Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

“DISEÑO DE UN REACTOR PARA LA PRODUCCIÓN DE ACETONA A PARTIR DE


ALCOHOL ISOPROPILICO”

INTEGRANTES: Cajaleon Flores, Carlos


Cano Llungo, Susan
Landeo Uquiche, Arturo
Lazo Camargo, Geraldine
Soncco Hancco, Alexis
Quispe Condori Raúl

DOCENTE: Ing. Marcos Surco Álvarez

LIMA – PERÚ

2018
2

ÍNDICE GENERAL

I. Portada ............................................................................................................. 1

II. Índice general ................................................................................................... 2

III. Índice de tablas ................................................................................................ 3

IV. Índice de figuras ............................................................................................... 3

1. Introducción ................................................................................................ 3

2. Revisión de la literatura:.............................................................................. 3

2.1. Descripción de los reactantes ..................................................................... 3

2.2. Descripción de los productos ...................................................................... 4

2.3. Aplicaciones del producto principal ............................................................. 6

2.4. Tecnología de la reacción ........................................................................... 8

2.5. Termodinámica de la reacción: ................................................................ 11

2.6. Cinética de la reacción ............................................................................ 12

................................................................................................................................. 18

3 Diseño de reactores ................................................................................... 19

3.1 Selección de reactor………………………………………………………………….21

3.2 Operación isotérmica…………………………………………………….…..22

4. Bibliografia…………………………………………………………………………..22
3

ÍNDICE DE TABLAS

 Tabla 1 conversión de acetona ............................................................................... 16

 Tabla 2 conversión de acetona ............................................................................... 16

 Tabla 3 conversión de acetona ............................................................................... 17

 Tabla 4 conversión de acetona ............................................................................... 17

 Tabla 5 datos k1 y k2……………………………………………………………..20

 Tabla 6 condiciones iniciales de reacción………………………………………21

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1: Aplicaciones del producto principal Aplicación del producto principal...pág. 7

Fig. 2: cuadro la producción de derivados l………………………………………pág. 9

Fig. 3. Detalle del sistema de reacción……………………………………pag.11

Fig.4 Reactor flujo piston PFR………………………………………………….....pag.20


4

1. Introducción:

Este trabajo de investigación llevó a cabo el estudio de la cinética de la reacción


del alcohol isopropilico, partiendo de la pósibilidad de efectuar dicha reacción. Un
estudio termodinámico mostró la posibilidad de dicha reacción y los elevados
valores de la constante de equilibrio calculados a las temperaturas de trabajo,
muestran que la reacción tiene un comportamiento prácticamente irreversible.

Existe una gran variedad de aldehídos y acetonas que pueden obtenerse por
deshidrogenación de alcoholes y algunos de ellos de importancia comercial. La
elección de una reacción sencilla, representativa de esta familia de reacciónes,
como la obtención de la acetona a partir de alcohol isopropilico, además de su
importancia industrial, nos permitirá probar más fácilmente la actividad y
selectividad de los catalizadores preparados, el buen funcionamiento del sistema
reaccionante y la obtención de un modelo cinético que pudiera generalizarse para
otras reacciones similares.

2. Revisión de la literatura:

2.1. Descripción de los reactantes:

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL ALCOHOL ISOPROPILICO:

El alcohol isopropilico, también llamado 2 propanol, dimetil carbaniol o


isopropanol, tiene formula condensada: CH3CHOHCH3 y P.M. 60.09, es el más
sencillo de los alcoholes secundarios. Es un líquido incoloro inflamable,
parecido al alcohol etílico en sus propiedades físicas, pero distinto en algunas
de sus propiedades químicas.

Sus propiedades físicas son:

Punto de fusión: 89°C Densidad: 0.7863

Punto de ebullición: 82.4°C Índice de refracción: 1.3775

Viscosidad a 20°C: 2.43cps.

Calor especifico de líquido a 30°C: 0.677 cal/g

Conductividad térmica: 3.68x10-4 cal/ s.cm2


5

El alcohol isopropilico es completamente miscible en agua y en todos los


disolventes ordinarios oxigenados.

Dentro de las propiedades químicas, hay deshidratación del alcohol al


calentarlo con los ácidos sulfúricos, fosfórico o bencensulfonico de
concentración conveniente y condiciones adecuadas.

Los productos de esta reacción son el éter isopropilico y el propileno. Los


agentes oxidante energéticos convierten el alcohol isopropilico en acetona y si
su oxidación continua, se forman dióxido de carbono, ácido oxálico y ácido
acético. Una reacción para sus usos importantes industriales es su
condensación con varios compuestos aromáticos para formar compuestos
isopropilados, tales como el cumeno (isopropilbenceno), los cumenos
(isopropiltoluenos), timol (3 p cimenol) e isopropilfenoles. La mayor parte de la
acetona que se fabrica, se obtiene por deshidrogenación del alcohol
isopropílico.

El alcohol isopropílico es un excelente disolvente de aceites volátiles, aceites


grasos, goma laca y algunas resinas sintéticas.

2.2. Descripción de los productos:

La acetona, 2-propanona, dimetilcetona, CH3COCH3, es el primer y más importante


miembro de la serie homóloga de cetonas alifáticas. Es un líquido móvil incoloro
ampliamente utilizado como disolvente para varios polímeros. Su aplicación más
grande, sin embargo, es como intermediario en la síntesis de metacrilato de metilo,
bisfenol A, alcohol de diacetona y otros productos.

La acetona se fabricó por primera vez mediante destilación en seco de acetato de


calcio. El acetato de calcio fue originalmente un producto de la destilación de la
madera, y más tarde se obtuvo por fermentación de etanol. La fermentación de
carbohidratos directamente a acetona y butilo y alcoholes etílicos desplazó estos
procesos en la década de 1920. La ruta del carbohidrato del dedo del pie, a su vez,
fue reemplazada en los años 1950 y 1960 por el proceso de deshidrogenación del 2-
propanol y por la oxidación del cumeno al fenol, más acetona. Junto con la oxidación
directa de propeno, estos métodos representan más del 95% de la acetona producida
en todo el mundo. (Fritz, 2003)

Propiedades Físicas:

Punto de fusión 94.6 ºC

Punto de ebullición 56.5 ºC

Densidad (d420) 0.7898

Índice de refracción (n2020) 1.3691

Presión de vapor a 20ºC 180.3 mmHg


6

Calor especifico de líquido a 20ªC 0.5176 cal/gr

Viscosidad a 15 ºC 0.00337 cps

Conductividad eléctrica a 25ºC 5.5*108 Ω-1

Constantes para el cálculo de Cp:

a) 1.505 cal/molºK

b) 6.224x10-2 cal/molºK

c) 2.99x10-5 cal/molºK

d) 4.867x10-9 cal/molºK

Propiedades químicas

La acetona pura es esencialmente inerte a la oxidación del aire y a la luz solar difusa
en condiciones ambientales. Su estabilidad química disminuye significativamente en
presencia de agua. La acetona puede reaccionar de manera violenta y, a veces
explosiva, especialmente en un recipiente confinado. Por ejemplo, es particularmente
sensible a los agentes oxidantes, como el cloruro de nitrosilo, el trióxido de cromo y el
peróxido de hidrógeno, o peróxidos orgánicos. Las mezclas de acetona con cloroformo
pueden reaccionar violentamente en presencia de álcali. La reacción incluso puede
ser iniciada por el álcali de la superficie en nuevos recipientes de vidrio. La acetona
tiene un punto de inflamación de -17 ºC (copa cerrada). Los límites de inflamabilidad
en el aire son: menor 2.13% vol, superior 13% vol; temperatura de auto ignición 465
ºC. La inflamabilidad del dedo del pie de la acetona se puede reducir mezclándolo con
disolventes menos inflamables y / o menos volátiles. Los incendios se han iniciado
durante la recuperación de la acetona del aire por adsorción en el carbón activado
cuando el flujo de aire era demasiado bajo para eliminar de manera efectiva el calor
generado por la oxidación de la superficie. (Fritz, 2003)

La acetona se somete a reacciones típicas de carbonilo con particular facilidad. La


auto condensación catalizada por ácido o base produce los dímeros diacetona alcohol
y óxido de mesitilo y el trímero cíclico isoforona.

En condiciones muy básicas, el cianuro de hidrógeno se agrega a la acetona para


formar 2-ciano-2-propanol (acetona cianhidrina), un intermediario importante en la
fabricación de metacrilato de metilo tardío y otros ésteres tardíos de metacrilato.

En solución líquida de amoníaco, la acetona se condensa con acetileno en presencia


de cantidades catalíticas de metales alcalinos para formar 2-metil-3-butin-2-ol un
intermediario en la síntesis de isopreno. La hidrogenación catalítica de acetona
produce 2-propanol. La pirólisis produce metano y ceteno, un poderoso agente de
acetilación. Una fuente más económica de ketene, sin embargo, es la pirólisis del
ácido acético, que produce cetena y agua.
7

La amonólisis reductiva de acetona produce isopropilamina. La condensación con 2


mol de fenol en presencia de un catalizador ácido produce bisfenol A, un importante
monómero utilizado en la fabricación de resinas de policarbonato. (Fritz, 2003)

2.3. Aplicaciones del producto


principal Aplicación del producto
principal:

fig. 1

Como un solvente

Recubrimientos de superficie, películas y adhesivos

Como solvente, la acetona se incorpora frecuentemente en sistemas solventes o


"Blends", especialmente como el componente de bajo punto de ebullición de las
mezclas "alto-bajo". Muchas de estas mezclas de acetona y disolvente se usan en la
formulación de "highsolids" lacas de ésteres de celulosa para acabados de
automóviles y muebles. Ellos también se usan en lacas automotrices acrílicas,
particularmente cuando los acrílicos se modifican con nitrocelulosa Acetona, que tiene
una relación de dilución de 4.5, se puede usar para reducir la viscosidad de las
soluciones de laca.

Se usan cantidades significativas de acetona en la fabricación de acetato de celulosa


películas y en la fundición de películas y placas fotográficas. La acetona se usa como
un solvente para resinas de revestimiento de cloruro de vinilideno-acrilonitrilo,
permitiendo la barrera revestimientos delgados de 0,1 mil para aplicar con facilidad a
varias películas y láminas. La alta volatilidad y el consecuente efecto de enfriamiento
de este solvente son especialmente deseable si el sustrato es sensible al calor. La
acetona es ampliamente utilizada como solvente en la industria de la resina de
poliéster, como diluyente de resina y para operaciones de limpieza. Eso también se
usa con frecuencia en recubrimientos de papel y como solvente para la tinta.

La acetona está incluida en los sistemas solventes de nitrocelulosa de uso general


cementos y adhesivos industriales de neopreno. Se usa como solvente básico
para recubrimientos de sellado por calor de nitrocelulosa, como el principal
solvente en la grasa de tipo vinilo recubrimientos resistentes al calor y en caucho
8

clorado sensible a la presión adhesivos. Los cementos a base de acetona se


pueden usar para proporcionar una unión efectiva para éteres de celulosa.
Líquidos de limpieza

La acetona es ampliamente utilizada en la industria textil para desengrasar lana y


seda de desgomado. Además, se usan grandes cantidades en pintura, laca y
compuestos decapantes de barniz y en quitaesmaltes. En adición, la acetona se usa
como un agente desengrasante eficiente.

Otros usos de solventes

Otros usos solventes incluyen la preparación de explosivos, la fabricación de fibras de


acetato de celulosa, y formulación de alcohol desnaturalizado. Ya que la acetona
absorbe muchas veces su propio volumen de gas acetileno, es posible enviar
acetileno de forma segura en cilindros utilizando acetona como solvente. La acetona
también encuentra muchas aplicaciones como agente de secado, como agente de
extracción o purificación, y como agente de espumación, reemplazando halocarbonos
para algunas aplicaciones industriales.

Como intermediario químico

La cantidad de acetona utilizada anualmente en la producción de otros productos


químicos está aumentando. Por ejemplo, la producción de derivados los solventes
ahora representan aproximadamente un tercio del total de acetona uso. Grandes
cantidades también se utilizan en la producción de metacrilatos y bisfenol A, y en la
producción de aminas de acetona, que sirven como antioxidantes para el caucho, la
cetona y diversos productos cosméticos.
9

fig 2

2.4. Tecnología de la reacción


El equipo empleado en el estudio cinético se presenta en la figura 2 y
consiste de los siguientes implementos:

1) Cilindro de nitrógeno

2) Cilindro de hidrógeno

3) Mallas moleculares (2)

4) Válvula de compuerta marca Hoke

5) Válvulas de aguja marca Hoke (2)

6) Manómetros diferenciales de agua (2)

7) Manómetro diferencial de mercurio

8) Saturador de vidrio

9) Motor agitador marca Cafrano modelo R Z R 1

10) Recipiente de acero inoxidable

11) Resistencia de inmersión

12) Reactor tubular de acero inoxidable


10

13) Termopar tipo K

14) Regulador controlador de temperatura marca Tecam modelo


TC4D

15) Válvula de inyección marca Rheodyne

16) Cromatógrafo de gases marca Shimadzu modelo GC3 BT25 con registrador
modelo R 111 M

17) Reóstatos (3)

Se utilizó tubo de cobre de 6,35 mm de diámetro exterior como líneas de unión


entre las diferentes partes del equipo.

En el recipiente de acero inoxidable (10), se colocaron sales (nitrato de potasio 53


% , nitrato de sodio 40 %, nitrito de sodio 7 %), las cuales fueron fundidas, para
crear un baño con la resistencia de inmersión conectada al controlador regulador,
mezcladas homogéneamente mediante agitación constante. El recipiente se aisló
térmicamente con cemento refractario y fibra de vidrio, para asegurar una
temperatura uniforme de reacción.

El reactor estaba unido al cromatógrafo mediante una válvula de inyección de 6


vfas, con la finalidad de no tener que condensar los productos de reacción a la
salida del reactor y evitar inyectarlos al cromatógrafo con jeringa; así como
también, para efectuar una cantidad mayor de experimentos.

En el análisis cromatográfico se utilizó una columna empacada de Porapak Q,


empleando como gas de arrastre hidrógeno (1 litro / hora).

El detalle del sistema reaccionante se dá en la figura 4.

El tiempo de retención de los componentes a la salida del reactor fue:

Componente Tiempo de retención (seg)

Nitrógeno 70

Acetona 206

Alcohol isopropílico 407


11

La temperatura de la columna fue de 45 °C, en el inyector y detector de

aproximadamente 70°C.

Fig. 3. Detalle del sistema de reacción.

1. Reactor tubular de acero inoxidable de 6,35 mm de diámetro x 22 cm de


largo.
2. Baño de sales fundidas
3. Agitador
4. Tubo de cobre de 6,35 mm de diámetro.
5. Conexiones de 6,35 mm de diámetro.
6. Termopar
7. Resistencia de inmersión
8. Recipiente de acero inoxidable.
9. Cemento refractario
10. Fibra de vidrio
11. Lana de vidrio
12. Catalizador
12

2.5. Termodinámica de la reacción:

El cálculo termodinámico de la reacción a estudiar, proporciona información


acerca de la factibilidad de realización de la misma, del grado de conversión a
diferentes condiciones (temperatura, presión, etc.) y del tipo de reacción
(endotérmica o exotérmica).

Para la reacción en fase gaseosa:

Y con los datos:

Compuesto: ΔHf (cal/mol) ΔGf (cal/mol)

Alcohol isopropílico 62410 38200

Acetona 51790 36450

Hidrogeno 0 0

Y Cp (cal / mol. °K)

Se obtiene:

ΔHr = -51790 – (-62410) = 10620 cal/mol

Cálculo de las constantes de Cp:

∆𝑎 = (∑ 𝑎𝑝 − ∑ 𝑎𝑡 ) = (1.505 + 6.483) − 7.745 = 0.243

∆𝑏 = (∑ 𝑏𝑝 − ∑ 𝑏𝑡 ) = (6.224𝑥10−2 + 2.215𝑥10−3 ) − 4.502𝑥10−2 = 1.94𝑥10−2

∆𝑐 = (∑ 𝑐𝑝 − ∑ 𝑐𝑡 ) = (2.99𝑥10−5 + 3. .298𝑥10−6 ) − 1.53𝑥10−5 = 1.1322𝑥10−5

∆𝑑 = (∑ 𝑑𝑝 − ∑ 𝑑𝑡 ) = (4.867𝑥10−9 + 1.826𝑥10−9 ) + 2.212𝑥10−8 = 2.881𝑥10−8

∆𝑏 2 ∆𝑐 ∆𝑑 4
∆𝐻𝑅𝑇𝑟 = ∆𝐻𝑟 + ∆𝑎(𝑇𝑟 − 𝑇𝑜 ) + (𝑇𝑟 − 𝑇𝑜2 ) + (𝑇𝑟3 − 𝑇𝑜3 ) + (𝑇 − 𝑇𝑜4 )
2 3 4 𝑟
13

∆𝐻𝑅
𝑑𝑙𝑛𝐾𝑝 = 𝑑𝑡
𝑅𝑇 2
∆𝑏 2 ∆𝑐 3 ∆𝑑 4
∆𝐻𝑅 = ∆𝑎𝑇𝑟 + 𝑇 + 𝑇𝑟 + 𝑇 + 𝐼𝐻
2 𝑟 3 4 𝑟
∆𝑏 2 ∆𝑐 3 ∆𝑑 4
𝐼𝐻 = ∆𝐻𝑟 − ∆𝑎𝑇𝑟 − 𝑇 − 𝑇𝑟 − 𝑇
2 𝑟 3 4 𝑟
∆𝑏 ∆𝑐 ∆𝑑
𝑇𝑟 ∆𝑎𝑇𝑟 + 2 𝑇𝑟2 + 3 𝑇𝑟3 + 4 𝑇𝑟4 + 𝐼𝐻
∫ 𝑑𝑙𝑛𝐾 = − [ ] 𝑑𝑡
𝑇𝑜 𝑅𝑇𝑟2

∆𝐺 = 𝑅𝑇𝑙𝑛𝐾

𝐾 = 𝑒𝑥𝑝[−∆𝐺/𝑅𝑇]

𝑐𝑎𝑙
∆𝐺𝑟 = −36450 − (−38200) = 1750
𝑚𝑜𝑙
−∆𝐺𝑟 −1750
𝑙𝑛𝐾𝑇𝑜 = = = −2.9554
𝑅𝑇 1.987𝑥(298)

𝐾
𝑋𝑒𝑞 =
1+𝐾

∆𝐺𝑇𝑟 = −𝑅𝑇𝑟 𝑙𝑛𝐾

Resultados obtenidos del Calculo Termodinamico:

2.6. Cinética de la reacción

 Mecanismo de la reacción
En este inciso se deducirá un modelo cinético a partir de un mecanismo sugerido.

Puesto que la reacción es de la forma general:


R  S
A 

14

Si se supone que la etapa controlante de la velocidad es la adsorción, entonces se tiene:


A l
A  l 

Donde l es un centro libre del catalizador y la concentración de A en estos centros está dada por:
C A l  C1.K .C A
La etapa de la reacción en la superficie se puede escribir:


R l  S l
A l  l 

Con Ksr igual a la constante de velocidad en la superficie igual a:

CR l .CS l
K sr 
C A l .Cl
Y para la etapa de desorción:


R  l
R l 


S  l
S l 

Con

CR l  C1.K R .CR

CS l  C1.K s .Cs
La concentración total de centros activos se puede definir:

Ct  C1  CA l  CR l  CS l
Igual a

 K 
C1 1  A CR .Cs  K R .CR  K s .Cs 
 K 
Donde:

K A .K sr
K
K R .K s
Para encontrar la velocidad respecto a la etapa de adsorción:

rA  k A  C A .Cl  C A l / K A 

Que se puede escribir:


15

k A .Ct  C A  CR .Cs / K 
rA 
K
1  A .CR .Cs  K R .CR  K s .Cs
K
La ecuación inmediatamente anterior da la velocidad de reacción para una adsorción de A, sin
disociación del reactivo mismo, cinéticamente de segundo orden de izquierda a derecha de la
ecuación y de primer orden en el sentido inverso.

La forma de la ecuación de la velocidad, es diferente o cambia, si se supone la segunda etapa


(reacción en la superficie del catalizador) o la tercera (desorción de productos), como etapas
controlantes. Haciendo el mismo desarrollo anterior para éstas suposiciones se llega, para la etapa
de reacción en la superficie como controlante:

ksr .Ct2 .k A  CA  CR .Cs / K 


rA 
(1  K A .CA  K R .CR  K s .Cs )2
Y para la etapa de desorción:

C C 
K R .Ct .K .K R  A  R 
rA   Cs K 
C
1  K A .C A  K .K R . A  K s .Cs
Cs
Nomenclatura

A: Reactivo

R: producto de reacción

S: producto de reacción

-rA: velocidad de reacción del componente A

CA: concentración de A

CR: concentración de R

Cs: concentración de S

l : Centro libre del catalizador


C A l : Concentración de A en un centro libre

CR l : Concentración de R en un centro libre

CS l : Concentración de S en un centro libre

Ct : Concentración de centros libres


16

K : Constante de equilibrio
k : Constante de la ecuación cinética
K A : Constante de equilibrio de adsorción de A

K R : Constante de equilibrio de adsorción de R

K s : Constante de equilibrio de adsorción de S

K sr : Constante de velocidad en la superficie

 Datos experimentales

Para obtener los datos cinéticos, se trabajó primero a 160° C con 0.5gr. Obteniendo
seis pruebas diferentes a concentración de alcohol isopropilico por cada prueba. Por
prueba se repitió también el análisis tres y entre cada prueba se un intervalo de 15
minutos. Entre prueba y prueba la concentración de entrada de alcohol se iba
aumentando y disminuía la de nitrógeno, para ajustar nuevamente el flujo a 3litros/ hora.

Terminado el experimento a 160°, se repetía la operación a otra temperatura y con


catalizador correspondiente, según la tabla 2, hasta llegar a 220°C.

Se determinó el % Mol de los compuestos de reacción. Para cada temperatura dada.


Para luego hallar la conversión, el cálculo de la conversión de alcohol isopropilico a
acetona se realizó a diferentes temperaturas de reacción utilizando los valores del % mol
de la acetona y del alcohol.

Tablas de conversión de la acetona


17

Tabla 1 conversion de acetona

Tabla 2 conversion de acetona


18

Tabla 3 conversion de acetona

Tabla 4 conversion de acetona

Una vez determinados los valores de % mol y de las conversiones que se obtuvieron,
el siguiente paso es determinar la ecuación del modelo cinético que se ajuste mejor a los
datos cinéticos experimentales obtenidos. Como no se conocen la etapa determinante, la
forma del modelo cinético, ni los parámetros del mismo, lo que se hizo fue:

1. Determinar un modelo cinético


2. Una vez seleccionado el modelo cinético, estimar los parámetros del mismo.
19

Velocidad de reacción

Para reacciones de deshidrogenación se cumplen las siguientes reaciones

−𝑟𝐴 = 𝑘 𝐶𝑡 𝐶𝐴

𝑘 𝐾 𝐶𝐴
−𝑟𝐴 =
(1 + 𝐾𝐴 𝐶𝐴)2

𝐶𝑡 𝐾 𝑘𝑅 𝐶𝐴
−𝑟𝐴 = =𝑘
𝐾 𝐾𝑅 𝐶𝐴

Reagrupando las constantes de la siguiente forma se obtiene

−𝑟𝐴 = 𝑘𝑎𝑑 𝐶𝐴

−𝑟𝐴 = 𝑘𝑎𝑑 𝐶𝐴 si la etapa limitante es la adsorción


𝐾1 𝐶𝐴
−𝑟𝐴 = si la etapa limitante es la reacción en la superficie
(1+𝐾2 𝐶𝐴)2

−𝑟𝐴 = 𝑘𝑑𝑒𝑠 si la etapa limitante es la desorcion

Los modelos en probables que pueden describir el proceso se derivan de la ecuaciones


anteriores
𝑘1 𝐶𝐴
−𝑟𝐴 =
1 + 𝐾2 𝐶𝐴

𝑘1 𝐶𝐴
−𝑟𝐴 =
(1 + 𝐾2 𝐶𝐴)2

Que transformados a expresiones de reactas, se pueden escribir:

𝐶𝐴 𝑚𝑒𝑑 1 𝑘2
= + 𝐶𝐴𝑚𝑒𝑑
−𝑟𝐴 𝐾1 𝑘1

𝑪𝑨 𝒎𝒆𝒅 𝟏 𝒌𝟐
√ = + 𝑪𝑨𝒎𝒆𝒅 (b’)
−𝒓𝑨 𝑲𝟏 𝒌𝟏

Graficando CAmed/-rA vs CAmed para la ecuación para la ecuación pero considerando


la pendiente es la realacion K2/(K1)^0.5 y el valor de la ordenada al origen corresponde a
1/(K1)^0.5
20

Temperatura ordenada pendiente K1 K2


°C al origen
160 0.595 7440 2.824 12502.7
180 0.480 5640 4.340 11749.6
200 0.373 1240 7.187 3324.2
220 0.220 600 20.661 2727.2

TABLA 5Datos de K1 y K2 obtenidos de b´

3. Diseño de ractores

3.1Selección de reactor

El reactor a utilizar para este proceso de producción de acetona será el PFR (reactor de
flujo pistón)

Figura 4 Reactor flujo pistón PFR

Sabiendo que el reactor PFR es básicamente un tubo donde se realiza una reacción con
cambios axiales en la concentración, la presión y la temperatura Se dispuso del reactor
PFR debido a que nuestra reacción es endotérmica.

Otra condición del PFR es operar en régimen estable, por lo cual las propiedades del
sistema varían con relación al tiempo en una posición dada.

También consideramos que el reactivo se introduce continuamente en el reactor PFR, del


mismo modo los productos se extraen en forma continua.

En el caso de diseño reactor no isotérmico se trabajó con una temperatura de 220°C el


cual podremos hallar un volumen pero se tendrá la consideración de que en un reactor
PFR la altura es mayor o igual a 4 veces el diámetro, es decir: 𝐻 ≥ 4𝐷, a partir de ello
tendremos la decisión de escoger también la cantidad de reactores.

Los reactores PFR tienen un costo de operación es bajo comparado con el de los
reactores por lotes.

Además como se puede observar en las tablas 1, 2, 3, 4 y 5 en las últimas columnas los
valores de conversión no presentan una gran variación para cada temperatura por lo que
la consideración hecha del reactor diferencial es acertada.
21

3.2 Operación isotérmica

 Balance de masa

Definiendo algunos términos:

A→C+D
Los términos A, C y D aparecen en el mismo orden que la reacción de desplazamiento de
gas de agua. Realizando primero un balance de masa para un reactor PFR. Partiendo de
la ecuación general de balance de masa:
𝐸−𝑆+𝐶 =𝐴
Se está trabajando el diseño del reactor en estado estacionario, por lo tanto, el factor A
(acumulación) es igual a 0:

𝐹𝐴 − 𝐹𝐴 + 𝑑𝐹𝐴 + 𝑟𝐴 𝑑𝑉 = 0
𝑑𝐹𝐴 = −𝑟𝐴 𝑑𝑉
𝑑𝑋𝐴
𝐹𝐴0 = −𝑟𝐴
𝑑𝑉

Reemplazando la expresión de velocidad para el reactante CO (A):

𝑑𝑋𝐴 𝐴
𝐹𝐴0 = 𝑘1.
𝑑𝑉 (1 + 𝐾2. 𝐴)2
De la ecuación de reacción:
A → C + D
−𝐴0 𝑋𝐴 𝐴0 𝑋𝐴 𝐴0 𝑋𝐴
𝐴0 − 𝐴0 𝑋𝐴 𝐴0 𝑋𝐴 𝐴0 𝑋𝐴

Reemplazando las últimas expresiones de A, C y D luego de reaccionar:

𝑑𝑋𝐴 𝐴0 − 𝐴0. 𝑋𝐴
𝐹𝐴0 = 𝐾1.
𝑑𝑉 (1 + 𝐾2. (𝐴0 − 𝐴0. 𝑋𝐴))2

La producción de acetona tendrá las siguientes condiciones iniciales de reacción para un


flujo de entrada de 107L/hora :

A0 (mol/ L) 1.379*10-3

XA 0.1740

v (L/h) 107

Tabla6 Condiciones iniciales de reacción


22

 Cantidad de reactores

Para determinar la cantidad de reactores, supondremos que será solo un reactor PFR,
haciendo los cálculos con los valores dados anteriormente:

Del balance de masa determinamos el volumen, entonces de (𝛼):


𝑉 0.174
𝑑𝑋𝐴
∫ 𝑑𝑉 = ∫
0 0 𝐴0 − 𝐴0. 𝑋𝐴 1
( 𝐾1. )×𝐹
(1 + 𝐾2. (𝐴0 − 𝐴0. 𝑋𝐴))2 𝐴0

- A la temperatura de 220ºC (493.15K),

- El flujo molar que ingresa de Alcohol isopropilico, 𝐹𝐴0 :

3𝐿 1.379 ∗ 10 − 3 𝑚𝑜𝑙
𝐹𝐴0 = 𝑉̇ × 𝐴0 = ×
ℎ 𝐿
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝐹𝐴0 = 4.137 ∗ 10 − 3

Reemplazando e integrando obtenemos el volumen:

𝑉 = 18.13 𝑚3

Sabemos por teoría, en un reactor PFR la altura es mayor o igual a 4 veces el diámetro, es
decir: 𝐻 ≥ 4𝐷 por tanto al usar solo un reactor PFR se tendría un diámetro cercano a 2m.
Por tanto, se usaran dos reactores en serie con volúmenes de 9.065 𝑚3 cada uno.

4. Bibliografía

 Manual del ingeniero químico Robert H. Perry & Cecil H. Chilton Mc. Graw Hill,
México 1982 5ª edición
 Ingeniería de las reacciones Quimicas Octave Levespiel Editorial REverté S.A.
, 1979, España
 Enciclopedia de Tecnología química, Kirk R.E. & Othmer D.F., UTEHA, 1961 tomo I

 Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry,6th 2003

Potrebbero piacerti anche