Sei sulla pagina 1di 36

Estudios teóricos

Actuación I
Primera edición
Actuación I
Primera edición
D.R. © 2013 Rosemount Corporation C.V.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema


informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sistema o método de
almacenamiento electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el
consentimiento previo y por escrito del titular de los derechos.

Grupo Editorial:
M-Utveckling Publishing Group bajo licencia de Rosemount Corporation C.V.

Autor de la compilación:
Jan Carlo DeFan

Editor General:
Jan Carlo DeFan

Impreso en México
Academia de Música Fermatta i

ÍNDICE
1. Géneros teatrales y cinematográficos.!.................................1
1.1. Comedia.!...........................................................................................1
1.2. Tragedia.!...........................................................................................2
1.3. Drama.!...............................................................................................3
1.4. Suspenso.!.........................................................................................4
1.5. Terror.!................................................................................................5
1.6. Monólogo.!.........................................................................................6
1.7. Comedia musical.!............................................................................7
1.8. Sketch.!..............................................................................................7
1.9. Mímica.!..............................................................................................8

2. Identificación de papeles en cine y teatro.!...........................9


2.1. Principal.!...........................................................................................9
2.2. Secundario.!......................................................................................9

3. Conocimiento total de la obra.!............................................10

4. Elementos del actor.!.............................................................12


4.1. Voz.!..................................................................................................12
4.1.1. Impostación.!............................................................................12
4.1.2. Dicción.!...................................................................................13
4.2. Presencia.!.......................................................................................14
4.3. Gesticulación.!................................................................................16
4.4. Disciplina.!.......................................................................................18
4.5. Concentración.!...............................................................................20
4.6. Proyección de emociones.!...........................................................21

5. Elementos de la actuación.!..................................................22
5.1. Ritmo.!..............................................................................................22
5.1.1. Tiempo.!...................................................................................22
5.1.2. Pausa.!.....................................................................................23
ii! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Actuación I

5.2. Dominio del escenario.!.................................................................24

6. Elección del papel ideal.!......................................................26


6.1. Los papeles en una banda.!...........................................................27

7. Memorización de diálogos.!..................................................29
Academia de Música Fermatta 1
1. GÉNEROS TEATRALES Y CINEMATOGRÁFICOS.

1.1. Comedia.
La comedia, aunque muchos creen que es un género menor, en realidad es un género mayor
que es incluso más complicado que el drama. Frases conocidas confirman lo anterior
citando:

“Es más fácil hacer llorar que reír”.


“Cualquiera puede hacer un drama, lo difícil es hacer reír”.

La comedia es un género principalmente teatral, literario y cinematográfico, pero la verdad


es que no sólo se limita a esas tres ramas, sino que está presente en la mayoría de los
aspectos de nuestra vida; de hecho, se podría decir que cualquiera de esos aspectos y
cualquier temática puede ser convertida en comedia.

La comedia se caracteriza principalmente por sus personajes protagonistas que enfrentan


situaciones cotidianas que para el público, por la manera en que las abordan, resultan
divertidas.

En la música, la comedia ha jugado un papel importante y, si se logra desarrollar sobre un


escenario, cosas grandes pueden suceder para el artista que está en él. Muchos músicos
han utilizado la comedia en su música y no sólo en las canciones, sino que hay quienes han
incorporado el teatro cómico a sus espectáculos.

Tales son los casos de:


• Les Luthiers. Grupo argentino que mezcla sketches humorísticos con música del mismo
corte y en muy diversos géneros, desde la música clásica hasta la folklórica.
• Radiopatías. Grupo tapatío similar a Les Luthiers pero de un éxito más modesto.
• Virulo. Humorista cubano con gran trayectoria musical.
• Tenacious D. Banda de rock humorística conformada por Jack Black y Kyle Gass.

No sólo se puede utilizar la comedia en forma de canciones originales o sketches, sino


que también se puede hacer mediante el uso de la parodia. Ya sea tomar una canción,
personaje o situación seria y darle un giro cómico haciendo burla de ello.

Youtube es una fuente casi inagotable de parodias que utilizan la música. Un canal
interesante es Schmoyoho1 quienes toman videos mayormente de noticieros en Estados
Unidos y crean canciones a partir de ellos utilizando el efecto de AutoTune.

1 http://www.youtube.com/schmoyoho
2! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Actuación I

1.2. Tragedia.
Podríamos decir que la tragedia es exactamente lo opuesto a la comedia. La tragedia es una
forma dramática en la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera
misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses (cuando se habla de
tragedias antiguas). Generalmente, las tragedias terminan con la muerte o la destrucción del
personaje principal. Una variante de esos finales está en la tragedia de sublimación, en las
que el personaje principal vence toda adversidad.

Según Friedrich Nietzsche en su libro “El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la


música”, es precisamente de la música donde se origina la tragedia. Si bien el enfoque del
libro mencionado es filosófico y no netamente musical, lo cierto es que la involucra mucho
como generadora de tragedia.2

Ya hablando del ambiente escénico musical, podemos decir que la tragedia se hace
presente en forma de canciones. No sólo hablamos de líricas de contenido trágico de mayor
o menor nivel (un desamor o un suceso trágico real), sino también de las características y el
carácter de la música que acompaña dicha lírica.

Si un músico desea transmitir el mensaje trágico de una canción, es probable que no lo


logre si no se desenvuelve de manera adecuada sobre el escenario al momento de
interpretarla. Ejemplos de artistas que interpretan canciones trágicas con el tono adecuado
son:

• Damien Rice: The Blowerʼs daughter, Elephant, Delicate.


• Eric Clapton: Tears in Heaven.
• Eminem: Stan.
• Radiohead: Creep.
• Amy Winehouse: Back to black, Love is a losing game.

La lista podría continuar por cientos de páginas, bien se dice que existen en el mundo más
canciones tristes que alegres. Y es que, la motivación de muchos compositores suele ser la
tragedia; si a esto se suma que además de interpretar, también sienten la tristeza que
quieren transmitir, no es de extrañarse que el público se sienta involucrado en el sentimiento.
Ese es precisamente el objetivo de un músico ante una audiencia: comunicar un mensaje y
transmitir una emoción.

2 Incluso le dedicó el libro a Richard Wagner.


Academia de Música Fermatta 3
1.3. Drama.
El drama primeramente era un género teatral de origen griego del cual sólo se desprendían
la tragedia y la comedia; es decir, drama era teatro. De hecho, “drama” significa “hacer” o
“actuar”. Es la base de todo el teatro. Realizar una obra, cualquiera que sea el género, era
hacer dramaturgia. Se podría decir entonces que, cualquier representación que haga un
actor sobre un escenario es un drama.

Cabe mencionar que muchos tienden a confundir al drama con la tragedia; esto se lo
debemos a las películas de género “drama” actuales. Sin embargo, incluso las comedias más
divertidas se pueden considerar dramaturgia desde el punto de vista griego.

Musicalmente hablando, las óperas vendrían a ser el mejor ejemplo de drama; una
representación que combina elementos del teatro con la música y a veces hasta la danza.
Pero también podemos hablar de artistas como Slipknot, quienes se presentan como
monstruos sobre el escenario, cada miembro con características propias. Asimismo, David
Bowie ha incorporado mucha teatralidad a sus espectáculos con variados personajes3. En
México, Moderatto es una banda formada por personajes interpretando una banda de glam.

Otros artistas que llevan cierto grado de teatralidad al escenario son:

• Café Tacuva: Rubén Albarrán se crea un personaje para cada disco de la banda.
• Marilyn Manson: alter ego de Brian Hugh Warner.
• Buckethead: alter ego de Brian Patrick Carroll.

El género dramático tiene por característica que no se narra, sino que se representa y eso
es precisamente lo que los artistas mencionados hacen. Realizan la concreción del drama
incluyendo actuación y música.

3 Dave Jay, Mayor Tom, Ziggy Stardust, Aladdin Sane, Halloween Jack, The thin white duke y Tao Jones.
4! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Actuación I

1.4. Suspenso.
El objetivo del suspenso es mantener a la audiencia en expectativa, en un estado de tensión
en el que esté atento a lo que sucederá después. El suspenso en sí es un sentimiento de
incertidumbre y/o ansiedad, consecuencia de una situación determinada. Generalmente, el
suspenso se da porque el espectador no tiene conocimiento de lo que sucederá a
continuación. Dicho de otro modo, el suspenso es la combinación de anticipación de
desenlaces desagradables, mezclados con incertidumbre y oscuridad respecto del futuro.

En la música, aunque a veces no parezca, se utiliza mucho el suspenso para atraer y


mantener la atención del público. Los conciertos muchas veces presentan varios momentos
de suspenso, comenzando (valga la redundancia) por el principio.

Muchas veces (y sobre todo en el pop) cuando un artista va a subir al escenario, las luces
del lugar se apagan repentinamente y así permanecen durante varios segundos, creando
expectativa al público. Entonces pueden pasar tantas cosas como artistas hay en el mundo.
Para muestra de esto basta con ver videos de conciertos en vivo de artistas como Madonna,
Justin Timberlake, Lady Gaga, The Black Eyed Peas y muchos más. Cabe mencionar este
fenómeno no se limita sólo al género pop, sino que se extiende hasta cualquier otro género
como el rock, funk, metal, blues, etc.

Otro momento en el que se presenta el suspenso durante un concierto es cuando el artista


realiza una acción que mantiene o repite durante varios segundos, suficientes para provocar
suspenso a la audiencia. Esto se refiere a cuando un cantante, por ejemplo, mantiene una
nota por un tiempo más prolongado a lo que se esperaría (Vicente Fernández y el género
ranchero utilizan especialmente este recurso), o cuando un instrumentista realiza un “solo” y
se mantiene constante y repetitivo en una frase antes de continuar, o cuando la banda
completa prolonga un silencio más de lo esperado.

Por último, otro momento de suspenso sucede cuando el concierto aparentemente terminó
y el público pide otra canción; el artista descansa un momento antes de volver al escenario a
cantar a veces no sólo una sino más canciones.

En conclusión, el suspenso es tal vez recurso más utilizado en un escenario por los
músicos. Ayuda a mantener la atención del público durante todo el concierto. Pero se debe
tener cuidado de no crear demasiado suspenso porque entonces se convertirá en
aburrimiento para el público, el cual seguro dejará de prestar atención a lo que sucede en el
escenario dado que su límite de espera a que se resuelva el conflicto del suspenso ha sido
superado.
Academia de Música Fermatta 5
1.5. Terror.
El terror es un sentimiento natural que todos hemos de conocer alguna vez en la vida, sobre
todo gracias a la industria del cine. Su objetivo es crear un sobresalto y temor al espectador.
Normalmente se da en un ambiente criminal o sobrenatural.

Si bien el terror es viable en la industria del cine, la literatura y el teatro, en la música es


menos frecuente relativamente. Sin embargo podemos mencionar musicales de “terror” como
la adaptación de la novela de Stephen King “Carrie”4 y la adaptación, por Andrew Lloyd
Weber, de la obra de Gastox Leurox “El fantasma de la ópera”.

Existen otros varios musicales de “terror” que más bien se toman por el lado de la comedia
y, por lo tanto, en vez de provocar miedo provocan risa. En el ambiente musical puede ser
que sea el género más difícil de lidiar con credibilidad.5

Por otro lado, hay artistas que basan su música y espectáculos en el terror: artistas de
black metal. Los artistas de este género basan su música e imagen en el terror,
maquillándose como monstruos y realizando diversos actos sobre el escenario.

Asimismo, los videos musicales (ya no sólo hablando del black metal) pueden contener
cierto grado de terror, incluso llegando a ser perturbadores. Bandas y artistas como Tool,
Mushroomhead, Dir en Grey, Marilyn Manson, Slipknot, Cradle of Filth, Lordi, entre otros, han
lanzado videos que pueden perturbar seriamente al espectador.

4 Aunque fue tal vez el mayor fracaso de Brodway.

5 Incluso más que la comedia.


6! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Actuación I

1.6. Monólogo.
El monólogo es un ejercicio que todos realizamos todos los días y a todas horas
(inevitablemente), ya sea que estemos solos o acompañados, en silencio o en voz alta. En
un texto, por ejemplo, las oraciones entre paréntesis suelen ser parte del monólogo que
realiza el autor mientras escribe, y que considera compartir parte de ese monólogo en esas
oraciones.

Este recurso es más utilizado de lo que se pudiera pensar durante los conciertos en vivo.
De hecho, podríamos decir que, de una u otra forma, un concierto es mayormente un
monólogo, donde el artista en el escenario es quien habla usando palabras o música y donde
le público sólo tiene participación de diálogo en determinados momentos.

Cuando el front man de una banda o el artista en cuestión habla con la audiencia sin
pretender respuesta está haciendo un monólogo, ya sea que cuente la historia de la canción
que a continuación interpretará o “haga tiempo” para preparar la siguiente canción.

Si bien muchas veces sí existe el diálogo con el público, el monólogo siempre destaca
antes que éste, aunque no lo parezca. Cabe mencionar que el monólogo es una forma
dramática muy difícil de llevar a cabo ya que requiere que quien lo realiza tenga habilidades
en improvisación y uso del lenguaje. Un monólogo es peligroso porque puede volverse
aburrido si no se sabe involucrar al público dentro del mismo.

Dar ejemplos de artistas que utilizan el monólogo como parte de sus conciertos sería
nombrar a todos y cada uno de los artistas que existen. Pero sí se puede destacar que
quienes más utilizan este recurso son los comediantes, que utilizan el monólogo para tratar
de entretener a la audiencia por medio de la risa.
Academia de Música Fermatta 7
1.7. Comedia musical.
Este género teatral combina la música, la danza y el teatro de forma cómica. Consiste en un
espectáculo principalmente hablado en el que se intercalan canciones populares conocidas u
originales de la obra, donde los actores cambian el habla por la danza y el canto; siempre en
un contexto cómico.

Existen opiniones contrastantes en cuanto a las comedias musicales se refiere. Algunos


no gustan de ellas argumentando que les parece “ridículo” comenzar a cantar y bailar “de la
nada”. Otros, por el contrario gustan plenamente de las partes musicales de este tipo de
comedia.

Ejemplos hay muchos. Basta con decir que todas las películas de Disney pueden ser
consideradas comedias musicales ya que todas cumplen con el formato de este género.
También están los musicales en Brodway como: Grease, Mamma Mía!, Rent, The Rocky
Horror Picture Show, etc.

Luego entonces, ¿qué tiene que ver con los conciertos en vivo? Pues absolutamente todo.
Los conciertos en vivo tienen el formato básico de una comedia musical. Los artistas realizan
una parte hablada que puede considerarse como la parte teatral, para luego cambiar por
completo cuando comienza una canción muchas veces relacionada a lo que estaban
diciendo antes de comenzar a interpretarla.

1.8. Sketch.
El sketch es una escena cómica corta que a menudo surge de la improvisación de los
actores para luego establecerse como un guión definido. No obstante la improvisación no es
necesariamente el origen de todos los sketches.

Quienes más utilizan este recurso en un escenario son los comediantes. Un ejemplo de
ello son el grupo argentino Les Luthiers, quienes basan sus presentaciones en skteches
alternados por números musicales, o incluso haciendo sketches musicales.

Este género va muy de la mano del monólogo, ya que no siempre son dos o más actores
quienes realizan los sketches. Hay artistas que relatan tanto una historia sobre una canción,
por ejemplo, que termina por ser un monólogo de este género. O incluso hay bandas que
preparan todos y cada uno de los aspectos de lo que será su show incluyendo pequeños
sketches que desarrollan durante el concierto.
8! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Actuación I

1.9. Mímica.
El lenguaje corporal es sumamente importante durante un concierto en vivo. Además de la
música y la lírica, la mímica es el siguiente lenguaje más importante para un músico, ya que
ayuda a transmitir ideas y sentimientos durante la interpretación de una canción o durante un
sktech, etc.

Tal como decíamos en el tema de Monólogo, nombrar ejemplos de quienes utilizan mímica
sería nombrar a todo el mundo (literalmente). La mímica es parte de nuestra vida diaria en
mayor o menor medida; incluso la utilizamos en conjunto con un lenguaje verbal (muchas
veces sin darnos cuenta) para asegurarnos de que nuestro mensaje sea recibido
correctamente.

La mímica muchas veces, como la música, un lenguaje universal. Es de esperarse, pues,


que los artistas hagan un buen uso de ella, ya que no importa el país donde ofrezcan un
concierto, la mímica los ayudará a comunicarse e interactuar con el público a pesar de la
diferencia de idiomas.
Academia de Música Fermatta 9
2. IDENTIFICACIÓN DE PAPELES EN CINE Y TEATRO.

2.1. Principal.
Un personaje principal es aquel que sostiene la trama, que participa a lo largo de ella con
mucha frecuencia y que incluso la cuenta (cuando se trata de una narración en primera
persona). Siempre estará más caracterizado y mejor definido. De este personaje (o
personajes) es de quien siempre tenemos más información.

El protagonista, que siempre es un personaje principal, es indispensable en toda historia


ya que de no existir, no habría realmente una trama que pudieran sustentar sólo personajes
secundarios.

En un show en vivo, la banda, artista o frontman son el protagonista y, por lo tanto los
personajes principales en un concierto, ya que sin ellos, obviamente no habría tal.

2.2. Secundario.
Un personaje secundario es aquel que acompaña al principal. Aparece incidentalmente o
simplemente auxilia al protagonista o protagonistas en algún momento de la historia. Suele
no ser tan definidos. Las descripciones y lo que podemos conocer sobre estos personajes es
información más limitada en comparación con un personaje principal. Si bien estos
personajes son importantes, no son indispensables para que se lleve a cabo la historia.

En un show en vivo, los personajes secundarios son tanto músicos invitados como todos
aquellos que interfieren para hacer posible que los principales desarrollen su papel. Esto
incluye a ingenieros de sonido, tramoyistas, técnicos, etc.
10! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Actuación I

3. CONOCIMIENTO TOTAL DE LA OBRA.


Tener un pleno conocimiento de una obra ayuda a poder llevar a cabo nuestro papel dentro
de la misma de la mejor manera. Por ello, para conocerla hay que conocer los elementos por
los que está compuesta.

El teatro se compone principalmente por dos partes: texto y representación. Dentro de


estos elementos principales hay más elementos, sobre todo del lado de la representación:

1. Texto. El elemento literario donde se estructura la representación. Debe tener dos


elementos principales:
• Acción principal que da vida a la trama en cada escena.
• Acotaciones que el autor introduce para lectura del director, hechas para señalar
entradas o salidas de personajes, vestuario, escenografía, ubicación de los
personajes, silencios, etc. Estas indicaciones pueden ser de diferentes tipos: lugar,
tiempo, gestualidad, descripción física o psicológica del personaje. Van entre
paréntesis y son muy sintéticas.

2. Representación. Todos los elementos que intervienen durante la realización de la


obra. Se dividen en elementos externos e internos, los cuales a su vez tienen otras
subdivisiones:

• Externos:
• Escena. Es el centro de la acción. Está limitada por la entrada y salida de personajes.
Se compone de diálogos, monólogos, silencios y acotaciones. Su duración es
variable de acuerdo a las pautas que la determinan.
• Acto. Es una unidad que representa un conjunto de escenas. Usualmente
corresponden con las fases de la estructura argumental de: presentación, desarrollo
del conflicto y desenlace. En la presentación se exponen los personajes y la situación
que desencadena el conflicto. El desarrollo es el nudo de la obra, donde se
desenvuelve la acción. El desenlace es el remate, donde se resuelve de alguna
forma el conflicto.

• Internos:
• Acción. Es lo que acontece durante la obra de principio a fin. Involucra la actuación
de los personajes y da el clima de la obra.
• Sorpresa. Es todo elemento inesperado, personaje, situación, etc.
• Apartes. Son momentos donde los personajes piensan o reflexionan. Son como
paréntesis dentro de la acción.
• Suspenso. Es la prolongación en los tiempos de resolución del conflicto. Se utiliza
para mantener el interés del público.
• Retrovisiones. Son los recuerdos de un personaje.
Academia de Música Fermatta 11
• Sueños. Se expresan mediante alguna técnica específica para ello.
• Peripecias. Son los obstáculos a que deben enfrentarse los personajes para llegar al
desenlace.
• Situación. Es la unidad escénica teatral más pequeña. Sirve para conducir la acción
mediante el diálogo.
• Tema. Es la esencia de la obra; el asunto fundamental de la misma. Puede resumirse
en una o pocas palabras (amor, justicia, etc.). La obra puede tener un único tema
central o varios. El tema es una abstracción.
• Argumento. Es una reseña o síntesis de los acontecimientos de la obra.
• Conflicto. Es la situación central en torno a la que gira toda la acción.
• Personajes. Son los encargados de ejecutar la acción. Pueden ser varios o uno solo.
Los personajes deben actuar en presente, en el mismo tiempo que el espectador,
aunque se trate de hechos acontecidos en el pasado o el futuro, o hechos
imaginarios. Los personajes deben tener un carácter bien definido.
• Espacio. Es el lugar en que se desarrolla la acción, puede ser físico o abstracto. En
caso de espacios abstractos, su visualización se da a través del accionar de los
personajes.
• Tiempo. En teatro se manejan tres tiempos:
• Tiempo cronológico. Es el tiempo real.
• Tiempo escénico. Es el que transcurre en la obra. Pueden ser años que en
escena duren minutos.
• Tiempo interior. Es el tiempo que transcurre en los personajes, la forma en que los
afecta el tiempo escénico.

Otros elementos que dan vida a una representación teatral son los elementos escénicos y
técnicos:
• Decoración.
• Escenografía.
• Luces.
• Efectos sonoros.
• Música.
• Vestuario.
• Maquillaje.
12! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Actuación I

4. ELEMENTOS DEL ACTOR.


4.1. Voz.
La voz es el elemento más importante para el actor ya que es su principal medio de
comunicación y expresión. Si bien puede haber casos en los que la voz no sea necesaria
para la interpretación de una obra (como los mimos), también puede ser que la voz sea la
única que realice la interpretación completa (como actores de doblaje, trabajo en radio, teatro
leído o recital poético). De cualquier forma, la voz no deja de ser el instrumento de trabajo
básico para un actor; por lo tanto, su calidad y cualidades deben ser cuidadas y cultivadas
constantemente. El actor debe contar con técnicas para aprovechar al máximo el potencial
de su voz y no lesionarse. Las cualidades que deberá tener la voz de un actor son:

• Suficiencia de alcance, amplitud y resistencia. Dominar una correcta técnica de


respiración es imprescindible para alcanzar estas cualidades. Ello permitirá una
adecuada emisión, modulación y permanencia de la voz.
• Claridad de pronunciación. La correcta producción de cada uno de los sonidos de la
lengua, aislados o combinados en sílabas o palabras es el modo de asegurar esta
cualidad.
• Expresividad en entonación, ritmo, intensidad y timbre. La voz no sólo debe comunicar el
mensaje inmediato de las palabras, sino también su significado profundo el cual se logra
comunicar mediante la entonación, velocidad, pausas, énfasis, y otros elementos.

4.1.1. Impostación.

La corriente de aire resultante de la exhalación es una columna constante y regular que se


convierte en sonido por la acción de las cuerdas vocales. Una correcta vibración de la
columna de aire para producir el sonido es lo que conocemos como impostación de la voz.

Por lo tanto, se llama impostación al aprovechamiento pleno de la exhalación para la


producción del sonido con el máximo rendimiento y el mínimo esfuerzo. Tanto el aparato
fonador como el aparato resonador deben trabajar de forma natural y a su máxima capacidad
sin ser forzados. Para saber si la impostación es correcta, se deben cumplir estas
condiciones:

• Que la columna de aire pase fácilmente por los músculos de las cuerdas vocales
inferiores.
• Que esos músculos tengan firmes puntos de apoyo.
• Que no se opongan obstáculos, ni directos ni indirectos, a la vibración.
• Que el aparato resonador reciba libremente el aire puesto en vibración por la laringe.
Todo ello se consigue colocando correctamente la laringe y con un uso eficiente de la
musculatura. Ahora, el proceso para la impostación de la voz es el siguiente:
Academia de Música Fermatta 13

• La laringe debe estar firmemente colocada en posición baja, que consigue una mayor
apoyatura de los músculos y asegura mayor capacidad al primer resonador, la faringe.
• La epiglotis y el paladar blando deben dejar libres los conductos de la glotis y la parte
inferior y posterior de las fosas nasales.
• Las cuerdas vocales deben vibrar libremente en toda la extensión necesaria para
producir el tono y la amplitud que se buscan.

Todo ello se logra colocando boca, paladar, lengua, garganta y laringe en posición de
bostezo, pues en esa posición el paladar blando se levanta, la lengua se aplana y la faringe
se amplia. En esa situación se emitirá un sonido neutro que será nuestra verdadera voz,
pues con frecuencia lo que consideramos nuestra voz está viciada por malos hábitos de
emisión.

4.1.2. Dicción.

La dicción es básicamente la pronunciación correcta de las palabras. Cuando un actor


pronuncia con claridad, articulando perfectamente los sonidos del habla y dándoles las
expresiones y pausas requeridas, se dice que tiene una excelente dicción.

Es imprescindible contar con una buena dicción no sólo al hablar sino sobre todo al cantar
ya que, de no tenerla, el público no entenderá lo que estamos tratando de comunicar y dejará
de prestar atención. Muchas personas tienden a tener malos vicios a la hora de cantar o
hablar. Se les hace costumbre pronunciar las palabras con la boca muy cerrada y casi sin
abrir los labios; otros, por timidez, adoptan un tono muy bajo en el que apenas se les
entiende lo que tratan de decir.

Los principales vicios que hay que evitar para tener una buena dicción son:

• Barbarismos. Incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en


emplear vocablos impropios.
• Solecismos. Falta de sintaxis; error cometido contra las normas de algún idioma.
• Queísmo. Empleo indebido de la conjunción que en lugar de la secuencia de que.
• Dequeísmo. Empleo indebido de de que cuando el régimen verbal no lo admite.
• Cacofonía. Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos
acústicos de la palabra.
• Hiato cacofónico. Disonancia que resulta del encuentro de las mismas vocales
pertenecientes a palabras contiguas.
• Monotonía. Carencia de un vocabulario suficiente.
• Redundancia. Pleonasmo en que se emplean vocablos innecesarios pues solamente
repiten ideas ya expresadas.
14! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Actuación I

• Anfibología (disemia). Doble sentido, vicio de la palabra, cláusula o manera de hablar a


que puede darse más de una interpretación.

Existen ejercicios para mejorar la dicción y corregir los vicios. Ejemplos de ellos son:

• Leer en voz alta mientras se muerde un lápiz.


• Practicar trabalenguas.
• Leer articulando los músculos faciales pero sin emitir sonido.
• Leer separando las sílabas y procurando pronunciar todas las letras.

4.2. Presencia.
La presencia escénica es un factor muy importante en un escenario ya que si se carece de
ella, el público puede no interesarse de lo que está sucediendo y básicamente la
presentación no tendría sentido. Para lograr tener una fuerte presencia escénica, al principio
se debe luchar contra la sensación, generalmente fundada, de que nuestra actuación es
insuficiente. A pesar de creer que ponemos todo de nosotros en el escenario, sucede a
menudo que en realidad no estamos del todo ahí arriba; inseguridad y nerviosismo son lo
principales causantes de dudas que absorben parte de nuestra atención y, por lo tanto, de
falta de presencia total. El temor a cometer errores provoca que nos distanciemos del
momento y el lugar.

Cuando una persona tiene presencia escénica, es porque tiene confianza en sí misma,
desparpajo, impudicia, expresividad, apertura emocional, desfachatez y desprejuicio. Estas
cualidades llevan al espectador a admirarla, envidiarla, y considerarla una persona más
audaz, más valiente, más abierta, más sensible y sin los temores y trabas de la gente
corriente. Con la falta de presencia escénica, aunque el texto se diga, los gestos se hagan y
se sienta la emoción, la palabra no “llega”, la acción no atrae y el sentimiento no conmueve.
Se percibe la falta de pequeños detalles como el humor, la intención, el sentimiento, la
fuerza, entre otros. Para tener presencia escénica se debe olvidar el “mundo real” para
entregarse por completo a ese momento de ficción que el escenario crea.

La experiencia es la escuela natural que disminuye la inseguridad y la desconfianza en


uno mismo, ando gradualmente la presencia que al principio no se tiene. Aunque existen
casos extremos en los que, o ya se tiene naturalmente, o nunca se adquiere. Por otro lado,
se debe cuidar la presencia escénica ya que, de ser excesiva, se puede caer en los
estereotipos y se deja de ser auténtico y llamativo.
Academia de Música Fermatta 15
Algunos consejos para adquirir una mayor presencia escénica son:

• Mirar lo que se hace. Poner atención al lenguaje utilizado en todo momento.6


• Mantener los ojos abiertos. Siempre observar lo que sucede al rededor para poder
actuar de acuerdo a la situación.
• Actuar con ánimo. La intensión no es actuar cada canción, sino mostrar mediante
nuestras acciones y expresiones que entendemos y estamos de acuerdo con lo que
cantamos. Se debe tener cuidado de no caer en la exageración emocional, dramática o
distractora.
• Reducir el tiempo libre. Cuando hay un solo musical o puente musical, el público puede
desconectarse del escenario (si es muy largo) o admirar el talento musical. Por ello se
debe considerar si todos los interludios, solos y espacios musicales son necesarios.
• Utilizar lecturas y transiciones de manera sabia. Al hablar se debe hacer despacio pero
no aburrido. Enfatizar los verbos más que los pronombres, adjetivos o adverbios es una
buena idea.
• Ser uno mismo. Nunca imitar a algún otro artista en ningún sentido; ni en la manera de
hablar, las expresiones, los movimientos, los gestos, vestimenta, etc. Siempre hay que
ser uno mismo, decir y hacer las cosas instintivamente y no pensando en cómo las hace
otra persona.
• Comprometerse. Aunque una persona no esté haciendo nada sobre el escenario en
algún momento, siempre debe permanecer conectado con lo que sucede ya que el
público aún puede verlo; especialmente a los frontman.
• Practicar. Estar completamente seguro de qué hacer en el escenario es la mejor manera
de estar cómodo en escena; y la mejor forma de estar seguro de qué hacer es practicar.
• Liberarse de la perfección. Las cosas no siempre (casi nunca, de hecho) salen como uno
espera que salgan. Estar preocupados por que las cosas salgan perfectas es sólo una
distracción innecesaria. Si algo sale mal hay dos opciones: ignorar lo sucedido si no es
muy perceptible o bromear al respecto si es muy evidente.

6 Videograbarse y después observarse es una buena técnica.


16! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Actuación I

4.3. Gesticulación.
Gesticular no es otra cosa que hacer gestos; expresarse mediante movimientos corporales y
faciales. La gesticulación puede ser una forma de comunicación en sí misma o acompañar
un lenguaje hablado para ayudar a reforzar el mensaje. Todos los seres vivos gesticulan de
algún modo para comunicar una idea o sentimiento.

Cuando gesticulamos expresamos lo que nuestro consciente quiere decir pero también
puede existir otra lectura sobre nuestro inconsciente. Gesticular demasiado suele denotar
nerviosismo, incertidumbre sobre lo que se quiere expresar o inseguridad. Si bien esto es
común, no es una regla ya que hay personas que gesticulan mucho aún cuando nos están
nerviosas o inseguras.

Pero la gesticulación no se limita a los movimientos corporales, sino también a los de la


voz. El cómo se dicen las cosas muchas veces influye más que el mensaje en sí. Por ello es
importante analizar el cómo se “gesticula” la voz, sobre todo cuando no estamos frente a los
receptores (como en un teléfono).

Podemos clasificar a la gesticulación en tres tipos. Las dos primeras son controladas
perfectamente por nuestra mente mientras que la tercera es involuntaria y muchas veces no
nos damos cuenta de ella:

• Voluntaria. Los utilizamos para reforzar nuestras palabras; controlamos su forma y


duración para que no hayan malentendidos con el mensaje.
• Automática. Son gesticulaciones voluntarias que han quedado como estándar en
nosotros por su uso regular. Asentir con la cabeza para decir sí y girarla para decir no
son buenos ejemplos.
• Inconsciente. Son gesticulaciones que han quedado en el inconsciente y que no se
controlan. De hecho, este tipo de gesticulaciones se utilizan a veces para determinar si
alguien dice la verdad o miente (rascarse la nariz mientras se afirma algo suele indicar
mentira según dichos estudios). Bien dicen que “los movimientos te delatan”. Algunos
ejemplos de movimientos y lo que suelen significar son:

Acción Significado
Acariciarse la quijada Toma de decisiones
Entrelazar los dedos Autoridad
Dar un tirón al oído Inseguridad
Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha
Frotarse las manos Impaciencia
Apretarse la nariz Evaluación negativa
Golpear ligeramente los dedos Impaciencia
Sentarse con las manos
Seguridad en sí mismo y superioridad
agarrando la cabeza por detrás
Inclinar la cabeza Interés
Academia de Música Fermatta 17
Acción Significado
Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia
Caminar erguido Confianza y seguridad en sí mismo
Pararse con las manos en las caderas Buena disposición para hacer algo
Falta de confianza en sí mismo e
Jugar con el cabello
inseguridad
Comerse las uñas Inseguridad o nervios
La cabeza descansando sobre
Aburrimiento
las manos o mirar hacia el piso.
Unir los tobillos Aprensión
Manos agarradas hacia la espalda Furia, ira, frustración y aprensión
Cruzar las piernas, balanceando
Aburrimiento
ligeramente el pie
Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva
Caminar con las manos en los
Abatimiento
bolsillos o con los hombros encorvados
Manos en las mejillas Evaluación
Frotarse un ojo Dudas
Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo

En conclusión, la gesticulación es importante no sólo sobre un escenario, sino en la vida


diaria; por ello, estos son siete principios fundamentales para una buena gesticulación:

• No planear o prefabricar un gesto. Aplicar gestos planeados da una sensación de


“robotismo” a la audiencia, contraria a la autenticidad que naturalmente debiéramos
transmitir.
• Videograbarse funciona para corregir “muletillas” corporales inadecuadas que
pudiéramos tener.
• Utilizar gestos apropiados. Imitar los gestos de alguien más es un error que quedará
falso en una persona ya que los gestos son reflejo de nuestra personalidad.
• Gesticular lo suficiente. No es lo mismo gesticular para diez personas que para
doscientas.
• Limitar gestos en televisión. Para ajustarse al rango de la cámara se debe moderar la
gesticulación cerca del cuerpo.
• Colocar la mejor expresión al frente. Es importante relajar los músculos lo suficiente para
que siempre concuerden con lo que queremos transmitir y nuestro estado de ánimo.
• Soltarse de cualquier objeto. El objeto más común al que a veces se aferran los frontman
es el atril del micrófono y éste impide que se desarrolle una total gesticulación. Es un
error mantenerse siempre en el mismo sitio escudándose de un objeto. Dominar el
espacio escénico es vital para mantener a la audiencia interesada en lo que sucede.
18! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Actuación I

4.4. Disciplina.
La palabra disciplina en el mundo del espectáculo es fundamental. Como debería serlo en
educación y todos los demás aspectos de nuestra vida. Está de más decir que la falta de
ésta sólo lleva más temprano que tarde al fracaso.

Hablar de disciplina no es hablar de ser conservador, severo y estricto en todo momento;


de hecho, es lo menos que significa. Cuando hablamos de disciplina hablamos del dominio
físico de los recursos que se utilizan; así como atención, tiempo, perseverancia,
conocimiento y gusto.

Si no se tiene la disciplina de estudiar lo que se hará sobre un escenario, por ejemplo, lo


más probable es que las cosas salgan muy mal. Si no se tiene la disciplina de estar atentos a
lo que está sucediendo con los demás compañeros en escena, habrá una desconexión que
provocará que haya un relativo caos ahí arriba.

De este tema no hay mucho que hablar ya que disciplina es un término con el que hemos
lidiado toda la vida, sobre todo en la escuela y el trabajo. La disciplina es, básicamente, la
capacidad de pasar a la acción aunque no tengamos motivación. Se trata de un recurso
personal y como tal podemos desarrollarlo al igual que cualquier otro de nuestros recursos,
características o habilidades. Con una mayor disciplina tendremos la capacidad de pasar a la
acción más rápidamente, con menor esfuerzo, y cada vez de forma más independiente de
nuestro estado interno y de nuestra motivación.

La disciplina ayuda de manera sorprendente a evitar que cometamos errores imprudentes


o impulsivos y aumenta nuestra productividad en cualquier área de nuestra vida. Cuando
vivimos de manera impulsiva y desordenada, es muy probable que desaprovechemos las
oportunidades que se nos puedan presentar. Tener disciplina nos permite enfocarnos y
atender mejor a los asuntos que en verdad merecen nuestra atención.

Para ser disciplinados podemos seguir estos consejos:

• Aceptación: saber qué nivel de disciplina tenemos, de qué somos capaces y de qué no.
• Fuerza de voluntad: la capacidad de actuar con energía en un momento determinado,
aunque no se tenga dicha energía.
• Trabajo duro: capacidad de hacer lo que es difícil y retador.
• Laboriosidad: capacidad de realizar el trabajo, es decir, aplicar el tiempo y el esfuerzo
necesario hasta que esté bien hecho, aunque sea algo rutinario y aburrido.
• Persistencia: capacidad de seguir adelante cuando perdemos la motivación, el esfuerzo
sostenido a lo largo del tiempo.

Es importante señalar que la disciplina a veces no nos da una satisfacción inmediata, que
es a lo que estamos acostumbrados a obtener, sino que los resultados son a un plazo más
Academia de Música Fermatta 19
largo pero más fructífero. Esta es una de las razones por las que muchas personas se niegan
a tener disciplina. Prefieren una recompensa inmediata a una mejor a mayor plazo.

La rutina es el resultado primario de la disciplina. Si bien a muchos les parece tediosa esa
palabra, la verdad es que una rutina es lo que la mayoría vivimos y depende de nosotros
hacerla divertida o aburrida. Establecer una rutina es parte esencial de la disciplina. Algunos
ejercicios comunes que se pueden hacer para aumentar la disciplina al tiempo que se
establece una rutina son:

• Levantarse todos los días a la misma hora.


• Tender la cama justo después de levantarse.
• Vestirse adecuadamente.7
• Escuchar música adecuada al momento.
• Visualizar el objetivo.
• Comenzar ordenadamente todo lo que hagamos.
• Conquistar la primera hora, que es la que definirá cómo será el resto del día.
• Evitar distracciones y enfocarse en lo que se hace.
• Controlar las pausas entre actividad y actividad para no caer en la distracción.
• Dedicar una misma hora a una misma actividad.8

7 Si se trabaja desde casa, lo mejor es vestirse como si se fuera a salir y no quedarse en pijama. Aunque no lo parezca, la ropa influye en nuestra
actitud.

8 Estudiar, comer, leer, hacer ejercicio.


20! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Actuación I

4.5. Concentración.
La mente tiene la capacidad de amplificar o minimizar, es el órgano de la percepción y del
conocimiento, y en ella se encuentran las funciones de la imaginación, la memoria, la
atención, el juicio, el discernimiento y la consciencia. En la mente ocurren todos los procesos
de raciocinio como medir, comparar, analizar, diferenciar, inducir o deducir. Pero no es lo
mismo una mente dispersa y fragmentada que una mente estable y bien gobernada, una
mente caótica y confusa que una mente clara y penetrativa, una mente difusa y agitada que
otra encauzada y sosegada.

La mente dispersa crea muchas dificultades, entendimiento incorrecto, tensiones y


alimenta sus propios errores. La mente unificada, establecida con firmeza, bien sujeta bajo el
mando de la consciencia y la voluntad, es una herramienta muy valiosa y fiable. Por todo ello
es necesario tener, en la medida de lo posible, una buena mente. Esto significa tener una
mente que nos obedece, que reflexiona con claridad y precisión, que sabe dejar de pensar y
sosegarse.

En lo que nos concierne, tener una mente estable es importante para lograr la
concentración que a muchos nos cuesta lograr plenamente, ya que a pesar de tener cierto
grado de concentración (como todo el mundo) siempre hay elementos que nos distraen de
nuestra actividad principal.

La falta de concentración tiene que ver con la falta de interés o a veces incluso una mala
alimentación, hasta dormir poco también puede ser un factor determinante. Pero cabe
mencionar una mente estable puede incluso generar interés es casi cualquier tema o
actividad, ya que somos nosotros quienes controlamos nuestra mente.

En un escenario, la concentración debe estar inmediatamente después de la relajación.


Una vez relajados seremos capaces de concentrarnos en lo que nos concierne en cada
momento ya no sólo del escenario, sino de la vida diaria.

Asimismo, la concentración es muy importante en el aprendizaje y va de la mano con la


disciplina. Es por ello que durante nuestra época de estudios es importante la concentración,
ya que es imprescindible para la adquisición de nuevos conocimientos.

Algunos consejos para potenciar la concentración que nos permita estar totalmente
enfocados en un escenario son:

• Hacer una cosa a la vez: aunque hay casos en que las perturbaciones externas sean
inevitables.
• Interesarse: y no hacer un hábito de todo para realmente enfocarnos como si fuera la
primera y última vez que se realiza algo, y no realizarlo “en automático”.
Academia de Música Fermatta 21
• Hacer un esfuerzo adicional: para continuar haciendo cuanto más antes de dejar algo
inconcluso. Decidir realmente cuándo dejar de hacer algo y no dejar que la mente
decida.
• Anotar las distracciones: y evitar divagar cambiando de ideas. Anotarlas y continuar
enfocado para luego pensar en aquellas cuando volvamos a consultar nuestras
anotaciones.
• Motivarse: dándose recompensas por una concentración plena.
• Fijar objetivos: para la actividad que estemos realizando y requiera nuestra
concentración; así nuestra mente se motivará a realizar dichos objetivos sin
interrupciones.
• Hacer una Ficha de Dispersión: que consiste en escribir un guión (—) cada vez que la
mente se disperse. El reto es hacerlo por día y lograr un menor número de guiones
progresivamente. La sinceridad con uno mismo es imprescindible para esto.
• Realizar intervalos de relajación: cuando una actividad pueda realizarse en partes,
dedicando toda la concentración a la primera parte y alternar con un tiempo corto de
esparcimiento y relajación.
• Aumentar el rendimiento: de la concentración mediante la autoimposición de una rutina
en la que se alargue el tiempo de concentración para una actividad paulatinamente.
• Apreciar la actividad: que realicemos para mantenernos atentos, motivados y
concentrados.

4.6. Proyección de emociones.


La proyección de emociones es la consumación de los elementos anteriores. Es necesario
dominar los puntos mencionados para que, casi por consecuencia, podamos proyectar de
manera ideal las emociones que pretendemos sobre el escenario.

La voz y la dicción son los elementos verbales que, utilizados debidamente, suelen
transmitir con la mayor claridad la emoción y el mensaje a transmitir.

La gesticulación y presencia escénica son los elementos corporales que reforzarán la idea
que los elementos verbales intentan transmitir.

La disciplina y la concentración son elementos mentales que nos permitirán estar


conscientes en todo momento de la emoción a transmitir; tomando en cuenta que las
emociones se conciben primeramente en el cerebro, si no se tiene una mente que controle
las emociones, éstas pueden crear un “caos” sobre lo que realmente queremos proyectar y
dará al público una idea confusa.
22! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Actuación I

5. ELEMENTOS DE LA ACTUACIÓN.
5.1. Ritmo.
El ritmo en las artes escénicas se refiere a la manera particular de fluir de un artista u obra en
el escenario. Todo momento escénico tiene un ritmo distinto entre sí. Algunos momentos
tienen más de un sólo ritmo. Cuando el ritmo no fluye como debiera se pierde algo del
acontecimiento.

El ritmo materializa la duración de una acción a través de una línea de tensiones


homogéneas o variadas. Crea suspenso y expectativa. Se experimenta sensorialmente como
una pulsación, una proyección hacia algo que a menudo se ignora, un fluir que se repite y
varía.

El ritmo posee sus propias leyes. Así como no se puede disponer a nuestra voluntad las
sílabas de una palabra o las notas de un pentagrama, también existe sucesiones de duración
que crean una sensación del ritmo y otras, quizás más numerosas, que no lo producen; por
ejemplo, en algunas lenguas el oído percibe una impresión rítmica cuando sílabas breves y
largas se suceden según un cierto orden (una métrica), cuando acentos fuertes se alternan
con partes sin acento, cuando inflexiones de voz destacan notas agudas sobre un fondo
melódico más grave o cuando la materia sonora está cortada por silencios más o menos
regulares.

Los silencios son el tejido fundamental sobre el cual se desarrolla el ritmo. No hay ritmo si
no se tiene conciencia del silencio o de la pausa; aquello que diferencia dos ritmos no son los
sonidos o movimientos producidos sino el modo como se organiza el silencio o la pausa.

La variación de ritmos sobre un escenario es parte de lo que mantendrá la atención del


público. Si el ritmo siempre es igual, aburrirá a la audiencia y ésta dejará de poner atención.

5.1.1. Tiempo.

El tiempo es el sentido de oportunidad en el contexto escénico. En un actor o ejecutante, el


sentido de oportunidad es la habilidad intuitiva para modular su capacidad técnica en el
tiempo. En términos generales, el artista recurre a su sentido de oportunidad con el objeto de
sacar el mayor provecho posible a todo lo que dice o hace; en términos específicos, recurre a
su sentido de oportunidad para sacar el máximo efecto posible de una acción física o verbal.

Entrenar esta técnica nos permite sistematizar esa habilidad, pero la aplicación oportuna
de una acción depende de la intuición. No se debe confundir el timing 9 con el ritmo, pues

9 Denominación inglesa del Tiempo.


Academia de Música Fermatta 23
mientras este último es un patrón, el timing califica una acción imprevista para el público que
interrumpe o rompe o altera el ritmo escénico.

Cuando el sentido de oportunidad se refiere a la intervención de un actor en un momento


decisivo, el ritmo no importa, lo que importa es el efecto, y el momento más oportuno en un
espectáculo determinado puede variar de una presentación a otra. De hecho, en ocasiones,
un actor puede crear el momento justo, por ejemplo, alargando una pausa más allá de las
expectativas, o interrumpiendo a otro actor en un momento inesperado, o rompiendo el tono
emocional de una escena con una acción sorpresiva. El grado de un efecto cómico, verbal o
físico, siempre depende del sentido de oportunidad del actor, de su timing.

5.1.2. Pausa.

Las pausas y los silencios son elementos constitutivos del ritmo en el lenguaje oral. La
distribución de las pausas y la gestión de los silencios desempeña un rol fundamental en la
creación de efectos retóricos diversos. Un vicio inadecuado de pausas puede generar un
mensaje incomprensible o aburrido.

La pausa silenciosa o la pausa sonora respiratoria, en la que se oye el ruido de la


inhalación, son los tipos de pausa más audibles pues marcan una interrupción de la palabra.
Sin embargo muchas personas tienen el mal vicio de no dar espacio a las pausas haciendo
uso de muletillas que van desde la extensión del ultimo sonido de la última palabra antes de
la pausa hasta palabras que no tienen conexión con el discurso 10.

Para evitar dichas muletillas y poder controlar las pausas adecuadamente, se deben
organizar muy bien las ideas en la mente antes de decirlas; así no se titubeará al hablar ni
serán necesarias las pausas inadecuadas.

10 Tal vez la más conocida sea la muletilla “este”, de la cual las personas tienden, además, a alargar la pronunciación la última letra.
24! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Actuación I

5.2. Dominio del escenario.


El escenario es un espacio que, como artistas, debemos controlar. Dominar el escenario es
saber qué se está diciendo en cada momento y qué se quiere transmitir, y así movernos
conforme a esas necesidades. Tanto moverse como un profesor de una lado a otro de la
clase mientras se habla (seguro que conoces a alguno que hace eso), como dejar el lugar en
que se está (tras un micrófono en un atril, por ejemplo) sólo en momentos predeterminados,
es un error.

Dominar el escenario implica dominarse a uno mismo, entender que el inmueble y el


público forman un todo, y el movimiento del artista da sentido a la relación entre las partes.
Lo importante no es desde dónde se hable sino que el artista sea capaz de utilizar el espacio
en su beneficio, o sea, en el del público.

Ocupar el escenario y moverse por él con soltura responde a una especie de coreografía
que dota de coherencia y credibilidad al mensaje. Dominar el escenario es utilizar todo el
espacio escénico durante un concierto y crear cercanía con el público mirándolo a los ojos.
Aunque también la cercanía puede ser excesiva.

No es mala idea hacer un plan general del movimiento escénico. Esto no quiere decir que
debemos planear absolutamente cada movimiento y gesto que haremos, se trata sólo de
analizar el espacio que tenemos disponible y la manera en que podemos abarcarlo todo de la
manera más conveniente según el tipo de escenario. Existen por lo menos cuatro tipos de
escenarios y cada uno se debe abordar de manera diferente:

• A la italiana (un frente): es el que comúnmente conocemos, donde el escenario está al


frente, y los espectadores miran hacia delante.
• Isabelino (tres frentes): los espectadores no sólo miran de frente sino también desde los
costados.
• Circular (arena): El público rodea el escenario total o casi totalmente.

Algunos ejercicios para perder el miedo escénico y lograr un mejor dominio del mismo son:

• Visualización: imaginarse en un lugar agradable.


• Relajación: canalizar el nerviosismo en una energía constructiva.
• Respiración: realizar ejercicios de respiración antes de entrar a escena.
• Concentración: mantenerse enfocado y en el momento para no perder seguridad.
• Autoconfianza: creer en uno mismo.

Ya en el escenario, para atraer la atención del público, es buena idea tomar en cuenta
estos puntos:

• Variar el tono de la voz para no ser monótono.


Academia de Música Fermatta 25
• Pronunciar y vocalizar bien.
• Utilizar distintas velocidades al hablar.
• Mirar a todo el público “barriéndolos” con la mirada.
• Controlar el movimiento espacial dependiendo del tipo de escenario.
26! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Actuación I

6. ELECCIÓN DEL PAPEL IDEAL.


En una banda cada integrante representa un papel, tal como lo haría en una obra teatral; sin
embargo, a veces estos papeles no son los ideales, ya que si los trasladáramos al mundo del
teatro, no habría un balance entre papeles principales y secundarios. Es común que, por
ejemplo, un guitarrista busque sobresalir por encima del vocalista11 , que el baterista toque
con mucha fuerza para ser notado, o incluso que el bajista también suba mucho el volumen
de su instrumento para destacar.

A veces, una banda se convierte en una lucha de egos sin que nos demos cuenta, y
musicalmente deja de funcionar porque ninguno de los integrantes está llevando a cabo su
papel adecuado. Si no eres vocalista de una banda debes entender que el papel principal no
es tuyo, sino del frontman 12. Una banda destaca más cuando está organizada y cada
miembro cumple su parte que cuando todos están luchando por destacar.

Una buena técnica que podemos utilizar en el contexto teatral es elegir un papel que sea
lo opuesto a lo que queremos. El objetivo de este ejercicio es dar a todos los integrantes un
mismo nivel de ego y seguridad escénica para que lo reflejen durante los conciertos en vivo.
Cuando nadie quiera sobresalir más allá de su papel, es cuando todos destacarán.

A fin del ejercicio mencionado, la elección de papeles podría, en la mayoría de los casos,
quedar de la siguiente manera:

• Vocalista: puede quedar en cualquier papel, aunque lo idóneo es no elegir un


protagónico.
• Guitarrista: es imprescindible que se elija un papel secundario para comprender que,
aunque nuestra participación sea poca, es vital para el desarrollo de la obra.
• Bajista: un papel protagónico es lo ideal para igualar el ego con el vocalista y el
guitarrista.
• Tecladista: un papel principal o protagónico le viene bien.
• Baterista: también puede tener un papel coprotagónico o incluso un protagónico.

Esta elección de papeles puede variar de acuerdo a las características de cada miembro
de cada banda, ya que no siempre el guitarrista quiere destacar a como dé lugar, no siempre
el vocalista se desenvuelve bien como frontman, y no siempre el bajista es más modesto.

11 Subiéndole el volumen a su guitarra para destacar.

12 Aunque a veces el frontman no es el vocalista, como en una banda instrumental.


Academia de Música Fermatta 27
6.1. Los papeles en una banda.
Aunque cada instrumento de una banda puede desempeñar cualquier papel dependiendo
de cuántos y cuales sean el total, la música que toquen y las partes de la música que toquen;
una descripción general y sintetizada puede reducirse a vocalista, guitarrista, bajista y
baterista. Los demás instrumentos pueden ser una mezcla de los roles de dichos miembros o
cumplir la misma función que alguno de estos; por ejemplo, se puede decir que un
percusionista desempeña el mismo papel que un baterista y que un tecladista es una mezcla
de guitarrista y bajista. Cualquiera que sea el caso, los papeles que deben desempeñar,
generalmente, son:

• Vocalista:
Hace el papel del líder de una banda y a menudo es considerado el vocero del grupo.
Es su trabajo interpretar el significado de las canciones, conectar con una audiencia y
mantener la imagen de la banda en un grado significativo.

Los vocalistas principales cantan la melodía de la canción y son acompañados por


miembros de la banda, que proveen las voces de respaldo. Aunque algunas bandas
tienen más de un cantante, muchas tienen un solo vocalista principal como líder del
grupo.

El vocalista también actúa como el vocero de la banda y a menudo es responsable


de manejar entrevistas y dar citas a la prensa. El líder podría hablar por el grupo en las
conferencias de prensa, después de los conciertos o durante fiestas de lanzamiento de
álbumes.

Asimismo, el vocalista tiene un peso importante en la imagen pública de una banda.


Si es el líder, puede determinar los atuendos que la banda viste, tener una opinión
importante sobre los lugares en los que la banda toca y dónde van de gira.13

Por último, el vocalista idealmente desarrolla una buena relación con una audiencia.
Esto típicamente incluye introducir canciones, invitar a miembros de la audiencia a subir
al escenario y dar energía a la multitud. Aunque algunos cantantes principales pueden
conversar con una audiencia improvisando en el momento, otros usan líneas escritas
durante una presentación para conectar con la audiencia.

• Guitarrista:
Hay dos tipos de guitarristas: el líder y el rítmico. Cada uno es importante en su papel,
mientras que el líder hacer los riffs y solos, el rítmico provee complemento armónico. En
algunos casos, el guitarrista es también frontman junto con el vocalista, aunque en
menor medida.

13 Ojo que no siempre el vocalista es el líder absoluto de una banda; de hecho, actualmente es raro que así sea.
28! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Actuación I

El guitarrista líder no es el frontman, sólo se encarga de adornar, dar diversidad a las


distintas partes mediante líneas melódicas o punteos y ejecutar los solos (si los hay).

El guitarrista rítmico mantiene, como su nombre lo indica, el ritmo y armonía de la


canción. Su ejecución no sólo se reduce a ejecutar acordes, sino que también puede
tocar riffs y pequeñas intervenciones melódicas.

Cuando sólo hay un guitarrista en la banda, obviamente alternará sus papeles entre
líder y rítmico.

• Bajista:
A veces menospreciado (incluso por los demás miembros de la banda), el papel del
bajista es fundamental. El bajista provee la base rítmica y armónica de las canciones.

Mantener el rimo y pulso de una canción no es sólo trabajo del baterista; el bajista
también debe tener la capacidad de mantener un pulso por sí mismo sin la necesidad
del baterista; de hecho, esta es la característica primordial del bajista ya que no importa
si las notas son acertadas, si no mantienen el ritmo y pulso la canción será un desastre.

El bajista en quien lleva la última palabra en el contexto armónico, ya que depende


de él el acorde que la banda está tocando porque es quien tiene el peso de la raíz del
acorde.

Hay géneros musicales como el funk donde también cumple una función melódica,
similar a la de un riff de un guitarrista; de hecho, en las raíces de dicho género, las
canciones se conforman a partir del fraseo del bajo.

• Baterista:
Palabras clave como pulso, swing y groove, hablan mucho del rol del baterista en una
banda. Contrario a lo que muchos piensan, el baterista no se limita sólo a mantener el
pulso y ritmo de una canción.

La llegada del jazz trajo el swing y le dio al baterista un papel más importante que
sólo llevar una base rítmica; incluso introdujo los solos de batería. Si bien el groove es
es la "sensación", rítmicamente expansiva, creada por la interacción de la música
interpretada por la sección rítmica de una banda, el baterista es la base de tal sección.
Otra función que desempeña es la de los matices dinámicos. Muchas veces lo que más
diferencia un verso de un coro es un cambio en la batería.

Por último cabe mencionar que en una banda lo ideal es dejar el pensamiento particular
para dar paso al pensamiento colectivo. Debemos olvidarnos de pensar en que se luzca un
instrumentista en particular y hacer todo lo necesario para que la banda sea realmente una
banda.
Academia de Música Fermatta 29
7. MEMORIZACIÓN DE DIÁLOGOS.
Cuando un actor debe memorizar sus líneas, lo primero que suele hacer es buscar a alguien
que lea con él las líneas que no le corresponden, o que lea al mismo tiempo que él si se trata
de un monólogo o discurso. Pero este método es muy dependiente de otras personas que
eventualmente se cansarán.

Aquí es cuando entra la tecnología a escena. Para no depender de otros, lo que se puede
hacer es grabar todo el guión pero sin pronunciar el texto que nos corresponde (sólo
diciéndolo mentalmente para que quede el espacio en silencio). Esto funciona mejor que con
una persona ya que la grabación nunca se cansa y se puede ensayar en cualquier momento
gracias a los dispositivos móviles con capacidad de reproducción de audio.

Aún con este método se debe practicar con algo de mesura, sobre todo si es urgente que
aprendamos nuestras líneas y es un material extenso. Para memorizar una gran cantidad de
contenido, ya sea un guión, un monólogo o un discurso, se debe aprender de memoria un
poco a la vez para no saturar al cerebro con demasiada información.

Lo primero que hay que hacer, sea cual sea el caso, es leer el material a memorizar de
cuatro a cinco veces. Esto permitirá, de entrada, que se vaya memorizando un poco del texto
mientras que se comprende totalmente lo que se está memorizando. Una vez entendido a la
perfección el material, no importa lo que sea, ya habremos avanzado por lo menos la mitad
de la tarea.

Otro consejo a tomar en cuenta, si el material es extenso, es dividir el estudio en páginas.


Memorizar primero una página, luego otra y así sucesivamente será más fácil que tratar de
aprenderse todas las páginas de una sola vez. Así no se abrumará al cerebro y se mantendrá
en la mejor disposición de aprender más y más rápido. Al memorizar la primera página, se
pasa a la segunda y al memorizar esta, se ensayan ambas juntas para corroborar la
memorización; así sucesivamente añadiendo una página a la vez. Una vez memorizadas
todas las páginas de forma individual, ya podremos ensayar todas juntas.

Ahora bien, cuando se trabaja con monólogos o discursos, el proceso de memorización es


similar. La única diferencia es que no es tan necesaria la grabación del texto para interactuar.
Sin embargo, la grabación no deja de ser útil. Pronunciar el texto al mismo tiempo que la
grabación también servirá de ayuda. Asimismo, escuchar la grabación una y otra vez ayudará
a la memorización del texto14. Cuando llegue el momento de memorizar, te sorprenderá cuán
familiarizado estás con el texto porque tu cerebro ya ha estado expuesto a él.

Al igual que con el guión, la manera más eficaz de aprender un monólogo o discurso es
dividirlo en partes más o menos iguales (por párrafos, por ejemplo). El procedimiento es el
mismo que ya mencionamos párrafos arriba. Una vez memorizado el texto completo, es

14 Incluso mientras dormimos, por descabellado que parezca, ya que hay que recordar que el subconsciente nunca duerme.
30! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Actuación I

buena idea pararse frente a un espejo y repetir el contenido. Es probable que este ejercicio
nos haga sentir incómodos al principio pero es precisamente la experiencia más próxima a
un público. Es aconsejable que nos miremos a los ojos cuando realicemos este ejercicio;
esto ayudará a vencer el miedo cuando estemos realmente frente a un público. También es
muy útil concentrar a pequeñas audiencias como familiares y amigos y hacer con ellos lo
mismo que con nuestro reflejo.

Otro ejercicio para memorizar nuestro texto es repetirlo por lo menos cinco veces sin
habernos equivocado; es decir, cuando eso suceda volver a comenzar hasta que podamos
contar como una vez el decirlo íntegramente y sin errores.

La adrenalina que genera el nerviosismo antes de salir a escena puede actuar en nuestra
contra o a nuestro favor dependiendo de qué tan seguros estemos de nosotros mismos.
Haber ensayado como se sugiere en este tema nos dará la seguridad de tener bien claro lo
que debemos decir y hacer en el escenario. La adrenalina actuará en nuestra contra si no
estamos bien preparados y seguros de nosotros mismos. Aún así, si estamos nerviosos
debido a que creemos que nos faltó preparación o tiempo de ensayo, mientras hayamos
comprendido lo que vamos a decir y hacer podremos llegar al final y dar un buen desempeño
sin que convierta en un desastre.

Potrebbero piacerti anche