Sei sulla pagina 1di 13

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

2014 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE


ZACATEPEC
INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

ENSAYO
PROCESOS DE SEPARACIÓN I
PRODUCCIÓN
DE DE FLUIDOS
TEMA 1: FLUJO
BIOINSECTICIDAS
PROTOTIPO PARA UNIDAD DE FLUJO DE FLUIDOS
Fecha de entrega: Marzo 15 de 2019
PROFA. María Trinidad Denova.

PROFESOR: Dra. Leonor Zavaleta Avejar


Ingeniería Química VA
Roberto Daniel Rivera
Roberto Daniel Castro
Rivera Castro
Fundamentos de Investigación
Jorge Jareth Ocampo Sáenz
27/
Armando David Morales Chávez
José Alberto Aguirre Ortega
OBJETIVO GENERAL.

Conocer el funcionamiento de las unidades de sistemas de flujo y sus características en cuanto a


sus fenómenos de transporte construyendo una unidad propia.

OBJETIVO ESPECÍFICO.

Calcular en flujo volumétrico, las pérdidas de energía por fricción en las tuberías y accesorios así
como las caídas de presión dadas en la unidad.

MARCO TEÓRICO.

En la práctica es común encontrar el flujo de fluidos en tuberías circulares y no circulares. El agua


caliente y la fría que se usan en los hogares se bombean a través de tuberías. El agua en una ciudad
se distribuye mediante extensas redes de tuberías. El petróleo y el gas natural se transportan a
cientos de kilómetros por largas y grandes tuberías. La importancia del tema 1 (Flujo de fluidos)
en Procesos de separación I en la aplicación de unidades de tubería tiene que ver con el análisis de
variables a considerar en nuestro sistema, una descripción física general del flujo interno, el
significado físico del número de Reynolds, las características de la tubería y es ahí cuando se
introducen las correlaciones de caída de presión relacionadas con el fluido, tanto para un flujo
laminar o turbulento. Después se presentan las pérdidas menores y se determina la caída de presión
y las necesidades de potencia de bombeo para sistemas de tuberías. Finalmente, se una opción de
algún dispositivo para la medición de los cambios en el flujo.

Un fluido en las aplicaciones antes mencionadas usualmente se fuerza a fluir mediante un


ventilador o bomba a través de una sección del flujo. Se pone particular atención a la fricción, que
se relaciona directamente con la caída de presión y las pérdidas de carga durante el flujo a través
de tuberías y ductos. Entonces, la caída de presión se usa para determinar la potencia necesaria de
bombeo. Un sistema de tuberías típico incluye tuberías de diferentes diámetros, unidas entre sí
mediante varias uniones o codos para dirigir el fluido, válvulas para controlar la razón de flujo y
bombas para presurizar el fluido.

Tuberías, accesorios y válvulas

Los fluidos se transportan por lo general en tuberías o tubos, los cuales tienen una sección
transversal disponible en una variedad de tamaños, espesores de pared y materiales+ de
construcción. No existe una clara distinción entre los términos tubería y tubo. En general, las
tuberías tienen pared gruesa y diámetros relativamente grandes y vienen en longitudes moderadas
de 20 a 40 ft (6 a 12m); el tubo tiene una pared delgada y generalmente viene en rol1os de varios
cientos de pies de longitud. A las tuberías metálicas se les puede hacer una cuerda para enroscar,
mientras que a los tubos no. Las paredes de las tuberías son por 10general ligeramente rugosas; los
tubos tienen paredes muy lisas. Los tramos de las tuberías se unen por col1arines, tomil1os o
accesorios soldados dados; las piezas de los tubos están conectadas por accesorios de compresión,
accesorios flameados o soldados. Por último, los tubos se fabrican por extrusión o laminación en
frío, mientras que las tuberías metálicas se hacen por soldadura, fundición, o mediante molduras o
prensas.
Las tuberías y los tubos están hechos de diversos materiales, incluyendo metales y aleaciones,
madera, cerámica, vidrio y plásticos variados. El cloruro de polivinilo, o PVC, es ampliamente
utilizado como tubería en las conducciones de agua. En las plantas de proceso, el material más
común es el acero de bajo contenido de carbono, con el que se fabrica la llamada tubería de hierro
negro. Con frecuencia se utilizan también las tuberías de hierro forjado y de fundición para
propósitos especiales.

Tamaños de las tuberías

Las tuberías y tubos se clasifican en de su diámetro y de su espesor de pared, en las tubería de


acero, los diámetros nominales estándar, en Estados Unidos, están comprendidos en un intervalo
de 1/8 a 30 pulgadas.

El American National Standards Institute (ANSI) ha establecido un método para identificar el


tamaño de tubería. Por convención, las tuberías y sus accesorios se caracterizan en términos de un
diámetro y un espesor de pared. El diámetro nominal no es un diámetro interno ni externo, pero
para tamaños de 12 pulgadas y menores, es una aproximación al diámetro interno.
Sin embargo, para cualquier espesor de pared, los tubos del mismo diámetro nominal tienen el
mismo diámetro externo. Esto permite el intercambio de accesorios.
El espesor de pared de la tubería se indica mediante un número de cédula, que es una función de la
presión interna y esfuerzo permisibles.

El número de cedula se define como:


𝑃𝑠 𝑥100 𝑃𝑠=𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑏⁄ 𝑁
𝑐é𝑑𝑢𝑙𝑎 = 𝑖𝑛( ⁄𝑚𝑚2 )
𝜎2
𝜎𝑠=𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑏⁄ 𝑁
𝑖𝑛( ⁄𝑚𝑚2 )

Se usan diez números de cédula: 10, 20, 30, 40, 60, 80, 100, 120, 140 y 160. La cédula 40 es la que más se
utiliza para bajas presiones.

Accesorios para sistemas de tuberías.

El término accesorio se refiere a una pieza que puede hacer una de las siguientes funciones:

 Unir dos piezas de tubería (coples, tuercas de unión)


 Cambiar la dirección de la línea de tubería (codos, tes, cruces)
 Modificar el diámetro de la línea de tubería (reductores, tuercas de ajuste)
 Terminar una línea de tubería (tapones, válvulas)
 Unir dos corrientes para formar una tercera (tes, yes),
 Controlar el flujo (válvulas).

Accesorios: Los acoplamientos o accesorios para conexión se clasifican en: de derivación,


reducción, ampliación y desviación.
La tasa de flujo de fluido.

La cantidad de fluido que pasa por un sistema por unidad de tiempo puede expresarse por medio
de tres términos distintos:

Q El flujo volumétrico es el volumen de fluido que circula en una sección por unidad de
tiempo.
W El flujo en peso es el peso del fluido que circula en una sección por unidad de tiempo.
M El flujo másico es la masa de fluido que circula en una sección por unidad de tiempo.

El flujo volumétrico que es el más importante de los tres se calcula con la siguiente ecuación:

𝑸 = 𝑨𝒗

Donde A es el área de la sección y v es la velocidad promedio del flujo.

Las unidades de Q del son del modo siguiente:

Q = Av = 𝒎𝟐 * m/s = m3/ s

El flujo en peso se relaciona con Q por medio de la ecuación:

W=yQ

Donde y es el peso específico del fluido. Entonces, las unidades de W son:

W = yQ = N/m3 X m3/s = N/s

El flujo másico M se relaciona con Q por medio de la ecuación:

M = pQ

Donde p es la densidad del fluido. Así, las unidades de M son:

M = pQ = kg/m3 X m3/s = kg/s

Velocidad de flujo en tuberías y ductos.

Son muchos los factores que influyen para lograr una velocidad de flujo satisfactoria en los sistemas
de fluido. Los más importantes son: el tipo de fluido, la longitud del sistema de flujo, el tipo de
tubería o tubo, la caída de presión que puede tolerarse, los dispositivos (bombas, válvulas y otros
más) que han de conectarse a la tubería o tubo, temperatura, presión y ruido.

La velocidad de flujo se incrementa conforme disminuye el área en la trayectoria del flujo. Por
tanto, los tubos más pequeños generarán velocidades elevadas, y los tubos más grandes proveerán
velocidades bajas.

El ingeniero que proyecta el sistema tiene la responsabilidad de especificar los tamaños finales del
ducto para lograr un rendimiento razonablemente bueno, al tomar en cuenta las pérdidas de energía,
las presiones en puntos críticos del sistema, la energía requerida en la bomba y el costo del ciclo
de vida.

Bomba.

Una bomba es un ejemplo común de dispositivo mecánico que añade energía a un fluido. Un motor
eléctrico o algún otro aditamento importante impulsan un eje rotatorio en la bomba. Entonces, la
bomba aprovecha esta energía cinética y la trasmite al fluido, lo que provoca el movimiento de éste
y el incremento de su presión.

Motores de fluido.

Los motores de fluido, turbinas, actuadores rotatorios y lineales, son algunos ejemplos de
dispositivos que toman energía de un fluido y la convierten a una forma de trabajo, por medio de
la rotación de un eje o el movimiento de un pistón.
La diferencia principal entre una bomba y un motor de fluido es que, cuando funciona como motor,
el fluido impulsa los elementos rotatorios del dispositivo. En las bombas ocurre lo contrario. Para
ciertos diseños, como el tipo de engrane sobre engrane, una bomba podría actuar como motor al
forzar un flujo a través del dispositivo. En otros tipos se requeriría un cambio en el arreglo de las
válvulas o en la configuración de los elementos giratorios.

Fricción del fluido.

Un fluido en movimiento presenta resistencia por fricción al fluir. Parte de la energía del sistema
se convierte en energía térmica (calor), que se disipa a través de las paredes de la tubería por la que
circula el fluido. La magnitud de la energía que se pierde depende de las propiedades del fluido,
velocidad del flujo, tamaño de la tubería, acabado de la pared de la tubería y longitud de la misma.
En capítulos posteriores desarrollaremos métodos para calcular esta pérdida de energía por fricción.

Válvulas y accesorios.

Es común que los elementos que controlan la dirección o el flujo volumétrico del fluido en un
sistema generen turbulencia local en éste, lo que ocasiona que la energía se disipe como calor.
Siempre que hay una restricción: por ejemplo, un cambio en la velocidad o dirección del flujo, hay
pérdidas de ese tipo. En un sistema grande la magnitud de las pérdidas por las válvulas y accesorios,
por lo general es pequeña en comparación con las pérdidas por fricción en las tuberías. Por tanto,
dichas pérdidas reciben el nombre de pérdidas menores.

Las pérdidas y ganancias de energía en un sistema se contabilizan en términos de energía por


unidad de peso del fluido que circula por él. Esto también se conoce como carga.

 hA = Energía que se agrega al fluido con un dispositivo mecánico, como una bomba; es
frecuente que se le denomine carga total sobre la bomba.

 hr = Energía que se remueve del fluido por medio de un dispositivo mecánico, como un
motor de fluido.

 hf = Pérdidas de energía del sistema por la fricción en las tuberías, o pérdidas menores por
válvulas y otros accesorios.
La magnitud de las pérdidas de energía que produce la fricción del fluido, las válvulas y accesorios,
es directamente proporcional a la carga de velocidad del fluido.

Esto se expresa en forma matemática así:

hL = Kf (𝑽𝟐 /2 g)

Donde Kf es el factor de pérdida para el accesorio o válvula y VI es la velocidad promedio en la


tubería que conduce al accesorio. En la tabla 2.10-1 del Geankoplis se incluyen valores
experimentales de Kf para flujo turbulento (PI) y en la tabla 2.10-2 para flujo laminar

Pérdidas por fricción en la ecuación de balance de energía mecánica.

Las pérdidas por fricción en la tubería recta (fricción de Fanning), pérdidas por ensanchamiento,
pérdidas por reducción y pérdidas por accesorios y válvulas, se incorporan en el término £F de la
ecuación para el balance de energía mecánica, de manera que:

∆Lv 2 𝑣12 𝑣22 𝑣12


∑ 𝐹 = 4f + 𝐾𝑒𝑥 + 𝐾𝑐 + 𝐾𝑓
D2 2 2 2
METODOLOGÍA

Se realizó el diseño de la unidad de fluidos en bosquejo para posteriormente realizar una selección
adecuada de los materiales, como se puede observar en la Figura 1

Figura 1.- Bosquejo de la unidad de fluidos


En la selección del material tomamos en cuenta ciertas características como las siguientes: que
todos los componentes de la tubería fueran de PVC y de 3/4 pulgada, en un anexo siguiente se
muestran las características de los componentes utilizados en la unida de flujo de fluidos.
Material PVC Características Ilustración
Extremo liso-cementar, sin plastificante para el
abastecimiento de agua a presión
TUBO PVC  3/4 pulgada
 Presión: 450 Psia, 3.102 Kpa
advance PVC  Diámetro exterior:27.4 mm
12454-b  Diámetro interior: 26 mm
 Temperatura máxima que se recomienda
es de 140 °F (60 °C)

 3/4 pulgada
CODO 90° PVC  Presión: 450 Psia, 3.102 Kpa
 Temperatura máxima que se
Campana recomienda es de 140 °F (60 °C)
cementada

 3/4 pulgada
TEE PVC  Presión: 450 Psia, 3.102 Kpa
 Temperatura máxima que se recomienda
Campana es de 140 °F (60 °C)
cementada

 3/4 pulgada
ADAPTADOR
MACHO

 3/4 pulgada
 Largo 101.2 mm
VÁLVULA DE  Alto: 87.1 mm
BOLA P.V.C.  Ancho: 57.9 mm
PARA  Diámetro exterior: 43 mm
CEMENTAR  Diámetro interior 33.4 mm
 Temperatura: 75°C
 Presión: Máximo 150 Lbs/pg2 WOG

BOMBA  115 V
SUMERGIBLE  9.0 Amps
DE 1/4 HP
 El tubo PVC se obtiene en comercios a partir de la longitud de 2 metros. Con una cinta
métrica se marcaron las medidas de secciones de corte.

 Se procedió a cortar el tubo en escuadra con la ayuda de una segueta (en forma
perpendicular a su eje), ya que un corte diagonal reduce el área de unión. Cuando se
cortaron los tramos de tubo PVC la segueta dejo unas pequeñas rebabas o reborde los cuales
se tuvo que remover con una lija, si estos rebordes no se retiraban dificultarían el ensamble
de los accesorios y las tuberías.

 Una vez removido todo el reborde y todas las rebabas de ambos lados, interior y exterior
de la tubería. Posteriormente con un trapo limpio y seco, quitamos cualquier suciedad,
grasa, o humedad del interior y del exterior del tubo y de la conexión.

 Por consiguiente, se examinaron las tuberías y los accesorios para un ajuste seco antes de
aplicar el pegamento, se aseguró que el ensamble fuera preciso y no se dificultara.

 Se procedió a unir las secciones de tubo y los accesorios con el apoyo de un aplicador de
pegamento el cual tenía un tamaño ideal para asegurar al área de pegado. Cada unión se
realizó cuidadosamente dando el tiempo indicado para el secado entre las uniones. Mientras
el pegamento aún se encontraba seco se continuaron ensamblando los demás accesorios con
el fin de las uniones entre los pedazos de tubo y los accesorios no estuvieran chuecos.

 Una vez seco el cemento y ensamblada la unidad de fluidos rígidamente, procedimos a


colocar la unidad en la bomba, con ayuda de un adaptador macho de 3/4 pulgada.
Posteriormente llenamos una cubeta con agua y sumergimos la bomba para verificar que
nuestra unidad de fluidos funcionaba correctamente.

Para los cálculos de la velocidad de flujo y el flujo volumétrico, dejamos fluir el agua a través de
la tubería para así ver el flujo que pasaba por ella, primero abrimos las 2 válvulas y dejamos fluir
el líquido, pasados unos segundos con ayuda de una probeta graduada de 1 lt y un cronometro
medimos el tiempo en que se llenaba la probeta, este paso lo hicimos 3 veces.

Después cerramos la válvula de abajo y dejamos abierta la válvula de arriba, de igual manera
dejamos fluir el líquido y medimos en cuanto tiempo se llenaba la probeta de 1 lt, hicimos 3
repeticiones. A continuación, se presentan a detalle los cálculos requeridos.
Los siguientes cálculos tiene como finalidad demostrar el flujo volumétrico y la velocidad a la cual
transporta el fluido, mediar las pérdidas de fricción en el sistema causadas por los accesorios
incluidos en la unidad y por la perdida por carga en las tuberías, así como determinar cómo influye
la potencia de una bomba en nuestro sistema. Al final se obtendrán las conclusiones debidas y se
discutirá si el diseño y análisis de la unidad que se propusieron fueron los adecuados, o si es
necesario o no el uso de una bomba en este sistema.

Datos:
𝑘𝑔
𝑝 = 998
𝑚3
𝑘𝑔
𝜇 = 1.005𝑥10−3
𝑚. 𝑠
𝐷𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = 21𝑥10−3 𝑚
𝑇 = 20°𝐶

1000 𝑚𝑙 𝑚𝑙 1𝑙𝑡 1𝑚3 𝑚3


𝑄= = 200 𝑥 𝑥 = 2𝑥10−4
5𝑠 𝑠 1000 𝑚𝑙 1000 𝑙𝑡 𝑠

Los cálculos serán realizados a partir de considerar que las válvulas se encuentras abiertas en el sistema

Balance General de energía mecánica


1 2 2
𝑃2 − 𝑃1
(𝑣2𝑝𝑟𝑜𝑚 − 𝑣1𝑝𝑟𝑜𝑚 ) + 𝑔(𝑧2 − 𝑧1 ) + + ∑ 𝐹 + 𝑊𝑆 = 0
2𝛼 𝜌

Calcular el área de la tubería:

𝜋𝐷 2 𝜋(0.021 𝑚)2
𝐷 = 21 𝑚𝑚 = 0.021 𝑚 𝐴 = 4
= 4
= 3.4636𝑥10−4 𝑚2

Calcular la velocidad del fluido por la tubería


𝑚3
𝑄 2𝑥10−4 𝑚
𝑄 = 𝐴𝑣 ∴ 𝑣 = 𝐴
𝑣= 𝑠
3.4636𝑥10−4 𝑚2
= 0.5774 𝑠

Calcular el número de Reynolds para determinar el régimen del fluido.


𝑘𝑔 𝑚
𝐷𝜌𝑣 (0.021 𝑚) (998.2 ⁄𝑚3 ) (0.5774 ⁄𝑠)
𝑁𝑅𝑒 = = = 12, 043 ∴ 𝑅𝑒 = 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑦 𝛼 = 1
𝜇 𝑘𝑔
1.005𝑥10−3 ⁄𝑚. 𝑠

El término ∑ 𝐹 para pérdidas por fricción incluye lo siguiente:

 Pérdida por en las válvulas


 Fricción en la tubería recta,
 Fricción en los dos codos y tes.

Calcular la pérdida por fricción en la tubería recta. A través de la siguiente ecuación.

∆𝐿 𝑣 2
𝐹𝑓 = 4𝑓 .
𝐷 2
Donde ∇𝐿 = (0.6 + 0.7 + 0.5 + 0.8 + 2(0.4) + 0.5 + 0.08 + 0.16 + 1.1)𝑚 = 4.64 𝑚

Para obtener el factor de fricción de Fanning tenemos que considerar la rugosidad equivalente para
tuberías, y con este dato respecto al diámetro se obtiene la rugosidad relativa, cual en función del número
de Reynolds en un flujo turbulento obtenemos el factor de fricción de Fanning del siguiente diagrama.
Se obtiene que para una
tubería de PVC comercial de
cédula 40 la rugosidad
equivalente es igual a 1.5x10-6
m

1.5𝑥10−6 𝑚
∈= = 0.00007
0.021 𝑚

Para un número de Reynolds


igual a
1.2043x10-4 haciendo una
aproximación para el f de
Fanning se considera que es
igual a 0.01

𝑚 2
∆𝐿 𝑣 2 4.64𝑚 (0.5774 𝑠 ) 𝑚2 𝑘𝐽
𝐹𝑓 = 4𝑓 𝐷 . 2 𝐹𝑓 = 4(0.01) 0.021 𝑚 . 2
= 𝑠2
= 2.551 𝑘𝑔

 Pérdida por fricción en los cinco codos.

Para kf que es el factor de pérdida para válvula o accesorio, se puede considerar de datos para el material de los
codos de 90° donde es igual a 0.75 adimensional
𝑚 2
𝑣2 (0.5774 𝑠 ) 𝑚2 𝑘𝐽
ℎ𝑓 = 𝑘𝑓 ∴ ℎ𝑓 = (0.75) = 0.1250 𝑜 Pero considerando que son cinco accesorios el resultado
2 2 𝑠2 𝑘𝑔
puede ser evaluado por el producto de 5 cálculos. Por lo tanto

𝑚 2
(0.5774 𝑠 ) 𝑚2 𝑘𝐽
ℎ𝑓 = 5(0.75) = 0.6251 𝑜
2 𝑠2 𝑘𝑔

 Pérdida por fricción en ocho tes.

Para kf que es igual a 1 adimensional


𝑚 2
𝑣2 (0.5774 𝑠 ) 𝑚2 𝑘𝐽
ℎ𝑓 = 𝑘𝑓 ∴ ℎ𝑓 = (1) = 0.1666 𝑜 Pero considerando que son ocho accesorios el resultado
2 2 𝑠2 𝑘𝑔
puede ser evaluado por el producto de ocho cálculos. Por lo tanto

𝑚 2
(0.5774 𝑠 ) 𝑚2 𝑘𝐽
ℎ𝑓 = 8(1) = 1.3328 𝑜
2 𝑠2 𝑘𝑔

 Pérdida por fricción en dos válvulas abiertas.

Para kf que es igual a 6 adimensional


𝑚 2
𝑣2 (0.5774 ) 2
ℎ𝑓 = 2𝑘𝑓 ∴ ℎ𝑓 = 2(6) 𝑠 = 1.3335 𝑚 𝑜 𝑘𝐽
2 2 𝑠2 𝑘𝑔

La pérdida por fricción total ∑ 𝐹 = 𝐹𝑓 + ℎ𝑐 + ℎ𝑓 + ℎ𝑒𝑥

𝑘𝐽 𝑘𝐽 𝑘𝐽 𝑘𝐽 𝑘𝐽
∑ 𝐹 = 0.6251
𝑘𝑔
+ 1.3328 𝑘𝑔 + 1.3335 𝑘𝑔 + 2.551 𝑘𝑔 = 5.8424 𝑘𝑔
Regresando a la ecuación general de balance de energía mecánica podemos redecir la expresión
eliminando los términos insignificantes.

1 2 2
𝑃2 − 𝑃1
(𝑣2𝑝𝑟𝑜𝑚 − 𝑣1𝑝𝑟𝑜𝑚 ) + 𝑔(𝑧2 − 𝑧1 ) + + ∑ 𝐹 + 𝑊𝑆 = 0
2𝛼 𝜌

En el sistema no se consideran las pérdidas por caída de presión, la P1 y P2 están en la misma presión
atmosférica, más adelante se discute las fallas que existieron en las pruebas de la unidad de fluidos,
mientras tanto el término de diferencia de presiones lo descartamos.

1 𝑚 2 𝑚 𝑘𝐽
(0.5774 ) + 9.806 2 (1.2𝑚 − 0) + 5.8424 + 𝑊𝑠 = 0
2(1) 𝑠 𝑠 𝑘𝑔

1 𝑚 2 𝑚 𝑘𝐽 𝑘𝐽
𝑊𝑠= − (0.5774 ) − 9.806 2 (1.2 𝑚) − 5.8424 =
2(1) 𝑠 𝑠 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑘𝐽
𝑊𝑠 = −17.44
𝑘𝑔

Conclusiones y discusiones.

En todas las tuberías independientemente del flujo, siempre se genera una pérdida de energía por
fricción; en el caso de que el sistema cuente con un flujo laminar, estas pérdidas serán menores que
si se tuviera un flujo turbulento. El valor de las perdidas por fricción en una tubería, está
directamente relacionado con el tipo de flujo que se tiene en el sistema.

Esta práctica se realizó con el fin de aplicar los conocimientos aprendidos en clase, así como
reforzar el conocimiento y corregir los errores que se tuvieron en la elaboración de la unidad de
fluidos. Se comprendió de mejor manera a identificar los diferentes tipos de accesorios que se
pueden encontrar en un sistema de tuberías y cuál es la función de cada uno de ellos, así como
identificar en uso de una bomba o solo uso de la fuerza de gravedad.

En la unidad de fluidos que se realizó no fue posible medir las caídas de presión entre las válvulas,
se propuso colocar un par de manómetros en dos diferentes puntos del sistema para analizar las
caídas de presiones, los errores que se cometieron fueron:

 No elegir adecuadamente el líquido dentro del manómetro.


 Se usó una potencia de bomba demasiado grande para el sistema, por lo que el fluido entraba
en los manómetros y empujaba el otro liquido inmiscible.

Las sugerencias por la profesora de la clase fueron las siguientes:

 Para medir las caídas de presiones se debió elegir otro tipo de medidor de flujo, como por
ejemplo algunos sensores eléctricos que tuvieran mejor precisión o manómetros mejores
diseñados.
 El uso de la bomba fue un factor determinante, puesto que el sistema era muy pequeño para
la energía que suministraba, se debió analizar la idea de incluir un tanque de llenado entre
la bomba y el sistema, para que la energía disminuyera y de esta manera se pudo haber
notado la caída de presión entre los accesorios.
Referencias Bibliográficas.
 Geankoplis, C. J. (2006). Procesos de Transporte y Principios de Procesos de Separación.
CECSA.

 Green, D., & Perry, R. (2007). Perry´s Chemical Engineering Handbook. McGraw-Hill
Professional.

 Robert L. Mott. (2006) Mecánica de Fluidos, 6ed. Pearson Educación.

 McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriott, P. (2005). Unit Operations of Chemical
Engineering. McGraw-Hill Higher Education.

Potrebbero piacerti anche