Sei sulla pagina 1di 32

COMUNICACIÓN EFECTIVA

4.1 La importancia de la comunicación efectiva


La comunicación es una herramienta esencial para fomentar la productividad y mantener
relaciones laborales sólidas a todos los niveles de la empresa. Los empleadores que invierten
tiempo y energía en entregar líneas claras de comunicación aumentarán rápidamente los
niveles de confianza entre los demás, lo cual se traducirá en una mayor productividad,

mejores resultados y en general, más ánimo.


Una mala comunicación en el lugar de trabajo inevitablemente desmotivará al personal, el
cual puede comenzar a cuestionar su propia confianza en sus habilidades y, por ende, en la
empresa.
• Toma medidas puntuales para mejorar la comunicación
Con 40 años de experiencia en reclutamiento especializado, comprendemos el valor de una
comunicación efectiva. A continuación, describimos algunas de las áreas clave en las que las
empresas podrían mejorar sus comunicaciones:
Define las metas y expectativas: Los líderes deben definir metas claras y viables tanto
a nivel grupal como individual, describir exactamente lo que se exige en un proyecto
determinado y garantizar que todo el personal sepa los objetivos del proyecto, el área y la
empresa en conjunto.
Entrega tu mensaje con claridad: Procura que tu mensaje sea claro y accesible para el
público que deseas atraer. Para ello, es fundamental que hables sin rodeos y de forma cortés
para que tu mensaje se entienda con claridad sin causar confusión o ser ofensivo.
Ten cuidado al elegir el medio: Una vez que has creado tu mensaje, debes garantizar
que se divulgue a través del mejor canal posible. Aunque la comunicación cara a cara es, sin
duda, la mejor forma de crear confianza con los colaboradores, no siempre es la mejor opción.
Tómate tu tiempo para decidir si la información entregada en una copia impresa funcionará
mejor que un correo electrónico o si basta con un memorando general.
Mantén a todos involucrados: Garantiza que las líneas de comunicación se mantengan
abiertas todo el tiempo. Solicita y fomenta continuamente la entrega de informes sobre el
avance, así como actualizaciones sobre los proyectos. Esto es especialmente importante al
tratar con personal a distancia.
Escucha y demuestra empatía: La comunicación es un proceso bilateral y ninguna
empresa o colaborador durará mucho tiempo si ni siquiera escucha ni fomenta el diálogo con
la otra parte. Si escuchas y demuestras respeto, te enterarás de temas pendientes que puedes
resolver a tiempo
La actividad humana se desarrolla por medio de la comunicación cuando nos relacionamos
con los individuos o grupos que nos rodean. En la medida en que las organizaciones se han
hecho complejas, los medios de comunicación han evolucionado para adecuarse al nivel de
avance.
La comunicación eficaz es fundamental para cualquier organización y puede ayudar de
muchas maneras. La comunicación juega un papel en el desarrollo de productos, las
relaciones con los clientes y la gestión de los empleados; prácticamente, de manera externa
e interna, en todas las facetas de un negocio de operaciones. Actualmente, la comunicación
cumple un papel estratégico en el éxito y el desarrollo de una organización.
La comunicación se refiere a los miembros dentro de la organización; es una base
fundamental que debe tomar el líder de la empresa para motivar a los empleados con el fin
de que realicen sus actividades de forma efectiva y eficaz.
Una comunicación efectiva construye relaciones fuertes. La confianza y la lealtad son
factores clave en cualquier relación; ambas son impulsadas por la comunicación que se centra
en la satisfacción de las necesidades individuales, la transmisión de información importante
y en proporcionar retroalimentación.
Cuando existe una comunicación efectiva hay un fuerte trabajo en equipo y la capacidad de
los empleados, en todos los niveles de la organización, para trabajar juntos y lograr objetivos.
La comunicación eficaz de la organización proporcionará a los empleados el conocimiento,
la estructura y el ambiente de trabajo positivo que necesitan para trabajar conflictos y
soluciones dentro de la misma.
Si se desea tener una mayor productividad en una organización, es
4.2. concepto de imagen directiva
La imagen personal es nuestra carta de presentación, refleja la manera en que queremos
relacionarnos con el mundo y con los demás ya que es un fragmento óptico de la realidad
hecho material posee, en su propia materialidad, una independencia respecto a las apariencias
que vehicula.
Es decir, la imagen es un estilo de vida, una forma de ser y actuar y cada persona tiene la
suya. La imagen corporativa es un elemento definitivo de posicionamiento en un lugar, la
cual transmite, ¿Quién es? Y ¿Qué es? ¿Qué hace y cómo lo hace?

Hablar de imagen directiva, no sólo nos referimos a la vestimenta, sino que engloba algo
mucho más amplio, pues incluye también:
• La postura, los movimientos
• Los rasgos físicos
• La manera de caminar
• La mirada
• La risa
• El todo de voz
• La higiene
• La cortesía
• La educación
• Las palabras
• El tono de las palabras
• Lenguaje corporal
• Los apoyos visuales
• Comunicación no verbal
• La ropa

CONCEPTO.
Es un fragmento óptico de la realidad hecho material posee, en su propia materialidad, una
independencia respecto a las apariencias que vehicula.

Es un medio de comunicación su uso y su aplicación es para que una institución marche


adecuadamente y ordenada, y por ende el éxito de la empresa se verá con menado de
prestigio, y confianza de la comunidad, para ello se requiere:
• Aprender lenguaje de comunicación
• Comunicar efectivamente
• Aplicar todas las habilidades comunicacionales que conozcamos

La imagen directiva es nuestra primera impresión para los subordinados, colaboradores y


clientes.

Los aspectos de la dirección en las organizaciones son muy diversos, pero el ingrediente
esencial de cualquier directivo es su habilidad para manejar efectivamente a las personas. El
directivo necesita estar habituado al manejo de las habilidades humanas y sociales, y ser
capaces de trabajar con y a través de personas. Detrás de cada acción o informe en una
organización hay personas. Dentro de esas habilidades están:
• Las palabras
• El tono de las palabras
• Lenguaje corporal
• Lo que entusiasma al cliente
• Los apoyos visuales
• Comunicación no verbal
• La ropa
• Protocolo

LAS PALABRAS: ES importante darnos a entender por medio de las palabras, hablando de
una manera coherente y efectiva.

EL TONO DE LAS PALABRAS: Es muy importante cuidar el tono con el que decimos las
palabras, pues el tono puede dar a entender a una palabra de varias maneras.

LENGUAJE CORPORAL: Cuidar nuestro lenguaje corporal, que gestos hacemos,


movimientos de las manos, la postura que tomamos al sentarnos, levantarnos, caminar, etc.

LO QUE ENTUSIASMA AL CLIENTE: Debemos hablar de temas interesantes que atraigan


la atención de la persona, haciendo que se motive y se meta dentro de la conversación. Por
lo tanto, debemos estar entusiasmado nosotros mismos para transmitir esa energía positiva al
cliente,

LOS APOYOS VISUALES: Al exponer una idea debemos apoyarnos con objetos visuales
que nos ayude a transmitir la comunicación de una manera más efectiva, por ejemplo: al
hacer una presentación para exponer ayudarse de imágenes, vídeos o dibujos para despertar
el interés de los que te escuchan.

COMUNICACIÓN NO VERBAL: Es lo que transmitimos a los demás sin decir ninguna


palabra, como al decir que no con la cabeza, amenazar con la mirada, etc.
LA ROPA: Debemos ir vestidos de una manera formal, que nos haga ver como hombres de
éxito, aquí es donde entran los trajes, corbata y zapatos de vestir.

PROTOCOLO: El protocolo es tener un estilo propio, relacionarse de una forma adecuada,


prestar atención a sus públicos, cuidar todos los detalles en las presentaciones o visitas a las
instalaciones de su empresa, es la aportación que le ofrecerá aplicar si propio protocolo
directivo y que se reflejará en los resultados, al ayudarle a crear una diferenciación sobre sus
competidores.
El protocolo le ayudará a plantear una serie de actuaciones necesarias para desarrollar un
estilo propio y único, que permita grabar su marca, su empresa, en la mente de los clientes.
La imagen directiva es un tema que debe importarnos tanto para la vida personal como para
la vida laboral, vimos que la imagen directiva es nuestra carta de presentación para las nuevas
amistades. La imagen en sí refleja una percepción de nosotros y nuestra personalidad de cómo
somos, que hábitos tenemos o no tenemos, educación, etc.
Una buena imagen directiva es la que nos permitirá ganarlos la confianza y amistad de
nuestros subordinados, colaboradores y clientes, además, la imagen también puede
ayudarnos a alcanzar el éxito una buena imagen influirá para en una entrevista ver si nos
contratarán o no. Para tener una buena imagen hay algunas habilidades que son muy
importantes desarrollar para una imagen de éxito que te abrirá muchas puertas y la confianza
de las personas, podrás también convencer a las personas con un discurso aunque sea falso y
sin sentido.
4.3. Conducción de presentaciones orales y escritas.
Hablar como líder.
Los comunicadores eficaces deben tener la habilidad de informar y de inspirar; deben ser
capaces de manejar audiencias hostiles, así como impresionar expertos y fomentar la
confianza en los novatos. Deben ser hábiles para crear consenso, indicar nuevas direcciones
y explicar temas complejos.
Elementos fundamentales de un programa exitoso.
Los círculos de calidad funcionan mejor en empresas donde ya existen buenas relaciones
entre los empleados y la dirección.
La dirección está comprometida con el programa. El director de un proyecto de círculo de
calidad primero debe elaborar informes acerca de otras compañías donde los cc hayan tenido
éxito, y presentarlos a directivos de alto nivel.
Los líderes de círculo de calidad utilizan un estilo de liderazgo participativo. Cuando el líder
de un círculo asume un papel muy autoritario, los miembros por lo general no responden.
Seleccione a las personas correctas. El director del programa debe ser entusiasta, persistente
y trabajador, el facilitador o líder debe ser energético y cooperador.
Las metas de los programas se establecen de manera explícita. Los objetivos deben aclararse
evitar una confusión o expectativa irracionales de calidad.
El programa se anuncia adecuadamente en toda la empresa. Una vez que el programa se pone
en marcha, se debe difundir información al respecto ampliamente a toda la compañía, el
contenido debe ser abierto y positivo.
El programa comienza y crece lentamente. Una introducción gradual del programa sirve para
exponer al personal a nuevos conceptos.
Los círculos de calidad se utilizan como método para el desarrollo de los empleados.
Propósito fundamentar el desarrollo personal de los empleados.
La participación es voluntaria. Los empleados que deciden contribuir con sus ideas se
desempeñan mejor que los que son asignados que los que son asignados arbitrariamente a
los círculos de calidad.
Los logros de los cc se reconocen como resultado de esfuerzo del grupo, y no de los
individuos.
Se brinda alta capacitación. El líder necesitara habilidades en métodos e participación en
grupos. A continuación se mencionan ocho principales técnicas de solución de problemas y
sus propósitos:
1. Lluvia de ideas sirve para identificar todos los problemas.
2. Se utiliza una hoja de verificación para registrar los problemas dentro de la esfera de
influencia.
3. El diagrama de Pareto verificación para identificar los problemas más graves.
4. Un diagrama de causa y efecto.
5. Los histogramas o graficas de barra.
6. Los diagramas de dispersión.
7. Gráficas y tablas de control ayudan a supervisar el proceso de producción.
8. La estratificación.
4.4 Elementos esenciales de las presentaciones eficaces.
¿Cómo puede alguien satisfacer todas las demandas de comunicación que enfrenta un buen
directivo?
Existen cinco pasos básicos que llamaremos reglas.
La buena comunicación depende en gran parte de la disposición y la presentación adecuada.
1. Formular una estrategia para la audiencia y la ocasión especifica. Esta etapa
desarrollan los objetivos en relación con la audiencia y la situación.
2. Desarrollar una estructura clara. Esta etapa traduce la estrategia general en un
contenido específico.
3. Sustentar las ideas con ejemplos, ilustraciones y otro material adaptado para la
audiencia. Esto reforzará las ideas.
4. Preparar el material para crear un estilo de presentación para enriquecer las ideas. La
forma en que se presentan las ideas suele ser tan importante.
5. Complete su presentación al responder a preguntas y a desafíos ¿Está tratando de
motivar, transmitir, persuadir, demostrar o enseñar? , su propósito general es comunicar, su
propósito es informar; le interesa la transmisión y retención de ideas y hechos, cuando intenta
motivar a los empleados, su objetivo general es persuadir con lenguaje motivador y
argumentos convincentes.
Objetivo específico: pregúntese antes de estipularlo lo siguiente ¿Qué quiero que la audiencia
aprenda? O ¿Qué comportamientos o actitudes quiero que adopte mi auditorio?

• Adapte el mensaje de la audiencia específica.


La clave para desarrollar un mensaje adecuado para la audiencia consiste en saber cuál es el
conocimiento de sus receptores sobre el tema, su actitud hacia su mensaje y sus expectativas
ante su presentación, las actitudes de la audiencia hacia su mensaje; si su audiencia es hostil,
comience por fijar metas realistas.
Ponga de relieve las bases comunes al compartir valores similares o metas paralelas. Presente
ambos aspectos del tema argumentando fuentes basadas en evidencias. También es
importante aumentar su credibilidad. Muéstrese calmado, justo, razonable y bien informado.
Satisfaga las demandas de la situación.
Determine expectativas, como el nivel de la formalidad. Algunas situaciones claramente
demandan presentaciones más formales. Si se espera que usted se dirija a un consejo
directivo, debe prepararse con sumo cuidado. Si se le piden comentarios en su momento no
es adecuado llevar discursos preparados, presente más comentarios espontáneos.
Recuerde que la disposición y preparación son claves para una comunicación eficaz.
Prepárese para responder críticas específicas de su propuesta mientras mantiene un tono de
profesionalismo cordial.
Las situaciones formales demandan enunciados con una estructura más correcta y un lenguaje
más formal. Las expresiones coloquiales y una gramática menos rígida pueden agregar
soltura al entorno informal.

• Desarrolle una estructura clara.


Comience con un propósito.
1° capta la atención de los que escuchan y establece un tono para el mensaje.
2° ofrece a la audiencia una razón para escuchar o leer.
Esto plantea la inmediatez del problema y muestra porque están tan implicados en lo que
usted tiene que decir.

Elija un patrón de organización adecuado.


La organización de un mensaje es un aspecto fundamental porque influye en la comprensión
del receptor. Los receptores retienen más cuando los mensajes están organizados. La
organización también afecta su credibilidad como orador o escritor.
En general, usted debe ordenar sus pensamientos con base en procesos continuos, como
tiempo, dirección, relaciones entre causa y efecto, o secuencia de solución de problemas,
complejidad, espacio o familiaridad.
Otra técnica utilizada es la llamada emparedado e incluye tres pasos:
1. Destacar las ventajas del plan.
2. Evaluar de manera realista los riesgos o preocupaciones asociados con éste.
3. Reforzar los beneficios al mostrar cómo se compensan los costos, como se pueden
reducir los riesgos proponiendo salvaguardas o como se podría superar la resistencia al
cambio.

• Sustente Sus Ideas


Elija diversos apoyos.
El material de apoyo hace una gran diferencia en el efecto que provocan las ideas. Esto es
verdad incluso si sus receptores no lo conocen bien o si consideran que su credibilidad es de
moderada a baja. Los mensajes tienen más fuerza cuando se elaboran sobre una diversidad
de materiales de apoyo.
Considere a su audiencia cuando elija el apoyo.
Los tipos de materiales dependen de la audiencia, si la evidencia para ellos tendrá mayor
efecto. Los videos, grabaciones o las fotografías también tienen un efecto importante. Como
ejemplos, datos estadísticos y testimonios.
Utilice auxiliares visuales como apoyo.
Los auxiliares visuales sirven para que los individuos procesen y recuerden datos. Además
de mejorar la comprensión y la memoria, pueden incrementar el efecto de persuasión de sus
ideas si comprometen a los receptores activamente en el intercambio de comunicación. Pero
también, deben ser simples, claros y profesionales.
Por desgracia, muchos profesionales ignoran esto y tratan las presentaciones como
exhibiciones de transparencias, en las cuales lo que se muestra en pantalla o los efectos de
sonido, y no el presentador, se vuelven el centro de atención.
Reglas de Diseño para Presentaciones Efectivas

Las siguientes reglas te guiarán a la hora de diseñar tus diapositivas de PowerPoint para que
luzcan más profesionales y realices presentaciones efectivas. Estas normas son a menudo
ignoradas dando como resultado una presentación poco profesional y sobrecargada de
información.
1. Selecciona un diseño de diapositiva simple y clara, este es el primer aspecto a tomar en
cuenta. El diseño de la diapositiva no debe estar cargado de colores e imágenes ya que
causaría distracción y dificultaría la lectura y la visión general. Escoge un diseño sencillo,
ligero y agradable a la vista.
2. Utiliza un mismo diseño para cada diapositiva (slide) para que tu presentación sea
coherente en apariencia para el público. La coherencia en el aspecto y diseño básico de las
diapositivas hará tu qué presentación sea fácil de seguir y facilitará la comprensión. Si cada
diapositiva presenta un aspecto distinto, el público se distraerá y podría hasta confundirse.
3. Escoge un tipo de letra (fuente) que sea sencillo y simple de leer, no uses letras muy
sofisticadas o confusas. El color del texto debe contrastar con el color de fondo de tu
diapositiva para que sea fácil de leer. Así mismo debes usar un tamaño adecuado de texto
para que se pueda leer a cierta distancia sin dificultad, un tamaño sugerente sería 30.
4. Usa viñetas de texto en lugar de oraciones y párrafos extensos. Estas viñetas son cortas
líneas de texto que resumen una idea principal y que sirven de guía a lo largo de la
presentación. Por ejemplo:
• Soporte 24/7
• Personal altamente capacitado
• Asistencia remota y/o personal
5. Se recomienda no tener más de 6 viñetas de texto por diapositiva y que cada una tenga en
promedio 8 palabras como máximo. Demasiado texto hará que el público se distraiga leyendo
y dejen de seguirte mientras expones.

6. No presentes todas las viñetas de texto simultáneamente. Si una diapositiva tiene más de
una viñeta de texto, aplica a cada una efectos de entrada para que se muestren solo al
momento que empieces a referirte a ellas, así evitarás que el público se distraiga y te deje de
seguir leyendo todas las viñetas mientras te refieres a una en particular.
Por último recuerda, que sólo porque el programa de PowerPoint incluye un montón de
colores, imágenes, efectos y sonidos, eso no significa que tienes que utilizarlos. No debes
sobrecargarlas diapositivas con elementos que distraigan al público ni con texto.
Considera seriamente la aplicación de estas reglas al momento de diseñar tus diapositivas, de
esta forma realizarás presentaciones efectivas y profesionales que impacten al público.
• Estilo de la comunicación.
4.4 Conducción de entrevista.
4.4.1 Que es una entrevista.
Es un término que está vinculado al verbo entrevistar (la acción de desarrollar una
charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin
determinado).

Reunión de dos o más personas para tratar algún asunto, generalmente profesional o
de negocios.
acto comunicativo que se establece entre dos o más personas y que tiene una
estructura particular organizada a través de la formulación de preguntas y respuestas. La
entrevista es una de las formas más comunes y puede presentarse en diferentes situaciones o
ámbitos de la vida cotidiana.

Entrevista laboral: Por entrevista laboral se entiende a aquel intercambio comunicativo que
se da de modo formal con el objetivo de evaluar la experiencia, el posible desempeño, las
capacidades o la confiabilidad que un individuo muestra para una empresa, institución o
cargo determinado.
La entrevista laboral puede tener muchos formatos y ser más o menos relajada dependiendo
del ámbito en el que se realice así como también de quién la lleve a cabo, tendiendo a ser
mucho más formales y estrictas aquellas que son tomadas por altos cargos de cada institución.
La entrevista laboral es el primer paso en lo que se entiende como la formación de una carrera
de una persona ya que es el primer y más importante escalón que se debe superar.
La entrevista laboral en la actualidad se deben hacer mediante establecimiento de normas,
formas de comportamiento, pautas, modismos y estructuras inquisitivas ya que tiene que ver
con el desarrollo de un amplio mercado laboral en el cual la selección de candidatos debe
volverse cada vez más y más específico, limitando las posibilidades sólo a quienes cumplan
con el perfil buscado.
Las entrevistas son:
La herramienta más utilizada en la selección de personal.
El mayor determinante en las decisiones de selección de personal
Beneficios de las entrevistas:
Crean un medio interactivo para la evaluación de las habilidades interpersonales, para el
conocimiento relacionado con el trabajo, la motivación y la posibilidad de adecuarse a la
organización.
Permiten que la persona a cargo de la entrevista:
Promocione la organización a los candidatos calificados
Provea a los candidatos una detallada y realística descripción de la posición
disponible.
Proveen a la organización la posibilidad de dar una buena impresión, inclusive en los
candidatos que no reciben una oferta de trabajo o en aquellos que no se unen a la
organización.

Las entrevistas y las conversaciones no son iguales:


Entrevista.
-Término que está vinculado al verbo entrevistar (la acción de desarrollar una charla con una
o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado).

-Es una forma especializada de comunicación realizada para un objetivo específico


relacionado con una actividad.
Conversación.
-Es la acción y efecto de hablar una o más personas con otra u otras.
-Establecer empatía con el receptor, dependiendo del tipo de conversación puede ser
informar, acordar o solucionar.
4. 4.2 Técnicas para conducir una entrevista.
En la medida en que el entrevistado valla adquiriendo mayor y más profunda experiencia
en el ámbito de la entrevista también ira aumentando sus recursos para manejar
adecuadamente los diferentes tipos de entrevista que se deba aplicar.
Tipos de técnicas:
TECNICA DEL SILENCIO: Es una técnica de presión, consiste en guardar absoluto
silencio, después de que el entrevistado aparentemente, ha terminado de hablar sobre el tema
que estaba tratando .No se aconseja aquí de ninguna manera que le entrevistador deba
permanecer callado a lo largo de toda una entrevista o que forzosamente provoque silencio
después de cada frase ,el entrevistador debe dirigir la entrevista Asia su objetivo ,para de esta
manera obtener la información deseada hablando lo menos posible ,poniendo gran interés
de lo que escucha.
TECNICA DEL JUEGO DE PAPELES: Consiste en que el entrevistado actúe como el jefe
que va a tener el entrevistado o que simule un ambiente parecido al que tendría el
entrevistado con el objetivo de hacer una hipótesis sobre como seria su conducta en la
situación real .Para aplicar correctamente esta técnica se requiere que el entrevistado
conozca las características del futuro jefe del entrevistado ,así como las del puesto que este
ocupara .El objetivo es ver cuáles son las conductas y reacciones que el entrevistado podría
presentar .
.TECNICA DE CONFRONTACION :Es realmente eficaz en aquellos casos en los que el
entrevistador tenga razones para suponer que el entrevistado está tratando de sorprenderlo
.La confrontación consiste en pedir más datos y pruebas objetivas sobre lo que sospechamos
que se ha exagerado o que queremos confirmar ( comprobar lo que dice).
Se requiere de una gran capacidad de observación por parte del entrevistador para detectar
cuando está exagerando el entrevistado y cuando no , de esta manera poder planear las
preguntas más pertinentes .
DEJAR QUE EL ENTREVISTADO ESTABLESCA EL “RAPPORT”: Consiste en que le
entrevistado inicie la entrevista con una actitud muy pasiva, dejando que el entrevistado
tome la iniciativa para establecer la relación inicial. Lo único que hace el entrevistador es
un comentario en un tono muy suave y, después de hacerlo guardar silencio y esperar la
actuación del entrevistado, esta técnica es conveniente utilizarla en la contratación del
personal en áreas de relaciones públicas.
TECNICA DEL USO DEL AGRADO :Consiste en que el entrevistado maneje con exactitud
de aceptación total mientras el entrevistado habla :debe manifestar verbal y corporalmente
su aprobación mostrando interés ,no desviando la mirada ,no distrayéndose con otros asuntos
,haciendo gestos de aceptación .Creando un ambiente de apoyo y confianza.
TECNICA DEL USO DEL DESAGRADO: Es exacta mente lo contrario ala de agrado ,es
una técnica de presión cuyo objetivo es evaluar la seguridad que el entrevistado tiene en sí
mismo ante una situación adversa así como su capacidad para mantener y defender su
juicios o si, por el contrario ,padece inseguridad o nerviosismo ,o trata de retractarse o
complacer al entrevistado ,requiere que el entrevistado se sepa mantener firme en su actitud
y la maneje con seguridad.
Técnica de presión emocional ;Dentro de las técnicas de presión esta es la más fuerte .Nos
sirve para medir el grado de control emocional que el entrevistado tiene en sí mismo, consiste
en hacerle sentir al entrevistado que no creemos lo que nos está diciendo, provocándole
una situación que lo lleve a la desesperación y de esta manera ver que tan fácil o
difícilmente pierde los estribos por ejemplo:
*Técnica de presión de tiempo: sirve para explorar la capacidad de organización de un
individuo cuando se encuentra bajo un límite de tiempo.
*Técnica del reflejo: sirve para mostrarnos como un espejo refleja sus sentimientos,
actitudes, para llamar la atención, comportarse igual a otras personas.
*Técnica de incredulidad: sirve para comprobar lo que el sujeto está diciendo recopilación
muy precisa.
*Técnica de ridiculizar: es una forma de “burlarse” del sujeto para que se conduzca con
sensatez con los demás.
*Técnica de sugerencia: es una forma leve de consejo, es tentativo y le provee al entrevistado
algunas opiniones (el entrevistador) pero dejándolo en libertad para decidir.
*Técnica de consejo: es una forma de decirle al sujeto cómo comportarse ante situaciones
muy específicas, se requiere haber obtenido el máximo de información de la situación del
sujeto antes de dar un consejo.
*Técnica de moralizando: se recurre a la conciencia del sujeto (a su moral, valores sociales)
que nada ni nadie puedan persuadir, se ocupa en beneficio de la persona.
*Técnica de apremio: es una manera de persuadir al sujeto para que haga lo que debe de
hacer.
*Técnica de regaño: se utiliza cuando el entrevistado necesita que lo corrijan y con la
esperanza de que una sacudida verbal lo haga reflexionar, necesita el regaño.
*Técnica de amenaza: en esta técnica se le notifica al entrevistado lo que va a suceder si
continúa en la misma situación.
4.4.3 Planeación y conducción de entrevistas.
Planeación.
1. Especifique sus propósitos y planee su agenda.
1. Determine su objetivo general: obtener información, persuadir, disciplinar, o evaluar.
2. Elabore una agenda, dando prioridad a todos los temas.
2. Formule preguntas.
1. Determine el tipo de preguntas (abiertas o cerradas) que serán congruentes con los
objetivos.
2. Redacte preguntas específicas para cada tema en la agenda.
3. Utilice un lenguaje adecuado a sus preguntas.
4. Evite preguntas no estructuradas.
3. Desarrolle la guía de la entrevista.
1. Seleccione el formato adecuado: estructurado, semi estructurado o no estructurado.
2. Utilice la secuencia de preguntas de embudo o embudo invertido.
3. Formule enunciados de transición entre los temas.
4. Seleccione un ambiente que sea congruente con sus objetivos.
5. Identifique dificultades que se puedan generar a la hora de la realización de la
entrevista y desarrolle planes de contingencia.

Realización.
6. Establezca y mantenga una atmosfera de apoyo.
1. Salude al entrevistado
2. Fomente una atmosfera de comunicación positiva.
3. Utilice habilidades para escuchar y lenguaje no verbal.
7. Introduzca la entrevista.
1. Comunique el objetivo de la entrevista.
2. Deje en claro los roles de ambos.
3. Especifique la estructura de la entrevista.
4. Informe como se utilizara la información obtenida.
5. Utilice una transición para dar comienzo a la entrevista.
8. Realice la entrevista.
1. Utilice la guía de la entrevista.
2. Utilice las preguntas de sondeo.
3. Sea flexible.
9. Concluya la entrevista.
1. Señale que la entrevista está a punto de terminar.
2. Resuma la información que recopilo.
3. Aclare los detalles o información técnica.
4. Describa lo que sucederá como resultado de la entrevista.
5. Fortalezca la relación al expresar aprecio.
10. Registre el contenido de la entrevista, utilizando el formato adecuado.
4.5 Conducción de juntas
4.5.1 Que es una junta
Una junta directiva es un grupo de gente que pertenecen a una empresa, o a una institución,
y son los que dirigen la misma, está formada por presidente, vicepresidente, tesorero,
secretario, secretario de actas, vocales titulares y vocales suplentes

Los cargos son como los cargos públicos, el presidente es el que dirige, es la figura máxima,
el vice presidente cumple la misma función en ausencia del presidente, el tesorero es el que
dirige la parte contable, asesorado por un contador, es el que les demuestra al resto el tema
finanzas, El secretario generales el que se ocupa de todo, y generalmente esta ayudado por
secretarias administrativas. Hace que todas las decisiones se cumplan. Y los vocales son las
personas que forman esa junta y tienen voz y voto
4.5.2 QUE ES UNA ENTREVISTA
• Es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores
que interrogan y el o los entrevistados que contestan.
TIPOS DE ENTREVISTA
• I. Según sus contenidos.
• II. Según su género.
• III. Según su planificación
• IV. Según el modo
SEGÚN SU CONTENIDO
• Las entrevistas según sus contenidos se pueden clasificar en:
• 1. Humana.
• 2. Temática.
• 3. Investigación.
• 4. Situación.
• 5. Ficción.
SEGÚN SU GÉNERO
• Las entrevistas según su género se pueden clasificar en:
• 1. Informativas: se limitan a obtener la información que se requiere.
• 2. Interpretativas: sirven para deducir las respuestas en base a experiencias.
• 3. Opinión: reflejan la opinión del propio periodista.

SEGÚN SU PLANIFICACION
• Las entrevistas según su planificación se pueden clasificar en:
• 1. Programadas: son aquellas entrevistas en la que el periodista pacta una cita con
alguna personalidad para realizársela.

2. Imprevistas: se realizan de manera espontánea, sin previa planificación


SEGÚN EL MODO
• Las entrevistas según su modo se pueden clasificar en:
• 1. Cara a cara: se realizan en persona, solo el entrevistador y entrevistado.
• 2. Telefónica: se realiza a por medio de esta vía.
• 3. Por correo electrónico: se realiza por medio de esta vía.

4.5.3 Como programar una junta efectiva


Como se elabora?
A) Elabore una agenda.
B) Seleccione a un moderador
C) Establezca un compromiso para la participación y la comunicación.
D) Tómese el tiempo para hacer notas.
E) Evalúe la junta.
F) Elabore un reporte de la junta

3. Al terminar la junta distribuya el formato debidamente llenado a los participantes. De ser


posible distribuya el reporte antes de que termine el día en que se llevó a cabo la junta.
4.5.4 Como conducir una junta
PREPARARSE PARA UNA JUNTA
1. Definir los objetivos y los resultados deseados. Saber que están tratando de lograr si es que
tienen una junta.
2. Determinar si una actividad diferente puede ser aparte de las juntas. Muchas juntas son
canceladas cuando llamadas, correos electrónicos, o uno a uno pudo haber sido la mejor
opción.
3. Determinar los temas de los que se necesitan hablar y la mejor forma para discutir cada
uno de ellos. Saber lo que quieren lograr para la junta.
4. Estimar el tiempo de la junta la gente necesita planearse para el tiempo de la junta
5. Crear una agenda que está muy bien programada.
6. Entregar las agendas con anticipación para que los participantes tengan tiempo de planear
y se preparen para la junta.
7. Hacer cada junta un evento de a prendimiento, incorporar creatividad y avanzada
educación en un tema.
8. Usar variedad de herramientas y actividades para hacer la junta productiva y divertida…
hacer que los vecinos estén entretenidos.

CONCLUSION
En esta presentación se trataron los puntos clave concernientes a la habilidad directiva de la
comunicación efectiva.
Ahora bien, se mencionaran para concluir la presentación los puntos más importantes de la
comunicación efectiva
Como lo principal, se podría decir que la comunicación efectiva es una herramienta que nos
da el apoyo necesario para dar a conocer un mensaje, dicho de otra manera transmitir algo,
esto sin temor a que el mensaje se llegase a prestar a mal entendidos o incluso a que no se
pueda interpretar.
Por ello, la comunicación efectiva es una habilidad que debe estar presente en todos o al
menos en la mayoría de los directivos de una organización, ya que al saber usar bien esta
habilidad se puede obtener mayor provecho en todas las actividades que se realicen tanto
dentro como fuera de la organización.
TAREAS
Ensayo de la unidad
Introducción

Gran parte de los problemas que enfrenta el mundo actual, tanto dentro de las organizaciones
locales, nacionales e internacionales, como en el mismo seno de la familia y en la vida
personal de los individuos, es el momento de relacionarse entre sí.

La falta de escucha, la mala elaboración del mensaje al momento de reclamar sus


derechos, el uso de canales inadecuados para transportar el mensaje, la desviada
interpretación del mensaje, y la dificultad para reconocer y respetar el trabajo y la opinión
de otros, son las causas principales de la incorrecta comunicación entre las personas
formando los más grandes conflictos.

Pero, ¿qué es en realidad la comunicación efectiva? ¿Cuál es su propósito?

Antes de entrar en el detalle de este tema es necesario conceptualizar la palabra


comunicación, ya que está comprobado que cuando se tiene dominio de los conceptos, la
información de lo que se pretende transmitir es entendible, y el mensaje llega sin ninguna
interferencia haciendo cambios en la vida de las personas.

El diccionario Pequeño Larousse (1991) define esta palabra dentro de sus dos
principales campos de acción: acción de trasmitir y el enlace entre dos puntos a través de
diferentes medios. Es decir, que la función de la comunicación no es sólo transmitir el
mensaje sino que al mismo tiempo es unir dos puntos, cumpliendo de esta manera el
propósito principal de quien envía o lleva el mensaje, o de qué o quién hace la unión entre
los dos puntos.

El lingüista dominicano, Bartolo García Molina, en su libro Redacción (2008, 2da e.),
este concepto lo enfatiza como comunicación lingüística, especialmente aquella realizada por
medio de las palabras, propiedad
Es pertinente, de forma sencilla y breve, conceptualizar cada uno de estos términos
con el objetivo de comprender con mayor claridad la función de estos elementos.

a) El emisor es el encargado de codificar el mensaje. Transmite el mensaje.


b) El receptor es el que descodifica el mensaje. Recibe el mensaje.
c) El mensaje es la información codificada lingüísticamente, verbal o no verbal.
d) El código es el conjunto de signos y normas lingüísticas, dominado por los dos
agentes principales de la comunicación, el emisor y el receptor.
e) El canal es el medio utilizado para hacer llegar la información ya codificada, que
puede ser formal e informal.
f) El contexto es el elemento extralingüístico; es decir, el referente que le permite al
receptor interpretar el mensaje y su código.

Según el código la comunicación se clasifica en cinco rangos lingüísticos:

1. Lingüística escrita.
2. Lingüística oral
3. No lingüística visual.
4. No lingüística gestual.
5. No lingüística acústica o sonora.

La comunicación lingüística escrita.

Es un sistema de signos lingüísticos no sometidos al espacio ni al tiempo, donde la


interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata, y que puede no llegar a producirse.
Expresa el mensaje bajo una complejidad gramatical, sintáctica y lexical, agrupando los
signos lingüísticos en una unidad llamada texto, de manera formal.

Transmite realidades y sentimientos que pueden perdurar en el tiempo. Hace posible


la relación entre todos los miembros de la sociedad, formal e informal, a través de contratos,
leyes, solicitudes, cartas, correos electrónicos, entre otros; dentro de un proceso horizontal:
La comunicación lingüística oral o verbal.
Es la expresión lingüística espontanea a través de signos no verbales, rápida y directa por
medio del habla, en la que se presentan con frecuencia los cambios de temas, las frases sin
terminar, las repeticiones, las muletillas, las frases hechas; donde a la vez el emisor también
transmite información con sus gestos, miradas y actitudes; todo con la finalidad de establecer
y mantener las relaciones sociales.
Además de esta forma de comunicación verbal hay otras, dentro de este rango, tales como
la entrevista y el debate donde el diálogo es planificado de ante manos sujeto a normas.

Los códigos no lingüísticos. Son todos aquellos que no necesitan el lenguaje para transmitir
un mensaje. No son escritos ni verbales. Para poder transmitir con efectividad el mensaje el
emisor y el receptor deben conocer su significado. No exige que ambos sepan leer y escribir.
Estos se clasifican en: visual, gestual y acústico o sonoro.

No lingüística visual

Estos códigos no lingüísticos son de interpretación universal. No importa la lengua,


la mayoría de ellos transmiten el mismo mensaje propuesto en todos los idiomas. El canal
utilizado por el receptor es la vista.

Un ejemplo claro de en este caso son los símbolos usados para describir el estado
del tiempo. Cuando el chino los vez lo puede interpretar, así como el anglosajón, el francés,
el hispano o culaquier otro con otra lengua. Cada uno puede entender la condicion
admosferica de la misma manera. Otros ejemplos son las señales de transitos, los simbolos
deportivos, los patrios, entre otros más simples, como los siguientes:

No lingüístico gestual.
En este código el emisor transmite su mensaje a través de gestos usando todo su cuerpo.
Guarda similitud con el visual porque el receptor recibe el mensaje también a través de la
vista. Pero se diferencian en que el emisor hace gestos con todo su cuerpo para transmitir su
mensaje, y en el visual corresponde a cualquier señal que solo es necesario ver.
No lingüístico acústico o sonoro.
En esta categoría el mensaje es transmitido a través del oído, es decir el receptor debe
escuchar la señal para recibir y entender el mensaje. Este código no lingüístico es universal,
no necesita signos lingüísticos ni señales, el mensaje sólo necesita como canal la escucha.
Ejemplo: Las campanadas de la iglesia. La sirena de la ambulancia o policíaca. El timbre de
la escuela, entre otros.

El ser humano cuando lee y escribe con competencias amplía y engrandece


expresiones que le permiten comunicarse a través del espacio y del tiempo, dando apertura a
la reflexión y a la creatividad, pudiendo llevarlo hasta la inmortalidad y al intercambio laboral
productivo sostenible.

Pero, ¿en qué consiste realmente en sentido general la comunicación efectiva?


La comunicación efectiva en sentido general es aquella información que recibimos
internamente, cuyos mensajes son imágenes mentales internas que primero provocan
cambios en nuestro interior y forman nuestras ideas, y que luego nos llevan a exteriorizarlas
a través de diferentes canales, según su intención, necesidad y a quien va dirigido, con la
finalidad de solucionar algún conflicto, o como manera de prevenirlos, o de establecer
vínculos sociales imprescindibles para la vida en comunidad entre las personas.

Conclusión

La comunicación podrá llamarse efectiva si ha producido en el receptor los cambios


o las reacciones positivas deseadas. Aquella que se presenta bajo un proceso organizacional,
la que hace posible que los miembros de cualquier empresa puedan trabajar en armonía,
cooperar e interpretar las necesidades y las actividades que los pueden llevar a la
productividad, la calidad y la sostenibilidad.

4. Debe contemplar un enfoque claro, donde se eviten los detalles innecesarios. La


mucha palabrería puede traer confusión. Mensaje bueno, claro y conciso, mayor comprensión
del mismo.

5. Debe evitar las diferentes interferencias que se puedan presentar y tratar cada caso
según su particularidad. Tales como:
a) Las barreras que pueda ocasionar la semántica. Usar las palabras sobre las que el
receptor tenga dominio de sus significados, a fin de que pueda decodificar el mensaje según
la intención del mismo, y no le dé un significado que pueda irritar en vez de aportar alguna
solución o conexión adecuada.

b) Las barreras físicas. Aquellas ocasionadas por situaciones incomodas del medio
ambiente que impiden la buena comunicación, tales como: los ruidos, la distancia, la
deficiencia del canal utilizado, la falta de iluminación, la presencia personal, entre otros.

c) Las barreras fisiológicas, que no son más que aquellos impedimentos que tienen
algunas personas que pueden entorpecer la comunicación, como lo puede ser la sordera, la
tartamudez, un defecto físico, el timbre de la voz, entre otros.

d) Las barreras psicológicas, aquellas que por agrado o desagrado, deformación, estado
emocional, o prejuicios, hacen imposible la comunicación efectiva.

e) Y por último, las barreras administrativas, que por falta de planificación, buenas
estrategias y metodologías, así como la elaboración incorrecta del texto, tanto verbal como
escrito, provocan que no fluya la comunicación como debe ser en cualquier institución,
llegando hasta el caos.

Vista la comunicación de esta manera, se puede generalizar diciendo que el fin de la


comunicación no es sólo la transmisión de una información, sino que es más bien la
coordinación de acciones en común que organiza la vida de los seres humanos y que
determinan las buenas relaciones entre ellos, permitiéndoles vivir en un mundo más
comprensible, de respeto mutuo, con vínculos sociales más duraderos.

Es un proceso mediante el cual un sistema transmite información a otro sistema que está en
condiciones óptimas para recibirlo. Y como tal hay que sostenerlo, siempre mantenerlo
actualizado y darle un trato muy especial, porque sin él la vida en sociedad sería muy difícil,
por no decir imposible.
Ensayo del libro emprendedor de exito
Para iniciar hay que tener en claro tres puntos. Primero, que el emprendedor es aquella
persona que toma el riesgo y la aventura de empezar algo, segundo que el proceso
emprendedor comprende todas las actividades relacionadas con detectar oportunidades y
crear organizaciones para concretarlas, y tercero, que todos podemos lograr ser
emprendedores, sólo tenemos que desearlo ser. Además, si bien es cierto que los rasgos de la
personalidad del nuevo emprendedor, su situación social o económica, sus motivaciones, su
capacidad intelectual o física, su formación o experiencia previa pueden influir en el éxito de
la nueva empresa, estos aspectos no tienen un valor absoluto, ni son requisitos indispensables
para poder afrontar con perspectivas un nuevo negocio. Pero sí es imprescindible ser
inaccesible al desaliento, es decir, a la capacidad de superar los obstáculos y no tirar la toalla,
al primer impedimento que se nos presente en el camino. Como menciona Andy Freire, en el
primer capítulo de su libro “pasión por emprender”, muchos estudiantes universitarios que
se encuentran cursando los últimos ciclos de su carrera, cometen el gran error de no iniciarse
en el campo laboral, ya sea por temor, dejadez, falta de interés o simplemente, creen que lo
mejor es terminar la carrera para recién formar parte del mundo laboral en el que trabajaran
aplicando los conocimientos adquiridos durante su formación universitaria. Por lo que
enfáticamente señalo que ello es un gran error, debido a que la vida profesional es un
escenario totalmente distinto al de la universidad, por lo que el éxito alcanzado en la
formación académica, no garantizara en absoluto el éxito en el mundo laboral.
Por ello se recomienda ser emprendedores, ya que la mejor manera de obtener una adecuada
orientación para la iniciación de la actividad profesional, es buscando trabajo desde los
últimos ciclos de estudio, a través de amistades, familiares, terceras personas y entrevistas en
distintas empresas, más que para percibir un salario o tener un puesto trabajo, sería más con
la finalidad por aprender que es ser empresario, conocer el mundo de los negocios, y definir
si uno desea hacer una carrera corporativa o ser un empresario.

Hay muchos que asocian la palabra emprender, a imágenes que no siempre coinciden con la
realidad y que usan esto como excusa para no emprender o arriesgarse a hacer algo. Lo que
quiero decir, es que no hace falta ser rico, ni joven, ni necesariamente haber pasado por la
universidad para emprender, lo que se necesita y si esto es indispensable, es tener coraje,
decisión y convicción en lo que uno quiere emprender. En síntesis, hay tantos perfiles
distintos de emprendedores que lograron el éxito siendo unos muy jóvenes, otros muy
mayores, otros que obtuvieron brillantes carreras académicas, otros que nunca pisaron la
universidad, otros que no contaban con una familia rica que los apoyare y otros que si; pero
todos tienen dos puntos en común. Primero que a todos ellos los impulsa el deseo personal
de emprender su propio proyecto y segundo que reflejan once condiciones comunes que
caracterizan a los grandes emprendedores.
Estos son la Emancipación para obtener libertad e independencia, la Moderación al ver el
dinero como una consecuencia inevitable al emprender exitosamente, la Pasión al entregarse
en mente, cuerpo y alma al proyecto, los Resultados al lograr muchos de estos en forma
concreta, la Espiritualidad al correlacionar positivamente el éxito al emprender con un trabajo
emocional y espiritual, el Novicio o actitud del aprendiz al mostrar humildad y voluntad
permanente de aprender, el Disfrute del camino a cada paso que dan día a día, los Éxitos
compartidos ya que ven a los integrantes de su equipo como socios con los que comparten el
valor creado, la Determinación en sus decisiones que reflejan seguridad y firmeza, el
Optimismo y sueño por tener una visión clara sobre hacia donde pueden y quieren llevar su
futuro y el de su empresa, y por último la Responsabilidad incondicional que asumen frente
a su destino.

Como se aprecia en estas 11 condiciones, hay muchos desafíos para desarrollar un adecuado
proceso emprendedor, por lo que lo representaremos para un mejor entendimiento, como un
triángulo invertido donde el punto de apoyo o vértice de abajo este el emprendedor, en el
vértice de la derecha este el capital y en el de la izquierda, el proyecto o la idea. Como se
imaginaran el triángulo se apoya en el propio emprendedor, ya que de su firmeza depende,
en gran medida, que el modelo no se derrumbe. Por lo que el emprendedor brillante siempre
logra finalmente obtener el capital y el proyecto; mientras que el emprendedor mediocre por
más que cuente con el capital o el proyecto facilitados por terceros, nunca será exitoso.

Ahora teniendo claro el proceso emprendedor, salta una duda, que quizá más de uno se ha
hecho. Esta es el emprendedor ¿nace o se hace?

Bueno por una parte algunos aseguran que el espíritu emprendedor se lleva en la sangre y
que se detecta desde muy temprana edad. Sin embargo, existen otros que opinan que
cualquier persona puede aprender a emprender. Pero Andy Freire, plantea una visión
intermedia, donde se deben considerar 3 capas niveles que requieren de un análisis para
determinar su importancia dentro del camino emprendedor

La primera capa es el de los hábitos técnicos y cuyo contenido es altamente modificable. Es


en esta capa donde el emprendedor puede reflejar el dominio de herramientas básicas para
emprender, como por ejemplo: ¿cómo hacer un plan de negocios? ¿Cómo levantar capital
semilla? ¿Cómo armar tu equipo de trabajo?

La segunda capa es el de las características o metahabilidades, las cuales se refieren a las


once condiciones comunes en los grandes emprendedores. Estas características son en parte
modificables, ya que el tiempo, la experiencia y los tropiezos son los factores que
paulatinamente irán modificando dichas características, siempre y cuando la persona esté
dispuesta a trabajar en ellas.

Por último está la capa más polémico, llamado talento el cual se refiere a condiciones innatas
que le permiten a una persona destacar como emprendedor. Es un hecho que el talento es
impredecible y no adquirible. Por ejemplo no importa cuántas horas entrenes fútbol,
probablemente nunca jugarás como jugaba Maradona, si es que no tienes dicho talento.

En definitiva la clave del éxito reside en el talento del emprendedor para impulsar sus
fortalezas y reconocer sus debilidades, ya que este no solo debe de mejorar y desarrollar sus
habilidades técnicas, sino también las once condiciones comunes de los grandes
emprendedores, independientemente de la dimensión inmodificable de cada uno de nosotros.
En otras palabras se trata de una cuestión de grados y mejora continua, donde el emprendedor
o cada uno de nosotros presenten un firme interés en desarrollar las dos primeras capas como
un factor multiplicador de su potencial emprendedor.

Ahora, ¿qué es lo que motiva? a los emprendedores realizar un “proceso emprendedor”.


Bueno para esto clasificaremos en tres grupos a los emprendedores los cuales responden a 3
tipos de motivaciones y actitudes. Estos son los “luchadores” quienes ven el proceso
emprendedor como la única manera de subsistir, ante la imposibilidad de ser parte de un
proyecto existente, los “caza olas” quienes se montan sobre grandes ondas de moda en busca
de fortuna y por último los “gladiadores” quienes sienten el proceso emprendedor en la
sangre, ya que se comprometen con lo que hacen, más allá de las modas o circunstancias.

Pero de estos 3 grupos, el que suele estar predestinado al fracaso es el grupo de los caza olas,
ya que tienen demasiada ambición por hacer dinero rápidamente, por lo que se caracterizan
por no poner la pasión necesaria, por no ser firmes en sus decisiones y sobre todo porque no
asume un profundo compromiso con lo que emprende.

Mientras que en el grupo de los luchadores están muchos de los pequeños empresarios,
muchas de ellas bajo la forma de negocios familiares, donde alguno de estos
emprendimientos son exitosos, otros no tanto y otros fracasan. En cada caso habría que
estudiar que llevo a uno u otro resultado.

Finalmente el grupo de los gladiadores son quienes tienen por lo general mayor éxito, ya que
son aquellos quienes se formaron para emprender, ya que lo eligieron como su profesión y
como tal están dispuestos a enfrentar los obstáculos y hallar su camino, cualquiera sea el
contexto en el que deba actuar.

Profundizando un poco más y yendo más allá del primer capítulo de Andy Freire, sobre lo
que es ser emprendor, Ahora hay que conocer las claves para reconocer e identificar
oportunidades de negocios para emprender. Por lo que Andy Freire nos cuenta el proceso que
siguió a la hora de buscar la idea de negocios con que iniciaría su gran sueño de crear una
empresa. O como dijo Konrad Adenau para sintetizar la idea anterior, “Todos vivimos bajo
el mismo cielo, pero no todos tenemos los mismos horizontes”

Para reconocer las oportunidades, primero hay que saber de donde surgen las ideas, por lo
que Andy Freire nos menciona que de cada nueve, de cada diez ideas llevadas a cabo nacen
porque el emprendedor potencial descubre una necesidad o una oportunidad a partir de
interactuar con un ramo del mercado. Esto es de suma importancia para desmitificar la
creencia de que uno tiene que sentarse como buda debajo de un árbol y que en algún momento
recibirá la iluminación. Por el contrario, el proceso en general comienza con detectar, a partir
del mercado en el que uno ya opera y su probable evolución, las oportunidades de negocios
que uno puede emprender.

Pero hay que tener en cuenta que las “ideas buenas no son únicas”, ya que el secreto no está
en preguntar “cuál es tu idea” sino en responder “qué va a hacer que tú y tu equipo puedan
convertir esa idea en un éxito”. Por eso el triángulo del proceso emprendedor aparece
invertido, porque la base de todo es la calidad del equipo emprendedor. La idea (como
también el capital) es un vértice del proceso, pero el punto sobre el cual se apoya el triángulo
es el emprendedor y su capacidad para llevar ideas a la realidad.
Cuestionario
Yo sí sé escuchar. Estoy siempre atento y en actitud receptiva.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
Cuando me encuentro con alguien por primera vez, trato de dar una buena impresión.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
Cuando hablo, lo hago oportunamente y me expreso de forma correcta. Mis palabras tienen
un efecto notorio sobre los demás.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
Me encuentro animado al hablar. Mi lenguaje corporal es rico.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
Empleo la modulación y el volumen de voz para reforzar lo que digo.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
Cuando participo en una conversación siempre trato de ser amable.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
Hasta la fecha, mis técnicas de comunicación interpersonal son la clave de mi éxito.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
Comprendo la importancia que tiene el dominio de mí mismo y siempre lo practico.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
Interactúo bien con la gente porque entiendo todos los elementos implicados en la
conversación.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
Siempre cuido lo que digo porque sé que hasta las paredes tienen oídos.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
En muy pocas ocasiones hablo acerca de una información o la revelo si considero que puede
ser delicada.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
Puedo permanecer en silencio a propósito, pues ejerzo un excelente control sobre cada
palabra que pronuncio.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
Ejerzo control sobre lo que digo, incluso después de beber algunas copas.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
Siempre me siento obligado a confesarlo todo para desahogarme.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
Confío poco en los demás.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
Soy capaz de guardar un secreto.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
Muy pocas veces me siento impulsado a cometer una indiscreción.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
Creo que las filtraciones de información en una empresa son graves y negativas.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
A menudo doy, inconscientemente, claves ocultas en mi conversación.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
Nunca participo en altercados o discusiones.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
El control que ejerzo sobre lo que digo es algo que sale natural de mí.
No, nunca o casi nunca.
Normalmente no.
A veces.
Sí, siempre o casi siempre.
Siento que me comporto muy bien en la mayoría de las conversaciones

Potrebbero piacerti anche