Sei sulla pagina 1di 5

RESEÑAS

“V CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA”

ESCRITO POR:

HENRY DAVID CASTRO SARMIENTO


JUAN JOSÉ DE LA HOZ GÓMEZ

LITERATURA LATINOAMERICANA

ORLANDO J. ARAÚJO FONTALVO, PhD

UNIVERSIDAD DEL NORTE


BARRANQUILLA, ATLÁNTICO
11/09/2019
1. La creación literaria, ese enigma insoluble. Orlando Araújo Fontalvo
(Universidad del Norte).

Imagen 1. Orlando Araújo Fontalvo en el V congreso Internacional de literatura, Universidad del Norte.

La conferencia brindada por el profesor Orlando Araújo Fontalvo comienza con unas
consideraciones preliminares, en donde hace la aclaración de que la creación literaria
es uno de los grandes enigmas de la historia haciendo referencias a grandes autores
como lo son Gabriel García Márquez y Jorge Luis Borges. Orlando, comienza
haciendo referencia al escritor Gabriel García Márquez, el cual decía que los enigmas
clásicos se destruyen invariablemente con algo tan simple y tonto como es la lógica,
y que en cambio a García Márquez le gustan los enigmas sin solución, aquel “el
enigma puro y perfecto donde no cabe el desciframiento y la interpretación”, siendo
así la manera en que Orlando Araújo ve la creación literaria. Luego de ello, hace
referencia a Borges el cual en su primera conferencia en Harvard “el enigma de la
poesía”, dice el mismo Borges, que el nombre que le ha dado no es el correcto debido
a que no tiene nada que revelar, diciendo además que siempre que se enfrentaba a
las páginas en blanco debía redescubrir la creación literaria. De igual manera, hace
referencia a Emily Dickinson quien no creía que la publicación fuese parte esencial
del destino de un escritor y que esta se volvió famosa al morir pues se encontraron
cajones llenos de sus escritos y el profesor Orlando Araujo, a partir de ello le preguntó
a Alfonso Reyes que por qué publicaban sus escritos y la respuesta fue que se hacía
para no pasar toda la vida corrigiendo borradores. Para finalizar, Orlando hace un
recuento de varios autores como lo son Rulfo, Borge y Márquez los cuales dicen que
escribir requiere de grandes sacrificios, que escribir es un arte y que se debe practicar
día y noche, diciendo al final que “Gabo” no tenía idea de lo que la literatura era y que

1
por eso no hablaba de ella quizás porque es un enigma insoluble tal y como sugirió el
profesor Orlando Araújo al principio de la conferencia.

2. Borges: la creación por la memoria y el olvido. Rafael Olea Franco, UNAM,


COLMEX.

Imagen 2. Rafael Olea Franco en el V congreso Internacional de literatura, Universidad del Norte.

Rafael Olea doctor en literatura hispánica y seguidor de Jorge Luis Borges presentó
en su conferencia ciertas obras de Borges, donde realiza un análisis literario. Inicia
con “Funes el memorioso”, uno de los relatos más famosos de Borges (1899-1986),
en el cual explica una frase y párrafo enfocado en el autor y narrador de la obra,
describiendo que la repetición del “verbo sagrado” por parte del narrador, funciona
para caracterizar a su personaje, quién es él desapareció Funes, la única persona en
el universo que legítimamente podría pronunciar el verbo “recordar”. Incluso
manifiesta que el único y largo diálogo entre el narrador y Funes se produce de modo
circunstancial. Luego Olea expresa una incapacidad verbal presentada en “El Aleph”
por parte del narrador al transmitir las imágenes que vio gracias a ese objeto mágico,
pues mientras esa percepción fue a la vez infinita y simultánea, la lengua es lineal y
sucesiva. También explica que la supuesta incapacidad verbal que se anuncia en
ambos textos, “Funes el memorioso” y el “El Aleph”, solo es retórica, porque al
redactar sus respectivos textos, ambos narradores prefieren usar una estética de la
alusión, lo cual implica, un tácito rechazo de la estética de la expresión. Después,
hace una comparación del narrador de “El Aleph” que se autonombra Borges y el
inolvidable Carlos Argentino, y comenta que ellos son una muestra de métodos, que
mientras el primero opta por mencionar solo unos cuantos objetos alusivos al infinito
mundo que ha percibido mediante el objeto llamado Aleph, el segundo desea incluir

2
todas sus percepciones en un inacabable poema titulado “La Tierra”. Por otro lado,
Olea habla sobra la abstracción como el rasgo dependiente de un elemento que en la
cultura occidental posee en principio de un valor negativo: el olvido. Y que, en efecto,
la abstracción que permitirá al protagonista elaborar conceptos generales categorías
genéricas, solo puede ser producto de olvido, parcial y selectivo. Además, Rafael Olea
expone el recuerdo y la memoria en “El inmortal”, donde dice que al diluirse las
“Imágenes del recuerdo” estas se convierten en palabras, en mera literatura, como
incluso lo prueba que ese final escogido por Borges parodie algunas frases de Joseph
Conrad.

3. Marvel Moreno: Barranquilla y París, la mirada y la memoria. Fabio Rodríguez


Amaya (Universidad de Bérgamo, Italia)
Fabio Rodríguez Amaya enseña literatura hispanoamericana en la Universidad de
Bérgamo en donde es profesor titular de la materia. El profesor Fabio Rodríguez
empieza su conferencia con la siguiente frase: “ver y mirar, memorizar y olvidar son
actividades inmediatas e imprescindibles para el ser humano” que según él tienen que
ver con la imaginación y la liberación de la imagen, dos invenciones determinantes
para “poetar” y “artear”, actividades a las cuales Marvel Moreno le dedicó lo mejor de
su existencia. Para Marvel Moreno la literatura no tiene sexo, solo es buena o mala,
y a partir de este principio decidió contar el mundo al femenino desde una óptica
inédita de género, con una versión crítica. Marvel en cuanto a imaginación y liberación
de la imagen, mira imágenes, paisajes naturales y urbanos, espacios interiores y
exteriores, fauna y flora, objetos reales, verdaderos, etc., pero olvida o memoriza
sensaciones, atmósferas, conflictos, emociones, logros, pasiones, experiencias
positivas y negativas. Marvel Moreno olvida o memoriza espacios, laberintos
interiores y exteriores del ser, de lo humano, lo privado, lo público, lo social, lo cultural,
lo económico, a partir de estas herramientas emprende su actividad literaria de
universalización de lo que ve memoriza, sueña, piensa y escribe, materializado en
dos novelas y tres libros de cuentos, brindando entre ellos “La noche feliz de madame
Yvonne” un relato “barranquillerísimo” salpicado de francés. Para finalizar, Fabio
Rodríguez dice que, si en la lírica la rima define el ritmo y en la ética la métrica, para
Marvel Moreno en la narrativa resulta natural que al ser modelada con un flujo de
palabras sean algunos eventos arrimar y arritmar entre ellos.

3
4. “El medio hace al poeta: La creación en revistas latinoamericanas del siglo
XX”. Francy Liliana Moreno (Universidad del Atlántico)
Francy Liliana Moreno H. es Doctora en letras por la UNAM, Maestra en estudios
latinoamericanos e investigadora en literatura latinoamericana y del caribe del siglo
XX. Primeramente, Francy Moreno en su conferencia expone la revista como
mediadora de lecturas y escrituras, con base a Pablo roca que definió este medio de
difusión literaria como un acto colectivo de lectura, y como un espacio donde se
encuentran las lecturas en dos niveles: las lecturas de los editores y autores, quienes
son los que seleccionan, le dan sentido y orden a un conjunto de texto, y los lectores
quienes reciben las revistas, se informan y se divierten. También indica que una
revista puede tomarse como diálogo donde se generan discursos literarios con
intención estética, y que las revistas de intervención culturales provienen y se enfocan
en el presente. Asimismo, manifiesta que la revista se origina para el momento, y es
en un medio inmediato que no hace parte de una colección, lo cual influye en los
procesos creativos y en la manera de crear los textos. Luego, Moreno Herrera expresa
que el poeta es aquel que crea un discurso letrado que corresponde a distintas
intenciones de estética, que de acuerdo con Virgilio Piñera puede ser tomado como
un arquitecto de imágenes que da fe del mundo y que actúan en un espacio
contemporáneo, y pueden tomar el papel de colaborador y editor. Posteriormente, la
Doctora Moreno presenta y discute los casos de colaboradores y editores de revista
como son: Vicente Huidobro con el poema “Arte poética” y la revista “Creación”, Jorge
Luis Borges con la “Historia universal de la infamia” y la revista multicolor de los
sábados y por último Victorio Ocampo con la revista “Sur”, con el fin de mostrar cómo
distintas revistas han sido fundamentales para la creación literaria de cada autor.

Potrebbero piacerti anche