Sei sulla pagina 1di 137

Área de Aplicación: Hospitalización y

consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 1 de 137
asistencial

PROTOCOLOS DE
PRÁCTICA CLINICA EN
PSICOLOGÍA
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 2 de 137
asistencial

TABLA DE CONTENIDO

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA CLINICA EN PSICOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN………………………………………

2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………
3. OBJETIVO GENERAL…………………………………

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………..

5. ALCANCE…………………………………………………

6. ACTUALIZACION DEL PROTOCOLO……………………

7. CONTROL DE CAMBIOS………………………………

8. MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA GUIA…………


9. PROTOCOLOS DE PRACTICA CLINICA EN
PSICOLOGIA………………………………………………………

9.1. GUÍA DE PRACTICA CLINICA EN LA DEPRESIÓN EN EL ADULTO

9.2. GUIA DE PRÁCTICA CLINICA EN SUICIDIO

9.3. GUIA DE PRACTICA CLINICA EN ABUSO DE ALCOHOL

9.4. GUIA DE PRÁCTICA CLINICA EN DEMENCIA

9.5. GUIA DE PRÁCTICA CLINICA EN EPILEPCIA


Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 3 de 137
asistencial

 INTRODUCCIÓN

Este documento trata de describir, en un formato sencillo, el marco en el que se


pretenden generar los protocolos de intervención clínica en el área de Psicología. Siendo
esta ciencia la encargada del estudio del comportamiento humano, los fenómenos
psicológicos y relacionales implicados en los procesos de salud de los seres humanos con el
fin de dar respuesta a un conjunto amplio de demandas sociales en el campo de la salud.
Sus aplicaciones son múltiples y en diferentes ámbitos, teniendo en cuenta lo anterior la
Psicología Clínica se encarga de realizar procesos de evaluación por medio entrevistas e
instrumento, el diagnóstico, el tratamiento, la prevención y rehabilitación de los trastornos
mentales; para mejorar la comprensión y el abordaje de las repercusiones psicológicas que
las enfermedades físicas y sus tratamientos tienen en los enfermos.

Según la ley 1616 del 2013, la salud mental es definida como un estado dinámico
que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción,
permitiendo a el individuo desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para
transitar por la vida cotidiana, para trabajar y establecer relaciones significativas
contribuyendo a la sociedad.

El servicio de Psicología en el Hospital General San Isidro busca no solo brindar


apoyo y atención al usuario, si no el ejercer una intervención a nivel familiar, para lograr
implementar un trabajo en equipo por medio de la ejecución de las actividades y técnicas
aprendidas en el trabajo psicoterapéutico para así contribuir en el bienestar emocional de la
persona afectada. Por lo tanto, las Guías de Práctica Clínica podrían tener un papel
importante en estos aspectos, favoreciendo la mejora de las estrategias diagnósticas y
terapéuticas, de los servicios prestados y reduciendo la variabilidad de la práctica clínica.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 4 de 137
asistencial

 JUSTIFICACION

El Hospital General San Isidro busca brindar por medio del servicio de Psicología, a
la población una atención oportuna, eficaz y asertiva con el fin de generar por medio del
desarrollo de guías clínicas que permitan orientar el quehacer profesional, lo cual es
fundamental para el tratamiento de cualquier tipo de trastorno o malestar psicológico. Las
guías de atención clínica representan una relevancia para los profesionales en psicología, ya
que al ser un documento de referencia los profesionales pueden unificar los criterios desde
los cuales tratan las problemáticas de las personas que así los requieran.

Por otra parte las guías de atención clínica resaltan su importancia en la


fundamentación teórica que le dan a los tratamientos, mostrando información confiable,
organizada y puntual sobre cuales estrategias se pueden asumir frente a la evaluación y al
tratamiento; de esta misma se forma la estructuración de las mismas le otorga una validez a
cualquier intervención frente a los requisitos estipulados por el ministerio de la protección
social, todo esto con la finalidad de brindar un servicio excelente y ético a las personas que
así lo necesiten.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 5 de 137
asistencial

 OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer por medio del manual las guías implementadas por el Hospital
General San Isidro, con su respectivo proceso de intervención realizado en el servicio de
Psicología con el fin de brindarle a la población una atención eficiente y oportuna.

 OBEJIVOS ESPECIFICOS

 Brindar terapia individual y grupal.

 Realizar valoración, intervención y controles en el servicio de


consulta externa a los pacientes usuarios del Hospital General San Isidro.

 Realizar el diagnóstico de los trastornos mentales, según las


clasificaciones internacionales, y establecer diagnósticos diferenciales,
recurriendo para todo ello a los procedimientos de evaluación y diagnóstico
psicológicos pertinentes.

 Realizar el seguimiento de los casos detectados en riesgo


psicológico de los pacientes atendidos en el Hospital General San Isidro.

 Implementar actividades de prevención y promoción de la


salud mental.
 Identificar los factores psicosociales de riesgo para la salud
mental y la salud en general.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 6 de 137
asistencial

 Establecer previsiones sobre la evolución de los problemas


identificados y de los factores relacionados, así como de sus posibilidades de
modificación.

 Desarrollar diferentes formas de intervención y tratamiento,


mediante las técnicas y procedimientos psicoterapéuticos disponibles y
suficientemente contrastados.

 Manejar situaciones de urgencias.

 Identificar e intervenir en situaciones de crisis individuales,


familiares y comunitarias.

 ALCANCE

Este manual cubrirá la atención que los pacientes pueden recibir del profesional en
Psicología, por medio de estrategias metodológicas con respecto a los métodos de
evaluación, diagnostico clínico, tratamiento y rehabilitación para pacientes con dificultades
en su comportamiento que afecten directamente su salud mental.

 ACTUALIZACIÓN DE LA GUIA

Toda actualización al presente manual, debe surtir el siguiente procedimiento:


1. La dependencia interesada en mejorar el o los procedimiento(s), evalúa las
actividades que lo componen, identifica la situación problemática y sustenta la necesidad de
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 7 de 137
asistencial

mejorarlo.
2. Se realizan las pruebas de las acciones de mejoramiento y se respalda su
viabilidad, mediante documento escrito.
3. Con la justificación anterior solicita al jefe del proceso el trámite de la
actualización ante la oficina de calidad.
4. La Oficina de calidad emite su concepto y ordena la actualización solicitada (ver
formato de control de cambios) Anexo 1.
5. Se estandarizan las actividades, los procedimientos y los procesos.
6. Se emite resolución con el respectivo ajuste y se comunica a todas las
dependencias del cambio introducido.

7. CONTROL DE CAMBIOS

Relacionar los cambios que sufre el documento en el tiempo, utilizando la siguiente


tabla:
 En Registro Numero debe indicarse de forma consecutiva los
cambios que se van surgiendo en el manual
 En la “Fecha” debe indicarse el dd-mm-aaaa en que entra en vigencia
la nueva versión.
 La “Versión” corresponde al número consecutivo de la modificación
del documento.
 En “Descripción del cambio” indicar cuál fue la modificación que se
hizo a la versión anterior para dejarla como queda la nueva versión.
 En “Aprobado por” colocar el cargo y la firma de quien aprueba esta
nueva versión, entendiéndose que quien la aprueba debe ser el mismo cargo que
aprobó la primera versión, o versión 1 del documento.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 8 de 137
asistencial

 En “Recibido por” colocar el cargo y la firma de quien recibe el


cambio entendiéndose que quien el cambio debe ser el dueño del procedimiento.

8. MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA GUIA

Las modificaciones del manual además de la actualización (ver punto 6


actualización del manual), se debe efectuar en forma cronológica, incorporando en el
registro de control de cambios que se encuentra inmerso en el manual las modificaciones
que se generan.
El original del manual se conservara en la Gerencia del Hospital Geriátrico san
Isidro ESE y las copias controladas se distribuirán así: una para cada servicio del hospital y
otra para el departamento de enfermería.
Los archivos deben garantizar las condiciones mínimas de preservación,
conservación y almacenamiento de este documento, salvaguardarlo de daño biológico
(humedad, proliferación de hongos) y daños por agua.
El manual debe estar a disposición y en lugar visible de los empleados del área y no
bajo llave, se debe garantizar la permanencia de este en el servicio y utilizar los
mecanismos necesarios para que no se extraiga de la zona donde debe permanecer
constantemente.

9. PROTOCOLOS DE PRÁCTICA CLINICA EN PSICOLOGIA

Una vez se ha analizado las patologías más frecuentes del area de Psicología en los
servicios de consulta externa y hospitalización en el Hospital General San Isidro con las
patologías nacionales incluidas en las Guías de Práctica Clínica del Ministerio de la Salud
y Protección Social, se procede a seleccionar las guías y a realizar su correspondiente
adopción en la institución, es decir que se toma la decisión de cambiar la práctica clínica
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 9 de 137
asistencial

actual por las recomendaciones incluidas en las Guías de Práctica Clínica del Ministerio de
Salud y Protección Social.

9.1. GUÍA DE PRÁCTICA CLINICA EN LA DEPRESIÓN EN EL ADULTO

Introducción

El episodio depresivo (primer episodio) y el trastorno depresivo recurrente (más de un


episodio, y llamado en otras clasificaciones depresión mayor) son un síndrome o
agrupación de síntomas en el que predominan los síntomas afectivos (tristeza, decaimiento,
irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la
vida), los cuales suelen acompañarse de otros síntomas que provocan malestar y configuran
todos ellos una afectación global de la vida psíquica y dificultan el desarrollo de la vida
cotidiana de quien padece la enfermedad (1,2). Es una enfermedad común entre la
población colombiana, y que tiene un curso recurrente en el 50% de los pacientes durante
los 10 primeros años y toma un curso crónico en el 30% de los casos (3,4). Representa,
además, un factor de riesgo para sufrir otras enfermedades médicas o empeora los
desenlaces médicos de los individuos con enfermedades comórbidas, lo cual hace que su
pronóstico sea menos favorable (5). El riesgo y la complicación más temida de la depresión
mayor es la muerte por suicidio.
A menudo las personas con depresión también experimentan preocupaciones constantes
que les producen ansiedad. Esto puede ocasionar síntomas físicos como dolor, palpitaciones
cardiacas o molestias abdominales, los cuales pueden presentarse en alrededor de la mitad
de los pacientes que presentan un episodio depresivo.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 10 de 137
asistencial

Esta guía de práctica clínica basada en evidencia para la detección temprana, el diagnóstico
y la atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno
depresivo recurrente fue desarrollada por un grupo multidisciplinario de profesionales de la
salud con experiencia y conocimiento en diferentes áreas (psiquiatras generales y con
diferentes subespecialidades, metodólogos, médicos generales, médicos familiares,
terapeutas ocupacionales, psicólogos, enfermeras) y representantes de los pacientes. La
guía metodológica para la elaboración de guías de atención integral en el Sistema General
de Seguridad Social en Salud Colombiano sirvió de marco de referencia metodológico
general para su elaboración.

En principio esta guía es para la atención de todos los pacientes con episodio depresivo y
trastorno depresivo recurrente en el territorio colombiano; sin embargo, existen poblaciones
para las cuales las recomendaciones formuladas podrían no ser apropiadas, como mujeres
embarazadas, niños, pacientes con trastornos afectivos orgánicos, comorbilidades
psiquiátricas, distimia y dependencia de múltiples sustancias.
La presente guía tiene como objetivos: brindar parámetros de atención en salud basados en
la mejor y más actualizada evidencia disponible, disminuir la variabilidad en el diagnóstico
y tratamiento, guiar el curso de acción del equipo de salud en el abordaje de adultos con el
diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente, brindar información
pertinente y actualizada al profesional de la salud que le permita administrarle al paciente el
mejor tratamiento disponible y ayudar al paciente con depresión o sus familiares a tomar
decisiones informadas.
La fuerza asignada a cada recomendación se basa, de acuerdo con el sistema GRADE (7),
no solo en el nivel de evidencia subyacente, sino también, en el juicio de los expertos
acerca del balance entre riesgos y beneficios, la coherencia con los valores y las
preferencias de los pacientes, la disponibilidad local y el uso de recursos y costos.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 11 de 137
asistencial

Este documento incluye las recomendaciones que el grupo desarrollador consideró


prioritarias para la detección y el manejo de estos pacientes. El documento completo de la
guía contiene la totalidad de las recomendaciones formuladas, la información completa
respecto a la metodología utilizada para su desarrollo, el Ministerio de Salud y Protección
Social – Colciencias.

Implicaciones de los dos grados de la fuerza de recomendación para el


sistema GRADE

Grupo de usuarios Recomendación fuerte Recomendación débil


Pacientes La gran mayoría de las Una parte importante de las
personas querrán el curso de personas en su situación
acción recomendado, y solo querrán utilizar el curso de
una pequeña proporción no acción recomendado, pero
querrá utilizarlo muchas no querrán utilizarlo.
Clínicos La mayoría de los pacientes Reconozca que diferentes
deberían recibir el curso de opciones pueden ser
acción recomendado apropiadas para diferentes
pacientes, y que debe hacer un
esfuerzo adicional para ayudar
al paciente a tomar decisiones
de manejo consistentes con sus
propios valores y preferencias;
las ayudas para la toma de
decisiones y la toma de
decisiones compartidas pueden
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 12 de 137
asistencial

ser particularmente útiles.


Trazadores de políticas La recomendación puede ser La formulación de políticas
adoptada como política en la requiere debate y la
mayoría de las situaciones. participación de varios grupos
de interés.

Sección I
RECOMENDACIONES GENERALES
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 13 de 137
asistencial

Aspecto 1: Tamización y detección temprana del episodio


depresivo y trastorno depresivo recurrente del adulto
1. Detección de factores de riesgo
1.1 Cuando evalúe a cualquier paciente mayor de 18 años en
consulta clínica debe considerar que quienes tienen mayor riesgo de
presentar un episodio depresivo son:

a. Personas con historia previa de episodio depresivo.

b. Historia familiar de depresión.

c. Personas con problemas psicosociales: desempleo, separación conyugal, eventos vitales


estresantes.

d. Abuso y dependencia de sustancias, incluidos alcohol y cigarrillo.

e. Personas que consultan a menudo al sistema de salud.

f. Personas con enfermedades médicas crónicas; especialmente, cuando hay compromiso de


la funcionalidad (enfermedad cardiovascular, diabetes, las que involucran dolor crónico y
trastornos neurológicos).

g. Otros trastornos psiquiátricos (trastornos de ansiedad, trastornos de personalidad).

h. Épocas de cambios hormonales (embarazo y menopausia).


Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 14 de 137
asistencial

i. Historia de intentos de suicidio.

j. Sedentarismo.

2. Tamización

2.1 Cuando evalúe cualquier paciente mayor de 18 años en consulta clínica y encuentre uno
o más factores de riesgo debe proceder a realizar las siguientes preguntas específicas:
A. ¿Durante los últimos 30 días se ha sentido a menudo desanimado, deprimido o
con pocas esperanzas?
B. ¿Durante los últimos 30 días ha sentido a menudo poco interés o placer al hacer
cosas que habitualmente disfrutaba?

Si la respuesta del paciente mayor de 18 años a alguna de las dos preguntas de tamización
fue afirmativa el médico debe confirmar el diagnóstico de un episodio depresivo único o
recurrente

Puntos de buena práctica clínica


• Para la confirmación del diagnóstico de depresión use los criterios de la clasificación
internacional de enfermedades 10 edición (CIE-10) (Anexo 1).
• En pacientes con dificultades de comunicación por ejemplo: deficiencias sensoriales o
problemas de aprendizaje, haga las preguntas al familiar o cuidador.

3. Confirmación diagnóstica y diagnóstico diferencial


3.1 El médico debe confirmar el diagnóstico de depresión usando los criterios de la CIE-10
(anexo 1), en caso de que el paciente mayor de 18 años presente uno o más de los síntomas
listados en la tabla 1.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 15 de 137
asistencial

Tabla 1. Síntomas sugestivos de diagnóstico diferencial


• Síntomas físicos inexplicables • Insomnio
• Dolor crónico • Ansiedad
• Fatigabilidad • Uso de sustancias.

3.2 En el proceso diagnóstico de la depresión en el adulto, el clínico debe considerar la


realización del diagnóstico diferencial de enfermedades como las enumeradas en la tabla 2.
Tabla 2. Escenarios clínicos que pueden simular depresión
 Demencias  Desnutrición
 Hipotiroidismo-hipertiroidismo  Fibromialgia
 Cáncer de páncreas  Síndrome de fatiga crónica
 Enfermedad de Addison  Trastorno afectivo bipolar
 Tumores cerebrales  Abuso de sustancias
 • Avitaminosis  • Trastornos de adaptación o de ajuste

Puntos de buena práctica clínica


• Ante los síntomas físicos inexplicables, dolor crónico y fatigabilidad el médico debe haber
descartado previamente otras condiciones médicas que los puedan producir.
• El médico debe tener en cuenta que la presencia de las enfermedades o trastornos que cursan
con síntomas depresivos no excluyen la posibilidad de que exista un episodio depresivo
concurrente.
• Si el paciente tiene un episodio depresivo o un trastorno depresivo recurrente el médico
debe clasificar la severidad de la depresión de acuerdo con los criterios de severidad de la
CIE-10 en leve, moderada o grave (anexo 1).

Aspecto 2: Detección de factores que incrementan el riesgo de


suicidio en adultos con episodio depresivo y trastorno depresivo
recurrente
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 16 de 137
asistencial

4. Evaluación de riesgo de suicidio


4.1 El profesional de la salud debe evaluar el riesgo suicida a todo paciente adulto con
diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente. En caso de encontrar
que hizo un intento de suicidio o existe un riesgo de suicidio debe referir al paciente para
atención psiquiátrica inmediata (ver recomendación 5.4).
4.2 En la evaluación del riesgo suicida el profesional de la salud debe preguntar acerca de
ideas, planes, gestos e intentos de suicidio, o de comportamientos de autoagresión,
empleando las siguientes seis preguntas:
Actualmente usted
• ¿Siente que vale la pena vivir?
• ¿Desea estar muerto?
• ¿Ha pensado en acabar con su vida?
• Si es así, ¿ha pensado cómo lo haría? ¿Qué método utilizaría?
• ¿Tiene usted acceso a una forma de llevar a cabo su plan?*
• ¿Qué le impide hacerse daño?
* Explore si el paciente tiene a su alcance medios para concretar un acto suicida como:
posesión de armas, disponibilidad de medicamentos o sustancias de alta toxicidad

4.3 En todo paciente adulto con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo
recurrente explore los siguientes factores que aumentan el riesgo de suicidio (tabla 3),
independientemente de las respuestas a las preguntas planteadas en la recomendación 4.2.

Tabla 3. Factores de riesgo de suicidio


Historia médica previa Síntomas
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 17 de 137
asistencial

 Historia de intentos previos.  Anhedonia (falta de placer).


 Un intento previo de alta letalidad o con  Ansiedad severa.
métodos violentos (ahorcamiento,  Ataques de pánico.
precipitación desde alturas, uso de  Desesperanza.
armas de fuego, incineración).  Insomnio.
 Abuso o dependencia de sustancias.  Pobre concentración.
 Trastorno de personalidad.  Psicosis.
 Enfermedad física comórbida.
 Historia familiar de suicidio.
 Comorbilidad con trastornos de
ansiedad. Antecedentes de
hospitalización psiquiátrica.

Factores sociales-vitales
Estado civil (soltero, viudo, divorciado o separado).
• Pérdida de algún ser querido.
• Pobre red de apoyo.
• Vivir solo.
4.4 No se recomienda el uso de escalas que valoran el riesgo de suicidio.
Punto de buena práctica clínica
Debe explicar al familiar o cuidador el riesgo existente.

Aspecto 3: Aspectos generales del tratamiento


5. Manejo del paciente con depresión en atención primaria e
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 18 de 137
asistencial

indicaciones para remisión a psiquiatra


5.1 Los pacientes adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo
recurrente pueden ser manejados en atención primaria cuando presenten un primer episodio
leve.
5.2 El manejo del adulto con depresión leve debe comprender las estrategias enumeradas en
la tabla 4.
Tabla 4. Estrategias de manejo de depresión leve en atención primaria
5.2.1 Psicoeducación (recomendación 13).
5.2.2 Explorar y hablar con el paciente los eventos vitales estresantes recientes (ejemplos
en la tabla 5).
5.2.3 Programar citas de seguimiento hasta cada 15 días por 3 meses consecutivos.
5.2.4 Hacer contacto telefónico en caso de inasistencia a los controles propuestos.
5.2.5 Recomendar ejercicio (recomendación 15) entre 30 y 45 minutos 3 veces por semana, duran-
te 10 a 14 semanas.

5.2.6 Recomendar mantener una rutina cotidiana y hábitos de vida saludable.

5.2.7 Promover higiene del sueño.

5.2.8 Los antidepresivos no deben usarse de manera rutinaria para tratar síntomas
depresivos leves, debido a que el riesgo-beneficio no lo amerita (recomendación 10.2).

5.2.9 No se recomienda prescribir benzodiacepinas de rutina por el riesgo de abuso y


dependencia (recomendación 16).
5.2.10 No se recomienda prescribir inductores del sueño de rutina por el riesgo de abuso y de-
pendencia (recomendación 16).

Tabla 5. Ejemplos de eventos vitales estresantes


 Se considera que algunos ejemplos de eventos vitales estresantes pueden ser los siguientes:
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 19 de 137
asistencial

 Muerte de un familiar o un amigo.


 Divorcio o separación.
 Problemas legales.
 Cambios laborales (cambio de tipo de trabajo, de horarios de trabajo, de
responsabilidades en el trabajo, ascensos, jubilación-pensión, etc.).
 Desempleo.
 Dificultades económicas.
 Malas relaciones intrafamiliares.
 Cambio de residencia.
 Cambio de religión.
 • Hijo que sale del hogar.

5.3 Si durante las citas de seguimiento el paciente adulto con


diagnóstico de depresión leve no ha presentado mejoría o empeoran
los síntomas se lo debe referir a una consulta especializada de
psiquiatría.
5.4 Si el paciente adulto presenta un episodio depresivo moderado o grave preferiblemente,
se lo debe remitir a un especialista en psiquiatría; si esto no es posible, se iniciará el
tratamiento indicado (farmacológico y psicoterapéutico; ver recomendación 10) en atención
primaria, con supervisión del especialista en psiquiatría. Si no hay mejoría de los síntomas
con el tratamiento instaurado se debe referir el paciente a consulta especializada de
psiquiatría.
5.5 Adultos que cursen con episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente y tengan
riesgo suicida, un intento de suicidio reciente, consumo activo de sustancias o síntomas
psicóticos deben ser referidos a consulta inmediata con un psiquiatra.

6. Incapacidad para el paciente con diagnóstico de depresión


Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 20 de 137
asistencial

Los pacientes adultos con depresión leve no requieren incapacidad. Los pacientes adultos
con depresión moderada o grave que tengan un alto nivel de discapacidad deben ser
evaluados por un médico psiquiatra, quien puede prescribir los días de incapacidad que
requiera de acuerdo con su criterio. Se debe respetar el derecho a la confidencialidad.

 Estrategias de adherencia al tratamiento para pacientes


con diagnóstico de depresión
7.1 Se recomienda promover la adherencia a los tratamientos de la depresión en el adulto a
través de psicoeducación u otros mecanismos que mejoren el contacto con el paciente, tales
como:
a. Establecer una adecuada relación del profesional de la salud-paciente.
b. Garantizar el acompañamiento de este durante el tratamiento, con estrategias
comunicacionales (llamada, mensaje etc.).
c. Fomentar el establecimiento de hábitos.
La psicoeducación es la actividad educativa que se provee sobre la enfermedad, sus
consecuencias y los manejos en diversos ámbitos (personal, familiar o social) de las
personas que sufren problemas mentales. A través de dichas estrategias se busca
que la persona y su familia entiendan la enfermedad, y, de esta forma, sean capaces
de manejarla mejor.
Aspecto 4A: Tratamientos de la depresión, manejo de fase aguda
8. Indicación de tratamiento farmacológico y psicoterapéutico
8.1 Los antidepresivos están indicados para el tratamiento de adultos con episodios
depresivos (únicos o recurrentes) moderados y graves.
8.2 Los antidepresivos no deben usarse de manera rutinaria para tratar síntomas depresivos
leves, pues el riesgo-beneficio no lo amerita.
8.2.1 Excepto si:
a. El paciente tiene antecedente de depresión moderada o grave
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 21 de 137
asistencial

b. Pacientes con síntomas que persisten a pesar de otras intervenciones.


8.3 La psicoterapia está indicada para el tratamiento de adultos con episodios depresivos
(únicos o recurrentes) moderados y graves.
Nota: Los diferentes tipos de psicoterapia se describen en el anexo 3.
8.4 Las intervenciones psicoterapéuticas están indicadas, además, cuando:
• Existe contraindicación de manejo farmacológico (embarazo, lactancia, enfermedad
médica compleja con polifarmacia, presencia de interacciones con otros medicamentos).
Hay antecedente de buena respuesta a la psicoterapia en episodios previos (o antecedente
de mala respuesta a la monoterapia con antidepresivos).
• Existen alteraciones en el contexto psicosocial o crisis como desencadenante (duelo,
divorcio reciente, disfunción familiar o de pareja, pérdida laboral, etc.).
• Hay síntomas cognitivos predominantes en el cuadro (predominan las ideas de corte
depresivo y los pensamientos negativos).
8.5 La elección de un tratamiento debe estar influenciada por:
• La duración del episodio y las características y la evolución de los síntomas.
• Las características de episodios previos y su respuesta a tratamientos.
• La probabilidad de adherencia al tratamiento.
• Los efectos adversos potenciales.
• La preferencia y las experiencias previas del paciente.

9. Tratamiento psicoterapéutico fase aguda


9.1 Para pacientes adultos con depresión leve se deben realizar intervenciones
psicoterapéuticas de menor intensidad (psicoeducación) como primera opción.
9.1.1 En pacientes adultos con depresión leve con síntomas persistentes después de tres
meses de seguimiento (recomendación 5.2.3) se debe iniciar una intervención
psicoterapéutica de tipo TCC (terapia cognitiva conductual).
9.2 Para pacientes adultos con depresión moderada o grave ofrezca una combinación de
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 22 de 137
asistencial

antidepresivo y psicoterapia.
9.2.1 La psicoterapia de primera línea es la TCC.
9.2.2 La psicoterapia de segunda línea es TIP (terapia interpersonal) individual.
9.2.3 La tercera línea incluye la terapia psicodinámica breve o terapia grupal.
9.3 Para todas las personas que reciban TCC individual la duración debe ser entre 16-20
sesiones en 3-4 meses. También considere proveer 2 sesiones por semana durante las
primeras 2 o 3 semanas en personas con depresión moderada a grave, y 3-4 sesiones de
seguimiento a lo largo de los 3-6 meses siguientes para todas las personas con depresión.
9.4 Para las personas que reciban TIP la duración del tratamiento debe ser entre 16-20
sesiones en 3-4 meses. Para aquellas con depresión moderada a grave considere proveer 2
sesiones por semana durante las primeras 2-3 semanas, y 3-4 sesiones de seguimiento a lo
largo de los 3-6 meses siguientes para todas las personas con depresión.
13.5 La terapia cognitivo-conductual grupal (TCCG) debe consistir de 10-12 sesiones de 8
10 participantes por 12-16 semanas, incluido el seguimiento.
9.6 La psicoterapia psicodinámica de plazo corto se considera para todas las personas con
depresión leve a moderada, con una duración entre 16-20 sesiones en 4-6 meses.
Puntos de buena práctica clínica
• En los pacientes con depresión grave se debe iniciar primero el manejo antidepresivo y
cuando se observe respuesta iniciar la psicoterapia.
• La duración de cada sesión de psicoterapia varía entre 30 y 45 minutos según la técnica
empleada.
• En pacientes con problemas de pareja o familia que perpetúen los síntomas depresivos se
sugiere psicoterapia de pareja o familia.
• Todas las intervenciones terapéuticas para pacientes con depresión deben ser provistas por
profesionales competentes o entrenados (psiquiatras, médicos, psicólogos clínicos,
enfermeras entrenadas en salud mental) en el modelo terapéutico usado (basado en un
manual). Los terapeutas deben recibir supervisión regularmente y evaluar los resultados de
la intervención de manera periódica.

10. Tratamiento con terapias alternativas


Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 23 de 137
asistencial

10.1 No se recomiendan el uso de la acupuntura ni la homeopatía para el manejo de la


depresión.

11. Tratamiento con ejercicio


11.1 Se recomienda realizar actividad física rutinaria sola para el tratamiento de pacientes
adultos con episodios depresivos leves o como terapia adjunta si el episodio es moderado o
grave.
11.2 Se recomienda que los programas de actividad física rutinaria en adultos con
diagnóstico de depresión incluyan al menos 3-5 sesiones semanales de 30-45 minutos de
duración cada una. Idealmente, esta debe realizarse todos los días, según las preferencias y
las características del paciente.

12. Tratamiento del insomnio y de la ansiedad asociados a la


depresión
12.1 No se recomienda el uso de rutina de benzodiacepinas para el manejo de la ansiedad
en pacientes adultos con diagnóstico de depresión.
12.1.1 Excepciones: cuando no haya mejoría de la ansiedad con los antidepresivos, o si la
ansiedad del paciente es clínicamente significativa durante la fase aguda.
12.1.2 En caso de que se las use, las benzodiacepinas deben ser administradas junto con el
antidepresivo.
12.1.3 Una vez prescritas las benzodiacepinas el tiempo máximo de empleo es de 4
semanas.
12.2 En caso de insomnio en adultos con diagnóstico de depresión se recomienda la
utilización de medidas de higiene del sueño y de un antidepresivo inductor del sueño.
12.2.1 Se recomienda el uso de hipnóticos no benzodiacepínicos para el manejo agudo
(máximo, cuatro semanas) del insomnio en pacientes que no respondieron al manejo con
antidepresivos e higiene del sueño en el momento en que se realice el seguimiento del
paciente.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 24 de 137
asistencial

12.3 No se recomienda la musicoterapia como coadyuvante en el manejo de la depresión y


de la ansiedad en el corto plazo.

13. Evaluación y medición de respuesta y de remisión


13.1 En Colombia no se recomienda la utilización de escalas para evaluar a los pacientes
adultos con diagnóstico de depresión durante el seguimiento de su tratamiento (debido a
que no existen escalas validadas para seguimiento).
Punto de buena práctica clínica
El seguimiento de los pacientes en tratamiento debe ser clínico: evaluando los síntomas y el
compromiso funcional del paciente a partir de los criterios empleados para realizar el
diagnóstico

14. Periodicidad del seguimiento en la fase aguda


14.1 Para adultos con un episodio depresivo leve en atención primaria considere, según
criterio clínico, hacer un seguimiento cada 15 días por 3 meses, siguiendo las
intervenciones sugeridas en recomendación 5.2
14.2 Para adultos que inician tratamiento con antidepresivo para el manejo de la depresión
debe realizarse la primera visita de control, entre la segunda y tercera semana de iniciado el
tratamiento y posteriormente, a intervalos de dos a tres semanas durante los primeros tres
meses.
14.2.1 Si la respuesta es buena se puede seguir al paciente cada mes durante los seis meses
siguientes (fase de continuación).
Nota: La definición de fase de continuación se encuentra en el anexo 4.
14.2.2 Si hay recuperación funcional*, en la que el paciente está asintomático se puede
seguir a intervalos más largos durante la fase de mantenimiento, de acuerdo con la duración
del tratamiento. (Ver fases del tratamiento en el anexo 4).

15. Evaluación de predictores de respuesta o falla de las


intervenciones terapéuticas en el manejo agudo
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 25 de 137
asistencial

15.1 El clínico debe evaluar en todos los pacientes adultos en quienes inició manejo
farmacológico o psicoterapéutico para la depresión la presencia de factores que predicen
mala respuesta para ajustar el seguimiento y modificar la terapia de acuerdo a la evolución
(ver recomendación 12). En la tabla 6 se presentan los factores predictores de respuesta.
15.2 El clínico debe verificar la presencia de factores asociados a buena respuesta para el
tratamiento de la depresión e informarlos al paciente. (Tabla 6)
Tabla 6. Factores predictores de la respuesta al tratamiento de la depresión
Factores predictores de mala respuesta Factores predictores de buena respuesta

 Trastornos de personalidad  Respuesta temprana (menor de 2


(asociados a pobre respuesta a TCC). semanas)
 Antecedente de intento de suicidio  Alta satisfacción con la vida
 Comorbilidad Respuesta temprana  Estado civil casado
(menor que 2 semanas).
 Alta satisfacción con ansiedad
 Dolor físico
 IMC elevado
 Desempleo
• Depresión crónica

Aspecto 4B: Manejo de continuación y mantenimiento del


episodio depresivo y el trastorno depresivo recurrente
16. Evaluación de predictores de respuesta o de falla de las intervenciones terapéuticas en
el manejo de continuación-mantenimiento
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 26 de 137
asistencial

16.1 El clínico debe evaluar en todos los adultos que reciben tratamiento para la depresión
la presencia de factores que predicen recurrencia. Ver tabla 7.
Tabla 7. Factores predictores de recurrencia de la depresión
Factores predictores de recurrencia

 Antecedente de tres o más episodios depresivos previos


 Antecedente de síntomas residuales
 Tiene problemas de salud comórbidos
 El episodio fue grave con o sin psicosis
 Tiene otra comorbilidad psiquiátrica
 Tiene vulnerabilidad a la recaída por estresores psicosociales
 Presencia de ansiedad
 • Insomnio persistente

17. Estrategias no farmacológicas para la prevención de recaídas/recurrencias


17.1 En pacientes adultos con diagnóstico de depresión que no han recibido TCC durante la
fase aguda se recomienda ofrecerla en la fase de continuación (Anexo 4), para prevenir
recaídas.
17.2 En adultos con diagnóstico de depresión, la TCC se puede ofrecer de forma
concomitante con medicamentos, o de forma secuencial después de retirar el antidepresivo,
para prevenir recaídas.
17.3 Para pacientes adultos con diagnóstico de depresión con síntomas residuales, con 3 o
más episodios previos, o alto riesgo de recurrencia/recaída, la TCC basada en conciencia
plena (mindfulness) se recomienda como una opción de tratamiento adicional a la
farmacoterapia.
17.4 La terapia cognitivo-conductual basada en conciencia plena debe realizarse en grupos
de 8-15 pacientes, y consiste en sesiones semanales de 2 horas por 8 semanas y 4 sesiones
de seguimiento durante los 12 meses que siguen a la finalización del tratamiento.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 27 de 137
asistencial

Anexos
Anexo 1. Criterios diagnósticos CIE -10
Clasificación Internacional de Enfermedades, 10a edición (CIE-10), para episodio
depresivo y trastorno depresivo recurrente
A. Criterios generales para episodio depresivo
1. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.
2. El episodio no es atribuible al abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno mental
orgánico.
B. Presencia de al menos dos de los siguientes síntomas:
1. Humor depresivo de un carácter claramente anormal para el sujeto, presente durante la
mayor parte del día y casi todos los días, que se modifica muy poco por las circunstancias
ambientales y persiste durante al menos dos semanas.
2. Marcada pérdida de los intereses o de la capacidad para disfrutar de actividades que
anteriormente eran placenteras.
3. Falta de vitalidad o aumento de la fatigabilidad.
C. Además debe estar presente uno o más síntomas de la siguiente lista, para que la suma
total sea al menos de 4:
1. Pérdida de confianza y de la estimación de sí mismo, y sentimientos de inferioridad.
2. Reproches desproporcionados hacia sí mismo y sentimientos de culpa excesiva e
inadecuada.
3. Pensamientos recurrentes de muerte o de suicidio, o cualquier conducta suicida.
4. Quejas o disminución de la capacidad de concentrarse y de pensar, acompañadas de falta
de decisión y vacilaciones.
5. Cambios de actividad psicomotriz, con agitación o inhibición.
6. Cualquier tipo de alteraciones del sueño.
7. Cambios en el apetito (disminución o aumento), con la correspondiente modificación del
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 28 de 137
asistencial

peso.
Los episodios depresivos se convierten en trastorno depresivo recurrente cuando,
además del episodio actual, ha habido por lo menos un episodio depresivo leve,
moderado o grave separado del nuevo al menos por dos meses libres de cualquier
otra alteración significativa del ánimo y no presenta síntomas que cumplan con los
criterios de episodio maníaco o hipomaníaco en cualquier período de la vida.

Criterios de gravedad de un episodio depresivo según CIE-10


-Episodio depresivo leve: Están presentes dos o tres síntomas del criterio B. La persona con
un episodio leve, probablemente, está apta para continuar la mayoría de sus actividades.
-Episodio depresivo moderado: Están presentes al menos dos síntomas del criterio B y
síntomas del criterio C, hasta sumar un mínimo de seis síntomas. La persona con un
episodio moderado, probablemente, tendrá dificultades para continuar con sus actividades
ordinarias.
-Episodio depresivo grave: Deben existir los tres síntomas del criterio B y síntomas del
criterio C con un mínimo de ocho síntomas. Las personas con este tipo de depresión
presentan síntomas marcados y angustiantes; en especial, la pérdida de autoestima y los
sentimientos de culpa e inutilidad. Son comunes las ideas y las acciones suicidas, y se
presentan síntomas somáticos importantes. Pueden aparecer síntomas psicóticos tales como
alucinaciones, delirios, retardo psicomotor o estupor grave. En este caso se denomina como
episodio depresivo grave con síntomas psicóticos. Los fenómenos psicóticos como las
alucinaciones o el delirio pueden ser congruentes o no congruentes con el estado de ánimo.

Anexo 3. Tipos de psicoterapia


Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 29 de 137
asistencial

TIPO DE TERAPIA CARACTERÍSTICAS

Terapia cognitivo-conductual Terapia psicológica donde el paciente trabaja en


(TCC). colaboración con el terapeuta para identificar
los tipos de pensamientos, creencias o
interpretaciones, y sus efectos en los síntomas
actuales, los sentimientos o las áreas
problemáticas. El paciente desarrolla
habilidades para identificar, monitorizar, y
contrarrestar apropiadamente los pensamientos,
las creencias y las interpretaciones
problemáticos relacionados con los síntomas.

Psicoterapia interpersonal (TIP). Su enfoque se centra en las relaciones actuales y


en los procesos interpersonales. Esta terapia se
enfoca en las dificultades que surgen en la
experiencia diaria de las relaciones
interpersonales y la resolución de dificultades
durante un episodio depresivo. Las principales
tareas se relacionan con ayudar a los pacientes a
aprender a vincular su afecto con sus contactos
interpersonales y a reconocer que, mediante el
adecuado manejo de las situaciones
interpersonales, pueden mejorar tanto sus
relaciones como su estado depresivo.

Psicoterapia psicodinámica. Se define como una intervención psicológica


derivada de un modelo
psicodinámico/psicoanalítico, y donde el
terapeuta y el paciente exploran y trabajan sobre
los conflictos y sobre cómo estos se hallan
representados en las situaciones actuales y en
las relaciones, incluida la relación terapéutica.
Esto genera una oportunidad para que los
pacientes exploren sus sentimientos y sus
conflictos, conscientes e inconscientes, que se
originan en el pasado, mediante un enfoque
técnico en la interpretación y el trabajo a través
de los conflictos.

Activación comportamental. Tratamiento mediante el cual la persona con


Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 30 de 137
asistencial

depresión y el terapeuta trabajan en conjunto


para identificar el efecto de la conducta en los
síntomas, los sentimientos y los problemas.
Fomenta el desarrollo de conductas más
positivas, como la planeación de actividades, y
la realización de actividades constructivas que
usualmente evitarían hacer.

Psicoterapia grupal. Este enfoque tiene un fuerte componente


psicoeducativo. Se centra en la enseñanza a los
pacientes de las técnicas y las estrategias para
hacer frente a los problemas que, se supone,
están relacionados con su depresión. Tales
estrategias incluyen la mejoría de las
habilidades sociales, el abordaje de los
pensamientos negativos, el aumento de las
actividades placenteras y el entrenamiento de
relajación. Los grupos son altamente
estructurados, y, por lo general, consisten de
seis a diez adultos y dos líderes de grupo.

9.2. Guía de Práctica Clínica para prevención, diagnóstico y


tratamiento de la ideación y/o conducta suicida (Adopción)

INTRODUCCIÓN

La conducta suicida se refiere a los pensamientos o conductas que llevan al acto de quitarse
la vida intencionalmente. Puede clasificarse en tres categorías: ideación, plan e intento
suicidas. La ideación suicida comprende los pensamientos del acto suicida pero sin una
planeación sobre el mismo; en el plan suicida, estos pensamientos son más elaborados e
integran un método para llevar a cabo el acto suicida; y en el intento existe un
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 31 de 137
asistencial

comportamiento potencialmente autolesivo en el que se pueden presentar diferentes grados


en la intención de morir.
El suicidio es un problema mundial de salud pública que afecta ambos sexos y distintos
grupos etarios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que más de 800.000
personas murieron por lesiones autoinfligidas durante 2012 en el mundo. La tasa de
mortalidad en la zona de las Américas fue 8.9 por 100 mil habitantes (en Colombia fue 5.5
por 100 mil habitantes) en el mismo año. La frecuencia tuvo un pico entre los 15 y 29 años
(8.5 %) tanto en el sexo masculino como en el femenino. En este grupo etario es la causa
más frecuente de muerte por lesiones en el sexo femenino y la tercera en el sexo masculino,
después de los accidentes de tránsito y la violencia interpersonal.
Según el informe Técnico del Observatorio Nacional de Salud sobre la Carga de
enfermedad por enfermedades Crónicas no transmisibles y discapacidad en Colombia
publicado en Junio 30 del 2015, en su capítulo 8 sobre el Análisis descriptivo del suicidio
en Colombia entre los años 1998 – 2012, demostró que el suicidio es un evento de
relevancia en salud pública por la importante cantidad de desenlaces mortales, todos
prevenibles, evidenciando que para 1998 la mortalidad por suicidio se clasificó en el puesto
21 entre todas las causas desagregadas de muerte en Colombia con una tasa de mortalidad
de 5,4 por 100.000 habitantes (IC95% 5,2-5,6), y que para el 2011 pasó al puesto 25 con
tasa de mortalidad de 4,3 por 100.000 (IC95% 4,1-4,5), datos extraídos de los registros de
los certificados individuales de defunción consolidados en las bases de mortalidad del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
La OMS tiene como meta disminuir la tasa de suicidios en cada país en 10% para 2020 y
recomienda una estrategia exhaustiva y multisectorial para lograrla. El MSPS se adhiere al
concepto de suicidio como conducta prevenible y por tanto ha iniciado labores en tres
aspectos fundamentales: “mayor control y supervisión sobre los mecanismos más
frecuentemente utilizados en la conducta suicida (armas de fuego y plaguicidas);
seguimiento a individuos con antecedentes de intentos de suicidio y a sus familias; y
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 32 de 137
asistencial

garantía del acceso a los servicios de salud a las personas con trastornos asociados como la
depresión, trastorno bipolar y esquizofrenia”. Para continuar la labor en los aspectos
mencionados, encaminados a cumplir con las metas establecidas por la OMS se realizó la
búsqueda, identificación y selección de las GPC que cumplieran con el alcance establecido
y los estándares de calidad metodológica para el diagnóstico y tratamiento de la conducta
suicida, con el objetivo de llevar a cabo su adopción.
Este documento es una versión para profesionales de la salud. Los detalles metodológicos
de la generación de las recomendaciones pueden ser consultados en la versión completa de
la guía.

1 ALCANCE Y OBJETIVOS
1.1 Título de la guía
Guía de práctica clínica para la prevención y tratamiento de la conducta suicida (Adopción)
1.2 Objetivo
Proponer recomendaciones basadas en la evidencia para la atención de pacientes con riesgo
de suicidio, ideación y/o conducta suicida así como aspectos preventivos. Se incluye la
atención a los familiares y allegados supervivientes.
1.3 Población
 Grupos que se consideran
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 33 de 137
asistencial

Niños y niñas (< 12 años), adolescentes (12 a 18 años), adultos y adultos mayores que
presenten riesgo de suicidio, ideación y/o conducta suicida. Así mismo, aplica para la
comunidad en general en lo relacionado al componente de prevención.
 Grupos que no se consideran
No se incluye el tratamiento somático por otros eventos mórbidos, de pacientes con
episodio de conducta suicida; la organización de los servicios asistenciales, y los aspectos
éticos y morales.
1.4 Ámbito asistencial
Esta guía está dirigida a todos los profesionales de la salud, que podrían estar involucrados
en el cuidado de una persona con riesgo de suicidio, ideación o conducta suicida: médicos,
psiquíatras, psicólogos entrenados en atención de personas con ideación y/o conducta
suicida, así como también a pacientes, familiares, cuidadores, y tomadores de decisiones
dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano.
Se dirige específicamente a los profesionales de la salud que trabajan en el componente
ambulatorio, en la baja, mediana y alta complejidad; también todas aquellas especialidades
médicas relacionadas. No obstante, esta guía puede también ser relevante para otros
especialistas, quienes prestan atención médica en servicios de diferentes grados de
complejidad.
1.5 Aspectos clínicos centrales
1.5.1 Aspectos clínicos abordados por la guía
 Aspectos generales de la ideación y conducta suicida.
 Evaluación de factores de riesgo de la ideación y/o conducta suicida en atención
 primaria, urgencias y atención especializada
Tratamiento de la ideación y/o conducta suicida en atención primaria, urgencias y atención
especializada
 Aspectos preventivos de la conducta suicida
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 34 de 137
asistencial

 Conducta suicida en grupos de riesgo


 Intervenciones en familiares, allegados y profesionales
 Programas clínicos de intervención sobre la conducta suicida
1.5.2 Aspectos no abordados por la guía
Esta guía no cubre de manera exhaustiva, todas las áreas de la ideación y/o conducta
suicida, por lo tanto no se han incluido los siguientes aspectos:
 El tratamiento somático de episodio de conducta suicida
 El tratamiento específico de la enfermedad concomitante con la conducta suicida
 La organización de los servicios asistenciales
 Los aspectos éticos y morales

2 METODOLOGÍA
Los detalles metodológicos de la adopción se pueden consultar en la versión completa de la
guía. A continuación se describen los pasos generales llevados a cabo durante el desarrollo
de la GPC Para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la ideación y/o conducta
suicida.
2.1 Conformación del grupo de adopción
El grupo de adopción se conformó por expertos en metodología para el desarrollo,
adaptación y adopción de GPC, quienes estuvieron a cargo de la búsqueda, selección y
calificación de las GPC; y por expertos clínicos en psiquiatría y psicología clínica, quienes
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 35 de 137
asistencial

evaluaron la vigencia y aplicabilidad al contexto colombiano de las recomendaciones de las


GPC susceptibles de adopción, y seleccionaron las GPC para ser adoptadas.
2.2 Concertación con el ente gestor
Se realizó un proceso de concertación de alcances y objetivos preliminares de la GPC a
adoptar. En esta etapa se consideraron los siguientes aspectos: diagnóstico, tratamiento y
cuidado para la familia.
2.3 Búsqueda, evaluación de calidad y selección de GPC
Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura (RS) con el propósito de buscar
GPC sobre atención de pacientes con riesgo de suicidio, ideación y/o conducta suicida,
posteriormente se evaluó la calidad de las GPC encontradas y se seleccionaron aquellas con
alta calidad para extraer las recomendaciones para adopción.
2.3.1 Búsqueda de guías de práctica clínica
2.3.1.1 Búsqueda
Se realizó una búsqueda sistemática de GPC en bases de datos especializadas (Medline,
Embase y LILACS), bases de datos genéricas (Google Scholar), sitios web de organismos
desarrolladores y productores y consulta con expertos. Todo el proceso se acogió a los
estándares de calidad internacional utilizados en revisiones sistemáticas de la literatura,
siguiendo las indicaciones de la Guía Metodológica para el desarrollo de guías de atención
integral en el sistema de seguridad social en Colombia. Las búsquedas se llevaron a cabo
por personal entrenado y se realizaron sin restricción de idioma o fecha.
La búsqueda dio como resultado 1102 referencias en las bases de datos electrónicas
(MEDLINE: 342; Embase: 756; Lilacs: 4) y 52 con los métodos complementarios
(organismos, recopiladores, productores, guías iberoamericanas, y consulta con expertos).
En total se obtuvieron 1147 referencias una vez se eliminaron los duplicados.
2.3.1.2 Tamización
Una vez se realizaron las estrategias de búsqueda, dos metodólogos en forma independiente
tamizaron las referencias encontradas mediante revisión de título y resumen, luego de
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 36 de 137
asistencial

eliminar los duplicados, 28 documentos pasaron a evaluación en texto completo. Las


referencias que cumplieron todos los criterios de inclusión o en las que hubo duda de su
cumplimiento, fueron revisadas en texto completo para orientar la decisión de inclusión.
Para la tamización se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión, en el orden en
que se presentan a continuación:
 El documento es una GPC.
 El documento incluye recomendaciones en temas de prevención, diagnóstico o
tratamiento de conducta suicida.
 El documento incluye recomendaciones dirigidas a población general tanto en
atención primaria como especializada.
 El documento está publicado en español o inglés.
2.3.1.3 Preselección
Luego de la revisión por título y resumen 28 documentos pasaron a evaluación en texto
completo. Ocho de ellos cumplieron criterios de inclusión y fueron seleccionados para
evaluación de calidad con el instrumento AGREE II. Los documentos que cumplieron los
criterios de elegibilidad fueron preseleccionados para la evaluación de calidad, por medio
de la herramienta 7 propuesta en la Guía Metodológica para elaboración de Guías de
Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud Colombiano, cuyos ítems son:
 ¿Los alcances y objetivos de nuestra guía están incluidos en la guía evaluada?
 ¿Es una GPC basada en la evidencia? ¿Es replicable la búsqueda de evidencia
primaria?
 ¿Tiene un proceso de desarrollo y grupo desarrollador?
 ¿Establece recomendaciones?
 ¿Año de publicación ≤ 4 años? Se consideró la fecha de la última búsqueda de la
literatura o actualización de la evidencia.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 37 de 137
asistencial

Si alguna GPC no cumplió uno o más de estos criterios no se evaluó su calidad.


2.4 Evaluación de calidad de las guías de práctica clínica
Las GPC que cumplieron todos los criterios de la Herramienta 7 fueron incluidas y
evaluadas con el instrumento AGREE II por siete revisores de manera independiente,
utilizando el algoritmo propuesto en el manual del AGREE II para obtener la calificación
de las GPC en cada uno de los dominios. Este instrumento fue diseñado para evaluar el
rigor metodológico y la trasparencia con la cual son desarrolladas las guías de práctica
clínica, proporcionar una estrategia metodológica para el desarrollo de guías y establecer la
información y la forma en que esta debe ser presentada en las guías. El instrumento tiene 23
ítems, con calificación en escala tipo Likert de 7 puntos, organizados en 6 dominios:
alcance y objetivos, participación de los implicados, rigor en la elaboración, claridad en la
presentación, aplicabilidad e independencia editorial. En cada uno de estos dominios la
calificación máxima posible es del 100 %
2.5 Selección de guías de práctica clínica
La selección de guías se realizó por medio de un trabajo conjunto entre expertos
metodológicos y temáticos. Fueron seleccionadas como susceptibles de adopción, aquellas
GPC que obtuvieron puntajes iguales o superiores a 60% en los dominios de rigor
metodológico e independencia editorial del AGREE II. Las seis GPC que cumplieron estos
criterios fueron:
 National guidelines for seniors mental health: The assessment of suicide risk and
prevention of suicide. (Canadá).
 Screening for suicide risk in adolescents, adults, and older adults in primary care:
U.S. preventive services task force recommendation statement. (Estados Unidos)
 Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida.
(España)
 Clinical Practice Guideline: Suicide Risk Assessment (Estados Unidos)
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 38 de 137
asistencial

 Valoración y cuidado de los adultos en riesgo de ideación y comportamiento suicida


(Canadá)
 The assessment and management of people at risk of suicide. (Nueva Zelanda)
 Posterior a esta identificación, se realizó un análisis por parte del grupo de expertos
temáticos y metodológicos del GD de cada una de las GPC, evaluando los
siguientes aspectos:
 Contemple los tópicos priorizados en el alcance y objetivos concertados a priori con
el ente gestor.
 Calificación en el rigor metodológico
 Calificación en la independiente editorial
 Fecha de ultima búsqueda y la validez clínica actual
 Uso de la metodología GRADE
Previa evaluación por los expertos y teniendo en cuenta los aspectos clínicos considerados,
así como los alcances y objetivos propuestos, y los criterios de análisis previamente
mencionados, el grupo desarrollador consideró que la Guía de Práctica Clínica de
Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida de España 2012 y la Guía The
assessment and management of people at risk of suicide de Nueva Zelanda 2008, por sus
características clínicas y sus completas recomendaciones se adaptan mejor a las
necesidades del país, siendo estas dos seleccionadas para el proceso de adopción.
Adicionalmente, el Ministerio de Salud y Protección Social junto con la Organización
Panamericana de la Salud (OPS/OMS) coordinaron el Desarrollo de Capacidades mediante
la Implementación de la Estrategia de Atención Primaria en Salud Mental a nivel local, a
través del Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental – mhGAP 2016.
Debido a los esfuerzos constantes que realiza el país por mejorar la calidad en la atención
primaria se decidió incluir la guía de intervención mhGAP 2016 (GI – mhGAP), como
parte de las guías seleccionadas para ser incluidas en el desarrollo de la adopción para la
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 39 de 137
asistencial

Guía de Práctica Clínica Para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la ideación y/o


conducta suicida. Esta Guía ya se encuentra adaptada para Colombia, por lo anterior, el
proceso que se realizó fue la incorporación de aquellas recomendaciones que se
consideraron importantes para el contexto nacional y en donde las GPC seleccionadas para
el proceso de adopción tenían brechas informativas. Esta incorporación fue revisada por
parte de los expertos temáticos, para asegurar su pertinencia y consistencia con las demás
recomendaciones susceptibles de adoptar.
2.6 Permiso para adopción de las recomendaciones
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de Madrid – España, autorizó al
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud de Colombia (IETS) y al Ministerio de Salud
y Protección Social (MSPS) para el proceso de adopción y publicación de una versión
adoptada del documento Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la
Conducta Suicida (2012) para su uso a nivel Nacional, dicha autorización se obtuvo el día
12 de Diciembre del 2016 por correo electrónico enviado por la Oficina de Información y
Atención al Ciudadano del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (Madrid-
España),

2.7 Evaluación y ajuste de las recomendaciones para su implementación en el contexto


colombiano
Con el fin de contextualizar las recomendaciones a la realidad del país y al sistema de salud
nacional, el grupo de trabajo (expertos metodológicos y expertos temáticos) revisó para
cada una de las recomendaciones la vigencia, la disponibilidad del recurso humano, la
factibilidad de su aplicación al contexto Colombiano, la aprobación de medicamentos por
parte de agencias regulatorias, el entrenamiento del personal de salud y el acceso y
arquitectura del sistema de salud.
Este proceso dio lugar a seis conductas con respecto a cada una de las recomendaciones:

 Adopción sin modificación alguna: la recomendación no requirió cambios en su


redacción.
 No adopción de la recomendación: la recomendación no se incluyó debido a que la
conducta propuesta no es pertinente o no aplicable en el contexto Colombiano.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 40 de 137
asistencial

 Adopción de la recomendación como punto de buena práctica clínica: dado que ya


no existe variabilidad en la conducta incluida en la recomendación, esta se
consideró como un punto de buena práctica clínica.
 Adopción de la recomendación como punto para la implementación de la guía: la
recomendación indicó una conducta necesaria para la implementación de otras
recomendaciones. Por lo tanto se consideró su inclusión en el capítulo de
consideraciones para la implementación.
 Adopción con modificaciones: sin cambiar la conducta propuesta en la
recomendación original, la recomendación requirió cambios en su redacción o
cambios necesarios para facilitar su implementación, tales como ajustes en los
medicamentos, exclusión o inclusión de escalas de valoración adicionales a las
propuestas en las recomendaciones originales.
 Las recomendaciones que correspondieron a la última opción (adopción con
modificaciones) fueron presentadas en una reunión de consenso formal de expertos
el cual fue realizado a través de metodología Delphi y metodología presencial, a
esta última, se llevaron para discusión aquellas recomendaciones que no alcanzaron
consenso en el consenso tipo Delphi. En estos procesos participativos (consensos
formales) se revisaron las recomendaciones originales y las propuestas de
modificación, discutiendo aspectos relacionados con su implementación en el
contexto nacional, teniendo en cuenta disponibilidad de tecnologías, aprobación de
agencias regulatorias, entrenamiento del personal de salud, acceso, arquitectura del
sistema de salud, y alineación de las recomendaciones con las GPC nacionales
existentes. Todas las personas que participaron, previamente declararon sus
intereses, los cuales fueron evaluados por un comité para determinar potenciales
conflictos de interés y consecuentes limitaciones parciales o totales en su
participación.
Los ajustes fueron consensuados por votación individual utilizando una escala tipo Likert
con cinco opciones de respuesta:
1 2 3 4 5
Totalmente en En desacuerdo Ni en acuerdo De acuerdo Totalmente de
desacuerdo ni en acuerdo
desacuerdo

Los ajustes fueron consensuados por votación individual utilizando una escala tipo Likert
con cinco opciones de respuesta:
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 41 de 137
asistencial

Se definió consenso cuando el 70 % o más de los votos se encontraron en los niveles 4 y 5


(se adoptó la recomendación con las modificaciones propuestas) o 1 y 2 (no se adoptó la
recomendación). De lo contrario se llevó a cabo una segunda ronda de votación precedida
de un espacio de discusión y modificación de los ajustes propuestos. En caso de no llegar a
consenso en la segunda ronda el ajuste se realizó teniendo en cuenta las preferencias de los
representantes de los pacientes.
El panel de expertos estuvo conformado por especialistas de las diferentes áreas
relacionadas con la atención a pacientes con conducta suicida (Psiquiatría, psiquiatría
infantil, psicología, enfermería, trabajo social, pediatría, emergencias, medicina familiar),
quienes previamente declararon sus intereses, los cuales fueron evaluados por un comité
para determinar potenciales conflictos de interés y consecuentes limitaciones parciales o
totales en su participación.

3. RESUMEN DE RECOMENDACIONES
Las recomendaciones presentadas a continuación fueron adoptadas de la Guía de práctica
clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida de la Agencia de Evaluación
de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t) Ministerio de Sanidad , Política Social e
Igualdad de 2012 (España), de la Guía de práctica clínica The assessment and
management of people at risk of suicide. Wellington, Nueva Zelanda: New Zealand
Guidelines Group and Ministry of Health de 2008, y la Guía de intervención mhGAP
Mental health Gap Action Programe del Programa de Acción para Superar las Brechas
en Salud mental OMS de 2016 y versión adaptada para Colombia 2016. Estas guías
emplearon el sistema SIGN para la gradación de sus recomendaciones.
Las recomendaciones basadas en SIGN son gradadas como A, B, C, D o Q. Las
implicaciones de estos niveles de fuerza son:
Fuerza de las A Al menos un meta-análisis,
recomendaciones en el
revisión sistemática o
sistema SIGN
ensayo clínico, clasificado
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 42 de 137
asistencial

como 1++ y directamente


aplicable a la población
diana de la guía; o un
volumen de evidencia
científica compuesto por
estudios clasificados como
1+ y con gran consistencia
entre ellos.
B Un volumen de evidencia
científica compuesta por
estudios clasificados como
2++, directamente aplicable
a la población diana de la
guía y que demuestren una
gran consistencia entre
ellos; o evidencia científica
extrapolada desde estudios
clasificados como 1 ++ o
1+.
C Un volumen de evidencia
científica compuesta por
estudios clasificados como
2+, directamente aplicable a
la población diana de la guía
y que demuestren una gran
consistencia entre ellos; o
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 43 de 137
asistencial

evidencia científica
extrapolada desde estudios
clasificados como 2 ++.
D Evidencia científica de nivel
3 o 4; o evidencia científica
extrapolada desde estudios
clasificados como 2+.

Categoría no contemplada Q Evidencia extraída de


por el SIGN estudios cualitativos
relevantes y de calidad.

Además de recomendaciones, se presentan puntos de buena práctica clínica (). Estos se


refieren a prácticas en las que no es necesaria la conducción de investigación adicional para
determinar el curso de acción y en las que existe un obvio balance en el que los efectos
deseables superan a los indeseables.

Práctica recomendada basada en la experiencia clínica y el


consenso del GD (GPC adoptadas - GD colombiano)

Niveles de evidencia
1++ Metanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos
clínicos de alta calidad con muy poco riesgo de sesgo
1+ Metanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos
clínicos bien realizados con poco riesgo de sesgo
1- Metanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos
clínicos con alto riesgo de sesgo
2++ Revisiones sistemáticas de estudios de cohortes o de casos y controles
o estudios de pruebas diagnósticas de alta calidad, estudios de
cohortes o de casos y controles de pruebas diagnósticas de alta calidad
con riesgo muy bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 44 de 137
asistencial

una relación causal

2+ Estudios de cohortes o de casos y controles o estudios de pruebas


diagnósticas bien realizadas con bajo riesgo de sesgo y con una
moderada probabilidad de establecer una relación causal

2- Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo

3 Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos

4 Opinión de expertos

3.1 Evaluación y tratamiento


3.1.1 Factores de riesgo asociados con la ideación y/o conducta suicida y evaluación
del riesgo suicida
1. Tras una ideación y/o conducta suicida se recomienda realizar siempre una adecuada
evaluación psicopatológica y social que incluya las características psicológicas y
contextuales del paciente, así como una evaluación de los factores de riesgo y de protección
de ideación y/o conducta suicida. (avalia-t 2012)
Recomendación D
2. Toda la información recabada a lo largo del proceso de evaluación deberá ser registrada
de forma adecuada en la historia clínica. (avalia-t 2012)
Recomendación D
3. Se recomienda que los profesionales expliquen al paciente y a sus allegados el objetivo
de la evaluación y su finalidad, y que traten de implicarlos como parte activa del proceso
terapéutico. (avalia-t 2012)
4. Es recomendable contar con la información del paciente y de otras fuentes, como
familiares, amigos, allegados y otros profesionales sanitarios o cuidadores.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 45 de 137
asistencial

(avalia-t 2012)
Recomendación D
5. La estimación del riesgo suicida de un paciente deberá hacerse mediante el juicio clínico
del profesional, teniendo en cuenta la presencia de factores de riesgo y factores protectores.
(avalia-t 2012)
Recomendación D
6. Se recomienda que la entrevista clínica se oriente a la recolección de los datos
objetivos/descriptivos y subjetivos (narrativa del paciente, pensamientos e ideas) y adecuar
la entrevista a los objetivos de la misma: escenario y circunstancias, tiempo disponible,
condiciones de la persona entrevistada y preparación del entrevistador. (avalia-t 2012)
Recomendación D
7. En la evaluación del riesgo de ideación y/o conducta suicida se deberá considerar,
principalmente:
a) Presencia de intentos de suicidio previos y el abuso de sustancias. Recomendación D
b) Presencia de trastornos mentales, signos y síntomas de depresión, síntomas específicos
como desesperanza, ansiedad, agitación, ideas de muerte recurrente e ideación suicida
grave (ideas de suicidio persistentes y elaboradas que incluyan planeación), así como
eventos estresantes y disponibilidad de métodos. Recomendación D
c) Factores de riesgo asociados a su repetición, enfermedad física, cronicidad, dolor o
discapacidad, historia familiar de suicidio, factores sociales y ambientales y antecedentes
de suicidio en el entorno. Recomendación C
d) Acontecimientos vitales estresantes. (nueva de expertos)
e) Rasgos de personalidad persistentes de impulsividad. (nueva de expertos)
f) Historia actual o pasada de maltrato y/o violencia sexual. (nueva de expertos)
g) Historia de matoneo. (nueva de expertos)
(avalia-t 2012)
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 46 de 137
asistencial

8. Se recomienda no sustituir la entrevista clínica por el uso de escalas auto y


heteroaplicadas, aunque éstas aportan una información complementaria en la evaluación.
(avalia-t 2012)
Recomendación D
9. Dentro de las diferentes escalas, se recomiendan las escalas de desesperanza, ideación
suicida e intencionalidad suicida de Beck. También se recomiendan los ítems de conducta
suicida del Inventario de depresión de Beck y de la Escala de valoración de la depresión de
Hamilton. (avalia-t 2012)
Recomendación C
10. Aunque no validada, también se recomienda la escala SAD PERSONS por su facilidad
de aplicación. (avalia-t 2012)
Recomendación D
11. En población militar se recomienda el uso de la escala para medir riesgo de suicidio de
González, Oliveros, et al, 2013, validada para población Colombiana.
(Nueva de expertos)
12. Cualquier persona que habla de suicidio necesita ser tomada en serio. Las personas que
mueren por suicidio a menudo han expresado pensamientos suicidas o han mostrado
señales de advertencia a las familias o a los profesionales de la salud.(NZGG 2008)
Recomendación C
13. Al valorar a un paciente con varios intentos de suicidio, se recomienda evaluar las
causas o precipitantes de cada uno de forma independiente. (avalia-t 2012)
Recomendación C
14. Las notas del caso deben ser complementadas con entrevistas estructuradas.
(NZGG 2008)
Recomendación C
Puntos de buena práctica
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 47 de 137
asistencial

Desde el inicio de la entrevista clínica se deberá favorecer la comunicación de la

sintomatología, sentimientos y pensamientos del paciente asociados a la


MINSALUD - IETS 23
conducta suicida y facilitar que el paciente y sus allegados se involucren en la toma de
decisiones. (avalia-t 2012)

En los casos de ideación y/o conducta suicida, el tiempo de atención debe ser flexible, y

ajustarse a las características de la persona entrevistada y de la ideación o de la conducta


suicida. (nueva de expertos)

Se deberá evitar todo tipo de actitudes negativas hacia las personas con ideación y/o

conducta suicida reiterada, favoreciendo una atención profesional basada en el respeto y la


comprensión hacia este tipo de pacientes. (avalia-t 2012)

Todas las personas que denuncian daño auto infligido o intención suicida, deben ser

tratadas como si estuvieran en un estado de emergencia potencial hasta que los médicos
estén convencidos de lo contrario. (NZGG 2008)

Los servicios de urgencias o consulta externa adecuadamente preparados deben estar

involucrados en la evaluación, intervención en crisis y enlace con el servicio de psiquiatría


cuando sea posible y si es aceptado por la persona suicida. (NZGG 2008)

Una evaluación de ideación y/o conducta suicida debe llevarse a cabo en una sala de

entrevistas separada que permita a la persona privacidad al revelar material sensible.


(NZGG 2008)

No hay evidencia que sugiera que preguntar directamente sobre la presencia de ideación

o intención suicida crea el riesgo de suicidio en personas que no han tenido pensamientos
suicidas, o empeora el riesgo en quienes lo padecen. Es más probable que una discusión
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 48 de 137
asistencial

sobre el suicidio enfocado y con calma, de hecho pueda permitir a la persona revelar sus
pensamientos. (NZGG 2008)

El estado mental y la ideación y/o conducta suicida pueden fluctuar considerablemente

con el tiempo. Cualquier persona en riesgo debe ser reevaluada regularmente,


particularmente si sus circunstancias han cambiado. (avalia-t 2012).

El evento de ideación suicida debe ser notificado al Sistema Nacional de Vigilancia en

Salud Pública (SIVIGILA) de acuerdo a la normatividad vigente (Nueva de expertos)

3.1.2 Evaluación y manejo de la ideación y/o conductas suicidas


en atención primaria
15. Se recomienda la capacitación de los médicos de consulta externa y urgencias en la
evaluación y tratamiento de la ideación y/o conducta suicida, implementando, en caso
necesario, programas específicos acerca de su abordaje diagnóstico y psicoterapéutico.
(avalia-t 2012)
Recomendación D
16. Se recomienda que las preguntas a los pacientes sobre sus ideas de suicidio se formulen
de forma gradual: no deberán ser exigentes ni coercitivas, sino plantearlas de manera cálida
y empática. (avalia-t 2012)
Recomendación D
17. Tras un intento de suicidio en el ámbito de consulta externa y urgencias, deberá
valorarse, en primer lugar, las condiciones físicas del paciente y decidir sobre la necesidad
de derivación a un centro hospitalario para el tratamiento de sus lesiones. (avalia-t 2012)
Recomendación D
18. Tras un intento de suicidio en el ámbito de consulta externa y urgencias, se recomienda
realizar, siempre que sea posible, una valoración que incluya:
– Características del intento
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 49 de 137
asistencial

– Intentos autoagresivos previos


– Factores sociodemográficos (Red de apoyo)
– Trastornos mentales asociados
– Antecedentes familiares.
Recomendación D
19. En caso de ideación suicida se recomienda la derivación urgente a una consulta por
psiquiatría, si presenta alguna de las siguientes condiciones:
 Trastorno mental grave
 Conducta auto agresiva grave previa
 Plan de suicidio elaborado
 Expresión de intencionalidad suicida que se mantenga al final de la entrevista
 Situación socio familiar de riesgo o falta de apoyo
 Duda sobre la gravedad de la ideación o riesgo de intento inmediato.
Recomendación D
20. En caso de intento de suicidio se recomienda la derivación urgente a un servicio de
urgencias, si:
 Necesidad de tratamiento médico de las lesiones producidas, no susceptibles de ser
atendidas en consulta externa.
 Intoxicación voluntaria con disminución del nivel de conciencia o agitación (previa
estabilización del paciente).
En caso de intento de suicidio, y en ausencia de los puntos anteriores, se recomienda la
derivación urgente al servicio de psiquiatría, si:
 Alta letalidad del plan, independientemente de su resultado
 Presencia de enfermedad mental grave
 Conducta auto agresiva grave reciente
 Intentos de suicidio previos
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 50 de 137
asistencial

 Situación socio familiar de riesgo o de falta de apoyo


 Duda sobre la gravedad del intento o riesgo de repetición.
Recomendación D
21. A toda persona de más de 10 años de edad que tenga alguna de las siguientes
condiciones, se le debe preguntar acerca de pensamientos o planes de autolesión en el
último mes y acerca de actos de autolesión en el último año:
- Cualquier otro trastorno prioritario
- Dolor crónico
- Alteraciones emocionales agudas
Evalúe los pensamientos, planes y actos de autolesión durante la evaluación inicial y de allí
en adelante en forma periódica, según se requiera. Atienda el estado mental y el malestar
emocional de la persona.
Es necesario estar atentos a los signos de alarma que indiquen la remisión urgente a un
nivel de atención complementario, como intento suicida en adolescentes, adulto mayor,
mujeres en período de gestación o lactancia, si es el segundo episodio de autolesión en el
último año o si el método de autolesión utilizado tiene un alto potencial de letalidad.
22. Si hay riesgo inminente de autolesión / suicidio por la presencia de pensamientos o
planes de autolesión en el último mes o autolesión en el último año en una persona que está
extremadamente agitada, violenta, afligida o poco comunicativa tome las siguientes
precauciones:
- Elimine los métodos de autolesión
- Cree un ambiente seguro y con apoyo en lo posible en un área separada y tranquila
- No deje a la persona sola
- Supervise y asigne a un miembro del personal o a un familiar para garantizar la seguridad
- Atienda el estado mental y la angustia
- Ofrezca y active el Apoyo psicosocial
- Consulte a un especialista en salud mental, si está disponible
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 51 de 137
asistencial

- Mantenga contacto constante y ofrezca seguimiento


23. Si no hay riesgo inminente de autolesión / suicidio pero hay historia de pensamientos o
planes de autolesión en el último mes o de autolesión en el último año:
- Ofrezca y active el apoyo psicosocial
- Consulte a un especialista de salud mental si está disponible, llame a la línea de
orientación toxicológica nacional 018000-916012
- Mantenga contacto regular y de seguimiento
24. Si un especialista en salud mental no está disponible en el momento, acuda a la familia,
los amigos y otras personas involucradas o a los servicios comunitarios para que
monitoreen y apoyen a la persona durante el periodo de riesgo inminente.
25. Aconseje a la persona y a los cuidadores a restringir el acceso a los métodos usados
para autoagredirse (por ejemplo, pesticidas y otras sustancias tóxicas, medicamentos, armas
de fuego, armas cortopunzante, ahorcamientos), mientras la persona tenga pensamientos,
planes o actos de autolesión.
26. Mejore y coordine el apoyo social con los recursos comunitarios disponibles. Estos
incluyen recursos informales, tales como familiares, amigos, conocidos, colegas y líderes
religiosos, o recursos comunitarios formales, si están disponibles, tales como líneas
telefónicas de atención en salud mental, centros de escucha y zonas de orientación y centros
reguladores de urgencias y emergencias (CRUE).
Puntos de buena práctica
 Se recomienda explorar pensamientos suicidas en los pacientes en los que se
sospeche ideación suicida y presenten factores de riesgo de suicidio. Esto no
aumenta el riesgo de suicidio.
 La capacitación del médico en el primer nivel debe profundizar en la evaluación del
riesgo, el apoyo a las personas con factores de riesgo que no presenten ideación
activa o conductas suicidas y a la detección de casos para ser remitidos al
especialista. Además, la capacitación debe incluir el manejo de la urgencia
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 52 de 137
asistencial

psiquiátrica, es decir la capacidad para sedar un paciente agitado, heteroagresivo o


autoagresivo, hasta que se logre remitir a un servicio de psiquiatría. (Nuevo PBP de
expertos)
 El manejo de la ideación suicida a repetición, o cualquier idea que constituya un
plan, y los casos de conducta (así se trate de un gesto) deben ser remitidos a
consulta especializada. La subvaloración de una idea suicida siempre connota un
riesgo de actuación y las conductas suicidas regularmente deben tener manejo
psiquiátrico que si no es intrahospitalario, por decisión del profesional que atiende
el caso, debe ser tratada con medicación adecuada al caso y supervisada de forma
permanente. (Nuevo PBP de expertos)
 Si se confirma la presencia de ideación suicida será necesario realizar preguntas
específicas dirigidas a precisar su frecuencia, persistencia, estructuración,
elaboración de un plan y posibilidad de llevarlo a cabo (por ej. acceso a métodos
letales). (avalia-t 2012)
 En pacientes con ideación suicida y riesgo de suicidio se recomienda:
 Prescribir fármacos potencialmente seguros en caso de sobredosis.
 Prescribir envases con el menor número de comprimidos posible.
 Explicar a los familiares la necesidad de control y administración de la medicación,
así como de su custodia.
 Acompañamiento constante por parte de familiares y/o allegados así como
restricción de acceso a métodos letales.
 Aceptación por parte del paciente y su familia del seguimiento y derivación a
servicio de psiquiatría. (avalia-t 2012)
 En caso de ideación y/o conducta suicida se deberá considerar la derivación
prioritaria al servicio de psiquiatría (en el plazo de una semana) cuando no estén
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 53 de 137
asistencial

presentes ninguno de los criterios anteriores de derivación inmediata y se cumplan


todas las circunstancias siguientes:
 Alivio tras la entrevista
 Intención de control de impulsos suicidas
 Aceptación del tratamiento y medidas de contención pactadas
 Apoyo socio familiar efectivo.
 Toda la información del paciente será recogida en la historia clínica, así como la
justificación razonada del tipo de derivación. (avalia-t 2012)
 Una vez producido un episodio de conducta suicida, deberá existir una adecuada
comunicación entre el psiquiatra y el médico de primer nivel. (avalia-t 2012)
 Un componente clave para trabajar con alguien que se presenta en un estado de
angustia después de un intento de suicidio o de haber expresado ideación suicida, es
el intento consciente de establecer una relación con esa persona. Esto facilita la
divulgación de su información y puede servir como un factor de protección al
fomentar un sentido de esperanza y conexión. (NZGG 2008)
3.1.3 Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de
urgencias
27. En la valoración de un paciente con conducta suicida se recomienda la evaluación
sistemática de la presencia de factores de riesgo y la identificación de las características
más relevantes del intento de suicidio, preferiblemente mediante formatos estandarizados, y
documentando correctamente toda la información en la historia clínica. (avalia-t 2012)
Recomendación D
28. Los profesionales no especializados en salud mental deberían recibir una adecuada
formación en la evaluación de pacientes que acuden por una conducta suicida. (avalia-t
2012)
Recomendación D
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 54 de 137
asistencial

29. La presencia de un «contrato de seguridad» no garantiza en modo alguno la seguridad


real de la persona. No hay evidencia de que actúe como un impedimento para el suicidio.
(NZGG 2008)
Recomendación D
30. Cualquier persona que busque asistencia en urgencias después de un acto de
autoagresión deliberado, independientemente de su intención, o que está expresando
ideación suicida, debe ser evaluada por un psiquiatra. (NZGG 2008)
* En caso de no existir disponibilidad inmediata de un psiquiatra se deberá asegurar la
atención por un profesional (médico general o psicólogo) con entrenamiento en mhGAP
que asegure la atención inicial mientras se logra la remisión a unidad de salud mental que
cuente con psiquiatra o se logre atención por tele psiquiatría.
Recomendación D
Puntos de buena práctica
 Todos los pacientes que acudan a un servicio de urgencias por una conducta suicida,
deberán ser catalogados en el triage de tal forma que se asegure su atención dentro
de la primera hora desde su llegada. (avalia-t 2012)
 Se propone la versión breve del cuestionario de riesgo de suicidio de Horowitz para
ser empleado por el personal encargado del triage en el servicio de urgencias con
aquellas personas que acuden por conducta suicida y en las que no existe una
afectación grave de su condición física. (avalia-t 2012)
 La evaluación del paciente con conducta suicida deberá realizarse en un ambiente
de privacidad, confidencialidad y respeto. (avalia-t 2012)
 Durante la estancia de un paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias
deberán adoptarse todas aquellas medidas disponibles de seguridad que impidan la
fuga y las acciones de auto o heteroagresividad. (avalia-t 2012)
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 55 de 137
asistencial

 El médico de urgencias, además de valorar la alteración de la condición física del


paciente con conducta suicida, deberá realizar siempre una evaluación
psicopatológica y social básica. (avalia-t 2012)
 Los pacientes con un intento de suicidio deberán ser valorados por un psiquiatra y/o
un psicólogo clínico, cuando así lo considere el médico de urgencias. (avalia-t 2012)
 La derivación al psiquiatra y/o al psicólogo clínico por parte del médico de
urgencias deberá realizarse cuando el paciente esté plenamente consciente y pueda
llevarse a cabo una adecuada valoración psicopatológica. (avalia-t 2012)
 En ocasiones podrá diferirse la evaluación psiquiátrica del paciente, derivándose
con carácter prioritario a un servicio de psiquiatría, con el acompañamiento de los
familiares. (avalia-t 2012)
 Se deberán fortalecer los siguientes aspectos de la atención a las personas con
ideación y/o conducta suicida:
 Comunicación entre pacientes y profesionales
 Actitud empática y respetuosa de los profesionales
 Acceso a la consulta especializada
 Información sobre la ideación y/o conducta suicida a pacientes, cuidadores,
familiares y allegados
 Si la persona no es hospitalizada, deben tomarse las medidas apropiadas para el
seguimiento oportuno por parte del prestador de servicios de (por ejemplo,
profesional de salud, etc.) dentro de las 24 horas. (NZGG 2008)
 Las razones para no hospitalizar deben estar claramente documentadas en la historia
clínica de la persona. (NZGG 2008)
 Todos los clínicos que trabajan con personas que se autolesionan o son suicidas
deben estar bajo supervisión clínica regular para mitigar el impacto negativo que
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 56 de 137
asistencial

este trabajo puede tener tanto en ellos como en la calidad de su trabajo con personas
suicidas. (NZGG 2008)
3.1.4 Componentes clave de una evaluación psiquiátrica / psicosocial
31. Al realizar una evaluación del riesgo de suicidio siempre tenga en cuenta la
presencia de una enfermedad mental concomitante, en particular los siguientes
diagnósticos, que están asociados con un mayor riesgo:
 Depresión mayor - factores de riesgo agudos: anhedonia severa, insomnio, ansiedad.
 Abuso de sustancias: factores de riesgo agudos: depresión co-mórbida, pérdida o
ruptura interpersonal reciente.
 Esquizofrenia: factores de riesgo agudos: edad <40, cronicidad de la enfermedad
con exacerbaciones frecuentes, conciencia del deterioro y mal pronóstico,
depresión.
 Trastorno de personalidad límite o trastorno de personalidad antisocial - factores de
riesgo agudos: trastornos comórbidos del Eje I, particularmente depresión.
Recomendación B
32. Informe a los cuidadores y a otros miembros de la familia que preguntarle a una
persona directamente acerca del suicidio a menudo reduce la ansiedad que rodea el
sentimiento; la persona se puede sentir aliviada y mejor comprendida.
33. Los cuidadores de las personas que están en riesgo de autolesión con frecuencia tienen
mucho estrés. Ofrezca apoyo emocional a los familiares / cuidadores, si lo necesitan.
34. Informe a los cuidadores que aunque se puedan sentir frustrados, es recomendable que
eviten las críticas severas y la hostilidad hacia la persona que está en riesgo de autolesión.
3.1.5 Tratamiento de la conducta suicida en atención especializada (Salud mental)
3.1.5.1 Niveles de observación en unidades de hospitalización
Puntos de buena práctica
 Es vital revisar regularmente el estado mental de los individuos bajo observación
estrecha. Esto debe hacerse formalmente en la ronda de enfermería al final de cada
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 57 de 137
asistencial

turno. La jefe de enfermería y el psiquiatra encargado deben revisar el nivel de


observación al menos diariamente cuando se revisa el plan general de manejo.
(NZGG 2008)
 Los niveles de observación y los cambios en esta situación deben ser documentados
por separado en las notas clínicas, con contra-firmas de la jefe de enfermería y del
clínico responsable. La documentación incluirá la fecha, la hora y la firma, el nivel
de observación, la fecha de finalización y el papel de cada persona firmante.
(NZGG 2008)
 Los cambios o reducción en los niveles más cercanos de observación pueden ser
iniciados o aprobados por dos miembros del equipo clínico y uno de ellos siempre
debe ser el psiquiatra encargado del caso (NZGG 2008)
3.1.5.2 Manejo del paciente hospitalizado
 35. La decisión de hospitalizar o no a un paciente tras una conducta suicida es
habitualmente un proceso complejo. Se recomienda tener en cuenta principalmente
los siguientes factores:
 Repercusión médico-quirúrgica de la conducta suicida
 Riesgo suicida inmediato del paciente
 Necesidad de un tratamiento más intensivo del trastorno mental de base
 Falta de apoyo social y familiar efectivo.
Recomendación D
36. Con el fin de reducir el riesgo de suicidio en la persona, la estancia hospitalaria debe ser
de más de 4 días. (NZGG 2008)
Recomendación A
37. Para una persona con riesgo crónico de suicidio, las admisiones cortas (1- 4 días)
pueden ser apropiadas. (NZGG 2008)
Recomendación C
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 58 de 137
asistencial

38. El personal de la unidad de hospitalización siempre debe estar atento, especialmente la


primera semana después de la admisión cuando la persona aún no es bien conocida. (NZGG
2008)
Recomendación C
39. El tratamiento (tanto psicofarmacológico como psicológico) de las enfermedades
mentales subyacentes debe iniciarse lo antes posible. (NZGG 2008)
Recomendación D
Puntos de buena práctica
 La ideación y/o conducta suicida debe abordarse desde una perspectiva amplia, en
la que se valoren de forma integral las intervenciones farmacológicas,
psicoterapéuticas y psicosociales de las que el paciente pueda beneficiarse y contar
con la participación de los profesionales de la salud de los distintos niveles
asistenciales. (avalia-t 2012)
 Es óptimo contar una alianza terapéutica sólida entre el paciente y el profesional, así
como con el apoyo de familiares y allegados del entorno del paciente, como parte
fundamental del proceso terapéutico de la ideación y/o conducta suicida. (avalia-t
2012)
 Siempre que sea posible, los clínicos deben involucrar a las personas o cuidadores
de la persona suicida cuando trabajan con esa persona. Esto es igualmente cierto
para el componente de evaluación, la gestión de crisis y el tratamiento posterior. En
cualquier momento las familias pueden dar información al clínico sin que
comprometa la privacidad de la persona. (NZGG 2008)
 Si una persona que se considera de alto riesgo suicida declina la participación de
otros, el clínico puede anular esa solicitud en interés de mantener a la persona
segura. (NZGG 2008)
 Las personas evaluadas como de alto riesgo de suicidio deben estar bajo estrecha
supervisión. (NZGG 2008
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 59 de 137
asistencial

 El nivel de apoyo y observación debe reflejar el riesgo de suicidio cambiante de la


persona. (NZGG 2008)
3.1.5.3 Intervenciones Psicoterapéuticas
40. La psicoterapia empleada debería incidir siempre algún aspecto concreto del espectro
suicida (ideación suicida, desesperanza, autolesiones u otras formas de conducta suicida).
Recomendación B
Puntos de buena práctica
 Las técnicas psicoterapéuticas juegan un importante papel en el tratamiento de los
pacientes con conducta suicida, por lo que se recomienda garantizar su
disponibilidad para aquellas personas que las necesiten. (avalia-t 2012)
 En niños, niñas y adolescentes se recomienda que siempre se realice intervención
psicoterapéutica indicada de acuerdo al problema psicológico o patología de base.
3.2 Aspectos preventivos de la conducta suicida
3.2.1 Programas generales de prevención de la conducta suicida
52. Se recomienda la puesta en marcha de líneas de acción específicas que mejoren el
acceso a los servicios para la prevención y tratamiento adecuado de la ideación y/o
conducta suicida mediante:
– Desarrollo de programas preventivos en poblaciones de riesgo
– Formación de los profesionales de la salud en la detección del riesgo suicida e
identificación de factores de riesgo y protectores
– Formación en los primeros auxilios psicológicos y emocionales
– Educación a la población general
– Educación a los profesionales de los medios de comunicación sobre cómo deben publicar
las noticias de suicidios para evitar la imitación de la conducta y el acto suicida (Efecto
Werther), omitiendo los elementos que puedan inspirar compasión al lector y no sugerir que
el suicidio ha contribuido en algún modo a resolver los problemas del suicida.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 60 de 137
asistencial

– Mejorar los procedimientos de identificación, tratamiento y seguimiento de personas con


ideación y/o conducta suicida.
– Mejorar el acceso a los servicios de salud y proporcionar el tratamiento indicado a las
personas con ideación y/o conducta suicida
– Eliminar tabúes y estigmas sobre el trastorno mental y el suicidio tanto en los
profesionales de la salud como en la población general
– Promover la investigación sobre la prevención del suicidio. (avalia-t 2012)
Recomendación C
53. Se recomienda la realización de intervenciones comunitarias de apoyo: líneas
telefónicas, actividades grupales y psicoeducación. (avalia-t 2012)
Recomendación C
54. Restringir el acceso a los métodos usados para autoagredirse (tales como pesticidas y
otras sustancias tóxicas, medicamentos, armas de fuego, armas cortopunzantes,
ahorcamiento.”
55. Diseñar políticas para reducir el uso perjudicial del alcohol como un componente de la
prevención del suicidio, particularmente en las poblaciones con alta prevalencia de
consumo de alcohol.
56. Ayudar y motivar a los medios de comunicación a seguir prácticas de comunicación
responsables con respecto al suicidio.
– Evitar emplear un lenguaje que intenta causar sensacionalismo, o aceptar como normal el
suicidio, o presentarlo como la solución a un problema.
– Evitar fotografías y descripciones explícitas del método utilizado para suicidarse.
– Proporcionar información acerca de dónde se puede obtener ayuda.
3.2.2 Restricción del acceso a medios letales
57. Se recomienda reducir la disponibilidad o limitar el acceso a medios letales de suicidio,
principalmente de aquellos más utilizados:
– Restricción de la venta de psicotrópicos
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 61 de 137
asistencial

– Reducción del tamaño de los envases de fármacos en general.


– Uso de antidepresivos de menor toxicidad
– Reducción de las emisiones de monóxido de carbono de los vehículos, detectores de CO2
en hogares, etc.
– Menor toxicidad del gas de uso doméstico
– Instalación de barreras en lugares elevados (puentes, viaductos, balcones, azoteas)
– Restricción sobre posesión y control de armas de fuego
– Control de plaguicidas y cianuro.
Recomendación B
58. Aconseje a la persona y a los cuidadores a restringir el acceso a los métodos usados
para autoagredirse (por ejemplo, pesticidas y otras sustancias tóxicas, medicamentos, armas
de fuego, armas cortopunzante, ahorcamientos), mientras la persona tenga pensamientos,
planes o actos de autolesión.

3.2.3 Programas formativos de prevención de la conducta


suicida
59. Se recomienda que todo profesional, tanto de la salud como de otros sectores, que
pueda estar en contacto con personas en riesgo de suicidio adquiera los conocimientos,
actitudes y habilidades básicas para su manejo. (avalia-t 2012)
Recomendación C
60. De forma general, se recomienda que los programas destinados a la formación del
personal de salud sobre ideación y/o conducta suicida incluyan información sobre factores
de riesgo y de protección, evaluación y estrategias de intervención en crisis, información
sobre mitos, centros de atención y orientación, líneas telefónicas de atención y páginas web
de ayuda online. El formato podrá ser presencial, online o mixto, y basarse en conferencias,
discusión de casos o juego de roles. (avalia-t 2012)
Recomendación C
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 62 de 137
asistencial

Punto de Buena práctica


La capacitación del médico de atención primaria en salud debe profundizar en la evaluación
del riesgo, el apoyo a las personas con factores de riesgo que no presenten ideación activa o
conductas suicidas y a la detección de casos para ser remitidos al especialista. Además la
capacitación debe incluir el manejo de la urgencia psiquiátrica, es decir la capacidad para
sedar un paciente agitado, heteroagresivo o autoagresivo, hasta que se logre su remisión.
(nueva de expertos)
3.2.4 Tamización de riesgo de suicidio
61. En centros educativos, la evidencia existente sobre la efectividad y el posible impacto
en la conducta suicida no permite recomendar la implantación de programas de tamización.
Recomendación C
62. En atención primaria, se sugiere implementar programas de tamización del riesgo de
suicidio en adolescentes con presencia de factores riesgo de suicidio que puedan necesitar
ser derivados a un servicio especializado. Como herramienta de tamización puede utilizarse
el Cuestionario de riesgo de suicidio de Horowitz, por ser el único validado en castellano.
Recomendación C
63. En los servicios de urgencias, se recomienda llevar a cabo una tamización del riesgo de
suicidio en aquellos pacientes con presencia de factores de riesgo (trastornos depresivos,
consumo de alcohol, sustancias psicoactivas e impulsividad, entre otros) o que presenten
factores de estrés asociados (ruptura de relación, embarazo no deseado, exposición a casos
de suicidios o intentos, etc.), que acudan incluso por otros motivos. (avalia-t 2012)
*La tamización se puede hacer con escalas como: Sad Persons (para adultos), escala de
síntomas psicológicos para población Militar o escala de Horowitz versión abreviada que
sirve para niños y adolescentes, sin embargo ninguna escala remplaza el juicio clínico del
profesional en salud mental) Recomendación C
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 63 de 137
asistencial

64. En adultos mayores se recomienda la implementación de tamización de depresión,


asociado a un adecuado seguimiento y a programas de educación para la salud ya que esta
medida disminuye el riesgo de suicidio.
Algunos instrumentos de tamización que podrían utilizarse son: 15-item Geriatric
Depression Scale (GDS) y la 5-item GDS subscale (GDS-SI). (avalia-t 2012)
Recomendación C
65. Se alienta al personal de urgencias a utilizar el protocolo de triage descrito y la
herramienta de evaluación RAPID, para evaluar la urgencia de la necesidad de remisión de
salud mental y medidas de seguridad. (NZGG 2008)
Recomendación D
65.1 En centros penitenciarios se recomienda la tamización del riesgo de suicidio de los
reclusos a su ingreso, con posterior observación y seguimiento. No se ha encontrado
evidencia para recomendar ninguna escala de tamización en esta población. (avalia-t 3.2.5
Conducta suicida en grupos de riesgo
3.2.5.1 Conducta suicida en la infancia y adolescencia
66. En niños, niñas y adolescentes con presencia de factores de riesgo de ideación y/o
conducta suicida se recomienda realizar una amplia evaluación psicopatológica y social. La
evaluación deberá seguir los mismos principios que en los adultos aunque considerando los
aspectos psicopatológicos propios de la infancia y adolescencia y prestando especial
atención a la familia y su situación social. (avalia-t 2012)
Recomendación D
67. En la evaluación de niños, niñas o adolescentes en los que se evidencia factores de
riesgo para ideación y/o conducta suicida se recomienda preguntar directamente y de forma
empática sobre la presencia de ideación suicida o planificación, conducta suicida pasada y
otros factores de riesgo, como matoneo y/o maltrato infantil, así como también ampliar la
evaluación a personas cercanas (cuidadores o profesores). (avalia-t 2012) Recomendación
C
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 64 de 137
asistencial

68. De cara a la prevención de la conducta suicida en niños, niñas y adolescentes con


trastornos mentales se recomienda:
 Realizar una evaluación rigurosa del riesgo de suicidio de cara a valorar la
estrategia de tratamiento más beneficiosa en cada caso.
 Prestar especial atención a la presencia de trastornos comórbidos.
 Valorar de forma periódica los síntomas de depresión, ideación suicida y la
presencia de posibles eventos vitales estresantes.
 Favorecer la coordinación entre los diferentes profesionales y niveles asistenciales,
para realizar un adecuado seguimiento.
Recomendación D
69. En la evaluación del riesgo de suicidio se recomienda que los clínicos tengan en cuenta
el uso patológico de Internet o su uso inadecuado, especialmente en adolescentes y adultos
jóvenes.
Recomendación C
70. Las lesiones auto infligidas entre los niños son raras y deben ser tratadas muy
seriamente. (NZGG 2008
Recomendación D
71. Siempre que sea posible, la evaluación de niños, niñas y adolescentes suicidas debe ser
llevada a cabo por un profesional con formación en psiquiatría infantil y de adolescentes;
de no ser posible, se recomienda que sea llevada a cabo por un clínico con habilidad en
entrevistar y trabajar con personas de este grupo de edad. (NZGG 2008)
Recomendación D
Puntos de buena práctica
 En el caso de emplear escalas como complemento a la entrevista clínica, en la
infancia y adolescencia se recomienda el uso de escalas validadas de acuerdo con el
criterio del profesional que lleve a cabo la evaluación. (avalia-t 2012)
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 65 de 137
asistencial

 Se recomienda valorar como opciones de tratamiento para la ideación y/o conducta


suicida en la infancia y la adolescencia el tratamiento psicoterapéutico,
farmacológico, el tratamiento combinado y en ocasiones excepcionales, la terapia
electroconvulsiva. (avalia-t 2012)
 Se recomienda dar pautas a los padres y/o cuidadores sobre el control del acceso
directo por parte de niños, niñas y adolescentes a fármacos, armas de fuego u otros
medios potencialmente letales. (avalia-t 2012)
 Las evaluaciones de riesgos deben basarse en información procedente de múltiples
fuentes, incluido el joven, sus profesores / consejeros, padres, etc. (NZGG 2008).
3.2.5.2Conducta suicida en adultos mayores
72. En el caso de emplear escalas como complemento a la entrevista clínica en el adulto
mayor, se recomienda la utilización de escalas validadas e indicadas de acuerdo al criterio
clínico del profesional que atiende el paciente.
Recomendación C
73. Para el manejo y tratamiento de la ideación y/o conducta suicida en adultos mayores, en
líneas generales se seguirán las mismas recomendaciones que para los adultos. (avalia-t
2012)
Recomendación D
Punto de buena práctica
 Las evaluaciones también deben basarse en información de familiares o amigos que
pueden comentar si la persona es diferente de su "yo habitual". (NZGG 2008)
 En adultos mayores deben tenerse en cuenta factores de riesgo propios de la edad,
tales como enfermedades crónicas. (nueva de expertos).
3.2.5.3 Grupos de étnicos
Punto de buena práctica
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 66 de 137
asistencial

 Se debe reconocer que factores psicosociales, diversidades culturales o tradicionales


como la perdida de la identidad cultural pueden desempeñar un papel muy
importante en la ideación y/o conducta suicida, así como también la preservación de
las identidades tradicionales son un factor protector considerable en los pueblos
indígenas a tener en cuenta en el momento de evaluar a estas personas e incluir
interprete en caso de tener dificultades con el idioma. (De consenso de expertos)
 Si se necesita un intérprete, hay que tener cuidado con las cuestiones de
confidencialidad, ya que muchas de las comunidades son pequeñas y la gente puede
conocerse. (avalia-t 2012)
3.2.5.4 Evaluación de personas intoxicadas.
Puntos de buena práctica
 Los médicos deben mantener un alto índice de sospecha cuando una persona llega
después de una sobredosis. La gente a menudo subestima las cantidades
consumidas. (NZGG 2008)
 Las personas que se presentan a urgencias con ideación suicida o después de un
intento de suicidio mientras están intoxicadas deben tener un ambiente seguro hasta
que estén sobrios. La evaluación debe centrarse en su riesgo inmediato (mientras
que todavía están intoxicados). El riesgo duradero no puede ser juzgado hasta que la
persona esté sobria. (NZGG 2008)
 Se recomienda que las personas en riesgo de suicidio dejen de consumir alcohol o
drogas ilícitas debido a sus potenciales efectos desinhibidores. Los miembros de la
familia también deben ser informados de esto. (NZGG 2008)
3.2.5.5 Evaluación y manejo de personas con riesgo suicida crónico o continuo
74. Los planes de manejo detallado basados en listas de síntomas crónicos y agudos deben
ser desarrollados con la persona con riesgo suicida continuo. Esto ayuda a los clínicos a
determinar si una persona se presenta con un riesgo nuevo / mayor que su riesgo continuo.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 67 de 137
asistencial

Todos los servicios que trabajan con esta persona deben tener una copia de estos planes, y
deben revisarse y actualizarse periódicamente. (NZGG 2008)
Recomendación C
75. Los servicios de urgencias siempre deben ponerse en contacto con los servicios de
psiquiatría (aunque sólo sea por teléfono) cuando se presente una persona con riesgo
suicida continuo. Se debe tener cuidado de no minimizar la gravedad de los intentos.
Recomendación C
76. Cuando una persona con riesgo suicida continuo que es bien conocida por psiquiatría
llega al servicio de urgencias, es crucial contar con la historia clínica, consultar su plan de
manejo e, idealmente contactar a su médico o terapeuta en caso que el paciente esté
sufriendo por un estresor adicional o por un cambio significativo en su enfermedad mental.
Recomendación D
77. Se recomienda la hospitalización cuando la persona con riesgo crónico o continuo de
suicidio presenta una conducta suicida o una exacerbación del riesgo por un estresor agudo,
o por la presencia de un trastorno psiquiátrico mayor. (NZGG 2008)
Recomendación D
3.2.5.6 Prevención de conducta suicida en otros grupos de riesgo
78. Se recomienda evaluar la situación laboral en personas en riesgo de suicidio.
Recomendación D
79. Se recomienda realizar programas preventivos de suicidio que conlleven una especial
atención a personas víctimas de la violencia intrafamiliar. (avalia-t 2012)
Recomendación C
79.1 Se recomienda realizar programas preventivos de suicidio en centros penitenciarios
que incluya tanto a funcionarios como a reclusos. (avalia-t 2012)
Recomendación D
Puntos de buena práctica
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 68 de 137
asistencial

 En personas con enfermedad crónica y dolor o discapacidad física grave se


recomienda la realización de programas preventivos y de evaluaciones específicas
de riesgo de suicidio.
 Se deberá realizar un seguimiento especial de aquellos pacientes con presencia de
factores de riesgo de suicidio, en el momento de ser diagnosticados de una
enfermedad grave, cuando existe un mal pronóstico de la misma o cuando el estadio
evolutivo es avanzado.
 Las estrategias generales para el manejo de pacientes con enfermedad crónica,
discapacidad física o dolor crónico deben incluir la evaluación del riesgo en tres
niveles diferentes:
 Universal:
– Evaluar la desesperanza y la ideación suicida
– Monitorizar los signos de advertencia que pueden aumentar el nivel de riesgo como
presencia de síntomas depresivos, abuso de sustancias, antecedentes de conducta suicida.
– Reconocer que las personas pueden estar en riesgo sin importar el tiempo después de la
lesión
– Facilitar a los pacientes la disponibilidad de apoyo a largo plazo.
 Selectivo:
– Realizar seguimiento de las personas con patologías psiquiátricas comórbidas.
 Indicado: (presencia de ideación y/o conducta suicida):
– Reducir el acceso a métodos potencialmente letales, contemplando la posibilidad de más
de un método
– Proporcionar tratamiento, apoyo y seguimiento, por lo menos de 12 meses después de un
intento de suicidio
– Favorecer la participación de amigos y familiares en la planificación y desarrollo del
tratamiento.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 69 de 137
asistencial

3.2.6 Intervenciones en familiares, allegados y profesionales después de un suicidio


80. A la hora de poner en marcha cualquier intervención tras un suicidio dirigida a los
familiares y allegados se recomienda:
 Contextualizar la estrategia de intervención
 Tener en cuenta el efecto del estigma en los allegados
 Considerar las necesidades y expectativas de las personas implicadas.
Recomendación D
81. Tras un suicidio, se recomienda que los profesionales de la salud ofrezcan apoyo a los
familiares y allegados y les aporten toda la información necesaria sobre los recursos de
ayuda disponibles, incluyendo tratamientos específicos y la posibilidad de realizar un
seguimiento a largo plazo.
Recomendación D
82. Se recomienda la implementación de programas de capacitación con el fin de mejorar
los conocimientos de los profesionales de los centros educativos sobre la ideación y/o
conducta suicida, su impacto en las personas allegadas y brindar herramientas para el
manejo de situaciones de conducta suicida en la comunidad escolar.
Recomendación D
83. Se recomienda que todos los profesionales reciban formación específica sobre las
posibles implicaciones emocionales del suicidio de un paciente y las estrategias de
afrontamiento necesarias.
Recomendación C
84. Tras el suicidio de un paciente se recomienda garantizar el apoyo necesario a los
profesionales directamente implicados y la realización de una revisión del caso y de los
factores subyacentes.
Recomendación D
Puntos de buena práctica
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 70 de 137
asistencial

 Tan pronto como sea posible después de un suicidio, se recomienda ofrecer una
atención flexible y adaptada a las necesidades de cada persona. (avalia-t 2012)
 Se debe capacitar a los profesionales de la salud en procesos de pérdida y duelo,
signos y síntomas de alarma en familiares y allegados posterior a la muerte del
familiar. (nueva de expertos)
 Se deben implementar programas de ayuda psicológica para el personal de salud
conformado por grupos de ventilación. (nueva de expertos)
 Tras un suicidio se recomienda la psicoterapia en aquellos familiares y allegados
con presencia de ideación y/o conducta suicida. (avalia-t 2012)
 Se debe realizar búsqueda activa de familiares y allegados de personas con suicidio
consumado y brindarles apoyo y acompañamiento para la elaboración del duelo.
3.2.7 Programas clínicos de intervención sobre la conducta suicida
85. Se recomienda la implementación en los servicios de salud de programas clínicos de
prevención de la conducta suicida basados en educación en salud y en la puesta en marcha
de dispositivos que garanticen una asistencia inmediata y un seguimiento adecuado a los
pacientes y que el seguimiento incluya búsqueda activa (visita domiciliaria) de los
pacientes que no asistan a las consultas programadas luego de ser dados de alta por una
conducta suicida.
Recomendación C
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 71 de 137
asistencial

9.3 Guía de práctica clínica para la detección temprana,


diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de intoxicación de
pacientes con abuso o dependencia del alcohol

1. Introducción
Después de la cafeína, el alcohol es la segunda sustancia psicotrópica más usada en el
mundo y el tercer factor de riesgo para muerte prematura y discapacidad. Se considera el
uso nocivo de alcohol como un problema de salud pública mundial; los trastornos
relacionados con el alcohol tienden a cronificarse, tienen impacto personal, laboral,
familiar, económico y social. Además de relacionarse con varias enfermedades médicas
graves, se vincula con otros trastornos mentales, violencia y accidentes de tránsito. Se
calcula que el alcohol provoca casi el 4% de las muertes en todo el mundo y es una de las
veinte primeras causas de años de vida perdidos ajustados por discapacidad (AVAD).
En Colombia, el consumo de alcohol es ampliamente aceptado y promovido; de acuerdo
con la Encuesta Nacional de Salud Mental, la prevalencia de vida de trastornos por uso de
sustancias psicoactivas es de 10,6%; así,el abuso de alcohol es el trastorno más prevalente.
Se calcula que 1 de cada 15 colombianos abusa del alcohol, con una proporción hombre a
mujer de 5 a 1. A pesar de la gravedad y el impacto global de los trastornos relacionados
con el alcohol, estas entidades son subdiagnosticadas; algunos estudios reportan que a pesar
de que el consumo de alcohol está presente en el 20% a 50% de todos los pacientes
hospitalizados, solo un 5% son diagnosticados.
Esta guía de práctica clínica basada en evidencia para la detección, diagnóstico y
tratamiento de la fase aguda de intoxicación y síndrome de abstinencia alcohólica de
pacientes con abuso o dependencia del alcohol, fue desarrollada por un grupo
multidisciplinario de profesionales de la salud con experiencia y conocimiento en diferentes
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 72 de 137
asistencial

áreas (psiquiatras generales y con diferentes subespecialidades, metodólogos, médicos


generales, médicos familiares, terapeutas ocupacionales, psicólogos, enfermeras) y
representantes de los pacientes y sus familiares. La guía metodológica para la elaboración
de guías de atención integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
colombiano sirvió de marco de referencia metodológico general para su elaboración (1).
Este documento está dirigido principalmente a los médicos encargados del manejo de
pacientes en centros de baja complejidad de atención, y se abordan aspectos de detección y
tamización, manejo y prevención de complicaciones. Las recomendaciones fueron
formuladas para pacientes con abuso o dependencia del alcohol en el territorio colombiano;
sin embargo, existen poblaciones para las cuales dichas recomendaciones podrían no ser
apropiadas como mujeres embarazadas, niños y pacientes con dependencia a múltiples
sustancias. A pesar de que se tocan temas de manejo especializado y rehabilitación, estos
temas no están dentro del alcance de la presente guía y, por lo tanto, no se abordan en su
totalidad.
La presente guía tiene como objetivos brindar parámetros de atención en salud basados en
la mejor y más actualizada evidencia disponible, disminuir la variabilidad en la detección y
tratamiento, y guiar el curso de acción del equipo de salud en el abordaje de los pacientes
con abuso o dependencia del alcohol en la fase aguda de intoxicación y síndrome de
abstinencia alcohólica. Adicionalmente se espera con las recomendaciones formuladas,
brindar información pertinente y actualizada a los pacientes y/o sus familiares para ayudar a
tomar decisiones informadas sobre el manejo de su condición.
La fuerza asignada a cada recomendación, de acuerdo con el sistema GRADE (2) (véase
tabla 1), se basa no solo en el nivel de evidencia subyacente, sino también, en información
y juicio de los expertos acerca del balance entre riesgos y beneficios de las intervenciones,
la coherencia de las recomendaciones con los valores y preferencias de los pacientes, la
disponibilidad local y la utilización de recursos y costos asociados.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 73 de 137
asistencial

Este documento incluye las recomendaciones que el grupo desarrollador consideró


prioritarias para la detección y manejo de los pacientes. El documento completo de la guía
contiene la totalidad de las recomendaciones formuladas, la información completa respecto
a la metodología utilizada para su desarrollo, análisis de datos, detalles sobre la evidencia y
procesos de formulación de las reMinisterio de Salud y Protección Social - Colciencias
comendaciones y su calidad (en caso de que requiera consultar la información de soporte
para las recomendaciones, consulte el anexo 9 del presente documento, que contiene una
guía para la rápida ubicación de información en el documento completo de la guía) . Existe
también un documento de información para los pacientes y familiares. Toda la
documentación se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Salud y
Protección Social1.
Tabla 1. Implicaciones de los dos grados de la fuerza de recomendación
para el sistema GRADE
Grupo de usuarios Recomendación fuerte Recomendación débil

Pacientes La gran mayoría de las Una parte importante de las


personas en su situación personas en su situación
querrán el curso de acción querrán
recomendado y solo una utilizar el curso de acción
pequeña proporción no recomendado, pero muchas
querrá utilizarla. no
querrán utilizarla.
Clínicos La mayoría de los pacientes Reconozca que diferentes
deberían recibir el curso de opciones pueden ser
acción recomendado. apropiadas para diferentes
pacientes y debe hacer un
esfuerzo adicional para
ayudar al paciente a tomar
decisiones de manejo
consistentes con sus propios
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 74 de 137
asistencial

valores y preferencias; las


ayudas para la toma de
decisiones y la toma de
decisiones compartidas
pueden ser particularmente
útiles.

Trazadores La recomendación puede ser La formulación de políticas


de políticas adoptada como política en la requiere debate y
mayoría de las situaciones. participación de varios
grupos de interés.

Aspecto 1:
Tamización, detección temprana y factores de riesgo en
pacientes con abuso o dependencia del alcohol
1. Identificación de los pacientes con abuso o dependencia del alcohol
1.1 Durante la entrevista clínica indague específicamente por frecuencia y cantidad de
consumo de alcohol en los últimos 30 días en todos los pacientes adultos que soliciten
servicios de salud en atención primaria. En caso de antecedente positivo de consumo de
alcohol, aplique el cuestionario AUDIT-C para identificar el consumo de riesgo (anexo 4).
1.2 En pacientes adultos con resultado positivo para consumo de riesgo en la prueba
AUDIT-C (resultado > 4 puntos) aplique el cuestionario AUDIT (3) completo
para identificar a los pacientes con consumo de riesgo o dependencia del alcohol (tabla 2).
(véase anexo 5)
2. Factores de riesgo para desarrollar síndrome de abstinencia
2.1 Identifique a los pacientes adultos con abuso o dependencia del alcohol que se
encuentran en alto riesgo de desarrollar síndrome de abstinencia complicado
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 75 de 137
asistencial

para realizar observación cercana, informar sobre signos de alarma e instaurar manejo
oportuno.
2.2 Los factores que deben considerarse en los pacientes mayores de 18 años con abuso o
dependencia del alcohol, y que podrían indicar alto riesgo de desarrollar síndrome de
abstinencia severo son:
• Historia de amnesia lacunar (lagunas)
• Uso de alcohol al despertar
• Antecedente de delirium tremens
• Antecedente de convulsión por abstinencia
• Dos o más desintoxicaciones hospitalarias previas
• Historia de participación en dos o más programas de desintoxicación alcohólica
• Uso de heroína o cocaína
• Uso de benzodiacepinas
• Puntaje ciwa-ar en la evaluación inicial > 10
Aunque los siguientes exámenes no se solicitan de manera rutinaria, en caso de estar
disponibles, considérelos como factores de riesgo para síndrome de abstinencia:
• Conteo inicial de plaquetas < 140 x 109/L
• Depuración de creatinina inicial < 70 μmol/L
• Cloro < 100 mmol/L
• AST > 80 U/L.
2.3 Informe al paciente y a sus familiares y/o cuidadores, y advierta sobre la necesidad de
consultar cuando se presenten signos y síntomas de alarma para el desarrollo de un
síndrome de abstinencia: presencia de náuseas y vómito, temblor, sudoración, ansiedad,
inquietud motora, alteraciones sensoperceptivas, cefalea y desorientación.
3. Factores de riesgo para desarrollar encefalopatía de Wernicke
3.1 Tenga en cuenta que los pacientes con abuso o dependencia del alcohol están en riesgo
de desarrollar encefalopatía de Wernicke. Identifique a los pacientes con abuso o
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 76 de 137
asistencial

dependencia del alcohol que se encuentran en alto riesgo de desarrollar encefalopatía de


Wernicke para realizar observación cercana; informe sobre signos de alarma e instaure
manejo oportuno.
3.2 Identifique a los pacientes con abuso o dependencia del alcohol en quienes hay
sospecha o diagnóstico de desnutrición y otras enfermedades que conlleven a deficiencia en
los niveles de tiamina, tales como: dieta inadecuada, enfermedades crónicas o cirugía
bariátrica (cuadro 1)

Cuadro 1. Escenarios clínicos que pueden llevar a deficiencia de tiamina (4,5)


• Dieta a base de arroz blanco.
• Desnutrición.
• Procedimientos quirúrgicos gastrointestinales (gastrectomía, gastroyeyunostomía,
colectomía parcial o subtotal, cirugía de bypass gástrico, gastroplastia en
banda vertical, terapia con balón intragástrico).
• Desórdenes gastrointestinales (úlcera péptica, cáncer gástrico, cáncer de colon,
colitis ulcerativa con megacolon, obesidad severa).
• Vómito recurrente o diarrea crónica (estenosis pilórica, úlcera péptica, gastritis
inducida por medicamentos, cólico biliar, enfermedad de Crohn, obstrucción o
perforación intestinal, diarrea inducida por litio, ataques de migraña, anorexia
nervosa, pancreatitis, hiperemesis gravídica).
• Cáncer y condiciones relacionadas (carcinoma gástrico, carcinoma esofágico,
linfoma no Hodgkin, leucemia mielomonocítica, linfoma de células grandes, leucemia
mieloide, trasplante de médula ósea alogénica).
• Tratamientos quimioterapéuticos (erbulozol, ifosfamida).
• Enfermedades sistémicas (enfermedades renales, sida, enfermedades infecciosas
crónicas, tirotoxicosis, cetoacidosis diabética, anemia perniciosa, tuberculosis,
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 77 de 137
asistencial

esquizofrenia, malaria).
• Depleción de magnesio (uso crónico de antidiuréticos, resección de tracto
gastrointestinal,
enfermedad de Crohn).
• Uso de componentes químicos y drogas (infusión intravenosa de altas dosis de
nitroglicerina, tolazamida).
 Desequilibrios nutricionales (restricciones dietarias por razones económicas, o
como parte del tratamiento de obesidad, rechazo psicogénico a la comida, ayuno
por razones religiosas o filosóficas, descuido por edad avanzada o enfermedad
de Alzheimer, nutrición parenteral desequilibrada, hiperalimentación parenteral,
síndrome de realimentación, uso de fórmulas dietarias comerciales, uso de dietas
para adelgazar, consumo de alimentos excesivamente cocinados, uso crónico
de alimentos que contienen factores antitiamina, como té o café; uso crónico de
aditivos alimentarios, como sulfitos; personas itinerantes o reclusos).

3.3 Una vez identificados los pacientes con abuso o dependencia del alcohol que se
encuentran en alto riesgo de desarrollar encefalopatía de Wernicke,
adminístreles 200 mg de tiamina vía intramuscular diariamente, hasta completar 1 g (cinco
días). En caso de que persista el factor de riesgo, considere la continuación del manejo con
tiamina por vía oral (300- 900 mg/día), hasta que la condición esté controlada.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 78 de 137
asistencial

4. Factores de riesgo para desarrollar delirium tremens


4.1. Identifique a los pacientes con síndrome de abstinencia que se encuentran en alto
riesgo de desarrollar delirium tremens para realizar observación cercana, informar sobre
signos de alarma e instaurar manejo oportuno.
4.2 Los pacientes con síndrome de abstinencia con mayor riesgo de desarrollar delirium
tremens son aquellos que presentan: historia previa de delirium tremens o convulsiones,
presencia de convulsiones en el cuadro de abstinencia y frecuencia cardiaca al ingreso
mayor de 100 latidos por minuto.
4.3 Informe al paciente y a sus familiares y/o cuidadores, y advierta sobre la necesidad de
consultar cuando se presenten signos y síntomas de alarma para el desarrollo de un
síndrome de abstinencia (que en sus casos más graves puede progresar a Delirium
Tremens): presencia de náuseas y vómito, temblor, sudoración, ansiedad, inquietud motora,
alteraciones sensoperceptivas, cefalea y desorientación.

Aspecto 2: Prevención secundaria: evaluación y manejo de los


pacientes con intoxicación aguda por alcohol.
Prevención de complicaciones
5. Evaluación inicial del paciente con intoxicación aguda por alcohol
5.1 Durante la entrevista clínica, indague con el paciente y/o familiares o cuidadores sobre
el patrón de consumo de alcohol (frecuencia y cantidad) y su cronicidad con el fin de tener
herramientas para las decisiones sobre el manejo posterior (ver recomendaciones
siguientes).
5.2 En pacientes que ingresan al servicio de urgencias con intoxicación aguda por alcohol,
determine el grado de intoxicación mediante la realización de un examen clínico completo
(examen mental y físico). Tenga en cuenta que el examen clínico en pacientes con consumo
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 79 de 137
asistencial

crónico de alcohol puede no correlacionarse de manera confiable con los niveles de


alcoholemia.
5.2.1 No se recomienda la realización de alcoholemia de manera rutinaria (tabla 3).
5.3 En pacientes que ingresen al servicio de urgencias con sospecha de intoxicación aguda
por alcohol en el marco de casos ocupacionales o legales (heridos, abusos, maltratos,
violencia de cualquier índole), solicite el nivel de alcoholemia para registro y manejo del
caso.
5.4 El examen mental del paciente con intoxicación aguda por alcohol debe incluir la
evaluación de apariencia, porte y actitud; orientación, atención, afecto, lenguaje,
pensamiento, juicio y raciocinio; actividad motora, sensopercepción, memoria,
introspección y prospección (véase anexo 3 de examen mental).
5.5 El examen físico del paciente con intoxicación aguda por alcohol debe incluir la
evaluación de la presentación personal, presencia de aliento alcohólico o de olores
inusuales, signos vitales, talla y peso, estado nutricional (índice de masa corporal [IMC]:
peso/talla2), reflejos osteotendinosos, examen de piel y mucosas, examen de los ojos
(pupilas, movimiento oculares), presencia de disartria, coordinación motora fina y gruesa,
equilibrio y marcha, y signos de focalización neurológica. Busque activamente la presencia
de estigmas alcohólicos y signos de desnutrición, dado que son considerados factores de
riesgo para complicaciones como síndrome de abstinencia y encefalopatía de Wernicke (ver
cuadros 3 y 4).
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 80 de 137
asistencial

Tabla 3. Niveles de alcoholemia y relación clínica (6)


Alcoholemia Clínica Clínica en bebedor Grado de
crónico Embriaguez
Resolución 414 de
2002
20-39 mg% Euforia, Poco efecto Primer grado
incoordinación
motora leve-
moderada, aliento
alcohólico,
nistagmos.

40-99 mg% Confusión, Poco efecto Primer grado


desinhibición
emocional,
nistagmus
horizontal,
hiperreflexia,
hipoestesia, ataxia
moderada, dificultad
para la
unipedestación

100-149 mg% Ataxia, alteración de Euforia, incoordi- Segundo grado


concentración, juicio nación motora
y análisis,
hipotensión y
taquicardia
moderadas

150-299 mg% Incoordinación Cambios comporta- Tercer


motora severa, mentales, grado
reacción prolongada, agresividad
hiporreflexia,
diplopía, disartria,
pupilas midriáticas y
con reacción lenta a
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 81 de 137
asistencial

la luz, náuseas,
vómito, somnolencia

300-400 mg% Depresión Somnolencia. Tercer


neurológica severa, Mayor de 400: grado
disartria muy
estupor y coma
marcada,
hipotermia, pulso
filiforme, amnesia,
imposibilidad para la
marcha,
convulsiones,
pupilar midriáticas
no reactivas a la luz,
depresión
cardiorrespiratoria,
coma y muerte

Cuadro 3. Estigmas alcohólicos (7, 8, 9)


Signos o síntomas comunes en pacientes con consumo crónico de alcohol (a mayor
número de elementos presentes, mayor probabilidad de alcoholismo):
 Telangiectasias faciales
 Arañas vasculares
 Inyección conjuntival
 Hipertrofia parotídea
 Temblor lingual
 Eritema palmar
 Temblor de manos
 Contractura de dupuytren
 Neuropatía periférica
 Ginecomastia
 Circulación colateral superficial (signo de la cabeza de medusa)
 Ascitis
 Hepatomegalia
 Esplenomegalia
 Ictericia
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 82 de 137
asistencial

 Desnutrición
 Hipertensión
 Alteraciones cognitivas

Cuadro 4. Signos de desnutrición (10)


A continuación se enumeran los signos clínicos más frecuentes en los pacientes con
desnutrición:
• Irritabilidad
• Ánimo triste
• Fatiga o pérdida de energía
• Mareo
• Pérdida de peso no planeada
• Disminución del tejido adiposo subcutáneo
• Dolor en huesos o articulaciones
• Debilidad o atrofia muscular
• Edema periférico
• Distensión abdominal
• Hepatomegalia
• Cambios en piel y anexos (uñas quebradizas, uñas en forma de cuchara,
piel seca y escamosa, alopecia, cambios de pigmentación y textura de
piel y pelo)
• Pérdida del apetito
• Lenta cicatrización de heridas
• Mayor vulnerabilidad a infecciones
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 83 de 137
asistencial

6. Manejo del paciente con intoxicación aguda por alcohol


6.1 En personas mayores de 18 años con intoxicación aguda por alcohol que puedan ser
manejados con hidratación por vía oral se recomienda administrar suero oral.
6.1.1 No se recomiendan agua pura, bebidas gaseosas, estimulantes, hidratantes
comerciales ni bebidas energizantes.
6.2 En personas mayores de 18 años con intoxicación aguda por alcohol que presenten
fiebre (temperatura mayor a 38°C), deshidratación moderada o severa, intolerancia a la vía
oral, o signos compatibles con embriaguez grado dos en adelante se recomienda realizar
hidratación por vía parenteral con cristaloides isotónicos.
6.3 En personas mayores de 18 años con intoxicación aguda por alcohol que ameriten
observación hospitalaria se recomienda monitorizar el estado clínico cada cuatro horas,
tomar signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y
temperatura), realizar examen físico completo y calcular el gasto urinario (cantidad de orina
eliminada por unidad de tiempo. En un adulto normal es de 0,5 a 1ml x kg x hora). No se
requiere sonda vesical (control de líquidos).
6.4 En pacientes que presenten estupor, signos de focalización neurológica o compromiso
hemodinámico inicie hidratación vía parenteral con cristaloides isotónicos y considere
remisión a una institución de mayor nivel de complejidad.
6.5 En pacientes mayores de 18 años con intoxicación aguda por alcohol no se recomienda
la toma rutinaria de electrolitos.
6.5.1 Considere solicitar niveles de sodio y potasio en pacientes con deshidratación severa
o múltiples episodios de emesis, y niveles de magnesio en pacientes con antecedente de
arritmia cardiaca o consumo crónico de alcohol. La reposición de electrolitos solo debe
considerarse cuando se confirme una alteración a través de exámenes de laboratorio.
6.6 En personas mayores de 18 años con intoxicación aguda por alcohol no se recomienda
el lavado gástrico.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 84 de 137
asistencial

6.7 No se recomienda administrar carbón activado de manera rutinaria, excepto en


pacientes en los que se sospeche o se conozca intoxicación medicamentosa asociada.
6.8 En personas mayores de 18 años con intoxicación aguda por alcohol se recomienda el
uso de medicamentos como analgésicos, antieméticos y protectores de la mucosa gástrica
solo cuando los síntomas lo ameriten.
6.9 En personas mayores de 18 años con intoxicación aguda por alcohol no se recomienda
el uso de diuréticos.
6.10 Adicional a las medidas de soporte (observación, hidratación y tratamiento
sintomático) no se recomienda en el paciente con intoxicación aguda el uso de
neurolépticos de manera rutinaria.
6.11 No se recomienda la solicitud de rutina de neuroimágenes en pacientes con
intoxicación aguda por alcohol
6.12 Considere la necesidad de tomar una TAC (tomografía axial computarizada) cerebral
en pacientes con un cuadro de intoxicación aguda por alcohol ante la presencia de examen
neurológico con signos de focalización o antecedente de trauma; en dichos casos, considere
la remisión del paciente para manejo en una institución de mayor complejidad.
7. Suplencia con vitamina B12 y ácido fólico en pacientes con abuso o dependencia del
alcohol
7.1 No se recomienda el uso rutinario de vitamina
B12 ni ácido fólico en pacientes adultos con abuso o dependencia del alcohol sin que se
haya documentado la presencia de anemia megaloblástica o se documenten niveles bajos de
vitamina B12 y ácido fólico en sangre.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 85 de 137
asistencial

Aspecto 3: Prevención terciaria: diagnóstico y manejo del


síndrome de abstinencia alcohólica
8. Evaluación y clasificación y manejodel paciente con síndrome
de abstinencia alcohólica
8.1 En personas mayores de 18 años con síndromede abstinencia alcohólica, utilice la
escala CIWA-Ar(11) (anexo 7) como herramienta de ayuda al juicio clínico para clasificar
la severidad de la abstinencia a partir de los síntomas e identificar la necesidad de iniciar
tratamiento farmacológico (tabla 4).
Tabla 4. Clasificación de la severidad de la abstinencia alcohólica
Severidad de la abstinencia Puntaje escala CIWA-Ar

Leve ≤ 8 puntos

Moderado 9-15 puntos

Grave ≥16 puntos

8.2 Considere tratamiento ambulatorio si: A. El puntaje en la escala CIWA-AR es hasta de


8, y si no hay comorbilidades renales, cardiacas, cerebrales o mentales y existe información
sobre antecedentes médicos y red de apoyo adecuados; B. El puntaje en la escala CIWA-
AR se encuentra entre 9 y 15 y existe red de apoyo adecuada, disponibilidad de atención
médica inmediata y el paciente no presenta comorbilidades (renales, cardiacas, cerebrales o
mentales) ni factores de riesgo (o antecedente) para delirium tremens o Encefalopatía de
Wernicke.
Se recomienda tratamiento intrahospitalario en:
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 86 de 137
asistencial

A. Pacientes con puntaje en la escala CIWA-AR entre 9 y 15 con antecedente o riesgo de


delirium tremens o falla hepática, comorbilidades (renales, cardiacas, cerebrales o
mentales) o cuando no se cuente con información suficiente para tomar una decisión.
B. Todos los pacientes con puntaje en la escala CIWA-AR de 16 o mayor.
C. Todos los pacientes con sospecha o diagnóstico de falla hepática, enfermedad médica
grave o enfermedad mental asociada que amerite hospitalización (depresión mayor severa,
manía, ideación suicida, dependencias mixtas, episodio psicótico agudo).
Nota: Entre los factores de riesgo descritos para la aparición de delirium tremens están:
antecedente de convulsiones o delirium tremens, presencia de convulsiones en el síndrome
de abstinencia y frecuencia cardiaca mayor de 100 latidos/minuto al ingreso del paciente.
8.3 En caso de no contar con la información suficiente para tomar la decisión sobre el
manejo intrahospitalario o ambulatorio (antecedentes, enfermedades concomitantes, red de
apoyo, etc.), se recomienda mantener al paciente en observación hasta completar los datos
de la historia clínica.
8.4 Considere manejo farmacológico con benzodiacepinas (ambulatorio o intrahospitalario)
en pacientes con puntajes mayores de 8 en la escala CIWA-Ar (abstinencia moderada o
severa) o con factores de riesgo para desarrollo de delirium tremens(tabla 5).
Tabla 5. Puntaje escala CIWA-Ar para establecer necesidad de inicio de tratamiento
farmacológico
Puntaje escala CIWA-Ar Severidad de la Sugerencia de manejo
abstinencia farmacológico

≤ 8 puntos Leve No se recomienda manejo


farmacológico

9-15 puntos Moderado Considere iniciar manejo


farmacológico
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 87 de 137
asistencial

≥16 puntos Severo Se recomienda iniciar


manejo farmacológico a
dosis máxima

8.5 En pacientes adultos con síndrome de abstinencia alcohólica administre


benzodiacepinas para el control de síntomas y la prevención de complicaciones, como
convulsiones alcohólicas. Utilice clonazepam, lorazepam o diazepam en las dosis sugeridas
(dosis habituales), según el puntaje en la escala de CIWA-Ar (tabla 6).
La tabla 6 describe las dosis habituales de los medicamentos. Es probable que los
requerimientos cambien en casos y pacientes particulares. La dosis de mantenimiento
dependerá del comportamiento o respuesta de los síntomas de abstinencia (puntaje en la
escala CIWA-Ar).

Tabla 6. Dosis habituales de benzodiacepinas (BZD) en Colombia


Benzodiacepinas* Dosis mínima Dosis máxima

Lorazepam 1 mg cada 12 horas VO 2 mg cada 6 horas VO


(IV cuando esté disponible)
Clonazepam 0,5 mg cada 12 horas VO 2 mg cada 8 horas IV

Diazepam 5 mg cada 12 horas VO 20 mg cada 6 horas IV

8.6 Ante la ausencia de evidencia sobre diferencias en la efectividad y seguridad entre


benzodiacepinas para el control de síntomas del síndrome de abstinencia, se sugiere utilizar
la benzodiacepina que se encuentre disponible, que se considere más conveniente o que
tenga el menor costo localmente entre las siguientes opciones: lorazepam, clonazepam o
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 88 de 137
asistencial

diazepam. No se recomienda utilizar el tratamiento con benzodiacepinas por más de ocho


días. Con un puntaje de CIWA-Ar mayor de 15 se recomienda iniciar tratamiento con dosis
máxima (tabla 6). En pacientes con insuficiencia hepática y pacientes ancianos se
recomienda usar benzodiacepinas de vida media corta o intermedia como lorazepam.
8.7 No se recomienda la utilización de medicamentos adicionales al manejo con
benzodiacepinas de manera rutinaria en pacientes con síndrome de abtinencia alcohólica sin
comorbilidad asociada
8.8 Se recomienda la discontinuación gradual del tratamiento con benzodiacepinas en el
síndrome de abstinencia. Considere una reducción entre el 20% y el 30% de la dosis cada
día, excepto en pacientes con compromiso más severo, en los que debe hacerse una
discontinuación más lenta (entre el 10% y el 20% de la dosis por día).
8.9 Se recomienda en pacientes con manejo intrahospitalario para el síndrome de
abstinencia, realizar mediciones con la escala CIWA-Ar cada ocho horas (tres veces), para
verificar que el puntaje se mantenga en el mismo nivel o disminuya.
8.10 Se recomienda remitir para manejo en una institución de alta complejidad de atención
a cualquier paciente con síndrome de abstinencia en el que en evaluaciones sucesivas se
documente un aumento en el puntaje de la escala CIWA-Ar, se presenten convulsiones, se
sospeche o se diagnostique delirium tremens, encefalopatía de Wernicke, síndrome de
Korsakoff, alucinosis alcohólica u otras comorbilidades físicas o mentales que
comprometan el estado hemodinámico, neurológico o mental del paciente.
8.11 Para manejo ambulatorio, informe al paciente y cuidadores los siguientes signos de
alarma para presentar síndrome de abstinencia complicado: temblor, sudoración, diarrea,
náuseas constantes y vómitos, intolerancia a la vía oral, alteraciones del estado de
conciencia o inconciencia, convulsiones, alteraciones sensoperceptivas (alucinaciones) o
dolor de cabeza.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 89 de 137
asistencial

En estos casos, recomiende la consulta inmediata.


8.12 Se debe asegurar que todo paciente con síndrome de abstinencia manejado
ambulatoriamente pueda ser valorado entre el tercer y el séptimo día posterior al alta del
servicio de urgencias.
8.13 Todos los pacientes que ingresen al sistema hospitalario (en servicio de urgencias o en
hospitalización) por un síndrome de abstinencia de cualquier grado de severidad deben ser
evaluados con la herramienta AUDIT una vez lo permita el estado clínico, para determinar
el patrón de consumo, abuso o dependencia, y manejar el caso adecuadamente (véanse
recomendaciones del Aspecto 4).
8.14 En la fase inicial de tratamiento de pacientes mayores de 18 años con abuso o
dependencia del alcohol y síndrome de abstinencia, se recomienda la administración de
tiamina por vía intramuscular en dosis de 200mg (2cc) diarios durante cinco días.
8.15 En pacientes con sospecha o diagnóstico de encefalopatía de Wernicke se debe realizar
remisión a un nivel de mayor complejidad. Mientras se hace efectivo el traslado, se
recomienda la administración de tiamina por vía intravenosa en dosis de 300 mg cada ocho
horas (mezclar en buretrol 3 cc de tiamina en 100 cc de solución salina normal, y pasar en
una hora).
Nota: Se considera que la encefalopatía de Wernicke corresponde a una condición aguda y
prevenible; si bien algunos autores consideran que el síndrome de Korsakoff consiste en la
evolución crónica de la misma condición, otros consideran que se deben tratar como
condiciones separadas.
8.16 No se recomienda la solicitud de rutina de neuroimágenes en pacientes con síndrome
de abstinencia por alcohol.
8.17 Considere la necesidad de tomar una resonancia nuclear magnética cerebral (RNM
cerebral) en un paciente adulto con síndrome de abstinencia alcohólica ante la presencia de
encefalopatía de Wernicke o síndrome de Korsakoff, un puntaje en la escala CIWA-Ar
mayor a 15 sin cambios o aumento en evaluaciones sucesivas a pesar de manejo adecuado,
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 90 de 137
asistencial

presencia de convulsión, o examen neurológico anormal. En estos casos, el paciente debe


ser manejado en una institución hospitalaria de alta complejidad.

Aspecto 4: Intervenciones para generar cambio en el patrón de


consumo, abstinencia y prevención de recaídas
9. Terapias no farmacológicas para generar cambio en el patrón
de consumo, abstinencia y prevención de recaídas
9.1 En pacientes adultos en los que se documente consumo de riesgo o dependencia del
alcohol, se recomienda la intervención breve o entrevista motivacional en cualquier nivel
de atención como parte del manejo inicial. La intervención debe contener elementos
fundamentales de entrevista motivacional.
Administre esta intervención a todos los pacientes que, por medio del cuestionario AUDIT,
hayan sido identificados como pacientes con consumo de riesgo o con dependencia del
alcohol (véase anexo 6, entrevista breve motivacional).
9.2 Se recomienda como primera línea de elección para el tratamiento del abuso o
dependencia del alcohol, las intervenciones no farmacológicas o de características
psicoterapéuticas, para generar cambios en el patrón de consumo y prevenir recaídas.
9.3 Una vez sea identificado un paciente con dependencia del alcohol (puntaje AUDIT
≥20), garantice la remisión a especialista para manejo con una de las siguientes terapias no
farmacológicas: terapia con enfoque cognitivo-conductual individual o grupal, terapias
relacionadas con redes de apoyo y entorno, terapia de pareja, terapia de familia, técnicas
motivacionales o programa de 12 pasos (modelo de autoayuda que constituye los principios
y prácticas utilizados en AA (alcohólico anónimos) y NA (narcóticos anónimos) para vivir
en sobriedad).
9.4 Informe a los pacientes con consumo de riesgo (puntaje AUDIT en hombres de 8 a 19 y
en mujeres de 6 a 19) sobre la existencia de terapias con enfoque psicoterapéutico
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 91 de 137
asistencial

individuales o grupales que pueden ser efectivas para lograr un cambio en el patrón de
consumo y/o abstinencia, y concerte con él la posibilidad de remisión para manejo por
especialista.

ANEXO 1. Cuestionario AUDITC-C


1 ¿Con qué frecuencia consume alguna bebida alcohólica?
( 0) Nunca
( 1) Una o menos veces al mes
( 2) De 2 a 4 veces al mes
( 3) De 2 a 3 veces a la semana
( 4) 4 o más veces a la semana
2. ¿Cuántos consumos de bebidas alcohólicas suele realizar en
un día de consumo normal?
( 0) 1 o 2
( 1) 3 o 4
( 2) 5 o 6
( 3) 7, 8 o 9
( 4) 10 o más
3. ¿Con qué frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en un
solo día?
( 0) Nunca
( 1) Menos de una vez al mes
( 2) Mensualmente
( 3) Semanalmente
( 4) A diario o casi a diario
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 92 de 137
asistencial

Anexo 2. AUDIT
Debido a que el uso del alcohol puede afectar su salud e interferir con ciertos
medicamentos y tratamientos, es importante que le hagamos algunas preguntas sobre su uso
del alcohol. Sus respuestas serán confidenciales, así que sea honesto por favor. Se define
como un
trago a un vaso de cerveza (330 ml), una copa de vino (150 ml), una copa (45 ml) de licor
destilado (aguardiente, ron, vodka, whisky)
u otros licores.
Marque una X en el cuadro que mejor describa su respuesta a cada pregunta.

Instrumento AUDIT
PREGUNTA 0 1 2 3 4 TOTAL
1. ¿Con qué frecuencia
Nunc Una De 2a4 veces al De 2a3 veces a 4o
consume alguna bebida
a o mes la semana más
alcohólica (trago)? meno veces
s a la
veces seman
al a
mes
1O2 3O4 5O6 7O9 10 O MAS
2. ¿Cuántos tragos (de
bebidas alcohólicas) suele
tomar en un día de
consumo?
3. ¿Con qué frecuencia Mensualmente semanalmente
Nunc Meno A
toma 6 o más tragos en un
a s de diario
solo día de consumo? una o casi
vez al a
mes diario
Mensualmente semanalmente
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 93 de 137
asistencial

4. ¿Con qué frecuencia en Nunc Meno A


a s de diario
el curso del último año no
una o casi
ha podido parar de beber vez al a
mes diario
una vez había empezado?
5. 5. ¿Con qué frecuencia en Nunc Menos de Mensualmente semanalmente A diario o casi
el curso del último año no a a diario
una vez al
pudo hacer lo que se
esperaba de usted porque mes
había bebido (laboral,
familiar, social, etc.)?
6. 6. ¿Con qué frecuencia en Nunc Menos de Mensualmente semanalmente A diario o casi
el curso del último año ha a a diario
una vez al
necesitado beber en
ayunas para recuperarse mes
después de haber bebido
mucho el día anterior?
7.

7. ¿Con qué frecuencia en Nunc Menos de Mensualmente semanalmente A diario o casi


a una vez al a diario
el curso del último año ha
mes
tenido remordimientos o
sentimientos de culpa
después de haber bebido?
8. 8. ¿Con qué frecuencia en Nunc Menos de Mensualmente semanalmente A diario o casi
el curso del último año no a una vez al a diario
ha podido recordar lo que mes
sucedió la noche anterior
porque había estado
bebiendo?
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 94 de 137
asistencial

CALIFICACION HOMBRES MUJERES

No hay problemas 0-7 0-5


relacionados con el alcohol

Bebedor de riesgo 8-19 6-19

Problemas físico-químicos con 20-40 20-40


la bebida. Probable
dependencia

Anexo 3. Escala CIWA-Ar (Clinical Institute Withdrawal


Assesment)
NÁUSEA Y VÓMITO ALTERACIONES TÁCTILES

0 0 Ninguna
1 Náusea leve sin vómito
1 Sensación leve (punzante, ardiente,
2
cosquilleo)
3
2 Idem suave
4 Náusea intermitente con arcadas o
3 Idem moderado
esfuerzos secos
4 Alucinaciones moderadas
5
5 Alucinaciones severas
6
6 Alucinaciones extremas
7 Náusea constante y vómito
7 Alucinaciones continuas
Puntaje ____
Puntaje ____
TEMBLOR ALTERACIONES AUDITIVAS

0 Sin temblor 0 Ninguna


Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 95 de 137
asistencial

1 Temblor no visible, puede percibirse 1 Muy leves, sonidos secos


en los dedos 2 Leves
2 3 Moderados
3 4 Alucinaciones moderadas
4 Moderado, con los brazos extendidos 5 Alucinaciones severas
5 6 Alucinaciones extremas
6 7 Alucinaciones continuas
7 Severo, incluso con los brazos no
extendidos
Puntaje ____
SUDORACION ALTERACIONES VISUALES
0 No visible 0 Ninguna
1 Palmas húmedas 1 Muy leves
2 2 Leves
3 3 Moderadas
4 Sudor en la frente 4 Alucinaciones moderadas
5 5 Alucinaciones severas
6 6 Alucinaciones extremas
7 Sudor abundante en todo el cuerpo 7 Alucinaciones continuas
Puntaje ____ Puntaje ____
ANSIEDAD CEFALEAS
0 Sin ansiedad 0 Sin cefalea
1 Ligeramente ansioso 1 Muy leve
2 2 Leve
3 3 Moderada
4 Moderadamente ansioso 4 Moderadamente severa
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 96 de 137
asistencial

5 5 Severa
6 6 Muy severa
7 Ataque de pánico 7 Extremadamente severa
Puntaje ____ Puntaje ____
AGITACION PSICOMOTORA ORIENTACION Y FUNCIONES
SUPERIORES
0 Actividad normal 0 Orientado y puede sumar
1 Algo hiperactivo 1 No puede sumar, indeciso en la fecha
2 2 Desorientado temporalmente (<2
3 días)
4 Moderadamente inquieto 3 Mayor desorientación temporal (>2
5 días)
6 4 Desorientación espacial y/o en
7 Con agitación psicomotora y cambios persona
de postura Puntaje ____
Puntaje ____
Puntaje total: ________
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 97 de 137
asistencial

Anexo 4. Examen mental


ASPECTO OBJETIVO EVALUACION ALTERACIONES COMENTARIOS
Conciencia Explorar si el Las alteraciones Cuantitativas: Haga diagnóstico
sujeto está en la estructura se somnolencia, diferencial en
alerta o no, determinan por obnubilación, pacientes con alteraciones
y si capta su el examen físico estupor, coma. cualitativas.
integridad y neurológico; las Cualitativas: de En pacientes
biológica, del contenido, la percepción con estupor o
psicológica mediante de sí mismo, coma descartar
y lo la observación su cuerpo o el intoxicación por
que lo rodea. del paciente y entorno. otras sustancias, o
su conducta. trauma craneoencefálico
particularmente.
Orientación Identificar si el Interrogatorio Desorientación En pacientes con
paciente logra adecuado en tiempo, espacio desorientación
una adecuada sobre orientación o persona o global o desorientación
ubicación en en persona, global en persona
las coordenadas espacio y tiempo, sospeche comorbilidades
de tiempo y observación de psiquiátricas
y espacio, así la conducta global o neurológicas
como su del paciente.
identidad
como
persona.
Atención Identificar si El grado de Hiperprosexia El hallazgo más
el paciente atención se puede Hipoprosexia frecuente en pacientes
puede enfocar, evaluar en la Aprosexia con intoxicación
mantener actitud Seudoaprosexia alcohólica
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 98 de 137
asistencial

y dirigir la del paciente, la es la hipoprosexia


atención mirada, la postura, (atención disminuida).
autónomamente la concordancia
entre las preguntas
y respuestas,
la capacidad de
mantener el “hilo”
en la conversación.
Memoria Identificar si Se debe evaluar Hipomnesia. Los hallazgos
se conserva o dentro del contexto, Amnesias (general, posibles en pacientes
no la función preguntar al parcial). con abuso
cognitiva de paciente Paramnesias o dependencia al
retención, fallas en la (errores en la alcohol son la amnesia
fijación, memoria, olvidos, localización del lacunar (lagunas).
evocación y preguntar a los recuerdo, falsos Si encuentra
pérdida del familiares, fallas en recuerdos y confabulaciones
recuerdo. la memoria, si se reconocimientos, (reemplazar vacíos
ubica en la ciudad, fabulación). en la memoria con
en la casa. información falsa)
Se le pregunta sospeche síndrome
al paciente que Korsakoff.
repita un nombre
o un número, o
que recuerde algo,
por ejemplo, qué
desayunó.
Lenguaje y Identificar si Se observa el Disfasias, disartrias, Los hallazgos más
comunicación
el lenguaje discurso disfemias frecuentes son
cumple con su espontáneo o afasias, disartria y logorrea.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 99 de 137
asistencial

función durante la alteraciones en Sospeche


comunicativa. entrevista y las el curso, la enfermedades
respuestas del comprensibilidad, psiquiátricas si
paciente, se evalúa o del lenguaje encuentra otras
el tono de la voz, la preverbal. alteraciones.
fluidez, la facilidad
para nombrar, la
comprensión. Se
le dice al paciente
que nombre o
reconozca
objetos.
Pensamiento Identificar Se debe evaluar Origen (lógico o Son comunes las
si es lógico, desde el origen, ilógico), contenido ideas sobrevaloradas.
si expresan contenido, curso, (ideas fijas, Sospeche
ideas forma y sobrevaloradas, comorbilidad en
coherentes o comprensibilidad, obsesivas, fóbicas caso de contenidos
contraindica durante y delirantes), extraños,
el juicio de toda la entrevista, curso (bradipsiquia, celotipia o ideas
realidad. corroborando la taquipsiquia). paranoicas.
información con
los familiares o
acompañantes.
Ver si altera el
funcionamiento
del paciente.
Sensopercepción Identificar Hay que interrogar Alucinaciones En cuadros de
alteraciones cuidadosamente (percepción externa intoxicación aguda
en sobre las sin objeto por alcohol o abstinencia
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 100 de 137
asistencial

la autonomía percepciones y sin crítica). alcohólica


de la función del Pseudoalucinaciones puede presentarse
psicológica paciente. (percepción alucinosis.
en cuanto a la Observe la interna En caso de alucinaciones,
percepción de conducta sin objeto sin sospechar
los estímulos del paciente: si crítica), comorbilidad.
internos y habla o ríe solo o alucinosis (percepción
del mundo sin motivo, o toma externa
externo. objetos que no sin objeto con
existen. crítica)
e ilusiones (percepción
externa
con objeto y con
crítica).
Afecto Identificar Se debe observar Expansivos En caso de no
afectos de el paciente y (euforia, manía, progresar adecuadamente
base, las evaluar si el afecto hipomania), con
reacciones es concordante depresivos, la resolución de
emocionales con su realidad, ansiosos, la intoxicación,
habituales, observar qué tan paroxísticos. sospeche comorbilidad.
el control de calmado o tan Cualitativos
la voluntad ansioso está, qué (labilidad
sobre ellas tanto se puede emocional,
y sobre su expresar incontinencia,
expresión. emocionalmente disociación
y evaluar ideoafectiva,
su estado afectivo anhedonia,
de base. ambivalencia,
alexitimia o
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 101 de 137
asistencial

hiperexpresividad
emocional)
Juicio y Identificar la Se debe explorar Alteración del Si los síntomas no
raciocinio
validez del a partir de la juicio de la evolucionan con
juicio crítico confrontación realidad. la resolución del
de la realidad con la Alteración del cuadro, sospeche
y el conjunto realidad y observar razonamiento comorbilidad.
del las dificultades lógico.
funcionamiento en la forma de Alteración en
adecuado de calificar el juicio el proceso de
abstracción y de la realidad. toma de decisiones.
simbolización. El raciocinio se
debe evaluar por
procesos
lógicoformales.
Introspección y Valorar la Se observa la Introspección Si los síntomas no
prospección
capacidad de capacidad (adecuado, evolucionan con
reconocer y la facilidad deficiente o la resolución del
como propias de expresar lo que nulo). Prospección cuadro, sospeche
actividades siente y piensa (adecuada, comorbilidad.
conscientes e respecto a su en elaboración o
inconscientes, situación. inadecuada).
la elaboración Se evalúa
razonable de además la facilidad
los planes. para hacer planes
sobre realidad
en el momento y
en el futuro y la
concordancia de
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 102 de 137
asistencial

los planes.
Conducta Identificar Se debe observar Agitación, inhibición, Pacientes intoxicados
motora
alteraciones en el contexto del catatonia, presentan
que dificultan paciente. catalepsia, oposición frecuentemente
la adaptación negativista inquietud o agitación.
al ambiente. y flexibilidad Si encuentra
cérea otras alteraciones
temblores, tics, sospeche
paracinesias comorbilidad. En
(estereotipias, abstinencia puede
manierismos o presentarse temblor
ecopraxia). que debe ser
evaluado durante
la progresión del
cuadro.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 103 de 137
asistencial

9.4 Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento


del trastorno neurocognoscitivo mayor (Demencia) (Adopción)
INTRODUCCIÓN
El trastorno neurocognoscitivo mayor (demencia) es un síndrome clínico causado por un
amplio número de enfermedades, las cuales afectan diferentes dominios cognoscitivos
como la memoria, el lenguaje, las funciones ejecutivas, y el comportamiento; la etiología y
el estadio del transtorno neurocognoscitivo determina el compromiso de las actividades de
la vida diaria en menor o mayor grado.
El trastorno neurocognoscitivo mayor (demencia) constituye un estadio dentro del curso
natural de una enfermedad, que compromete de una manera importantes las funciones
cognoscitivas y la funcionalidad del individuo. Resulta fundamental para el país contar con
una guía de práctica clínica (GPC) que oriente el manejo de esta condición de salud, y que
sirva como herramienta para la toma de decisiones en el proceso diagnóstico y terapéutico
en los niveles nacional, territorial e institucional.
Colombia cuenta con un proceso estructurado de desarrollo de GPC, con una metodología
sistemática, establecida a través de la Guía Metodológica para la elaboración de Guías de
Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud Colombiano, la cual recomienda el desarrollo de guías de novo, el Ministerio de
Salud y Protección Social (MSPS) ha identificado la necesidad de disponer de una GPC
para la toma de decisiones rápidas en un corto periodo de tiempo. Para tal fin se decidió
realizar un proceso sistemático de búsqueda, identificación y calificación de calidad de
GPC dirigidas a establecer recomendaciones basadas en la evidencia, para el diagnóstico y
el manejo del trastorno neurocognoscitivo mayor (demencia), con el propósito de
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 104 de 137
asistencial

seleccionar, mediante un proceso sistemático y participativo, la guía de mejor calidad


metodológica y mayor independencia editorial, para su adopción por parte del MSPS.
Este documento es una versión de la GPC para profesionales de la salud. Los detalles
metodológicos de la adopción de las recomendaciones pueden ser consultados en la versión
completa de la guía.
1 ALCANCE Y OBJETIVOS DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Título de la guía
Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del trastorno neurocognoscitivo
mayor (demencia) en Colombia (Adopción).
Cuenta con un proceso estructurado de desarrollo de GPC, con una metodología
sistemática, establecida a través de la Guía Metodológica para la elaboración de Guías de
Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud Colombiano, la cual recomienda el desarrollo de guías de novo, el Ministerio de
Salud y Protección Social (MSPS); sigue el alcance y los objetivos propuestos en la guía
“clinical practice guideline and principles of care for people with dementia, desarrollada
por el Consejo Nacional de Salud e Investigación Médica del Gobierno de Australia, la cual
está orientada a la valoración y tratamiento de personas con demencia en los escenarios de
la comunidad, cuidado en asilo y hospitales. Reconociendo el rol vital de los cuidadores y
las familias que proporcionan cuidado a las personas con demencia, también se dan
recomendaciones respecto al apoyo y las intervenciones de los cuidadores y las familias.
Como existen muy pocas evaluaciones económicas orientadas al cuidado de trastorno
neurocognoscitivo mayor, se analizó la información sobre el impacto económico que tienen
en los sistemas de salud, las opciones de valoración y tratamiento cuando se reportaron en
los estudios incluidos, pero no se llevaron a cabo investigaciones específicas para este tipo
de estudios.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 105 de 137
asistencial

Objetivo
Optimizar el proceso diagnóstico y de tratamiento para las personas con trastorno
neurocognoscitivo mayor, buscando mejorar la calidad de la atención, su calidad de vida y
la de las personas de su entorno, a través de la generación de recomendaciones basadas en
la mejor evidencia disponible.
Población
Grupos que se consideran
Hombres y mujeres de cualquier edad con trastorno neurocognoscitivo debido a
enfermedad de Alzheimer (EA), Enfermedad de Parkinson (EP) y Trastorno
neurocognoscitivo mayor debido a enfermedad cerebrovascular que se encuentren en
cualquier estadio clínico.
Grupos que no se consideran
No se incluye población con diagnóstico de trastorno neurocognoscitivo mayor debido a
subtipos etiológicos como Degeneración Lobar Frontotemporal, Enfermedad por cuerpos
de Lewy, trauma craneoencefálico, infección por VIH, Enfermedad por Priones,
Enfermedad de Huntington, intoxicación por sustancias o medicamentos.
Ámbito asistencial
Esta guía está dirigida a todos los profesionales de la salud, que podrían estar involucrados
en el cuidado o la atención de personas con diagnóstico de trastorno neurocognoscitivo
mayor; así como a pacientes, familiares, cuidadores, y tomadores de decisiones dentro del
Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano.
Se dirige específicamente a los profesionales de la salud que trabajan en ámbito
ambulatorio relacionados con la atención del transtorno neurocognoscitivo mayor (médicos
generales, psicólogos, trabajadores sociales, médicos de familia, neurólogos, psiquiatras,
geriatras, y neuropsicólogos, entre otros). No obstante, esta guía puede también ser
relevante para el personal que presta atención médica en servicios de diferentes niveles de
complejidad. De igual manera esta GPC puede ser usada por el personal administrativo de
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 106 de 137
asistencial

las instituciones prestadoras de servicios de salud, Entidades Administradoras de Planes de


Beneficios y Entidades Territoriales.
Aspectos clínicos centrales
Aspectos clínicos abordados por la guía

Recomendaciones generales sobre el diagnóstico y tratamiento del trastorno

neurocognoscitivo mayor debido a Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de Parkinson y


enfermedad cerebrovascular.

Aspectos éticos y legales.

Barreras para acceso y el cuidado.

Identificación temprana.

Evaluación en servicios especializados.

Evaluación cognoscitiva.

Comunicación con el paciente y su familia.

Bienestar y promoción funcional de independencia.

Cuidados al cuidador.

Aproximación a los cuidados paliativos.

Aspectos clínicos no cubiertos por la guía


Esta guía no cubre de manera exhaustiva, todos los trastornos neurocognoscitivos. Por
lo tanto, no se han incluido los siguientes aspectos:

Diagnóstico y tratamiento de los trastornos neurocognoscitivos mayores debidos a:

etiologías infecciosas, traumáticas, entre otras.


Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 107 de 137
asistencial

Tratamientos para las comorbilidades de los trastornos neurocognositivos

Entrenamiento al personal asistencial o estudiantes del área de la salud.

Atención a los familiares y profesionales de salud.

Organización de los servicios asistenciales.

Investigación en áreas relacionadas.

2 METODOLOGÍA
2.1 Conformación del grupo de adopción
Se conformó un grupo de trabajo para la adopción de las recomendaciones integrado por
expertos metodológicos y temáticos. Los expertos metodológicos incluyeron profesionales
del área de la salud con formación en epidemiología clínica y experiencia en el desarrollo
de novo, adaptación y adopción de guías de práctica clínica (GPC). Los expertos temáticos
incluyeron médicos especializados en neurología, psiquiatría, geriatría, y neuropsicología,
todos con experiencia en trastorno neurocognoscitivo mayor. Este grupo de trabajo llevó a
cabo el siguiente proceso:

Revisión sistemática de la literatura

Evaluación de calidad y selección de GPC.

Solicitud de permiso para adopción de las recomendaciones.

Evaluación y ajuste a las recomendaciones para su implementación al contexto nacional.

Identificación de barreras de implementación.

Coordinación del proceso participativo para el ajuste de las recomendaciones, su

implementación al contexto nacional


Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 108 de 137
asistencial

Elaboración de propuesta para la implementación de las recomendaciones.

Elaboración y redacción del documento final

Todos los miembros del grupo declararon sus intereses y un comité evaluó sus posibles
conflictos de interés y las consecuentes limitaciones de participación en el proceso de
adopción de la GPC. Ninguno de los miembros del grupo desarrollador presentó un
conflicto de interés que limitara parcial o totalmente su participación en el desarrollo de la
GPC.
2.2 Concertación con el ente gestor
Se realizó un proceso de concertación de alcances y objetivos preliminares de la GPC a
adoptar. En esta etapa se consideraron lo tipos de Demencia y los aspectos en salud que se
consideraban relevantes para incluir en la GPC. Resultado de este proceso se consideró que
los aspectos clave a tener en cuenta debían ser como mínimo temas de diagnóstico o
tratamiento del trastorno neurocognoscitivo mayor asociada a EA, EP y DV.
2.3 Búsqueda, evaluación de calidad y selección de GPC
Se llevó a cabo una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) con el propósito de buscar
GPC sobre diagnóstico y atención de personas con sospecha y diagnóstico de Trastorno
Neurocognoscitivo Mayor (Demencia), posteriormente se evaluó la calidad de las GPC
encontradas y se seleccionaron aquellas con alta calidad para extraer las recomendaciones
para adopción.
MINSALUD - IETS 20
Búsqueda de guías de práctica clínica
2.3.1.1 Búsqueda
Se realizó una búsqueda sistemática de GPC en bases de datos especializadas (Medline,
Embase y LILACS), bases de datos genéricas (Google Scholar), sitios web de organismos
desarrolladores, paginas especializadas y consulta con expertos, siguiendo las indicaciones
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 109 de 137
asistencial

de la Guía Metodológica para el desarrollo de guías de atención integral en el sistema de


seguridad social en Colombia.
Todo el proceso se acogió a los estándares de calidad internacional utilizados en revisiones
sistemáticas de la literatura. Las búsquedas fueron llevadas a cabo por personal
previamente entrenado, y se realizaron sin límite de fecha.
2.3.1.2 Tamización
Las referencias obtenidas fueron seleccionadas mediante revisión de título y resumen de
forma independiente por dos expertos metodológicos en revisiones sistemáticas de la
literatura (IA y RM), con los siguientes criterios de inclusión:

Es una GPC.

Aborda temas de diagnóstico o tratamiento de la trastorno neurocognoscitivo mayor

asociada a EA, EP y DV.

Incluye recomendaciones dirigidas a población general tanto en atención primaria como

especializada.

El documento está publicado en idioma inglés o español

Se combinaron los resultados de la búsqueda en bases de datos electrónicas y la búsqueda


mediante otros métodos, y se realizó una eliminación de duplicados utilizando el programa
EndNote X6®.
Las referencias que cumplieron todos los criterios de inclusión o en las que existió duda de
su cumplimiento, fueron revisadas en texto completo para orientar la decisión.
2.3.1.3 Preselección
Los documentos seleccionados para revisión en texto completo se evaluaron de manera
inicial mediante la herramienta 7 recomendada por la Guía Metodológica para elaboración
de Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud Colombiano, excluyendo aquellas GPC que no cumplieron con
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 110 de 137
asistencial

los criterios para considerarse como basadas en evidencia o que no cumplen con los
objetivos del proyecto. Los ítems que evalúa este instrumento son:

¿Los alcances y objetivos de nuestra guía están incluidos en la guía evaluada?

¿Es una GPC basada en la evidencia? ¿Es replicable la búsqueda de evidencia primaria?

¿Tiene un proceso de desarrollo y grupo desarrollador?

¿Establece recomendaciones?

¿Año de publicación ≥ 4 años? Se consideró la fecha de la última búsqueda de la

literatura o actualización de la evidencia.


Si alguna GPC no cumplió uno o más de estos criterios fue excluida, por lo tanto, no se
realizó la evaluación de su calidad a través de la herramienta AGREE II.
Evaluación de calidad de las guías de práctica clínica
La calidad de las GPC fue evaluada por medio de la herramienta AGREE II. Este
instrumento fue diseñado para evaluar el rigor metodológico y la trasparencia con la cual
son desarrolladas las guías de práctica clínica, proporcionar una estrategia metodológica
para el desarrollo de guías, establecer la información y la forma en que esta debe ser
presentada. El instrumento tiene 23 ítems, con calificación en escala tipo Likert de 7
puntos, organizados en 6 dominios: alcance y objetivos, participación de los implicados,
rigor en la elaboración, claridad en la presentación, aplicabilidad e independencia editorial.
En cada uno de estos dominios la calificación máxima posible es del 100%.
Las GPC que cumplieron todos los criterios de la Herramienta 7 fueron incluidas y
evaluadas con el instrumento AGREE II por cuatro revisores de manera independiente,
quienes utilizaron los algoritmos propuestos en el manual del AGREE II para obtener la
calificación de las GPC en cada uno de los dominios. Selección de guías de práctica clínica
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 111 de 137
asistencial

La selección de guías se realizó por medio de un trabajo conjunto entre expertos


metodológicos y temáticos. Se utilizó como criterio una calificación de 60% o más en el
Dominio 3 (Rigor en la elaboración) junto con una calificación de 30% o más en el
Dominio 6 (Independencia editorial) del AGREE II. Además, se tuvieron en cuenta los
aspectos clínicos considerados en las diferentes GPC. Las GPC que cumplieron estos
criterios y se consideraron susceptibles para la adopción fueron:

R1783 Dementia: supporting people with dementia and their careers in health and social

care. Social Care Institute for Excellence. National Institute for Health and Clinical
Excellence

R2405 Ministry of Health Malaysia – Clinical Practice Guideline, Management of

dementia, 2009.

R2421 Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Atención Integral a las

Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Guía de Práctica Clínica sobre
la Atención Integral a las Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Plan
de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e
Igualdad. Cataluña 2010.

R83 Guideline Adaption Committee. Clinical practice guidelines and principles of care

for people with dementia. Adaptation Committee 2016.

Posterior a esta identificación, se realizó un análisis por parte del grupo de expertos

temáticos y metodológicos del GD de cada una de las GPC, evaluando los siguientes
aspectos:
o Contemple los tópicos priorizados en el alcance y objetivos concertados a priori con el
ente gestor.
o Calificación en el rigor metodológico
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 112 de 137
asistencial

o Calificación en la independiente editorial


o Fecha de ultima búsqueda y la validez clínica actual
o Uso de la metodología GRADE

Posterior a esta evaluación se consideró que la GPC que cumplía con estos criterios era “

Clinical practice guidelines and principles of care for people with dementia”. Consejo

Nacional de Salud e Investigación Médica del Gobierno de Australia 2016”

2.4 Permiso para adopción de las recomendaciones


El Consejo Nacional de Salud e Investigación Médica del Gobierno de Australia autorizó al
Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) y al Ministerio de Salud y Protección
Social de Colombia, para usar las recomendaciones y el contenido de sus guías en el
proceso de adopción de la guía para el diagnóstico y tratamiento del neurocognoscitivo
mayor para Colombia. La autorización fue obtenida por medio de correo electrónico
enviado el 24 de noviembre del 2016 por el Departamento de Rehabilitación y Cuidados de
Personas mayores, Facultad de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud, Universidad
de Flinders, el cual solicito la inclusión del siguiente texto: “This publication is an
adaptation of 'Clinical Practice Guidelines and Principles of Care for People with
Dementia', published by the National Health and Medical Research Council (NHMRC)
Partnership Centre for Dealing with Cognitive and Related Functional Decline in Older
People in 2016. The original publication is available from
http://sydney.edu.au/medicine/cdpc/documents/resources/CDPC-Dementia-
Guidelines_WEB.pdf This adaptation has been reproduced with permission of the NHMRC
Partnership Centre for Dealing with Cognitive and Related Functional Decline in Older
People. The Partnership Centre, however, has not checked the adaptation to confirm that it
accurately reflects the original publication and no guarantees are given by the Partnership
Centre in regard to the accuracy of the adaptation.”
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 113 de 137
asistencial

2.5 Evaluación y ajuste de las recomendaciones para su implementación en el contexto


colombiano
Con el fin de contextualizar las recomendaciones a la realidad del país y al sistema de salud
nacional, el grupo de trabajo, compuesto por especialistas de las diferentes áreas
involucradas en el diagnóstico y tratamiento de personas con trastorno neurocognoscitivo
mayor (Neurología, Psiquiatría, Geriatría, Neuropsicología y Terapia Ocupacional) revisó
para cada una de las recomendaciones la vigencia, la disponibilidad de tecnologías, la
aprobación de tecnologías por parte de agencias regulatorias, el entrenamiento del personal
de salud, el acceso y arquitectura del sistema de salud.
Este proceso dio lugar a seis conductas con respecto a cada una de las recomendaciones:

Adopción sin modificación alguna: la recomendación no requirió cambios en su

redacción.

No adopción de la recomendación: la recomendación no se incluyó debido a que la

tecnología propuesta se consideró obsoleta.

Adopción de la recomendación como punto de buena práctica clínica: dado que ya no

existe variabilidad en la conducta incluida en la recomendación, esta se consideró como un


punto de buena práctica clínica.

Adopción de la recomendación como punto para la implementación de la guía: la

recomendación indicó una conducta necesaria para la implementación de otras


recomendaciones. Por lo tanto, se consideró su inclusión en el capítulo de consideraciones
para la implementación.

Adopción con modificaciones: sin cambiar la conducta propuesta en la recomendación

original, esta requirió cambios en su redacción o cambios necesarios para facilitar su


implementación, tales como ajustes en las dosis propuestas, exclusión de medicamentos o
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 114 de 137
asistencial

tecnologías sin registro INVIMA e inclusión de escalas de valoración adicionales a las


propuestas en las recomendaciones originales.
Las recomendaciones que correspondieron a la última opción (adopción con
modificaciones) fueron presentadas en una reunión de consenso formal de expertos, el cual
fue realizado a través de metodología Delphi y metodología presencial, a esta última, se
llevaron para discusión aquellas recomendaciones que no alcanzaron consenso en el
consenso tipo Delphi. En estos procesos participativos (consensos formales) se revisaron
las recomendaciones originales y las propuestas de modificación, discutiendo aspectos
relacionados con su implementación en el contexto nacional, teniendo en cuenta
disponibilidad de tecnologías, aprobación de agencias regulatorias, entrenamiento del
personal de salud, acceso, arquitectura del sistema de salud, y alineación de las
recomendaciones con las GPC nacionales existentes. Todas las personas que participaron,
previamente declararon sus intereses, los cuales fueron evaluados por un comité para
determinar potenciales conflictos de interés y consecuentes limitaciones parciales o totales
en su participación.
Las recomendaciones en las cuales los miembros del GD consideraron pertinente hacer
aclaraciones o ajustes dirigidos a mejorar la implementación de la GPC en el contexto
nacional, fueron consensuadas por votación individual utilizando una escala tipo Likert con
cinco opciones de respuesta:
1 2 3 4 5
Totalmente en En desacuerdo Ni en acuerdo De acuerdo Totalmente de
desacuerdo ni en acuerdo
desacuerdo

Se definió consenso para aquellos ajustes, cuando el 70% o más de los votos se encontraron
en los niveles 4 y 5 (se adopta la recomendación con las modificaciones propuestas) o 1 y 2
(no se adopta la recomendación). De lo contrario fue llevada a cabo una segunda ronda de
votación precedida de un espacio de discusión y modificación de los ajustes propuestos. En
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 115 de 137
asistencial

caso de no llegar a consenso en la segunda ronda el ajuste se realizará teniendo en cuenta


las preferencias de los representantes de los pacientes.
El consenso formal de expertos fue conformado por especialistas de las diferentes áreas
relacionadas con la atención a pacientes con trastorno neurocognoscitivo mayor
(neurología, medicina interna, geriatría, psicología, psiquiatría, enfermería, medicina de
familia, medicina general, entre otros), quienes previamente declararon sus intereses, los
cuales fueron evaluados por un comité para determinar potenciales conflictos de interés y
consecuentes limitaciones parciales o totales en su participación.
2.6 Traducción de la guía de práctica clínica
Una vez seleccionada la guía, se solicitó autorización para la traducción de las
recomendaciones de la referencia original, y a través de traducción certificada se obtuvo el
documento final para adopción.
3.1 Principio del cuidado en demencia
Puntos de buena práctica
 Los profesionales de la salud y personal asistencial a cargo del cuidado de personas
mayores deben brindar atención centrada en la persona, identificando y
respondiendo a las necesidades y preferencias individuales de la persona con
trastorno neurocognoscitivo mayor, su cuidador (s) y su familia.
 Mejorar la calidad de vida, mantener la función y maximizar el bienestar son
apropiados para las personas que viven con trastorno neurocognoscitivo mayor a lo
largo de la enfermedad, haciendo énfasis en las metas particulares que cambian con
el tiempo.
 Los profesionales de la salud y personal asistencial a cargo del cuidado de personas
mayores deben usar un lenguaje apropiado, ajustado a la capacidad del individuo y
sus familiares, de manera que permita entender y retener la información.
3.2 Aspectos éticos y legales
Puntos de buena práctica
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 116 de 137
asistencial

 El consentimiento informado debe incluir en el caso de una persona con


trastorno neurocognoscitivo mayor aspectos relacionados con asuntos
financieros, atención de la salud y voluntad anticipada. Si la persona carece
de capacidad para tomar una decisión, deben seguirse la legislación o
normatividad nacional existente y vigente.
 Los profesionales de la salud y personal asistencial a cargo del cuidado de
personas mayores deben informar a la persona con trastorno
neurocognoscitivo mayor, a su (s) cuidador (es) y a su familia acerca de los
servicios de protección y bienestar social, y deben alentar su uso. Si es
necesario, dichos servicios deben estar disponibles tanto para el paciente
como para su cuidador (es) y familia.
 La información proporcionada por la persona con trastorno
neurocognoscitivo mayor debe tratarse de manera confidencial. Los
profesionales de la salud y personal asistencial a cargo del cuidado de
personas mayores deben discutir con el paciente cualquier necesidad de
compartir información. Sólo en circunstancias excepcionales (por ejemplo,
cuando los profesionales tienen el deber de cuidar) la información
confidencial debe ser revelada a otros sin el consentimiento del paciente. Sin
embargo, a medida que la condición progresa y el paciente con trastorno
neurocognoscitivo mayor se vuelve más dependiente de la familia y/o
cuidadores, las decisiones sobre el intercambio de información (con otros
profesionales de la salud o tomadores de decisiones) debe hacerse en el
contexto de la capacidad del paciente.
3.3 Barreras al acceso y cuidado
 Recomendación basada en consenso
Si el lenguaje o la cultura son una barrera para acceder o entender los
servicios, el tratamiento y la atención, los profesionales de la salud y
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 117 de 137
asistencial

personal asistencial a cargo del cuidado de personas mayores deben


proporcionar a la persona con trastorno neurocognoscitivo mayor y/o sus
cuidadores y familiares:
- información en el idioma preferido y en un formato accesible.
- intérpretes profesionales.
- intervenciones en el idioma preferido
Puntos de buena práctica
 Las personas con trastorno neurocognoscitivo mayor no deben ser
excluidas de ningún servicio de atención médica debido a su
diagnóstico, cualquiera que sea su edad.
 Los profesionales de la salud deben considerar las necesidades del
individuo y proporcionar información en un formato que sea
accesible para las personas con todos los niveles de alfabetización,
teniendo en cuenta las necesidades específicas de las personas con
alteración en la producción o comprensión del lenguaje o una
discapacidad intelectual.
 Las instituciones de atención en salud deben implementar estrategias
para maximizar la independencia y minimizar el riesgo de daño de
los pacientescon trastorno neurocognoscitivo mayor.
 Las instituciones de atención en salud, deben considerar las
necesidades de las personas con trastorno neurocognoscitivo mayor
al momento de diseñar servicios e instalaciones de salud. En
particular, tener en cuenta los paquetes instruccionales de buenas
prácticas para la atención en salud del MSPS.
 Las personas con trastorno neurocognoscitivo mayor a temprana
edad tienen necesidades únicas; los prestadores y aseguradores deben
adaptar sus servicios con el fin de asegurar que sean adecuados para
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 118 de 137
asistencial

la edad y atender las necesidades de los pacientes con trastorno


neurocognoscitivo mayor a temprana edad, sus cuidadores y
familiares.
3.4 Consideraciones para los grupos étnicos
Puntos de buena práctica
 Los servicios de salud que prestan atención a población indígena con trastorno
neurocognoscitivo mayor, deben ser culturalmente sensibles y utilizar traductores
y/o intérpretes culturales cuando sea necesario, particularmente durante la
evaluación, al comunicar el diagnóstico y obtener el consentimiento.
3.5 Consideraciones para poblaciones cultural y lingüísticamente diversas
Puntos de buena práctica
 Los servicios sanitarios necesitan reconocer y responder a las necesidades culturales
y lingüísticas de las personas que viven con trastorno neurocognoscitivo mayor, sus
cuidadores y sus familias.
3.6 Identificación temprana
Recomendación basada en consenso
 No se deben realizar exámenes de rutina para la detección temprana del trastorno
neurocognoscitivo mayor en la población general.
*Calidad de la evidencia muy baja
 Los médicos que trabajan con personas mayores deben estar atento al deterioro
cognoscitivo, especialmente en los mayores de 65 años.
Signos y síntomas de deterioro cognoscitivo:

Falla de la memoria episódica

Labilidad emocional

Depresión o ansiedad
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 119 de 137
asistencial

Alteraciones del sueño

Anosognosia

Punto de buena practica


 Las preocupaciones o los síntomas deben ser explorados cuando sean observados,
anotados o reportados por la persona, cuidador (s) o familia y no deben ser
aceptados como "parte del envejecimiento normal".
3.7 Servicios de evaluación especializada
Recomendación basada en evidencia
 A las personas con un posible diagnóstico de trastorno neurocognoscitivo, se les
debe ofrecer remisión a profesionales o servicios especializados en evaluación de
funciones cognoscitivas para una valoración completa.
Puntos de buena práctica
 Los especialistas y los demás servicios de evaluación de las funciones cognoscitivas
deben ofrecer un servicio receptivo para ayudar a un diagnóstico oportuno y deben
poder organizar una gama completa de servicios de evaluación, diagnóstico,
terapéutico y de rehabilitación para satisfacer las necesidades de las personas con
diferentes tipos y severidad de trastorno neurocognoscitivo mayor de acuerdo al
estado de salud del paciente. Las remisiones para los servicios de atención médica
requeridos deben ser hechas directamente por los especialistas o el servicio clínico
especializado tratante.
3.8 Seguimiento a las personas con trastorno neurocognoscitivo leve
Recomendación basada en consenso
 Los servicios de salud especializados en neurología que identifican a las personas
con deterioro cognoscitivo leve, deben ofrecer seguimiento a través de un
profesional de la salud capacitado después de 6 a 18 meses para supervisar los
cambios cognoscitivos y otros síntomas. Se sugiere realizar una evaluación del
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 120 de 137
asistencial

estado de salud y social periódica por lo menos cada tres meses. En cada sesión
evaluar:
- Comorbilidades médicas y psiquiátricas, incluyendo déficit visual y auditivo,
dolor, control de esfínteres.
- Estabilidad o progresión de los síntomas del trastorno neurocognoscitivo mayor,
buscando cualquier nuevo síntoma y cualquier cambio repentino.
- Capacidad para participar en actividades de la vida diaria.
- Riesgos de seguridad (por ejemplo, conducir un vehículo, administración
financiera, manejo de medicamentos, riesgos de seguridad en el hogar derivados de
cocinar o fumar, posibilidad de vagabundeo, etc.).
- Presencia y gravedad de la depresión.
- Presencia y gravedad de los síntomas conductuales y psicológicos del trastorno
neurocognoscitivo mayor.
- Riesgo de autolesión.
- Si está bajo cualquier medicación: respuesta al tratamiento, efectos secundarios y
adherencia al tratamiento, así como síntomas cognitivos y síntomas principales
específicos.
- Cualquier obstáculo para participar en el tratamiento.
- El cansancio y afrontamiento del cuidador, las necesidades de información,
capacitación y apoyo.
3.9 Diagnóstico del trastorno neurocognoscitivo mayor
Puntos de buena práctica
 Un diagnóstico de trastorno neurocognoscitivo mayor debe hacerse sólo después de
una evaluación integral, que debe incluir:
- La historia clínica debe obtenerse de datos suministrados por el paciente o un
informante que conoce bien al paciente, si es posible.
- Examen del estado cognoscitivo con un instrumento validado (ver Tabla 1)
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 121 de 137
asistencial

- Examen físico completo.


- Revisión de los medicamentos con el fin de identificar y minimizar su uso,
incluyendo los productos de venta libre, que pueden afectar negativamente el
funcionamiento cognoscitivo y para simplificar la dosificación.
- Consideración de otras causas (incluyendo depresión).
 En el momento del diagnóstico del trastorno neurocognoscitivo mayor y los
subsecuentes controles periódicos, se deben evaluar las comorbilidades médicas y
las características psiquiátricas claves asociadas con la enfermedad, incluyendo
depresión y psicosis, para asegurar el tratamiento óptimo de condiciones
coexistentes.
 La evaluación inicial generalmente dentro de la atención primaria debe incluir los
siguientes análisis de sangre:
- Hemograma
- Pruebas bioquímicas (incluyendo electrolitos, calcio, glucosa, pruebas de función
renal y perfil hepático)
- Pruebas de la función tiroidea
- Niveles de vitamina B12 y ácido fólico
 La evaluación para sífilis y VIH deben realizarse sólo en pacientes con
factores de riesgo.
 Los síntomas y los hallazgos clínicos deben orientar la decisión de realizar
paraclínicos adicionales tales como radiografía de tórax o
electrocardiograma. En algunos pacientes se puede considerar realizar un
electrocardiograma si se pretende prescribir inhibidores de la
acetilcolinesterasa.
 El examen del líquido cefalorraquídeo no debe realizarse de forma rutinaria
como parte de la evaluación para la del trastorno neurocognoscitivo mayor.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 122 de 137
asistencial

 El examen del líquido cefalorraquídeo puede ser indicado si se sospecha


enfermedad de Creutzfeldt-Jakob o un trastorno neurocognoscitivo mayor
rápidamente progresivo. En lo posible remitir a un servicio especializado
para realizar el procedimiento diagnóstico.
 Un diagnóstico de subtipo del trastorno neurocognoscitivo mayor debe ser
realizado por profesionales de la salud con experiencia en diagnóstico
diferencial utilizando criterios estandarizados internacionales.
El electroencefalograma no debe realizarse de forma rutinaria como parte de
la evaluación para el trastorno neurocognoscitivo mayor. El
electroencefalograma debe considerarse en la evaluación de la epilepsia
asociada en personas con trastorno neurocognoscitivo mayor.
 La biopsia cerebral con fines diagnósticos debe considerarse sólo en
personas altamente seleccionadas cuyo trastorno neurocognoscitivo
mayor se piensa es derivado de una condición potencialmente
reversible, que no puede ser diagnosticada de ninguna otra manera
como demencia por consumo de alcohol, hipotiroidismo y
deficiencia de vitamina B12, entre otras.
 Actualmente se están evaluando muchas tecnologías de diagnóstico,
incluyendo biomarcadores para la lesión β-amiloide o neuronal (por
ejemplo, tomografía de emisión de positrones 18F-
fluorodeoxiglucosa [FDG-PET] o CSF tau) y puede resultar útil en la
evaluación del trastorno neurocognoscitivo mayor en el futuro. El
uso rutinario de estas tecnologías en la práctica clínica actual se
considera prematuro.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 123 de 137
asistencial

3.10 Evaluación cognoscitiva.


Puntos de buena práctica
 La evaluación clínica cognitiva que se realiza en individuos con
sospecha del trastorno neurocognoscitivo mayor debe incluir una
prueba que utilice un instrumento válido y confiable (idealmente un
instrumento validado para la población colombiana) (ver Tabla 1).
Los profesionales de la salud deben tener en cuenta otros factores
que influyen en el desempeño del individuo, como por ejemplo:
edad, nivel educativo, funcionamiento previo, alteraciones en la
comprensión o en la producción del lenguaje, impedimentos
auditivos o visuales.
 La mejor evaluación cognoscitiva disponible se debe realizar siempre
para el diagnóstico de trastorno neurocognoscitivo mayor.

Tabla 1. Herramientas de medición de la función cognitiva


Examen mini mental modificado (3MS) Valoración cognitiva de
Examen de estado minimental (MMSE) Montreal (MoCA)
La escala-cognición de la valoración de Batería de valoración frontal
la enfermedad de Alzheimer (ADAS- (FAB)
Cog) EXIT 25
Valoración de cognición del practicante Examen cognitivo de
general (GPCOG) Addenbroke (ACE-R sustituido
Escala de valoración psicogeriátrica ahora por ACE-III)
(PAS)
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 124 de 137
asistencial

3.11 Neuroimagen
Puntos de buena práctica
 En la evaluación de las personas con sospecha de trastorno
neurocognoscitivo mayor se debe realizar una imagen
estructural (tomografía computarizada [TC] o resonancia
magnética [RM]) para excluir otras enfermedades cerebrales
y ayudar a establecer el diagnóstico de subtipo, a menos que
el juicio clínico lo indique inapropiado.
Recomendación basada en evidencia
 La tomografía por emisión de positrones no debe utilizarse en
personas con trastorno neurocognoscitivo menor ya sea para
diferenciarlo del trastorno neurocognoscitivo mayor ó para
diferenciar las formas progresivas del trastorno
neurocognosctivo mayor de las no progresivas
3.12 Comunicación del diagnóstico
Puntos de buena práctica
 El diagnóstico de trastorno neurocognoscitivo mayor debe ser comunicado al
paciente por un médico especialista.
 El especialista o el médico general debe ser honesto y respetuoso y utilizar un
enfoque individualizado al comunicar el diagnóstico a la persona con trastorno
neurocognoscitivo mayor, a sus cuidadores y familiares.
 El especialista o el médico general debe reconocer que los pacientes tienen derecho
a conocer o no su diagnóstico. En los casos en que el paciente con trastorno
neurocognoscitivo mayor indique que no desea conocer su diagnóstico, su voluntad
debe ser respetada. El especialista o el médico general deben asegurarse de que los
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 125 de 137
asistencial

cuidadores y la familia sean apoyados para manejar las situaciones y las


consecuencias de las decisiones. Los pacientes tienen derecho a conocer su
diagnóstico aunque la familia y los cuidadores no estén de acuerdo, eso no amerita
discusiones, sino explicaciones a los familiares y cuidadores (psicoeducación).
 El especialista o el médico general deben proporcionar información sobre el
trastorno neurocognoscitivo mayor de una manera clara y enfatizar que la
progresión en algunos casos puede ser lenta, que los tratamientos sintomáticos están
disponibles y que la investigación se esfuerza por encontrar curas, aunque hasta
ahora sin éxito.
 El especialista o el médico general deben ser conscientes de que las personas con
antecedentes de depresión y/o auto-lesión pueden estar en riesgo particular de
depresión o suicidio después de un diagnóstico de trastorno neurocognoscitivo
mayor, en particular en los primeros meses después del diagnóstico. Aunque se cree
que tales reacciones son infrecuentes, el asesoramiento debe ofrecerse como una
forma adicional de apoyar a la persona durante este tiempo.
3.13 Información y apoyo para la persona con trastorno neurocognoscitivo
mayor
Recomendación basada en consenso
 Después de un diagnóstico de trastorno neurocognoscitivo mayor, los
profesionales de la salud y personal asistencial a cargo del cuidado de
personas mayores deben, a menos que el paciente indique claramente lo
contrario, proveer a ellos, a sus cuidadores y familiares información escrita y
verbal en un formato accesible sobre:
- Los signos y síntomas del trastorno neurocognoscitivo mayor
- El curso y el pronóstico de la condición
- Tratamientos
- Asesoramiento financiero, legal y jurídico.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 126 de 137
asistencial

- Aspectos médico-legales, incluido el tratamiento


*Calidad de la evidencia muy baja
Recomendación basada en evidencia
 Las personas con un diagnóstico de trastorno neurocognoscitivo mayor, en
particular las que viven solas, deben recibir información sobre cómo unirse a
un grupo de apoyo social.
*Calidad de la evidencia muy baja
Puntos de buena práctica
 Los profesionales de la salud y personal asistencial a cargo del cuidado de
personas mayores, deben asegurarse que la persona con trastorno
neurocognoscitivo mayor, sus cuidadores y familiares reciban información
escrita y verbal sobre los servicios disponibles en la comunidad. Cualquier
recomendación e información dada debe ser registrada.
 Los profesionales de la salud y el personal asistencial a cargo del cuidado de
personas mayores deben ser conscientes que las personas con trastorno
neurocognoscitivo mayor, sus cuidadores y sus familiares pueden necesitar
apoyo continuo para hacer frente a las dificultades que presenta el
diagnóstico.
3.14 Organización de servicios de salud
Puntos de buena práctica
 Las EAPB, las Entidades Territoriales y la red de prestación de
servicios de salud deben asegurarse de que los planes de cuidado se
desarrollen en asociación con la persona, sus cuidadores y familiares,
basados en una evaluación integral que incluya la historia de vida de
la persona con trastorno neurocognoscitivo mayor, circunstancias
sociales, familiares, metas y preferencias, así como las necesidades
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 127 de 137
asistencial

físicas y mentales, las rutinas y el nivel actual de funcionamiento y


habilidades.
 Las EAPB deben garantizar la prestación coordinada de servicios de
atención de salud para las personas con trastorno neurocognoscitivo
mayor. Esto debería incluir:
- Un plan de atención desarrollado en asociación con la persona, su (s)
cuidador (es) y familia, que tenga en cuenta las necesidades cambiantes de la
persona.
- Revisiones formales del plan de atención a una frecuencia acordada entre
los profesionales involucrados y la persona con trastorno neurocognoscitivo
mayor y / o sus cuidadores y familiares.
 Los prestadores de atención en salud, las EAPB y entidades
territoriales deben adaptar o desarrollar RIAS locales de trastorno
neurocognoscitivo mayor y herramientas virtuales, apps de apoyo a
las decisiones para mejorar el diagnóstico y el manejo de la
demencia.
3.15 Capacitación para el personal y los estudiantes
Recomendación basada en evidencia
 Los profesionales de la salud y personal asistencial a cargo del
cuidado de personas mayores deben asegurarse de que todo el
personal que trabaja con personas con trastorno neurocognoscitivo
mayor, reciba entrenamiento (desarrollo de actitud, conocimiento y
habilidades) que sea consistente con sus roles y responsabilidades. El
entrenamiento debe reflejar los programas que han mostrado
optimizar el cuidado de las personas con trastorno neurocognoscitivo
mayor. Los programas eficaces tienden a ser:
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 128 de 137
asistencial

- Impartidos presencialmente por alguien experimentado en el cuidado del


paciente.
- Programado durante varias sesiones de formación
- Involucrar mentores o apoyo de alguien con experiencia en el cuidado del
paciente
- Utilizar técnicas activas de aprendizaje tales como resolución de
problemas, capacitación basada en casos y juegos de rol.
*Calidad de la evidencia baja
 Los programas de entrenamiento deben ser integrales y deben tener
un fuerte enfoque en comunicación efectiva con la persona con
trastorno neurocognoscitivo mayor, sus cuidadores y familiares;
reconocer, prevenir y manejar los síntomas psicológicos y
conductuales de la enfermedad. El personal debe ser entrenado en los
principios de atención centrada en la persona y cómo estos principios
se aplican en la práctica.
*Calidad de la evidencia baja
Puntos de buena práctica
 Dado que las personas con trastorno neurocognoscitivo mayor son
vulnerables al maltrato por abuso y negligencia, todos los
profesionales de la salud y personal asistencial a cargo del cuidado
de personas mayores que apoyan a las personas con trastorno
neurocognoscitivo mayor debe recibir información y entrenamiento
sobre cómo prevenir y manejar los casos sospechosos de abuso.
 Los programas de educación implementados deben ser evaluados
para determinar el impacto en las prácticas del personal y los
resultados para las personas con trastorno neurocognoscitivo mayor,
sus cuidadores y familias en esos entornos.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 129 de 137
asistencial

 Todos los programas de estudios de pregrado en ciencias de la salud


deben incluir contenido autónomo significativo sobre la evaluación,
el tratamiento, apoyo y cuidado de las personas que viven con
trastorno neurocognoscitivo mayor. El contenido debe incluir el
cuidado centrado en la persona y las implicaciones en salud, sociales
y legales de un diagnóstico de trastorno neurocognoscitivo mayor, su
cuidador (s) y su familia.
3.16 Viviendo bien
Puntos de buena práctica
 Los profesionales de la salud y personal asistencial a cargo del
cuidado de personas mayores deben apoyar a la persona con
trastorno neurocognoscitivo mayor para que reciban una nutrición e
hidratación adecuadas mediante el mantenimiento de una dieta
saludable y equilibrada. Las personas con trastorno
neurocognoscitivo mayor deben tener su peso monitoreado y el
estado nutricional evaluado regularmente. En casos de desnutrición,
la consulta con un nutricionista y/o la evaluación por fonoaudiología
puede ser indicada.
 El personal de salud oral es parte integral del equipo de atención en
salud de las personas con trastorno neurocognoscitivo mayor. Tras el
diagnóstico el profesional de la salud debe recomendar al paciente (o
su cuidador (es) o familia) que sea valorado por un profesional de la
salud oral. El odontólogo debe realizar una evaluación y formular un
plan de 3.17 Promoción de la independencia funcional
Recomendación basada en evidencia
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 130 de 137
asistencial

 Las personas con demencia deben ser fuertemente animadas a hacer


ejercicio. La evaluación y consejo de un fisioterapeuta o fisiólogo de
ejercicio puede ser indicado.
 Las personas con trastorno neurocognoscitivo mayor deben recibir
intervenciones de terapia ocupacional que incluya (de acuerdo a la
necesidad):
- Evaluación y modificación del entorno para facilitar el funcionamiento
independiente.
- Prescripción de tecnologías para movilidad asistida.
- Promover la independencia en las actividades de la vida cotidiana, lo que
puede implicar la resolución de problemas, la simplificación de las tareas, la
educación y capacitación de sus cuidadores y familiares.
*Calidad de la evidencia baja
Puntos de buena práctica
 La prescripción de tecnologías para movilidad asistida en el contexto
colombiano solo la podrá realizar el profesional médico que haga
parte del equipo de atención.
 Los profesionales de la salud y personal asistencial a cargo del
cuidado de personas mayores, deben tener como objetivo promover y
mantener la independencia funcional y social de las personas con
trastorno neurocognoscitivo mayor en entornos de cuidado
comunitario y residencial. Las intervenciones deben abordar las
actividades de la vida diaria que maximizan la independencia, la
función y la responsabilidad. La intervención debe incluir:
- Coherencia del personal de atención.
- Estabilidad de entorno.
- Flexibilidad para adaptarse a cambios
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 131 de 137
asistencial

- Apoyo a las personas con trastorno neurocognoscitivo mayor y a sus


cuidadores y familias, para que participen en actividades adecuadas
(adaptadas) que sean significativas y agradables.
 La evaluación y la intervención, en la medida en que sea posible, con
el/los cuidador (es) y la familia, para fomentar las competencias de
autocuidado y prevenir el exceso de discapacidad, en particular
apoyando a la persona con trastorno neurocognoscitivo mayor para
conservar la independencia.
3.18 Inhibidores de acetil colinesterasa y memantina
Recomendación basada en evidencia
 Se recomienda cualquiera de los tres inhibidores de la
acetilcolinesterasa (donepezilo, galantamina o rivastigmina) como
opciones para controlar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer
en estadios leve a moderado. Debe evitarse la administración
concomitante de medicamentos con efectos anticolinérgicos.
*Calidad de la evidencia baja
 Los médicos y enfermeras deben ser conscientes de que los
inhibidores de la acetilcolinesterasa están asociados con el riesgo de
presencia de eventos adversos. Estos incluyen (pero no se limitan a)
náuseas, vómitos, diarrea, mareos, aumento de la incontinencia
urinaria y frecuencia, caídas, calambres musculares, pérdida de peso,
anorexia, cefalea e insomnio. Los bloqueos cardíacos son un evento
adverso potencial poco común, pero grave.
*Calidad de la evidencia Moderada
 Los inhibidores de la acetilcolinesterasa no deben ser prescritos para
personas con deterioro cognoscitivo leve.
*Calidad de la evidencia baja
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 132 de 137
asistencial

Puntos de buena práctica


 Las personas a las que se les ha prescrito un inhibidor de la
acetilcolinesterasa o memantina deben valorarse en un corto tiempo
(por ejemplo, un mes) para evaluar los efectos adversos y la
titulación de la dosis, y dentro de los seis meses para determinar si
existe respuesta clínica al tratamiento. Se recomienda revisar y
considerar la posibilidad de prescribir la medicación a intervalos
regulares.
3.19 Síntomas conductuales y psicológicos Intervenciones no
farmacológicas
Recomendación basada en evidencia
 Los profesionales de la salud y personal asistencial a cargo del
cuidado de adultos mayores deben intentar minimizar el impacto de
los síntomas de conducta y psicológicos del trastorno
neurocognoscitivo mayor proporcionando atención centrada en la
persona.
*Calidad de la evidencia baja
 Para ayudar al cuidador y a la familia de la persona con trastorno
neurocognoscitivo mayor, que está experimentando síntomas
conductuales y psicológicos, se debe ofrecer intervenciones que
involucren:
- Capacitación de los cuidadores en la gestión de los síntomas y la
comunicación eficaz con el paciente.
- Planificación significativa de la actividad
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 133 de 137
asistencial

- Rediseño y modificación del entorno para mejorar la seguridad y el disfrute


- Resolución de problemas y planificación de la gestión.
*Calidad de la evidencia baja
Puntos de buena práctica
 Los profesionales de la salud y personal asistencial a cargo del
cuidado de personas mayores, los cuidadores y la familia, deben
identificar, monitorear y abordar los factores ambientales, de salud
física y psicosociales que pueden aumentar la probabilidad que la
persona con trastorno neurocognoscitivo mayor experimente
síntomas psicológicos y de comportamiento angustiosos. Estos
factores incluyen:
- Necesidades no satisfechas (por ejemplo, dolor, asistencia para el aseo y
alimentación, falta de privacidad).
- Disminución del umbral de estrés (por ejemplo, conflictos o mala
comunicación dentro de la familia o entre el personal, estrés del cuidador).
 Las personas con trastorno neurocognoscitivo mayor que desarrollan
síntomas conductuales y psicológicos, por lo general deben ser
tratadas usando enfoques no farmacológicos en primera instancia. La
intervención farmacológica normalmente sólo debe ofrecerse
primero si la persona, el cuidador o la familia están gravemente
afectados, se sospecha de dolor como causa de un riesgo inmediato
de daño a la persona con trastorno neurocognoscitivo mayor o a otros
(es decir, síntomas muy severos). Si se utiliza el manejo
farmacológico, esto debe complementar, no reemplazar, los enfoques
no farmacológicos.
 La medición objetiva de los síntomas psicológicos y de
comportamiento del trastorno neurocognoscitivo mayor debe
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 134 de 137
asistencial

realizarse utilizando herramientas con fuertes propiedades


psicométricas para monitorear el tipo y los patrones de conducta.
 Los profesionales de la salud y personal asistencial a cargo del
cuidado de personas mayores deben estar capacitados para
desarrollar planes de atención individual (en asociación con la
persona, el cuidador y la familia) que incluyan medidas claras que
anticipen síntomas severos de comportamiento, psicológicos de
trastorno neurocognoscitivo mayor, cómo manejar la violencia, la
agresión y agitación extrema.
Apoyo para cuidadores
Recomendación basada en evidencia
 Los profesionales de la salud y personal asistencial a cargo del cuidado de personas
mayores deben proporcionar a los cuidadores y a las familias información sobre
cómo unirse a un grupo de apoyo mutuo. Las preferencias individuales para la
conformación del grupo pueden variar y deben estar disponibles grupos de la
composición preferida.
*Calidad de la evidencia baja
 El (los) cuidador (es) y la familia deben tener acceso a programas diseñados para
brindar apoyo y optimizar su capacidad de atención a la persona con trastorno
neurocognoscitivo mayor. Los programas deben adaptarse a las necesidades de la
persona y entregarse en el hogar o en otro lugar accesible. Los programas deben ser
entregados en varias sesiones e incluyen:
- Educación sobre la enfermedad y sus consecuencias
- Información sobre los servicios pertinentes
- El desarrollo de estrategias individualizadas y la construcción de
habilidades de cuidador para superar los problemas específicos
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 135 de 137
asistencial

experimentados por la persona con trastorno neurocognoscitivo


mayor según lo informado por el cuidador
- Formación en la prestación de cuidados y la comunicación más
eficaz con la persona con trastorno neurocognoscitivo mayor
- Apoyo e información sobre las estrategias para afrontar y mantener
su propio bienestar, incluido el manejo del estrés.
- Capacitación en el uso de actividades agradables y significativas
como estrategia para involucrar a la persona con trastorno
neurocognoscitivo mayor
*Calidad de la evidencia baja
Recomendación basada en consenso
 Considere ofrecer apoyo práctico, por ejemplo, servicio de relevo en el hogar para
el descanso del cuidador principal. Otro familiar o persona apropiada puede
supervisar y cuidar de la persona con trastorno neurocognoscitivo mayor
(preferiblemente en el entorno habitual del hogar). Esto puede aliviar al cuidador
principal quien puede entonces descansar o realizar otras actividades.
*Calidad de la evidencia muy baja
Puntos de buena práctica
 Los cuidadores y las familias deben ser respetados, escuchados e incluidos en la
planificación, la toma de decisiones, el cuidado y la gestión de las personas con
trastorno neurocognoscitivo mayor.
 Los cuidadores tienen un mayor riesgo de mala salud y sus necesidades deben ser
evaluadas y revisadas regularmente por un profesional de la salud. Las necesidades
del cuidador y de la familia deben ser tratadas regularmente, incluyendo si la
persona con trastorno neurocognoscitivo mayor ha entrado en atención residencial,
y después de la muerte.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 136 de 137
asistencial

 Se debe considerar la posibilidad de involucrar a la persona con trastorno


neurocognoscitivo mayor, así como a su cuidador (es) y familiares, en programas de
apoyo.
 Los cuidadores y las familias de las personas con trastorno neurocognoscitivo
mayor deben ser apoyados para fortalecer la resiliencia y mantener la salud y la
condición física en general. Cuando sea necesario, se les debe ofrecer terapia
psicológica, realizada por un especialista.
Área de Aplicación: Hospitalización y
consulta externa
PROTOCOLOS DE PRÁCTICA
Código:
CLINICA EN PSICOLOGÍA
Fecha de Elaboración: 2018
Resolución HGG-
Versión: 1
PROCESOS MISIONALES Servicios de apoyo
Página 137 de 137
asistencial

BIBLIOGRAFIA

MINSALUD - IETS , (2017). Guía para profesionales de la salud, No 61.

Potrebbero piacerti anche