Sei sulla pagina 1di 16

Posgrado Centroamericano

en Historia

1. Nombre del curso:


SP-6195 Centroamérica revisitada: historia comparada
de la época contemporánea, 1950-2017.

2. Programa de Posgrado: Posgrado Centroamericano en Historia.

3. Profesor: Dr. Werner Mackenbach.

4. Ciclo lectivo: Segundo ciclo de 2018.

5. Créditos: 3 créditos.

6. Requisitos: Según lo establece el ingreso al Sistema de Estudios de Posgrado.

7. Horario: Jueves 5:00-8:00 p.m.

8. Horas del curso: 48 horas. (16 semanas / 3 horas semanales).

9. Horas de teoría: 48.

10. Variable metodológica: Seminario.

10.1. Otros procedimientos: investigación bibliográfica, análisis crítico.


10.2. Presentación de una introducción al tema en cada sesión por el profesor.
Presentación de trabajos cortos (lecturas histórico-críticas) por parte de los
estudiantes sobre los respectivos textos de la bibliografía obligatoria asignada a
cada sesión temática. Además, discusión de las lecturas asignadas por parte de los
alumnos.
10.3. La dinámica de las sesiones se centrará en la presentación, discusión y reflexión
crítica que aportarán los estudiantes a partir de sus diversas lecturas y
perspectivas relacionadas con los temas que correspondan a cada sesión.
10.4. Cada uno/una de los/las estudiantes tiene que escoger 3 textos de la bibliografía
obligatoria asignada (de tres partes diferentes de las partes A, B, C y D) y
presentar lecturas críticas en clase.
10.5. La dinámica del curso incluirá mesas redondas y conferencias de los profesores
mencionados en la “Justificación” y de profesores invitados.
10.6. Es obligatoria la participación en el Taller-simposio internacional: “Culturas de
violencia y paz en Centroamérica y el Caribe (1979-2016)”.

11. Justificación

En el Posgrado Centroamericano en Historia se imparten cursos de especialización en


Historia de Centroamérica, con carácter obligatorio, que cubren el período que va de la
Colonia a la década de 1950. Por lo tanto, se plantea este curso como un complemento para
este núcleo obligatorio. El curso se dedicará a revis(it)ar la historia contemporánea de
Centroamérica de 1950 a la actualidad desde un enfoque comparado, con especial énfasis
en la historia política, socio-económica, socio-ecológica y cultural y sus interrelaciones.
El período de mediados del siglo XX a inicios del siglo XXI se caracteriza por profundos
cambios en y de las sociedades del istmo, con dimensiones nacionales, regionales-
transnacionales e internacionales. El curso revis(it)ará esta historia contemporánea de
Centroamérica en cuatro partes.
La Parte A se dedicará a la discusión de la política, el Estado y la revolución y paz en
Centroamérica entre las décadas de 1940 y el presente. Primeramente, para poder enfrentar
ese estudio, se realiza un balance crítico sobre lo que significó el liberalismo en
Centroamérica desde la coyuntura de la independencia y hasta la década de 1940. Luego, el
curso ingresa en su tema fundamental. Esta sección del curso surge de las esperanzas y
sinsabores de la Centroamérica de la década de 1940 y los intentos de transformación social
motivados por movimientos populares y de izquierda en toda la región durante el periodo
1954-1996. Para hacerlo, se examina la década de 1940 y lo que significó en términos
políticos y sociales para la región. Luego, se exploran los tipos de Estado que se
desarrollaron en la región por efecto de las consecuencias de la década de 1940 y el nuevo
contexto de Guerra Fría. Se hace un análisis comparado de esas experiencias para intentar
comprender sus diferencias y similitudes y el peso que tendrán esas condiciones en el
desarrollo de diversas vías de protesta social. Luego se estudia la revolución social. El
interés de ese apartado girará en torno a los motivos de las movilizaciones sociales, sus
límites, su transformación en revoluciones, su posible triunfo y su derrota. ¿Cuál es el
balance de ese proceso? Tal pregunta, en parte será respondida por ese apartado y por el
siguiente, que se centrará en el estudio de las consecuencias de esos movimientos y la
reconfiguración de la política y sus actores después de la violencia y la paz. Nos interesará,
en ese sentido, explorar los proyectos neoliberales y la globalización y sus resultados
políticos en estas sociedades. Este apartado finalizará con un análisis de democracia en
Centroamérica en el siglo XXI, sus límites y sus desafíos.
La Parte B se centrará en la discusión e investigación de la historia socioeconómica
contemporánea de Centroamérica y, además, abrirá la perspectiva comparativa con
América Latina y el Caribe, así como el debate sobre los límites y posibilidades que el
contexto internacional de la globalización ha marcado para la región.
La Parte C tendrá como norte la reflexión en torno a la dimensión socio-ecológica de las
principales transformaciones económicas, sociales, culturales y políticas que cambiaron
profundamente a las sociedades centroamericanas en la segunda mitad del siglo XX. De
manera específica, se hará un repaso general de los procesos de industrialización de las

2
actividades agropecuarias y su impronta en la desarticulación territorial y la dependencia
casi absoluta de la energía fósil, la aceleración y profundización de las actividades
extractivas ante la masificación de los patrones de consumo, y los procesos de
marginalización social y ecológica generados a partir de la re-construcción material y la re-
significación en el plano simbólico, de tecno-ambientes previamente existentes como es el
caso del Canal de Panamá. La unidad culminará con una reflexión sobre los retos, desafíos
y esperanzas que en el plano socio-ambiental alberga la región centroamericana en nuestros
días.
La Parte D se ocupará a los procesos culturales y las tendencias artístico-estéticas en la
región a partir de mediados del siglo XX. La primera unidad se dedicará a la
problematización de Centroamérica como región cultural en sus múltiples dimensiones
comunes, diversas y contradictorias, así como en sus interrelaciones transregionales y
transareales. En la segunda unidad se analizarán y discutirán las políticas culturales en
diferentes momentos socio-culturales y nacionales, sus vinculaciones con varios proyectos
políticos y sus repercusiones en las discusiones estético-éticas así como las producciones
artísticas. La tercera unidad se ocupará de las tendencias más relevantes en las
producciones artísticas mismas (con especial énfasis en la literatura, el cine y las artes
visuales) y los cambios en los debates teórico-estéticas y las prácticas artísticas. En la
cuarta unidad se problematizarán las repercusiones de la actual fase de globalización
acelerada en los procesos culturales y las producciones artísticas de las sociedades
centroamericanas.
Con todo eso, el curso quiere contribuir a una nueva visión de la época contemporánea en
la historia de Centroamérica desde los cuatro enfoques descritos y sus interrelaciones que
incluye una relectura crítica de los estudios historiográficos sobre el período.
El programa del curso fue elaborado por los profesores Dr. David Díaz (Parte A), Dr.
Ronny Viales (Parte B), Dr. Anthony Goebel (Parte C) y Dr. Werner Mackenbach (Parte D)
y será coordinado por el último.

12. Objetivos generales

12.1. Analizar la historia contemporánea de Centroamérica de 1950 a la actualidad


desde un enfoque comparado, con especial énfasis en la historia política, socio-
económica, socio-ecológica y cultural y sus interrelaciones.
12.2. Analizar la política, el Estado y la revolución y paz en Centroamérica entre las
décadas de 1940 y el presente.
12.3. Analizar los enfoques, períodos, temas y problemas socio-económicos
contemporáneos de Centroamérica entre 1950 y el presente.
12.4. Reflexionar sobre la dimensión socio-ecológica de las principales
transformaciones económicas, sociales, culturales y políticas que cambiaron
profundamente a las sociedades centroamericanas en la segunda mitad del siglo
XX.
12.5 Analizar los procesos culturales y las tendencias artístico-estéticas en la región
centroamericana a partir de mediados del siglo XX hasta la actualidad.

3
13. Objetivos específicos

13.1. Analizar el legado del liberalismo en Centroamérica desde la coyuntura


de la independencia hasta la primera mitad del siglo XX.
13.2. Analizar en profundidad la década de 1940 en Centroamérica para determinar
la particularidad de los cambios que se sucedieron en esos años, la relación
entre la clase política y los sectores populares y el papel de la violencia en la
resolución de los conflictos generados por esos cambios.
13.3. Explorar los conflictos político-sociales y los proyectos revolucionarios
centroamericanos en el periodo 1954-1996 para clarificar sus características,
sus propuestas y sus límites y las rutas hacia la guerra civil y la paz.
13.4. Estudiar las transformaciones de los estados centroamericanos durante
la Guerra Fría, 1954-1990.
13.5 Determinar las transformaciones políticas producidas por el neoliberalismo
en Centroamérica para precisar su impacto y resultados.
13.6. Identificar las principales tesis y los principales enfoques analíticos sobre
la economía de Centroamérica, para introducir el estudio de los problemas
socio-económicos contemporáneos de la región.
13.7. Analizar los temas y problemas más relevantes de la historia socioeconómica
de Centroamérica, entre 1950 y el presente, ubicándolos en el contexto
internacional, para que sirvan de punto de partida en el análisis actual
y retrospectivo de la región.
13.8. Caracterizar los procesos de industrialización de las actividades agropecuarias
y su impronta en la desarticulación territorial y la dependencia casi absoluta
de la energía fósil en Centroamérica.
13.9. Dimensionar el impacto socio-ambiental de la aceleración y profundización
de las actividades extractivas en Centroamérica ante la masificación
de los patrones de consumo en el mundo noratlántico.
13.10. Explicar los procesos de marginalización social y ecológica generados a partir
de la reconstrucción material y la re-significación en el plano simbólico,
de tecno-ambientes previamente existentes.
13.11. Reflexionar sobre los retos, desafíos y esperanzas que en el plano socio-
ambiental alberga la región centroamericana en nuestros días.
13.12. Problematizar Centroamérica como región cultural en sus múltiples
dimensiones comunes, diversas y contradictorias, así como en sus
interrelaciones transregionales y transareales.
13.13. Analizar las políticas culturales en diferentes momentos socio-culturales
y nacionales, sus vinculaciones con varios proyectos políticos y sus
repercusiones en las discusiones estético-éticas así como las producciones
artísticas.
13.14. Conocer las tendencias más relevantes en las producciones artísticas mismas
(con especial énfasis en la literatura, el cine y las artes visuales) y los cambios
en los debates teórico-estéticas y las prácticas artísticas.
13.15. Problematizar las repercusiones de la actual fase de globalización acelerada
en los procesos culturales y las producciones artísticas de las sociedades
centroamericanas.

4
14. Contenidos

Parte A – Historia política

1. El legado del liberalismo centroamericano, siglos XIX-primera mitad


del siglo XX
• La sociedad
• La economía
• La política
• La cultura
• El medio ambiente

2. Rompiendo el pasado: la década de 1940 en Centroamérica


• La década de la primavera guatemalteca
• El obrerismo somocista
• Reforma social y calderocomunismo en Costa Rica
• Los problemas del cambio: El Salvador y Honduras

3. Dictaduras, estados y geopolítica en Centroamérica


durante la Guerra Fría, 1954-1990
• Las dictaduras
• La socialdemocracia
• La geopolítica

4. Utopías, movimientos sociales, revolución y paz 1954-1996


• Las revoluciones sociales: Guatemala, Nicaragua y El Salvador
• La guerra civil
• La violencia
• Los procesos de paz

5. La transición hacia la “democracia” y el neoliberalismo


en Centroamérica dentro del mundo globalizado, 1996-2017
• Los resabios del autoritarismo
• Una democracia de baja intensidad
• Avances y retrocesos del juego político en Centroamérica
• El problema electoral
• La desigualdad y la política
• La globalización

Parte B – Historia socio-económica

1. Las visiones sobre la trayectoria histórico-económica


de la globalización en Centroamérica (1950 al presente)
• Principales enfoques del (sub)desarrollo esbozados desde América Latina
• Planteamientos de la sociología académica de segunda generación

5
• Planteamientos de la sociología crítica
• Planteamientos del marxismo
• Planteamientos del estructuralismo cepalino
• Planteamientos de la teoría de la dependencia
• El desarrollismo
• El neo-estructuralismo
• El neoliberalismo

2. Diversificación y desarrollo agro-industrial entre 1950 y 1980


• El crecimiento económico de la segunda posguerra
• El modelo de acumulación y el estilo de desarrollo de la segunda posguerra
• La población en el contexto de la transición demográfica latinoamericana
• Los procesos de urbanización
• Las migraciones internas e internacionales
• La desigualdad social y la pobreza
• La dinámica social

3. La integración regional centroamericana y la industrialización


sustitutiva de importaciones. 1950-1980
• La integración regional centroamericana: proyecto e institucionalidad
• La industrialización sustitutiva de importaciones y la industrialización dependiente
• Las migraciones internacionales, internas e intra-regionales
• Crecimiento económico y límites de la integración centroamericana
• La crisis de la integración centroamericana

4. El impacto de la globalización contemporánea en la economía


centroamericana. Entre la “década perdida” y el presente
• La crisis de 1980 y el “ajuste estructural”
• El reformismo neoliberal neo-agroexportador
• El “consenso de Washington”
• Las políticas globales de negociación de Tratados de Libre Comercio
• La flexibilización del mercado de trabajo y del mercado laboral
• La vulnerabilidad urbana
• Desigualdad y pobreza
• Las migraciones y las remesas
• La sociedad posindustrial. El turismo: ¿un nuevo enclave o un polo de desarrollo?
• Los nuevos escenarios de la integración centroamericana

Parte C – Historia socio-ecológica

1. “Revolución Verde”, industrialización agropecuaria


y fractura metabólica
• De lo orgánico a lo fósil: La transición socio-ecológica del café
• El mundo del banano: Transformaciones del paisaje, fitomejoramiento y consumo de
masas

6
• Una economía orgánica avanzada: los límites ecológicos (y económicos) de la
producción de caña de azúcar
• Poder y ambiente: la UFCo y la producción de palma aceitera

2. La masificación del extractivismo y sus consecuencias


socio-ambientales
• La explotación forestal y masificación del consumo forestal
• Deforestación y ganadería: La hamburger connection revisitada

3. Reconstrucción y re-significación de tecno-ambientes:


el canal de Panamá
• La naturaleza como infraestructura: nuevas lecturas del tecno-ambiente del Canal de
Panamá
• Transformaciones socio-ambientales y exclusión social en el Canal de Panamá

4. Esperanzas y desafíos: el ambiente centroamericano


hacia la segunda década del siglo XXI
• La biodiversidad bajo amenaza
• Centroamérica y la huella ecológica creciente
• El “estrés” hídrico
• La insustentabilidad general de las actividades agropecuarias
• El impacto ambiental de la expansión urbana: ¿un signo de “progreso”?
• Vulnerabilidad y riesgo social
• La institucionalidad ambiental: logros y desafíos
• Los conflictos socio-ecológicos: motivaciones y características

Parte D – Historia cultural

1. Centroamérica como región cultural


• De la colonia/neo-colonia a una región cultural independiente
• Debates sobre la delimitación de una región cultural
• Unidad, diversidad y contradicciones de Centroamérica como región cultural
• Centroamérica en sus relaciones transnacionales/transareales e interculturales
• Las pautas de una historia cultural de Centroamérica

2. Proyectos políticos y políticas culturales


• Políticas culturales bajo el signo del compromiso político (Nicaragua, Costa Rica,
Guatemala, El Salvador)
• Políticas culturales estatales y proyectos editoriales
• Repercusiones de las políticas culturales en la producción artística y los debates estéticos
• Iniciativas culturales-artísticas independientes
• Actores sociales y prácticas culturales (movimientos culturales-artísticos feministas,
movimientos culturales indígenas, afro-caribeños, de diversidad sexual)

7
3. Las artes entre revolución, desencanto y una nueva é(sté)tica
• Del arte como arma en la revolución al desencanto y nuevos compromisos estéticos y
éticos – debates teóricos y prácticas artísticas
• Las artes en los procesos de transición y memoria
• Hacia un arte post-/transnacional
• Los artistas como sujetos migrantes
• Tendencias destacados en la literatura, el teatro, el cine, las artes gráficas/visuales y la
música

4. Globalización, nuevas tecnologías y bienes culturales


• Reconfiguración de las políticas culturales y los mercados de bienes culturales en la
actual fase de globalización acelerada
• Repercusiones de la reconfiguración de los mercados culturales en la producción
artística centroamericana
• Globalización, políticas editoriales y literatura en Centroamérica
• El papel del poeta/escritor/artista centroamericano: ¿del “shamán de su tribu” al
intelectual “exiliado” y “nómada”?
• Las artes centroamericanas ante los desafíos de la ciberesfera

8
15. Cronograma

16/08 Introducción general al curso (Werner Mackenbach)

23/08 Introducción a la Parte A (profesor invitado: David Díaz) y A.1

30/08 A.2 y A.3

13/09 A.4 y A.5

20/09 Introducción a la Parte B (profesor invitado: Ronny Viales) y B.1

27/09 B.2 y B.3

04/10 B.4

11/10 Introducción a la Parte C (profesor invitado: Anthony Goebel) y C.1

18/10 C.2 y C.3

25/10 C.4

01/11 Introducción a la Parte D (Werner Mackenbach) y D.1

08/11 D.2

15/11 D.3

19-22/11 Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales

29/11 D.4

06/12 Coloquio de investigación

16. Evaluación

A partir del Seminario como énfasis metodológico de docencia, se establece con base en los
resultados de una participación activa en cada sesión temática (presentación de 3 trabajos
cortos, discusión y reflexión críticas) un 60% de la evaluación. El 40% restante lo asumirá
el trabajo final de investigación sobre un tema de las unidades temáticas en las partes A, B,
C y D.
Los/las estudiantes de doctorado tendrán que presentar 4 trabajos cortos de lectura de la
bibliografía obligatoria. Sus trabajos finales tienen que tener un enfoque comparado entre
por lo menos dos de las partes A, B, C y D.

9
17. Bibliografía (lecturas obligatorias para presentaciones cortas en negrita)

Parte A.1

Díaz Arias, David, y Ronny Viales Hurtado. “‘Sociedad imaginada’: el ideario político de la integración
excluyente en Centroamérica, 1821-1870”. Historia de las desigualdades sociales en América Central.
Una visión interdisciplinaria siglos XVIII-XXI. Eds. Ronny Viales Hurtado y David Díaz Arias. San
José: Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2016. 197-218.

Mahoney, James. “Liberalismo radical, reformista y frustrado: orígenes de los regímenes nacionales en
América Central”. América Latina Hoy 57 (2011): 79-115.

Parte A.2

Yashar, Deborah J. “Rehaciendo la política: Costa Rica y Guatemala a mediados del siglo XX”.
Mesoamérica 17.31 (junio 1996): 57-98.

Gould, Jeffrey L. Orgullo amargo: el desarrollo del movimiento obrero nicaragüense (1912-1950).
Managua: Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana, 1997.

Díaz Arias, David. Crisis Social y Memorias en Lucha: Guerra Civil en Costa Rica, 1940-1948. San José:
Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2015.

Parte A.3

Walter, Knut. El régimen de Anastasio Somoza, 1936-1956. Managua: Instituto de Historia de Nicaragua y
Centroamérica, Universidad Centroamericana, 2004.

Pérez Baltodano, Andrés. Entre el Estado Conquistador y el Estado Nación: providencialismo,


pensamiento político y estructuras de poder en el desarrollo histórico de Nicaragua. Managua: Instituto
de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana, 2008. 577-745.

Dunkerley, James. “Guatemala”. Latin American between the Second World War and the Cold War. Eds.
Leslie Bethell y Ian Roxborough. Cambridge: Cambridge University Press, 1992. 300-326.

Dunkerley, James. Power in the Isthmus: A Political History of Modern Central America. London: Verso,
1998. 169-220.

Parte A.4

Kruijt, Dirk. Guerrillas. guerra y paz en Centroamérica. Guatemala: F&G Editores, 2009. 21-30, 63-96,
179-212, 213-228.

Parte A.5

Córdova, Ricardo, y Günther Maihold. Democracia y ciudadanía en Centroamérica. Perspectivas hacia


el 2020. Hamburg: Institut für Iberoamerika-Kunde, 2000.

Programa Estado de la Nación. Quinto Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible.
San José, 2016. Cap. 6. 249-295. <https://www.estadonacion.or.cr/erca2016/assets/erca-2016-web.pdf>.

10
Parte B.1

Viales Hurtado, Ronny. “La sociología latinoamericana y su influencia sobre la historiografía (siglo
XIX a 1980)”. Historia General de América Latina. Vol. IX. Eds. Estevão de Rezende Martins y Héctor
Pérez Brignoli, dirs. París: UNESCO/Editorial Trotta, 2006. 129-174.

Pérez, Esteban, Osvaldo Sunkel y Miguel Torres. Raúl Prebisch (1901-1986). Un recorrido por las etapas
sobre el desarrollo económico. Santiago de Chile: CEPAL, 2012.

Bulmer-Thomas, Victor. La historia económica de América Latina desde la independencia. México: FCE,
1998. 11-31.

Iriarte, Pablo. “El Desarrollismo latinoamericano en los años de la Guerra Fría. Un ensayo sobre la
disputa por el desarrollo”. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos 3.1 (2015): 84-102.

Hidalgo, Antonio. “¿Un nuevo modelo estructural centroamericano? El reformismo neoliberal en


América Latina y el cambio estructural en Costa Rica”. Mimeo, 26 pp.

Parte B.2

Bulmer-Thomas, Victor. La economía política de Centroamérica desde 1920. San José: BCIE, 1989. 113-
392.

Pérez Brignoli, Héctor. “América Latina en la transición demográfica, 1800-1980”. Población y Salud 7.2
(enero-junio 2010): 1-29.

Baires, Yolanda. “La situación demográfica de Centroamérica (1950-1980)”. Anuario de Estudios


Centroamericanos 10 (1984): 143-150.

Baires, Yolanda. “La población económicamente activa en Centroamérica. 1950-1980”. Anuario de Estudios
Centroamericanos 11.2 (1985): 67-75.

Programa Centroamericano de Ciencias Sociales/CSUCA. Estructura demográfica y migraciones internas en


Centroamérica. San José: EDUCA, 1978.

Portes, Alejandro, y Mario Lungo, eds. Urbanización en Centroamérica San José: FLACSO, 1992.

Vilas, Carlos. Mercado, Estados y revoluciones. Centroamérica. 1950-1990, México: UNAM, 1994. 37-92.
(http://cmvilas.com.ar/index.php/articulos/17-estado-mercado-y-revoluciones-centroamerica-1950-
1990/37-capitulo-ii-la-modernizacion-del-capitalismo-centroamericano).

Parte B.3

Cardoso, Eliana, y Albert Fishlow. “Latin American Economic Development: 1950-1980”. Journal of
Latin American Studies 24.Quincentenary Supplement (1992): 197-218.

Molina Chocano, Guillermo. Integración centroamericana y dominación internacional. San José: EDUCA,
1977.

CEPAL. Industrialización en Centroamérica. 1960-1980. Santiago de Chile: CEPAL, 1983.

Bulmer-Thomas, Victor. “Integración regional en América Central”. Para una historia de América
Latina III. Los nudos (2). Coord. Marcello Carmagnani et al. México: FCE/El Colegio de México, 1999.
455-481.

11
De la Ossa, Álvaro, comp. El sistema de integración centroamericana: crítica de la visión oficial. San José:
FES/FLACSO/FCI, 1994.

Torres Rivas, Edelberto, y Dina Jiménez. “Informe sobre el Estado de las migraciones en
Centroamérica”. Anuario de Estudios Centroamericanos 11.2 (1985): 25-66.

Castillo, Manuel Ángel. “La economía centroamericana y la emigración a México”. Comercio Exterior 43.8
(1993): 763-773.

Parte B.4

Minda, Alexander. “La política de ajuste y agricultura en América Latina”. Agriculturas y campesinados de
América Latina. Comp. Thierry Linck. México: FCE/GRAL/ORSTOM, 1994. 205-215.

Viales Hurtado, Ronny. “Desarrollo rural y pobreza en Centroamérica en la década de 1990. Las
políticas y algunos límites del modelo ‘neoliberal’”. Anuario de Estudios Centroamericanos 25.2 (1999):
139-157.

Guerra Borges, Alfredo. “El desarrollo económico”. Historia general de Centroamérica. Tomo V. Ed.
Héctor Pérez Brignoli. San José: FLACSO-Costa Rica, 1994. 13-83.

Garnier, Leonardo. “La economía centroamericana en los ochenta: ¿nuevos rumbos o callejón sin
salida?”. Historia general de Centroamérica. Tomo VI. Ed. Edelberto Torres-Rivas. San José: FLACSO-
Costa Rica, 1994. 89-162.

Torres-Rivas, Edelberto. “La sociedad: la dinámica poblacional, efectos sociales de la crisis, aspectos
culturales y étnicos”. Historia general de Centroamérica. Tomo VI. Ed. Edelberto Torres-Rivas. San José:
FLACSO-Costa Rica, 1994. 163-208.

Pérez Sáinz, Juan Pablo. De la finca a la maquila. San José: FLACSO, 1996.

Lungo, Mario. “Expansión urbana y regulación de la tierra en Centroamérica: antiguos problemas, nuevos
desafíos”. El rostro urbano de América Latina. Ana Clara Torres. Buenos Aires: CLACSO, 2004. 257-272.

Colburn, Forrest, y Fernando Sánchez. Empresarios centroamericanos y apertura económic., San José:
EDUCA, 2000.

Menjívar, Rafael, et. al. Pobreza, exclusión y política social. San José: FLACSO/ Costa Rica, 1997. capítulo
III, 198-220, y capítulo IV, 319-445.

Menjívar, Rafael, y Juan Diego Trejos. La pobreza en América Central. San José: FLACSO/Costa Rica,
1990.

Pérez Sáinz, Juan Pablo, et. al. “El orden social ante la globalización. Procesos estratificadores en
Centroamérica durante los años noventa”. Serie Políticas Sociales 80. CEPAL/Chile, 2003.

Davis, Shelton, Estanislao Gacitúa y Carlos Sojo, eds. Desafíos del desarrollo social en Centroamérica. San
José: FLACSO, 2004.

Barrera, Yesid., et al. Informatización y pobreza. San José: FLACSO, 1992

Castillo, Manuel Ángel. “La migración en Centroamérica y su evolución reciente”. Revista de Historia 40
(julio-diciembre 1999):, 27-56.

12
Viales Hurtado, Ronny, y David Díaz Arias. “Entre el indentured labor y las remesas familiares.
Movimientos de población desde y hacia América Central a partir de una perspectiva transnacional. Siglos
XIX-XXI”. Historia Comparada de las Migraciones en las Américas. Coord. Patricia Galeana. México:
UNAM/IPGH, 2014. 113-137.

Bulmer-Thomas, Victor, ed. Centroamérica en reestructuración. Integración regional en Centroamérica. San


José: FLACSO/SSRC, 1998.

Chamorro Marín, Edgar J., y Rubén E. Nájera. “La integración económica de Centroamérica, el
Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y el Área de Libre Comercio de las Américas”.
Centroamérica en reestructuración. Integración regional en Centroamérica. Ed. Victor Bulmer-Thomas.
San José: FLACSO/SSRC, 1998. 219-241.

Reuben Soto, Sergio. “La transformación estructural en Centroamérica, los actores sociales y la
integración regional”. Centroamérica en reestructuración. Integración regional en Centroamérica. Ed.
Victor Bulmer-Thomas. San José: FLACSO/SSRC, 1998. 277-308.

Bulmer-Thomas, Victor, y A. Douglas Kincaid. “Centroamérica 2020: hacia un Nuevo modelo de


desarrollo regional”. Cuadernos de Ciencias Sociales 121. San José: FLACSO, 2001.

Funkhouser, Edward, y Juan Pablo Pérez Sáinz, eds. Centroamérica en reestructuración. Mercado laboral y
pobreza en Centroamérica. Ganadores y perdedores del Ajuste Estructural. San José: FLACSO/SSRC, 1998.

Parte C.1

Infante-Amate, Juan, y Wilson Picado. “La transición socio-ecológica en el café costarricense. Flujos de
energía, materiales y uso del tiempo (1935-2010)”. Old and New Worlds: the Global Challenges of Rural
History/International Conference. Lisboa: ISCTE-IUL, 2016.

Soluri, John. Banana Cultures: Agriculture, Consumption, and Environmental Change in Honduras and
The United States. Austin: University of Texas Press, 2009. Capítulos 6 y 7, 161-215.

Montero, Andrea, y Ronny Viales Hurtado. “El impacto ambiental del cultivo del banano en la región
Atlántico/Caribe de Costa Rica. Limón durante su segundo ciclo bananero (1960-2010). La conformación
histórica de la Región Atlántico/Caribe Costarricense: (Re) interpretaciones sobre su trayectoria entre el
siglo XVI y el siglo XXI. Ed. Ronny Viales Hurtado. San José: Editorial Nuevas Perspectivas, 2013. 475-516.

Funes Monzote, Reinaldo. From Rainforest to Cane Field in Cuba: An Environmental History Since 1492.
Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2008. 217-262.

Clare Rhoades, Patricia. “Poder y medio ambiente. La palma aceitera en el Pacífico costarricense, 1950-
2007”. Historia Agraria 56 (agosto 2012): 135-166.

Parte C.2

Goebel Mc Dermott, Anthony. “El Mercado mundial de productos forestales y la presión económica
sobre los bosques de la Costa Rica ‘liberal’: hacia una tipología básica (1893-1955)”. Costa Rica: Cuatro
Ensayos de Historia Ambiental. Eds. Anthony Goebel y Ronny Viales Hurtado. San José.: Sociedad
Editora Alquimia 2000, 2011. 125-196.

Edelman, Marc. La Lógica del Latifundio: las grandes propiedades del noroeste de Costa Rica desde
finales del siglo XIX. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica/Standford University Press,
1998. 177-250.

13
Parte C.3

Carse, Ashley. “Nature as infrastructure: Making and managing the Panama Canal watershed”. Social
Studies of Science 42.4 (2012): 539-563.

Castro, Guillermo. “El agua y la tierra en el país del tránsito: Panamá 1903-2003”. Los tormentos de la
materia: aportes para una ecología política latinoamericana. Comp. Héctor Alimonda. Buenos Aires:
CLACSO, 2006. 115-141.

Parte C.4

Hedström, Ingemar, ed. La Situación ambiental en Centroamérica y el Caribe. San José: DEI, 1989.

Trupp, Lori Ann. “Políticas gubernamentales sobre el uso de plaguicidas”. La Situación ambiental en
Centroamérica y el Caribe. Ed. Ingemar Hedström. San José: DEI, 1989. 237-261.

Hein, Wolfgang. “Política ambiental – instituciones y tendencias recientes en contextos político-


económicos diferentes”. La Situación ambiental en Centroamérica y el Caribe. Ed. Ingemar Hedström.
San José: DEI, 1989. 263-281.

Hein, Wolfgang. “Problemas ecológicos: orígenes socio-económicos y perspectivas para el futuro”. La


Situación ambiental en Centroamérica y el Caribe. Ed. Ingemar Hedström. San José: DEI, 1989. 283-
295.

Programa Estado de la Nación. Quinto Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible
2016. San José, 2016. 197-248.

Parte D.1

Ramírez, Sergio. Balcanes y volcanes y otros ensayos y trabajos. Managua: Nueva Nicaragua, 1983.

Marín Hernández, Juan José, Patricia Vega Jiménez y José Edgardo Cal Montoya, eds. La historia cultural en
Centroamérica. Balance y perspectivas. Guatemala: Centro de Estudiios Folklóricos, Universidad de San
Carlos de Guatemala, 2006.
<https://www.academia.edu/797932/La_Historia_Cultural_en_Centroamérica_Balance_y_perspectivas>.

Pérez Brignoli, Héctor. “Transformaciones del espacio centroamericano”. Para una historia de las Américas
II. Los nudos. Coords. Alicia Hernández Chávez, Ruggiero Romano y Marcello Carmagnani. México, D.F.:
Fondo de Cultura Económica, 1999. 55-93.

Taracena, Arturo. “Región e Historia”. Cuadernos digitales 2 (2000):1-14 (también publicado en: Desacatos
1 [1999]: 28-35).

Liano, Dante. “Centroamérica cultural/literaria: ¿comarca, región, zona, naciones?” Intersecciones y


transgresiones: Propuestas para una historiografía literaria en Centroamérica. Hacia una Historia de las
Literaturas Centroamericanas – I. Ed. Werner Mackenbach. Guatemala: F&G Editores, 2008. 51-66.

Mackenbach, Werner. “Tróp(ic)os en movimiento – retos transnacionales/transareales para los


estudios de las literaturas caribeñas y centroamericanas”. cahiers d’études romanes 28 (2014): 15-32.
<https://etudesromanes.revues.org/4315>.

Rodríguez, Ana Patricia. “Introduction: Central American Transisthmian Histories, Literatures and
Cultures”. Dividing the Isthmus. Central American Transnational Histories, Literatures and Cultures.
Austin: University of Texas Press, 2009. 1-18.

14
Parte D.2

Torres-Rivas, Edelberto. “La dinámica de la educación y la cultura en Centroamérica”. Historia


general de Centroamérica. Tomo VI: Historia inmediata (1979-1991). Ed. Edelberto Torres-Rivas.
Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario, FLACSO, 1993. 190-203.

Cuevas Molina, Rafael. El punto sobre la i: políticas culturales en Costa Rica (1948-1990). San José:
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 1996. 101-251.

Wellinga, Klaas. Entre la poesía y la pared. Política cultural sandinista, 1979-1990. Amsterdam, San José:
Thela Publishers, FLACSO, 1994.

Cuevas Molina, Rafael. Traspatio florecido. Tendencias de la dinámica de la cultura en Centroamérica


(1979-1990). Heredia: EUNA, 1994.

Rojas Mejías, Diana. “Frente a la encrucijada de las etiquetas políticas. Editorial Costa Rica, Estado e
intelectuales (1959-1987)”. Revista de Historia 73 (enero-junio 2016): 35-60.
<http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/viewFile/8413/9469>.

Ramírez, Sergio. “Nicaragua: una literatura en busca de editorial”. Historia de las empresas editoriales de
América Latina, siglo XX. Ed. Juan Gustavo. Cobo Borda. Bogotá: CERLALC, 2000. 239-252.

Chavarría, David. Historia de la Editorial Costa Rica (1959-2016). San José: Editorial Costa Rica, 2017.

Bermúdez, Carlos. “Literatura centroamericana: ¿nos leemos en Centroamérica? Ístmica. Revista de la


Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional 15 (2012): 53-67.

Parte D.3

Arias, Arturo. “Introducción: Descolonizando el conocimiento, reformulando la textualidad. Repensando el


papel de la narrativa centroamericana”. Gestos Ceremoniales. Narrativa Centroamericana 1960-1990.
Guatemala: Artemis Edinter, 1998. 7-22.

Leyva, Héctor M., Werner Mackenbach y Claudia Ferman. “Introducción”. Literatura y compromiso
político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución. Hacia una Historia de las Literaturas
Centroamericanas – IV. Eds. Claudia Ferman, Héctor M. Leyva y Werner Mackenbach. Guatemala:
F&G Editores, 2018. xi-xli.

Leyva, Héctor. “Narrativa de los procesos revolucionarios centroamericanos (1960-1990)”. Literatura y


compromiso político. Prácticas político-culturales y estéticas de la revolución. Hacia una Historia de las
Literaturas Centroamericanas – IV. Eds. Claudia Ferman, Héctor M. Leyva y Werner Mackenbach.
Guatemala: F&G Editores, 2018. 37-66.

Arias, Arturo. “Post-identidades post-nacionales: Duelo, trauma y melancolía en la constitución de las


subjetividades centroamericanas de posguerra”. (Per)Versiones de la modernidad: Literaturas, identidades y
desplazamientos. Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas – III. Eds. Beatriz Cortez,
Alexandra Ortiz Wallner y Verónica Ríos Quesada. Guatemala: F&G Editores, 2012. 121-139.

Mackenbach, Werner. “Más allá de la posguerra: nuevas tendencias en /los estudios sobre/ las
literaturas centroamericanas. 12 anotaciones para el debate”. Más allá del estrecho dudoso. Eds. Anna
Caballé, Dunia Gras y Tania Pleitez Granada, España, San Salvador: Editorial Valparaíso, Fundación
AccesArte (en prensa).

15
Cortés, María Lourdes. La pantalla rota. Cien años de cine en Centroamérica. San José: Santillana
Ediciones, 2005.

Torres, María Dolores. “Arte en Centroamérica: Últimas tendencias (1980-2003)”. Revista de Historia
17 (2004): 9-33.

Rodríguez, Bélgica. Arte centroamericano. San José: EDUCA, 1998.

TEOR/éTica. temas centrales. Primer Simposio Centroamericano de Prácticas Artísticas y Posibilidades


Curatoriales Contemporáneas. San José, Amsterdam: TEOR/éTica, Fundación GATE, 2001. 21-72.

Pérez-Ratton, Virginia. Del estrecho dudoso a un Caribe invisible: apuntes sobre arte centroamericano.
Valencia: Universitat de València, 2013.

Lehnhoff, Dieter. Creación musical en Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar/Fundación G&T
Continental, 2004.

Rojas González, José Manuel. “¿Para qué carretas sin marimbas? Hacia una historia crítica de la práctica de la
música ‘clásica’ en Costa Rica (1971-2011)”. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe
13.1 (enero-junio 2016): 151-154.

Monestel, Manuel. Ritmo, canción e identidad. Una historia sociocultural del calipso limonense (1920-2000).
San José: EUNED, 2005.
<https://www.academia.edu/11800972/Ritmo_Canci%C3%B3n_e_Identidad?auto=download>.

Fumero, Patricia. “Teatro y política cultural en Costa Rica (1950-2000). Drama contemporáneo
costarricense, 1980-2000. Eds. Carloyn Bell y Patricia Fumero. San José: Editorial de la Universidad de
Costa Rica, 2000. 23-46.

Parte D.4

Yúdice, George. “La reconfiguración de políticas culturales y mercados culturales en los noventa y siglo
XXI en América Latina”. Revista Iberoamericana LXVII.197 (octubre-diciembre 2001): 639-659.
<https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/5840/5985>.

Oyamburu, Jesús, coord. Visiones del sector cultural en Centroamérica. San José: Embajada de España,
Centro Cultural de España, 2000.

Arias, Arturo. “Revolutionary Endgame: Globalization and the Trajectory of Narrative”. Taking Their Word.
Literature and the Signs of Central America. Minneapolis, London: University of Minnesota Press, 2007. 3-
25.

Zavala, Magda. “Globalización y literatura en América Central: escritores y editoriales.”


Intersecciones y transgresiones: Propuestas para una historiografía literaria en Centroamérica. Hacia una
Historia de las Literaturas Centroamericanas – I. Ed. Werner Mackenbach. Guatemala: F&G Editores,
2008. 225-245.

Mackenbach, Werner “¿De la ira al asco? Reflexiones sobre el intelectual-escritor en Centroamérica ‘después
de las bombas’ y sus repercusiones en la literatura”. Centroamericana 25.2 (2015): 55-77.

16

Potrebbero piacerti anche