Sei sulla pagina 1di 31

1

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD ANDINA”NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA:
PODER POLITICO Y PODER ECONOMICO
ENTIEMPOS DE GLOBALIZACION

CURSO:
GEOECONÓMIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

DOCENTE:
Mg. PARILLO SOSA, Enrique

PRESENTADO POR:
1. RODRIGUEZ QUICO,AnelyMadeleyne
2. PAURO TICONA,Jesus
3. SUCARI YERBA, Fabiola Jenifeer
4. DURAN CUNO, Marisol

SEMESTRE Y SECCION:IX “B”

JULIACA – PUNO - PERU


2018
2

DEDICATORIA

A Nuestros padres, con mucho amor y cariño


dedicamos todo nuestro esfuerzo y trabajo
puesto para la realización de este trabajo
monográfico

A nuestro docente del curso, por su gran apoyo


y motivación en mis estudios profesionales,
por su tiempo compartido y por impulsar el
desarrollo de nuestra formación profesional..
3

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por bendecirnos con su infinito amor


y habernos acompañado en este transcurso de
nuestras vidas permitiéndonos compartir este
momento de felicidad con nuestros seres
queridos, además de su infinita bondad y amor.

A la Universidad Andina Néstor Cáceres


Velásquez, por haberme permitido llegar hasta
este punto, ser el manantial de conocimientos
y darnos lo necesario para seguir adelante día
a día para lograr nuestros objetivos.
4
PRESENTACIÓN

La presente monografía tiene por propósito presentar de forma clara un panorama


general del tema “Poder Político y Poder Económico en Tiempos de Globalización”, para
realizar esta monografía, adoptaremos un método de estudio descriptivo y explicativo bajo
la redacción del estilo APA, analizando varias fuentes bibliográficas, Asimismo obtuvimos
nuevos conocimientos y experiencias, que contribuyen a nuestra formación profesional.

Ante el desencanto y la falta de interlocutores que socialicen preocupaciones y


alternativas ante la crisis de la política, los ciudadanos carentes de representación, buscan
incesantemente la gran posibilidad de armar una acción colectiva, donde puedan aglutinar
a todos aquellos que se vean sin representación en el Estado y en los partidos políticos; por
ello inventan, forjan y organizan formas de asociación muy particulares que conjunte el
esfuerzo de los ciudadanos.

La explicación se desprende de un núcleo matricial, cuya idea fuerza es la


globalización, la cual, sin satanizarla, ha desacostumbrado a la sociedad, alterando su ritmo
y pulso, hasta el punto de presionarla para que los hábitos tradicionales se desestructuren,
las organizaciones sociales se apropien de nuevas formas de socialización que devienen de
otras latitudes y hasta de la versión virtual; las subjetividades sean crecientes y
mayormente cuestionadoras; los límites de la interactuación se ampliaron tanto como las
fronteras de los capitales, hasta ofrecer un mundo interconectado y más informado.

El contenido del presente, trabajo deriva del análisis de artículos científicos, trabajos de
investigación, apuntes recolectadosa efectos de desarrollar el tema, con la intensión de que
este trabajo cumpla con los objetivos propuestos, cumplimos con presentar y ponemos a la
disposición del Docente a fin de que se evalúen los criterios establecidos en la
realización del presente trabajo.

OBJETIVOS

Objetivo general

- Analizar elpoder político y poder económico en tiempos de globalización

Objetivos específicos

- Analizarel poder político en tiempos de globalización


- Describir el poder económico en tiempos de globalización
5
INDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... 3
PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 4
INDICE .................................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 6

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. Concepto de globalización ...................................................................................... 7
1.2. Concepto de poder político..................................................................................... 7
1.3. Definición de globalización política........................................................................ 8
1.4. Definición de poder económico ............................................................................. 9
1.5. Definición de globalización económica .................................................................. 9
CAPÍTULO II
EL PODER POLÍTICO EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN
2.1. Características ....................................................................................................... 10
2.2. Consecuencias ....................................................................................................... 11
2.3. Ventajas ................................................................................................................. 13
2.4. Desventajas ............................................................................................................ 13
2.6. Globalización económica y poder político sobre bases neoliberales .................... 15

CAPÍTULO III
EL PODER ECONÓMICO EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN
3.1. Estados y mercados dos modos de regulación de la economía. ............................ 20
3.2. Los Actores del Poder en la Nueva Economía Mundial ....................................... 21
3.3. El Perú Promueve la globalización económica .................................................... 28
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 29
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 31
6
INTRODUCCIÓN

La política, entendida como la forma más eficaz para resolver las conflictualidades que se
desatan en los ámbitos materiales y simbólicos, así también como la lógica que facilita la
construcción de consensos, ha sido abandonada por los analistas políticos y alejada de la
mesa de reflexiones académicas, al ser descentrada, momentáneamente, por las fuerzas
globalizadora del mercado y la consubstancial debilidad de los Estados.

Esta aseveración no es novedosa, no obstante hay algunas aristas de este descentramiento


que han explicado suficientemente, puesto que los análisis de mayor contundencia teórica
han tocados dos aspectos medulares:

La descentración de la política como eje rector y organizador de la sociedad, no tiene


discusión alguna, las evidencias son muchas y las consecuencias alarmantes, hasta llegar al
punto de desnaturalizar la esencia de la política, si por ella entendemos el bien común y
buen gobierno; a su vez, ha traído como consecuencia una apatía ciudadana con respecto a
la cosa pública, lo que hace que hoy día el debate político se empobrezca y la desconfianza
crezca.

Un puerto seguro para desentrañar esta paradoja, es, por un lado, el largo y pausado
proceso de democratización latinoamericano, con más fuerza procedimental que avance en
lo que concierne a ampliación del espacio público; y por otro, un sobrecogimiento de los
ciudadanos ante el alud de desafíos, puesto que recuperar el espacio público para ampliar
la democracia, exige participación, ejercicio de sus derechos y activación absoluta en todos
los ámbitos de la sociedad, y la ciudadanía, hasta donde alcanzamos a observar, no está
acompañando el proceso de democratización.

Los estilos de vida en la actualidad constituyen un tema de trascendencia, porque a través


de su conocimiento y aplicación permite incrementar la pro actividad en los estudiantes y
trabajadores en el campo de la salud.

Los estilos de vida ayudan a disminuir el riesgo de padecer enfermedades que se pueden
prevenir. Por otro lado, hará más eficientes a las personas en su vida general.

La práctica de los estilos de vida saludables requieren en gran medida, un cambio de


actitud frente a los nuevos retos de la vida moderna.
7
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Concepto de globalización

Según(Pérez Porto & Merino, 2008). La globalización es un fenómeno moderno que puede
ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde
global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en
castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation.

Los defensores de este fenómeno mundial exponen multitud de razones para estar a favor
del mismo. Así, entre ellas se encuentra el que permite que la libertad se extienda, da lugar
a más puestos de trabajo y a un crecimiento palpable de la economía, ha disminuido la
mortandad infantil, ha aumentado la esperanza de vida, han avanzado los derechos de las
mujeres y ha decrecido la explotación laboral infantil.(Pérez Porto & Merino, 2008)

Entre los argumentos que utilizan las personalidades y organismos más críticos con la
citada globalización se encuentran también el que dicho fenómeno favorece la
privatización, aumenta la competencia, se produce la “fuga de cerebros” y se sobreexplota
el medio ambiente.(Pérez Porto & Merino, 2008)

En el campo de la oposición de la globalización se encuentran las figuras de la


antiglobalización entre los que se halla, por ejemplo, el Subcomandante Marcos que es el
líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

1.2. Concepto de poder político

Para (Hilda, 2010). El poder hace a la esencia de la vida política, implicando una relación
de mando y obediencia. Tener poder es la posibilidad de producir consecuencias
intencionalmente en otro u otros, a través de ciertos medios físicos o ideales. El poder
político siempre se desarrolla entre seres humanos. El poder es una energía que logra la
obediencia por medio de promesas de premios o amenazas de castigos. Es un poder
público pleno monopolizador de la coacción, para evitar la venganza privada.

El poder es producto de la interacción humana y por lo tanto un fenómeno social


permanente. El poder político antecede al Estafo moderno, pues antes de él ya existían
8
personas que desarrollaban actividades políticas, de luchas por el poder y ejercicio del
mismo, desde que el hombre comenzó a agruparse bajo alguna forma de liderazgo.

Tomás Hobbes definió el poder como los medios presentes de un hombre que le permiten
obtener algún bien futuro manifiesto.El francés Maurice Hauriou (1856-1929) lo definió
como una libre energía, que gobierna a un grupo humano por su superioridad, con el fin de
crear continuamente el derecho y el orden.Harold Laski, politólogo inglés (1893-1950)
justificó la existencia del poder para satisfacer las demandas sociales.

En la Edad Antigua (salvo en la democracia ateniense, en la república romana y en los


primeros tiempos del imperio) el poder era absoluto, sustentado generalmente en la idea de
un rey deificado. Con el advenimiento del cristianismo el poder absoluto del monarca se
justificó como otorgado por Dios. En las actuales democracias ya el poder no es absoluto,
sino dividido en los tres poderes del Estado: Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y debe
contar con el reconocimiento, o sea poseer legitimación.(Hilda, 2010)

En las actuales democracias el poder político reside en el pueblo que lo delega en sus
representantes elegidos por el voto popular por un período de tiempo limitado

1.3. Definición de globalización política

Según (Montano, 2016). La globalización política es una de las facetas que el fenómeno
globalizador está ofreciendo en los últimos años. La transferencia de competencias desde
los gobiernos nacionales a organismos supranacionales, los intentos de crear una justicia
internacional y el aumento de las migraciones son algunas de las características de este
fenómeno.

A pesar de que la globalización tiene una naturaleza eminentemente económica, no se


puede olvidar que detrás de muchas decisiones se encuentra la política. La liberalización
del mercado o la eliminación de aranceles vienen determinadas desde los ámbitos de poder
político, aunque con una gran influencia de las grandes empresas.

Las consecuencias de este proceso están siendo muy dispares. Frente a la pretendida
difuminación de las fronteras para acabar con los nacionalismos, están apareciendo
numerosos movimientos que, precisamente, buscan regresar a estructuras más nacionales.
9
No cabe duda de que la globalización política tiene ventajas y desventajas. Al ser un
fenómeno que aún se está desarrollando, es complicado aventurar que pesará más al final
del camino.

1.4. Definición de poder económico

Dominio e influencia que tiene una persona o un grupo de personas por el hecho de poseer
un elevado volumen de recursos. En consecuencia, el poder económico de un país, es decir,
su influencia en la economía y política internacional, viene medido, entre otros aspectos,
en función de sus recursos naturales y humanos, de su volumen de comercio, de su grado
de industrialización y de su nivel de renta.(La Gran Enciclopedia de Economía, 2009).

1.5. Definición de globalización económica

Según (Gutiérrez, s.f.). El término globalización económica es utilizado para referirse al


proceso de creciente interdependencia económica del conjunto de países del mundo,
provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones
internacionales de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales y,
aunque en menor medida, de la mano de obra, al mismo tiempo que por la difusión
acelerada y generalizada de la tecnología.

El proceso de globalización al que se ha asistido en las últimas décadas no se limita


exclusivamente al ámbito económico, sino que tiene otras dimensiones. En este sentido,
destacar la definición de globalización que da el Fondo Monetario Internacional y en la que
precisamente resalta los efectos no económicos derivados del proceso de globalización
económica: "el crecimiento de la integración de las economías de todo el mundo mediante
el comercio y los flujos financieros, el desplazamiento de la mano de obra y la
transferencia de conocimientos tecnológicos a través de las fronteras internacionales y sus
efectos culturales, políticos y medioambientales".(Gutiérrez, s.f.).

En las últimas décadas y, en especial, desde los años noventa, se ha producido un cambio
verdaderamente acusado en el escenario global en el que se desarrolla la economía mundial
y en el que las autoridades económicas nacionales adoptan sus decisiones de política
económica. Los fenómenos que han motivado este cambio de escenario son de muy
diverso tipo, desde geopolíticos (fin del comunismo, aparición de nuevos competidores,
etc.). (Gutiérrez, s.f.).
10
CAPÍTULO II

EL PODER POLÍTICO EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN

2.1. Características

2.1.1. Descentralización del poder

La primera característica de la globalización política es la creación de


organismos supranacionales que asumen parte del poder que, tradicionalmente, han
ejercido los gobiernos nacionales. Esto equivale a una pérdida de soberanía por
parte de los Estados.(Montano, 2016)

2.1.2. Mayor cooperación internacional

Esta faceta de la globalización intenta aumentar la cooperación internacional


para afrontar asuntos que un solo país encontraría complicado resolver.

Un gran ejemplo es la lucha contra el calentamiento global; cualquier acción


para elaborar políticas para frenarlo requiere la participación del mayor número de
países posibles.

Igualmente, esta cooperación se traduce en acuerdos para paliar el hambre


en partes del planeta o para tratar de parar conflictos bélicos.

2.1.3. Búsqueda de una justicia universal

En los últimos años se han creado varios tribunales internacionales para


juzgar delitos especialmente graves, como los genocidios o las actuaciones de
ciertos dictadores.

Entre estas instancias judiciales se encuentran el Tribunal Penal de la Haya


o el dedicado a los crímenes de guerra de la antigua Yugoslavia.

El elemento fundamental para que este sistema funcione es que los Estados
reconozcan su autoridad, y algunos de estos (sobre todo las grandes potencias) no
están dispuestas a perder soberanía.
11
2.1.4. Evitar los conflictos

Los organismos surgidos de esta faceta globalizadora han tratado de evitar


los conflictos bélicos en todo el mundo. Desde la Unión Europea hasta varios
organismos de la ONU tienen esa misión, aunque su éxito ha sido bastante limitado
hasta la fecha.

2.1.5. Libre comercio

Aunque esta característica entra de lleno en el campo económico, fueron los


gobiernos los que comenzaron a implantarla a nivel mundial. De esta forma, los
tratados comerciales entre varios países han sido constantes en los últimos tiempos.

El punto fundamental es eliminar cualquier traba arancelaria (impuestos a la


importación y la exportación) para que el comercio fluya de manera libre.

2.2. Consecuencias

El avance de la globalización política ha supuesto unas consecuencias que aún se


están desarrollando, por lo que es complicado señalarlas al cien por cien. En cualquier
caso, sí se pueden apuntar algunas que tienen bastante importancia.

2.2.1. Aumento de grupos ultranacionalistas

A pesar de que, supuestamente, la globalización debería suponer la


desaparición de fronteras, en muchas partes del planeta la consecuencia está siendo
justo la contraria.

Por una parte, diversos sectores de la población parecen considerar que los
nuevos centros de poder, que son supranacionales, se encuentran muy alejados de
los problemas reales de la sociedad.

La pérdida de soberanía de los gobiernos nacionales y el descontento con


algunos de los efectos de la globalización económica están provocando la aparición
de fuertes movimientos ultranacionalistas.

Estos grupos, que incluso han alcanzado el poder en ciertos países europeos,
abogan por una vuelta a los Estados fuertes, recuperando competencias cedidas a
12
los organismos internacionales. Así mismo, defienden un regreso a las tradiciones
de cada país.

2.2.2. Migración

La emigración desde los países menos desarrollados ha crecido mucho en


los últimos años. Algunos autores culpan de esto al fracaso de la globalización que,
en teoría, debía favorecer el crecimiento económico de esos países.

Dejando a un lado el plano económico, algunos defensores de la


globalización señalaban que esta iba a llevar la democracia a ciertas áreas del
planeta, pacificándolas y estabilizándolas.

La realidad es que esto no ha ocurrido y que, incluso, algunos de esos


intentos han acabado siendo contraproducentes.

2.2.3. Pérdida de poder de los órganos elegidos democráticamente

Como se apuntaba anteriormente, los gobiernos nacionales han cedido parte


de sus competencias a organismos internacionales; pero además ha crecido el poder
de multinacionales o grupos de presión, que hoy tienen una gran capacidad de
decisión.

2.2.4. Ciudadanía mejor formada y más cosmopolita

Entre los aspectos positivos cabe señalar que el acceso a la educación ha


crecido en todo el mundo. Actualmente, los niveles de alfabetización han
aumentado como nunca antes en la historia.

Las nuevas tecnologías también han influido mucho en que la información


esté al alcance de todo el mundo. Internet ha supuesto que el conocimiento también
esté globalizado.

Por último, a pesar del crecimiento ultranacionalista, hay una mayoría de la


población (al menos en Occidente) con una concepción más cosmopolita del
mundo.
13
2.2.5. Expansión de los derechos humanos

La globalización política ha logrado que los derechos humanos hayan


llegado a buena parte del planeta. La tolerancia hacía distintas opciones sexuales,
políticas o sociales se ha impuesto en buena parte de las sociedades.

2.3. Ventajas

- Una de las ventajas principales de la globalización política es que ha promovido un


cambio de legislación, tanto nacional como internacional, para incentivar aspectos
como la cooperación, la lucha contra el cambio climático y el comercio.
- El gran desarrollo tecnológico ha provocado que las relaciones humanas se hayan
fortalecido. El acceso a la información es mayor que nunca.
- Este constante intercambio de experiencias y de formas de vida ha hecho que la
tolerancia se incremente. Los valores morales se han globalizado, dejando atrás
algunos prejuicios; de esta forma, la ética se ha universalizado

2.4. Desventajas

- Se está produciendo un enfrentamiento más o menos visible entre la concepción de


la política como algo perteneciente a los Estados y los que reclaman las
organizaciones supranacionales. Esto provoca tensiones que afectan a la población,
que no se siente representada por esos órganos lejanos.
- Parte de la población también teme que su identidad nacional y su cultura queden
borradas. Esto no solo ocurre en países en vías de desarrollo, sino en algunas zonas
de Europa en las que se está viviendo un renacimiento de opciones nacionalistas.
- Los autores más pesimistas alertan del riesgo de que la globalización política, junto
con la económica, provoque la aparición de un neocolonialismo o de un
neoimperialismo. En lugar de dominar por las armas, se produciría un control
cultural o económico por parte de las grandes potencias.

2.5. Situación de los Estados nacionales ante los procesos de globalización

Según (Alejandre Ramos & Pineda Muñoz, 2005). La lacerante circularidad del
poder en los países pobres, en la medida en que se asume en su funcionalidad como
sistema, incorpora o absorbe como entorno a la linealidad generadora de productos, con lo
que tal circularidad se fortalece; pero, a la vez, se cierra en la lógica del orden interno
14
aislado, que progresivamente se convierte en un orden subordinado a lo que llamaríamos
supragobiernos, los que de facto son de otra naturaleza, pues están integrados por la
influencia de organismos multilaterales diversos que residen en las ciudades mundiales o
nudos de red, los que ipso facto gobiernan más allá de sus fronteras de una forma distinta
a la tradicional de gobernar mediante mecanismos que implican cercanía y presencia física
de los aparatos de gobierno, hasta hace tiempo los únicos que operaban en los espacios
nacionales.(Alejandre Ramos & Pineda Muñoz, 2005).

Tal subordinación de los Estados nación deviene de la aceptación y adopción no


prevista de los beneficios y productos del progreso, o sea de una apertura indiscriminada
en lo económico y de una invariabilidad de las estructuras de poder a su interior; aspecto
incongruente en tanto no responde a un proyecto integral de desarrollo y progresión
planeada por ese Estado nación.

Hoy en día la existencia de los Estados nación parece subsistir a contracorriente de


una situación arrolladora, donde el poder económico omnipresente domina o influye
significativamente en todos los rincones del planeta; de hecho éstos ya no pueden
suministrar bienes y servicios fundamentales a sus ciudadanos sin la cooperación
internacional (Held, 2003: 36), con lo que se ha vulnerado el principal recurso legitimador
de los Estados nacionales.(Alejandre Ramos & Pineda Muñoz, 2005).

Esta situación modifica radicalmente el concepto de soberanía nacional, se


violentan las fronteras, las que para el mundo de los pobres ingenuamente habían
representado barreras protectoras, las que hoy se difuminan en símbolos que penden tan
sólo de la memoria de los pueblos y de los viejos acuerdos internacionales, los que con
todo y la presencia de las Naciones Unidas son violentados cuando se trata de intereses
considerados en la jerarquía de la, seguridad nacional de los Estados más desarrollados.

El poder político y el poder económico son partes de ese sistema que ya no se


centra en la subjetividad de los actores y los sujetos, de hecho los ha relevado del penoso
esfuerzo de pensar qué hacer y hacia dónde ir. Ante tal panorama las preguntas que nos
hacemos pero que por el momento no podemos contestar, pues únicamente son puntos
referenciales para la reflexión, son: ¿qué ha ocasionado la caída del sujeto?,¿cuál es el
futuro del Estado nación de estructura económica precaria ante la ausencia de
sujetos?,¿qué condiciones se requerirían para el resurgimiento de los sujetos y actores en
15
el mundo de economías precarias?, ¿es necesario tal resurgimiento?, ¿habrá desaparecido
el poder político para convertirse en un mega poder despersonalizado?.

2.6. Globalización económica y poder político sobre bases neoliberales

(Graña, 2013). sostiene que a partir de la crisis, se han evidenciado espacios de


disputa por el control del aparato del Estado y, en particular, por el control de las políticas
fiscales y monetarias, sobre todo en aquéllos países en situación o camino de deflación.

Las políticas económicas de austeridad fiscal han traído consigo, la efervescencia


de movimientos sociales que han puesto en cuestión el funcionamiento del sistema vigente.
Las políticas han quedado sometidas a "una interacción de tres vías": entre Estados
(naciones), ETN y corporaciones nacionales.

En cuanto a la globalización, es importante apuntar que se trata de un proceso que


enmarca dos aspectos: 1) un proceso micro económico liderado por las corporaciones
trasnacionales y 2) un proceso de regionalización económica y espacial llevada a cabo
sobre la base de la suscripción soberana de diversos tratados de libre comercio de jure o de
facto entre países o bloques de países. (Graña, 2013).

Por otro lado, se define el poder económico a nivel global como: la capacidad que
mantienen las ETN y las instituciones financieras sistemas internacionales, para
efectivamente orientar, hacia objetivos pre-determinados la División Internacional del
Trabajo. De ahí que se parta que las tres fuerzas capaces de mover los sistemas sociales
son: el poder económico, el poder político y el poder del conocimiento, a lo anterior se
añade el poder de los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías de
información y comunicación. (Graña, 2013).

Finalmente, se puntualiza que un rasgo reciente de la globalización, es que se trata


de un "fenómeno circular y acumulativo" que consiste en la "convertibilidad" (mutación)
del poder económico acumulado, en este caso, con base al capital originario de las
privatizaciones gracias a la intervención del poder político de diversos gobiernos.(Graña,
2013).
16
2.7. El poder político desmedido y la globalización

Según (Velázquez, 2017). Los procesos de globalización conllevan una crisis de la


política tradicional en tanto cuestiona profundamente la función del Estado, los conceptos
nación y soberanía y otros tantos aspectos que subyacen en ellos, como el de territorialidad
y gobierno.

En países como el nuestro, caracterizados por una fuerte dependencia de los centros
de poder, las transformaciones mundiales han propiciado modificaciones aceleradas en casi
todos los órdenes, muchas veces impuestas y sin los suficientes periodos de discusión y
valoración y, por desgracia, poco justas para grandes sectores de la sociedad, las cuales han
visto disminuir aceleradamente sus estándares de vida y sumergir su destino en la pobreza
y marginación. Hoy, nuestras sociedades, pese a su elección por la democracia y la
economía de mercado, padecen altos índice de inseguridad y una vida caracterizada por el
malestar y la incertidumbre.(Velázquez, 2017).

La globalización ha acarreado problemas, pero también beneficios que en otros


momentos de la vida del país eran más difíciles de alcanzar. En este sentido debemos
entender la globalización como un fenómeno que no se reduce únicamente a los intereses
del mercado y deja afuera de la economía la acción reguladora del Estado, de las fuerzas
sociales, de la política y de la cultura.(Velázquez, 2017).

Entre las exigencias está también la desarticulación del corporativismo y la


reestructuración de los partidos políticos. No es extraño, entonces, que todos los partidos
políticos presenten una aguda descomposición, evidente en casos de corrupción, crisis y
divisiones internas, desvanecimiento de sus características ideológicas y programáticas,
falta de representatividad y, lo más grave, ausencia de credibilidad social.

Su desvinculación social, es decir, la falta de representatividad efectiva, ha sido


sustituida por la mercadotecnia política y el interés electoral; es ahí que proliferan las
alianzas de partidos a conveniencia de las cúpulas directivas, pese a que las características
de los partidos, sus programas, ideologías y proyectos sean opuestos. La disputa por el
poder político se inscribe en una paradoja: un afán desmedido por alcanzar y una capacidad
creciente por ejercerlo.(Velázquez, 2017).
17
2.8. Globalización y poder

Para (Galindo, 2016). En su esencia, la globalización es la estrategia del gran


capital transnacional para responder a la crisis estructural del capitalismo que estalla desde
principios de los años setenta y que continúa hasta la fecha. En este sentido, el motor de la
globalización es la internacionalización del proceso productivo con el fin de dejar los
segmentos intensivos en capital y tecnología en los países altamente industrializados, y
llevar los segmentos intensivos en fuerza de trabajo a los países subdesarrollados para
aprovechar los bajos salarios.

Para conseguir establecer esta nueva división internacional del trabajo, era
necesario alcanzar la libre movilidad del capital, de manera que tanto en su forma de
mercancía, como en la de capital productivo, como en la inversión especulativa, pudiera
entrar y salir de los países sin trabas de ninguna especie. Para conseguir este objetivo, el
gran capital va a imponer el neoliberalismo en todo el mundo, aunque de forma
diferenciada, esto es, con algunas salvedades en los países altamente industrializados (que,
por ejemplo, van a recurrir a formas subrepticias de proteccionismo), y de manera
inmisericorde en los países subdesarrollados.(Galindo, 2016)

Si bien el proceso de globalización tiene causas y propósitos fundamentalmente


económicos, no se reduce a este ámbito, sino que tiene consecuencias en todos los órdenes
de las sociedades, esto es en la esfera política, en la social y hasta en la ideológica y
cultural. Por supuesto, en este breve espacio no podemos abordar la complejidad de estas
transformaciones, sólo baste con decir que en lo social ha implicado un cambio en la
estructura de la clase obrera, en la que cuatro son los fenómenos más notorios: la
feminización; lo que, perdonando el término, podemos llamar juvenización; la
descalificación, y la hipertrofia del ejército industrial de reserva, esto es, el aumento
desmedido del desempleo y el subempleo, que convierte en población sobrante a millones
de trabajadores, quienes buscan estrategias de supervivencia y adoptan las múltiples
formas de la economía subterránea.(Galindo, 2016)

La globalización también ha implicado una transformación de la clase burguesa, ya


que ha llevado a la proletarización de las capas bajas de la burguesía o también a la
conversión de otros segmentos en propietarios de empresas satélites, que dependen de las
grandes corporaciones, tanto en lo que se refiere a qué producir, como a la forma de
18
producción y, desde luego, a qué parte de la plusvalía puede apropiarse, pues la tajada de
león se queda en los grandes consorcios. En la fracción de la gran burguesía, también ha
habido cambios, no sólo por la asociación entre capitalistas de diversos países, lo que ha
dado lugar a un proceso de transnacionalización del capital, sino que en estas décadas de
crisis estructural se ha vivido el más intenso proceso de fusiones, compras y absorciones de
grandes corporaciones, esto es, de concentración y centralización de capital, de modo que
la gran burguesía transnacional es hoy más reducida en el número de sus integrantes, y
mucho más poderosa que en toda la historia del capitalismo.(Galindo, 2016)

Esa gran burguesía transnacional es, desde luego, la que ejerce la hegemonía en el
mundo globalizado de hoy, y para favorecer sus intereses se ha valido de organismos
internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo, la Organización Mundial del Comercio
y otros.(Galindo, 2016)

Precisamente porque la política que favorece sus intereses es el neoliberalismo y el


propio proceso de globalización, en los últimos años se ha observado un abatimiento de las
fronteras económicas entre las naciones, y este abatimiento ha conducido a numerosos
estudiosos a destacar el surgimiento de las llamadas meganaciones, de las que el ejemplo
más claro es la Unión Europea, y en consecuencia, la tendencia a la desaparición de las
antiguas naciones. También a plantear la aparición de un nuevo Estado transnacional que
gobierna, en secreto, el mundo en su conjunto.(Galindo, 2016)

En realidad, desde mi punto de vista, no van a desaparecer las naciones, ni estamos


frente a un nuevo Estado transnacional, y me parece más útil el concepto de hegemonía. Lo
que es un hecho, es que el abatimiento de las fronteras económicas, para dar paso a la libre
movilidad del capital, sí pone en cuestionamiento la existencia de las naciones como las
conocimos a partir del siglo XVI, pero el gran capital transnacional o, dicho de otro modo,
el capital financiero internacional, no busca la desaparición de las naciones, sino ejercer la
hegemonía sobre ellas. Esto es, lo que sirve a sus intereses es apoderarse de los recursos
naturales y aumentar su tasa de ganancia a través de la súper explotación de la fuerza de
trabajo, pero no administrar directamente las políticas, y mucho menos enfrentar el
descontento social.(Galindo, 2016)
19
Lo que quiere esa fracción financiera del gran capital es ejercer la hegemonía, es
decir, decidir sobre las privatizaciones, sobre la apertura de las fronteras, sobre la
desregulación financiera, sobre las reformas laborales y educativas, sobre las pensiones,
sobre el orden político, social y económico de las naciones, pero necesita de los gobiernos
nacionales para instrumentar las políticas, y, por lo tanto, también de la permanencia de las
naciones. Esta nueva correlación de fuerzas internacional, implica, desde luego, la pérdida
de soberanía de las naciones, en especial de los países subdesarrollados que constituyen la
parte subordinada en el nuevo orden globalizado, y la aplicación de políticas que permitan
la explotación despiadada de los trabajadores. (Galindo, 2016)
20
CAPÍTULO III

EL PODER ECONÓMICO EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN

Según (Jacques, s.f.). El poder político define las reglas del juego de la globalización, no
pertenece solamente a los Estados. Desde la Edad Media, los mercaderes, los gobiernos, y
los financistas se asocian y se enfrentan para ejercer su influencia. Hoy día, los análisis y
las teorías nos indican que el poder es difuso y repartido entre actores diversos, pero que
son sobre todo actores privados. Si la teoría económica no puede decir nada a este
respecto, la ciencia política tiene mucho que aportar.

3.1. Estados y mercados dos modos de regulación de la economía.

La oposición frecuentemente resaltada entre Estados y Mercados no concierne


solamente dos tipos de actores, aun cuando el Estado sea un actor de la vida económica y
social, sino dos modos de regulación de la economía.

El uno se basa sobre compromisos institucionales entre actores sociales, que


permiten encuadrar los mecanismos del mercado, sin que estos sean aniquilados como en
el caso de las economías centralizadas.

El otro ubica el mecanismo de la competencia en el corazón de un conjunto de


procesos de asignación de recursos y de distribución de ingresos. Se puede calificar de
institucional el primer tipo de regulación y competitivo el segundo. Se calificaría por otra
parte de monopolista una regulación basada en el dominio total o determinante de un tipo
de actores (Estados o empresas) sobre la vida económica nacional o internacional
(economía centralizada, cartelización estatal o privada al nivel sectorial). (Jacques, s.f.)

Se pueden resumir históricamente los distintos modos de regulación que se han dado en
la historia del capitalismo del siguiente modo:

- 1000 - 1450 la era de las ciudades mercantiles


- 1450 - 1800 la era de la alianza entre los príncipes y los mercaderes
- 1800 - 1914 la era de la hegemonía británica
- 1914 - 1945 la era del capitalismo en crisis
- 1945 - 1973 la era del nuevo orden económico mundial
- 1974 - 2000 la era de la economía mundial incontrolable
21
3.2. Los Actores del poder en la nueva economía mundial

- Los Estados
- Las Organizaciones internacionales
- Las Firmas Multinacionales
- Los Financistas
- Los Especialistas
- Los Innovadores
- Los Contestatarios
- Los Criminales
- Los Teóricos

3.2.1. Los Estados

Las decisiones adoptadas por los Estados contribuyen a modelar la economía


mundial. La globalización de las actividades económicas no tiene como consecuencia
natural la desaparición de toda forma de influencia estatal sobre la manera como la
producción y el financiamiento de la economía se organizan a nivel internacional. Pero
todos los Estados no tienen el mismo grado de influencia. Los Estados Unidos tienen
mayor influencia que otros países por su propia potencia. Estas diferencias entre Estados
determinan estrategias diferentes frente a la globalización. Con todo hay que reconocer que
el conjunto de los Estados han perdido poder frente a los actores internacionales privados.
(Jacques, s.f.)

Algunos países se inscriben en la globalización ofreciendo a las multinacionales un


marco fiscal ventajoso o una mano de obra barata y con libertades limitadas. Es el caso de
China. Otros estados recurren a estrategias diversas para influenciar la economía mundial.
Es el caso de los paraísos bancarios, judiciales o fiscales y los pabellones de complacencia.
Venden su soberanía a los financistas del mundo entero creando las disposiciones
necesarias a la evasión fiscal o al blanqueamiento del dinero sucio.

3.2.2. Las organizaciones internacionales.

Si las instituciones internacionales ejercen una autoridad sobre la economía


mundial ellas no son a menudo sino la prolongación de actores públicos y privados
poderosos.
22
La historia muestra que el poder de las instituciones económicas internacionales no
es a menudo sino el reflejo del poder de los Estados y de las empresas más poderosas que
las dominan. (Jacques, s.f.)

Un ejemplo: la versión inicial de los estatutos del FMI indicaba que los países que
recibían capitales que huían de los países en crisis, tenían la obligación de cooperar con
estos últimos para ayudarlos a recuperarse. Ante la presión de los grandes banqueros de
Nueva York que se beneficiaban de la huida de capitales europeos desde los años 30, esta
obligación fue suspendida. (Jacques, s.f.)

Otro ejemplo: el Banco Mundial se negó, bajo la presión del gobierno de los
Estados Unidos, a prestar dinero a Francia al término de la segunda guerra mundial, en
contradicción con sus estatutos. Esta negación se suprimió cuando los comunistas
franceses dejaron el gobierno en mayo de 1947.

Más recientemente, el Banco de Reglamentos Internacionales (BRI) impuso a los


bancos de todo el mundo un método de control de riesgos desarrollado por el banco JP
Morgan. Este método disminuye el costo del control de riesgos en desmedro de su eficacia.

El FMI y el Banco Mundial han intervenido en países donde los recursos técnicos y
financieros aportados por ellos han consolidado el poder de regímenes autoritarios. Y al
mismo tiempo han sancionado a países en transición difícil hacia la democracia, con el
pretexto de que los poderes existentes establecían aumentos de salarios a los funcionarios o
construían caminos para atraer a los electores. No se puede decir que en principio estas dos
instituciones trabajan a nivel mundial contra la democracia y a favor de la dictadura. Pero
con el pretexto de no considerar ningún aspecto político y no buscar comprender que sus
intervenciones tienen también dimensiones políticas, inician acciones que pueden ser
políticamente desastrosas para la democracia.

3.2.3. Las Empresas Multinacionales

El capitalismo desde su origen se ha caracterizado por una relación ambivalente


entre los Estados y los Actores Privados provenientes ya sea del mundo financiero o
comercial o industrial. Los Estados estableciendo orden, conquistando nuevos territorios o
asegurando el desarrollo de infraestructuras o la formación de la mano de obra, han tenido
un rol central en la expansión de la actividad económica en la cual veían una condición de
23
su poderío. Al mismo tiempo los actores privados han buscado siempre junto con
aprovecharse de la protección de los Estados, liberarse de las obligaciones fiscales o
sociales que estos establecían sobre ellos.

Las empresas siempre han sido oportunistas reclamando a la vez subsidios y menos
impuestos, mayores protecciones aduaneras para sus productos y libre acceso a otros
mercados.

La economía globalizada hamodificado las reglas de juego: las empresas han


ganado más libertad y perdido protección. A pesar de ello, el conjunto de los países
desarrollados han estado a favor de la apertura de los mercados favorables a sus empresas,
junto con conservar protecciones aduaneras contra los productores del Sur que podían
hacer competencia a sus productos.

Desarrollando sus actividades en escala planetaria las grandes empresas


transnacionales pueden poner en competencia territorios y Estados. Después de la guerra
en la época de la regulación fordista las empresas vendían su producción a donde la
producían. Hoy día en el espacio globalizado se puede producir en un país de salarios bajos
para mandar a países ricos. Esta disociación empuja a los Estados a practicar un dumping
social y fiscal a fin de atraer a las empresas.

En un mundo en que los gobiernos de los grandes Estados han aceptado como
marco la economía del mercado globalizado, las estrategias de los Estados siguen a
menudo la de las grandes empresas para mayor provecho de éstas.

A pesar de ello las empresas están sometidas a la presión de la sociedad. Las


ONGs, las asociaciones de consumidores y los fondos éticos de financiamiento, aún si sus
acciones son limitadas, influyen sobre el comportamiento de las empresas ya sea
directamente o a través de los gobiernos.

El peso creciente de los grandes actores privados contribuye, sin embargo, a


inclinar la balanza hacia un orden más liberal lo que aumenta las desigualdades en el seno
de los países como entre los países. Esta es una amenaza a la cohesión social.

Dentro del conjunto de las empresas trasnacionales se ha producido un cambio en el


poder relativo de las diferentes empresas. Ello relacionado con la importancia creciente en
la economía actual de los servicios con respecto a los bienes materiales. Los servicios
24
incluyen todas las actividades económicas que no significan producción material o
construcción. Tienen un carácter transitorio, coinciden con la producción y crean valor
inmaterial. Un número creciente de empresas multinacionales gigantes de las tecnologías
de la información que obtenían sus utilidades vendiendo material y programas se están
transformando hoy día en prestatarias de servicios. Empresas como IBM, General Electric,
Xerox y Hewlett-Packard han comprendido que la simple venta de productos materiales no
engendra márgenes substanciales de beneficios. Esos soportes han bajado tanto su precio y
su calidad es tan uniforme que la única manera de ganar dinero es de proveer la
experiencia a los clientes bajo forma de servicios. El margen bruto de los productos
manufacturados gira alrededor de 30%, mientras que el de las actividades de servicios
sobrepasa a menudo el 50%. La cifra de negocios de los servicios informáticos a nivel
mundial sobrepasaba los 236 billones de dólares en 1996 y se estimaba llegara a 400
billones en el año 2000. La mayor prueba de este cambio radical en el valor relativo de los
bienes y servicios es que un número creciente de empresas ofrecen gratuitamente o casi
gratuitamente sus productos para atraer al consumidor, a los cuales hacen pagar enseguida
los servicios y las extensiones que acompañan al producto. El capitalismo actual tiende
además a transformar los servicios culturales en experiencias mercantiles.

3.2.4. Los Financistas

El poder ejercido por la finanza globalizada proviene de la posibilidad que tiene de


influenciar el valor interno (los precios) y externo (los tipos de cambio) de las monedas, así
como de su capacidad de decidir quién puede beneficiar de crédito y en que condiciones.
Un poder esencial en una economía capitalista monetarizada en la cual el crédito
desempeña un papel determinante.

La moneda no es simplemente un instrumento que permite los intercambios. Es también


una de las expresiones fundamentales de las relaciones de comunidad que ligan a los
hombres entre ellos. Por eso no hay que asombrarse que los príncipes hayan siempre
buscado asegurarse el control de la moneda como símbolo de su poder soberano sobre una
comunidad particular.

Decidir que países, qué empresas, qué individuos van a poder beneficiar de tales o cuales
recursos financieros durante tanto tiempo y con qué tipo de interés, representa una
capacidad esencial de fijar las reglas del juego económico.
25
Hasta finales de los años 50 los compromisos establecidos entre actores públicos y
privados se realizaban en un marco nacional donde los primeros dominaban. Los actores
privados han sido los grandes ganadores de la globalización financiera que aumentó su
influencia.

La pérdida de influencia de los gobiernos y de los bancos centrales sobre la finanza


internacional proviene antes que nada de su acrecentada opacidad. La localización de una
transacción financiera es cada vez más difícil de determinar. Una transacción entre dos
entidades puede producirse en dos lugares diferentes por cuenta de un cliente ubicado en
otro lugar, antes de ser compensada en un cuarto lugar. Algunos productos financieros
sofisticados contribuyen a reforzar esta opacidad. A todo esto se puede agregar la
proliferación de paraísos fiscales donde los flujos financieros quedan protegidos por el
secreto bancario.

3.2.5. Los Especialistas

En las economías de mercado sofisticadas de los países desarrollados algunos actores, a


pesar de su dimensión modesta, desempeñan un papel esencial que les da mucho poder e
ingresos elevados. Son los que aceitan los rodajes: los consejeros jurídicos y fiscales, los
auditores y los comisarios de cuentas, los consultores en estrategia y en organización.
Estos oficios son frecuentemente ejercidos por independientes: es el dominio privilegiado
de las profesiones liberales. Opera tradicionalmente sobre una base local por el hecho de
los particularismos jurídicos, fiscales y culturales de cada país. Pero estas profesiones han
sido arrastradas a su vez por la espiral de la globalización de las empresas. Verdaderas
multinacionales de estos servicios han aparecido.
Entre ellas se destacan las 5 grandes cuyo origen se encuentra en gabinetes anglo-sajones
de auditoría financiera: PricewaterHouseCoopers, KPMG, Ernst and Young,
DeloitteToucheTohMatsu y Arthur Andersen. Ellos han prácticamente eliminado toda otra
competencia en el control de los grandes grupos.

Pero como persisten regulaciones contables nacionales diversas, los 5 grandes han tenido
un rol motor en el seno del International AccountingStandardsComitee (IASC), la
organización establecida por los auditores financieros, a fin de elaborar normas contables
unificadas a escala mundial. Este proceso está hoy muy avanzado en el seno de la
Organización de Comisiones de Seguridad que controla las Bolsas de Valores.
26
3.2.6. Los Innovadores

La investigación científica y sus actores constituyen uno de los principales polos de poder
en el seno de la economía globalizada. Es de ella que depende la innovación que está en el
seno del crecimiento.

A caballo en la frontera entre lo público y lo privado está muy concentrada en los países
desarrollados, a los que hay que agregar Corea y Taiwán, India y Rusia.

La dinámica reciente de las biotecnologías y de las tecnologías de la información y de la


comunicación como Internet, recuerda por numerosos aspectos las revoluciones
tecnológicas anteriores.

La apropiación privada creciente del saber científico a través de la propiedad intelectual se


encuentra en el origen de numerosos debates en el seno de las comunidades de
investigadores y de las tentativas para preservar el carácter de "bien público" (luchas contra
la apropiación intelectual de la materia viva).

Las empresas innovadoras son a menudo de pequeña dimensión, las famosas stant-up. Pero
las innovaciones técnicas que tratan de desarrollar han casi siempre tenido lugar en el seno
de grandes estructuras, de centros de investigación de las grandes empresas privadas y de
los laboratorios públicos.

Los Estados Unidos representan el 29% del PIB mundial, pero perciben el 57% de los
royalties y de las patentes mundiales, mientras que sus científicos escriben el 33% de los
artículos publicados en el mundo. Japón representa el 13% del PIB mundial, recibe el
11,5% de los royalties mundiales y sus investigadores redactan el 9% de los artículos
mundiales. La zona Euro con el 22,5% de la economía mundial recibe el 15,2% de los
royalties y sus investigadores escriben el 22,5% de los artículos. El conjunto de los países
en desarrollo que pesan el 21,6% del PIB mundial con el 85% de la población no reciben
sino el 2% de los royalties y sus investigadores escriben el 13,1% de los artículos
mundiales.

3.2.7. Los Contestarios

El movimiento asociativo-ONG- ocupa un lugar creciente en la vida democrática en


competencia con los modos tradicionales de expresión política colectiva. La crisis de los
27
partidos de masa, ligada en parte al retroceso sindical, traduce el debilitamiento de las
antiguas comunidades de pertenencia basadas en el trabajo o la clase social. Al mismo
tiempo con la elevación del nivel de cultura general y la afirmación de la autonomía del
individuo, nuevas formas de solidaridad surgen menos ligados al territorio o al empleo.
Más temáticas y más transversales ellas representan formas de vida más diversificadas y la
búsqueda de identidades plurales.

La sociedad civil mundial en desarrollo es cada vez más dominada por las ONGs que
ocupan el espacio dejado vacante por otras formas de organización. Las ONGs aparecen
así como un contra poder indispensable, tanto más indispensables cuanto que las
organizaciones internacionales existentes son incapaces de hacerse cargo de los problemas
del planeta.

Al nivel de las finalidades las ONGs están en su mayoría especializadas en torno a un tema
particular: medio ambiente, derechos del hombre, regulación de las finanzas a través del
impuesto Tobin, etc. Esta especialización de las ONGs contribuye a su popularidad en
estos tiempos de declive de la política. Son percibidas como atacando problemas concretos
más identificados.

3.2.8. Los Criminales (las mafias)

Los historiadores muestran que desde hace mucho tiempo las mafias se encuentran
asociadas al poder de los Estado y al funcionamiento de las economías. Un equilibrio de
fuerzas se instala generalmente entre las autoridades legales e ilegales en torno a una "zona
gris" donde las idas y venidas entre los dos mundos son posibles. La globalización rompió
este equilibrio. El desarrollo de actividades comerciales y financieras ilícitas organizadas a
nivel mundial ha acrecentado la riqueza y la influencia de las mafias.

Los lazos que unen las mafias a la vida económica y política en Italia y en Colombia son
conocidas. Los famosos yakusas japoneses cooperan con el poder imperial desde mediados
del siglo XVIII. Numerosas elites políticas y económicas africanas están implicadas en
actividades ilícitas internacionales.

Diversas fuentes convergen hoy día en estimar que el producto criminal bruto mundial
representa el equivalente del 2 al 5% del PIB mundial, o sea, entre 600 y 1500 billones de
28
dólares. El tráfico de drogas es la actividad principal del crimen internacional y su primera
fuente de ingresos financieros.

3.3. El Perú Promueve la globalización económica

Según (Zhong, 2017). La globalización económica es un arma de doble filo. Cuando la


economía mundial se encuentra en una fase de decadencia, es inevitable que se hayan
agudizado las contradicciones entre la intensificación del crecimiento y la asignación, entre
el capital y el trabajo, y entre la eficiencia y la equidad. Sin embargo, desde una
perspectiva histórica, la globalización económica es un resultado lógico de las necesidades
objetivas del desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad y un resultado inevitable
del progreso científico y tecnológico. La globalización proporciona un fuerte impulso al
crecimiento económico mundial, y promueve el flujo de bienes y capital, el progreso de la
tecnología, la civilización y los intercambios entre los pueblos de todo el mundo. Afrontar
el problema, tener iniciativa y llevar a cabo una gestión adecuada ayudan a liberar los
efectos positivos de la globalización económica; seguir la tendencia y combinar las
condiciones nacionales son la vía y el ritmo para la correcta integración de la
globalización; hacer hincapié en la eficiencia y prestar atención a la igualdad hacen que
diferentes países, diferentes sectores y diferentes grupos de personas compartan los
beneficios de la globalización económica, y esta es la opción correcta que dirige la
globalización económica por el camino correcto.
¿La manera de controlar los problemas crónicos de la globalización económica beneficia
más o menos a los países y a los pueblos? Solo insistiendo en impulsar la innovación,
creando un modelo dinámico de crecimiento, atreviéndose a innovar y teniendo valor para
transformar se puede romper el cuello de botella del desarrollo y el crecimiento económico
mundial. Solo insistiendo en la coordinación sinérgica, creando un modelo de cooperación
abierto y de beneficio mutuo y compartiendo las oportunidades y frutos en la apertura se
pueden lograr los beneficios mutuos. Solo adhiriéndose a los tiempos, creando un gobierno
justo y razonable, y haciendo que el sistema de la gobernanza global se adapte a las nuevas
exigencias de la situación económica internacional se puede proporcionar una protección
efectiva a la economía global. Debe destacarse que para lograr un reequilibrio del proceso
de la globalización económica y alejar a la economía mundial de los peligros es
responsabilidad de los líderes de todos los países, pero también la esperanza de todos los
pueblos. Estableciendo firmemente una comunidad de destino común, trabajando juntos y
superando la crisis podremos hacer del mundo un lugar mejor, y a la gente más feliz.
29
CONCLUSIONES

- Podemos decir que el poder político ya no es más; pero ni siquiera históricamente


ha logrado ser el producto de una voluntad general; como concepto general y
universal no ha podido concretizarse como una construcción a partir de la
participación de toda la sociedad, es y ha sido un constructo ideológico en abstracto
que hoy se devela cuando al intentar ser medido aparece incompleto e insuficiente.

- El poder político ha perdido la capacidad que nunca logró conquistar plenamente


en la realidad, solo fue un presupuesto en abstracto, un concepto cartesiano que no
se produce ni se reproduce, y hoy muestra su real incapacidad para gobernar; pero
que además disminuye drástica y paulatinamente sus logros en su capacidad de
gestionar los bienes y servicios hacia los gobernados, los que tampoco en estricto
sentido ya son eso. Con ello el principal mecanismo político de la legitimidad
también queda en entredicho.

- En el actual proceso de globalización económica se encuentran implicados la


mayor parte de los países del mundo, hecho que no se producía a principios del
siglo XX. El grado de movilidad de la mano de obra es en la actualidad menor del
que se registró en la anterior ola globalizadora. Tanto en términos absolutos como
relativos, las migraciones desempeñaron entonces un papel mucho más relevante.

- Las Empresas desarrollan a lo largo del camino experiencia, que es decisiva para el
éxito o fracaso de la misma, el empiezo moderado enfocado a regiones específicas,
con crecimiento gradual en volumen, es la base y el arranque para estos procesos.
Comunicación consistente y estandarizada entre agente comercial y empresa.
30
RECOMENDACIONES

- Contar con un asesor externo; para identificar las oportunidades y guiar al


exportador enlos trámites y normas del proceso exportador, su misión principal será
la identificación delos riesgos y la verificación de los datos que proporcionan los
posibles compradores paraello es imprescindible disponer de información de la
actividad y la solvencia de los agentesque intervienen en la operación proveedores,
clientes, bancos, competencia, comparativas con su sector antes de cualquier
negociación se debe investigar la solvencia de loscontactos y solicitar referencia.

- Establecer relaciones duraderas con los distribuidores locales, conocer los


potencialesconsumidores del país al queremos exportar labúsqueda de información
de los posiblesclientes es siempre una tarea que no tiene fin en las pequeñas y
medianas empresas que seha decidido a vender sus productos y servicios en los
mercados exteriores la asistencia aferias internacionales (organizadas por las
asociaciones empresariales o cámaras decomercio), la consulta de ofertas
comerciales en los paneles de los organismos oficiales decomercio exterior se debe
convertir en una rutina más de la empresa exportadora con el finde mantener y
ampliar el abanico de distribuidores de nuestros productos

- Concentrarse en un único mercado, al principio, para limitar incertidumbres los


consultores y nuestro director de desarrollo nos han presentado un ambicioso plan
deinternacionalización algo que es aconsejable ya que, entre otras cosas, nos
permite presentar ante nuestros futuros socios pruebas de la solidez de la apuesta
exportadora de nuestra myme pero lo sensato, la primera vez, es no abarcar más de
lo que podemos losexpertos, incluso, recomiendan realizar la primera operación a
menor escala de lo planeadoen el plan de negocio para reducir los costes de un
posible fracaso.

- Destinar personal al seguimiento de la actividad exportadora tiene que seguir el


pulsode cada operación para ello, es necesario que su empresa cuente, desde la
primeraoperación, con un departamento específico que vaya adquiriendo el
“knowhow” de la labor de internacionalización, según se va produciendo
31
BIBLIOGRAFÍA
Alejandre Ramos, G., & Pineda Muñoz, J. (12 de 2005). El poder político y el sujeto en la
época de la globalización. Recuperado el 01 de 07 de 2018, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26930504
Galindo, M. (22 de 04 de 2016). Globalización y poder. Recuperado el 01 de 07 de 2018,
de http://www.siempre.mx/2016/04/globalizacion-y-poder/
Graña, A. (25 de 04 de 2013). Globalización económica y poder político sobre bases
neoliberales. Recuperado el 01 de 07 de 2018, de
http://www.obela.org/contenido/globalizaci-n-econ-mica-poder-pol-tico-bases-
neoliberales
Gutiérrez, J. P. (s.f.). Diccionario Empresarial. Recuperado el 02 de 07 de 2018, de
http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es
Hilda. (18 de 08 de 2010). El Poder Político. Recuperado el 01 de 07 de 2018, de
https://derecho.laguia2000.com/derecho-politico/el-poder-politico
Jacques, C. (s.f.). EL PODER EN LA ECONOMIA MUNDIAL. Recuperado el 01 de 07 de
2018, de http://rcci.net/globalizacion/2002/fg298.htm
La Gran Enciclopedia de Economía. (2009). PODER ECONÓMICO. Recuperado el 02 de
07 de 2018, de http://www.economia48.com/spa/d/poder-economico/poder-
economico.htm
Montano, J. (2016). Globalización Política: Características, Consecuencias, Ventajas.
Recuperado el 01 de 07 de 2018, de https://www.lifeder.com/globalizacion-
politica/
Pérez Porto , J., & Merino, M. (2008). Definicion.de: Definición de globalización .
Recuperado el 01 de 07 de 2018, de https://definicion.de/globalizacion/
Velázquez, R. (08 de 01 de 2017). El poder político desmedido. Recuperado el 01 de 07 de
2018, de http://www.milenio.com/opinion/ricardo-velazquez/opinion/el-poder-
politico-desmedido
Zhong, M. (12 de 03 de 2017). Promover la globalización económica. Recuperado el 01 de
07 de 2018, de https://elperuano.pe/noticia-promover-globalizacion-economica-
52865.aspx
García, Jambell, Pulgar, Nora. Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales.
Recuperado de scielo.org.ve
Botero Montoya, Rodrigo. Globalización y política. Obtenido de larepublica.co
Schpeir Carrera, María Elisa. Ventajas y desventajas de la globalización. Obtenido de
lanacion.com.ar
Guptara, Prabhu. Globalisation: Pros &Cons. Recuperado de luarasi-univ.edu.al
De la Dehesa, Guillermo:Comprender la globalización, Alianza Editorial, Madrid, 2000.
Martínez González-Tablas, Ángel:Economía política de la globalización, Editorial Ariel,
Barcelona, 2000.

Potrebbero piacerti anche