Sei sulla pagina 1di 9

“Los postkantianos y Fichte”

Introducción al idealismo alemán

Sesión 1
Fecha: 15/Junio/2019
Unidad temática: 1.1
La revolución de Kant en la historia de la filosofía (I). La espontaneidad humana y el
orden natural.

- El problema general de la razón pura: ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? (KrV, B19).
Kant sostiene que en la solución a este problema está incluida a la vez la posibilidad del uso puro
de la razón (B20), es decir, la posibilidad misma de la metafísica. Ahora bien, ¿por qué son los
juicios sintéticos a priori un problema?
- Kant distingue dos tipos de juicios:

Tipo de Forma del juicio (la manera en que se piensa la Justificación del juicio
juicio relación de un sujeto con el predicado [KrV, A6] [A priori/ A posteriori]

Juicio El predicado B pertenece al sujeto A, como algo - Todos los juicios analíticos dependen o se
analítico que está contenido ocultamente en ese concepto. fundamentan enteramente en el principio de
A = B (KrV, B10). contradicción.
- La conexión del predicado con el sujeto es Ejemplo de juicio analítico:
pensada por identidad (A=B). “Todos los triángulos tienen tres lados”
Ejemplo de Kant: - No podemos negar ese juicio sin caer en una
“Todo cuerpo es extenso”. contradicción.
Concepto sujeto: Cuerpo Concepto sujeto: Triángulo
Concepto predicado: Extensión Concepto predicado: Tener tres lados
- Estos juicios son, según Kant, meramente - Todas los juicios analíticos son juicios a
explicativos. No agregan nada al contenido del priori, porque para saber lo que está
conocimiento. contenido en un concepto no necesito más
- Kant piensa que estos juicios son resultado del que descomponer, sin tener que salir de él.
análisis conceptual, y que no hace falta tener Por ejemplo, observar o percibir algo con mis
experiencia sensorial para llegar a ellos. sentidos.
- El predicado no nos dice sino lo que ya estaba - El valor de conocimiento que tienen es el de
realmente pensado en el sujeto, aunque no tan ser verdades o falsedades triviales (“todo
clara ni con igual conciencia. (Prol., §2, 266). triángulo tiene tres lados, todo soltero es no-
- El contenido de conocimiento de estos juicios es casado) que nadie podría negar sin
muy pobre, pues no ensanchan el conocimiento, contradecirse a sí mismo. Son juicios
sino que sólo descompone el cocnepto que ya NECESARIOS. La NECESIDAD que
tenemos. pensamos en la conexión no se encuentra en
la experiencia nunca. (Prol., §2, 268).
- Los juicios analíticos expresan un
conocimiento a priori.
[...] que un cuerpo es extenso es una
proposición que consta a priori, y no es un
juicio de experiencia. [...][B11, Cfr. Prol., §2,
268).
- No requieren experiencia para justificarse,
sólo los principios de identidad y
contradicción. Por lo tanto, los juicios
analíticos no se fundan en la experiencia.
Juicio El predicado B reside enteramente fuera del - Desde el punto de vista del su justificación,
sintético concepto de sujeto A, aunque está en conexión con son a posteriori, y se justifican en la
él. experiencia. Es decir, su fundamento o base
-A≠B es la experiencia sensorial.
- La conexión del predicado con el sujeto es - Sólo así conectamos con un predicado B que
pensada sin identidad (A ≠ B)(KrV, B11). está completamente fuera del concepto-
- Añaden al concepto de sujeto un predicado que no sujeto A.
estaba pensado en él, y que no podía obtenerse - Debo tener, además del concepto-sujeto A,
mediante ningún análisis (KrV, A7). algo diferente (X) en lo que se apoya nuestra
-Ejemplo de Kant: “Todos los cuerpos son pesados” mente para conocer un predicado que no está
Concepto sujeto: Cuerpo contenido dentro del concepto-predicado B:
Concepto predicado: Pesantez esa X es la experiencia. (KrV, A8)
- Kant los llama “juicios ensanchamiento”, porque - Es en la experiencia en la que se funda la
añaden al concepto de sujeto un predicado que no posibilidad de síntesis del predicado pesantez
estaba pensado en él, y que no se habría podido con el concepto de cuerpo.
obtener de él mediante ningún análisis. (KrV, A7) - El valor del conocimiento de los juicios
- Nunca podemos obtener un juicio sintético por sintéticos es más pobre que el de los
medio del principio de análisis o contradicción. analíticos, pues la conexión entre los dos
(Prol., §2, 267). conceptos no se piensa con NECESIDAD.
- Todos los juicios de experiencia, afirma Kant, son
siempre sintéticos. (Prol., §2, 268).
- En términos de contenido del conocimiento, estos
juicios enriquecen y añaden algo nuevo.

- Con esta caracterización podemos presentar las siguientes posibilidades:


1. Juicios analíticos a priori. [todo juicio analítico es a priori]
2. Juicios analíticos a posteriori [estos juicios no existen, son algo contradictorio]
3. Juicios sintéticos a posteriori [todo juicio sintético es un juicio a posteriori]
4. Juicios sintéticos a priori [¿Existen estos juicios? ¿ejemplos?¿cómo se justifican?¿cuál es su
forma?
- Kant, como ya dijimos, define que todo el asunto de la KrV es explicar la posibilidad de esos juicios
sintéticos a priori. Los juicios sintéticos a priori, de acuerdo con lo dicho tienen las siguientes
características:
- El predicado que conecto con el sujeto no es producto del análisis, sino que expresa algo
distinto, aumenta mi conocimiento.
- Toda síntesis de los juicios sintéticos a posteriori depende de la experiencia, y por ello,
requiere de la última para su formulación. En los juicios sintéticos a priori hay una síntesis,
pero en su calidad de “a priori”, no puede provenir nunca de la experiencia. ¿Cómo se
explica que haya una conexión necesaria entre dos conceptos que no sea analítica, y sin
embargo, a priori?
- Los juicios sintéticos a priori tienen la característica de darnos conocimiento universal y
necesario (como los analíticos), pero lo hacen de manera sintética, es decir, no se limitan a
ser meros análisis lógicos, sino que nos permiten conocer “algo más”, “ensanchar” nuestro
conocimiento.
- Aquí hay un elemento importante a considerar para comprender la pregunta de Kant: Y es que
Kant sostiene la premisa de que: Lo a priori nunca puede provenir de la experiencia. Kant señala
que la experiencia nunca puede darle verdadera UNIVERSALIDAD y NECESIDAD a sus juicios.
(B3-4). La experiencia, dice Kant, nos enseña que algo está constituido de tal manera pero no que
no pueda ser de otra manera (Necesidad).
[...] una proposición que sea pensada a la vez con su necesidad ella es un juicio a priori; [...] la
experiencia nunca les da a sus juicios universalidad verdadera, o estricta, sino que sólo supuesta o
comparativa (por inducción); de modo que propiamente debe decirse: en lo que hemos percibido hasta
ahora, no se encuentra excepción alguna de esta o aquella regla. Por tanto, si un juicio es pensado
con universalidad estrcita, es decir, de tal manera, que no se admita, como posible ninguna excepción,
entonces no es derivado de la experiencia, sino que es válido absolutamente a priori. [...][KrV, B3-4]
- Al hablar de juicios debemos considerar que los juicios son “conocimientos” o expresan
conocimiento. En este sentido, Kant entiende y parte del supuesto de que existen los siguientes
tipos de conocimiento.

a) Conocimiento empírico: Son aquellos conocimientos que tienen su origen en la experiencia


o que sólo son posibles a posteriori [KrV, B3]. El conocimiento empírico, para Kant, tiene un
valor de conocimiento menor que el a priori. No estamos hablando de conexiones necesarias
entre los conceptos. Son conexiones que se dan en la experiencia cotidiana, pero no
podemos afirmar su necesidad ni su universalidad.

Ejemplo: Juicios sintéticos como “El pasto es verde”, “ Algunas rosas son rojas”, “El vestido de
Sara es talla chica”, “La primavera es una estación del año”, “El hermano de David es
Alejandro”, “Las naranjas son redondas”.

b) Conocimiento a priori: Son conocimientos que no tienen su origen ni dependen de la


experiencia [KrV, B2] Las características del conocimiento a priori son la NECESIDAD y
también la UNIVERSALIDAD [B4]. En este sentido, los juicios o conocimientos a priori no
pueden tener su origen en la experiencia.

- Conocimiento analítico a priori.

Los juicios analíticos son un tipo de conocimieto a priori pero para Kant representa un
conocimiento de verdades triviales y que no ensancha o proporciona más conocimiento. Es
simplemente desubrir conexiones necesarias y universales entre conceptos.

Dos tipos de conocimiento a priori distingue Kant en la Introducción B3:

a) Aquellos que tienen lugar independientemente de esta o aquella experiencia.

Juicio a priori: “ si quitamos los cimientos de una casa se viene abajo”.

Explicación: Esto es un juicio a priori, porque podemos saberlo incluso antes de que alguien lo
hiciera. Pero es un conocimiento que se deriva de fuentes de la experiencia, aunque somos
capaces de saberlo a priori.

b) Aquellos conocimientos que tienen lugar independientemente de toda experiencia en


absoluto.

Explicación: Kant intentará mostrar en la KrV que existen conocimientos a priori puros que
tienen un origen en la mente humana misma, en nuestro aparato mental cognitivo y que por eso
son independientes de la experiencia en absoluto, porque no se originan en ella.

- Una vez dejado esto en claro, volvamos a los juicios sintéticos a priori que son el tema de la KrV.
Kant considera que no se explican por el principio de contradicción (pues no son análisis, el
predicado de los juicios sintéticos a priori no está contenido en el sujeto de manera “lógica”).
Volvamos a repetirlo:
i. Juicio analítico (a priori): “Los triángulos tienen tres lados”, “Todo soltero es no-casado”, “Los
cuerpos son extensos”. [1.- La relación o conexión entre Sujeto y Predicado es una relación de
“estar contenido”: tener tres lados está contenido en la idea misma de triángulo, ser no-casado
está contenido en la idea de ser soltero, y la extensión está contenida en la idea misma de
cuerpo].
a) El valor de conocimiento de estos juicios, afirma Kant, es que son UNIVERSALES y
NECESARIOS (son a priori) pues no se basan en la experiencia sino en relaciones lógicas de
conceptos.
b) El contenido de conocimiento, afirma Kant, es pobre, pues no dicen mucho más de lo que
ya estaba pensado, sólo aclaran nuestros conceptos y los hacen mayormente comprensibles.
Parece que en realidad estos juicios NO nos hablan del mundo ni de los objetos del mundo, sino
sólo de relaciones lógicas entre conceptos.

ii. Juicio sintético (a posteriori): “El cielo es azul”, “Las rosas son rojas”, “Los cuerpos son
pensados”. El predicado de todos esos juicios (es azul, son rojas, son pesados) se conecta con el
Sujeto (El cielo, las rosas, los cuerpos) por medio de experiencias. Es por medio de experiencias
que sabemos todo eso y que podemos expresar esos juicios. Los juicios sintéticos se basa en la
experiencia.
a) El valor de conocimiento de estos juicios, al estar basados en la experiencia es que NO
SON universales ni necesario (El cielo no siempre es azul, las rosas no siempre son
rojas, los cuerpos no siempre son pesados). La experiencia nunca es garantia de lo a
priori.
b) El contenido de conocimiento es, afirma Kant, rico. Aporta, ensancha nuestro
conocimiento del mundo.
- El gran problema de los juicios sintéticos a priori es el siguiente, y presentaremos con ejemplos:
i. Toda síntesis de la experiencia es empírica y nunca fundamenta el valor a priori de un juicio.
ii. Si hay juicios sintéticos, que además son a priori, no pueden (afirma Kant) estar basados en la
experiencia. Su origen y fundamento debe ser otro. ¿Cómo son posibles? La pregunta la plantea
Kant en la Introducción A a la KrV, A91, podemos resumirla así: ¿en qué se basa el entendimiento
para conectar, en un juicio dos conceptos (el del sujeto y el de predicado) que no están ligados por
el principio de identidad ni por el de contradicción, y que sin embargo tienen que estar conectados
de manera universal y necesaria?
iii. Los juicios sintéticos a priori son independientes de la experiencia (al ser a priori) pero muestra
algo sobre el mundo, sobre la realidad (al ser sintéticos, ensanchan nuestro conocimiento, ya que
no son meras relaciones lógicas entre conceptos).
- Para Kant tenemos este tipo de juicios esn las ciencias de la Matemática, la Ciencia de la
Naturaleza y también en la Metafísica. Explicar cómo son posibles es responder a la pregunta de
cómo es posible tener conocimiento científico objetivo del mundo y también si es posible en la
Metafísica un conocimiento.
En la Matemática (Aritmética) tenemos juicios sintéticos a priori:
a) 7+5 = 12
En la Geometría tenemos juicios sintéticos a priori:
a) “La línea recta es la más corta entre dos puntos”.
En la Ciencia de la Naturaleza (Física) tenemos juicios sintéticos a priori:
a) “En todos los cambios del mundo corpóreo la cantidad de materia permanece inalterada”
b) “En toda comunicación de movimiento, acción y reacción deben ser siempre iguales”.
- Los juicios verdaderamente científicos, afirma Kant, son los sintéticos a priori.

- En la Metafísica también, afirma Kant, tienen que estar contenidos conocimientos o juicios
sintéticos a priori, ya que esa ciencia pretende ensanchar nuestros conocimientos a priori, y llega
a presentarnos juicios como los siguientes:

1
[...] ¿Qué es la X sobre la que se apoya el entendimiento cuando cree encontrar fuera del concepto [sujeto]
A, un predicado ajeno a él [sujeto], que sin embargo está contectado con él? [...][A9]
a) El mundo debe tener un primer comienzo.
b) El alma es inmortal.
La Metafísica dogmático-racionalista presentaba sus afirmaciones como “conocimientos de
objetos” (sintéticos), y a la vez sostenía que eran universales y necesarios (a priori). Al preguntar
cómo son posibles los juicios sintéticos a priori Kant está preguntando por la posibilidad de conocer
objetos que no están presentes en la experiencia (Dios, el alma, etc.), o cómo es posible conocer
algo “independientemente de la experiencia”. ¿Es posible realizar esto en la Metafísica dogmática y
obtener conocimientos de Dios y del alma?
Y para ello, Kant analiza la facultad humana de conocer el mundo, y las dos ciencias objetivas y
cruciales para la época moderna: la Matemática y la Ciencia Física de la naturaleza.
- El objeto de estudio de la KrV no son las cosas, los objetos, sino la Mente humana que los conoce
y sus procesos y estructuras mentales que le permiten conocerlos. En este sentido, la KrV no
tiene como objetivo “ el ensanchamiento de los conocimientos mismos” (B26), sino conocer las
fuentes, el valor y los alcances del conocimiento humano, analizando las capacidades mentales
que como sujetos poseemos para entrar en contacto con la realidad.

- La síntesis empírica: Es cuando por medio de la experiencia conectamos dos ideas o


representaciones. Por ejemplo, la representación del sabor de la manzana con el de su color. Esto
sólo podemos saberlo por medio de la experiencia, de nuestro contacto con el mundo. Los juicios
sintéticos se basan en esta síntesis empírica, que se da en la experiencia. La validez de esta
síntesis no va mucho más allá de los momentos en que hemos visto que esas dos ideas van
juntas. Nunca podríamos afirmar que siempre será así.

- La síntesis a priori: Es la que se lleva a acabo en los juicios sintéticos a priori. Como es a priori no
puede basarse en la experiencia, pues la experiencia nunca nos da validez universal a nuestros
conocimientos. Kant sostiene que esta síntesis se debe al sujeto y sus representaciones puras,
que proceden de la estructura misma de la mente humana.

- Sensibilidad (Sinnlichkeit): Es uno de los dos troncos de donde brota todo nuestro conocimiento.
Un aspecto de nuestra capacidad de conocer. Es la capacidad que tiene el sujeto de recibir
representaciones al ser afectado por objetos (CrP, B33). Por medio de la sensibilidad se nos dan
los objetos. La sensibilidad es pasiva, debe esperar que le sean dados los objetos y así obtener su
contenido (el producto de la llamada “afección”). Sólo a través de la sensibilidad pueden sernos
dados objetos.

- Representación: Es un concepto usado por Kant para referirse a los objetos de nuestra mente. El
término representación se usa para referirse tanto a la intuición como al concepto. Todo el
tiempo podemos decir que tenemos representaciones porque estamos teniendo pensamientos,
sensaciones, recuerdos, etc. Las representaciones son determinaciones internas de nuestra
mente en alguna relación de tiempo. Kant sostiene que tenemos ciertas representaciones puras
en nuestra mente y que éstas no se aprenden por experiencia. Podemos analizar nuestras
representaciones al analizar, por ejemplo, lo que pensamos en la representación “manzana”. En
términos conceptuales: “es una fruta” que posee ciertas características. En términos sensoriales,
nos produce ciertas sensaciones.
- La representación es el género común que abarca a todas las modificaciones de nuestra
mente.

Representación acompañada de conciencia = percepción

Representación consciente ( percepción) que se refiere sólo al sujeto, como una modificación de
éste = sensación

Representación consciente ( percepción) objetiva es conocimiento.


Esta percepción objetiva que llamamos “conocimiento” puede ser:
Intuición (representación que se refiere al objeto inmediatamente)
- Pura
O - Empírica

Concepto (representación que se refiere al objeto de manera mediata, a través de una


característica que puede ser común a muchas.)
Puro
O
Empírico

- La sensibilidad es la facultad cuyo aporte al conocimiento son las intuiciones.


La sensibilidad es la facultad de las intuiciones. Las intuiciones son representaciones
conscientes que tienen dos características: son inmediatas y singulares. Para tener intuiciones
se requiere que un objeto produzca en nosotros una representación, que tiene una relación con
ese objeto particular. La sensibilidad sólo nos da acceso a lo particualr, lo individual. Sin la
sensibilidad no podrían sernos dados objetos (es la expresión de Kant), con lo que se quiere
decir que es la sensibilidad la que nos da acceso a la realidad, y es gracias a ella que los objetos
pueden “afectarnos”.
La sensibilidad, por esa misma razón, de que está en espera de ser “afectada”, es una facultad
pasiva que no puede producir los objetos que la afecten, por ello, tiene que esperar a que le sean
dados.
- Sensación: Es definida por Kant como “el efecto de un objeto sobre la capacidad de recibir
representaciones, en la medida en que somos afectados por ese objeto”. Es una representación
con conciencia que se refiere sólo al sujeto, como una modificación de su estado mental. Las
sensaciones son algo que existe en nosotros: el sabor de la manzana, el olor de la rosa. Somos
“conscientes” de que estamos experimentado eso, y también que esa sensación sólo existe en
nosotros.
- Intuición empírica: Es una representación que se refiere al objeto mediante sensación. Con ello
queremos decir que tener una intuición empírica implica tener diversas sensaciones de un objeto
o varios (también para poder tener inticiones empíricas, debemos tener intuiciones puras).
- Intuición pura: Son disposiciones que proceden de la estructura misma de la mente, como
sensibilidad, y en ellas no se encuentra mezclado nignuna sensación. Son la “forma” o “estructura”
que proviene de la sensibilidad y que aplicamos a las sensaciones para organizarlas. Las
intuiciones puras también pueden llamarse intuiciones a priori. A todas las intuiciones empíricas
va unida siempre la intuición pura. La intuición pura contiene solamente la forma de relaciones,
pero no la materia.
Materia ------------------------ sensaciones (colores, sonidos, olores, formas, texturas)
Forma ------------------------- intuición pura (espacio y tiempo)

- Materia y forma. Son dos conceptos usados por Kant para hablar tanto de las sensaciones
como de las estructuras puras de la sensibilidad. Kant sostiene en la Estética trascendental que,

[...] En el fenómeno llamo materia de él a aquello que corresponde a la sensación; pero a aquello
que hace que lo múltiple del fenómeno pueda ser ordenado en ciertas relaciones, lo llamo la forma
del fenómeno. Puesto que aquello sólo dentro de lo cual las sensaciones se puedenn ordenar y
pueden ser dispuestas de cierta forma, no puede ser a su vez, ello mismo, sensación, entonces
lamateria de todo fenómeno nos es dada, ciertamente, sólo a posteriori, pero la forma de todos
ellos debe estar presta a priori en la mente, y por eso debe poder ser considerada aparte de toda
sensación. [...] [A20/B34]

El Dr. Jacinto Rivera de Rosales en su libro Kant: el conocimiento objetivo del mundo, explica que
este par de conceptos son conceptos estructurales y de reflexión que significan : “lo determinable”
(materia), y la “determinación” (forma).

[...] si consideramos un edifico en su conjunto, su forma será la distribuciión de los huecos y


paredes, mientras que su materia está constituida por los materiales utilizados en su construccón.
Pero después de reflexionar sobre la materia y la forma de estos materiales, por ejemplo las vigas
de hierro, cuya materia, los átomos de hierro, podrán ser así mismo analizados mediante el par
conceptual materia y forma, y así sucesivamente. De igual modo espacio y tiempo funcionan como
forma en relación con las sensaciones, pero como multiplicidad o materia en relación con las
categorías del entendimiento y a los esquemas de imaginación, es decir, a las reglas de síntesis.
[...] [De Rosales, J., 1994, 30-31).

En la intuición empírica de cualquier objeto (llámese una casa, un árbol, un perro, la mesa frente
a nosotros), están mezcladas las sensaciones y la intuición pura (y veremos en la siguiente sesión
que también tiene que hacer conceptos.

- Estética trascendental: se trata en realidad de una teoría de la percepción sensible. El término


griego “aisthesis” de donde proviene la palabra “estética” significa precisamente eso, percepción.
Es un estudio de la percepción humana, pero es trascendental en el sentido de que estudia las
condiciones que hacen posible percibir el mundo a los seres humanos. Pero no es un estudio
empírico o psicológico sobre cómo llegan a nuestras terminales nerviosas, por ejemplo, las
sensaciones. La Estética trascendental tiene como objeto de estudio a la facultad de la
Sensibilidad y a las representaciones puras que provienen de ella: las estructuras o formas
puras de la sensibilidad: el espacio y el tiempo. En la Estética trascendental (que Kant llama
“ciencia de todos los principios de la sensibilidad a priori) se responde también a la pregunta de
cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la Matemática y la Geometría. Es gracias a las
representaciones de Tiempo y Espacio, que son necesarias y universales que podemos realizar
juicios científicos en esas ciencias.

- Exposición metafísica del espacio y el tiempo


Kant entiende por exposición (Erörterung), según la Estética trasc., “la representación distinta
(aunque no detallada) de lo que pertenece a un concepto; la exposición es metafísica cuando
contiene lo que representa al concepto como dado a priori” (A23/B38).
Exponer metafísica un concepto, en este caso, es obtener claridad en la representación que
tenemos de ella, lo que le pertenece. De espacio y tiempo Kant ofrece una exposición metafísica
donde afirma y ofrece una “demostración” de ciertas características.
- Ni espacio ni tiempo son cosas en sí, o entes, u objetos que existan independientemente de
nosotros como sujetos. Son estructuras mentales, elementos de nuestra subjetividad.
- La sensibilidad humana comprende tanto un sentido interno (cuya forma es el tiempo) y un
sentido externo (cuya forma es el espacio). El primero podríamos denominarlo la forma de nuestra
conciencia. Es decir, el fluir interno de nuestra mente (con sus representaciones y actividades)
siempre toma la forma de la temporalidad (sucesión temporal). Esta diferencia entre sentido
externo e interno aparece en la Estética trascendental. Los objetos de nuestra mente
(pensamientos, representaciones, etc) no tienen extensión (no son espciales), sólo están en el
tiempo.
- Los objetos exteriores o fenómenos externos se nos presentan en la forma de la espacialidad,
con tres dimensiones, y siendo extensos (ser extenso es ocupar un espacio).
- El tiempo, es importante decirlo, tiene la característica de ser no sólo la forma de la conciencia, o
nuestro sentido interno, sino también de los objetos exteriores. Nuestra experiencia de los objetos
externos también requiere de temporalidad.

Espacio Tiempo

- La forma de la sensibilidad externa, en la que - Es la forma de toda intuición sensible, tanto


nos son dados los objetos externos. La forma interna como externa. A diferencia del espacio
de la espacialidad es la dispersión por la cual que sólo que es sólo del sentido externo. La
cada lugar se encuentra fuera de los otros, o es forma del tiempo es la dispersión de lo múltiple
la posibilidad de la contigüidad de lo múltiple de nuestra intuición interna, ya que los
que intuimos en la intuición externa. elementos de nuestra conciencia aparece uno
tras otro, de manera sucesiva, temporal.
- Es una intuición pura que sirve de - Es una intuición pura. Ya que sirve de
fundamento a todas las otras intuiciones fundamento a todas las intuiciones, tanto
externas y que se representa como una internas como externas. Sólo de manera
cantidad infinita dada. temporal podemos percibirnos a nosotros
mismo, y también a los objetos externos.
- La representación de espacio no se obtiene - La representación del tiempo no depende de
por la experiencia externa (no se obtiene a los objetos o fenómenos (no la obtenemos por
partir de las relaciones de los objetos externos), medio de observar los cambios y alteraciones
sino que es una representación que tiene que de ellos), sino que los fenómenos no pueden
estar presente como fundamento de toda ser lo que son, ni pueden ser dados si no en el
representación externa. tiempo, y sólo es posible percibir los cambios y
- No es posible pensar fenónemos externos sin alteraciones porque tenemos en nostros esa
emplear la representación del espacio, pero sí intuición de manera a priori.
se puede tener la representación del espacio, - No podemos percibir el tiempo por medio de
sin la de los fenómenos externos, lo que los sentidos. No hay sensación en él. Es una
muestra que la representación del espacio es condición subjetiva necesaria, impuesta por la
necesaria para la de los fenómenos externos, y mente para poder recibir la afección y los datos
no depende de ésta. Es una representación de los sentidos.
universal y necesaria (a priori) que sirve de -No es una representación empírica.
fundamento.
- Como intuición, sólo hay un espacio. Hay un - Como intuición, de igual forma, sólo hay un
sólo espacio. Del cual los demás son sólo sólo tiempo. Percibimos el tiempo como una
partes. Los múltiples espacios no son cantidad infinita dada. Toda cantidad
propiamente espacios, sino que son partes del determinada de tiempo es sólo la limitación del
único. Las partes del espacio no preceden al tiempo único e infinito. Toda parte del tiempo es
espacio como si fueran partes para construirlo, sucesiva.
sino que están contenidas en él como partes de El tiempo nos lo representamos de manera
un único espacio. Todas las partes del gráfica como una línea que progresa al infinito.
espacio son “simultáneas”.
Los objetos físicos o cuerpos materiales,
son los que exhiben las tres dimensiones de El tiempo se compone de momentos, y cada
:ancho, altura y profundidad. Para Kant, ni la momento sigue al otro. Todas las partes del
mente ni los pensamientos tienen esta forma. tiempo son sucesivas, nunca simultánea
(diferencia con el espacio). Todas las partes del
tiempo son, a la vez, tiempo.

- La representación del espacio es la


reprsesentación de una cantidad infinita dada.
-Al ser el espacio la forma del sentido externo, - Al ser la forma de toda intución (tanto externa
las leyes del espacio (Geometría) se aplican como interna), todos los objetos deben seguir
necesariamente a todos los fenómenos. Esto las condiciones temporales. Todos los
permite un conocimiento sintético a priori, fenómenos deben de someterse a las
independiente de la experiencia, de los condiciones impuestas por esta forma a priori.
fenómenos externos.
- Por ser una condición de conocimiento a priori -Por ser una condición de conocimiento a priori,
es una representación trascendental. es una representación trascendental.
-Todo cuerpo que podamos experimentar como - Tanto los objetos exteriores, como nuestra
exterior, en el espacio, debe tener las propia interioridad exhiben el orden y esquema
características que prescribe la Geometría para de la temporalidad. No hay experiencia sin
el espacio, por ser éste la condición de tiempo, y toda experiencia se encuentra sujeta a
posibilidad de la experiencia. la temporalidad. No así todo conocimiento,
según Kant. Hay conocimientos que no
provienen de la experiencia.

Esto es lo que Kant presenta en la Exposición Metafísica de Espacio y Tiempo. La Exposición


trascendental se encarga de explicar cómo es que esas representaciones puras de la sensibilidad
obtenemos conocimiento sintético a priori en la Matemática y la Geometría.

Potrebbero piacerti anche