Sei sulla pagina 1di 32

_________________________________“La Tutela Cautelar”

Índice de Contenido

Índice. . . . . . . . . . 1

Introducción. . . . . . . . . 2

Objetivos. . . . . . . . . . 3

Capítulo I: Marco Contextual. . . . . . . 4

Capítulo II Marco Teórico. . . . . . . . 8

Capítulo III- Resultados. . . . . . . . 23

Conclusiones. . . . . . . . . 28

Bibliografía. . . . . . . . . . 31

1
_________________________________“La Tutela Cautelar”

Introducción.

En la actualidad el procedimiento en materia Civil ocupa en la vida del derecho un


lugar de gran importancia, por lo que para lograr que las leyes sustantivas
reconozcan a los individuos los derechos que les corresponden en justicia,
siempre que los que ejercen la acción demuestren el derecho que pretenden tener
a través de la prueba, que es una actividad y un resultado de acreditación o
convencimiento de la verdad o certeza de un determinado hecho; y esto solo es
posible cuando el derecho consta con un medio eficaz, y dentro del ordenamiento
jurídico tal misión está encomendada al Proceso; por lo que abrigamos la
esperanza de contribuir con nuestro trabajo investigativo a fomentar entre los
educandos del derecho los estudios sobre el proceso oral en materia probatoria,
específicamente sobre la valoración de la prueba, ya que en otros países cuentan
con estudios más profundizados en el tema.
En este sentido fundamentamos el siguiente estudio que presentamos en sus
manos, “La Valoración de la Prueba en la Ley No. 902, Código Procesal Civil de
Nicaragua.”

Para ir planeando la coherencia del presente trabajo hemos ocupado fuentes de


investigación primarias o directas: legislación y jurisprudencia como lo es la
Constitución Política de Nicaragua, el código de procedimiento civil de Nicaragua y
el código procesal civil de 1905, y fuentes secundarias o doctrinarias: como lo es
los libros de derecho procesal civil de Dr. Ortiz Urbina y las obras del jurista
Carnelutti, y tesis consultadas. Y hemos esquematizado el presente trabajo en tres
capítulos:
En el Capítulo Primero, Marco Contextual, describiremos el problema detectado
y la justificación de nuestro estudio.
En el capítulo Segundo, Marco teórico, las generalidades sobre la Valoración de
la Prueba, medios de prueba y los sistemas de valoración de la prueba.
En el capítulo Tercero, Resultados, analizaremos y expondremos los resultados
de nuestra investigación.

2
_________________________________“La Tutela Cautelar”

Objetivos General

- Analizar el Sistema de Valoración de la Prueba en la Ley No. 902, Código


Procesal Civil de Nicaragua.

Objetivos Generales

- Indicar los Conceptos Básicos de las Figuras Jurídicas relacionadas con la


Prueba.

- Detallar las Etapas procesales para valorar las pruebas en la ley No. 902.
Código Procesal Civil de Nicaragua.

- Determinar el sistema de valoración de la Prueba en la ley 902, código de


Procedimiento Civil de Nicaragua.

- Mostrar la Importancia de Valorar la prueba en la ley No. 902 Código Procesal


Civil de Nicaragua.

3
_________________________________“La Tutela Cautelar”

Capitulo I. Marco Contextual.


1.1. Evolución Histórica de la Prueba en General.

Los distintos historiadores y sociólogos del derecho, han podido demostrar que la
evolución de los llamados medios de prueba, se ha verificado de la siguiente
manera:

- Primera Etapa: la prueba en general, desde sus inicios fue de carácter religioso:
tuvieron carácter de juramento, de ordalías y de purgación canónica. Esta faceta
se reglamentó en nuestra legislación. Aquí la prueba de carácter más importante
era la prueba testifical.

- Segunda Etapa: la prueba deja de ser de carácter religioso y se convierte en


laica. El juramento deja de usarse y en su lugar se empieza a utilizar la promesa
de ley. La prueba documental, toma mayor auge debido a la mecanización y
difusión de la escritura en los últimos tiempos.
En la primera etapa podemos decir que en el aspecto religioso de la prueba
imponía el principio del sigilo, lo que actualmente ha variado, debido a que la
prueba goza del principio de publicidad. Este principio nace en consecuencia de
una reacción en contra de los principios inquisidores, sustentadas en la edad
media por los eclesiásticos. En la actualidad para que una prueba sea válida se
requiere que ésta se produzca en el debate contradictorio, lo cual era imposible en
la edad media.
Existe predominio de las pruebas de carácter técnico, respecto de las empíricas a
causa de los adelantos de la ciencia y las artes, también es importante señalar la
obligación de la inmediación de la autoridad administradora de justicia en la
apreciación y valoración de la prueba, en la fase más adelantada de la evolución
jurídica.

4
_________________________________“La Tutela Cautelar”

1.2. Justificación

La prueba es el alma del proceso en general, se considera como la piedra angular


sobre la que se sustenta la decisión jurisdiccional; es una de las instituciones de
mayor importancia en el Derecho. Radicando la importancia de conocer sobre la
Valoración de la Prueba, en que la prueba es el medio que nos lleva a dirigir la
percepción de la Autoridad Judicial, es la abstracción que realiza el juez para
determinar si el hecho fue o no probado, si la prueba rendida acredito o no el
hecho alegado, si la prueba presentada no deja duda alguna de la subsistencia del
derecho aducido. Por medio de ese proceso de recogimiento y meditación, el juez
aprecia, critica, estima la prueba y arriba a una decisión estimado o desestimado
lo afirmado por las partes.

La entrada en vigencia del Código de Procedimiento Civil de Nicaragua tiene una


gran importancia, pues promete el cumplimiento de la Tutela judicial Efectiva,
mediante la implementación de un nuevo sistema judicial moderno,
predominantemente Oral prometiendo resolver los plazos para que la autoridad
judicial resuelva los procesos civiles.

De lo que se trata en el proceso es que el juez pueda acercarse a los hechos tal y
como efectivamente sucedieron de la manera más estrecha posible, reconociendo
expresamente sus limitaciones, evidentemente, Y ése es justamente el objetivo de
la valoración de la prueba.

Antes de iniciar nuestra investigación, La Valoración de la Prueba en la Ley No.


902, Código Procesal Civil de Nicaragua, deseamos aclarar que esta
investigación representa el esfuerzo de nuestro estudio referido en este caso a la
valoración de la prueba dentro del Proceso Civil de Nicaragüense, desde un

5
_________________________________“La Tutela Cautelar”

enfoque metodológico, la presente investigación es teórica o documental1, ya que


a través de este método se logró analizar las fuentes documentales que
fundamentan nuestro objeto de estudio, como los son: legislación, jurisprudencia,
doctrina y el uso de sitios web.

Utilizando principalmente la técnica analítico – descriptiva de revisión documental,


porque nos permite estudiar, describir y analizar el tema que nos ocupa mediante
la exploración de la Legislación Nicaragüense, entre las cuales cabe destacar
nuestra Carta Magna, Código de Procedimiento Civil de 1905 y la ley No. 902,
Código de Procedimiento Civil de Nicaragua.

También pretendemos que este trabajo responda y aporte información sobre las
novedades en sistema de Valoración de la Prueba, del nuevo código de
Procedimiento Civil, el cual viene a reformar al Código de Procedimiento Civil de
1905 que tiene más de 108 años, ya que la población nicaragüense necesitaba un
proceso Civil que cumpla la demanda de justicia. Y al ser un sistema novedoso
para nuestro país y muy diferente al que nos presentaba el código de
procedimiento civil de 1905, identificamos la falta de información como principal
problema.

Por lo que abrigamos la esperanza de contribuir con nuestro trabajo investigativo a


fomentar entre los educandos del derecho los estudios sobre la valoración de la
prueba, que ya en otros países cuentan con estudios más profundizados en el
tema.

Así mismo para poder desarrollar este estudio nos propusimos objetivos generales
como específicos, como objetivo General nos propusimos “Analizar el Sistema de
Valoración de la Prueba en la Ley No. 902, Código Procesal Civil de Nicaragua.” Y
como objetivo específicos “1. Indicar los Conceptos Básicos de las Figuras

1 La investigación teórica o documental es la que se desarrolla sobre objetos y fenómenos que no


se perciben sensorialmente, por lo cual trabaja con un dato “indirecto”, especulativo y con una
información abstracta que se encuentra condensada en axiomas lingüísticos diversos.
VILLABELLA ARMENGOL, Carlos, La Investigación y Comunicación Científica en la Ciencia
Jurídica, 1.a ed., Puebla, México, Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 2009, p. 67.

6
_________________________________“La Tutela Cautelar”

Jurídicas relacionadas con la Prueba; 2. Detallar las Etapas procesales para


valorar las pruebas en la ley No. 902. Código Procesal Civil de Nicaragua; 3.
Determinar el sistema de valoración de la Prueba en la ley 902, código de
Procedimiento Civil de Nicaragua; 4. Mostrar la Importancia de Valorar la prueba
en la ley No. 902 Código Procesal Civil de Nicaragua.”

7
_________________________________“La Tutela Cautelar”

Capitulo II. Marco teórico

2.1. Consideraciones Previas

Para seguir con nuestro trabajo precisamos de previo a su respectiva elaboración,


desarrollar algunos aspectos estrechamente vinculados con el eje central de
nuestra investigación, de tal manera, se nos hace imprescindible abordar los
conceptos básicos relacionados a la Prueba.

2.2. Concepto de la Prueba.

Para llegar a conocer el significado de la noción de prueba es preciso, como paso


previo, determinar el sentido etimológico de esta palabra. Sentís Melendo nos
enseña que prueba deriva del término latín probatio, probationis, que a su vez
procede del vocablo probus que significa bueno. Por tanto, lo que resulta probado
es bueno, se ajusta a la realidad, y probar consiste en verificar o demostrar la
autenticidad de una cosa.

Las definiciones que se han dado acerca de la prueba son innumerables por la
importancia que tiene en la resolución de los asuntos jurídicos hasta el punto que
no se concibe la sentencia sin las probanzas necesarias para fundamentarlas.

El Diccionario Jurídico Elemental, de Guillermo Cabanellas de las Cuevas define


prueba como “Demostración de la verdad de una afirmación, de la existencia de
una cosa o de la realidad de un hecho”2

Según Carnelutti, “Probar indica una actividad del espíritu dirigida a la Verificación
de un Juicio. Lo que se prueba es una afirmación; cuando se habla de probar un
hecho, ocurre así por el acostumbrado cambio entre la afirmación y el hecho
afirmado. Como los medios para la verificación son las razones, esta actividad se
resuelve en la aportación de razones. Prueba, como sustantivo de probar, es,
pues, el procedimiento dirigido a tal verificación. Pero las razones no pueden ser
construidas en el aire; en efecto, el raciocinio no actúa sino partiendo de una dato

2
CABANELLAS de TORRES, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, Buenos Aires,
Argentina, Heliasta, 2004, P. 327.

8
_________________________________“La Tutela Cautelar”

sensible, que constituye el fundamento de la razón. En lenguaje figurado, también


estos fundamentos se llaman pruebas; en este segundo significado, prueba no es
un procedimiento, sino un quid sensible en cuanto sirve para fundamentar
razón.”3

En definitiva, podemos llegar a la conclusión de que en el uso corriente del


lenguaje, probar significa comprobar, verificar. En este sentido Carnelutti señalaba
que el término probar se usa en el lenguaje común como «comprobación de la
verdad de una proposición» y, por tanto, la prueba es la comprobación de las
afirmaciones.

La prueba es la demostración de la existencia de un hecho material o de un acto


jurídico en las formas admitidas por la ley, es un argumento o instrumento con el
que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de una cosa; por lo
que la prueba judicial es la confrontación de la versión de cada parte con los
medios producidos para abonarla.

2.3. Finalidad de la Prueba.

La prueba es una actividad procesal que les corresponde a las partes desarrollar
para convencer al juez de la realidad de los hechos invocados y obtener una
sentencia favorable.

Las partes, que llevaron los hechos al proceso necesitan probarlo para lograr
convencerlo. Pero no es una obligación, sino una carga que, si no se cumple, la
parte es perjudicada al perder total o parcialmente su pretensión o defensa.
En la Doctrina se han formulado varias teorías sobre el fin de la prueba, pero las
más conocidas e importantes son tres: la actividad probatoria como medio para
describir la verdad; como medio de llevar al proceso los hechos del conflicto; y

3
CARNELUTTI, Francesco, BIBLIOTECA Clásicos del Derecho Procesal “Instituciones de
Derecho Procesal Civil”, Vol. 3, México, Editorial Mexicana, Traducción y Compilación
Enrique Figueroa Alfonzo y Editorial Pedagógica Iberoamericana. S.A. de C.V., P. 331, ISBN:
968-6249-25-7.

9
_________________________________“La Tutela Cautelar”

como medio de convencer al juez. Las tres teorías son respaldadas por
destacados juristas.

El Código4 se pronuncia a favor de una cuarta de carácter ecléctica en el art. 231,


al disponer que las pruebas solo se practicaran a instancias de parte y agrega que
“a través de los medios de prueba, las partes acreditaran las afirmaciones de
hecho alegadas que sean controvertidas, convencerán al juez o tribunal de la
verdad o certeza de un hecho, o lo verificaran como cierto a los efectos del
proceso”.

2.4. Objetivo de la Prueba.

El Objeto de Prueba son los hechos incorporados al proceso, cuya carga de


acreditarlos, con los medios establecidos, corresponde a las partes, a fin de
convencer al juez.

El objeto de la prueba comprende fundamentalmente tres apartados la cual está


constituida de en esencia de hecho, de derecho y de los usos y costumbres.

El arto. 234. Inc. 1, del Código5 señala como objeto de la prueba los hechos, pero
siempre que guarden conexión con los que fundamentan y constituyen la causa de
pedir, al disponer que la “Prueba recaerá sobre los hechos que guarden relación
con la tutela judicial que se pretende obtener en el proceso”.

En el segundo párrafo del artículo 234, Inc.2, habla sobre los usos y costumbres
que serán objetos de prueba, salvo que las partes estuvieran conformes en su
existencia y Contenido y que sus normas no afecten el orden público, dándose en

4 Ley N°. 902 Código Procesal Civil de la República de Nicaragua, “La GACETA” Diario oficial, No.
191, Managua, viernes 09 de octubre de 2015.
5 Ibíd.

10
_________________________________“La Tutela Cautelar”

esta forma por probados. Y se procede a la prueba cuando sea invocada por las
partes para su aplicación.

El Derecho Vigente nacional no necesita de prueba, pues nadie puede alegar


ignorancia de la ley6, y menos el juez. La carga de realizar los actos destinados a
acreditar su existencia, contenido y vigencia de la ley extranjera le corresponde al
que la invoque7. El Arto. 253. Inc.3, del Código dispone que están exentos de
prueba el Derecho nacional y los tratados internacionales aceptados por
Nicaragua.

De acuerdo con el arto. 408 del Código de Bustamante8 los Jueces y Tribunales
de cada Estado contratante aplicaran de oficio, cuando proceda, las leyes de los
demás Estados, sin perjuicio de los medios probatorios a que el Capítulo II del
Título Segundo del propio Código se refiere. Por lo que, se alegue o no por
cualquiera de las partes, el juez tiene la obligación de investir su contenido, si el
objeto del proceso está sujeto a una ley extranjera de acuerdo con ese código.

La parte que invoque la aplicación de cualquier de los estatutos o disientan de ella,


podrán justificar su texto, vigencia y sentido mediante certificación de dos
abogados en ejercicio de cuya legislación se trate, debidamente legalizada9.

A falta de prueba o si el Juez lo estimase insuficiente se, podrá solicitar de oficio,


antes de resolver, por la vía diplomática que el otro Estado proporcione un informe
sobre el texto, vigencia y sentido del Derecho aplicable10. El Estado requerido se
obliga a suministrar la información11.

2.5. Medios de Prueba.

2.5.1. Concepto.
6
Arto. III Tit. Preliminar del Código Civil de 1905.
7
Arto. 234 inc. 3 CPCN.
8
Convención de Derecho Internacional Privado, “Código de Derecho Internacional Privado, Código
Bustamante”, la Habana, 20 de febrero de 1928.
9
Arto. 409 del Código Bustamante
10
Arto. 410 del Código Bustamante
11
Arto.411 del Código Bustamante

11
_________________________________“La Tutela Cautelar”

Se entiende como medio de prueba Aquellos instrumentos enumerados en el


código con los cuales las partes pretenden probar los hechos en que fundamentan
sus pretensiones y defensas para convencer al Juez de que dicte a su favor la
sentencia.

El Arto. 252 señala, cuales son los medios de pruebas admisibles entre los cuales
están: El interrogatorio de las parte; Los Documentos Públicos; Los Documentos
Privados; Los medios Técnicos de archivo y reproducción; la testifical; la pericial;
el Reconocimiento Judicial; y las presunciones legales. Este mismo artículo en su
parte infine abre la lista de las pruebas, dejándole la probabilidad de que la
autoridad judicial, a solicitud de partes puede aceptar otras pruebas que no estén
en las lista anterior pero que demuestra que es idónea para demostrar la
pretensión que se pretende y la admitirá para su práctica, que se ejecutara y
valorara conforme a las normas generales.

2.5.2. Orden de la Práctica de Prueba.

Los medios de prueba se practicaran en la audiencia probatoria del proceso


ordinario y sumario, en el orden solicitado por la parte, si no perjudica el desarrollo
de las audiencia o menoscabe la intervención de la parte contraria si no la señalan
la parte, se sigue el siguiente orden: el interrogatorio de las partes; el
interrogatorios de los testigos; la pericial; el reconocimiento Judicial; los
documentos públicos o privados; los medios de filmación y grabación; los medios
técnicos de archivo y reproducción; si alguna de las pruebas admitidas no pudiera
practicarse en la audiencia, no por eso se interrumpe, continuando con las
prácticas de las restantes12.

2.5.3. Principios que regulan la Aportación y admisión de la prueba.

Se han producen varios debates, propuestas y en muchos casos estudios


comparativos con la situación de otros países. Para obtener pronunciamientos

12
Arto. 253 CPCN

12
_________________________________“La Tutela Cautelar”

justos, en el más breve tiempo y a un costo razonable resulta un imperativo


común. Uno de los aspectos que habitualmente integra las distintas propuestas,
es la instauración de procesos orales, en contraposición con el tradicional
procedimiento escrito de cuño europeo continental, heredado de España13.

No obstante, existen fuertes fundamentos que avalan el tránsito del escrituralismo


hacia la oralidad, aun cuando debe advertirse que no se trata de una solución al
problema de la justicia, sino que forma parte de un variado conjunto de medidas
tendientes a lograr los objetivos mencionados. En este orden de ideas, se sostiene
la necesidad de incorporar una paulatina oralización de los procesos.

En este orden de ideas, y de acuerdo al interés de nuestra investigación,


estudiaremos los siguientes principios relacionados con las pruebas:

2.5.3.1. Principio de la Oralidad.

Lo primero que debemos señalar es que: "Un sistema procesal es oral cuando el
material de la causa, a saber: las alegaciones, las pruebas y las conclusiones, son
objeto de la consideración judicial solamente si se presentan de palabra”.

Si hubiera que destacar algo que normalmente caracteriza al procedimiento oral,


diríamos que esta clase de procedimiento suele acabar en una audiencia oral en la
cual el Juez se pone en relación directa con las pruebas personales (testigos y
peritos) y con las partes, sin perjuicio de que esta audiencia haya sido preparada
por una serie de actos escritos como la demanda, la contestación, reconvención,
etc.

En todo proceso hay elementos escritos y elementos orales. No puede


prescindirse de la escritura en el juicio oral. Todo proceso oral siempre tendrá
parte escrita, y todo proceso escrito contiene manifestaciones orales. Un proceso
oral que no contenga nada escrito es inconcebible en los tiempos actuales.

13“La Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855 de España es la fuente de nuestra codificación procesal
actual, y como aquella había recibido la influencia del régimen de las Siete Partidas; a su vez
inspiradas en el derecho romano – canónico, la legislación vernácula resultó de la derivación del
proceso común medieval.” Di Iorio, Alfredo J. “Lineamientos de la Teoría General del Derecho
Procesal” Depalma, Buenos Aires 1997, pág. 15

13
_________________________________“La Tutela Cautelar”

Para las partes, con el Principio de la Oralidad se les brinda la oportunidad de ser
oídas por quien va a resolver. El beneficio de la oralidad no es sólo para mejor
resolver a la autoridad Judicial, sino que importa la oportunidad-derecho de que el
justiciable sea escuchado por este. El art. 8. Inc. 1, de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, dispone que “Toda persona tiene derecho a ser oída
por un juez o tribunal competente”, comprendiéndose en esta parte los casos
civiles14.

En el mismo sentido, la Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia Ámbito


Judicial Iberoamericano, dispone que las audiencias “se celebrarán siempre con
presencia de Juez o Tribunal de acuerdo con lo previsto en las leyes” 15.En
definitiva, el proceso oral es el único que garantiza a las partes la efectiva
posibilidad de ser oídas y cumple con la normativa supranacional. Conjuga
adecuadamente el derecho de audiencia condensado en el aforismo anglosajón
“day on court” (día en la corte)16.

2.5.3.2. Principio de Inmediación.

Este principio, por su interdependencia con los demás principios, es a nuestro


juicio, el pilar esencial del Código de Procedimiento Civil Oral.

El principio de inmediación procesal implica la comunicación personal del juez con


las partes y el contacto directo de aquél con los actos de adquisición,
fundamentalmente de las pruebas, como instrumento para llegar a una íntima
compenetración de los intereses en juego a través del proceso y de su objeto
litigioso.

Se define al principio de inmediación en sentido estricto y sólo con referencia a los


procesos dominados por el signo de oralidad, como "aquel que exige el contacto

14 Convención Americana Sobre Derechos Humanos, art. 8 en


www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-32.html.
15 Carta De Derechos De Las Personas Ante La Justicia En El Espacio Judicial Iberoamericano, art.

15, en www.poderjudicial.go.cr/salatercera/tratados/carta1.htm
16 Citado por Gozaíni, Osvaldo A. en “El Debido Proceso Constitucional. Reglas Para El Control De

Los Poderes Desde La Magistratura

14
_________________________________“La Tutela Cautelar”

directo y personal del juez o tribunal con las partes y con todo el material del
proceso, excluyendo cualquier medio indirecto de conocimiento judicial".17

No obstante la estrecha vinculación entre oralidad e inmediación, ambos


conceptos pueden diferenciarse. La oralidad es un tipo procesal y se refiere al
medio de expresión que se utiliza en el proceso. El principio de inmediación se
refiere a la forma en que el juez asimila o toma contacto con el material de
conocimiento y con los intervinientes en el mismo.

Las ventajas de la inmediación son evidentes. No existe un instrumento tan


poderoso para la búsqueda de la verdad en el proceso. El poder-deber de la
autoridad Judicial de escuchar y fundamentalmente dialogar con las partes, los
letrados, los testigos y demás personas que actúen en el proceso, le permite
ponderar no sólo las palabras, sino también -lo que es más importante- las
reacciones y gestos, de fundamental importancia para apreciar la verdad o la
mentira en una declaración.

Por lo tanto la inmediación resulta de fundamental importancia al momento de la


producción de la prueba, no pudiendo la autoridad judicial, delegar dicha función,
en cuyo caso traería pena de nulidad absoluta. Todas las pruebas deben ser
producidas en audiencia, salvo disposición especial en contrario.18

El poder de dirección del Juez, concatenado ineludiblemente con la inmediación,


se advierte en todos los aspectos de la prueba:

a) En la potestad de solicitar aclaraciones o explicaciones atinentes al objeto del


pleito;

b) Para desechar en audiencia preliminar las pruebas inadmisibles o


manifiestamente inconducentes o impertinentes, y las innecesarias;

17
Pereira Campos Santiago, Principio de Inmediación en el Proceso por Audiencias. 2003.
18
Según el arto. 243 inc. 2, del CPCN.

15
_________________________________“La Tutela Cautelar”

c) Para dirigir todo el procedimiento de producción y diligenciamiento de la prueba,


el que –de regla- no puede ser objeto de delegación y debe realizarse en
audiencia;

d) Para prescindir –en casos excepcionales- de algunas probanzas, o dar por


finalizada la práctica de algunos medios;

e) Para apreciar toda conducta endoprocesal tanto de las partes, como de otros
sujetos.

h) Inmediación en el dictado de las resoluciones y sentencias

La inmediación resulta también esencial al momento de dictarse la sentencia


definitiva porque el justiciable desea muchas veces que el fallo se le lea de frente,
en ese momento sublime del proceso (cuando se hace o se deshace justicia).

2.5.3.3. Principio de Concentración.

Este principio supone que los actos procesales deben desarrollarse en una sola
audiencia, o en todo caso en unas pocas audiencias próximas temporalmente
entre sí, con el objetivo evidente de que las manifestaciones realizadas de palabra
por las partes ante el Juez y las pruebas permanezcan fielmente en la memoria de
éste a la hora de dictar sentencia.

Este principio significa que el Juez debe conocer el mayor número de hechos que
se relacionan entre sí, en una sola audiencia, con lo que se procura una visión
más completa de la litis.

El Juez debe concentrar toda la actividad en un espacio de tiempo lo más corto


posible, reuniendo en la menor cantidad posible de tratamiento todo el contenido
del proceso.

La Concentración se logra a través de un conjunto de medidas, entre otras:

- Reducción de plazos y términos.

- Mayor inmediación en los actos en los actos de comunicación.

16
_________________________________“La Tutela Cautelar”

- Estímulo de la auto composición intraprocesal.

- Prohibición de incidentes suspensivos.

- Tratamiento preliminar a los presupuestos procesales.

La Preparación del Juicio con la Audiencia preliminar o previa se constituye en una


saneadora y delimitadora de los términos del debate. Para lograr la Concentración
del contenido del Proceso se hace necesaria la Preclusión, que además favorece
la aceleración del procedimiento, descongestiona de nuevas pretensiones y
resistencia, lo que contribuye a disminuir las costas procesales producidas a lo
largo del tiempo.

2.5.3.4. Principio de Publicidad.

A diferencia del principio de Concentración, que posee un marcado carácter


técnico, el de publicidad presenta una notable connotación política.

Cuando se habla del principio de Publicidad suele distinguirse entre publicidad


para las partes (relativa) y publicidad frente a la sociedad o terceros (absoluta).
Dicho principio tiene dos versiones: INTERNA Y EXTERNA. Desde el punto de
vista INTERNO: Exige la existencia de vías de notificación y comunicación de los
actos procesales y fijación de los sujetos que sean receptores de la notificación y
comunicación.

El ordenamiento procesal ha de autorizar la posibilidad de la participación del


público en el desarrollo del Juicio, el cual ha de acceder voluntariamente al mismo
(publicidad activa). En la actualidad debe entenderse como proceso público aquel
al que pueden tener acceso los medios de comunicación. De la misma manera el
derecho de las partes a un proceso público no cabe entenderlo hay separado de
los medios de comunicación social. Audiencia Pública implica que las actuaciones
de prueba, las vistas y las comparecencias, se realicen de forma pública.

La publicidad es de necesidad evidente si queremos tener una justicia


transparente, propia de una democracia, en la que por las personas que lo
deseen, pueda efectuarse un control social sobre el desarrollo del proceso.

17
_________________________________“La Tutela Cautelar”

2.5.3.5. Principio de la necesidad de la prueba

En virtud de este principio el juez tiene que fundar su sentencia en hechos


acreditados por pruebas aportadas por las partes o por él, si tiene facultades para
ello, y no en el conocimiento privado o personal que tenga sobre dichos hechos.

En otras palabras, el juez debe sentenciar de acuerdo con lo alegado y probado


en el proceso, y no con base en sus conocimientos personales, ya que (como lo
sostiene la doctrina) para él lo que no consta en el proceso no existe en este
mundo.

Este principio encierra una importante garantía de la libertad y de los derechos,


pues de no aplicarse, las partes estarían sujetas a los abusos y arbitrariedades de
jueces parciales, cuyas sentencias no podrán ser revisadas por el superior.

Sin embargo, cuando el juez toma en cuenta el hecho notorio no se aparta del
citado principio, ya que no necesita ser probado y, además, pertenece al
conocimiento público.

2.5.3.6. Principio de la comunidad de la prueba

La prueba no pertenece a la parte que la aportó, sino al proceso, pues pasa a


formar parte de una comunidad constituida por todas las partes, y por ello es
posible que la prueba aportada por una de ellas beneficie en todo o en parte a la
contraria, la cual puede aprovecharse de ese beneficio.

Otras consecuencias de este principio son las siguientes: no se permite la


renuncia o desistimiento de la prueba practicada; cuando se acumulan varios
procesos, las pruebas aportadas en cualquiera valen para todos. Esto tiene
relación con el principio de buena fe del proceso, que no permite aprovecharse de
la prueba si resulta favorable, o rechazarla si perjudica.

El art. 2270 C. aplica este principio a la prueba documental, pero tal limitación no
es obstáculo para que se extienda a los otros medios probatorios reconocidos por
la ley.

2.5.3.7. Principio de lealtad y probidad de la prueba

18
_________________________________“La Tutela Cautelar”

La ley pretende que con las pruebas se lleve al proceso la verdad de los hechos,
por lo cual no puede permitirse que con dichas pruebas se oculte o deforme la
verdad, engañándose así al juez y a las otras partes del proceso. Es una
manifestación del principio rector de buena fe y tiene amplia relación con los
anteriores.

2.5.3.8. Principio de contradicción de la prueba

De acuerdo con este principio, la prueba tiene que ser aportada con conocimiento
e intervención de la parte contraria, para que esta pueda pronunciarse sobre ella
(aceptarla, impugnarla, tildarla de impertinente, etc.). Este principio excluye a las
pruebas aportadas sin intervención de las partes, como asimismo el conocimiento
privado del juez sobre hechos relacionados con el litigio.

Si la prueba se practicó antes del juicio o en diligencias de jurisdicción voluntaria,


debe ratificarse durante su curso para que intervenga la parte contraria. Así, por
ejemplo, la prueba de la posesión rendida en las diligencias de un título supletorio
tendrá necesariamente que volverse a rendir. La Corte Suprema de Justicia ha
dicho que la prueba de la posesión rendida para obtener un título supletorio no es
hábil en el juicio de oposición o reivindicatorio.

Este principio se complementa con los de igualdad y publicidad de la prueba.

2.5.3.9. Principio de igualdad de la prueba

De acuerdo con este principio, las partes deben de gozar de iguales oportunidades
para proponer y practicar las pruebas en el proceso. Se complementa con los
principios de contradicción y publicidad de la prueba.

2.5.3.10. Principio de la pertinencia de la prueba.

Las pruebas deben ser útiles y pertinentes con relación a los hechos
controvertidos, pues de otra manera carecerían de eficacia jurídica para el
proceso. EI juez debe obrar con prudencia en la apreciación de estas cualidades.

2.5.3.11. Principio de la carga de la prueba.

19
_________________________________“La Tutela Cautelar”

En virtud de este principio, las partes soportan las consecuencias de no probar los
hechos que constituyen el supuesto de hecho de la norma jurídica que los
favorece.

2.5.4. Requisitos de la Prueba.

Para que el judicial pueda valorar la prueba, esta debe de ser según el art. 236
CPCN: lícita, pertinente, útil y necesaria, y podrá ser admitida para su valoración
siempre y cuando cumpla con los requisito siguientes: Se obtenga y origine sin
vulnerar los derechos fundamentales y garantías procesales establecidos en la
Constitución Política, en los instrumentos internacionales relativos a derechos
humanos aprobados y ratificados por el Estado de Nicaragua y en este Código;
Sea pertinente y procedente. Son pertinentes las pruebas: que guarden relación
con el objeto del proceso y procedentes las pruebas necesarias; y Serán pruebas
útiles aquellas que razonablemente contribuyan a esclarecer los hechos
controvertidos.

2.5.5. Sistemas de Valoración de la prueba.

En la doctrina, el principio de valoración de los medios probatorios ha seguido


diversos sistemas, en los cuales encontramos reglas para la valoración de las
pruebas, como las llamadas pruebas legales o tasadas, la libre convicción y la
sana crítica.

2.5.5.1. Sistema de la prueba tasada.

En este Sistema el Valor que tiene la prueba para la comprobación de los hechos
lo hace la ley, o sea el legislador. Por Ejemplo, en un artículo se dice que la
confesión es plena Prueba, que por testigos no se puede probar la falsedad de un
Documento Público, etc. El Juez no puede darle otro valor que el señalado.

En este sistema el juez no admite otro medio probatorio que los regulados por la
ley. Pero la Doctrina y la jurisprudencia han logrado introducir los medios
probatorios nuevos dentro de los aceptados, atendiendo a sus semejanzas.

20
_________________________________“La Tutela Cautelar”

Se han dado argumento a favor y en contra del sistema de la prueba tasada, pero
en realidad actualmente está desechado.

Este sistema está fundado en la experiencia y en la lógica general, pero no en la


del caso concreto, por lo que no siempre se acierta.

Es el sistema que consagra el derogado Código de Procedimiento Civil.

2.5.5.2. Sistema de la íntima convicción.

En el sistema de la libre convicción, el Magistrado valora la prueba teniendo en


cuenta las que aparecen en el proceso con plena libertad, sin regirse por regla
alguna, pues solamente se rige por los dictados de su conciencia. Además, en
este sistema el Juez valora las pruebas que no se encuentran en el proceso y aún
contra las pruebas que se encuentran en él. Por esta razón algunos procesalistas
lo denominan método de íntima convicción, porque el Juez tiene amplia libertad
para atribuir el valor que mejor le conviene al medio probatorio.

La libre convicción no es, pues el conjunto de presunciones judiciales que el Juez


puede sacar de la prueba aportada; sin embargo, tiene influencia en el sistema de
jurados, los que al resolver tienen la libertad absoluta de atribuir el valor probatorio
a la prueba que su convencimiento les ordene, incluso sin dar razones de su
convicción. Este sistema tenía influencia en las resoluciones que no necesitaban
de motivación, pero en los estados modernos se impone la motivación de las
resoluciones en todas las instancias, como principio y derecho de la actividad
jurisdiccional.

2.5.5.3. Sistema de la sana crítica.

El sistema de la sana crítica que domina en muchos códigos es sin duda el más
eficaz, porque permite al Juez formar su convicción a base de medios probatorios
aportados por las partes al proceso y valorar las pruebas mediante un
razonamiento lógico y los que las normas procesales le imponen para la admisión,
actuación y eficacia, que tenga la prueba actuada. Nuestro Código Procesal Civil,
adopta un sistema muy avanzado con relación a los anteriores, la superioridad de

21
_________________________________“La Tutela Cautelar”

un método de esta índole sobre los demás es indudable porque satisface


plenamente las exigencias del proceso civil, porque la valoración de la prueba
debe ser motivada de manera clara, precisa y razonada en la sentencia19.
La presencia efectiva del Juez en los actos de prueba, cuya infracción es
sancionada, se vincula siempre con la necesidad de estructurar procesalmente el
trabajo jurisdiccional de modo tal que cada asunto sea mejor seguido y conocido
por las autoridades Judiciales, especialmente lo que se vincula con la práctica y
valoración de las pruebas.

2.5.6. Apreciación Conjunta.

El Arto. 251 inc.2, del Código dispone que, “la Valoración de la prueba se hará de
manera conjunta, señalando cada uno de los medios de prueba, mediante los
cuales se dieron por probados cada uno de los hechos de manera clara y
terminantemente, que contribuyen el fundamento de la sentencia, bajo sanción de
nulidad”.

Esta es una norma de orden, claridad y justicia, para evitar sentencias arbitrarias,
manipulativas, fraudulentas o de jueces displicentes que sin razonamiento alguno
declaran con lugar o sin lugar la demanda de acuerdo a las pruebas presentadas
sin analizar una por una.

El Juez, al encontrar un cumulo de pruebas del demandante y demandado, si


declara con lugar la demanda deberá analizar cada una de las pruebas que
presente el demandante y deshacer las del demandado una por una. Ese es el
mandamiento de ley.

19
251 CPCN.

22
_________________________________“La Tutela Cautelar”

Capitulo III. Resultados y Experiencias. Comparación entre la forma.

En la presente capitulo haremos una breve comparación sobre la valoración de la


prueba en el actual sistema procesal civil y el nuevo sistema de valoración de la
prueba que se implementara con el nuevo código Procesal Civil de Nicaragua. Y
expondremos la importancia de la Prueba

Para empezar debemos tener presente que el Código de Procedimiento civil de


1905, es predominantemente escrito, esta característica, su innegable
disgregación, desconcentración y su excesiva duración han generado el fenómeno
de la ausencia del Juez durante el curso del proceso, salvo en lo que se relaciona
con el momento de dictar las resoluciones. En esta dinámica formal se ha vuelto
costumbre la intermediación y la delegación de las funciones propias del juez en
otra persona, generalmente en la del Secretario de actuaciones, en actividades
procesales tan centrales como la prueba, donde paradójicamente el destinatario
es el juez, de tal manera que cuando se llega el momento de resolver o fallar el
caso, como consecuencia del sistema escrito, de por si lento, burocrático y
desconcentrado, resulta prácticamente imposible que los jueces puedan dictar la
sentencia con el recuerdo cercano de la prueba rendida y peor aún, si parte o
toda la prueba fue evacuada sin su intervención, ejemplo clásico es el de la
prueba testifical basada en un interrogatorio escrito que se practica solo con la
participación del secretario y que sin embargo debe ser valorada por su
destinatario, el juez, a partir de su constancia escrita, sin que pudiera tener en el
momento preciso la posibilidad de observar incluso las reacciones de la parte al
momento de contestar el interrogatorio.

Estando claros que la carga de la prueba le corresponde a todo aquel que afirma
un hecho, y que el objeto de la prueba es el hecho que sirve de fundamento a la
demanda, es importante señalar que dichas pruebas deben hacer plena prueba.
Plena prueba es cuando el Juez queda bien instruido para dar la sentencia esto
quiere decir, que dichas pruebas deben convencer al judicial de la existencia de
los hechos invocados. Designando el código Procesal Civil de 1905, un sistema de
prelación de las pruebas, en su artículo 1395 el cual consagra: “Cuando por

23
_________________________________“La Tutela Cautelar”

ambas partes se produzcan juicio plena prueba, se estará a la más robusta, según
el orden siguiente: 1. La Cosa Juzgada….; 2. La presunción de Derecho; 3. La
Promesa deferida por la parte o por el Juez; 4. La inspección personal en los
casos que tiene lugar; 5. La Confesión Judicial; 6. La prueba Instrumental
Fehaciente; 7. Los Dictámenes de Peritos; 8. La Prueba de Testigos; 9. Las
Presunciones humanas cuando hacen plena prueba. La presunción legal no tiene
entonces cabida porque cede a la prueba contraria; salvo la presunción de
derecho que hable el número segundo.”20 Dejando claro que el sistema que
adopta este código es el de la prueba tazada.

Por lo tanto, un proceso como medio de satisfacción de pretensiones no puede ser


sujeto a tiempos tan prolongados, lo que resulta a las partes caro y costoso, así
debe limitarse la prueba a lo estrictamente necesario, evitando los plazos
excesivamente largos, contribuyendo así con la pronta y cumplida justicia.

El Código de Procedimiento Civil de Nicaragua, implementa la Oralidad y la


inmediación del Órgano Jurisdiccional quien no podrá delegar funciones
importantes como la práctica de la prueba, además de que el Juez con su
presencia garantizara la realización de los Medios Probatorios ofreciendo unos
convencimientos de los mismos.

Destacando una de las características que vienen a consolidar la ruta adoptada


por el cambio formal que se pretende introducir, se encuentra en el sistema de
valoración de las pruebas. En efecto, la opción está dirigida a consagrar un
sistema de valoración de las pruebas, si bien es “mixto, lo más coherente posible
con la nueva estructura oral, concentrada y propiciadora del contacto directo entre
el juez, las partes y sus respectivos medios de prueba, dónde cabe destacar – de
entrada – que ello se hace sin caer en los excesos doctrinarios puristas (hacia el
sistema de libre valoración) que se pudieran querer amparar bajo la excusa de
imponerlo la introducción de la oralidad en el modelo procesal civil. A nuestro
juicio, de la mano del cambio estructural formal, a partir del Nuevo Código de
Procedimiento Civil Ley No. 902. Porque si revisamos “…el articulado que regula

20
Artículo 1395. Pr.

24
_________________________________“La Tutela Cautelar”

la valoración de los diferentes medios de prueba. Se valoran a través de las reglas


de la sana crítica: la prueba pericial (arto.325 del Cpcn), la prueba testifical (arto.
308. Cpcn), las declaraciones de las partes (Arto. 266 del Cpcn.). Con Relación a
los medios Técnicos de Filmación y grabación, los medios técnicos de archivo y
reproducción y el reconocimiento judicial, sobre cada uno de ellos no se expresa el
valor que tienen (libre o tasado), pero son libre apreciación y no tasadas, si nos
atenemos a la regla general del arto. 251.1 del Código. En el estudio sobre cada
una de estas pruebas tendremos la oportunidad de dar las razones por las cuales
ante el silencio del Código consideramos que se aprecian por lar las reglas de la
Sana Critica. Por el Contrario, hacen prueba los documentos públicos (Arto. 273.
Cpcn.), los Documentos privados cuando no sean impugnados por quien le
perjudique (Arto. 276.1 Cpcn.) y la declaración de parte sobre ciertos hechos
reconocidos, si no son contradictorios con las demás pruebas, si en ellos intervino
personalmente y le son perjudiciales (Arto. 266.1 Cpcn.). Estas serían las pruebas
tasadas en el Código, y su desconocimiento constituye error de Derecho en la
apreciación de la Prueba que debe ser denunciado en casación. Sostenido en la
oralidad, concentración e inmediación práctica de las pruebas, se logra consolidar
un sistema de valoración libre de las pruebas, difícilmente compatible con un
régimen profundamente escrito, disgregado y mediatizado. En este sentido se ha
dicho que este Códigos moderno desmarcara del sistema de prueba legal y lo
sustituirá por la valoración de acuerdo a las reglas de la sana Crítica.

A las voces del Artículo 25121del Código de Procedimiento Civil de Nicaragua se


establece la forma en que se llevará a cabo la valoración dela prueba:

21 Arto. 251 Cpcn dice: “Artículo 251 Valoración de la prueba La valoración de la prueba en el
proceso civil, deberá ser motivada de manera clara, precisa y razonada en la sentencia,
atendiendo siempre a las reglas de la sana crítica, del conocimiento y criterio humano, así como de
acuerdo a las normas que rigen el razonamiento lógico. La valoración de la prueba se hará de
manera conjunta, señalando cada uno de los medios de prueba, mediante los cuales se dieren por
probados cada uno de los hechos de manera clara y terminante, que constituyen el fundamento de
la sentencia, bajo sanción de nulidad absoluta.”

25
_________________________________“La Tutela Cautelar”

1. La valoración de la prueba en el proceso civil, deberá ser motivada de manera


precisa y razonada en la sentencia, atendiendo siempre a las reglas de la sana
crítica, del conocimiento y criterio humano, así como de acuerdo a las normas que
rigen el razonamiento lógico, salvo que este Código u otra ley establezca de
manera expresa e inequívoca una valoración legal distinta.

2. La valoración de los distintos medios de prueba deberá deducirse de manera


clara y terminante, que constituyen fundamentos fácticos y jurídicos de la
sentencia, bajo sanción de nulidad.

Por tanto, la valoración de la prueba es la abstracción que realiza el Juez para


determinar si el hecho fue o no probado, si la prueba rendida acreditó o no el
hecho alegado, si la prueba presentada duda alguna de la subsistencia del
derecho aducido. Por medio de ese proceso de recogimiento y meditación, el Juez
aprecia, critica, estima la prueba y llega a una decisión estimando o desestimando
lo afirmado por las partes. A igual que la Oralidad, para la calificación de un
proceso como Inmediato o Mediato, lo fundamental es la fase probatoria. Un
proceso está presidido por la inmediación si el Juez que deba conocer de los actos
presencia la práctica de la prueba. Así la inmediación se constituye en sub
Principio de la Oralidad, presentando dos aspectos importantes:

a. El Juez debe estimar preferentemente aquellos medios de prueba que se


encuentran en la más directa relación con las afirmaciones del hecho objeto dela
misma. Así como la doctrina recomienda que el tribunal debe estimar con
preferencia la declaración de un testigo presencial frente a la de quien conoce los
hechos de oídas, ha de apreciar el documento original ante sus copias.

b. La valoración de la prueba debe realizarse lo más pronto posible una vez


finalizado el Juicio.

3.2. Ventajas de la Ley No. 902, Código de Procedimiento Civil de Nicaragua en el


Descubrimiento de la Verdad Material al momento de valorar los medios
probatorios:

26
_________________________________“La Tutela Cautelar”

• La posibilidad de realizar preguntas o pedir explicaciones por parte del Juez a las
partes.

• La apreciación de signos externos tales como turbaciones, gestos y


manifestaciones espontáneas de los intervinientes en el proceso.

• La discusión del tribunal con las partes y testigos.

• Asegura la veracidad de las partes.

Lo importante es señalar que la doctrina procesal civil en materia oral le impone al


juez una cerrada y preestablecida valoración de la prueba, en forma que la ley le
ordena si debe darse por convencido o no ante ellas. Estableciendo los requisitos
mínimos que debe poseer el medio probatorio para producir un convencimiento
procesal.

Pero lo realmente novedoso no es la fórmula que señala que la valoración de las


pruebas se deberá hacer atendiendo a las reglas de la sana crítica. Lo que llama
profunda y gratamente la atención es que la reforma en este punto se quiere
concretar esquivando los maniqueísmos que tanto abundan en este tema.

27
_________________________________“La Tutela Cautelar”

Conclusión.
La prueba define la concepción del derecho que se presume tener, es básica en el
ejercicio del contenido esencial de los derechos fundamentales; en nuestra
legislación Procesal Civil anterior, pese a sus especialidades, puede ser alterada y
presentada de forma manipulada, pero eso excede al puro Derecho, para llegar a
la propia Antropología de las conductas humanas. Si el rigor en su exigencia y
celebración es lo que hace más llevadera, que no fácil nunca, la tarea de juzgar,
hay que solicitar también una apertura de todos los medios de prueba para
demostrar aquellas conductas y hechos delictivos, que para los rigoristas no
existen, al no poder documentarse el abuso del derecho, la falta de ética en la
obtención de las pruebas y en los comportamientos aparentemente legales, la
manipulación de parte de las mismas, implican indefensión no sólo al ciudadano
sino al propio Juez, aplicador de engaños o medias verdades con toda su buena fe
en el oficio que desempeña. Todo ello conlleva a que el Procedimiento Civil
anterior tiene carencias económicas, técnicas y materiales y sus características,
"como la escrituralidad, con la consecuente falta de inmediación, el desarrollo
desconcentrado y en fases preclusivas, las fuertes limitaciones de los poderes de
la Autoridades Judiciales", que no permiten una justicia rápida, que lo hacen
demasiado burocrático, e incomprensible para el justiciable, esto es que con la
ineficiencia de los Principios Procesales del Proceso Civil anterior lo hacen
incapaz de cumplir con los requerimientos mínimos de nuestra época, en una
materia tan importante como el Proceso Civil.

Es necesario impulsar un cambio en profundidad para transformar radicalmente el


sistema predominantemente escrito y sustituirlo por un nuevo paradigma
sustentado en la oralidad y el proceso por audiencias, con todas sus
consecuencias, principalmente la inmediatez del Juez con las partes y el material
litigioso, la concentración y publicidad de los actos y la simplificación y agilización
de los procedimientos. De esta manera, concebidos los “nuevos medios” de
prueba como “aquellos que no aparecen relacionados en las antiguas leyes de
enjuiciamiento y que son propiciados por los avances científicos y tecnológicos”, e

28
_________________________________“La Tutela Cautelar”

incluyendo, en los mismos, los instrumentos de captación y reproducción del


sonido y la imagen, los instrumentos informáticos y telemáticos, y los instrumentos
derivados de la utilización de aparatos de control, medición o registro. Hay que
resaltar que el arto 252 del Código de Procedimiento Civil de Nicaragua, que al
regularlos, ha llegado a confirmar la posibilidad de su utilización en el proceso, tal
como habían venido manteniendo la jurisprudencia y la doctrina, contribuyendo a
fortalecer los poderes de dirección y control formal del proceso por el juez,
particularmente del debate oral y concentrado de la práctica de la prueba; que los
realistas judiciales y los Sociólogos del Derecho aconsejan para que los jueces al
momento de impartir justicia para todos, sean personas investidas de autoridad
máxima en el sentido de no depender nada más que de la ley, su interpretación y
sus fuentes y también, de las pruebas que se les presenten.

El nuevo modelo procesal civil que implementa nuestro país satisface la necesidad
de estructurar el trabajo jurisdiccional más racionalmente, de modo tal que cada
asunto sea mejor seguido y conocido por las autoridades Judiciales,
especialmente en lo que liga con la práctica y valoración probatoria, cambiando
así la imagen de una Justicia lejana y distante, aparentemente situada al final de
dilatados trámites, tras los cuales en muchas ocasiones resulta difícil que se
perciba el real interés y esfuerzo de las Autoridades Judiciales. A su turno, un
diseño formal oral y concentrado del proceso civil, sostenido efectivamente en esta
implicación inicial y permanente del Juez con la causa, sin intermediarios, ha de
constituir un importante reto para los jueces al imponerles un profundo cambio de
hábitos, viéndose éstos forzados a abandonar su habitual distancia generada y
fomentada, no caben dudas, por un modelo escrito reconocido multiplicador de la
intermediación y de la dispersión procesal.
Podemos deducir que los beneficios que contiene este sistema son la sencillez,
seguridad, rapidez, legalidad, transparencia que garantizan la tutela jurídica
efectiva y los derechos humanos, lo cual es indispensable para la administración
ágil y adecuadamente de la justicia. De aquí la capital importancia del estudio de

29
_________________________________“La Tutela Cautelar”

este concepto y su aplicación posterior en la legislación y administración de


justicia.

30
_________________________________“La Tutela Cautelar”

BIBLIOGRAFIA:

Fuentes Primarias
Legislación Nacional

- “La Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855 de España es la fuente de nuestra


codificación procesal actual, y como aquella había recibido la influencia del
régimen de las Siete Partidas; a su vez inspiradas en el derecho romano –
canónico, la legislación vernácula resultó de la derivación del proceso
común medieval.” Di Iorio, Alfredo J. “Lineamientos de la Teoría General
del Derecho Procesal” Depalma, Buenos Aires 1997, pág 15
- Carta De Derechos De Las Personas Ante La Justicia En El Espacio
Judicial Iberoamericano, art. 15, en
www.poderjudicial.go.cr/salatercera/tratados/carta1.htm
- Código Civil de la Republica de Nicaragua, Edición actualizada, 1993,
Bibliografías Técnicas, S.A. (BITECSA)
- Constitución Política de la República de Nicaragua con sus Reformas
Incorporadas, Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 32 del 18 de
Febrero 2014.
- Convención Americana Sobre Derechos Humanos, art. 8 en
www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-32.html.
- Convención de Derecho Internacional Privado, “Código de Derecho
Internacional Privado, Código Bustamante”, la Habana, 20 de febrero de
1928.
- Ley N°. 902 Código Procesal Civil de la República de Nicaragua, “La
GACETA” Diario oficial, No. 191, Managua, viernes 09 de octubre de 2015.

31
_________________________________“La Tutela Cautelar”

Fuentes Secundarias
Doctrina
- CABANELLAS de TORRES, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental,
Buenos Aires, Argentina, Heliasta, 2004. 422p.
- CALAMANDREI, Piero, BIBLIOTECA Clásicos del Derecho Procesal
“Derecho Procesal Civil”, Vol. I, México, Editorial Mexicana, Traducción y
Compilación Enrique Figueroa Alfonzo y Editorial Pedagógica
Iberoamericana. S.A. de C.V., ISBN: 968-6249-26-5. PALACIO, Lino E.,
Manual de Derecho Procesal Civil, 14° ed, Buenos Aires, Abeledo Perrot,
1998.
- CALAMANDREI, Piero, Introduzione allo studio sistematico dei
provedimenti cautelari, traducción de Marino Ayerra Merín, Buenos Aires, El
Foro, 1996.
- CARNELUTTI, Francesco, BIBLIOTECA Clásicos del Derecho Procesal
“Instituciones de Derecho Procesal Civil”, Vol. 3, México, Editorial
Mexicana, Traducción y Compilación Enrique Figueroa Alfonzo y Editorial
Pedagógica Iberoamericana. S.A. de C.V., P. 331, ISBN: 968-6249-25-7.
- Citado por Gozaíni, Osvaldo A. en “El Debido Proceso Constitucional.
Reglas Para El Control De Los Poderes Desde La Magistratura
- ORTIZ URBINA, Roberto J., Derecho Procesal Civil, tomo I.
- Pereira Campos Santiago, Principio
- VILLABELLA ARMENGOL, Carlos, La Investigación y Comunicación
Científica en la Ciencia Jurídica, 1.a ed., Puebla, México, Instituto de
Ciencias Jurídicas de Puebla, 2009, p. 67.

32

Potrebbero piacerti anche