Sei sulla pagina 1di 81

PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO


ESCUELA SUPERIOR DE APAN
ACADEMIA DE INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS

PROGRAMA EDUCATIVO EN
INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

1º SEMESTRE

1
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

DIRECTORIO:

ADOLFO PONTIGO LOYOLA


RECTOR

SAÚL AGUSTÍN SOSA CASTELÁN


+SECRETARIO GENERAL

CESAR ABELARDO GONZÁLEZ RAMÍREZ


DIRECTOR DE LA ESCUELA SUPERIOR DE APAN

ARTURO FLORES ÁLVAREZ


DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS ACADÉMICOS

OMAR ARTURO DOMÍNGUEZ RAMÍREZ


DIRECTOR DE LABORATORIOS Y TALLERES

MINERVA ROSALES GAYOSSO


SECRETARIO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE APAN

PABLO ANTONIO LÓPEZ PÉREZ


COORDINADORA DEL PROGRAMA EDUCATIVO EN
INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS

FECHA DE APROBACIÓN DEL MANUAL DE PRÁCTICAS:


Junio de 2017

2
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

NOMBRE DE QUIENES PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN:


NOMBRE FIRMA
DRA. TERESA ROMERO CORTES

DR. JAIME ALIOSCHA CUERVO PARRA

DR. VICTOR HUGO PÉREZ ESPAÑA

VO. BO. DEL PRESIDENTE Y SECRETARIO DE LA ACADEMIA:


NOMBRE FIRMA
PRESIDENTE

SECRETARIO

VO. BO. DEL COORDINADOR DEL PROGRAMA EDUCATIVO:


NOMBRE FIRMA
Dra. Teresa Romero Cortes

FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN:

Junio de 2017

REVISADO POR:
DIRECCIÓN DE LABORATORIOS Y TALLERES Junio de 2017

3
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

ÍNDICE

1.- Introducción. ........................................................................................................................ 5


2.- Competencias ....................................................................................................................... 7
3.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros. ........................................... 8
B.- REGLAMENTO, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LINEAMIENTOS. .......................... 9
1.- Reglamento de Laboratorios. ............................................................................................... 9
2.- Medidas de Seguridad en los Laboratorios, Talleres, Clínicas y Actividades Extramuros.13
3.- Lineamientos de seguridad para trabajar en laboratorios, clínicas, talleres y actividades
extramuros. .............................................................................................................................. 14
C.- NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LAS PRÁCTICAS DE ESTE MANUAL
..................................................................................................................................................... 21
1.- Cuadro de normas y referencias de seguridad de la práctica. ............................................ 21
2.- Política Ambiental.............................................................................................................. 22
D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA. ............................................................................ 23
Conocimiento del Área de Laboratorio y Material de Vidrio. ............................................... 23
Clasificación de Reactivos y Etiquetas.................................................................................... 27
Aprendiendo a Pesar................................................................................................................ 36
Medición de Volúmenes de Líquidos ...................................................................................... 40
El Mechero de Bunsen ............................................................................................................ 45
Recristalización del Principio Activo de la Aspirina .............................................................. 51
Densidad, Punto de Fusión y Punto de Ebullición .................................................................. 55
Cromatografía en Papel ........................................................................................................... 67
Estequiometria: Relaciones de Peso ........................................................................................ 78
Obtención de Biodiesel a Partir de un Aceite Vegetal ............................................................ 63
Reacciones de Oxidación y Reducción ................................................................................... 74

4
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

A.- ENCUADRE DEL MANUAL DE PRÁCTICAS.


1.- Introducción.

El laboratorio de química es el lugar donde se comprueba la validez de los principios


químicos mediante la aplicación del método científico a través de experimentos generalmente
planeados y organizados por el catedrático y por la academia correspondiente para que los
estudiantes participen activamente en el desarrollo de las prácticas.

El manual de laboratorio de Fundamentos de Química tiene como objetivo servir de


instrumento practico al proceso de aprendizaje, y es conveniente indicar que para el logro de
este objetivo es necesario que el alumno este consiente que necesita de su interés y
cooperación para que obtenga un aprendizaje significativo al finalizar el ciclo escolar.

De esta manera los estudiantes conocerán las generalidades sobre los principios de la química,
la reactividad de los elementos químicos y sus productos para conducirlos a plantear
interrogantes. De esta manera, comprenderán mejor las reacciones bioquímicas de diversos
procesos biológicos, los productos elaborados para consumo y los materiales de uso diario.

Figura 1. Diseño del montaje de un sistema en un laboratorio de química

Un laboratorio de Química es una infraestructura construida y adecuada para desarrollar


prácticas que fortalezcan los temas vistos en la asignatura de Fundamentos de Química,
observando que se cumpla con las medidas básicas de seguridad de un laboratorio como:
Regadera, lava-ojos, instalación de gas, instalación de agua corriente, drenaje, extintores,
iluminación natural y artificial, sistemas de ventilación o ventanas abatibles, accesos lo
suficientemente amplios para permitir el desalojo del laboratorio con orden y rapidez en caso
de un accidente o evacuación precautoria por la acumulación de gases emitidos por los
experimentos o fugas en la instalación de gas o equipos instalados sobre las mismas líneas de
gas y equipo de primeros auxilios (botiquín).

5
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Para el desarrollo de los experimentos es fundamental contar con la estructura y el material


adecuado pero sobre todo, conocer las características de los reactivos utilizados en cada
experimento para realizar los análisis químicos y obtener resultados confiables.

Es necesario saber que muchas sustancias que se utilizan en el laboratorio de química


producen vapores nocivos para la salud o son explosivas. Esta Información se puede conocer
a partir de la etiqueta que acompaña al recipiente que contiene a la sustancia. Por ello, es
fundamental leer la etiqueta antes de utilizar el reactivo. Sin embargo, el laboratorio de
química no es un sitio peligroso si el estudiante(es) es prudente y pone en práctica todas las
instrucciones con el mayor cuidado posible, las cuales, serán indicadas por el profesor e
inscritas en el manual.

En el laboratorio de Química se descubrirán cosas muy interesantes que despertaran las


aptitudes de pequeño investigador y serán las primeras bases para que en el futuro impacten
sobre el uso de las Biociencias.

Este manual se complementa con las observaciones, discusiones y conclusiones que los
estudiantes aportaran durante el desarrollo de cada una de las prácticas.

6
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

2.- Competencias

Tipo de competencia Nivel


Comunicación 1
Uso de la Tecnología 1
Genéricas Creatividad 1
Formación 1
Pensamiento crítico 1
Liderazgo colaborativo 1
Ciudadanía 1

Diseño, Producción y Evaluación de Bioprocesos 1


Específicas
Manipulación y Aplicación Genética 1

7
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

3.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros.


NÚM. PROGRAMACIÓN
UNIDAD NOMBRE ÁMBITO
DE DE LA
PROGRAMÁTIC SESIONES DE LA DE
PRÁCTIC PRÁCTICA
A PRÁCTICA DESARROLLO
A (SEMANA)
Introducción al
Laboratorio de
1 1 1 laboratorio y 2
Química General
normas
Conocimiento del Laboratorio de
Área de Química General
2 1 1 3
Laboratorio y
Material de Vidrio.
Clasificación de Laboratorio de
3 1 1 reactivos y Química General 4
etiquetas
Aprendiendo a Laboratorio de
4 1 1 5
Pesar Química General
Medición de Laboratorio de
5 2 1 volúmenes de Química General 6
líquidos
Laboratorio de
6 1 El mechero Bunsen 7
2 Química General
Recristalización del Laboratorio de
7 2 1 Principio Activo de Química General 8
la Aspirina
Densidad, Punto de Laboratorio de
8 2 1 Fusión y Punto de Química General 9
Ebullición
Obtención de Laboratorio de
Biodiesel a Partir Química General
9 2 1 10
de un Aceite
Vegetal
Cromatografía en Laboratorio de
10 3 1 11
Papel Química General
Reacciones de Laboratorio de
11 3 1 Oxidación y Química General 12
Reducción
Estequiometria: Laboratorio de
12 3 1 13
Relaciones de Peso Química General

8
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

B.- REGLAMENTO, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LINEAMIENTOS.


1.- Reglamento de Laboratorios.
CAPÍTULO III
De los usuarios
Artículo 18. Se consideran como usuarios de los laboratorios:
I. Los alumnos de la Universidad que, conforme a los planes y programas de
estudio de los diferentes niveles educativos, requieran de este apoyo.
II. El personal académico de la Universidad que requiera apoyo de los
laboratorios.
III. Los estudiantes o pasantes que se encuentren realizando tesis o prácticas
profesionales, prestatarios de servicio social o colaborando en actividades
académicas.
IV. Los profesores visitantes que requieran de la utilización o Servicios de los
laboratorios de acuerdo a convenios establecidos.
V. Las personas que, por causa académica justificada, autorice el Director de la
Unidad Académica.

Artículo 19. Los usuarios alumnos de la Universidad deberán acreditar esta calidad así como
el derecho a cursar la asignatura con la que se relaciona la práctica y/ó proyecto a realizar, de
acuerdo a los programas educativos vigentes.

Artículo 20. Tratándose de prácticas de asignatura de los planes y programas de estudio


vigentes en que deba asistir el grupo, éste quedará a cargo del profesor titular del mismo,
quien lo controlará y asesorará. En caso de que el profesor no asista, la práctica no podrá
realizarse.

Artículo 21. Los usuarios académicos de la Universidad deberán acreditar esta calidad ante el
Responsable de Laboratorios, así como tener aprobados los proyectos de investigación.

Artículo 22. Los usuarios estudiantes a que se refiere la fracción III del artículo 18 de este
reglamento podrán hacer uso del laboratorio, clínica o taller de que se trate, con la
acreditación respectiva y cuando cuenten con la asesoría del director de tesis o del
investigador responsable del proyecto en el que participan, previo registro ante el Jefe de
Laboratorios, del protocolo de investigación aprobado y con el visto bueno del Director de la
Unidad Académica.

Artículo 23. Los profesores visitantes nacionales o extranjeros deberán acreditar su


pertenencia a la institución que representan, así como los programas y convenios con los que
se relaciona la actividad por realizar y tener aprobados los proyectos de investigación.

CAPÍTULO IV
De la operación y uso

9
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Artículo 24. Los laboratorios permanecerán abiertos en el horario definido por cada Unidad
Académica. Cualquier uso fuera del horario de operación, deberá ser autorizado por el
director de la Unidad Académica.

Artículo 25. Durante el tiempo de operación de los laboratorios, solamente tendrán acceso
para su uso, en los horarios previamente establecidos:
I. El personal adscrito a los mismos.
II. Los usuarios a quienes se refiere el artículo 18 de este reglamento.

Artículo 27. Tras la adquisición o pérdida de algún equipo o mobiliario de laboratorio, el Jefe
de Laboratorio tiene la obligación de notificar inmediatamente su alta o baja dentro del
inventario. En caso de pérdida, se procederá a levantar un acta informativa y se seguirá el
procedimiento legal que corresponda.

Artículo 28. Cada laboratorio deberá contar con un archivo general, manuales de prácticas y
de operación, una bitácora actualizada de servicios prestados, prácticas o proyectos
realizados, otra bitácora por cada equipo que así lo requiera, y una copia del inventario interno
actualizado, que serán resguardados por el Responsable del Laboratorio.

Artículo 29. Las llaves de las puertas de acceso al laboratorio y de las demás áreas físicas del
mismo, estarán en poder del Responsable, y se contará con un duplicado en la dirección de la
Unidad Académica.

Artículo 30. Las mesas de trabajo de cualquier laboratorio, clínica y taller, serán usadas
mientras dure la práctica, por lo que no se podrá dejar material en ellas por mayor tiempo del
autorizado. En el caso de tratarse de procesos continuos que no se puedan interrumpir, se
comunicará al Responsable.

Artículo 31. Los espacios físicos destinados a cubículos u oficinas dentro de los laboratorios,
así como el mobiliario, equipo y materiales para el mismo fin, sólo podrán ser utilizados por
el personal adscrito al laboratorio.

Artículo 32. Durante su estancia en los laboratorios, toda persona se abstendrá de fumar, de
consumir alimentos, del uso de teléfono celular y radiolocalizador. La no observancia a esta
disposición causará la suspensión del derecho al uso de los laboratorios.

Artículo 33. Los equipos, herramientas, reactivos y materiales del laboratorio, que se empleen
durante una práctica o prestación de servicios, quedarán bajo la responsabilidad directa del
usuario que los solicitó. El solo hecho de hacer el vale correspondiente no da derecho al
usuario a sustraerlo de la Unidad, ni a conservarlo en uso exclusivo más del tiempo
autorizado; salvo autorización especial y por escrito del director de la Unidad Académica.
Artículo 34. Todo material y equipo solicitados deberán ser devueltos al Responsable del
Laboratorio, quien tiene la obligación de revisar que estén completos y en buen estado. En

10
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

caso contrario, registrará este hecho en la bitácora del laboratorio, o del equipo específico,
notificando inmediatamente al Jefe de Laboratorios, quien hará un convenio con el o los
alumnos para fincar la responsabilidad y acordar la modalidad de la reparación de la pérdida o
daño, lo cual será informado a la dirección de la Unidad Académica.

Artículo 35. Toda pérdida o daño al equipo o del material causados por el usuario serán
repuestos o reparados por él mismo, en especie o pagos, a través de depósito bancario o
directo en la Coordinación de Administración y Finanzas, en un lapso no mayor de quince
días hábiles, contados a partir de la fecha del incidente. De no cumplir lo anterior, se le
suspenderá el permiso para utilizar los laboratorios, clínicas o talleres y se sujetará a lo
dispuesto por la legislación universitaria.

Artículo 36. La persona que haga mal uso del equipo, materiales o instalaciones, o que
presente un comportamiento indisciplinado, será amonestada o se le suspenderá temporal o
definitivamente el permiso de uso de los laboratorios, clínica o taller, según la gravedad o
frecuencia con que dicha acción se realice, y de acuerdo a lo establecido en el reglamento
interno de la Unidad Académica correspondiente.

Artículo 37. Es obligación del Responsable del Laboratorio, supervisar el cumplimiento de las
reglas de seguridad, contar con carteles, cuadros u otros señalamientos. Será su
responsabilidad revisar y actualizarlos periódicamente.

Artículo 38. Todo usuario alumno que no utilice o que haga mal uso de los materiales de
protección diseñados para trabajar en el área o que ponga en peligro a otros usuarios a través
de su comportamiento inadecuado, se hará acreedor a las siguientes sanciones:
I. Será amonestado verbalmente. De no corregir de inmediato su actitud, le será
suspendida la autorización para seguir trabajando ese día.
II. En caso de reincidir, será suspendido por el resto del semestre.

Artículo 39. El director de la Unidad Académica aplicará las sanciones referidas en el artículo
38, según la gravedad de la falta.

Artículo 40. Respecto a los usuarios académicos de la Universidad y a los profesores


visitantes que infrinjan las normas de seguridad y disposiciones de este reglamento, la
Dirección de la Unidad Académica comunicará a la Secretaría General las faltas cometidas
para que, en su caso, se apliquen las sanciones que procedan.

Artículo 41. Ningún equipo, accesorio, material, reactivo o mobiliario podrá ser sustraído de
los laboratorios, sin la autorización de la dirección de la Unidad Académica, debiendo el Jefe
de laboratorios, vigilar y registrar, de acuerdo a los procedimientos establecidos por la
Dirección de Recursos Materiales cualquier mudanza autorizada, fuera o dentro de la unidad
académica.

11
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Artículo 43. El manejo de reactivos y materiales dentro de los laboratorios deberá sujetarse a
las normas nacionales e internacionales que en materia de seguridad e higiene estén
establecidas.

Artículo 44. Toda información técnica perteneciente a los equipos y accesorios de un


Laboratorio es parte integral del mismo, y deberá estar disponible para su consulta en el lugar
al que pertenecen.

Artículo 45. Cada equipo mayor deberá contar con una bitácora de operación propia, la cual
será un libro de pasta dura, con hojas foliadas y resistentes, y se ubicará permanentemente
junto al equipo correspondiente; cada vez que sea utilizado un equipo, el usuario deberá
registrar en ella:
I. Nombre y firma;
II. Fecha;
III. Proyecto, práctica o servicio al que corresponde el uso;
IV. Hora de inicio del uso del equipo;
V. Hora de terminación del uso del equipo;
VI. Número de muestras y material usados;
VII. Unidad académica o dependencia externa de adscripción; y
VIII. Observaciones generales.

CAPÍTULO V
De los servicios
Artículo 47. Se consideran servicios prestados por los laboratorios: a toda actividad en apoyo
a la docencia e investigación, así como asesoría, capacitación, análisis, fabricación y
preparación de muestras, evaluación técnica de procedimientos experimentales, de control,
medición o calibración que se prestan a la comunidad universitaria o a los sectores externos a
la misma.

Artículo 48. Los servicios de los laboratorios serán de dos tipos: internos y externos.

Artículo 49. Los servicios internos serán gratuitos, y son aquellos servicios prestados a
usuarios internos que tengan por objeto cumplir con alguna de las funciones sustantivas de la
Universidad, siempre y cuando no represente un gasto no autorizado previamente.

Artículo 50. Tratándose de los servicios a los usuarios a que se refiere la fracción III del
artículo 18 del presente reglamento, los laboratorios, clínicas y talleres, les proporcionarán
aquellos que son de carácter general; en tanto que el costo de reactivos o materiales
específicos relacionados con las tesis de titulación, los cubrirá la Universidad, siempre y
cuando se tenga la autorización previa del presupuesto respectivo.

12
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

2.- Medidas de Seguridad en los Laboratorios, Talleres, Clínicas y Actividades


Extramuros.

1. Las sustancias que se manejan comúnmente en el laboratorio y/ó taller son altamente
contaminantes. Como UNIVERSITARIOS tenemos gran compromiso con el cuidado del
medio ambiente y en consecuencia debemos desecharlas adecuadamente conforme a las
indicaciones que te indique tu catedrático. “NO DESECHES TUS SOLUCIONES,
RESIDUOS O PRODUCTOS DIRECTAMENTE EN LA TARJA”, utiliza los contenedores
correspondientes al tipo de sustancia en particular.

2. El usuario tendrá cuidado de no contaminar los reactivos o sustancias que utilice, o tomar
alguna directamente con la mano. Existen reactivos y/ó sustancias de los cuales se preparan
soluciones diluidas, que son altamente corrosivos. En este sentido, el contacto con ellos deber
ser reducido al mínimo con las manos, la nariz o la boca. Usar en todos los casos una perilla o
propipeta o bien el material apropiado para auxiliarte al tomar la cantidad deseada de reactivo.

3. El usuario, por ningún motivo pipeteará las soluciones con la boca, así como tampoco
“PIPETEARA” directamente del frasco que contiene al reactivo o sustancia a utilizar. Para
ello, toma sólo la cantidad necesaria en un vaso de precipitados y NO DEVUELVAS EL
RESTANTE al frasco de origen, consulta con el catedrático que hacer con este restante y
sigue sus instrucciones. Así evitarás accidentes que van desde ligeros hasta muy graves, y a
la vez, que los reactivos se contaminen y que los resultados de tu práctica (y la de los demás)
se vean afectados.

4. Si el usuario necesita preparar una solución con reactivo(s) que desprende gases (como los
ácidos o el amoniaco) deberá HACERLO EN LA CAMPANA, PREVIA ACTIVACIÓN DE
LOS EXTRACTORES, y NO en las mesas de laboratorio.

5. En caso de que alguna sustancia corrosiva te llegue a caer en la piel o en los ojos, LAVA
INMEDIATAMENTE la parte afectada al chorro del agua al menos durante 5 minutos y
AVISA AL CATEDRÁTICO, para lo conducente. Si el derrame fue en una área considerable
de la piel o si el derrame fue en la ropa, usa las regaderas que están ubicadas en el laboratorio
y/ó taller.

6. Cuando peses en la balanza cualquier producto químico deberás utilizar un pesafiltro o un


recipiente adecuado, NUNCA en un trozo de papel. Además, procura no tirar el producto
alrededor de la balanza ya que puedes dañarla. Si esto sucede límpialo inmediatamente con
una brocha y/o con un trozo de tela limpio.

13
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

3.- Lineamientos de seguridad para trabajar en laboratorios, clínicas, talleres y


actividades extramuros.
I. Todos los usuarios deberán respetar la Normatividad Universitaria vigente.

II. Los usuarios sólo podrán trabajar y permanecer en el laboratorio y/ó taller, bajo la
supervisión directa del catedrático. En ningún caso el auxiliar o responsable de
laboratorio, podrá suplir al catedrático ó investigador en su función.

III. Para asistir a sesiones de laboratorio y/ó taller, es requisito indispensable que los
usuarios se presenten con manual de prácticas, guía de trabajo y/ó de investigación,
con los materiales específicos por adquisición personal, necesarios para el trabajo a
realizar en los laboratorios y/ó talleres y portar adecuadamente su equipo de seguridad
según aplique, a indicación del catedrático:

• Laboratorios y/ó talleres: bata reglamentaria blanca o de color y de manga larga, y en


caso de talleres de ingeniería pelo recogido, sin adornos, uñas cortas y sin portar
alhajas. Asimismo deberá portar, zapato y/ó bota antiderrapantes, portar en cada
visita a obra y en la realización de trabajo en campo el casco de seguridad tipo jockey
y el chaleco de seguridad de malla con franja reflejante. Si el catedrático considera
alguna otra, favor de indicarla previamente a los alumnos para que estén en posibilidad
de cumplirla estrictamente.

IV. En todo momento deberás conducirte en el laboratorio y/ó taller, con respeto y
responsabilidad hacia el catedrático y a los demás, tomando en cuenta que la seguridad
de tus compañeros y que la preservación de este espacio depende de todos y cada uno
de los usuarios.

V. El laboratorio y/o taller NO proporcionará manuales de prácticas a los usuarios, ya que


éstos serán suministrados por el catedrático de la asignatura correspondiente.

VI. La entrada al laboratorio y/ó taller será a la hora exacta de acuerdo a lo Programado.

VII. El usuario solicitará el equipo, utensilios, herramienta, material y reactivos descritos


correctamente, de acuerdo a las especificaciones del manual de prácticas, mediante el
vale de préstamo debidamente requisitado. Formato DLA-009 y su identificación
oficial de la U.A.E.H.

VIII. El usuario deberá revisar el mobiliario, equipo, herramienta y material que se les
proporcione, verificando que esté limpio, ordenado, completo y funcionando, éste
quedará a responsabilidad del usuario(s), durante el tiempo que dure la práctica y
después de su uso, deberá ser entregado en las mismas condiciones en las que le fue
proporcionado.

14
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

IX. El usuario que solicite y reciba el material, herramienta y/ó equipo deberá ser quien a
la vez, haga la entrega del mismo, al final de la práctica.

X. Si el usuario no conoce el funcionamiento del equipo o máquina alguna, puede


provocar que ésta sea averiada o bien provocar algún accidente al tratar de utilizarla,
para evitar lo anterior, por favor ¡solicite asesoría a su catedrático!.

XI. Al devolver el mobiliario, equipo y material, el usuario deberá solicitar el vale de


laboratorio Formato DLA-009 y su identificación oficial de la U.A.E.H.

XII. Cuando el material quede bajo la responsabilidad del usuario, el vale de laboratorio
Formato DLA-009 y su identificación oficial de la U.A.E.H., será retenido por el
auxiliar o responsable hasta la devolución del material.

XIII. El usuario de laboratorio o taller, debe conocer la ubicación y el uso de los extintores,
las puertas de emergencia y la circulación correcta del lugar así como las rutas de
evacuación, para que en emergencia, proceda correctamente.

XIV. Todo frasco, bolsa, caja o contenedor, deberán ser etiquetados. Por lo tanto cualquier
sustancia con recipiente no etiquetado será desechada, conforme a lo que indica el
“Manual de Procedimientos. Departamento Control del Medio Ambiente” DLA-MO-
7.2-01.6.

XV. En caso de pérdida, ruptura o desperfecto del equipo o material de laboratorio, el


usuario solicitará al auxiliar el vale de adeudo Formato DLA-010 y anotará en éste el
nombre y número de cuenta de todos los integrantes del equipo y será respaldado con
la identificación oficial de la U.A.E.H., debidamente requisitada en este vale. El
adeudo se repondrá en un plazo no mayor a 15 días hábiles. En este procedimiento se
retendrá únicamente el vale de adeudo.

XVI. Si el material adeudado no es repuesto en el plazo fijado, el o los usuarios


responsables, no podrán continuar con la realización de las prácticas correspondientes.
Control de adeudo Formato DLA-011.

XVII. En caso de no cumplir con la reposición del material en el plazo establecido, el


usuario(s), será(n) dado(s) de alta, en la aplicación del Sistema Institucional de
Control de Adeudos en Laboratorios, Clínicas y Talleres, implementado en la
Dirección de Laboratorios y Talleres de la U.A.E.H.

XVIII. La acreditación de cada una de las prácticas que se realicen, estará sujeta a la
evaluación que aplique el catedrático y a lo estipulado por la Dirección de
Administración Escolar.

15
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

XIX. El usuario que realice práctica de recuperación deberá cumplir con todo lo estipulado
en el presente.

XX. Los usuarios que por indisciplina o negligencia pongan en peligro su integridad, la de
sus compañeros, la del mobiliario, material, utensilios o la de las instalaciones, serán
sujetos a la sanción correspondiente prevista en el Reglamento de Laboratorios
Artículo 36 y 38.

XXI. Por la naturaleza de las cosas que existen en el laboratorio debes mantenerte alerta y
sin distracciones y además NO corras, NO ingieras alimentos, NO se permite el uso
de equipos de sonido personales y NO SE PERMITEN VISITAS DURANTE TU
ESTANCIA EN NINGÙN LABORATORIO, CLÍNICA O TALLER.

XXII. El usuario que incurra en alguna falta académica será sancionado de acuerdo a la
Normatividad Universitaria vigente.

XXIII. Queda estrictamente prohibido realizar cualquier tipo de actividad ajena al desarrollo
de las tareas propias del laboratorio, clínica y/o taller.

XXIV. Todo usuario deberá entrar y salir por los accesos autorizados, en orden y cuidando su
integridad y la de sus compañeros. (Manual de Higiene, Seguridad y Ecología,
Capitulo 1).

XXV. Los usuarios deben reportar cualquier anomalía o maltrato por parte del catedrático y
del personal de laboratorio, al jefe de los mismos o en su caso a la Dirección de la
Escuela o Instituto.

XXVI. Al concluir la práctica, deben dejar limpia el área de trabajo, así como el mobiliario,
material y equipos utilizados. NO TIRES PAPELES Y/O BASURA A LAS TARJAS,
MESAS Y/O EQUIPOS.

XXVII. Al concluir la licenciatura, maestría o doctorado y realices el trámite de titulación


solicitarás la constancia de “no adeudo de material, herramienta y/o equipo de
laboratorios, clínicas y talleres”, para obtenerla harás una donación en especie
(material que se usa en los, clínicas, laboratorios y talleres) de acuerdo al Formato
DLA-043, la cantidad de la donación será entre tres y cuatro salarios mínimos vigente
en el estado de Hidalgo para ello es necesario entregar la nota y escribir en el formato
el material donado, posteriormente el documento que se extienda se entregará a la
Dirección de Laboratorios y Talleres donde se elabora y entrega la constancia de no
adeudo.

16
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

XXVIII. Las situaciones no previstas en este lineamiento serán resueltos por la Dirección
correspondiente y la Dirección de Laboratorios de acuerdo a la legislación
universitaria aplicable.

XXIX. En los laboratorios se toma en cuenta la regla de cortesía la cual marca que por ningún
motivo o circunstancia las personas que se encuentren dentro de las instalaciones del
laboratorio, clínica y/o taller deberán de nombrarse con apodos, malas palabras o
faltarse al respeto de cualquier connotación sexual, racial o social. En caso contrario la
Dirección correspondiente y la Dirección de Laboratorios aplicarán lo conducente de
acuerdo a la legislación universitaria aplicable.

De la bitácora de laboratorio

1. Es esencial mantener un registro completo de todos los experimentos que se realicen en el


laboratorio, no importa si al momento se juzgan como un éxito o un error, por lo que el
estudiante dedicará exclusivamente un cuaderno como bitácora. De acuerdo a la Norma
Mexicana NMX-AA-005-SCFI-2000, se entiende por bitácora, al cuaderno de laboratorio
debidamente foliado e identificado, en el cual los analistas anotan todos los datos de los
procedimientos que siguen en el análisis de una muestra, así como todas las
informaciones pertinentes y relevantes a su trabajo en el laboratorio.
2. Es a partir de dichas bitácoras que los inspectores pueden reconstruir el proceso de
análisis de una muestra tiempo después de que se llevó a cabo.
3. Esta bitácora deberá cumplir con los siguientes requisitos; nombre, dirección, correo
electrónico y teléfono del estudiante en la cubierta frontal.
4. Las páginas deben estar numeradas en la esquina superior derecha de manera continua.
5. Deberá ser un cuaderno de hojas cosidas, de manera que no puedan desprenderse.
6. Todo lo que sea escrito en la bitácora será con tinta permanente.
7. Deberá anotarse siempre la fecha de realización de los experimentos.
8. No borrar o cambiar un dato incorrecto; en vez de eso, tacharlo y colocar el valor correcto
lo más cerca posible.
9. Ya que se trata de una herramienta del trabajo científico o técnico, al elaborar la bitácora
se debe seguir la misma disciplina y rigor que requiere el “método científico” en el orden,
organización y planeación. Lo primero a escribir en una bitácora de trabajo, son los datos
de identificación de la misma. Ya sea en la cubierta o en la primera página, debe
plasmarse claramente el nombre del propietario de la bitácora, la disciplina, tema o
materia para la que se ha designado, así como la información sobre la adscripción –
nombre del laboratorio o lugar de trabajo, domicilio y teléfono-, para evitar el riesgo de
pérdida o extravío.
10. Cada registro debe empezar con la fecha y el título del experimento, y en caso de incluir
gráficos u hojas adicionales con información relevante, estos deben pegarse en la libreta y
firmarse de tal manera que la firma abarque la hoja de la libreta y la hoja adicional.
11. La información de cada experimento debe contener los siguientes puntos:
12. El título del experimento.

17
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

13. Un breve enunciado de los principios en los que se basa el análisis (2-5 líneas).
14. Las ecuaciones químicas de las principales reacciones del análisis.
15. Los cálculos necesarios para la preparación de las disoluciones.
16. Todos los datos de pesada, de volumen y/o medidas instrumentales necesarias para
calcular los resultados.
17. Un resumen de las observaciones, intentando interpretarlas.
18. Las ecuaciones utilizadas para calcular los resultados.
19. El resultado final y las conclusiones que se pueden sacar del mismo.
20. Las respuestas a las cuestiones planteadas en el guión.

De las actividades prelaboratorio

1. Antes de llegar al laboratorio, a realizar algún experimento es indispensable que el


alumno haya estudiado el protocolo experimental cuidadosamente, con especial énfasis
en el método, aparatos y procedimientos. Esto deberá registrarse en la bitácora a manera
de un diagrama de flujo.
2. Antes de entrar a realizar la práctica, deberá haber investigado la toxicidad de cada una
de las substancias que se utilizarán en esa práctica. Esta información deberá ser registrada
en la bitácora.

Del informe de la práctica

El reporte deberá entregarse en la fecha acordada con el profesor y deberá contener la


siguiente información:
1. Fecha.
2. Resultados, si es necesario haga uso de tablas y gráficas. En caso de realizar cálculos
muestre con ecuaciones los pasos necesarios sin efectuar todos los cálculos. Cuando
corresponda anote las observaciones experimentales detectadas (cambio de color de la
solución, liberación de gases, formación de precipitados, disolución de sólidos, etc.).
3. Discusión de Resultados. Esta sección puede contener los siguientes aspectos:
comparación tabular o gráfica entre los resultados y los valores teóricos. Comentarios
sobre las discrepancias de los valores obtenidos y los esperados. Identificación de los
posibles errores sistemáticos y la forma de reducirlos, la importancia relativa de varias
fuentes de errores aleatorios. Aplicaciones del método estudiado a otros experimentos,
etc.
4. Conclusiones, afirmaciones sobre el objetivo, procedimiento, desarrollo experimental o
resultados que permitan calificar la práctica realizada.
5. Referencias bibliográficas.
6. Apéndices, toda aquella información que es muy extensa (derivaciones de ecuaciones,
tablas de datos, etc.) y rompe la continuidad del reporte, pero que son importantes para la
elaboración del mismo.
Del comportamiento dentro del laboratorio

18
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

1. El alumno deberá observar en todo momento el Reglamento General de los laboratorios


de la Escuela Superior de Apan.
2. El alumno deberá asistir con puntualidad.
3. Como norma de seguridad primordial en el laboratorio se deben usar lentes de seguridad
GOOGLES, todo el tiempo. No deben usarse lentes de contacto, puesto que estos pueden
ser sensibles a los vapores a los disolventes y ácidos.
4. Se debe usar ropa adecuada que ofrezca protección contra un derrame accidental las batas
de algodón son las más recomendadas, no deben usarse blusas escotadas.
5. COMER, BEBER y FUMAR está absolutamente prohibido, debido a la existencia de
disolventes volátiles e inflamables dentro del laboratorio.
6. No está permitido sentarse en las mesas.
7. No trabajar de prisa, no simplificar el trabajo, cualquiera de estas acciones puede ser
motivo de un accidente.
8. Informar al profesor de cualquier derrame o accidente.
9. Asegurarse de conocer la localización y la operación del equipo de seguridad, el cual
incluye: lavaojos, regaderas, extintores, puertas de emergencia, botiquín de primeros
auxilios, mantas para incendio.
10. Nunca trabajar solo en el laboratorio.
11. Minimizar la exposición a todas las sustancias, sean tóxicos o no (No “pipetear” con la
boca, no oler directamente las sustancias, no recoger directamente con las manos sólidos
regados). Manejar las sustancias de acuerdo a las recomendaciones que aparecen en el
envase o las proporcionadas por su profesor.
12. Colocar los desechos químicos generados en los recipientes correspondientes
proporcionados por el laboratorio. Nunca arrojarlos al caño.
13. Mantener limpia su área de trabajo. Esto incluye las balanzas y donde se suministran los
reactivos, el alumno puede ser víctima de su propio descuido.
14. Colocar inmediatamente el tapón a los frascos de reactivos que uses. Un recipiente
abierto es una invitación a los derrames, (algunos reactivos son sensibles a la humedad).
15. Cuando se esté utilizando algún producto o realizando alguna reacción que genere algún
gas tóxico, deberá trabajarse siempre en la campana con el extractor en funcionamiento.
La atmósfera del laboratorio deberá mantenerse lo más limpia posible.
16. Nunca se debe calentar un recipiente cerrado, siempre debe haber una abertura para evitar
explosiones. Colocar una trampa a los gases generados tales como SO2, HCl, Cl2.
17. No retornar nunca el exceso de reactivo al recipiente de origen.
18. Evitar usar material de vidrio con roturas o grietas, disoluciones contaminadas o
sospechosas.
19. Aprender a usar correctamente los cilindros de gases a presión, su uso inadecuado puede
convertirlos en una bomba.
20. No se permitirá la estancia dentro del laboratorio a alumnos que no sean del grupo que se
encuentre en clase en ese momento.
21. En caso de querer salir, el alumno se lo solicitará al profesor y sólo lo hará en un tiempo
lo más breve posible. Aprovechará los momentos en los que en la marcha de la práctica

19
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

pueda darse un tiempo de inactividad por parte del alumno, y siempre que abandone el
laboratorio deberá lavarse las manos incluso si llevó guantes puestos.
22. Antes de dar por terminada la práctica el alumno deberá consultar al profesor la calidad
de los resultados obtenidos.
23. El alumno que tenga que faltar por enfermedad tendrá que traer su justificante.

De la eliminación de los residuos

1. La UAEH tiene un plan de desecho de los residuos que no deben ser vertidos al
alcantarillado o depositarse en las papeleras.
2. El material de cristal roto se tirará en los recipientes destinados especialmente a este fin.
3. Los papeles y otros desperdicios se tirarán en la papelera.
4. Los productos químicos tóxicos se tirarán en contenedores especiales para este fin,
suministrados por la unidad de recogida de residuos de la Universidad.
5. En ningún caso se tirarán productos químicos o disoluciones, salvo que sean inertes, a los
desagües del laboratorio.
6. Está especialmente prohibido tirar materiales sólidos insolubles por el desagüe, productos
que reaccionen con el agua, o que sean inflamables, o que sean lacrimógenos, o productos
que sean difícilmente biodegradables.
7. Las sustancias líquidas o las disoluciones QUE PUEDAN verterse al fregadero, se
diluirán previamente, sobre todo si se trata de ácidos y de bases.

20
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

C.- NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LAS PRÁCTICAS DE ESTE


MANUAL

1.- Cuadro de normas y referencias de seguridad de la práctica.


Para el llenado, consulte el “Manual de Higiene, Seguridad y Ecología”

COMO PROCEDER EN CASO DE UN


TIPO DE RIESGO COMO EVITARLO
ACCIDENTE…

III heridas y lesiones Tratar el material con cuidado,  No poner en contacto la boca con una
Heridas no exponer a las orillas de la herida (las bacterias pueden contaminar
 Material roto mesa, lavar con cuidado, no la herida).
Objetos punzocortantes dejar el material acumulado en  No permita que se usen pañuelos, trapos
los fregaderos. o dedos sucios en el tratamiento de una
herida.
 No ponga antiséptico sobre la herida.
 Lave inmediatamente la herida y áreas
cercanas con agua y jabón.
 Sostenga firmemente sobre la herida un
apósito esterilizado y espere q que deje
de sangrar.
 Luego ponga un apósito nuevo y
aplique un vendaje suave.
IV lesiones por fenómenos y Usar bata de algodón, porque de  Lave inmediatamente con agua
términos otro material arde con facilidad. corriente la superficie quemada. Deje
Quemaduras por substancias que corra bastante agua.
químicas Usar gafas, lentes o careta para  Aplique hielo o compresa helada.
VII Envenenamiento e proteger cara ojos.  Aplique la corriente de agua sobre el
intoxicación con substancias área quemada mientras remueve la ropa.
químicas y drogas Pipetear con perilla o una pipeta  Cualquier material que se ponga sobre
Tóxico desconocidos. auxiliar. la herida debe estar sumamente limpio.
 Si la quemadura extensa, mantenga a la
Abrir los frascos de reactivos en víctima acostada y que la cabeza esté
la campana de extracción. más baja que los hombros. (Levante
ligeramente las piernas si es posible)
 Si el paciente está consciente y puede
pasar líquidos, debe tomar bebidas sin
alcohol.
 Todas las quemaduras, excepto las muy
pequeñas, deben ser vistas por el
médico.
 Quemaduras por substancias químicas
en áreas especiales como en los ojos,
pueden necesitar un tratamiento
especial.
 El personal que trabaja en tales áreas
debe conocer este tratamiento.
 No ponga grasas, aceite, bicarbonato de
sodio u otras substancias sobre las
quemaduras.

21
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

2.- Política Ambiental


Política ambiental

Es compromiso de todos los integrantes de la comunidad universitaria cumplir la


normatividad vigente aplicable en materia ambiental, así como con los requisitos e iniciativas
que la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo emita, para mitigar el impacto
ambiental generado por las actividades universitarias y para direccionar a la institución
hacia el desarrollo sostenible mediante el fomento del equilibrio entre el respeto al medio
ambiente y el desarrollo universitario.

2a.- Cuadro de Disposición de Residuos.

Plan de Manejo de los Residuos C R E T I (Corrosivos, Reactivos, Explosivos, Tóxicos e


Inflamables) y el “Manual de Procedimientos del Departamento de Control del Medio Ambiente.
Plan de Manejo de los Residuos R P B I” (Residuos Peligrosos Biológicos e Infecciosos).

TIPO DE RESIDUOS CLASIFICACIÓN TIPO DE CONTENEDOR


Práctica 1
No aplica No aplica No aplica
Práctica
1,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Desecho sólido inorgánico no
Vidrio Contenedor para vidrio
tóxico
Practica 2
Residuos Químicos Corrosivos Residuos Químicos Corrosivos
Garrafón y/o tambo
Alcalinos Inorgánicos. Alcalinos Inorgánicos.
Practica 4
ETIQUETA: Residuos Tóxicos:
Residuos Tóxicos Garrafón o cuñete
mercurio y amalgama.
Práctica
4,6,8
Residuos químicos corrosivos Residuos Químicos Corrosivos
Garrafón y/o tambo
ácidos (inorgánicos). Ácidos Inorgánicos”
Residuos Disolventes no Residuos Disolventes no
Garrafón
Halogenados inflamables Halogenados Inflamables
Practica 9,10 y 11
Residuos Químicos Corrosivos: Residuos Químicos Corrosivos
Garrafón y/o tambo
Ácidos orgánicos. Ácidos Orgánicos.
Residuos Disolventes no Residuos Disolventes no
Garrafón
Halogenados inflamables Halogenados Inflamables

22
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA.


1. Identificación.

Conocimiento del Área de Laboratorio y Material de


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
Vidrio.

NO. DE PRÁCTICA: 1 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 4

2. Introducción.

El trabajo en los laboratorios para los estudiantes de química es de gran importancia porque
en ellos el alumno no sólo irá a comprobar los aspectos teóricos de la materia si no que le
servirá para adquirir y desarrollar una serie de habilidades y aptitudes indispensables para su
formación, por ello es necesario conocer su distribución y funcionamiento. Es importante
también conocer las medidas de seguridad como salidas de emergencia, regaderas y
extintores, la identificación de las llaves de vacío, gas y agua, así como el reglamento que rige
la disciplina del laboratorio.

El material que se utiliza en el laboratorio es muy diverso. Debido a esta razón es muy
importante identificarlo por su nombre y sus usos. Conocer sus diferentes presentaciones nos
facilita su aplicación en nuestras prácticas. Lo anterior es fundamental, ya que en ciertas
ocasiones no existe en nuestro laboratorio el material requerido para algunas operaciones y
podemos sustituirlo por otro.
La limpieza, el orden y el cuidado en el manejo del material nos facilitan nuestra labor y así
lograremos un resultado satisfactorio en los experimentos realizados. Revisar el material antes
de utilizarlo y tener siempre precaución de lavarlo es una buena forma de evitar contaminar o
desviar el objetivo de nuestra práctica. Antes de cualquier operación en el laboratorio, es
importante revisar las condiciones en que se encuentra el material.

1. Objetivo General.
Conocer el área del laboratorio, el material de vidrio, las etiquetas de los reactivos y el manejo
de las sustancias, haciendo uso de la exploración y observación, para identificar los diferentes
usos y evitar los accidentes en el laboratorio.

23
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

2. Objetivos Específicos.

Conocer el laboratorio haciendo uso de la exploración para conocer su organización y


distribución.

Conocer físicamente una gran variedad de material de laboratorio para identificar los
diferentes usos que le puede dar a cada uno de ellos.

3. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


a) Reactivos/Insumos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
NO APLICA
b) Materiales/Utensilios.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Pieza “T” de vidrio Existente La cantidad
1 Pieza “Y” de vidrio Existente y el volumen
1 Pieza Aerómetro (Densímetro) Existente quedaran
expuestos a
1 Pieza Agitador de vidrio Varilla de 50 cm las
1 Pieza Anillo metálico Existente condiciones
1 Pieza Barra magnética (mosca) 12.5 x 3 mm existentes.
Hasta 75.5 x 12
mm Esta práctica
1 Pieza Bureta 50 mL se realizará
con todo tipo
1 Pieza Caja Petri Vidrio y plástico de material e
2 Pieza Capsula de porcelana 120 y 210 mL instrumentos
1 Pieza Codo de vidrio Existente existentes en
1 Pieza Columna cromatografía Punta de gota al
1 Pieza Crisol porcelana, níquel, laboratorio,
aun cuando
acero
no estén
1 Pieza Cristalizador 70 x 50 mm presentes en
1 Pieza Desecador Con llave para la lista de
vacío material que
2 Pieza Embudo Buchner 43 y 83 mm se presenten
1 Pieza Embudo de separación Forma de pera a
continuación.
1 Pieza Pipeta Graduada
1 Pieza Pipeta Pasteur
1 Pieza Pipeta Volumétrica
2 Pieza Probeta 50, 100 mL
1 Pieza Soporte universal Varilla 60 cm
1 Pieza Tapones de hule No. 6 u 8
1 Pieza Tela con asbesto Rejilla

24
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

1 Pieza Termómetro de mercurio -10 a 200 °C


1 Pieza Triangulo de porcelana con 5 x 5 cm
alambre
1 Pieza Tubo de ensaye 13 x 100 mm
1 Pieza Tubo capilar Punto de ebullición
1 Pieza Vaso de precipitado 50 mL
1 Pieza Vidrio de reloj 100 mm 
1 Pieza Escobillones Usos diversos
1 Pieza Espátula De metal
1 Pieza Frasco de reactivo Color ambar
1 Pieza Frasco gotero Existente
1 Pieza Gafas protectoras Transparentes
1 Pieza Gradilla De alambre
1 Pieza Guantes De asbesto
1 Pieza Horadadores Existente
1 Pieza Mangueras de látex Para altas
temperaturas
1 Pieza Mantilla de calentamiento 125 mL
2 Pieza Matraz 2 y 3 bocas
4 Pieza Matraz aforado 25, 50, 500, 2000
mL
1 Pieza Matraz balón 100 mL
1 Pieza Matraz balón de fondo 500 mL
plano
4 Pieza Matraz Erlenmeyer 50, 100, 500, 2000
mL
1 Pieza Matraz Kjendal Existente
1 Pieza Mechero (quemador), Tirril H-6220
Bunsen, Fischer
2 Pieza Mortero con pistilo 70 y 115 mm 
1 Pieza Papel indicador 0 - 14
c) Equipos/Instrumentos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
2 Equipo Tarjas Existente
4 Equipo Mesas de trabajo equipadas Existente
1 Equipo Campana de extracción Existente
1 Equipo Regaderas Existente
1 Equipo Extinguidores Existente
1 Equipo Salidas de emergencia Existente

25
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


El catedrático mostrará a los estudiantes la localización de las partes que integran el
laboratorio de química, su localización y posteriormente los alumnos desarrollaran lo indicado
por el profesor para su reporte de práctica.

El catedrático y los alumnos irán mostrando al resto del grupo los diversos materiales
existentes en el laboratorio.

NOTA IMPORTANTE: Preguntar al profesor al final de la practica en que recipiente


desechar los residuos generados durante la práctica.

7. Cuestionario.
1. Realiza un esquema del laboratorio de química de usos múltiples, ubicando las áreas
importantes.
2. ¿Cuál es la importancia de identificar las tuberías de acuerdo a la normatividad?
3. ¿Cuántas salidas de emergencia existen y en dónde se encuentran ubicadas?
4. ¿Por qué consideras importante conocer el funcionamiento de las áreas y el reglamento del
laboratorio?
5. ¿Por qué es importante conocer el material del laboratorio?
6. Describe cuál es el material que se utiliza en: titulaciones, b) destilaciones y c) filtraciones.

8. Bibliografía.
1. Chamizo, J. A. (1994). “Como acercarse a la Química”. Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes. Editorial Limusa.
2. Ebbing Gammon. (2009). Química General. Cengage.
3. John C. Kota, Paul M. Treichel y Gabriela C. Weaver. (2008). Química y Reactividad
Química. Cengage.
4. Molly M. Bloomfield. (2009). Química de los organismos vivos. Editorial Limusa.
5. Química General. (2011). Ralph H. Petrucci, F. Geoffrey Herring, Jeffry D. Madura y
Carey Bissonnette. Pearson.
6. Raymond Chang y Kenneth A. Godoy. (2013). Química. Editorial Limusa.
7. Raymond, C. (1995). Química. Mc.GrawHill.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

26
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Clasificación de Reactivos y Etiquetas

NO. DE PRÁCTICA: 2 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 4

2. Introducción.
En el laboratorio de análisis se utilizan reactivos de calidad analítica que se producen
comercialmente con un alto grado de pureza. En las etiquetas de los frascos se relacionan los
límites máximos de impurezas permitidas por las especificaciones para la calidad del reactivo
o los resultados del análisis para las distintas impurezas. Dentro de los reactivos analíticos
pueden distinguirse tres calidades distintas:

• Reactivos para análisis (PA): Son aquellos cuyo contenido en impurezas no rebasa el
número mínimo de sustancias determinables por el método que se utilice.

• Reactivos purísimos: Son reactivos con un mayor grado de pureza que los reactivos “para
análisis”.

• Reactivos especiales: Son reactivos con calidades específicas para algunas técnicas
analíticas, como cromatografía líquida (HPLC), espectrofotometría (UV)…

Hay reactivos que tienen características y usos específicos como los reactivos con calidad
patrón primario, que se emplean en las técnicas volumétricas, o los patrones de referencia.

2. Etiquetado de los reactivos

Todo envase de reactivos debe llevar obligatoriamente, de manera legible e indeleble, una
etiqueta bien visible que contenga las distintas indicaciones que se muestran en las siguientes

27
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

figuras:

Figura 2. Etiqueta para un reactivo sólido

Figura 3. Etiqueta para un reactivo líquido

Pictogramas

Los pictogramas, las frases R de RIESGO y las frases S de SEGURIDAD aparecen en las
etiquetas del producto informando sobre la peligrosidad del mismo.

28
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Figura 4. Pictogramas de las etiquetas

Frases R. Riesgos específicos atribuidos a las sustancias peligrosas


R1. Explosivo en estado seco
R10. Inflamable
R23. Tóxico por inhalación
R38. Irrita la piel.

Frases S. Consejos de prudencia relativos a las sustancias peligrosas


S3. Consérvese en lugar fresco
S22. No respirar el polvo
S29. No tirar los residuos por el desagüe
S50. No mezclar con (especificar producto)

NORMA NFPA 704

NFPA 704 es la norma que explica el "diamante de materiales peligrosos" establecido por la
Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National Fire Protection
Association), utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Esta norma es
importante para ayudar a mantener el uso seguro de productos químicos. Se emplea para el
transporte de productos envasados y a granel

29
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Figura 5. Rombo de seguridad NORMA CONVENIN 704

3. Medidas de Seguridad

1. Infórmate sobre las medidas básicas de seguridad. El trabajo en el laboratorio exige


conocer una serie de medidas básicas de seguridad que son las que intenta recoger esta guía.

2. Presta atención a las medidas específicas de seguridad. Las operaciones que se realizan
en algunas prácticas requieren información específica de seguridad. Estas instrucciones son
dadas por el profesor y/o recogidas en el guión de laboratorio y debes de prestarles una
especial atención.

3. Lee las etiquetas de seguridad. Las botellas de reactivos contienen pictogramas y frases
que informan sobre su peligrosidad, uso correcto y las medidas a tomar en caso de ingestión,
inhalación, etc. La ficha de datos de seguridad, que debe estar disponible en el laboratorio,
proporciona información complementaria sobre las características propias de cada sustancia.
Algunos aparatos pueden contener información del mismo tipo. Lee siempre detenidamente
esta información y ten en cuenta las especificaciones que se señalan en ella.

4. Localiza los dispositivos de seguridad más próximos. Estos dispositivos son elementos
tales como extintores, lavaojos, ducha de seguridad, salidas de emergencia, etc. Infórmate
sobre su funcionamiento.

30
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

5. En caso de duda, consulta al profesor. Cualquier duda que tengas, consúltala con tu
profesor. Recuerda que no está permitido realizar ninguna experiencia no autorizada por él o
por el técnico responsable del laboratorio.

MANEJO DE LAS SUSTANCIAS


Dentro del laboratorio se manejan una gran variedad de sustancias. Algunas de estas pueden
ser muy peligrosas, inclusive para nuestra salud, si no las manejamos con precaución.
Algunos cuidados que hay que tener en cuenta son los siguientes:

 Para hacer uso de las sustancias es imprescindible revisar las indicaciones en cuanto al
manejo de las mismas. (Una investigación antes de utilizar las sustancias, nos evitará
accidentes, mejorará el resultado y rendimiento de nuestra practica).

 Al verter ácidos o hidróxidos, debe de hacerse gota a gota escurriendo por las paredes
lentamente. Estos reactivos siempre deben abrirse en la campana de extracción, ya que
algunos desprenden vapores agresivos al organismo.

 NUNCA debe agregarse agua a los ácidos o hidróxidos, te puede salpicar y quemar
(reacción agresiva).

 NUNCA se deben arrojar dos sustancias o, más juntas al desagüe, porque puede
reaccionar violentamente.

 NUNCA tocar las sustancias sólidas con las manos, ya que algunas pueden provocar
quemaduras graves. Además, el manejar dichas sustancias con nuestras manos
contaminadas provoca el deterioro de las mismas y se perjudica el resultado de nuestra
práctica.

 Cuando se pese o se mida alguna sustancia debe hacerse con cuidado, en el lugar
adecuado, al desocuparlas deberán taparse y colocarse en su lugar. El no desperdiciar una
sustancia es importante, ya que éstas son costosas y sobre todo muy escasas en nuestro
laboratorio.

Almacenamiento Seguro de las Sustancias Químicas

El almacenamiento de sustancias químicas debe realizarse de tal manera que se minimicen


los riesgos a la salud y al ambiente. Se tomarán en consideración las siguientes reglas en
todas las áreas de almacenamiento de sustancias químicas, ya sea en laboratorios, almacenes,
imprentas o talleres.
1. La cantidad de sustancias químicas que se almacenan en los laboratorios, talleres,
almacenes e imprentas debe ser la mínima necesaria.
2. Todos los envases tienen que estar rotulados según se especifica en la Sección IV de este
programa. Esto incluye los envases de las sustancias químicas almacenadas en neveras o
refrigeradores.

31
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

3. Cantidades a granel (envases mayores de 5 galones) deben almacenarse en áreas con


temperatura y niveles de humedad adecuados, para proteger la integridad de estas y del
envase que la contiene.
4. No almacene sustancias químicas en o cerca de áreas calientes, tales como: hornos o
cerca de ventanas donde este directamente el sol.
5. Siempre anote la fecha en que se recibe la sustancia, también cuando se utiliza. En
algunos casos, como por ejemplo para compuestos que forman peróxidos, se debe incluir
la fecha en que se abre el envase y cuándo expira.
6. Realice una inspección visual periódica de las sustancias químicas y sus envases para
detectar cuándo debe eliminarse la sustancia. Por ejemplo, se debe eliminar y disponer de
una sustancia cuando:
 Es un sólido y contiene líquido
 Muestra cambios de color
 El envase este deteriorado o roto
 Haya formación de sales en el exterior del envase
 Se observen cambios en la forma del envase por el aumento de presión
 El período de vigencia haya expirado
7. No almacene sustancias químicas en tablilleros inestables. Todos los gabinetes y
tablilleros deben estar firmes o fijos a la pared, de manera que no se caigan en caso de un
terremoto.
8. No coloque envases con sustancias líquidas en las tablillas superiores sobre el nivel de los
ojos.
9. No mantenga almacenadas grandes cantidades de sustancias inflamables en laboratorios,
talleres o imprentas.
10. Nunca deje sustancias químicas sobre las mesas de trabajo que se utilizan rutinariamente.
11. Las áreas de almacenamiento tienen que estar aseguradas adecuadamente de manera que
sólo personal autorizado tenga acceso a las mismas.
12. Nunca deje o almacene sustancias en el piso.
13. Nunca almacene materiales inflamables en refrigeradores tipo doméstico.
14. Todos los envases que se almacenen en refrigeradores tienen que estar bien cerrados o
sellados para evitar la emisión de vapores y los problemas de olores desagradables.
15. No utilice frascos o envases con tapones de corcho, papel de aluminio, goma o vidrio
debido a que presentan un peligro potencial de filtración. Las tapas de vidrio pueden
utilizarse solamente para almacenamiento temporal de soluciones que se utilizan en el
momento en el área de trabajo.
16. Nunca almacene compuestos que forman peróxido en los refrigeradores.
17. Antes de abrir un envase nuevo, verifique que no haya otro envase de la misma sustancia
ya abierto.
18. Almacene sustancias químicas, especialmente ácidos y compuestos que reaccionan con
agua, alejados de ventanas o donde haya filtraciones de agua.
19. Nunca almacene sustancias debajo de los fregaderos.
20. No coloque envases grandes en tablillas a más de 2 ft (pies) del piso.

32
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

21. Utilice contenedores secundarios en aquellos casos que se considere necesario.


Identifique y rotule las áreas de almacenamiento de sustancias químicas según su
clasificación y con letras del tamaño apropiado.

3. Objetivo General.
Conocer las características de las etiquetas de los reactivos y el manejo de las sustancias,
haciendo uso de la exploración y observación, para identificar los diferentes usos y evitar
los accidentes en el laboratorio.

4. Objetivos Específicos.
Conocer la clasificación y las etiquetas en cada uno de los reactivos para tomar las
medidas de seguridad básicas y evitar los accidentes en el laboratorio.

Conocer los cuidados que debe tener en el manejo de las sustancias químicas dentro del
área de laboratorio haciendo uso de ellas, para evitar riesgos en el laboratorio y en la
salud.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


a) Reactivos/Insumos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Frasco Un reactivo químicamente Existente Frasco de
puro plástico
1 Frasco Un reactivo de uso corriente Existente
1 Frasco Un reactivo químicamente líquido
puro
1 Frasco Etanol Existente Frasco de
1 Frasco Glicerol Existente vidrio
1 Frasco Ácido sulfúrico Existente
1 Frasco Acrilamida Existente Si está en
1 Frasco Bromuro de etidio Existente existencia
1 Frasco Hidróxido de Sodio Lentejas
1 Garrafón Agua destilada Existente
1 Pieza Cinta Maskig tape Lo traerán los alumnos por
1 Pieza Marcador indeleble equipo o por grupo
b) Materiales/Utensilios.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Pieza Pizeta
1 Pieza Perilla para pipetear Cualquiera de las
1 Pieza Pipeta Pasteur con bulbo de dos propuestas
plástico o pipeta Pasteur de
plástico
1 Pieza Pipeta volumétrica De vidrio de 5 mL

33
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

1 Pieza Espátula Existente


1 Pieza Vaso de precipitado 50 mL
2 Pieza Vasos de precipitado 100 mL
1 Pieza Vidrio de reloj Existente
1 Pieza Barra magnética Aproximadamente
1 cm
2 Pieza Matraz aforado 100 mL
c) Equipos/Instrumentos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Equipo Parrilla de calentamiento Existente
1 Equipo Balanza analítica Existente
1 Equipo Campana de extracción Existente

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


El catedrático mostrará reactivos con diferentes características y especificaciones a los
estudiantes para que ellos observen las etiquetas e identifiquen las partes importantes que la
integran.

Posteriormente los estudiantes prepararan las siguientes soluciones:


NOTA: Manejar las sustancias con precaución.

Solución A:
Preparar 100 mL de una solución de H2SO4 100mM.

Solución B:
Preparar 100 mL de una solución de NaOH al 10%.

Finalmente la colocar la solución en frascos y rotular con la información necesaria para su


almacenamiento (tipo de solución, fecha, concentración, etc).

NOTA IMPORTANTE: Preguntar al profesor al final de la practica en que recipiente


desechar los residuos generados durante la práctica.

7. Cuestionario.
1. ¿Para qué se utiliza un reactivo químicamente puro?
2. ¿Qué diferencia existe entre una etiqueta de un reactivo en polvo y un reactivo
líquido?
3. ¿Cuál es el pictograma(s) más frecuente en las etiquetas de los reactivos?
4. ¿Cuál reacciona más rápidamente, un reactivo líquido o un reactivo en polvo?
5. Establece la diferencia entre pipeta graduada, pipeta volumétrica y bureta.
6. Menciona todos los materiales utilizados para mediciones volumétricas.
7. ¿Cuál es la importancia de conocer el manejo de las sustancias químicas dentro del

34
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

laboratorio?
8. ¿Cuál es el uso e importancia de la campana de extracción?
9. ¿Por qué debes utilizar una pipeta diferente por cada una de las sustancias?
¿Qué tipo de sustancia es más peligrosa; un ácido o una base?

8. Bibliografía.
1. Chamizo, J. A. (1994). “Como acercarse a la Química”. Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes. Editorial Limusa.
2. Ebbing Gammon. (2009). Química General. Cengage.
3. John C. Kota, Paul M. Treichel y Gabriela C. Weaver. (2008). Química y Reactividad
Química. Cengage.
4. Molly M. Bloomfield. (2009). Química de los organismos vivos. Editorial Limusa.
5. Química General. (2011). Ralph H. Petrucci, F. Geoffrey Herring, Jeffry D. Madura y Carey
Bissonnette. Pearson.
6. Raymond Chang y Kenneth A. Godoy. (2013). Química. Editorial Limusa.
7. Raymond, C. (1995). Química. Mc.GrawHill.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

35
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Aprendiendo a Pesar

NO. DE PRÁCTICA: 3 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 4

2. Introducción.
La materia está definida como todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. En
el sistema métrico, las unidades utilizadas para medir la masa son, normalmente, los gramos,
kilogramos o miligramos. Aunque la unidad fundamental de masa es el kilogramo, el sistema
de múltiplos y submúltiplos se estableció a partir del gramo:

1 Kilogramo (Kg) = 1000 gramos (103 g)


1 miligramo (mg) = una milésima de gramo (10-3 g)

Pero es muy importante distinguir entre masa y peso. Masa es una medida de la cantidad de
materia de un objeto; peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre el objeto.
Para medir la masa de los objetos se utilizan balanzas. Uno de los tipos más utilizados en el
laboratorio es la balanza granataria y la balanza analítica.

NOTA: Es importante considerar los siguientes puntos en el manejo de una balanza, en


especial la analítica es muy delicada debido a su precisión.

Operación del Equipo

a. Antes de iniciar el uso de la balanza analítica o granataria, asegúrese que todo el sistema
esté calibrado.
b. Para pesar un compuesto sólido, primero pesar el papel encerado, vidrio de reloj (o
cualquier recipiente) y tarar.
c. Se coloca la sustancia que se va a pesar, utilizando una espátula por cada reactivo.

Cuidados del Equipo


1. La balanza debe protegerse de las variaciones de temperatura y humedad, exposición a la
luz solar, no colocarse cerca de hornos, baños de María, etc., tanto al almacenarse como
en su uso, ya que los objetos calientes o tibios tienen un peso menor que cuando están

36
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

fríos, debido a corrientes que se establecen con el aire que los rodea.
2. Debe colocarse en una mesa que sea firme y protegerla de vibraciones (de ser posible una
mesa exclusiva para ella).
3. Mientras la balanza está oscilando, la sustancia a pesar no debe colocarse sobre los
platillos, ni removerse.

4. No manipular con los dedos, hay que utilizar las pinzas.

5. Los pesos mayores de 10 g deben ser pesados en la balanza granataria pues de lo contrario
se puede dañar el mono plato automático.

3. Objetivo General.
Adquirir el conocimiento necesario mediante el manejo de los 2 tipos de balanzas más
utilizadas en un laboratorio para posteriormente utilizarlas.

4. Objetivos Específicos.

Conocer las balanzas y sus aplicaciones a través de la práctica para su adecuado uso.
Determinar la variabilidad en el pesaje en la balanza analítica y granataria utilizando agua
destilada y NaCl para identificar la especificidad de cada una de ellas.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


a) Reactivos/Insumos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 g NaCl En polvo
10 mL Agua destilada En piseta
b) Materiales/Utensilios.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 pieza Matraz aforado con 100 mL
tapa
1 pieza Vaso de precipitados 50 mL
1 pieza Pipeta graduada 5 mL
1 pieza Perilla de plástico Existente
2 pieza Vidrio de reloj Existente Se distribuirán
1 pieza Espátula Existente según la existencia
1 Pieza Pipeta automática 1 mL
1 Pieza Piseta 250 mL
1 Pieza Pipeta Pasteur con De vidrio
bulbo de plástico
c) Equipos/Instrumentos.
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Equipo Balanza analítica Existente

37
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

1 Equipo Balanza granataria Mecánica


1 Equipo Balanza granataria Digital

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Utilizar las soluciones de la practica anterior

Solución A:
Preparar 100 mL de una solución de H2SO4 100mM.

Solución B:
Preparar 100 mL de una solución de NaCl al 10%.

1. Pesar 3 veces la misma cantidad de agua destilada con cada una de las pipetas y hacer las
anotaciones.

TIPO DE PIPETA VOLUMEN PESO (BALANZA)


SOLUCIÓN (1 mL)
Analítica Granataria
Agua destilada Graduada
Pasteur
Automática

2. Pesar 3 veces la misma cantidad de la solución A con cada una de las pipetas y hacer las
anotaciones.
3. Pesar 3 veces la misma cantidad de la solución B con cada una de las pipetas y hacer las
anotaciones.
4.- Analizar los resultados obtenidos
Pasos para obtener un peso adecuado.

BALANZA GRANATARIA (DIGITAL):


1.- Colocar la balanza en un lugar adecuado
2.- Calibrar la balanza (hasta que se quede estable el asterisco)
3.- Pesar el recipiente o papel que contendrá nuestra sustancia
4.- Apuntar el peso del recipiente y tarar
5.- Agregar poco a poco la sustancia hasta obtener la cantidad deseada.

BALANZA ANALÍTICA
1.- Encender la balanza
2.- Calibrar la balanza (esperar a que el asterisco este estable)
3.- Colocar el recipiente en que se pesará la sustancia

38
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

4.- Tarar la balanza

A. Si se pesa una cantidad específica de sustancia. Agregar poco a poco la sustancia hasta
observar en el indicador de la balanza el peso deseado.
B. Si se pesa algo definido. Colocarlo en el platillo y observar el indicador de la balanza.

MUY IMPORTANTE antes de retirar el recipiente utilizado para pesar, se debe apagar la
balanza.

NOTA IMPORTANTE: Preguntar al profesor al final de la practica en que recipiente


desechar los residuos generados durante la práctica.

7. Cuestionario.
1. Anota los pasos para obtener un buen resultado en el uso de la balanza analítica.
2. Escribe los cuidados más importantes que debes tener al pesar.
3. ¿Cuál es la diferencia más importante entre utilizar una balanza analítica y una granataria?
4. ¿Qué diferencia hay entre la exactitud y la precisión?
5. ¿Cuál fue la densidad de la solución A?
6. ¿Cuál fue la densidad de la solución B?

8. Bibliografía.
1. Chamizo, J. A. (1994). “Como acercarse a la Química”. Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes. Editorial Limusa.
2. Ebbing Gammon. (2009). Química General. Cengage.
3. John C. Kota, Paul M. Treichel y Gabriela C. Weaver. (2008). Química y
Reactividad Química. Cengage.
4. Molly M. Bloomfield. (2009). Química de los organismos vivos. Editorial
Limusa.
5. Química General. (2011). Ralph H. Petrucci, F. Geoffrey Herring, Jeffry D.
Madura y Carey Bissonnette. Pearson.
6. Raymond Chang y Kenneth A. Godoy. (2013). Química. Editorial Limusa.
7. Raymond, C. (1995). Química. Mc.GrawHill.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

39
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Medición de Volúmenes de Líquidos

NO. DE PRÁCTICA: 4 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 4

2. Introducción.

Cuando manejamos sustancias en estado líquido es muy importante conocer su manejo,


propiedades y cuidados. Una de esas propiedades es la acción capilar.

Todas las fuerzas que mantienen unido el líquido se denominan fuerzas de cohesión. Las
fuerzas de atracción entre un líquido y otra superficie se llaman fuerzas de adhesión. El agua
moja al vidrio e incrementa su área superficial al ascender por los lados de la tubería de
vidrio, ya que ambos son polares. La superficie del agua o menisco tiene forma cóncava. En
cambio, el mercurio no moja el vidrio porque sus fuerzas de cohesión son mucho más fuertes
que su atracción hacia él, así, su menisco es convexo. La acción capilar puede observarse en
el extremo de un tubo capilar de vidrio con una pequeña perforación (diámetro) al sumergirlo
en un líquido. Cuando las fuerzas de adhesión exceden a las fuerzas de cohesión, el líquido
continúa ascendiendo por los lados del tubo hasta que se alcanza el equilibrio entre las fuerzas
de adhesión y el peso del líquido.

La superficie libre de los líquidos no es plana, sino que forma una superficie curvada que se
llama menisco. La medida de líquidos se hace en dirección tangente al menisco, poniendo los
ojos a la altura de éste, para evitar errores de paralaje.

Figura 6. Tipos de menisco

En función de lo anterior es indispensable dominar las diferentes formas que existen para

40
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

medir el volumen de los líquidos, con la ayuda de las pipetas, pipetas volumétricas, matraz
aforado y bureta.

3. Objetivo General.
Aprender a medir el volumen de los líquidos, con la mayor exactitud posible para
desarrollar con calidad sus prácticas.

4. Objetivos Específicos.
1. Medir el volumen de una solución con pipetas volumétricas y automáticas para comparar
la especificidad.

2. Analizar los datos obtenidos de la medición para conocer la precisión.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


a) Reactivos/Insumos
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
250 mL Agua destilada Existente
10 mL Mercurio Evitar la inhalación de los
vapores, tanto del metal como
de sus derivados.
Cuando se vayan a manipular
utilizar siempre la protección
ocular y guantes.
b) Materiales/Utensilios
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Pieza Pipetas volumétricas 1, 5 y 10 mL
1 Pieza Pipetas graduadas 1, 5 y 10 mL
1 Pieza Perilla para pipeta Características
existentes
1 Pieza Vaso de 50 y 100 mL
precipitados
1 Pieza Pizeta 250 mL
1 Pieza Agitador de vidrio Existente
1 Pieza Soporte universal Existente
1 Pieza Pinzas para bureta Existentes
1 Pieza Matraz aforado 50 o 100 mL
1 Pieza Bureta 25 o 50 mL
1 Pieza Probetas 50 o 100 mL
1 Pieza Pipeta automática Rango entre 20 y Se definirá el
200 L volumen durante la
práctica de acuerdo
al material existente

41
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

c) Equipos/Instrumentos
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Equipo Campana de La existente en el
extracción laboratorio

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.

Deberás realizar diferentes mediciones de volúmenes líquidos de agua en;

Pipeta Pipeta Probeta Vaso de Matraz Bureta


graduada volumétrica Precipitados Aforado
1 mL 1 mL 50 mL 50 mL 50 mL 50 mL
5 mL 5 mL 100 mL 100 mL 100 mL
10 mL 10 mL
Cada una de las mediciones se realizará por triplicado.

Para las pipetas


 Introducir la pipeta en el recipiente que contenga el líquido a pipetear y succionar con la
perilla, hasta alcanzar un nivel algo por encima del requerido.
 Anotar el tipo de menisco formado

NOTAS: No soplar, ya que la última porción (1 ó 2 gotas), no está incluida en el calibrado.

Recomendación para llevar a cabo las mediciones

Bureta.....Vaso de precipitados.......Probeta....Matraz aforado

Para la Bureta:
 Colocar la bureta en un soporte universal y asegurarla con pinzas.
 Colocar debajo de la punta de la bureta un vaso de precipitados de 50 mL.
 Comprobar que la llave de la bureta este cerrada.
 Llenar la bureta con la solución a utilizar para la medición.
 Vacía de 5 en 5 cm3

Para la probeta y el vaso de precipitado:
 Medir los volúmenes antes mencionados con una probeta y en el vaso de precipitados,
colocándolos a la altura de los ojos, y anotar las observaciones.

42
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Para el mercurio:
 El estudiante que hará la medición debe utilizar lentes y guantes para la manipulación del
mercurio.
 Colocar la probeta a utilizar en la campana
 Vaciar el mercurio
 Observar el tipo de menisco que se formó, ajustando nuestros ojos de manera horizontal a
la probeta.

NOTA: Es muy importante, cada integrante del equipo realice todas las medidas indicadas,
observando el menisco y la marca de la medición de forma frontal (ver esquema en
introducción).

NOTA IMPORTANTE: Preguntar al profesor al final de la practica en que recipiente


desechar los residuos generados durante la práctica.

7. Cuestionario.
1. ¿Cuál es la importancia de medir exactamente el volumen de los líquidos?
2. ¿Porque se forma el menisco al medir los líquidos?
3. Define la acción capilar.
4. ¿Sólo los líquidos presentan esta propiedad? Por qué?
5. Investiga el nombre de cinco compuestos líquidos que presenten las mismas características
del mercurio.
6. ¿Cuáles son los usos de la pizeta
7. En qué casos se utilizan las pipetas, pipetas volumétricas, matraz aforado, buretas y probetas.

8. Bibliografía.
1. Chamizo, J. A. (1994). “Como acercarse a la Química”. Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes. Editorial Limusa.
2. Ebbing Gammon. (2009). Química General. Cengage.
3. John C. Kota, Paul M. Treichel y Gabriela C. Weaver. (2008). Química y Reactividad
Química. Cengage.
4. Molly M. Bloomfield. (2009). Química de los organismos vivos. Editorial Limusa.
5. Química General. (2011). Ralph H. Petrucci, F. Geoffrey Herring, Jeffry D. Madura y Carey
Bissonnette. Pearson.
6. Raymond Chang y Kenneth A. Godoy. (2013). Química. Editorial Limusa.
7. Raymond, C. (1995). Química. Mc.GrawHill.
8. Whitten, Kennet W. Gailey, Kennet D. Davis, Raymont, E. “Química General”. 3. Edición.
Mc Graw Hill.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


a) Introducción
b) Objetivo

43
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

c) Desarrollo de la actividad práctica


d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

44
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: El Mechero de Bunsen

NO. DE PRÁCTICA: 5 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 4

2. Introducción.
El gas natural es la fuente de calor más económica, cómoda, práctica, uniforme y regulable
que se emplea actualmente en los lugares donde se dispone el dicho combustible. Para
aprovecharlo se utilizan diversos tipos de quemadores, entre los que se cita como más
económico y común el ideado por Robert Bunsen en 1856 y que lleva su nombre. Dicho
quemador de manejo muy sencillo, puede producir dos tipos de flama, con propiedades
térmicas diferentes.
Un mechero de Bunsen se utiliza mucho en los laboratorios debido a que proporciona una
llama caliente, constante, sin humo, no produce depósitos de hollín al calentar objetos. Es un
instrumento utilizado en laboratorios científicos que se usa siempre que se requiere contar con
una fuente de calos, ya sea para producir, acelerar una reacción química, calentar, efectuar un
cambio físico y esterilizar muestras o reactivos químicos.
En reacciones las reacciones químicas, algunos compuestos pueden comportarse como ácido
y como base, lo que se conoce como comportamiento anfótero. Esta característica permite que
el pH del bórax ((Na2B4O7·10H2O, borato de sodio o tetraborato de sodio) sea regulado tanto
en disoluciones como en productos químicos que tienen base acuosa.
Un ejemplo; es el compuesto llamado bórax se caracteriza por ser un cristal blanco con una
gran facilidad para disolverse en el agua, pero cuando pierde por completo su hidratación se
convierte en tincalconita, perdiendo las propiedades de borato de sodio. Este cambio, hace
que sea un compuesto muy comercializado.

3. Objetivo General.
Aprender el manejo y uso del mechero de Bunsen, estudiando la flama y la combustión del
gas doméstico para utilizarlo de manera adecuada en las prácticas de laboratorio.

4. Objetivos Específicos.
El alumno aprenderá los conocimientos básicos del mechero Bunsen haciendo prácticas
elementales para su posterior uso.

45
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

El alumno conocerá los tipos de flama utilizando el mechero Bunsen para saber cuál es la más
adecuada y utilizarla en las prácticas.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


d) Reactivos/Insumos
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 g Harina 1 g de harina por La harina la traerán los
equipo estudiantes. Y sólo se
utilizará una asada.
1 mg Borax (Borato de El necesario Sólo se utilizará una asada.
sodio)
e) Materiales/Utensilios
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
2 Pieza Vidrios de reloj 75 mm de diámetro Se distribuirán
2 Pieza Espátula Acero inoxidable según la existencia
acanalada.
1 Pieza Asa de platino Existente
1 Pieza Mechero Bunsen Existente
1 Pieza Tubo de vidrio Existente
1 Pieza Lima triangular Existente
f) Equipos/Instrumentos
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Equipo Balanza granataria Las existentes en el
laboratorio
1 Equipo Balanza analítica Las existentes en el
laboratorio

46
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


1. Mechero
Desarme el quemador y observe la esprea a través de la cual pasa el gas al tubo o chimenea
donde es quemado, y el collarín ajustable que permite cerrar o abrir a voluntad los agujeros o
toberas inferiores al tubo.

Arme el mechero, conéctelo a la llave alimentadora del gas, enciéndalo y vea como es la flama
cuando se cierran los agujeros con el collarín móvil y como, cuando estos agujeros están abiertos;
en el primer caso la flama obtenida es cónica y muestra claramente sus dos zonas, zona de
oxidación y zona de reducción, la parte interna corresponde al gas sin quemar, es la parte más
fría; cuando la entrada del aire está cerrada, el gas arde con llama brillante y cuando está abierta,
la flama es azulada y muy caliente. En los trabajos de laboratorio se usa casi siempre la flama
AZUL.

2. Vidrio

Haga los doblados en tubos de vidrio que le indique su profesor (tubos en U), rotular y entregar
al personal responsable del laboratorio.

Cómo trabajar con los tubos de vidrio

Cuando se hace el montaje del equipo para realizar alguno de los experimentos en el laboratorio,
a menudo es necesario manipular tubos de vidrio. La figura muestra las técnicas apropiadas que
se deben usar para cortar, pulir al fuego y doblar los tubos de vidrio. (PRECAUCIÓN: El vidrio
cortado siempre tiene orillas filosas. Pueden ocurrir heridas serias. El pulir al fuego suavizará las
orillas cortantes. El vidrio se enfría lentamente. No toques el vidrio que se ha calentado, hasta
que haya pasado mucho tiempo).

Figura 7. Como cortar los tubos de vidrio

47
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Figura 8. Como pulir los bordes cortados.

Figura 9. Método apropiado para doblar un tubo.

Figura 10. Esquema de Tubos en U

48
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Perla de Borax

Colocar el vidrio de reloj en la campana

Añadir un poco de Borax (Borato de sodio) con un asa de platino

Colocar en el mechero, en la flama azul y esperar a que se forme la perla de BORAX.

Figura 11. Elaboración de perla de Borax

NOTA IMPORTANTE: Preguntar al profesor al final de la practica en que recipiente desechar


los residuos generados durante la práctica.

7. Cuestionario.
1. Explique las partes que constituyen el mechero de Bunsen.
2. Anote las temperaturas alcanzadas en las distintas zonas de la flama.
3. ¿Qué tipo de gas se utiliza para el mechero de Bunsen?
4. Cuantos tipos de mechero existen y cuál es la diferencia de cada uno?
5. ¿Cuáles son las aplicaciones de los tubos en “U”?

8. Bibliografía.
1. Haines, S. C. (1965). Merril Publishing Compañy. USA.
2. Bulbulian, J. (1968). Curso de Química. Ed. Enseñanza. México.
3. Piña M. R. (1967). Prácticas de Química. DGETIC. Editorial Continental.
4. Chamizo, J. A. (1994). “Como acercarse a la Química”. Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes. Editorial Limusa.
5. Ebbing Gammon. (2009). Química General. Cengage.
6. John C. Kota, Paul M. Treichel y Gabriela C. Weaver. (2008). Química y Reactividad
Química. Cengage.

49
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

7. Molly M. Bloomfield. (2009). Química de los organismos vivos. Editorial Limusa.


8. Química General. (2011). Ralph H. Petrucci, F. Geoffrey Herring, Jeffry D. Madura y Carey
Bissonnette. Pearson.
9. Raymond Chang y Kenneth A. Godoy. (2013). Química. Editorial Limusa.
10. Raymond, C. (1995). Química. Mc.GrawHill.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

50
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Recristalización del Principio Activo de la Aspirina

NO. DE PRÁCTICA: 6 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 4

2. Introducción.
La cristalización es una operación básica de la química experimental, que sirve para separar y
purificar sustancias cristalinas. Una característica de la cristalización es la formación de una
nueva fase sólida (cristalizado). El cristalizado se puede formar a partir de una solución, de una
masa fundida o de un vapor. En la ingeniería química y de procesos se sitúa en un primer plano la
técnica de cristalización a partir de fases líquidas, especialmente de soluciones. Desempeña un
papel importante la producción de materias cristalinas en grandes cantidades como son: la
obtención de azúcar, sal común, fertilizantes, medicamentos, etc.

En una disolución acuosa puede existir una cantidad determinada de una sustancia a una
temperatura dada mientras no sobrepase el límite de solubilidad. Al superarse la concentración de
saturación, comienza a cristalizar la sustancia disuelta, formándose una segunda fase, sólida, el
cristalizado. Esta operación se puede llevar a cabo mediante tres procedimientos distintos:
cristalización por enfriamiento (si la solubilidad varía mucho con la temperatura), cristalización
por evaporación (se evapora parte del disolvente hasta que la concentración supere la
concentración de saturación) y cristalización al vacío (aprovechando los dos efectos anteriores).
En esta última operación se evapora una parte del disolvente en un evaporador a vació.

La eliminación del calor necesario enfría además la solución. Este método es muy ventajoso para
los casos de sustancias sensibles a la temperatura, ya que la evaporación en vació tiene lugar a
temperaturas más bajas.

En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a estos
la sustancia será más o menos soluble.

51
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4)

El ácido acetil-salicílico es el componente activo de la aspirina, que se obtiene haciendo


reaccionar ácido salicílico con anhídrido acético. El ácido acetil salicílico se comercializa con el
nombre de Aspirina por la casa Bayer, siendo uno de los medicamentos más consumidos en el
mundo. Fue sintetizado a finales del siglo pasado por el químico alemán Félix Hofmann. Actúa
como antipirético y fundamentalmente como analgésico. Como antipirético ejerce su efecto a dos
niveles: aumenta la disipación térmica mediante vasodilatación (acción poco significativa) y
actúa sobre el termostato hipotalámico, que es el centro regulador de la temperatura del
organismo. La purificación del ácido acetil salicílico se lleva a cabo por recristalización.

3. Objetivo General.
Conocer el método de cristalización como una operación básica de laboratorio para comprender
algunos de los procedimientos utilizados en la industria farmacéutica y química.

4. Objetivos Específicos.
Conocer la metodología para la extracción del compuesto activo de la aspirina.

Determinar el porcentaje de acetilsalicílico a partir de la aspirina.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


a) Reactivos/Insumos
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Tableta Los alumnos
Aspirina Sin cafeína
lo traen
20 mL Etanol absoluto Existente
100 mL Agua destilada Existente
b) Materiales/Utensilios
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Pieza Mortero de porcelana con pistilo Existente
1 Pieza Vidrio de reloj Existente
1 Pieza Espátula Existente
52
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

1 Pieza Agitador de vidrio Existente


1 Pieza Vaso de precipitado 100 mL
1 Pieza Vaso de precipitado 300 mL
1 Pieza Probeta de vidrio 20 mL
1 Pieza Mechero de Bunsen Existente
1 Pieza Tripié Existente
1 Pieza Tela de asbesto Existente
1 Pieza Embudo Bϋchner Existente
1 Pieza Matraz Kitazato 250 mL
1 Pieza Manguera para vacío Existente
1 Los estudiantes
recortaran un
Pliego de Papel filtro círculo para que
cubra el fondo de
su embudo.
1 Recipiente de plástico para hielo Existente
c) Equipos/Instrumentos
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN Existente OBS.
1 Equipo Estufa u horno de secado Existente
1 Equipo Bomba de vacío Existente
1 Equipo Balanza analítica Existente

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


1. Moler la aspirina en un mortero de porcelana lo más finamente posible y pesar la cantidad del
polvo obtenido.
2. Colocar la muestra en un vaso de precipitado de 100 mL y añadir 20 mL de etanol absoluto.
3. Agitar hasta que se disuelva la muestra y calentar a baño maría, si es necesario.
4. Separar el vaso de precipitado del baño maría y colocarlo en un baño de hielo.
5. Cortar un círculo de papel filtro de acuerdo al tamaño del embudo Bϋchner y pesarlo en la
balanza analítica antes de utilizar (humedecer).
6. Preparar una trampa de vacío conectada a un matraz kitazato y un embudo Bϋchner. Este último
deberá tener en su interior un disco de papel filtro que ajuste perfectamente al fondo, sin tener
arrugas en las paredes por las que se podría filtrar el sólido. Para mejorar el ajuste, antes de
filtrar se añade un poco de agua al filtro que, mojado se pegará al fondo.
7. Filtrar al vacío y lavar los cristales con 10 mL de agua destilada.
8. Colocar el producto con todo y papel sobre un vidrio de reloj y ponerlo dentro de la estufa a
80°C.

53
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

NOTA IMPORTANTE: Preguntar al profesor al final de la practica en que recipiente desechar los
residuos generados durante la práctica.

7. Bibliografía.
1. Chamizo, J. A. (1994). “Como acercarse a la Química”. Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes. Editorial Limusa.
2. Ebbing Gammon. (2009). Química General. Cengage.
3. John C. Kota, Paul M. Treichel y Gabriela C. Weaver. (2008). Química y Reactividad
Química. Cengage.
4. Molly M. Bloomfield. (2009). Química de los organismos vivos. Editorial Limusa.
5. Química General. (2011). Ralph H. Petrucci, F. Geoffrey Herring, Jeffry D. Madura y Carey
Bissonnette. Pearson.
6. Raymond Chang y Kenneth A. Godoy. (2013). Química. Editorial Limusa.
7. Raymond, C. (1995). Química. Mc.GrawHill.

8. Formato y especificación del reporte de práctica.


a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

54
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Densidad, Punto de Fusión y Punto de Ebullición

NO. DE PRÁCTICA: 7 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 4

2. Introducción.
Las partículas que existen en la naturaleza están conformadas por átomos, iones o moléculas que
según las condiciones de presión y temperatura a las que se encuentran definirán el estado de
agregación molecular (sólido, líquido o gaseoso) y una condición muy característica. Para
caracterizar el estado tan singular de la sustancia, se emplea la propiedad física intensiva
denominada densidad (ρ), que nos indicara la cantidad de masa del cuerpo material contenido en
un volumen definido de ella.
Densidad. Fórmula

Por lo tanto la masa y el volumen de una sustancia la podemos evaluar así:

Masa: m = ρ.V

Volumen: V = m/ρ

Unidades: Las unidades en la que puede estar la densidad son: unidades densidad

Los puntos de fusión de las moléculas reflejan hasta cierto punto o grado, al tipo de fuerzas
intermoleculares presentes. Sin embargo, aunque se esperaría que los compuestos en donde
solamente existen fuerzas de Van Der Waals, fundieran a temperaturas más bajas que aquellos
compuestos en donde se encuentran presentes interacciones de tipo dipolo-dipolo,
55
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

frecuentemente existen otros factores de mayor importancia que influyen en el P.F. ya que las
moléculas deben arreglarse de una manera ordenada entre ellas mismas, creando unidades
estructurales repetidas; en general, entre más simétrica y compacta sea la molécula, más
fácilmente se forma la red cristalina y el P.F. es más elevado. Podemos afirmar que el P.F. (Punto
de congelamiento) es la temperatura en la cual un sólido y un líquido existen en equilibrio.

El P.F. de un sólido es lo mismo que el punto de congelamiento de su líquido, en otros términos:


es la temperatura a la cual le velocidad de congelamiento de su líquido es igual a la velocidad de
fusión del sólido cuestionado a una presión determinada. El P.F. considerado como normal, para
una sustancia, es un P.F. a una atmósfera de presión.

Las variaciones de los puntos de fusión y de ebullición de las sustancias suelen ser paralelas
porque las fuerzas intermoleculares son parecidas.

El punto de ebullición es la temperatura a la cual se produce la transición de la fase líquida a la


gaseosa. En el caso de sustancias puras a una presión fija, el proceso de ebullición o de
vaporización ocurre a una sola temperatura; conforme se añade calor la temperatura permanece
constante hasta que todo el líquido ha hervido.

El punto normal de ebullición se define como el punto de ebullición a una presión total aplicada
de 101.325 kilopascales (kPa, 1 atm); es decir, la temperatura a la cual la presión de vapor del
líquido es igual a una atmósfera. El punto de ebullición aumenta cuando se aplica presión. Para
las sustancias que hierven en el intervalo de la temperatura ambiente, la tasa de cambio del punto
de ebullición con la temperatura ambiente, la tasa de cambio del punto de ebullición con la
temperatura es de aproximadamente 0.3º/kPa o 0.04º/mm Hg (donde la presión es
aproximadamente de una atmósfera).

El punto de ebullición no puede elevarse en forma indefinida. Conforme se aumenta la presión, la


densidad de la fase gaseosa aumenta hasta que, finalmente, se vuelve indistinguible de la fase
líquida con la que está en equilibrio; ésta es la temperatura crítica, por encima de la cual no existe
una fase líquida clara. El helio tiene el punto normal de ebullición más bajo (4.2 K) de los
correspondientes a cualquier sustancia, y el carburo de tungsteno, uno de los más altos (6300 K).

56
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

3. Objetivo General.
Determinar la densidad, punto de difusión y punto de ebullición de algunas sustancias mediante
técnicas experimentales rutinarias para comprobar su eficacia y pureza.

4. Objetivos Específicos.
Determinar la densidad de algunas sustancias de uso general

Determinar el punto de fusión de algunas sustancias de interés de uso común en el laboratorio

Determinar el punto de ebullición de algunas sustancias de interés general

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


a) Reactivos/Insumos
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Litro Aceite comestible Económico Los estudiantes
lo traerán por
equipo.
1 mL Glicerina Existente
1 mL Parafina Sólida
1 mL Silicona
1 mL Ácido fosfórico Existente
1 Gramo Plomo Existente
0.1 Gramo Hidróxido de sodio Polvo
1 Litro Agua destilada Existente
1 Kilo Hielo Existente
1 Cuadro Papel Parafilm Existente
1 Paquete Sanitas Existente
5 Piezas Perlas de Ebullición Existente
a) Materiales/Utensilios
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
2 Pieza Vidrio de Reloj Existente
6 Pieza Vasos de precipitado 450 mL El material se
1 Pieza Mechero Existente repartirá de
1 Pieza Soporte universal Existente acuerdo a lo
2 Pieza Pinzas para soporte Existente existente
2 Pieza Espátula Existente
3 Pieza Pipeta graduada 10 mL
57
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

1 Pieza Liga para termómetro Existente


1 Pieza Tapón de hule Existente
1 Pieza Matraz redondo de dos bocas 50 mL
1 Pieza Termómetro escala- 10 a 100 0C
2 Pieza Termómetros –10 a 4000C
1 Pieza Tela de alambre con centro de Existente
Asbesto
6 Pieza Capilar para puntos de fusión Existente
1 Pieza Picnómetro Existente
1 Pieza Agitador magnético Existente
1 Pieza Charola de plástico chica
1 Pieza Charola de plástico grande
sin orificios
1 Pieza Pinza para termómetro Existente
1 Pieza Termopozo Existente
b) Equipos/Instrumentos
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
2 Equipo Parrilla de calentamiento Existente
1 Equipo Máquina de hielo Existente
1 Equipo Recirculador de agua con baja También se puede
temperatura utilizar una bomba
recirculadora
1 Equipo Balanza analítica Existente
1 Equipo Campana de extracción Existente

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


TÉCNICA PARA DETERMINAR LA DENSIDAD
Para determinar la densidad de líquidos se usarán 2 métodos diferentes y se comprobarán los
resultados obtenidos con los reportados en tablas.

MÉTODO 1
En un vaso de precipitados de 10 mL, determina la densidad de las muestras problema, para tal fin,
se debe pesar el matraz vacío y limpio con una exactitud de cifras decimales. A continuación, se
llena con el líquido problema a la marca de 10 mL y se vuelve a pesar. La densidad de la solución se
calcula por diferencia de peso. Hacer lo mismo para el resto de los líquidos. Construir una tabla con
los resultados obtenidos sin olvidar anotar la temperatura de trabajo.

58
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

MÉTODO 2:
Usando un picnómetro, se determinará la densidad de los líquidos problema por diferencia de peso
(picnómetro lleno y picnómetro vacío). Pesar el picnómetro con tapa en la balanza analítica. Sacar
de la balanza y llenar con cada una de las soluciones hasta el ras. Tapar el picnómetro (se va a
derramar la solución) y secar perfectamente el exterior y el tapón con una sanita. Anotar el valor de
la masa obtenida. Destapar el picnómetro y volver a llenar con la solución, tapar, secar y volver a
pesar. Construir una tabla con los resultados obtenidos anotando la temperatura a la cual de
determinan las mediaciones. Comparar los resultados obtenido en el método anterior. Medir la
temperatura del agua.

TÉCNICA PARA DETERMINAR EL PUNTO DE FUSIÓN (Ver esquema)


Introducir dentro de un capilar una pequeña cantidad de muestras problema y sostener el capilar al
bulbo de un termómetro (escala -10 a 400oC). Introducir el termómetro dentro de un baño de aceite
y calentarlo con mucha precaución, aumentando la temperatura gradualmente hasta que la sustancia
sólida se vuelva completamente líquida).

Anotar la temperatura a la cual inicia la fundición del compuesto, y la temperatura a la cual termina
(calcular el promedio). Para verificar el dato, se realizará el experimento por duplicado.
De acuerdo a los datos obtenidos, se deben comparar con los datos de referencia para determinar de
qué sustancia se tratan.

DIAGRAMAS DE FLUJO:

59
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Figura 12. Sistema para determinar Punto de Fusión

TÉCNICA PARA DETERMINAR EL PUNTO DE EBULLICIÓN (Ver esquema)


Colocar la muestra problema y un agitador magnético dentro de un matraz redondo de dos bocas,
colocar el adaptador/termopozo para termómetro en una de ellas, y en la otra colocar un refrigerante.
Comenzar el calentamiento de la muestra con incrementos pequeños de temperatura. Observar y
anotar la temperatura a la cual la ebullición empieza y la temperatura a la cual la ebullición se
mantiene constante.

60
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Figura 13. Sistema para determinar Punto de ebullición

NOTA IMPORTANTE: Preguntar al profesor al final de la practica en que recipiente desechar los
residuos generados durante la práctica.

7. Cuestionario.
1. ¿Por qué los datos de los puntos de ebullición de las muestras problemas son ligeramente
menores a los reportados en la literatura?
2. ¿Para determinar el valor de las propiedades físicas anteriores, influye en algo la cantidad de
muestra emplear? ¿Por qué?
3. ¿Para determinación de la densidad de líquidos, resultan los valores iguales por ambos métodos
empleados ¿Cuál es la razón?
4. ¿Cómo determinarías la densidad de un cuerpo sólido de forma irregular?
5. ¿Qué es una propiedad intensiva y una extensiva? Da 3 ejemplos de cada caso.
6. ¿Las propiedades físicas que se determinaron en la práctica son extensivas o intensivas?
Explica.
7. ¿Por qué el picnómetro que se usa para medir la densidad de líquidos es de un tamaño pequeño?
8. ¿Cómo se calibra un termómetro?
9. Definir densidad, punto de fusión y punto de ebullición. Escribe la fórmula para determinar la
densidad de líquidos y sus unidades correspondientes.
10. ¿Qué métodos existen para determinar experimentalmente cada de las propiedades físicas
anteriores? Explica brevemente cada una de ellas.
61
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

11. ¿Cómo afecta la presión atmosférica, la temperatura y la pureza de las sustancias a las
propiedades físicas anteriores?
12. Si las propiedades físicas de la sustancias tienen valores constantes, ¿qué aplicación podría tener
su determinación?

8. Bibliografía.
1. Chamizo, J. A. (1994). “Como acercarse a la Química”. Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes. Editorial Limusa.
2. Ebbing Gammon. (2009). Química General. Cengage.
3. John C. Kota, Paul M. Treichel y Gabriela C. Weaver. (2008). Química y Reactividad
Química. Cengage.
4. Molly M. Bloomfield. (2009). Química de los organismos vivos. Editorial Limusa.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

62
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Obtención de Biodiesel a Partir de un Aceite Vegetal

NO. DE PRÁCTICA: 8 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 2

2. Introducción.
El biodiesel es un tipo de combustible alternativo que puede funcionar en cualquier motor diesel,
y se presume que duplica la vida útil de los vehículos por que posee mejor calidad lubricante que
el diesel del petróleo. Es biodegradable porque en menos de 21 días desaparece cualquier residuo
en la tierra; es diez veces menos tóxico que la sal de cocina y tiene un punto de inflamación
(aproximadamente de 150°C) mayor que el diesel obtenido del petróleo (50°C). Contiene 11% de
oxígeno en peso y no contiene azufre, por lo que reduce aproximadamente en 80% las emisiones
del anhídrido carbónico y un 100% las de dióxido de azufre.

La combustión del biodiesel disminuye en 90% la cantidad de hidrocarburos totales no quemados


y entre el 75%- 90% en los hidrocarburos aromáticos, además de que no contiene benceno ni
otras sustancias aromáticas cancerígenas.

El biodiesel puede ser fabricado con aceites vegetales obtenidos de semillas de plantas
oleaginosas (almendras, piñón, nueces, girasol, maíz, cacahuate, etc.) o de grasas animales,
nuevas o usadas.

Los aceites vegetales están constituidos por triglicéridos, es decir, ésteres de ácidos grasos con
glicerol. Sometiendo estos aceites a un proceso de transesterificación, ocurre una substitución del
glicerol (glicerina) presente en los triglicéridos, por otro alcohol más ligero como el metanol,
propanol o butanol. Estas reacciones generalmente son catalizadas mediante la acción de un
ácido o una base. En el caso que nos ocupa utilizaremos hidróxido de sodio (NaOH). Como
resultado del proceso se obtiene un metil-éster (biodiesel) y como subproducto, glicerina. Este
subproducto tiene también otros múltiples usos en las industrias de los cosméticos, la medicina y
la alimenticia.

63
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

3. Objetivo General.
Comprender el proceso de la obtención de un biocombustible a partir de un aceite vegetal para
conocer de manera general el uso de sustancias orgánicas que pueden ser utilizados.

4. Objetivos Específicos.
Obtener biodiesel a partir de un aceite vegetal.

Desarrollar la metodología necesaria para la obtención del biodiesel.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


a) Reactivos/Insumos
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
500 mL Lo traerán los
Aceite de girasol o cacahuate Existente
estudiantes
100 mL Metanol Existente
1.7 Gramo NaOH Lentejas
1 Pieza Encendedor
b) Materiales/Utensilios
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Pieza Probeta 500 mL
1 Pieza Vaso de precipitados 1000 mL
1 Pieza Vidrio de reloj Existente
1 Pieza Espátula Existente
1 Pieza Probeta 100 mL
1 Pieza Termómetro de mercurio 100°C
1 Pieza Varilla de vidrio Existente
1 Pieza Trozo de algodón Existente
1 Pieza Bala magnética para agitar Existente
1 Pieza Mezcladora de inmersión Existente
1 Pieza Vaso de precipitados 250 mL
1 Pieza Matraz Erlenmeyer 500 mL
1 Pieza Soporte Universal Existente
1 Pieza Pinza para soporte universal Existente
1 Pieza Embudo de separación 500 mL
1 Pieza Frasco de plástico 60 mL
1 Pieza Par de guantes desechables De nitrilo El estudiante
1 Pieza Mascarilla los
1 Pieza Lentes de seguridad conseguirá
64
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

1 Pieza Frasco de vidrio desechable 500 g o más


(Nescafé) grande
c) Equipos/Instrumentos
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Equipo Balanza granataria Existente
1 Equipo Parrilla de calentamiento con
Existente
agitación magnética
1 Equipo La existente en el
Campana de extracción
laboratorio
1 Equipo Agitador mecánico Existente

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Medir 500 mL de aceite vegetal nuevo en una probeta colocar en un vaso de precipitados de 1 L,
calentar hasta 48°C. En otro vaso de precipitados de 250 mL, colocar 100 mL de metanol y
añadir 1.75 g de NaOH (sosa cáustica), agitar con la varilla de vidrio hasta que se disuelva
completamente. En esta etapa se forma el metóxido de sodio, que es muy TÓXICO, por lo que se
deben usar lentes de seguridad, guantes, mascarilla y trabajar en la campana de extracción.

En presencia de agua, la sosa convierte una parte del aceite en jabón, por lo que debe evitarse la
humedad en el material de vidrio utilizado.

Una vez que el aceite se encuentra a una temperatura de 48°C, se vierte el metóxido de sodio
sobre él y se agita vigorosamente con una mezcladora de inmersión, durante 5 minutos.

Después de 5 minutos, se retira la batidora de inmersión y se continúa agitando la mezcla durante


25 minutos más, utilizando la bala magnética y el agitador magnético de la parrilla de
calentamiento.

Al término de 25 minutos, se vacía la mezcla en la probeta de 500 mL y se deja sedimentar


durante 12 horas (en este caso se va a separar hasta la siguiente práctica). Al cabo de este tiempo
se observa que el biodiesel queda en la parte superior y la glicerina desciende al fondo de la
probeta (color oscuro). Se procede entonces a separar el biodiesel de la glicerina, por
decantación, en el matraz Erlenmeyer o con un embudo de separación.

Colocar el biodiesel recolectado en un frasco de vidrio desechable, rotular y almacenar en el


lugar asignado por el responsable del laboratorio.

Con ayuda de unas pinzas para crisol se moja un trocito de algodón en el biodiesel y otro trocito
de algodón en aceite vegetal. Ambos se colocan sobre el vidrio de reloj y se encienden con un

65
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

encendedor, para comprobar, por medio de su combustión, que se ha obtenido el biocombustible.


En el algodón que contiene el combustible, se observa que lo que arde primero es el propio
biodiesel, mientras que en el algodón que contiene el aceite, lo que arde, es el propio algodón.

7. Cuestionario.
1. Qué es el biodiesel?
2. Escriba la reacción que se lleva a cabo entre el metanol y la sosa.
3. Anote la temperatura de reacción entre el aceite y el metóxido de sodio.
4. ¿Qué es un triglicérido?
5. ¿Podría elaborarse el biodiesel con grasa inorgánica? ¿Por qué?
6. ¿Cómo se llaman las reacciones llevadas a cabo en la obtención de biodiesel?

8. Bibliografía.
1. Chamizo, J. A. (1994). “Como acercarse a la Química”. Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes. Editorial Limusa.
2. Ebbing Gammon. (2009). Química General. Cengage.
3. John C. Kota, Paul M. Treichel y Gabriela C. Weaver. (2008). Química y Reactividad
Química. Cengage.
4. Molly M. Bloomfield. (2009). Química de los organismos vivos. Editorial Limusa.
5. Química General. (2011). Ralph H. Petrucci, F. Geoffrey Herring, Jeffry D. Madura y Carey
Bissonnette. Pearson.
6. Raymond Chang y Kenneth A. Godoy. (2013). Química. Editorial Limusa.
7. Raymond, C. (1995). Química. Mc.GrawHill.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

66
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Cromatografía en Papel

NO. DE PRÁCTICA: 9 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 4

2. Introducción.
En el laboratorio de química se trabaja con sustancias químicas en su estado puro. Sin embargo,
en la naturaleza, la mayor parte de dichas sustancias se encuentran en forma de mezclas. Para
poder separarlas, existen muchas técnicas, entre las cuales encontramos la cromatografía. El cual,
es el método más usado para separar una mezcla. En ese sentido, la I.U.P.A.C define a la
cromatografía como el procedimiento usado para la separación de los componentes de una
muestra en la cual los componentes se distribuyen en dos fases, una estacionaria y la otra móvil.

CROMATOGRAFÍA SIMPLE Y CROMATOGRAFÍA EN PAPEL


La cromatografía permite separar, aislar y muchas veces identificar componentes estrechamente
relacionados presentes en mezclas complejas; muchas de estas separaciones son imposibles por
otros medios.

En una cromatografía, la fase estacionaria puede ser un sólido o un líquido soportado en un


sólido o en un gel (matriz). La fase estacionaria puede ser empaquetada en una columna,
extendida en una capa, distribuida como una película, etc.

De forma general, la cromatografía es un método físico de separación de mezclas complejas, la


cual tiene grandes aplicaciones en muchas ciencias. Las técnicas cromatográficas están basadas
en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una
mezcla permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.

Las técnicas cromatográficas son muy variadas, pero en todas ellas hay una fase móvil que
consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que arrastra a la muestra a través de una
fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido. Los componentes de la

67
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

mezcla interaccionan en distinta forma con la fase estacionaria. De este modo, los componentes
atraviesan la fase estacionaria a distintas velocidades y se van separando. Diferencias sutiles en el
coeficiente de partición de los compuestos da como resultado una separación efectiva en función
de los tiempos de retención de cada componente de la mezcla.

La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que no se excluyen mutuamente:

Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser usados
posteriormente (etapa final de muchas síntesis).

Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este caso, las
cantidades de material empleadas son pequeñas.

Constante Rf
La constante Rf (Factor de retención) es simplemente una manera de expresar la posición de un
compuesto sobre una placa como una fracción decimal y mide la retención de un componente. Se
define como:

Rf= distancia de la muestra desde el origen


distancia del eluyente desde el origen

Para que los Rf sean reproducirles deben ser fijadas una serie de condiciones (Espesor de la
placa, fase móvil, fase estacionaria, cantidad de muestra)

El máximo valor de Rf que se puede alcanzar es de 1, lo ideal es un Rf entre 0.55 y 0.7. Para
averiguar si dos compuestos son iguales, se colocan ambos sobre la misma placa y se desarrolla
con varios eluyentes. Una vez desarrollados se calculan los Rf.

Clasificación
Las técnicas cromatrográficas se pueden dividir según como esté dispuesta la fase estacionaria:
Cromatografía plana. La fase estacionaria se sitúa sobre una placa plana o sobre un papel.
Cromatografía en papel
Cromatografía en capa fina
Cromatografía en columna.

La fase estacionaria se sitúa dentro de una columna. Según el fluido empleado como fase móvil
se distinguen:
Cromatografía de líquidos
Cromatografía de gases

68
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Cromatografía de fluidos súper-críticos

La cromatografía en papel se ha convertido en una práctica para la separación de mezclas


complejas de aminoácidos, péptidos, hidratos de carbono, esteroides, purinas, y una larga lista de
compuestos orgánicos simples. Los iones inorgánicos también pueden ser fácilmente separados
en el papel.

La cromatografía en papel consiste en la aplicación de una solución en un punto cercano a la hoja


de papel filtro. Se crea una fase liquida estacionaria cuando el papel se impregna con un poco de
disolvente adecuado. Un borde del papel cerca del lugar donde se coloca la muestra se sumerge
en otro disolvente en el que los componentes de la mezcla son solubles en diversos grados. El
disolvente penetra en el papel por la acción capilar y al pasar por el punto de la muestra, se lleva
los diversos componentes de ésta. Los componentes se mueven con el disolvente que fluye a
velocidades que dependen de sus solubilidades en los disolventes estacionario y móvil. La
separación de los componentes se produce si hay diferencias en sus solubilidades relativas en los
dos disolventes. El disolvente que fluye llega lo más lejos del borde del papel, ambos disolventes
se evaporan, y la ubicación de los componentes separados se identifica generalmente por
aplicación de los reactivos que forman compuestos coloreados con las sustancias separadas.

Los componentes separados aparecen como manchas individuales sobre el camino del disolvente.
Si el disolvente fluye en una dirección en la cual no es capaz de separar todos los componentes
de forma satisfactoria, el papel se puede girar 90 ° y el proceso se repite utilizando otro
disolvente.

3. Objetivo General.
Separar los distintos componentes de una mezcla mediante un conjunto de técnicas basadas en el
principio de retención selectiva para aplicarla en distintas ramas de las biociencias que permitan
identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.

4. Objetivos Específicos.
Conocer las características y aplicaciones de la cromatografía en papel.

Conocer los fundamentos básicos de la cromatografía como técnica instrumental de separación.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


a) Reactivos/Insumos
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1.5 mL Hexano Existente
1.5 mL Tolueno Existente

69
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

1.5 mL Etanol Existente


1.5 mL Acetona Existente
1.5 mL Agua Existente
1.5 mL Éter de petróleo Existente
b) Materiales/Utensilios
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Pieza Tijera Escolar Cada equipo lo debe
tener disponible
6 Pieza Tubo de ensayo de vidrio 18 x 150
6 Pieza Pipeta graduada 2 mL o 5 mL
1 Pieza Gradilla para tubo de ensaye Orificio para tubo
de 18 x 150
6 Pieza Tiras de papel cromatográfico De 15 cm de largo Las debe de tener
(papel filtro). por 1 cm de ancho preparadas antes de
la práctica el técnico
responsable del
laboratorio
1 Pieza Bolígrafo Cada equipo lo debe
tener disponible
1 Pieza Tubo capilar Existente
6 Pieza Vaso de precipitado 50 mL Un equipo lo debe
tener disponible
2 Cuadros Papel parafilm Existente
c) Equipos/Instrumentos
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Equipo Campana de extracción Existente

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Solicitar 6 rectángulos de papel cromatográfico de 1 cm de ancho por 15 cm de largo.
Pintar con lápiz una línea base a un centímetro de distancia del borde inferior.
Con un tubo capilar abierto de ambos lados, colocar una pequeña gota con la tinta de un bolígrafo
en cada línea base y deja secar.
Enumerar y etiquetar los 6 tubos de ensayo y colocarlos en la gradilla.
A cada tubo colocar 1.5 ml de los siguientes disolventes
a) Hexano
b) Tolueno
c) Etanol
d) Acetona
e) Agua
f) Éter de petróleo
Colocar un papel cromatográfico por cada disolvente, como se muestra en la siguiente figura:

70
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Figura 13. Equipo de elusión de cromatografía en papel

Dejar que el disolvente suba a través del papel cromatográfico por capilaridad, arrastrando parte
de la tinta según avanza.

Una vez que se haya completado la elevación del disolvente (parar a 1 cm del final) se habrá
obtenido una separación de los diferentes colorantes que forman parte de la tinta del bolígrafo.
Sacar la tira de papel cromatográfico para marcar la línea superior hasta donde llegó el solvente
y señalar las manchas encontradas.

Dejar secar las tiras sobre papel absorbente, medir la distancia recorrida por la mezcla y por el
disolvente, y notar los resultados.

Las tiras se tiran a la basura y los solventes se desechan de acuerdo a las normas establecidas en
tu laboratorio.

NOTA IMPORTANTE: Preguntar al profesor al final de la practica en que recipiente desechar


los residuos generados durante la práctica.

71
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Figura 14. Ejemplo de separación de muestras

7. Cuestionario.
1. ¿Cuál es la diferencia entre Cromatografía analítica y preparativa?

2. ¿Cómo influye el disolvente en la separación de la muestra?

3. ¿Qué factores intervienen para que se lleve a cabo una separación eficaz?

4. De acuerdo al proceso identifica la parte estacionaria y la parte móvil

5. Define la cromatografía en capa fina.

8. Bibliografía.
Raymond, CHANG. Química. 10a Edición, Editorial Mc. Graw Hill. México D.F 2010.
"Fisico-Química." Fisico-Química: Destilación Fraccionada. N.p., n.d. Web. 06 Feb. 2013.
<http://fraymachete-fq.blogspot.mx/2008/11/destilacin-fraccionada.html>. "Cromatografía."
Cromatografía. N.p., n.d. Web. 06 Feb. 2015.
<http://www.textoscientificos.com/quimica/cromatografia>.

72
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

73
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Reacciones de Oxidación y Reducción

NO. DE PRÁCTICA: 10 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 4

2. Introducción.
En las reacciones de oxidación y reducción, siempre hay un elemento o elementos que oxidan y
otros que se reducen, simultáneamente.
Se entiende que un elemento químico se oxida cuando en una reacción, aumenta sus valencias
positivas y disminuye las negativas, se dice que se reduce, cuando aumenta sus valencias
negativas o disminuye las positivas. Las reacciones de substitución simple son ejemplos de
reacciones de oxidación y reducción, en cambio ninguna de las dobles substituciones son de
óxido-reducción.
Se denomina balanceo de una ecuación química a la determinación de los coeficientes numéricos
que se deben anteponer a las fórmulas de las especies participantes en una reacción química, para
que se cumpla la ley de la conservación de la masa.
Las especies químicas que participan en las reacciones, pueden presentarse en forma de
moléculas eléctricamente neutra (H2, O2, H2, o, Na2 SO4, etc.), o con una carga eléctrica definida
(guiones tales como H+, CI-, O2-, Ca2+, etc.). En ambos casos, para el balanceo de las ecuaciones
químicas, además de la ley de la conservación de la masa, se debe tomar en cuenta la regla
siguiente;
Regla de la conservación de la carga eléctrica: En una reacción química balanceada, la suma de
las cargas eléctricas de los reactantes debe ser igual a la suma de las cargas eléctricas de los
productos.
Se denomina número de oxidación, a la carga real o potencial con la cual una especie química
(elemento, ión o molécula) participa, en una reacción química.
Para todos los tipos de reacciones consideradas, resulta particularmente conveniente utilizar el
concepto de número de oxidación como base del sistema, para balancear ecuaciones.
Muchos elementos tienen más de un número de oxidación, por lo que es importante conocer el
número con el cual intervienen en un compuesto determinado, para poder escribir correctamente

74
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

la fórmula de dicho compuesto y ser capaz de balancear las ecuaciones químicas en las cuales
participan.
Una ecuación química en la cual ningún elemento cambia de número de oxidación, esta
balanceada cuando el producto del número de átomos de un elemento por su número de
oxidación, es igual en los reactantes y en los productos. Para llegar a esta igualdad puede ser
necesario el uso de coeficientes numéricos.
Una ecuación química en la cual uno o varios elementos cambian de número de oxidación, se
balancea igualando el aumento con la disminución del número de oxidación de los elementos
respectivos. La igualdad se logra mediante el uso de coeficientes numéricos. En el caso en que
algunos compuestos participantes en la reacción no tengan elementos cuyo número de oxidación
varía, se procede a balancearlos por simple inspección.

3. Objetivo General.
Comprender el concepto de Oxido-reducción en las reacciones mediante protocolos de
laboratorio que muestren la transferencia y captación de electrones de los elementos para
aplicarlos en el balanceo por el método de Redox.

4. Objetivos Específicos.
Comprender el mecanismo que se lleva a cabo en las reacciones oxido-reducción.

Desarrollar protocolos de laboratorio que muestren la captación y transferencia de electrones.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


a) Reactivos/Insumos
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
10 cm Alambre de cobre o Limaduras Existente
de cobre limpias.
10 cm Una lámina de zinc. Existente
3 mL Sulfato férrico (Cloruro de Solución al 5%.
sulfato).
3 mL Cloruro estañoso. Solución al 5%.
5 gotas Tetracloruro de carbono Concentración de Precaución
fabricante tóxico
4-5 gotas Agua de cloro A una concentración
de 2 mg/L
100 mL Nitrato de plata Solución al 5%.
3 mL Yoduro de potasio Solución al 10%.
1 mL Ácido sulfúrico Diluido 1:1
1 mL Sulfato ferroso Solución al 5%.
75
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

10 mL Permanganato de potasio Solución al 5%.


100 mL Sulfato cúprico Solución al 5%.
1000 mL Agua destilada Existente
1 Pieza Papel absorbente El estudiante
b) Materiales/Utensilios
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Pieza Vaso de precipitado de 1000 mL De vidrio
9 Pieza Espátulas Existente
9 Pieza Vidrio de reloj Existente
2 Pieza Vasos de precipitados 250 ml
6 Pieza Tubos de ensayo 15 x 150
1 Pieza Gradilla Existente 15 x 150
1 Pieza Pinza para tubo de ensaye Existente
6 Pieza Pipeta de vidrio graduada 2 mL y/o 5 mL
c) Equipos/Instrumentos
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Equipo Campana de extracción Existente

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


1. Sumergir un alambre de cobre en solución de nitrato de plata al 5% en un vaso de
precipitados. Puede usarse limadura de Cu.
2. En otro vaso de precipitados, sumergir la lámina de zinc en solución de sulfato cúprico.
3. En un tubo de ensayo con 10 ml de solución de permanganato de potasio, añadir 1 ml de
solución de ácido sulfúrico 1:1, y luego 1 ml de solución de sulfato ferroso.
4. En otro tubo de ensayo colocar 3 ml de solución de yoduro de potasio 10%, añadir 4 ó 5
gotas de agua de cloro y 5 gotas tetracloruro de carbono; agitar vigorosamente y dejar
reposar.
5. En un tubo de ensayo colocar 3 ml de solución de cloruro estañoso y agregar 3 ml de
solución de sulfato férrico.
6. Resultados:
7. Escribir la ecuación iónica de las reacciones efectuadas en los 5 experimentos.
Experimento Elemento que se oxidó Nº Elemento que se redujo Nº Exp.
Exp.

76
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

NOTA IMPORTANTE: Preguntar al profesor al final de la practica en que recipiente desechar


los residuos generados durante la práctica.

7. Cuestionario.
1. ¿Cuál es el número de oxidación para el oxígeno en un peróxido?
2. ¿Cuál es el número de oxidación del hidrógeno cuando se combina con un metal?
3. ¿Cuál es el número de oxidación del S en el compuesto H2SO4?
4. Describe dos métodos industriales en los que la base sea una reacción de óxido-reducción.
5. ¿Cuál es la ventaja del balanceo de ecuaciones químicas por el método Redox?

8. Bibliografía.
1. Chamizo, J. A. (1994). “Como acercarse a la Química”. Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes. Editorial Limusa.
2. Ebbing Gammon. (2009). Química General. Cengage.
3. John C. Kota, Paul M. Treichel y Gabriela C. Weaver. (2008). Química y Reactividad
Química. Cengage.
4. Molly M. Bloomfield. (2009). Química de los organismos vivos. Editorial Limusa.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

77
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Estequiometria: Relaciones de Peso

NO. DE PRÁCTICA: 11 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 4

2. Introducción.
En química, la estequiometria se refiere al cálculo de las relaciones cuantitativas de los reactivos
y los productos durante una reacción química. La palabra estequiometria proviene del griego:
"stoicheion", que significa "elemento" y la palabra "metrón", que significa "medida". Las
reacciones estequiométricas entre las cantidades de reactivos consumidos y productos formados
dependen directamente de la ley de conservación de la masa y están determinadas por la ecuación
química balanceada, que representa la reacción. Los coeficientes estequiométricos de la ecuación
indican la proporción de cada una de las especies involucradas en la reacción. Estos coeficientes
indican el número de moles de reactivos que se combinan para formar el producto. La mayoría de
las veces, cuando llevamos a cabo una reacción química en el laboratorio, uno de los reactivos se
coloca en exceso, para asegurarnos que una cierta cantidad del otro reactivo (el reactivo
limitante) reaccionará por completo, y de ésta manera poder utilizar la ecuación química
balanceada para realizar cálculos. Si colocáramos la cantidad justa de ambos reactivos corremos
el riesgo de que alguno de los dos no reaccione totalmente, y en ese caso no podríamos realizar
cálculo alguno. Cuando una reacción se detiene porque se acaba uno de los reactivos, a ese
reactivo se le llama reactivo limitante. Equivocadamente se cree que las reacciones progresan
hasta que los reactivos se consumen totalmente, o al menos, el reactivo limitante. Sin embargo,
es posible que no todos los productos reaccionen, o bien, que haya reacciones laterales que no
lleven al producto deseado. En la mayoría de los casos, la recuperación del 100% de la muestra
es prácticamente imposible. La cantidad real obtenida del producto, dividida por la cantidad
teórica máxima que puede obtenerse (100%) se llama rendimiento. La cantidad de producto que
debiera formarse si todo el reactivo limitante se consumiera en la reacción, se conoce con el
nombre de rendimiento teórico. A la cantidad de producto realmente formado se le llama
simplemente eficiencia de la reacción o rendimiento de la reacción.

La cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el rendimiento teórico se le llama

78
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

rendimiento porcentual o porcentaje de rendimiento y se define como:

% de rendimiento = Rendimiento de la reacción x 100


rendimiento teórico

3. Objetivo General.
Realizará una reacción estequiometria para comprender las variables que se involucran en el
rendimiento real de una reacción química.

4. Objetivos Específicos.
Escribir una ecuación química balanceada para describir una reacción química.

Usar el concepto de reactivo limitante en cálculos con ecuaciones químicas.

Comparar la cantidad de sustancia realmente formada (rendimiento real) con la cantidad predicha
(rendimiento teórico) y determinar el porcentaje de rendimiento.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


a) Reactivos/Insumos
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

1 gramo Zinc metalico En polvo


1 mL Ácido clorhídrico diluido Liquido
b) Materiales/Utensilios
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
De vidrio y Se repartirán
2 Pieza Soporte universal
volumen 100 mL de acuerdo a
1 Pieza Probeta Existente la existencia
1 Pieza Anillo metálico Existente
1 Pieza Jeringa de plástico con aguja Existente
1 Pieza Pinza de tres dedos Existente
1 Pieza Recipiente de plástico Existente
Pieza Tubo de ensayo con tapón de hule Existente
1
horadado
1 Pieza Tubo de vidrio Existente
Pieza De vidrio y
1 Manguera de hule
volumen 100 mL
c) Equipos/Instrumentos
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

79
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

1 Equipo Balanza analítica Existente


1 Equipo Campana de extracción Existente

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


1. Coloque 0.1 g de Zn metálico en el tubo de ensayo.
2. Introduzca un tramo de tubo de vidrio al tapón de hule horadado, de tal manera que lo
atraviese (precaución; utilice una franela para realizar tal operación). Aparte el tapón, con el
tubo de vidrio, al tubo de ensayo.
3. Llene el recipiente de plástico con agua hasta las tres cuartas partes de su capacidad,
aproximadamente.
4. Lene la probeta con agua hasta el ras o inviértala para sumergirla en el agua del recipiente de
plástico. Utilice el anillo metálico para apoyar la probeta.
5. Inserte un tramo de manguera de hule en el tubo de vidrio, acoplado al tapón, e introduzca el
otro extremo de la manguera a la probeta investida. El dispositivo experimental se muestra a
continuación.

Figura 15. Esquema del montaje para el rendimiento de una reacción

6. Coloque 5 mL de ácido clorhídrico en la jeringa (precaución: el ácido clorhídrico genera


gases tóxicos) y perfore con la aguja el tapón que sella el tubo. Oprima el émbolo para añadir
el ácido al zinc metálico. Espere a que la reacción finalice.
7. Mida y anote el volumen de gas que se recolectó en la probeta.
8. Para calcular la masa del gas que se comporta como ideal, utilizar la ley de los gases ideales :
donde:

= Presión absoluta
= Volumen
= Moles de gas
= Constante universal de los gases ideales
80
PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN BIOCIENCIAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

= Temperatura absoluta

NOTA IMPORTANTE: Preguntar al profesor al final de la practica en que recipiente desechar


los residuos generados durante la práctica.

7. Cuestionario.
1. Escriba la ecuación balanceada que se lleva a cabo entre el zinc metálico y el ácido clorhídrico.
2. Indique mediante los cálculos necesarios cuál es el reactivo limitante y cuál es el reactivo en
exceso.
3. Determine la masa teórica de hidrógeno que debería obtenerse en la reacción.
4. Determine la masa real de hidrógeno que se obtiene, considere que el hidrógeno se comporta
como un gas ideal.
5. Calcule el rendimiento porcentual del hidrógeno.

8. Bibliografía.
1. Chamizo, J. A. (1994). “Como acercarse a la Química”. Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes. Editorial Limusa.
2. Ebbing Gammon. (2009). Química General. Cengage.
3. John C. Kota, Paul M. Treichel y Gabriela C. Weaver. (2008). Química y Reactividad
Química. Cengage.
4. Molly M. Bloomfield. (2009). Química de los organismos vivos. Editorial Limusa.
5. Química General. (2011). Ralph H. Petrucci, F. Geoffrey Herring, Jeffry D. Madura y Carey
Bissonnette. Pearson.
6. Raymond Chang y Kenneth A. Godoy. (2013). Química. Editorial Limusa.
7. Raymond, C. (1995). Química. Mc.GrawHill.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Cuestionario
g) Bibliografía

81

Potrebbero piacerti anche