Sei sulla pagina 1di 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

TEMA:
“DERECHOS HUMANOS Y DEONTOLOGÍA”

INTEGRANTES:

Coaquira Lopez Yessenia Alexandra.


Loayza Machaca Jossie Karen.
Meza Rivas Rosa Luz.
Santander Roque Roxana.
Ventura de la Cruz Helen Maryorie.

CURSO:
DEONTOLOGÍA E IDENTIDAD PROFESIONAL

DOCENTE:

MG. YANETH ALEMÁN VILCA

Arequipa – Perú

2017

1
DERECHOS HUMANOS Y DEONTOLOGÍA

DERECHOS
HUMANOS Y
DEONTOLOGÍA

2
ÍNDICE

ÍNDICE
Pg.
INTRODUCCIÓN:…………………………………………………………………………………………….6

DEDICATORIA:……………………………………………………………………………………………....7

ICAPÍTULO:…………………………………………………………………………………..……………..8

1. DERECHOS HUMANOS:……………………………………………………………………........9

1.1 DEFINICIONES DE DERECHOS:…………………………………………….………….9


1.1.1. Según el Dr. Fernando Hinestrosa:………………………………………..….………9
1.1.2. Para Immanuel Kant:…………………………………………………..........………...9
1.1.3. Según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos:…………………………...…9

1.2 CONCEPTO GENERAL:………………………………………………………….....…....9


1.3. CARACTERÍSTICAS:……………………….………………………………………...….10
1.3.1. Universalidad:…………………………………………………………………….10
1.3.2. Progresividad:….………………………………………………………………....11
1.3.3.Aspecto protector:………………………………………………………….….....11
1.3.4.Indivisibilidad:………………………………………………………………..…...11
1.3.5. Eficaciadirecta:…………………………………………………………………...12
1.3.6. Justiciables y exigibles:…………………………………………………………..12
1.3.7. Irrenunciables:………………………………………………………………….....12
1.3.8. Internacionalizados:……………………………………………………………...12

1.4. ORIGEN HISTÓRICO Y EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS:…………………………………………………………………………........12
1.4.1. El Cilindro de Ciro (539 A.C.):…………………………………………….…….13
1.4.2. La Difusión de los Derechos Humanos:……………………………………....13

1.5. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ Y


AMÉRICA LATINA:………………………………………………………………………14

1.6. RECONOCIMIENTO DE LOS DDHH EN AMÉRICALATINA:…………………......15

1.7. ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE VELAN


POR ELCUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS :…………………......17

1.8. ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN LOS


DERECHOS HUMANOS PER:………………………. ………………………………...18
1.8.1. Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas:……………..……....18
1.8.2. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH,
de la OEA:………………………………………………………………………..18
1.8.3.Comisión de Alto Nivel para el Fortalecimiento del Abordaje
Oportuno y Preciso para Diversos Temas de Derechos Humanos….….….18

1.8.4. Derechos de los Pueblos Indígenas:….………………………………………..19


1.8.5. FIDH:……………………………………………………………………………….19
1.8.6. LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS:……………………......20
1.8.7. HUMAN RIGHTS WATCH:……………………………………………………...20
1.8.8. CEJIL:……………………………………………………………………………...20
1.8.9. Organización Internacional para las Migraciones:…………………………....20
1.8.10. BRIGADAS INTERNACIONALES DE PAZ:………………………….………21

3
ÍNDICE

1.9. DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ :……………………………………………..21

2. DEONTOLOGÍA:………………………………………………………………………………….22

2.1. CONCEPTO:……......……………………………………………………………………23
2.2. OBJETIVOS:……………………………………………………………………………..23
2.3.ÉTICA Y MORAL: ………………………………………………………………………...24
2.4.DEONTOLOGIA PROFESIONAL: …………………………………………………...…25
2.5. DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA PROFESIONAL Y DEONTOLOGÍA:……………...26
2.6. NATURALEZA DE LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS:……………………………27
2.7. LA CONCIENCIA PROFESIONAL:…………………………………………………….28

II CAPÍTULO:……………………………………………………………………………………………...29

3.CONCLUSIONES:………………………………………………………………………………..30

3.1.CONCLUSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS………………………………………...30


3.2.CONCLUSIÓN DE DEONTOLOGIA :……………………………………………………….31

II CAPÍTULO:……………………………………………………………………………………………….32

4. CASOS SOBRE DEONTOLOGÍA:……………………………………………………33

4.1. PRIMER CASO:…………………………………………………………………………...33


4.1.1 ANÁLISIS:…………………………………………………………………………….34
4.2. SEGUNDO CASO:………………………………………………………………………...35
4.2.1 ANÁLISIS:……………………………………………………………………………..35
4.3. TERCER CASO:…………………………………………………………………………...36
4.3.1. ANÁLISIS:…………………………………………………………………………....37

5. CASOS SOBRE DERECHOS HUMANOS:………………………………………....38

5.1. PRIMER CASO: Caso de la Familia Galdámez:………………………………………39


5.1.1 ANÁLISIS:………………………………………………………………………….....41
5.2. SEGUNDO CASO: Caso Hermanas González Pérez:………………………………..41
5.2.1. ANÁLISIS:…..………………………………………………………………………..42
5.3. TERCER CASO: CASOS EN EL PERÚ:………………………………………………..42
5.1. Alan García (1985-1990) :………………………………………………………….....42
5.2. Alberto Fujimori (1990-2000):………………………………………………………..42
5.3. Alejandro Toledo (2001-2006):……………………………………………………....43
5.4. Alan García (2006-2011):……………………………………………………………...43
6. NOTICIAS:………………………………………………………………………………..44

6.1. Investigan a 60 abogados por faltas contra la ética:…………………………………...44


6.2. Fiscalía Deontológica del CIP investiga a 20 ingenieros:……………………………..44
6.3. Ocho casos de violación a los derechos humanos, judicializados
Desde 2013:…………………………………………………………………………….45-46
6.4. El desgarrador testimonio de un joven torturado en Venezuela:…………………47-51
7. PROPUESTAS:……………………………………………………………………..…..52

7.1. PRIMERA PROPUESTA:………………………………………………………………..52


7.2. SEGUNDA PROPUESTA:……………………………………………………………....52

BIBLIOGRAFÍA:……………………………………………………………………………………….54-53

4
ÍNDICE

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y
habernos dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante
día a día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestros padres por su apoyo incondicional en nuestra formación personal y


académica.

Y que sus enseñanzas y sus buenas costumbres han creado en nosotras sabiduría y
buenos valores.

También a nuestra docente Yaneth Alemán Vilca por su gran apoyo y motivación para
seguir adelante con nuestros estudios, por habernos transmitidos los conocimientos
obtenidos, consejos y llevarnos pasó a paso en el aprendizaje.

5
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN DEDICATORIA

Competencias deontológicas y el respeto a los derechos humanos fundamentales, nos


permitió analizar la relación existente entre el desarrollo de competencias propias del
trabajador social y su actividad profesional en la vida de los ciudadanos y el respeto a
sus derechos humanos fundamentales.

La deontología es uno de los fundamentos de la existencia de las organizaciones


profesionales, ya que sirve de guía para procurar la excelencia profesional y evitar la
mala praxis.

El Consejo General del Trabajo Social ha venido utilizando, sin perjuicio de los
diferentes códigos deontológicos que los colegios profesionales de cada Comunidad
Autónoma haya podido desarrollar, el código deontológico aprobado en Asamblea
General de Colegios Oficiales de mayo de 1999, como guía para resolver los
problemas éticos y deontológicos en el ejercicio de la actividad profesional.

Tal y como ha reconocido el Tribunal Supremo las normas deontológicas de los


colegios o consejos profesionales determinan obligaciones de necesario cumplimiento
por los colegiados/as y responden a la potestad publica que la Ley devenga a favor de
estas organizaciones para ordenar la actividad profesional, velando por la ética y
dignidad profesional y por el respeto debido a los derechos de la ciudadanía. Por ello,
se debe ejercer la facultad disciplinaria en el orden profesional, intentando evitar
comportamientos contrarios a la excelencia profesional, de ahí su función preventiva y
didáctica.

En lo que sigue nos proponemos situar el estatuto de los Derechos Humanos en el


ámbito propio de la deontología profesional, es decir, analizar el lugar que a ellos se
les ha asignado en el seno de los códigos de ética. Para ello, partiremos de cómo se
sitúa la problemática en los grandes capítulos que hacen a los deberes de los
profesionales y su relación con los principios de la Bioética. Luego situaremos su
relación con la ética a partir de la lectura que se haga del texto normativo. Finalmente,
articularemos la concepción de los Derechos Humanos como Universales con la lógica
del No-Todo y el lugar de la excepción. Allí situaremos una paradoja que entre ambas
se establece.

6
PRIMER CAPÍTULO

I
CAPÍTULO
DERECHOS
HUMANOS Y
DEONTOLOGIA

7
DERECHOS HUMANOS

1. DERECHOS HUMANOS

1.1. DEFINICIONES DE DERECHOS:

1.1.4. Según el Dr. Fernando Hinestrosa:

“El derecho es un conjunto de normas o preceptos de conducta cuya


existencia y efectividad son indispensables para la solidez y la
armonía de las relaciones sociales. Dictados que surgen espontánea o
deliberadamente de la vida en común y cuya vigencia está garantizada
por el poder coercitivo del Estado.
El derecho no es un fin en sí mismo sino un medio emanado de la
sociedad para mantener un equilibrio entre los hombres y proveer a la
realización de un ideal de justicia¨1

1.1.5. Para Immanuel Kant:

“El derecho es el conjunto de condiciones bajo las cuales el arbitrio de


uno puede conciliarse con el arbitrio del otro según una ley universal
de la libertad"2

1.1.6. Según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos:

Aunque existen muchos modos de concebir el Derecho, el más simple


es entenderlo como un sistema de reglas y valores cuyo respeto es
imprescindible para convivir de manera organizada y pacífica dentro
de la sociedad.

1.2. CONCEPTO GENERAL:

Son derechos cuyo respeto, protección y promoción son indispensables


para que cada ser humano, individualmente o en comunidad, pueda
desarrollar su proyecto de vida dignamente y en libertad. Todos los
seres humanos, por su sola condición de tal, gozan de derechos
humanos, sin distinción por razón de raza, sexo, nacionalidad, religión,

1
HINESTROSA, F.Manual de obligaciones, p. 37 – 38.
2
KANT, l. (2002). Metafísica de las Costumbres, Madrid, Tecnos, p. 39.

8
DERECHOS HUMANOS

edad, condición económica, social o política, orientación sexual,


identidad de género o de cualquier otra índole. Están reconocidos y
protegidos por la Constitución Política del Perú y por los tratados
internacionales sobre la materia.3

Las definiciones de derechos humanos son infinitas. Muchas enfatizan


que son aquellos que la persona posee por su propia naturaleza y
dignidad, son aquellos que le son inherentes y no son una concesión de
la comunidad política; que son los que concretan en cada momento
histórico las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad
humanas, los cuales deben ser reconocidos positivamente por el orden
jurídico nacional e internacional; que son los que corresponden a la
persona por esencia, simultáneamente en su vertiente corpórea,
espiritual y social, y que deben ser reconocidos y respetados por todo
poder o autoridad y toda norma jurídica positiva, pero que ceden en su
ejercicio ante las exigencias del bien común; que son expectativas no
previstas con claridad en alguna norma jurídica, incluso se llega a
identificarlos con los "derechos morales"; que son aquellos
imprescindibles para poder conducir una vida digna y auténticamente
humana, y constituyen el elemento fundamental de un Estado
constitucional democrático de derecho.4

1.3. CARACTERÍSTICAS

1.3.1. Universalidad:

Significa que todo ser humano posee una serie de derechos con
independencia del país en que haya nacido o habite. Es el sentido de
la Declaración Universal de Derechos Humanos y de los pactos de la
ONU, de 1966.

La universalidad hace énfasis en que la cuestión de los derechos humanos no es sólo un


asunto de cada Estado, sino de la comunidad internacional MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS
HUMANOS.2013. Los derechos humanos en el Perú Nociones básicas. Lima, Perú.p.14. Consulta: 01 de mayo de
2017.Recuperado de:

3MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.2013. Los derechos humanos en el Perú Nociones básicas. Lima,
Perú.p.14. Consulta: 01 de mayo de 2017.Recuperado de:
http://www.cdih.gob.pe/cdih/wp-content/uploads/2017/02/1.DDHH-Peru_nociones_basicas.pdf
4Truyol& Serra, A.(1984). Los derechos humanos, Madrid, Tecnos, p. 11.

9
DERECHOS HUMANOS

http://www.cdih.gob.pe/cdih/wp-content/uploads/2017/02/1.DDHH-Peru_nociones_basicas.pdf
Truyol& Serra, A.(1984). Los derechos humanos, Madrid, Tecnos, p. 11.

1.3.2. Progresividad:

La característica de la progresividad implica que su concepción y


protección nacional, regional e internacional se va ampliando
irreversiblemente, tanto en lo que se refiere al número y contenido de
ellos como a la eficacia de su control. A su vez, esta característica
implica la irreversibilidad de los derechos. Una vez reconocidos no es
posible desconocerlos. No hay un hacia atrás. La progresividad
permite que se incorporen nuevos derechos humanos a la
Constitución, que se precisen y amplíen los ya reconocidos.

1.3.3. Aspecto protector:

El aspecto protector estriba en que se ampara a toda persona


humana, en virtud de que hasta el más poderoso puede llegar a
necesitarlo, incluso se ha llegado a sostener que los derechos
humanos no deben proteger sólo a la persona sino también a la
comunidad nacional; sociológica y políticamente a toda la nación.Hay
que tener presente que los derechos se han ganado y han sido
reconocidos a la fuerza, por medio de combates violentos. Los
poderosos siempre han intentado impedir que las grandes masas
hagan valer lo que les corresponde, entonces, no existe duda alguna
que el carácter protector es fundamentalmente para el más débil.

1.3.4. Indivisibilidad:

La característica de indivisibilidad implica que todos los derechos, ya


sean civiles, políticos, económicos, sociales, culturales o de
solidaridad forman una unidad. Desde luego que no se puede conducir
una existencia humana si se carece de libertad, igualdad y seguridad
jurídica, pero éstas no son suficientes si no se cuenta con un nivel
adecuado de satisfactores económicos, sociales y culturales, y será
muy difícil disfrutar de esos derechos si el país enfrenta una guerra
civil o externa

1.3.5. Eficacia directa:

10
DERECHOS HUMANOS

La característica de eficacia directa significa que los derechos


humanos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales ratificados por un país vinculan obligatoriamente a
todos los poderes públicos —Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Órganos
Constitucionales Autónomos—, así como a autoridades, grupos y
personas, y para ello no es necesario que una ley desarrolle los
alcances de ese derecho humano, aun en el supuesto de que la
Constitución señale la existencia de esa ley5

1.3.6. Justiciables y exigibles:

No son aspiraciones, ni favores. Los estados tienen la obligación de


satisfacerlos mediante: desarrollo de políticas, recursos judiciales y
administrativos.

1.3.7. Irrenunciables:

Un Estado no puede condicionar ni relativizar el cumplimiento de sus


obligaciones en materia de derechos humanos .No se puede exigir a
las personas que sacrifiquen un derecho, bajo ninguna circunstancia.

1.3.8. Internacionalizados:

Trascienden las fronteras nacionales, se relativiza el principio de


soberanía6

1.4. ORIGEN HISTÓRICO YEVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS

En épocas pasadas, no existían los derechos humanos. Entonces surgió la idea


de que la gente debería tener ciertas libertades. Y esa idea, a raíz de las
Segunda Guerra Mundial, resultó finalmente en un documento llamado la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y derechos que todas las
personas poseen.

1.4.1. El Cilindro de Ciro (539 A.C.)

5CARPIZO, J. (2011). LOS DERECHOS HUMANOS: NATURALEZA, DENOMINACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. Distrito


Federal, México.pp.17-24.
6BOLÍVAR, L. Universidad Católica Andrés Bello. Derechos humano. Consulta: 23 de abril de 2017.Recuperado de:

http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/CDH/Lineastematicas/Presentacion%20Derechos%20humanos.pdf

11
DERECHOS HUMANOS

En el año 539 A.C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la


Persia antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus
siguientes acciones fueron las que marcaron un avance significativo
para el hombre. Liberó a los esclavos, declaró que todas las personas
tenían el derecho a escoger su propia religión, y estableció la igualdad
racial. Éstos y otros decretos fueron grabados en un cilindro de barro
cocido en lenguaje acadio con escritura cuneiforme. Conocido hoy
como el Cilindro de Ciro, este documento antiguo ha sido reconocido
en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos
en el mundo.

1.4.2. La Difusión de los Derechos Humanos

Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones


Unidas se había apoderado de la atención mundial. Bajo la
presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente
Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho
propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se
dispuso a redactar el documento que se convirtió en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la
inspiración del documento, se refirió a la Declaración como la Carta
Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las
Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar
a equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos:
“La ignorancia y el desprecio de los derechos humanos han resultado
en actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y
la llegada de un mundo donde los seres humanos gocen de libertad de
expresión y creencia y sean libres del miedo y la miseria se ha
proclamado como la más alta aspiración de la gente común... Todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Los
países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a
trabajar juntos para promover los 30 Artículos de los derechos
humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y
sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de

12
DERECHOS HUMANOS

estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de las


leyes constitucionales de las naciones democráticas. 7

1.5. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ Y


AMÉRICA LATINA

La historia de los derechos humanos en América Latina, se inicia con el


proceso que siguió al descubrimiento de América en 1492; el encuentro
con las poblaciones indígenas a raíz de éste acontecimiento histórico,
planteó el problema de la naturaleza de los indios y consiguientemente
de sus derechos en cuanto seres humanos. Para garantizar los derechos
de los habitantes de América, particularmente de los naturales, la Corona
Española expidió las Leyes de Indias, documento que contenía los
principios normativos de esa época dirigidos a asegurar en lo posible
éstos derechos (compilación de una serie de dispositivos legales como
decretos, leyes, edictos municipales, etc.).

La expedición de las Leyes de Indias, es consecuencia de las acciones


que se toman ante las denuncias que formularan Fray Bartolomé de Las
Casas y Fray Antonio de Montesinos, quienes hicieron pública las
tremendas violaciones de los derechos de los indígenas, las que en
determinados pasajes de la Conquista se tornaron a veces en verdaderos
genocidios. También hay que mencionar en esa época, la existencia y
mantenimiento en muchas zonas de grandes poblaciones indígenas, a
veces no totalmente integradas a los sistemas políticos de la Colonia, lo
que constituyó un obstáculo a la evolución de los derechos humanos,
cuando esa integración se produce por medio del mestizaje, se genera
una realidad social y cultural en la cual se le da cabida a los derechos de
las personas.

A pesar de las acciones desarrolladas por la Corona Española en favor


de los DDHH, durante la Colonia subsisten algunas instituciones como las
encomiendas en las cuales muy poco o ningún valor se le daba a los

7
Historia de los derechos humanos. Consulta.(22 de abril de 2017).recuperado de:
http://www.oas.org/es/sedi/ddse/documentos/CapacidadJuridica/Modulo1/DerechosHumanos/DH2.pd
f

13
DERECHOS HUMANOS

derechos de las personas y el trato que se les daba a los indígenas


lindaba con el de la esclavitud. También tiene importancia en este
proceso de reconocimiento de los derechos humanos la Bula
«SUBLIMES DEUS» expedida por el Papa Paulo IV el año 1537 en la
cual proclama la igualdad de todos los hombres, y, que los naturales de
América como «verdaderos hombres» son capaces de recibir la fe y no
deben ser privados de su libertad ni de sus bienes, ni sometidos a
servidumbre. La corona española expidió una ley en el año de 1514 que
prescribió cualquier obstáculo para el matrimonio entre nativos y
españoles.
En América Latina en el campo de los derechos humanos durante el siglo
XIX se lograron algunas acciones positivas, entre las principales
podemos mencionar:

 Se logra la igualdad jurídica de las personas y la no


discriminación basada en la raza o en el color.
 La suspensión de la esclavitud.
 Se garantiza en los países la libertad de conciencia y de culto.
 La protección del derecho a la vida mediante la prohibición en
algunos países de la pena de muerte.
 Se reconocen a las personas sus derechos individuales.
 Se incorpora la garantía del Habeas Corpus en las
constituciones 23 latinoamericanas.

1.6. RECONOCIMIENTO DE LOS DDHH EN AMÉRICALATINA

Los derechos económicos, sociales y culturales que se consideran en


algunas constituciones latinoamericanas del siglo XIX y principios del siglo
XX, son considerados en forma más precisa en la Constitución Mexicana
de 1917, a partir de este momento comienza en América Latina el
reconocimiento de éstos derechos y a partir de la década de 1930,
prácticamente todas las constituciones de esta parte del Continente
incluyeron éstos derechos, sumados a los tradicionales Derechos civiles y
políticos.
Como otra conquista en el campo de los derechos humanos hay que
considerar la igualdad jurídica de la mujer con el hombre, no sólo en el

14
DERECHOS HUMANOS

derecho civil, sino también con respecto a los derechos políticos, proceso
que se inició en la segunda década de este siglo y que más tarde se
generaliza y hoy todas las constituciones latinoamericanas atribuyen a la
mujer los derechos políticos.
Posteriormente, este proceso de reconocimiento de los derechos humanos
se ha consolidado y las constituciones y algunas legislaciones han
establecido nuevos órganos de protección de los derechos humanos como
el Procurador de Derechos Humanos o Defensor de Derechos, inspirados
en instituciones de ese tipo en Europa. Es necesario mencionar que en
algunas Constituciones como la del Perú de 1993 y Guatemala de 1985,
han atribuido a los tratados internacionales en materia de derechos
humanos, una jerarquía supranacional, con lo cual se les da a estos
mecanismos de protección más importancia y un reconocimiento de primer
orden Desde el pacto de San José (1969) y desde el Pacto de
Roma(1950)el ser humano es sujeto activo, autor, litigante sin
intermediarios en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.8

8
MINISTERIO DE DEFENSA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION Y DOCTRINA. (2010). MANUAL PARA LAS FUERZAS
ARMADAS DERECHOS HUMANOS. Lima, Perú.pp.21-24.Recuperado:
https://www.mindef.gob.pe/informacion/documentos/manual_ddhh_ffaa_2010.pdf

15
DERECHOS HUMANOS

1.7. ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE


VELAN POR ELCUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

16
DERECHOS HUMANOS

1.8. ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN LOS


DERECHOS HUMANOS PERU.

1.8.1. Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas:

A través de la Misión Permanente ante la sede de Naciones Unidas


en Ginebra, Suiza, Guatemala participa en el Consejo de Derechos
Humanos, creado el 15 de marzo de2006, según resolución de la
Asamblea General A/RES/60/251, el cual sustituye a la anterior
Comisión de Derechos Humanos. El Gobierno sometió a la
Secretaría una carta de promesas y compromisos en materia de
derechos humanos para apoyar su candidatura para formar parte del
Consejo. La Asamblea General celebró la primera elección de los
miembros del recién creado Consejo de Derechos Humanos el 9 de
mayo de 2006. El mandato inició el 19 de junio de 2006, y
Guatemala fue elegida como único miembro centroamericano para
un período de tres años, el cual culmina en el año 2007.

1.8.2. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, de la


OEA:

La Misión Permanente ante la OEA facilita y sirve de enlace entre la


CIDH, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y
COPREDEH, quien se encarga de dar seguimiento a las condiciones
estipuladas por dicha comisión en el país, así como de velar por la
garantía del cumplimiento de las mismas.

1.8.3. Comisión de Alto Nivel para el Fortalecimiento del Abordaje


Oportuno y Preciso para Diversos Temas de Derechos
Humanos:

La Comisión de Alto Nivel fue creada en febrero de 2005 por el


Gabinete de Seguridad y es coordinada por el Vice despacho a

17
DERECHOS HUMANOS

cargo de temas de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones


Exteriores y la Mesa.
Se reúne periódicamente para establecer una estrategia que
posibilite el abordaje oportuno y preciso de la temática de derechos
humanos, en especial para resaltar logros y avances en materia de
Derechos Humanos en el país, con el fin de evitar el deterioro de la
imagen de país a nivel internacional y mitigar las acciones de
condena que pueden desarrollarse en los diferentes foros
internacionales, tanto en Naciones Unidas como en la OEA. En la
misma participan delegados del Ministerio de Gobernación, Defensa
Nacional, Organismo Judicial, Procuraduría General de la Nación,
Comisión Nacional para el Fortalecimiento de la Justicia, la Comisión
Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de
Derechos (COPREDEH), la Secretaría Presidencial de la
Mujer(SEPREM), Secretaría de Análisis Estratégico (SAE),
Secretaría de la Paz (SEPAZ), la Comisión contra la Discriminación y
el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (CODISRA)
y la Cancillería.

1.8.4. Derechos de los Pueblos Indígenas:

En esta temática, la Subdirección de Política Multilateral para


Organismos Regionales ha coadyuvado para que Guatemala se
involucre de lleno en el Grupo Intercesiones que elaboró el proyecto
de Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los
Pueblos Indígenas, que inició desde 1996 y concluyó este año con la
aprobación la Declaración. Esta misma está bajo tratamiento en la
3ra. Comisión y en la Asamblea General de la OEA.

1.8.5. FIDH:

La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) es una


federación de organizaciones no gubernamentales de Derechos
Humanos. La principal función de la federación es promover y
respetar todos los derechos establecidos en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos.

18
DERECHOS HUMANOS

1.8.6. LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS:

Es una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda


Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la
paz y la seguridad internacionales, desarrollar relaciones amistosas
entre las naciones y promover el progreso social, mejores niveles de
vida y los derechos humanos.

1.8.7. HUMAN RIGHTS WATCH:

Es una de las principales organizaciones internacionales


independientes dedicadas a la defensa y la protección de los
derechos humanos. Al concentrar la atención mundial en los lugares
donde se violan los derechos humanos, damos voz a los oprimidos y
exigimos cuentas a los opresores por sus crímenes.

1.8.8. CEJIL:

El objetivo principal de CEJIL (Centro por la Justicia y el Derecho


Internacional) es asegurar la plena implementación de normas
internacionales de derechos humanos en los Estados miembros de la
Organización de Estados Americanos (OEA), mediante el uso
efectivo del sistema interamericano de derechos humanos y otros
mecanismos de protección internacional.

1.8.9. Organización Internacional para las Migraciones:

La OIM (Organización Internacional para las Migraciones), una


Organización intergubernamental creada en 1951, está consagrada
al principio de que la migración en condiciones humanas y de forma
ordenada beneficia a los migrantes y a la sociedad.

19
DERECHOS HUMANOS

1.8.10. BRIGADAS INTERNACIONALES DE PAZ:

PeaceBrigades International (PBI). Es una organización no


gubernamental, independiente que trabaja para la protección de los
derechos humanos y la promoción de la resolución de conflictos a
través de la no violencia. Reconoce los principios de la no violencia,
la independencia, el no partidismo, la no intervención.9

1.9. DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ

Los Derechos Humanos son inherentes a todas las personas que


habitan en nuestro territorio sin excepción, junto a las libertades
fundamentales, que facultan a utilizar sus potencialidades y creativas
para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales. El ser
humano como una unidad psicobiológica, es la excepción de su
herencia, educación, juicio, valores, etc. y en relación con sus
semejantes revelan conductas y actitudes elaboradas, de donde se
desprende la importancia de promover la educación y el respeto a, los
derechos humanos.

Cada persona debe tener plena conciencia de sus derechos y deberes


y todos los hombres, de todos los Estados y la Comunidad
Internacional, difundir, respetar y preservar los DDHH. El mundo
evoluciona y vamos hacia un ideal de la vida plena, la libertad, la
fraternidad y para alcanzar este mundo, es nuestro deber como seres
humanos, imponernos la tarea de vigilar, preservar y practicar los
DDHH, en todas las instancias y en todos los niveles. Los DDHH
tienen que ver con la seguridad individual y la familia, de la sociedad
en su conjunto significa pensar y actuar en relación a la Defensa
Nacional.

El respeto a los derechos humanos nos permite desarrollar una


sociedad en un clima de tranquilidad y paz para forjar el desarrollo

9
HERNÁNDEZ, M.(2014).ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE VELAN POR EL CUMPLIMIENTO DE
LOS DERECHOS HUMANOS. Consulta 02 de mayo de 2017.Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/236161868/Organismos-Nacionales-e-Internacionales-Que-Velan-Por-El-Cumplimiento-
de-Los-Derechos-Humanos

20
DERECHOS HUMANOS

social y económico del país, respetando los DDHH de nuestros


conciudadanos forjaremos una patria unida, fuerte, responsable y
capaz para defender nuestro patrimonio, soberanía e integridad
territorial10

10GANDÍA, Eleuterio .(2009) Deontología Profesional: Los Códigos deontológicos. Consulta: 29 de abril de 2017
.Recuperado de:http://www.unionprofesional.com/estudios/DeontologiaProfesional_Codigos.pdf

21
DEONTOLOGÍA

2. DEONTOLOGÍA

2.1. CONCEPTO

La deontología o teoría deontológica se puede considerar como una teoría


ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos,
normas morales y reglas de conducta, dejando fuera de su ámbito específico
de interés otros aspectos de la moral.
El término deontología fue acuñado por primera vez por Jeremy Bentham,
que la define como la rama del arte y de la ciencia cuyo objeto consiste en
hacer en cada ocasión lo que es recto y apropiado.
Cuando esta teoría se aplica al estricto campo profesional hablamos de
deontología profesional y es ella, en consecuencia, la que determina los
deberes que son mínimamente exigibles a los profesionales en el
desempeño de su actividad.
Estos deberes, es habitual que se plasmen en códigos, códigos de ética que
rigen la actuación de los representantes de la profesión (colegiados) con el
fin de que a través del buen hacer se obtengan resultados deseables.11

2.2. OBJETIVOS

Todo profesional está y debe estar sometido a controles sociales más o


menos rigurosos que permitan exigirle responsabilidades de muy diversa
índole en relación con sus actos, de ahí la necesidad de establecer unos
principios éticos. Independientemente de la propia conciencia, que debiera
ser quién más rigiera el cumplimiento de los códigos morales, existe la figura
de los colegios profesionales para mantener, promover y defender la
deontología Éstos vigilan el cumplimiento de determinados niveles de
exigencia, de competencia y de calidad en el desempeño del trabajo de sus
colegiados.

El Estado, al convertir a los colegios profesionales en corporaciones a través


de mecanismos legales, propicia el modo de mantener la
deontologíaprofesional. Les encarga funciones públicas y les dota de la

GANDÍA, Eleuterio. (2009) Deontología Profesional: Los Códigos deontológicos. Consulta: 29 de abril de 2017
.Recuperado de:http://www.unionprofesional.com/estudios/DeontologiaProfesional_Codigos.pdf

22
DEONTOLOGÍA

potestad de imponer una determinada disciplina a todos los profesionales


pertenecientes a este colectivo.

Para que se pueda pedir responsabilidad por actuaciones profesionales se


precisan dos requisitos: la independencia y la libertad. El profesional debe
ser independiente en el momento de tomar decisiones y debe ser
enteramente libre de ejecutarlas.

La deontología es de sumo interés para el mundo profesional, y en concreto,


para profesiones que comportan una elevada responsabilidad social
(médicos, abogados, docentes, psicólogos, periodistas…). Esa
deontología busca un equilibrio entre un determinado estilo de vida moral (lo
que antes denominábamos êthos o carácter moral) y un alto nivel de
profesionalidad técnico-científica. Esta doble dimensión ha de tratarse con
armonía y equilibrio para una mayor dignificación de cualquier actividad
laboral.12

2.3. ÉTICA Y MORAL

Estos dos términos proceden uno del griego,<êthos> (=carácter), y otro del
latin, <mos−moris> (=costumbre). Ambos tienen la misma raíz semántica y
por tanto la misma significación original. Por ello Ética y Moral,
etimológicamente, se identifican y se definen como la “ciencia de las
costumbres”. Sin embargo, con el tiempo ambos vocablos han evolucionado
hacia significaciones distintas.

El concepto de ética y el de moral están sujetos a diferentes usos


dependiendo de cada autor, época o corriente filosófica. Por este motivo es
necesario identificar las características de ambos términos para poder
establecer las distinciones y semejanzas pertinentes.

La moral hace referencia a todas aquellas normas de conducta que son


impuestas por la sociedad, se transmiten de generación en generación,
evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto

12KAPUSCINSKI, Richard.(2006). Los cinco sentidos del periodista, Consulta: 29 de abril de 2017.Recuperado de:
https://reportepolitico.files.wordpress.com/2011/03/kapuscinski_los_cinco_sentidos_del_periodista.pdf

23
DEONTOLOGÍA

a las normas de otra sociedad y de otra época histórica. El fin último que
persiguen estas reglas morales es orientar la conducta de los integrantes de
esa sociedad.

Por su parte, la ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas


personas, es un conjunto de normas, principio y razones que un sujeto ha
realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

2.4. DEONTOLOGIA PROFESIONAL

La deontología profesional es por tanto una ética aplicada, aprobada y


aceptada por el colectivo profesional, lo que entraña un código de conducta,
una tipificación de infracciones, un sistema de recepción y análisis de
consultas, propuestas o quejas, un procedimiento de enjuiciamiento, y
finalmente, si procede aplicarlo, un sistema de sanciones.

Todo ello ha de tener un respaldo legal y un sistema de garantías que


incluye varios niveles de recurso que alcanzan la justicia contenciosa-
administrativa ordinaria al final.

Los códigos de ética profesional en nuestro país, son elaborados por los
colegios profesionales que, tal como los define el artículo 1 de la Ley 2/1974,
de 13 de febrero, de Colegios Profesionales (en adelante LCP), “son
corporaciones de derecho público, amparadas por la ley y reconocidas por el
Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines”, entre los que se encuentra la ordenación del
ejercicio de las profesiones. Según el artículo 5. j) de la LCP, corresponde a
los colegios profesionales “ordenar, en el ámbito de su competencia, la
actividad profesional de los colegiados, velando por la ética y dignidad
profesional y por el respeto debido a los derechos de los particulares, y
ejercer la facultad disciplinaria en el orden profesional y colegial”.

Nos hallamos ante una muy característica relación constituida sobre la base
de la delegación de potestades públicas en entes corporativos dotados de
amplia autonomía para la ordenación y control del ejercicio de actividades

24
DEONTOLOGÍA

profesionales, que tiene fundamento expreso en el artículo 36 de la


Constitución.13

Para la correcta satisfacción de la función de ordenar la actividad profesional


de sus colegiados, el colegio profesional necesita estar dotado de los
instrumentos adecuados: la potestad normativa y la potestad sancionadora.
A través de la potestad normativa, positivista en normas jurídicas los
deberes profesionales observables por los colegiados, dando lugar a las
normas deontológicas. Merced a la potestad sancionadora, corrige las
desviaciones de los colegiados que se apartan de la deontología profesional,
previamente normativizada.14

2.5. DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA PROFESIONAL Y DEONTOLOGÍA

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que


la primera hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras
que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de
una colectividad.

ÉTICA PROFESIONAL DEONTOLOGÍA


PROFESIONAL
Orientada al bien, a lo Orientada al deber (el
bueno deber debe estar en
contacto con lo bueno)
No normativa Normas y códigos
No exigible Exigible a los profesionales
Propone motivaciones Exige actuaciones
Conciencia individual Aprobada por un colectivo
predominantemente de profesionales
Amplitud: se preocupa por Mínimos obligatorios
los máximos establecidos
Parte de la ética aplicada Se ubica entre la moral y el
Derecho

13
STS 485/2003
14
CALVO,Luis
1998Régimen Jurídico de los Colegios Profesionales. Madrid. Ed.S.L. CIVITAS EDICIONES

25
DEONTOLOGÍA

La Deontología, además, tiene consecuencias de carácter sancionador.

En definitiva, cuando nos refiramos a una profesión determinada, podemos


hablar de la existencia de una ética y de una deontología determinada. La
primera se podría centrar en determinar y perfilar el bien de una determinada
profesión (aportación al bien social) y la deontología, por su parte, se
centraría en definir cuáles son las obligaciones concretas de cada actividad.

2.6. NATURALEZA DE LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS

Como ha señalado el Tribunal Supremo, las normas de deontología


profesional aprobadas por los colegios profesionales o sus respectivos
Consejos Superiores u órganos equivalentes no constituyen simples
tratados de deberes morales sin consecuencias en el orden disciplinario.

Muy al contrario, tales normas determinan obligaciones de necesario


cumplimiento por los colegiados y responden a las potestades públicas que
la Ley delega en favor de los colegios para, como ya hemos señalado,
"ordenar... la actividad profesional de los colegiados, velando por la ética y
dignidad profesional y por el respeto debido a los derechos de los
particulares" [art. 5 i) de la Ley de Colegios Profesionales], potestades a las
que el mismo precepto legal añade, con evidente conexión lógica, la de
"ejercer la facultad disciplinaria en el orden profesional y colegial".

Es generalmente sabido, por lo demás, y, por tanto, genera una más que
razonable certeza en cuanto a los efectos sancionadores, que las
transgresiones de las normas de deontología profesional, constituyen, desde
tiempo inmemorial y de manera regular, el presupuesto del ejercicio de las
facultades disciplinarias más características de los colegios profesionales. Y,
en último extremo, este mismo criterio por el que se considera el
incumplimiento de dichas normas como merecedor de las sanciones
previstas en el ordenamiento corporativo es el que viene manteniendo la
jurisprudencia del Tribunal Supremo.

Carece de relieve la circunstancia de que las Normas Deontológicas no


definan expresamente como infracciones disciplinarias el incumplimiento de

26
DEONTOLOGÍA

sus preceptos, o que éstos y la regulación de la escala de sanciones


aplicables se contengan en distintos textos normativos e, incluso, en última
instancia, que las Normas Deontológicas no hayan sido objeto de
publicación en el "Boletín Oficial del Estado" o en el diario oficial de algún
otro ente territorial, pues esta omisión, que en el ámbito de las relaciones de
sujeción general impediría la aplicación de cualquier norma sancionadora,
no puede valorarse, en el orden específico del colegio profesional, ni
siquiera como indicio de inseguridad jurídica con relación a los propios
15
colegiados.

2.7. LA CONCIENCIA PROFESIONAL

La conciencia humana es individual, pero tiene varias dimensiones: la


conciencia reflexiva (porque es consciente de sí misma) y la conciencia
ética, que añade a la conciencia individual la condición de ser, además, una
conciencia responsable. Es decir, que con la primera cada persona se
relaciona con las demás, pero la conciencia ética nos responsabiliza en la
forma de trato hacia esas otras personas. Además de estas dos hay una
clase de conciencia más, constituida como un concepto muy importante
relacionado con la deontología profesional: la conciencia profesional.
La conciencia profesional es una dimensión esencial de la conciencia ética,
a la que añade la responsabilidad que cada persona tiene. Se manifiesta en
un comportamiento socialmente responsable acerca de los deberes
específicos de una profesión después de haber interiorizado, asumido y
personalizado un código de valores referentes a dicha profesión, para
después analizar, aplicar y resolver problemas específicos de la profesión
con la mejor competencia y rectitud posibles y socialmente exigibles.

Se puede hablar de cuatro niveles de la conciencia profesional:

1) La conciencia profesional es intransferible e individual, nadie es


responsable por ninguna otra persona.
2) Nivel de los deberes específicos, aprendidos, asumidos y personalizados
por socialización ética. Cada persona tiene que haberse socializado en el
código deontológico de su profesión.

15
STS 485/2003

27
DEONTOLOGÍA

3) Nivel de madurez y equilibrio psíquico. Para que la conciencia profesional


pueda funcionar hay que gozar de un grado de madurez mínimo.

4) Aptitud profesional para el ejercicio digno de una profesión.

28
SEGUNDO CAPÍTULO

II
CAPÍTULO
CONCLUSIONES

29
SEGUNDO CAPÍTULO

3. CONCLUSIONES
3.1. CONCLUSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son la resultante de la búsqueda de la equidad


entre los hombres del mundo.
Su promoción nos ha llevado a vernos de forma igual pero
lamentablemente siguen habiendo formas de acción que no permiten
el libre desenvolvimiento de la persona.

Pero no solamente es esto, sino también es una forma de vida, que se


traduce en la libertad de opinión, de acción, entre otros logrando una
pacífica interacción de las personas dentro de una sociedad.
Los derechos humanos son importantes en el sentido de igualdad de
oportunidades y de desarrollo, pero también implica que nosotros
como hombres sepamos valorar ello y promover la diversidad pero de
manera pacífica, con verdadera justicia y un gran valor.

La evolución constante de la sociedad, que devienen en cambios


legales deben ser estudiados de acuerdo a su adecuación y
necesidad y la cultura histórica reinante, pero sin dejar de lado los
principios fundamentales que propician el otorgamiento de libertades y
derechos, y conforme a reiterada doctrina , los derechos adquiridos en
un tiempo y espacio no pueden ser objeto de restricción

30
SEGUNDO CAPÍTULO

3.2. CONCLUSIÓN DE DEONTOLOGIA

Para concluir, el buen empleo y uso de los conocimientos morales e


intelectuales que nos provee la ética como dogma de
comportamientos, es la clave que nos llevará al éxito, no solo como
personas, sino también como entes que desempeñamos funciones en
una sociedad en la que cualquier manera de pensar o actuar nuestra
influirá directa o indirectamente.

Entendemos que la ética se ocupa de las normas de la conducta


humana, si aplicamos esta definición al término “ética profesional”
nos daremos cuenta de que se refiere al conjunto de normas que
rigen a quienes se consideran ser profesionales, aunque no siempre
sean cumplidas por éstos.

Conocimos que algunos de los deberes del profesional es la


solidaridad, estar de acuerdo con la moral establecida, el secreto
profesional etc.
Por último la responsabilidad profesional que debe trazar el rumbo
hacia los actos aceptables, hacia las acciones fecundadas, actos justos
y conscientes, reveladores de la buena fe y la capacidad profesional.

31
TERCER CAPÍTULO

III
CAPÍTULO
CASASOS Y
PROPUESTAS

32
TERCER CAPÍTULO

4. CASOS SOBRE DEONTOLOGÍA

4.1. PRIMER CASO:

En la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital importante, se


atienden pacientes con enfermedades graves y que requieren del cuidado
por parte del equipo médico las veinticuatro horas del día. Muchos de los
pacientes con pocas posibilidades de mejorar, son sometidos a largos
tratamientos que resultan costosos para los familiares y tediosos para el
equipo médico a cargo.
Rosario, una enfermera, le correspondió cubrir unos turnos por falta de
personal en ese servicio y le encargaron trabajar en la sala con estos
pacientes tan necesitados y enfermos. En esa ocasión la sala tenía seis
pacientes y dos enfermeras, lo que significaba que cada una de ellas debía
atender a tres pacientes. A medida que pasaron los días Rosario observó
que su compañera era mucho más relajada con el tratamiento y el horario
de los medicamentos que debía suministrarle a sus pacientes, se preocupó
y en la medida que el tiempo comenzó a asumir también la responsabilidad
de los otros pacientes, lo que incluía cambiarlos de posición, asearlos,
cambiarlos de ropa, entre muchos otros cuidados.
Al término de uno de los turnos Rosario habló con su compañera Laura y le
preguntó por qué no atendía correctamente a sus pacientes y la respuesta
de Laura fue una de esas que a cualquier persona dejan “frío”. Respondió:
“para qué me voy a desgastar si total estos viejos se van a morir igual”. La
conversación se tornó pesada y la molestia de Laura no se hizo esperar: le
hizo saber a Rosario que ella no tenía por qué meterse en sus asuntos y
en su forma de atender a los pacientes, primero porque Rosario estaba
haciendo sólo reemplazos y, segundo, ya que su larga experiencia en la
UCI le permitía entender que no valía la pena desgastarse tanto. Al día
siguiente, al terminar el turno, la enfermera jefe –con quien se había
contactado Laura– llamó a Rosario y le informó que se habían percatado
de que por estar pendiente de los pacientes de su compañera había
descuidado a los suyos, por lo tanto iba a ser cambiada de servicio, con un
reporte de su jefe del mal desempeño en la UCI, lo que la inhabilitaba para
volver a ese servicio.

33
TERCER CAPÍTULO

El caso se resolvió de forma positiva para Rosario y para el Hospital, ya


que, al momento de hablar con el director del hospital sobre la injusticia
que se estaba cometiendo al amonestarla por escrito y con copia a su
Currículum Vitae, supuestamente por prestar mal su servicio en la UCI,
tuvo que entrar en el detalle de lo que había desencadenado tal situación.
Una investigación exhaustiva para comprobar la veracidad de las palabras
de Rosario y tras un año de observar de cerca la atención que prestaban
las enfermeras en el servicio de la UCI de aquel hospital, el director
sancionó fuertemente a la enfermera jefe y le pidió la renuncia a Laura,
quien después de mucho apelar debió dejar su trabajo.

4.1.1 ANÁLISIS

Por parte de Laura claramente se presenta falta de profesionalismo


hacia el servicio que presta y para lo único que le sirve su experiencia
y tiempo en la UCI es para “No desgastarse con aquellos que se van a
morir”, sin pensar en las altas sumas de dinero y la confianza que los
familiares depositan en el hospital. Laura es el claro ejemplo de
empleado que le cuesta mucho dinero a las instituciones y que por
falta de un control más estricto de las funciones en cada uno de los
servicios, pasan y seguirán pasando estas cosas.

La falta de profesionalismo en el ejercicio del trabajo acarrea un


‘olvido’ de la propia vocación. Por interesante que parezca una carrera
al principio, si no se la vive de acuerdo a sus exigencias propias, el
peso de la rutina acabará por borrar cualquier tipo de pasión y de
ideal. Lo primero que las personas deben preguntarse una y otra vez
es si les gusta y les apasiona lo que hacen y hacer el ejercicio de
proyectarse como futuro profesional, sobre todo en áreas tan
complejas como salud. Lo otro es que las clínicas y los hospitales y en
general en todos los campos laborales deben preocuparse por saber
exactamente qué hacen sus empleados, al tiempo de brindarles
constante capacitación para renovar en ellos no sólo sus
conocimientos sino su vocación, pues de ésta última depende la
comodidad con la que presten el servicio, al igual que la comodidad
que sienta el paciente.

34
TERCER CAPÍTULO

4.2. SEGUNDO CASO

Smith contrata al ingeniero López para que revise la estructura de un


edificio que va a vender. Según un acuerdo con Smith, López tratará el
informe de manera confidencial; Smith explica a López que el edificio
va a ser vendido sin que se le haga ninguna reparación o
remodelación.López establece que la estructura del edificio está en
buenas condiciones, pero Smith de manera confidencial le comenta a
López que hay ciertas violaciones a los códigos de ingeniería eléctrica
y mecánica. López no es ingeniero eléctrico ni mecánico, pero sabe
que dichas violaciones podrían representar un riesgo de accidente,
hecho que comunica a Smith. En su informe López menciona
brevemente su conversación con Smith acerca del asunto pero, pero
dichas violaciones no son reportadas a terceros.

4.2.1 ANÁLISIS

Existen tres bienes fundamentales en el trabajo y que aplican como


criterio para escoger una buena empresa en la que uno pueda
desarrollarse y crecer como persona y como profesional. Estos son los
bienes materiales, los operativos y el bien común. El primero tiene que
ver básicamente con el salario o la remuneración que se recibe por el
tiempo, la disposición y el conocimiento entregado a la empresa y
varía dependiendo de la combinación de estos tres factores; el
segundo tiene que ver con los bienes que le permiten al trabajador
capacitarse y seguir creciendo en conocimientos, asegurando de esta
manera la vigencia y la actualidad en un mercado tan competido. Lo
tercero y tal vez más importante, tiene que ver con el bien común, es
decir, con el sentido que tiene nuestro trabajo cuando somos
conscientes de la presencia del otro, ya que nos motiva la idea de
hacer bien las cosas con el supuesto de que otros lo están haciendo
bien para uno.
En este caso el ingeniero López debe recapacitar acerca de la
decisión que ha tomado sien que esta no solo podría afectarlo a él,
sino que podría afectar y traer graves consecuencias a todos aquellos
que acudan al edificio ya que la estructura de este no está en buen
estado ya que no se han cumplido todos los códigos para su

35
TERCER CAPÍTULO

construcción. Debemos ser conscientes que en el campo laboral en el


que vayamos a ejercer no solo importamos nosotros, sino también
todos aquellos que están alrededor nuestro ya sean trabajadores o
usuarios y no podemos poner sus vidas en riesgo.

4.3. TERCER CASO

En una clínica de provincia, una enfermera que lleva mucho tiempo en


el servicio, prepara los medicamentos que corresponde suministrar a
los pacientes a las 15:00 Hrs. Tras un largo turno de 12 hrs. y por falta
de personal suficiente en la clínica, debió doblarse, lo que significó al
fin de cuentas un gran riesgo para los pacientes y para ella, pues el
nivel de fatiga alcanzado la llevó a cometer varios errores, los que por
su capacidad y compromiso, no son habituales en ella. Mientras se
encuentra en esta labor y, por un descuido fruto de la fatiga, quiebra
una ampolla de lidocaína que posee un gran valor comercial.

La enfermera, para no tener que asumir el costo del medicamento,


decide no administrar el medicamento al paciente y lo registra como si
lo hubiese hecho, pensando que con esto cubriría el daño y evitaría
una amonestación por parte de su jefe inmediato. Sin embargo, a las
pocas horas, el paciente comenzó a tener problemas respiratorios
severos, a causa de la falta de la lidocaína. Finalmente, el paciente
sobrevive gracias a la oportuna intervención del cuerpo médico y la
reanimación cardiopulmonar a que fue sometido. Así, con el paciente
fuera de peligro vital y sin ningún sumario interno del cual la puedan
acusar, la enfermera mantuvo en silencio su actuación, aunque se
prometió a sí misma que jamás volvería a cometer semejante error que
le pudo costar la vida a un paciente, pues no calculó las consecuencias
de la decisión tomada.
La enfermera mantuvo silencio y sólo conversó el tema con una
compañera de trabajo un mes después de lo sucedido. En esta
conversación, el diálogo entre las colegas arrojó la conclusión de que
ella por ningún motivo debió callar el hecho y, lo que es peor, haber
reportado el suministro de éste.

36
TERCER CAPÍTULO

Por fortuna para la enfermera, el paciente superó la crisis presentada y


se encuentra en su casa disfrutando de una vida “normal”. Fruto de la
conversación, ambas creen que deben abrirse los canales de
comunicación al interior de la clínica para evitar situaciones como
estas, que, por falta de diálogo y por no permitir a los empleados opinar
sobre el funcionamiento de la clínica, pasan las cosas que pasan. La
enfermera sigue trabajando en la clínica y sigue doblando sus turnos
por orden de los superiores, pero ha emprendido una campaña de
concientización al interior de la clínica de lo peligroso que resulta que el
personal que tiene directa relación con los pacientes trabaje en esas
condiciones. Como mínimo, y en la búsqueda de una solución a los
problemas que se puedan presentar, la enfermera jefe debe saber en
qué condiciones están las auxiliares para saber qué responsabilidades
delegar en ellas.

4.3.1. ANÁLISIS

Evidentemente estamos frente a un caso de irresponsabilidad por


parte de la enfermera, sobre la que recae la responsabilidad del
cuidado de los pacientes y por parte de la institución que, por no
contar con la planta suficiente de enfermeras, debe doblar el turno de
muchas de ellas, las cuales, por agotamiento físico, bajan su calidad
de atención. Hay que pensar que cuando se habla de responsabilidad,
básicamente nos referimos a un valor moral que el ser humano debe
desarrollar y que le permite justamente responder por sus actos;
primero en vistas a su motivación o fin, y luego en vistas a sus
consecuencias. Esto significa que una persona responsable piensa
bien las cosas antes de tomar o no una decisión. En este caso, la
responsabilidad moral no recae sólo sobre la enfermera, sino también
sobre la institución, quien a la postre terminará depositando el peso de
la falta en la enfermera, quien a su vez debe aceptar el turno por la
presión de perder su trabajo. En este sentido es que el diálogo
también opera como valor moral relevante, ya que por falta de éste, la
enfermera comete un doble error: Por un lado, no exponer su
cansancio físico que le impide doblar el turno y, por otro, haber dejado
de suministrar el medicamento. En estos casos lo que debe primar es
la confianza para expresar los puntos de vista ante el jefe o las
directivas de la institución. Una vez quebrado el medicamento, la

37
TERCER CAPÍTULO

enfermera debió comunicar el caso a su jefe inmediato para ser


repuesto y evitar poner en riesgo la vida del paciente. El tener que
pagar el costo del medicamento es menos grave que la culpa que se
genera al poner en riesgo la vida del paciente.

5. CASOS SOBRE DERECHOS HUMANOS

5.1. PRIMER CASO:

Caso de la Familia Galdámez

La denunciante, María Galdámez, presenta al Observatorio el caso de


sus hijos Ricardo y Juan, y de su hija Ana, sobre acoso y malos tratos
por parte de agentes de la Policía Nacional Civil, de quienes ella
también ha sido víctima. Según lo manifestado en su relato, desde
2012 se inician una serie de persecuciones y malos tratos hacia su hijo
Ricardo Galdámez, un joven de 23 años de edad. Según la señora
Galdámez, en agosto de 2012, varios agentes de la Policía Nacional
Civil y de la Fuerza Armada que ejecutaban un operativo en búsqueda
de armas y drogas, se abalanzaron sobre Ricardo Galdámez y sin
mediar palabra le propiciaron golpes y puntapiés, lanzándolo al suelo, y
provocándole lesiones en su cuerpo de grave consideración. María
Galdámez relata que también recibieron una serie de amenazas de
carácter verbal por parte de los mismos agentes de seguridad, tanto
ella como sus hijos y su hija, con el objeto de que no denunciaran estos
hechos ante las autoridades competentes. Tres meses después, según
relata la Señora Galdámez, el 3 de noviembre de 2012, en un operativo
realizado en horas de la noche, se escucharon varios disparos en su
comunidad, resultando que a la mañana siguiente unos agentes de la
Policía Nacional Civil, le notificaron que su hijo Ricardo Galdámez
había fallecido. Según lo expuesto en el relato de la señora Galdámez
en el Observatorio, los agentes le manifestaron que Ricardo había
muerto en un intercambio de disparos entre un señor vigilante de una
colonia de la misma zona y miembros de pandillas. Según la
investigación que se hizo el lunes 20 de enero de 2014, por parte del

38
TERCER CAPÍTULO

Observatorio, el caso no había sido denunciado y no se había


presentado Requerimiento Fiscal. Posterior a la muerte de Ricardo, la
señora Galdámez manifiesta que se ha incrementado el acoso, el
hostigamiento y la persecución por parte de los mismos agentes de la
PNC hacia su persona y hacia sus otros dos hijos: Ana Galdámez, de
17 años de edad, y Juan Galdámez, de 19 años. Según lo relatado por
María Galdámez, estos mismos agentes de la PNC han ingresado de
manera violenta a su casa de residencia, haciendo uso de sus armas a
la hora de ingresar a la vivienda y causando daños materiales; la fecha
en que sucede este hecho es en los primeros días del mes de agosto
del año 2013. El siguiente hecho ocurrió, según lo manifestado por la
señora Galdámez, dos meses después, el 10 de octubre de 2013: los
mismos agentes de la Policía Nacional Civil, ingresaron de forma
violenta a su casa de habitación, encontrándose únicamente su hija
Ana Galdámez, quien es menor de edad. Según manifiesta en su relato
la señora Galdámez, obligaron a la joven a que les abriera la puerta
amenazándola que de no hacerlo la llevarían presa o la matarían. La
joven procede a dejarles entrar y los agentes, sin mostrar orden de
allanamiento, registraron la vivienda provocando nuevos daños
materiales. Según el relato de la señora Galdámez, al retirarse de la
vivienda, los agentes le manifestaron que ingresaron a ella porque
“andaban buscando armas”. En diciembre del mismo año, capturan de
forma violenta al joven Juan Galdámez, agrediéndolo físicamente; todo
ello por los mismos agentes de la Policía Nacional Civil, quienes le
atribuyeron el delito de Resistencia a la Autoridad. El joven sale a los
tres días de las bartolinas del municipio de Mejicanos, al no haber
pruebas del delito que se le imputaba. El último hecho relatado por la
señora Galdámez en el Observatorio, tuvo lugar en enero de 2014, en
donde ella manifiesta que los mismos agentes de la PNC procedieron a
detener de manera violenta y haciendo uso de sus armas de forma
intimidante a su hijo, Juan Galdámez, esta vez atribuyéndole el delito
de posesión y tenencia de droga. La señora María Galdámez
manifiesta el grado de violencia con el que los agentes actuaban a la
hora de la captura de su hijo, causándole lesiones al joven y realizando
amenazas físicas (con golpes utilizando las armas) y verbales. Según
su relato, estos hechos continuaron en las instalaciones de las
Bartolinas, donde el joven Juan Galdámez fue trasladado,

39
TERCER CAPÍTULO

manifestándose el grado de agresividad y malos tratos por parte de los


agentes de la policía. Cabe resaltar que, debido a los hechos de
violencia por parte de los señores agentes de la Policía Nacional Civil,
se han recibido otras dos denuncias en el Observatorio que vinculan a
los mismos agentes de la Policía Nacional Civil que han sido
denunciados en este caso. Las víctimas y denunciantes son hermana y
vecina de la señora María Galdámez.

5.1.1 ANÁLISIS

En el caso narrado por la señora María Galdámez, se considera que


existe una violación al derecho humano a la integridad personal física
y psicológica de las víctimas debido al grado de persecución, acoso
constante, intimidación y malos tratos ejercidos de manera reiterada
por Agentes de la Policía Nacional Civil hacia las víctimas del caso. El
comportamiento de cualquier agente de la PNC debe de ir en relación
a lo que la Constitución de la Republica establece, En el caso
denunciado, hay una clara violación al Derecho a la Justicia, debido a
que los agentes de la Policía Nacional Civil intervienen en los hechos,
narrados por la señora María Galdámez, de una manera arbitraria, sin
cumplir lo establecido en la Ley, y en el caso del joven Ricardo
Galdámez, asesinado en 2012, sin que hasta el momento se conozcan
las causas específicas de su muerte evidenciando claramente la
violación al derecho a la Justicia que esta familia posee al no
encontrar respuesta alguna de parte de las autoridades competentes
ante el homicidio del joven.

5.2. SEGUNDO CASO:

Caso Hermanas González Pérez

El 4 de junio de 1994 un grupo de militares detuvo en el estado de


Chiapas, México, a las hermanas Ana, Beatriz, y Celia González Pérez y
su madre Delia Pérez (indígenas tzeltales) para interrogarlas, y las
mantuvo privadas de su libertad durante dos horas. Durante dicho lapso

40
TERCER CAPÍTULO

las tres hermanas fueron separadas de su madre, golpeadas y violadas en


reiteradas ocasiones por los militares.
El 30 de junio de 1994 se presentó la denuncia al Ministerio Público
Federal con base en un examen médico ginecológico, el cual fue
corroborado y ratificado por la declaración de Ana y Beatriz (las dos
hermanas mayores); pese a que las víctimas son civiles, el expediente fue
trasladado a la Procuraduría General de Justicia Militar en septiembre de
1994, donde fue archivado bajo el argumento de que “los representantes
de las hermanas González Pérez no demostraron suficiente interés en el
caso” y que no se configuran violaciones de los derechos humanos ante la
falta de comparecencia de las hermanas a declarar nuevamente y a
someterse a pericias ginecológicas.
El expreso incumplimiento por parte del Estado mexicano con su
obligación de investigar los hechos denunciados, castigar a los
responsables y reparar las violaciones,el caso fue sometido ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el día 16 de enero
de 1996 y fue emitido el informe de admisibilidad No. 129/99[1] el 19 de
noviembre de 1999. Finalmente, la CIDH emitió el Informe de Fondo No.
53/01[2] el día 4 de abril de 2001 declarando la responsabilidad
internacional del Estado mexicano por la violación a varios derechos
consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y
emitió las siguientes recomendaciones al Estado mexicano:

1. Investigar de manera completa, imparcial y efectiva en la jurisdicción


penal ordinaria mexicana para determinar la responsabilidad de todos
los autores de las violaciones de derechos humanos en perjuicio de
Ana, Beatriz y Celia González Pérez y Delia Pérez de González.

3. Reparar adecuadamente a Ana, Beatriz y Celia González Pérez


y a Delia Pérez de González por las violaciones de los derechos
humanos aquí establecidas.

41
TERCER CAPÍTULO

5.2.1. ANÁLISIS

Lo que sucedió a las hermanas González en Chiapas y la repetición


crónica de esta situación en diversas comunidades indígenas en
México, como en el caso de las indígenas tlapanecas, Inés Fernández
y Valentina Rosendo, también violadas por militares en Guerrero en
2002, demuestra la falta de compromiso del estado mexicano con la
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las
Naciones Unidas, la cual señala la obligación de los Estados de tomar
las medidas necesarias para asegurar que las mujeres y niños
indígenas gocen de completa protección y garantías en contra de toda
forma de violencia y discriminación.
Cabe resaltar también que por más que el estado pague una
indemnización económica para “reparar” a las víctimas de este abuso,
esto será puramente económico ya que la vida de esta persona no
volverá a ser la misma dado que ha sufrido un daño irreparable, que
ha perjudicado su integridad como persona.

5.3. TERCER CASO: CASOS EN EL PERÚ

5.1. Alan García (1985-1990)

En su primer gobierno, operó el Comando Rodrigo Franco y se produjo


La Matanza de los Penales. El CRF fue un grupo paramilitar que tuvo el
objetivo de eliminar y amedrentar a sospechosos de terrorismo. A este
grupo, se le atribuye el asesinato del dirigente sindical Saúl Cantoral
(13 de febrero de 1989).
En la llamada Matanza de los Penales fallecieron cerca de 300
personas. El 18 y 19 de junio de 1986, internos acusados o
sentenciados por terrorismo perdieron la vida durante los motines que
protagonizaron en los penales de Lurigancho, El Frontón y Santa
Bárbara

5.2. Alberto Fujimori (1990-2000)

Fujimori cumple condena de 25 años de prisión por los casos Barrios


Altos y La Cantuta. El primer caso corresponde al asesinato de 15

42
TERCER CAPÍTULO

personas, incluido un niño de 8 años , durante una fiesta en la que, se


presumía, participaban miembros de Sendero Luminoso, lo cual fue
descartado por la justicia. Esta matanza fue perpetrada por el Grupo
Colina el 3 de noviembre de 1991. El segundo caso también involucra a
este grupo paramilitar que secuestró, asesinó y enterró en fosas a 8
estudiantes y un profesor de la Universidad Nacional Enrique Guzmán
y Valle, el 18 de julio de 1992.

5.3. Alejandro Toledo (2001-2006)

El candidato de Perú Posible no está acusado de violaciones a los


derechos humanos, pero en su gobierno se vivieron conflictos sociales
que, debido a su mal manejo, produjeron heridos y un muerto. El 29 de
mayo del 2003 estudiantes de Puno tomaron la Universidad del
Altiplano. Producto de la represión, el universitario EdyQuilca Cruz
perdió la vida y otros 40 resultaron heridos víctimas de proyectiles de
armas de fuego de la Policía y el Ejército.

5.4. Alan García (2006-2011)

El Baguazo es un caso que García debe aclarar. El 5 de junio del 2009,


33 personas murieron producto del enfrentamiento entre policías e
indígenas.
El gobierno de Alan García decidió usar la fuerza para reprimir una
protesta de indígenas awajún y wampis. Desde el 9 de abril hasta el 5
de junio, ellos exigieron la derogatoria de los decretos legislativos para
la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los
Estados Unidos de América, los cuales violaban sus derechos como
indígenas. Por ello, exigían el cumplimiento de la consulta previa
establecido en el Convenio 169. Producto de los enfrentamientos, 33
peruanos perdieron la vida.
Actualmente, son 53 los procesados por el caso de "La Curva del
Diablo", todos de ellos son civiles. No hay responsables políticos
procesados. Este lamentable suceso marca un hito en la historia
reciente de violaciones a los derechos humanos.

43
TERCER CAPÍTULO

6. NOTICIAS

6.1. Investigan a 60 abogados por faltas contra la ética

Por faltas contra la ética profesional, 60 abogados son investigados por la


Comisión de Ética del Colegio de Abogados de Cusco, informó la decana
de esta orden deontológica, Trinidad Mujica.
Mencionó que son 380 los profesionales en Derecho que en 2015 fueron
quejados por los litigantes en la región Cusco; sin embargo, se abrió
investigación contra sesenta abogados.
La mayoría de quejas están referidas al incumplimiento de sus
obligaciones (inasistencia a las audiencias), por inconducta funcional,
falsedad, aprovechamiento indebido de su cargo entre otros.
Además, la decana mencionó que se sancionó con separación definitiva
a tres abogados. Los casos fueron comunicados a la Fiscalía y la Policía.
Mujica explicó que las quejas contra los abogados corresponden al 2015
y las sanciones de separación definitiva fueron impuestas por la anterior
Junta Directiva encabezada por Domingo Terrones.
“Son constantes las denuncias de incumplimiento de deberes y
obligaciones contra los abogados, por aprovechamiento y otros que
deben ser investigados por la Comisión de Ética a efecto de interponer la
sanción”, explicó.
Mujica aseguró que el Comité de Ética, en los próximos días, deberá
emitir las resoluciones de sanción contra los abogados integrantes de
esta orden profesional que han incurrido en faltas e inconductas
funcionales.
Las sanciones van desde multas, suspensión temporal y separación
16
definitiva.

6.2. Fiscalía Deontológica del CIP investiga a 20 ingenieros

Veinte ingenieros del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Consejo


Regional Lambayeque, están siendo investigados por diversas faltas
éticas en la profesión, según indicó el presidente del Comité Deontológico
del CIP, José ChapoñánSanjinez. Los casos se encuentran en la Fiscalía
Deontológica para ser derivados al tribunal deontológico correspondiente,

16MEZA, Haydee. (2016). “Investigan a 60 abogados por faltas contra la ética”. La República. Consulta: 07 de mayo
2017.recuperado de:
http://larepublica.pe/impresa/sociedad/767817-investigan-60-abogados-por-faltas-contra-la-etica

44
TERCER CAPÍTULO

según las faltas, los cuales evaluarán las sanciones meritorias.En lo que
va del año no se han tenido amonestaciones en la orden; sin embargo,
hay aplicaciones de inhabilitación por casos como el incumplimiento de
labores, faltas en campo y denuncias legales.
De otro lado, el representante lamentó la ausencia de sanciones para los
ingenieros que cometan faltas en ejercicio de la profesión, y que no
cuentan con grado académico ni colegiatura, y sin embargo laboran en
proyectos y cargos públicos.
En este sentido, ChapoñánSanjinez recomendó a los funcionarios y
candidatos, que tengan en cuenta que los ingenieros que laboran en
estas obras, y en general en los estamentos públicos, cuenten con grado
universitario y colegiatura vigente, ya que en caso de malas funciones la
orden no podrá sancionar a los malos elementos.17

6.3. Ocho casos de violación a los derechos humanos, judicializados


desde 2013

Las tácticas de tortura o ejecuciones extrajudiciales se convirtieron en


prácticas comunes en Ecuador en los años 80 e involucraban a policías
de élite entrenados para detener y encerrar a personas muchas veces
inocentes. Ese “método” era utilizado para forzar la declaración de
crímenes que no cometieron, reveló el informe de la Comisión de la
Verdad, creada por el actual Gobierno en 2007 para investigar las
múltiples denuncias de violación a los derechos humanos cometidas en el
país entre 1984 y 2008. El resultado de esa indagación detectó 136
casos que la Fiscalía investiga desde 2011. Hasta el momento el
Ministerio Público ha puesto a consideración de los jueces 8 causas: 6
por violación a los derechos humanos y 2 por delitos de lesa humanidad;
de las cuales 3 ya tienen sentencia.

Los 2 primeros casos se tramitan como uno solo, por delitos de lesa
humanidad y a la fecha se espera el inicio de la etapa de juzgamiento.
Están implicados 9 altos ex generales del Ejército y el ex comandante de
Policía, Édgar Vaca, actualmente prófugo en Estados Unidos. Los
sindicados están acusados de cometer graves violaciones a los derechos

17La República.(201). “Fiscalía Deontológica del CIP investiga a 20 ingenieros”. La República. Chiclayo.10 de agosto.
Recuperado :http://larepublica.pe/10-08-2014/fiscalia-deontologica-del-cip-investiga-a-20-ingenieros

45
TERCER CAPÍTULO

humanos como tortura, desaparición forzada y violencia sexual en contra


de Susana Cajas, Luis Vaca y Javier Jarrín, ex miembros del grupo
AVCen 1984 durante el Gobierno de León Febres- Cordero. Otra de las
causas llevadas a tribunales fue por la detención arbitraria y violencia
física en contra de José Luis Lema Pérez, Edwin Xavier Punguil Ramírez,
Washington Dávila Bolaños, Evelyn De los Ángeles Suntaxi y Luis
Armando Pusda, acusados en 1998 falsamente de robo y asesinato. Los
exagentes Bolívar G. e Iván P. Fueron sobreseídos en la primera
instancia, pero finalmente los declararon culpables por su participación en
el delito de tortura, como grave violación a los derechos humanos junto al
policía Pedro
Segundo U. A. Los acusados recibieron una pena de 4 años de cárcel.
En el caso Las Dolores, ahora conocido como González y otros, el
tribunal penal de la Corte Nacional de Justicia sentenció a 5 policías a 16
años de prisión por cometer ejecuciones extrajudiciales en contra de 8
personas, durante un operativo policial organizado en noviembre de 2003
para repeler un supuesto asalto a una farmacia en el norte de Guayaquil.
El ex coronel Eduardo G., quien dirigió el operativo, está prófugo en
Estados Unidos. El primer caso judicializado por la Comisión de la Verdad
de la Fiscalía por violación a los derechos humanos fue el de Damián
Peña, un estudiante cuencano que falleció por un disparo en la cabeza el
11 de enero de 2002, durante una protesta estudiantil, en el sector de la
Universidad de Cuenca. Por esta causa fue procesado el oficial de Policía
Pablo I. A., acusado de homicidio preterintencional, pero fue sobreseído
por el juez. La Fiscalía apeló la resolución y actualmente el caso está en
etapa de casación. Otro de los casos que llevó a juicio la Comisión de la
Verdad de la Fiscalía en 2013 fue el de Michael Arce, un joven afro
ecuatoriano que habría sido maltratado por su color de piel en la Escuela
Militar Eloy Alfaro. El proceso se instauró como delito de odio, pues el
joven denunció que le obligaban a sumergirse en la piscina de agua fría
durante la madrugada, lo tenían bajo el sol durante horas, le hacían
comer apartado de los demás y lo obligaban a pelear, en solo 30
segundos, contra 5 personas a la vez. Según consta en su denuncia, le
decían explícitamente: “un negro nunca nos va a dar órdenes a nosotros”.
La Fiscalía sindicó al teniente del Ejército, Fernando E., que en 2001 era
instructor del aspirante, pero fue sobreseído y el fallo en apelación. “Los
delitos de lesa humanidad se refieren al ataque de manera sistemática o

46
TERCER CAPÍTULO

generalizada en contra de la población civil por parte del Estado, previo a


la estructuración de un aparataje planificado para la represión”, explicó el
director de la Comisión de la Verdad de la Fiscalía, Fidel Jaramillo. La
ONU hizo una distinción con respecto a las graves violaciones a los
derechos humanos que se cometen sin la intervención del Estado como
es la tortura, violencia sexual o ejecución extrajudicial.
Por ejemplo, el caso Lema, en el que se investigó la captura de 5
personas por agentes de la Policía Judicial, quienes los torturaron para
que se declarasen culpables de un asesinato que no cometieron, se
circunscribe en violaciones a derechos humanos”, explicó Jaramillo. El
funcionario mencionó que lo más importante de este proceso es luchar en
contra de la impunidad: “Los procesos son complicados y largos, por eso
tenemos 5 equipos de fiscales (con secretario y asistente) que trabajan
en los 136 casos que recibimos; de estos se han procesado 8, pero
estudiamos la posibilidad de hacer mega-audiencias para avanzar más
rápido”.18

6.4. El desgarrador testimonio de un joven torturado en Venezuela

Valencia (El Tiempo de Colombia / GDA). Juan Manuel Carrasco tiene 21


años, pero habla con el temple de alguien mayor. Fue detenido el 13 de
febrero en Valencia, cuando recién empezaba la ola de protestas contra
el gobierno de Nicolás Maduro. Su caso, reseñado en los últimos
informes de Amnistía Internacional y Human RightsWatch, es uno de los
más escalofriantes, pues ilustra hasta dónde ha llegado la brutalidad
policial y militar en Venezuela.
Arropado por su familia y amigos, denuncia que fue violado la misma
noche de su detención y golpeado hasta la inconsciencia. Ya no tiene
arresto domiciliario, pero enfrenta cargos por protestar. Asegura que la
suya fue una manifestación pacífica. Hasta hace poco recibía amenazas,
por eso no sale solo.

 18 EL TELÉGRAFO. (2014). “Ocho casos de violación a los derechos humanos, judicializados desde 2013”. El
Telégrafo 10 de diciembre. Consulta 07 de mayo de 2017.Recuperado
de:http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/13/ocho-casos-de-violacion-a-los-derechos-humanos-
judicializados-desde-2013

47
TERCER CAPÍTULO

Este es el relato de su detención para "El Tiempo".

“Me paré a las nueve (del 13 de febrero) y les dije a mis hermanas que
me iba para el shopping, donde estaba una manifestación. Llegamos
como a las diez y media y ahí estuvimos todo el día, pacíficamente, hasta
las seis de la tarde. Llevamos agua que compramos para darle a la gente
que estaba allí. Como a las cinco, mi hermana me habló para irnos y le
dije que no, que me quedaba. Ella me insistió, pero le dije, ‘yo me quedo’,
porque ya estoy harto de la situación del país, de la economía, del
hampa, de la corrupción y uno no tiene que quedarse callado y ya.

Entonces mis hermanas se van y yo me quedo caminando. A las dos


horas me voy a El Trigal –otro sitio de protesta emblemático en Valencia–
con unos amigos. No se había quemado nada, nunca se quemó nada, ni
una gandola (camión), nada, como dijeron.
La Guardia Nacional (Bolivariana) llegó casi a las diez. Yo estaba con una
amiga, salí corriendo con ella y otros muchachos hacia el carro de Jorge
(León, un amigo, sobrino de un magistrado). A ella la tiré en un monte
para que no la agarraran porque no podía correr más. Seguí corriendo y,
cuando me monté en el carro, volteé y vi que venía una chama –que se
llama Carla–; me bajé del vehículo, la monté en el carro y la protegí.
Llegó la Guardia y nos partió los vidrios. Bajaron a Jorge primero,
después a los otros dos. Cuando me bajé por la otra puerta, la Guardia
nos resumió a golpes.
Nos maldecían, nos decían que nos íbamos a morir, que ni rezáramos
‘por el maldito Dios’. Eran 30 guardias, porque había 15 motos y dos
guardias en cada una. Nos robaron los teléfonos y a ellos, un dinero en
efectivo. Yo andaba nada más con la cédula.

INCONSCIENTE TRES VECES

Luego de ahí, otros guardias bajaron con un garrafón de gasolina y se lo


echaron al carro en que andábamos, un Aveo, y nos decían: ‘Mira cómo
ustedes queman su propio carro’. El carro era de Jorge, y detrás había un
Optra negro, que nada tenía que ver con la protesta... Agarraron y
también le echaron gasolina y lo prendieron.

48
TERCER CAPÍTULO

Diagonal a donde estaban los carros había un árbol grande. Nos llevaron
allá, nos tiraron al piso y nos empezaron a pegar. Nos pegaban con la
culata del arma, con tubos; a mí me brincaron en la cabeza. Quedé
inconsciente tres veces.

De ahí nos llevaron al distribuidor El Trigal a punta de golpes. Nos


seguían maldiciendo. Nos hicieron poner en posición fetal. Trajeron otro
grupo de detenidos. Yo andaba con jeans, y, de tanto correr, se me
bajaron un poco (se señala la cadera). Estando en posición fetal se me
bajaron más porque tenía un bóxer, que lo que hizo fue resbalar más el
pantalón. Nos empezaron a decir que nos iban a violar. Jorge se puso a
pedir que nos llevaran a una clínica. Lo golpearon en la cabeza y le
fracturaron el cráneo.

A mí me bajaron los bóxer y, no sé si fue con un fusil, lo que yo sí sé es


que fue con una punta de hierro que me forzaron y me reventaron.
Cuando tenía que hacer mis necesidades, luego, eran bolas de sangre lo
que yo botaba… A los otros detenidos les pasaban las motos por las
piernas. Luego, nos montaron en un jeep de la Guardia y después en un
convoy, pero, antes, uno de los soldados le dijo a otro: pásame un trapo
con gasolina para limpiar la sangre. Tenía las piernas acalambradas.
Cuando llegamos al destacamento no podía pararme de donde estaba.
Me bajé como pude. Uno de los guardias le dijo a los otros: ‘A este ya no
le peguen más porque lo vamos a reventar’, pero vino uno, me pegó una
patada en la espalda, y nos siguieron pegando. Sentía impotencia, quería
matarlos, pero también rezaba y sólo pensaba en ver a mi mamá y a mi
papá. Claro que identifiqué a varios guardias, está el sargento Blanco, ahí
tengo los nombres.

Luego, nos llevaron a un baño y nos desnudaron. Un tal teniente Verdú


nos dijo, otra vez, que nos iban a violar. Nos metieron uno por uno en la
regadera, prácticamente por cinco segundos y nos sacaron. Cuando nos
mandaron a vestir, lo hice como pude pues no podía agacharme. Salió
uno de los guardias y me dijo ‘tú te quedas aquí’. Cuando pregunté por
qué, me metieron un cachazo con el arma y decidí callarme. Luego, vino
una guardia y me dio un vaso de agua con un Ibuprofeno.

49
TERCER CAPÍTULO

Ella dijo que nos dejaran de pegar. Luego, por lo menos a mí, por un
momento, me dejaron quieto, pero los demás me contaron que les
echaron bombas lacrimógenas y a uno de los muchachos, Osvaldo
Torres, le partieron un casco en la cabeza.
Ya yo no podía ni hablar, pero vino otro guardia y me dijo: ‘¿Qué haces tú
aquí?’. Le dije que por protestar; me dio tantos golpes que la silla de
aluminio en la que estaba sentado, se reventó.
Al día siguiente, llegaron las fiscales y nunca nos dejaron hablar con
ellas. Llegaron los médicos forenses, nos hicieron unos análisis, nos
mandaron reposo. En ese análisis, quedó constancia de la violación. A mí
me explicaron que el ano tiene ‘rayitas’, como si fuera un reloj, y yo tenía
lesiones como de la nueve a las seis

"QUE ME CALLE LA BOCA"

El día quince, el día de la audiencia, supuestamente, nos iban a llevar al


Palacio de Justicia pero nos llevaron otra vez al CICPC (policía científica)
para hacernos otra reseña –el día anterior nos habían hecho una reseña
allí, en el destacamento–, y volvieron a golpearnos. Nos regresaron y
había una juez y unos fiscales. Los fiscales mandaron a callar a la juez.
Eso fue una mamadera de gallo total, había guardias en la cocina, afuera
de la sala, todos armados. Me pusieron en arresto domiciliario.

A los ocho días, por intermediación del consulado español (es hijo de un
español), pude ir a una clínica. Allí estuve dos noches. Cuando me
trasladaron, había nueve patrullas, como si yo fuera el peor narco.
Pasaron los días y veíamos, en la casa, cómo pasaban los guardias,
tomaban fotos, luego la fiscal 28 de derechos humanos –Caroli Montero–
vino y me dijo que no declarara más, que me callara la boca.
Ya la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, había dicho que lo de mi violación
era mentira. Yo seguí declarando, nunca tuve acceso a mi expediente
(hace poco pudo verlo su madre, son más de 400 folios) y hoy tampoco
tengo acceso. Cuando lo tenga, lo llevaré al consulado español y voy a
hacer una contrademanda al Gobierno.

Decidí contarlo porque eso no me hace menos hombre, quiero dar la cara
y luchar, yo no me voy a rendir. Jorge y Carla están fuera del país.

50
TERCER CAPÍTULO

Joshua, el otro chamo que estaba allí, ya está pidiendo asilo en otro país.
Entonces ¿tengo que tener plata o ser alguien importante para salir de
este peo?, ¿para que me den mi expediente?, ¿para ser libre? O sea,
aquí, en Venezuela, si no eres nadie, no tienes plata: jódete. Por eso salí
a protestar y si pudiera, lo volvería a hacer”. 19

19El Comercio Mundo. (2014).“El desgarrador testimonio de un joven torturado en Venezuela”. El Comercio, 18 de
mayo. Consulta: 07 de mayo de 2017. Recuperado de:http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/desgarrador-
testimonio-joven-torturado-venezuela-noticia-1730278?ref=flujo_tags_88446&ft=nota_3&e=titulo

51
TERCER CAPÍTULO

7. PROPUESTAS

7.1. PRIMERA PROPUESTA

La educación es base fundamental para ejercer como profesionales,


entonces es de vital importancia que dentro de la familia se practiquen
valores y buenos hábitos, lo cual debe ser reforzado en los colegios,
institutos o universidades, esto facilitara la toma de decisiones correctas en
un futuro como profesionales logrando así una formación integral de la
persona y profesional.
También es importante realizar talleres, cursos, conferencias y
postgrado, entre otros. Siempre habrá algo valorado por las empresas o
lugares donde trabajemos, pero no debemos actuar con el fin de
coleccionar sólo los títulos. El conocimiento es muy valioso, por lo que hay
que comprometerse y aprovechar las oportunidades de aprender y crecer
personal y profesionalmente.

7.2. SEGUNDA PROPUESTA

Promocionar y fomentar el cumplimiento de los derechos humanos


impartiendo charlas, capacitaciones, conferencias, cátedras, entre otras
medidas para que las personas tengan conocimiento de que no están
desamparados y existen organismos y leyes que se preocupan y velan por
su bienestar.
Si bien sabemos que en algunos países como Irán, Siria, India entre otros
no se respetan los derechos de las mujeres, esto implica llevar a cabo un
proceso largo en el cual se pueda empoderar la vigencia de los derechos
humanos, ya que como profesionales no podemos ir e imponer nuestras
ideologías a pesar de que luchemos por el bienestar de todas estas
personas, ya que estos países tienen su propia cultura, y creencias.
Debemos ser cuidadosos al momento de desarrollar nuestras actividades
profesionales ya que es muy probable que reaccionen en contra de
nosotros e incluso intenten atentar contra nuestra integridad personal.

52
BIBLIOGRAFÍA

 BERMEJO., F.(1996): Ética y Trabajo Social. Madrid: Universidad Pontificia


Comillas.
 BOLÍVAR., L. Derechos humanos Universidad Católica Andrés Bello. Recuperado
de:http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/CDH/Lineastematicas/Presentacion%20Derechos
%20humanos.pdf
 CARPIZO., J. (2011).LOS DERECHOS HUMANOS: NATURALEZA,
DENOMINACIÓN Y CARACTERÍSTICAS ISSN: 1405-9193. Distrito Federal,
México.

 COSTA., J. (1998). La definición de derecho según Joaquín Costa Anales de la


Fundación ISSN 0213-1404, Nº 15,págs. 175-182
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=105148
 DEL ARCO., J. (2004): Ética para la sociedad de la red. Ed. Dykinson, S.L.,
Madrid.

 DIARIO EL TELÉGRAFO. (2014).Recuperado de:


http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/13/ocho-casos-de-violacion-a-los-
derechos-humanos-judicializados-desde-2013
 DÍAZ., M. (2010). Departamento de Filosofía/Educación Ético Cívica 4º ESO. Los
derechos humanos.
 Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz. Recuperado de:
Web: www.ipedehp.org.pe

 KAPUSCINSKI., R. (2005): Los cinco sentidos del periodista (estar, ver, oír,
compartir, pensar) Ediciones APM, Madrid.

 Iureamicorum. (2008). Blog de teoría jurídica y derecho constitucional. Recuperado


de:http://iureamicorum.blogspot.pe/2008/02/definiciones-de-derecho.html

 MARÍN., L. (2000): Los contenidos ilícitos y nocivos en internet Ed. Fundación


Retevisión, Madrid.

 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2013). Los derechos humanos en el


Perú Nociones básicas. Lima, Perú. Recuperado de:
http://www.cdih.gob.pe/cdih/wp-content/uploads/2017/02/1.DDHH-
Peru_nociones_basicas.pdf
 MOSTERÍN., J. (2006) La naturaleza humana Ed. Espasa Calpe, Madrid.
 ROBERTIS., C. (2003): Fundamentos del Trabajo Social: ética y metodología.
Valencia: Nau Libres.
 SALCEDO ., D. (1998): Autonomía y bienestar: la ética del trabajo social.
Comares.
 VALDIVIA., L. (2010). Las rondas campesinas violación de derechos humanos y
conflicto con la justicia formal en el Perú, Lima-Perú

53
 ÚRIZ.,J., BALLESTERO, A.,&URIEN, B. (2007): Dilemas éticos en la intervención
social: una perspectiva profesional desde el Trabajo Social. Zaragoza: Editores
Mira

 EL COMERCIO MUNDO. (2014). “El desgarrador testimonio de un joven torturado


en Venezuela”. El Comercio, 18 de mayo. Consulta: 07 de mayo de 2017.
Recuperado de:http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/desgarrador-testimonio-
joven-torturado-venezuela-noticia-
1730278?ref=flujo_tags_88446&ft=nota_3&e=titulo

 LA REPÚBLICA. (2014) “Fiscalía Deontológica del CIP investiga a 20 ingenieros”.


La República. Chiclayo. Consulta: 07 de mayo de 2017 Recuperado
de:http://larepublica.pe/10-08-2014/fiscalia-deontologica-del-cip-investiga-a-20-
ingenieros.
 MEZA, Haydee. (2016). “Investigan a 60 abogados por faltas contra la ética”. La
República. Consulta: 07 de mayo 2017.recuperado de:
http://larepublica.pe/impresa/sociedad/767817-investigan-60-abogados-por-faltas-
contra-la-etica

54

Potrebbero piacerti anche