produce juicios verdaderos sobre el mundo espacio-temporal objetivo, como son las cosas que
determinan la verdad o falsedad de neutros juicios (la realidad impregnada de conceptos).

La metafísica de Strawson es una ontología, su tarea será presentar la estructura de


nuestro pensamiento sobre el mundo, una ontología que pretende descubrir el núcleo
inmutable del sistema conceptual, a través del cual, por el cual pensamos la realidad.

Se trata de DESCRIBIR la realidad conceptual y no la extramental (pero no quiere reducir la


realidad a conceptos).

Hasta ahora ha observado que:

- (que las experiencias subjetivas no son independientes del mundo) La percepción sensible
lleva implícita la relación de dependencia causal con el mundo.

- (que no son anteriores a los juicios sobre el mundo) Esa experiencia perceptiva está
impregnada de los conceptos que empleamos para formar los juicios perceptivos sobre el
mundo. Que la experiencia y nuestros juicios sobre el mundo no son dos fases separadas, sino
que esos conceptos estructuran de alguna manera nuestra experiencia sensible.

Y puesto que, si estos juicios son verdaderos en general, los conceptos utilizados en ellos
deben ser conceptos de cosas que estén realmente en el mundo y de propiedades que estén
realmente en esas cosas del mundo.

Lo que determina la verdad o la falsedad de nuestros juicios acerca de cómo son las cosas del
mundo natural, es cómo sean estas cosas de hecho.

 De la misma forma que hay una relación causal experiencia-mundo, hay una relación
conceptual entre experiencia-juicios objetivos del mundo.

Strawson no trata aquí de responder ni de plantear el problema escéptico, ni la garantía que


tenemos de que estas conexiones se den de hecho. Esto es, el objetivo no es responder a
como se da la relación causal entre el mundo y la experiencia.

Hacerse esa pregunta implicaría:

-bien salirnos de nuestra estructura conceptual, para tratar de justificarla, algo que es
imposible (si para Strawson ya la misma experiencia está impregnada de nuestros conceptos)
Tratar de hacer eso no tiene cabida, que sería lo mismo que trata de hacer el escéptico:
Las dudas escépticas son incoherentes o auto refutadoras, pues cuestionan las
precondiciones mismas de todo discurso significativo, incluidas las propias dudas de
escéptico. Pues en esas dudas del escéptico emplean conceptos que solo tienen
sentido bajo el supuesto tácito de conexiones conceptuales que é explícitamente
rechaza.

(Wittgenstein)

-la opción entonces sería partir del núcleo más seguro de esta estructura y a partir de ella
justificar todo lo demás. Pero esta vía, que es principalmente la del empirismo, también es
rechazada por Strawson, “acaban desembocando en la distorsión y el error”.

Que es lo que vamos a ver más adelante, al investigar sobre esta estructura, se corre el
peligro de acabar perdiendo de vista esta estructura de distorsionarla, (así se acaban por
ejemplo , identificando ese núcleo central con cualidades sensibles…)

*Frente a una Metafísica revisionaria, que busca reformar los conceptos que usamos
ordinariamente, construyendo una estructura distinta, su Metafísica es descriptiva:
exponer el esquema conceptual del uso corriente del lenguaje, comprender los
conceptos y categorías centrales e nuestro pensamiento.

Esta tarea va más allá del análisis del lenguaje, pues ha de exponer la estructura
general como es relacionan entre sí las categorías fundamentales del pensamiento y
como estas se relacionan con las nociones formales (existencia identidad o unidad). La
diferencia está en su alcance y generalidad, ya que este sol nos ofrece una imagen
parcial. Se distingue también en el método (examen atento del uso de las palabras).

El uso real del lenguaje, pero esto no es suficiente para la Metafísica : lo que yace
sumergido bajo la superficie del lenguaje.

*Una ontología que describa ese núcleo irreductible del sistema conceptual los
conceptos que son irreductibles y que están interrelacionados, hay que clarificar como
están interconexionados (conceptos que veremos hacen posible nuestra experiencia
del mundo porque nos permiten identificar).

La metafísica descriptivita busca poner de relieve la estructura conceptual que subyace


al lenguaje ordinario, que es un punto de engarce entre lenguaje y realidad (como
Wittgenstein, una filosofía que trata de explicitar lo implícito en el lenguaje, pero al
querer dar cuenta de este marco más ambicioso, va más allá)

Todo lo que está tratando de hacer Strawson es aclarar las líneas que conectan entre sí las
partes de esta estructura.-> metafísica descriptiva (análisis del lenguaje).
“Esto no quiere decir que la estructura no pueda modificarse nunca”.

El conocimiento que tenemos de ella se irá refinando, a medida que tengamos nuevos
conocimientos sobre las cosas el mundo, Al ganar conocimiento podremos tener una idea más
precisa de la estructura

Hay un cambio conceptual , aunque hay un gran núcleo central , categorías y


conceptos que no cambian, pero hay rasgos que valían de una filosofía a otra, y de una
época a otra, cambian la expresión, as necesidades, el acercamiento…

La visión del mundo está influida por la educación, el ambiente, etc. Cuando el
individuo puede reflexionar, esa visión se amplía o modifica (la metafísica no se
ahoga, no es perenne, es una tarea que ha de ser realizada una y otra vez).

Esto puede ilustrarse con un “enigma filosófico” (ejemplo de cómo nuestra estructura básica
de ideas puede modificarse como consecuencia de su desarrollo, del aumento del
conocimiento)

Nuestra experiencia sensible está impregnada de los conceptos del mundo objetivo, de la
realidad, espacio-temporal, (por los cuales pensamos esa realidad, que hacen posible nuestra
experiencia dl mundo) que nos indican las cosas, cómo son las cosas, que determinan la verdad
o falsedad de nuestros juicios (y es precisamente el contenido de estas nociones, en qué
consistan, lo que estamos buscando),

Si nos limitamos al aspecto espacial, nuestros conceptos de lo objetivo, de las cosas que hay en
el mundo, incluyen cualidades ->(cualidades secundarias para Locke).

Pero también”conceptos de modo de ocupación del espacio” (encontramos que esos


conceptos que aparecen en nuestros juicios obre el mundo real, cuando hablamos de esos
objetos siempre tienen posiciones espaciales, extensión, forma y tamaño) -> (cualidades
primarias para Locke).

Esto ocurre con muchos de estos conceptos, “conceptos de animales, plantas, artefactos…”

Pero todas estas nociones de modos de ocupación del espacio (forma tamaño, extensión y
ocupación espacial) son “relativamente abstractas” pues estas solo pueden darse/aparecerse
perceptivamente en los objetos particulares concretos, bajo alguna modalidad sensorial, a
través de distintas formas de percepción, esto es , unidas a otras cualidades sensibles . (táctiles,
visuales…) (a las cuales están íntimamente asociados) -> Esto es, se dan a través de la
percepción de distintos sentidos (las propiedades de ocupación espacial son perceptibles por
distintos sentidos).

(p.e, nos hacemos conscientes de la forma de un objeto al ver los limites, que vienen
marcados por su color…)

Y aquí el problema: Al investigar o aprender sobre cómo funcionan los mecanismos de la


percepción:
Para muchos autores esas cualidades sensibles propias de una modalidad sensorial, de una
forma de sentir (visibles, táctiles,…) son subjetivas (especialmente los que estudian la fisiología
de la percepción), dependen de nuestra propia estructura interna, que no pertenecen
realmente a las cosas que ocupan el espacio (los conceptos de modos de ocupación del
espacio parece que si referirían a los objetos como tales). Hay ciertas propiedades, cierta
estructura en las cosas que son la causa de esas percepciones nuestras, al entrar en
interrelación con nuestra propia estructura, y esa sería la que nos dan las teorías físicas.

Pero estas, son abstractas pues no se dan de forma sensible, no son perceptibles bajo ningún
sentido por el que pudiéramos ser conscientes de ellas.

Por lo que, desde este uso de subjetivo, se concluye que no conocemos las cosas tal y como
ellos son, (pues siempre necesitamos una mediación sensible, y estas no pertenecen a las cosas
si no que tienen que ver con lo que ellas provocan en nuestra propia estructura interna de
conocer). (podemos pensarlas como son de forma abstracta pero no percibirlas como son)

Pero para Strawson esto es compatible con la proposición de que normalmente percibíos las
cosas como son en realidad. Pues tienen sentidos distintos de “realidad”, pertenecen a
lenguajes distintos. El primero es verdadero tomando como realidad lo que nos describe la
ciencia, la teoría física.

Pues en el uso habitual del lenguaje (del cual se ocupa Strawson), en la que las cualidades de
un modo sensorial dado, entran como criterio de corrección. Es decir, determinan la verdad y
falsedad de nuestros juicios.

En ambos nos referimos a las mimas cosas, pues estas vienen determinadas por las
características de ocupación espacial. De que ocupan una cierta región en el espacio. ->es su
ocupación espacial lo que nos permite identificarlas

En esto la filosofía nos ayuda a mantener el equilibrio, a no desviarnos de esta forma

Para Quine la filosofía tenía un papel de continuidad con la ciencia: solo podemos
admitir legítimamente en nuestras teorías como entidades aquellas observables o
fenómenos reconducibles a la experiencia. Para Strawson la filosofía puede tratar
cuestiones que no caen bajo a ciencia , tomando principalmente el marco, no de la
ciencia sino del pensar común (metacientificas, ética, estética…)

Será fácil que surja la siguiente objeción: Strawson no ha entendido enteramente el alcance
del planteamiento científico, la segunda noción de realidad, supone quedarse en lo
meramente subjetivo y humano, no a los hechos físicos.

Lo que le ocurre al que solo admite la primera es que ha igualado a lo intersubjetivo de las
adscripciones comunes de cualidades sensibles a lo subjetivo (que son cosas opuestas).
“Obsesionado con el aspecto científico”, Olvida la función que tiene en nuestras vidas los
conceptos de lo objetivo.
Son los conceptos de objetivo que usamos normalmente para referirnos al mundo y para
comunicarnos con los otros, como los usamos normalmente, en el lenguaje común.

(lo más importante) Los objetos solo podemos percibirlo como portadores de cualidades. No
podemos identificar nuestros conceptos con nada en el mundo exterior, percibir objetos en el
mundo espacio-temporal, si no es portando las cualidades sensibles (visibles y táctiles)

Si nuestra experiencia perceptiva está impregnada de conceptos, no podemos pretender


separar los conceptos de lo objetivo totalmente de la experiencia porque entonces se
quedaran vacios, serán totalmente abstractos.

A ello se debe a que el atribuirles cualidades sensibles algo enraizado en nuestro esquema
conceptual

Esa misma estructura parte de nuestra experiencia del mundo (el mundo es precio a
la estructura), pero en una experiencia no son dos fases separadas..

-En ese esquema conceptual del que nos servimos para pensar la realidad, (pues
recordemos que nuestra experiencia perceptiva esta impregnado, condicionada, por
los juicios sobre el mundo objetivo). Nuestros conceptos el mundo objetivo implican
que se les atribuya cualidades sensibles, porque nuestra experiencia más básica implica
la percepción del mundo objetivo con cualidades. No podemos crear un marco
conceptual que se salga de la experiencia.

*Hay unos límites de sentido (Kant) para los conceptos fuera de los cuales resultan
ininteligibles) Supondría salirse del esquema conceptual dentro del cual identificamos
particulares.

Los conceptos de lo real no pueden significar nada para sus usuarios a no ser que se
relacionen, directa o indirectamente, con una posible experiencia de lo real.

Retoma el planteamiento de nuestra concepción del mundo objetivo es espacio-temporal. Que


el sujeto tiene experiencia del mundo objetivo, siempre desde un punto concreto en el espacio
y el tiempo, un “aquí y ahora”. Para que tenga sentido esto, es necesario que (I) tenga una
concepción de ese mundo exterior espacio temporal exterior dentro del cual se encuentra (II)
entender, haber aprendido lo que suponen esas palabras. ->un mundo espacio-temporal, y un
lenguaje, unos conceptos para referirse a ello.

El sujeto se percibe en un aquí y ahora a sí mismo, al encontrarse centro de un mundo objetivo


espacio –temporal, al cual se refiere este aquí y ahora, y por tanto, con unos objetos que
también tienen su aquí y ahora

Primero, no se trata de la experiencia de un sujeto, por así decir, fuera del mundo. “La
experiencia que el sujeto tiene del mundo es concebida como algo en el mundo, una parte del
mundo y de su historia”. Cuando uno dice lo que siente, lo que experimenta, siempre es en un
aquí y ahora, ese “aquí” y “ahora” debe ser entendido teniendo “un punto particular de
referencia en un mundo espacio-temporal objetivo; pero sólo tienen esa referencia objetiva
relativamente a sujetos particulares en ocasiones particulares. No se puede separar ‘aquí’ y
‘ahora’ de las propias ocasiones de los sujetos que tienen experiencias”.

Tenemos experiencia de un mundo espacio- temporal lo que configura nuestra estructura


conceptual.

Pero esto supone algo más:

para que ese ahora del sujeto tenga verdadero sentido, es necesario una memoria del sujeto
que pueda retener el contenido de juicios hechos anteriormente. Para poder hablar de un
ahora necesitamos tener consciencia de un pasado, de momentos anteriores, una memoria

Pero necesitamos algo más que todo esto:

Y llegamos aquí al punto con el que comenzábamos: Estamos tratando de desarrollar el


contenido de la noción de percepción sensible que produce juicios verdaderos sobre el mundo
espacio-temporal objetivo, como son las cosas que determinan la verdad o falsedad de neutros
juicios

Para que la noción de experiencia posea un contenido empírico o experiencial es necesaria: Es


necesaria una identificación de esos objetos más allá de aquí y ahora.

(Cada instante es un “aquí y ahora distinto” podríamos decir, (o por lo menos un ahora).

la idea de identidad de algunos objetos que permanecen en el cambio de nuestras


percepciones (no solo una memoria, que recordemos juicios de momentos anteriores sino que
el contenido de algunos de esos juicios, de aquello que teníamos experiencia, podamos
identificarlo con lo presente)

Es necesaria una identidad de objetos en relación a los cuales se produzca el cambio. ….para
que podamos concebir esa realidad esa realidad espacio temporal.

La existencia de las cosas en el espacio y tiempo con una permanencia relativa. Al ser
la experiencia espacio-temporal la identificabilidad nos lleva a particulares espacio-
temporal.

Para que podamos tener unos conceptos que forman parte indispensable de nuestros juicios
perceptivos necesitan referirse a unos objetos que persisten en el mundo cambiante.

El sujeto distingue particulares que son independientes de sí mismo. Y cuando


identificamos un particular, para Strawson se refieren a los objetos reales. A través del
lenguaje identificamos.

La estructura conceptual ha de estar vinculada a la existencia de individuos espacio-


temporales, elementos del mundo objetivo. (lo que excluye escepticismo y solipsismo)
Si hemos de usar conceptos, tenemos que poder encontrar en la experiencia diferentes
instancias particulares suyas y distinguirlas en tanto que diferentes y, al mismo tiempo,
hemos de reconocer también que son semejantes por el hecho de que a todas se les
pueda aplicar el mismo concepto.

De forma que ese contenido básico de nuestro estructura son esos conceptos referidos a lo
que percibimos como entidades duraderas y que ocupan un espacio.

La imagen que tenemos de la realidad objetiva es la imagen de un mundo en el que las


cosa se encuentran separadas y relacionadas en el tiempo y el espacio, en el que
coexisten diferentes objetos particulares, cada cual con su propia historia,

Cada uno de nosotros elabora su imagen del mundo a partir de la experiencia. La estructura
conceptual no es algo dado, sino construido, resultado de la exposición del individuo al mundo
y su interacción con él .

Pero esas imágenes subjetivas tienen un carácter intersubjetivo, comparten una estructura
básica común, eso lo demuestra que podemos comunicarnos con los otros. Y ¿Qué es lo que
comparten? Que son imágenes de un mundo exterior en el que cada uno de nosotros ocupa un
punto concreto, un aquí, y en el cual encontramos a otros individuos, que también ocupan un
punto concreto, un aquí y ahora, y que son como nosotros, relativamente duraderos, que
tienen un pasado (y quías un futuro).

La identificación de particulares descansa sobre una estructura del conocimiento que


es espacio temporal, pero hay una “certeza sensible”, a diferencia de Kant, espacio y
tiempo forman parte de nuestra estructura conceptual, pero también de los objetos.

Es un realismo del sentido común. La percepción es directa e inmediata. Y es esta


percepción la que se encuentra en el comienzo del esquema conceptual pre-teórico.
Informándonos de las cosas que existen en el mundo con independencia de nosotros
mismos.

Por tanto nuestros conceptos, tal como son, están enraizados en el mundo tal como es.

-Queda claro, como hemos visto antes, que No hacemos un uso legítimo de los
conceptos sino los aplicamos a una situación experiencial.

Estos individuos que ocupan un lugar concreto en el espacio y una permanencia en el tiempo,
que somos capaces de identifica a través del cambio, constituyen ese lugar fundamental en
nuestra estructura conceptual.

“Estos objetos con sus cambios, con sus relaciones y sus conexiones recíprocas constituyen, o
proporcionan, el marco espacio temporal unitario de nuestro mundo.”

Son precisamente esos objetos espacio-temporales los objetos fundamentales de


referencia o los sujetos de predicación.
Hay una categoría de particulares básica desde el punto de vista de la identificación:
cuerpos materiales.

Estos son los objetos materiales y personas, que en el lenguaje son referidos con nombres y
frases nominales (ocupan un espacio y conservan su identidad).Es cierto que disponemos de
otros tipos de nombres, pero son derivados.

Esto es, tienen un lugar privilegiado en la ontología.

Quine: que era posible eliminar las constantes individuales, las expresiones que
desempeñan la función e nombres propios

Su ontología no se dirige a los o reales, en cuanto tales objetos, sino que tiene que ver
con los conceptos más fundamentales, en cuyos términos pensamos y nos referimos a
los objetos.

Esos conceptos básicos, que son el punto de conexión, de engarce, entre lenguaje y
realidad, no los son de cualidades simples (empirismo clásico) sino de objetos y
personas y sus cualidades y relaciones.

“El lenguaje nos proporciona un reflejo del lugar fundamental que corresponde a ciertos tipos
de objetos de referencia, a los individuos lógicos en nuestro esquema de cosas” (particulares)

Y por tanto una primacía de ciertos tipos de predicación, que son las cualidades que se dan
siempre en esos objetos materiales, que ocupan un lugar en el espacio: propiedades y
relaciones (universales) ->es una metafísica de lo particular.

Potrebbero piacerti anche