Sei sulla pagina 1di 21

PROCESOS PRELIMINARES

ARTÍCULO 292. (OBLIGATORIEDAD)

. Se establece con carácter obligatorio la conciliación previa, la que se regirá


por las disposiciones del presente Código, por lo que al promoverse demanda
principal deberá acompañarse acta expedida y firmada por el conciliador
autorizado.

ARTÍCULO 293. (ASUNTOS EXCLUIDOS DE LA CONCILIACIÓN PREVIA).


Se exceptúan de la conciliación previa: 1. Los procesos en que fueren parte los
incapaces de obrar.

2. A quienes expresamente les prohíbe la Ley.

3. En beneficio de gratuidad, diligencias preparatorias y medidas cautelares.

4. En procesos concursales.

5. En procesos voluntarios si se suscitaré contienda, la conciliación será


obligatoria conforme lo prevé el Artículo 452 del presente Código.

6. Cuando la parte demandada tuviere su domicilio en jurisdicción


departamental distinta al lugar donde se promoverá la demanda principal o en
el exterior, o cuando su domicilio fuera desconocido.

ARTÍCULO 294. (APLICACIÓN OPTATIVA).

En los procesos ejecutivos y otros procesos monitorios, la conciliación previa


será optativa para la parte demandante, sin que la o el requerido pueda
cuestionar la vía.

ARTÍCULO 295. (ALCANCE. Y CESE DE LA CONFIDENCIALIDAD).

I. La confidencialidad que debe guardar el conciliador incluye el


contenido de los papeles o cualquier otro material de trabajo que las
partes hayan presentado, confeccionado o evalúen a los fines de la
conciliación.
II. II. La confidencialidad no requiere acuerdo expreso de las partes.
III. III. La confidencialidad cesa en los siguientes casos: a) Por
disposición expresa y fundamentada de la autoridad judicial o
autorización expresa de las partes que intervinieron. b) Para evitar la
comisión de un delito o, si éste se está cometiendo, impedir que
continúe cometiéndose. IV. El cese de la confidencialidad debe ser
interpretado con carácter restrictivo y los supuestos de excepción
surgir de manera evidente.
IV. ARTÍCULO 296. (PROCEDIMIENTO).
V. I. La audiencia de conciliación previa se convocará por la o el
conciliador. Para este acto se citará y emplazará al futuro
demandado con una anticipación no menor a tres días.

VI. I. La autoridad dispondrá se lleve a cabo dicha actuación, con la


presencia de las partes. La presencia de abogados no es obligatoria.
III. Instalada la audiencia por la o el conciliador, explicará a las partes
las ventajas de la conciliación, utilizando las técnicas adecuadas para
lograr su finalidad.

VII. IV. Seguidamente la parte que promovió la conciliación fijará su


pretensión con claridad y precisión, a su vez, la otra parte se
pronunciará sobre la propuesta. La o el conciliador podrá proponer
alternativas de solución, actuando con buena fe y ecuanimidad, que
podrá ser aceptada o desestimada por las partes.

VIII. V. En caso de litisconsorcio facultativo, la conciliación podrá llevarse


a cabo inclusive con uno o algunos de los litisconsortes. En caso de
litisconsorcio necesario, la conciliación deberá llevarse a cabo con la
concurrencia o el emplazamiento de todos los litisconsortes.

IX. VI. El conciliador levantará un acta resumida de las pretensiones de


las partes, señalando de manera precisa en que aspectos hubo
acuerdo. Si se llegare a un acuerdo total o parcial, constará en el
acta, el cual será suscrito por las partes y el conciliador.

X. VII. Inmediatamente de concluida la audiencia, la o el conciliador


pondrá en conocimiento de la autoridad judicial, el contenido del acta.
La autoridad judicial aprobará la conciliación, sin condenación en
costas y costos, siempre que verse sobre derechos disponibles,
mediante auto definitivo con efecto de sentencia y valor de cosa
juzgada, no admitiendo recurso alguno. Si la conciliación recayere
sobre una parte del litigio, será aprobada parcialmente, salvando
derechos respecto de los puntos no conciliados. Si la conciliación
fuere desestimada, el procedimiento se tendrá por concluido.
XI. VIII. La incomparecencia del citado a conciliación determinará una
presunción simple en contra de su interés en el proceso que
posteriormente fuere formalizado.

XII. IX. Si una de las partes no pudiere concurrir a la audiencia, hará


conocer el impedimento antes de su verificativo y, si la autoridad lo
encontrare justificado, señalará nueva audiencia.

XIII. X. El domicilio real de las partes se tendrá como subsistente para el


proceso posterior, a condición de que éste se formalice dentro de los
seis meses siguientes computables desde la fecha de la audiencia.
XI. La autoridad judicial que aprobó la conciliación será competente
para la ejecución de los acuerdos arribados en el acta de
conciliación.

XIV. ARTÍCULO 297. (TESTIMONIO O FOTOCOPIA LEGALIZADA). El


testimonio o fotocopia legalizada del acta de conciliación y auto
definitivo de aprobación, tendrán valor de documento público o
auténtico para el ejercicio de los derechos definidos por
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0024 / 2013

MATERIA: CONTRATO CIVIL III

DOCENTE: MAX R. ARGANDOÑA B.

UNIVERSITARIA : HILDA VALENCIA SULLACALLA

PARALELO : “A”

TURNO: MAÑANA

GESTIÓN: 2019
1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación hoy en día se puede apreciar que en


los Juzgados Públicos civiles y comerciales de la ciudad de La Paz, la
población que realiza un proceso usucapión ya sea este decenal o
quinquenal tiene que peregrinar todo los días, años tras años para que pueda
obtener la sentencia ejecutoriedad de usucapión y así hacer inscribir a su
derecho propietario.

También damos a conocer todo lo referente sobre usucapión, el derecho


cuenta entre sus herramientas primordiales con las normas jurídicas, a
tal punto que más de un doctrinario equipara, sin más, al derecho. Esto es
precisamente lo que permite la usucapión, pues reconoce el derecho de
propiedad de una persona sobre un bien cuando siempre ha actuado
externamente como titular del mismo, sin que el verdadero propietario haya
mostrado oposición.

En ocasiones se dan casos en que la realidad o la apariencia del derecho no se


ajustan a la norma jurídica que permite dicha conducta. Este es el caso que
contempla la usucapión, nos encontramos ante una posesión en concepto de
dueño y ante un poseedor que dispone como titular sobre el bien, pero que en
realidad no tiene ese título real que le habilitaría para actuar como tal. El
Derecho no debe obviar esa situación, sino que debe buscar un mecanismo
que adecue la realidad de hecho a la realidad jurídica.

La usucapión o prescripción adquisitiva, se configura, de esta forma, como un


mecanismo mediante el cual una situación de hecho, como es la posesión, se
transforma en una situación de derecho cuando dicha posesión se ha
mantenido sin oposición durante un plazo legalmente establecido y se han
cumplido determinados requisitos.

Se trata de concordar la realidad fáctica con la realidad jurídica, es decir,


admitir la titularidad de quien durante largo tiempo ha actuado como dueño, sin
que nadie discutiera su derecho. Además, la usucapión aparece como una
respuesta a la problemática actual de la no susceptibilidad de ocupación de los
bienes inmuebles desocupados, pues la usucapión es la única posible solución
que el Derecho ofrece para adquirir mediante la posesión estos bienes., si bien
como analizaremos a continuación, a través de un largo plazo de posesión, en
concreto, de diez años.
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Usucapión, es el modo de adquirir el dominio de una cosa, fundado


en su posesión prolongada durante cierto tiempo. En el ordenamiento
jurídico, es el modo de adquirir la propiedad, el dominio y los demás derechos
reales, por la posesión continuada de algún bien inmueble, durante el tiempo
que la ley determine y con ánimo adquisitivo.
La usucapión es una figura legal cuyo origen se remonta al Derecho Romano,
al igual que otros muchos conceptos aceptados y en uso que han perdurado
hasta nuestros días y sin los cuales no entenderíamos el Derecho de la forma
en que lo hacemos. Usucapión viene de la palabra latina Usucapio, formada
por los términos usus (sustantivo que designa posesión) y capere (en latín
coger o tomar).
Por lo tanto la usucapión era entendida por los romanos como una forma de
adquirir una propiedad mediante una posesión continuada y constante a lo
largo del tiempo.
En las épocas antiguas y clásica, esta institución responde a la necesidad de
convertir en propietario al adquiriente de una cosa que no accede a la
propiedad de la misma, bien porque el enajenante carece de tal derecho, bien
porque no se observado la forma requerida para la transmisión. La
fundamentación máxima de la usucapión es transformar en verdadera la
situación jurídicas aparente del que adquiere de buena fe de quien no es
propietario que es la enajenación a non domino. El fundamento de la aparición
de la usucapión.
L a s leyes o por el derecho internacional. La ocupación es un modo de
adquirir el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie y cuya
adquisición no es prohibida por las leyes o por el derecho internacional.

USUCAPION.
ORDINARIA: busca solo perfeccionar su derecho propietario

EXTRAORDINARIA: busca consolidar y legitimizar ese derecho propietario.

3.- CONCEPTO

La usucapión es el modo de trasformar el simple hecho de la posesión en un


derecho real, su fundamento reside en la presunción de abandono y por falta
de oposición el titular del derecho.
La usucapión, también conocida como prescripción adquisitiva, es un modo de
acceder a la propiedad de una cosa mediante la posesión continuada de los
derechos reales durante el tiempo que establece la legislación

Adquirir la propiedad por posesión de la cosa durante un tiempo determinado.


Nuestro Código Civil permite que se adquieran por usucapión el dominio y
otros derechos reales. Para ello basta con que el poseedor lo haya sido por
mucho tiempo. De modo que la usucapión funcionaría como una especie de
consolidación La usucapión es un modo de adquisición de la propiedad que
consiste en adquirir derechos reales que sean susceptibles de posesión
mediante la tenencia de la cosa, el ejercicio continuado de un derecho y el
transcurso de un tiempo preestablecido por la ley. .

La usucapión o prescripción adquisitiva, por otra parte, está íntimamente


relacionada con la prescripción extintiva. Aunque son dos instituciones
diferentes, ambas se encuentran regulados en el mismo Título XVIII del Libro
IV del Código Civil y tienen el mismo fundamento

Sin embargo, ambas figuras tienen finalidades distintas, pues mientras que
con la usucapión se intenta crear un derecho nuevo frente al anterior
propietario, en cuyo puesto viene a situarse jurídicamente, la prescripción
extintiva

4. EL OBJETO DE LA USUCAPIÓN

Aparece regulado en el Art. del derecho. La usucapión es una forma de adquirir


derechos reales tales como la propiedad a través de la posesión del bien
durante un tiempo determinado por la ley.

Objeto de la usucapión El art. 1930 CC. Establece que sólo son usucapirles los
derechos reales, que podrán serlo en su totalidad o en una parte. Pero no
todos los derechos reales son susceptibles de adquirirse por usucapión, sino
solamente aquellos que sean “posibles”, pues del ingrediente de la posesión se
nutre toda usucapión De esta forma son usucapirles el derecho de propiedad,
el usufructo, los derechos de uso y habitación, las servidumbres continuas y
aparentes, la enfiteusis y el derecho de superficie; pero nunca serán
usucapirles la hipoteca o los derechos de adquisición preferente al no ser, por
sus especiales características, derechos poseíbles7 . Además, el art. 1936 CC
establece que no son usucapirles las cosas que están fuera del comercio de los
hombres8 que, como veremos seguidamente, son aquellas cosas que bien por
su naturaleza, por su función económico-social o porque una ley lo prohíbe, no
son objeto de tráfico o comercio jurídico nos estamos refiriendo aquí a los
bienes de dominio público y bienes comunales de los que se hablará más
adelante. En definitiva, el objeto de la usucapión se circunscribe a derechos
reales, posibles y representados en cosas o

4.1. SUJETOS DE LA USUCAPIÓN En la usucapión intervienen dos sujetos


distintos: el poseedor usucapiente que con su posesión acabará adquiriendo el
derecho, y el titular del derecho usucapido que perderá su derecho en favor del
usucapiente si no lo protege o defiende antes de que se consume la usucapión.
Estos dos sujetos van a estar presentes siempre en la usucapión de bienes
inmuebles pues como hemos advertido anteriormente, necesariamente ha de
haber un titular del bien inmueble usucapido, ya sea un particular o la
Administración Pública. • Poseedor usucapiente La usucapión no exige ninguna
regla especial de capacidad, pues el art. 1931 CC21 establece que se
requiriere únicamente la capacidad para adquirir la posesión y para adquirir la
propiedad por otros medios legítimos (compraventa, donación…). Por tanto
según lo visto hasta ahora los menores e incapaces son capaces de adquirir la
posesión, tal como establece el art. 443 CC, pero para adquirir por usucapión el
bien será necesario que actúen a través de sus representantes legales
(posibilidad contemplada por el art. 439 CC . Sin embargo, no hemos de olvidar
que la posesión apta para adquirir la propiedad ha de ser una posesión civil,

4.2. TIPOS DE USUCAPIÓN

Nos permitimos recordar nuevamente que este trabajo se centra únicamente en


la usucapión inmobiliaria, por tanto, solo nos referiremos a la regulación de
esta institución respecto a los bienes inmuebles.

5. MARCO CONCEPTUAL.

ADQUISICIÓN: Acto o hecho en virtud del cual una persona adquiere el


dominio o propiedad de una cosa- mueble o inmueble –o algún derecho real
sobre ella Significa también cosa adquirida. Puede tener vivos.

5.1. MARCO TEÓRICO


La usucapión es un modo de adquirir la propiedad. Es una adquisición de la
propiedad que se lleva a efecto mediante una posesión continuada durante el
tiempo exigido por la ley. Las cosas susceptibles de usucapión son todas
aquellas que están en el comercio delos
hombres.Para que la usucapión se produzca es preciso que la posesión reúna
unosdeterminados requisitos. Para que un poseedor se convierta en dueño, en
virtud dela usucapión es necesario que en su posesión se den una serie de
circunstancias muy especiales, que son las que hacen que esta posesión sea
digna de la especial tutela que la usucapión otorga; y así, la posesión ha de
ser en concepto de dueño, pública, pacífica y no interrumpida

2- MARCO JURÍDICO.

CÓDIGO CIVIL ITALIANO.

Art. 1158. Usucapión de los bienes inmuebles y de los bienes reales


inmobiliarios

Art. 1159.Usucapion decenal. Art. 1161. Usucapión de los bienes muebles Art.
1163 vicios de posesión.

5.3. CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO.

Art.796 Art 1952 Art, 1959. ART 1977. Art.1979.

5.4. LEGISLACIÓN MEXICANA.

En la legislación mexicana vigente la usucapión es también un medio de


adquirir la propiedad de los bienes mediante la posesión de los mismo, durante
el tiempo y con las condiciones establecidas en la ley, en cual es tramitado
ante juzgados civiles de primera instancia.

6. CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO.

La propiedad en nuestra legislación está prevista como uno de los derechos


fundamentales de persona según la constitución política del estado Art, 56 inc
I. derecho a la propiedad toda persona tiene derecho a la propiedad privada
individual o colectiva, siempre que esta cumpla una función social .

II. Se garantiza a la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella
no sea perjudicial al interés colectivo.

III. se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.

CÓDIGO CIVIL.

Art. 138 ARTÍCULO 138. (Usucapión DECENAL O EXTRAORDINARIA).-La


propiedad de un bien inmueble se adquiere también por sólo la posesión
continuada durante diez años.

Art.139 ARTÍCULO 139. (NORMAS APLICABLES A LA PROPIEDAD


MUEBLE).- La propiedad de bienes se rige por las normas especiales
contenidas en este Código, sin perjuicio de las normas generales de la
propiedad.

Art.151 151. (DISPOSICIONES APLICABLES).- A la usucapión de bienes


muebles son aplicables en lo que les sean pertinentes las reglas sobre la
usucapión de bienes inmuebles.

ARTÍCULO 589. (GASTOS DE LA VENTA).- Salvo lo dispuesto en leyes


especiales o el acuerdo diverso de las partes, los gastos del contrato de venta
y otros accesorios son a cargo del comprador. S

POSESIÓN: (Del latín possessio- onis; del verbo possum potes, posse, potui
poder parab otros autores del verbo sedere y del prefijo pos: sentarse con
furrza.)

ARTÍCULO 87. (NOCIÓN).- I. La posesión es el poder de hecho ejercido sobre


una cosa mediante actos que denotan la intención de tener sobre ella el
derecho de propiedad u otro derecho real. II. Una persona posee por sí misma
o por medio de otra que tiene la detentación de la cosa.

7. AUTO SUPREMO: 259/2017, DEL 09 DE MARZO 2017:

Si una persona al momento de la interposición de la demanda de usucapión


cuenta con otro derecho propietario diferente al que se demanda, no es
una causal que limite o impida interponer una demanda de usucapión decenal,
ya que la normativa no impone ese límite.

La doctrina aplicable para resolver el recurso fue la siguiente:

Este Tribunal Supremo de Justicia, sobre la usucapión decenal o


extraordinaria y los requisitos que hacen procedente a dicha acción, emitió
una vasta jurisprudencia, correspondiendo en ese sentido, citar entre otros, al
7.1.AUTO SUPREMO Nº 986/2015 DE 28 DE OCTUBRE, que sobre este
modo de adquirir la propiedad señaló:

el art. 110 del CC., de manera general refiere: “ la Propiedad se adquiere por
ocupación, por accesión, por usucapión…” asimismo en cuanto al tema de la
usucapión el art. 138 del mismo cuerpo Sustantivo Civil refiere: “ La propiedad
de un bien inmueble se adquiere también por solo la posesión continuada
durante diez años.” acudiendo a la doctrina podemos citar a Carlos Morales
Guillem, quien en su obra Código Civil, Comentado y Concordado en cuanto al
tema de la usucapión refiere: “La usucapión es la prescripción adquisitiva del
régimen anterior, o modo de adquirir la propiedad de una cosa por la posesión
de la misma, durante un tiempo prolongado.”

De todo lo referido se puede advertir que el elemento esencial en este tipo


de acción es la posesión, criterio que se encuentra en consonancia con el
aforismo "sine posesione usucapión contingere non potes" el cual significa "sin
la posesión no puede tener lugar usucapión alguna", el art. 87 del citado
Código, señala que la posesión consiste en el poder de hecho ejercido sobre
una cosa mediante actos que denotan la intención de tener sobre ella el
derecho de propiedad, empero, a través de la doctrina y la jurisprudencia se ha
establecido que para la procedencia de la posesión es necesario entre otros la
existencia de dos elementos constitutivos, uno objetivo, el otro subjetivo:

a) el corpus possessionis, es decir, el poder de hecho del sujeto sobre la


cosa, el elemento material de la posesión,

b) el ánimus possidendi o intención de actuar por su propia cuenta o de


alegar para sí un derecho real sobre la cosa.

De lo que se concluye, que la posesión está integrada por dos elementos el


corpus y el ánimus (objetivo y subjetivo), al respecto Ihering citado por Néstor
Jorge Musto nos indica “…la determinación del elemento corpus depende
fundamentalmente de la naturaleza de las cosas y de la forma habitual u
ordinaria en que el dueño se comporta frente a ellas, según su especie y según
el destino económico que cumplan (…), y lo mismo ocurre con los inmuebles
que pueden estar defendidos por obstáculos materiales o, por el contrario,
estar abiertos y libres, de modo que no se trata de posibilidades físicas sobre
las cosas y de exclusión, también física, de injerencias de extraños, sino más
bien de las invisibles barreras creadas por el orden jurídico que hacen posible
el uso económico de las cosas, en orden a la satisfacción de las necesidades
humanas”. En cambio respecto del ánimus, indica que se requiere de la
presencia, en el sujeto, de una voluntad determinada, de tratar la cosa como si
le perteneciera, como si fuera dueño.

Al respecto Savigny, a tiempo de desarrollar la teoría subjetiva de la posesión,


sostuvo que la misma se distingue de la mera tenencia por el hecho de que
consta no solo del dominio físico sobre el objeto (o corpus) sino también de
la voluntad de comportarse en cuanto a ese objeto como dueño y
propietario (animus domini o “intención de tratar como propia la cosa que debe
formar el objeto de la posesión”). A partir de esa postulación se conoce y
acepta que la posesión supone la existencia de dos elementos que la
componen: el corpus y el ánimus, referidos a la relación de hecho del hombre
con las cosas y su provecho material sin dependencia o subordinación a otra
voluntad.”

De lo expuesto en dicho Auto Supremo, se tiene que para ser viable la


usucapión decenal, deben concurrir necesariamente ciertos requisitos, siendo
uno de ellos la posesión, que según lo expuesto en el art. 87 del Código Civil,
es el poder de hecho que se ejerce sobre una cosa mediante actos que
denotan la intención de tener sobre ella el derecho de propiedad u otro derecho
real, de igual forma, este artículo señala que, una persona posee por sí misma
o por medio de otra que tiene la detentación de la cosa, entendiéndose como
detentador a los inquilinos, anticresistas, usufructuarios u ocupantes, quienes
por su condición de transitorios, no ejercitan posesión por si mismos sino para
el propietario o verdadero poseedor del bien; de igual forma corresponde
señalar que los actos de tolerancia no sirven de fundamento para adquirir la
posesión (art. 90 del C.C.), pues se entiende que en ambos casos, es decir
detentador y tolerado, existe ausencia de animus domini, es decir de actos que
solo le competen al dueño de la cosa.
Ahora bien, en el caso de que se acredite que existe posesión, en sus dos
elementos, esta debe ser continuada durante 10 años, que implica que la
posesión durante ese tiempo se ha ejercido ininterrumpidamente, de forma
pacífica porque debe ser ejercida sin perturbaciones ni alteraciones que
signifiquen reclamos por parte del propietario o por un tercero, y de manera
pública porque se ha efectuado según la naturaleza del bien sin ocultar a quien
tiene derecho a él. Reunidos esos caracteres o propiamente requisitos,
entonces, se habrá cumplido lo que señala el art. 87 del Código Civil.

8. REQUISITOS COMUNES A AMBOS TIPOS DE USUCAPIÓN.

Como se ha avanzado la usucapión es un efecto de la posesión y, por tanto, la


misma se produce siempre que el usucapión sea un poseedor en el que
concurran determinados requisitos legales Estos determinados requisitos
legales deben encontrarse en cualquiera de los dos tipos de usucapión que
hemos tratado, y su presencia determina lo que se conoce como la posesión ad
usucapión, es decir, la posesión apta para adquirir el dominio por el uso de la
cosa, y que se diferencia de la posesión tolerada o la mera tenencia.

Debería empezar a contar el plazo de la usucapión extraordinaria, dependiendo


su consumación únicamente de que esa posesión no se interrumpa. Sin
embargo, la jurisprudencia en varias ocasiones deriva la posesión en concepto
de dueño del hecho de existir un título apto, siendo este procedimiento
incorrecto ya que confunde la posesión en concepto de dueño con el requisito
del justo título propio de la usucapión ordinaria obviando que la posesión sí ha
sido en este caso en concepto de dueño pues el poseedor ha poseído
comportándose externamente como titular del derecho. Además,

el concepto posesorio puede variar a lo largo de la posesión mediante la


inversión o introversión. Esta figura, no regulada en el CC, encuentra origen en
el art. 436 CC85 que establece una presunción iuris tantum de continuidad en
el concepto posesorio inicial. La introversión, por tanto, viene a constituir un
cambio en el concepto posesorio en virtud del cual el poseedor por otro
concepto puede pasar a serlo en concepto de dueño La introversión puede
darse de dos formas: a partir de una sentencia o un negocio jurídico celebrado
entre el poseedor y un tercero, o 2ª) de forma unilateral por el propio poseedor
del bien. En este segundo caso, la jurisprudencia afirma que para
9. INICIO DEL PROCESO.

Demanda la demanda sea cual fuere tiene características como ser que es el
inicio de un juicio que tiene por objeto el determinar las pretensiones del actor
mediante el relato de los hechos que dan lugar a la acción e evocación de un
derecho cuya fundamentación se basa en las normas vigentes, la petición se
forma clara y precisa a fin de hacer efectiva su pretensión.

9. 1. FORMAS DE LA DEMANDA.

ART.110 (FORMA Y CONTENIDO DELA DEMANDA).

ART.111. (PRUEBA CON LA DEMANDA).

ART. 362. (PROCEDENCIA).

ART. 363. PROCEDIMIENTO).

ART. 365.(AUDIENCIA PRELIMINAR).

ART.366.(ACTIVIDAD EN LA AUDENCIA PRELIMINAR.

ART.367. RESOLUCIONES Y RECURSOS EN LA AUDENCIA PRELIMINAR).

ART. 368. AUDENCIA COMPLEMENTARIA).

ART.213. (SENTENCIA).

ART.218.(AUTO DE VISTA).

ART.219.(AUTO SUPREMO).

ART220.(FORMAS DEL AUTO SUPREMO).

ART.398.(AUTORIDAD DE COSA JUZGADA).

10. SENTENCIA CONSTITUCIONAL 24/ 2004.

De 25 de marzo; empleando el Auto Supremo 646/2016, un fundamento


carente de motivación, para su aplicación; obviando que el fallo constitucional
señalado, tiene el valor de cosa juzgada, inmutable, inamovible y no puede ser
modificado, siendo vinculante, teniendo carácter erga omnes; “sin que se
pueda alterar ni modificar su contenido por ningún mecanismo interpretativo
jurisdiccional, ni siquiera por otra sentencia constitucional”. Razones por las
que, reitera que, el Auto Supremo cuestionado, carecería por completo de
sustento jurídico, siendo por ende, viable la tutela impetrada por su defendida.
I.1.2. Derechos y principios supuestamente vulnerados

Estima lesionados los derechos de su representada, al debido proceso, por


ausencia e insuficiente motivación en el Auto Supremo cuestionado, así como
por arbitraria aplicación de la ley; a la propiedad privada; al acceso a la justicia
o tutela judicial efectiva; a la igualdad de las partes y a la petición, por no
haberse pronunciado los demandados sobre todos los puntos objeto del
recurso de casación, citando al efecto los arts. 24, 56.I, 115.I, 119.I y 124 de la
Constitución Política del Estado (CPE); 8, 24 y 25 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos; y, 2.3 incs. a) y b) y 14 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).

I.1.3. Petitorio Solicita se conceda la tutela que impetra, disponiendo la nulidad


del Auto Supremo 646/2016 de 15 de junio, ordenando que, las autoridades
judiciales codemandadas, emitan uno nuevo, en el que se pronuncien,
respondiendo de manera puntual, congruente, fundamentada y motivada, en
derecho, sobre las violaciones acusadas en el recurso de casación; en
especial, respecto a la valoración e interpretación arbitraria de la prueba, a la
interrupción del término de la prescripción y a la “ilegal” aplicación del art. 138
del CC, “declarado inconstitucional”, “expulsado del ordenamiento jurídico
nacional y en consecuencia derogado mediante la Sentencia Constitucional N°
0024/20014 que tiene la calidad de cosa juzgada inmutable” (sic).

I.2. Audiencia y Resolución del Tribunal de garantías

La audiencia pública fijada para la consideración de la presente acción de


defensa, se realizó el 4 de enero de 2017, según consta en el acta cursante de
fs. 470 a 477 vta., produciéndose los siguientes actuados:

I.2.1. Ratificación de la acción El representante de la accionante, ratificó in


extenso los argumentos contenidos en la demanda tutelar; precisando que, la
acción de defensa incoada, fue presentada contra los Magistrados del Tribunal
Supremo de Justicia, codemandados, al ser el Auto Supremo dictado por los
mismos, el acto ilegal cuestionado; no así, el Auto de Vista emitido en segunda
instancia; llamando por ende la atención que, en el informe brindado por las
autoridades demandadas, se alegue falta de legitimación pasiva; siendo claro
que, la garantía constitucional se halla centrada en la ausencia de
fundamentación del Auto Supremo 645/2016, indicado. Por otro lado, resaltó
que, el Auto Supremo incurrió en ausencia de pronunciamiento respecto a
prueba fundamental que su defendida acusó que no fue valorada, habiendo
emitido un fallo carente de fundamentación, motivación y congruencia, a más
de no haber considerado que, como emergencia de la SC 0024/2004, el art.
138 del CC, quedó expulsado del ordenamiento jurídico; toda vez que, dicha
Sentencia Constitucional, dispuso que, en el plazo de cinco años, el Congreso
Nacional, ahora Asamblea Constituyente, subsane los vicios de forma en los
que se incurrió en su emisión; con la advertencia de su expulsión definitiva en
caso de inobservancia de lo señalado; que, en los hechos fue lo que aconteció.

Informe de las autoridades demandadas Rómulo Calle Mamani y Rita


Susana Nava Durán, Magistrados de la Sala Civil del Tribunal Supremo de
Justicia, presentaron el informe escrito cursante de fs. 466 a 469 vta.,
señalando lo siguiente: 1) La acción de amparo constitucional incoada, no
cumple con el requisito de la legitimación pasiva, calidad que se adquiere por la
coincidencia que se da entre la autoridad que presuntamente causó la violación
a los derechos y aquella contra quien se dirige la acción; es decir, que, la
legitimación pasiva concierne a la persona individual o personas individuales
que cometieron el acto ilegal. En dicho sentido, al haber el Auto de Vista
dictado en el caso que motivó la interposición de la presente garantía
constitucional, confirmado la Sentencia; y, el Auto Supremo, implícitamente
confirmado el Auto de Vista, deviniendo el Auto Supremo cuestionado, en
consecuencia, de otras resoluciones confirmadas por otras autoridades, todas
ellas adquieren legitimación pasiva, y por ende, deben ser demandadas,
conforme a lo expuesto por la amplia jurisprudencia constitucional emitida
sobre el particular; 2) Referente a que la respuesta al recurso de casación en la
forma, resultaría genérico; efectuado un análisis del Auto de Vista, advirtieron
que el mismo se pronunció en cuanto a los reclamos inherentes a la nulidad
procesal reclamada; por lo que, no existe una falta de pronunciamiento o
respuesta lacónica, toda vez que el reclamo se encontraba orientado a la falta
de fundamentación; correspondiendo únicamente a sus autoridades, como
miembros de la Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia, analizar si
efectivamente existía o no dicha ausencia de motivación acusada; lo que se
demostró no existió; habiéndose otorgado, contrariamente a lo aseverado por
el representante de la accionante, respuesta puntual a cada reclamo realizado
por la recurrente; aspectos claramente comprobables, del contenido del Auto
Supremo 646/2016; constatándose también que se cumplió en analizar lo
concerniente a la omisión de la valoración de la prueba; 3) Respecto a la
inaplicabilidad del art. 138 del CC, el Auto Supremo explicó que, si bien se
declaró la “inconstitucionalidad de ese artículo, esa determinación
constitucional”; empero, la Sentencia Constitucional emitida únicamente
observó aspectos de forma, mas no el fondo o contenido de la norma; por lo
que, a criterio del Tribunal Supremo de Justicia, “si lo objetado por el Tribunal
Constitucional fue la inconstitucionalidad en su forma, ésta no puede decantar
en la expulsión del Instituto de la Usucapión de nuestro ordenamiento jurídico,
institución jurídica que se encuentra respaldada a nivel internacional y nacional
por la amplia doctrina y jurisprudencia existente en nuestro medio y pensar a
contrario sensu de lo indicado, sería incurrir en una serie de contradicciones
generando un peligroso vacío jurídico, cuyo efecto sería catastrófico para todo
el mundo litigante, quienes se encontrarían en una total inseguridad jurídica”;
criterio respaldado por la SCP “2139/2012”, con analogía a la situación
detallada; y, 4) Conforme a lo expuesto, solicitaron denegar la tutela impetrada,
por ser la misma inviable.
Intervención del tercero interesado Abraham Gonzalo Orozco de Iraola, en
representación de Ruth Loayza Salinas, citada en calidad de tercera interesada
en la presente acción tutelar, en audiencia, indicó lo siguiente: i) El Auto
Supremo cuestionado, sí se halla debidamente fundamentado y motivado,
habiendo respondido, asimismo, a todos los puntos deducidos en el recurso de
casación; ii) La parte accionante incurrió en inobservancia al requisito relativo a
la legitimación pasiva, por cuanto, en la demanda tutelar, se cuestiona también
el actuar de los miembros de la Sala respectiva del Tribunal Departamental de
Justicia, que dictaron el Auto de Vista, sujeto al recurso de casación; de otro
lado, la agraviada no consideró que, no está permitido que la jurisdicción
constitucional ingresar a revisar o verificar la legalidad ordinaria; iii) En lo
referente a la aplicación del art. 138 del CC, debe considerarse que, la
posesión emergió mucho antes de la emisión de la Sentencia Constitucional
que dispuso su expulsión del ordenamiento jurídico, en el plazo de cinco años;
por lo que, se aplica la norma “en el tiempo de los hechos, no la norma
procesal, porque la norma sustantiva es el CC art. 138 es el derecho que tenía
la persona a la adquisición de la propiedad a través del tiempo, en el momento
en el que comenzó su derecho de adquirir la propiedad por el tiempo que es en
la demanda, van a verificar a partir de los años 90 hasta el 2005, más de 10
años, esa norma nunca había sido expulsada, entonces mal (se puede) decir
que cuando se planteó la demanda esta norma había sido expulsada, porque la
ley aplicable en el tiempo es la de los hechos y en ese momento era el CC que
no había sufrido ninguna modificación” (sic); iv) La acción de amparo
constitucional no puede ingresar a la revisión de la legalidad ordinaria, salvo el
cumplimiento de ciertos requisitos, que no fueron observados; de otra parte, en
cuanto a cada una de las alegaciones sobre la valoración de la prueba, de igual
forma, la doctrina y jurisprudencia constitucional es clara al señalar que la
jurisdicción constitucional no puede entrar a su consideración, excepto el
cumplimiento de ciertos requisitos; y, v) En el supuesto de ingresar al fondo de
la acción de defensa, se quebrantaría el sistema constitucional, por las razones
antes anotadas; por lo que, solicitó denegar la tutela pedida por el
representante de la accionante.

Resolución La Sala Segunda de turno, en vacación judicial del Tribunal


Departamental de Justicia de Chuquisaca, constituida en Tribunal de garantías,
pronunció la Resolución 06/2017 de 4 de enero, cursante de fs. 478 a 483, por
la que, concedió parcialmente la tutela solicitada por el representante de la
accionante, dejando sin efecto, en consecuencia, el Auto Supremo impugnado,
646/2016 de 15 de junio, ordenando se emita una nueva resolución en el marco
del debido proceso. Sin responsabilidad para las autoridades codemandadas.

Decisión asumida sobre la base de los siguientes fundamentos: a) No resulta


evidente la falta de legitimación pasiva cuestionada por las autoridades
judiciales codemandadas, tomando en cuenta que, la manera cómo se planteó
la acción de amparo constitucional, involucra únicamente la consideración de
las omisiones en las que incurrieron los miembros de la Sala Civil del Tribunal
Supremo de Justicia; por lo que, cualquier denuncia relacionada con alguna
omisión en que se hubiera incurrido en primera o segunda instancia, no es
susceptible de ser analizada por el Tribunal de garantías; b) El análisis que
corresponde, en virtud a la interposición de la acción tutelar, es verificar si el
contenido del recurso de casación deducido por la accionante, fue o no,
debidamente respondido por las autoridades demandadas, en la emisión del
Auto Supremo 646/2016; en ese orden, efectuada la contrastación respectiva,
el Tribunal de garantías, concluye que, de una relación de antecedentes del
proceso y de compendiar, tanto el contenido del recurso de casación en la
forma, así como el de casación en el fondo; se evidenciaría que los
demandados, resolvieron el recurso, estableciendo en principio doctrina
aplicable sobre la omisión de motivación de la resolución, invocando distintas
resoluciones constitucionales y autos supremos; así también, analizaron el
tema de la nulidad procesal, siendo factible únicamente retrotraer el proceso
ante la existencia de una irregularidad procesal reclamada oportunamente; por
otro lado, se refirieron a la legitimación procesal para formular el recurso de
casación, vinculado a los agravios sufridos por la recurrente; y, finalmente,
realizaron un análisis normativo de la valoración de la prueba, a partir de los
arts. 1286 del CC y 397 del CPC; concluyendo indicando que el art. 138 del
CC, sería inconstitucional, fundamentando que, en el Auto Supremo 240/2015,
se indicó que “esa norma es inconstitucional en su forma pero es compatible
con la Constitución en su contenido y que la SCP 24/2004 observó aspectos de
forma del indicado articulo y nunca el fondo de dicha norma”; por dicho motivo,
a criterio del Tribunal Supremo de Justicia, si lo demandado fue la
inconstitucionalidad en la forma, la misma no podría decantar en la exclusión
del instituto de usucapión de nuestro ordenamiento jurídico; habiendo invocado
a dicho efecto, la SCP 2139/2012 de 8 de noviembre, que determinó que “al
tomar la decisión pura y simple de su inconstitucionalidad, no solamente
afectará la norma jurídica impugnada sino que creará una profunda inseguridad
jurídica, además de un vacío normativo insalvable generando un sin número de
acciones de inconstitucionalidad en busca de impugnar la inconstitucionalidad,
asimismo de varios artículos del CC la totalidad del Decreto Ley 12760 de 6 de
marzo de 1975 por lo que tampoco es posible retirar la norma impugnada del
ordenamiento jurídico sobre la base de la inconstitucionalidad formal, esa es
una base netamente doctrinal donde no se relaciona causalmente con los
argumentos del recurso de casación”; c) Referente al recurso de casación en la
forma, las autoridades demandadas se pronunciaron sobre todos los reclamos
formulados en el mismo, no siendo por ende, evidente la falta de
fundamentación en relación al recurso de casación en la forma, “sí existe
fundamentación, la que seguramente no es compartida por el accionante”; sin
embargo, en cuanto al recurso de casación en el fondo, efectivamente, el
Tribunal de garantías, apreció que se denunciaron varias cuestiones
relacionadas con el error de derecho en la valoración de la prueba documental
de cargo, invocando la certificación de la OTB Lagunillas; que el Auto de Vista
omitió valorar la certificación de la Cooperativa de Servicios Públicos
Monteagudo; y, que toda la prueba documental de cargo presentada con la
demanda, sería impertinente y desvirtuaría el objeto de la misma;
denunciándose error de hecho y de derecho en la valoración de las
declaraciones testificales de cargo, entre muchos otros aspectos; sin embargo,
los demandados, no respondieron a todos los puntos cuestionados; es más, en
los fundamentos transcritos no se advierte la identificación de las pruebas cuya
falta de valoración fue denunciada; tampoco se realizó un análisis individual de
cada reclamo efectuado; configurándose, en consecuencia, una clara
vulneración del debido proceso por omisión en el pronunciamiento y
consideración de los aspectos objetados en el recurso de casación; lo que no
se salva con el abundante análisis doctrinal sobre lo que es la valoración de la
prueba, o sobre lo que es la legitimación procesal para plantear un recurso de
casación o sobre el instituto de la nulidad procesal, ni el análisis doctrinal de la
omisión de la motivación de la resolución; por lo que, “el ejercicio realizado no
implica [estar] valorando la prueba presentada en el proceso civil, tampoco era
necesario invocar o cumplir las subreglas que impone la jurisprudencia
constitucional para hacer este análisis de valoración probatoria” (sic); y, d) En
cuanto a la inaplicabilidad del art. 138 del CC, el Tribunal Supremo de Justicia,
efectúo un análisis no vinculado con lo establecido en la SC 0024/2004, que
determinó su expulsión del ordenamiento jurídico; por lo que, claramente, se
estaría apartando del lineamiento instituido en un fallo constitucional sin
justificar su posición en relación al precepto civil señalado; lo que también
lesiona el debido proceso en sus elementos de motivación, fundamentación, y
congruencia; al haberse declarado infundado el recurso de casación y
consolidar lo determinado en Sentencia, atentando de igual forma, contra el
derecho a la propiedad privada. Correspondiendo, por ende, según concluyó el
Tribunal de garantías, conceder parcialmente, la tutela requerida.

CONCLUSIONES

En conclusión el trabajo la usucapión, también llamada prescripción adquisitiva,


es una de las formas recogidas en el Código Civil para poder adquirir la
propiedad de un bien, así como todos los derechos inherentes a este título.
Mediante la figura de la usucapión pasamos de ser simples poseedores a
ostentar la propiedad.
El requisito indispensable para que se pueda producir la usucapión es que la
usucapión ostente la posesión de la cosa. La posesión debe ejercerse
pacíficamente, ya sea actuando de buena fe, porque pensamos que somos
propietarios de ese bien o de mala fe siempre y cuando haya trascurrido el
tiempo necesario para que podamos usucapir.

Se pueden usucapir tanto bienes muebles como inmuebles, pero dependiendo


de qué categoría sean los requisitos de buena fe y temporales serán distintos.

El usucapiente debe actuar durante todo el proceso para usucapir como


propietario de la cosa, ejerciendo los derechos y deberes respecto de ese bien.
De tal forma que frente al resto de la sociedad se crea que es el dueño legítimo
del objeto. En el momento en el que el usucapiente deje de actuar como
propietario o manifieste frente a un tercero no ser dueño legítimo de la cosa se
interrumpirá la prescripción adquisitiva.
SEÑOR JUEZ PULAGRARIO VIACHA PROVIENCIA INGAVI

DEMANDA DE DERECHO PROPIETARIO

OTROSÍ.

JUÁNA PEREZ QUISPE, mayor de edad viuda y es agricultor, con C.I. No. 1623549
L.P. domiciliado en Jesús de Machaca provincia Ingavi Departamento de La Paz,

RELACION DE HECHOS.

SEÑOR JUEZ. De la documentación que me permito adjuntar en calidad de prueba


documental Pre constituida. Mi derecho propietario se evidencia que en ella adquirí
estas tierras por sucesión motriz causa de su señor padre Julio Pérez Mamani, hace
cinco años Juana cuenta con una declaratoria de herederos y tiene debidamente
saneada esa tierras a su nombre en el INRA, además cuenta con un título Propietario
de cinco hectáreas y trabajo estas tierras siendo su principal fuente de sustento.

EXPOSICIÓN DEL DERECHO.


En mérito a la exposición de los hechos y al ser legítima propietario de los terrenos por
derecho sucesorio, demuestro tener derecho como legitima propietaria de cinco
hectáreas de tierra.
SUSTENTO LEGAL.

El Servicio Nacional de Reforma Agraria, en concordancia con el artículo 6 de la


constitución política de3l estado y en cumplimiento a las disposiciones contenidas en
la convención sobre la iluminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer, ratifica por ley 1100 de 15 de septiembre de 1989 aplicara criterios de equidad
en la distribución , administración , tenencia y aprovechamiento de la tierra en favor de
la mujer, independientemente de su estado civil.

PETICIÓN
Por lo expuesto señor Juez expresamente solicito y pido: justicia, esperando que se
respete me derecho propietario.

OTROSI 1ro al tal efecto, adjunto al presente memorial de los siguiente documentos
debidamente legalizados.

En fecha 09 - de 04- 2019.

FIRMA DEL INTERESADO ABOGADO

JUÁNA PEREZ QUISPE HILDA VALENCIA SULLCALLA

Potrebbero piacerti anche