Sei sulla pagina 1di 8

Instituto:

“La Sagrada Familia”-Nivel


Superior

Materia:
Campo de la Formación de la

Práctica Profesional

Profesor/a:
Hernández, Marina

Alumno/a:
Torres, Yasmina

Fecha de entrega:
0
27/06/2019

1
1) Luego de la lectura del texto “La relación entre educación y trabajo: continuidad,
rupturas y desafíos” de Graciela Riquelme del año 2006.
a) Armar un texto donde se analice el trabajo leído teniendo como eje la Ley de
Educación Provincial (13688), relacionando principalmente las modalidades, los
diferentes ámbitos y el régimen académico que establece la Ley y sus
modificatorias.
El propósito de este artículo de Graciela Riquelme es sostener una noción de la relación
entre educación y trabajo. Esta relación es una articulación interactiva, compleja y
determinada por un tiempo y un espacio, entre otras, es decir está es histórica. La
vinculación entre estos es dinámica y adquiere rasgos de conflicto en tanto involucra
diferentes actores, instituciones y subsistemas sociales. Es imposible que compartan
sus objetivos ya que responden a realidades diferentes. Sin embargo, no por esto no se
pueden diferenciar, potenciar o enriquecerse.
En respuesta a políticas igualitarias, el sistema educativo puede buscar la distribución
equitativa de oportunidades de formación, es decir, posibilidades iguales de acceso a
una educación común y básica para todos. Al contrario, el aparato reproductivo busca
elegir de la oferta de recursos humanos aquellos más adecuados a sus objetivos, es
decir, que su comportamiento es selectivo en respuesta a perfiles diferenciados de una
estructura ocupacional heterogénea y segmentada en sus criterios de acceso y
permanencia.
-Mundo de la educación: equidad, homogeneidad, universalidad, calidad
-Mundo de la producción y trabajo: selectividad, demandas de estratos diferenciados de
la estructura productiva y ocupacional, particularismo, competitividad.
La Reforma Educativa y la Ley Federal de Educación contribuyeron a incrementar la
fragmentación educativa y los cambios en la estructura de los niveles y modalidades.
En la posterior Ley de Educación Provincial (13688) en el artículo 21.- Se nombran las 8
modalidades que tiene la Prov. de Buenos Aires, más adelante voy a abordar una de
ellas.
Las múltiples demandas a la educación y formación para el trabajo siempre deberían
responder a los diferentes tipos de necesidades educativas.
A partir de algunas evidencias de años recientes se podría construir una suerte de
mapa de necesidades educativas para el empleo formal y no formal
Empleo formal
Solo un poco más del 30% de los ocupados del sector de Producción de bienes y
servicios alcanzó los estudios universitarios; la mayoría de los ocupados tienen el
secundario completo o incompleto (entre el 40% y el 70%), en tanto que la participación
de terciarios es muy baja. Acerca de las necesidades educativas es imperioso elevar el
nivel educativo general; la capacitación y la readaptación profesional y ocupacional, así
como la incorporación de nuevas tecnologías y desarrollo de I+D. Los grupos objetivos
se componen por trabajadores incluidos en mercados internos; desplazados;
desocupados y también técnicos y científicos que se encuentran fuera del circuito
productivo. En el caso del sector de servicios financieros, el 75% de los trabajadores
tiene estudios universitarios completos o incompletos, mientras que el 20% finalizó los
estudios secundarios. La necesidad educativa de este sector radica en la readaptación
profesional y ocupacional. Los grupos objetivos están compuestos por empleados y
empleados desplazados por la reducción de planteles. La administración pública
presenta una baja proporción de trabajadores calificados (31%). Las cifras son similares
para los casos de los niveles medio y superior. Con respecto a las necesidades
educativas, éstas se relacionan con el desarrollo de calificaciones funcionales y
sociales. Integran este grupo los empleados administrativos y trabajadores desplazados
de edad avanzada. Una abrumadora mayoría de trabajadores poco calificados compone

2
el sector de la construcción. El 57% de ellos posee estudios primarios completos o
incompletos; solo el 9% son universitarios mientras que es nula la participación de
trabajadores con estudios terciarios. Las necesidades educativas de este sector radican
en la actualización y perfeccionamiento de los saberes a causa de su obsolescencia; la
recuperación educativa general y la capacitación y readaptación profesional y
ocupacional de quienes componen este grupo: maestros mayores de obra, capataces y
subcontratistas. La mayoría de los trabajadores del sector de alimentos, bebidas y
tabaco posee niveles educativos medios y bajos (38% y 44% respectivamente) y solo
un 2% pertenece al nivel terciario. Las necesidades educativas se relacionan con la
readaptación a las tecnologías de punta internacionales. Este grupo está formado por
trabajadores incluidos en mercados internos; desplazados; desocupados y técnicos y
científicos que quedaron fuera del circuito productivo. Todos los sectores coinciden en
que factores como la reconversión industrial; el desempleo estructural; la baja
elasticidad producto/empleo; las tecnologías intensivas en capital; el achicamiento de la
demanda; la especialización en actividades con ventajas comparativas estáticas son el
origen o la causa de sus requerimientos.
Empleo precario o no formal
Las necesidades educativas de los trabajadores cuentapropistas se relacionan con la
especialización y readaptación ocupacional y con la integración a centros formales de
educación. Este grupo lo conforman empresas familiares; profesionales; técnicos
independientes; servicio doméstico y comerciantes. El achicamiento del consumo y, por
ende, de ventas y las necesidades de reconversión ocupacional aparecen como la
causa y origen de sus requerimientos.
Entre las necesidades educativas de los trabajadores incluidos en el sector de
microemprendimientos y/o empresas sociales, resulta ineludible la alfabetización; la
recuperación educativa funcional y las necesidades de capacitación especial y de
enseñanza de oficios. Este grupo lo componen empresas recuperadas y subocupados
con emprendimientos familiares. El origen y la causa de los requerimientos se
relacionan con la baja productividad; los problemas organizacionales y legales y la
imposibilidad de obtener economías de escala. El sector informal / marginal -grupos
urbanos marginales; jóvenes participantes de movimientos sociales e individuos que
viven en condiciones por debajo de la línea pobreza- se caracteriza por un bajo nivel
educativo y una alta proporción de rezagados educativos. Sus necesidades de
formación son las mismas que las señaladas para el sector micro emprendimientos y/o
empresas sociales, aunque el origen o la causa de los requerimientos se relaciona con
la pauperización; las necesidades básicas insatisfechas y el desconocimiento del
empleo.
En el contexto actual de la Argentina cabe destacar la movilización acerca de los
dictados de una nueva ley de educación, y de un dispositivo legal para financiar y
registrar la educación técnica, así como la promulgación de la ley de financiamiento
educativo y un significativo impulso presupuestario para el sector de ciencia y
tecnología. En el plano de las ideas, el sector publico reconoce la fragmentación del
sistema educativo y propone la obligación del secundario( en el artículo 20.- de la Ley
de Educación Provincial(13688) define que esto es así se cual sea el ámbito donde se
encuentre estos ámbitos se encuentran nombrados en el artículo 21.- de esta ley y más
adelante dentro de esta misma son explicados cada uno por separado”), con un regreso
a la educación primaria, a la vez que impulsa el fortalecimiento de la educación técnica.
Los desafíos para la educación que plantea como clave de un proceso de
recuperación de la estructura del sistema educativo debería situarse sobre la base de:
la orientación de la educación técnica y la formación para el trabajo; la formación para el
trabajo; la formación de los docentes; la articulación con los ámbitos de la ciencia y la

3
tecnología; la racionalidad del gasto social en la política educativa, social y para el
trabajo.
La educación técnica requiere la redefinición del diseño de la escuela, que articule la
formación general con la científica, mediante ciclos de formación básica, ciclos de
práctica tecnológica y ciclos de diseño de proyectos articulados con ámbitos de
innovación.
Después de la promulgación de esta ley el régimen académico del nivel secundario
cambio, antes este se dividía en educación secundaria básica(lo que hoy llamamos
1°,2° y 3°) y polimodal (lo que hoy conocemos como: 4°,5° y 6°).
b) ¿Por qué sería beneficioso formar en ciudadanía a los y las estudiantes que van a
formar parte de la escuela que sugiere la autora? En su respuesta incorporar la
dimensión de la justicia, la política y la formación en derechos y toda otra que
crea necesaria.
Es beneficioso porque la formación ciudadana nos permite construir una sociedad más
democrática y justa, transformar la calidad de la educación y formar mejores seres
humanos, con valores y principios éticos, respetuosos de lo público y que convivan en
paz. La formación ciudadana no solo se da en un aula de clase. Los ciudadanos se
empiezan a formar desde la familia y luego en la escuela, en la ciudad y en el barrio.

2)
a) Realizar una imagen que pueda mostrar la interculturalidad en el aula, puede ser
donde el docente trabaje esta interculturalidad o donde la ignore. Señalar en cada
caso.
En la siguiente imagen se muestra la interculturalidad en el aula:

b) Describir al menos una actividad donde el docente trabaje la interculturalidad en


el aula logrando saberes socialmente significativos para los alumnos y alumnas.
Esta descripción deberá contener: momento áulico para llevarla a cabo, la
temática a tratar, que tema se aborda, cuánto dura la actividad, relatar cómo se

4
llevaría adelante en el salón y la mayor descripción que puedan hacer de la
misma.
¿CÓMO NOS RELACIONAMOS CON LA NATURALEZA?
Nuestros pueblos originarios se caracterizan por la forma particular de relacionarse con
la naturaleza. Tienen una concepción holística de la sociedad y la naturaleza: los seres
humanos, los recursos naturales y los demás seres de la naturaleza son concebidos
como miembros y actores de un mismo universo sociocultural. Los animales, las
plantas, el agua, las piedras, el cerro y el bosque, en su conjunto, tienen alma, poseen
espíritus que los protegen y que constituyen sus “dueños” o “madres”. Recursos como
el agua, el suelo, las cataratas, las cochas, los cerros y las piedras, que para la ciencia
no tienen vida (elementos abióticos), en el pensamiento indígena son entidades
importantes con quienes se relacionan para poder obtener lo que requieren en su vida
diaria. Las actividades que el hombre y la mujer realizan para obtener recursos de la
naturaleza o hacer producir la tierra deben contar con el permiso del “dueño” del
recurso y debe realizarse un pago. Esta forma de concebir las relaciones con la
naturaleza ha permitido que los pueblos originarios aprovechen el medio ambiente sin
destruirlo.

a. Recuperando saberes y planteando opiniones e inquietudes (Todos)


• Salimos de la escuela, hacemos un inventario y describimos todos los recursos
naturales con los que cuenta la comunidad.
• En el aula, comentamos sobre los recursos naturales y la manera cómo los
aprovechamos para satisfacer nuestras necesidades.

b. Profundizando y construyendo nuevos aprendizajes (En grupos)


• Comentamos sobre los seres que protegen a los animales, las plantas, los peces, el
bosque, etc.
• Preguntamos a nuestros abuelos sobre estos seres dueños de los recursos y
resaltamos su función protectora del medio ambiente.
• Averiguamos con ellos sobre las normas que existen para aprovechar los recursos
naturales sin depredarlos. Comentamos sobre lo que puede ocurrir si no seguimos
estas reglas.
• Recopilamos y contamos relatos que dan cuenta de la intervención de los seres o
dueños de los recursos en el desarrollo de las actividades productivas y extractivas. •
Reflexionamos sobre la necesidad de seguir promoviendo este tipo de relación con la
naturaleza para evitar la actitud depredadora que se observa actualmente.
• Averiguamos sobre las formas de realizar actividades sin depredar la naturaleza.

c. Asumiendo compromisos
• Nos comprometemos a indagar con nuestros padres o abuelos sobre la forma en la
que antiguamente se cuidaban los recursos.
• Nos comprometemos a participar activamente en acciones de conservación y manejo
adecuado de los recursos naturales y a no permitir su depredación.

Momento áulico: Escuela y casa.

Duración de la actividad: Dos clases

c) Pensar en una investigación de etnomatematica que puedan llegar a llevar


adelante con un grupo de alumnos, relatar el tema y basándose en los marcos

5
normativos que conoce y textos leídos en esta materia o en otra de su formación
inicial desarrollar el argumento de porque eligió esa investigación.
3)
a) Luego de leer el texto “Viejas y nuevas formas de autoridad docente” de Emilio
Tenti Fanfini. ¿Cómo relaciona la definición de autoridad pedagógica del Marco
General con lo argumentado por el autor en relación a la autoridad actual en el
aula?
“La autoridad pedagógica se construye en el/la docente a partir del ejercicio de un saber
experto que demuestra conocer lo propio: lo que se enseña y cómo hacerlo. Se ejerce a
partir de la presencia y la escucha, con el indispensable reconocimiento del otro y por
medio de procesos de negociación y de acuerdo que regulan la actividad de aprendizaje
y la convivencia con los grupos.”(Marco General)
“La autoridad del maestro, condición necesaria del aprendizaje, no existe como cualidad
innata de un individuo, sino que se expresa en una relación. Para decirlo con otras
palabras, se trata de una construcción permanente en la que intervienen los dos
términos del vínculo – el docente y sus alumnos-, y que varía según los contextos y las
épocas […] La sociología clásica nos enseñó que la legitimidad del docente surge de
dos fuentes. Una es personal y depende de características particulares del individuo […]
Por otro lado, en el origen de los sistemas educativos modernos, la autoridad del
maestro se afirmaba también como una especie de “efecto de institución”” (Emilio Tenti
Fanfani)
La relación entre estas es la misma, pero en la actualidad no se ve al docente como una
institución (una autoridad) en la cual la relación con sus alumnos es más abierta. Antes
ser un docente significaba que era el tenía un saber experto, se le respetaba solo por el
hecho de tener un conocimiento sobre algo en especial. Hoy, estos son vistos como
algo fuera de tiempo, no actualizados, además construir una autoridad depende de las
características del docente. Antes, había más relación docente-padres en donde los
padres eran dueños de sus hijos, y hacían con ellos lo que quisieran y estaba bien, hoy
el estado fija límites a esta potestad, que está regulada por un marco normativo en
función de intereses públicos, lo mismo puede decirse del poder de los profesores sobre
los alumnos.
b) Teniendo en cuenta la autoridad pedagógica, la asimetría y la solidaridad
intergeneracional, ¿De qué forma crearía las normas del aula donde se
desempeñaría como profesor o profesora? ¿Cómo serían esas normas? ¿Qué
aspectos tendría en cuenta a la hora de formularlas? ¿Qué participación tendrían
los/as alumnos/as en ella? ¿La familia? ¿La comunidad educativa?
Crearía las normas mediante un consenso entre: el docente, los alumnos, los padres y
la institución, ya que todos cumplirían con esas normas de la misma forma y habría una
convivencia adecuada. Tendría en cuenta aspectos de la actualidad para formularlas.

6
Bibliografía:
 La relación entre educación y trabajo: continuidad, rupturas y desafíos.(Graciela
Riquelme)
 Marco General de la Política Curricular.
 Viejas y nuevas formas de autoridad docente (Emilio Tenti Fanfani).
 Ley Provincial de Educación (13688).

Potrebbero piacerti anche