Sei sulla pagina 1di 21

LA ECONOMÍA MUNDIAL

DE LOS SIGLOS XX Y XXI


ECON3734 – Sección 1
FABIO SÁNCHEZ TORRES
fasanche@uniandes.edu.co
2014-I

Profesor: Fabio Sánchez


Horario: Lunes y Miércoles 11:30 – 12:50.
Salón: W - 204
Atención a estudiantes: Miércoles 3:00 a 5:00 p.m.

Monitores

Diego Auvert . Correo: de.auvert1486@uniandes.edu.co


Adelaida Mora. Correo: a.mora1578@uniandes.edu.co

1. Introducción y descripción general del curso

El curso busca introducir a los estudiantes los principales acontecimientos del desarrollo económico
mundial de los siglos XX y XXI. Se abordarán hechos, económicos y políticos, que han incidido en
el desarrollo de la economía mundial, tales como las guerras mundiales, la Gran Depresión, los
procesos de descolonización en África y Asia, el auge y decadencia de la Unión Soviética, la crisis
latinoamericana de finales del siglo XX, hasta la crisis económica y financiera actual. A partir del
estudio de dichos eventos históricos se pretende dar cuenta de interrogantes sobre el desarrollo y
crecimiento económico mundial como: ¿En qué consistió la estructura económica de la Alemania
Nazi? ¿Cuáles fueron las características del modelo económico soviético, las causas de su fracaso
y las características de la transición hacia la economía de mercado? ¿Cómo logró Estados Unidos
posesionarse como la potencia económica mundial del siglo XX? ¿Cuál fue el papel del sector
industrial estadounidense en dicho proceso? ¿Cuáles son las causas económicas y políticas del
éxito de la economía China desde la segunda mitad del siglo XX a nuestros días? ¿Cuáles han
sido las causas de las crisis financieras más importantes del siglo XX y XXI, sus repercusiones en
la economía mundial y las lecciones aprendidas?

De esta manera el curso busca expandir y complementar los conocimientos generales de los
estudiantes sobre la historia económica, así como aplicar las herramientas teóricas de la disciplina
en la interpretación económica de los hechos históricos del mundo moderno.

2. Objetivos de la materia
Se espera que al final del curso los estudiantes tengan un conocimiento general del desarrollo de la
economía mundial del siglo XX y de los desafíos económicos del siglo XXI. Así mismo es un
objetivo que los estudiantes apliquen su conocimiento teórico y desde una perspectiva histórica
puedan realizar una interpretación y un análisis crítico de los acontecimientos.

1
3. Organización del curso (Lecturas obligatorias con *)

Semana Temas y Contenidos Lecturas


Introducción: Panorama de la economía mundial en el siglo XX.

 Un marco teórico interpretativo: el papel del Estado, las instituciones formales y del desarrollo tecnológico en el crecimiento económico.
1.1 La economía mundial en el La economía mundial en el siglo XX.
siglo XX: Tendencias y
consolidación del capitalismo  * Madisson, A. (1989). Chapter 1. Economic Growth in the Twentieth Century. En
global. Madisson, A. The World Economy in the Twentieth Century. (pp.13-24). París:
Development Centre of the Organisation for Economic Co-operation and
 Tendencias de crecimiento Development. Biblioteca de Economía: 337. M122W
económico.
 * Sachs, J. (1999). Twentieth-Century Political Economy: A Brief History of Global
 Hacia la consolidación del Capitalism. Oxford Review of Economic Policy.15, (4), 91-101
capitalismo global.
 Frieden, J. (2006). Defenders of the Global Economy. Global Capitalism: Its fall and rise
in the twentieth century. New York : W.W. Norton. Biblioteca de Economía: 337.0904
F632

1.2 El marco teórico:


Enero
 *Acemoglu, D. & Robinson, J. (2006). Chapter 2. Our Argument. Economic Origins
20 y 22
La economía de la formación de los of Dictatorship and Democracy. (pp.15-44). Cambridge University Press.
Estados.
 *Mokyr, J. (1990). Chapter 1. Evolution and the Dynamics of Technological
El papel de las instituciones en el Change. The Lever of Riches. Technological Creativity and Economic Progress.
desempeño económico en el largo (pp. 273-300). Oxford, England: Oxford University Press.
plazo.
 *Mokyr, J. (1990). Chapter 11. Economic Growth and Technological Progress. The
El papel de la tecnología en el Lever of Riches. Technological Creativity and Economic Progress. (pp. 3-18).
crecimiento económico. Oxford, England: Oxford University Press.

 Kathleen, T. (2003). How institutions evolve. Insights from comparative historical


analysis. En Mahoney, J. & Rueschemeyer, D. (EDS). Comparative Historical Analysis
in the Social Sciences. (pp. 208-240). Cambridge University Press.

 Mokyr, J. (2002). Institutions, knowledge, and economic growth. En The gifts of Athena.
Historical origins of the knowledge economy. Princeton University Press.
1
El desarrollo de una economía internacional, 1870 – 1914:
Antecedentes hacia finales del siglo XIX y la formación de una economía internacional a principios del siglo XX.

2.1 Antecedentes: Finales del siglo Antecedentes: Finales del siglo XIX.
XIX:
Expansión de la industrialización y el comercio.
La primera fase de la expansión y el
crecimiento económico.  * Kenwood, A.G., Lougheed, A.I. (1999), Chapter 1. The Causes of Growth in the
Nineteenth Century. The Growth of the International Economy, 1820-2000: an
La expansión de la revolución introductory text. (pp.9-25) London: Routledge.
industrial. Biblioteca de Economía: 337. K258 1992.

El comercio internacional.  *Kenwood, A.G., Lougheed, A.I. (1999), Chapter 8. International Aspects of
Economic Growth in the Nineteenth Nentury: the Spread of Industrialization. The
Growth of the International Economy, 1820-2000: an introductory text. (pp.120-131)
London: Routledge.

Enero  *Feliu, G., Sudriâ, C. (2007), Capítulo 6. La difusion de la industrialización.


27 y 29 Introducción a la Historia Económica Mundial. (pp. 165-190). PUV.

 *Feliu, G., Sudriâ, C. (2007), Capítulo 8. El surgimiento de la economía


internacional. Introducción a la Historia Económica Mundial. (pp. 213-230). PUV.

 Comín, F. (2011), La primera globalización, la segunda industrializción y la gran


divergencia (1870 – 1914). Historia Económica Mundial: de los orígenes a la actualidad.
(pp. 409–482). Alianza Editorial.

 Comín, F. et al. (2005), La segunda industrialización en el marco de la primera


globalización. 1870 – 1913. Historia Económica Mundial. Siglos X – XX. Crítica.

 Foreman-Peck, J. (1995). Cap. 6. El comercio internacional y la dominación Europea,


1875-1914. Historia Económica Mundial. Relaciones económicas internacionales desde
1850. 2.ED. Prentice Hall.

2
La consolidación de la economía de los Estados Unidos
2.1 La segunda industrialización:
casos de éxito y desafíos.  * Walton & Rockoff. (2010), Industrial Expansion and Concentration. En History of
the American Economy. Mason, Ohio : South-Western/Cengage Learning
 La consolidación de la economía
de los Estados Unidos  * Abramovitz, M., David, P. (1996). Ch. 1. American Macroeconomic Growth in the
Era of Knowledge-Based Progress: the Long Run. En: Engerman, S. & Gallman, R.
 América Latina, las economías de (Eds) The Cambridge Economic History of the United States. Vol. 3. Cambridge:
exportación y el comercio Cambridge University Press.
internacional: México, Argentina, Biblioteca de Economía: 330.973 C151 V.3
Colombia y Brasil.
 Hugues, J., Cain, L. (2007), Industrialization and Urban Growth. En Hugues, J., Cain, L.
(2007), American Economic History. Boston : Pearson Addison Wesley.

 Kemp, T. (1990), Setting the Scene. En Kemp, T. (1990), The Climax of Capitalism:
United States Economy in the Twentieth Century. London: Longman.

Febrero Las economías exportadoras en Latinoamérica


3y5
 *Bértola, L., Ocampo, J.A. Chap. 3. Globalization, institution building, and export-
led growth, 1810-1929. The economic development of latin America since
independence. Oxford University Press. (También)
Biblioteca de Administracion: 338.98 B267

 Bulmer-Thomas. (2003). Chapter 2. The Export Sector and the World Economy, 1850 --
1914. The Economic History in Latin America since Independence. Cambridge:
Cambridge University Press.

 Bulmer-Thomas. (2003) .Chapter 5. Export-led Growth and the Non-export Economy,


1850 – 1914. The Economic History in Latin America since Independence. Cambridge:
Cambridge University Press.

 Foreman-Peck, J. (1995). Capítulo 6. El comercio internacional y la dominación


Europea, 1875 – 1914. Historia Económica Mundial. Relaciones económicas
internacionales desde 1850. 2.ED. Prentice Hall.

 Kenwood, A.G. & A.I. Lougheed. (1999). Chapter 9. International Aspects of Economic
3
Growth in the nineteenth century: the export economies. The Growth of the International
Economy, 1820-2000: an introductory text. London: Routledge. Fourth edition.

Mexico

 *Jeffrey Bortz and Stephen Haber. (2002). Ch. 6. Institutional Change and Foreign
Trade, Ch. 7. Commercial policy in porfirian Mexico: the structure of protection.
En: The Mexican Economy, 1870-1930 : essays on the economic history of
institutions, revolution, and growth. Stanford: Stanford University Press.
Biblioteca de administración: 330.972 M293E

 Meyer, J. (1984). Chapter 3. Mexico: revolution and reconstruction in the 1920s. En:
Bethell, L. (Ed). The Cambridge history of Latin America, c. 1870 - 1930. Vol. 5.
Cambridge: Cambridge University Press.
Biblioteca General: 980. C151 V.5

 Coatsworth ,J., Taylor, A. (1998). Chapter 12. The evolution of price and real wages in
Mexico from the porfiriat to the revolution. En: Latin America and the World Economy
since 1800. Cambridge: Cambridge University Press.

 Dell, Melisa. (2011). Insurgency and long-run development. Lessons from the Mexican
Revolution. Sin Publicar.

Argentina

 *G. Della Paolera, & AM Taylor, (2003). Ch. 2. Between Independence and the
Golden Age., Ch. 9 . Industry. 1870-1970. En: A new economic history of
Argentina CUP. New York : Cambridge University Press.
Biblioteca de Economía: 330.982 N282.

Colombia

 Esguerra, P., Villar, E. (2010). Capítulo 3. El comercio exterior colombiano en el siglo


XX. En: Robinson, J., Urrutia, M. (EDS). La economía colombiana en el siglo XX: Un
análisis cuantitativo. Bogotá : Fondo de Cultura Económica; Banco de la República.
Biblioteca de Economía: 330.9861 E155CO

4
Brasil

 Baer. W. (2008). Ch. 3. Early Industrial Growth, 1900 - 1950. The Brazilian Economy:
Growth and Development. Lynne Rienner Publishers.
Biblioteca de Economía: 330.981 B141 2008

 Paiva, M. (1984). Ch. 5. The Brazilian economy 1930–1980. En: The Cambridge History
of Latin America. Vol. 6. Brazil since 1930. Cambridge University Press.
Biblioteca General: 980. C151 V.6 P.1

2.2 Los problemas de la expansión África e India


de la industrialización y la
globalización:  * Feliu, G. & Sudriâ, C. (2007). Capítulo 7. Las industrializaciones atrasadas e
insuficientes. Introducción a la Historia Económica Mundial. PUV. pp. 191 – 212.
El colonialismo Europeo en el siglo
XX y las economías coloniales: África  * Foreman-Peck, (1995). Capítulo 6. El comercio internacional y la dominación
e India. Europea, 1875 – 1914. J. Historia Económica Mundial. Relaciones económicas
internacionales desde 1850. 2.ED. Prentice Hall.
 África: la repartición Europea de
África y la economía bajo el  * Roy, T. (2012). Chapter 7. Colonialism and Development, 1860 - 1920. India in the
colonialismo Europeo en el siglo World Economy. From Antiguity to the Present. Cambridge: Cambridge University
XX. Press.
Febrero
 India y las políticas económicas  Kenwood, A.G. & A.I. Lougheed. (1999). Chapter 9. International aspects of economic
10 y 12
de Gran Bretaña sobre sus growth in the nineteenth century: the export economies. The Growth of the International
colonias: los esfuerzos por la Economy, 1820-2000: an introductory text. London: Routledge, Fourth edition.
industrialización.
 Comín, F. Historia Económica Mundial: de los orígenes a la actualidad. Alianza
Editorial.
Capítulo 6. La primera globalización, la segunda industrializción y la gran divergencia
(1870 – 1914).

 Sanderson, G.N. (1982). Ch. 2. The European partition of Africa: Origins and dymanics.
En: Clarck,, D. et al. (Eds.). The Cambridge History of Africa Vol 6: from 1870 to 1906.
Cambridge University Press.
Biblioteca general: 960. C151C V. 6

5
 CC. Wrigley. (1982). Ch. 2. Aspects of economic history. En: Clarck,, D. et al. (Eds.).
The Cambridge History of Africa Vol 7: from 1905 to 1940. Cambridge University Press.
Biblioteca general: 960. C151C V. 7

2.3. Aspecto monetarios de la


economía internacional hacia la  *Feliu, G. & Sudriâ, C. (2007). Capítulo 9. El sistema internacional de pagos.
primera mitad del siglo XX: Introducción a la Historia Económica Mundial. PUV.

formación y evolución del patrón oro  Kindleberger, C. (1988). Parte I. Capítulo 4. Bimetalismo y el surgimiento del patrón
antes de la primera guerra mundial oro. Historia Financiera de Europa. Barcelona: Editorial Crítica.

 Kenwood, A.G. & A.l. Lougheed. (1999). Ch. 7. The Growth on an international
monetary system: the gold standard before 1913. The Growth of the International
Economy, 1820-2000: an introductory text. London: Routledge, 1999. Fourth edition.
Pp. 116-132.

 Foreman-Peck, J. (1995). Capítulo 9. El apogeo del patrón oro internacional, 1875 –


1914. Historia Económica Mundial. Relaciones económicas internacionales desde 1850.
2.ED. Prentice Hall.

 Eichengreen, B. (2008). Ch. 2. The Gold Standard. Globalizing capital. A history of the
international monetary system. Princeton University Press. Pp. 6-42.

3. Guerras Mundiales y la Gran Depresión, 1914 – 1945

3.1 La economía en la Primera Guerra Mundial, 1914 - 1919

3.1. La primera guerra mundial y la  * Kindleberger, C. (1988). Parte IV. Capítulo 16. La financiación de la contienda,
economía internacional: las compensaciones y las deudas de Guerra, Capítulo 17. La inflación alemana de
la post-guerra. Historia Financiera de Europa. Barcelona: Editorial Crítica.
 La economía mundial durante la I
Febrero
Guerra Mundial.  *Eloranta, J., Harrison, M. (2010). Part. II. Ch. 6. War and disintegration, 1914–50.
17 y 19
 Las consecuencias económicas En: Broadberry, G. & O’Rourke. (Eds). The Cambridge Economic History of
de la guerra: el período de Modern Europe. Vol. 2. Cambridge University Press.
inflación en Alemania.
 El nuevo orden económico
6
Europeo luego de la guerra.  Comín, F. (2013). Capítulo 7. La desintegración de la economía mundial y la Gran
Depresión, 1914 – 1945. Historia Económica Mundial: de los orígenes a la actualidad.
Alianza Editorial.

 Comín et al. (2005). Capítulo 7. La economía Internacional en los años de entreguerras,


1914 – 1945. Historia Económica Mundial. Siglos X – XX. Barcelona: Crítica.

 Keynes, J.M. (1972). The economic consequences of Mr. Churchill (1925). Essays in
Persuasion. Cambridge University Press.

 Alonso, R. (2010). Capítulo 2. La economía de la postguerra. Los felices años veinte.


Historia Económica del Siglo XX. Del patron oro a las subprimes. Editorial Gran Vía.

 * Findlay, R. & O’Rourke, K. (2007). Chapter 8. World Trade, 1914-1939:


Deglobalization. Power and Plenty: Trade, war, and the world economy in the
second milennium. Princeton University Press.

 Foreman-Peck, J. (1995). Ch. 10. El comercio internacional en el crepúsculo del


capitalism liberal. Historia Económica Mundial. Relaciones económicas internacionales
desde 1850. 2.ED. Prentice Hall.

 Feinstein et al. (1997). Ch. 2. The Legacy of the First World War. The European
Economy between the Wars. Oxford: Oxford University Press.
Pp. 18-37.
Biblioteca de Economía: 330.94051 F235

 Feliu, G. & Sudriâ, C. (2007). Capítulo 11. La Primera Guerra Mundial y los problemas
de reconstrucción. Introducción a la Historia Económica Mundial. PUV.

3.2 La Gran Depresión y el período de entreguerras en las Américas y el resto del mundo.

3.2 La crisis económica y  * Hughes, J., Cain, L. (2007). Chapter 24. The great Depression. American
financiera mundial: Economic History. 7th edition. Pearson-Addison Wesley.

 Las causas monetarias y  * Hughes, J., Cain, L. (2007). Chapter 25. The New Deal. American Economic

7
financieras de la crisis. History. 7th edition. Pearson-Addison Wesley.
Febrero
24, 26 y  Las repercusiones mundiales.  Keynes, J.M. (1981). Chapter 1. “I am becoming more fashionable again”. Activities,
Marzo 3 1929 – 1931. Rethinking Employment and Unemployment policies. Cambridge University
 Las políticas de recuperación: “The Press.
New Deal”.
 Kindleberger, (2009). C. Capítulo 14. Una explicación de la Depresión de 1929. La
Crisis Económica, 1929 – 1939. Madrid: Capitán Swing.

 Calomiris, C., Wheelock, D. (1998). Chapter 1. Was the Great Depression a Watershed
for American Monetary Policy? En: Bordo, M. et al. (Eds). The Defining Moment: The
Great Depression and the American Economy in the Twentieth Century. The Cambridge
University Press.

 Bernanke, B. (2000). Chapter 3. The Gold Standard, Deflation, and Financial Crisis in the
Great Depression. Essays on the Great Depression. Princeton University Press.

 Feinstein et al. (1997). Ch. 6. The onset of the Great Depression. The European
Economy between the Wars. Oxford: Oxford University Press.
Biblioteca de Economía: 330.94051 F235

 Feliu, G. & Sudriâ, C. (2007). Capítulo 15. Las salidas de la depression (I). Introducción
a la Historia Económica Mundial. PUV.

 Kindleberger, (2009). C. Capítulo 6. La caída al abismo, Capítulo 9. La Conferencia


Económica Mundial, Capítulo 10. Los comienzos de la recuperación, Capítulo 13. El
rearme de una economía mundial en desintegración. La Crisis Económica, 1929 – 1939.
Madrid: Capitán Swing. Capítulo 5. El crac del Mercado de valores de 1929.

 Feliu, G. & Sudriâ, C. (2007). Capítulo 16. Las salidas de la depression (II). Introducción
a la Historia Económica Mundial. PUV.

 Kemp, T. (1990). Part 3: A decade of crisis: 1929-1939. The climax of capitalism: United
States Economy in the twentieth century. London: Longman.

 Termin. P. (1991). Chapter 1. The spoils of war: The causes of the Great Depression.
Chapter 2. The Midas touch: the spread of the Great Depression. Lessons from the
8
Great Depression. MIT Press.

 Findlay, R. & O’Rourke, K. (2007). Chapter 8. The Great Depression: the collapse of
world trade and the developing countries. Power and Plenty: Trade, war, and the world
economy in the second milennium. Princeton University Press.

 Comín et al. (2005). Capítulo 7. La economía Internacional en los años de entreguerras,


1914 – 1945. Historia Económica Mundial. Siglos X – XX. Barcelona: Crítica.

 Ocampo, J.A. ()1984. Chapter 5. The Colombian economy in the 1930’s. En: Thorp, R.
(Eds). Latin America in the 1930’s. Oxford: McMillan.

 Eichengreen, B. (1992). The origins and nature of the great slump revisited. Economic
History Review. pp. 213-239.

3.3 La Reconstrucción de Europa luego de la Segunda Guerra Mundial, 1945 – 1950.

3.3 La reconstrucción luego de la Las consecuencias económicas de la Guerra y de la paz.


Segunda Guerra Mundial.
 * Feliu, G. & Sudriâ, C. (2007). Capítulo 17. La salida de la Guerra: un nuevo orden
Marzo  Las consecuencias económicas internacional. Introducción a la Historia Económica Mundial. PUV.
5 y 10 de la guerra y de la paz.
 * Frieden, Jeffry. (2006). Ch. 11. Reconstruction in East and West. Global
 Europa y las reglas de juego de la Capitalism: Its fall and rise in the twentieth century. W.W. Norton & Company.
economía internacional a partir del Biblioteca de Economía: 337.0904 F632
Bretton Woods.
 Foreman-Peck, J. (1995). Capítulo 12. La reorientación de la economía internacional,
1939 – 1953. Historia Económica Mundial. Relaciones económicas internacionales
desde 1850. 2.ED. Prentice Hall.

El sistema Bretton Woods.


 Eichengreen, B. (2008). Ch. 4. The Bretton Woods system. Globalizing capital. A history
of the international monetary system. Princeton University Press. pp. 91-133.

 Frieden, Jeffry. (2006). Ch. 12. The Bretton-Woods system in action. Global Capitalism:
Its fall and rise in the twentieth century. W.W. Norton & Company.

9
Biblioteca de Economía: 337.0904 F632

4. La Época Dorada del crecimiento económico, 1950 - 1970

4.1 Las economías occidentales Crecimiento económico hacia la segunda mitad del siglo XX:
hacia la segunda mitad del siglo
XX: Europa y los Estados Unidos:  *Comín, F. (2011). Capítulo 8. La edad de oro del capitalismo y del comunismo,
1945 – 1973. Historia Económica Mundial: de los orígenes a la actualidad. Alianza
Editorial.
 Europa: La economía en la
segunda mitad del siglo XX.  Maddison, A. (1986). Capítulo 6. El papel de las políticas en el desempeño económico:
una evaluación a la luz de la experiencia de 1950. Las fases del desarrollo capitalista.
 La economía de los Estados Una historia económica cuantitativa. Fondo de Cultura Económica.
Unidos: crecimiento económico
desde la post-guerra y los  Hobsbawm, E. (1995). Capítulo IX. Los años dorados. Historia del siglo XX. Barcelona:
desafíos del siglo XX. Crítica.

 Feliu, G. & Sudriâ, C. (2007). Capítulo 18. La época dorada del capitalismo (I): Los
factores del crecimiento económico. Capítulo 19. La época dorada del capitalismo (II):
Marzo las nuevas dinámicas de crecimiento. Introducción a la Historia Económica Mundial.
12, 17, 19 PUV.

 Beaud, M. (2013). Capítulo 6. El gran salto hacia adelante del capitalismo, 1945 – 1980.
Historia del Capitalismo. de 1500 a nuestros días. Ed. Ariel, Economía.

 Comín et al. (2005). Capítulo 8. La edad de oro del capitalismo, 1945 – 1973. Historia
Económica Mundial. Siglos X – XX. Barcelona: Crítica.

Europa

 * Crafts, N. & Tonioli, G. (2010). Chapter 12. Aggregate Growth, 1950 – 2005. En:
Briadberry, S., O’Rourke, K. The Cambridge Economic History of Modern Europe:
Volume2, from 1870 to the Present. Cambridge University Press.

 Kenwood, A.G. & A.l. Lougheed. The Growth of the International Economy, 1820-2000:
an introductory text. London: Routledge, 1999. Fourth edition.
10
Chapter 17. The international economy since 1950.
Chapter 20. Trade and Growth in the international economy, 1945 – 2000: The
developed countries.

 Eichengreen, B. & Boltho, A. The economic impact of European integration. Draft, 2007.
CEPR.

Estados Unidos.
 *David Mowery & Nathan Rosemberg. (1996). Ch. 14. Twentieth Century
Technological Change. En: Engerman, S., Gallman, R. The Cambridge Economic
History of the United States. Vol. 3. Cambridge University Press.
Biblioteca de Economía: 330.973 C151 V.3

 Kemp, T. (1990.). Part 5: The post-1945 economy. The climax of capitalism: United
States Economy in the twentieth century. London: Longman.
Biblioteca de administración: 330.973 K256

 Kemp, T. (1990). Part 6: Affluence and the Vietnam War. Part 7: Structural changes in
American capitalism since 1945. The climax of capitalism: United States Economy in the
twentieth century. London: Longman.

 Luis Galambos. (1996). Vol. 3. Ch. 15. The U.S. Corporate Economy in the Twentieth
Century. En: Engerman, S., Gallman, R. The Cambridge Economic History of the United
States. Vol. 3. Cambridge University Press.
Biblioteca de Economía: 330.973 C151 V.3

 Krugman, P. (1995). Part II. Conservatives in Power. 107-196. Peddling Prosperity:


Economic Sense and Nonsense in an Age of Diminished Expectations. W.W. Norton &
Company.
Biblioteca de Economía: 330.156 K683

5. La segunda mitad del siglo XX: los modelos económicos no-Europeos y las nuevas economías del “Tercer Mundo”, 1950-1980.

5.1 Las economías socialistas: Rusia y el Bloque Soviético.


consolidación, reformas y
desafíos hacia finales del siglo
11
XX.  *Eichengreen. B. (2007). Chapter 5. Eastern Europe and the Planned Economy.
Chapter 10. The Collapse of Central Planning. The European Economy since 1945.
 Rusia y el Bloque Soviético: Coordinated Capitalism and Beyond. Princeton University Press.

Marzo 26 - Consolidación.  Alonso, R. (2010). Capítulo 5. La Guerra Fría. El sistema bipolar de bloques. Historia
Económica del Siglo XX. Del patron oro a las subprimes. Editorial Gran Vía.
- Decadencia y reformas hacia
finales del siglo XX.  Comín, F. (2013). Capítulo 8. La edad de oro del capitalismo y del comunismo, 1945 –
- El papel del Estado: 1973. Historia Económica Mundial: de los Orígenes a la Actualidad. Alianza Editorial.
perspectivas y desafíos sobre el
crecimiento económico.  Alexeev, Michael and Shlomo Weber. "The Russian economy." The New Palgrave
Dictionary of Economics. Online Edition. Eds. Steven N. Durlauf and Lawrence E. Blume.
Palgrave Macmillan, 2013. The New Palgrave Dictionary of Economics Online. Palgrave
Macmillan. 22 July 2013
<http://www.dictionaryofeconomics.com/article?id=pde2013_R000284>
doi:10.1057/9780230226203.3897

 Tortella, G. (2007). Capítulo XI. El mundo comunista. Los Orígenes del Siglo XX. Un
ensayo de historia social y económica contemporánea. Gadír Editorial.

 Kenwood, A.G. & A.l. Lougheed. (1999). Ch. 20. The centrally planned economies. The
Growth of the International Economy, 1820-2000: an introductory text. London:
Routledge, 1999. Fourth edition.

 Feliu, G. & Sudriâ, C. (2007). Capítulo 21. Las economías de planificación centralizada.
Introducción a la Historia Económica Mundial. PUV.

 Hobsbawm, E. (1995). Capítulo XIII. El “Socialismo Real”. Historia del siglo XX.
Barcelona : Crítica.

 Berend. Ivan T. (2009). Chapter 5. Economic restructuring: transforming main sectors,


economic recovery and weaknesses. From the Soviet bloc to the European Union : the
economic and social transformation of Central and Eastern Europe since 1973 .
Cambridge Univerisity Press.
Biblioteca de Administración: 330.943 B262

 Timothy Frye. (2010). Building states and markets after communism : the perils of
polarized democracy. Cambridge University Press.
12
Biblioteca economía: 338.947 F692A

 Murrell, Peter. "Transition and Institutions." The New Palgrave Dictionary of Economics.
Second Edition. Eds. Steven N. Durlauf and Lawrence E. Blume. Palgrave Macmillan,
2008. The New Palgrave Dictionary of Economics Online. Palgrave Macmillan. 22 July
2013 <http://www.dictionaryofeconomics.com/article?id=pde2008_I000264>
doi:10.1057/9780230226203.1734

5.2 China: reformas y crecimiento China
bajo la centralización económica.
 *Naughton, B. (2007). Chapter 4. Market transition: Strategy and Process. The
- Cambios estructurales e Chinese Economy. MIT Press.
institucionales.
 *Brandt, L. & Rwaski, T. (2008). Chapter 1. China’s great economic transformation.
- Las reformas en China sobre el China’s Great Economic Transformation. Cambridge University Press.
comercio exterior: consecuencias.
 * Brandt, L. & Rwaski, T. (2008). Chapter 3. China in the light of the performance
of the transition economies. Chapter 4. A political economy of China’s transition.
Marzo 31 Chapter 9. Science and Technology in China. China’s Great Economic
y Abril 2 Transformation. Cambridge University Press.

 Yin Wa Chu (ED). (2010). Chapter 3. State Neoliberalism: The Chinese road to
capitalism. Chinese Capitalisms. Historical Emergence and political implications.
Palgrave, Mcmillan.
DISPONIBLE COMO RECURSO ELECTRÓNICO DESDE UANDES.

 Zhang, Xiao-guang. (1999). Chap. 2. Reforming a centrally planned trading system.


China's trade patterns and international comparative advantage. Palgrave, Mcmillan.
DISPONIBLE COMO RECURSO ELECTRÓNICO DESDE UANDES.

 Dic Lo and LI Guicai. (2006). China’s economic growth, 1978-2005: structural change
and institutional attributes. University of London. Working Papers. November, 2006.
5.3. Economías bajo la Descolonización y organización económica.
independencia colonial luego de la
Abril segunda guerra mundial; los  *Cooper, F. (2002). Ch. 5. Development and disappointment: social and economic
7y9 problemas del desarrollo y la change in an unequal world. Africa since 1940: the past to the present.
convergencia. 1950-1960: Cambridge University Press.
Biblioteca general piso3: 960.32 C556
13
 Los procesos de des-colonización  Tortella, G. (2007). Capítulo XII. La emergencia del Tercer Mundo. Los Orígenes del
y la organización económica. Siglo XX. Un ensayo de historia social y económica contemporánea. Gadír Editorial.

 El legado colonial y los desafíos  Comín, F. (2005). Capítulo 8. La edad de oro del capitalism y del comunismo, 1945 –
del desarrollo en las economías 1973. Historia Económica Mundial: de los Orígenes a la Actualidad. Alianza Editorial.
del “Tercer Mundo”: India y
Sudáfrica.  Reid, R.J.(2009). Part V. Ch. 16. Compromising conflict: Routes to independence. Part
VI. Ch. 19. Rectification, redemption and reality: issues and trends in contemporary
Africa. A history of modern Africa. Wiley-Blackwell.

 Frieden, Jeffry. (2006). Ch. 13. Decolonization and Development. Ch. 19. Countries fall
behind En: Global Capitalism: Its fall and rise in the twentieth century. W.W. Norton &
Company.
Biblioteca de Economía: 337.0904 F632.

 Austin, Gareth. (2010). African economic development and colonial legacies.


International Development Policy. Online. (1).

El legado colonial y el “Tercer Mundo”: Sudáfrica.

 *Feinstein, C. (2011). Ch. 8. Forcing the Pace: Rapid Progress Despite Constrains.
Pp. 165-199. An Economic History of South Africa. Cambridge University Press.

 Feinstein, C. (2011). Ch. 7. Separating the Races: the imposition of apartheid. Ch. 9.
Hitting the barriers: from triumph to disaster. Pp. 200-223. An Economic History of
South Africa. Cambridge University Press.

India: entre el crecimiento y el desarrollo.

 Roy, T. (2012). Chapter 9. From Trade to Aid, 1950 – 1980. India in the World Economy.
From Antiguity to the Present. Cambridge: Cambridge University Press.

 Roy, T. (2012). Chapter 10. Return to Market, 1980 – 2010. India in the World Economy.
From Antiguity to the Present. Cambridge: Cambridge University Press.

 Panagariya, A. (2008). Part I. Growth and Economic Reform. 1988 – 2006. India, the
14
emergent giant. New York: Oxford University Press.

 Vaidyanathan, A. (1982). Chapter XIII. The Indian Economy since Independence, 1947
– 1970. En: Kumar, D. (Eds). The Cambridge Economic History of India. Vol. 2.
Cambridge: Cambridge University Press.

6. Asia y Latinoamérica: ¿casos de convergencia económica?


El éxito de Japón y el sudeste asiático y los desafíos de América Latina hacia finales del siglo XX. 1950-2000.

6.1. Crecimiento y desarrollo Japón.


económico en Asia: Japón y las
economías del sudeste asiático
 *Frieden, Jeffry. (2006). Ch. 12. East Asia and the Emergence of Japan. . En:
Global Capitalism: Its fall and rise in the twentieth century. W.W. Norton &
Company.
Biblioteca de Economía: 337.0904 F632.

 Nakamura, M. (ED). (2001). Chapter 2. Japan’s economic growth: past and present.
The Japanese Business and Economic System. History and Prospects for the 21st
Century. Palgrave, Mcmillan.

Abril  Nakamura, M. (ED). (2001). Chapter 7. Japanese technological development: The


21 y 23 technological gap hypothesis and its implications. The Japanese Business and
Economic System. History and Prospects for the 21st Century. Palgrave, Mcmillan.

 Feliu, G. & Sudriâ, C. (2007). Capítulo 19. La época dorada del capitalismo (II): la
nueva dinámica de crecimiento. Introducción a la historia económica mundial. PUV.

 Itoh, M. The Japanese economy reconsidered.


Chapter 2. Information technologies and competitive restructuring of capitalism.
Chapter 4. The burst of the bubble and the political economy of the 1990’s depression.

 Hunter, J.E. (1998). The japanese experience of economic development. In P.O'brien


(ed). Industrialization: critical perspectives on the world economy. Routledge.

15
6.2 Latinoamérica: entre la  *Bulmer-Thomas, V. (2003). Ch. 11. Debt, adjustment and the shift to a new
industrialización dirigida y la paradigm. The Economic History of Latin America since Independence. Cambridge
liberalización económica. University Press.
Biblioteca de Economía: 330.98 B937E 2003

 * Ocampo, J,A. (2004). "Latin America's Growth and Equity Frustrations During
Structural Reforms". The Journal of Economic Perspectives, 18(2): 67-88

 Bértola, L., Ocampo, J.A. (2012). Ch. 4. State-led industrialization. The Economic
Development of Latin America since Independence. Oxford: Oxford University Press.
Biblioteca de Administracion: 338.98 B267

 Bulmer-Thomas, V. (2003). Ch. 9. Inward-looking development in the post-war period.


Ch. 10. New Strategies and debt-led growth. The Economic History of Latin America
since Independence. Cambridge University Press.

 Bethell, L. (1984). Ch. 4. The Latin American economies, 1950-1990. The Cambridge
History of Latin America 1930 to the Present Day, Part 1: Economy and Society.
Abril Cambridge: Cambridge University Press.
28 y 30 Disponible en biblioteca General.

 Thorp, R. & Whitehead, L. (Eds). (1986). La crisis de la deuda en América Latina.


Bogotá: Siglo Veintiuno Editores.
Biblioteca de Economía: 336.3435098 C637 Z288

 Baer. W. (2008). Ch. 5 From Stagnation and Boom to the Debt Crisis: 1961–1985. The
Brazilian Economy: Growth and Development. Lynne Rienner Publishers.
Biblioteca de Economía: 330.981 B141 2008

 Coatsworth ,J., Taylor, A. (1998). Chapter 3. The comparative productivity performance


of Brazil and Mexico, 1950 – 1994. En: Latin America and the World Economy since
1800. Cambridge: Cambridge University Press.

 Leandro Prados de la Escosura. (2007). Chapter 12. Growth, Inequality, and Poverty in
Latin America: Historical Evidence, Controlled Conjectures. En: Hatton, T. , O’Rourke, K,
Taylor, A. (EDS). The New Comparative Economic History: essays in honor of Jeffrey G.
Williamson. Cambridge: MIT Press.

16
7. La crisis económica y financiera del siglo XXI.

7.1 Causa y consecuencias:  * Taylor, J. (2009). The Financial Crisis and the Policy Responses: An Empricial
Analisys of What Went Wrong. NBER Working Paper Series. January, 2009.
 Las causas monetarias y
financieras.  *Stiglitz, J. (2010). Chapter 1. Diagnosing Amerca’s Economic Crisis. Freefall: free
 Las crisis pasadas y las lecciones markets and the sinking of the global economy. London: Penguin Books.
no aprendidas. Biblioteca de economía, disponible en español: 330.973 S733C Z266
 Los debates sobre las
regulaciones de los mercados  Krugman, P. (2009). Chapter 7. Greenspan’s Bubbles. Chapter 8. Banking in the
mundiales de capitales. Shadows. The return of depression economics and the crisis of 2008. W.W. Norton. pp.
1-100.
7.2 Los debates sobre la política Biblioteca de Economía, disponible en español: 330.9 K683R
económica a seguir.
 Kindleberger, C., Alibert, R. (2012). Capítulo 13. El pánico de Lehman, un crac
 El papel de la política fiscal y la inevitable. Manías, pánicos y cracs. Historia de las Crisis Financieras. Editorial Planeta.
política monetaria.
Mayo  El papel del Estado.  * Sachs, J. (2011). Part I. The Great Crash. Chapter 1-3. En: The Price of
5y7 Civilization: Reawakening American Virtue and Prosperity. New York : Random
House.
Biblioteca de Economía: 330.973 S127

 Stiglitz, J. (2010). Chapter 1. Diagnosing Amerca’s Economic Crisis. Chapter 2.


Prosperity Lost. Chapter 3. The Free Market Fallacy. Freefall: free markets and the
sinking of the global economy. London: Penguin Books.
Biblioteca de economía, disponible en español: 330.973 S733C Z266

 Frieden, Jeffry. (2006). Ch. 20. Global Capitalism Troubled. En: Global Capitalism: Its
fall and rise in the twentieth century. W.W. Norton & Company.
Biblioteca de Economía: 337.0904 F632.

 Comín, F. (2005). Capítulo 9. El retorno de la globalización y de las crisis económicas,


1973 – 2010. En: Historia Económica Mundial: de los orígenes a la actualidad. Alianza
Editorial.
17
 Krugman, P. (1995). Part III. The pendulum swings. Peddling Prosperity: Economic
Sense and Nonsense in an Age of Diminished Expectations. pp. 197-280. W.W. Norton
& Company.
Biblioteca de Economía: 330.156 K683

NOTA:
 LAS LECTURAS SEÑALADAS CON * Y RESALTADAS EN NEGRO, CORRESPONDEN A LAS LECTURAS OBLIGATORIAS. EL
PROFESOR SE RESERVA EL DERECHO DE REALIZAR CAMBIOS CON PREVIO AVISO SOBRE LAS LECTURAS OBLIGATORIAS.
 LAS LECTURAS SE ENCONTRARÁN EN COPYALINA.
 DADO QUE DURANTE EL SEMESTRE TENDREMOS TRES LUNES FESTIVOS, ES NECESARIO REALIZAR DOS CLASES DE
REPOSICIÓN ALGUNOS SÁBADOS DEL SEMESTRE. ESTAS FECHAS SE COORDINARÁN CON LOS ESTUDIANTES A LO
LARGO DEL SEMESTRE.

18
4. Metodología

El curso constará de dos clases magistrales a la semana en las que el profesor ilustrará los
principales problemas y preguntas históricas de la economía mundial. El profesor guiará la
discusión sobre las interpretaciones económicos de dichos hechos, para lo cual la lectura juiciosa
de los textos obligatorios y la participación de los estudiantes es esencial.

Se realizarán sesiones interactivas con la herramienta de Response Cards, en las que los
estudiantes participarán activamente en la respuesta de preguntas sobre la interpretación
económica y política del desarrollo económico mundial y la posterior discusión sobre dichas
preguntas y respuestas.

5. Competencias

A partir de una lectura juiciosa, la atención y participación en clase, al final del curso se espera que
los estudiantes:

 Fortalezcan sus capacidades de análisis y síntesis.


 Desarrollen y fortalezcan el pensamiento crítico.
 Desarrollen y fortalezcan sus capacidades de interpretación económica, tanto teórica y
cuantitativa, de los acontecimientos y experiencias de la economía mundial.

6. Criterios de evaluación (Porcentajes de cada evaluación)

1 Parcial 25% Semana 7


Controles de lectura 12.5%
Talleres 12.5%
Plan de trabajo del ensayo final 5% Semana 8.
Ensayo Final 20% Fecha del examen final.
Examen Final 25% Fecha dada por registro.

Nota: Los controles de lectura (sesiones interactivas) se realizarán cuando el profesor lo considere
pertinente y será a juicio del profesor indicar con previo aviso a los estudiantes las fechas de dichas
actividades.

Reclamos: Los reclamos deben realizarse por escrito, en los siguientes 10 días hábiles luego de ser
entregado el documento. La revisión puede aumentar, disminuir o reafirmar la calificación. La
argumentación del reclamo debe ser clara y debe basarse en los elementos del curso.

7. Sistema de aproximación de notas definitiva

La aproximación de la nota final del curso se hará al decimal superior más cercano. Así, si al
computar todas las notas del semestre de un estudiante el valor obtenido –después de redondear del
tercer decimal hacia adelante- es 3.01 se aproxima a 3.1, si se obtiene 4.24 se aproxima a 4.3,, si se
obtiene, 4.91, se aproxima a 5.0, etc.

8. Bibliografía

La bibliografía obligatoria y sugerida se encuentra en la sección de organización del curso.

1
9. Observaciones.

 Este curso es intensivo en lectura. El número de páginas por leer semanalmente es de


aproximadamente 80 páginas en promedio.

Fechas importantes.

Fecha de entrega del 30% de las notas: Mar. 21 de 2014

Último día para solicitar retiros (no genera devolución): Mar. 28 de 2014

Semana de trabajo individual: Abr. 14-18 de 2014

Último día para subir notas finales en banner: Jun. 03 de 2014

Potrebbero piacerti anche