Sei sulla pagina 1di 16

LAS OBLIGACIONES COMO FUNDAMENTO DEL DERECHO

El presente ensayo tiene por objeto profundizar en el mundo de las obligaciones


civiles, sin pretender agotar todo el contenido que comprende dicho aspecto, ya
que su concepto, origen, evolución y trato ameritan un estudio más minucioso y
preciso.

No obstante, con un ánimo investigativo, académico y constructor permitirá


esbozar asuntos que guardan relación con las obligaciones, tales como: su origen
histórico, las fuentes de las obligaciones, su extinción, sus elementos esenciales y
su desarrollo normativo en la legislación interna.

Desde un punto de vista académico, el presente trabajo implica la labor de


investigación, interpretación, análisis y aprehensión de los conceptos y alcances
de dicha institución civil.

El texto se ubicará en el plano del Código Civil Colombiano, a efectos de identificar


las normas que gobiernan las obligaciones civiles, y de allí extractar las reglas que
deben orientar el manejo de las diversas clases de obligaciones jurídicas.

Demostrativamente se fijarán algunas reglas generales que se deben tener en


cuenta en el trasegar de las relaciones jurídicas, respecto a la forma en que está
presente dicha figura en la vida del ser humano.

A efectos de poner en contexto la actualidad de las obligaciones civiles, tal como


se encuentran reguladas en la legislación civil, se debe tener conocimiento de su
origen; es por ello, que debe remontar a la época de los romanos, pues son ellos,
quienes empiezan a darle forma a dicha institución jurídica, no sólo con el interés
de regular las relaciones jurídicas interpersonales, sino también con el objeto de
darle coherencia y consistencia al máximo valor de justicia.

Presentado por: Angie Carolina Cortés Valencia, Mónica Andrea Pulgarín Cardona y Jimmy Irdeis
Orrego Bedoya
En el Derecho Romano, Justiniano fue uno de los mayores expositores de la
obligación como fuente del Derecho, aquel aseguraba que “La obligación es un
vínculo jurídico por el cual el hombre es constreñido con la necesidad de pagar
alguna cosa según las leyes de cada territorio.”

En esas condiciones se da el primer acercamiento de definición del concepto de


obligación en el contexto de la época en que se divulgó, sin embargo, con el paso
de los años dicho término ha venido evolucionando, con la ampliación de su
espectro y la identificación de sus elementos esenciales.

En lo que respecta al derecho civil colombiano, el Libro cuarto del Código Civil
específicamente a partir del artículo 1494, trae las definiciones de varios aspectos
relacionados con las obligaciones, como lo son la fuente de las obligaciones,
definición de contrato o convenio.

Este regula aspectos como es la formación de la voluntad para obligarse y


contraer obligaciones prevista en el artículo 1502, el cual es de imprescindible
importancia dado que cualquier acto que de origen a una obligación debe reunir
dichos requisitos, los cuales son:

1o.) que sea legalmente capaz.

2o.) que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no


adolezca de vicio.

3o.) que recaiga sobre un objeto lícito.

4o.) que tenga una causa lícita.

Presentado por: Angie Carolina Cortés Valencia, Mónica Andrea Pulgarín Cardona y Jimmy Irdeis
Orrego Bedoya
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin
el ministerio o la autorización de otra.

Por su parte, el artículo 1527 del C.C establece la diferencia entre las obligaciones
civiles y las naturales, indicando que “Las obligaciones son civiles o meramente
naturales.”

En cuanto a las obligaciones civiles, se señala que son aquellas que dan derecho
para exigir su cumplimiento.

Respecto a las obligaciones que se han denominado naturales, se infiere que son
aquellas que no otorgan derecho para exigir su cumplimiento, pero que una vez
cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado, tales como:

1a.) Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y


discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse según las
leyes, como la *mujer casada en los casos en que le es necesaria la
autorización del marido*, y los menores adultos no habilitados de edad.

2a.) Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.

3a.) Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley
exige para que produzca efectos civiles; como la de pagar un legado,
impuesto por testamento, que no se ha otorgado en la forma debida.

4a.) Las que no han sido reconocidas en juicio, por falta de prueba.

Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de


obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que
tenía la libre administración de sus bienes.

Presentado por: Angie Carolina Cortés Valencia, Mónica Andrea Pulgarín Cardona y Jimmy Irdeis
Orrego Bedoya
El Código Civil Colombiano también ha advertido que “Las obligaciones son el
producto de un concurso real de las voluntades de las personas, sean dos o más
personas”.

Desde el punto de vista de Guevara (2001), las obligaciones se entienden como


el “vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada acreedor está facultada
para exigir de otra llamada deudor, el cumplimiento de una prestación de dar hacer
o no hacer”1.

De acuerdo con el autor, la obligación se encuentra presente en la mayor parte de


las actividades realizadas por el hombre, es una característica de su diario convivir
con otros individuos y que va desde las acciones propias para su subsistencia
hasta las relacionadas con actividades de intercambio de bienes y/o servicios en
cualquier proceso productivo.

Todos los vínculos jurídicos obligatorios, tienen su origen en la manifestación de la


voluntad libre para la producción, también de los hechos humanos o de la
naturaleza del cual se generan y que se reconocen desde la ley y desde las
fuentes del derecho, de cuyo cumplimiento se satisface el interés de quien se
considera como acreedor.

Del concepto de voluntades se generan los contratos o las convenciones, ya sea


por un acto voluntario de una persona que se obliga, como por ejemplo, cuando
una persona acepta una herencia o un legado, o como consecuencia de un hecho
injurioso o dañino inferido a otra persona, como en el tema de los delitos o en las
situaciones culposas, cuando se ha obrado con negligencia, imprudencia o
impericia o en una violación de reglamentos, o también en obligaciones que nacen
porque la ley lo tiene estatuido, como por ejemplo, las obligaciones alimentarias.

1
GUEVARA LÓPEZ, Luis Ernesto. Manual de Obligaciones. Derecho Civil.
Boyacá: Universidad de Boyacá. 2001, p. 128.

Presentado por: Angie Carolina Cortés Valencia, Mónica Andrea Pulgarín Cardona y Jimmy Irdeis
Orrego Bedoya
La obligación permanece idéntica en su esencia, “todo vínculo jurídico en virtud
del cual una persona debe realizar una prestación en favor de otra” 2.

Entratándose de los contratos o convenciones, las partes se obligan la una frente


a la otra como cuando una persona se obliga a dar, se obliga a hacer, se obliga a
no hacer alguna cosa.

Las personas que se obligan pueden ser dos o pueden ser múltiples. A veces,
sólo se obliga una persona frente a otra y ese contrato será unilateral, pero
cuando dos personas se obligan una frente a la otra, el contrato será bilateral; es
decir, obligaciones recíprocas.

La teoría general de las obligaciones tiene una importancia doctrinal


extrema. La teoría de las obligaciones es la parte de la ciencia del
derecho civil que nos da cuenta de la vida y trayectoria de las
obligaciones civiles, desde su nacimiento hasta su extinción. Dicha
teoría estudia qué son las obligaciones civiles, cuántas clases de ellas
existen, cómo nacen, qué efectos producen, cómo se prueban y cómo
se traspasan a otras3.

Según Hinestroza, (2003) “Obligación significa ligamen, atadura, vínculo, que


vertidos al derecho implican una relación jurídica” 4.

2
CUBIDES CAMACHO, Jorge. Teoría de las Obligaciones. Bogotá: Ed. Pontificia
Universidad Javeriana. 2005, p. 340.
3
OSPINA FERNANDEZ, Guillermo. Régimen General de las Obligaciones. Bogotá
– Colombia: Ed. Temis. 2005, p. 80.
4

HINESTROSA, Fernando. Tratado de las Obligaciones. Bogotá: Ed. Terna.


2002, p. 11.

Presentado por: Angie Carolina Cortés Valencia, Mónica Andrea Pulgarín Cardona y Jimmy Irdeis
Orrego Bedoya
Se dice que es una relación jurídica, ya que la obligación debe presentar dos
posiciones correlativas:

- El derecho esperanza que se convierte en pretensión, en caso de renuencia


del sujeto pasivo y la deuda, necesidad de aquel de orientar en cierto modo
su conducta, que en tal eventualidad se traduce en su exposición a los
derechos extraordinarios del acreedor para la satisfacción específica o
genérica de su interés y para el resarcimiento del daño padecido con la
violación de su derecho.

La obligación es el vínculo jurídico establecido entre dos personas (o


grupos de personas), por el cual una de ellas puede exigir de la otra la
entrega de una cosa o el cumplimiento de un servicio o de una
abstención5.

Ahora bien, las obligaciones pueden ser onerosas. En este sentido, se dice lo
siguiente:

Es un tipo de contrato en que ambas partes tienen obligaciones y ventajas


económicas recíprocas. Los contratos onerosos más comunes son la compra-
venta, el arrendamiento, la sociedad, la permuta, el transporte y el contrato de
trabajo6.

Es decir, cuestan dinero y bastante, porque también hay obligaciones que no


cuestan y se llaman gratuitas.

5
BEJARANO SÁNCHEZ, Manuel. Obligaciones Civiles. México: Universidad
Nacional Autónoma de México. 2004, p. 31.
6

LOPEZ SANTAMARIA, Jorge. Los Contratos. Santiago de Chile: Ed. Jurídica de


Chile. 2005, p. 120.

Presentado por: Angie Carolina Cortés Valencia, Mónica Andrea Pulgarín Cardona y Jimmy Irdeis
Orrego Bedoya
Es un tipo de contrato en que una de las partes realiza la prestación por mera
liberalidad, sin esperar recibir nada a cambio. También se dice que es aquel en
que una sola de las partes tiene por objeto la utilidad de la prestación, sufriendo la
otra el gravamen. Los contratos gratuitos más comunes son el contrato de
donación, el comodato, la fianza y el depósito7.
En las obligaciones onerosas ambas partes se comprometen. En las obligaciones
gratuitas que también se llaman de beneficencia, sólo una parte tiene utilidad y la
otra es la que queda gravada.

Las personas se obligan, pero esas obligaciones que son actos o declaraciones de
voluntad tienen unos requisitos a saber:

1. Que la persona sea capaz de obligación o de obligarse. Por ejemplo, los


menores no tienen capacidad de obligarse.

2. Que sea consciente de lo que va a obligarse.

3. Que su consentimiento no esté viciado, por ejemplo, si una persona se


obliga porque la amenazan ese consentimiento está viciado.

4. Que la obligación recaiga sobre un objeto lícito; es decir, permitido por la


ley.

5. Que tenga una causa lícita.

________. Las clasificaciones de los contratos formuladas en los artículos 1440 y


1441 del Código Civil Chileno. Contratos gratuitos y onerosos. Valparaíso –
Chile: Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
1983, pp. 31 – 46.

Presentado por: Angie Carolina Cortés Valencia, Mónica Andrea Pulgarín Cardona y Jimmy Irdeis
Orrego Bedoya
Las personas deben tener capacidad legal para obligarse; es decir, que se pueda
obligar por sí misma, sin la autorización de otra persona.

Las personas incapaces de obligarse son aquellas que la misma Ley determina
que son incapaces.

Por ejemplo, son absolutamente incapaces, los dementes, los impúberes y


sordomudos, que no puedan darse a entender por escrito. Si estas personas
actúan, lo que hagan no producen ninguna obligación.

Las personas que han sido declaradas interdictos por sentencia judicial, tampoco
pueden contraer obligaciones para la mayoría de sus actuaciones.

Desde otra perspectiva, la obligación presenta un aspecto activo que sería el


poder o facultad para llevar a cabo la exigencia de algo, también uno pasivo, o
sea, deber de dar, de hacer o de no hacer.

La facultad y el deber son aspectos distintos de un concepto unitario, que es la


obligación. Son el anverso y el reverso de una misma medalla, pues no se puede
concebir crédito sin deuda y viceversa (art. 497 C.C.).

Entre los vicios del consentimiento se encuentran el error, el dolo y la fuerza.

Si el error es de derecho no vicia el consentimiento para una persona obligarse.

Si el error es de hecho si vicia el consentimiento para una persona obligarse como


por ejemplo, si una persona piensa que está vendiendo una cosa y la otra persona
piensa que lo que está comprando es un toro.

Presentado por: Angie Carolina Cortés Valencia, Mónica Andrea Pulgarín Cardona y Jimmy Irdeis
Orrego Bedoya
La fuerza vicia el consentimiento para una persona obligarse cuando esa fuerza
que ejercen sobre esa persona para que se obligue, sea capaz de producir una
impresión muy fuerte, teniendo en cuenta su edad, sexo y condición.

El dolo, vicia el consentimiento cuando la persona se obliga y la otra parte es la


que actúa mal; es decir, con intenciones negativas de hacer daño.

El dolo debe probarse aplicando la frase que reza textualmente: “La buena fe se
presume y la mala fe se demuestra”.

No pueden existir obligaciones sin una causa real y lícita o permitida por la ley.

Todas las obligaciones son:

Civiles, o
Naturales.

Obligación civil: Da derecho para exigir su cumplimiento. Obligación


natural: primeramente no da derecho a exigir su cumplimiento, pero
luego de cumplida, permite retener lo que se ha dado o pagado por
ellas. Son cuatro las situaciones que nuestra legislación establece,
para que se produzca la obligación civil:

- Obligaciones contraídas por los menores adultos.

- Obligaciones civiles extinguidas por la prescripción

- Las procedentes de actos cuya falta de solemnidades de ley para que


surta efectos civiles, las no reconocidas en juicio por falta de prueba.

Presentado por: Angie Carolina Cortés Valencia, Mónica Andrea Pulgarín Cardona y Jimmy Irdeis
Orrego Bedoya
- Obligaciones accesorias, constituidas para asegurar la obligación
natural8.

Las obligaciones civiles dan el derecho de que se exija el cumplimiento, esto


quiere decir, por ejemplo, la obligación que hay en una letra de cambio, y esta letra
esté firmada por el deudor con fecha de creación y fecha de cumplimiento, porque
esa obligación debe ser clara, expresa y exigible en la actualidad.

Las obligaciones naturales son aquellas que no dan derecho de exigir el


cumplimiento y la deudora las cumplirá si quiere o no las cumplirá; pero una vez
cumplidas, no se hace posible que haya retractación.

Por otro lado, también hay obligaciones condicionales. Definido como:

Un acontecimiento futuro e incierto. La obligación es condicional cuando su


existencia o resolución dependen de un acontecimiento futuro e incierto. No
obstante, es incorrecto señalar que el acontecimiento sea incierto. Debe ser cierto
y está perfectamente determinado en el acto jurídico en el cual se establece; lo
contrario generaría inseguridad jurídica para las partes que, al no saber en qué
consiste la condición, mucho menos podrán conocer si se cumple o no 9
O sea, sólo se cumplen si llega una condición; es decir, un acontecimiento futuro
que podrá o no suceder, por ejemplo, cuando el padre le dice a su hijo que la casa
será de él cuando muera la mamá, entonces, la podrá ocupar.

8
TORRES SÁNCHEZ, Ximena María. Derecho Civil IC, Obligaciones y Contratos.
Ciencias Sociales y Jurídicas. Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
2014, p. 24.

9
GARZON JIMENEZ, Roberto. Obligaciones condicionales. México: UNAM.
2015, p. 161.

Presentado por: Angie Carolina Cortés Valencia, Mónica Andrea Pulgarín Cardona y Jimmy Irdeis
Orrego Bedoya
Se tienen también las obligaciones a plazo, donde plazo es la época que se fija
para que una obligación se cumpla. Por ejemplo, cuando se presta un dinero
mediante mutuo o préstamo de consumo, pero para cancelarlo 12 meses después.

Antes de ese plazo no se puede cobrar, con la excepción de la cláusula


aceleratoria en la Constitución de una obligación hipotecaria, que se acelera el
cobro del crédito si se incumplen los pagos parciales.

En este caso, le dará derecho al acreedor hipotecario a acelerar el pago de las


obligaciones por incumplimiento del deudor hipotecario en su obligación, de las
amortizaciones o pagos parciales pactados.

Otras serían las obligaciones solidarias.

En general cuando se ha contraído por muchas personas o para con


muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores,
en el primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la
deuda, y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene
derecho para demandar su parte o cuota en el crédito. Pero en virtud
de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse cada uno
de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda,
y entonces la obligación es solidaria o in solidum. La solidaridad debe
ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece
la ley10.

En las obligaciones solidarias, son varios deudores para cancelar una obligación
que si se parcela o se subdivide, entonces, cada persona pagará su obligación
Cuota-parte.

10
CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO. Título IX. De las Obligaciones Solidarias.
Artículo 1568. Bogotá: EnColombia. 2011, p. 138.

Presentado por: Angie Carolina Cortés Valencia, Mónica Andrea Pulgarín Cardona y Jimmy Irdeis
Orrego Bedoya
Pero existen algunas obligaciones solidarias donde el acreedor podrá cobrarle la
obligación total a una de las personas y esta persona tendrá la acción de repetir
frente a las otras personas que no pagaron.
Los fiadores, que hoy se llaman deudores solidarios, están obligados a pagar la
obligación de la persona fiada o titular de la deuda.

Las obligaciones con cláusula penal, ella es como:

…una de las diversas especies de obligaciones. Mas, realmente, no se


trata de una clase particular de obligación, sino de que cualquiera, de la
clase que sea, puede ser reforzada estableciendo una pena para el
caso de que se incumpla.
Refuerzo, o garantía, el de la pena que se dispone, que asegura más
de lo que lo estaría sin ella el cumplimiento de la obligación que sea,
aunque es obvio que, de hecho, también así cabe incumplirla, e incluso
después incumplir asimismo la pena con la que inútilmente se
habría asegurado en el caso el cumplimiento de la obligación en
cuestión.
Aunque la pena se establece normalmente de forma contractual, y por
eso se le llama convencional, no cabe duda de que es posible
también darle vida unilateralmente, cuando el refuerzo de la obligación
pueda disponerse sin necesidad de acuerdo. Así, por testamento, si,
por ejemplo, el causante dejó ordenada a favor de un legatario cierta
obligación con la que gravaba a su heredero, y señaló asimismo
determinada pena para caso de incumplimiento 11.

11
ALBALADEJO GARCÍA, Manuel. Las obligaciones con cláusula penal.
Comentarios al Código Civil. Bogotá: Real Academia de Jurisprudencia y
Legislación. 2005, p. 449.

Presentado por: Angie Carolina Cortés Valencia, Mónica Andrea Pulgarín Cardona y Jimmy Irdeis
Orrego Bedoya
La cláusula penal es aquella que se pacta entre personas, las cuales se obligan la
una con la otra a cumplir algo y la que no cumple, o sea, la incumplida, tendrá la
obligación de pagarle un dinero a la persona cumplida, como cuando se hace una
promesa de venta, y el que tenía que vender no cumple, entonces el que iba a
comprar cobrará una multa o cláusula penal, que quedó incluida en la promesa de
venta.

Es importante recordar una frase que se aplica en los contratos, buscando que las
obligaciones que nacen de los contratos verdaderamente se cumplan.

Esta frase o aforismo jurídico o legal reza textualmente: “todo contrato es una ley
para las partes”.

Significa que las obligaciones que nacen de los contratos, si no se cumplen, darán
derecho a impetrar acciones legales para que se cumplan esas obligaciones.

Karl Larenz dice que “las obligaciones pueden nacer de las siguientes fuentes: de
los negocios jurídicos, de la conducta social típica, de hechos legalmente
reglamentados y finalmente, por vía excepcional, de un acto de soberanía del
Estado con efectos constitutivos en materia de derecho privado” 12.

En conclusión, puede indicarse que las fuentes de obligaciones son taxativas, es


decir que una persona sólo puede quedar obligado cuando ocurren los supuestos
de hechos previstos en el ordenamiento jurídico, advirtiéndose que es la ley la que
fija cuales son las fuentes de las obligaciones.

El origen de las obligaciones surge de la conducta del hombre, dado que su


naturaleza es de permanecer en constante divergencia llevando así al ser humano

12
LARENZ, Karl. Derecho de las Obligaciones. Tomo I. Madrid: Ed.
Revista de Derecho Privado. 1998, p. 185.

Presentado por: Angie Carolina Cortés Valencia, Mónica Andrea Pulgarín Cardona y Jimmy Irdeis
Orrego Bedoya
a obligarse para poder satisfacer las necesidades de diversos ordenes, esto es,
culturales, religiosos, jurídicos, económicos, políticos, científicos, sociales entre
otros, es por eso la importancia de las obligaciones en el derecho, toda vez que es
ahí donde se le impone al hombre hacer, no hacer, dar, permitir, prohibir para la
sana convivencia dentro de una sociedad, entonces si se mira de un punto de
vista general las obligaciones es todo lo que enmarca el Derecho.

Presentado por: Angie Carolina Cortés Valencia, Mónica Andrea Pulgarín Cardona y Jimmy Irdeis
Orrego Bedoya
BIBLIOGRAFÍA

ALBALADEJO GARCÍA, Manuel. Las obligaciones con cláusula penal.


Comentarios al Código Civil. Bogotá: Real Academia de Jurisprudencia y
Legislación. 2005, p. 449.

BEJARANO SÁNCHEZ, Manuel. Obligaciones Civiles. México: Universidad


Nacional Autónoma de México. 2004, p. 31.

CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO. Título IX. De las Obligaciones Solidarias.


Artículo 1568. Bogotá: EnColombia. 2011, p. 138.

CUBIDES CAMACHO, Jorge. Teoría de las Obligaciones. Bogotá: Ed. Pontificia


Universidad Javeriana. 2005, p. 340.

GARZON JIMENEZ, Roberto. Obligaciones condicionales. México: UNAM. 2015,


p. 161.

GUEVARA LÓPEZ, Luis Ernesto. Manual de Obligaciones. Derecho Civil.


Boyacá: Universidad de Boyacá. 2001, p. 128.

HINESTROSA, Fernando. Tratado de las Obligaciones. Bogotá: Ed. Terna. 2002,


p. 11.

LARENZ, Karl. Derecho de las Obligaciones. Tomo I. Madrid: Ed. Revista de


Derecho Privado. 1998, p. 185

LOPEZ SANTAMARIA, Jorge. Los Contratos. Santiago de Chile: Ed. Jurídica de


Chile. 2005, p. 120.

Presentado por: Angie Carolina Cortés Valencia, Mónica Andrea Pulgarín Cardona y Jimmy Irdeis
Orrego Bedoya
________. Las clasificaciones de los contratos formuladas en los artículos 1440 y
1441 del Código Civil Chileno. Contratos gratuitos y onerosos. Valparaiso – Chile:
Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 1983, pp.
31 – 46.

OSPINA FERNANDEZ, Guillermo. Régimen General de las Obligaciones. Bogotá


– Colombia: Ed. Temis. 2005, p. 80.

TORRES SÁNCHEZ, Ximena María. Derecho Civil IC, Obligaciones y Contratos.


Ciencias Sociales y Jurídicas. Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
2014, p. 24.

Presentado por: Angie Carolina Cortés Valencia, Mónica Andrea Pulgarín Cardona y Jimmy Irdeis
Orrego Bedoya

Potrebbero piacerti anche