Sei sulla pagina 1di 28

POLITICAS Y PROYECTOS SOBRE CAMELIDOS EN LAS REGIONES

DE AYACUCHO, HUANCAVELICA Y APURIMAC DEL PERU

PROYECTO:
PASTORES ANDINOS: TEJEDORES DE
ESPACIO ECONÓMICO Y DE LA
CONSULTORA:
INTEGRACIÓN ALIMENTARIA ALTO- ANDINA
PLANEAMIENTO & GESTIÓN SAC

Oscar Chaquilla
Gerald Santos
Lima, Marzo 2015
POLITICAS Y PROYECTOS SOBRE CAMELIDOS EN LAS REGIONES DE
AYACUCHO, HUANCAVELICA Y APURIMAC DEL PERU
1. INTRODUCCION

Con motivo de la elaboración del Estudio Socio-Económico de los Pastores Andinos


del Perú, en el Proyecto: Pastores Andinos, Tejedores de Espacio Económico y de la
Integración Alimentaria Alto –Andina. Se tuvo la oportunidad de explorar el
comportamiento de las políticas diseñadas por el MINAGRI además los proyectos
ejecutados y en formulación en las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac.

En el Estudio Socio-Económico de los Pastores Andinos del Perú, se había entregado


esos estudios adicionales organizados como anexo. Con motivo de la publicación del
libro Estudio Socio-Económico de los Pastores Andinos del Perú, Ecuador, Bolivia y
Argentina, se optó no incluir en esta publicación, por incrementar el número de
páginas. En este contexto se opta por difundir por medios virtuales; como material de
estudio que pueda invitar a la reflexión de los efectos de estas políticas y las tipologías
de proyectos sobre camélidos que se vienen implementado en las regiones del Perú.

El documento Políticas y Proyectos sobre Camélidos en las Regiones de Ayacucho,


Huancavelica y Apurímac del Perú. Contiene los efectos de las políticas y de los
proyectos implementados en las regiones indicadas. Para este propósito se ha
procesado todos los proyectos SNIP (Sistema Nacional de Inversión Publica) desde el
año 2007 al 2014 del Banco de proyectos sobre camélidos del Ministerio de Economía
y Finanzas (MRF) del Perú, correspondiente a la tres regiones estudiadas.

El documento está organizado en tres secciones. La primera corresponde a los


Lineamientos de Política sobre Camélidos vigentes, formulados todavía en el gobierno
anterior. La segunda sección analiza los efectos de estas políticas en el sector camélido
y en la tercera sección se refiere a las tipologías de proyectos implementados en las
regiones de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, donde los pastores andinos todavía
se encuentran en pobreza.

2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DEL MINAGRI SOBRE CAMÉLIDOS


2.1 POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DEL SUB SECTOR CAMÉLIDOS DOMÉSTICOS
DEL MINAGRI

El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) ha diseñado un conjunto de


políticas direccionadas para impulsar el sector camélido de las especies domésticas
del país; Comprende 6 Lineamientos de Política; cada una de ellas contiene un
conjunto de 8 Objetivos de Política y cada objetivo está constituido por 26
acciones de política (Ver Cuadro 2.1).
Cuadro 2.1 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DEL SUB
SECTOR CAMÉLIDOS DOMÉSTICOS

1.1.1 Dotar de infraestructura y equipos para el manejo productivo en


camélidos domésticos (Modulos de manejo; playas y módulos de
esquila mecánica y electromecánica, etc.)
1. Desarrollo de 1.1 Promover la capitalización y
1.1.2 Mejorar las condiciones de acceso al programa AGROIDEAS
Infraestructura de mejora de activos físicos de las
para la adopción de tecnologías de organizaciones de productores
producción y organizaciones de productores
alpaqueros.
transformación para
1.1.3 Incrementar la capacidad de acopio y clasificación de fibra a
mejorar la
través de la implementación de nuevos Centros de Acopio.
productividad y
1.2 Incrementar y mejorar la
generar valor 1.2.1 Conformación de un equipo técnico para apoyar la formulación
calidad de la infraestructura
agregado. de PIPs liderado por el MEF, en coordinación con los Programas,
regional para el desarrollo
Proyectos Especiales y Organismos Públicos Adscritos del MINAGRI y
competitivo de las cadenas
de los GOREs, GOLOs.
productiva
2.1 impulsar la construcción y 2.1.1 Gestionar organizadamente la infraestructura de riego, para la
rehabilitación de la conservación, recuperación y mejoramiento de praderas naturales.
infraestructura de riego, 2.1.2 Sensibilizar y capacitar a grupos de productores en gestión de los
promoviendo su modernización recursos hídricos, prácticas de riego y manejo de praderas.
2.2.1 Fortalecer las capacidades de los productores en manejo y
mejoramiento genético.
2.Mejorar las
2.2.2 Generar y tansferir tecnologías reproductivas (inseminación y
condiciones de
transferencia de embriones), para el mejoramiento Genético.
manejo ganadero
2.2 Promover la adopción de
para incrementar el 2.2.3 Promover técnicas para el uso de alimentación complementaria.
tecnologías validadas en
rendimiento y
producción y sanidad para la 2.2.4 Desarrollar un Programa Integral “Módulo Básico de Buenas
calidad de la fibra
obtención de productos de Prácticas de Esquila y Manejo del Vellón” según las NTPs.
calidad 2.2.5 Desarrollar un Programa Integral “Módulo Básico de Buenas
Prácticas en clasificación de fibra de alpacas y llamas” según las
NTPs.
2.2.6 Desarrollar un Programa Integral de “ Prevención, Control y
Tratamiento de Enfermedades,
Fuente: MINAGRI. Viceministerio de Políticas 2014
Cuadro 2.1 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DEL SUB
SECTOR CAMÉLIDOS DOMÉSTICOS (continuación)
3.1.1 Capacitar a pequeños y medianos productores en grupos
3. Fortalecer las
focalizados para la asociatividad, empresarialidad y/o gestión
capacidades de
comercial
gestión empresarial 3.1 Contribuir a la mejora de la
de las capacidad de gestión de los 3.1.2 Fortalecimiento de cuadros técnicos en asociatividad, empresarial
organizaciones de productores, Gobiernos y/o gestión comercial y de líderes de organizaciones
productores en Regionales y Locales
coordinación con los 3.1.3 Fortalecer las organizaciones existentes con programas
GORE y GL estructurados de pasantías de líderes de organización
4.1.1 Formación de los PATs locales en cada zona de mayor aptitud
productiva.
4.1.2 Acreditación y cetificación de competencias de los servicios
4. Fortalecer las
rurales en camélidos domésticos (extensionistas, esquiladores y
capacidades y
maestras clasificadoras).
propiciar la 4.1 Promover la formación de
4.1.3 Elaborar y poner en ejecución programas de BPP y dirigidas al
formación de un mercados de proveedores de
manejo del rebaño alpaquero y llamaero.
mercado de servicios a la producción
4.1.4 Fortalecimiento de cuadros técnicos en los GORE Y GL,
servicios rurales en
capacitados en Buenas Prácticas Agrícolas (BPP).
la región
4.1.5 Facilitar la creación de centros de Servicios de Desarrollo
Empresarial (SDE).para el desarrollo de la oferta de los productos de
alpaca y llama.
5.1.1 Implementar un Módulo de Servicios Agrarios (MOSAR) para de
alpaca y llama, y sus productos
5. Consolidar el 5.1 promover la difusión de 5.1.2 Celebrar un convenio interinstitucional para fortalecer las
acceso de los información y promoción capacidades comerciales de las OPAs participando en Ferias
productos agrarios a comercial para el acceso de la Agropecuarias, Ruedas de Negocios y/o Eventos Nacionales e
los mercadas producción de fibra, carne y Internacionales que promueven productos elaborados con fibra de
interno y externo pieles de alpaca a los mercados alpaca.
5.1.3 Actualizar los Planes Estratégicos Regionales de Desarrollo de la
Cadena de Camélidos y Fibra de camélidos Domésticos
6. Impulsar la 6.1.1 Fortalecer las Mesas de Trabajo Regionales de Puno, Cusco,
creación y Arequipa, Huancavelica y Ayacucho.
6.1 Propiciar espacios de
fortalecimiento de 6.1.2 MINAGRI Conduzce la reformulación la estrategia nacional de
dialogo y acuerdos para la
espacios de diálogo desarrollo de los Cmélidos Domésticos
competitividad de la cadena
público privado
productiva 6.1.3 Conducción de las mesas temáticas Comisiones Nacionales y la
como mecanismos
adecuación y revisiónde la legislación en Camélidos Domésticos.
de articulación

Fuente: MINAGRI. Viceministerio de Políticas 2014

Lineamientos de Política sobre camélidos del MINAGRI:

1. Desarrollo de infraestructura de producción y transformación para mejorar la


productividad y generar valor agregado.
2. Mejorar las condiciones de manejo ganadero para incrementar el
rendimiento y calidad de la fibra.
3. Fortalecer las capacidades de gestión empresarial de las organizaciones de
productores en coordinación con los Gobiernos Regionales (GORE) y
Gobiernos Locales (GL).
4. Fortalecer las capacidades y propiciar la formación de un mercado de
servicios rurales en la región.
5. Consolidar el acceso de los productos agrarios a los mercados interno y
externo.
6. Impulsar la creación y fortalecimiento de espacios de diálogo público privado
como mecanismos de articulación.
A continuación se presentan los lineamientos de políticas con sus
correspondientes objetivos de política que deben estar implementados, en apoyo
al desarrollo de los pastores andinos criadores de camélidos.

Objetivos de política:

1.1 Promover la capitalización y mejora de activos físicos de las organizaciones de


productores.
1.2 Incrementar y mejorar la calidad de la infraestructura regional para el
desarrollo competitivo de las cadenas productivas
2.1 Impulsar la construcción y rehabilitación de la infraestructura de riego
promoviendo su modernización.
2.2 Promover la adopción de tecnologías validadas en producción y sanidad para
la obtención de productos de calidad.
3.1 Contribuir a la mejora de la capacidad de gestión de los productores, GOREs
y GLs.
4.1 Promover la formación de mercados de proveedores de servicios a la
producción.
5.1 Promover la difusión de información y promoción comercial, para el acceso de
la producción de fibra, carne y pieles de alpaca a los mercados.
6.1 Propiciar espacios de diálogo y acuerdos para la competitividad de la cadena
productiva.

Estas políticas deben estar implementadas desde las unidades operativas del
Ministerio de Agricultura y Riego, pasando por los GOREs y GLs; beneficiando a
los pastores andinos de camélidos.

2.2 ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS SOBRE CAMELIDOS DEL MINAGRI

En principio no existe un hilo conductor para la implementación de estas políticas,


con las entidades de desarrollo a nivel regional y local; estas instituciones no tiene
conocimiento de los mecanismos para su implementación; sí se enteran mediante
una publicación o anuncio de algunos funcionarios; no existen instrumentos
operativos para su adecuación, convocatoria a los beneficiaros y formulación de
proyectos participativos.
Desde el MINAGRI no existen procedimientos para su implementación, es decir
dotar de recursos a los formuladores de políticas, para que se desplacen hacia los
GORE y GL, efectúen talleres de sensibilización a los funcionarios y dirigentes de
las asociaciones de pastores de camélidos, para que puedan formular proyectos
circunscritos a los lineamientos de política del sector camélido. Por otro lado el
MEF debería normar la asignación de un monto o porcentaje de los recursos de
los Gobiernos Regionales o Locales, para la formulación de proyectos de alto
impacto en el sector camélido.
Lineamiento 1. Infraestructura de producción y transformación.
Está pensada para dotar de infraestructura que induzca la producción y
transformación de productos de camélidos, para mejorar la productividad y
generar valor agregado. Se ha considerado dos objetivos de política:

Objetivo de política 1.1 Promover la capitalización y mejora de activos físicos de


las organizaciones de productores.

Implica módulos de manejo, playas de esquila y esquiladoras y equipos de


electromecánica. La adopción de tecnologías con financiamiento de AGROIDEAS;
incrementar la capacidad de acopio y clasificación de fibra, mediante la
implementación de nuevos centros de acopio. Proyectos de este tipo son casi
inexistentes; hay un proyecto de mejoramiento de esquila en Ayacucho y otro en
Apurímac y un proyecto de instalación de cobertizos en Huancavelica.

La capitalización de los pastores andinos es muy limitada, no tienen playas de


esquila ni equipos de esquila mecanizados, no cuentan con talleres de
procesamiento de fibra, carne y pieles; una de las restricciones básicas son la falta
de energía eléctrica. Muy pocas asociaciones o cooperativas tienen acceso al
financiamiento de AGROIDEAS, una de ellas es la Cooperativa COSEALPA –
Apurímac que está buscando acceder a ser financiado por este programa. Centros
de acopio tienen muy pocas entidades, en Apurímac se ha construido
recientemente en Quilcaccasa y anteriormente en la Cooperativa COSEALPA;
gran mayoría de asociaciones o comunidades carecen de este tipo de
infraestructura. En estas condiciones no se puede alcanzar este objetivo de
política indicado, porque faltan proyectos en esta línea.

Objetivo de Política 1.2 Incrementar y mejorar la calidad de la infraestructura


regional para el desarrollo competitivo de las cadenas productivas.

Considera la conformación de un equipo técnico para apoyar la formulación de


Proyectos de Inversión Pública (PIPs) liderado por el MEF, en coordinación con los
proyectos especiales, y organismos adscritos al MINAGRI, GOREs y GLs.
En principio el MEF efectúa cursos de formulación y evaluación de proyectos SNIP
a nivel regional, donde concurren funcionarios de las regiones y algunas
municipalidades; dichos funcionarios poseen capacidades técnicas para la
formulación de los proyectos, sin embargo, los proyectos formulados y ejecutados
no tienen la direccionalidad de las políticas para el sector camélidos, debido a la
falta de instructivos y coordinación interinstitucional. Por lo expuesto los
proyectos se encuentran muy focalizados en algunos ámbitos, son repetitivos,
muy puntuales, de bajo presupuesto y de corto periodo de ejecución esparcidos
en las regiones.
Lineamiento 2. Manejo ganadero
Busca mejorar las condiciones de manejo ganadero para incrementar el
rendimiento y calidad de la fibra. Se refiere a la generación de tecnología y acceso
al agua de riego, con la posibilidad de incrementar el rendimiento de los
productos de camélidos.

Objetivo de política 2.1 Impulsar la construcción y rehabilitación de la


infraestructura de riego promoviendo su modernización.

Incluye la gestión para la construcción de infraestructura de riego, que induzca la


conservación, recuperación y mejoramiento de las praderas naturales; luego
capacitar a los pastores andinos para la gestión de los recursos hídricos, prácticas
de riego y manejo de praderas. Los proyectos del programa “Mi Riego” todavía se
encuentran en la fase de formulación y evaluación, entonces no se conoce
cuantos proyectos serán destinados a los ámbitos de crianza de camélidos;
además se maneja desde el MINAGRI del gobierno central.

Durante el trabajo de campo no se ha visto infraestructura de riego para el


manejo de praderas naturales. En el recorrido por la comunidad de Pilpichaca en
Huancavelica, se observó un canal construido que deriva las aguas de la Laguna
Choclococha para irrigar los cultivos de la costa en la región de Ica; las
comunidades cercanas nunca han sido consultados sobre este proyecto, no
reciben ningún tipo de servidumbre, parte de este caudal debió ser utilizada para
mejorar las praderas de pastos naturales de los criadores de camélidos de este
ámbito.

En las tipologías de proyectos revisados en la macro región no se ha encontrado


proyectos de este tipo. Tampoco existen proyectos para la gestión de recursos
hídricos. Para el manejo de praderas naturales solamente existen 2 proyectos en
la región Ayacucho. Por consiguiente este objetivo de política es difícil de alcanzar
y las praderas naturales siguen deteriorándose y están proclives a la erosiona de
los suelos.
Objetivo de política 2.2 Promover la adopción de tecnologías validadas en
producción y sanidad para la obtención de productos de calidad.

Se preocupa por el mejoramiento genético de las alpacas, la trasferencia de


embriones, la alimentación suplementaria, las buenas prácticas de esquila, manejo
del vellón y clasificación de fibra de alpaca y llama; además de la prevención y
control de enfermedades que atacan a los camélidos.

El mejoramiento genético ha sido considerado en los proyectos de los GORE; así,


en Ayacucho se tiene 9 proyectos, en Apurímac 2 proyectos y en Huancavelica
también 9 proyectos. La cantidad de proyectos parece significativo; sin embargo,
los presupuestos son muy limitados, menos de 50 mil soles y algunos apenas
sobrepasan el presupuesto de 100 mil soles, con estos montos no se puede
efectuar una tarea tan ardua que requiere un horizonte de muchos años, contar
con planteles de reproductores, sistema de registros genealógicos; en estas
condiciones resulta difícil efectuar trasplantes de embriones, por la falta de
laboratorios de genética que sean accesibles y presten servicio a los criadores de
alpaca.

Sobre la alimentación suplementaria de camélidos, no hay proyectos para la


instalación de pastos cultivados, que pueden ser utilizados para la preparación de
alimento balanceado; en principio no hay plantas de procesamiento y
preparación de alimentos para camélidos y/u otra especie animal, porque se
requiere infraestructura agroindustrial, capital de trabajo y cultivos de granos para
la dotación de insumos.

Con referencia al manejo de vellón y clasificación de fibra, existe mucha demanda


por este tipo de proyectos por las asociaciones de pastores andinos, por esta razón
se tienen 9 proyectos en Ayacucho, 6 en Apurímac y 9 en Huancavelica;
nuevamente numéricamente se estaría implementando esta política, sin
embargo, los presupuestos son insuficientes, por ejemplo en Ayacucho oscilan
entre 28 mil a 49 mil soles por proyecto; en Apurímac de 33 mil a 42 mil soles por
proyectos y en Huancavelica de 17 mil a 28 mil soles por proyecto. Nada se puede
esperar de este tipo de proyectos.

Con respecto a proyectos de sanidad animal, específicamente no hay proyectos


bajo esta denominación; en algunos casos está incluido en proyectos de
mejoramiento de la producción, donde están la mayoría de los proyectos, en
Ayacucho se tiene 21 proyectos, en Apurímac 9 proyectos y en Huancavelica 20
proyectos, es para ponerse muy contentos con tantos proyectos, pero ya se ha
descubierto que los recursos asignados son ínfimos, solo alcanzan para la
adquisición de medicamentos para efectuar demostraciones en los talleres de
sanidad animal y como los pastores no disponen del dinero para adquirir los
medicamentos recomendados, sus animales continúan enfermos o propensos a
enfermarse, afectando la productividad y los ingresos de los pastores.

Lineamiento 3. Fortalecer las capacidades de gestión empresarial

Desea potenciar a las organizaciones de criadores de alpacas para que


incursionen los mercados con ventajas de gestión comercial.

Objetivo de política 3.1 Contribuir a la mejora de la capacidad de gestión de los


productores, GOREs y GLs.
Mediante la capacitación de los productores sobre asociatividad, empresas y
gestión comercial; también mediante el fortalecimiento de líderes de las
organizaciones; y el fortalecimiento de sus organizaciones. Para los criadores de
alpacas no existe ningún proyecto en toda la macro-región, solamente para los
conservacionistas de vicuñas hay un proyecto en Ayacucho.
En algunos proyectos de comercialización de fibra, incluyen algún componente
para este rubro. En la práctica este asunto no está considerado para elaborar
proyectos de esta tecnología. Por esta razón las asociaciones y comunidades
tienen organizaciones muy débiles con muchas dificultades para incursionar en
los mercados.
Lineamiento 4. Formación de un mercado de servicios rurales
Direccionado a fortalecer las capacidades y propiciar la formación de un mercado
de servicios rurales en la región.
Objetivo de política 4.1 Promover la formación de mercados de proveedores de
servicios a la producción.
Es real la poca capacidad del Estado de proveer servicios en los ámbitos rurales,
para atender a los pastores andinos; una alternativa teórica es propiciar el
surgimiento de iniciativas privadas de profesionales y técnicos itinerantes que
puedan desplazarse de comunidad en comunidad y de estancia a estancia,
atendiendo a los pastores en zootécnica y otros servicios. Lo real es que no hay
proyectos formulados ni en formulación con esta intención en ninguna de las
regiones; para que exista inversión privada tiene que darse un conjunto de
inductores para que se constituyan, se equipen, se especialicen y buscar formas
de remuneración; porque los pastores andinos en situación de pobreza no
tendrán la posibilidad de afrontar estos servicios. Una posibilidad remota es
FONDOEMPLEO, pero esta direccionada a cultivos agroindustriales y de
exportación; y no dispone de recursos abundantes para atender al sector
camélidos.
Lineamiento 5. Acceso a los mercados interno y externo
Prevé consolidar el acceso de los productos agrarios a los mercados interno y
externo.
Objetivo de política 5.1 Promover la difusión de información y promoción
comercial, para el acceso de la producción de fibra, carne y pieles de alpaca a los
mercados.
Contiene la formación de Módulos de Servicios Agrarios (MOSAR), ferias
agropecuarias, ruedas de negocios, eventos de promoción de productos
elaborados con fibra de alpaca; cadenas de camélidos y fibra. Son propuestas muy
interesantes, pero en la práctica no existe ningún proyecto diseñado con estos
componentes.
Las ferias agropecuarias se efectúan durante años con apoyo de los GORE y GL,
e incluso se organizan en algunas comunidades muy dinámicas. Las cadenas de
valor están concatenadas al sistema de intermediarios con alto poder de
negociación, ensamblados a un mercado industrial monopólico; donde nunca
participarán en ruedas de negocios porque afectarían sus sistemas de
determinación de precios; además, los pastores andinos están fuera de esta
cadena, que está direccionada al mercado externo con un sistema de
infraestructura y logística de alta tecnología e inversión.

Si el Estado quisiera apoyar de verdad, tendrían que financiar a los criadores de


alpacas una o dos plantas de procesamiento de fibra, carne y pieles; de este modo
se estaría induciendo a mercados de competencia y sus efectos serían muy
positivos para los pastores andinos. En la región de Huancavelica hay una
propuesta en este sentido, pero se encuentra en el olvido por falta de decisión
política que impulse este nuevo mercado. Mientras tanto, solo es accesible una
parte ínfima del mercado de artesanías.

Lineamiento 6. Impulsar espacios de diálogo público-privado

Objetivo de política 6.1 Propiciar espacios de diálogo y acuerdos para la


competitividad de la cadena productiva.

Implica fortalecer las Mesas de Trabajo Regionales de Huancavelica y Ayacucho,


no incluye Apurímac; hay compromiso del MINAGRI de reformular la estrategia
nacional de desarrollo de los camélidos domésticos, pero todavía no se conoce
los pasos previos. También se habla de Mesas Temáticas, Comisiones Nacionales
y la revisión de la legislación sobre camélidos domésticos.

Hasta el momento no se perciben estos mecanismos de diálogo y concertación,


pues es muy difícil entablar el diálogo cuando el mercado de acopio e industrial
está armada con una concepción monopólica; cuando se efectúan contratos de
procesamiento de fibra con la industria, ellos castigan un porcentaje muy fuerte a
la basura y cotizan a precios muy altos del procesamiento. En estas condiciones
los productores de camélidos nunca podrán surgir.

En síntesis, las políticas actualmente diseñadas para apoyar a los pastores


andinos es desconocida por los GORE, GL y las asociaciones de productores de
alpacas; por lo tanto, los proyectos que se ejecutaron y se están formulando no
están direccionados en este sentido; finamente, los pastores andinos continúan
en la pobreza.
3. PROYECTOS EN LAS REGIONES DE AYACUCHO, HUANCAVELICA Y
APURÍMAC

3.1 PROYECTOS REGIONALES

En el Perú existe una preocupación por efectuar inversiones para el sector


camélidos a partir del 2002, cuando se formula el proyecto PROALPACA y luego
su segunda etapa en el 2005 para las regiones Ayacucho, Apurímac y
Huancavelica. Después de esta experiencia surgen tanto un movimiento como
un interés por las alpacas a nivel nacional, luego en los gobiernos regionales y
posteriormente en los gobiernos locales.

La fuente principal de financiamiento de los proyectos de inversión es el Ministerio


de Economía y Finanzas (MEF) y emite normas del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP), con el cual los proyectos pasan por las fases de Perfil, Factibilidad
y Expediente Técnico para su ejecución. En este sentido, desde el 2007 empiezan
a surgir proyectos sobre camélidos en las regiones.

3.1.1 Proyectos en la región Ayacucho

En el cuadro 3.1 se presenta un conjunto de proyectos viables (en fase de


ejecución o ejecutados) sobre alpacas para la región Ayacucho. Se puede
observar que existen proyectos formulados a nivel nacional y regional; del mismo
modo, la ejecución de éstos se efectúa desde las municipalidades distritales, el
Gobierno Regional (GORE) y el Gobierno Central. Se percibe 20 proyectos
operados por las municipalidades distritales, con un presupuesto de S/.8.482.637;
luego 3 proyectos a cargo del GORE con un monto de S/.11.098.366; y 27
proyectos ejecutados por el Gobierno Nacional con un presupuesto de
S/.44.004.253; correspondiendo la mayor parte a los proyectos PROALPACA. En
toda la región se ejecutaron y se vienen ejecutando 50 proyectos por un monto
acumulado de S/.63.585.256.

En términos de presupuesto el gobierno nacional mantiene el centralismo,


seguido por el GORE, y los Gobiernos Locales aparecen como operadores de
último nivel. A primera vista se observa una miscelánea de proyectos puntuales,
con presupuestos mínimos que no permiten alcanzar los objetivos del proyecto y
distribuidos en el extenso ámbito alpaquero regional. La mayoría de ellos son
ejecutados por instituciones del Gobierno Nacional. Los Gobiernos Regionales
ejecutan los proyectos principalmente mediante sus DRA.
Cuadro 3.1 Proyectos viables de alpacas y vicuñas región Ayacucho
Presupuesto S/. por
Especie Objetivo Beneficiario
S/. Beneficiario
Proyectos Gobiernos Locales
Alpaca Mejoramiento genético 1.126.151 385 2.925
Mejoramiento de la producción y
Alpaca 918.603 400 2.297
comercialización de la fibra
Mejoramiento de las capacidades de
Alpaca 708.521 80 8.857
producción
Mejoramiento de las capacidades técnicas
Alpaca 699.838 152 4.604
de crianza
Mejoramiento de la producción y
Alpaca 552.263 1,126 490
productividad
Mejoramiento de las capacidades técnico
Alpaca 498.098 3,294 151
productivas
Alpaca Comercialización de carne y fibra 289.790 1.361 213
Mejoramiento de la crianza y manejo de
Alpaca 200.000 210 952
praderas naturales
Alpaca Mejoramiento de la producción 124.144 300 414
Alpaca Mejoramiento genético y crianza 105.500 700 151
Alpaca Mejoramiento de la producción 100,000 150 667
Alpaca Mejoramiento de la producción 99.870 300 333
Instalación de servicios para el
Alpaca 99.848 225 444
mejoramiento de la producción
Alpaca Mejoramiento del equipo de esquila 52.040 11.600 4
Alpaca Mejoramiento genético 50.000 40 1.250
Mejoramiento de las capacidades técnico
Vicuña 1.176.536 301 3.909
productivas
Vicuña Mejoramiento de la productividad 581.435 365 1.593
Vicuña Aprovechamiento sostenible 500.000 426 1.174
Mejoramiento de las capacidades en la
Vicuña 500.000 426 1.174
conservación
Mejoramiento de la producción y
Vicuña 100.000 2.453 41
conservación
Subtotal 8.482.637 24.294 349
Proyectos Gobierno Regional
Vicuña Conservación y manejo sostenido 5.320.300 23.687 225
Alpaca Conservación del recurso genético 4.572.083 1.841 2483
Fortalecimiento de capacidades
Alpaca 1.205.983 17.428 69
exportadoras
Subtotal 11.098.366 42.956 258
Proyectos Gobierno Nacional
Programa de apoyo a campesinos pastores
Alpaca 5.065.000 7.500 675
de altura PROALPACA
Apoyo a campesinos pastores de altura
Alpaca 36.730.218 45.000 816
PROALPACA
Mejoramiento de las condiciones de
Alpaca 1.143.836 14.680 78
comercialización de la fibra
Fortalecimiento de capacidades técnico
Alpaca 49.397 40 1.235
productivas
Presupuesto S/. por
Especie Objetivo Beneficiario
S/. Beneficiario
Manejo y conservación de germoplasma
Alpaca 49.398 40 1.235
por colores de fibra
Fortalecimiento de la asistencia técnica de
Alpaca 49.398 40 1.235
la crianza
Fortalecimiento de cadenas de producción
Alpaca 33.000 16 2.063
de carne
Mejoramiento de la producción y
Alpaca 66.657 30 2.222
comercialización de charqui
Mejoramiento de capacidades para la
Alpaca 49.500 40 1.238
crianza
Alpaca Mejoramiento de la crianza 49.500 40 1.238
Alpaca Mejoramiento genético 49.500 42 1.179
Alpaca Mejoramiento genético 49.500 41 1.207
Mejoramiento de la producción y
Alpaca 72.800 31 2.348
comercialización de la fibra
Mejoramiento de la competitividad de la
Alpaca 34.150 41 833
fibra
Fortalecimiento de la comercialización de
Alpaca 50.000 34 1.471
la fibra
Mejoramiento de la producción y
Alpaca 43.836 34 1.289
comercialización
Fortalecimiento en el sistema de manejo de
Alpaca 42.063 40 1.052
pastos
Alpaca Mejoramiento de capacidades productivas 42.063 40 1.052
Alpaca Mejoramiento de capacidades productivas 42.063 40 1.052
Alpaca Mejoramiento de capacidades productivas 42.063 40 1.052
Desarrollo de capacidades técnico
Alpaca 49.348 40 1.234
productivas
Mejoramiento de los recursos naturales y
Alpaca 46.500 40 1.163
genético
Fortalecimiento de capacidades del sistema
Alpaca 42.063 40 1.052
de manejo
Mejoramiento de la producción y
Alpaca 28.100 24 1.171
comercialización de la fibra
Mejoramiento de la producción y
Alpaca 28.100 14 2.007
comercialización de la fibra
Alpaca Producción artesanal de tejidos 28.100 30 937
Alpaca Desarrollo de capacidades competitivas 28.100 22 1.277
Subtotal 44.004.253 68.019 647
Total 63.585.256 135.269 470
Fuente: MEF Proyectos SNIP 2014

3.1.2 Proyectos en la región Apurímac

En la región Apurímac se vienen ejecutando un total de 26 proyectos por


solamente S/. 9.263.557. (Cuadro 3.2) De ellos, a las municipalidades distritales
les corresponde 6 proyectos por S/.1.421.128; el GORE tiene a su cargo solamente
un proyecto de alpaca y vicuña por S/.7.028.864. En cambio, el Gobierno Central
también tiene a su cargo 19 proyectos con un presupuesto de S/.813.565.
En términos de ejecución presupuestaria, nuevamente se observa que el gobierno
nacional toma el protagonismo con el mayor número de proyectos durante su
ejecución; seguido del GORE y las municipalidades distritales en el último nivel: es
decir, la descentralización es muy lenta. Comparando con la región de Ayacucho,
esta región maneja un fondo muy modesto, con poca posibilidad de impulsar al
sector camélido.

En el GORE la ejecución de estos proyectos se hace por administración directa del


sector público; en este caso está a cargo de la Dirección Regional Agraria (DRA),
que contiene una unidad operativa dedicada a administrar los proyectos de
camélidos.

Cuadro 3.2 Proyectos viables de alpacas y vicuñas región Apurímac


Presupuesto S/. por
Especie Objetivo Beneficiario
S/. Beneficiario
Proyectos Gobiernos Locales
Alpaca Competitividad productiva de la fibra 639.110 230 2779
Alpaca Mejoramiento de la producción 120.000 750 160
Vicuña Manejo y conservación 282.882 800 354
Alpaca Mejoramiento genético 103.500 842 123
Alpaca Mejoramiento de la cadena productiva de carne 190.357 200 952
Alpaca Mejoramiento genético 85.279 150 569
Subtotal 1.421.128 2.972 478
Proyectos Gobierno Regional
Vicuña/Alpaca Mejoramiento de la cadena productiva de fibra 7.028.864 3.327 2.113
Proyectos Gobierno Nacional
Mejoramiento del servicio de esquila y clasificación de
Alpaca la fibra
48.058 17 2.827
Alpaca Mejoramiento del servicio de esquila 50.266 17 2.957
Alpaca Fortalecimiento de capacidades comerciales de la fibra 49.398 40 1.235
Alpaca Mejoramiento de la crianza 49.398 40 1.235
Alpaca Mejoramiento de la crianza 49.398 40 1.235
Alpaca Producción y comercialización de fibra 33.000 12 2.750
Alpaca Mejoramiento de la crianza 43.824 30 1.461
Alpaca Producción y comercialización de fibra 41.486 16 2.593
Alpaca Producción y comercialización textil de fibra 33.000 12 2.750
Alpaca Mejoramiento de la crianza y comercialización 46.750 17 2.750
Alpaca Mejoramiento de la crianza 49.398 40 1.235
Alpaca Mejoramiento de la crianza y comercialización 36.600 14 2.614
Alpaca Mejoramiento de la rentabilidad 28.100 13 2.162
Alpaca Desarrollo comercial artesanía de tejido plano 52.320 24 2.180
Alpaca Módulo de transformación de fibra 42.063 40 1.052
Vicuña Manejo y preservación 42.080 40 1.052
Presupuesto S/. por
Especie Objetivo Beneficiario
S/. Beneficiario
Vicuña Manejo para la conservación 42.063 40 1.052
Vicuña Fortalecimiento de capacidades comerciales de la fibra 34.300 30 1.143
Vicuña Implementación de un módulo de captura y esquila 42.063 40 1.052
Subtotal 813.565 522 1.559
Total 9.263.557 6,821 1.358
Fuente: MEF Proyectos SNIP 2014

3.1.3 Proyectos en la región Huancavelica

En la región Huancavelica la dinámica de los proyectos es diferente. El Gobierno


Regional otorga mayor importancia al sector; por este motivo han implementado
una oficina de mayor rango la “Dirección Regional de Camélidos Sudamericanos-
DIRCAMS”, única a nivel nacional. Esta dirección brinda apoyo e impulsa el
desarrollo del sector camélido. En el 2014 el GORE cuenta con 62 proyectos y un
presupuesto global de S/.56.030.321 (Cuadro 3.3)

Los proyectos a cargo de los gobiernos locales son 25, con un monto acumulado
de S/.15.026.055; el GORE administra 17 proyectos con un presupuesto de
S/.39.617.055. En cambio, el Gobierno Central tiene a su cargo 20 proyectos con
S/.1.387.172. Aquí se nota el protagonismo del GORE y de las municipalidades
distritales en comparación del gobierno central; es un cambio significativo en
términos de número de proyectos y recursos obtenidos del MEF, por la mejor
dinámica en la preparación de proyectos. Otra característica es que cuentan con
mayor presencia de gestores de comuneros y asociaciones de criadores de
alpacas y vicuñas.

La DIRCAMS le ha dado mayor soporte institucional y técnico y los líderes de


pastores tienen mayor opción de plantear sus preocupaciones y ser plasmados en
proyectos; por este motivo se observa la concentración de proyectos en algunos
distritos, con mayor dinamismo hacia los mercados de fibras y animales de saca.

Cuadro 3.3 Proyectos viables de alpacas y vicuñas región Huancavelica


Presupuesto S/.
Especie Objetivo Beneficiario
S/. Beneficiario
Proyectos Gobiernos Locales
Alpaca Mejoramiento genético 1.416.060 1.727 820
Servicio de comercialización de artesanía
Alpaca 295.019 4.005 74
textil
Alpaca Apoyo a la cadena productiva de fibra 376.554 175 2.152
Alpaca Mejoramiento genético 170,229 60 2.837
Alpaca Mejoramiento genético 163.157 155 1.053
Alpaca Servicio de comercialización de la fibra 17.708 100 177
Alpaca Mejoramiento de capacidades competitivas 311.147 125 2.489
Presupuesto S/.
Especie Objetivo Beneficiario
S/. Beneficiario
Alpaca Instalación centro de empadre 50.000 250 200
Alpaca Local de procesamiento de charqui 299.000 3.000 100
Alpaca Centro de acopio y clasificación de fibra 299.000 3.000 100
Alpaca Competitividad comercial de fibra 363.885 130 2.799
Alpaca Mejoramiento genético 2.440.107 1.756 1390
Alpaca Instalación de cobertizos 236.000 125 1.888
Alpaca Mejoramiento de la producción 965.425 1.127 857
Alpaca Mejoramiento genético 48.404 29 1.669
Fortalecimiento de capacidades en
Alpaca 101.450 490 207
producción
Alpaca Mejoramiento genético 100,000 1.620 62
Alpaca Mejoramiento genético 105.000 210 500
Alpaca Mejoramiento genético 169.123 358 472
Alpaca Mejoramiento de capacidades competitivas 291.881 888 329
Fortalecimiento de capacidades en
Alpaca 36.044 120 300
producción
Alpaca Mejoramiento de la cadena productiva 2.794.791 1.808 1.546
Vicuña Mejoramiento de la protección 1.283.016 3.147 408
Mejoramiento de la producción y
Vicuña 1.540.415 1.081 1.425
conservación
Instalación de cerco permanente con
Vicuña 1.152.640 1.380 835
repoblamiento
Subtotal 15.026.055 26.866 559
Proyectos Gobierno Regional
Alpaca Desarrollo en las partes altas 2.158.148 4.257 507
Alpaca Servicios de recuperación y conservación 2.701.760 2.631 1.027
Alpaca Mejoramiento de capacidades productivas 2.479.016 307 8.075
Mejoramiento del servicio de extensión
Alpaca 9.539.586 13.395 712
pecuaria
Alpaca Mejoramiento de capacidades productivas 570.888 857 666
Vicuña Mejoramiento y conservación 898.684 364 2.469
Instalación de cerco permanente con
Vicuña 1.404.463 185 7.592
repoblamiento
Vicuña Desarrollo sustentable 169.340 280 605
Vicuña Protección conservación y aprovechamiento 799.183 4.257 188
Instalación de cerco permanente con
Vicuña 1.087.583 627 1.735
repoblamiento
Vicuña Protección conservación y aprovechamiento 576.016 3.101 186
Vicuña Protección conservación y esquila 2.347.358 8.465 277
Vicuña Protección y aprovechamiento racional 1.035.132 1.925 538
Mejoramiento de los servicios de
Vicuña 1.646.916 1.048 1.571
conservación
Vicuña Mejoramiento de la protección 996.778 2.674 373
Presupuesto S/.
Especie Objetivo Beneficiario
S/. Beneficiario
Competitividad comunal para el manejo y
Vicuña 1.446.751 6.784 213
conservación
Vicuña Servicios de protección y conservación 9.759.492 10.272 950
Subtotal 39.617.094 61.429 645
Proyectos Gobierno Nacional
Mejoramiento de la producción y
Alpaca 67.174 24 2.799
comercialización de la fibra
Mejoramiento de la comercialización de la
Alpaca 99.000 35 2.829
carne
Fortalecimiento de capacidades de la
Alpaca 49.398 40 1.235
producción
Fortalecimiento de capacidades de la
Alpaca 49.398 40 1.235
producción
Fortalecimiento de capacidades de la
Alpaca 49.398 43 1.149
producción
Alpaca Mejoramiento genético 49.398 45 1.098
Alpaca mejoramiento del hato ganadero comunal 49.398 40 1.235
Alpaca Mejoramiento de la crianza 49.398 40 1.235
Mejoramiento de la producción y
Alpaca 33.000 12 2.750
comercialización de la fibra
Mejoramiento de la producción y
Alpaca 33.000 12 2.750
comercialización de la fibra
Mejoramiento de la producción y
Alpaca 67.190 25 2.688
comercialización de la fibra
Mejoramiento de la producción y
Alpaca 66.000 24 2.750
comercialización de la fibra
Mejoramiento de la producción y
Alpaca 33.000 13 2.538
comercialización
Alpaca Fortalecimiento de capacidades de la crianza 42.063 40 1.052
Desarrollo de capacidades en el uso de la
Alpaca 42.063 40 1.052
fibra
Fortalecimiento de capacidades en el
Alpaca 42.063 40 1.052
manejo
Alpaca Valor agregado de la fibra 84.300 30 2.810
Valor agregado y comercialización de la
Alpaca 28.100 18 1.561
fibra
Alpaca Mejoramiento genético 404.433 2.531 160
Implementación módulo de captura y
Vicuña 49.398 76 650
esquila
Subtotal 1.387.172 3.168 438
Total 56.030.321 91.463 613
Fuente: MEF Proyectos SNIP 2014

3.1.4 Proyectos en formulación y evaluación en la macro-región

Las tres regiones vienen preparando proyectos para los siguientes periodos y en
el Cuadro 3.4 se presentan las iniciativas de cada uno de ellos. En Ayacucho se
gestiona 11 proyectos con S/.19.588.588 de presupuesto, con predominio de
proyectos del GORE y de los Gobiernos Locales; no se ven proyectos del Gobierno
Nacional. En la región Apurímac se propone 6 proyectos con un presupuesto de
S/.10.109.979; predominan proyectos del GORE, mientras que los proyectos
distritales tienen poco presupuesto del mismo modo que el único proyecto
nacional. En la región de Huancavelica se observa nuevamente su protagonismo
con 10 proyectos con un valor total de s/.26.771.300; presupuestalmente se
concentra los recursos en el GORE, pero las municipalidades distritales siguen
manteniendo su importancia; esta vez ya no se percibe la presencia del gobierno
central; están ganando mayor nivel de autonomía afianzando la descentralización
que se logra vía la DIRCAMS.

Cuadro 3.4 Proyectos en evaluación de alpacas y vicuñas macro-región


Región

Presupuesto S/. por


Especie Objetivo Beneficiario
S/. Beneficiario

Proyectos Gobiernos Locales


Instalación de planta procesadora
Alpaca 160.640 1.200 134
de confecciones con fibra
Mejoramiento del manejo
Vicuña 1.000.887 956 1.047
sostenible
Mejoramiento del manejo
Vicuña 1.000.283 956 1.046
sostenible
Instalación de cercos permanentes
Vicuña 957.204 200 4.786
con repoblamiento
Vicuña Manejo y conservación sostenido 517.199 621 833
Subtotal 3.636.213 3.933 925
Ayacucho

Proyectos Gobierno Regional


Repoblamiento de alpacas en las
Alpaca 5.068.746 57 88.925
comunidades andinas
Fortalecimiento de capacidades
Alpaca 5.882.155 15.000 392
productivas
Desarrollo de capacidades de
Alpaca 101.800 110 925
producción de la fibra
Tecnologías reproductivas para la
Vicuña 1.182.045 17.606 67
conservación
Mejoramiento del manejo
Vicuña 1.023.399 1.812 565
sostenible
Fortalecimiento desarrollo de
Vicuña 2.694.230 3.587 751
capacidades
Subtotal 15.952.375 38.172 418
Proyectos Gobiernos Locales
Mejoramiento de la producción de
Alpaca 113.905 50 2.278
la fibra
Apurímac

Mejoramiento de capacidades y
Alpaca 110.000 197 558
rentabilidad
Mejoramiento genético de la
Alpaca 106.000 200 530
calidad de la fibra
Subtotal 329.905 447 738
Proyectos Gobierno Regional
Región
Presupuesto S/. por
Especie Objetivo Beneficiario
S/. Beneficiario

Instalación dentro de
Alpaca 4.703.367 4.500 1.045
reproductores
Recuperación y conservación
Alpaca 4.804.664 1.570 3.060
germoplasma
Subtotal 9.508.031 6.070 1.566
Proyectos Gobierno Nacional
Asistencia técnica para la
Alpaca 272.043 1.414 192
producción
Subtotal 272.043 1.414 192
Proyectos Gobiernos Locales
Mejoramiento de la cadena
Alpaca 4.710.413 2.638 1.786
productiva
Instalación centro de acopio y
Alpaca 360.000 3.000 120
clasificación de fibra
Mejoramiento de la calidad de la
Alpaca 532.598 1.784 299
producción
Implementación de tecnologías
Alpaca 250.000 330 758
adecuadas
Huancavelica

Subtotal 5.853.011 7.752 755


Proyectos Gobierno Regional
Alpaca Mejoramiento sistemas de crianza 5.973.566 3.466 1.723
Alpaca Mejoramiento genético 796.925 1.965 406
Mejoramiento del servicio de
Alpaca 9.582.425 27.170 353
crianza
Mejoramiento de capacidades
Alpaca 2.228.722 589 3.784
productivas
Instalación de cerco perimétrico
Vicuña 1.253.923 354 3.542
para el manejo sustentable
Módulo de uso sustentable y
Vicuña 1.082.728 275 3.937
repoblamiento
Subtotal 20.918.289 33.819 619
Total 56.469.867 91.607 616
Fuente: MEF Proyectos SNIP 2014

3.1.5 Asignación del presupuesto en los proyectos

En general, los montos asignados a los proyectos son de baja cuantía, con
excepción de los proyectos de PROALPACA, de años anteriores y concluidos; por
ser proyectos de manejo del gobierno central desde CONACS, GOREs y ONGs
han tenido presupuestos altos para atender por varios años. En Ayacucho el
GORE maneja 3 proyectos en un rango de uno a cinco millones de soles. El resto
de proyectos tienen montos muy pequeños; es muy singular destacar que hay un
conjunto numeroso de proyectos con presupuestos entre 28 mil y 49 mil soles,
operados desde Lima por Agrorural Y Marenass (FIDA); por ser proyectos tan
pequeños, en los gastos de pasajes, viáticos de los especialistas que se desplazan
de la ciudad capital, hacia los distritos y sus comunidades, se diluyen lo recursos.
El diseño de estos proyectos no presenta ningún plan de atención; obedecen a
iniciativas de algunos funcionarios y a la gestión de dirigentes que llegaron a estas
entidades (Cuadro 3.1).

En el caso de la Región Apurímac, solo tienen un proyecto con un presupuesto


que supera 7 millones de soles administrado por el GORE. El resto de proyectos
tienen pequeños presupuestos que oscilan entre 28 mil y 49 mil soles (Cuadro
3.2).

En Huancavelica la asignación de recursos es más heterogénea; el GORE


concentra proyectos con presupuestos significativos desde 500 mil, un millón
hasta 9 millones de soles, por ser proyectos de alcance regional; en cambio, los
proyecto de las municipalidades distritales oscilan alrededor de 100 mil soles y los
proyectos de cobertura nacional tiene presupuestos muy pequeños de 28 mil y
49 mil soles. (Cuadro 3.3)

Este tipo de asignación de recursos no genera impacto en los pastores andinos,


los recursos se consumen en gastos burocráticos y no llegan a los beneficiarios;
por otro lado, su gran dispersión con recursos muy pequeños, tampoco tiene
efectos reales en los pastores andinos. Es necesario recordar que estos proyectos
priorizan capacitación y algo de insumos para efectuar demostraciones de
prácticas zootécnicas; además, impiden asignar fondos para capitalizar sus
crianzas.

3.1.6 Dispersión de los beneficiarios en los proyectos

La dispersión de beneficiarios es aún más crítica; se tiene proyectos con pocos


beneficiarios y otros con un inmenso número de ellos lo que hace difícil su
cobertura en el proceso de intervención. Con la información de los presupuestos
asignados a cada proyecto y la nómina de beneficiarios se ha construido un
indicador muy útil (dividiendo el presupuesto entre el número de beneficiarios)
resulta un valor que se le estaría asignando a cada pastor de camélidos
(Soles/beneficiario). Resulta una dispersión extremadamente atomizada de los
recursos.

En el caso de Ayacucho, se tienen 4 soles por beneficiario para un proyecto de


mejoramiento de esquila y con ese monto no se cumplen los objetivos; en el otro
extremo, hay un proyecto de mejoramiento de la producción que estaría
invirtiendo S/.8,875 por familia; este monto puede abastecerlos de reproductores
de calidad, adquirir mallas ganaderas, medicamentos para el tratamiento de
enfermedades, cultivar pastos y cursos de capacitación en zootecnia; sin embargo,
todavía es insuficiente (Cuadro 3.1).

En Apurímac la dispersión es con menor rango y se tiene proyectos que estarían


asignando S/.123 por pastor de camélidos hasta S/. 3,000. Estos montos siguen
siendo muy modestos y sin la posibilidad de contribuir en mejorar los múltiples
problemas de los pastores andinos (Cuadro 3.2).

En la región Huancavelica también se repite el esquema; hay proyectos que


brindan S/.62 por familia, desde S/.100 hasta S/.2,000 y otros que estarían
asignando S/.8.075 (Cuadro 3.3). La gran mayoría de beneficiarios reciben pocos
recursos de los proyectos. Estas formas de diseñar proyectos carecen de términos
de referencia, que orienten una asignación de recursos en función a los
problemas críticos y de mayor impacto.

3.1.7 Cobertura de los proyectos viables de alpacas

El conjunto de proyectos formulados, en ejecución y ejecutados en las regiones


del ámbito del Proyecto, ordenados según su distribución geográfica, permiten
visualizar el grado de concentración de los proyectos en algunas provincias y
distritos de las regiones. Por ejemplo en Ayacucho, en la Provincia de Huamanga,
en un solo distrito (Vinchos) se ubican 8 proyectos; luego en la Provincia de
Cangallo 14 proyectos; de ellos, en el distrito de Paras se ejecutan 8 proyectos y
en Chuschi 5 proyectos más (Cuadro 3.5).

En la región Apurímac la distribución es similar, en la Provincia de Aymaraes de


13 proyectos, en el distrito de Cotaruse se ubican 12 proyectos; y en la Provincia
de Antabamba, en el distrito Juan Espinoza 3 proyectos; en el resto de distritos se
ubican proyectos muy esparcidos en el ámbito regional (Cuadro 3.5).

En la región de Huancavelica la distribución es diferente; en la provincia de


Huancavelica se concentran la mayor parte de proyectos (nueve distritos); en los
distritos de Yauli (4), Huachocolpa (3) y Acobambilla (3), se concentra un buen
número de ellos. En la Provincia de Huaytara, en el distrito de Pilpichaca, se han
instalado 9 proyectos de los 11 correspondientes a la provincia (Cuadro 3.5).

Estos ejemplos indican que los proyectos no obedecen a un plan de atención de


ámbitos, en función de indicadores de pobreza, de tecnología tradicional
predominante, de bajos rendimientos de fibra y carne, o calidad de los productos.
Los proyectos obedecen a la capacidad de gestión de los dirigentes y a la ausencia
de políticas regionales con el sector camélido. Este tipo de distracción de la
asignación de recursos del Estado no contribuye al desarrollo del sector camélido
ni a reducir la pobreza.

Cuadro 3.5 Cobertura de proyectos de alpacas


Región Provincia Distrito No
Sucre Morcolla 1
C. Castañeda 3
Parinacochas Upahuacho 1
Corocora 4
Paras 8
Cangallo Santa Fe 1
Chuschi 5
Ayacucho
Puquio 2
Lucanas Chipao 1
Aucara 1
Huamanga Vinchos 8
Huancasancos Sacsamarca 2
Huanta Santillana 1
Subtotal 38
Abancay Abancay 1
Cotaruse 12
Aymaraes
Caraybamba 1
Andahuaylas Andahuaylas 1
Apurímac Juan Espinoza M. 3
Huaquirca 1
Antabamba
Antabamba 1
Sabayno 1
Subtotal 21
Camisea 1
Huaytara Pilpichaca 9
Chocorvos 1
Lircay 4
Angaraes Seccla 3
S. Tomas de Pata 1
Yauli 4
Huancavelica 2
Huancavelica Huachocolpa 3
Ascencion 1
Huancavelica Acobambilla 3
Acoria 1
Conayca 1
Palca 1
Vilca 2
Chupamarca 1
Castrovirreyna
Santa Ana 2
Región Provincia Distrito No
Tayacaja S. Marcos Rochac 2
Subtotal 42
Ayacucho Proyectos regionales 2
Huancavelica Proyectos regionales 5
Macro-región Ayacucho Apurímac Huancavelica 2
Nacional Comercialización fibra MINAG 1
Subtotal 10
Total 111
Fuente: MEF Proyectos SNIP 2014

3.1.8 Tipología de proyectos sobre alpacas

Visualizando el listado de proyectos sobre camélidos en las tres regiones del


ámbito del proyecto “Pastores Andinos”, se ve que los mismos tienen un enfoque
puntual, apuntan a resolver algún problema específico por su baja dimensión y
con pocos recursos y son de corto periodo de ejecución con alto grado de
dispersión en lugares específicos (algunas comunidades o asociaciones) con una
población beneficiaria atomizada en el espacio regional.

Observando el Cuadro 3.6, la mayoría de los proyectos se agrupan en 8 tipologías,


predominando proyectos de mejoramiento de la producción; es decir, zootecnia
de camélidos: crianza, manejo, sanidad. En Ayacucho se tiene 9 de ellos, en
Apurímac también 9 y en Huancavelica 20 proyectos. Estos tipos de proyectos son
importantes; sin embargo, disponen de pocos recursos y corto tiempo para su
ejecución, por lo tanto su alcance es muy limitado.

Una preocupación de los pastores es atender la calidad de la fibra y de sus


animales; por lo tanto se han formulado proyectos de mejoramiento genético,
mediante la adquisición de reproductores machos (Jañacho o Jaino) y hembras,
el intercambio de reproductores, la selección de sus hatos, la saca de animales de
inferior calidad y la selección por colores de fibras. Por este motivo ha proliferado
este tipo de proyectos. En Ayacucho se dispone de 9 proyectos de este tipo; en
Apurímac solamente 2 y en Huancavelica 9.

Otro tema puesto a consideración de las entidades promotoras sigue siendo la


comercialización de la fibra; por la estructura monopólica de la industria de fibra
de alpacas se tiene armado una red de intermediarios, que llegan a las
comunidades o ferias comerciales rurales con sus camiones para acopiar fibra y
venderles víveres. Los precios se manejan en desventaja de los pastores andinos.
Por este motivo se ha formulado proyectos de acopio, categorización y
clasificación de fibra, induciendo la formación de Asociaciones de Productores de
Alpacas (APAs) y cooperativas. Proyectos de esta naturaleza se ha implementado
9 en Ayacucho; 6 en Apurímac y 9 en Huancavelica; nuevamente se recalca que
son mini-proyectos en puntos focalizados con pocos recursos y las organizaciones
constituidas todavía no se encuentran consolidadas.
Otra preocupación de los pastores es el valor agregado de la fibra; por este
motivo aparecen proyectos en apoyo a los talleres de artesanos que procesan la
fibra en tejidos de punto y plano. Estas labores requieren alto nivel técnico,
recursos para equipamiento, capacitación, stock de materia prima y acceso a
mercados competitivos. Sin embargo, proyectos en este tema todavía son
incipientes. Por otro lado hay proyectos importantes pero muy pocos atendidos,
como el manejo de las praderas naturales, que están sobre pastoreadas, con
pérdida de pastos buenos e invasión de plantas indeseables, que disminuyen la
productividad de los animales en carne y fibra.

Finalmente, hay un conjunto de proyectos que vienen atendiendo la producción


de carne y su procesamiento en charqui, así como el mejoramiento de la esquila.
Es momento de darle un nuevo giro a este tipo de proyectos puntuales, con
proyectos más integrales, de amplia cobertura, con mayores presupuestos y con
un horizonte de tiempo más extendido.
Cuadro 3.6 Tipología de proyectos viables en alpacas
Región Tipos de proyectos No
Mejoramiento de la producción 21
Producción y comercialización de fibra 9
Mejoramiento genético 9
Comercialización de carne 1
Ayacucho Manejo de praderas naturales 2
Mejoramiento equipo de esquila 1
Producción y comercialización de charqui 1
Producción artesanal de tejidos 1
Subtotal 45
Producción artesanal de tejidos 3
Producción y comercialización de fibra 6
Comercialización de carne 1
Apurímac Mejoramiento de la producción 9
Mejoramiento servicio de esquila 1
Mejoramiento genético 2
Subtotal 22
Mejoramiento de la producción 20
Producción y comercialización de fibra 9
Mejoramiento genético 9
Producción y comercialización de charqui 1
Huancavelica
Producción artesanal de tejidos 4
Instalación de cobertizos 1
Comercialización de carne 1
Subtotal 45
Macro región Ayacucho Apurímac Huancavelica PROALPACA 2
Región Tipos de proyectos No
Nacional Comercialización de fibra 1
Subtotal 3
Total 115
Fuente: MEF Proyectos SNIP 2014

3.1.9 Tipología de proyectos sobre vicuñas


El interés por las vicuñas ha aumentado y los proyectos antiguos fueron “Pampa
Galeras” en Ayacucho; “Calacala” y “La Raya” en Puno, posteriormente en la
Estación Experimental de Camelados del INIA en “Quimsachata” en Puno, donde
se trabaja con vicuñas. Es muy plausible que se haya empezado a atender esta
especie con 25 proyectos ejecutados y en ejecución. Las tipologías de proyectos
en vicuñas todavía son escasas, surgen primero la conservación, protección y
manejo con 4 proyectos en Ayacucho, 4 en Apurímac y 12 en Huancavelica. La
otra tipología son la instalación de cercos con mallas ganaderas y su
repoblamiento con vicuñas, con 3 proyectos en Huancavelica. Finalmente
módulos de captura y esquila, combinados con los “chacos” de vicuñas para su
esquila anual (Cuadro 3.7).

Cuadro 3.7 Tipología de proyectos viables en vicuñas


Región Tipos de proyectos No
Conservación y manejo 4
Ayacucho
Subtotal 4
Módulo de captura y esquila 1
Apurímac Conservación y manejo 4
Subtotal 5
Conservación y manejo 12
Instalación de cercos y repoblamiento 3
Huancavelica
Módulo de captura y esquila 1
Subtotal 16
Total 25
Fuente: MEF Proyectos SNIP 2014

3.1.10 Tipología de proyectos en formulación sobre alpacas y vicuñas

En los Cuadros 3.8 y 3.9 se observan los nuevos proyectos en formulación y etapa
de evaluación sobre alpacas y vicuñas, para las tres regiones del ámbito del
Proyecto Pastores Andinos. Estos proyectos siguen la misma trayectoria descrita
anteriormente. Es decir, falta efectuar un análisis del impacto de todos estos
proyectos ejecutados por los GORE y los gobiernos locales, para que los
formuladores de proyectos y políticas se orienten a resolver los problemas reales
de los pastores andinos, que a pesar de los proyectos y la asignación de recursos,
continúan en la pobreza.
Cuadro 3.8 Tipología de proyectos en evaluación en alpacas
Región Tipos de proyectos No
Planta de producción de confecciones 2
Ayacucho Mejoramiento de la producción 2
Subtotal 4
Mejoramiento de la producción 2
Mejoramiento genético 1
Apurímac
Instalación centro de reproducción 2
Subtotal 5
Mejoramiento de la producción 6
Mejoramiento genético 1
Huancavelica
Producción y comercialización de fibra 1
Subtotal 8
Total 17
Fuente: MEF Proyectos SNIP 2014
Cuadro 3.9 Tipología de proyectos en evaluación en vicuñas
Región Tipos de proyectos No
Conservación y manejo 5
Instalación de cerco y repoblamiento 1
Ayacucho
Fortalecimiento de desarrollo de capacidades 1
Subtotal 7
Conservación y manejo 1
Huancavelica Instalación de cerco y repoblamiento 1
Subtotal 2
Total 9
Fuente: MEF Proyectos SNIP 2014

3.1.11. Efectos de los proyectos en los pastores andinos


La ejecución de diversos proyectos en las tres regiones debería haber provocado
cambios significativos en los pastores andinos y una sensación de bienestar. Sin
embargo, lo que se ha captado en los talleres de los grupos focales aplicados en
las comunidades visitadas durante la fase de trabajo de campo demuestra el bajo
impacto de dichos proyectos.

Los precios de la fibra están determinados por la estructura monopólica del


mercado industrial, que tienen redes de intermediarios bien establecidos que
operan a nivel nacional y ellos ejercen influencia en los precios y, a pesar de que
en el mercado internacional los precios son aceptables, no se trasladan hacia los
pastores andinos y se diluyen entre los intermediarios y la industria.

En el caso de la carne de camélido, los intermediarios viajan con sus camiones a


las comunidades y compran animales de saca en vivo y los transportan a los
mercados de la costa, donde captan mejores precios. Por esta razón los pastores
no comercializan la carne; en su mayoría, solo benefician a sus animales para su
consumo en fresco o en charqui.

Cuadro 3.10 Efectos de los tipos de proyectos


Región Efectos de los proyectos implementados
Precios bajos de fibra, carne y alpacas vivas, son impuestos por los intermediarios
El crédito de AGROBANCO para el sector, no es accesible para las asociaciones
La calidad de la fibra y carne requieren mejoramiento genético
Ayacucho Las praderas naturales están sobre pastoreadas
Apurímac
Huancavelica Todavía no se procesa y transforma la fibra para acceder a un mercado competitivo
La carne de camélido tiene potencial y continua excluido
Las organizaciones de pastores son muy débiles
Los pastores andinos continúan en pobreza

Las redes SPAR y CALPEX de acopio, clasificación, comercialización y exportación


de fibra de alpaca con dificultades están incursionando en un mercado
monopólico industrial exportador.

A pesar de contar con acceso a financiamiento de AGROBANCO, estos recursos


se manejan desde Lima; las asociaciones y cooperativas de criadores de camélidos
en el ámbito del proyecto no tienen acceso a este recurso, constituyéndose en
una limitante para el impulso de las asociaciones de productores de alpaca. Otras
fuentes financieras son las Cajas de Ahorro y Crédito, Cajas Municipales y Cajas
Rurales. Es singular la participación de la Cooperativa de ahorro y crédito Los
Andes de Cotaruse en Apurímac, pero los recursos disponibles son muy
restringidos y pocos pastores acceden a estas fuentes porque sus tasas de interés
son muy altas en comparación con AGROBANCO.

Un porcentaje significativo de la fibra de alpaca no es fina, lo que repercute en los


precios. Los intentos de mejoramiento genético de los proyectos implementados
no son suficientes, por su baja cobertura y modalidad de atención puntual.
Cuando se ha intentado comercializar fibra clasificada, los precios obtenidos
resultaron inferiores a ventas de vellones en broza; según las experiencias de la
Cooperativa COSEALPA, se prefiere vender la fibra de alpaca en broza. Esto
implica desarrollar proyectos de mejoramiento genético de amplia cobertura, con
centros de producción de reproductores y establecer un sistema de intercambio
de reproductores, con registros genealógicos.

Las praderas naturales se están degradando aceleradamente por la presión de la


población de camélidos; es decir, no se deja brotar completamente los pastos
naturales y los escasos proyectos no tienen la capacidad de atender esta
deficiencia. Se requiere evaluar el grado de pérdida de especies palatables y la
invasión de plantas no deseables y establecer sistemas de clausuras rotativas por
varios años para recuperar la flora; establecer pastos cultivados de las especies
adaptadas en extensiones significativas, con el complemento de canales de riego.
Estas especies son muy aceptadas por los camélidos, pero el problema es la falta
de recursos para su masificación. Falta introducir y masificar la utilización de
dormideros móviles o itinerantes, para la incorporación de materia orgánica en la
pradera y, con ello, el mejoramiento de los pastos palatables para los camélidos.

El mercado de la artesanía en camélidos está referido a artesanía en fibra: tejidos


a telar, tejidos a punto y afieltrado de fibra; la artesanía en peletería y artesanía en
cuero con fibra de alpaca es muy competitiva en los lugares donde se ha
desarrollado el turismo, como Cusco, Arequipa, Puno y Lima. Los talleres
artesanales del ámbito del proyecto requieren un fuerte impulso tecnológico, de
capitales y organización empresarial.

El mercado de la carne de camélido no está desarrollado y es con la carne de


alpaca que se abastece a nichos de mercado de la costa peruana, pues la
consumen principalmente los migrantes de la zona andina que se desplazan por
motivos de trabajo. La mayoría del ganado destinado para este rubro se acopia
en las temporadas de saca de animales por los intermediarios, quienes ofrecen
precios bajos - Comprar animales vivos según condición corporal del animal; las
asociaciones de productores de alpacas todavía no están en condiciones de
comercializar bajo esta modalidad.

El mercado gourmet es muy pequeño; el charqui tiene mercado en la costa, sin


embargo, las asociaciones todavía no desarrollan este mercado; su
comercialización es individual por los bajos volúmenes de su procesamiento.

Los proyectos han inducido el despliegue de dirigentes de algunas comunidades;


por este motivo se percibe la concentración de proyectos en algunos distritos, es
decir son lunares donde se cuenta con líderes que gestionan sus proyectos; en
general, es una tarea pendiente la formación de líderes que manejen
instrumentos de gestión de mercados, proyectos e instrumentos empresariales.

A pesar de haberse hecho esfuerzos con los proyectos del sector público, por su
bajo nivel de impacto, todavía no es posible disminuir los niveles elevados de
pobreza en que se encuentran los pastores andinos.

Estas evidencias indican que, las políticas en el sector camélidos, no han podido
mejorar las condiciones de los pastores andinos. Los numerosos proyectos
desplegados con la intención de adecuar la cadena de valor de los camélidos
domésticos, para acondicionar el entorno de los pastores andinos, tampoco han
cumplido sus objetivos.

Potrebbero piacerti anche