Sei sulla pagina 1di 15

Manual de

Caución
2019

CENTRO
FEDERAL
DE
CAPACITACIÓN
CENTRO
FEDERAL
DE
CAPACITACIÓN

INDICE

Seguro de Caución 1
Naturaleza Jurídica 2
Características de la suscripción 3
Los Siniestros en Seguros de Caución 4
Condiciones Contractuales 5
Seguros de Caución Aduaneros 6
Daño Ambiental 8
Seguro de Prehorizontalidad 10
El Seguro de Crédito 11
SEGURO DE CAUCIÓN

Caracterís�cas Par�culares
El seguro de caución no se encuentra contemplado en la Ley de Seguros 17.418. Sin embar-
go, como ocurre con otra coberturas, esa misma Ley permite todo �po de seguros en la
medida que exista un interés asegurable lícito.

Encontramos el origen del seguro de caución en nuestro país, en las disposiciones de la ley
de obras públicas N° 13.064 que en diversos ar�culos hace mención a la garan�a que deben
ofrecer aquellos contra�stas del Estado para poder actuar como tales. Sin embargo, dicha
ley no menciona al seguro de caución. El Decreto 7607/61 precisó las caracterís�cas de
estas operaciones y autorizó a las en�dades aseguradoras a par�cipar de las mismas. Hasta
ese momento, los contra�stas debían hacer un depósito en dinero efec�vo o requerir una
fianza o aval bancario.

Finalmente, fue la Ley 20.091, en 1973, la que dio un marco preciso a este �po de cobertu-
ras cuando en el inciso b) del ar�culo 7 señalaba que las en�dades aseguradoras “Podrán
otorgar fianzas o garan�zar obligaciones de terceros cuando configuren económica y técni-
camente operaciones de seguro aprobadas” cuyo límite a su vez estaba dado por el ar�cu-
lo 24 de la misma Ley cuando establecía la prohibición de “la cobertura de riesgos prove-
nientes de operaciones de crédito financiero puro”, o sea que un seguro de caución no
podía ser contratado para garan�zar la cancelación de una operación financiera de crédito.

Esta limitación absoluta –la de asegurar riesgos “provenientes de operaciones de crédito


financiero puro” - estuvo vigente hasta la aparición de la Ley 27440 del 9 de mayo de 2018
que sus�tuyó el inciso 2 del ar�culo 24 de la Ley 20091 por el siguiente texto. El ar�culo 24
quedó redactado de la siguiente manera.

“Están prohibidos:
Los planes denominados ton�narios, de derrama y los que incluyen sorteo.
La cobertura de riesgos provenientes de operaciones de crédito financiero puro, con excep-
ción de operaciones de crédito financiero hipotecario los que podrán cubrirse, siempre y
cuando ello no implique un encarecimiento para los tomadores de dichos créditos, y en los
términos de la reglamentación que dicte a tal efecto la Superintendencia de Seguros de la
Nación.”

El inciso 2 precedente fue el modificado, manteniendo la redacción del inciso 1)


La modificación aludida es de carácter trascendente dentro del mercado asegurador, en
par�cular en la rama caución y crédito, vinculada al afianzamiento de obligaciones.

CENTRO
FEDERAL
DE 1
CAPACITACIÓN
Naturaleza jurídica del contrato de Seguro de Caución.
En líneas generales podemos encuadrar el contrato de Seguro de Caución como una fianza
instrumentada en una operación de seguros.
Creemos conveniente señalar que el Código Civil y Comercial legisla el contrato de fianza
desde el ar�culo 1574 en adelante. Dicho ar�culo señala que “Hay contrato de fianza
cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a sa�sfacer una prestación en caso
de incumplimiento.” Aclara también el Código que “cuando la obligación principal solo
puede cumplirse a través de una prestación cierta (obligación de hacer o de no hacer) que
solo puede ser cumplida por el deudor principal, el fiador solo queda obligado sa�sfacer los
daños que resulten de la inejecución”. Esta aclaración es par�cularmente válida para la
mayoría de los seguros de caución.

Naturalmente –en estos casos la prestación a la que se había comprome�do el obligado


principal no puede ser cumplida por el fiador - pero si sus�tuida por la indemnización
traducida en dinero, previamente pactada.
Entendemos que si bien el seguro de caución se instrumenta por un documento separado y
con la autonomía que le es propia no deja de ser una fianza.

El seguro de caución es un contrato accesorio a un contrato principal que es el que regula la


relación entre el Tomador (proponente del seguro) y el Asegurado.

En otro orden resulta de par�cular importancia que el Código Civil y Comercial prevé dos
clases de fianzas; la fianza simple en la que el acreedor, en caso de incumplimiento por
parte del deudor principal, previo a solicitar el pago por parte del fiador, deberá excu�r los
bienes del deudor principal.
La otra forma de fianza es la llamada fianza solidaria. Esta fianza no goza de los beneficios
de la excusión y el acreedor puede requerir directamente el cumplimiento de la obligación
por parte del fiador. La solidaridad no se presume y debe quedar expresamente convenida
en la documentación correspondiente. Si no quedara establecido, la fianza deberá conside-
rarse como fianza simple.

Como novedad, el Código Civil y Comercial, introduce en su ar�culo 1578 la posibilidad de


cons�tuir fianzas de carácter general donde no se requiere precisar el objeto y puede ser
referida a cualquier obligación del afianzado. En estos casos debe establecerse el monto
máximo al que se obliga el fiador y la fianza no �ene vigencia por nuevas obligaciones asu-
midas por el afianzado una vez que se cumplieron cinco años de su otorgamiento. Si bien
no �ene estricto correlato con los Seguros de Caución, por su importancia, entendemos
que jus�fica su inclusión.

CENTRO
FEDERAL
DE 2
CAPACITACIÓN
Caracterís�cas par�culares de la suscripción en los Seguros de Caución.
La suscripción de los seguros de caución por parte de las en�dades aseguradoras �ene
indudablemente caracterís�cas par�culares y aun cuando jurídicamente la ley ponía claras
distancias con una operación de crédito financiero puro (ahora parcialmente admi�das), no
podemos dejar de considerar que su tratamiento dista mucho del resto las coberturas de
carácter patrimonial y �ene similitudes de procedimiento a una operación credi�cia.

Los suscriptores tradicionales de seguros patrimoniales, si bien podrán considerar en algu-


nas coberturas –como por ejemplo en las de robo- aspectos vinculados a la solvencia y
moral del tomador pondrán su acento fundamentalmente en la naturaleza del riesgo a
asumir.
En cambio, en los seguros de caución es de capital importancia la solvencia económica y
moral del tomador – por cons�tuir en sí el riesgo asumido- el que va a estar acotado, natu-
ralmente, por la suma asegurada.
Otro aspecto propio de los seguros de caución y de par�cular importancia al momento de
analizar el otorgamiento de la cobertura, es que la falta de pago del premio por parte del
tomador no resultará oponible al asegurado, razón por la cual el asegurador, hasta la con-
clusión del compromiso afianzado, deberá cubrir los riesgos haya percibido o no la prima
por parte del tomador.

El análisis de la situación económico financiera del tomador y los antecedentes credi�cios


del mismo, �enen una consideración muy parecida en la calificación a otorgar en el sistema
asegurador como en el sistema financiero.
Tan es así, que en determinadas circunstancias la en�dad aseguradora suele requerir la
cons�tución de avales personales del tomador o de terceras personas e incluso requerir
contra-garan�as que el tomador cons�tuirá entregando en tal carácter �tulos públicos,
acciones, moneda extranjera, etc. que la en�dad aseguradora devolverá cumplida la obliga-
ción afianzada.

Vigencia de la Cobertura
Otra caracterís�ca par�cular de los seguros de caución se vincula a los periodos de vigencia,
toda vez que se conoce con precisión la fecha de inicio de la cobertura, pero en muchos
casos la fecha de finalización se torna incierta pues la cobertura seguirá vigente hasta tanto
no se ex�ngan las obligaciones del contrato principal cuyo cumplimiento fue garan�zado.
En estos casos el asegurador con�núa facturando la cobertura al tomador en forma periódi-
ca, generalmente trimestral, hasta tanto el tomador o el asegurado no devuelva la póliza o
constancia oficial emi�da por el asegurado manifestando que la obligación afianzada fue
cumplida sa�sfactoriamente. El riesgo del no pago con la con�nuidad de la cobertura ya
fue comentado anteriormente.

CENTRO
FEDERAL
DE 3
CAPACITACIÓN
Los Siniestros en Seguros de Caución. Seguros de Caución a primera demanda.
Las pólizas de caución, salvo la excepción que veremos al finalizar el presente punto, no
cubren reclamos a primer requerimiento o a primera demanda. O sea, no resulta suficiente
que el Asegurado manifieste que el Tomador no ha dado cumplimiento a sus obligaciones.
Las condiciones generales de la cobertura establecen que para que se configure el siniestro
el Asegurado debe en primer término imputar el incumplimiento al Tomador por su culpa y
luego In�marlo extrajudicialmente.
Cumplidos estos y eventualmente otros requisitos previstos en las condiciones de los dife-
rentes �pos de seguros de caución, el Asegurador debe indemnizar al asegurado. Los
plazos a cumplir por las partes en todos sus aspectos varían según las diferentes cobertu-
ras.

La excepción comentada en cuanto la configuración del siniestro a la que hicimos mención


en forma precedente, ha quedado configurada como consecuencia del dictado de la Reso-
lución 2018-618 de fecha 28 de junio de 2018 de la Superintendencia de Seguros de la
Nación por la cual se aprobaron las Condiciones Contractuales del Seguro de Caución a
Primera Demanda de Garan�a de Cumplimiento de Contrato de Par�cipación Público
Privada (PPP).

Este seguro �ene como caracterís�ca dis�n�va que el asegurador debe responder a la
primera demanda del asegurado. En este caso par�cular, el siniestro quedará configurado
mediante una Resolución del Organismo Contratante, o sea el asegurado, en la que se
determine el incumplimiento del Tomador.
Una caracterís�ca muy importante de los seguros de caución, es que no hay transferencia
de riesgos.
La en�dad aseguradora cuando debe abonar las indemnizaciones previstas en un contrato
de caución se subroga en los derechos del asegurado y podrá repe�r contra quien fuera el
tomador del seguro de caución o resarcirse con las contra-garan�as en su poder, a las que
se hizo mención con anterioridad.

Evolución de la Cobertura de Caución


Con el correr del �empo los riesgos cubiertos por la garan�a de los seguros de caución han
ido variando en forma sustancial y hoy se aplica no sólo a las garan�as vinculadas a la obra
pública, sino que también ha incursionado en la cobertura de riesgos privados. Sin embar-
go, los especialistas en la materia sos�enen que todavía existe un largo recorrido de creci-
miento para este �po de coberturas.

CENTRO
FEDERAL
DE 4
CAPACITACIÓN
Condiciones Contractuales. Autorización previa.
Todas las coberturas de Caución deben estar previamente autorizadas por la Superinten-
dencia de Seguros de la Nación. Precisamente los seguros de caución fueron expresamente
excluidos del Régimen de Aprobaciones par�culares sobre Pautas Mínimas ins�tuido por la
Resolución 2017-40.834 que autoriza el inicio de la operación de coberturas de seguros
mediante el depósito de cláusulas.

Diferentes �pos de Seguros de Caución.


De los tradicionales de Obra Pública a las modernas formas de afianzamiento.

Seguros para Obras Públicas o Privadas


Como habíamos explicado al comienzo los seguros de caución para obras públicas dieron
origen a las primeras operaciones en la materia. En la actualidad esas garan�as se han
extendido al ámbito privado y dentro de éstas podemos encontrar, las siguientes, que de
alguna forma siguen el proceso de construcción.

Mantenimiento de Oferta
Esta cobertura garan�za al asegurado que el tomador, en caso de resultar adjudicatario,
acepte el trabajo y firme el contrato respec�vo. Se requiere al comenzar el proceso de
contratación, se emite en general, por el término de 90 días. Tiene la par�cularidad de su
desafectación en forma automá�ca pues si el tomador no resulta adjudicado de la obra no
generará ninguna obligación y si resulta adjudicado para llevarla a cabo se desafectará con
la firma del contrato.

En caso de incumplimiento la en�dad aseguradora deberá resarcir al ente que efectuó la


licitación, el asegurado, un importe previamente dispuesto en los términos de la misma,
generalmente un 1% del valor presupuestado, si el tomador o contratante del seguro no
cumple con su compromiso de mantenimiento de oferta.

Ejecución o Cumplimiento de Contrato


Esta póliza garan�za el cumplimiento de las obligaciones del adjudicatario (el tomador en
estos casos) establecidas en el Pliego de Condiciones de la Licitación o Concurso Privado
respec�vo. Aunque en las obras pueden fijarse plazos o programas de ejecución se conside-
ra de vigencia indeterminada, pues se desafecta con la devolución de la póliza por parte del
asegurado o la constancia emi�da por éste, prestando conformidad a la entrega de la obra.
Estas pólizas se facturan por periodos, en general trimestrales, hasta la finalización de la
obra.

CENTRO
FEDERAL
DE 5
CAPACITACIÓN
Fondos de Reparo
Habitualmente las obras se cer�fican en forma parcial en función de su avance. Sobre los
pagos que se establecen en cada cer�ficación, se le re�ene habitualmente al contra�sta el
5% del valor a pagar en concepto de Fondo de Reparo. Dicha retención se hace para garan-
�zar que el constructor se haga cargo de posibles incumplimientos o vicios ocultos en los
trabajos realizados.
Precisamente la póliza de Fondo de Reparo, sus�tuye esta retención y garan�za hasta el
monto afianzado por los eventuales costos o vicios ocultos por un periodo que puede ser
de seis meses o más. No obstante, la finalización del periodo de garan�a no significa la
desafectación de la póliza, toda vez que puede haber cues�ones pendientes de resolución y
por lo tanto la cobertura se convierte en indeterminada en cuento a su duración, que suce-
derá con la recepción final de la obra sin observaciones por parte del asegurado.

An�cipos por Acopio.


En este caso la cobertura garan�za al asegurado que el contra�sta tomador de la póliza
u�lizará los fondos recibidos – a veces de carácter importante- en el acopio de materiales
des�nados a la obra. De duración indeterminada, se desafecta por la devolución de la
póliza o la entrega por parte del asegurado de la cer�ficación de acopio. En algunos contra-
tos está prevista la liberación parcial en la medida que los materiales son incorporados a la
obra.

Seguros de Caución de obligaciones imposi�vas


Existen coberturas vinculadas al cumplimiento de obligaciones imposi�vas donde el toma-
dor es el contribuyente obligado y el organismo recaudador el asegurado. En estas cobertu-
ras, el asegurador garan�za al Organismo recaudador (el asegurado) que si el resultado de
una controversia fuera adverso a un contribuyente (en este caso el tomador), éste cumplirá
con sus obligaciones, evitando eventuales embargos preven�vos.

Seguros de Caución Aduaneros


De importante desarrollo resultan los seguros que amparan el cumplimiento de obligacio-
nes aduaneras, que cubren aspectos tales como las importaciones o las exportaciones
temporarias, la falta de documentación, fundamental para poder re�rar una mercadería,
como el conocimiento de embarque, o los cer�ficados de origen.
La importación temporaria de bienes, sin el pago de los tributos correspondientes, supone
su reenvío al exterior, normalmente el país de donde provienen, sin alteraciones ni modifi-
caciones. Por ejemplo, elementos de sonido para un espectáculo o maquinaria para una
exposición. Una variante la observamos en el régimen de draw-back en donde las mercade-
rías son importadas para someterlas a un proceso de transformación y luego reexportarlas.
El cumplimiento de la obligación de reenviarla al exterior es lo que se afianza.

CENTRO
FEDERAL
DE 6
CAPACITACIÓN
Con igual propósito se puede cubrir con un seguro de caución el pago de tributos de merca-
derías ingresadas en tránsito al país cuyo des�no final es una zona franca, un depósito fiscal
u otra dependencia de Aduana en la que se verificará la salida a otro país.
Por ejemplo, mercaderías que provenientes de Brasil que en tránsito terrestre ingresan en
el territorio argen�no, pero �enen como des�no final la República de Chile.
Con las mismas caracterís�cas, pero en sen�do inverso se pueden garan�zar los eventuales
tributos por exportación sobre mercaderías que salen del país, para luego retornar habien-
do sufrido o no procesos de transformación.

Otro caso de fianza exigida por las autoridades aduaneras se produce cuando se discute el
arancel que corresponde aplicar a una mercadería importada. La aduana permite el re�ro
de la mercadería con el arancel menor, pero exige el seguro de caución para el caso que en
defini�va exis�era una resolución final que determinara el pago de una diferencia por apli-
cación de un gravamen mayor.

Coberturas de Caución en Procesos Judiciales


En cuanto este �po de coberturas podemos mencionar, las pólizas por las que el Tomador a
través de una póliza garan�za el resultado de su reclamo en un li�gio al posibilitar la adop-
ción de medidas cautelares que afecten o resguarden el patrimonio de su contrario en un
proceso judicial, si las medidas cautelares por él promovidas hubieran sido contrarias a
derecho.
En orden inverso en cuanto al desarrollo del proceso, existen también pólizas des�nadas a
la sus�tución de medidas cautelares garan�zando al tribunal a transformar la medida caute-
lar por un seguro de caución ofrecido por el tomador afectado por un embargo o restricción
en la disposición de bienes.

Pólizas de Caución para Ac�vidades o Profesiones


Hay profesiones o ac�vidades que por su naturaleza están reguladas y supervisadas por
organismos públicos o colegios profesionales que establecen el cumplimiento de ciertas
obligaciones, cuya omisión conlleva la aplicación de multas y sanciones.
Existen coberturas de caución des�nadas a garan�zar el cumplimiento de esas obligaciones.
Al respecto podemos mencionar las que cubren esas ac�vidades, como en el caso de mar�-
lleros públicos, agentes de bolsa, agencias de turismo, agentes de lotería, Matarifes, etc.
En algunos casos las exigencias revisten importancia, como en el caso de los Auditores
Externos de las en�dades financieras a quienes el Banco Central de la República Argen�na
les exige la presentación de un seguro de caución garan�zando el fiel cumplimiento de las
normas que regulan su ejercicio.

CENTRO
FEDERAL
DE 7
CAPACITACIÓN
Garan�a de Alquileres
En los casos de contratos de alquiler los locatarios, actuando como tomadores, pueden
garan�zar a los locadores, asegurados en estos casos, el cumplimiento de sus obligaciones de
pago del canon loca�vo y también accesoriamente, si así se conviene, la sus�tución de los
depósitos de garan�a que incluyen habitualmente estos contratos.
Las aseguradoras los ofrecen para par�culares o locaciones comerciales.

El seguro de Caución por Daño Ambiental de Incidencia Colec�va


La reforma cons�tucional del año 1994 incorpora un nuevo derecho de los llamados de
tercera generación, estableciendo los principios de protección del ambiente.
El ar�culo 41 de la Cons�tución Nacional señala “Todos los habitantes gozan del derecho a
un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las ac�vidades
produc�vas sa�sfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones
futuras, y �enen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley”
“Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la u�lización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales.”
“Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren
las jurisdicciones locales”.
“Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y
de los radioac�vos”

El mandato cons�tucional de sancionar una norma de protección del ambiente se hizo efec�-
vo en noviembre de 2002 cuando se promulgó la ley Nº 25.675, que en su ar�culo 22 dispuso
que “Toda persona �sica o jurídica, pública o privada, que realice ac�vidades riesgosas para
el ambiente, los ecosistemas y sus elementos cons�tu�vos, deberá contratar un seguro de
cobertura con en�dad suficiente para garan�zar el financiamiento de la recomposición del
daño que en su �po pudiere producir; asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá
integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de
reparación”.

Frente a la situación planteada, la entonces Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable,


tomó la inicia�va para que el sector asegurador pudiese desarrollar una cobertura que garan-
�zara el cumplimiento de lo dispuesto por la ley general del ambiente.

CENTRO
FEDERAL
DE 8
CAPACITACIÓN
La Superintendencia de Seguros de la Nación en consecuencia aprobó en agosto de 2008,
mediante proveído 128.126 el Seguro de caución por daño ambiental de incidencia colec�va,
con decisiva par�cipación de la Secretaria de Ambiente en lo que hace al ámbito de su com-
petencia.

El citado seguro cubre la garan�a exigida al Tomador para responder en �empo y forma de
sus obligaciones exigidas por el Asegurado como consecuencia de la manifestación o descu-
brimiento de un daño ambiental de incidencia colec�va imputable al Tomador consistente en
tareas de recomposición, en cumplimiento de la norma�va ambiental aplicable, hasta la
concurrencia de la suma asegurada.
Las sumas aseguradas mínimas están definidas a través de un complejo mecanismo de
montos y factores de ponderación contenidos en la Resolución 1396/2008 de la Secretaria de
Ambiente y Desarrollo sustentable que define esos importes como “Montos Mínimos Asegu-
rables de En�dad Suficiente”.

En caso de imposibilidad de recomposición del daño ambiental la póliza garan�za el cumpli-


miento por parte del tomador del pago al Fondo de Compensación Ambiental de la indemni-
zación sus�tu�va que fije la autoridad judicial.
La póliza aprobada, por su naturaleza –es un seguro de caución- no representa una transfe-
rencia del riesgo, sino una garan�a que el tomador deberá hacerse cargo de la recomposi-
ción y por otra parte, excluye de la cobertura toda responsabilidad por el daño civil que
pueda originar a terceros privados, el daño ambiental cuya recomposición garan�za.

La póliza de caución ambiental, despertó desde su inicio, la resistencia de los obligados a su


contratación, debido al alto costo de la misma, y que fueron muy pocos los casos conocidos
en que se produjeran situaciones que pudieran ser catalogadas como siniestros dentro de las
previsiones de la cobertura. Solamente trascendieron reclamos de ejecución contra una
minera y algunos casos menores, vinculados en general, a operadores de residuos peligrosos.
Circunstancias en las que los responsables debieron hacerse cargo de la recomposición, pues
las pólizas de caución solo garan�zan el cumplimiento por parte del obligado principal.

El Poder Ejecu�vo Nacional, a través del Decreto 1638/2012, entre otros aspectos, amplió las
condiciones para la oferta de coberturas, tanto de caución, como de Responsabilidad Am-
biental (con transferencia de riesgo). Por su parte, la Superintendencia de Seguros de la
Nación, reglamentó las condiciones del citado decreto mediante la promulgación de la Reso-
lución 37.160/12 estableciendo las condiciones mínimas que debían tener las pólizas de
caución y las de responsabilidad ambiental. A par�r de tal reglamentación, comenzó a apro-
bar una serie de pólizas presentadas por lo menos por diez operadoras del mercado.

CENTRO
FEDERAL
DE 9
CAPACITACIÓN
Sin embargo, la nueva situación tuvo una corta existencia. Cuando las aseguradoras autori-
zadas estaban en proceso de emi�r las pólizas bajo la nueva reglamentación, Una Funda-
ción, denominada Fundación Medio Ambiente, presentó una acción contra el Poder Ejecu�-
vo Nacional por el Decreto 1638/12 y contra la Resolución 37.160/12, solicitando una
medida cautelar que suspenda las modificaciones introducidas por ellas.

Con fecha 26 de diciembre de 2012, el Juzgado Contencioso Administra�vo Federal 9, Secre-


taría 17, a cargo del doctor pablo G. Cayssiais hace lugar a la solicitud. Con fecha 29 de
enero de 2013, la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Adminis-
tra�vo Federal confirmó la medida cautelar.

Seguro de Prehorizontalidad
Como resulta evidente a través de lo expresado en los párrafos precedentes, las coberturas
de caución fueron evolucionando en forma notable. Hoy han dejado de ser un instrumento
des�nado a garan�zar exclusivamente las obligaciones de dis�nta naturaleza de los adjudi-
catarios de obras públicas. El seguro de prehorizontabilidad es la muestra más acabada de
su transformación, toda vez que no solo regula ac�vidades entre privados, sino que también
resulta será una carga para el tomador de carácter obligatorio.

El Código Civil y Comercial, vigente desde agosto de 2015, es�puló en su ar�culo 2071 “los
contratos sobre unidades funcionales celebrados antes de la cons�tución de la propiedad
horizontal están incluidos en las disposiciones de este Capítulo” “Para poder celebrar con-
tratos sobre unidades construidas o proyectadas bajo el régimen de propiedad horizontal, el
�tular del dominio del inmueble debe cons�tuir un seguro a favor del adquirente, para el
riesgo del fracaso de la operación de acuerdo a lo convenido por cualquier razón, y cuya
cobertura comprenda el reintegro de las cuotas abonadas con más un interés retribu�vo o,
en su caso la liberación de todos los gravámenes que el adquirente no asume en el contrato
preliminar. El incumplimiento de la obligación impuesta en este ar�culo priva al �tular del
dominio de todo derecho contra el adquirente a menos que cumpla íntegramente con sus
obligaciones, pero no priva al adquirente de sus derechos contra el enajenante.”

Se trata de una cobertura original obligatoria entre privados, en la que los asegurables (com-
pradores para el uso o inversores) tendrán derecho a exigírselo a quien deba contratarlo.
Por otra parte, resulta de interés destacar que contrariamente a lo que ocurría con anteriori-
dad a su sanción, el actual Código incluye dentro del concepto de propiedad horizontal, en
su ar�culo 2073, a los clubes de campo, barrios cerrados o privados, parques industriales,
empresariales o náu�cos y cualquier otro emprendimiento urbanís�co, independientemen-
te del des�no de uso del mismo.

CENTRO
FEDERAL
DE 10
CAPACITACIÓN
Con el propósito de reglamentar esta obligación, y el carácter obligatorio de la mismo, origi-
nalmente la Superintendencia de Seguros de la Nación, mediante Resolución 40.925, proce-
dió a incorporar como punto 23.6 inciso d) del Reglamento General de la Ac�vidad Asegura-
dora las normas uniformes para las Condiciones Contractuales de la cobertura global del
“Seguro de Caución para Adquirentes de Unidades Construidas o Proyectadas Bajo el Régi-
men de Propiedad Horizontal”
Posteriormente, la Superintendencia de Seguros, por Resolución 2018-1039 actualizó el
contenido del inciso d) del punto 23.6 del Reglamento General de la Ac�vidad Aseguradora
estableciendo un nuevo texto de uso uniforme para la cobertura denominada “Póliza Global
de Seguro de Caución para adquirentes de unidades construidas o proyectadas bajo el régi-
men de Propiedad Horizontal”.

La citada cobertura se emite para todo el inmueble construido o a construir y a los adquiren-
tes se les otorga cer�ficados individuales en la medida que van haciendo aportes que nece-
sariamente deben estar efectuados en una cuenta especial que iden�fique la propiedad
adquirida finalizada o en proceso de construcción.
Con la citada incorporación se da cumplimiento a una de las exigencias en materia de segu-
ros que el Código Civil y Comercial con�ene. La contratación será para cubrir a los adquiren-
tes de proyectos de construcción cuyas unidades se encuentren pendientes de escrituración
bajo el régimen de propiedad horizontal.
Aquellas en�dades aseguradoras que estén autorizadas a operar en el Ramo Caución podrán
comenzar a emi�r las coberturas correspondientes sin necesidad de efectuar ninguna trami-
tación.

Por su parte, el Banco Central de la República Argen�na, emi�ó la Comunicación A 6250


vinculada al Capitulo “Garan�as” de su complejo sistema regulatorio, incluyendo como
exigencia para diversas situaciones vinculadas al financiamiento de bienes inmuebles, la
presentación de “Copia de la póliza del seguro cons�tuido a favor de los adquirentes de las
unidades funcionales proyectadas, cuando corresponda según lo dispuesto por el ar�culo
2071 del Código Civil y Comercial de la Nación.”

El Seguro de Crédito.
El seguro de crédito otorga cobertura para las operaciones entre el comprador y el vendedor
sean estas personas humanas o de carácter jurídico.
La cobertura se limita a las operaciones de crédito comercial en forma exclusiva.

El siniestro se configura por la insolvencia de los compradores de mercaderías que se corres-


pondan con sus operaciones habituales y que hayan sido concretadas durante la vigencia de
la póliza.

CENTRO
FEDERAL
DE 11
CAPACITACIÓN
La pérdida defini�va está dada por el monto total de la deuda impaga neta de los recuperos
que se hayan podido obtener.
La insolvencia se produce a través del proceso judicial correspondiente, auto firme de decla-
ración de quiebra o concurso civil u homologación de acuerdo preven�vo o por la desapari-
ción �sica del deudor.

Están expresamente excluidos de esta cobertura, los créditos del estado nacional, aquellos
que no fueran reconocidos o impugnados por el deudor, los provenientes de contratos ilíci-
tos o los otorgados por el asegurado sin el previo consen�miento de la aseguradora.
Dentro del seguro de crédito podemos dis�nguir las pólizas de seguro individual que �enen
por objeto la cobertura de una operación individual y en las que naturalmente la en�dad
aseguradora conoce y presta consen�miento respecto del deudor.

Diferente es el caso de la póliza de seguro global. En estas coberturas se establece la garan�a


del cobro de operaciones realizadas en el marco de la ac�vidad de la empresa asegurada con
diferentes clientes.
Dentro de esta modalidad, dis�nguimos dos �pos de cobertura, la que la empresa asegura-
da, no �ene el deber de informar previamente con quien efectuará sus transacciones en la
medida que el deudor cumpla con una serie de requisitos previamente es�pulados y hasta el
límite de suma asegurada también determinada en el momento de la suscripción de la
cobertura. Otra forma asume la póliza de iguales caracterís�cas pero que cubre las operacio-
nes realizadas con una serie de clientes a las que el asegurador otorgó su consen�miento.

Para establecer las diferencias de objeto entre el seguro de caución y el seguro de crédito
podemos concluir que en el primero el siniestro se configura ante el incumplimiento del
tomador, mientras que, en el segundo, ante la insolvencia de un deudor ajeno a la celebra-
ción del contrato.

Seguro de Crédito a la Exportación de carácter Comercial


Esta cobertura �ene caracterís�cas muy similares a las detalladas en el punto anterior con la
diferencia que el seguro cubre las insolvencias del deudor del exterior respecto de un expor-
tador.
También estas pólizas cubren la mora prolongada que consiste en efec�vizar el pago por
parte de la en�dad aseguradora cuando el asegurado no haya podido hacerse de su crédito
después de un periodo prefijado en la medida que demuestre que efectuó todas las ges�o-
nes para lograrlo habiendo iniciado las acciones a su alcance respecto del deudor y sus
garantes.
Las exclusiones a la cobertura son prác�camente las mismas a que se hizo mención al tratar
el seguro de crédito interno o domés�co.

CENTRO
FEDERAL
DE 12
CAPACITACIÓN
Al analizar las coberturas �picas de los seguros de caución habíamos señalado que en la
suscripción de este �po de operaciones tenía par�cular importancia la solvencia material y
moral del tomador y que en el análisis para su otorgamiento se ponían en juego herramien-
tas muy parecidas a las empleadas por las en�dades financieras para el otorgamiento de
líneas de crédito. En los seguros de crédito esta aseveración es mucho más trascendente y
se ex�ende a la capacidad de pago de los eventuales deudores del asegurado. La compleji-
dad es aún mayor cuando las en�dades aseguradoras amparan el cobro de las operaciones
de exportación. En estos casos el otorgamiento está prác�camente reservado a en�dades
aseguradoras con alto grado de especialización en la materia.

Debemos destacar, por úl�mo, que cualquiera sea la situación afianzada, la en�dad asegu-
radora se subroga en los derechos de quien fuera el acreedor original respecto del deudor
que omi�ó el pago.

Seguro de Crédito a la Exportación que cubre los Riesgos Polí�cos


Es un mecanismo de protección a los exportadores que en la mayoría de los países del
mundo está cubierto por los Estados Nacionales.
En nuestro país se ha designado al Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A. (BICE),
en�dad de carácter oficial como Autoridad de Aplicación.

Son suscep�bles de cobertura las exportaciones de bienes y/o servicios, admi�éndose la


extensión de la protección a los materiales extranjeros incorporados a la exportación, como
así también los gastos locales relacionados con la exportación y financiados desde nuestro
país, pudiendo asimismo amparar el proceso de producción de bienes cuyo des�no final
sea su exportación.

Los seguros de crédito a la exportación que cubren los riesgos polí�cos están dirigidos a
garan�zar la percepción de las acreencias por ventas al exterior, cuando la mora del deudor
se produce ya no por la insolvencia del mismo, sino por otros factores que hacen que aquel
no pueda pagar por encima de su voluntad de hacerlo y cubren un amplio espectro de
situaciones como las provocadas por hechos de guerras, revoluciones, expropiaciones,
desastres naturales de carácter catastrófico, la prohibición de efectuar pagos al exterior por
parte de las autoridades polí�cas y otras situaciones de fuerza mayor que impidan al impor-
tador efectuar el pago de sus obligaciones.

CENTRO
FEDERAL
DE 13
CAPACITACIÓN

Potrebbero piacerti anche