Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
QUÍMICA

PRÁCTICA DE LABORATORIO

OBTENCIÒN DE HIDRÓGENO
OBTAINING HYDROGEN
FECHA 19/06/2018

INTEGRANTES:

● Fernando Mejía
● Miguel Vargas
● Leidy Natalia Vargas
● Johana López Otálora

RESUMEN:

Para realizar la separaciòn se elige trabajar con ácido clorhídrico, dado que todos los ácidos
contienen hidrógeno, además de su disociaciòn produce iones de hidrógeno. El segundo elemento
en la interacción es un metal el Magnesio, se elige este por ser altamente efectivo para la separación
del hidrógeno según la serie electroquímica, estos elementos se mezclan en un tubo de ensayo
produciéndose la reacción química para la obtención de gas de hidrógeno, posteriormente se
plantea la reacción química que se produjo y se identificará si la relación es 1:2 o 2 :1 es decir se
identifica el reactivo límite de la reacción. Luego se observa la cantidad de volumen que se obtuvo,
con esta se puede calcular cuánto volumen se puede desprender estequiométricamente haciendo el
cálculo con el reactivo limite.

ABSTRACT:

To perform the separation, we choose to work with hydrochloric acid, since all the acids contain
hydrogen, in addition to its dissociation, it produces hydrogen ions. The second element in the
interaction is a metal Magnesium, this is chosen to be highly effective for the separation of
hydrogen according to the electrochemical series, these elements are mixed in a test tube producing
the chemical reaction to obtain hydrogen gas, Subsequently, the chemical reaction that arises is
considered and it will be identified if the ratio is 1: 2 or 2: 1, that is, the reactive limit of the reaction
is identified. then the quantity of volume that was obtained is observed c with this one can calculate
how much volume can be stoichiometrically detached by doing the calculation with the limit
reagent.

PALABRAS CLAVES:

1
Estequiometría: Es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre los reactivos y productos en el
transcurso de una reacción química. Estas relaciones se pueden deducir a partir de la teoría atómica,
aunque históricamente se enunciaron sin hacer referencia a la composición de la materia, según
distintas leyes y principios.

Eficiencia de la Reacción: La cantidad de producto que se suele obtener de una reacción química,
es siempre menor que la cantidad teórica. Esto depende de varios factores, como la pureza del
reactivo y de las reacciones secundarias que puedan tener lugar. Lograr una reacción 100% eficiente
es prácticamente imposible.

Reactivo limitante: Es el reactivo que en una reacción química determina, o limita, la cantidad de
producto formado, y provoca una concentración limitante a la anterior.

Reactivo en exceso: Es el reactivo que se encuentre en mayor proporción estequiométrica. En una


reacción química no tiene por qué haber reactivo en exceso ya que puede darse que estén en
proporción estequiométrica.

Punto de equivalencia: o punto estequiométrico, de una reacción química se produce durante


una valoración química cuando la cantidad de sustancia valor ante agregada es
estequiométricamente equivalente a la cantidad presente del analito o sustancia a analizar en la
muestra, es decir reacciona exactamente con ella.

Mol: Es una unidad de medida de la materia que facilita su cuantificación, al agrupar en su


denominación una cantidad fácil de determinar teniendo en cuenta la pequeñez de sus componentes
(moléculas, átomos, iones, electrones). Se define como la cantidad de sustancia que contiene
exactamente 6,02.10²³ partículas elementales.

Reacción: Combinación de dos sustancias para crear una nueva.

Electronegatividad: Es la capacidad que posee un átomo para atraer al par de electrones que
comparte en una molécula covalente, los elementos más electronegativos de la Tabla Periódica son
los halógenos.

Unión Química: Las atracciones existentes entre los átomos que llevan a la formación de moléculas
se denominan enlaces o uniones químicas.

Serie Electroquímica: Es un resumen de los distintos resultados posibles, respecto a las múltiples
reacciones de desplazamiento semejantes del hidrógeno, la serie establece que cualquier metal que
se ubique arriba del hidrógeno lo desplazará del agua o de un ácido, los metales situados abajo del
hidrógeno no reaccionan ni con agua ni con ácidos.

Reacciones de oxidación-reducción: Se trata de reacciones químicas de transferencia de electrones,


también reciben el nombre de reacciones redox, muestran la oxidación de un elemento y la
reducción de otro, en una reacción redox tenemos una reacción de oxidación es decir, una

2
semirreacción que implica la pérdida de electrones, la otra semirreacción es la reacción de
reducción una que implica la ganancia de electrones. El elemento que se oxida recibe el nombre de
agente reductor y el que se reduce es el agente oxidante. En una reacción redox la magnitud de la
oxidación debe ser igual a la magnitud de la reducción, es decir, el número de electrones que pierde
un agente reductor debe ser igual al número de electrones ganados por un agente oxidante.

Masa Molecular: La masa de una molécula es igual a la suma de las masas de los átomos que la
constituyen y se denomina masa molecular, representándose con la letra M.

Partículas Elementales: Es una expresión que puede referirse a moléculas, átomos, iones,
electrones etc.

Volumen Molar: Es el volumen ocupado por un mol de moléculas de cualquier sustancia en estado
gaseoso y en condiciones normales de presión y temperatura (CNPT). Su valor es 22,4 Lts.

INTRODUCCIÓN:

El Hidrógeno es el primer elemento de la tabla periódica. En condiciones normales es un gas


incoloro, inodoro e insípido, compuesto de moléculas diatómicas, H2. El átomo de hidrógeno,
símbolo H, consta de un núcleo de unidad de carga positiva y un solo electrón. Tiene número
atómico 1 y peso atómico de 1.00797. Es uno de los constituyentes principales del agua y de toda la
materia orgánica, y está distribuido de manera amplia no sólo en la Tierra sino en todo el universo.

Propiedades:

Características:

- El hidrógeno es la sustancia más inflamable de todas las que se conocen.


- El hidrógeno es un poco más soluble en disolventes orgánicos que en el agua. Muchos metales
absorben hidrógeno.

3
- A temperaturas ordinarias el hidrógeno es una sustancia poco reactiva a menos que haya sido
activado de alguna manera; por ejemplo, por un catalizador adecuado. A temperaturas elevadas es
muy reactivo.
- Aunque por lo general es diatómico, el hidrógeno molecular se disocia a temperaturas elevadas en
átomos libres.
- El hidrógeno atómico es un agente reductor poderoso, aun a la temperatura ambiente.
- Reacciona con los óxidos y los cloruros de muchos metales, entre ellos la plata, el cobre, el plomo,
el bismuto y el mercurio, para producir los metales libres.
- Reduce a su estado metálico algunas sales, como los nitratos, nitritos y cianuros de sodio y
potasio.
- Reacciona con cierto número de elementos, tanto metales como no metales, para producir
hidruros, como el NaH, KH, H2S y PH3.
- El hidrógeno atómico produce peróxido de hidrógeno, H2O2, con oxígeno.
- Con compuestos orgánicos, el hidrógeno atómico reacciona para generar una mezcla compleja de
productos; con etileno, C2H4, por ejemplo, los productos son etano, C2H6, y butano, C4H10.
- El calor que se libera cuando los átomos de hidrógeno se recombinan para formar las moléculas de
hidrógeno se aprovecha para obtener temperaturas muy elevadas en soldadura de hidrógeno
atómico.
Combinado con el oxígeno, el hidrógeno forma el agua. Las moléculas de esta sustancia
imprescindible para la vida están formadas por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno. El
hidrógeno, por lo tanto, puede obtenerse a partir del agua mediante un proceso conocido como
electrólisis.
El hidrógeno se utiliza como combustible (puede aplicarse en el refinado de combustibles fósiles),
en la producción de amoniacos y para hidrogenar petróleos o grasas.

Cabe destacar que el hidrógeno está presente en la mayoría de las sustancias orgánicas y de los
ácidos. El hidrógeno forma el pH de los líquidos corporales. Su único electrón le permite interactuar
con los otros elementos necesarios para la vida. Está presente y mantiene la estructura de las
moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); forma parte del ácido estomacal HCL; está
involucrado en la generación de adenosín trifosfato (ATP) en la mitocondria. (Isalore Barbealvez,
Marzo 2014)

Trabajar esta práctica en el laboratorio nos permite identificar las diferentes cambios que llevan a
cabo ciertas sustancias para la expulsión de dicho gas y determinar su comportamiento en las
reacciones presentadas.

OBJETIVOS:

Obtener gas de hidrógeno en el laboratorio a partir de reacciones químicas.

4
MATERIALES:

2 Tubos de Ensayo, 1 tubo de ensayo con desprendimiento lateral, 1 Gradilla, 1 probeta, 1 Vaso de
precipitado, 1 Pipeta de 10 ml, 1 Regla.

REACTIVOS Y ELEMENTOS:

Ácido Clorhídrico acuoso HCL


Cinta de Magnesio

PROCEDIMIENTO

Para llevar a cabo esta experiencia es necesario disponer de un tubo cerrado por uno de sus
extremos con una manguera, y con un tapón de corcho adaptado como el que se muestra en la
Figura 1. sobre la cual se enganchará la cinta de magnesio, y además, contiene un orificio que
permite el paso de fluidos.

Comenzaremos pesando un trozo de 0.1g de cinta de Mg, la cual doblaremos y fijaremos a la espiral
de cobre.
Dentro del tubo graduado verteremos aproximadamente 3 mL de HCl 6M; conviene hacerlo con el
tubo inclinado para favorecer que el líquido resbale
Posteriormente y con cuidado, completamos de llenar el tubo con agua procurando no moverlo para
evitar, en la medida de lo posible, la mezcla entre ambos líquidos. Mientras se vierte el agua, esta
arrastrará hacia abajo el HCl que haya quedado adherido sobre las paredes del tubo, de forma que la
boca del tubo quede limpia de él. No deben de quedar burbujas adheridas, por lo que podemos
golpear suavemente para su expulsión. Una vez que el tubo está completamente enrasado con agua
y libre de burbujas se cerrará con el tapón que contiene la cinta de Mg

5
No ha de quedar burbuja alguna de aire tras el cierre. La espiral con el Mg quedará en el extremo
del tubo donde en un principio solo hay agua, por lo tanto en este momento todavía no habrá
comenzado la reacción.

A continuación invertiremos el tubo e introduciremos su extremo con el tampón en un recipiente


con agua, en posición vertical, y sujetándolo a un soporte. Esta maniobra acelerará la difusión del
HCl que entrará en contacto con el Mg.
Al difundirse el ácido se inicia la reacción observándose claramente la formación de gas, hidrógeno.

Una vez finalizada la reacción, lo cual se detecta por el cese del desprendimiento gaseoso se golpea
el tubo suavemente para que asciendan todas las burbujas adheridas.

Finalmente mediremos el volumen de gas recogido en el tubo para lo cual procederemos a tapar el
orificio del tapón e introducir de nuevo verticalmente el tubo, en este caso, dentro de una probeta
llena de agua.

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS :

La reacción se expresa por la ecuación siguiente:

+ + − +2 −1
𝑀𝑀 (𝑀) + 2𝑀 𝑀𝑀 (𝑀𝑀) → 𝑀𝑀 𝑀𝑀 (𝑀𝑀) +𝑀 2(𝑀)

A medida que la reacción se produce, puede observarse que el hidrógeno comienza a desplazarse
del ácido, se observa gran cantidad de burbujas, el hidrógeno comienza a subir en forma de gas por
el tubo, además la cantidad de magnesio comienza a disminuir, cuando la reacción finalizado el
residuo entonces es 𝑀𝑀 +2 𝑀𝑀 −1 (𝑀𝑀) y la cinta de magnesio queda disuelta completamente.

En la ecuación química resultante observamos:

+1 −2 +2 −1
𝑀𝑀 (𝑀) + 2𝑀 𝑀𝑀 (𝑀𝑀) → 𝑀𝑀 𝑀𝑀 (𝑀𝑀) +𝑀 2(𝑀)

Se oxida :

+2
𝑀𝑀 (𝑀) → 𝑀𝑀 + 2𝑀−

Se reduce :

2𝑀− + 2𝑀 → 𝑀 2

6
El Mg pierde carga electrónica se ha oxidado, actuando como agente reductor, mientras que el
hidrógeno se ha reducido actuando como agente oxidante.
El hidrógeno tiene gran afinidad con el oxígeno, con el cual se combina en frío muy lentamente,
pero en presencia de una llama o de una chispa eléctrica lo hace casi instantáneamente con
explosión. Por esto, las mezclas de hidrógeno y aire deben manejarse con mucha precaución

7
CONCLUSIONES:

➢ La estequiometría nos informa el estudio cuantitativo de los reactivos y productos en una


ecuación química. Los cálculos estequiométricos se realizan de manera óptima expresando,
tanto las cantidades conocidas como las desconocidas, en términos de moles y después si es
necesario se convierten en otras unidades.

➢ En esta práctica fue posible la observación del desprendimiento de hidrógeno, esta se evidenció
cuando se agregó un ácido (HCl) con el elemento metal (Mg). Con lo anterior se infiere que
durante la reacción se genera una efervescencia de los reactivos y al mismo tiempo el

8
desprendimiento de calor (exotérmica) en la solución cuando hay obtención de hidrógeno.

➢ En la obtención de hidrógeno en el laboratorio se produjo una reacción con estado de


efervescencia (ya antes mencionada), fué provocada debido a el gas que se estaba escapando de
la solución en ese momento, generando de esta manera la aparición de burbujas en la mezcla.

BIBLIOGRAFÍA:

➢ 10.1 Raymond, CHANG. Química. 10a Edición, Editorial Mc. Graw Hill. México D.F 2010.

➢ 10.2 Chang, Raymond (2002). Química. 7ª edición. Mc Graw Hill.

➢ Hidrógeno (s.f) Usos y aplicaciones del gas hidrógeno líquido por industrias. Recuperado de :
http://www.praxair.com.ar/gases/hydrogen/?tab=industrias . Consultado: 16 de Junio de 2018
➢ Velásquez, María; Ordorica,Miguel.(2009). ”Hidrógeno” Bioquímica médica
I.Recuperado de: http://www.bioquimica.dogsleep.net/Teoria/archivos/Unidad22.pdf
Consultado:16 de Junio de 2018.

CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál es el procedimiento de preparación industrial del hidrógeno?
El hidrógeno, es un elemento químico que se representa con el símbolo H, cuyo número
atómico es de 1. Cuando se encuentra en condiciones normales, ya sea de temperatura,
como de presión, se presenta como un gas diatómico, sin color, sin sabor, y sin olor, de
carácter no metálico.

El hidrógeno se obtiene mediante diversos procesos:

Electrólisis: Es un proceso que consiste en la descomposición del agua a través de la


utilización de la electricidad. Este proceso industrial tiene sus ventajas, pues es fácilmente
adaptable ya sea para grandes o pequeñas cantidades de gas, consiguiendo un hidrógeno de
gran pureza. La electrólisis también posee la ventaja de poder combinarse y relacionarse de
manera óptima con las energías renovables con el fin de producir H2.

Reformado: Consiste en la reacción de los hidrocarburos con la presencia de calor y vapor


de agua. Dicho método permite producir grandes cantidades de hidrógeno con un bajo
coste, partiendo del gas natural. Como desventaja de éste método, podemos decir, que a
pequeña escala no es muy rentable ni comercial, y el hidrógeno producido suele contener
impurezas, siendo incluso en ciertas ocasiones necesaria la limpieza posterior, o la
realización de reacciones secundarias, con el fin de intentar purificar el producto de
hidrógeno. Se suele relacionar fácilmente con la fijación del CO2, o almacenamientos de

9
carbono, lo que hace que las emisiones del CO, incluido su proceso de fijación, supongan
un problema para este método, pues genera una serie de costes adicionales.

Gasificación: El hidrógeno a través del proceso de gasificación, se obtiene a partir de


hidrocarburos pesados y la biomasa, obteniéndose además del hidrógeno, gases para
reformado, a partir de las reacciones del vapor de agua y el oxígeno.Este método es muy
adecuado cuando se trata de hidrocarburos a gran escala, pudiendo ser usados el carbón, los
combustibles sólidos, y líquidos.El hidrógeno obtenido por gasificación, presenta
semejanzas con otros derivados sintéticos de la biomasa, produciendo competencia entre
ellos. La gasificación de la biomasa es aún hoy en día objeto de estudio, y posee
implicaciones y limitaciones pues necesita grandes extensiones de terreno.

Ciclos termoquímicos: Este proceso utiliza el calor de bajo coste producido de la alta
temperatura que procede de la energía nuclear o también de la energía solar concentrada.Es
un proceso bastante utilizable y atractivo cuando se habla de gran escala, al tener bajo coste
económico, y no emitiendo gases de carácter invernadero, pudiendo ser usado en la
industria pesada o incluso en el transporte. Existen distintos proyectos de colaboraciones
internacionales para investigar y desarrollar este método. Hoy en día, aún falta mayor
investigación sin fines comerciales.

Producción biológica: Las bacterias, y las algas, producen hidrógeno de manera natural y
directa, cuando se encuentran en determinadas condiciones. Este proceso, durante los
últimos años, ha sido muy estudiado, debido a su gran potencial, pero hay que decir que es
un proceso bastante lento de obtención del hidrógeno, y además se necesitan grandes
superficies, sin mencionar que la gran mayoría de los organismos apropiados para éste
método, no se han encontrado todavía, aunque es un proceso en pleno estudio y desarrollo.

2. ¿Que aplicaciones industriales tiene el hidrógeno?

Las aplicaciones industriales más importantes del hidrógeno son:

- Se utiliza para mejorar las operaciones de soldaduras y cortes por plasma; el gas de
hidrógeno comúnmente se mezcla con el argón para soldar acero inoxidable.
- Nuestro hidrógeno se utiliza para propulsar cualquier cosa, desde vehículos que vencen
récords de velocidad en tierra hasta automóviles para pasajeros, autobuses y montacargas
que funcionan con pilas de combustible.
- Como fuente de energía, el gas hidrógeno se utiliza como combustible para cohetes y como
fuente de energía de sistemas de mantenimiento de vida y computadoras en ambientes
espaciales. También se utiliza para sinterización y recocido.
- En el proceso de síntesis del amoniaco,en los productos comunes de limpieza del hogar.:
N2 + 3H2 2NH3

- Proceso de síntesis de metanol: CO + 2H2 CH3OH

10
- Procesos de Hidroformilación de olefinas.(proceso importante para la producción industrial
de aldehídos)
- La hidrogenación catalítica de aceites vegetales insaturados para producir grasas sólidas
comestibles.
- El hidrógeno se utiliza también para transformar diferentes óxidos metálicos en metales
(como los de plata, cobre, plomo, bismuto, mercurio, molibdeno y wolframio).
- El hidrógeno es esencial en la industria de la refinería actual para la transformación de
petróleos crudos pesados a combustible refinado, y para ayudar con las especificaciones del
combustible de transporte cada vez más ajustadas.
- En estado líquido es utilizado en investigaciones criogénicas, incluyendo estudios de
superconductividad.
- También se usa en la producción de ácido clorhídrico, utilizado ampliamente en las
industrias químicas

3. ¿Cómo se produce el oxígeno industrialmente?

El aire se compone aproximadamente, de un 21 % de oxígeno, un 78 % de nitrógeno y


pequeñas cantidades de gases raros, tales como el helio, el argón y el neón. Para obtener el
oxígeno, tal como se utiliza en soldadura, es necesario separarlo del resto de gases que
componen el aire.

Obtención por electrólisis: se prepara una solución de soda cáustica en agua, y se introducen
en la misma dos electrodos conectados a un generador de corriente continua. Al circular la
corriente eléctrica a través de la solución, se produce la descomposición del agua en sus dos
elementos integrantes, recogiéndose el oxígeno, en forma gaseosa, en uno de los electrodos, y
el hidrógeno, en el otro. Este procedimiento resulta muy costoso y apenas se emplea, por lo que
el oxígeno para aplicaciones Industriales suele obtenerse por destilación fraccionada del aire.

Obtención por destilación fraccionada del aire: el aire atmosférico se recoge en grandes
depósitos que se conocen como torres de lavado. A través de estas torres se hace circular una
solución de sosa cáustica, que somete al aire a un proceso de lavado, eliminando el anhídrido
carbónico. A la salida de la torre de lavado el aire se comprime y se hace a través de unos
depuradoras en los que se eliminan las partículas de aceite y el vapor de agua.
De aquí el agua pasa a los cilindros de secado. Estos cilindros contienen potasa cáustica, que
seca el aire y elimina cualquier residuo de anhídrido carbónico y vapor de agua. En el extremo
superior de estos cilindros existen nuevos filtros de un algodón especial, que evitan que
cualquier sustancia extraña pueda pasar a las líneas de alta presión.
Una vez seco, limpio y sometido a elevadas presiones, el aire pasa a las columnas de
rectificación, en las que se enfría y se expande hasta presiones próximas a la atmosférica. Esta
gran expansión del aire previamente enfriado provoca la licuación del mismo.
Partiendo del aire en estado líquido resulta sencillo separar el oxígeno y el nitrógeno, debido a
la diferencia de temperaturas de ebullición de ambos gases. El nitrógeno, que tiene una
temperatura de ebullición más baja, se evapora primero, dejando un residuo de oxígeno líquido
en el fondo del condensador.
A continuación, el oxígeno líquido pasa a través de un serpentín en el que se calienta hasta

11
pasar al estado gaseoso. El gas producido se controla con un caudalímetro y se almacena en
grandes tanques. De aquí se recoge para cargar las botellas tal como se utilizan en la Industria.

El aire se compone aproximadamente, de un 21 % de oxígeno, un 78 % de nitrógeno y


pequeñas cantidades de gases raros, tales como el helio, el argón y el neón. Para obtener el
oxígeno, tal como se utiliza en soldadura, es necesario separarlo del resto de gases que
componen el aire.

Desde el punto de vista Industrial, pueden seguirse dos procedimientos para la obtención del
oxígeno: la electrólisis del agua y la destilación fraccionada del aire.

4. Considerar un recipiente de volumen constante que contiene 3.0 mol de aire a 25


°C y 1 atm. Si se retira 1 mol de aire y se reemplaza por 1 mol de vapor de agua,
manteniendo constantes las condiciones ¿será más pesado el aire seco o el aire
húmedo?
Lo primero que se hace es mirar Cuánto pesa 1 mol de aire se puede suponer que es una
mezcla del 20% O2 y de 80% N2 luego su peso molecular será de 28.8g y 1 mol de agua
pesará 18 g Entonces si le quitamos 28.8 gramos y se le agregan 18 G se habrán perdido
10.8 G luego el aire seco pesara más que el húmero
• ¿A qué se debe el enturbiamiento del agua de cal por acción del CO2?
El CO2 al mezclarse con el agua reacciona con la cal (CaO) y se forma una nueva sustancia el
carbonato de calcio (CaCO3) Que es insoluble en agua y las pequeñas partículas de carbonato son
las que enturbian el agua y la reacción que se produce es la siguiente CaO+CO2 ---- CaCO3 el
carbonato de calcio

12
ANEXOS:

OBTENCION DE HIDROGENO
DIAGRAMA DE FLUJO

MATERIAL
ES:
9 Tubos de
Ensayo
1 Gradilla
1 Vaso de
Precipitado
REACTIVOS
1 Pipeta Y de
ELEMENTOS:
10ml
Ácido Clorhídrico
1 Regla Acuoso HCL
Cinta de1 magnesio
Probeta
Un recipiente se llena con agua hasta
la mitad y dentro del recipiente una
probeta al revés con cierta cantidad de
agua de modo que quede una burbuja
de aire dentro de la probeta.
En un Tubo de Ensayo
Abierto por un
Extremo se Disuelve 3
ml de HCL.
Se conecta el tubo de ensayo con
la probeta por medio de una
manguera.
Procedemos Pesando 0.1g de Cinta
de Mg la Cual se Enrollara de Forma
que Quede Compacto.

Se hace reaccionar la cinta de Mg


con el HCL, esta reacción crea
hidrógeno.
FIN

13

Potrebbero piacerti anche